it innovations r de a lta t ecnologÍa n...

4
46 REVISTA DE ALTA TECNOLOGÍA & NEGOCIOS www.itusersmagazine.com IT INNOVATIONS Por: FERNANDO JIMENEZ-MOTTE* “¿Pertenece su EMPRESA al JURASICO EMPRESARIAL?” “It’s not the strongest who survive, nor the most intelligent, but the ones most adaptable to change.” Charles Darwin H ace millones de años y sin la interven- ción humana, la geografía, flora, fauna y naturaleza de nuestro planeta fueron muy diferentes a lo que conocemos hoy. Diferentes Eras han sido definidas según los estudios geológicos. 1 Era Azoica (sin vida) : también de- nominada Arcaica, se inició con la aparición del planeta Tierra hace 4,600 millones de años. Era Arqueozoica o Proterozoi- ca : durante esta época surgie- ron en el agua, las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores, apa- recieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimen- tarias. Era primaria o paleozoica : se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. Esta era se divide en cinco diferentes períodos: Cámbrico (600 a 490 millones de años) : se caracterizó por la aparición de los helechos, musgos, corales, trilobites, escorpiones, es- ponjas, etc. Silúrico (490 a 400 millones de años) : en él aparecieron las salamandras, los anfibios traqueados y los primeros arácnidos y peces. Devónico (400 a 350 millones de años) : la vida dejó de ser predominantemente marina y aparecieron los batracios. Prosperan los primeros peces. Carbonífero (350 a 270 millones de años) : se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón. Pérmico (270 a 220 millones de años) : aparecieron los primeros reptiles. Era secundaria o mesozoica : fue la era de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos geológicos: Triásico (220 a 180 millones de años), Jurásico (180 a 135 millones de años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años). Hubo una época de la humanidad donde los procesos de la evolución de nuestro planeta Tierra, fueron regidos por las leyes naturales de la creación.

Upload: duongthien

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

46

Revista de alta tecnología & negocios

www.itusersmagazine.com

ITINNOVATIONS

Por: FERNANDO JIMENEZ-MOTTE*

“¿Pertenece su EMPRESA alJURASICO EMPRESARIAL?”

“It’s not the strongest who survive, nor the most

intelligent, but the ones most adaptable to change.”

Charles Darwin

Hace millones de años y sin la interven-ción humana, la geografía, flora, fauna y naturaleza de nuestro planeta fueron muy diferentes a lo que conocemos hoy.

Diferentes Eras han sido definidas según los estudios geológicos.1

Era Azoica (sin vida): también de-nominada Arcaica, se inició con la

aparición del planeta Tierra hace 4,600 millones de años.

Era Arqueozoica o Proterozoi-ca: durante esta época surgie-ron en el agua, las formas más elementales de vida. Además de las plantas inferiores, apa-recieron colonias de algas, amebas, etc. Se formaron también las rocas sedimen-tarias.

Era primaria o paleozoica: se inició con la aparición de la atmósfera y la formación de las rocas calizas. Esta era

se divide en cinco diferentes períodos:

Cámbrico (600 a 490 millones de años) : se caracterizó por la

aparición de los helechos, musgos, corales, trilobites, escorpiones, es-

ponjas, etc.

Silúrico (490 a 400 millones de años): en él aparecieron las salamandras, los anfibios

traqueados y los primeros arácnidos y peces.

Devónico (400 a 350 millones de años): la vida dejó de ser predominantemente marina y aparecieron los batracios.

Prosperan los primeros peces. Carbonífero (350 a 270 millones de años): se caracterizó por la exuberante vegetación que, al descomponerse, dio origen a yacimientos de carbón.

Pérmico (270 a 220 millones de años): aparecieron los primeros reptiles.

Era secundaria o mesozoica: fue la era de los grandes reptiles y está dividida en tres períodos geológicos: Triásico (220 a 180 millones de años), Jurásico (180 a 135 millones de años) y Cretáceo (135 a 70 millones de años).

