ir a: introducción | video general | citrix | hp inc ... · “la movilidad no es un término...

12
IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer | PAGINA SIGUIENTE La movilidad no pierde su bandera en el entorno tecnológico Debates en La revista del distribuidor informático www. newsbook.es

Upload: lamcong

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

PAGINA SIGUIENTE

La movilidad no pierdesu bandera en el

entorno tecnológico

Debates enLa revista del distribuidor informático

www.newsbook.es

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

“La movilidad no es un término anticuado”,

arranca José María Barral, corporate ac-

count manager de Citrix. “Quizás se enmas-

care con otros términos”, continúa. “No

sólo la transformación digital; todos los fe-

nómenos tecnológicos están ligados a la

movilidad”, explica. “El negocio la de-

manda y la principal exigencia de los em-

pleados es disponer de sus aplicaciones en

cualquier momento, en cualquier lugar y

en cualquier dispositivo”.

Una visión que viene refrendada por las

previsiones que manejan las consultoras

en torno a la inversión en torno a la movi-

lidad: se espera que esta aumente desde

el 25 % que ahora pesa en el presupuesto

TI hasta el 40 % en 2020. “La movilidad está

en el trasfondo de todo lo que se está ha-

ciendo en el universo tecnológico”, ratifica

Jesús González, sales channel manager de

Wolters Kluwer, que recuerda su vincula-

ción con la todopoderosa nube. “Se en-

tiende mal una sin la otra. La movilidad es

una puerta al mundo cloud”, razona. “La

movilidad no la entendemos per sé. Nunca

debe entenderse como un fin o como una

garantía de éxito empresarial; debe ir

unida, inexorablemente, a una estrategia

en la nube”.

Vinculada, hace años, con la mera compra

de dispositivos móviles, muchas empresas

pensaron que si adquirían una tableta ya

estaban movilizadas. Carlos Marina, res-

ponsable de dispositivos de movilidad de

HP Inc., recuerda que su definición abarca

mucho más allá del dispositivo. “Se integra

dentro de un proyecto de transformación

del negocio que abarca, por ejemplo,

desde una consultoría de recursos huma-

nos hasta la oferta de los proveedores de

software y hardware; e incluso a las empre-

sas que se dedican al diseño de interiores

y de mobiliario; para diseñar un nuevo en-

torno laboral mucho más modular y

abierto”.

Lo que sí es innegable es que la movilidad

es un fenómeno interiorizado por todos y

cada uno de los empleados de una em-

presa, sean del departamento que sean.

Así lo cree Emilio Adeva, channel & SI/VAR

sales manager de Samsung, que apunta las

espectaculares cifras de telefonía inteli-

gente que tiene España como refrendo de

esta situación: su penetración en la socie-

dad exhibe cinco puntos por encima de la

media europea. “Los teléfonos se han con-

vertido en dispositivos para desarrollar

una labor profesional”, asegura. “La movili-

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

2La revista del distribuidor informático

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

3

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

BYODEl famoso BYOD (Bring your own decice) es otro de los conceptos que ha perdido

cierto glamour. Sin embargo, se calcula que en España el 90 % de los trabajadores uti-

liza sus dispositivos personales en el ámbito de la empresa y que la implantación de

una adecuada política en este apartado no llega ni al 10 %. ¿Son datos exagerados? A

juicio de los representantes de la mesa, no. Emilio Adeva apunta que este concepto

todavía no se ha desarrollado, entre otras causas por la enorme disparidad del parque

de dispositivos de la empresa que abarca distintas marcas, modelos o sistemas ope-

rativos. “Salvo que la empresa cuente con una plataforma MDM (Mobile Device Mana-

gement) es muy complicado tener un control completo sobre los mismos”, recuerda.

“Lo ideal es que en el dispositivo se conciliara la vida personal con la vida profesional”,

reitera. Una situación ideal en la que la seguridad vuelve a ser el elemento crítico. “Una

de nuestras prioridades es ver cómo asegurar la satisfacción del usuario y la concilia-

ción de sus dos entornos sin perder la seguridad”.

