:j - ri.ufg.edu.svri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8848/1/151.22-c955t.pdf · universidad...

134
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA FACULTAD DE CIENCIAS, SOCIALES ESCUELA DE PSICOLOGIA - u ... . .... I \:J EL TEST FROSTIG COMO MEDIO PARA PREDECIR EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIÑOS DE ESTRATO MEDIO ALTO Y MEDIO BAJO. TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO . EN PSICOLOGIA POR: ANA CONCEPCION CRUZ DE VELASQUEZ GLENDA MARISOL ALFEREZ MARENCO DAYSI JANNETH MONTOYA ARUAJO DICIEMBRE DE 1987 SAN SALVADOR EL SALVADOR _- CENTRO UNIVERSIDAD GAV10IA"

Upload: dothien

Post on 01-Oct-2018

269 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIOIA FACULTAD DE CIENCIAS, SOCIALES

    ESCUELA DE PSICOLOGIA

    ut~-u ... . ....I \:J

    EL TEST FROSTIG COMO MEDIO PARA PREDECIR

    EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA EN NIOS

    DE ESTRATO MEDIO ALTO Y MEDIO BAJO.

    TESIS PRESENTADA PARA OPTAR AL GRADO DE

    LICENCIADO .EN PSICOLOGIA

    POR:

    ANA CONCEPCION CRUZ DE VELASQUEZ

    GLENDA MARISOL ALFEREZ MARENCO

    DAYSI JANNETH MONTOYA ARUAJO

    DICIEMBRE DE 1987

    SAN SALVADOR EL SALVADOR _- CENTRO AMEr.~CA UNIVERSIDAD IlFR;~\NCISCO GAV10IA"

    B~lijLI O~ft.CA

  • UNIVERSIDAD "FRANCISCO GAVIDIA"

    FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

    ESCUELA DE PSICOLOGIA

    RECTORA

    DRA. ADELA CABEZAS DE ROSALES

    DECANO

    DR. LADISLAO PEREZ MEJIA

    SECRETARIO GENERAL

    ING. MARIO ANTONIO RUIZ

    DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA

    DR. JaSE SANTOS RAMIREZ PEA

  • ASESOR

    LIC. AGUSTIN FERNANDEl

    JURADO CALIFICADOR

    LIC. JaSE LUIS TRIGUEROS

    PRESIDENTE

    LIC. MARIA DEL CARMEN FLORES LIC. ALICIA JULE ROQUE

    VOCAL VOCAL

  • NUESTROS MAS SINCEROS AGRADECIMIENTOS:

    A NUESTRO ASESOR

    A NUESTRA RECTORA

    A LAS INSTITUCIONES EDU

    CATIVAS.

    AL ING. JOSE MARIA JACOME

    Lic. Agustn Fernndez; quien

    con su amplia experiencia pro

    fesional, nos ayud para rea

    lizar este estudio.

    Dra. Adela Cabezas de Rosales

    con cario y respeto.

    Que contribuyeron en la realiza

    cin de esta investigacin:

    Colegio Augusto Walte,

    Colegio Salvadoreo Espaol

    y Liceo Cristiano.

    Como un especial reconocimiento

    por su desinteresada colabora

    cin.

  • ----

    DEDICATORIA

    A DIOS TODOPODEROSO Por iluminarme y permitirme alcan

    zar esta meta.

    A MARIA AUXILIADORA Con gratitud infinita, por guiarme

    siempre en el camino de la vida.

    A MI MADRE MARINA DIAZ Como muestra de gran amor y agrade-

    DE CRUZ cimiento, por apoyarme en todo mo

    mento.

    A MI PADRE JOSE ALFREDO Con cario fraternal, por impulsar-

    CRUZ CIENFUEGOS me a seguir adelante.

    A MI TIA BERTA IRMINA Como un reconocimiento muy espe-

    DIAZ ( Mami Tita) cial, por haberme ayudado siempre.

    A MI ESPOSO HECTOR Con todo ~i amor, por que gracias

    MANUEL VELASQUEZ a su comprensin y apoyo, ha sido

    posible alcanzar esta meta.

    A MIS HIJOS CONNIE Por ser mis motivos para luchar y

    BEATRIZ Y HECTOR ALEJAN- superarme.

    DRO.

    A MIS HERMANOS ALFREDO, Por que siempre me apoyaron en mis

    NINA Y LUPITA anhelos de superacin.

    A MIS FAMILIARES Con todo cario.

    A MIS AMIGOS Y COMPAE -: Con mucho afecto.

    ROS CONNIE

  • DEDICATORIA

    A DIOS TODOPODEROSO Mi maestro ,consuelo y gua en to

    do momento.

    A MI MADRE Doa Luisa Olimpia Marenco como

    muestra de mi infinito agradeci -

    miento por su sacrificio y abne

    gacin.

    A MI PADRE Don Humberto Alfrez Ayala con ca

    rio.

    A MIS HERMANOS Humberto

    Diddier

    Marnold Efrn

    Con infinito amor.

    A MI ABUELA Doa Mara Magdalena Arias Molina

    V. de Marenco.

    Como un reconocimiento muy espe -

    e ia 1.

    A MI NOVIO Arq. Juan Francisco Artiga Mara

    villa.

    Con amor.

    Al SEOR Don Hctor Manuel Velsquez y Fam.

    por su constante apoyo.

  • A MIS AMIGOS Por brindarme su sinceridad y cari

    o, siempre.

    A MIS COMPAERAS DE TRA-: Connie y Janneth

    BAJO DE TESIS

    A MIS COMPAERAS DOCEN Con respeto y cario.

    TES.

    GLENDA MARISOL

  • A DIOS TODO PODEROSO

    A LA MEMORIA DE MI ABUELITO

    A MI MADRE Y MIS HERMANOS

    A MI TIA HAYDEE

    A MI ABUELITA CARMEN DE ARAUJO

    A LA LICENCIADA ALICIA

    MONTERROSA DE RAMOS

    A MIS AMIGOS Y COMPAEROS

    DEDICATORIA

    Ya que sin la voluntad de l nada

    puede lograrse.

    Pap Lico, quien sent las bases de

    mis espectativas.

    Con todo Amor y Cario.

    Por ser mi gua en todo momento de mi

    vida.

    Con todo agradecimiento por ser mi

    segunda madre.

    Con un reconocimiento por haberme

    brindado sus conocimientos que han sido

    el motivo para mi superacin como muestra

    de respeto y admiraci.

    Cariosamente.

    JANNETH

    . .,~tECA SAN SAL" r

    1, ,:.,' n, EL. SAlVADon ro.... ,

  • SINTESIS.

    Es t a i n ves t i ga ci n s e h a 1 1e va d o a c a bo d e bid o a lag r a n

    necesidad que existe en el pas de tener al alcance pruebas

    psicolgicas que sean confiables para ayudar a predecir el

    aprendizaje de la lectura.

    Es por esta razn que para el estudio llevado a cabo se

    utilizarn pruebas que hasta este momento se ocupan en muy po

    cos centros educativos; concretamente la investigacin se ba

    sa en el test de Percepcin Visual de Marianne Frostig.

    Se trata de probar si dicho test es un instrumento con-

    Fiable para predecir el aprendizaje de la lectura en dos gru

    pos de niRos de estrato medio alto y medio bajo.

    Se logr comprobar que existe una correlacin moderada en

    tre el test Frostig y el aprendizaje de la lectura, que no exis

    te una diferencia significativa en el grado de madurez para

    la lectura entre ambos estratos y se confirm que de las cin

    co subpruebas del test Fr o s t q -la. que tiene una relacin ma

    y o r con el a p r e nd z a j e de la lectura es la constancia de la

    forma ( Sub-prueba III)

  • INDICE

    Pg.

    INTRODUCCION .

    CAPITULO 1

    FUNDAMENT AC ION TEOR ICA 3

    A. LECTURA...................................... 3

    B. MADURAC ION 12

    C. MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA.... 14

    l. Di fe r enc i a e nt re los Se xos . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    D. EVALUACION DE LA MADUREZ PARA LA LECTURA. .... 20

    1. Coordinacin Visomotriz................... 22

    2. Discernimiento de Figuras................. 25

    3. Constancia de la Forma.................... 28

    4. Posic i n e n e 1 Es pac io. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

    5. Re1ac ion es Es pac i a 1e s 39

    CAPITULO 11

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 45

    A. Definicin del Problema..... 45

    B. Justificacin del Problema................ 46

    C. Objetivos................................. 47

    l. Ob jet i vo Cene ra l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    2. Obj e t i vos Es pec f i co s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

    D. HIPOTESIS DE LA INVESTICACION

    1- Hi pt e s i s Cene ra l. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    2 - Hip t e s i s Es pec f i ca s. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

  • E. VARIABLES

    1- Variables Independientes.................. 49

    2 - Va r i a b 1 e s De pend i en t e s . . . . . . . . 50

    3 - Va r i ab 1 e s In t e rv i n i en t e s. . . . . . . 51

    CAPITULO 111

    METODO

    A. SUJETOS................................... 52

    B. 1NSTRUMENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    C. PROCEDIMIENTO............................. 55

    D. DIAGRAMA........... 57

    CAPITULO IV

    ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS..... 60

    CAPITULO V

    CONCLUS IONES . 85

    CAPITULO VI

    RECOMENDAC IONES . 88

    BIBLIOGRAFIA . 90

    ANEXOS

  • 1

    INTRODUCCION

    La presente investigacin permitir conocer aspectos re

    levantes relacionados con la necesidad que tiene el pas de

    aplicar pruebas psicolgicas para predecir dificultades en

    el aprendizaje de la lectura. Las instituciones educativas

    cuentan con escaso material de esta ndole y algunas qe las

    pruebas utilizadas son poco fiables. La mayora de centros e

    ducativos tanto del sector privado como pblico desconocen mu

    chas veces la existencia de pruebas psicolgicas que evalan

    si el nio preescolar ha alcanzado la madurez adecuada para

    el aprendizaje de la lectura.

    Uno de los instrumentos eficaces para predecir el apren

    dizaje de la lectura es el Test de Percepcin Visual de Ma

    rianne Frostig el cual consta de S sub-pruebas que miden as

    pectos muy importantes en el nio; para determinar si ya es

    t apto para el aprendizaje y en especial para el de la lectu

    ra.

    Esta tesis compara nios de estrato medio alto y nios

    de estrato medio bajo para determinar si existen diferencias

    en el grado de madurez con que llegan al inicio del aprendiza

    je de la lectura, y si dicho test sirve para predecir el xi

    to de sta tarea. La poblacin se tom de 3 colegios del rea

    metropolitana: que se consideraron de estrato medio alto y me

    dio bajo. En ambos grupos se escogi igual cantidad de nios.

    Otro aporte que brindar esta investigacin tanto en el rea

  • 2

    psicolgica como educativa es comprobar si existe una influe~

    cia diferencial de las 5 reas que evala el Frostiq en el

    aprendizaje de la lectura.