Hubo una época de la humanidad donde los procesos de la evolución de nuestro planeta Tierra, fueron regidos por las leyes naturales de la creación.

Revista de alta tecnología & negocios

47www.itusersmagazine.com

ePasa a la pág. siguiente

ITINNOVATIONS

Era terciaria o cenozoica: en esta era aparecieron los mamíferos al tiempo que la intensa actividad volcánica modificó la corteza terrestre y la que, a su vez, se divide en cinco períodos:

Paleoceno (70 a 55 millones de años): aparecieron los mamíferos voladores y los peces actuales. Eoceno (55 a 35 millones de años): caracterizado por la formación de las grandes cordilleras: el Hi-malaya, los Alpes, los Andes y las Montañas Rocosas. Oligoceno (35 a 25 millones de años): aparecieron los buitres gigantes. Mioceno (25 a 12 millones de años): la tierra se cubrió de pastos, aparecieron las estaciones y los árboles de hojas caducifolias. Los mamíferos evolucionaron hacia las formas actuales y surgieron algunas formas superiores de primates.

Era cuaternaria o antropozoica: la duración de esta era, se calcula en 1 millón de años. Se caracterizó por las glaciaciones, fenómeno por el cual una gran parte del planeta se cubrió con una inmensa capa de hielo. Muchas especies desaparecieron pero surgieron algunas nuevas. Durante esta era apareció realmente el hombre (el Homo Neanderthalensis y el Homo Sapiens).

El Cuaternario se divide en dos períodos:

Pleistoceno (1 millón a 25,000 años): en este período las glacia-ciones invadieron parte de los continentes. Holoceno (25,000 años hasta hoy): caracterizado por la retirada de los hielos y el poblamiento y transformación de la tierra por parte de grupos

humanos. Es el período que actualmente vivimos. Observemos que en la era secundaria, el Jurásico duró desde 207 hasta hace 145 millones de años. Esta era se dividía en tres partes bastante diferenciadas; Jurásico Inferior, el Medio y el Superior.

El Inferior duró desde 207 hasta hace 186 millones de años. El Medio desde 186 hasta 164 millones de años. El Superior desde 164 hasta hace 145 millones de años.

En el período Jurásico Inferior, el mundo empezó a cambiar. Los continentes empezaron a separarse, y la tierra se transformó; llovía más y la tierra se cubrió de verdor. Ésta fue la verdadera época del reinado de los dinosaurios.

Los bosques del Jurásico temprano estaban poblados de una gran variedad de dinosaurios herbívoros. Vivieron muchos Prosauró-podos, los primeros Tireóforos —que son reptiles acorazados— y bastantes Ornitópodos primitivos. Entre los carnívoros vivieron los primeros Carnosaurios y muchos dinosaurios pequeños Terópodos como Celofísidos, Celúridos.

En el período Jurásico Medio el clima mundial se fue suavizando. La vegetación también se hizo más exuberante debido al aumento de las lluvias. Toda la tierra entonces estaba poblada por una gran variedad de dinosaurios y otros animales.

¿Cómo entender la Teoría Evolutiva aplicada a la Dinámica Organizacional?

Han pasado millones de años, y nuestro ecosistema natural ha sido reemplazado por un ecosistema o “Parque Tecnológico” gobernado por las leyes de la tecnología, creadas por el ser humano y —por su-puesto— sujeto también a un proceso de evolución.

“… nuestro ecosistema natural ha sido reemplazado por

un ecosistema o “Parque Tecnológico” gobernado por las

Leyes de la Tecnología, creadas por el ser humano y sujeto

también a un proceso de evolución...”

48

Revista de alta tecnología & negocios

www.itusersmagazine.com

e Viene de la Página anterior

ITINNOVATIONS

“… donde estaremos inmersos en un ecosistema que habrá

evolucionado a otra “era tecnológica”: una era caracterizada

por la emergencia de la Robótica, Inteligencia Artificial, Inge-

niería Genética, Nanotecnología, el “Internet de las Cosas”, etc.