Esta multitud de dispositivos con los que se trabaja en la actualidad

añade complejidad, sin duda, pero nadie asegura que se llegue

nunca al dispositivo único. “Lo que le cuesta mucho a los

responsables de tecnología es interpretar los riesgos in-

herentes a cada dispositivo y hasta qué punto son vul-

nerables los equipos personales de los empleados”,

apunta, con acierto, el representante de Wolters Klu-

wer. “En muchas ocasiones el problema reside en

que no se concreta la funcionalidad de cada uno de

los dispositivos”. Se calcula que los departamentos de

TI deben gestionar, de media, 3 equipos por empleado,

lo que eleva el TCO y el coste de gestión de manera brutal.

Echando un vistazo al mercado, la vorágine de novedades tec-

nológicas da la razón a los que vaticinan el uso de múltiples dispositivos. No parecía

posible, pero en los últimos tiempos han aparecido formatos novedosos (el dos en

uno es el último reflejo) pero también mucha innovación en el desarrollo de los siste-

mas operativos: por ejemplo, un sistema como Android, instalado en muchos dispo-

sitivos, presenta enormes diferenciadas dependiendo del fabricante que lo dé nombre.

“Sin embargo, y a pesar de esta heterogeneidad, hay herramientas y fórmulas que per-

miten gestionar de manera adecuada el parque empresarial y conjugar el lado perso-

nal con el profesional, dotando al parque empresarial de una cierta homogenización”,

defiende el corporate account manager de Citrix.

En este fenómeno del BYOD hay que tener en cuenta los diferentes tiempos de adop-

ción tecnológica que tienen las empresas y el consumidor. Carlos Marina asegura que,

durante muchos años, la empresa se mostraba más rezagada. “A nivel personal somos

muy consumistas y utilizamos dispositivos muy competitivos, de altísima gama, que

nos gusta aplicar en el ámbito profesional”. Unos dispositivos que hasta hace poco no

habían alcanzado el mismo nivel en el lado de la empresa. “Ahora, sin em-

bargo, los fabricantes estamos lanzando equipos muy atractivos, ul-

traportátiles, ultrafinos, muy parecidos a los que se

comercializan en el entorno del consumo pero con presta-

ciones profesionales”, recuerda.

La conciliación es otro de los grandes beneficios del

BYOD. “Las empresas apelan, con frecuencia, a este tér-

mino y cumplir con una buena política de BYOD resul-

taría un elemento fundamental”, asegura Marina.

“Conciliar mi vida supone que mi dispositivo contribuya a

este acto”, relata. “Las aplicaciones de mensajería instantá-

nea, como es el caso de WhasApp, por ejemplo, han contri-

buido a que el teléfono de empresa sea el pivote de la conciliación”.

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

4

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

dad ya está implantada y arraigada en Es-

paña. Ahora, el siguiente paso que debe-

mos dar los proveedores de tecnología es

acercar a las empresas los recursos sufi-

cientes para que esta movilidad les per-

mita aumentar la productividad”.

Una tecnología que va por delante de la

propia “transformación” de las personas.

Jesús González recuerda que el abanico

tecnológico, enorme, que se pone en

manos de las empresas va muchos pasos

por delante de la adaptación del puesto de

trabajo y del propio empleado. “Todo lle-

gará pero ya existen las herramientas. Y

quien no sea capaz de adaptarse a las nue-

vas exigencias móviles lo pasará mal”.

Movilidad y productividad A pesar de esta expansión, los empleados

con los que más se identifica la movilidad

son aquellos cuyas tareas se vinculan con el

área comercial y las ventas; sin embargo, la

consultora IDC prevé que en unos años al-

canzará al 65 % de las plantillas. Emilio Adeva

insiste en el elemento de la productividad.

“Sin lugar a dudas, con una adecuado pro-

yecto de implantación, la empresa es más

productiva y el empleado va a optimizar

mejor su tiempo de trabajo, con una mejora

de su experiencia de usuario”.

La implantación de un proyecto de movi-

lidad puede desarrollarse de múltiples ma-

neras, con filosofías más o menos

conservadoras. “Sin duda, puede ser un ca-

talizador, pero depende de la manera en la

que se aborde”, explica José María Barral.

Por un lado, están las compañías que pro-

porcionan a sus empleados dispositivos

corporativos, cerrados y con una política

de gestión empresarial en la que la em-

presa proporciona la conectividad. “Es la

más fácil”, califica. En el lado opuesto se

ubican aquellas compañías con proyectos

más ambiciosos (y arriesgados) en los que

la aplicación se desvincula del dispositivo,

alojándola en la nube, lo que permite a los

empleados acceder a ella como un servi-

cio. “Son empresas que pueden acometer

proyectos de mayor entidad que afectan,

directamente, a la transformación del

puesto de trabajo”.

