investigar el arte_final_feb2015

270

Upload: hoangliem

Post on 30-Dec-2016

230 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 2: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 3: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 4: Investigar el arte_final_FEB2015

RECTOR: DR. GILBERTO HERRERA RUIZ

SEC. ACADÉMICO: DR. CÉSAR GARCÍA RAMÍREZ

DIRECTOR DE LA FBA: MTRO. VICENTE LÓPEZ

VELARDE

RESP. RED DE INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA:

DRA. IRMA FUENTES MATA, DR. PABLO PARGA

PARGA

DISEÑO DE PORTADA: MICHAEL LICERIO PÉREZ

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

CENTRO UNIVERSITARIO CERRO DE LAS CAMPANAS

S/N

COL. LAS CAMPANAS, QUERÉTARO QRO, MEX.

ISBN: 978-607-513-131-3

PRIMERA EDICIÓN 2014

COORDINACIÓN: IRMA FUENTES MATA

PABLO PARGA PARGA

CORRECCIÓN DE ESTILO: ELISA HERRERA FUENTES

DINA CAROLINA ESQUIVEL MARÍN

DERECHOS RESERVADOS

HECHO EN MÉXICO

Page 5: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 6: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 7: Investigar el arte_final_FEB2015

INTRODUCCIÓN

INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN ARTÍSTICA

Contextos de la investigación-creación en el ámbito

universitario mexicano

-Pablo Parga Parga .. 21

Formar artistas: de la plástica a la visualidad

-Irma Fuentes Mata 41

Modalidades de la Investigación y de la Investigación

Artística. Similitudes, confusión, influencias

-Alberto Argüello ... .71

MÚSICA Y CULTURA

La proyección social del arte y la cultura en México

-Claudia Torres González, Luis Herrera Alvarado y

Alejandro Barrañón Cedillo .105

Investi-creación: obra pianística mexicana en el siglo xx

-Alejandro Barrañón Cedillo 127

21

47

67

99

117

Page 8: Investigar el arte_final_FEB2015

DANZA Y EXPRESIÓN

Un estudio fenomenológico

sobre la experiencia escénica del bailarín

-Rocío del Carmen LunaUrdaibay .. ...159

Aproximaciones metodológicas para elaboración de

proyectos de investigación en danza

-Alejandra Olvera Rabadán . .... ...185

El cuerpo expresivo en las artes escénicas

-Alma Rosa Martín Suárez

-Irma Fuentes Mata .. ... .211

TEATRO E INTERPRETACIÓN

Teatralidad dentro del performance, vinculaciones

metafóricas

-Claudia Fragoso Susunaga .233

Sistemas, métodos y técnicas en la formación actoral del

siglo xx desde la propuesta de Stanislavski

-Pamela Soledad Jiménez Draguicevic .. 253

Personajes por medio de acciones o gestos específicos en

el actor contemporáneo

-Benjamín Cortés Tapia ..277

147

171

191

215

232

255

Page 9: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 10: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 11: Investigar el arte_final_FEB2015

11

INTRODUCCIÓN / INVESTIGAR EL ARTE. PROTOCOLOS Y PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ARTISTÍCA

Irma Fuentes Mata Hace más de veinte años, quienes coordinamos este libro participábamos en los ámbitos académicos en la discusión sobre cómo, para qué o por qué se debe investigar el arte. La preocupación ante la sistematización de los procesos de creación o de educación artística surgía en el ámbito académico en la primera Maestría que ofrecía el Instituto Nacional de Bellas Artes sobre Educación e Investigación Artísticas (1990).

En un clima de alto nivel de discusión encabezada por nuestros profesores entrábamos al intrincado mundo de la investigación del Arte, como se señala en el primer capítulo de este libro. Desde entonces se han desarrollado las preguntas sobre los protocolos, las metodologías y los procedimientos en el campo del arte; sin embargo, la certeza que tenemos hoy es que para investigar el arte hay tanto múltiples formas, como múltiples fines.

En la Red InvestiCreación Artística logramos congregar a profesores de arte, así como a creadores e investigadores, organizados en cuerpos académicos y grupos de investigación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de la Universidad Autónoma de Zacatecas y de la Universidad Autónoma de Querétaro. En la mayoría de los casos, los autores de este libro surgimos de las aulas de las diferentes opciones de formación

Page 12: Investigar el arte_final_FEB2015

12

artística del INBA, y actualmente hemos coincidido en la

discusión de la problemática de Investigar el Arte.

Con esta Red buscamos continuar aquella discusión

iniciada en los Seminarios de Metodología de Investigación

de las Artes (1997 INBA) que tuve la oportunidad de

proponer y coordinar para los centros nacionales de

investigación de arte.

Visto a la distancia, y dada la actual multiplicidad de

opciones de formación superior que surgen en las diversas

universidades e instituciones de nivel superior, así como la

exigencia de que los profesores destinen un tiempo a la

investigación, la reflexión sobre cómo hacer investigación

del arte se va haciendo cada vez más necesaria.

Por un lado, mantiene su vigencia por las exigencias

personales de continuar con la labor creativa y docente

fundamentada en la investigación, y por otro, da identidad a

una práctica de investigación que, aunque tiene diferentes

visiones y perspectivas, permite al profesor de educación

artística superior realizar su práctica cotidiana.

Así, en este primer producto académico de la Red

sostenemos que el camino que iniciamos desde los

primeros seminarios talleres permanentes de investigación

(1997) en la reflexión de esta problemática nos depara, en

este nuevo Seminario Taller permanente de Investigación y

Creación artística (2012), un gran espacio de construcción

del saber específico de quienes nos movemos en este

campo.

Investigar el arte obedece por un lado, a la

necesidad de obtener y producir conocimiento sobre un

campo específico que se ha construido por tradiciones,

Page 13: Investigar el arte_final_FEB2015

13

esfuerzos sistemáticos y tenacidad de quienes desarrollan la investigación profesionalmente y, por otro lado, a las dinámicas institucionales o universitarias, que exigen cada vez más que los profesores sistematicen su práctica, realicen investigación y profundicen en el campo de su especialidad.

En otro tiempo, los apoyos para recuperar las experiencias de creación, educación e investigación artísticas en las instalaciones del Centro Nacional de las Artes favoreció los espacios de formación profesional de los artistas dedicados a la docencia o a la investigación; lo cual nos permitió realizar diplomados y seminarios sobre teorías, enfoques y prácticas de la educación artística. En aquel momento nos preguntábamos sobre nuestra práctica cotidiana como docentes, artistas e investigadores del arte, entre las preguntas que surgieron desde entonces y que hoy se replantean están:

¿Por qué el artista tiene que investigar? ¿Por qué el artista tiene que crear? ¿Se requiere investigar para interpretar? ¿Por qué los profesores de arte tienen que documentar sus metodologías de enseñanza? ¿Por qué es necesario el conocimiento pedagógico para el proceso de la creación artística? ¿Cómo se forman los artistas en cada disciplina? ¿Qué diferencias existen en cada disciplina artística para aprenderla y mantenerla? ¿Cuáles son los límites metodológicos de los saberes científicos frente a las humanidades? ¿Cuáles son los vínculos entre los conocimientos científicos, humanísticos y artísticos? Éstas y muchas otras son las preguntas que nos asaltan en la reflexión del quehacer al que hemos dedicado más de

Page 14: Investigar el arte_final_FEB2015

14

veinte años y ahora tenemos el espacio para compartirlo,

debatirlo y confrontarlo con otros compañeros que se van

incorporando a la discusión colectiva, puesto que son el

motivo de las preocupaciones compartidas por un grupo de

artistas, profesores e investigadores reunidos en la Red

InvestiCreación Artística.

Estamos convencidos de que nos enfrentamos a un

amplio terreno por recorrer, ya que los campos disciplinares

están cada vez más divididos y las fronteras son más

implacables, tan es así que desde la última década se

busca encontrar puntos de confluencia desde la

multidisciplinariedad, la transdiciplinariedad y la

interdisciplina. Fuimos actores y testigos de estas

discusiones en el campo de la educación artística en

nuestro país al interior de los espacios académicos de

investigación del arte, pero sabemos que aún existe una

separación entre quienes avalan o legitiman los campos de

conocimiento, o quienes los evalúan, ante quienes

producen conocimiento sobre el campo artístico en

específico.

La discusión sigue vigente, los que nos

desarrollamos en el campo del arte hemos establecido un

proceso de constante revisión y reconocimiento hacia las

otras disciplinas; sin embargo, en el sentido inverso no ha

sido muy alentador. Son pocos los compañeros de las

ciencias duras, o incluso de las ciencias naturales, que han

intentado vincularse o considerar el arte como un producto

del conocimiento humano digno de ser investigado.

En este texto recogemos las experiencias y

preocupaciones metodológicas de los profesores

Page 15: Investigar el arte_final_FEB2015

15

participantes en la red desde el ámbito de la investigación y

formación artística y las artes visuales, desde la danza y la

creación, desde el teatro y su interpretación y desde la

necesidad de vincular la música para contribuir a la

educación y la cultura.

Los textos que aquí se presentan son ensayos que

cumplen con los aspectos mínimos que en cada una de las

instituciones de los participantes se plantean a manera de

protocolo. Hemos respetado el formato propuesto por cada

autor, lo que permite ver la gama de estilos y formas de

difundir las producciones académicas en cada caso. Si bien

la consigna inicial fue que plantearan un protocolo de

investigación a manera de ensayo, algunos de los autores

mencionan un trabajo más avanzado que tiene que ver con

muchos años de práctica docente y artística. Creemos que

la diversidad de problemáticas, las diferentes maneras de

abordar el problema y su particular forma de explicar lo que

para cada autor es la creación, la educación o hacen que la

investigación de las disciplinas artististicas supere la visión

excluyente y poco a poco se enriquezca de miradas

diversas que buscan establecer diálogos para la

multidisciplinariedad.

Algunos de los artículos se configuran desde las

disciplinas mismas de la creación artística, otros, desde el

conocimiento acumulado por la pedagogía, la historia, la

filosofía, o la sociología y otros más, desde las fronteras

entre las humanidades y las artes.

En el primer capítulo se integran tres textos, de

Pablo Parga Parga, Irma Fuentes Mata, Alberto Argüello

Grunstein. Abordan por un lado, la reflexión sobre los

Page 16: Investigar el arte_final_FEB2015

16

antecedentes y perspectivas de investigar el arte y la

creación, la evolución necesaria en la formación artística,

como es el caso de las artes visuales, los principios

metodológicos para la investigación del arte y la proyección

social del arte y la cultura en México.

En el segundo capítulo se aborda el tema de la

investigación musical a cargo de Alejandro Barrañón

Cedillo y la proyección social del arte por el CA UAZ

integrado por Claudia Torres González, Luis Herrera

Alvarado y Alejandro Barrañón Cedillo.

En el tercer capítulo se revela la problemática de

sistematizar los conocimientos de un arte llamado efímero

como la danza, pero que tiene largos procesos

metodológicos y de reflexión constante desde la

perspectiva de la fenomenología o la danza posmoderna,

así como la reflexión del Cuerpo Expresivo. Este capítulo lo

escriben las bailarinas y coreógrafas Alejandra Olvera

Rabadán, Rocío del Carmen Luna Urdaibay, Alma Rosa

Martín Suárez y Irma Fuentes Mata.

El cuarto capítulo se centra en los artículos que

abordan el teatro desde una triple visión: los sistemas,

métodos y técnicas actorales del siglo XX, la teatralidad en

el performance y la construcción de personajes del actor

contemporáneo. Los textos son de los actores y actrices

Pamela S. Jiménez Draguicevic, Claudia Fragoso

Susunaga y Benjamín Cortés Tapia.

Finalmente, defendiendo la especificidad del

conocimiento artístico y la posibilidad que surge de éste

para la configuración de nuevos saberes y campos de

conocimiento, se hace un llamado a romper las fronteras

Page 17: Investigar el arte_final_FEB2015

17

impuestas por lógicas excluyentes; con esta Red de

Investicreación Artística pretendemos unir las ideas y los

talentos de quienes día a día formamos, creamos e

investigamos en el campo artístico. La invitación queda

abierta a nuevos grupos, a nuevas ideas y a nuevas

relaciones de conocimiento.

A nombre de los participantes del Seminario Taller

Permanente Itinerante de Investigación y Creación Artística

agradecemos al Programa Promep por apoyar estos

esfuerzos de vinculación en la Red de InvestiCreacion

Artística y a las instituciones de las cuales provienen los

autores de este libro: Centro Nacional de Investigación,

Documentación e Información de Artes Plásticas CENIDIAP

INBA, Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad

Autónoma de Zacatecas y Universidad Michoacana de San

Nicolás de Hidalgo.

Page 18: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 19: Investigar el arte_final_FEB2015

INVESTIGACIÓN

Y FORMACIÓN

ARTÍSTICA

Page 20: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 21: Investigar el arte_final_FEB2015

Doctor en Humanidades y Artes UAZ, Maestro en

Educación e Investigación Artísticas y Licenciado en Actuación,

ambas por el Instituto Nacional de Bellas Artes.

Ha sido profesional de las artes y la docencia de las artes

escénicas desde hace 33 años. Actor y/o bailarín en más de 30

obras dancísticas, teatrales y multidisciplinarias. Fue director e

instructor en la Compañía de Danza Folklórica de la UNAM. Ha

dirigido ópera, zarzuela, teatro, danza y espectáculos

multidisciplinarios, varios de ellos presentados en los foros y

festivales más importantes de México.

Ha obtenido múltiples becas, premios y reconocimientos

nacionales y estatales para desarrollar proyectos teatrales y

dancísticos del FONCA, INBA, Centro Nacional de la Artes,

Gobierno del Estado de Zacatecas, FECAZ.

Conferencista sobre educación e investigación artística, en

los países de México, Cuba, España, Brasil y Colombia.

Tiene publicados cinco libros sobre investigación

dancística y teatral, y guiones de espectáculos escénicos. Es

autor (letra) del himno a la UA Zacatecas, productor de tres discos

compactos con contenido de música migrante, también obtuvo el

Premio Binacional de Fotografía Migrante.

Ha desarrollado los conceptos neofolklore, danza

folktemporánea e investiCreación artística. Este último –en

conjunción con la Dra. Irma Fuentes Mata- para referirse a las

formas específicas de investigación que derivan en la creación

artística.

PABLO

PARGA

PARGA

Page 22: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 23: Investigar el arte_final_FEB2015

23

CONTEXTOS DE LA INVESTIGACIÓN-CREACIÓN EN EL ÁMBITO UNIVERSITARIO MEXICANO

La distinta página en blanco

La indescriptible sensaemoción del artista frente a la página en blanco, al escenario vacío, al pautado limpio o al lienzo (que aún es lienzo), es nada frente a la obligación académica del docente creador que debe presentar un protocolo/proyecto de investigación para ser considerado dentro del mundo académico como un profesional serio, sobre todo en el campo de la educación superior.

A diferencia de los artistas que no requieren explicar, describir o sistematizar los procesos investigativos para producir, mucho menos para difundir su obra; para los creadores inmersos en los sistemas universitarios y particularmente en el ámbito docente, el vínculo creación-investigación se les revela, no como un problema creativo o investigativo, sino como un conflicto administrativo y de valoración profesional. El artista que no está vinculado a instituciones públicas no requiere informar o rendir cuentas sobre sus procedimientos para llegar a la obra creativa; su actividad se centra en la producción de la obra independientemente de los procesos de búsqueda, indagación, exploración o investigación por los cuales haya llegado.

En el caso de los creadores con relación laboral en espacios académicos, la situación es distinta, pues el contexto institucional implica normativas sobre la

Page 24: Investigar el arte_final_FEB2015

24

información del uso del tiempo, de sus actividades y de sus

productos. Así, mientras el creador se centra en la

producción artística1, al creador institucionalizado se le

presiona para que explique y justifique los qué, cómo y

para qué de lo que pretende crear, pero además, en el

contexto universitario, explicitar los conocimientos

aplicados o por generar. La diferencia contextual entre

ambos, determina mecanismos de producción muy

importantes: en el caso del creador, a partir de sus propios

planes y proyectos, mientras que la obra del creador

institucionalizado estará sujeta a las condiciones

determinadas por las políticas que rigen la educación

superior en México.

En esta situación el creador universitario se enfrenta

a una doble angustia, la que le impone su propia necesidad

de expresión y la que le provoca la administración

académica que requiere que el docente explicite y

manifieste en formato protocolos, sus procedimientos para

la generación y la aplicación del conocimiento.2

1 En los formatos de solicitudes para apoyo o estímulos a los creadores

en programas públicos como el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, se solicitan proyectos y/o planes de trabajo, nunca proyectos de investigación. Por el contrario en las universidades mexicanas las solicitudes y apoyos están orientadas más a la presentación de proyectos de investigación. 2 Una línea de generación y/o aplicación del conocimiento (LGAC) es

un campo temático en la cual confluyen las trayectorias de investigaciones de los profesores que integran el núcleo académico básico de un programa de posgrado y el trabajo de los estudiantes desde una perspectiva sistémica de generación de nuevo conocimiento o aplicación. Las LGAC son las que definen la naturaleza del programa. (Glosario de términos del Programa Nacional de Posgrado del CONACYT, 2011).

Page 25: Investigar el arte_final_FEB2015

25

La doble página en blanco: la creativa y la

investigativa, se disputan la energía profesional del

docente-artista en un sistema de valoración académica

donde siempre pierde la creación, pues la generación de

conocimiento, es decir, la producción resultante de la

investigación, se califica como función sustantiva

universitaria, mientras que la creación, la interpretación y la

difusión artística son tratadas como actividades importantes

pero complementarias. Esta situación persiste aun en las

escuelas superiores o facultades de arte, no importando

que por el tipo de contenidos que integran los programas

educativos de estas instituciones, la creación, la

interpretación y la difusión sean –en términos generales-

los ejes de la formación artística.

No obstante que el sentido práctico de las tres

actividades mencionadas anteriormente, son

fundamentales en el desarrollo del estudiante, las mismas

actividades desarrolladas por el docente pasan a segundo

plano en las evaluaciones que determinan la productividad

del profesor-investigador en las referidas facultades. La

incoherencia ante tal circunstancia determina situaciones

que alejan cada vez más a los estudiantes y profesores de

arte de la práctica artística, siendo sustituida por estudios

sobre las artes. En este sentido, y de seguir con esta lógica

no resultará extraño que un estudiante de actuación no

participe como actor en el montaje de una obra de teatro, y

que su trabajo como estudiante consista sólo en entender o

formular teorías de la actuación, o que un estudiante de

Page 26: Investigar el arte_final_FEB2015

26

piano o guitarra, aprenda sólo “en teoría” la ejecución del

instrumento pero que no lo ejecute.

Ante la devaluación académica de la labor creadora

e interpretativa en el sistema universitario, se presiona al

docente a registrar y realizar proyectos de investigación, no

de creación. Esto implica la generación de una dinámica

que disminuye el tiempo para la creación-interpretación

artística. En esta circunstancia la página en blanco de la

creación puede permanecer así, sin que esto afecte los

indicadores de calidad de una institución.

Al ser prácticamente excluida la creación artística

por los parámetros que califican la producción académica;

resulta paradójico, que el artista en su papel de docente,

exija a sus alumnos obra creativa. Esto indica que en

términos generales la creación y la investigación en el

ámbito universitario, van por caminos distintos.

En este contexto, es frecuente que en los programas

educativos, las asignaturas de investigación (cuando las

hay) sean impartidas por profesores distintos al docente

creador y en espacios distintos a la generación del proyecto

artístico. Esto no implica necesariamente que las cosas

deban ser distintas, pero si vale la pena destacarlo, pues

esta forma determina los enfoques para trabajar la

investigación.

La necesidad de ser reconocido como perfil

deseable,3 dice la terminología, y disfrutar de los beneficios

3 El reconocimiento a PTC (Profesor de Tiempo Completo) con perfil

deseable se refiere al profesor universitario que posee un nivel de habilitación académica superior al de los PE que imparte, preferentemente cuenta con el doctorado y, además, realiza de forma

Page 27: Investigar el arte_final_FEB2015

27

que merece tal distinción, además de los estímulos

económicos, llevan al profesor de artes a cumplir (la mayor

de las veces de manera sumisa y acrítica) lo establecido

por el poder académico, mejor dicho, por la ideología

dominante en el campo del conocimiento universitario.4

En este sentido, el profesor debe realizar actividades

de docencia e investigación, además de gestión, tutorías y

difusión, pero en el caso de quien imparte materias o

asignaturas artísticas, debe continuar como creador o

intérprete, si desea tener el reconocimiento de sus alumnos

y del gremio artístico al que pertenece y, finalmente, de la

sociedad. De no hacerlo corre el riesgo de recibir la

consabida frase “si de verdad fuera artista no estaría dando

clases”.

Tejer el principio

¿Qué entender por investigar el arte? Para actualizar la

discusión sobre la investigación artística desde los ámbitos

universitarios, se requiere, antes de hablar de la conjunción

de estas palabras, entenderlas de manera separada: ¿Qué

es el arte? ¿Qué es la investigación?

Si se coincide en que, ahora no hay respuestas

totales, podemos establecer que para resolver las

equilibrada actividades de docencia, generación o aplicación innovadora de conocimientos, tutorías y gestión académica-vinculación. Acuerdo número 678 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). DIARIO OFICIAL, jueves 28 de febrero de 2013 (Séptima Sección). 4 Entiéndase por el momento: sujetarse a formatos y protocolos

diseñados para la actividad científica o tecnológica.

Page 28: Investigar el arte_final_FEB2015

28

preguntas anteriores, no habrá entonces respuestas únicas para ambas ni juntas ni separadas. Entonces por qué insistir en la búsqueda de respuestas que, sabemos de antemano, serán rebatidas según el cristal o la teoría con que se miren. Dicho esto y curado en salud declaro entonces que el objetivo de este escrito es proponer una estrategia que tiene que ver más con lo ideológico que con lo académico, atendiendo al planteamiento de Pablo González Casanova, quien señala que el conocimiento y su difusión es también un asunto ideológico.5 En este propósito, recurro preferentemente a la memoria y la experiencia (la mayor de las veces), y en otras, minoritariamente, a lo testimoniado en datos, cifras, historias o teorías.

Tomando en cuenta que, ante las normas certificadoras de la educación artística universitaria,6 es ineludible la tarea investigativa,7 el profesor creador no tiene más alternativa que asumir el nuevo rol, pero aquí surge la primera pregunta ¿con qué elementos teórico-conceptuales y metodológicos se cuenta para hacer investigación? La respuesta está vinculada a la etapa formativa como profesionales de las artes, tomando en cuenta el perfil de egreso que contemplaba la carrera al ser

5 Ver Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias y las

humanidades. De la academia a la política, Barcelona, Anthropos. 6 Órganos de evaluación y acreditación como los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, A.C., el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (CAESA) y otros. 7 Los contratos colectivos de trabajo de las universidades mexicanas incorporan el término docente-investigador o profesor-investigador, para referirse a los académicos.

Page 29: Investigar el arte_final_FEB2015

29

estudiada. En el caso de las primeras licenciaturas de artes

en México (principios de los años ochenta del siglo XX), el

perfil investigativo era nulo. No podía ser de otra manera,

los maestros, la mayoría reconocidos artistas sin grado

académico –muchos menos de licenciados en artes– no

requerían de títulos para enseñar8 y el asunto de la

sistematización de la experiencia o de los procesos

investigativos en su quehacer artístico era poco frecuente,

pues se distinguían como artistas no como docentes,

mucho menos como investigadores.

En treinta años, el panorama ha cambiado, pues

prácticamente todas las universidades públicas cuentan

con programas académicos artísticos. Un rápido recorrido

por los mapas curriculares actuales permite identificar

asignaturas relacionadas con la pedagogía y la

investigación. Para estar en condiciones de impartir esas

materias, los profesores que las imparten, se han sometido

a programas de habilitación, capacitación, actualización o

profesionalización con los que se ha pretendido subsanar la

carencia investigativa y pedagógica, pues aunque la

formación de dichos docentes haya sido en artes, en su

origen no fueron formados como pedagogos en la disciplina

y mucho menos como investigadores en arte.

Considerando la relativa juventud –en términos

históricos– de la discusión sobre la definición y el

8 Incluso ahora, en programas de formación de artistas, es clara la

devaluación académica por la formación investigativa. En el Programa de Artes Escénicas (plan 2004) de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, a pesar de que el perfil de egreso indica que se desempeñarán en el ámbito investigativo, en el mapa curricular solo hay dos semestres de investigación en toda la carrera.

Page 30: Investigar el arte_final_FEB2015

30

significado por lo que debe ser la investigación artística

(desde los propios creadores-docentes universitarios o de

educación superior), en los años recientes este tema ha

sido una constante en congresos, coloquios y encuentros

referidos al arte, convocados principalmente por los propios

interesados pertenecientes a las instituciones de educación

superior.9

La ruta del INBA

Un rápido rastreo permite ubicar el interés institucional

en México por este tema, en los planteamientos que dieron

origen a los centros de investigación del Instituto Nacional

de Bellas Artes (INBA) a principios de los años ochenta;10

continuaron una década más tarde, con el impulso y

operación del programa de la Maestría en Educación e

Investigación Artísticas, también del INBA.11 En ese

espacio académico, teniendo como alumnos a profesores e

9 Foro Nacional sobre Investigación y Creación Artística como

Producción del Conocimiento (Universidad Autónoma de Baja California, 2011); III Congreso Internacional de Artes y Humanidades La InvestiCreación Artística (Universidad Autónoma de Querétaro, 2012). 10

Años de creación de los Centros de Investigación del INBA: Centro de Investigación Teatral Rodolfo Usigli, 1981; Centro Nacional de Investigación Documentación e Información de la Danza José Limón, 1983; Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas, 1985; Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical, 1974. 11

El programa fue diseñado desde la Subdirección General de Educación e Investigación Artística, y puesto en marcha a través de la Dirección de Asuntos Académicos, en el lapso comprendido entre 1990 y 1992.

Page 31: Investigar el arte_final_FEB2015

31

investigadores del propio instituto, se planteaba la especificidad o no de la investigación artística como un campo diferente de la investigación científica, la discusión se enriquecía guiados por profesores como Juan Acha, Bolívar Echeverría, Alberto Híjar Serrano, Santiago Ramírez, Ángel Díaz Barriga, Juan Carlos Geneyro y Silvia Durán Payán quien además coordinaba el programa. A pesar de todas estas discusiones e intuir formas, métodos y técnicas específicas para la investigación artística, la mayoría de las tesis de los alumnos se trabajaron con un enfoque investigativo sobre las artes que derivaron en libros como Danza y Poder12 de Margarita Tortajada Quiróz, El Diseño Curricular en la Danza Folklórica (análisis

y propuesta)13 de Irma Fuentes Mata y Cuerpo vestido de

nación14 de Pablo Parga Parga.15 El enfoque dado a dichas investigaciones, es decir

desde la sociología, desde la pedagogía y desde la historia, respectivamente, se comprenden al considerar que, para la fecha –principios de los noventa–, en México era incipiente, la difusión de las propuestas de investigación cualitativa, que implicaban el cuestionamiento a la hegemonía del “método científico”, al tiempo que se desmoronaba la idea de un mundo dividido entre las posturas idealista y materialista. Por ello, aunque la mayoría de los alumnos

12 Libro derivado de la tesis La dinámica de la danza teatral mexicana y las políticas culturales del estado: 1931-1963. 13 Libro derivado de la tesis del mismo nombre. 14 Libro derivado de la tesis Danza folklórica y nacionalismo mexicano (1921-1939). 15 También se realizó la tesis Reproducción ideológica en la enseñanza de la danza de Roxana Ramos.

Page 32: Investigar el arte_final_FEB2015

32

de dicha maestría tenían el perfil como creadores o

intérpretes artísticos, los proyectos de investigación se

enfocaron a analizar los procesos artísticos utilizando

elementos y recursos de otras disciplinas.

Uno de los planteamientos más importantes

trabajados en la referida maestría era que, dada la poca

sistematización y conceptualización al respecto de la

investigación artística, era necesaria no solamente la

formulación de nuevas metodologías para la creación, sino

también de nuevas metodologías de investigación. Esto

implicaba entonces, la obligación de encontrar incluso

nuevas palabras para designar nuevos procesos, pues “el

problema no es por las palabras pero también es por

ellas”.16 Había que establecer diferencias entre la

investigación “artística” y la “investigación” tratando de

encontrar nuevas formas para nombrar quehaceres

distintos. Resumiendo, como artistas-docentes-

investigadores, no sólo se trataba de crear artísticamente,

también de teorizar y con ello atreverse a generar nuevos

conceptos y nuevas formas de entender y nombrar el

conocimiento artístico. Para ello era imprescindible

entonces trabajar de manera distinta: con método pero sin

metodolatrías. Es decir, considerar que al generar nuevos

procesos se podrían generar otros métodos de

investigación, por tanto había que reconocer que no existía

uno solo, al igual que en la creación artística donde es

posible crear a partir de distintos métodos.

16 Alberto Híjar, profesor de la Maestría en Educación e Investigación

Artísticas, 1992.

Page 33: Investigar el arte_final_FEB2015

33

Aunque en el ámbito internacional, ya se

mencionaba el trabajo desarrollado por Bruce Archer, que

desde los años sesenta proponía la investigación para la

creación, su influencia no determinó la orientación de las

tesis en la maestría, seguramente por la orientación al

diseño que contenía su propuesta, pues los inscritos en ella

pertenecían más al campo de las artes escénicas y la

pedagogía.17

Un proyecto visionario sobre la comprensión del

vínculo arte-investigación se impulsó desde el Centro

Nacional de las Artes, a través del Seminario de

Metodología en investigación de las artes I y II efectuado a

mediados de los noventa. Un conjunto de artistas e

investigadores del arte expusieron en dicho seminario sus

planteamientos en relación a este binomio. El hallazgo más

importante (y a ello se dedicaron muchas de las sesiones)

fue a la importancia de la creatividad en los procesos

artísticos y por lo tanto la necesidad de integrarla en los

procesos investigativos del arte.

Considerando que la mayoría de los asistentes a

este seminario se dedicaban también a la creación y la

docencia, pronto se llegó a vincular la metodología para la

enseñanza de la educación artística (motivación,

exploración-experimentación, creación, sistematización)

con el proceso investigativo. Si bien estas reflexiones se

formularon desde mediados de los noventa, la

sistematización de lo ahí discutido pudo concretarse de

17 Resulta interesante señalar que desde la creación de la Escuela de

Diseño y Artesanía en 1962, se ofertó el programa de Diseñador artesanal.

Page 34: Investigar el arte_final_FEB2015

34

manera clara en la investigación de Irma Fuentes Mata

iniciada en 1998, escrita en el 2002 y publicada en 2004,

en el que sintetiza los planteamientos y enfoques de la

educación artística del momento: educación para el arte,

educación por el arte, educación a través del arte y,

educación artística integrada.18 A partir de ello, se

vislumbraba también utilizar dicha categorización para los

procesos de investigación artística, es decir: investigación

orientada y al servicio de la creación artística (investigar

para crear), que ahora denominaríamos InvestiCreación;

investigación desde otras perspectivas disciplinarias pero

teniendo como objeto de estudio al arte (investigación

sobre las artes) e investigación a través del arte, (el uso y

estudio de las prácticas artísticas sin propósitos de

creación artística).19

Ampliación del círculo y del perfil docente

Si bien las escuelas y los centros de investigación del

INBA eran espacios privilegiados para discutir estos temas,

poco a poco con la generación de más programas

educativos universitarios, el círculo de interesados ha ido

ampliándose, la razón de ello puede encontrarse

precisamente en que el modelo de evaluación de la

docencia universitaria (incluida la docencia artística)

determina los estímulos y beneficios en razón de la

18 Irma Fuentes Mata, Integrar la educación artística, Plaza y Valdés,

INBA, UPN, UAZ, México, 2004. 19

Dada la orientación del trabajo, referido a la educación básica, no se consideró la propuesta de educación artística integrada en la consideración de la categorización.

Page 35: Investigar el arte_final_FEB2015

35

productividad, y una parte de ella tiene que ver

precisamente con la generación del conocimiento de las

disciplinas según la especialidad del docente. Es aquí

donde la política educativa plantea la necesidad de la

investigación, y por ende favorece su práctica en el ámbito

académico. Esto ha generado un cambio en el perfil del

docente de arte.

