ivii113er0 12-50 h jlilio 1950 resena de animales · ción individual de los anima,les no son ntra...

12
%/, ^fADRID % ^^i/^ %i ^^%r'í^^% ^ j^%^j/P ^/^j/ • /^%/ / i/ / ^% % / i ii ///^ ,. ^ % ^ % ^ ^ ^' i ^ i ^ ^ í^ i % ^ ^ i^ i // i f^ :. % ií : ^i, i ^.; ^ i, ^ i GD/% % í G i % í ' % % % /' ,/ % ^ ; ' i ; % í ' . IVII113ER0 12-50 H /\/ JLILIO 1950 RESENA DE ANIMALES Por ANTONIO SANCHEZ BELDA

Upload: truongquynh

Post on 05-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

%/,

^fADRID

% ^^i/^%i ^^%r'í^^% ^ j^%^j/P ^/^j/ • /^%/ / i/ / ^% % / i ii ///^ ,.^ % ^ % ^ ^ ^' i ^ i ^ ^ í^

i % ^ ^ i^ i // i f^ :. % ií : ^i, i ^.; ^ i,

^ i GD/% % í G i % í ' % % % /' ,/ % ^ ; ' i ; % í ' .

IVII113ER0 12-50 H

/\/

JLILIO 1950

RESENADE ANIMALES

Por ANTONIO SANCHEZ BELDA

EI conocímiento y^diferenciación individual de losanimales es una condición necesaria en tad,as la.s fa-cetas de la explotación ganadera. Existen muchosprocedimientos de identificación animal, pero entretodos destaca la "reseña" como el más gen^eralizadoy fundamental, hasta el punto de que podemos afir-mar que los restantes métodos actuales de i^dentifica-ción individual de los anima,les no son ntra cos,a qu^eun ^complemento de la reseña, orientados a propor-cionar a^ésta un índice de riguros'idad mayor.

Dado que la reseña es el método de identificación

fun^dament.a,l de los animales hemos creído oportuno

divulgar su técnica, dedicando especial cuidado a la

sele^cción y ordenación ^de los elementos que 1a com-

ponen en la forma ^d.e la llamada "reseña simple",

que es la de uso más frecuente y constituye el docu-

mento de filiación :de nuestros animales domésticossuperiores.

N

RESENA DE ANIMALES

El reseiiado de los animales es un procedimiento análogoa la filiación ^,humana, y consiste eii la recogida gráfica de unníunero mayor o menor d^e datos sobre las características ^^1>articularidades de un ani.mal, dispuestos con un cierto or-den. Es aplicaclo a la identificación de équidos preferente-mente, atuique su uso, con gran imprecisión, esté generali-zado a todos los mamíferos domésticos.

La reseña consta de una serie variable y neterogénea dedatos. Fundamentalmente la componen todas las propiedadesi anerópticas, pero a su vez incluye aportaciones deri^^aclasde la morfología general y regional, de la cronología, zoome-tría e incluso de la patología. Es decir, la reseña tiene ttnabase amplia y relativamente fija, pero carece de límites pre-cisos en cantidad y calidací ; toma del animal tocíos aquelloscaracteres qtte le sirven para su indivi^dualización, sin preocu-1^arse de la forma y sitio de adduirirlos.

Técnica d^e La reaeña.

La técnica del reseñado resulta difícil de concretar ennormas fijas y generales; en primer lugar, por la compleji-clad cle los clatos que la eomponen, y en segundo término,porclue su confección está basada en el p^erfecto conocimientode'. E^terior, y el conteniclo de éste es de por sí sumamentc:heterogéneo. En general, y con la consiguiente imprecisión,cabe decir que para hacer una reseña se recogerán to^dos losdatos Propios dcl^animal, con especial referencia de aquellosque no sorr comunes al resto de los indivicíuos de la especie,raza y familia. En la práctica, el reseñamiento de un animal,e realiza observanclo al mismo de frente, por ambos ladosv por detrás. De la obsereación se dedttcirá la capa y parti-cularidades de la misma; características morfólúgicas regio-nales, especialmente aquellas que suponen una cariación so-bre ]a normalidad ; rasgos de la ^morfología general ; aplo-n^o^ ; aptitudes, etc. Complcta la reseña el e^amen de los dien-

f `^

--4-

tes o regiones que sirven para determinar la edad y la tomacíe medidas corporales, casi siempre reducida ésta a la deter-minaciún de la alzada a la crttz.