La seguridad sigue siendo un elemento

que actúa como barrera. “Hay empresas

que siguen preocupadas por este con-

cepto y que, por tanto, desarrollan proyec-

tos más tradicionales, con un componente

más inmovilista”, relata el representante de

HP Inc. Una postura que refrenda José

María Barral. “El mayor reto que hay en la

movilidad es la conciliación entre obtener

la máxima productividad del empleado

con la seguridad”.

No se olvida tampoco el asunto del presu-

puesto, que tanto sigue pesando en las de-

cisiones de las empresas españolas. “No

podemos olvidar que hemos pasado años

complicados, en los que la crisis no ha per-

mitido hacer a las empresas las inversiones

necesarias para renovar su infraestructura”,

recuerda Carlos Marina. Una situación que

ha provocado proyectos dispares: los pro-

veedores diseñaban una oferta poderosa

que debía enfrentarse a una infraestruc-

tura con aplicativos cuyo origen procedía

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

5

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

de finales de los años 90, basados en 16 o

32 bits. “Hay empresas que siguen basando

el puesto de trabajo en ordenadores de so-

bremesa y su única idea de movilidad se

asocia con aquellos portátiles que se pres-

tan a los empleados que necesitan salir de

la oficina”, asegura Marina.

Los proyectos de movilidad también re-

quieren de pilotos. Emilio Adeva recuerda

que muchas empresas no tienen muy claro

cuál es el retorno de la inversión. “Obser-

van factores como la aplicación, la seguri-

dad, la productividad o el gasto por

empleado, que deben integrar y cuantifi-

car; lo que les hace ir con pies de plomo”.

La movilidad, por tanto, se ubica como uno

de los grandes motores de los procesos de

transformación del puesto de trabajo. Un

proceso en el que se torna elemento clave

el estudio de cómo es la plantilla, en la que

en los últimos años ha cobrado especial re-

levancia los millennials o profesionales di-

gitalmente avanzados que el año pasado

sumaron el 34 % de estos grupos de tra-

bajo. “Es necesario interiorizar que las plan-

tillas se encuentran en plena

transformación”, recuerda Carlos Marina.

“Estas nuevas generaciones exigen mucho

más de los dispositivos, están muy habi-

tuados a utilizar las aplicaciones y a alma-

cenar datos en la nube”. Además de anali-

zar el entorno en el que trabajan, resulta

básico observar cuáles son las herramien-

tas de colaboración. “En la actualidad de-

dicamos 700 horas al año a conferencias

de audio y vídeo; un montante que se du-

plicará en los próximos cinco años; lo que

también debe ser observado en esta trans-

formación”, completa.

El dispositivo no pierde valorCon el software y la nube ejerciendo su rei-

nado en los últimos tiempos parecía que el

dispositivo había perdido parte de su valor.

Incluso hay proveedores que defienden la

“transparencia tecnológica”: no importa la

infraestructura que se utilice mientras la

aplicación y el servicio funcionen.

Marina, a la hora de valorar el dispositivo,

apela al interlocutor a quién se interrogue.

“El CIO asegurará que lo más importante

está “por debajo” del dispositivo mientras

que si el cuestionado es el empleado, el

dispositivo cobrará muchísima importan-

cia: éste desea tener un equipo lo más

atractivo posible y que proporcione las

máximas prestaciones”. El representante

de HP enumera valores como la batería, la

velocidad adecuada para transferir datos o

la conectividad.

En los últimos años en España está aumen-

tando de manera considerable la venta de

dispositivos premium, con precios medios

muy superiores a los que exhiben los equi-

pos que más se han comercializado en

nuestro país en los últimos tiempos. No en

vano, los dos en uno es el formato que más

a crecer hasta el año 2020, lo que permite

que la velocidad de crecimiento en la em-

presa se sitúe 7 a 1 en relación al ámbito

de consumo.

“El dispositivo es una herramienta de tra-

bajo”, recuerda Emilio Adeva. “Los disposi-

tivos móviles están asumiendo muchas

funciones, lo que exige una tecnología tes-

tada con la productividad y la seguridad

que requieren las empresas”.