En la lógica establecida por las instancias

evaluadoras de la calidad docente, muchos profesores de

artes han cursado estudios de posgrado, esto ha traído

como consecuencia elevar los índices de habilitación, pues

cada vez hay más maestros y doctores como profesores en

el campo de las artes, sin embargo, considerando que la

oferta de posgrados no atiende a la interpretación o

ejecución de las artes, sino a estudios sobre las artes, la

profesionalización no ha mejorado la calidad pedagógica en

asignaturas que son eminentemente prácticas. Si bien este

tipo de profesionalización (vía habilitación) ha tenido éxito

en el campo de la ciencia y la tecnología, que toma en

cuenta los grados académicos para ingresar, por ejemplo,

al CONACYT, en el campo de las artes ha funcionado de

manera distinta: si en el Sistema Nacional de

Investigadores es prácticamente un requisito tener un

doctorado, en el Sistema Nacional de Creadores Artísticos

sólo un pequeño porcentaje cuenta con él.20 Esta

valoración distinta resulta una contradicción en el sistema

20 En el caso del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional

para la Cultura y las Artes, los grados académicos no forman parte de los requisitos para el ingreso, por lo que no es necesario manifestar la formación académica al postular una solicitud. (Respuesta a solicitud de información al FONCA, 10 de junio de 2013).

Page 36: Investigar el arte_final_FEB2015

36

universitario al pretender evaluar al creador-profesor, de la

misma manera que a un científico-profesor.

En esta perspectiva, las políticas de

profesionalización implementan mecanismos de apoyo para

que sus maestros cursen posgrados y realicen

investigación, sin preguntarse si los posgrados mejoran la

creación e interpretación artística del docente o, si

desarrollan el conocimiento en favor de la práctica de las

artes.21 Hecha la pregunta, la respuesta dependerá de la

postura que se asuma respecto a la concepción del creador

como profesor en las facultades de artes: ¿la escuela debe

reproducir y conservar los conocimientos y saberes

artísticos o tiene la obligación de desarrollar y crear nuevos

conocimientos? Utilizando los términos en boga académica,

puede formularse de la siguiente manera: ¿se aplica el

conocimiento artístico a favor de la reproducción y

conservación de los modelos establecidos o se genera

nuevo conocimiento artístico?

En el contexto académico, la aplicación del

conocimiento artístico representa el conjunto de saberes

teóricos y prácticos que posibilitan la realización de una

obra conforme a los parámetros y paradigmas de la

disciplina en contextos específicos. Por su parte, la idea de

la generación de “nuevos” conocimientos en el arte será

posible en la medida en que el creador no sólo descubra,

sino que, de manera explícita realice actividades de

21 En el centro de esta problematización, se confrontan dos modelos de

educación artística, por un lado la universitaria –que comprende una visión universalista y progresista– opuesta a la conservatoriana, centrada en la práctica y el saber específico de la disciplina.

Page 37: Investigar el arte_final_FEB2015

37

búsqueda (indagación, experimentación, investigación) con

la intención de aportar nueva información o nuevos

conocimientos.

La investigación y las artes

A estas alturas, nadie niega que la labor creativa e

interpretativa del artista requiere de procesos, momentos o

actividades inherentes a la investigación y que,

dependiendo de la disciplina en particular (incluso de

teorías de la creación y la creatividad) pueden nombrarse

de distinta manera, pero hay que destacar que lo que

importa al artista es poner a juicio público su obra (su

producción), no sus procesos creativos. De tal manera

que, mientras un investigador –desde la concepción

académica universitaria– requiere de un proyecto de

investigación (explicitado en el llenado o en la redacción de

un protocolo específico según su universidad), cuyo eje es

la hipótesis, es decir el encuentro de una verdad no dicha;

el artista se plantea un proyecto de trabajo donde sus

procesos para crear o descubrir, solo son descriptibles en

el ámbito técnico y procedimental, ya que la valoración

“artística” dependerá de factores que tienen que ver más

con su trayectoria y presencia en el ámbito de su disciplina

artística, no con las nuevas verdades o nuevos

conocimientos generados.

Estas dos formas distintas de trabajar, han

determinado la manera de presentar los respectivos

resultados: el científico ha requerido explicar, explicitar y

Page 38: Investigar el arte_final_FEB2015

38

demostrar sus hallazgos; el creador simplemente muestra o

expone su obra. Sobre este aspecto, es necesario recordar

la viejísima anécdota, que ya se ha convertido en leyenda y

del conocimiento popular, que señala que cuando un artista

es interrogado por lo qué quiso decir con su obra él

responde: mi obra es bastante elocuente y se explica por sí

misma.

Contrariamente a lo anterior, en el ámbito

universitario se hace necesaria la explicitación de lo que se

quiere decir, lo que se quiere enseñar y lo que se quiere

explicar, sin embargo, esto no garantizará que fuera del

ámbito académico, la obra sea considerada artística.

Equiparando la labor científica a la artística y

creyendo que tienen los mismos objetivos, la normatividad

universitaria, dictada desde las profesiones de mayor

prestigio social,22 obliga al creador-profesor a explicitar sus

pretensiones en el mismo formato, sin importar si una obra

artística derivará de un proyecto de investigación o

protocolo conceptualizado desde las disciplinas científicas.

Es aquí donde la discusión sobre el valor de la

investigación para la creación o la creación como producto

de un proceso de investigación atañe principalmente a los

creadores inmersos en las inevitables dinámicas de

evaluación y calificación de la labor docente integrada a la

investigación, es decir a los creadores institucionalizados,

preocupados porque su labor (sus procesos y sus

productos artísticos) sean reconocidos de la misma manera

que los procesos y productos de las áreas científicas. Se

22 Véase Bourdieu, Pierre (2008), Homo academicus, Tr. Ariel Dilon,

Buenos Aires, Siglo XXI.

Page 39: Investigar el arte_final_FEB2015

39

asume de esta manera una lógica laboral que no contempla las necesidades específicas de la producción artística y de la producción científica. Por lo tanto, al no explicitar esta distinción, se asumía que el creador debe hacer investigación de la misma manera que los científicos.

En los años recientes, la comunidad de profesores artistas, en distintos foros, congresos, encuentros y coloquios, se ha expresado de varias maneras al respecto. Las posiciones, resolutivos o conclusiones respectivos, van desde posicionamientos políticos y académicos que piden la valoración equiparable de los productos resultantes de proyectos de investigación (libros, artículos en revista, conferencias) a los productos resultantes de proyectos artísticos (conciertos, coreografías, puestas en escena, obra literaria); peticiones23 que fueron formuladas por la comunidad de profesores-creadores de diversas universidades mexicanas entre el 2011 y el 2012, particularmente solicitando modificaciones al CVU24 del CONACYT para incluir aspectos como investigación-creación y obra artística equiparable a obra científica.

En el mismo sentido y con el propósito de reconocer y validar los aportes en la generación y aplicación del conocimiento artístico y sus procesos en el desarrollo del

23 Gestiones iniciadas por la Mtra. Lorena Noyola Piña, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y continuadas por la Mtra. Karina Esquivel, directora de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad Autónoma de Nuevo León. (Ver carta dirigida a la Dra. María Dolores Sánchez Soler, Directora adjunta de Posgrado y Becas de CONACYT). 24 Siglas que designan el Currículum Vitae (Único) en los formatos del CONACYT.

Page 40: Investigar el arte_final_FEB2015

40

conocimiento humano, destaca el documento Declaratoria

de Mexicali, resultado del Foro Nacional sobre

Investigación y Creación Artística, en el que se menciona:

a) La urgencia de otorgar un apoyo especial a la

investigación artística por parte de todas las instancias

facultadas a apoyar la investigación científica.

b) Reconocer la especificidad de sus lenguajes, el

conocimiento que aportan, el rigor que se imponen y los

retos que proyectan; para ello es necesario evaluar los

procesos, particularmente los de investigación-creación,

para valorar adecuadamente sus productos.

c) Contar, dentro de las comisiones evaluadoras, con

integrantes que representen a las artes como área de

conocimiento, en todos los espacios de la evaluación de

programas académicos a nivel profesional y posgrado.

d) Contar en todos los sistemas de evaluación de los

académicos con indicadores que reconozcan el valor de los

productos artísticos en tanto generación del conocimiento

mediante investigación-creación.25

Si bien estas actitudes y actividades van

posicionando políticamente de manera paulatina al

conocimiento artístico en relación o frente al conocimiento

científico, es necesario que la cuestión de la investigación

en las artes desde las instituciones de educación superior

25 Bogarín Quintana, Mario Javier, (Coord.) Saberes de la imaginación,

Memoria del I Foro de Investigación y Creación en las Artes como Producción del Conocimiento, Universidad Autónoma de Baja California, México, 2012.

Page 41: Investigar el arte_final_FEB2015

41

sigan discutiéndose, pues cada vez hay más ideas y

propuestas.

Ensayar respuestas

Ahora es el momento de ensayar respuestas. He

elegido precisamente ensayar, pues la palabra, el concepto

y su doble historia, que refiere a intentar primero, y luego a

probar, o fijar, según se elija lo científico o lo teatral, es lo

más cercano a lo que pretende una obra artística.

Si desde “lo científico” se pretende la verdad y las

soluciones a los problemas; la obra artística como producto

es en sí misma un ensayo que, frecuentemente, lejos de

solucionar un problema, abre otros. La obra artística

tampoco pretende “la verdad”, presenta “su verdad” sin que

esto implique necesariamente combatir con otras. Todavía

más, ¿qué decir del arte (con el apellido que se ocurra) que

está incluso lejos de la idea de presentar o re-presentar,

donde incluso la misma categorización de obra artística se

discute? ¿Cuáles son los márgenes que definen o

establecen ambas investigaciones? Si aceptamos que

estamos ante distintos tipos de verdad (verdad científica y

verdad artística ¿por qué pretender que haya un solo juez

ante una disputa? En todo caso, ¿no debería haber jueces

distintos según los casos específicos? En esta

circunstancia será necesario establecer aspectos

importantes que permitan caracterizar las posibilidades de

la investigación artística y la investigación científica de las

artes.

Page 42: Investigar el arte_final_FEB2015

42

En párrafos anteriores se mencionaron los tres

enfoques de la educación artística planteados por Irma

Fuentes Mata, mismos que, nos permiten precisar nuestros

acercamientos a la investigación artística: investigación

sobre las artes, la investigación desde las artes y la

investigación para las artes.

La primera formulación, investigación sobre las

artes, se advierte al considerar la posibilidad de investigar

desde otras disciplinas o áreas del conocimiento los temas

o contenidos artísticos, ejemplos: historia de la danza,

semiótica del teatro, pedagogía de la música.

La investigación desde las artes implica el uso de los

contenidos o temas artísticos puestos en relación con otros

campos, ejemplos de ellos son: el arte como recurso

didáctico o la danza como terapia.

Es obvio señalar que en los casos anteriores, las

formas, mecanismos y procedimientos para su realización

estarán sujetos a los procedimientos validados por la

investigación científica en cualquiera de sus modalidades,

por lo tanto lo derivado de ellos, invariablemente, será

susceptible de ser evaluado en los propios términos de

“investigación científica”. Esto indica también, que los

productos que se generarían caerán en el capítulo de los

productos registrables (libros, ponencias, artículos).

Evidentemente, el adecuado resultado de dichos proyectos

de investigación, necesariamente redituarán en méritos y

puntos favorables para ingresar al Sistema Nacional de

Investigadores, pues será evaluado por los pares

investigadores. En este sentido, no habría que esperar que

una investigación realizada conforme a estos protocolos

Page 43: Investigar el arte_final_FEB2015

43

derive en una obra artística que, además, deberá evaluarse

por investigadores, no por creadores. Si bien ésta es una

vía para el reconocimiento social y profesional, inserta al

creador en dinámicas fuera de su dominio. Creer que un

sistema que evalúa la investigación, debe aplicarse a los

productos artísticos resulta incoherente, pues la obra

creativa, aunque contenga procesos o momentos

investigativos, no pretende –necesariamente– generar

conocimiento.

El caso de la investigación para las artes

(InvestiCreación) implica los procesos de búsqueda,

indagación, experimentación o exploración que tienen

como propósito la creación, ejecución o interpretación

artística. Este modelo de investigación sería altamente

compatible con las actividades artísticas y académicas de

los creadores de las instituciones de educación superior,

pues permitirían que, sin descuidar su perfil creador, los

profesores continúen con su desarrollo artístico. Bajo este

modelo, un investicreador estaría en posibilidad de realizar

y reportar como producto una creación en el área artística

de su especialidad.

Aunque el modelo propuesto como InvestiCreación,

permitiría el desarrollo profesional del docente creador,

existen serias dificultades en los formatos y protocolos

universitarios que norman la investigación, pues en ellos se

contemplan formas y procedimientos direccionados a la

producción científica.26 Esta dificultad ha sido relevante

26 Desde luego, se contempla que la investigación sobre las artes y la

investigación desde las artes puede ajustarse a los modelos protocolarios de las ciencias.

Page 44: Investigar el arte_final_FEB2015

44

para los profesores artistas, pues se ven obligados a

formular proyectos muy distantes a su perfil creativo,

además, con las previsibles consecuencias que se derivan

al intentar realizar investigación sin tener los elementos

teóricos y metodológicos que la posibiliten.

De considerar la InvestiCreación como una

posibilidad que articule los procesos investigativos con los

de creación artística, será necesaria la reformulación,

reestructuración o la redacción de formatos específicos,

cuyo eje articulador, sean los procedimientos creativos en

relación a la obra artística. En este caso los protocolos

estarán más cercanos a los proyectos de producción

artística que a los protocolos de investigación científica.

Invariablemente, los reportes de investigación serán

sustituidos por la producción artística, es decir, la

coreografía, el poema, la obra de teatro etc., y todas las

evidencias de su producción. Como último punto, vale la

pena destacar, la importancia de la identidad del creador

artístico como tal, que se desempeña en un ámbito

universitario, ya que este será distinto a un investigador del

arte.

Desde una posición personal se puede asumir ser

investigador o ser creador, ambos entrañan

particularidades que derivarán en procedimientos

administrativos para que su labor sea reconocida. Si uno se

identifica como investigador, asume los protocolos de

investigación; si se identifica como creador, dispondrá de

los formatos burocrático-administrativos de que reporta la

creación institucionalizada. La preferencia de la

determinación indicará la identidad. A pesar de que, el

Page 45: Investigar el arte_final_FEB2015

45

asunto de la identidad, pudiera interpretarse como un

detalle, la cuestión se torna importante pues ello determina

la concepción y los fundamentos del arte en el ámbito

académico, respondiendo si el arte debe ser enseñado y

practicado en los espacios de educación superior, o solo

debe ser investigado y estudiado.

Conclusiones

Dadas las condiciones a las que se enfrenta un artista

profesor en el contexto de la investigación universitaria, se

hace necesaria la formulación de nuevas propuestas que

hagan posible valoración equivalente entre la creación y la

investigación. Considerando las características de la

enseñanza artística en los niveles de educación superior y

la importancia de que los profesores se sigan desarrollando

como artistas en los campos específicos se propone la

implementación de un modelo de investigación ligado a la

creación artística, que en el marco de este documento

hemos denominado InvestiCreación. La identidad del

profesor como creador o como investigador determinará la

concepción sobre la enseñanza del arte y determinará el

futuro de las artes en los espacios de formación superior.

Page 46: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 47: Investigar el arte_final_FEB2015

IRMA

FUENTES

MATA

Es doctora en Humanidades y Artes por UAZ, y Sistema Nacional de Investigadores, estudio la Licenciatura en Pedagogía (UNAM), la Maestría en Educación e Investigación Artísticas (INBA). Cuenta con numerosos diplomados en historia del arte, cultura, museología y gestión cultural.

Investigadora de arte, pedagoga, promotora cultural, y docente. Ha organizado e impartido conferencias, seminarios, diplomados y asesorado proyectos de arte. Ha recibido reconocimientos y estímulos a su labor en la investigación en el como el Premio al Desempeño en Investigación otorgado por el INBA CENIDIAP.

Entre sus publicaciones, en medios impresos y digitales, destaca el libro El Diseño curricular en Danza Folklórica (INBA, 1996) Integrar la Educación Artística Política Educativa Integración curricular y formación docente colectiva publicado por INBA, UAZ, UPN en el 2004, Creaciòn y Expresiòn en el Museo de Arte Abstarcto Manuel Felguèrez (2010) y diversos artículos sobre arte, educación artística diseño curricular, formación y desarrollo profesional docente. Fue fundadora de la revista virtual Impulso Cultural.

Desde 1987 a la fecha, ha impartido, coordinado y dirigido programas de formación profesional para docentes en distintas instituciones como INBA, UPN y el CNA, UAZ y UAQ. Ha dirigido con éxito numerosas tesis de licenciatura y postgrado en el ámbito pedagógico y artístico. Entre sus actividades profesionales está el diseño curricular en el campo del arte y la educación artística.

Page 48: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 49: Investigar el arte_final_FEB2015

49

FORMAR ARTISTAS: DE LA PLÁSTICA A LA VISUALIDAD

¿Cómo se forman los artistas? La pregunta nos lleva a reconocer que hay un largo camino recorrido por gremios, agrupaciones y más tarde instituciones con la intención expresa de la formación de artistas; que se logre o no, tiene que ver con muchos aspectos. El asunto es complejo, pero en esa complejidad se intenta contribuir desde las instituciones formadoras de profesionales del arte. El proyecto propone abordar los procesos académicos de las instituciones escolares por los cuales se forman los artistas plásticos y visuales en nuestro país, para ello, se analizan las propuestas de formación expresadas en los planes y programas institucionales que impactan a los futuros artistas en las escuelas profesionales. Los antecedentes En artes plásticas remiten la formación propuesta por el modelo de la Academia de San Carlos, que aunque dejó una profunda huella en el quehacer artístico durante muchos años en México, se ha modificado con el paso del tiempo. Un ejemplo son los cambios curriculares que se presentan durante el convulso siglo XX a partir de que México busca erigirse como estado nación. Los proyectos culturales y artísticos se reflejan en la obra pictórica que rompe con la herencia academicista; con la Revolución

Page 50: Investigar el arte_final_FEB2015

50

Mexicana se hace evidente la necesidad del cambio en las ideas sobre el sentido de la formación, esto se expresa ya desde el movimiento de estudiantes contra los criterios escolares de la Academia de San Carlos y las propuestas las Escuelas al Aire Libre27.

Posteriormente el impulso que se da al proyecto de las Misiones Culturales emprendido por José Vasconcelos y la consolidación del movimiento plástico identificado como “muralismo” dará al país una identidad pictórica específica de reconocido prestigio mundial, cuyos máximos exponentes tendrán la hegemonía durante décadas. Más tarde, el movimiento conocido como la “ruptura” agrupará una serie de artistas plásticos que se manifestaron contra el muralismo, entre ellos, exalumnos de las escuelas profesionales, quienes años después formaron parte del personal docente de las instituciones oficiales con visiones diversas sobre los métodos de creación plástica y visual.

Muchos de los profesores que nutrieron a las escuelas de arte del país y de las universidades estatales se formaron en la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes.28 Algunos otros provienen de la Escuela de Diseño y Artesanías con las carreras de Diseñador artesanal (1962), Diseñador artístico industrial (1966), Profesional técnico en

27 El desarrollo de esta propuesta se puede consultar en Laura González Matute, “Proyectos Educativos en la posrevolución Las escuelas al aire libre”. Revista digital Discurso Visual, no. 10 Ágora CENIDIAP INBA. 28 Organismo que desde 1947 agrupó a las escuelas dedicadas a la formación artística incluyendo las áreas de música, danza y artes plásticas.

Page 51: Investigar el arte_final_FEB2015

51

Diseño (1972) que se eleva a nivel licenciatura en 1980. A

partir de entonces se han desarrollado múltiples programas

de licenciatura y posgrado que comprenden

especializaciones y maestrías como la de Creatividad para

el diseño.

Los artistas-docentes que se formaron en esas

escuelas tiempo después generaron propuestas educativas

en otros lugares de nuestro país. Con el desarrollo de los

procesos educativos institucionales, las escuelas

profesionales de arte emprendieron en los años ochenta

procesos de sistematización y organización curricular del

campo artístico. Con los cambios de política cultural en los

años noventa, se promovió una reestructuración curricular

en todo el sistema educativo nacional. En la educación

superior de arte se propuso la reordenación académica de

las escuelas, se reestructuraron planes y programas de

estudio y se exploraron las posibilidades de la

interdisciplinar y la transversalidad entre los diferentes

planes que se impartían.

Desde los últimos años del siglo XX y durante la

primera década del siglo XXI se genera una polémica

sobre el sentido de la formación artística. El debate más

relevante en la educación se puede observar en los

planteamientos curriculares. Los diseños curriculares han

marcado una problemática sobre “la técnica” o “el oficio”

versus “el concepto” en las propuestas de formación; el

conocimiento académico versus las nuevas tecnologías; el

pintor, grabador, escultor o artesano versus el arte aplicado

o el diseñador y el artista plástico y/o artista visual.

Page 52: Investigar el arte_final_FEB2015

52

Desde la fundación del INBA a la fecha, resulta

evidente la modificación permanente de los perfiles de

ingreso, enfoques, los contenidos, perfiles de egreso muy

distantes a los que se produjeron en la primera mitad del

siglo XX. Ahora las instituciones formadoras se han

multiplicado y responden a lógicas institucionales propias

de las universidades que las albergan. Actualmente los

cambios curriculares en las escuelas oficiales de arte

responden a las exigencias y acuerdos políticos e

internacionales dictados por organismos como la UNESCO,

OCDE y el FMI, adoptando sus recomendaciones.

Desde la perspectiva de los contenidos educativos,

se observa su evolución con aportes que se incorporan

paulatinamente a los programas educativos. En los últimos

años la actualización de contenidos debiera tener un

desarrollo acelerado, para responder a los cambios

sociales dinámicos e incorporar los avances de la ciencia y

la tecnología. La orientación de la formación que desde

hace pocos años se debatía entre el artista como pintor,

escultor o grabador frente al artista conceptual, se ha

desarrollado hacia una visión que integra el aprendizaje de

las artes visuales con el avance de la tecnología de la

comunicación.

En la primera década del siglo XXI, el arte, la ciencia

y la tecnología avanzan de manera vertiginosa que

imponen nuevas formas de pensar los procesos de

formación; hay nuevos enfoques y formas de atender a los

alumnos, sus competencias y sus expresiones. Con el

desarrollo de los medios de comunicación, se ofrece el

acceso ilimitado a la información disponible en el

Page 53: Investigar el arte_final_FEB2015

53

ciberespacio lo que demanda actualización en los métodos,

técnicas, enfoques y fines de los procesos educativos.

Vivimos en tiempos de cambios de paradigmas y se

perfilan nuevas vanguardias determinadas por los sistemas

y tecnologías de la comunicación.

El desarrollo de las nuevas tecnologías ha generado

nuevas formas de creación, también ha permitido un

desarrollo visual imposible de entender algunas décadas

atrás. Es por ello que las técnicas, metodologías de

enseñanza y diseños curriculares deben desarrollarse y

adecuarse a la nueva sociedad del conocimiento, sin

perder los elementos que hoy se denominan las

competencias básicas de conocimiento. Los artistas y

profesores que se han dedicado al diseño curricular del

arte, tratan de legitimar enfoques y tendencias educativas

para la formación, argumentan y defienden sus posturas

porque dicha formación debe responder a ciertos objetivos,

asignaturas y contenidos que debieran formar parte del

acervo de los artistas plásticos.

La fundamentación teórica de este trabajo es a partir

de las teorías curriculares, política educativa y el análisis

curricular de planes y programas de estudio, de los fines

educativos que se consideran para la formación de las

generaciones de artistas del siglo XXI y el desarrollo de las

nuevas orientaciones curriculares. Para ello se recuperan

las ideas de Edgar Morín, Alain Touraine, Jurgo Torres y

Gimeno Sacristán.

El análisis curricular en este campo permite una

comparación entre las propuestas de formación de las

escuelas en su propia evolución y ofrece criterios para

Page 54: Investigar el arte_final_FEB2015

54

generar modelos curriculares que permitan elaborar planes

con mayor pertinencia y flexibilidad que se incorporen al

nuevo modelo de pensamiento de las generaciones que

viven una cultura visual totalmente distinta a la de los

artistas de todo el siglo XX.

Este trabajo posibilitará el desarrollo de elementos

conceptuales y metodológicos de la educación artística y

permitirá estructurar nuevos planes de estudios, al mismo

tiempo que puede ser una guía para la discusión de los

nuevos planes en el marco internacional de educación.

Conocer los modelos educativos que se

desarrollaron en distintos periodos de la historia de la

educación artística, y cómo éstos han cambiado

significativamente desde la introducción de nuevos

enfoques, conceptos, técnicas, instrumentos y tecnologías,

permite proponer los diseños y estructuras curriculares

para las formas de enseñanza que debemos recuperar o

sugerir no sólo en la formación artística sino en el

desarrollo humano integral.

Por otro lado, se reconoce que la formación artística

es un proceso complejo que se va articulando con la cultura

visual y los fenómenos socio-históricos en que viven los

sujetos, que no se circunscribe a las aulas. En las

instituciones escolares de arte existe un currículum

explícito y un currículum oculto que se interrelacionan y dan

como consecuencia la formación académica.

Los procesos de sistematización de la educación

artística en los diferentes niveles educativos obedecen no

sólo a los distintos momentos históricos y a los efectos

imponderables de la política educativa nacional e

Page 55: Investigar el arte_final_FEB2015

55

internacional, sino también a las condiciones de desarrollo

del campo educativo y artístico.

La pedagogía y, concretamente, la visión curricular

aporta actualmente una vía para la explicación

sistematizada de los procesos educativos en ámbitos que

en otro momento no se consideraba posible como es el

campo artístico. A través de los documentos oficiales se

puede identificar el sentido de la formación artística que

ofrecía cada plan y programa de estudio, así como conocer

los elementos de la formación básica que se adquieren en

las instituciones.

La creación de escuelas para la formación artística

como ahora las conocemos nos lleva a reflexionar sobre la

importancia de la evolución del campo curricular en la

sistematización de los procesos de educación del arte

desde su enfoque epistemológico, la definición de los

campos de conocimiento del artista, los modelos

curriculares, las asignaturas, sus objetivos, métodos,

metodologías, técnicas, estrategias y actividades de

enseñanza y evaluación. Para responder a la pregunta de

cómo se forman los artistas visuales, es necesario revisar

los procesos académicos y analizar los aspectos que

favorecen el aprendizaje del arte.

Actualmente se generan debates en los espacios

académicos sobre el sentido de la formación profesional

según las distintas perspectivas educativas y de formación

de los profesores y diseñadores educativo que revelan la

diversidad de tendencias. Organizar estas experiencias es

una posibilidad de reconocerlas, valorarlas y ubicarlas para

favorecer el campo del diseño curricular en la educación

Page 56: Investigar el arte_final_FEB2015

56

artística. Los perfiles de ingreso y egreso se han

desarrollado durante los últimos cincuenta años y hoy

debemos responder a las nuevas generaciones con otros

enfoques de la educación artística. La búsqueda de

alternativas pedagógicas en cada una de las escuelas ha

llevado a multiplicidad de formas y producciones plásticas

que hoy reconocemos como el arte contemporáneo en

México.

La delimitación temporal de la investigación

considera como antecedentes el desarrollo de los planes y

programas a partir de la segunda mitad siglo XX, recupera

los proyectos educativos alrededor de los últimos cincuenta

años así como en las propuestas desarrolladas en la

primera década del siglo XXI (1960-2010).

Los aspectos académicos que se analizan en las

escuelas formación de artistas plásticos y visuales son:

Las modalidades de formación académica en

escuelas, academias y talleres.

Los planes de estudio y estructuras curriculares.

El impacto de los modelos hacia la educación

artística.

El cambio de enfoque en la formación ante las

condiciones internacionales.

Entre las ideas que subyacen en la investigación está que

el proceso de formación de los artistas evoluciona al

desarrollo de la pedagogía; actualmente ya no es posible

sostener que la formación de un artista se da de manera

parcial, entendemos que la formación es un proceso

Page 57: Investigar el arte_final_FEB2015

57

complejo que involucra muchos aspectos de la vida

cultural, el desarrollo académico, las influencias y

experiencias vividas por quienes se desarrollan en el arte,

por ello, es importante considerar el proceso de formación

desde una perspectiva amplia que comprende la

educación, no solo como escolarización. Para este estudio

se considera fundamental señalar las trayectorias escolares

que han permitido a los artistas plásticos y visuales

construir su conocimiento artístico y conocer los medios por

los cuales aprenden, de ahí que una parte fundamental del

proyecto sean los aportes de su proceso escolarizado y la

orientación que tal proceso lleva de manera intencionada

en un currículum formal. Por otro lado, las determinantes

contextuales que se imprimen en cada proceso formativo

serán tomadas en cuenta como trayectorias de formación.

El currículum expresa la intención de la formación,

señala los conocimientos pretendidos para los sujetos en

un momento y lugar específico, adquiere sentido al darle

valor a ese aprendizaje que podemos observar en la

producción artística. Quienes trabajamos en las escuelas

superiores de arte tenemos el compromiso desarrollar

nuevos planteamientos curriculares para la formación

artística.

El objetivo general de la investigación es analizar los

procesos de formación de artistas plásticos y visuales en

las instituciones de educación superior considerando su

historia y las propuestas curriculares.

Page 58: Investigar el arte_final_FEB2015

58

Los objetivos específicos son:

Sistematizar brevemente la historia y desarrollo de las

escuelas de artes plásticas.

Analizar los planes y programas de estudio en los

distintos momentos históricos de las escuelas

formadoras de artistas plásticos y visuales en la

segunda mitad del siglo XX y la primera década del

siglo XXI.

Identificar los modelos educativos que subyacen en

las diversas propuestas de educación artística.

Comparar los enfoques y modelos curriculares de los

planes de estudio que se ofrecen para la formación de

artistas.

Fundamentar el diseño de propuestas curriculares de

educación artística en el nivel superior y posgrado,

para las escuelas de artes visuales.

La metodología a utilizar es mixta. Por un lado, se hará una

investigación documental, a partir de una revisión teórica

de modelos y teorías del currículum. Se analizarán los

enfoques de la educación en artes plásticas y visuales. Se

realizará el análisis curricular a partir de la consulta y

revisión de planes y programas de estudio de las escuelas

profesionales de artes plásticas, la comparación de planes

y programas de estudio; a partir de los documentos se

reconocerán los procesos y trayectorias formativas.

Por otro lado, la investigación de campo comprende

la construcción de la historia oral, a partir de las entrevistas

a personas vinculadas a los procesos de diseño curricular

50

Page 59: Investigar el arte_final_FEB2015

59

de la educación artística, se harán a quienes han

participado en la toma de decisiones, diseño y puesta en

práctica de algunos de los planes de estudio, con la

inclusión de informantes clave que se detecten en el

transcurso de la investigación.

También se entrevistarán a artistas plásticos y

visuales profesores y autoridades escolares e

investigadores en diferentes momentos de su quehacer

profesional, centradas en analizar su visión en lo referido

al diseño y puesta en práctica del currículum; a autoridades

educativas que impulsaron la sistematización y planeación

educativa y a quienes ocupan puestos clave en la

formulación de planes y programas de estudio; a

investigadores respecto a la formación de experiencias de

educación artística y procesos de formación y creación

artística. A través de los testimonios se integra una visión

plural y amplia sobre las implicaciones de los cambios

curriculares explícitos en la institución.

Como resultado de esta investigación se pretende

una publicación académica en formato de libro de autor. El

producto de la investigación será registrado en derechos de

autor y se gestionará su publicación.

Por otro lado, con los resultados parciales se

realizarán ponencias y conferencias de participación en

eventos nacionales e internacionales. Se prevé la dirección

de tesis de alumnos de licenciatura y posgrado derivadas

del proyecto. Se espera que este trabajo se aplique en la

evaluación y propuestas de nuevos planes y programas de

estudio en artes plásticas y visuales.

Page 60: Investigar el arte_final_FEB2015

60

Fuentes de consulta

Los planes y programas de estudio de las escuelas

superiores de artes plásticas y visuales. Los archivos

académicos y acervos de las escuelas.