  • 3

    CAPITULO I

    FUNDAMENTACION TEORICA

    El presente trabajo de investigacin trata de probar la

    eficacia del Test Frostig, como mtodo para predecir el apren

    dizaje de la lectura, Por lo tanto se tratar de hacer una ex

    posicin de la teora, relacionada con este tema.

    A. Lectura.

    Desde la ms remota antigedad, el acto de leer y la en

    seanza de la lectura han sido concebidos como aprendizajes

    casi mecnicos, preparados cuidadosamente por los maestros,de

    acuerdo con distintas tcnicas, de modo que todas las dificul

    tades de la lengua escrita fuesen denominados progresivamente.

    Aprender a leer consista en saber identificar correctamente

    las palabras. La lectura se limitaba esencialmente a un acto

    de pe r ce pci n d e si 9no s 9 r f i e os, y t od o s los. o t r o s pa s o s del

    incipiente lector consista en una " s obrelectura", tal como

    d e ca Ot i s ( Debe s s e y Mi a 1a r a t, ', l 97~ 1.

    Quiz convenga recordar al respecto, que los mtodos de

    lectura puestos en prctica por los griegos y los romanos eran

    nicamente alfabticos: el alumno pasaba los primeros aos e~

    colares aprendiendo el alfabeto canturrendolo, repitindolo

    al derecho y al revs. Ocurra lo mismo con el aprendizaje de

    las slabas, y era necesario que pasara bastante tiempo antes

  • 4

    de comenzar el estudio de palabras y sentencias. Los pedago

    gos modernos dicen que leer es percibir, entender y expresar

    las palabras escritas o impresas. ( Debesse, y Mialarat,1974).

    Ensear a leer a un nio es darle un instrumento de revo

    lucin permanente, hacerl~ ms humano, darle ocasin para que

    se realice al mximo en contacto con los mejores espritus.

    La lectura es tambin una conducta pedaggica capital,

    pues es la base de todo el edificio escolar. Casi todos los

    aprendizajes didcticos estn condicionados por la calidad y

    rapidez de la lectura; el estudio de los mecanismos de la len

    gua escrita y hablada, de la religin, la moral la histo

    ria, la geografa y las ciencias naturales descansa en el do

    minio progresivamente afianzado de la lectura inteligente y

    crtica. ( Debesse y Mialarat, 1974). Si tratamos ahora la

    cuestin de la importancia de la lectura, es necesario sea

    lar que influye en todos los niveles de la vida humana. Es

    menester recordar que la lectura condiciona de manera capital

    la evolucin de la cultura y la civilizacin? La facultad

    de leer no es acaso una de las que mejor marca la diferencia

    entre el hombre primitivo y el civilizado?

    La lectura es una conducta que forma parte de la psico

    loga del hombre adulto y constituye uno de sus puntos esen

    ciales.

    La nueva educacin se propone incorporar la enseanza de

    la lectura, a la enseanza global propia del recuerdo de los

    ,.----------------------.-~_.---.., 1 UNIVEW'!~r"

  • __

    5

    nios, aprovechando las actividades ldicas en actividades

    espontneas y creadora.( Debesse y Mialarat, 1974).

    Entendemos que la enseanza de la lectura consiste en la

    formacin de una serie de hbitos y que para formarlos hemos

    de seguir las leyes del aprendizaje.

    La enseanza de la lectura corresponde al aprendizaje de

    tipo motor, que reclama dos etapas: la primera es de aproxi

    mactones sucesivas, hasta alcanzar la meta deseada, y la se

    gunda es de mecanizacin o automatizacin. Todas estas carac

    tersticas hacen comprender que los nios tienen personali

    dad propia; aptitudes, intereses, ideales, experiencias y po

    tencialidades distintas, lo que se debe de tornar en conside

    racin al formular el plan de accin respecto a la ensean

    za de la lectura para dar y reclamar de los educandos aque

    110 que proceda en relacin con las metas que nos proponga

    mos alcanzar( Debesse y Mialarat~ 1976).

    Comienzos de la Lectura.

    Cuando se dice que el nio est preparado para aprender

    a leer, Queremos indicar que tendr xito en ese aprendi

    zaje? Esa preparacin estar condicionada y favorecida por

    una serie de factores internos, y. externos a'l.. que influyen

    en el aprendizaje de la lectura.

    Factores Internos: entre estos se pueden mencionar los siguien

    tes:

    a- Factores Intelectuales

    ~ ~~ T:J ,.. .. JI

  • 6

    b- Factores emocionales

    c- Factores fisiolgicos

    d- Los efectos de psicogenia.

    Factores externos: entre estos se mencionarn los siguientes:

    a- La capacidad pedaggica del que ensea a leer.

    b- Los mtodos que se basan en los elementos de la pala

    bra.

    c- El medio familiar

    d- La clase social

    e- Factor ambiental

    Factores internos:

    a- Factores intelectuales, que incluyen la aptitud mental

    general, las aptitudes perceptivas de descriminacin visual y

    auditiva, y las aptitudes especiales de raciocinio y pensa

    miento que implica la solucin de problemas al aprender a

    leer. (Downing, 1974)

    El nivel intelectual del nio; cunto ms inteligente sea

    tanto ms fcil y rpidamente dominar la lectura.

    b- Factores emocionales, motivacionales y de personalidad,

    que incluyen la estabilidad emocional y el deseo de aprender

    a leer.

    El equilibrio afectivo es igualmente importante; el nio

    que no presenta ningn problema en ese nivel podr concentrar

    se mejor en el aprendizaje y en particular en el de la lectu

    ra; en el caso contrario, el sujeto estar preocupado, desa

  • 7

    tento y perder de este modo gran parte de la instruccin:

    su aprendizaje presentar lagunas y se ver entorpecida.

    La emotividad del sujeto; un nio muy emotivo tendr siem

    pre desventajas; en efecto, el hecho de trabajar en grupo y

    con ritmo ms o menos acelerado aumenta la ansiedad del su

    jeto que, en cierto modo se separa de la realidad y pierde

    as algunos detalles. Esta emocin crece cuando el sujeto se

    encuentra frente a una situacin ambivalente o difCil; tam

    bin en lectura cuando se estudia el sonido d y en seguida el

    sonido t, por efecto de la emocin el nio dudar y confundi

    r esos dos sonidos vecinos o parecidos; el sujeto emocional

    mente inestable podr concentrarse al comienzo de la leccin

    de lectura y distraerse despus, mientras que el sujeto muy

    aplicado aprovechar completamente la enseanza.

    c- Factores fisiolgicos, incluyen la madurez general y

    el crecimiento; al predominio cerebral y la lateridad; consi

    deraciones neurolgicas; la visin, la audicin, el estado y

    funcionamiento de los rganos del habla.

    d- Los efectos de psicogenia y experiencias al respecto,

    prueban que la edad mental de seis aos y medio o siete es la

    apropiada para iniciar el aprendizaje de la lectura. Se ha

    comprobado as mismo que la asociacin del significado de las

    palabras con el smbolo depende adems del mtodo empleado,

    de que el nio sepa hablar, dominar un vocabulario oral y de

    que sea capaz de expresar pensamientos en lenguaje oral com

  • 8

    prenda los pensamientos expresados de esta manera, o cuando

    menos estn en aptitud de representar situaciones y reac

    cionesmediante smbolos de cualquier naturaleza

    Factores Externos.

    a- La capacidad pedaggica del que ensea a leer puede

    tambin ser determinante; en efecto, la aptitud para ensear

    es en parte un don que se posee en distintos grados; algunos

    docentes tienen un modo especial de dirigirse a los nios, de

    presentar las cosas, que hace que stos comprendan inmediata

    mente.

    b- Los mtodos que se basan en los elementos de las pala

    bras han sido clasificados en tres grupos principales: "Los

    mtodos alfabticos", en qae se utiliza el nombre de las le

    tras para poder reconocer y pronunciar las palabras, los "m

    todos fnicos" que utilizan los sonidos de las letras o gru

    pos de letras que forman fongrafos; los "mtodos silbicos"

    que se valen de los sonidos de slabas de frecuente empleo.

    c- El medio familiar, desde este punto de vista desempea

    un papel de primer orden; en una familia donde reina el enten

    dimiento y la serenidad, donde los padres leen mucho y por eso

    mismo sirven de ejemplo, donde hay un inters vivo y constan

    te por los progresos del hijo o de la hija, donde el ritmo de

    vida es regular, ofrece al nio que vive en ese ambiente las

    mejores condiciones para aprender a leer.

    El lenguaje en el aprendizaje de la lectura es un factor

  • 9

    de mucha importancia.

    La educadora Cleotilde Guilln de Rezzano, ano 1978)

    hace notar que los ninos al llegar a la escuela, y por lo que

    toca a los elementos del lenguaje con que cuentan, pueden cla

    sificarse as:

    ~ Grupo integrado por nios pue proceden de hogares anal

    fabetos sin intereses culturales ningunos.

    Grupo formado por los que vienende hogares analfabetos

    pero con intereses culturales.

    Grupo formado por ninos de hogares cultos, que des

    cuidan la educacin e instruccin de sus hijos.

    ~ Grupo compuesto por ninos que proceden de hogares cul

    tos y que tienen inters por la educacin de sus hijos.

    Aqu quedan catalogados tambin los pequeos que han

    asistido al jardn de infantes.

    Dentro de los factores que influyen en el aprendizaje, se

    encuentra la clase social.

    Influencia de la clase social en el aprendizaje.

    El hecho de que un alumno pertenezca a cierta clase so

    cial, tiene importantes consecuencias para un aprovechamiento

    escolar, aspiraciones de xito acadmico, motivacin de logro

    y actitudes hacia la escuela ( Ausubel, 1982).

    El nino se le educa no solamente en la escuela. En reali

    dad, la escuela proporciona solamente una influencia moderada

    comparada con la clase de aprendizaje que se verifica desde

  • 10

    los primeros aos dentro de la familia, dentro de la comuni

    dad en que vive el nio, y dentro de la cultura ms aplica

    da que lo rodea. Durante los primeros cuatro o cinco aos del

    nio, la familia modela su personalidad de muchas formas de

    finitivas. Como resultado de sus experiencias dentro de la

    familia y dentro de la comunidad Eson, 1978).

    Las caractersticas ms obvias de las diferencias socioe

    conmicas se reflejan palpablemente en el hecho de que clasi

    ficamos espontneamente a los individuos como moradores de

    barrios bajos, o que viven en circunstancias muy modestas o

    que participan con abundancia de los bienes de la sociedad

    o aqullos pocos, cuya posicin social los coloca en las as

    llamadas clases altas. Estas diferencias de nivel tiene im

    plicaciones muy importantes para las escuelas.