En cuanto al orden de colncación de los datos recogi^dos,no hay unanimidad de criterio, y cacla autor cree que su mé-todo es más conveniente que el de 1os demás. Aunque en elfondo ^es igual, hemos de reconocer que en España, desde lasnormas expuestas en su libro ^?xtE^r^i^oy ^d^e ^los ^a^ati^n^a^les d^^-iz^résticos por Casas ^VIendoza (r85o) hasta nuestros días, lasi eseñas siempre han segui^do el misn^o orden de exposición,cl-;te adn^itimos y respetatnos, a pesar de las ^opiniones de unli^ten mímero de autores extranjeros. Esta ordenación esmencionada en la descripción de los tipos de reseña.

Con los datos recogidos en el reconocimiento del animalpueden confeccionarse tres tipos de reseña, conocidos con lasdenominaciones siguientes : reseñ,a s^^^a^j^lc, m,ed^i,a r,^s^eñ^r _v^^ese^^,a ,co^v1^,^^lic^ad,^a.

La rr^es^eñ^a siwcp^^e es redacta^da ^con los datos siguientes ven el orden de exposición que detallamos : r.°, nombre cíelanimal, si lo tiene y es conocido ; 2.°, especie y sexo ; 3.°, e^-tado de genitales; 4.°, coloración general de la capa; 5.°, par-ticularidades regionales de la capa ;^.°, particularidades mor-iológicas regionales más sobresalientes ; ^.°, edad ; 8.°, al-zada; 9.°, hierro o marca; zo.°, raza o utilización del ani-mal; v 1 t.°, fecha de confección de la reseña.

i.° NoMSxE.-La costumbre de denominar al ganadc^equino y vacuno en nuestra Patria puede constittiir un ca-rácter distintivo de los individuos de estas especies. Es más,en el perro, al ser llamado por stt nombre, reacciona y atien-de a la ]lamada, hecho que por sí sólo basta para identificarle.

En otras ocasiones la inclusión del nombre del animal enla reseña tiene cierto interés, por indicar él mismo relacionesde parentesco entre el sujeto reseñado y el resto ^íe la gana-dería o de la raza. ^Tal sucede con la denominación de los bo-vinos de la Granja Carnation, que son conocidos y registra-dos con nombre y apellidos (éstos representados por los nom-bres del padre y de la madre), y también en nuestro toro delidia, que lleva un nombre derivaclo del de su madre. En ge-

-5-

neral, todos los ejemplares de razas selectas ŝon inscritos errlos Libros genealógicos con nombres qué recuerdan la fami-iia o línea de procedencia.

^.° Esr^ciE y sExo.-Es regla general que estas doscircunstanc'ias vengan incluídas en una sola califieación,siempre en atención al carácter minucioso y resumido quedebe presidir toda reseña. Así, por ejemplo, caballo, vaca, et-cétera; el primer cas^ incluye el concepto cle especie (Egtru.ccuU^allati.s) y de sexo masculino; el segundo, la especie bovinay el sexo femenino. A veces, el término utilizado para defi-ilir la especie y el sexo guarda relación con la edad del ani-lnal ; tal ocurre cuando se reseñan individuos j óvenes ; l^rejemplo : potro o potra, becerro, eral, etc. ( i).

(i) En la práctica, y para las diversas especies domésticas, se utilizan dis-tiutos nomhres, cuyo significado comprende los conceptos de especie, sexo, es-

tado de genitales y edad, bie,n cn su totalidad o ya cn un mímero elevado deéstos. Son los siguientes :

Equi¢Gos.

En la especie caballar se denotninan ¢otro o¢otra los individuos desde elt,acimiénto al cstado adulto. Una vez alcanzado el primer a^ño, especifícase laedad; así, por ejemplo, potro de tres años o,^otra. de dos años. A partir de losc^r.co años reciben el nombre de ca.ballo o yegtca.

En el asno, el término buche sustituye al de potro, empleado en el caballo,au,nque su aplicación es reducida a edades menos avanzadas que en éste. Deno-rnínase burro o bt^rra a]os animales adultos, y garartón al macho destinado a1:: reproducción.

En el ganado mular existc el término de nnclo o yeguato, aplicado al iudi-^iduo procedente del cruzamiento de la yegua con el asno, y burreño o^rchoro^tso si la hibricíación es entre burra y caballo. Respecto a la edad, no exister.tra diferenciación que el calificativo de 1rat^leta o ^r:uleto, aplicado al animal enperíodos juveniles; tomando el nombre .particular de treintenas cuando cumplen]os treinta meses (primera muda), época en que comienza su aplicación al trabajo.