Entrevistas a los artistas plásticos que estudiaron en estas

escuelas. Entrevistas a los profesores y académicos de las

escuelas.

Materiales elaborados por los académicos de las escuelas

en los temas de formación de artistas plásticos, ideas sobre

los planes y programas, catálogos de exposiciones de las

propias escuelas. Lineamientos y normatividad para el

desarrollo curricular de la Dirección de Asuntos

Académicos, SGEIA, SEP, CONALTE y Planes

institucionales según la DGESP. Videograbaciones de

profesores y alumnos sobre su experiencia de formación en

las escuelas.

Referencias bibliográficas

Barnett, R. (2001), Los límites de la competencia; el

conocimiento, la educación superior la sociedad,

Barcelona: Gedisa.

Cimet, S. Esther (1981), Arte y Diseño gráfico:

transformaciones recientes en la Educación Superior,

Page 61: Investigar el arte_final_FEB2015

61

México: UAM Xochimilco. Dussel, Inés y Daniela Gutierrez (2006), Educar la Mirada.

Políticas y Pedagogías de la Imagen, Buenos Aires: Mantial / Flacso / OSDE. Eder, Rita y Mirko Lauer (1986), Teoría Social del Arte, México: UNAM. Efland Arthur D. (2002), Una historia de la Educación del

Arte. Tendencias intelectuales y sociales de la enseñanza

de las artes visuales, Barcelona: Paidós.

Gimeno Sacristán, J. (comp.) (2008), Educar por

competencias. ¿Qué hay de nuevo? Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. (2007), El currículum una reflexión

sobre la práctica, 9a ed., Madrid: Morata. Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez (2008), Comprender y

transformar la enseñanza, 12a ed., Madrid: Morata. Goldman, Shifra M. (2008), Perspectivas Artísticas del

Continente Americano. Arte y cambio Social en Américan

Latina y Estados Unidos en el Siglo XX, México: UACM / INBA- CENIDIAP. González Matute, Laura, “Proyectos Educativos en la posrevolución. Las escuelas al aire libre”, revista digital Discurso Visual, no. 10, México: Ágora / CENIDIAP / INBA.

Page 62: Investigar el arte_final_FEB2015

62

Habermas, Baudrillard, Said, Jameson y otros (2008), La

posmodernidad, 7a ed., Hal Foster (comp.), Barcelona:

Kairós.

Hargreaves, A. (2005), Profesorado Cultura y

postmodernidad, 5a ed., Madrid: Morata.

Hernández, Fernando (2000), Educación y Cultura Visual,

Barcelona: Octaedro.

Híjar Serrano, Alberto (comp.) (2007), Frentes, coaliciones

y talleres. Grupos visuales en México en el siglo XX,

México: Casa Juan Pablos / Conaculta / INBA CENIDIAP.

Híjar, Cristina (2008), Siete grupos Visuales de los Setenta,

México: UAM Xochimilco, INBA CENIDIAP.

Lagoutte, Daniel (1990), La artes plásticas, contenidos,

vicisitudes y finalidades. Formación para los docentes, Ma.

Eugenia Chávez (trad.), Sergio López Barba y otros 1997,

Ediciones Armand Colin Mason, París.

Lundgren Ulf, P. (1992), Teoría del currículum y

escolarización, Madrid: Morata.

Manrique, Jorge Alberto (2001), Una visión del arte y la

historia, (tomos II al V), México: UNAM.

Martínez del Roca, Salvador (coord.) (1992), Educación

Superior y Desarrollo Nacional, México: UNAM.

Page 63: Investigar el arte_final_FEB2015

63

Martínez Fernández Maritere (2003), ¡Cambiamos por

favor! Diario del taller de dibujo de Gilberto Aceves

Navarro. México: FONCA CONACULTA.

Maseda, Pilar (2006), Los inicios de la profesión del Diseño

en México. Genealogía de sus incidentes, México:

CONACULTA INBA/ CENIDIAP/ ITESM.

Ministerio de Educación y Ciencia, Propuestas para la

renovación de las metodologías educativas en la

universidad, España: Secretaría de Estado de

Universidades e Investigación.

Morín, Edgar (1994), Introducción al pensamiento complejo,

Barcelona: Gedisa.

Morín, Edgar (2000), Los siete saberes necesarios para la

educación del futuro:, UNESCO.

Olmos, Héctor Ariel y Ricardo Santillán Güemes (2003),

Educar en Cultura, Buenos Aires: Ediciones Ciccus.

Olmos, Héctor Ariel y Ricardo Santillán Güemes (comp.)

(2001), Capacitar en Cultura, Argentina: Subsecretaría de

Cultura de la Provincia de Buenos Aires.

Paz, Octavio (2003), Los privilegios de la vista. Obras

completas, vol.I y vol.II, (edición del autor), México: Fondo

de Cultura Económica.

Page 64: Investigar el arte_final_FEB2015

64

Perreneud Ph., “Du curriculum aux practiques: Questión

d´adhesión, dénergie ou de competence?”, Conferencia

presentada en Quebec 10 de octubre de 2000.

Perreneud, Ph., (2001), “La formación de docentes en el

siglo XXI”, en Revista de Tecnología Educativa, XIV no. 3,

Santiago de Chile, pags. 503-523.

Puelles, M. (2006), Problemas Actuales de Política

Educativa, Madrid: Morata.

Reyes Palma, Francisco (1981), Historia Social de la

Educación Artística en México, (notas y documentos), La

política Cultural en la época de Vasconcelos (1920-1924),

México: Cuadernos del CENIDIAP INBA/ SEP.

Reyzabal, María Victoria y Ana Isabel Sanz (1995), Los

ejes transversales aprendizajes para la vida, Madrid:

Editorial Escuela Española.

Sperber, D. (2005), Explicar la cultura, Madrid: Morata.

Taba, Hilda (1924), Elaboración de Curriculo, Teoría y

práctica, Buenos Aires: Troquel.

Tayler, Ralfh W. (1973), Principios Básicos del Currículum,

Buenos Aires: Troquel

Torres, Jurgo (2006), Globalización e interdisciplinariedad,

Madrid: Morata.

Page 65: Investigar el arte_final_FEB2015

65

Torres, Jurgo (2005), El curriculum oculto, Madrid: Morata.

Torres, Jurgo (2007), Educación en tiempos del

neoliberalismo, Madrid: Morata.

Touraine, Alain (2006), Crítica a la modernidad, 2a ed. y

reimp. México: Fondo de Cultura Económica.

Tuneman Bernheim, Carlos (2003), La globalización

Desafíos para la Educación Superior, en: Conferencia del

Seminario Internacional “La Globalización, universidad y

sociedad del conocimiento desafíos para el docente

universitario del Siglo XX Compilación, Zacatecas: UAZ.

Tuneman Bernheim, Carlos (2003), La universidad ante los

retos del siglo XXI, México: Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Wick, Rainer (1998), La pedagogía de la Bauhaus, Madrid:

Alianza Editorial

Page 66: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 67: Investigar el arte_final_FEB2015

Estudió la licenciatura en Sociología en la Facultad de

Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la maestría en

Artes Visuales en la misma casa de estudios. Actualmente

desarrolla su investigación para optar por el grado de doctor

en Historia de la cultura por la Universidad Iberoamericana.

Ha sido docente en cursos de teoría y práctica de las artes

visuales. Como académico ha participado en la coordinación

de seminarios y jornadas académicas de divulgación de la

práctica y procesos artísticos en el Centro Nacional de las

Artes.

Ha publicado textos sobre crítica y ensayos sobre artes

visuales en varios medios, entre ellos, Revista de la Escuela

Nacional de Artes Plásticas, Motivos, Signos, Unomásuno y

Discurso Visual.

En su actividad artística ha realizado exposiciones

individuales y participadas en colectivas. Es investigador de

tiempo completo en el Cenidiap. Sus líneas de investigación

son sociología del arte, arte del siglo XX y arte regional.

ALBERTO

ARGÜELLO

GRUNSTEIN

Page 68: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 69: Investigar el arte_final_FEB2015

69

MODALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN Y DE LA INVESTIGACIÓN ARTÍSTICA. SIMILITUDES, CONFUSIÓN, INFLUENCIAS. Hace unos años, preocupado por atraer a estudiantes y profesionistas hacia la investigación, escribí la siguiente frase sin reflexionarla realmente: “la investigación debe ser concebida como un acto de creación”. Frase lapidaria no carente de sentido. Ahora me topo con la ingeniosa frase que resume el tema que nos reúne: “La investiCreación artística”, también otra “frase lapidaria no carente de sentido”. En ambas formulaciones sale a relucir, oronda y misteriosa, la palabra “creación”. Tanto en ésta como en la otra frase, la palabra “creación” se torna oscura y mañosamente conclusiva, dando por sentado que todos sabemos a qué se refiere o que todos entendemos lo mismo al hablar de ella. Para despejar esta suposición, hoy en día prefiero cambiar la palabra “creación” por la más terrenal de “creatividad”, ello con la finalidad de afirmar dos ideas que orientan el presente texto. Concibo:

La investigación como un esfuerzo humano de creatividad.

La creatividad artística como un esfuerzo humano de investigación.

Veamos qué significa esto, más allá del juego de palabras que uso para decirlo.

Cuando conjuntamos el término investigación con el de creación artística, quizá no reparamos en el hecho de

Page 70: Investigar el arte_final_FEB2015

70

que estamos dando por sentado que pretendemos vincular

un fundamento de cientificidad a la producción artística, lo

cual podría parecer un contrasentido o cortocircuito —

aparentemente— pues quizá sería interpretado como un

intento por unir lo incompatible: la investigación, “un

proceso ordenado, metódico y riguroso”, con la creación

artística definida por antonomasia como “una práctica

social libre, intuitiva e incluso inextricable, casi casi de

origen divino”.

Esta espiritualización del arte deviene históricamente

del uso de una noción de procedencia indudablemente

religiosa, creación, que, por obvias razones, se contrapone

con la científica de evolución. En síntesis: lo que tenemos

aquí es la confrontación renacentista (y luego ilustrada)

entre saberes, unos adquiridos por revelación y otros

mediante el uso de la razón, es decir, en este último caso,

conocimientos fruto del intelecto y del trabajo humanos: la

investigación.

Siguiendo esta línea de pensamiento, tendríamos

que aceptar que “la creación” (en este caso, artística) se da

de cierta manera innata, intuitiva, por generación

espontánea o como un don. En tanto que, por el contrario,

la investigación sería un término para dar cuenta de los

esfuerzos humanos por realizar descubrimientos, resolver

problemas, generar inventos, ver a profundidad y recuperar

pensamientos, cosas, imágenes y acciones del pasado;

esfuerzos humanos que fueron necesarios, desde el

Renacimiento, para dar luz a los saberes humanísticos o

letras humanas que se definían por oposición a las

llamadas letras divinas, por ejemplo, la Biblia. A su vez,

Page 71: Investigar el arte_final_FEB2015

71

estos descubrimientos conseguidos por el esfuerzo

humano son considerados como puntos creativos de

partida para transformar lo usual, lo común y lo consabido,

en innovación, y lo inadvertido en nuevo saber. Por esto

último es justo afirmar que la investigación debe ser

concebida como un esfuerzo humano de creatividad para

descubrir, solucionar problemas, inventar, refrescar la

mirada y recuperar lo que no deseamos olvidar.

Pero la investigación científica, como esfuerzo

humano, no es única ni monolítica. Supone, ciertamente,

paradigmas, conceptos y métodos que le confieren

diversidad y especificidad. Todo método, como es sabido,

implica pasos a seguir para llegar a una meta o resultado,

como lo asentó en su momento Aristóteles: él “usó el

término ‘método’ (methodos) para significar una ruta hacia

la investigación de un tema o la solución de un problema

científico, y distinguiría los métodos de las rutas o caminos

(hodos) [consabidos-cristalizados, que derivaron en el

establecimiento de ], argumentos, descripciones o

explicaciones aplicables a cualquier tema o problema”,

como ocurrió en los tratados medievales, la escolástica y la

ley canónica que sometieron las mentes de los hombres de

la Edad Media, asentando la autoridad indiscutible de los

dogmas.29

29 1. Richard McKean, “La creatividad y el lugar común”, en Encuadre.

Revista de la enseñanza del diseño gráfico, vol. 2, núm. 7, México:

Encuadre, octubre 2005, p. 33. (capítulo 2 del libro de McKean:

Rhetoric, Essays in Intervention and Discovery, Connecticut, Ox Bow

Press, 1987).

Page 72: Investigar el arte_final_FEB2015

72

La diversidad y la especificidad de paradigmas,

conceptos y métodos, nos habla precisamente de la

existencia de modalidades de la investigación científica y,

como derivación de ello, de modalidades de la

investigación artística. Deberemos hablar, entonces, de sus

similitudes y diferencias, para evitar confusiones y poner de

relieve influencias y aportaciones mutuas con la finalidad

de contribuir al diseño de políticas públicas para su

fomento.

Lo complicado del asunto es que aún está en debate

el estatuto de cientificidad de la propia investigación

científica. Para unos, sólo son ciencias las llamadas

ciencias naturales y exactas, en tanto que se desprecia a

las ciencias sociales, las humanidades y otras

denominadas —antaño— ciencias del espíritu, del hombre,

humanas, plásticas o morales. Para otros, estas últimas,

reformuladas bajo el modelo de la racionalidad científica en

el siglo XIX, se transformaron en ciencias, en sentido pleno,

sobre todo porque asumieron como su modelo

metodológico a las ciencias naturales y exactas.

La aporía de las ciencias sociales y humanas aflora

en la segunda mitad del siglo XX cuando entran en colisión

las posturas positivista y hermenéutica, de herencia

galileana la primera, y aristotélica, la segunda, cuyos

procedimientos se orientan con base en métodos

cuantitativos o cualitativos, respectivamente.

Page 73: Investigar el arte_final_FEB2015

73

Sería largo y complejo analizar aquí el curso de las discusiones de la filosofía de la ciencia30 en el siglo XX que derivaron en el cuestionamiento del modelo cuantitativo-positivista y la emergencia del enfoque cualitativo ahora en boga en los campos de la historia, educación, sociología y antropología, entre otros. Los modelos cuantitativos demostraron sus límites al reducir a los seres humanos a la calidad de animales de laboratorio o células, al equiparar a los investigadores con los técnicos de laboratorio y al tratar de establecer leyes universales para la conducta humana. Ignoraban o despreciaban el carácter creativo de las interacciones entre las personas y la circunstancia social del propio investigador que le impide alcanzar el ideal de objetividad pretendido.

El tipo de conocimiento generado y esperado en cada vertiente, también tiene sus diferencias: la

investigación cuantitativa-positivista presumía poder llegar a conocer y explicar la verdad (incluso formular predicciones); en tanto que la investigación cualitativa busca la comprensión mediante la interpretación del sentido de las acciones humanas, sin pretender el establecimiento de leyes, relaciones causales universales ni predicciones.

Las características de la investigación científica cualitativa en ciencias sociales y humanidades no

Consúltese, como introducción, los siguientes libros: a) J. M. Mardones y N. Ursúa, Filosofía de las ciencias humanas y sociales, México: Distribuciones Fontamara, 1996, y b) Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, México, Paidós, 2004.

Page 74: Investigar el arte_final_FEB2015

74

demeritan su proceder metódico, su rigurosidad ni su perfil

modélico como procedimiento para el descubrimiento, la

invención y la resolución de problemas. Constituye un tipo

de razonamiento ordenado que puede ser construido,

adquirido y enseñado. Con operaciones como estas, ha

compartido experiencias y conocimientos con la llamada

investigación artística.

Sobre esta rama de la investigación considero

necesario hacer un deslinde, pues la traída y llevada

expresión de investigación artística da lugar a confusiones

y/o desvalorizaciones; así pues, consideramos que:

Una es la investigación que hace el teórico o el

historiador sobre las prácticas y las obras artísticas

Otra, la investigación que hace el productor artístico

como fundamento técnico-material y teórico-

argumentativo de su trabajo.

A la primera modalidad podemos llamarla investigación

teorética sobre las prácticas artísticas y a la segunda,

investigación artística propiamente tal. Esto, que quizá

podría pasar como una mera simpleza, por lo menos a mí

me parece un deslinde útil porque nos da cierta claridad:

los estudios, las investigaciones sobre las prácticas

artísticas, sus contextos, sus autores y obras (sean estas

plásticas, escénicas, literarias, musicales,

transdisciplinarias y otras) pueden abordarse desde las

diversas áreas del saber que forman parte de las

humanidades y las ciencias sociales: filosofía, historia,

economía, sociología, antropología, estética, psicología,

Page 75: Investigar el arte_final_FEB2015

75

psicoanálisis, pedagogía, semiología y cada cual

abordará el asunto de su interés desde sus paradigmas,

conceptos y métodos de investigación. No debemos dejar

de mencionar que cada una de estas disciplinas ha tenido

su propio proceso de transición desde los enfoques

positivistas a los hermenéuticos; por tanto, sus

metodologías también han mudado, digamos, de Kavolis a

Bourdieu, en sociología; de Ranke a Burke, en historia; de

Skinner a Freud y Lacan en el estudio del comportamiento

humano; de Malinowski a Clifford Geertz en antropología,

etc.

Sobre el carácter científico de las investigaciones en arte

y cultura, Juan Acha señaló que: 31

estos conocimientos son científicos, no por exactos o

cuantificados —como los de la física o química— sino

resultado del pensamiento lógico y crítico, hasta en el

caso de la descripción (como la geografía o botánica) y

de los agrupamientos taxonómicos para poner un poco

de orden en la realidad siempre compleja e inasible por

completo.

Y en el entramado de esta misma discusión, Umberto Eco32

también comentó lo siguiente:

Juan Acha, Las actividades básicas de las artes plásticas, México:

Ediciones Coyoacán, 1994, p. 47. 32

Umberto Eco, Cómo se hace una tesis, México: Gedisa, 1988, pp. 47-53.

Page 76: Investigar el arte_final_FEB2015

76

Para algunos la ciencia se identifica con las ciencias

naturales o con la investigación sobre bases

cuantitativas: una investigación no es científica [se ha

dicho] si no procede mediante fórmulas y diagramas. En

tal caso, sin embargo, no sería científica una

investigación sobre la moral en Aristóteles, pero

tampoco lo sería una investigación sobre conciencia de

clase y revueltas rurales durante la reforma protestante.

Evidentemente no es este el sentido que se da al

término “científico” en la universidad. Por eso intentamos

definir bajo qué criterios un trabajo puede llamarse

científico en sentido amplio.

A partir de ese punto, Eco enlista los requisitos que

se ajustan a las investigaciones en arte y cultura, que yo

resumo y amplío de la siguiente manera:

Versar sobre un objeto o problemática reconocible

por otros (los pares, en principio).

Ser útil a los demás.

Recopilar documentos, teorías y escritos conocidos

sobre el tema; es decir, bibliografía previa.

Poner en orden la información procedente de esas

fuentes.

Recopilar nuevas informaciones, sea a partir de los

hechos observados, los actores entrevistados a

profundidad, la investigación participante, el análisis del

discurso, la indagación de los imaginarios sociales, etc.

Volver a examinar el tema a la luz de las nuevas

informaciones recogidas y organizadas.

Aportar un nuevo conocimiento, interpretación,

aplicación o resolución de un problema.

Page 77: Investigar el arte_final_FEB2015

77

Suministrar elementos para la verificación de todo el

proceso; es decir, presentar pruebas que corroboren las

afirmaciones, informar cómo se ha procedido para llegar

a ellas; decir cómo habría que proceder para hacer otros

hallazgos, hacerlo de modo que otros —si lo desean—

puedan recurrir a las mismas fuentes para reconsiderar

el tema desde su punto de vista.

Pasando a la otra modalidad, la investigación artística,

como señalamos antes, es la que hace o debe hacer el

productor artístico para establecer sus “puntos creativos

para transformar lo usual, el lugar común y lo consabido en

innovación”, desplazamiento e invención. Así pues, la

creatividad artística, contraria al mítico “acto de creación

genial por inspiración o revelación”, debe ser concebida

como un esfuerzo humano de investigación. Investigación

“para descubrir, solucionar problemas, inventar, refrescar” y

ampliar la mirada y recuperar lo que no deseamos o no

debemos perder u olvidar como, por ejemplo, algo tan

simple y tan profundo como la libertad.

El productor artístico tiene que, o debería de,

afrontar la investigación, ya lo dijimos antes, como

fundamento técnico-material y teórico-argumentativo de su

trabajo. Algunos lo hacen de manera consciente, otros por

necesidad y muchos por intuición.

En lo concerniente al primer aspecto, técnico-

material, sus investigaciones se despliegan en relación con

los elementos matéricos o virtuales que elija cada quién

para su propuesta. Aquí, la experimentación con

materiales, técnicas, tecnologías y/o procedimientos,

Page 78: Investigar el arte_final_FEB2015

78

involucra la física, la química, el lenguaje, el cuerpo y las

formas bi y tridimensionales; pero también, opcionalmente,

la biología, la ecología, la fotografía, el cine, el video, los

medios digitales, la semiología y la transdisciplina.

Para elucubrar, razonar y ensayar con todo esto, no

sólo debe experimentar en el laboratorio, el taller o en el

escritorio, sino realizar muchas de las actividades que

enlistamos antes, por ejemplo: “recopilar documentos,

teorías y escritos conocidos sobre el tema; es decir

bibliografía previa” (pero también —según el medio

expresivo elegido— partituras, dramaturgia, coreografías,

filmografía, literatura ), donde se refieran esos

conocimientos, propuestas y experiencias; “poner en orden

la información procedente de esas fuentes”; “recopilar

nuevas informaciones”, etcétera.

Además de la experimentación propia, el productor

artístico debe allegarse, por un lado, conocimientos e

informaciones —por ejemplo— sobre la historia del campo

artístico en el que se desarrolla, las teorías del arte de esa

incumbencia, las biografías y experiencias de los artistas

del pasado o del presente que considere como fuentes de

inspiración o rechazo; y por otro, solventar, por sí mismo,

las deficiencias de la educación primaria, media y media

superior concentradas en formar e informar a los

educandos en las actividades de lecto-escritura y de

cálculo, que han dejado fuera aquello que es vital para el

artista pero también necesario para todos: la imaginación,

la retórica y la precepción fina, esto último llamado por

Aristóteles “agudeza rápida”, facultad de la mente que los

Page 79: Investigar el arte_final_FEB2015

79

griegos relacionaban con ingegno, de ingenium, o ingenio33

y que Rudolf Arnheim denomina pensamiento visual.

Investigación

artística

Ingegno

Semiología

Transdisciplina

Retórica generativa

Lo temático, Lo estético

Lo sistémico

Posicionamientos respecto a la

política, lo social, lo religioso,

la educación, el comercio…

Técnico-

material

Teórico-

argumentativa

Imaginación

Justificadores ético-políticos

Teorías del arte

Historia del campo artístico

Historias de vida (de artistas)

Lecto-escritura

Lecto-escritura

Cálculo

Experiencias

Conocimientos

Informaciones

Materiales

Experimentación

con técnicas y

procedimientos

Física

Química

Biología

Ecología

Formas bi y

tridimensionales

Medios digitales

El cuerpo

El lenguaje

Foto, cine, video

La investigación necesaria para forjar su visión teórico-

argumentativa deviene, en parte, de lo anterior, pero va

más allá al implicar un posicionamiento del productor en el

campo artístico en que despliega su actividad y también un

posicionamiento respecto a la sociedad. Es decir, aquello

que involucra una serie de decisiones que debe asumir:

vincularse o no con un fin, sea este social, político,

religioso, educativo, comercial Para lo cual debe

aprender a elegir entre temas, categorías estéticas, estilos

33 5. Richard McKean, op. cit., p. 34.

Page 80: Investigar el arte_final_FEB2015

80

artísticos y justificadores ético-políticos, a la manera en que

habla de ello, por ejemplo, Juan Acha.34

La investigación artística del productor artístico,

valga la redundancia, no está peleada, como hemos visto,

con la esencia de los procedimientos metódicos de la otra

modalidad investigativa. Aunque muchos artistas hagan

alarde de anti-metódicos, lo cierto es que todos realizan

una parte o todas aquellas actividades a que hemos hecho

referencia, para generar descubrimientos, resolver

problemas, inventar, interpretar, refrescar y ampliar su

mirada y la nuestra. La diferencia significativa entre ambas

modalidades de investigación es que muchas, si no es que

todas sus decisiones (del productor artístico) son

electivas en principio; es decir, libres. Mediando su

personalidad y carácter, dependiendo, a su vez, de la

combinatoria entre las determinantes sociales y su

determinación, puede elegir:

Vincularse o no con tales o cuales agentes sociales

o políticos.

Innovar o no innovar (incluso esto o lo otro pueden

ser exigencias del medio cultural o del mercado).

Comunicar o no comunicar (los idiolectos, son

ejemplo de esto último).

Seguir una lógica metódica, intuitiva o combinada

(aquí entra, por ejemplo, aquello del “accidente

controlado”).

34 6. Acha, op. cit.

Page 81: Investigar el arte_final_FEB2015

81

Apegarse a la lógica de la economía o colocarse a

contrapelo (ejemplo: a mayor rareza, menor éxito

comercial —aunque se tenga mayor éxito cultural).

Crear obra monosémica o polisémica.

Entrar en diálogo con las obras del pasado o del

presente.

Hacer obra racionalista o irracionalista.

Dar prioridad al cálculo o a la intuición.

Tomar unos u otros temas, unas u otras categorías

estéticas, unas u otras estrategias estilísticas de

expresión artística.

Dirigir su obra hacia cierto tipo de público (del

presente o del futuro) o hacia nadie en particular.

Producir dentro de las instituciones de cultura o

autogestivamente.35

Es decir, el artista posee mayor libertad para elegir y auto

expresarse que, digamos, un diseñador, un artesano o un

publicista, quienes también (como en el caso de las artes

visuales) manipulan temas, estéticas y sistemas estilísticos

de expresión. Pero elegir la libertad podría implicar un

riesgo: libertad, incluso, para “morirse de hambre”, como

sucedió con algunos personajes de la bohemia

decimonónica europea. Aunque hay que tomar esto con

sus reservas, pues tiene indudablemente, su carga de

leyenda urbana propia del genio incomprendido. ¿Libertad

35 Confróntese al respecto mi reciente publicación “Arte en red y para la

red. El arte fuera del Arte y la cultura autogestiva”, en revista electrónica Discurso Visual, Cenidiap, mayo-agosto, 2012. discursovisual.net/dvweb20/documentos/docargue.htm.

Page 82: Investigar el arte_final_FEB2015

82

insoportable? ¿Libertad envidiable? ¿Libertad inútil?

¿Libertad para bailotear dentro de una jaula de oro?

¿Libertad como despilfarro de energía? ¿Libertad

improductiva? ¿Libertad innecesaria? ¿Libertad nociva?

¿Libertad grosera o incómoda?

Yo diría: libertad necesaria, porque como dice

Gadamer en sus Acotaciones hermenéuticas36, el arte es,

quizá, de los últimos reductos o espacios de libertad donde

se puede hacer frente a sociedades tan reguladas como la

nuestra, o hiperracionalizadas como las que representan

Estados Unidos y las más desarrolladas de Europa.

Además, el arte puede dar muestra a otros campos del

saber, incluso la propia ciencia y la tecnología, del

pensamiento autónomo, pensamiento que se sale de la

norma, pensamiento antirracionalista que reivindica las

emociones, las pasiones, la creatividad, la espiritualidad

Esto es, en síntesis, el arte puede dar muestra de la

condición humana (en el mejor de los sentidos).

Es más, para concluir, cuando un gobierno quiere

dar la mejor imagen de la sociedad que, legítima o

ilegítimamente encabeza, pone por delante a la cultura que

esa sociedad ha creado, a sus científicos y sus artistas. En

contraparte, es penoso reconocerlo y saber que en un país

como el nuestro el gobierno no invierte ni el uno por ciento

del PIB en investigación en ciencia y tecnología (sólo un

0.43%) y en educación, pese a que invierte 6.2% del PIB

(dato de 2010), el 93% se destina a pagar sueldos y

salarios; ¿cuánto queda de ahí para la inversión en cultura

36 Hans-Georg Gadamer, Acotaciones hermenéuticas, Madrid: Trotta,

2002, p. 214.

Page 83: Investigar el arte_final_FEB2015

83

(cabe recordar que los recursos del Conaculta pasan por la

autorización de la SEP).37

Y cuando los artistas, los investigadores e incluso los

responsables de las instituciones de cultura piden mayores

apoyos y presupuestos, les escamotean los recursos con

vergonzosos argumentos como aquel que expresara en

1990 un connotado científico mexicano38:

En contraste con la filosofía, la literatura, la danza, la

poseía, la pintura, la música y otras manifestaciones

elevadas del espíritu humano, la ciencia comparte con la

política, la ingeniería, el metro y el servicio de telégrafos

una obligación fundamental: la de producir resultados

concretos y objetivos, la de funcionar.

Como es notorio, la disputa entre las ciencias duras y las

tecnologías, por un lado, y las ciencias sociales, las

humanidades y las artes, por otro, es un debate que aún

no termina. Tesis como la citada justifican que los recursos

para impulsar políticas culturales de fomento a la

investigación, la formación y la producción en ciencias

sociales, humanidades y artes, sean magros, escasos o

nulos.

(Datos procedentes del informe sobre educación de la OCDE:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/06/25/actualidad/1372188627

_696043.html)

38 Ruy Pérez Tamayo, ¿Existe el método científico? Historia y realidad,

México: El Colegio de México / Fondo de Cultura Económica, 1990, p. 214.

Page 84: Investigar el arte_final_FEB2015

84

La sobrestimación de la ciencia pura y aplicada y

también, por qué no decirlo, la sobreestimación de la

política pragmática e inmediatista (por ejemplo: gastos sin

límite para los procesos electorales), contribuyen al

sacrificio de los valores humanos como son la creatividad,

la invención, el descubrimiento, el pensamiento crítico, la

innovación y la libertad Todas ellas materia prima de la

investigación artística.

CUADROS

Cuadro 1

CIENCIAS NATURALES CIENCIAS SOCIALES

Disciplinas antiguas Disciplinas jóvenes

Tienen un paradigma

dominante que aglutina a la

comunidad científica

Compuestas por diversos

paradigmas en pugna

Universalizan sus conceptos y

métodos

Sus conceptos y métodos son

particulares

Fuente: Los cuadros 1, 2 y 3 se elaboraron con base en la lectura del

libro de J. M. Mardones y N. Ursúa, Filosofía de las ciencias humanas y

sociales, México, Distribuciones Fontamara, 1996.

Page 85: Investigar el arte_final_FEB2015

85

Cuadro 2

POLÉMICA EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

POSTURA POSITIVISTA POSTURA HERMENÉUTICA GALILEANA ARISTOTÉLICA

Toma su método de las ciencias naturales y exactas.

Antipositivista. Vs. la predicción. Vs. el causalismo. Vs. el objetualismo. Vs. la formulación de

leyes. EXPLICACIÓN COMPRENSIÓN

Buscar la relación causa-efecto.

Establecer leyes a partir de las regularidades observadas.

Predicción. Reducción de todo a

objeto (incluso a los seres humanos).

Comte planteaba hacer “física social”, por ello habla de “estática y dinámica social”. Spencer comparaba a la sociedad con un organismo y en sentido semejante lo hicieron los darwinistas.

Dimensión singular e interna.

Unidad sujeto/objeto. Inteligibilidad teleológica

(comprender los fines y los motivos).

Considerar ideas, creencias y valores.

Hegel, Nietszche, Freud, el cuerpo filosófico de Marx, la Escuela de Frankfurt, Ricoeur, son teóricos relacionados con este paradigma.

DURKHEIM WEBER

Page 86: Investigar el arte_final_FEB2015

86

Cuadro 3

CIENCIAS CONSOLIDADAS CIENCIAS EN DEBATE

Ciencias naturales. Ciencias exactas. Matemáticas.

Ciencias del hombre. Ciencias del espíritu. Ciencias plásticas. Ciencias morales. Ciencias culturales. Ciencias humanas. Ciencias sociales. Ciencias histórico-

hermenéuticas. HERENCIA GALILEANA HERENCIA ARISTOTÉLICA

Causalistas en sentido amplio.