En este nuevo ecosistema las leyes de evolución que rigen no son las leyes de la creación, sino aquellas que un nuevo estado de la “evolución”, ha impuesto.

La Tesis evolutiva de las diferentes eras geológicas y de las especies terrestres ha sido tomada como metáfora aplicada a las organiza-ciones, por ejemplo, por una Empresa Jurásica adaptada a la era industrial hasta las ‘especies’ más evolucionadas —que son las organizaciones —que desarrollan su actividad en un ecosistema innovador basado en la Conectividad.

Del mismo modo en que las especies han evolucionado hasta nuestros días, las empresas —por analogía— deben hacerlo para sobrevivir en el mercado, desde un ecosistema “Jurásico”, “Cretácico” y “Terciario” empresarial. La palanca de la super-vivencia es la Innovación entendida en un sentido amplio y que es la clave de la adaptación al entorno.

Al igual que las diferentes eras geológicas por las que pasó la Tierra, hace millones de años, nuestras civilizaciones tecnológi-cas están evolucionando también por Eras, que bien podríamos definir como lo hemos planteado líneas arriba. En este “parque jurásico tecnológico”, algunas empresas, están regidas por el siguiente criterio: incidir en prácticas completamente desfasadas de gestión de sus sistemas de información.2 Como lo enunciara, Charles Darwin: “No son los más fuertes los que sobreviven, ni los más inteligentes, pero sí los más adaptables al cambio.”

¿Trabajas en una Empresa Jurásica ?... le preguntó el Consultor del Cretácico Empresarial a un Directivo cuya empresa competía en el mercado en función de la estabilidad y seguridad de los sistemas y con escaso foco a la innovación o al cambio. Otro profesional —comentaba en referencia a ciertas Universidades de Latinoamérica—: “Lo más lamentable, es que la mayoría de las Universidades de Latinoamérica, viven en el Cámbrico y gradúan profesionales del Cámbrico-Jurásico.”

Muchas de las tecnologías en Empresas Jurásicas, que podrían aportar ventajas de flexibilidad, usabilidad o interacción —están sepultadas bajo capas de procedimientos ultraconservadores— y rigideces de todo tipo, mientras otras empresas van optando por innovadoras políticas de BYOD (“Bring Your Own Device”) o COPE “Corporate Owned, Personally Enabled”, para gestionar sus recursos en la nube, trabajar con documentos compartidos o para abandonar actitudes “paternalistas” con sus empleados. La tecnología evoluciona permanentemente así como las ventajas diferenciales que ésta aporta. Pero para eso, hay que mantenerse al día, y no seguir haciendo las cosas como hace diez o veinte años atrás.3

En el Post Jurásico Empresarial, lo importante es el acceso a la información corporativa y las aplicaciones, —que es lo que hay que proteger. Por eso, estamos pasando del MDM (Mobile Device Management) al MAM (Mobile Application Management) o el EMM (Enterprise Mobility Management). Sin embargo, —hoy en día— muchas empresas permanecen estancadas en auténticos

“parques jurásicos”, y paradójicamente, sus empleados manejan tecnologías más avanzadas en su vida personal. Si su empresa es Jurásica, está perdiendo oportunidades, eficiencia y potencial de innovación y corre serio peligro de extinción. Recordemos que en el Jurásico prehistórico, existieron criaturas pequeñas extremadamente ágiles y que millones de años más tarde, todavía las encontramos en la naturaleza, luego de haber pasado por diferentes procesos evolutivos y de mutación genética (“random mutation”).

Las pequeñas y medianas empresas de hoy tienen mucho más flexibilidad que las grandes empresas al adoptar prácticas ágiles (Agile Product Management, Agile Project Management). La falaz idea de que “somos demasiados grandes para quebrar” podría haber puesto a muchas empresas en potencial peligro de extinción masiva corporativa, luego de la gran crisis financiera mundial del 2008. En el Post Jurásico Empresarial, el reto de un Product Manager y también del Gerente General (CEO o CXO) es crear un modelo de organización ágil y rápida.