Bóv idas,

Se llama cl:oto, o terncro r^^cental, al bo^^ino de tres-cuarenta días. Tcrneropastenco de seis-ocho meses. A^iojo, al año. Eral, dos años. Utrero o terzórc,a los tres años. Cuatreño o ^ro^illo, cuatro años. Toro o vana, desde los cincoaiios en adelantc.

Buey, al macho adulto (cincu años) y castrado. Si la castración es anteriora les cinco años, el animal recibe el nombre de la edad correspondiente•, al quesc agrega el calificativo dc castrado.

Ovinos.

Recil>en los noinbres siguieutes: cord^•ro /c^hal o leehavn, del nacimiento al

3.° EsTaDO DE c^l\TT.aLFS.-Este apartado casi siem-pre va unído a la reseña de los machos, y en él especifícasesi se trata de un individuo entero o castrado. La riqueza denuestra lengua permite compencliar en ocasiones los concep-tos de especie, seao y estado de ^enitales en una sola pala-bra; por ejemplo, cuando hay que reseñar un bóvido macho,udulto y castrado (buey).

Como en las especies do}nésticas superiores (équidos, bó-vidos y óvidos) es rarísima la castración de las hembras, enla reseña de éstas despréciase la consideración de este tercérpunto.

El hermafroclitismo constituye un eacelente si^no clife-rencial, capaz por sí sólo de dar carácter a una reseña ; asícomo, aunque en ntenor graclo, el mono y el criptorqui,mo..

q,° Cor,oxnclóN cF^1FR^^L nI. L.^ c^PA.-Representa lacapa el principal ^elemento clé la reseña, attnque la ^enerali-zación de^ una misma a^ran ntímero d^e animales anula odisminuye stt importancia en la i^dentificación. Este apartadocomprencle la clesi^;nación cle la coloración del animal y lasparticularidades ^enerales de la capa o pinta. Por ejemplo :"negro entrepelado", "berrendo alunarado", "alazán pelo ^clevaca", "tordo vinoso", "ne^ro azabache", etc.

5.° PAR"CI('Ui.:1R1D:^DI:S RI?GIO^T:^T,I^S DE Lt1 c:1Y:^.-L.<t

inclusión de estos caracteres en la reseña si^ue ^el orden si-^uiente : particularidades de la cabeza, cttello, tmnco, c^la_^enitales y mietnbros. Por ejemplo : ltr-c^cro, cordó7t, corri^dnlra.st^n- ^- c^litrc^ nllares, bebc rnrt el srr^fierio^r, b^a^rttltc c^^^iT^^i^nl v

áestete. Corclero Cn.rr:^r^ral, de seis-doce mese^. I3orro o borr•eyo, al año. Prirrral.

a]os dos añ^^s. . I^rzdn.ri o, tres años. Trasaiulosoo, cuatro at^os. Oveja; a]a hem-

bra adtilta. .1/nrurrn, al macho adnlto 1_^ cntero. C'nrrrcro, al macho adttltn }-

rastrado.

Caprinos.

Cn,brito Icchal, mietitras tiene todos los dicntrs de leche. C/rr^^o, al año.

Pri^rrzal, dos aŭos. C^^^pajo, tres años. CnGra, la hembra adulta ; .llar/ro cn^hría

c F°odr, al macho arltilto cntcro, y Castrórt, al adtilto castrado.

Po rci n os.

L^^c{ta/cs. ha^ta cl destete; prirna/es. al año; r^•rdo o rcrd^t, en eaarlu adulto.

^^crrnco, al mach^r ^lestinado a la reprodu:ci^ín.

raycr c^,e rraa^^lo, c^a^t•bo^i^a^do c^ad^e^ra^ d^e^^^^^e^cla^^, ^r^eb^i^ea:^io, c^eb^rctclvde las ^ail^t^c^^^i.ores, c^a.l;^ado b^ajo ^T^el i^Nqu^i^c^^^o; o csty^ell^a, ca^^i-^^nte, ^a.^^J.a.»t^illo, r,aspij^^c^rdo, crlb^z^r^^cT^^cLClo, ^rlnc^a-rr,o, c,rr,lc^^^tc^•o dcl^a. dc^rech^^z y boti^i,^^ro d^e l.a^s post.cri-o^^cs.