En busca de la explicación causal.

Buscan leyes generales. Buscan la explicación

(erklären). Buscan la predicción. Buscan controlar la

naturaleza y, por ello, la reducen a objeto.

No causalista. En busca de los

principios teleológicos. Rechaza la

construcción de leyes generales.

Busca la comprensión No busca la predicción

(trabajo inviable). Los individuos, los

grupos, no son “un objeto más” (unidad sujeto/objeto).

Page 87: Investigar el arte_final_FEB2015

87

Cuadro 4

De la ciencia social positivista a la interpretativa

Variables Enfoque positivista

Enfoque interpretativo

1. Origen de la

conducta humana.

Leyes externas

como determinantes de

la conducta.

Sentido

interpretativo subjetivo de la

acción.

2. Caracterización de

la sociedad.

Semejante a un

organismo vivo o a una célula.

Semejante a un

gran teatro o juego.

3. Caracterización

del científico

social.

Semejante a un

técnico de

laboratorio.

Semejante a un

narrador que es

parte de su propio relato.

4. Recursos de

investigación preferidos.

Instrumentos de

las ciencias duras.

Metáforas de las

humanidades.

Fuente: Roberto Castro Pérez, “En busca del significado: supuestos,

alcances y limitaciones del análisis cualitativo”, en Reflexiones teórico-

metodológicas.

www.psicol.unam.mx/investigacion2/pdf/sza55_57_88.pdf.

Page 88: Investigar el arte_final_FEB2015

88

Cuadro 5

Comparación esquemática entre métodos cuantitativos y cualitativos

Tipo de decisión

metodológica

Métodos

cuantitativos

Métodos cualitativos

5. Nivel de realidad analizado.

Objetivo. Subjetivo.

6. Causalidad de

los fenómenos

colectivos.

Leyes. Contingencias.

7. Tipo de

conocimiento

generado.

Explicación. Comprensión.

8. Nivel de análisis. Macro. Micro.

9. Forma de

análisis.

Deducción. Inducción.

10. Tipo de

conceptos.

Definitivos. Sensibilizadores.

11. Tipo de

ciencia social.

Explicativa y

sintética.

Descriptiva, analítica

y exploratoria.

Fuente: Roberto Castro Pérez, “En busca del significado: supuestos,

alcances y limitaciones del análisis cualitativo”, en Reflexiones teórico-

metodológicas.

www.psicol.unam.mx/investigacion2/pdf/sza55_57_88.pdf.

Page 89: Investigar el arte_final_FEB2015

89

ANEXOS

OBJETIVISMO Y SUBJETIVISMO. CIENCIAS “DURAS”,

HUMANIDADES Y ARTES

En la primera mitad del siglo XX se tenía la certeza de

que el objetivismo y el subjetivismo eran compartimentos

estancos bien delimitados, aislados, separados. De manera

que se sostenía que la ciencia estaba ubicada dentro del

lado del objetivismo; y el arte, del lado del subjetivismo. Por

otra parte, las humanidades y las ciencias sociales eran

desacreditadas por subjetivistas hasta que comenzaron a

adoptar los métodos cuantitativos-positivistas que se creían

universales y propios para toda ciencia. Es hasta ese

momento cuando estas disciplinas fueron “aceptadas”

como ciencias en plenitud (un libro clave para entender

este proceso es Las palabras y las cosas: una arqueología

de las ciencias humanas de Michel Foucault).

Esta visión se transformó en la segunda mitad del

siglo XX, cuando las propias ciencias llamadas “duras”

(matemáticas, física, química) reconocieron que también

parten de principios filosóficos teóricos, abstractos,

subjetivos. Esto se ventiló cuando los científicos se

preguntaron si el Big Bang era causa o efecto (además de

otras dudas). Y lo mismo sucede ahora cuando hablan de

la partícula de Higgs, también llamada “partícula de Dios”:

se dice que “no es posible verla, pero existe”. ¿No suena

esto, un poco, a teología?

Page 90: Investigar el arte_final_FEB2015

90

Y si esto último no fuera suficiente, en el argot de las

ciencias “duras” ya existía, desde hace mucho, el término

serendipity para referirse a los momentos o puntos de

quiebre incontrolables en sus “rigurosos” métodos de

investigación. Cuando por accidente se descubre algo

nuevo o imprevisto (mientras se buscaba otra cosa), se

afirma que ocurre un serendipity (de esta forma, por

ejemplo, Marie Curie descubrió la radiación).

Las ciencias sociales y las humanidades, luego de

su periplo positivista-cuantitativo, retomaron la senda

cualitativa explicable por la máxima de Miguel de

Unamuno, retomada a fines del siglo XX por Fernando

Savater: “soy subjetivo porque soy sujeto; sería objetivo de

ser un objeto”. Claro está que, hoy por hoy,

epistemológicamente, dependiendo de los casos en

estudio, se elaboran modelos de análisis donde se

combinan ambos enfoques o se da prioridad al cualitativo.

En el campo de las artes también ha habido

discusión entre objetivismo y subjetivismo, cientificismo y

poético, racionalismo e irracionalismo, cálculo e intuición,

pero esto lo han resuelto los artistas en la experimentación,

la investigación y mediante prácticas artísticas propiamente

tales. Esa dinámica da lugar a posicionamientos y

elecciones (cuadro 6) que ellos mismos asumen,

dependiendo de los determinismos sociales de su

momento, su personalidad, sus convicciones y su proyecto

creativo.

Page 91: Investigar el arte_final_FEB2015

91

Cuadro 6

OBJETIVISMO SUBJETIVISMO

Razón Sin razón

Cálculo Intuición

Saber Creencia

Procedimiento científico Serendipity

Da Vinci (1452-1519) El Bosco (1450-1516)

Neoclasicismo Romanticismo

Fotografía (documento) Fotomontaje (invención)

Edison- Lumière (ciencia-tecnología/documento)

Georges Méliès (imaginación-fantasía)

Siqueiros Dalí

¿Partícula “de Dios”? (¿Dónde ubicarla?)

Siqueiros/Método dialéctico-subversivo39

En los procesos de producción, el muralismo mexicano se

convirtió en vanguardia americana “y Siqueiros contribuyó a

eso por lo experimental de sus técnicas”. Su postura, en el

aspecto técnico-material y socio-político, la expuso, entre

otros textos, en el discurso denominado Vehículos de la

pintura dialéctico-subversiva, pronunciado en 1932 en el

John Reed Club de Hollywood.

39 Guillermina Guadarrama, La ruta de Siqueiros. Etapas en su obra

mural, México: Instituto Nacional de Bellas Artes / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2010.

Page 92: Investigar el arte_final_FEB2015

92

Para Siqueiros, “las herramientas tradicionales eran

arcaicas y obsoletas porque ‘solamente los nuevos

elementos e instrumentos útiles, material y políticamente,

pueden resolver los problemas físicos, políticos y estéticos

de la Edad Moderna, los demás están liquidados. Los

nuevos elementos son: cincel de aire, cemento blanco,

pistola o brocha de aire y el cartel, por lo multiejemplar’”.

Pero la utilidad prioritaria lo sería su característica de

producción múltiple “y para la propaganda política ‘que

requiere el proletariado en su lucha definitiva’”

Este arte, de tintes políticos y estéticos, sólo será tal

si paralelamente es colectivo, como se asienta en el

manifiesto del SOTPE (Sindicato de Obreros Técnicos,

Pintores y Escultores): “El arte del pueblo de México [ ] es

grande porque siendo popular es colectivo y es por eso que

nuestro objetivo estético fundamental radica en socializar

las manifestaciones artísticas tendiendo a la desaparición

absoluta del individualismo, por burgués”

Reflexiones de Siqueiros sobre los modos de

producción del arte, adoptando como sustento teórico al

marxismo:40

Multirreproductibilidad mediante técnicas

fotomecánicas.

Poder de agitación.

40 Guillermina Guadarrama, op. cit. y Sandra Zetina, “El artista

ciudadano: Siqueiros, prensa, arte y subversión”, en Campus

Expandido. www.muac.unam.mx/proyectos/campusexpandido/lazona/zona/Sandra_Zetina.htm

Page 93: Investigar el arte_final_FEB2015

93

Creación de “verdadera plástica” mediante fotografía

(aun por encima de la gráfica).

Preocupación por la sociedad de masas urbanas

como audiencia.

Arte mural público, fotografía, cine y factografía

(tomar foto documental del periódico y realizar una

síntesis pictórica para darle “una forma dialéctica,

objetiva y dinámica”).

Artista ciudadano, artista revolucionario.

Arte revolucionario opuesto al arte puro.

Dalí/Método paranoico-crítico41

En la plástica europea Salvador Dalí se convirtió en el

arquetipo de la actitud individualista y subjetiva. Sus

reflexiones las orquestó tomando como base teórica el

psicoanálisis y particularmente el enfoque lacaniano:

—“La psiquiatría, antes de Lacan, cometía un burdo

error, pretendía que la sistematización del delirio

paranoico se elaboraba ‘después’ y que este fenómeno

debía ser considerado como un caso de ‘locura

razonante’. Lacan demostró lo contrario: el delirio es una

sistematización en sí [misma]. Nace sistemático,

elemento activo decidido a orientar la realidad alrededor

de su línea dominante. Es lo contrario de un sueño o de

un pasivo automatismo frente al movimiento de la vida.”

Salvador Dalí, Confesiones inconfesables (recogidas por André

Parinaud), Barcelona: Bruguera, 1975.

Page 94: Investigar el arte_final_FEB2015

94

—“Lo irracional felizmente está en mis obras, y éstas,

sometidas al examen más objetivo, pueden manifestar

unas verdades que yo extraigo de las profundidades.”

—“Todo mi arte consiste en concretar con la más

implacable precisión las imágenes de lo irracional que

arranco de mi paranoia. He puesto a punto el más

sistemático y el más evolutivo de los métodos

surrealistas para la conquista de lo irracional. Cuando se

considera los resultados obtenidos por el relato de los

sueños, el automatismo de la escritura o los objetos

provistos de funcionamiento simbólico, uno toma

conciencia de la facilidad con que las pescas milagrosas

de lo onírico y lo maravilloso se pueden reducir a

palabras comunes y a una lógica evidente.”

—“El poeta-artista surrealista debe materializar en lo

concreto las formas del delirio, que es el camino secreto

que conduce al mundo desconocido de la paranoia

—“Dije un día que nosotros, los surrealistas y nuestras

obras, éramos ‘caviar’, el racimo fino dialéctico del

caviar, es decir, la más alta condensación del misterio de

la poesía de la verdad, verdadero alimento sublime,

puente tendido hacia el gran desconocido en un mundo

manido por la tecnología y el materialismo. Nuestra

acción se sitúa entre la ciencia y el arte sobre el río de lo

irracional, por donde navegamos con patente de

privilegio.”

Page 95: Investigar el arte_final_FEB2015

95

Perfil creativo de Dalí:

Artista individualista.

Artista que revolucionó la poética de la producción

de obras plásticas (y de las imágenes de la publicidad).

Proclive al sistema capitalista.

Incursionó en pintura, escultura, fotografía, diseño,

moda, publicidad y escenografía.

El artista, según Dalí: ni “copista ni estampero, sino

delirante”.

Estos dos ejemplos de artistas del siglo XX, los cito como

ejemplo de posturas extremas en el campo artístico, como

también lo fueron, en su momento, Da Vinci y “El Bosco”.

Con esto pretendo mostrar la importancia de los

posicionamientos y las elecciones que cada artista debe

asumir dependiendo, como señalé antes, “de los

determinismos sociales de su momento, su personalidad,

sus convicciones y su proyecto creativo”.

Page 96: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 97: Investigar el arte_final_FEB2015

MÚSICA Y CULTURA

Page 98: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 99: Investigar el arte_final_FEB2015

ALEJANDRO BARRAÑÓN CEDILLO

CLAUDIA TORRES GONZÁLEZ

LUIS HERRERA ALVARADO

CLAUDIA TORRES GONZÁLEZ: Nació en el municipio de Fresnillo, Zacatecas. Productora, guionista y locutora de radio. Docente y Cantante de Jazz. Es Maestra en Ciencias de la Educación por la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). Imparte clases en la Licenciatura en Artes y la Licenciatura en Derecho de la UAZ. Ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con: Educación, Cultura Docente, Políticas Culturales, Artes y Comunicación. Es responsable del Cuerpo Académico en Consolidación UAZ-193 “Educación, Políticas Culturales y Artes”. Ha colaborado en diferentes medios masivos de comunicación de Zacatecas. Es productora del programa radiofónico “Jazz en Órbita” que se transmite por el 91.5 FM Estéreo Plata. Como cantante ha colaborado con diferentes agrupaciones musicales; y ha participado en varias producciones discográficas.

Page 100: Investigar el arte_final_FEB2015

LUIS HERRERA ALVARADO: Realizó estudios de licenciatura en el Conservatorio Nacional de Música. Es graduado de la Maestría en música por University Of New México. Hizo una estancia en el Departamento de Jazz y Música Caribeña del Conservatorio de Música de Puerto Rico. Es profesor de piano y del Taller de Jazz del programa de Licenciatura en Música ofrecida por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Como miembro de Saudade & Jazz grabó un par de discos: Primera Toma y Danza. ALEJANDRO BARRAÑÓN CEDILLO: Se graduó como pianista concertista en 1991 en el Conservatorio Nacional de Música. Estudió dos años el programa de pianista-concertista en la Hochschule für Musik und darstellende Kunst de Viena. Obtuvo el grado Master of Music en Longy School of Music en Cambridge, Massachussets y el de Doctor of Musical Arts en la Universidad de Houston. Defendió su tesis doctoral sobre los Estudios para piano de Carlos Chávez, en 2006. Fue becario del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del Gobierno Austríaco, del programa Fulbright-García Robles, así como del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Su producción discográfica incluye dos discos compactos con obras de cámara para cello y piano con César Martínez Bour-guet, así como la antología Hacia una Nueva Música: Estudios

para piano, Cinco caprichos, Meditación con música para piano

de Carlos Chávez. Actualmente es docente de piano, música del siglo XX e interpretación de Lied en la Unidad Académica de Artes de la Universidad Autónoma de Zacatecas, y miembro del Cuerpo Académico UAZ-193: “Educación, políticas culturales y artes”.

Page 101: Investigar el arte_final_FEB2015

101

LA PROYECCIÓN SOCIAL DEL ARTE Y LA CULTURA EN MÉXICO

La posibilidad de que una persona común pueda normar su criterio para elegir de manera consciente a sus representantes dentro de los ámbitos políticos, culturales o de discusión de las problemáticas sociales que le afectan, se ve disminuida de manera sustantiva a causa de una infinidad de factores de todo tipo que influyen en la toma de decisiones que, aún sin tener plena conciencia de ello, inclinan la balanza en un sentido o en otro. De tal manera que el resultado de esa decisión se ve reflejado tarde o temprano en las condiciones de su entorno. Sin embargo, dentro de todos estos factores, los cuales van desde el grado de estudios de la persona, el nivel socioeconómico al que pertenece, la ideología política con la que simpatiza, la religión a la que está adherido, la región en la que está ubicada su residencia, la seguridad laboral que tiene, y su acceso a las nuevas tecnologías, etc. el que más interviene en la actualidad para modelar su voluntad es el de su relación directa o indirecta con los medios masivos de comunicación.

La TV, la Internet, la Radio y la Prensa se han convertido en nuestros días en entidades transpersonales cuya influencia en la toma de decisiones trascendentes es de suma importancia. Al grado de que son ahora sujetos detentadores de la autoridad moral y de la “verdad” para muchos individuos, ya que por su cercanía con los círculos de poder y por su aparente conexión con los más elevados

Page 102: Investigar el arte_final_FEB2015

102

niveles de avance científico y tecnológico adquieren un

estatus de incuestionable autoridad, de manera que, para

muchas personas, lo que en ellos se expone suele ser

admitido como lo real, exacto, seguro, perfecto y

verdadero.

Por otro lado, desde el punto de vista sociocultural,

debemos tener claro que la personalidad de un individuo

está formada en esencia por cuatro tipos de capital: el

capital social, el capital económico, el capital cultural y el

capital simbólico; siendo este último el más importante de

todos, ya que resulta de una selección que hace la persona

de todos los elementos significativos que integran los otros

tres tipos de capital con base en un ordenamiento de

prioridades, seguido de la aplicación sistemática del criterio

propio para la depuración de elementos en los otros tres.

Por lo tanto, el capital simbólico resultante se convierte en

un indicador del lugar que ocupa un individuo en el

entramado social en que está inmerso. “El lugar que ocupe

un agente en las cadenas de producción material de valor,

de producción social de poder, así como en la de

producción ideológica, cultural y simbólica, es determinante

para la ubicación en las diferentes zonas del espacio

social.”42

En este sentido, la idiosincrasia como depósito de

significación compartida de una totalidad de origen, que

conforma y envuelve a un individuo dentro de una sociedad

determinada, normalmente está sustentada por un gran

Mass Moreno Margarita, Gestión Cultural: comunicación y desarrollo,

México: CONACULTA, 2006, p. 37.

Page 103: Investigar el arte_final_FEB2015

103

número de personas que pertenecen a un grupo social

definido, sea comunidad, región, estado o país; donde el

idioma, el grupo étnico, las costumbres, las tradiciones, el

desarrollo histórico compartido, la educación y el entorno

físico natural conforman toda una serie de geo símbolos

individuales y grupales de naturaleza más emocional que

intelectual, pero que influyen de manera sustantiva en la

toma de decisiones.

Estos símbolos se convierten en una especie de

propiedad intangible de la persona, que a final de cuentas

influyen sobremanera y definen las características y

circunstancias del conglomerado social en cuestión y, por

supuesto, de cada uno de los individuos que lo conforman;

aun a pesar de las características que en lo particular

definan una personalidad diferenciada.

Esto determina en gran medida el enfoque preciso

para los objetivos estratégicos de un proyecto político,

aplicado no sólo en México sino en cualquier lugar del

mundo, y también el objetivo central que los diseñadores

de las campañas políticas mediáticas siguen sin el menor

riesgo de fracasar. Lo malo de todo esto es que para sacar

provecho de ello, las campañas mediáticas, en su mayoría,

están estratégicamente dirigidas hacia los puntos débiles

de un grupo-objetivo, o hacia los aspectos socioculturales

más desatendidos por sus gobernantes. Se trata de un

aspecto negativo, desde el punto de vista ético, de la

aplicación de una estrategia mediática; pues en lugar de

apelar a las bondades y fortalezas de la comunidad en

cuestión, para darle credibilidad a su propuesta, se van por

Page 104: Investigar el arte_final_FEB2015

104

el lado oscuro del asunto, dejando de lado el aspecto moral

que involucra.

En el caso de nuestro país, donde el aspecto

educativo no obtiene la atención que se requiere por parte

del Estado (y muestra de ello es el rubro respectivo en el

PIB) estas campañas suelen dirigirse más hacia el culto a

la imagen y a los aspectos superficiales promovidos en los

proyectos políticos a través de los medios, que al contenido

real y serio de sus propuestas.

Siguiendo este argumento, estamos seguros de que

la educación en una sociedad es un factor esencial para su

crecimiento y desarrollo, no solamente en su aspecto

cultural sino también social y económico; y que para el

entendimiento preciso de la terminología electoral que se

utiliza en las campañas políticas, el Estado y el sistema

político que lo sustenta juegan un papel muy importante.

Una de sus obligaciones insoslayables es hacer

comprender de manera clara a los electores las propuestas

de las diferentes posturas políticas e ideológicas en pugna,

por lo que para cerrar el círculo se requiere, por otro lado,

un nivel mínimo de comprensión y de cultura de las

personas a quienes van dirigidos los mensajes mediáticos;

lo cual se logra solamente elevando los niveles educativos

de la población.

Dicha comprensión por parte de los electores se

basa normalmente en los progresos que cada elector en

particular tiene en tales niveles. En este sentido, el

desarrollo de una persona en el ámbito político se adquiere

gradualmente en la medida en que ésta participe

activamente en los procesos de elección de su entorno, ya

Page 105: Investigar el arte_final_FEB2015

105

sea como observador o como actor específico. Por eso,

desde el punto de vista formativo, es importante tener en

cuenta que, “la ciencia política contemporánea ve al Estado

y al sistema político como un hilo conductor para encontrar

definiciones sobre múltiples conceptos, como democracia,

poder, hegemonía, legitimidad, consenso y elección.”43

El control social y la política

Uno de los aspectos más relevantes para el desarrollo

de una sociedad dentro la modernidad tiene que ver con la

aplicación de medidas de control por parte del Estado con

respecto a las dinámicas sociales, donde hasta los

aspectos más íntimos y reservados de los individuos son

controlados psicológicamente a través de la utilización sutil

del sentido normativo como medida disciplinaria infalible.

La aplicación de estas medidas surge en tiempos pretéritos

donde, por ejemplo, la enfermedad de un individuo no era

vista como un asunto de carácter social sino más bien

moral. Aquellos que padecían locura o alguna enfermedad

demasiado evidente eran vistos como portadores de los

resultados de una vida de rebeldía y desapego a las

normas morales de su tiempo. Es decir, la enfermedad era

vista como un castigo divino que, de acuerdo al

entendimiento del funcionamiento del mundo en aquella

época, era la aplicación correcta de una norma por parte de

la naturaleza.

43 Gómez Fröde Carina, Introducción a la teoría política, México, Oxford

University Press, 2000, p. 21.

Page 106: Investigar el arte_final_FEB2015

106

En este sentido, los líderes de aquellas sociedades

fueron comprendiendo que la aplicación de las normas

sociales y su adhesión a ellas implicaba un cierto grado de

control social. Por lo que, desde los siglos XVII y XVIII, la

extensión progresiva de los dispositivos de disciplina

utilizados solamente en instituciones particulares como las

cárceles u hospitales para enfermos mentales, se traslada-

ron hasta las instituciones del Estado, quien los ha venido

utilizando para mantenerse vigente en sus relaciones de

poder, de tal manera que en la actualidad éste se hace

cargo de la disciplina social y la convierte en un sistema de

control estatal.

Para Foucault “ el advenimiento de la modernidad

[se presenta] como un acontecimiento caracterizado por la

generalización de la disciplina.”44 Este mecanismo parte

desde lo normal en las relaciones sociales cotidianas, que

por medio de un artificio pasa a ser una normatividad hasta

convertirse en una imposición; a partir de ello “ la norma

se convierte en la principal herramienta de gobierno del

liberalismo.”45Esto se transforma de una manera muy

singular, pues cuando se tiene la idea precisa de lo que es

un cuerpo social o un cuerpo jurídico, dicha idea define el

tipo de normas que se deben aplicar, de la misma manera

en que se aplicarían a un determinado cuerpo humano.

Con base en ello, la vida social se concibe a partir de

nociones de cuerpo y disciplina. Foucault escribe desde un

Mendiola Gonzalo Ignacio, Rastros y rostros de la biopolítica,

Barcelona: Anthropos, 2009, p. 94. 45

Ibid.

Page 107: Investigar el arte_final_FEB2015

107

aspecto más profundo acerca de las formas de control que

tienen que ver con lo que subyace a la política inmediata;

va más adentro y se enfoca en uno de los aspectos más

íntimos y significativos del ser humano, su aspecto sexual,

para tomarlo como tema esencial de reflexión y análisis

para definir el dominio por parte del Estado sobre los

ciudadanos. En este sentido comparativo, el cuerpo

individual se convierte en un cuerpo social. El modelo

carcelario estudiado por Foucault sirve de modelo

disciplinario para aplicar el control al cuerpo social; al

aplicarse en diferentes ámbitos de la vida hace que cada

quien vaya interiorizando inconscientemente estas formas

de control.

La educación y el fenómeno político

Aunque tienen su aplicación indiscutible en el ámbito

político, las palabras conducir, guiar y orientar son

sinónimos esenciales de la palabra educar, pero además,

son la clave para elevar de manera consistente nuestro

sentido de perfeccionamiento integral, y para acceder

suficientemente a los diferentes aspectos de la cultura, de

tal manera que la sola acción sostenida del fenómeno

enseñanza-aprendizaje nos deberá conducir sin ninguna

duda a lograr un nivel de excelencia educativa, que por su

acción transformadora va a propiciar en los individuos una

mejor comprensión de su entorno y de las dinámicas

sociales involucradas.

La comprensión real del fenómeno político no

solamente se logra estando en contacto directo con los

Page 108: Investigar el arte_final_FEB2015

108

agentes del mismo, sino con los elementos intelectuales

que propicien dicha comprensión. La estructura educativa

contiene diversos elementos que nos hacen ubicar en su

justa medida la significación real de los procesos políticos.

El lenguaje es uno de ellos. Los medios masivos de

comunicación hacen uso de este lenguaje para hacer llegar

sus mensajes al público. Pero a este fenómeno de la

comunicación, aparentemente sencillo, se suman diversos

factores que hacen que la comprensión de dichos

mensajes y su respuesta a ellos se vea afectada por

diversos filtros.

Aunque el emisor y el receptor manejen el mismo

idioma, los filtros consisten en los distintos grados de

comprensión de la significación de cada una de las

palabras utilizadas en los mensajes. Este desajuste se

produce de manera lógica, ya que cada uno de los

interlocutores tiene una experiencia espacio-temporal

distinta con relación a la comprensión del significado

asociados a éste. Es por eso que un mensaje enviado a un

receptor nunca será comprendido al cien por ciento por

éste, porque el contenido y significación del receptor no es

igual al contenido y significación que surgió en la mente del

emisor. De tal manera que, si el fenómeno de la

comunicación enfrenta este problema de entrada, al verlo

aplicado a los mensajes políticos de las campañas

mediáticas, que por lo regular son ambiguos, nos damos

cuenta que aumenta la dificultad para su comprensión por

parte del público, y sobre todo, por parte de los individuos

con un nivel de escolaridad insuficiente.

Page 109: Investigar el arte_final_FEB2015

109

El lenguaje y la política

El sentido justo de las palabras en el ámbito educativo

es un hecho cuyo cumplimiento depende de la

disponibilidad de los involucrados en el proceso mismo de

enseñanza-aprendizaje así como del nivel de comprensión

del educando para ubicar el grado de aplicación del

conocimiento por parte del maestro. Además, la ética

educativa enmarca la responsabilidad que cada uno de

ellos adquiere en dicho proceso, por lo que la correcta

utilización del lenguaje solo depende de su práctica

cotidiana en los lugares y momentos adecuados.

En el ámbito político la cosa es distinta. El uso del

lenguaje es más connotativo porque su significación se

vuelve más imprecisa a medida que los intereses

involucrados en el fenómeno político van haciendo su

aparición; es decir, las palabras van adquiriendo un

significado distinto o tal vez insuficiente para los propósitos

de los personajes que hacen uso de ellas. Lo denotativo del

lenguaje desaparece. Los discursos y los mensajes de

campañas contienen un cierto grado de seducción, cuyo

propósito es convencer, persuadir o disuadir en el sentido

que a ellos les convenga, y sin tomar en cuenta si lo que se

dice está apegado a la realidad, o si la promesa hecha está

en el ánimo de cumplirse por parte de quien la hace. Aquí

la retórica se convierte en una herramienta muy útil.

La seducción parte de las connotaciones, de los

mensajes entre líneas, más que de los enunciados que se

aprecian a simple vista. La seducción de las palabras no

busca el sonido del significante, que llega directo a la

Page 110: Investigar el arte_final_FEB2015

110

mente racional, sino el significante del sonido, que se

percibe por los sentidos y termina, por tanto, en los

sentimientos.46 Todos sabemos que la forma de pronunciar

un término influye para la percepción de su contenido; por

ello, los políticos apelan a determinados sentimientos

cuando utilizan palabras abstractas con una fuerte carga

afectiva de carácter universal como: libertad, justicia,

seguridad, democracia, paz, avanzar, impulsar, etcétera. Y

en este caso se trata de palabras grandes porque todo in-

dividuo puede identificarse con ellas, independientemente

de su posición ideológica. “La inadecuación con la realidad

se apreciará después, tal vez cuando ya no exista remedio.

Porque los manipuladores aplican a esos grandes cajones

semánticos sus propias experiencias o sus ideales

particulares.”47

Entre los políticos se da mucho el uso de palabras

largas y de palabras alteradas por ellos mismos con el

propósito de imprimirles un sello particular o de acceder a

lo que ellos creen que es la terminología de una cúpula

social, con un marcado desprecio por el lenguaje natural,

propio del pueblo. Utilizan la palabra metodología por

método, complementar por completar, problemática por

problema, normatividad por norma, etcétera. “Ya es

conocida la propensión de los personajes públicos a estirar

las palabras por esa creencia tan absurda y tan arraigada

Grijelmo Alex, La seducción de las palabras, Madrid: Taurus, 2000, p.

33. 47

Ibid., p. 139.

Page 111: Investigar el arte_final_FEB2015

111

según la cual los términos con muchas sílabas resultan

más prestigiosos”.48

Con respecto al uso correcto del lenguaje y de su

función natural como articulador de los procesos de

movilización social, sustentados en el entendimiento mutuo

de la significación de cada uno de los términos, y también

de su aplicación en el contexto adecuado, es importante

agregar que uno de los grandes errores de los ciudadanos,

cuando están escuchando el discurso de un líder político,

es el de acomodar a sus propias ideas preconcebidas cada

una de las palabras pronunciadas por éste, pero “ cuando

se compruebe que la idea que el ciudadano se había

forjado no guarda relación con lo que significaban las

mismas palabras para el político que vendía el producto ”,

llegarán los desengaños y le llamarán mentiroso, aunque

ésta no haya sido su intención real. Por tal motivo es tan

importante el aspecto educativo en los procesos de

enseñanza y aplicación de nuestro lenguaje, para poder

estar conscientes del verdadero mensaje que nos toca

escuchar en boca del político en turno.

Perspectiva

El sentido común nos dice que es incongruente vivir en

un México como el de ahora, plagado de organizaciones

criminales, de índices de pobreza preocupantes, de

desastres ecológicos por el cambio climático, de índices

migratorios alarmantes, de millones de jóvenes sin estudio

48 Ibid., p. 147.

Page 112: Investigar el arte_final_FEB2015

112

y sin empleo a causa de la falta de oportunidades, de

monopolios mediáticos incongruentes, de mega sindicatos

nacionales corruptos, de supermillonarios de primer mundo,

de Cámaras de Senadores y Diputados que solo velan por

sus propios intereses, de cuentos de hadas sobre nuestra

economía, de supuestos lugares importantes en el tema de

la telefonía móvil, de festejos nacionales inverosímiles

sobre la revolución e independencia, de intromisión

extranjera en nuestros asuntos nacionales; y por supuesto,

de un estado como Zacatecas con un proyecto estatal de

gobierno, que a un año de gestión intenta, a su manera,

salir del endeudamiento multimillonario que le dejó la

corrupta e intocable administración anterior.

En un contexto como el mencionado, si bien es

indudable que eso no es lo único que existe, sino que

también tenemos un sinfín de cosas y situaciones positivas,

es importante decir que el ciudadano promedio espera con

ansia que a un año de gobierno de la administración actual

se cumplan sus expectativas, o cuando menos lo que le

prometieron en campaña, a pesar de que en la actualidad

la credibilidad hacia la profesión del ejercicio político va

acompañada por un sentimiento de incredulidad y de

reservas por parte de la ciudadanía, de tal manera que la

actitud escéptica con respecto al tema político se vuelve

natural.

Está muy arraigada en el ciudadano la percepción de

política = corrupción, generando un alejamiento real entre

gobernante y gobernado, es decir entre ciudadano e

instituciones. Todo esto genera una cultura política poco

participativa y, con ello, una democracia de baja calidad.

Page 113: Investigar el arte_final_FEB2015

113

Este tema ha ocupado un lugar muy importante entre los

estudiosos de la teoría política contemporánea.49

Por lo tanto, es aquí y ahora, con un número

ilimitado de problemáticas estatales y municipales –de las

que sin duda nos llevaría miles de hojas hacer un

recuento– donde aseguramos que a pesar de todo lo

anterior lo único que puede alumbrar el camino de salida

para toda esta red de ignorancia, oscuridad y corrupción es

la luz del conocimiento, para la cual la educación forma una

parte fundamental.