Ahora bien, una importancia que no debe

hacer caer en el error de “casarse con él”,

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

6

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

advierte José María Barral. “Resulta funda-

mental que la empresa diseñe una estrate-

gia en el desarrollo de la movilidad y del

acceso a las aplicaciones que vaya más allá

de un dispositivo concreto, asumiendo

que éste va a ser renovado”, relata. “Los ci-

clos de vida son cada vez más cortos y se

cuenta con funcionalidades que van cre-

ciendo con el tiempo”.

Una innovación en el hardware que man-

tiene muy activos a los desarrolladores de

software. “Debemos adaptar continua-

mente nuestras aplicaciones a estas ten-

dencias”, reconoce Jesús González. “Esto

nos hace estar perfectamente activos y

vivos ya que los dispositivos cambian y

cada vez más rápidamente”.

La aplicación, ¿la gran tiranaen los proyectos de movili-dad? Vivimos un periodo de tiranía de la aplica-

ción. Un elemento, quizás el más crítico en

los proyectos de movilización, que exige a

las compañías una estrategia clara res-

pecto a ellas que sea capaz de armonizar

las aplicaciones más tradicionales con

aquellas otras que demandan los diferen-

tes departamentos de la empresa. Ahora

bien, una aplicación que, sin el dato, de

poco serviría. “No tiene sentido”, argu-

menta José María Barral. “No sirve de nada

desarrollar una aplicación perfecta si falla

el acceso al dato”, reivindica. “Lo que sí es

importante es asegurar, en el futuro, la ubi-

cuidad del puesto de trabajo, un ecosis-

tema de acceso a los usuarios a los datos y

a las aplicaciones con independencia de

dónde pueden estar”, insiste.

El uso de las aplicaciones en el entorno

personal ha podido provocar una sensa-

ción de masificación de las mismas. Barral

cree que el uso de las aplicaciones siempre

ha sido masivo por parte de las empresas.

“Lo que ocurre es que ahora cuentan con

una mayor visibilidad porque accedemos

a ellas desde el dispositivo móvil”.

En los proyectos de transformación digital,

uno de los pasos básicos es chequear cuál

es el parque de aplicaciones de una em-

presa, analizando cuál es el uso que se

hace de cada una de ellas. En ocasiones los

CIO detectan un número considerable de

aplicaciones, desarrolladas por departa-

mentos distintos, y cuyo número de usua-

rios es reducido. Una heterogeneidad que

añade complejidad a la gestión del parque

y, una vez más, a las políticas de BYOD.

La manera de usarlas ha cambiado. Como

recuerda Jesús González, antes el usuario

era quien debía “esforzarse” con la aplica-

ción para tratar de entenderla. “Y si lograba

comprenderla, la compraba”, asegura. Hoy

en día, advierte, los fabricantes disponen de

entre 30 y 50 segundos “para convencer a

un usuario, que se ha descargado una apli-

cación, de que la usabilidad es la adecuada”.

Las herramientas de gestión representan

uno de los campos de negocio con más

sentido crítico. También los usuarios de

estas aplicaciones demandan movilidad.

“Aunque lo más destacado es la funciona-

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

7

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

lidad”, alerta González. “Muchos de los

usuarios de las herramientas de Wolters

Kluwer son capaces de aguantar con apli-

caciones escritas hace 15 o 20 años porque

no quieren renunciar a la funcionalidad

que éstas le permiten”, relata. Una exigen-

cia que les obliga a reescribir, una por una,

cada una de esas funcionalidades hacia

productos en la nube y la movilidad. Tras

10 años transcurridos desde su primera

aplicación en la nube (centrada en la ges-

tión de recursos humanos), González ase-

gura que se están subiendo, incluso, los

productos más tradicionales.

El canal, movilizadoLa movilidad supone rentabilidad para el

canal. Y no solo por la venta del dispositivo,

que supone un margen (más o menos pe-

queño) sino sobre todo por la posibilidad

de arroparlo con un abanico considerable

de servicios. Por ello, las marcas tradiciona-

les de hardware, como es el caso de HP y

Samsung, se han afanado en los últimos

tiempos por desarrollar un canal especia-

lizado en los proyectos de movilidad. No

ha sido fácil pero ya se han dado los prime-

ros pasos, aunando el canal más tradicio-

nal con aquellas empresas especializadas

en el desarrollo de software (ISV), de apli-

caciones verticales o que presentaban un

perfil integrador. “Los socios se han ido es-

pecializando por la propia dinámica del

negocio”, apunta Emilio Adeva. “Hemos es-

tablecido triangulaciones entre el canal

tradicional con otros socios complementa-

rios al mismo”.