!^lgunos, a continttacibn de las particttlaridacíes de lascapas acostumbran a reseñar, sin ningttna precisión, clos otres remolinos cle los tnás clestaeados, ^eneralnlente ordi-narios y, por ^tanto, comunes a toclos los incli^-icluos de laesPecie.

^).^ PAR1'iCL^LARIDADI;S ^IIOKFOLOGICAS xEGlo1:AIa:S s0-

I1xLSAI,II::.•rr,s. - Fn los éciuidos y bbvidos, este apartadncomprende, ante todo, la ^entlnleración de las depi^mentacio-nes del pelo nlotivactas por trattmatismos repetidos (roce ^dela collera, caberada, cincha, etc. ; contttsiones de la montttrao sillín; presiones de las coytindas en la regi^ln frontal del^anado cacuno de trabajo, etc.)z reseñ^ndose con el nombrede j^elos Ul^a^ncos o, sencillament^e, bl^crucos accidentales en laregión dondc asientan. En segundo térlnino, son reco^ido^^i^nos cli^^ersos caPaces por sí solos cle irndiviclualizar a unsujeto; p^r ejemplo: amputacicín de la cula, lesiones oculare^^-isibles, atrofias e hipertrofias, detormaciones, beridas y ci-catriçes, incisiones y mtltilaciones de las orejas, clefecto^tnarcados ^de aPlomo en l^s lniembros o cle una región de lo^i111st11oS, etC., E'.ÍC.

En los bbvidos, sin olvidar la cita dc los pclos blanco^accidentales, tiene un importantísimo hapel la elnmleracióndc las características de los cuernos (presencia o ausencia,climensiones, inserción, dirección, silnetría, color e integri-clad) y la nlurfc^lo^ía de la tnama, junt^^ con los si^nos seña-lados en el p^irrafo anterior.

7.° E^AV.-La inclusión de este clato en la reseña exigeen toclos los casos la mayor precisión ^losible, sobre todo enlos éqttidos. ^on defectuosas aquellas resctias que llevan sus-titnída la cifra de la edacl en años a^or el ^^^corridc^ térnlin^^^de cet^rn,clo. Si, por distintas causas, el dia^;nóstico preciso ^dela edad no ^es factible, se har<í constar la inisma c^n ttn límitede oscilaci^n hrudencial v redttcido.

-3-

8.° Ar,z.^^.^.-Por regla beiieral, la representación zou-métrica de la reseña viene dada ehclusivamente por la alzadae altura a la cruz. Ll valor de este dato en los équidos y bó-vidos de trabajo es grancle, por constituir un índice aprecia-do para deducir la utilizaci^^n y destiuo de los misinos. h.ncasos de siinilitud de 1os datos anteriores, una ^ran diver-gencia en la alzacla basta para diferenciar dos animales pa-recidos. Estas dos iiltimas partes de la reseña, edad y alzada,han ser^-ido a los Or^^anisnlos oficiales para fijar los precios

BOHEMA.-Caballo, eutero; castaC7o, empedrado por el dorso, luce,o, cuatralbo;siete años; i,6z metros de alzada; dc raza i^ormanda.

límites del ganado mular. ((^rden del l^^iinisterio de ^^rictti-tura clel 9-X-44, modificada por otra del io-^T-47.)

Para evitar confusiones, siempre que la alzada no se hayatomado con cinta (aizada española : Orden del ^linisterio deA _̂-ricultura de ?-I^-^?), debe hacerse constar el instrumen-to ^de medida utilizado.

q.° Hi>:xxos ^^- NtaRC_^s.-La profusión del marcado afue;o en nuestra cabaña nacional ti de las marcas cruentas

en lí^s ^^rejas, hacen cle ^estos signos p^derosos auxiliares dela re^eiia. I^,n c^lla collstará coii la ma}^or precisión p^sible rldibujo del hi^rro, es)^ecificando la re^ión donde asieuta; entanto c^ue las n^^rcas en las c^rejas s^n an^tadas c^^n el nom-bre eurresPc^ncliente.

Io. R_^z:^ 1- L^^ri r.^z_^cií>^ n>3r_ :^'vi>v^_^r_.-l?1 ordeu de ill-clusión de los datos c^n-res)^^mclientes a]a razrt del anitnal re-^eñaclc^ es ^listinto para los diversos ^iutores, pero )^redoll^i-

C^U^.CI^:I,Ivl^O.-"furu, coli^radu berrcndo, aparcjado; orlado, bra^a^lu y meano.botinero de las cuatro; cor^iiabierto y puntinegro; cinco aGos; descuarte en la

oreja derecha; destinado a la lidia.

ilan dos claras tendencias : unos lo incluyeii a contil^uacióllde la es)lecie, y otros al final de toda Ia seric de elelrientosinte^rantes dc la reselia. Esta >íltimrt forn^a e^ la m,ís fre-cuente e11 nucstra I'atria.