En primer término está la educación familiar, donde

se adquieren los valores más importantes que guiarán al

individuo con certeza y seguridad a través de su existencia;

y en segundo lugar, la educación que se imparte en las

aulas, donde la complementación de los valores, aunado a

la adquisición de habilidades y destrezas, sustentadas en

un conocimiento científico reforzado por los avances

tecnológicos, hará de los individuos personas no solamente

más civilizadas sino también más cultas y más conscientes

de su entorno, pero sobre todo, de lo importante que es

actuar en consecuencia para resolver inteligentemente los

problemas a los que se enfrenten, sean de carácter

cultural, social o político.

Algunos políticos se atreven a decir que la política es

un arte; Si así fuera debería ser como aquél; en el arte el

aspecto utilitarista de la obra pasa a un segundo plano para

dar entrada a la conexión trascendental con el universo y

49 barra Reyes Rubén, Zacatecas y su contexto actual: reflexiones

desde las ciencias sociales sobre desarrollo social y político de nuestro estado, México: Taberna Libraria Editores, 2010, p. 43.

Page 114: Investigar el arte_final_FEB2015

114

construir un plano en el que lo verdadero asome a nuestros

ojos para disponer un entramado social único, en el que los

aspectos superiores de la existencia tengan cabida y la

única finalidad válida para la humanidad sea la de

compartir con nuestros semejantes los beneficios del

acercamiento a esas verdades superiores, las cuales se

manifiestan a través de la acción congruente que nos

dispone a intentar hacer de este mundo un lugar digno para

el ser humano: ávido de libertad, conocimiento y

comprensión.

Conclusiones

La importancia que tiene el aspecto político para un

país en vías de crecimiento como el nuestro nunca podrá

ser medida en su justo valor, ya que la responsabilidad

resultante de las decisiones tomadas por un individuo en un

régimen democrático verdadero para elegir a sus

representantes a las Cámaras de diputados y senadores y,

obviamente, al responsable del Poder Ejecutivo Federal, va

en relación directa con la importancia del puesto a elegir.

Esta elección depende en gran medida de la capacidad que

tenga ese individuo para disponer de todos los elementos

que describan y definan de manera verídica un proyecto

político específico. Si todo esto se da, porque así debería

ser, la persona (sea hombre o mujer pero en edad de votar)

tendría la seguridad de que su elección sería congruente

con el resultado de un análisis personal. Aunque su

candidato favorito no ganase la contienda, esta persona

tendría la seguridad de que si también los otros votantes

Page 115: Investigar el arte_final_FEB2015

115

tuvieron las mismas oportunidades, entonces el resultado

sería justo.

La ignorancia de los pueblos conviene a los

gobiernos corruptos y es por eso que los responsables de

los medios masivos de comunicación, también llamados “el

cuarto poder”, cuando están al servicio de estos malos

gobiernos utilizan toda su tecnología, no para hacer la labor

para la cual están, que es la de comunicar e informar de

manera clara, veraz y oportuna, sino para desinformar y

manipular a la opinión pública en el sentido que sus

bolsillos les indiquen, sobre todo cuando se realizan las

campañas políticas mediáticas.

La única manera de detener este manejo

irresponsable de la política y la mala utilización de los

medios de comunicación es a través del acceso al cono-

cimiento verdadero por medio de la educación, y es aquí

donde intervienen las universidades públicas como la

Universidad Autónoma de Zacatecas, que tienen en su

planta docente a investigadores y académicos de primer

nivel y donde la vinculación con los diferentes sectores de

la sociedad es un hecho. Por eso es importante la

ampliación de la oferta educativa de manera pertinente y en

todos los niveles posibles, para ampliar también el abanico

de posibilidades de interacción con la sociedad a la cual

nos debemos. Al tener acceso a una educación donde la

ciencia, la técnica, el deporte, la cultura y el arte forman un

conjunto de elementos que dan al fenómeno educativo el

nivel de integralidad que exige nuestra época

contemporánea, también le ofrecerán a los ciudadanos la

oportunidad de acceder a un conocimiento que propiciará

Page 116: Investigar el arte_final_FEB2015

116

que su pensamiento y su acción sean más críticos para

interactuar congruente y sabiamente con los fenómenos

sociales de su entorno.

Bibliografía

Gómez Fröde, Carina, Introducción a la teoría política,

México: Oxford University Press México, 2000.

Grijelmo, Alex, La seducción de las palabras, Madrid:

Taurus, 2000.

Ibarra Reyes, Rubén, Zacatecas y su contexto actual:

reflexiones desde las ciencias sociales sobre desarrollo

social y político de nuestro estado, México: Taberna Libra-

ria Editores, 2010.

Mass Moreno, Margarita, Gestión Cultural: comunicación y

desarrollo, México: CONACULTA, 2006.

Mendiola Gonzalo, Ignacio, Rastros y rostros de la

biopolítica, Barcelona: Anthropos, 2009.

Page 117: Investigar el arte_final_FEB2015

Se graduó como pianista concertista en 1991 en el Conser-

vatorio Nacional de Música. Estudió dos años el programa

de pianista-concertista en la Hochschule für Musik und

darstellende Kunst de Viena. Obtuvo el grado Master of

Music en Longy School of Music en Cambridge,

Massachussets y el de Doctor of Musical Arts en la

Universidad de Houston. Defendió su tesis doctoral sobre los

Estudios para piano de Carlos Chávez, en 2006. Fue becario

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, del

Gobierno Austríaco, del programa Fulbright-García Robles,

así como del Programa de Mejoramiento del Profesorado

(PROMEP). Su producción discográfica incluye dos discos

compactos con obras de cámara para cello y piano con

César Martínez Bourguet, así como la antología Hacia una

Nueva Música: Estudios para piano, Cinco caprichos,

Meditación con música para piano de Carlos Chávez.

Actualmente es docente de piano, música del siglo XX e in-

terpretación de Lied en la Unidad Académica de Artes de la

Universidad Autónoma de Zacatecas, y miembro del Cuerpo

Académico UAZ-193: “Educación, políticas culturales y

artes”.

ALEJANDRO A.

BARRAÑÓN

CEDILLO

Page 118: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 119: Investigar el arte_final_FEB2015

119

INVESTI-CREACIÓN: OBRA PIANÍSTICA MEXICANA EN EL SIGLO XX

Frecuentemente, la nueva música es recibida con poco entusiasmo incluso por sectores especializados en las artes y, hay que aceptarlo, también por los mismos intérpretes. Preguntémonos simplemente, del amplio catálogo de Ediciones Mexicanas de Música, ¿cuántas obras hemos abordado o escuchado en público?

A menudo, nosotros los intérpretes tocamos las obras de música nueva –sin importar su nivel de complejidad– de manera superficial. En ocasiones, con el fin de asegurar una ejecución más o menos pulcra, los tempi que adoptamos son algo más lentos que los señalados por el compositor; parecería que leer el texto de manera que no haya accidentes, notas falsas, interrupciones o errores evidentes, fuera suficientemente satisfactorio para una primera ejecución pública.

Tendríamos que reflexionar, en cada caso, acerca de qué aspectos técnicos, metodológicos e interpretativos podemos desarrollar con el fin de colaborar con la obra de manera crítica, comprometida y, además, creativa. La música nueva, como el arte nuevo, requiere una participación a menudo más activa, tanto del intérprete-ejecutante como del receptor. Por ejemplo, en algunos casos, como en las formas abiertas, la escritura debe ser completada por el intérprete, con lo cual este último se convierte en cocreador. Por otro lado, las complejas relaciones estructurales e intertextuales de algunas obras

Page 120: Investigar el arte_final_FEB2015

120

de la música nueva requieren del receptor una participación

igualmente importante.

En general se considera que la creación y/o puesta

en escena de una obra artística, además del

involucramiento de la parte creativa y subjetiva del

intérprete, requiere necesariamente la realización de

procesos investigativos acordes a la naturaleza de las

artes, por lo cual no siempre se puede plantear el hacer un

estudio de las obras artísticas con absoluto apego al

método científico.

La Asociación Europea de Conservatorios (la AEC,

por sus siglas en francés, Association Européenne des

Conservatoires, Académies de Musiques et Hochschulen)

define la investigación en términos bastante flexibles: se

trata de una “amplia variedad de actividades” de cualquier

ámbito del conocimiento que se dirigen a realizar un

estudio o indagación meticulosa, sistemática y

con conciencia crítica, con el cual se pretende hacer una

aportación original e innovadora en el amplio espectro de

los campos académicos, profesionales y tecnológicos,

incluidas las humanidades así como las artes escénicas y

creativas. El término de “investigación” no se usa en un

sentido limitado o restringido al tradicional método

científico (Joint Quality Initiative 2004: 3). La AEC considera,

además, que las investigaciones pueden ser teóricas,

prácticas, creativas o mixtas.50 Una obra artística, y para el

50 “The word ‘research’ is used to cover a wide variety of activities, with

the context often related to a field of study; the term is used here to represent a careful study or investigation based on a systematic understanding and critical awareness of knowledge. The word is used

Page 121: Investigar el arte_final_FEB2015

121

caso de nuestro tema de hoy, una obra musical, es un aspecto de la realidad, un objeto de estudio, acerca del cual se elaboran conceptos, teorías, análisis e interpretaciones que deben ser trabajadas por el intérprete-investigador para enriquecerlas o modificarlas, y con todo ello llegar a nuevos conocimientos.

No podríamos reducir la interpretación-investigación a una actividad meramente objetiva y científica; tampoco podemos considerarla como una práctica carente de algún carácter especulativo. Leer una partitura, por ejemplo, requiere adoptar una actitud crítica y reflexiva, pero, inevitablemente, también subjetiva con respecto al texto. Por mi parte, considero que los intérpretes participamos en mayor o menor medida en el proceso creativo del compositor, y que asumimos nuestra actividad como ciencia y como actividad creadora, en la cual el sujeto se expresa a través de una actitud que incluye una determinada vinculación íntima con el arte. Componente subjetivo y creativo sin el que no hay verdadera investigación en este campo, sino fría acumulación de datos en lo esencial carentes de organicidad y vuelo.51

in an inclusive way to accommodate the range of activities that support original and innovative work in the whole range of academic, professional and technological fields, including the humanities, and traditional, performing, and other creative arts. It is not used in any limited or restricted sense, or relating solely to a traditional ‘scientific method’.” (Erasmus Thematic Network for Music, Dublín: AEC, agosto de 2006, p. 4. Disponible en http://www.polifonia-tn.org, consultada el 20 de octubre de 2012). 51 Luis Álvarez Álvarez y Gaspar Barreto Argilagos, El arte de

investigar el arte, Cuba: Oriente, 2010, p. 12.

Page 122: Investigar el arte_final_FEB2015

122

Las ideas que ahora expongo las concibo no desde el

punto de vista exclusivamente teórico, estético,

hermenéutico o epistemológico, sino a partir de la práctica

constante de mi ejercicio profesional personal como

pianista, poniendo en escena obras musicales, tanto del

repertorio solista, como de la música de cámara,

pertenecientes a diversos períodos de la historia de la

música, pero con mayor énfasis en la música del siglo XX.

En esta ocasión compartiré con ustedes algunas

reflexiones en torno a los procesos de lectura, análisis,

investigación, experimentación e improvisación que tienen

como objetivo lograr una ejecución o interpretación

sensible, con sentido musical (entendida la interpretación

como conexión y articulación entre diversos

acontecimientos en la forma) y cercana a la estética de los

autores en cuestión.

Igor Stravinsky definía dos clases de músicos:

de los ejecutantes sólo podemos esperar la traducción

en sonido de su parte musical, de manera voluntaria o

incluso muy a su pesar, mientras que del intérprete

tenemos el derecho de buscar, además de la perfección

en esta traducción del texto al sonido, un cuidado

amoroso, lo que no significa, ni subrepticia ni

abiertamente, una recomposición (del texto).52

52 Igor Stravinsky, Poetics of Music in the Form of Six Lessons,

Cambridge, MA: Harvard University Press, 1947, pp. 123-124. (La traducción, muy libre, es mía).

Page 123: Investigar el arte_final_FEB2015

123

El presente trabajo trata de apuntar algunos aspectos

investigativos y de la toma de decisiones interpretativas,

correspondientes al “cuidado amoroso”, en términos

stravinskianos, de cinco obras pianísticas mexicanas del

siglo XX: el Estudio Homenaje a Rubinstein y el Estudio No.

1 del ciclo Trois Études à Chopin de Carlos Chávez, la

Pieza para dos pianistas y un piano y Simurg de Mario

Lavista y la Sonata No. 1 de Federico Ibarra.

Este grupo de obras de diferentes compositores

permite ilustrar aspectos diversos de algunas formas de

analizar el texto; de la forma, la experimentación lúdica y su

correspondiente consecuencia en términos de decisiones

interpretativas. En mi opinión, estos ejemplos se pueden

extrapolar a otras obras de contenidos similares.

En el centro del análisis se encuentra el texto

musical: la partitura y sus múltiples posibilidades de lectura

e interpretación, incluso en obras cuya grafía haya sido

cuidadosamente plasmada por el autor. El texto no es

único, pues siempre se relaciona con otros más; en

palabras de Mijail Bajtín:

Cada palabra (cada signo) del texto conduce más allá de

los límites de éste. Es inadmisible que el análisis (el

conocimiento y la comprensión) se encierre en un solo

texto dado. Toda comprensión es una correlación del

texto dado con otros textos y un descubrimiento de un

nuevo sentido en un nuevo contexto (en el mío, en el

Page 124: Investigar el arte_final_FEB2015

124

contemporáneo, en el futuro) [ ]; el texto vive sólo cuando está en contacto con otro texto (el contexto).53

Como todos sabemos, desde el siglo XIX, y durante todo el siglo XX, los compositores se esforzaron por plasmar textos muy precisos, en los que las agógicas, las dinámicas, las articulaciones, los ataques, los signos de expresividad se encuentran bastante bien especificados. Incluso en obras de forma abierta, en las que se demanda al intérprete una actividad cocreadora, se presentan a menudo reglas muy acotadas, definidas por el autor.

A finales del siglo XIX y principios del XX, las ediciones de la música de concierto eran editadas por grandes virtuosos como Karol Mikuli, Rafael Jossefy y Claude Debussy para Chopin, Emil von Sauer, Alfred Cortot y Ferruccio Busoni para Liszt, sólo por mencionar algunos. Diversos editores, como Cortot, incluyeron, además de los esperados comentarios técnicos, otros relacionados con la génesis de las obras y su contexto histórico, y no dudaron en incluir imágenes artísticas de carácter subjetivo. Creo que sus ediciones deben revalorarse, puesto que presentan una vinculación íntima y creativa con el arte.

La aparición de las incuestionablemente valiosas ediciones Urtext en sus diferentes opciones —Wiener Urtext, Henle Verlag, Bärenreiter, Editio Musica de Budapest, Könemann, etc.— ha fortalecido la idea de que se ha avanzado hacia el establecimiento de textos más puros, lejos de las frecuentemente dañinas intervenciones

53 Álvarez Álvarez y Barreto Argilagos, El arte de investigar el arte, p. 159.

Page 125: Investigar el arte_final_FEB2015

125

editoriales, y que, por lo tanto, se establece ya una relación

directa con el compositor, libre de intermediarios. Aun así,

es de todos conocido las amplias diferencias que puede

haber en diferentes ediciones Urtext (recordemos el artículo

“Mozart on Different Hands”, o simplemente comparemos

las diferentes Urtext del Clave bien temperado). La

intervención editorial es inevitable cuando hay diversas

fuentes originales, lo que implica la necesidad de que el

intérprete conozca cabalmente el aparato crítico de la

edición en cuestión, para conocer los criterios que siguió el

editor. Aun en las Urtext, los editores se permiten sugerir

articulaciones y dinámicas consistentes en motivos

similares a lo largo de la obra, o bien, digitaciones que

redundan en una lectura muy personal, la del editor, que

pueden afectar aspectos formales.

Los editores no escapan a los prejuicios de la

tradición. En palabras de Pol Cap de Vila:

El conjunto de sentidos y normas que se legan en una

tradición es aquello que tienen en común el intérprete y

el texto [ ]; Gadamer define a este conjunto de sentidos

legados del pasado como prejuicios (Vorurteile) [ ],

como el conjunto de creencias y saberes conscientes e

inconscientes que permiten la comprensión [ ] querer

establecer una lectura crítica sobre el texto, querer

esclarecer los prejuicios —todos los posibles— que

afectan la mirada interpretativa, debe conducir a

considerar el texto como algo diferente de lo que parece

ser, debe pasar a ser considerado en su aspecto de

alteridad. Es así como se define la conciencia de la

Page 126: Investigar el arte_final_FEB2015

126

historia sobre nosotros, no como el conocimiento

concreto de los prejuicios que conforman nuestra

perspectiva —cosa que es irrealizable, como ya hemos

visto— sino como la predisposición a leer el texto de una

manera nueva, a adquirir nuevas experiencias.54

En el Estudio Homenaje a Artur Rubinstein de Carlos

Chávez, aparentemente, el papel del pianista tendría que

limitarse a leer “fielmente el texto”, a conseguir ejecutar el

material sonoro de manera impecable en el agitado tempo

establecido por el compositor. Cuestiono seriamente este

enfoque: ¿no sería, más bien, la aplicación de un prejuicio

a una obra que evidencia un gran cuidado en su escritura y

que abunda en signos de expresión, de dinámicas, de

articulaciones y acentuaciones siempre cambiantes?

Propongo, en cambio, que la compleja forma rondó de este

estudio requiere que el intérprete introduzca pequeñas y

sutiles Luftpausen o respiraciones antes de cada uno de los

refranes. En mi experiencia, la conexión entre estos

acontecimientos y, por lo tanto, la estructuración y el

sentido musical, dependen de esta sutil intervención por

parte del intérprete, basado en el análisis de la estructura

musical.

Recordemos que Hans-Georg Gadamer, el padre

dela hermenéutica moderna, en su ensayo titulado “Sobre

el cuestionable carácter de la conciencia

estética”, apuntaba que “sea cual sea el modo de

54 Pol Cap de Vila, “Experiencia estética y hermenéutica. Un diálogo

entre Immanuel Kant y Hans-Robert Jauss”, tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, 2005, pp. 97 y 106.

Page 127: Investigar el arte_final_FEB2015

127

producción de lo artístico, de lo que se trata, en cualquier

caso, es de determinar adecuadamente la experiencia de

sentido que la obra de arte transmite”.

En otros casos, el análisis de la estructura musical

puede conducir a dilemas en las consideraciones

interpretativas. El Estudio No. 1 del ciclo Trois Études à Chopin está construido con base en rigurosos

procedimientos compositivos, a saber, contrapunto

invertible en movimiento contrario. El procedimiento

requeriría que todas las relaciones interválicas fueran

rigurosas. Sin embargo, el compositor hizo una alteración al

momento de presentar el material en contrapunto invertible

y por movimiento contrario. El intérprete, como yo mismo lo

llegué a pensar, podría intentar “corregir” esta aparente

imprecisión en aras del rigor compositivo. Sin embargo,

resulta muy conveniente apuntar que en dos fuentes

importantes se encuentra dicha alteración: por un lado, en

la edición de Boosey and Hawkes, publicada en vida del

compositor, y por otro, en el manuscrito original.

Por lo anterior, en mi opinión, el texto representa

la intención del compositor de aplicar un procedimiento

compositivo de manera flexible. Debemos recordar que

Chávez señaló en diferentes escritos su convicción de no

componer de manera prescriptiva, y que por la misma

razón nunca fue partidario del dodecafonismo.

Es importante resaltar que, a veces, la intervención

del intérprete, cuando se basa en prejuicios de la tradición,

perjudica seriamente a la obra. Es tradición, por ejemplo,

dinamizar las frases añadiendo crescendos inexistentes en

el texto, o bien incorporando diminuendos y rallentandos al

Page 128: Investigar el arte_final_FEB2015

128

final de las ideas musicales, o bien, en intervalos muy distantes ampliar el tiempo. En obras como la Invención de Carlos Chávez, estas prácticas oscurecerían el espíritu vehemente y exaltado de la cadenza. Aquí una ejecución motorística, cercana a los ideales del futurismo-estridentismo, y con todo el derroche de energía y riesgo que esto conlleva, es necesaria.

Además del análisis estructural, los análisis intertextuales revisten una importancia vital. En este tipo de análisis:

Se trata de estudiar la presencia de un texto —un fragmento y no una totalidad— en otro cuerpo textual, donde cumple funciones diferentes a las suyas originales. [ ], se trata esencialmente de analizar un texto y, para mejor hacerlo, se acude a aquellos otros con los cuales, a juicio del investigador, se relaciona el primero.55

Por ejemplo, en la Fantasía op. 17 de Robert Schumann, el compositor rinde homenaje a Beethoven y al final del primer movimiento presenta un material musical que es evocación del sexto Lied del ciclo An die ferne Geliebte: Sin duda, el conocimiento del poema es vital para la comprensión e interpretación de esta obra de Schumann:

55 Álvarez Álvarez y Barreto Argilagos, El arte de investigar el arte, 2010. p. 269.

Page 129: Investigar el arte_final_FEB2015

129

Toma, pues, estas canciones,

Que para ti, amada, canto.

Cántalas de nuevo al anochecer

A los dulces sones del Laúd.

En este trabajo investigativo-interpretativo se toman en

cuenta los horizontes del poeta Isydor Jeitteles, de

Beethoven, de Schumann, y del intérprete actual,

contemporáneo que configurará una nueva versión insólita

e inaudita, al agregar su propio bagaje y sensibilidad. Por

ejemplo, se podría experimentar intentando recrear la

íntima sonoridad del laúd, en una atmósfera de penumbras

crepusculares, y para ello elegir los recursos técnicos

correspondientes, determinando con precisión y

sensibilidad la velocidad de los diferentes ataques, las

diferentes gradaciones e intensidades en los silencios, las

variaciones en el énfasis de las disonancias y la forma de

resolverlas

Ejemplo 2.

Beethoven, An die Ferne

Geliebte, fragmento

Page 130: Investigar el arte_final_FEB2015

130

En el repertorio de la música del siglo XX, las relaciones

intertextuales no son menos significativas. Pieza para dos

pianistas y un piano de Mario Lavista, tiene una estrecha

similitud con una obra escrita cinco años después, a saber,

Simurg. En ambas obras se comparte una proximidad

generadora que sirve de primer enunciado, aunque en

diferente contexto: en Pieza para dos pianistas y un piano,

la serie (012367) actúa como célula generadora y se

presenta como una reiteración constante de colecciones

interválicas características, mientras que en Simurg, la

subserie (0167) —actuando también como célula

generadora— se presenta como ostinato. Otra similitud es

la presencia de la serie (0125689) que ocupa un lugar

preponderante en ambas obras. En la Pieza aparece por

primera vez como elemento desequilibrante en fff en el

compás 9 para repetirse varias veces a lo largo de la obra;

en Simurg, la misma célula aparece como acorde repetido

numerosas veces, pero en pp y con el matiz lontano

(lejano), a manera de eco de la otra obra.56

56 Hebert Vázquez ha señalado otros factores de intertextualidad en Simurg

en su Cuaderno de viaje. Un posible itinerario analítico en torno a Simurg y Ficciones de Mario Lavista, México: Pauta, 2009.

Page 131: Investigar el arte_final_FEB2015

131

Ejemplo 3.

Mario Lavista:

Compases

iniciales de

Simurg (1980)

Las relaciones intertextuales en Simurg son complejas y de

orden tanto literario como musical: la obra está basada en

un texto de Jorge Luis Borges, “El acercamiento a

Almotásim”, que inicia comparando dos versiones de la

primera novela policial escrita en el siglo XX por un nativo

de Bombay, el abogado Mil Bahadur Alí, en la que se alude

al poema del siglo XIII intitulado “El coloquio de los pájaros”,

de Farid ad-Din Attar. Además, la partitura incluye como

epígrafe el verso: “ y no de un pájaro sino de muchos”, del

Page 132: Investigar el arte_final_FEB2015

132

canto LXXV de Ezra Pound, dedicado a Gerhart Muench.

En ese poema, Pound incluyó la partitura del motete “Canto

de los pájaros” (Chant des Oiseux) del compositor

renacentista Janequin (1485–1558); a su vez, Muench,

magnífico pianista y compositor, a quien Lavista dedicó

Simurg, elaboró una transcripción del canto de Janequin

para violín y piano. El texto del canto LXXV de Pound es el

siguiente:

¡Del Flegetón!

Del Flegetón,

Gerhart

¿Eres, emerges del Flegetón?

Con Buxtehude y Klages en tu bagaje, con el

Ständebuch de Sachs en tu morral

–no de un pájaro sino de muchos.57

57 Out of Phlegethon! / Out of Phlegeton, / Gerhart / Art thou come forth out of

Phlegethon? / With Buxtehude and Klages in your satchel / With the

Ständebuch of Sachs in yr / luggage / -not of one bird, but of many.

Page 133: Investigar el arte_final_FEB2015

133

Por lo anterior, existe la posibilidad de que influencias

borgianas, de Ezra Pound, así como del poeta místico Farid

ad-Din Attar en su texto “La Conferencia de las Aves”,

impregnen no sólo Simurg, sino también Pieza para dos

pianistas y un piano. Una riqueza colorística se obtiene en

la Pieza para dos pianistas y un piano a través del contacto

con el interior del piano, ya que además de la nota

fundamental, resuenan diferentes armónicos que, según

Lavista, “pueden variar de una interpretación a otra”.

Page 134: Investigar el arte_final_FEB2015

134

Ejemplo 3. Mario Lavista: fragmento de Pieza para dos

pianistas y un piano. En la experiencia como ejecutante de

Pieza para dos pianistas y un piano,

Se devela una serie de aspectos que involucran

vivencias más allá del placer de la audición; me refiero a la

experiencia sensorial del contacto directo con las partes

más recónditas de la caja acústica del instrumento.

La riqueza colorística de estas sonoridades podría

representar a los pájaros de Simurg, que buscan al ave

símbolo de la divinidad y que cuando la encuentran, ya

purificadas, descubren que el Simurg es cada una de ellas

Page 135: Investigar el arte_final_FEB2015

135

y todas a la vez58. Esta identidad, pues, se muestra en que,

finalmente, existe un todo en la suma del sonido

fundamental y sus armónicos; de esta manera, el análisis

intertextual, realizado a través de la experiencia subjetiva y

creativa de los intérpretes, se traduce en una “sorprendente

diversidad de voces e inusitados mundos sonoros”.

La exploración que hace el compositor en Pieza para

dos pianistas y un piano de recursos sonoros innovadores

a través de la manipulación directa de las cuerdas —sea a

través de manos u objetos sobre cuerdas, teclas, caja,

etc.— es realmente enriquecedora: pizzicatos con las uñas;

trémolos con objetos como goma dura, borrador y

monedas; raspados con dedos y yemas, bloques de teclas

oprimidas silenciosamente con el fin de obtener armónicos;

golpeteo con baquetas en diferentes lugares. Es importante

también señalar que resulta interesante la diversidad de las

técnicas, en virtud de que, mientras un pianista toca sobre

el teclado, otro toca dentro del piano. Si bien en la música

de cámara tradicional se busca igualar los ataques, aquí la

manipulación que hace uno de los ejecutantes dentro de la

58 Incluyo la nota del propio Borges al final de "El Acercamiento al

Almotásim", donde resume el contenido de este poema: "El remoto rey de los pájaros, el Simurg, deja caer en el centro de la China una pluma espléndida; los pájaros resuelven buscarlo, hartos de su antigua anarquía. Saben que el nombre de su rey quiere decir treinta pájaros; saben que su alcázar está en el Kaf, la montaña circular que rodea la tierra. Acometen la casi infinita aventura; superan siete valles, o mares; el nombre del penúltimo es «Vértigo»; el último se llama «Aniquilación». Muchos peregrinos desertan; otros perecen. Treinta, purificados por los trabajos, pisan la montaña del Simurg. Lo contemplan al fin: perciben que ellos son el Simurg y que el Simurg es cada uno de ellos y todos."

Page 136: Investigar el arte_final_FEB2015

136

caja armónica afecta directamente la sonoridad que se

obtiene cuando el otro toca sobre las teclas. De acuerdo al

compositor, “la obra está concebida como un juego de

espejos en el cual la acción de uno de los intérpretes se ve

afectada por la acción del otro y viceversa”.59 Por lo tanto, a

pesar de ser una obra anterior a Simurg, vemos aquí una

correspondencia intertextual con la ficción de Borges, ya

que en su texto éste nos revela que una versión posterior

de “El acercamiento a Almotásim” fue publicada con el

título “Una conversación con el hombre llamado Al-

Mu’tasim titulada ‘Un juego con espejos que se desplazan’.”

También en esta obra se observan elementos de

libertad interpretativa, ya que, por ejemplo, no se especifica

qué armónicos particulares se busca producir al apoyar la

yema del dedo directamente sobre la cuerda. En palabras

de Lavista, “algunas de las alturas indicadas en la partitura

para el pianista que se encuentra en el teclado no siempre

corresponden al sonido real. El pianista que se encuentra

en la caja acústica modifica sensiblemente la altura notada,

produciendo sonidos armónicos que pueden variar de una

interpretación a otra”.60 Las posibilidades de

experimentación con diferentes armónicos sobre las

cuerdas hacen de esta pieza una muestra sui generis de la

innovación, en la escritura pianística de la producción

Lavistiana.

El autor añade: “el tiempo siempre es lento, una

notación rítmica precisa elimina cualquier ambigüedad en

59 Luis Jaime Cortez (ed.), Mario Lavista: Textos en torno a la música,

México: CENIDIM, 1990, p. 95. 60

Ibídem.

Page 137: Investigar el arte_final_FEB2015

137

su lectura”. En la experiencia de la ejecución de esta obra,

las sonoridades ampliamente prolongadas pueden

prepararse con un involucramiento gestual coreográfico,

que provoque mayor suspenso y tensión entre los

diferentes eventos acústicos; hablaríamos, por lo tanto, de

la posibilidad de experimentar un doble discurso, uno

musical y otro coreográfico, en un contexto lúdico: un juego

de espejos (ludus speculorum) siempre improvisa torio en

el que ambos intérpretes podrán, con apego a la partitura,

afectarse ilimitadamente. La obra permite a los intérpretes,

además, experimentar con la forma de desplazarse en el

espacio; la calidad del movimiento de desplazamiento

puede ser también parte de este juego de espejos.

El pianista Luis Herrera, y quien esto escribe, hemos

ensayado esta pieza con dos enfoques: el primero, con el

juego de espejos tanto en el discurso musical como en el

coreográfico; y el segundo, limitado al juego puramente

sonoro. Aun cuando en ambos enfoques hemos sido

cuidadosos de la fidelidad a la partitura, en nuestra

experiencia el juego de espejos a la vez corporal y sonoro

otorga a esta obra un discurso mejor articulado.

Similares recursos sonoros, técnicos y colorísticos

fueron empleados en la primera Sonata de Federico Ibarra,

que data de 1976. Además de su importante producción

operística, Ibarra ha escrito un amplio catálogo de obras

para piano que incluye siete sonatas para piano (contando

la Sonata 0), un concierto para piano y orquesta, y música

de cámara con piano. De acuerdo a Lavista, las obras de

Ibarra:

Page 138: Investigar el arte_final_FEB2015

138

Establecen una relación, una asociación secreta entre la

música y la poesía. La elección de un autor sobre otro

depende en gran medida de un cierto tipo de misteriosa

afinidad. Pero en cualquier caso estos mundos poéticos

se reflejan sutilmente en un lenguaje tan diferente a las

palabras como es el lenguaje de los sonidos. En su

música instrumental se escuchan ecos del mundo de

Lovecraft y Kafka, de Paz y Bretón, de Baudelaire y

Verlaine, de Pellicer y Villaurrutia y de Marcel Proust,

uno de sus escritores predilectos.61

La primera Sonata puede dividirse en siete eventos

musicales que se encadenan de manera fluida a pesar de

ser contrastantes en mayor o menor medida. En la primera

de ellas se exploran los registros extremos del piano

girando las manos sobre la muñeca en fortísimo para

inmediatamente seguir a un pianísimo en el centro del

instrumento.