    En Eson, (1978) dice: como se advirti antes, los obje

    tivos definitivos de la socializacin en las familias de di

    ferentes clases sociales no difieren; pero la calidad de la

    relacin entre padres e hijos y las prcticas de crianza de

    los nios difieren conforme a las caractersticas de las cla

    ses sociales, estas diferencias determinan el curso del de

    sarrollo de la personalidad, la motivacin para el trabajo

    escolar y la forma en la que el nio utiliza sus aptitudes

    cognoscitivas.

    Ms an debe hacerse hincapi una vez ms en que los pa

    trones de comportamiento paterno aparecen vinculados con la

    clase social,estn en proceso contnuo de cambio. Esto sig

  • 11

    nifica que las descripciones de los efectos de clase social

    sobre el comportamiento, el rendimiento, el rendimiento es

    colar y el rendimientointelectual, no son inevitables ni

    irresistibles. Las diferencias de clase y las costumbres de

    crianzas y en las relaciones entre padres e hijos dan como

    resultado diferencias en el modo como se adaptan los nios

    al contexto escolar.

    Clase Baja:

    El nio de la clase baja, no est bien preparado para

    la escuela.

    La enseanza informal llevada a cabo por los padres de

    la clase inferior, no prepara al nio para el aprendi

    zaje escolar.

    - Las actitudes paternas hacia la escuela, basados en su

    propia experiencia de la niez o en sus tratos como

    adulto con otras instituciones, pueden estar llenas de

    suspicacia hostilidad o temor.( Eson, 1978).

    Clase Media:

    En general, el nio de una familia de clase media lle

    ga a la escuela mejor preparado para aprovechar la ex

    periencia escolar.

    - Puede hacer mejor la transicin del hogar a la escuela.

    - Tendr mayores probabilidades de asistir a una clase de

    prvulos o jardn de infantes.

    - Es ms probable que reciba ms aptitudes especficas de

  • 12

    tipo escolar, tales como el reconocimiento de las le

    tras del alfabeto.

    Clase Alta:

    - Los padres de la clase alta y media pueden tener una

    actitud ms favorable hacia el buen desempeo en la es

    cuela, premiarn a sus hijos y harn que el nio se d

    cuenta de las ventajas futuras que pueden obtener gra

    cias a la escuela.

    B. Maduracin. Generalidades.

    La palabra maduracin se refiere a aquellos patrones in

    ternos de cambios, tales como la estatura, la forma y habili

    dad. Dichos cambios comienzan desde la concepcin y conti

    nan hasta la muerte. El trmino de maduracin es empleado

    frecuentemente como sinnimo de crecimiento, pero las dos

    acepciones no significan la misma cosa. Por crecimiento en

    tendemos un tipo de cambio gradual en cantidad y en tamao:

    hablamos de crecimiento del lxico del nio, es decir, que

    el nio tiene un mayor conocimiento de palabra; hablamos del

    crecimiento de su cuerpo. Tales cambios en cantidad, pueden

    ser causados por la maduracin aunque no necesariamente,pues

    el cuerpo del nio puede aumentarse en estatura debido a un

    cambio de rgimen alimenticio, es decir por causa externa;~

    su crecimiento puede ser causado por cambios de tamao de

    los huesos y msculos, gobernados por el programa interno de

    la maduracin ( Bee, 1978).

  • 13

    Si bien el trmino especfico"madurez" ( Readiness) es

    relativamente nuevo en educacin, habindose usado por prime

    ra vez e n el "Report of the National Commitee on Reading",

    Twenty-fourth Year Book of the National Society for the Etu

    dy of Education , es indudable que el concepto tiene, por

    lo menos, unos doscientos aos de antigedad.

    En Downing 1974), dice: el estudio sobre la madurez pa

    r a 1 a lectura que ejerci mayor influencia fue. el de Nor

    phett y Washburnes 1931) y, a partir de esa fecha aproxima

    damente los estudios experimentales de varios aspectos de la

    madurez se hicieron sunamerrte. numerosos, aumentando rpidamen

    te ao a ao hasta 1938-40, cuando llegaron posiblemente al

    perodo cumbre en la investigacin de la naturaleza del con

    cepto.

    Se entiende por madurez para la lectura:

    " El momento del desarrollo en que, ya sea por obra de la

    maduracin, o de un aprendizaje previo, o de ambos, cada nio

    indivualmente, puede aprender; son las capacidades, las apti

    tudes, las influencias y los intereses que pueden desarrollar

    se mediante la maduracin '0 el aprendizaje y contribuir as,

    en cierta medida a crear el punto de madurez para empezar a

    aprender a leer, ( Downing, 1974).

    Las investigaciones centradas en la resolucin entre la-

    lectura, la madurez necesaria para ella y el desarrollo total

    o nivel de maduracin del nio, se vieron estimulados por el

    trabajo de Olson (1940) y sus colaboradores en la Universidad

  • 14

    de Michigan, quienes desarrollaron la idea de que el xito,

    en la lectura est en funcin de la madurez general o del

    completo desarrollo y que recprocamente, el fracaso en la

    lectura proviene de la falta de madurez.

    Cuando con fines de contraste, uno observa al nio y a

    la nia con ms alto promedio y al nio y a la nia con pro

    medio ms bajo de la serie, se obtiene un cuadro sumamente

    expresivo del concepto general de que la lectura tienda a se

    un aspecto del desarrollo del nio como un todo ( Downing,

    1974).

    C. Madurez para el Aprendizaje de la Lectura.

    La escuela maternal debe determinar el nivel de madurez

    del nio a fin de decidir si est preparado para entrar a la

    escuela primaria. El grado de madurez alcanzado por el nio

    se establece tomando como base observaciones realizadas

    por la maestra a lo largo del ao, y por medio de la aplica

    cin de algunos test de madurez. En lo que concierne a la

    lectura, la maestra determina si todos los factores necesa

    rios para aprender a leer est suficientemente desarrollados

    teniendo en cuenta los ejercicios no logrados, las dificulta

    des especficas y persistentes por talo cual factor, podr

    establecer la curva de madurez de cada uno de los nios de

    su clase, se atribuye mucha importancia a estas indicaciones

    y se confan en ellas, pus, como ya se ha sealado, son la

    consecuencia de una observacin contnua y natural; los re

  • 15

    sultados del test rle madurez completan y confirman los da

    tos ~reun~dns ~or la muestra .

    En la preparacin para el aprendizaje de la lectura, la

    familia debe intervenir de una manera primordial; ella es la

    que desempea el papel ms importante; sin embargo, la escue

    la maternal ayudar a los padres en esta tarea; ella comple

    tar la obra educadora de stos con el objeto de mejorar el

    desarrollo del nio. En algunos casos desafortunados,reempla

    za a la familia.

    El papel de la escuela maternal es doble: por un lado,de

    be ayudar a los padres para lograr un mejor desarrollo del

    nio tanto desde el punto de vista de la personalidad como

    de la preparacin para el aprendizaje escolar; por otro lado

    nadie mejor que el maestro, excepto los padres, para observar

    al nio y detectar lo antes posible cualquier dificultad que

    l experimente a fin de hallarle remedio. ( Debesse y Miala

    rat, 1976).

    Los principales factores involucrados en la madurez para

    la lectura y las formas en que padres y maestros pueden tomar

    los en consideracin muestran la complejidad del concepto y

    la dificultad prctica para determinar el momento en que un

    nio est listo y maduro para leer, El mgico "momento de

    ensear para comenzar la lectura parece imposible de hallar.

    Los nios avanzan hacia la madurez para la lectura a dis

  • 16

    tintas velocidades y varan ampliamente en cuanto a las di

    versas capacidades, habilidades y comprensin que llevan a

    dicha madurez~ a~n ms, los m~todos y materiales de lectura

    difieren de un aula a otra, afectando los requisitos bsicos

    de la madurez.

    Los tres m~todos principales por medio de los cuales, los

    maestros recogen informacin concerniente a la madurez son:

    - El uso de un test de madurez para la lectura.

    - El uso de un test de inteligencia

    - La observacin dirigida del comportamiento de cada

    alumno. ( Downing, 1974).

    Algunas de las variantes del nio de 5 aos es que puede no

    estar listo para los aspectos t~cnicos o abstractos de la lec

    tura, la escritura y los cuentos, hasta dentro de otros dos

    aos ms. Pero de todos modos, ya no se cuelga de las faldas

    de su madre, puede soportar y a~n disfrutar el alejamiento

    de su hogar exigido por et jardn de infantes. Es ms reser

    vado e independiente que, cuatro aos sumergido todava pro

    fundamente en exploraciones elementales del mundo fsico y

    social. El nio de cinco ads posee una comprensin ms agu

    da del mundo y de su propia identidad.

    Recprocamente la sociedad le reconoce una madurez social

    en germinacin y le ofrece cada vez ms oportunidades para

    su desenvolvimiento en grupo.

    En cuanto a la conducta adaptativa, la relativa madurez

  • 17

    motriz del nio de cinco aos,se refleja en la Forma libre,

    adaptativa, en que resuelve problemas simples que implican

    relaciones geomtricas y espaciales. Ya no se conFunde con

    el problema de la tarjeta de visita cortada en diagonal,y no

    le cuesta reorientar las dos mitades, formando un rectngu

    lo con los dos tringulos. Puede insertar sucesivamente una

    serie de cajas, unas dentro de las otras, realiza inmediata

    mente juicios prcticos respecto al orden de sucesin y orie~

    tacin.Otras habilidades caractersticas, descansan sobre una

    capacidad comparable de percepcin de orden, forma y detalle;

    es capaz de guardar sus juguetes en forma ordenada. A los

    cinco aos puede contar inteligentemente diez objetos y ca

    paz de hacer algunas sumas simples y concretas dentro de la

    magnitud de su edad y saber su edad.

    A los cinco, el sentido del tiempo y de la duracin se

    hallan ms desarrollados, sigue la trama de un cuento y re

    pite con precisin una larga sucesin de hechos:

    - manifiesta un recuerdo ms claro de lugares remotos y

    un inters ms preciso por ellos. Ms an, es capaz de

    recordar una meloda y cuando pinta o dibuja, siempre

    la idea precede a la obra sobre el papel.

    - Existe un aumento en su capacidad de atencin.

    Aunque intelectualmente parece bien orientado, el ex

    men cuidadoso de sus juicios y nociones verbales reve

    la sorprendentes Formas de inmadurez en su pensamiento.

    En cuanto a la conducta personal social, el nio de

  • 18

    cinco aos ya est lo bastante maduro para adaptarse a un

    tipo simple de cultura.

    A los CInco aos, el nio es menos incongruente en sus

    juegos y actividades. Ahora da trmino a las empresas que

    emprende. Es ms serio y tambin ms lgico; ya est listo

    para las actividades constructivas.

    En el aspecto motor se halla tan maduro, que muestra consi

    derable disposicin para las ocupaciones sedentarias.