5ieinpre c^uc el cliagnóstico etnol^",^ico del sujeto reseña-do resulte f^lcil ^^ sin te>nor de equi^^uc^lcibn, no debe ^niitir-^e la c^^nsi^naci^ín éle stt raza ; pero si stlcrcle lo c^^ntrari^^,antes ^le agre^;ar a la reseña térinill<^s imt^recisos de ^ltic)osainformación, tales c^mu mestizo, raz^t col^lím, del )iaís, etc.,es preferible deri^-ar este encuadre zootécnicc^ hacia el tiPoprofesional o finalidad de exhlotacióu del aniuial.

E1 calificati^-o de raza, en el fondo, no ^es más que un ín-dice de orientación de la especialización del anin^al, de talforn^a que, al no ser posible la identificación dc aqttélla, in-cluir la utilización clel animal es cun^hlir el fin práctico atri-buí^d^^ a la raza.

Yor otra parte, recordem^^s qtte, a elcepción de los éqtti-dos, los animales de razas perfectamente definidas y contrc^-Iadas son identificados por nlétodos distintos a la reseña ^>com^^lententari^ ^s de ella ; de donde resulta que, en la may^oría<le los casos, la reseña es al^licada a la iclentificación de indi-^^iduos cornttnes sin raza definida (ser,vatimzt p^c^ct^s), por lo quees ob^-i^ señalar ésta ^- necesario hacer constar stt especia-lización.

r i. F^.cx:^.-Cierra la reseña la fecha de redacción dela misrua. La necesidad de fecharla, fácil es de comprenderteniendo en cttenta el aPartaclo corresponcliente a la eda^d, lainflttencia de la estación del atio, del tiernpo transcttrrido, et-cétera, sc ^bre la coloración de la capa o hint a, etc. ( i).

Observaciones.

I_a reseña ha sidc^ y es el método niás generalizado deidentificación, eshecialmerae en los equinos ; cle a^luí que to-dos los atttores se ha^•an esforzado en Paliar sus inconve-nientcs ^^ aumentar las i•entajas. Pero ante una serena crí-tica actttal hem^^s cle reconocer stt falta de rigurosidad, con-secuencia lógica c}e la heterogeneidad en su conaepción.

Tocl^^s los aut^res c^ue se han dedicado al perfecciona-rniento de la resetia reconocen la dificultad en stt l^ropósito.así coruu la im^^recisión de este método de identificación. Ui ^inconceniente iml^ortarrte ^-iene dado por la hosibilida^cl dc

(^) 7?stos datos de la resci^a si^^irlr se completau eu cas<^s especiales em-

pleando la rescr7a ronrpli^ndo, que. como indica su nombre, eti una ampliaciún^^ii ]ímites coneretos de la reseña ^imple. T.^a iutegran todos l^s datos cfe ésta.

^,cre reco^idos con gran e^actitu^l en descripción detallad•a y^ prolija del auimal.C^^no es fácil supor^er, una reseña complicada lle^a a octipar varias páaiiias.

La tiFedia rr.ceñ^a es w^a exposiciún abreviada de la resei^a simple y, gene-

ra'.mente, su empleo es ]imitado al encabezamicnto de las historias clínicas. I^:neiía consta la especie. sexo, cana ^ particulari<lade_s, cdad. alzada y destino del

air+_mal.

presentar variaciones considerables la resetia de un misinuanimal hecha por diferentes personas de igual competencia.

Por ser ttn factor de primer orden en el contenicío de lareseña la coloración de la capa, cl grado de imprecisión dc.aquélla estará ^en íntima relación con los lítnites de variaciónde ésta. Una primera dificultad sttrge de la inestabilidad delcolor de la capa hasta el primer año cíe edad, que c^bliga, enlos potros, por ejemplo, a una necesaria revisión de la reseñacuancío el animal alcanza los doce meses. Otra es consecuente

^ con el empleo de términos vulgares de oscuro si^nificadu,que si bien sirven para andar por casa, son absolutamentciníttiles en la identifieación de animales de irnportación o e^-rortación. Una tercera derívase de los mítltiples fact^^res m^-dificadores cle la tonalidad de las capas. c^ue clan a la reseñaun permanente carácter de provisionalidacl. Finalmente, enaquellas razas donde la homozi^osis para el color de la capaes grande, la reseña resulta punto menos c}ue iníttil.