El sentido de sonata se entiende en una

interpretación bastante libre como si en la exposición

pudieran corresponder dos elementos texturales

contrastantes y que pudieran representar un principio de

oposición a manera de exposición de la forma: el primero

durante el inicio a través de acumulaciones graduales de

sonidos por intervalos de segundas menores, y el segundo

a través de figuraciones fulgurantes similares al diseño de

Los fuegos de artificio de Debussy. Aquí también, la mano

izquierda toca teclas negras, reminiscencia pentatónica; y

61 Mario Lavista, “Respuesta al discurso de ingreso a la Academia de

Artes de Federico Ibarra”, vol. 21, no. 81, México: Pauta, 2002, p. 14.

Page 139: Investigar el arte_final_FEB2015

139

la derecha, notas blancas. La suma de ambos elementos

resulta en una estructura cromática centelleante que se

repetirá en diversas dinámicas. El material conclusivo de la

pseudoexposición aparece en la combinación de notas

cromáticas “reales” sumadas a los armónicos obtenidos al

oprimir silenciosamente teclas de un registro más grave.

Una especie de desarrollo de sonata se elabora a

través de inusitados recursos técnicos, especialmente en la

producción de sonido dentro de la caja acústica, ya sea con

las yemas de los dedos, con las uñas o con un borrador, o

bien con una moneda o con las baquetas.

Ejemplo 4. Federico Ibarra: fragmento de la primera

Sonata (1976) para piano.

En esta sección no hay sonidos que puedan concebirse

como posibles centros sonoros, sólo diversidades

texturales, tímbricas, que acentúan las vibraciones de cada

Page 140: Investigar el arte_final_FEB2015

140

región del instrumento: en las cuerdas, después de los

apagadores, etc.

Una transición por medio de sonidos armónicos en el

teclado nos conduce a la re exposición que esta vez

presenta, en primera instancia, el material centelleante

cromático, y posteriormente el material cromático

acumulativo que se desarrolló al inicio de la Sonata.

El resultado es una forma compleja en la que se

hace evidente una simetría especular (obsérvese que la

retrogradación nos da el mismo orden de elementos):

Una vez más, la obra especifica un uso generoso y

sostenido del pedal, reiterado a través de indicaciones

como “pedal sempre”, “pedal obligado”, “sempre con el

mismo pedal”, similar a lo experimentado en la Toccata y

A

B

Transición

Desarr

ollo

Transici

ón

B

A

Material

cromático

acumulativo

Fulguraciones

centelleantes,

resonancias de

todos los registros a través

de clusters “batidos” con las palmas

Armónicos

Técnicas

extendidas

usando

objetos y

ejecutando

adentro de la

caja armónica del piano

Armónicos

Fulguraciones

centelleantes,

resonancias de todos

los registro

s a través

de clusters “batidos

” con las

palmas

Material

cromático

acumulativo

Page 141: Investigar el arte_final_FEB2015

141

en el Concierto para piano 1979–80, donde el autor

menciona que “el pianista deberá tocar siempre con pedal

(excepción hecha de las partes que indican lo contrario)

que deberá sostenerse durante muy largos intervalos,

cambiando sólo cuando se provoque confusión”.62 Por lo

anterior, Ibarra parece experimentar con el no-silencio y

con la extrema acumulativa o desacumulativa vibratoriedad

del piano, incorporando sonidos armónicos en las amplias

texturas.

En esta obra existen elementos de libertad, ya que la

velocidad del libre arpegio inicial queda a elección del

intérprete. En el caso de las notas que se repiten con una

velocidad regular pero con carácter nervioso, y en las que

se añaden cromáticamente las notas inferiores y

superiores, el número de veces que se repita la nota queda

al arbitrio del ejecutante. Los clusters se indican en un

registro aproximado del piano. Los armónicos obtenidos no

se especifican, como sí sucede en la partitura del Concierto

para piano y orquesta del mismo compositor. Mientras que

allí se especifica que hay que producir el quinto armónico,

aquí solamente se indica “oprimir sin sonido las teclas

(blancas y negras) entre los extremos anotados para

producir armónicos”. Y, por último, los valores rítmicos

indicados, como lo reconoce el mismo compositor, son

siempre relativos, buscando “una fluidez del pensamiento

musical”.63 Especial atención requiere el “desarrollo de la

62 Federico Ibarra, Concierto para piano, México: Biblioteca CENIDIM-

INBA, 1979–80. 63

Ibídem

Page 142: Investigar el arte_final_FEB2015

142

Sonata”: se deben cuidar las cualidades sensibles del

sonido a través de técnicas extendidas inusuales y la

adecuada proyección de su riqueza y variada colorística.

Conclusiones

A lo largo de esta exposición hemos visto diferentes

aspectos técnicos, metodológicos e investigativos

relacionados con la interpretación y puesta en escena de la

música del siglo XX. Según creo, es muy difícil que, desde

el punto de vista del intérprete, pueda valorarse el

contenido musical de este repertorio en una primera

lectura. A diferencia de la música del clasicismo o del

romanticismo, de la que podemos disfrutar y apreciar

aspectos de su forma y contenido musical aun desde una

fase inicial del aprendizaje. La música nueva establece

nuevos paradigmas y, para su puesta en escena, debemos

asumirnos en ocasiones como ejecutantes, como

intérpretes o incluso como cocreadores. Con frecuencia,

esto se devela sólo a través de un complejo proceso en el

que paulatinamente descubrimos qué elementos otorgan

sentido a la forma y cómo podemos articular el discurso

musical. Considero que, desde el punto de vista del

receptor, la música, nueva o no, puede ser una experiencia

significativa desde su primera audición, siempre y cuando

exista una interpretación con sentido musical —entendida

esta última como conexión y articulación entre diversos

acontecimientos en la forma— y cercana a la estética de

los autores en cuestión.

Page 143: Investigar el arte_final_FEB2015

143

La intertextualidad de las obras implica la existencia

y detección de una amplia red de relaciones, mediante las

cuales se establecen vasos comunicantes con otras artes;

esto necesariamente nos plantea la necesidad de

involucrarnos más allá del dominio musical, adquiriendo y

construyendo conocimientos, técnicas y competencias de

otras artes, en una especie de juego de espejos de carácter

antiartístico, interdisciplinar.

Existe una importante literatura especializada de

carácter teórico-musical que rara vez es consultada por los

ejecutantes-intérpretes, no obstante que su lectura es vital

para la comprensión y el análisis de un repertorio que,

además, demanda de los ejecutantes gran esmero y

dedicación para con las cualidades sensibles del sonido,

pues las técnicas con las que se producen y aprovechan

deberían practicarse de manera sistemática: la producción

nítida de armónicos, las escalas dobles en intervalos

inusuales, la ejecución de clusters con diferente colorística,

la precisión rítmica y polirrítmica y la experimentación

lúdica, entre muchas otras. Considero que el desarrollo de

estos elementos, fortalecidos a través de una continua

investigación, tanto científica como creativa, y subrayo,

principalmente creativa, podrán lograr una puesta en

escena rica en significados musicales y artísticos, y con

ello, se establecerá un vínculo más íntimo del público con

la nueva música.

Sería deseable e incluso necesario, que surgieran un

Carl Czerny, un Oscar Beringer, un Muzio Clementi, un

Ernö von Dohnányi de nuestro tiempo, que sistematizaran

la amplia gama de recursos técnicos y expresivos de la

Page 144: Investigar el arte_final_FEB2015

144

nueva música, y que pudiéramos contar por ejemplo con

diversos ciclos de estudios para la práctica cotidiana de

armónicos producidos directamente en las cuerdas,

clusters con diferentes y controladas sonoridades, estudios

y ejercicios con baquetas y otros objetos, que, en una

suerte de arpegio universal, pudieran constituirse en un

nuevo Gradus ad Parnasum del siglo XXI.

Page 145: Investigar el arte_final_FEB2015

DANZA Y EXPRESIÓN

Page 146: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 147: Investigar el arte_final_FEB2015

Licenciada en Coreografía por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Maestra en Didáctica de las Artes por la Universidad de Guadalajara en coordinación con el Instituto Superior de Artes de Cuba. Artista en activo con participaciones en festivales nacionales e internacionales en calidad de coreógrafa, directora e intérprete. Funge como asesora y jurado del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del Estado de Michoacán, becaria como joven creador y como creador con trayectoria. Becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Miembro del Consejo Técnico del Programa de Coinversiones de la Secretaría de Cultura del Estado de Michoacán y del Premio de las Artes Eréndira. Actualmente se desempeña como Profesora e investigadora de tiempo completo de la Escuela Popular de Bellas Artes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

ROCÍO

DEL CARMEN

LUNA

URDAIBAY

Page 148: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 149: Investigar el arte_final_FEB2015

149

UN ESTUDIO FENOMENOLÓGICO SOBRE LA EXPERIENCIA ESCÉNICA DEL BAILARÍN

Emprender una investigación no es algo fácil, menos fácil es anticiparse y presentar a un público el tras bambalinas de la misma. Sin embargo, creo valioso que los protocolos sean expuestos porque permiten encontrar a los autores en el vacío profundo de la incertidumbre, de la esperanza y reconocer el ímpetu original de un proyecto. Además, siempre se tendrá la opción de aproximarse al resultado final (la tesis) para literalmente construir un puente entre origen y conclusión que nos permita vivir el proceso. A continuación les presento un extracto de lo que se ha venido convirtiendo en una ansiedad, una comezón, vaya pues, en un proyecto (aún en proceso). Inicio sin más preámbulo con el origen del problema y la justificación; el lugar desde dónde se desprenden mis inquietudes. La danza escénica ha creado un camino de constante evolución, en el que ha transitado desde sus orígenes rituales64 hacia las muy elaboradas disposiciones técnicas del renacimiento, la vuelta al naturalismo de Isadora Duncan, la nueva instauración de técnicas de la modernidad: Graham, Humphrey, Limón; el compromiso

64 Ignacio de Beryes sostiene que la danza es la más antigua de las expresiones artísticas del hombre que son “instintivas y siempre tendientes hacia lo mágico”, (Beryes, 1946).

Page 150: Investigar el arte_final_FEB2015

150

social65, el abstraccionismo66, la integración de disciplinas y

ámbitos diversos67, hasta las propuestas de “obra como

acontecimiento” del postmodernismo.68Bajo este gran

derroche de exploraciones y experiencias, de búsquedas

transformación y encuentros, que hoy por hoy dan cuenta

de una muy basta historia de la danza escénica69;

extrañamente encontramos en la actualidad muy

incipientes esfuerzos por una construcción teórica de la

misma.

Se han registrado danzas y bailes que van desde el

famoso texto de Maese Ambrosio da Pesaro, que en 1463

escribe La práctica en el arte de la danza, tratado sobre

danza (Reyna, 1985), hasta el surgimiento de la notación

de movimiento Laban, publicado en 1928 (Fernández). Se

65 Un buen ejemplo es el trabajo desarrollado por Kurt Joss con su obra

maestra “La Table Verde”, pieza del expresionismo alemán que “simboliza la famosa Sociedad de Naciones, es decir, el mundo de los diputados”, (Baril, 1987, pág. 416). 66

Teniendo como uno de sus mayores exponentes a Alwin Nikolais. “Una de las características esenciales de Nikolais consiste en componer formas que se alejen de una contextura específicamente humana. Modifica el cuerpo del bailarín para hacer de él un elemento que pierde su apariencia corporal habitual”, (Baril, 1987, pág. 297). 67

Como lo es el empleo de las artes marciales, caso del Aikido para el surgimiento de nuevas propuestas dancísticas, en este caso el Contact Improvisation. 68

“Cuando el cuerpo ya no tiene que jugar a ser alguien, no tiene que salir de sí mismo para poder contar una historia, cuando su movimiento es sorpresivo aún para sí mismo, entonces se está sumergido en el acontecimiento” (Olvera & Luna, 2013). En estos momentos los colectivos creadores buscaron salir a la vía pública, integrando a la escena acciones cotidianas, incluso trabajaron con personas sin formación artística y/o técnica alguna. 69

Rica en reflexiones profundas y retadoras a la concepción del cuerpo, del movimiento, de las relaciones humanas, etcétera.

Page 151: Investigar el arte_final_FEB2015

151

ha dado cuenta de la experiencia de los creadores con

biografías como Mi vida (1928) de Isadora Duncan o

Memorias de sangre (1991) de Martha Graham, incluso

previo a ello, las famosas Cartas sobre la danza y el ballet

(1760) de Jean Georges Noverre; textos que exponen el

temperamento de sus autores, sus búsquedas, logros y

retos. De manera complementaria, se han desarrollado

gran cantidad de textos sobre los procesos de enseñanza-

aprendizaje de la danza70.

También se cuenta con análisis muy profundos

sobre las diversas herramientas coreográficas, ya en 1959

Doris Humphrey publicaba The Art of Making Dances

(Humphrey, 1981). Se ha escrito mucho sobre las

relaciones de danza y terapia, y danza y estudios

somáticos71. Existe toda una línea de investigación sobre la

historia de esta manifestación artística72. Particularmente

en nuestro país Alberto Dallal y Patricia Cardona destinaron

mucho tiempo y esfuerzo a ello con textos como: La danza

moderna y La danza en México en los años setenta

respectivamente. Incluso se cuenta con una propuesta

metodológica para la investigación histórica de la danza

elaborada por la investigadora nacional Hilda Islas (Islas,

2001).

70 Con una mirada amplia y liberadora de la acción corporal como el

texto Danza Educativa Moderna de Laban (Laban, 1999). Fuente especificada no válida. hasta las múltiples metodologías para la enseñanza de técnicas específicas. 71

Por mencionar alguno: Dance Therapy and Depth Psychology: The Moving Imagination (1991) de Joan Chodorow. 72

Por citar sólo un par de ejemplos: Ignacio de Beryes, Historia de la danza (1946), y Jacques Baril, La danza moderna (1987).

Page 152: Investigar el arte_final_FEB2015

152

Con la fundación en 1983 del Centro Nacional de

Investigación, Documentación e Información de la Danza

“José Limón” (Cenidi-Danza), se asentó un importante

precedente para la investigación dancística del país. Sin

embargo, durante su primera etapa de desarrollo, el Centro

“tuvo como la misión primordial formar un acervo histórico”;

en la segunda etapa se “diversificaron las disciplinas,

metodologías y géneros dancísticos a estudiar”, siendo

hasta su tercera etapa de desarrollo que se transita

“ hacia la reflexión bajo nuevos paradigmas teórico-

metodológicos” (CONACULTA, 2011).

Hoy por hoy el ferviente interés por incursionar en un

análisis filosófico sobre el acto escénico, que permita

avanzar en la construcción de fundamentos teóricos

propios a la actividad dancística se ha desatado. Creadores

de la danza, especialmente coreógrafos, comienzan a

incursionar en este tipo de investigaciones.

Con el auge de la fenomenología, todo un campo fue

develado, y la danza que por ser fundada en el campo de la

acción (fugaz y efímera), había evadido los preceptos y

nociones cientificistas: inamovibles y universales,73

encuentra un campo fértil desde dónde dar cuenta de su

73 Elizabeth Becket en su participación dentro del Seminario-Taller de

Estudios y Proyectos de Fenomenología Husserliana, llevado a cabo del 1 al 4 de octubre de 2012 en la Facultad de Filosofía de la UMSNH, hablaba de la persistencia con la que “Buscamos crear unidades estables para explicar el mundo”. Ella reflexionaba difiriendo e invitaba a pensar, que aún siendo en lo general “nuestra tendencia”, valdría la pena pensar si la investigación “¿se trata de eso?”

Page 153: Investigar el arte_final_FEB2015

153

experiencia y una nueva forma de transmitir sus saberes74.

Resalta un nuevo auge al interior de las universidades por

el desarrollo de un cuerpo teórico desde el cual sea factible

nombrar-analizar la experiencia de este arte escénico75.

Hace tiempo que reconocimos la trascendencia de la

formación integral, por lo que ahora la danza es campo de

desarrollo en las instituciones de educación superior, y

poco a poco ha transitado de una formación meramente

técnica a la integración de espacios de cultivo de la

creatividad y el análisis teórico76. Como saber humano,

este arte escénico se fortalece y busca su evolución en

todos los ámbitos posibles.

La danza no ha requerido una estructura teórica

propia para su funcionamiento, lo ha demostrado con

creces77, sin embargo, contar con ella facilitaría nuevas

74 Aunque, como hemos mencionado, no ha sido tan inmediata la

aplicación de la fenomenología al estudio de la danza, se ha requerido de un importante tiempo para que la relación se estrechara. 75

Las universidades se constituyen como espacios propicios para este tipo de investigaciones, ya que al contar con estudios superiores en danza, los profesores de tiempo completo asumen la figura de investigadores y cuentan, al menos medianamente, con el respaldo institucional. 76

Vale la pena destacar el tránsito que las instituciones dedicadas a la formación de bailarines ha hecho desde una formación meramente física a través de la asimilación de una o varias técnicas dancísticas, hacia una formación más integral, en que intervienen aspectos como desarrollo de la creatividad e investigación teórica e histórica de la danza y/o el arte en general. 77

Cabe destacar que si bien en el hacer de la danza siempre han existido estrechas relaciones entre pensamiento filosófico y la acción escénica, este campo de reflexión ha encontrado su cauce principalmente en el acto escénico mismo. Podemos reconocer importantes relaciones entre el pensamiento de Nietzsche y la práctica de Isadora Duncan y Doris Humphrey, por ejemplo.

Page 154: Investigar el arte_final_FEB2015

154

vías para la transmisión de sus saberes; se fortalecerían

las reflexiones y acciones provenientes de la danza que

impactan en la humanidad.

Se está avanzando en la capacidad de “nombrar la

experiencia dancística”, una experiencia que pertenece al

campo de la intercomunicación corporal, pero que ahora

profundiza en otra vía de transmisión de sus saberes. La

danza podrá poco a poco consolidar un campo teórico de

desarrollo humano.

El presente proyecto pretende ser un estudio

fenomenológico que ubique y desentrañe los componentes

primordiales, en tanto que denominadores comunes de

afección, en la experiencia escénica del bailarín. El objeto

de estudio de esta investigación será pues, la propia

experiencia del bailarín, específicamente durante su acción

escénica y más acatadamente, sobre los diferentes

momentos de afección que devienen impulsos de

movimiento. Para poder continuar, vale la pena definir la

noción de afección, que hemos tomado de los estudios

sobre afectividad en Husserl realizados por Elizabeth

Behnke:

La afección es siempre un momento dentro de un todo

más complejo (aunque el papel que juega variará según

el tipo de todo), y es lo que puede llamarse un concepto-

bisagra, situado entre otros dos conceptos y sin

embargo uniéndolos –a menudo pares tradicionales que

se han concebido como opuestos mutuamente

excluyentes– Un concepto-bisagra ( ) frecuentemente

trae a la luz cosas que no se acomodan fácilmente a las

Page 155: Investigar el arte_final_FEB2015

155

categorías dualistas de la filosofía europea, incluso por

ejemplo: intelecto emoción, sujeto objeto, activo pasivo,

razón sensibilidad y mente cuerpo (Behnke, 2009, pág.

2).

Entonces afección no sólo se relaciona con los afectos en

tanto que sentimientos, sino que además contempla los

momentos sensuales relacionados con la percepción. En

sus estudios Behnke encuentra que Husserl, durante algún

periodo, señala una distinción entre ellos, llamando a la

primera afección-sentimiento y a la segunda afección

objetivante78. Nosotros preferimos en todo momento

referirnos a afección como una sola, debido a la

imposibilidad de demarcar límites entre momentos

sensuales y sentimientos, que como veremos en la

siguiente cita de Behnke, siempre suceden intrincados.

Claramente, la afección es un concepto de dos

lados, que se refiere, por una parte, a un “lado-yo” en el

que asume la forma de la vivencia de incitación y

respuesta, y por otra, a un lado que es ajeno al yo

(ichfremd) y provee un contenido específico de algún tipo.

Para Husserl, ambos “lados” son en última instancia,

momentos abstractos, presuposiciones primordiales

gemelas para la constitución de un mundo y sus entidades,

fuentes gemelas primordiales que son inseparablemente

una al desempeñar sus respectivos papeles dentro de esta

78 Aquella que es “cuestión de prominencias sensuales que funcionan

como momentos últimos dentro de las síntesis pasivas de los objetos perceptuales en cuanto objetos de interés cognoscitivo” (Behnke, 2009).

Page 156: Investigar el arte_final_FEB2015

156

operación constitutiva continua (Behnke, 2009, pág. 7).

Behnke continúa hablando de afectividad como la

condición, en tanto que estado de llamar nuestra atención.

Nos dice que la afección tiene el poder de interesarnos

permitiendo que la alteridad impacte en el yo.

Tratando de conjuntar lo que hemos venido

construyendo, integramos la siguiente cita que nos parece

puede funcionar como una síntesis muy adecuada a

nuestro propósito. Behnke habla de una manera específica

de aplicación del término afección en Husserl diciendo79:

afectividad en el sentido de nuestra habilidad para

responder a una invitación afectiva, comenzando con lo

que cada uno de nosotros puede sentir directamente,

aquí y ahora, en nuestro propio cuerpo vivido, en el

ámbito completo del registro somaestésico

[somaesthetic] –que incluye no solo la sensibilidad táctil,

sino también otras Empfindnisse (como los sentimientos

de tensión y de relajamiento)–, e incluyendo tanto los

momentos de contenido afectivo sensual como los

tonos-de-sentimiento afectivos entretejidos con ellos

(Behnke, 2009, pág. 9).

Este último sentido que se otorga al término, es el que

finalmente atenderemos durante nuestra investigación,

79 Recordemos que el estudio de Behnke no pretende en ningún momento

la búsqueda de una única definición global. El texto se titula El concepto

proteico de afectividad en Husserl. De los textos a los fenómenos mismos, y como su nombre lo indica, realiza un análisis profundo de los diversos usos que Husserl confiere al término y el camino de expansión del mismo. Así que nosotros, tal vez mañosamente, hemos tomado lo que nos resulta operante y se aplica mejor a nuestro estudio.

Page 157: Investigar el arte_final_FEB2015

157

siempre teniendo presente que afección se construye

como concepto-bisagra, uniendo polos aparentemente

opuestos.

Para terminar por ahora con Behnke, vale la pena

destacar que el esfuerzo que ahora emprendemos con este

proyecto, tiene que ver con una invitación que ella hizo

constantemente en el Seminario-Taller de Estudios y

Proyectos de Fenomenología Husserliana llevado a cabo

en la Facultad de Filosofía de la UMSNH, y cuya semilla ya

había sembrado el Maestro Javier Contreras durante el

proceso formativo de las primeras generaciones de la

Licenciatura en Coreografía de la Escuela Nacional de

Danza Clásica y Contemporánea80. Behnke invitaba

afanosamente a “sacar la experiencia de su anonimato”. La

invitación nos parece pertinente y generosa, porque

pensar-vivir la danza nos implica en nuestra totalidad

integral como personas.

Ahora bien, a pesar de nuestros mejores esfuerzos,

la presente propuesta de investigación aún puede resultar

imprecisa y vaga, por lo que cabe aclarar que, si bien

hemos hablado del término afección y de descripción de la

experiencia escénica del bailarín, no nos estamos refiriendo

a cualquier bailarín ni a cualquier concepción de danza

escénica.81

80 A la cual pertenezco.

81 Vale la pena destacar que al acotar nuestro proyecto de

investigación a una concepción específica de danza escénica, ello no implica juicio demeritorio de valor a cualquier otra manifestación escénica. La danza tiene muchos caminos y todos ellos valiosos por sí mismos.

Page 158: Investigar el arte_final_FEB2015

158

Como hemos mencionado, en el camino de transformación de la danza, un amplio horizonte de manifestaciones artísticas se ha desarrollado. Tan vasto es el mundo de la danza que no cabe en las acartonadas categorías que se han generado para subdividirla.82 Creemos entonces que nuestra mayor delimitación del objeto de estudio no se puede circunscribir a una categoría determinada de danza escénica, o a un parámetro de agrupamiento histórico. Por ello proponemos una delimitación a partir de la identificación de características específicas de la experiencia escénica a la que nos estamos refiriendo. Tomaremos prestado de Jorge Dubatti su concepción del fenómeno teatral en la actualidad.

Dubatti propone “ una reconsideración ontológica del teatro como acontecimiento y zona de experiencia, superadora de los conceptos de ´teatro de la representación´ y ´teatro de la presentación´ ( )”. Él habla de que “Las nuevas condiciones culturales generan un

82 Éste sería un importante tema de investigación, en el que proponemos no una categorización de los diversos tipos de danza escénica, sino un análisis de diversas experiencias de la danza que permita identificar características diversas. Las subdivisiones generadas por corrientes y/o agrupación histórica de las manifestaciones artísticas, sí bien son funcionales para las generalidades, poco contribuyen a la identificación de características más finas, ya que sus parámetros son demasiado amplios. Un ejemplo es la denominada “danza contemporánea”, cuyas fronteras se desbordan al comprender manifestaciones tan opuestas como lo son la danza abstracta de Nikolais y las obras narrativas de carácter social de Flores Canelo. Para ello Jorge Dubatti propone una solución desde el ámbito de lo teatral, que es el “estudio de la poética comparada, más atenta a la singularidad de los acontecimientos históricos teatrales en sí mismos (las micropoéticas)” (Dubatti, 2007, pág. 14).

Page 159: Investigar el arte_final_FEB2015

159

canon de multiplicidad, proliferación de micropoéticas y

concepciones diversas de la práctica teatral como

micropolíticas, el arte como fundación de espacios de

subjetividad alternativa ” (Dubatti, 2007, págs. 5-19).

Desde esta perspectiva la manifestación escénica cobra su

valor en tanto contempla:

Los tres momentos de constitución interna del

acontecimiento:

el acontecimiento convivial, que parte del plano de la

vida cotidiana y es necesariamente territorial, que es

condición de posibilidad y antecedente de

el acontecimiento poético, la creación poiética de

entes –cuerpo poético– que marcan un salto ontológico

respecto de la realidad cotidiana, así como una

desterritorialización, y frente a cuyo advenimiento se

produce

el acontecimiento de constitución del espacio del

espectador a partir de la observación de la poiésis desde

una distancia ontológica, ejercicio de la percepción con

todos los sentidos, con todo el cuerpo (Dubatti, 2007,

pág. 35).

En este sentido, el fenómeno escénico se produce en el

ámbito de la comunicación intercorporal, con la presencia

de al menos un espectador y un bailarín-creador, capaz de

poner en diálogo un “cuerpo poético”. Dubatti dice: “Acción

de presencia, acción poética y acción de percepción se

multiplican, entrelazan, fusionan y distinguen en interacción

Page 160: Investigar el arte_final_FEB2015

160

de metamorfosis permanente” (Dubatti, 2007, pág. 36). De aquí y en adelante al hablar de danza escénica hacemos referencia a esta concepción y reconocemos al bailarín en su carácter de creador, por ser quien encarna un “cuerpo poético” en constante devenir.

Bajo este nuevo paradigma “Los saberes teatrales adquieren la dimensión de verdades subjetivas (Sarlo, 2005) y ello reclama a los estudiosos diseñar una filosofía de la praxis: pensar la experiencia, la subjetividad” (Dubatti, 2007, pág. 19). Éste será nuestro cometido: desentrañar la red de afecciones que se suceden en el “presente viviente” del bailarín durante el hecho escénico, para pensar-describir el fenómeno de la subjetividad. Nuestra hipótesis: los momentos de afección que experimenta el bailarín y el proceso por el cual estos devienen en movimiento son posibles de analizar y describir a través del método fenomenológico.

El estudio será exploratorio y descriptivo, por lo que se abordará conforme a un proceso inductivo teniendo en cuenta las bases teóricas propuestas. El modelo de investigación cualitativa, elegida para el presente proyecto, permite una aproximación directa al campo en la búsqueda del conocimiento subjetivo decantado de la experiencia de los actores directos del fenómenoescénico; todo ello corresponde al método fenomenológico83.

83 Husserl concibió la Fenomenología como un método analítico descriptivo de las vivencias del pensamiento, depuradas de elementos empíricos, que interpreta la realidad mediante la reducción (Fermoso, 1988-89, págs. 122, 123).

Page 161: Investigar el arte_final_FEB2015

161

La fenomenología ha puesto el acento en la

elucidación de la experiencia vivida, porque todo cuanto el

hombre sabe del mundo lo alcanza a partir de

experimentarlo; de ahí que considere la descripción como

el primer paso de todo conocimiento, y la reducción

fenomenológica como la metodología idónea de dicho

proceso. (Ferreiro, 2007, pág. 34).

La reducción fenomenológica o epoché tiene que ver

con “el estado de duda y la suspensión del juicio ( ) Por la

epoché volvemos la mirada al Yo o al mundo de la

conciencia; vamos a las cosas mismas, a su esencia

(Wesen) o eidos”. El camino hacia la esencia tiene que ver

con la decantación de los aspectos invariantes dentro de

las múltiples transformaciones y cambios de los

fenómenos. “Esos aspectos invariantes pueden ser formas

objetivas, estructuras subjetivas, actitudes o vivencias.

(Fermoso, 1988-89, págs. 123,124).

La fenomenología nunca parte de conceptos

generales o axiomas, va al fenómeno mismo y desde allí

realiza sus aproximaciones. Desentraña el fenómeno y lo

describe en una suerte de acumulación de lo que ha

recogido. La descripción no ha de reducirse a una foto, por

precisa y minuciosa que sea, sino que ha de hallar los

rasgos esenciales, perfectos y ordenados, de la cosa

misma. (FISCHER19: 14, 92). (Fermoso, 1988-89, pág.

132).

La intención es “dejar hablar al cuerpo”. La

antropología-fenomenológica, en la que se inscribe nuestro

proyecto, “es una vía para que el cuerpo testimonie de sí ”

(Cadavid, 2009, pág. 237). Sin embargo, y ante el aparente

Page 162: Investigar el arte_final_FEB2015

162

ensimismamiento a que nos puede conducir este proceso,

la fenomenología encuentra su legitimación en la

colectividad. El método fenomenológico no admite como

científicas las creaciones fantásticas de la mente humana,

sino aquéllas que son compartidas y consensuadas por los

que piensan; ésa es su legitimación (HENNINGSE1N98, 4).

(Fermoso, 1988-89, pág. 126).

Puede sorprender que la esencia de los fenómenos

se produzca con base en un proceso dialéctico, pero así

es. Husserl remarca que las esencias son identidades

sintéticas resultado de una multiplicidad de fenómenos

vivenciales, que harían las veces de momentos dialécticos.

(Pérez, 2008, págs. 217, 218).

Este tipo de metodología permite que el investigador

realice un trabajo de inmersión inicial en el campo,

contrastando su experiencia con la información derivada de

un periodo de recolección de datos. Para el presente

proyecto se prevé la realización de una serie de entrevistas

a bailarines de reconocida trayectoria, provenientes de

diversas latitudes de la República Mexicana, que además

contemplen una considerable diversidad de formaciones,

tendencias estéticas y rangos de edad y género. Lo que

idealmente nos permitirá el diálogo desde el cual se

decante la esencia del fenómeno escénico.

Se considera crear una muestra representativa de al

menos 50 personas que integre bailarines profesionales a

partir de 25 años de edad, que cuenten con una trayectoria

profesional mínima de 5 años. Se incluirán todas las zonas

geográficas de nuestro país, con una equidad de género

del 50%, considerando tanto bailarines formados de

Page 163: Investigar el arte_final_FEB2015

163

manera autodidacta, como por academias, grupos

independientes e instituciones educativas de nivel medio

superior y superior.

Los resultados derivados de la recolección de datos

serán analizados bajo el método fenomenológico,

buscando retomar o ajustar nociones de diversas teorías

aplicables a nuestro objeto de estudio. Sólo si fuera

necesario se considera la enunciación de nuevas nociones

que permitan la descripción del fenómeno.

Cabe destacar que las propias condiciones de la

presente propuesta de investigación, en coincidencia con

las que plantea el método fenomenológico, rechazan en

todo momento la pretensión de “descripciones canónicas y

de vocabularios finales”. En ese sentido, toda petición o

apelación a la universalidad y a la totalidad no puede ser

asumida sin que se cometa alguna violencia, “[ ] la cual, al

afirmar ciertas “verdades”, a partir de la perspectiva de un

determinado discurso, lo hace solamente por medio del

silenciamiento o de la exclusión de las proposiciones de

otro discurso” (LYOTARD, 1984). (PETERS, 2000, p. 53).