    A los cinco aos, el nio ha recorrido ya un largo cami

    no, ha superado una cima, es capaz de desempearse casi com

    pletamente por s solo. Est preparado para la sencilla vida

    comunitaria de un aula escolar. En sus rasgos emocionales,

    en su inteligencia y adaptabilidad general exhibe un sistema

    activo bien organizado, perfeccionado.

    El nio de cinco aos y medio a seis se encuentra en fa

    se bipolar tratando sumultneamente de hallarse as mismo y

    de descubrir su nuevo ambiente. La psicologa del nio es

    t determinada por su madurez as como por la lectura en la

    que el nio vive.

    l. Diferencia entre los sexos, en cuanto a la madurez nece

    saria para comenzar a leer.

    Es evidente que las nias y a los varones son fisiolgi

    camente y fsicamente distintos y de ah que se haya afirma

    do con frecuencia que sus constituciones biolgicas diferen

    tes, son causa de diferencias en sus rendimientos, en la lec

  • 19

    tura y la escritura. Se ha expresado por lo general, la teo

    ra de que las nias tienden a madurar fsica, intelectual y

    emocionalmente, ms temprano que los varones, ya que stas

    estan preparadas para leer antes, que aquellos y a llevarles

    ventaja en la lectura en los aos siguientes. Algunos estu

    dios han examinado la diferencia entre varones y nias en la

    madurez para leer, como tambin la diferencia entre sus lo

    gros respectivos durante el primer ao en la escuela. Es

    ta diferencia entre el xito en la lectura de varones y muje

    res, es causada por diferencias fisiolgicas o de maduracin?

    La respuesta debe ser "no", otro factor social que se

    oculta detrs de las aparentes diferencias de capacidad pa

    ra la lectura es el creer que los alumnos, ms pequeos de

    ben tener mujeres por maestros. Esto significa que, cuando

    una nia va a la escuela, puede identificarse casi enseguida

    con su maestra, que lee bien y que quiere que sus alumnos

    lean como ella. El nio en cambio, no puede identificarse

    as con su maestra, tiene que ser diferente. Esta descrimi

    nacin determinada por la sociedad, en contra de los varones,

    podra bastar para explicar, por qu los nios tienen menos

    disposicin para aprender a leer que las nias.

    El maestro en la prctica profesional, aunque sea mujer

    tendr en cuenta estas diferencias determinadas por la socie

    dad, que hacen que los varones estn menos preparados para

    recibir su ayuda en el aprendizaje de la lectura y hallar

  • 20

    , los medios de hacer ver a sus alumnos cuan importantes son

    la lectura y la escritura, par~ los "hombres" y para las co

    sas que a los hombres y a los nios les gusta hacer( Dowing,

    1974).

    El curso general del desarrollo es anlogo para varones

    y mujeres, pero las mujeres maduran algo ms rpidamente y

    ms temprano.

    Para el aprendizaje de la lectura existen muchas prue

    bas psicolgicas que contribuyen en gran medida a evaluar-

    el grado de madurez.

    D. Evaluacin de la Madurez para la Lectura.

    Dentro de las pruebas psicolgicas ms conocidas que mi

    den el grado de madurez en el nio tenemos:

    1- A B e ( Lorenzo Filho, 1974).

    2- BENDER (Lauretta Bender, 1973)

    La investigacin del Test Frostig, fue seleccionada,de

    bido a la necesidad que existe en el pas, de contar con da

    tos que orienten a los profesionales que estn relacionados

    con la educacin del nio, en lo que respecta al tipo de li

    mitaciones que puedan presentarle stos cuando se inician en

    el aprendizaje de la lectura y la escritura y planificar de esta manera

  • 21

    sobre una base concreta, la evaluacin de la madurez de la

    percepcin visual.

    Segn Frostig, la percepcin es una de las funciones psi

    colgicas primordiales, sin la cual "An las ms simples fun

    ciones corporales, como la respiracin y la evacuacin, se de

    tendran y sera imposible continuar viviendo". En breve, la

    percepcin es aquella capacidad de reconocer estmulos y abar

    ca no slo la percepcin exterior al cuerpo sino tambin la

    capacidad de interpretar e identificar las impresiones senso

    riales, correlacionndolas con otras experiencias. La percep

    cin tiene lugar no en el rgano receptor (el ojo, el odo,

    et), sino en el propio cerebro. Si bien no se ha identificado

    ningn factor causal que acarree un desarrollo perceptual in

    suficiente, Frostig seala que la incapacidad de la percepcin

    visual puede ser resultado de un retraso en la madurez, de al

    guna lesin cerebral o de factores genticos y ambientales.

    Frostig sostiene que la mayor parte del conocimiento se adqui~

    re a travs del canal visual y si el desarrollo de la percep

    cin visual que ocurre entre las edades de tres aos y medio y

    siete y medio resulta impedido, aparecern deficiencias cogno~

    citivas. Entre los posibles impedimentos pueden estar la difi

    cultad de reconocer objetos y su relacin entre s en el espa

    cio, as como la aparicin de distorsiones que hacen ver el

    mundo como inestable e impredecible. Estos y otros ~roblemas

    perceptuales acrecientan la posibilidad de que el nio experi

  • 22

    mente cierta perturbacin emocional y no aproveche en la es

    cuela.

    El test de la percepcin visual fue resultado natural del

    convencimiento de Frostig de que sea necesario adquirir infor

    macin ms detallada sobre los nios con problemas de aprend!

    zaje. Este test fue formulado para facilitar la deteccin tem

    prana de deficiencias en la percepcin visual y enfoca la aten

    cin tanto al grado como a la especie de desviacin.

    Las cinco reas relativamente independientes de la per

    cepcin visual, que comprenden los sub-test de la forma actual

    del tes de Frostig son:

    1 Coordinacin Visomotriz

    2 Discernimiento de Figuras

    3 Constancia de la Forma

    4- Posicin en el espacio

    5- Relaciones Espaciales (Myers, P y Hammil D. 1987)

    l. Coordinacin visomotriz.

    La coordinacin visomotriz, es la habilidad de coordinar

    la visin con los movimientos del cuerpo o de una parte del

    cuerpo.

    Para aprender a leer y a escribir es importante la coor

    dinacin visomotriz porque para ambos aprendizajes es necesa

    rio un movimiento de los ojos bien dirigidos coordinado con el

    movimiento de las monos. Siempre que una persona alcanza algo

  • 23

    que ve, su mano est guiada por la visin. Toda vez que corre,

    salta, y patea una pelota o camina sobre un obstculo, sus ojos

    contribuyen a la direccin de los movimientos de los pies.

    En las actividades diarias como lo son vestirse, sentarse

    a la mesa, peinarse, los ojos y el cuerpo, trabajan juntos.

    El desarrollo de cualquier accin depende de la adecuada

    coordinacin culo-motriz, aunque no es sta la nica habilidad

    necesaria.

    En la ejecucin de planear la secuencia motriz es importa~

    tante la percepcin espacial; pero tambin dicha ejecucin es

    ms fcil con una adecuada coordinacin visomotriz.

    Un nio con un pobre desarrollo de la coordinacin visomo

    triz, muy posiblemente tendra grandes dificultades para adap

    tarse a las distintas exigencias del medio, y necesitara adies

    tramiento para lograr realizar sin tropiezos, desde las ms sen

    cillas tareas de la casa probablemente ser incapaz de igualar

    a sus compaeros, por ejemplo en juegos y deportes; la realiza

    cin de habilidades como cortar, pegar, dibujar pueden resultar

    le extremadamente difciles afectndolo posteriormente para

    aprender a leer y escribir; porque la coordinacin culo-motora

    est incluido en todas las acciones que se emprenden en las ac

    tividades mencionadas.

    Para copiar un dibujo, el nio deber ser capaz de percebir

    adecuadamente la figura; tambin debe tener la coordinacin ne

    cesaria en la mano y mueca para poder coger el lpiz y hacer

  • 24

    el trazo adecuado, lo que requiere que sea capaz de controlar

    sus sentimientos.

    La coordinacin visomotriz es algo que se necesita, por

    ejemplo, para coser, tejer, enhebrar una aguja, abotonar, pe

    gar, hacer rompecabezas, dibujar, copiar, etc.

    Por qu es importante el rea de la Coordinacin Visomo

    triz?

    Por que si el nio tiene problemas en la coordinacin

    ojo-mano, encontrar dificultades al copiar letras, nmeros y

    palabras, lo que posiblemente le afectar en el aprendizaje de

    la lectoescritura.

    Madunez viso-motriz: La maduracin perceptivo-motora se

    refiere al desarrollo de la capacidad perceptiva y actividad

    motora como resultante del crecimiento Fsico, es decir, la

    capacidad de discriminar entre los estmulos e interpretar su

    significado aprestando la correspondiente respuesta ante estos

    estmulos.

    Para el desarrollo del aparato perceptivomotor son nece

    sarios dos premisas: l. Presentacin de estmulos visuales.

    2. Ejecucin de algn tipo ge respuestas motora (Koopitz, 1981)

    Para Whittaker (1965), cuando el nio tiene tres meses de

    edad, es capaz de seguir un objeto hasta un ngulo aproximado

    de 180 grados. A los cuatro meses puede sostener un juguete

    con la mano, vi~ndolo algunas veces. A los siete meses puede

    distinguir algunas personas de su medio ambiente. De nueve me

  • 25

    ses puede llevarse a la boca un pedazo de pan que se le pro

    porcione y al ao juega con diferentes objetos en forma alter

    nativa, gozando de dar y recibir el juguete con otra persona

    (Citado en Remplein 1971)

    Una coordinacin visomotriz adecuada es fundamental para

    el desarrollo normal del nio.

    Un nio con dificultades en la coordinacin visomotriz

    no solo podra presentar problemas para la realizacin de las

    actividades prcticas, sino que adems cabra la posibilidad

    de que se forme un concepto pobre de s mismo, debido a que

    por las mismas dificultades se le hara difcil cumplir con

    con las exigencias de las expectativas de los padres, maestros,

    compaeros, etc. Y como consecuencia sus relaciones interper

    sonales pueden ser perturbadas.

    2. Discernimiento de Figuras.

    De acuerdo a la teora de la Gestalt, J.Guillaume (1978)

    considera que los hechos psquicos son formas, es decir unid~

    des orgnicas que se individualizan y se limitan en el campo

    espacial y temporal de la percepcin. Una parte aislada de un

    todo es algo distinto a otra parte, o a otro todo.

    Las formas dependen de un conjunto de factores objeti

    vos, la percepcin de las diferentes clases de relaciones y

    diferentes clases de alimentos, corresponden a diferentes mo

    dos de organizacin de un todo que, despus depende de condi

  • 26

    ciones objetivas y subjetivas.

    En la vida ordinaria la distincin de una figura de un

    fondo desempea un papel importante, gracias a ella se esta

    blece una jerarqua en nuestro campo de percepcin entre las

    cosas y el medio neutro que es llevado a un grado inferior de

    diferenciacin.