Parecida sintonía ha seguido el canal de

HP que hace dos años decidió poner en

marcha una iniciativa que supusiera una

especie de centro de encuentro entre su

canal más centrado en la venta transaccio-

nal con todas estas compañías comple-

mentarias. “Ya estamos viendo el rédito a

esta colaboración con estas nuevas” figu-

ras que queremos integrar en el canal para

dar una solución de 360 grados”, explica

Marina.

En el caso de Wolters Kluwer, González

asegura que la mayor parte de sus socios

son integradores de soluciones de movili-

dad. “Los que más éxito han tenido han

sido aquellos que han dado un valor aña-

dido a la movilidad, que van más allá de la

necesaria conectividad de aplicaciones y

han entendido la experiencia de usuario”.

El canal de Citrix ha sido capaz, tras una

época de adaptación, de aplicar su cono-

cimiento en torno al puesto de trabajo tra-

dicional, alrededor del PC y de las

aplicaciones, y extrapolarlo a los dispositi-

vos móviles. “Nos ha costado pero ahora sí

tenemos un canal preparado para hacerlo

ya que son muchos los retos para llevar

una aplicación a una tableta o a un dispo-

sitivo más pequeño”.

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

8

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

2´ 05”. ¿Sigue siendo la movilidad pilar bá-

sico de crecimiento para los fabricantes?

¿No ha perdido glamour en favor de otros

fenómenos?

12´. Los proyectos de movilidad que están

implantando las empresas españolas, ¿de

qué manera pueden actuar de catalizado-

res para la renovación de su infraestruc-

tura?

20´ 08“. La transformación del puesto de

trabajo es uno de los “mantras” de moda.

¿Es la movilidad el principal vector de

transformación?¿Es obligatoria para todas

las empresas?

24´ 55”. ¿En qué errores más habituales incurre la em-

presa española a la hora de desarrollar un proyecto de

movilidad?

31´ 40”. Se calcula que en España el 90 % de los traba-

jadores utiliza sus dispositivos personales en el ámbito

de la empresa y que la implantación de una adecuada

política en este apartado no llega ni al 10 %. ¿Por qué,

sin embargo, ya no se apela tanto al BYOD?

41´. ¿Ha rebajado el dispositivo su papel en la estrate-

gia de movilidad de las empresas? ¿Desempeña el valor

que le corresponde o se va a imponer el fenómeno de

la “transparencia tecnológica”?

48´ 52”. Vivimos un periodo de tiranía de la

aplicación. ¿Es el elemento más crítico en

los proyectos de movilización? ¿Cómo se

armoniza lo antiguo y lo nuevo?

53´ 36”. ¿No hay una cierta masificación de

aplicaciones?

55´ 03”. El 70 % de los usuarios españoles

asegura que utiliza software no autorizado

en la empresa. ¿Qué explica esta situación?

1 hora 04´. La movilización de las herra-

mientas de gestión, ¿va al mismo ritmo que

el resto de aplicaciones? ¿No representan

un elemento más crítico?

1 hora 07´ 07”. La seguridad es una de las principales

demandas. ¿Se ha mejorado en este asunto?

1 hora 14´ 02”. ¿Cómo concibe cada uno de los pro-

veedores el desarrollo de la movilidad en su canal?

Movilizándonos

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

9

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

“Movilidad y productividad, binomioobligatorio”

VER VIDEO

José María Barral, corporate account manager de Citrix

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

10

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

La tecnología como servicio “aterriza” en lamovilidad

VER VIDEO

Carlos Marina, responsable de dispositivos de movilidad de HP Inc

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

11

PAGINA SIGUIENTE

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

La especialización en movilidad, materia para elcanal de Samsung

VER VIDEO

Emilio Adeva, channel & SI/VAR sales manager de Samsung

IR A: Introducción | Video general | Citrix | HP Inc. | Samsung | Wolters Kluwer |

www.newsbook.es2017PAGINA ANTERIOR

12

Debates enLa revista del distribuidor informático

La revista del distribuidor informático

“Las herramientas de gestión,también en la nube”

VER VIDEO

Jesús González, sales channel manager de Wolters Kluwer