La “multiplicidad de juegos de lenguaje” de la danza

es, pues, irreductible a una determinada forma en general,

no habiendo un trazo único entre las danzas posibles en

sus lances y operaciones, pero simplemente una

“semejanza de familia” o una “vecindad” que moviliza y

efectiva tanto las posibilidades danzantes así como a los

pensamientos-acciones que las acompañan (Testa, 2009,

pág. 5).

Nuestro esfuerzo tiene que ver con el análisis del

hacer dancístico desde una perspectiva teórica, en busca

Page 164: Investigar el arte_final_FEB2015

164

de aspectos relevantes que permitan nombrar los saberes

de la danza, nunca tendremos la pretensión de limitar la

experiencia dancística a nuestra descripción.

Se empleará la teatrología (teoría teatral)

principalmente con autores como: Raúl Serrano en su texto

Tesis sobre Stanislavsky en la educación del actor;

Constantin Stanislavski en Un actor se prepara y La

construcción del personaje; Eugenio Barba en Anatomía

del actor: diccionario de antropología teatral y La canoa de

papel: tratado de antropología teatral; Jorge Dubatti en

Filosofía del teatro I y Filosofía del Teatro II; Juan Antonio

Hormigón en Meyerhold: textos teóricos; Meyerhold en El

actor sobre la escena: Diccionario de práctica teatral, y Luis

de Tavira en El espectáculo invisible: Paradojas sobre el

arte de la actuación.

También se abordarán textos de fenomenología con

autores como: Edmund Husserl en Ideas relativas a una

fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II:

Investigaciones Fenomenológicas sobre la constitución;

Merleau-Ponty en Fenomenología de la percepción;

Elizabeth Behnke en El concepto proteico de afectividad en

Husserl. De los textos a los fenómenos mismos; Guilles

Deleuze en Lógica de la sensación.

Se abordarán textos generales sobre la acción del

cuerpo humano con autores como: Jean Le Boulch en

Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a

la psicokinética y Jean Le Du en El cuerpo hablado.

Psicoanálisis de la expresión corporal. Y por supuesto, se

trabajará con los estudios teóricos y/o fenomenológicos

actuales sobre la experiencia dancística, entre los que

Page 165: Investigar el arte_final_FEB2015

165

queremos destacar a: Mónica Alarcón con su texto La

inversión de la memoria corporal en danza; Alejandra

Ferreiro en Una perspectiva fenomenológica del cuerpo

que danza y Cuerpo Disciplina y técnica. Problemas de la

formación dancística profesional; Patricia Cardona en

Dramaturgia del bailarín. Cazador de mariposas. Un

estudio sobre la naturaleza de la comunicación escénica y

la percepción del espectador; Hilda Islas en De la historia al

cuerpo y del cuerpo a la danza, y Gustavo E. Rosales en

Epistemología del cuerpo en estado de danza.

La guía fundamental de todo este proceso será

dictada por los resultados que arrojen las entrevistas sobre

la experiencia de los bailarines jóvenes, adultos y adultos

mayores a los que habrá de entrevistarse, que esperamos

puedan ser de diferentes latitudes de todo el país y en

quienes sabemos encontraremos el sentido y camino de

esta investigación. En el mejor de los casos, esperamos

que la propuesta termine construyéndose a sí misma, como

lo hacen las obras escénicas.

Fuentes de consulta

Adame, D. (2009), Conocimiento y representación, Xalapa:

Universidad Veracruzana.

Alarcón, M. (2009), "La inversión de la memoria corporal en

danza", en Revista de Filosofía A Parte Rei 66, pp. 1-7.

Page 166: Investigar el arte_final_FEB2015

166

Barba, E. (1992), La canoa de papel. Tratado de

antropología teatral, México: Escenología.

Barba, E., & Savarese, N. (1990), El arte secreto del actor.

México: Escenología.

Baril, J. (1987), La danza moderna, Barcelona: Paidós.

Baz, M. (2002), "De poéticas y pasiones: Reflexiones sobre

la subjetividad en la danza", en M. Ramos, & P. Cardona,

La danza en méxico. Visiones de cinco siglos, México:

INBA, CENIDI, Escenología, págs. 83-100.

Behnke, E. (2009), "El concepto proteico de afectividad en

Husserl. De los textos a los fenómenos mismos", en L. G.

(comp.), Anuario Colombiano de Fenomenología, vol. III,

Medellín: Universidad de Antioquía, págs. 55-68.

Beryes, I. (1946), Historia de la Danza, Barcelona: San

Elías.

Cadavid, L. E. (2009), El cuerpo en la educación da qué

pensar: perspectivas hacia una educación corporal.

Estudios Pedagógicos. Universidad de Antioquia, pp. 231-

242.

Page 167: Investigar el arte_final_FEB2015

167

Cardona, P. (2000), Dramaturgia del bailarín. Cazador de

mariposas, México: INBA, CENIDI, Escenología.

Chéjov, M. (1985), Respuestas a un cuestionario sobre la

psicología de la creación actoral, ADE Teatro, pp. 190-195.

CONACULTA (3 de enero de 2011). Recuperado el 7 de

noviembre de 2012 de conaculta.gob.mx:

http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=1

0508

Domingo, Adame (2011), Jerzy Grotowski. Miradas desde

Latinoamérica, Xalapa: Universidad Veracruzana.

Dubatti, J. (2007), Filosofía del teatro I. Convivio,

experiencia, subjetividad, Buenos Aires: Atuel.

Fermoso, P. (1988-89), El modelo fenomenológico de

investigación en pedagogía social, EDUCAR, pp. 121-136.

Fernández, M. D. (s.f.), csdanzamalaga. Recuperado el 17

de octubre de 2012, de http://www.google.com.mx/

Ferreiro, A. (2007), "Cuerpo, disciplina y técnica: problemas

de la formación dancística profesional", en Revista

Intercontinental de Psicología y Educación, pp. 25-48.

Page 168: Investigar el arte_final_FEB2015

168

Ferrreiro, A. (2002), "Una perspectiva fenomenológica del

cuerpo que danza", en M. Ramos, & P. Cardona, La danza

en México: visiones de cinco siglos, México: Conaculta, pp.

127-143.

Hernández Sampieri, F. C. (2003), Metodología de la

investigación, Querétaro: Mc Graw Hill.

Humphrey, D. (1981), La composición en la danza, México:

Fondo Nacional para Actividades Sociales.

Husserl, E. (1997), "Los Aistheta en relación con el cuerpo

estésico", en E. Husserl, Ideas relativas a una

fenomenología pura y una filosofía fenomenológica II,

México: UNAM (págs. 87-122).

Islas, H. (2001), De la historia al cuerpo y del cuerpo a la

danza, México: INBA,CONACULTA.

Kantor, T. (1984), El teatro de la muerte, Buenos Aires:

Ediciones de la flor.

Laban, R. (1999), Danza educativa moderna, México:

Paidós.

Page 169: Investigar el arte_final_FEB2015

169

Merleau-Ponty, M. (1997), Fenomenología de la

percepción, Barcelona: Península.

Mier, R. (2002), "Leer a Valéry: La danza, las puntuaciones

de la mirada", en M. Ramos, & P. Cardona, La Danza en

México. Visiones de cinco siglos, México: INBA-CENIDI,

Escenología (pp. 101-125).

Nicolescu, B. (2011), "Peter Brook y el pensamiento

tradicional. Investigación teatral" en Revista de las artes

escénicas y performatividad (pp. 9-41).

Müller, Carol (2007), El training del actor, México: UNAM,

INBA.

Núñez, A. (2007), Los pliegues del tiempo: Kronos, Aión y

Kairós, Paperback 04, pp. 1-9.

Olvera, A., & Luna, R. (2013), Cambios en la enseñanza de

la danza contemporánea a la luz del constructo somático

de la danza posmoderna, Cuba: ed?

Pérez, A. (20 de septiembre de 2008), "Merleau-Ponty:

percepción, corporalidad y mundo", en Eikasia. Revista de

filosofía, pp. 197-220.

Reyna (1985), Historia del Ballet, Madrid-Barcelona-

México: Ediciones Daimon.

Page 170: Investigar el arte_final_FEB2015

170

Richardson, D. ( ), Interpretar sin dolor. Una alternativa al

método, España: ADE.

Serrano, R. (1996), Tesis sobre Stanislavski en la

educación del actor, México: Escenología.

Szondi, P. (2011), Teoría del drama moderno (1880-1950),

Madrid: DYKINSON.

Tavira, L. (2003), El espectáculo invisible, México: El

Milagro.

Testa, L. (2009), ¿Qué cuerpo es este que danza la imagen

del pensamiento?, país: Malabia, pp. 1-7.

Tovar, J. (2006), Doble vista, México: El Milagro.

Valéry, P. (1990), "Filosofía de la danza", en Teoría poética

y estética, Madrid: Visor (págs. 173-189).

Weigel, H. (1985), Observar, imitar, depurar, ADE Teatro,

200-202.

Page 171: Investigar el arte_final_FEB2015

Estudió la carrera de Ejecutante de Danza Clásica en la Academia de Ballet de Coyoacán. Obtuvo la Licenciatura en Danza, con mención en Danza Contemporánea, en el Instituto Superior de Arte de la Habana, Cuba. Es maestra en Filosofía de la Cultura, por la UMSNH. Estudia el doctorado en Ciencias del Arte –mención en danza contemporánea en la Habana Cuba. Coreógrafa y bailarina en diversos grupos de Cuba y México. Realiza obra escé-nica y de video-danza en torno a los temas de la maternidad y la recuperación de la memoria ancestral impregnada en el paisaje. Realiza una investigación sobre la creación de un método de interpretación escénica que generen cambios de percepción en el bailarín que le permitan acceder a los vestigios mnémicos presentes en el paisaje. Escribió para el suplemento cultural del periódico La Jornada de Michoacán con la columna Cuerpo en la pupila. Ha publicado artículos en libros como Racionalidad y subjetividad y Leonardo y la

cultura. Ha participado en congresos sobre arte en distintas instituciones del país y como jurado en diversos certámenes de danza en Michoacán. Coordinó durante ocho años la Licenciatura en Danza de la Escuela Popular de Bellas Artes. Actualmente es Profesora, miembro del Cuerpo Académico de Artes Escénicas e Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

ALEJANDRA

OLVERA

RABADÁN

Page 172: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 173: Investigar el arte_final_FEB2015

173

APROXIMACIONES METODOLÓGICAS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN DANZA

Una de las tareas más difíciles del trabajo de investigación es la elaboración del proyecto de indagación. Muchos intereses, poco conocimiento previo, dificultad para esclarecer prioridades y para relacionar las diferentes partes del protocolo, así como la dificultad inherente de poner en discurso las experiencias creativas propias del arte, que suelen entorpecer el proceso. El presente texto pretende ser una explicación sencilla y apoyada en ejemplos concretos sobre los pasos a seguir para la conformación de un proyecto de investigación para elaborar una tesis en artes.

Uno de los primeros aspectos a tomar en cuenta es que los proyectos de investigación responden a un contexto determinado:

1. Si se trata de un proyecto de tesis, tenemos un plan de estudios que contempla ciertas líneas de investigación que delimitan las posibles temáticas. 2. El investigador cuenta con conocimientos previos

sobre su tema específico. 3. Existe un campo de conocimiento previo a la

delimitación de nuestro tema que como investigadores debemos conocer.

Page 174: Investigar el arte_final_FEB2015

174

Frecuentemente pensamos que el verdadero trabajo de

investigación comienza cuando ya contamos con un

protocolo. Sin embargo, el momento más creativo de todo

el proceso es precisamente la elaboración del protocolo,

pues es en dónde se pone en juego todo el bagaje del

investigador, en función de escoger, delimitar, orientar y

calzar un tema que pueda convertirse en un aporte al

conocimiento. Con frecuencia, entre los artistas, se

escucha decir que los procesos de creación de la obra

pueden ser entendidos como procesos de investigación,

solo que los productos tangibles que generan son de una

naturaleza peculiar.

Como contraparte podemos decir que los procesos

de investigación también pueden ser entendidos como

procesos de creación, solo que el producto final será un

texto académico en vez de una obra artística. Esto quiere

decir que una parte importante de la elaboración del

protocolo, y de investigación en sí, se basa en la intuición,

la epifanía, la resolución de problemas, la imaginación, la

sagacidad y, por supuesto, una buena dosis de ensayo y

error.

Enfrentarse a las estructuras para la elaboración de

un protocolo de investigación suele ser un problema, pues

frecuentemente las ideas propias parecen no caber en

ellas. En este caso podemos recordar que toda

investigación es siempre un proceso creativo y requiere de

un momento de experimentación. Es necesario buscar

detonadores que generen las aperturas en la estructura del

protocolo de investigación por las que pueda penetrar

nuestro tema. El proceso será hasta su conclusión un ir y

Page 175: Investigar el arte_final_FEB2015

175

venir, de la racionalidad y la organización, a la intuición, improvisación y exploración.

Lo que en todo proceso de creación permite regresar (después de la experimentación) a la acción pragmática que posibilita la construcción de un producto final, es la idea o tema inicial. Ésta funciona como un ancla en el transcurso de la investigación, y es la que permite volar al campo de la intuición y la experimentación sin perder la orientación del trabajo. El protocolo de investigación es la expresión sistematizada del tema inicial, razón por la cual la precisión en éste resulta imprescindible para que el proceso de investigación pueda llegar a su culminación.

Las estructuras que manejan los distintos programas educativos para la elaboración de protocolos de investigación tienen sus diferencias entre sí, pero en todas ellas podemos encontrar tres asuntos básicos a resolver:

1. ¿Qué se investiga? 2. ¿Cómo se investiga? 3. ¿Dónde se investiga?

Las partes que refieren al “qué” son las que nos sirven como anclas para regresar del campo de la intuición, las que tratan el “cómo” son las que orientan las acciones y las que abordan el “dónde” son las que conectan la labor individual del investigador con la colectividad: Los “qué” del protocolo de investigación.

Page 176: Investigar el arte_final_FEB2015

176

Título y subtítulo

El primer paso a seguir es la definición de un título y

subtítulo. El título define el objeto de investigación. Nos

dice de manera muy sucinta y general qué se va a

investigar. El subtítulo por su parte, nos remite al campo de

investigación; nos explica específicamente qué se va a

investigar. Veamos un ejemplo:

Título: El constructo somático en la danza. Nos ubica

en pocas palabras en lo que se va a investigar.

Subtítulo: Cambios en el concepto de cuerpo, en la

percepción del cuerpo, en la conciencia de cuerpo y

en las prácticas corporales de la danza posmoderna.

Nos describe de manera más específica lo que se va

a investigar.

Problema de investigación

Toda investigación adquiere sentido porque parte de un

problema. Algo que no funciona bien o que no se sabe y

que debe ser resuelto. La investigación se hace para

resolver el problema detectado. En la redacción del

problema conviene establecer palabas clave y escribirlo en

forma de pregunta, ya que de esta manera se facilitan los

siguientes pasos de la definición del protocolo. Muy común

es que al comenzar a plantearse un proyecto de

investigación, se elaboren muchas preguntas, pero al final

habrá que escoger sólo una, máximo dos que logren

contener el asunto a resolver. Ejemplo:

Page 177: Investigar el arte_final_FEB2015

177

Lo que nos interesa indagar es: cuáles son los cambios

en el constructo somático –es decir, en el concepto de

cuerpo, en la percepción del cuerpo, en la conciencia de

cuerpo y en las prácticas corporales– que permitieron un

cambio de paradigma en la danza, y que generó un

parteaguas entre la danza moderna y la danza

posmoderna.

Objetivo

El objetivo se define a partir del problema planteado, si

en el problema se estableció una pregunta deberá haber

sólo un objetivo, los demás propósitos serán secundarios,

se desprenderán del objetivo y serán entendidos como

tareas. Es importante recordar que el objetivo se redacta

comenzando con un verbo en infinitivo, seguido de la

explicación de qué se quiere hacer. Posteriormente

aparece una palabra que sirve de conjunción con la

segunda parte del objetivo, la cual nos dice cómo se

realizará aquello que se pretende hacer. En el siguiente

ejemplo véase la relación con el problema arriba planteado:

Definir el constructo somático que fundamentó a la

danza posmoderna y que permitió realizar el cambio de

paradigma en la danza, mediante el análisis de los

conceptos que se manejan en torno al cuerpo, la

relación entre la percepción y el cuerpo, la noción que se

genera de conciencia de cuerpo, y las prácticas

concretas de la danza posmoderna.

Page 178: Investigar el arte_final_FEB2015

178

Hipótesis o idea a sustentar

Esta parte del protocolo consiste en la idea a sustentar,

o hipótesis que, de cumplirse, solucionaría el problema y

resolvería el objetivo planteado. Por tanto si sólo hay una

pregunta en el problema, habrá un objetivo y una hipótesis.

Las tres partes están relacionadas, son dependientes entre

sí y juntas servirán de brújula durante todo el proceso de

investigación. El siguiente ejemplo cabe en la categoría de

“idea a sustentar” y está redactado como una afirmación:

Entendemos que el cambio de paradigma que se dio en

la danza en los años sesenta, tiene su origen en el

cambio del constructo somático que se estaba

generando en el momento en que surgió la danza

posmoderna. Concebimos el constructo somático como

un compuesto de elementos conceptuales y vivenciales

que guían la acción corporal de las personas. El

constructo somático se compone de cuatro elementos

básicos: el concepto de cuerpo, las prácticas corporales,

la percepción desde el cuerpo y la conciencia de cuerpo.

Estos cuatro componentes se complementan entre sí y

una modificación en cualquiera de ellos implica un

reajuste de todo el constructo. En la danza posmoderna

se dieron cambios en los cuatro elementos que

conforman el constructo somático. Esto provocó que las

acciones corporales de los bailarines cambiaran a tal

punto que los presupuestos que sostenían la danza

moderna se desmoronaron para dar paso a nuevas

conformaciones de la danza. En cuestión de una

Page 179: Investigar el arte_final_FEB2015

179

década, la danza ya no era reconocible desde los

presupuestos anteriores, en ese momento podemos

decir que se había generado un cambio de paradigma

en la danza.

Problema, objetivo e hipótesis constituyen el núcleo del

protocolo de investigación, y por eso son los primeros

elementos que aparecen en todo proyecto. Existen otros

tres elementos que complementan el núcleo de la

investigación: el objeto de estudio, el campo de

investigación y el contenido y alcance de la misma.

Objeto de estudio o de investigación

En este apartado se realizará una explicación del título,

ya que en éste, el objeto de estudio se encuentra

concentrado en pocas palabras. El objeto de estudio

consiste en una descripción general del tema a investigar

que dará solución al problema planteado. Ejemplo:

El objeto de estudio de nuestra investigación es el

constructo somático que define a la danza posmoderna.

Campo de investigación

En este apartado se realizará una explicación del subtítulo,

ya que en éste, el campo de estudio se encuentra

concentrado en una oración. El objeto de estudio consiste

en una descripción específica del tema a investigar y que

dará solución al problema planteado. Ejemplo:

Page 180: Investigar el arte_final_FEB2015

180

Para definir el constructo somático de la danza

posmoderna es necesario realizar un estudio de los cuatro

elementos que componen dicho constructo y cómo estos se

presentan en la danza posmoderna.

1. En primer lugar tenemos la instauración de un

concepto de cuerpo que se propone como una

alternativa a la concepción mecanicista del cuerpo.

2. Otro elemento está constituido por las prácticas

concretas de la danza posmoderna, es decir, los

métodos de creación, las maneras de presentar la obra

danzaría, así como la conformación de nuevas formas

de trabajo corporal.

3. La generación de la noción de conciencia de cuerpo,

que permite la puesta en pausa del predominio de la

racionalidad sobre el cuerpo.

4. Las investigaciones con cambios perceptuales que

son posibles desde cambios en la percepción del propio

cuerpo.

Para contextualizar los diversos elementos que

componen el constructo corporal de la danza posmoderna,

será necesario además de estudiar a la propia danza

posmoderna, analizar los planteamientos del budismo zen y

de las artes marciales que tuvieron una incidencia en el

movimiento de la danza en los años sesenta; así como la

emergencia de los métodos de concienciación corporal,

como el Fledenkrais. También tendremos que abordar los

experimentos con la psicodelia en los que estuvieron

Page 181: Investigar el arte_final_FEB2015

181

involucrados los bailarines y las incursiones de los artistas en las culturas chamánicas. Contenido y alcance

Es la descripción de los temas principales y secundarios que se van a tratar en la investigación para alcanzar el objetivo y resolver el problema planteado. Se comienza realizando un índice tentativo de la tesis para después hacer una descripción de cada uno de los capítulos epígrafes que ayudarán a dar respuesta al problema de investigación. Se incluye también la información que quedará en los anexos. Ejemplo:

Índice tentativo Introducción

I. El constructo corporal 1. Complejidad de los estudios sobre

corporalidad 2. Elementos del constructo corporal

II. Prácticas de la danza posmoderna

1. La danza como acontecimiento influencia del budismo Zen

2. El objetivo de los nuevos métodos de creación

3. Experimentación con el trabajo corporal –Artes marciales en la danza

Page 182: Investigar el arte_final_FEB2015

182

4. Puntos focales de los nuevos entrenamientos

de la danza

III. El juego de la percepción

1. Cultura de la psicodelia

2. Las culturas chamánicas

3. Devenir como alternativa a la narración

4. El juego con el tiempo y con el riesgo en la

danza

5. Características de las obras

IV. La conciencia de cuerpo

1. Frente a la sobre determinación de la razón

2. Métodos de concienciación corporal

3. Improvisación de contacto –replanteamiento

de los límites del cuerpo

V. El concepto de cuerpo

1. Problemas del cuerpo máquina

2. Cuerpo sin órganos

3. Cuerpo sin rostro

VI. La danza posmoderna

1. El paradigma

2. El nuevo constructo corporal como motor del

cambio de paradigma en la danza.

Conclusiones – Anexos - Referencias

Page 183: Investigar el arte_final_FEB2015

183

Sólo pondremos la descripción de primer capítulo para que

sirva como ejemplo:

La tesis la estructuramos en seis capítulos, el

primero relativo al concepto de constructo somático, los

siguientes cuatro abordan cada uno de los cuatro

elementos que conforman el constructo somático, desde la

danza posmoderna y el último sirve como conclusión, pues

trata sobre lo que entendemos como: el cambio de

paradigma que se dio en la danza posmoderna.

1. El constructo corporal

En este capítulo, que se compone de dos apartados,

pretendemos establecer qué entendemos por constructo

corporal, dado que este concepto es fundamental para

abordar los cambios en la corporalidad que se dieron con la

danza posmoderna.

En el primer apartado del capítulo titulado:

Complejidad de los estudios sobre corporalidad,

explicaremos que la corporalidad es un fenómeno complejo

en cuya constitución intervienen diversos elementos. Los

estudios sobre el cuerpo requieren de análisis que

contemplen esta complejidad y establezcan campos de

investigación que abarquen los distintos elementos que

inciden en la construcción de la corporalidad.

En el segundo apartado del capítulo: elementos del

constructo corporal, definiremos cuáles son los elementos

que conforman el constructo corporal y cuál es la relación

que existe entre dichos elementos.

Page 184: Investigar el arte_final_FEB2015

184

2. Los “cómo” del proyecto de investigación.

Principales autores y teorías

Esta parte del protocolo en algunos programas de

estudios se conoce como Marco teórico. Aquí se plantean

cuáles son los principales autores que se trabajarán en la

investigación y qué teorías servirán de herramientas para

sustentar la investigación, concuerden o no directamente

con el tema de la investigación. Ejemplo:

José Gill es un filósofo portugués autor del libro

Movimento total o corpo e a dança en el que aborda a los

principales creadores de la danza posmoderna y hace un

análisis de cómo entienden la corporalidad cada uno de

ellos. Este texto trata directamente nuestro tema, aunque

no lo hace desde la noción de constructo corporal. Otro

aspecto importante de este texto de Gill, es que plantea la

existencia de una conciencia de cuerpo, es decir, la

conciencia que el cuerpo tiene de sí mismo, frente a la

conciencia del cuerpo que se entiende como la conciencia

que la mente tiene del cuerpo. Este matiz que define Gill en

relación a la conciencia corporal, es un elemento

importante para nosotros, pues nos puede ayudar a definir

cómo es uno de los elementos del constructo somático de

la danza posmoderna.

Gilles Deleuze es un filósofo francés que escribió un

libro llamado Mil mesetas –Capitalismo y esquizofrenia que

constituye una importante crítica al capitalismo. En este

texto aparecen conceptos como: cuerpo sin órganos,

devenir, rizoma, máquina de rostridad, líneas de fuga,

Page 185: Investigar el arte_final_FEB2015

185

plano de composición, figura frente a figuración, etc. Estos

conceptos, por construirse desde una perspectiva crítica de

la cultura dominante, constituyen una útil herramienta para

analizar el arte contemporáneo. Los principales textos que

utilizaremos son: Mil mesetas –capitalismo y esquizofrenia,

Lógica del sentido y Francis Bacon. Lógica de la sensación.

Limitaciones

No se debe tener miedo a definir y explicitar las

limitaciones de una investigación, ya que éstas no son un

defecto, sino una característica del proyecto. Definir cuáles

son las limitaciones concretas de un proyecto ayuda a ceñir

la investigación a un campo posible de acción y permite

establecer objetivos factibles. Existen varios tipos de

limitaciones: aquellas que tienen que ver con el tiempo y el

espacio que ayudan a delimitar el tema; aquellas que

tienen que ver con el acceso a fuentes primarias; las

referentes al equipamiento de trabajo adecuando para la

investigación y, por último, aquellas que surgen cuando la

investigación es de carácter exploratorio o inicial, y no

existen muchos trabajos previos sobre el tema, esta

inexistencia de bibliografía constituye a la vez una

aportación de la investigación y una limitante para la

misma. Ejemplo:

El fenómeno de la danza posmoderna en la

actualidad se ha extendido por todo el mundo,

constituyendo una de las principales expresiones de la

danza contemporánea. Esta danza ha adoptado diversos

nombres en distintas partes del mundo: “danza nueva”,

Page 186: Investigar el arte_final_FEB2015

186

“danza pobre”, “danza posmoderna”, por mencionar

algunas. Esto quiere decir que es un fenómeno que en la

actualidad no se ciñe a una cultura específica, pues en

cada país adopta características distintivas. Nosotros no

pensamos abarcar la totalidad del fenómeno de la danza

posmoderna. Nuestro interés es la definición de los

elementos que permitieron el surgimiento de la danza

posmoderna, lo cual nos focaliza necesariamente en los

años sesenta y setenta en los Estados Unidos y nos obliga

a dejar de lado cómo este fenómeno danzario se ha

presentado en otras épocas y en otros países.

Tareas

Aquí se enumeran las acciones que se van a realizar en

la investigación, los pasos o etapas a seguir. Es similar al

cronograma, pero aquí se trata de explicar las acciones y

no solamente enumerarlas. Ejemplo:

Para realizar esta investigación pasaremos por

cuatro fases. En la primera nos enfocaremos en la

definición del concepto de constructo corporal que guiará

todo el proceso de investigación. En un segundo momento

realizaremos la investigación bibliográfica y de video de los

diversos temas que constituyen el campo de investigación

que se pueden resumir en el estudio de la danza

posmoderna, así como del contexto cultural en que surgió

ésta danza y las influencias que recibió. La tercera fase de

investigación se compone del análisis de la información

registrada en la fase anterior en función de la definición del

constructo corporal de la danza posmoderna. Finalmente

Page 187: Investigar el arte_final_FEB2015

187

en la cuarta etapa se realizará la redacción del texto que

permita exponer el resultado de la investigación.

Procedimiento, métodos y técnicas de investigación

aplicadas

En este apartado se explican los métodos que se

emplearán para la recopilación e interpretación de los

resultados de la investigación. Se identifican métodos

empleados, se enlistan las fuentes primarias y secundarias

de las que se tiene conocimiento, y se identifican las

fuentes en la biblioteca. Ejemplo:

Para la resolución del problema que nos hemos

planteado en esta investigación será necesario definir

primero el concepto de constructo corporal, el cual fungirá

como una herramienta de trabajo para abordar nuestro

objeto de estudio. Para definir este concepto vamos a partir

de la definición de los elementos que constituyen el

constructo corporal. Una vez elaborado el concepto de

constructo somático ver cómo se define en la danza

posmoderna cada uno de estos elementos, así como las

relaciones entre ellos y cómo esta definición incide en el

cambio del paradigma de la danza. La investigación

bibliográfica y el análisis de video serán los principales

recursos para obtener la información necesaria para la

resolución de nuestro problema de investigación.

Para realizar esta investigación contamos con la

posibilidad de acceder a las bibliotecas de la Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la biblioteca y

videoteca del Centro Nacional de las Artes, la biblioteca

Page 188: Investigar el arte_final_FEB2015

188

Benjamín Franklin y la biblioteca de la Universidad

Iberoamericana. Existe una gran cantidad de material de

video en la página electrónica de Youtube. También

tenemos acceso a bibliotecas virtuales como son

Cronograma de actividades

Esta parte se relaciona con las tareas de investigación,

pero aquí se vinculan las actividades a realizar con el

tiempo y espacio en que se hará cada una de las tareas. El

cronograma se vuelve una guía en el tiempo de lo que se

debe hacer para concluir la investigación de manera

satisfactoria. Ejemplo:

Actividad Fecha Lugar Requerimientos

Investigación bibliográfica sobre constructo somático

Sep. oct. 2012

Biblioteca de filosofía

Computadora y credencial

Definición de concepto de constructo somático

Nov. 2012

Universidad

Investigación videográfica sobre la danza posmoderna

Nov. dic. 2012

Videoteca del CNA internet

Computadora, reproductor de DVD

3. Los “dónde” del diseño de investigación.

Page 189: Investigar el arte_final_FEB2015

189

Origen del problema

Esta es una de las partes más importantes cuando se está comenzando a redactar un proyecto de investigación, ya que nos permite tener un panorama de lo que ya se conoce de nuestro tema y cuáles son los faltantes que nuestra investigación va a cubrir. Nos permite tener un referente histórico del problema a investigar y estar al tanto de los intentos anteriores del problema. Nos permite además saber desde cuándo los estudiosos localizaron el problema de investigación. Pero también, este apartado incluye la preparación previa que tiene el investigador, así como las investigaciones previas que ha realizado y que se relacionan con el tema. Ejemplo:

Hacia mitad del siglo XX, en los Estados Unidos se comenzó a gestar lo que sería el parteaguas entre la danza moderna y la danza posmoderna, o danza nueva. El principal actor de este cambio fue Merce Cunningham. Él comenzó a experimentar con nuevas formas de hacer y entender la danza. Abandonó la narración, con lo cual le quitó a los bailarines la sobre significación que pesaba sobre sus cuerpos y que les impedía tener acceso a las experiencias primarias que se generan cuando se es capaz de mirar directamente al cuerpo sin recubrimientos. Los estudiantes de Merce Cunningham fueron los que en las décadas de los sesenta y setenta protagonizaron el surgimiento de la danza posmoderna. En ésta, las prácticas corporales se transformaron generando nuevas experiencias corporales, el concepto y la percepción del cuerpo se modificaron y surgió la noción de que el cuerpo

Page 190: Investigar el arte_final_FEB2015

190

es conciencia. Podemos decir que con la emergencia de la

danza posmoderna se produjo un importante cambio en el

constructo somático84, que provocó profundas alteraciones

en la manera de entender y hacer la danza. Por ello se

puede hablar de que en los años sesenta, se generó un

cambio de paradigma en la danza. Nada que tuviera que

ver con la danza podía seguir siendo igual a la luz de la

nueva conformación del constructo somático.

Al producirse un cambio de paradigma en torno al

cuerpo, los conceptos habitualmente usados para teorizar

la danza se volvieron obsoletos, ya que respondían a

experiencias esencialmente diferentes de la danza y el

cuerpo. A pesar de ello, estos conceptos siguen siendo

utilizados con las consecuentes deficiencias en la

concreción de teorías consistentes que sean efectivas en el

momento de pensar la danza actual.

En la presente investigación procuro retomar el

trabajo realizado en la tesis de maestría, para analizar el

fenómeno del cambio de paradigma que se dio en la danza

desde los años sesentas. En esta ocasión el punto focal

son los cambios en el constructo corporal que surgieron en

la danza posmoderna. Sin embargo, aunque nos estamos

situando en una época histórica específica, no

pretendemos que sea una investigación de corte histórico.