    Para Frostig (1966), en su mtodo de la percepcin vi

    sual investiga el discernimiento de figuras, sobre esta rea

    se encuentra que todos aquellos estmulos seleccionados que

    se convierten en centro de atencin, forman la figura del ca~

    po perceptual de la persona, mientras que la mayora de los

    otros estmulos forma un fondo relativamente percibidos.

    El bajo rendimiento en el discernimiento de figuras pue

    de provocar en el nio que ste, por ejemplo, salte letras u

    omita slabas, dificultndosele el aprendizaje de la lectoes

    critura.

    Posteriormente se le puede dificultar tambin la locali

    zacin de informacin en los textos, lo que puede ocasionar

    que en las materias acadmicas fracase.

    Un nio con problemas de discernimiento de figuras, gen~

    ralmente es desatento, porque su atencin fcilmente tiende a

    fijarse en cualquier estmulo que proviene del exterior inde

    pendientemente de la relacin que tenga con lo que est ha

    ciendo. La cual puede contribuir a que tambin sea desordena

    do.

  • 27

    Se le dificulta abandonar un estmulo determinado para

    concentrarse en otro de acuerdo a su actividad.

    Frostiq, se basa en la teora que afirma que la percep-'

    cin est formada por diferentes habilidades, que pueden ser

    perturbadas en forma independiente, explora cada una de las

    reas de la percepcin visual en forma separada y encuentra

    que, pueden haber disturbios en la percepcin visual, pero

    tener una perfecta discriminacin en el discernimiento de fi

    guras, o poseer dificultad en el rea mencionada y estar muy

    capacitado en las otras reas de la percepcin visual.

    Desarrollo del discernimiento de figuras en el nio: a

    medida que el nio va desarrollndose en su aspecto fsico,

    va adquiriendo experiencias con el medio que le rodea y es

    as como va diferenciando un objeto de otro. Por experiencia

    sabe lo que es una silla y el uso que de ella se hace, as co

    mo de una.:mesa, o de una pelota, etc.

    La descripcin de este desarrollo se comprende mejor a

    travs de las etapas grficas por las cuales atraviesa y as

    se ve que al principio sus signos son slo garabatos sin dis

    cernir an figuras abstractas.

    Es a partir de los tres a cuatro aos que el nio ya pu~

    de trazar el crculo de los cuatro a cinco aos, el cuadrado;

    luego entre los seis y siete aos ya realiza el rombo.

  • 28

    3. Constancia de la Forma

    Se conoce como constancia de la forma, al hecho de que

    las formas percibidas de los objetos no cambian conforme lo

    hacen las formas retinianas; es decir, que las cosas o los ob

    Jetos observados no pierden su estructura intrnseca. La cons

    tancia de la forma consta de varios tipos entre ellos: Const~

    cia de claridad, del tamao y de brillantez

    La forma de un objeto se representa en la retina de modo

    distinto, segn su posicin con respecto al observador. Apare

    cen reducciones, perspectivas para todas las formas exceptuan

    do la esfera. A pesar de estas modificaciones respectivas de

    la imagen de la retina vemos los objetos siempre en su verdade

    ra forma cualquiera que sea la posicin en que se encuentran.

    Por tanto tambin aqu se da una correccin de la retina median

    te la actuacin de factores centrales, que producen como conse

    cuencia de constancia de la forma; esta transformacin de la

    forma depende igualmente de la experiencia y por lo tanto, no

    existe an en el recin nacido. No empieza a formarse hasta la

    edad e la adquisicin del lenguaje para seguir desarrollndose

    luego en los grados siguient~s. En favor de ello hablan obser

    vaciones cotidianas; en los libros de estampas, los nios re

    conocen en el acto los dibujos no solo en su posicin normal,

    sino tambin en cualquiera otra posicin, de ello se deduce

    que an no se han establecido los valores espaciales de la re

    tina (arriba-abajo, izquierda-derecha). Tambin reconocen fo

  • 29

    tografas de personas conocidas y de ellos mismos (Remplein,

    1971) .

    Tampoco los colores y gradaciones de la claridad son

    constantes desde el punto de vista fsico. La claridad de un

    objeto cambia considerablemente en el curso del da; un trozo

    de carbn refleja tres veces ms la luz a medioda que un pe

    dazo de lija por la maana temprano. Por ello, vemos a todas

    hovas el carbn y la lija con sus correspondientes grados de

    claridad, el carbn negro, la lija blanca._

    Por tanto se puede hablar de una constancia de claridad,

    las mismas fluctuaciones experimentan los colores de un obje

    to durante el curso del da, debido a la composicin contnua

    mente alterado de la luz solar. No obstante, los objetos se

    ven siempre de sus mismos colores, corrigiendo las relaciones

    fsico-fisiolgicas actan colores que dan como resultado la

    constancia del color. El nio diferencia perfectamente las cQ

    sas, o sus formas, es perceptor de la forma, tan solo atiende

    al color cuando este acta efectivamente.

    La constancia del tamao, de la forma y de la claridad

    da orgen a una ntida delineacin de la imagen que el nio

    posee del mundo, puesto que por ellos se establecen ahora

    ciertas cualidades invariables de las cosas (Remplein, 1971).

    Desde los tres aos, el io ya no se dirige meramente a

    la forma total de los fenmenos configurados, sino tambin a

    las formas parciales, como son el color y la magnitud.

  • 30

    Comienza la comprensin de contenidos parciales (Compre~

    sin analtica). Pero anlogamente a los dems fenmenos del

    desarrollo no irrumpe los golpes con toda su eficacia, sino

    de forma lenta y paulatina, As resulta que, en la edad del

    juego, la comprensin de contenidos parciales se consigue en

    condiciones favorables; en cambio, ante condiciones desfavora

    bIes, como se ha podido establecer experimentalmente, no logra

    imponerse a la comprensin global,( Remplein, 1971).

    El cambio se produce en la imagen retiniana dependiendo

    de la posicin y la distancia en que se encuentran. Este fen

    meno tambin depende de la posicin de la reproduccin de la

    imagen en la retina; es decir, de la precisin o nitidez de la

    vista; pero de acuerdo a las experiencias o al aprendizaje del

    observador, existe una tendencia a mantener la uniformidad con

    ceptual de lo que se percibe.

    Constancia de brillantez: la brillantez de un objeto no

    depende del grado de energa de la fuente que lo ilumina, sino

    de la precisin de la luz que el objeto refleja en relacin a

    la proporcin, de luz reflejada por objetos de comparacin en

    el mismo ambiente. Por ejemplo, los colores de los diversos ob

    jetos, que se ven permanecen regularmente constantes pese a va

    riaciones de iluminacin incidentes causada por fenmenos natu

    rales, penumbra, luz intensa, etc. Esta propiedad de la brillan

    tez se llama "Constancia de brillantes".

    Constancia del tamao: La constancia del tamao se refie

  • 31

    re al hecho de que, el tamao percibido no acompae de manera

    regular a los cambios que se operan en la retina, as una vez

    que se ha aprendido o percibido el tamao de un objeto se tien

    de a advertirlo como si fuera del mismo tamao, independiente

    mente de la lejana en que se encuentra con respecto al obser,

    vador, por ejemplo: un rbol que se ve a una distancia, mas

    cercana que otro, parece ser mayor que el que se ve a una dis

    tancia ms lejana, aunque ambos sean de similar tamao, pero a

    la par, el observador ya a dependido, a estimar que son de

    igual altura independientemente de su percepcin.

    Constancia de la Forma: En investigaciones sobre la depe~

    dencia de la constancia de la forma, en seales espaciales,

    Koffkka (en forgus, 1976) se fundament en que la constancia

    de la forma depende de seales de profundidad tales como la

    convergencia y la acomodacin. Sobre su teora de la constan

    cia de la forma expuso que existe una tendencia a percibir la

    forma tal como aparece en el plano frontal.

    As mismo, Thouless (en Forgus, 1976) demostr que la

    constancia de la forma estaba en gran parte determinadas por

    referencias personales. En cambio Beck y Gibson (en Forgus,

    1976), afirman que la forma de un objeto est determinada por

    el esquema espacial. Descubrieron tambin, que la forma de un

    objeto es determinada principalmente por el cuadro de refere~

    cia espacial proporcionado por una superficie de fondo.

    Rubinstein (1968) forma1Q ~~;I;Cn": ,g.~e ~:.-a.r.a~ ,:~ r~;\~~;,.. ,1 al

    ISAN SALV",,'Oc, ~L SALVA"""'" C. A..

  • 32

    visualmente, es indispensable la determinacin precisa de los

    contornos o lmites del objeto, lo que depende de su magnitud,

    de la distancia en que est situado y de la agudeza visual del

    observador, por ejemplo: para percibir la Forma plana es impo~

    tante determinar la direccin de los contornos y sus relacio

    nes de magnitud.

    Esto es lo que permite percibir y diferenciar la forma de

    unos y de otros objetos. Ejemplo: Lo que es un tringulo y lo

    que es un cuadrado. La importancia de todo son las repercusio

    nes que tiene en la enseanza de la lecto-escritura porque el

    educador es transmisor de smbolos, figuras, etc. y el educan

    do por ser el receptor de lo que el maestro transmite, toman

    do en cuenta que el nio, an est en proceso de desarrollo,

    puede que an no est capacitado para realizar lo transmitido.

    As que, un dFicit perceptual en la constancia de la forma

    dificultar en el nio el aprendizaje de la lecto-escritura;

    esta diFicultad puede ser el resultado de otros factores, ta

    les como, el ngulo o distancia en que est ubicado el escolar,

    la falta de experiencia y otras circunstancias que pueden con

    tribuir a una percepcin distorcionada, que impida aprender por

    ejemplo la escritura de los smbolos fonemticos en su posicin

    correcta.

    Es ms, al escribir, percibir los smbolos fonemticos a!

    terados probablemente le impida tambin al xito de la lectura.

    Desarrollo de la Percepcin en la constancia de la forma:

  • 33

    en el nio las actividades perceptivas como en el conocimien

    to de la forma, se desarrollan en calidad y en nmero durante

    y a travs de las etapas de su desarrollo evolutivo. Desde que

    se inicia la coordinacin espacial de los ojos, el nio va ex

    plorando lo que existe en su derredor, describiendo nuevas

    formas.

    Se desarrolla su capacidad discriminativa y de anlisis

    y ms an cuando comienza a desplazarse, su capacidad percep

    tiva va acumulando un nuevo mundQ de forma, preparndose de

    esta manera para entrar al campo escolar, donde a travs de

    la experiencia y el aprendizaje reforzar los conocimientos

    que ya adquiri anteriormente niveles de desarrollo, que le

    servirn de base para otros conocimientos ms complejos.