Las Iniciativas de Lean Six Sigma con el apoyo de Lean Six Sigma Master Black Belts para evaluar oportunidades de incrementar la velocidad de las organizacio-nes, así como la calidad de los productos; permiten ganar en la Empresa competitividad. Por ejemplo, en la crisis financiera mundial del “Jurásico Em-presarial” —hubieron empresas que no

Revista de alta tecnología & negocios

49www.itusersmagazine.com

ITINNOVATIONS

Fernando Jiménez MotteExperto Mundial en Tecnología. Ex Director de las Carreras de Ingeniería Electrónica y de Telecomunicaciones y Redes de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, UPC. Su pasión por el Product Management, el Desarrollo de Productos y la Innovación han guiado su exitosa carrera profesional dedicada a obtener resultados sobresalientes. Tiene una formación de Ph.D in Electrical En-gineering en Florida Atlantic University, USA, un Master y Bachelor of Science in Electrical Engineering del Naval Postgra-duate School, CA, USA, Project Mana-gement y Manufacturing Cost Strategies en el California Institute of Technology, Caltech, USA. Ha sido reconocido como Experto Global por el Gerson Lehrman Group y el Society of Industry Leaders de Vista Research USA. Es miembro del International Neural Network Society INNS. Reconocido por la Lista “Who is Who in the World”, y las prestigiosas publicaciones Great Minds of the XXI Century, USA y 2000 Outstanding Intelectuals of the XXI Century, IBC de Cambridge, Inglaterra. Reconocido por IBC como Top 100 Professionals 2010.

fueron capaces de reaccionar lo suficientemente rápido— para ajustarse a los grandes cambios y fluctuaciones producidos y que aún 4 años después, se siguen dando.

Por otro lado, técnicas tales como Supply Change Management (SCOR Metrics, Business Intelligence, Social Analytics) para mejorar el ROI, con una transformación de la Cadena de Valor son muy importantes y deben “a priori” consideradas para lograr

en cada organización procesos ágiles y eficientes.

Mientras las condiciones del Mercado son difíciles, la creación de un Modelo de Negocio que se ajuste rápidamente —al crecimiento rápido o declinamiento rápido— pueden marcar la diferencia entre los Negocios del Post Jurásico Empresarial y aquellos del futuro donde estaremos inmersos en un ecosistema que

habrá evolucionado a otra “Era Tecnológica”: una era caracterizada por la emergencia de la Robótica, Inteligencia Artificial, Ingeniería Genética, Nanotecnología, el “Internet de las Cosas”, etc. Una era donde el Homo Sapiens será testigo de su siguiente salto evolutivo impulsado por la Interfase Hombre Máquina (“Human Machine Interfase” ), y que dentro de algunas décadas serán testigos de la evolución del “Homo Digitalis” más conocido como Cyborg u Hombre Biónico.

Cita el autor y best seller mundial Michael Crich-ton (Jurasic Park), —una interesante metáfora—

comparando el proceso de fosilización de los dinosaurios en el Jurásico, con la capacidad de clonación y fotocopiado que tenemos actualmente.4

“El problema era, que todos los dinosaurios conocidos eran fósiles, y la fosilización destruyó la mayor parte del ADN. Así que la reproducción era por lo tanto imposible. No había nada para clonar a partir de ésta. Toda la tecnología genética moderna fue inútil. Era como tener una copiadora moderna, pero nada a copiar con ella”

Notas del Autor

1. Wikipedia. Jurásico 2. Say Goodbye to the Jurassic Enterprise, Erick Peters. 3. Compañías Jurásicas, El blog de Enrique Dans. 4. Jurassic Park Technology in the Bioinformatics Economy: How Cloning

Narratives Negotiate the Telos of DNA, Stephanie S. Turner.