También la eclad n^ siempre es factiblc. cleterminarla conprecisión (bocas defectuosas, animales viejos, etc.), y es unode los clatns cle la reseña en c}ue, en ui^ión de la ca}^a, des-canca la iclentificación.

No obstante lo e^puesto, el reseñad^^ tiene la ventaja deser econóniico y práctico. Además, es cle l^^s Pocos método^que pueclen tele^rafiarse en cas^ de robo o pérdida del ani-mal. Por ello }^ por la ^ran difusión due alcanza en nuestropaís la reseña c^mo medio de identificación individual, ^espe-cialmente en hs écluid^s, es de recomendar v e^i^ir la mt^^•nr esactitucl cn la cr^ufccción dc la ii^i^n^^< < rl.

(1) Sobre los divers^s métodos de Id^^nt^=ficnrióir. ani^^anl, Pnede c^nstiltar cllector el lihro de este título, prósimo a publicarse en la colección de "ManiialesTécnicos" editados tior el Ministerin de A^ricultur.i, y del que es autor el cate-cirrttieo de la Facultad de veterin^ria de 1bladrid, Sr. Sánchez Pelda^(Nota^ de

la S'erció^re d^• 1'uhlicarirn:e.r de( St^rvi^^io de Ca^parifnció^^ y I'rnpngar^da.l

^PUBLICACIONES AGR^COLASEDITADAS POR EL SERVICIO DE CAPACITACION Y PROPA-

G4NDA DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

VOC_^BL:'L:1RI0 I-a1'_',^OL DE L.<1 CA"1_^S.-b'[ag^nífico volumen de

'y ^. pág^iuas, espléndidamentc ilustrado con numerosas lámiuas ^en ^huecograbado.

Encuadernado en tela, con sobrecubierta. Precio, So pesetas.

ESTA7tZPA,S I7E SA\ ISIDRO. ,Apuntes tomados de Ia vicía del Santo,

para agricultores y devotos en gencral, por. L. I^ERNríNOi:z SnLCr:»o.-2rq pági-,

r,as. Precio, ^5 pesetas.

CALENDARIO DEL APICUI_TOR, TJOr M. ESTREM^ERA DE CABE2AS.-Se

ha publicado la segunda edición, revisada y ampliada, de este folleto que, en

forma práctica, indica las diferentes faenas y Qos cuidados que requiere el col-

menar en las distintas épocas de1 año. Un folleto de 13.I .páginas, con grabados.

Precio, 4 pesetas. (Follefos Divulga,dores, núm. 139.)

INJERTACION DE ARBOLES FRUTALES, por Josb DF PlcnzA.-Enprensa, la tercera edición, revisada, de este ]ibrito sobm asunto tan interesantecomo es el injerto de ^los frutales. Numerosos grabados, reproduciendo dibujosoriginales del autor, muestran ^claramente los disKintos procedimientos de injertar.Precio, 4 pesetas. (Folletos Divulgadores, núm. 33•)

LA CALIDAD DE LA UVA, por L. HIDnLCO F'^RNÁNUEZ-CANO.I-LOS fac-

tares que determinan la calidad de 9a uva y del vino, con las posib^ilidades de

n:ejora, se expdican claramente en este manual, que interesa a todos los culti-

vadores de viñas. 59 páginas, com 32 grabados. Precio, 6 pesetas. (Manu¢les

Técnicos, núm. 7.)

y^IDES A^I}?RIC_ANAS ^PORTA-INJERTOS, por A: L.vzxF:^.-De gran

interés para viticultores y^^i^^eristas. 209 páginas, 5b grabados en negro y 28 lá-

minas en color. I'recio, 4o pesetas. (Mantaales Técnicos, níun. 8.) ,

ELE^'^1CI0\ DE AGLiA POR BOMB AS Y:N^ORIA'S, por R. LtiI>InNI.

Cot^ muchos datos prácticos y ejemplos de instalaciones elevadoras. I^6 páginas,

43 grabados. Precio, 2o pesetas. (%11ant.rales Téanicos, núiu. q.)

Pida el catálogo gratuito a la

LIBRERIA AGRICOLA

Fernando VI, 2, Madrid.

GRAFICAS UGUINA-MP.LENDEZ VALDES, ^-MADRID