    Para Rubinstein (1968), los nios a la edad de dos aos

    aproximadamente, pueden comprobar el reconocimiento del obje

    to a base de sus contornos, una gran dificultad en el nio

    pre-escolar, es la percepcin de las formas geomtricas abs

    tractas porque le son an desconocidos, de tal manera que, p~

    ra su interpretacin, recurre a ilustraciones ingenuas, por

    ejemplo: un tringulo puede ser para l, una casa, un cuadra

    do, una caja; pero cuando el nio ya comienza a dominar las

    formas geomtricas ya no las identifica directamente con la

    forma concreta de los objetos conocidos para l sino que los

    percibe como una forma que se parece a aquel objeto, esto es

    como una casa,esto es como un barril, etc.

  • 34

    De este modo en el nio se inicia el proceso de abstrac

    cin de la forma.

    Esta necesidad de esclarecer el contenido del objeto pe~

    cibido se manifiesta en su percepcin de figuras geomtricas

    que desconoca. Los nios de seis a siete aos cuando conocen

    el nombre de la figura geomtrica, la ven entre los objetos

    que le rodean, por ejemplo, dice, la ventana es un rectngulo,

    se manifiesta de nuevo el rol de la palabra que no se designa

    ya el objeto sino la forma.

    Psiclogos representantes de la psicologa tradicional

    alemana, dicen que el nio hasta la edad de cinco a siete aos

    se muestra extremadamente ciego hacia la forma, porque el pre

    escolar, segn ellos, se orienta principalmente por el color!

    do del objeto, resulta, el color el factor bsico dominante y

    determinante de la totalidad del proceso de percepcin.

    Para Rubinstein (1968) y Liublinskaina (1971), contrapo

    nen metafsicamente el color del objeto de su forma, sostienen

    que el nio reconoce el objeto y asimila la palabra (indepen

    diente del color) del objeto, se deduce que en los nios la

    percepcin de los objetos se basa ante todo en la forma de las

    cosas que son inseparables de su contenido y su esencia. Cuan

    do los nios conocen el nombre del objeto no necesitan mirar

    con detenimiento el modelo.

    El nio llega al conocimiento de la forma de los objetos,

    cuando dichos objetos le son extraos o probablemente nunca ha ,

  • 35

    ba visto.

    Existen otros aspectos que el nio juega un papel impor

    tante en el conocimiento de la forma, es el modelado y el di

    bujo; sobre este ltimo.

    La ejercitacin del modelado es de importancia excepcio

    nal en el conocimiento de la forma del objeto a travs de la

    gnosis digital.

    Esta actividad permite a los nios destacar la forma, p~

    ra transmitir luego con ms exactitud por medio del dibujo.

    Los primeros dibujos del nio son garabatos; dichos gar~

    batos pueden ser slo el resultado de una actividad psicomotQ

    ra; los dibujos suelen adquirir significado hasta que dicho

    nio logra reproducir figuras, cuando finalmente puede repre

    sentar un modelo dado, esto es que el nio ha sobrepasado las

    etapas del garabato para entrar en la expresin de lo real y

    concreto, utilizando el trazo o el dibujo.

    En Bender (1977), Gaupp afirma que los garabatos y las

    manchas de uno a tres aos de edad son slo una expresin de

    actividades psicomotrices y que el significado de la forma,. y

    la capacidad de copiar no aparecen sino hasta despus de tres

    cuatro aos.

    En cambio, entre las edades de cuatro a cinco aos se de

    tecta con ms claridad el desarrollo de la coordinacin viso

    motriz; el nio puede reproducir un rombo, un cuadrado, un

    tringulo, dibujo en los cuales los esquemas son bastantes es

  • 36

    tructurados.

    Entre los seis y siete aos se produce una rpida dife

    rencia de la forma debido al aprendizaje, entre estas edades

    es cuando generalmente el nio comienza a concurrir a la es

    cuela y es el perodo que se espera que aprenda a leer y es

    cribir.

    Dentro del proceso bsico del desarrollo cognoscitivo

    de la constancia de la forma este es uno de los aspectos de

    gran importancia en el aprendizaje de la lecto-escritura. Un

    nio con deficiencia de esta rea, puede mostrarse inquieto

    y desinteresado, como respuesta a la dificultad que no le pe~

    mi te captar los mensajes visuales y por ende puede ser uri ni

    o con problemas, en el aprendizaje acadmico y con desventa

    ja ante sus compaeros, lo que como consecuencia puede traer,

    inadaptacin escolar.

    4. Po:sLc.i.-n en el espacio

    Consiste en descubrir, entre series de figuras iguales,

    las que estn invertidas o colocadas en distinta posicin; en

    la diferenciacin de trastrueques y rotaciones de figuras que

    se presentan en series.

    Se emplean dibujos esquemticos representativos de obj~

    tos comunes (Frostig, 1966). La percepcin de la posicin en

    el espacio, puede ser definida como la percepcin de la rela

    cin de un objeto con respecto al observador. Para los nios

    es difcil percibir la posicin en el espacio; porque las co

  • 37

    nexiones entre las sensaciones visuales, cinticas y tdctiles,

    que son indispensables para la percepcin del espacio, se for

    man en l a medida que ste conoce la forma y la magnitud de

    los objetos y, adems, a medida que los utiliza.

    El nio aprende a diferenciar las distancias cuando co

    mienza a moverse en un espacio ms o menos amplio y luego

    que comienza a caminar.

    En el perido de la infancia, el nio percibe la distan

    cia y la direccin de un objeto en relacin a la posicin de

    su propio cuerpo siendo de esta habilidad primitiva, que

    aprende a percibir la posicin de un objeto en relacin a otro

    objeto.

    Desarrollo de la percepcin de la posicin en el espacio.

    Esta percepcin se va desarrollando a medida que el nio

    conoce el medio que lo rodea y experimenta con, o en el espa

    cio; as: A los ocho meses, puede emplear las dos manos para

    manejar los objetos. A los diez meses, puede apoyarse en las

    manos y ponerse en posicin de pie. A los dieciocho meses el

    nio puede usar sus manos para agarrar y empujar los objetos

    que le rodean y puede caminar hacia atrs tirando de ellos;

    puede observar objetos que se encuentran en una distancia,

    as como usa sus pies para impulsar objetos darles puntapis;

    pero le es difcil concebir traer hacia s un objeto, cuando

    este objeto se hubiera desintegrado al no aparecer en el campo

  • 3&

    de la visin, esto se debe a que no puede percibir la rela

    cin entre la pantalla que lo cubre y el objeto que est de

    trs de la misma.

    Durante los primeros dieciocho meses de vida, las rela

    ciones espaciales establecidas por el nio, al comienzo. solo

    son topolgicas, Gradualmente pasan a ser proyectivas, y m

    tricas, (Piaget, 1965).

    Durante los aos siguientes, gracias al desarrollo de un

    espacio representativo, se construye un sistema de referencia

    externa al sujeto y a los objetos.

    Este espacio evoluciona del mismo modo que el espacio

    sensoriomotor, llegando a constituirse definitivamente alrede

    dor de los nueve a diez aos.

    La habilidad de la percepcin en el espacio se logra es

    tablecer, si esta percepcin en el espacio se ha desarrollado,

    adecuado se ha alcanzado cuando ya posee la habilidad de per

    cibir la posicin de algo con relacin a su propio cuerpo. De

    no ocurrir esto, la percepcin de las posiciones de los obje

    tos y su orientacin en el mundo se vern perturbados; de

    aqu la importancia del conocimiento que tenga el nio de su

    propio cuerpo.

    La percepcin de la relacin entre el cuerpo y el objeto

    se aprende a travs de varios sentidos, el primero es la vi

    sin, le sigue el tacto y el sentido de los msculos.

    El conocimiento adecuado del cuerpo se compone de tres

  • 39

    elementos: imagen corporal, concepto del cuerpo, esquema cor

    poral. Si uno de estos elementos es perturbado, tambien se

    perturba la percepcin de la posicin en el espacio.

    Imagen Corporal: Es la experiencia subjetiva de su pro

    pio cuerpo.

    Concepto Corporal: Es el conocimiento intelectual que

    tiene su propio cuerpo, el cual aparece despus de la imagen

    corporal y es adquirido por el conocimiento consciente.

    Esquema Corporal: Es el completamente inconsciente, cam

    bia de momento a momento. Es derivado de las experiencias tac

    tiles y de las sensaciones que provienen del cuerpo.

    La habilidad de un nio para coordinar la vista y las

    manos y para percibir correctamente, tanto posiciones en el

    espacio como relaciones espaciales, depende del desarrollo de

    una adecuada imagen, concepto y esquema corporales.

    La percepcin de la posicin en el espacio influye en el

    proceso de adquisicin de la lecto-escritura, ya que sta con

    tribuye a que el nio pueda percibir la posicin adecuada de

    un objeto con respecto a su cuerpo, como para que la posicin

    de los smbolos en el espacio: que advierta b como es y no c~

    mo d, la p como p y no como q, on como on y no como no etc.

    5. Relaciones Espaciales.

    Para la Dra. Frostig (1966) la percepcin de la relacin

    espacial es la habilidad de un observador para percibir la p~

    sicin de dos o ms objetos en relacin a l mismo y en rela

  • 40

    cin entre dichos objetos.

    Esta habilidad se desarrolla despus y a partir de per

    cibir la posicin de un objeto con relacin al cuerpo de

    quin va. Este tipo de percepciones tiene similitud con la

    percepcin de discernimiento de figuras, consistente en que

    exigen ambas las percepciones de relaciones. La diferencia es

    que en la percepcin de discernimiento de figuras, el campo

    visual est dividido en dos partes: una prominente figura, ha

    cia la cual se dirige la atencin y otra que no obstruye la

    visin (fondo); mientras que en la percepcin de relaciones

    espaciales cualquier nmero de partes aparecen en relacin

    unas de otras, y todas ellas reciben la misma atencin. Esto

    se explica de manera que stas diferentes partes relacionadas

    unas entre otras, se perciben en secuencias temporales y poco

    a poco se integran en la figura total, lo que es importante.

    para el entrenamiento de la habilidad de la percepcin de las

    relaciones espaciales. La percepcin de la direccin y orien

    tacin en el espacio en que se encuentra el objeto con rela

    cin a otros objetos o al observador, se efecta con la accin

    completa de los aparatos visual, cintico, y vestibular. En

    muchos casos, para la orientacin en el espacio, son muy im

    portantes los estmulos que permiten localizar con bastante

    exactitud los sonidos en el espacio.

    La percepcin visual de direccin depende de la locali

    zacin de la imagen del objeto en la retina.

  • 41

    En la percepcin de direccin y orientacin, el espacio

    en que se encuentran los objetos, estos se representan en la

    retina invertidos. En exactitud de la mitad inFerior de la re

    tina corresponde 'a: la direccin superior y la exactitud de la

    mitad superior a la direccin inFerior.

    La excitacin de la mitad derecha corresponde a la di

    reccin izquierda y as sucesivamente. Para la orientacin en

    el espacio, adquiere una gran signiFicacin las representaci~

    nes del lugar que puedan ser de dos tipos: 1- La representa

    cin de puntos aislados relacionados entre s consecutivamen

    te y con la situacin del observador respecto a ellos, 2- La

    representacin simultnea de la disposicin de stos puntos

    en el espacio en Forma de un esquema espacial de lugar.

    Los nios en sus primeros estadios de desarrollo poseen

    una capacidad muy deficiente para percibir el espacio, la dis

    tancia; basta con observar a un beb cuando intenta alcanzar

    un objeto. Ejemplo: el nio aprende a diferenciar las distan

    cias cuando comienza a moverse a un espacio ms o menos gran

    de y luego comienza a caminar solo. Esto es debido a una pr~

    tica insuFiciente de que por cuanto las conexiones cinticas

    visuales del nio an son imperfectas. La percepcin de pro

    Fundidad y extensin son inexactas, porque no slo es produc

    to de la maduracin sino tambin del aprendizaje.

    La percepcin de los nios depende en gran parte de su

    experiencia anterior.

  • 42

    Desarrollo de percepcin de las relaciones espaciales

    en el nio: en los nios las formas elementales de la perceQ

    cin de las relaciones espaciales comienzan a desarrollarse

    muy temprano, en los primeros meses de vida, en los que el

    aprendizaje aporta su valiosa influencia.

    Los nios asimilan las siguientes categoras de nociones

    del espacio: reflejo del alejamiento del objeto y de su loca

    lizacin. Su cognicin, se alcanza ante todo, por medio de

    la marcha y los movimientos de traslacin. La asimilacin de

    los vocablos "lejos", "cerca", "all", con los que seala el

    alejamiento del objeto respecto al individuo, hace que el re

    flejo de la propia distancia se convierta en una cognicin g~

    neralizada.

    El nio se orienta fcilmente cuando ms exactamente las

    palabras definan el sentido de la orientacin espacial, incor

    porando exhaustivamente estos rasgos del espacio en el panor~

    ma del mundo que refleja y tanto mas razonado, lgico e nte

    gro sea este panorama para l.

    Para ubicarse adecuadamente en el espacio que requiere

    el conocimiento de una serie de conceptos de direccin. Es

    tos conceptos se utilizan constantemente, cuando se quiere

    llegar a determinado lugar, nos dirijimos hacia abajo o hacia

    arriba, hacia la derecha o hacia la izquierda, etc.

    Los nios comienzan a aprender estos conceptos cuando

    se dan cuenta de que hay diferencias entre su cuerpo y el es

    pacio que los rodea. A travs de la experiencia con su propio

  • 43

    cuerpo, el nio aprende, que sus pies estan debajo de su ca

    beza, que alguin est detrs suyo, que en algunas ocaciones

    utiliza la mano derecha y en otras la izquierda, etc.

    Antes de que un nio comience a dibujar un cuadrado, de

    be ser capaz de distinguir entre su derecha y su izquierda,

    si sabe estos conceptos; le ser ms fcil completar el cua

    drado y de igual manera se le facilitar aprender a reconocer

    letras y contarlas.

    Caractersticas de conducta del nio que presenta difi

    cultades en el rea de relaciones espaciales.

    l. No tiene definida la lateralidad (unas veces usa la

    parte izquierda de su cuerpo y otras la derecha).

    2. Tiene dificultades en usar los conceptos de direccin

    como encima-debajo, adelante-atrs.

    3. Invierte la posicin de las letras o de los nmeros

    al escribir. Ejemplo:

    Doy podra escribir ~

    Son podra escribir Sou

    4. Invierte el orden de las letras o de los nmeros al

    escribir. Ejemplo:

    Por mam podra escribir AMAN

    Por 15 podra escribir ~

    5. No respeta renglones al escribir.

    D. Estudios realizados con el test de percepcin visual de

    Marianne Frostig ..

  • En particular las teoras y tcnicas del Frostig nan

    sido investigadas extensamente. Si bien se han ideado muchos

    experimentos para comprobar la validez de los supuesteos te

    ricos que subyacen a esos sistemas, por ejemplo, que la dis

    criminacin visual, la coordinacin ojo-mano y la eficacia

    motora entre otras capacidades, son correlatos importantes

    del buen paso escolar. Hay un impresionante nmero de inves

    tigaciones que han estudiado la efectividad de las activida

    des de entrenamiento mismas.

    En El Salvador se han hecho investigaciones que incluyen

    el test de percepcin visual de Marieanne Frostig, los cuales

    son los siguientes: Urquilla, f. (1984) titulada "Comparacin

    de mtodos educacionales de lectura y escritura en nios con

    problemas de lectura y escritura".

    14 o n t o y a (1 98 1) t i tul a da" Re n d i mi e n t o del a pe r e e pci n v i

    sual de la lecto-escritura en nios de primer grado del pri

    mer ciclo bsico de las escuelas oficiales de la ciudad de

    San Salvador, 1981. Figueroa Felizardo (1986) titulada "Rela

    cin entre la prueba de Frostig ylos problemas psicolgicos:

    epidemiologa 1979-1985 en la clnica de conducta"

  • CAPITULO 11

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    A. Definicin del Problema.

    Son muchos problemas que se dan en el pas con relacin

    al proceso de aprendizaje uno de ellos es el aprendizaje de

    la lectura.

    La lectura influye en todos los niveles educativos por

    los que va pasando el nio. Es innegable el empeo de muchas

    organizacio~es por levantar al hombre, por dignificarlo, por

    conseguir que tenga una vida ms digna, por convertirlo en un

    ser ms til a s mismo y a la comunidad. Para lograrlo es ne

    cesario que el hombre se d cuenta de los problemas del medio

    en que vive y que posea los conocimientos, las destrezas y ha

    bilidades que lo capaciten para poder resolverlos.

    La lectura ha sido y sigue siendo un factor de marcada

    importancia en la civilizacin del mundo y est ligada con el

    desarrollo intelectual social y espiritual. La lectura es una

    conducta que forma parte de la psicologa del hombre adulto y

    constituye uno de sus puntos esenciales.

    El hombre primitivo no recuerda sino sus ensayos limita

    dos, los de su clan, de su raza, registrados en las leyendas,

    los proverbios y las sentencias, Sin libros no puede partici

    par en la historia de la humanidad, la cultura y la civiliza

    cin. No puede alcanzar lo universal. La lectura es, uno de

  • 46

    los signos de la civilizacin; su desarrollo ha coincidido

    siempre con una etapa de progreso.

    Ensear a leer a un nio es darle un instrumento de re

    volucin permanente, hacerlo ms humano, darle ocasin para

    que se realice al mximo en contacto con los mejores espri

    tus.

    La lectura es tambin una conducta pedaggica capital,

    pues es la base de todo el edificio escolar. Las grandes cam

    paas de alfabetizacin llevadas a cabo en los pases en vas

    de desarrollo muestran que la lectura plantea igualmente un

    problema social.

    Entre las limitaciones psicopedaggicas con las que el

    pas se enfrenta, est el poco material bibliogrfico con el

    que se cuenta para la evaluacin de la madurez del nio para

    el aprendizaje de la lectura.

    Se ha seleccionado el Test de DESARROLLO DE LA PERCEPCION

    VISUAL DE MARIANNE fROSTIG, el cual ha obtenido mucho xito

    en otros pases y es una prueba que por sus caractersticas

    puede ser muy til en nuestro medio escolar.

    Lo que se investigar en este estudio es:

    En qu medida el Test Frostig, predice el aprendizaje

    de la lectura en dos grupos de nios, uno de estrato medio al

    to y otro medio bajo?

    B. Justificacin del Problema.

    Dada la realidad nacional, el pas cuenta con poco mate

  • 47

    rial en lo que respecta a la educacin escolar, esto ha cre~

    do dificultad en la rama de educacin parvularia, pues aqu

    es donde est la base de la formacin acadmica de cada indi

    viduo; es por eso que se requiere se busquen los medios ade

    cuados para poder ayudar al nio en su aprendizaje escolar.

    En el mbito de la investigacin psicopedaggica se conside

    ra que este estudio aportar conocimientos valiosos y confi~

    bIes ya que existen pocas pruebas p~icolgicas que puedan ay~

    dar a predecir el aprendizaje de la lectura. Por lo general

    en la mayora de planteles educativos conocen nicamente la

    prueba A.B.C. de Lorenzo Filho. Son escasos los colegios que

    utilizan el TEST DE DESARROLLO DE LA PERCEPCION VISUAL DE HA

    RIANNE fROSTIG. Por esto se ha hecho esta investigacin tan

    to en nios de estrato medio alto como de estrato medio bajo

    para saber si la prueba frostig es til para medir la madurez

    y predecir as el xito en el aprendizaje de la lectura.

    C. Objetivos.

    Objetivo General.

    Determinar la eficacia del Test Frostig, como instrumen~

    to para predecir el aprendizaje de la lectura en nios de es

    trato medio alto y medio bajo.

    Objetivos Especficos.

    1.. e t e r n na r si la coordinacin visomotriz,

    la discriminacin figura fondo, la constancia de la for

    ma, la posicin en el espacio y las relaciones espacia

  • 48

    les, evaluados por el Test Frostig, predicen el aprendizaje

    para la lectura en nios de estrato medio alto y medio bajo.

    2. Determinar si existen diferencias en el grado de madurez

    para la lectura, entre nios de estrato medio alto y medio

    bajo.

    3. Determinar si existe una influencia diferencial de las 5

    reas que evala el Frostig en el aprendizaje de la lectu

    ra en el estrato social medio alto.

    4. Determinar si existe una influencia diferencial de las 5

    reas que evala el Frostig en el aprendizaje de la lectu

    ra en el estrato social medio bajo.

    5. Determinar si existe una influencia diferencial de las 5

    reas que evala el FTostig en el aprendizaje de la lec

    tura en la muestra total.

    D. Hiptesis.

    Hiptesis General:

    El Test Frostig, es un instrumento eficaz para predecir

    el aprendizaje de la lectura en grupos de nios de estrato

    medio alto y medio bajo.

    Hiptesis Especficas:

    l. La coordinacin visomotriz, la descriminacin figura

    fondo, la constancia de la forma, la posicin en el

    espacio y las relaciones espaciales evaluadas por el

    Test Frostig, predicen el aprendizaje de la lectura

    en grupos de nios de estrato medio alto y medio bajo.

  • 49

    2. Existen diferencias en el grado de madurez para la

    lectura entre nios de estrato medio alto y medio ba

    jo.

    3. Existe una influencia diferencial de las 5 reas que

    evala el Frostig en el aprendizaje de la lectura en

    el estrato social medio alto.

    4. Existe una influencia diferencial de las 5 reas que

    evala el Frostig en el aprendizaje de la lectura en

    el estrato social medio bajo.

    5. Existe una influencia diferencial de las 5 reas que

    evala el Frostig en el aprendizaje de la lectura en

    la muestra total.

    E. Variables.

    l. Variables Independientes.

    1.1 Madurez en las cinco reas medidas por el Test Fros

    tig:

    - Coordinacin Visomotriz: consiste en el trazado de

    lneas contnuas, que se situarn entre dos lneas

    impresas, que forman calles, con separaciones dis

    tintas y diversas formas.

    Discriminacin figura fondo: se trata de distin

    guir una serie de figuras sobre fondos de comple

    jidad creciente, se utiliza en este subtest for

    mas encubiertas y enmaraadas.

    - Constancia de la forma: consiste en reconocer

  • 50

    ciertas figuras geomtricas simples, con diversos tama

    os y orientaciones.

    - Posicin en el espacio: consiste en descubrir, entre

    series de figuras iguales, lo que estn invertidos o

    colocados en distinta posicin.

    - Relaciones espaciales: consiste en reproducir una se

    rie de lneas y ngulos de dificultad creciente,par

    ten de un anlisis de formas y estructuras simples.

    1.2 Estrato Social: las caractersticas ms obvias de las

    diferencia socioeconmicas se reflejan palpablemente en el

    hecho de que se clasifica espontneamente a los individuos

    como moradores de barrios o que viven en circunstancias muy

    modestas; o que participan con abundancia de los bienes de

    la sociedad o aquellos pocos, cuya posicin social los colo

    ca en las as llamadas clases altas.

    2. Variables Dependientes.

    2.1 Aprendizaje de la lectura en preparatoria: se apli

    c la prueba de lectura de Mara Victoria de la Cruz

    Nivel 1, y los puntajes totales, fueron los resulta

    dos obtenidos del aprendizaje de la lectura.

    2.2 Las cinco ateas medidas por el Test Frostig:( aun

    que es variable independiente pasa a ser variable

    dependiente cuando se compara la madurez con stas

    reas en funcin de la Variable Independiente estra

    to social).

  • 51

    3. Variables Intervinientes:

    3.1 Controlables.

    3.1.1 Nmero de alumnos de cada grupo: se trabaj con el

    mismo nmero de nios, sesenta para el estrato medio

    alto y sesenta para el medio bajo.

    3.1.2 Edad del alumno: se trabaj con nios de preparato

    ria cuyas edades oscilaban entre los 5 y 6 aos.

    3.1.3 Mtodo de lectura: se trabaj con nios que utili

    zan el mismo mtodo de lectura. En este caso el fo

    ntico.

    3.1.4 Sexo del Profesor: las clases son impartidas por

    profesores del sexo femenino.

    3.1.5 Sexo del alumno: el estudio se realiz con nios de

    ambos sexos.

    3.2 Variables no controladas.

    3.2.1 Caractersticas de personalidad de cada una de las

    profesoras.

    3.2.2 Caractersticas de personalidad de alumnos.

    3.2.3 Situacin Familiar: se desconoce el ambiente fami

    liar que rodea al nio.

    3.2.4 Situacin socio-poltica actual.

    3.2.5 Se desconoce el Cociente Intelectual de cada uno de

    los alumnos.

    3.2.6 Atencin Familiar: respecto a la motivacin de sta

    para el aprendizaje.

  • 52

    CAPITULO 111

    HETOOO

    A. Sujetos.

    En la realizacin de la presente investigacin se traba

    j con una muestra de 120 sujetos, constituidos por dos sub

    muestras distintas, una de 60 niRos de estrato social medio

    bajo y otra de 60 niRos de estrato social medio alto.

    Los sujetos de ambos grupos poseen las siguientes carac

    tersticas. Con relacin al sexo, se trabaj con niRos de am

    bos sexos. Las edades de la muestra tanto de niRos de estrato

    medio alto y medio bajo oscilaban entre las edades 5 y 6 aRos.

    Para comparar a los niRos de estrato social medio alto y

    medio bajo se esroaieron tres colegios del rea metropolitana:

    nos de estrato social medio alto y uno de estrato social medio

    bajo; con el primer coleqio que se trabaj se obtuvo una mues

    tra de 31 niRos, con el segunod 29, esto con respecto al grupo

    social de estrato medio alto; luego se escogi una muestra de

    60 niRos de un colegio de estrato social medio bajo. Este gr~

    po de niRos se obtuvo por medio de un muestreo intencional di

    rigido (kerlinger, 1983). Se encontraron los niRos de clase so

    cial media alta con caractersticas similares: ambiente, con

    similar horarjo de actividades y con profesores del sexo feme

    nino.

    B.Instrumento,

    Los instrumentos utilizados en la presente investigacin

  • 53

    son: El Test de Percepcin Visual de Marianne Frostig y una

    prueba de lectura Nivel 1 de mara Victoria de la Cruz.

    El Test. de Percepcin Visual de Marianne Frostig est

    formado pov cinco subtest, que aprecian otros tantos aspec

    tos de la percepcin visual. Aunque estos aspectos no son

    los nicos que se ponen en juego en el proceso perceptivo

    parecen ocupar en l un lugar importante y, a su vez tienen

    influencia en el aprendizaje.

    La prueba se puede aplicar en forma colectiva, en gru

    pos de 8 nios, y los inco sub-tests que comprende, son los

    siguientes:

    1 Coordinacin Viso-Motriz. Consiste en el trazado de l

    neas contnuas, que forman calle, con serpaciones dis

    tintas y diversas formas.

    11 . Discriminacin Figura-Fondo. Se trata de distinguir una

    serie de figuras sobre fondos de complejidad creciente.

    Se utilizan en ste subtest formas encubiertas y enma

    raadas.

    111. Constancia de Forma: consiste en reconocer ciertas fi

    guras geomtricas simples, con diversos tamaos y orien

    taciones.

    IV. Posicin en el Espacio: Consiste en descubrir, entre se

    ries de figuras iguales, las que estn invertidas o colo

    cadas en distinta posicin.

    V Relaciones Espaciales. Consiste en reproducir una serie

  • 54

    de lneas y ngulos de dificultad creciente, partiendo

    de un anlisis de formas y estructuras simples.

    La aplicacin especialmente se recomienda en el ltimo

    curso del preescolar y los ninos deben de oscilar entre los

    4 y 7 anos de edad.

    El Test Frostig, no tiene tiempo limitado para su apli

    cacin, pero la generalidad lo realiza aproximadamente en

    tre 50 y 60 minutos. El material que se utiliz fu el si

    guiente:

    - Manual de normas para la aplicacin y correccin.

    - Ejemplar de la prueba, en forma de cuadrillo que con

    tiene los cinco subtest, y cuya ltima 'pgina sirve

    como hoja de notacin.

    - Lmina de demostracin que representa: Un tringulo,

    una cruz, una "media luna", una cometa, una estrella,

    un valo, un crculo, un cuadro y dos lneas de figu

    ras esquematizadas.

    - Tres plantillas de correccin para los elementos lc,

    Id e le.

    - Cinco plumones punto delgado, uno negro y cuatro de

    color ( rojo, verde, azul y marrn), para cada suje

    to.

    Cuando se aplica la prueba de forma colectiva, es nece

    sario tener en cuenta la edad de los sujetos para establecer

    los grupos.

  • 55

    Al aplicar la prueba se tuvo en cuenta las siguientes

    recomendaciones prcticas:

    - Se coloc a los nios suficientemente distanciados.

    - Se rellenaron previamente los datos que se solicitan

    en 1a por t a dad e 1 e j e mp 1a r del a pr u e ba'.

    - Se aplic la prueba en el orden que se presentan.

    - Se hizo una pausa durante la aplicacin, para que los

    nios descansaran 10 minutos.

    - Se tuvo la colaboracin de los profesores de los cale

    gios para vigilar durante la aplicacin.

    - Las instrucciones especficas de cada subtest se tra

    t de que los nios lo respetaran lo mejor posible.

    Se repitieron varias veces las indicaciones y se les

    recordaba que si ellos no cumplan las instrucciones,

    la prueba no sera vlida.

    c. Procedimiento.

    l. Los pasos seguidos en la presente investigacin han

    sido los siguientes:

    a) Seleccin de la muestra: sta qued integrada por -

    60 nios de estrato social medio alto y 60 nios

    de estrato social medio bajo de ambos sexos y cu

    yas edades estn entre los 5 y 6 aos.

    b) Reunin con las autoridades respectivas de cada

    uno de los colegios escogidos, para informarles-

    el propsito y el objetivo de la investigacin.

  • 56

    c) La muestra se escogi nicamente de nios que estn

    inscritos en la seccin de preparatoria.

    d) Se ~scogieron dos colegios de estrato medio alto,con

    ubicacin en la misma zona y de igual condicin socio

    econmica, y un colegio de estrato social medio bajo,

    que recibe una parte de ayuda econmica del exterior

    del pas.

    e) Se evalu primero a los colegios de estrato social

    medio alto y luego a los de estrato social medio ba

    jo con la prueba del Test Frostig.

    f) Las evaluaciones se hicieron en las instalaciones de

    cada colegio.

    g) Luego se dej un lapso de tiempo de dos meses y se

    comenz a aplicar la prueba de lectura Nivel 1 de Ma

    ra Victoria de la Cruz.

    El diseo seguido en esta investigacin es el siguiente:

  • l

    57

    D. Diagrama.

    H

    TEST FROSTIG . -_...

    lo Coordinacin Viso-Motora

    .. -,-~,~,--

    2. Discriminacin Figura-Fondo

    3. Constancia de Forma

    4. Posiciones en el espacio

    5. Relaciones espaciales.

    Madurez MadurezHI~

    Alto

    ____. -_o. _,,_._ 4

    Test Frostig

    Estrato Medio

    Test Frostig

    Estrato Medio Bajo. .._, ..

    H3,..------------------.

    l. Coordinacin Viso-Motora

    2. Discriminacin Figura- Fondo

    3. Constancia de la Forma

    4. Posiciones en el Espacio

    5. Relaciones Espaciales

  • 58

    Para los an~lisis de los resultados se utilizaron los

    estadsticos siguientes:

    a) Correlacin de Pearson: se emple para relacionar

    los puntajes de maduracin del Test de Percepcin

    Visual de Marianne Frostig con puntajes del Test de

    Lectura de Mara Victoria de la Cruz Nivel l.

    Formula:

    - (I x

    - (L x

    b) Prueba T: Este estadstico se emple para realizar

    las comparaciones entre las medias de los dos grupos

    -. independientes de nuestra investigacin.

    Frmula:

    t= XXl 2

    1 + 1

    SC + SCl 2

    )(n 1 - 1

    c) Anlisis de Varianza: Se emple para

    te diferencia entre las medias de los

    Frostig.

    hallar S!

    5 subtest

    exis

    del

    Frmula:

  • 59

    N

    , ..

  • 60

    CAPITULO IV

    ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

    El estudio que se ha realizado, ha tratado de comprobar

    si el Test Frostig, es