Nos estamos planteando una investigación situada más en

el ámbito del análisis cultural.

84 Entendemos el constructo somático como una estructura compleja

que se compone del concepto de cuerpo, la percepción del cuerpo, la conciencia de cuerpo, y en las prácticas corporales, de un grupo de personas.

Page 191: Investigar el arte_final_FEB2015

191

Existen textos que abordan de manera descriptiva la

danza posmoderna, nos presentan los métodos de

creación, la obras y sus características e incluso nos

hablan de los entrenamientos de los bailarines. El problema

es que en estos textos de corte histórico no se llega a

estructurar un análisis de las implicaciones que tienen

estas prácticas de la danza en función de la conformación

del constructo somático de la danza posmoderna. Tampoco

se estudia el contexto cultural que se relaciona con estos

cambios, lo cual permitiría comprender la danza

posmoderna como una manifestación artística provocadora,

transgresora y no meramente reproductora de la cultura

dominante.

Existen por otra parte muchos estudios que abordan

el fenómeno de la contracultura en los años sesenta y

setenta, momento en que surgió la danza posmoderna, los

cuales nos pueden ayudar a contextualizar nuestro objeto

de estudio. Sin embargo estos textos no incluyen el

fenómeno dancístico dejando un espacio vacío en el

análisis cultural. Este espacio es en el que pensamos situar

nuestra investigación.

Tenemos otro antecedente teórico importante para

nuestro trabajo, en los estudios que Gabriel Weiss ha

hecho de los planteamientos que hizo Antonin Artaud en

torno al teatro. Nos interesan estas investigaciones, ya que

analizan cómo las propuestas que Artaud formuló sobre lo

que debe ser el teatro y cómo deben ser los actores,

conllevan a la creación de un nuevo constructo somático.

Page 192: Investigar el arte_final_FEB2015

192

Importancia

Aquí se explica la incidencia que esta investigación

puede tener en el entorno en que se realiza. Es decir, se

expone qué cambios van a producirse en la realidad como

resultado de la investigación, los cuales hacen que tenga

sentido su realización. Si al principio de la definición del

protocolo se partió de un problema concreto que debía

resolverse, no se tendrán problemas al momento de definir

la importancia de la indagación, ya que la resolución misma

del problema deberá tener un impacto en la realidad.

Ejemplo:

Es importante conocer cuáles son los cambios en el

constructo somático que permitieron el surgimiento de la

danza posmoderna, porque al tratarse de una

manifestación artística que se inscribe dentro de un

movimiento contracultural, sus planteamientos no

responden a la voz de la cultura dominante. Esto hace que

la danza posmoderna con su constructo somático se

convierta en una alternativa que abre nuevas posibilidades

para la danza. El posicionamiento que hicieron los

bailarines posmodernos frente al cuerpo fue un acto

consciente, e investigar cuáles fueron sus principales

detonadores, puede constituir una oportunidad para

continuar el acto transformativo que ellos iniciaron en la

danza.

Page 193: Investigar el arte_final_FEB2015

193

Novedad

La novedad de la investigación se refiere a lo que ésta

tiene de original, puede ser en el tema que aborda, la

metodología empleada, las teorías que se aplican o a las

que se llegan con la investigación, o bien por los resultados

que se proyectan alcanzar. Ejemplo:

Esta investigación tiene dos aspectos novedosos. El

primero tiene que ver con la creación del concepto de

constructo corporal, ya que permite pensar el fenómeno del

cuerpo de una manera integradora. Entendemos que la

corporalidad es un asunto complejo en cuya definición

intervienen muchos elementos. Para tener una visión capaz

de abarcar la complejidad del problema de la corporalidad,

no es suficiente con plantear un concepto de cuerpo, o con

hacer una descripción o enumeración de las prácticas

corporales; es necesario abordar todos los ámbitos que

constituyen la corporalidad y estudiar las relaciones que se

establecen entre estos elementos. Por esto proponemos el

concepto de constructo somático, como un concepto

complejo e inclusivo, que nos puede permitir entender el

fenómeno de la danza posmoderna en su contexto cultural.

El segundo punto que constituye una novedad, es el

planteamiento que hacemos de que lo que produjo el

cambio de paradigma en la danza posmoderna, no fue,

como en la danza moderna, el establecimiento de nuevos

lenguajes danzarios, sino el cambio en el constructo

corporal.

Page 194: Investigar el arte_final_FEB2015

194

Conclusión

La realización del protocolo ya es parte de la

investigación. Si bien es un punto de partida, un orientador

para todo el proceso, no debe verse como una receta de

pasos inamovible, ya que durante el curso de la

investigación puede ser necesario hacer ajustes. En todo

caso el protocolo es una suerte de mapa, cuya elaboración

sirve como estrategia de aprendizaje sobre el tema de

investigación y, posteriormente, sirve de orientación en

momentos en que hayamos perdido el rumbo.

Bibliografía

BRIONES, G. (2002), Metodología de la investigación

cualitativade las ciencias sociales, Bogotá: Arfo.

SABINO, C. (1992), El proceso de investigación, Bogotá:

Lumen.

TABORGA, H. (1982), Cómo hacer una tesis, México:

Grijalbo.

Page 195: Investigar el arte_final_FEB2015

La relación de Alma con el mundo académico inicia con la Danza Contemporánea en el Instituto Nacional de Bellas Ar-tes INBA, obteniendo la Especialidad en Creación Dancística y trabajando a nivel profesional en la Universidad Autónoma de Baja California de la Ciudad de Ensenada, y formó el grupo Experimental de Danza Contemporánea en la Ciudad de México. Es miembro fundador del grupo Deserte Teatro

Danza y Proyecto Bará. Trabajó como bailarina con el grupo Danzas del Renacimiento de Alan Stark, con el grupo Propuesta dirigido por el maestro Pablo Parga, El grupo Contrareloj con Ricardo Leal Velasco entre otros. Ha incursionado en la Danza Butoh con diferentes maestros nacionales e internacionales. En el área de teatro ha estudiado con todo el equipo de trabajo del Odin Teatret

dirigido por Eugenio Barba de Dinamarca, tomando cursos especializados, tanto en México como en Dinamarca; en México con Nicolás Núñez y Jaime Soriano con el grupo de Antropología teatral de la UNAM. Entre otros estudios complementarios, estudió la Licenciatura en Artes Visuales, La licenciatura en Docencia del Arte, la Maestría en Estudios de Arte Moderno Contemporáneo y actualmente la Especialidad en Fonoterapia. Actualmente trabaja en la Universidad Autónoma de Querétaro. CURRICULUM DE IRMA ESTÁ EN CAPITULO 1.

ALMA ROSA

MARTÍN SUÁREZ

IRMA FUENTES

MATA

Page 196: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 197: Investigar el arte_final_FEB2015

197

EL CUERPO EXPRESIVO EN LAS ARTES ESCÉNICAS

El saber deriva primeramente del vivir. En segundo lugar, de las investigaciones sobre las conclusiones a las que

llegaron los que vivieron antes que nosotros.

Nietzsche

Este trabajo es producto de una investigación cuya intención fue analizar y dar a conocer los fundamentos de la unidad indisociable entre danza y teatro para la comprensión del desarrollo contemporáneo de las artes escénicas. En este sentido, se ha estudiado la trayectoria y el pensamiento que originaron las propuestas relacionadas con el Cuerpo Expresivo, profundizando en el estudio del Butoh como un punto de encuentro y fusión entre la danza y el teatro.

A partir del supuesto de que las artes escénicas implican una unidad indisociable, se requiere la construcción de una nueva categoría de análisis denomina-da Cuerpo Expresivo integrada por: un cuerpo físico con capacidades motrices ligadas a un cuerpo muscular; el cuerpo mental, creador de conceptos, y el cuerpo espiritual como un diapasón sensible que intenta afinar y ampliar los umbrales de registro perceptivo a través de experiencias sensoriales.

Realizar una investigación sobre el Cuerpo Expresivo implica la traducción del lenguaje de las intuiciones, pulsiones, ideas, apariciones inesperadas, imá-genes internas, emociones y sentimientos; así como crear

Page 198: Investigar el arte_final_FEB2015

198

interrelaciones entre signos que constituyen lo que se

entiende por lenguaje corporal, el cual construye el cuerpo

escénico, es decir, el cuerpo del bailarín-actor unido por un

mismo principio: el de la formación para la escena.

La intención de este trabajo ha sido demostrar que

en las artes escénicas en realidad no hay diferencia entre

el cuerpo de un bailarín y el de un actor, como lo afirma

Müller (2007) al expresar que el cuerpo danzante es el

movimiento de un paisaje y la escritura de los cuerpos es

un poema que corre a lo largo de la humanidad. Como

afirma Müller:

En el instante en que el cuerpo del bailarín se anima,

despierta lo invisible, vincula los puntos dejados en

suspenso por lo real. Encarna el instante en su

imprevisible movimiento, no está fuera del tiempo, él es

el tiempo. Esta musicalidad perfecta entre cuerpo e

instante es el movimiento del pensamiento encarnado. El

actor está en el mismo cuerpo cuando la palabra, la

frase, el sentido son liberados al instante, en el

movimiento del pensamiento que no los anticipa ni los

clausura.

Cuando el cuerpo del actor y del bailarín son el instante

de su lenguaje en el lugar exacto que el trabajo ha

elegido, esos cuerpos son idénticos, son el vehículo de

un sentido que no se narra, un sentido que se alcanza al

final de la representación.

Tradicionalmente se ha observado una división entre teatro

y danza, lo que ha limitado las posibilidades interpretativas

Page 199: Investigar el arte_final_FEB2015

199

tanto del bailarín como del actor. Esta separación se

empieza a disolver con las experiencias de artistas como:

Mary Wigman, Martha Graham o Pina Bauch en el ámbito

de la danza. En el ámbito del teatro, la búsqueda se inicia a

partir de las experiencias dadaístas, del teatro del absurdo

de Tristán Tzara, Meyerhol, Antonin Artaud, Grotowsky y

Eugenio Barba, entre otros.

Como consecuencia de este planteamiento se

considera que el Butoh, en relación al cuerpo expresivo, es

fundamental para la concepción de una propuesta

contemporánea de las artes escénicas, ya que se relaciona

de manera equilibrada con estos tres niveles haciendo del

acto escénico un acto poético que convierte al cuerpo en

un objeto de arte.

El Butoh se puede considerar como una pedagogía

de la sensibilidad y el movimiento, una estética del cuerpo

en estado de arte. Su estética del movimiento está poblada

de desequilibrios, que no son fallas sino imposiciones para

la continuidad de la existencia. Por eso, no será suficiente

con tolerar el desequilibrio sino que habrá que reivindicarlo,

producirlo, darle espacio en el cuerpo: “Tú debes soportar

un Caos en ti mismo para traer una estrella danzante al

mundo”. (Nietzsche, 1997). Como sostiene Christine

Greiner (2005): “la danza Butoh en sus orígenes ha

constituido un operador cognitivo que desestabilizó

presupuestos acerca de la conciencia humana, la relación

de la vida y la muerte y la posición del hombre frente a la

naturaleza y a la vida”. Escribir sobre el Butoh es hablar de

la figura de Kazuo Ohno (1906-2010), es tener acceso al

mundo de la poética, por tanto, habrá que bucear en los

Page 200: Investigar el arte_final_FEB2015

200

matices de la percepción. De esta manera, el Butoh

conlleva a reflexionar sobre un territorio impreciso entre la

materia y el alma, entre el mundo del sueño y el ensueño.

Etimológicamente el Butoh es la conjunción de dos

morfemas: “BU”, que significa “enterrarse con los pies”; y

“TOH”, que se traduce como “para poder volar con los

brazos”. Para Kazuo Ohno significa recobrar el cuerpo

desde el vientre materno, de sus tinieblas oníricas del

origen de uno mismo. Para Tatsumi Hijikata, el Butoh tiene

el propósito de recobrar el cuerpo primigenio: el cuerpo que

nos ha sido robado.

Para contextualizar, fue en 1954 cuando Kazuo

Ohno conoció a Tatsumi Hijikata (1928- 1986), el cual

estaba empeñado en encontrar una alternativa ante lo que

él consideraba la decadencia de la danza tradicional. Tras

ese encuentro nació el Butoh. Creado sobre las bases de

las más antiguas tradiciones japonesas de Teatro Kabuky y

Teatro Noh; también el Butoh reconoce influencias de

movimientos europeos de la posguerra. Retoma las ideas

de uno de los principales exponentes del dadaísmo, Tristán

Tzara, quien propone una transformación radical de la

sensibilidad del hombre, una dictadura del espíritu. El

Butoh también se vincula con el surrealismo, especialmente

con Antonin Artaud, nacido en Marsella, Francia, el 4 de

septiembre de 1896. Poeta, dramaturgo y actor francés,

creador del estilo del teatro de la crueldad, fuente teórica

más importante del teatro del absurdo.

Artaud dijo alguna vez “No ha quedado demostrado,

ni mucho menos, que el lenguaje de las palabras sea el

mejor posible” El artista se adhiere a esta propuesta

Page 201: Investigar el arte_final_FEB2015

201

artística, afirma que el surrealismo es una nueva forma de

magia. La imaginación, el sueño, toda esta intensa

liberación del inconsciente que tiene por finalidad hacer

aflorar a la superficie del alma lo que habitualmente tiene

escondido, debe necesariamente introducir profundas

transformaciones en la escala de las apariencias, en el

valor de significación y en el simbolismo de lo creado. Lo

concreto cambia completamente de vestido, de corteza, no

se aplica más a los mismos gestos mentales. El más allá, lo

invisible rechaza la realidad. El mundo ya no se sostiene.

Entonces se puede comenzar a calibrar los fantasmas, a

rechazar las falsas apariencias. (1999).

Artaud advierte que el lenguaje desnudo del teatro,

lenguaje no verbal sino real, próximo a los principios que le

trasmiten su energía, debe transgredir los límites ordinarios

del arte y de la palabra mediante el empleo del magnetismo

nervioso del hombre y realizar secreta, mágicamente, una

suerte de creación total donde el hombre pueda recobrar su

puesto entre el sueño y los acontecimientos. Para

emprender el camino del surrealismo el hombre debe

recuperar las energías perdidas, que detonan la creencia

de una realidad superior. (1999).

Para Artaud, el teatro debe ser mágico y el director

un hechicero. En este contexto, el actor es oficiante de un

ritual de liberación, de exorcismo. Debe descubrir su Yo

real, especie de fuerza psíquica-metafísica y enterarse de

que tiene un doble. Al ser consciente de que está

compuesto de dos sombras, debe entrar en el reino

metafísico para descubrir su Yo auténtico, su fuerza

psíquica real, debe ser capaz de reiniciar constantemente

Page 202: Investigar el arte_final_FEB2015

202

esta búsqueda hacia sus orígenes, de recrear su forma.

Mientras el actor libera sus inhibiciones y las represiones

que coartan al verdadero Yo, exorciza al inconsciente

colectivo del público, generando de este modo una

interacción que modifica al auditorio y a él mismo.

Esta concepción ritual del acto escénico es la

principal idea que Antonin Artaud, ha expuesto en el

“Teatro y su doble”, que fue retomada en el trabajo de

Gabriel Weisz, sobre el “Palacio Chamánico”. Para este

tipo de teatro se requiere de un actor especial al que él

denomina: “un atleta del corazón” (2006). Llegó a

reconocer en el comediante una suerte de musculatura

afectiva correspondiente a las localizaciones físicas de los

sentimientos; un organismo afectivo análogo al del atleta,

que en lugar de actuar en el plano físico lo hace en el de

los sentimientos. El actor es un atleta del corazón. Los

movimientos musculares del esfuerzo físico son como la

efigie de otro esfuerzo, su doble, y que en los movimientos

de la acción dramática, se localizan en los mismos puntos.

El punto en que se apoya el atleta para correr es el mismo

en el que se apoya el actor para emitir una imprecación

espasmódica, pero la carrera del actor se ha vuelto hacia el

interior. (2006).

En el cuerpo del actor, para crear la “Otredad”,

mente y espíritu se conjuntan en un Cuerpo Expresivo por

una danza de palabras y acciones dramáticas que hacen

música. “Son las imágenes mentales de la escultura del

cuerpo que dice bailando y que baila diciendo”. (Virmaux,

1987). Artaud propuso un teatro ritual, de psicoterapia y

transformación espiritual en el que la palabra pasa a un

Page 203: Investigar el arte_final_FEB2015

203

segundo plano y propone en su lugar ritmos armonizados,

sonidos, gritos, un lenguaje de sueños y pesadillas. Intenta

también una gramática de sonidos basada en la

respiración.

El aporte de Artaud representa un estímulo en lo que

se refiere a esta investigación sobre el cuerpo expresivo

desde una visión ético-filosófica; sin embargo, más que una

auténtica técnica de actuación, debe ser recuperada su

propuesta sobre el cuerpo como portador del lenguaje

teatral y la expresividad venida desde la construcción del

inconsciente.

Por otra parte, fue importante también retomar la

propuesta de Mary Wigman y la danza expresionista

alemana, la NeueTanze (Nueva Danza) con las cuales

Hijikata y Ka-zuo Ohno se vincularon; al mismo tiempo que

se estudiaron los movimientos de los años sesentas en las

artes escénicas de Grotowski y Eugenio Barba, quienes

plantearon una nueva perspectiva en relación a la

vinculación del teatro con la danza.

A partir del estudio de las representaciones

escénicas del mundo se ha re-conocido la importancia de

su origen ritual, formador de la función espiritual que ha

contribuido a la función social; ya que el arte escénico no

sólo ha servido como divertimento sino también como

transformador de emociones colectivas y restauradoras del

comportamiento ancestral. Esta función espiritual se ha en-

focado al desarrollo individual y está estrechamente ligada

al acto ritual, es en este sentido que el Butoh ha surgido

como una reflexión artística escénica social e individual que

ha mostrado un acercamiento al origen ritual. El asombro

Page 204: Investigar el arte_final_FEB2015

204

del hombre arcaico ante el enigmático juego de fuerzas

sagradas del universo es también premisa del acto

escénico del Butoh.

Se encontró en el estudio que en el contexto cultural

del encuentro Oriente-Occidente, la danza Butoh recibe

influencias tanto de las formas estéticas y filosóficas

japonesas como el Noh y el Kabuki, el Zen y el Sintoísmo,

además de expresiones occidentales como la danza

expresionista alemana, el surrealismo y el dadaísmo.

El Butoh explora a partir de su técnica la relación

cuerpo- naturaleza-cultura, posibilitando su práctica en

contextos diferentes de los de la tradición que le dio origen.

En oposición a la visión dualista del cuerpo, hegemónica en

las artes occidentales, como por ejemplo la modern dance,

con su tendencia materialista a partir de técnicas que

apuntan a la posesión y control del cuerpo; el Butoh otorga

una gran importancia a la corporeidad desde una

perspectiva holística que integra cuerpo y mundo, poniendo

de relieve su ambigüedad y misterio. El entrenamiento

Butoh explora la dualidad a partir de la tensión y

transformación física entre opuestos: lo masculino y lo

femenino, la luz y la oscuridad, el sueño y la realidad de la

vida cotidiana, lo santo y lo profano, el rigor y la piedad,

entre otros. En este sentido, propone una actitud física y

mental que integra y reconcilia la dualidad a la vez que

propicia el juego entre las fronteras del consciente y del

inconsciente a partir del movimiento.

La práctica de Butoh convoca lo instintivo, lo erótico,

lo fusional, la pérdida de identidad individual con disolución

del límite corporal y la unión a un todo mayor. Propone un

Page 205: Investigar el arte_final_FEB2015

205

retorno al impulso originario de la creación, donde vida y

muerte se incluyen una a la otra, para propiciar una

transformación del alma humana. Su poética se caracteriza

por ser portadora de una profunda filosofía de vida que

pone de relieve la esencia del ser humano y su necesidad

de expresión.

El Butoh propone una unidad indisociable entre el

teatro y la danza, esencial para el desarrollo de una visión

contemporánea de las artes escénicas. Dicha propuesta se

ha fundamentado en esta investigación al encontrar en las

teorías y creaciones de los principales exponentes del

teatro y de la danza de vanguardia los orígenes y defensa

de esta idea, concretizada en la categoría de Cuerpo

Expresivo. En este sentido, se encontraron manifestaciones

y teorías acerca del planteamiento de un Cuerpo Expresivo

en trabajos significativos de creadores escénicos:

Constantin Stanislavsky, considera la “Vida del

cuerpo” y la “Vida del alma” como una unidad,

planteamiento que es la base del bailarín. Propone un

método de acciones físicas mediante el cual abre un campo

de trabajo activo psicofísico al actor y desde los primeros

pasos evita separar lo interno de lo externo. Para él, las

ideas, los sentimientos, los sueños del escritor –que llenan

su vida e inquietan su corazón– lo empujan al camino de la

creación, por lo que toda su experiencia vital, junto con la

observación de la vida se convierte en el cimiento de la

creación dramática. Stanislavsky centró el trabajo del actor

en el estudio de la psicología del personaje, en el uso de su

memoria afectiva y en la búsqueda de un estado creador

orgánico. Esta propuesta vincula de manera equilibrada la

Page 206: Investigar el arte_final_FEB2015

206

mente. A través de la teoría, el cuerpo a través de las

acciones físicas y lo espiritual a partir de la recuperación de

las emociones. En este sentido se le considera precursor

en la búsqueda de orientaciones unificadoras para la

formación del actor.

En el campo de la danza se comienza a manifestar

esta búsqueda que parte de la ruptura con la tradición

dancística y de la estética del cuerpo con la propuesta

expresionista de Mary Wigman. Para ella el tiempo, el

espacio y la energía son elementos que un bailarín debe

conocer profundamente para dar vida a una danza; la

expresión proporciona vida, fuerza y sentido a la forma,

ésta debe surgir sólo a partir de la primera. Desde la

perspectiva de la danza, es un ejemplo que aborda el

cambio de visión y la necesidad de romper con la estética

del cuerpo para llevarla a la expresión teatral. En síntesis,

Wigman propone la integración de elementos teatrales, el

manejo del tiempo, del espacio y de la energía para dar

vida a una danza; concebida como un grito de libertad e

independencia de las posturas tradicionales.

Diferente en la forma, es la propuesta de Vsévolod

Meyerhold, para quien los movimientos no se dan al azar

sino con base en una formulación rigurosa, que obedece a

leyes escénicas racionales y sirve al actor como medio de

expresión de un personaje que, como tal, nunca está fuera

de la historia sino que participa consciente o

inconscientemente en su proceso. A decir de este director,

todo el cuerpo participa en cada uno de los movimientos

puesto que la creación del actor es creación de formas

plásticas en el espacio; se presenta así un importante

Page 207: Investigar el arte_final_FEB2015

207

paralelismo en lo que a la danza se refiere, en tanto que la

danza es también creación plástica en el espacio.

Meyerhold se acerca a la propuesta integradora

utilizando la biomecánica como medio para expresar a

través del movimiento, la racionalización del mismo y las

emociones, pero en tanto que concibe al actor como la

representación de un fenómeno social, elimina los aspectos

psicológicos que subyacen tanto en el actor como en la

representación misma, afirmando que la tarea del teatro es

ser un divertimento. Esta propuesta presenta un caso

distinto a la propuesta de Martha Graham a quien le

interesa acrecentar el lenguaje del espíritu a través del

cuerpo humano y utiliza las teorías de Freud y Jung al

tratar de traducir con tensiones y torsiones el mundo

subconsciente.

Graham plantea que el punto de referencia central

de la técnica es el acto de la respiración que, como proceso

fisiológico, implica enteramente la parte central del cuerpo:

tórax y abdomen. La región abdominal es para ella, fuente

de energías en tanto zona de conexión de las dos fuerzas

fundamentales creadoras de vida: el sexo y la respiración.

Lo cual habla de que tanto en la vida como en el arte se

lucha por el logro, por el sentido de ser y por la satisfacción

del espíritu.

Por otro lado, Grotowsky plantea que el encuentro

de la espiritualidad en este trabajo tiene que ver con el

renacimiento del actor, el encuentro consigo mismo gracias

a su trabajo. Considera que el actor es un hombre que

trabaja en público con su cuerpo, ofreciéndolo

públicamente; si este cuerpo no muestra lo que es, algo

Page 208: Investigar el arte_final_FEB2015

208

que cualquier persona normal puede hacer, entonces no es

un instrumento obediente capaz de representar un acto

espiritual.

En otro orden de ideas, Pina Bausch, redefinió por

completo el género al fusionar actuación y danza moderna

en un estilo nuevo proponiendo que cualquiera puede ser

un bailarín. Bausch afirma que no le interesa cómo se

mueve el ser humano, sino aquello que lo conmueve. Para

ella la danza y el teatro trabajan unidos en sus procesos de

creación y en sus obras se funden de manera indiscutible.

Eugenio Barba, último exponente de los creadores

que integran elementos del teatro y la danza en sus

propuestas, crea la Antropología Teatral a través de la cual,

busca encontrar principios universales útiles para el trabajo

del actor. Pretende estudiar reglas de comportamiento

fisiológico y sociocultural del hombre en una situación de

representación e indica un nuevo campo de investigación:

el estudio del comportamiento pre-expresivo del ser

humano en una situación de representación organizada. El

punto de encuentro entre el teatro y la antropología es la

posibilidad de confrontación con otros mundos que permite

profundizar el conocimiento del propio. En la lógica de la

Antropología Teatral, el actor se concibe como actor-bai-

larín y el teatro es teatro-danza; de este modo, las

posibilidades de expresión son más amplias al mismo

tiempo que las tareas del actor se ubican en el área

dancística. Barba considera que el entrenamiento obliga a

la unificación del cuerpo con la mente, y es esta conexión

profunda la que permite al actor desarrollar vida y verdad

en el escenario.

Page 209: Investigar el arte_final_FEB2015

209

De esta manera, se analizó la propuesta que afirma

la unidad indisociable entre la danza y el teatro, el Butoh –

en la figura de Kazuo Ohno– como manifestación que

aborda de manera integral lo que se denomina en esta

tesis como Cuerpo Expresivo. La fuerza de Ohno reside en

su excepcional coherencia y unidad: hombre y artista son

uno. Su existencia privada y su trabajo como artista se

encuentran, exactamente, en las mismas necesidades. Es

por ello que su presencia misma es en sí un hecho

artístico, un evento.

Para Kazuo Ohno la fe es tan esencial como

respirar, fe que se puede encontrar en lo profundo del ser y

en los gestos cotidianos. Cree en los seres humanos y en

su potencial para el amor y la generosidad. Cree en la vida,

esa fuerza que habita el universo, desde el grano más

pequeño de arena hasta las estrellas mismas. Se danza

para comunicar la alegría de ser un hombre, vivo en la

tierra.

En conclusión, Kazuo Ohno expresa a partir de su

propuesta del Butoh que no existe una diferencia entre

teatro y danza. Las artes del cuerpo son “una”. Es esta la

propuesta central que rompe con la tradición positivista de

fragmentación al integrar el Cuerpo Expresivo en su

propuesta de arte escénico, a nivel formativo y creativo, lo

que permite la formación de actores-bailarines que al

presentar su trabajo escénico, lo hacen desde el cuerpo, la

mente y el espíritu. El Butoh ha sido retomado por jóvenes

compañías en muchos países del mundo, demostrando que

la adopción y recuperación de la importancia de fusionar

Page 210: Investigar el arte_final_FEB2015

210

teatro y danza en un Cuerpo Expresivo es fundamental

para el despliegue de las artes escénicas en nuestros días.

BIBLIOGRAFÍA

Artaud, Antonin (1971), Mensajes revolucionarios, Paris:

Editorial Gallimard, Colección Ideas.

Artaud, Antonin (1998), Van Gogh. El suicidado por la

sociedad, México: Factoría Ediciones,

Artaud, Antonin (2006), El teatro y su Doble, México:

Random House Mondadore.

Artaud, Antonin (1999), En plena noche o el bluff

surrealista, País: Ediciones elaleph.com.

Aschieri, Patricia (comp) (2010), Nuevos Cuerpos en

Escena: Devenires de la Dan-za Butoh en Buenos Aires,

Argentina: Ficha de Cátedra, Teoría General del Movimien-

to.

Savarese, Nicola y Eugenio Barba (2009), El arte secreto

del actor. Diccionario de Antropología Teatral, México:

Escenología / Instituto Queretano de la Cultura y las Artes.

Barba, Eugenio (1993), La canoa de papel, México:

Escenología.

Page 211: Investigar el arte_final_FEB2015

211

Barba, Eugenio (1998), Más allá de las Islas Flotantes,

México: Editorial Gaceta.

Barba, Eugenio (1986), Caballo de Plata, Revista Escénica,

Edición especial, México: UNAM.

Breton, André (1924), Manifiesto Surrealista, Versión

electrónica. httpwww.quede libros.com.

Barnes, Clives (1978), Contemporary Dance, New York,

Edited by Anne Livet, Abbeville Press.

Boleslavaski, Richard y Michel Chejov (1998), El Arte del

Actor, principios técnicos para su formación, México:

Escenología.

Collini Sartor, Gustavo (1995), Kazuo Ohno. El último

emperador de la

Danza, Buenos Aires: Editorial Vinciguerra.

Collini Sartor, Gustavo (2008), Mundo Butoh Argentina,

página electrónica. //www.danza-butoh.com.ar/115

Page 212: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 213: Investigar el arte_final_FEB2015

TEATRO E

INTERPRETACIÓN

Page 214: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 215: Investigar el arte_final_FEB2015

CLAUDIA

FRAGOSO

SUSUNAGA

Actriz egresada de la Licenciatura en Actuación de la

Escuela Nacional de Arte Teatral del Instituto Nacional de

Bellas Artes, con Maestría en Didáctica de las Artes por la

Universidad de Guadalajara. Ha participado como actriz en

producciones de teatro institucionales y privadas, locución

en radio y actuación en televisión. Ha sido Becaria del

Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de

Michoacán (2005), del Programa Nacional de Educación

Artística (2001 y 2002) y del Programa para estudios en el

extranjero del INBA en Barcelona “Nuevas Tendencias de

creación y producción teatral”, y en Argentina hizo un

profesorado de teatro (1995 y 1997). Es docente del Cedart

“Miguel Bernal Jiménez” del INBA, y profesora de tiempo

completo de la Escuela Popular de Bellas Artes de la

Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo de la

Licenciatura en Teatro.

Page 216: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 217: Investigar el arte_final_FEB2015

217

TEATRALIDAD DENTRO DEL PERFORMANCE VINCULACIONES METAFÓRICAS

Con la teatralidad nos encontramos frente a una manifestación tan antigua como el hombre, la cual tiene y ha tenido diversas funciones, además por su doble carácter, literario y representacional nos encontramos con una forma única que permite la posibilidad de un reencuentro con el pasado de manera constante y tangiblemente observable que facilita la conciencia histórica de la que habla Gadamer85 al actualizar la vivencia escénica en el propio contexto del que observa, que estructura una historia de la humanidad artísticamente. Esencialmente el teatro se ha definido como el arte de la

representación, es precisamente, el acto o acción de volver a presentar la naturaleza humana, en donde encontraremos dos niveles lo representado y lo representante, entendido como un modo de hacerse.

A lo largo del siglo XX se da una ruptura con esta posición vivencial, por la necesidad de emplear recursos escénicos expresivos y estéticas diferentes sobre la escena: el simbolismo, el constructivismo, el futurismo, la epicidad, entre otros, son manifestaciones que comparten las artes en general como resultado de nuevas formas de pensamiento e inquietudes sociales, políticas, económicas y demás del nuevo siglo, traduciéndose en una serie de nuevas propuestas sobre el aspecto formativo del trabajo

85 Hans Georg Gadamer, La actualidad de lo bello, Barcelona: Ediciones Paidós, 1991.

Page 218: Investigar el arte_final_FEB2015

218

actoral, la relación actor personaje y la puesta en escena.86

Estos aspectos se han reflejado en el manejo de espacio y

en la interacción de las artes a partir del entorno

sociocultural.

En el siglo pasado las posiciones al respecto, se

diversifican como resultado de los postulados teóricos y

pedagógicos de Constantin Stanislavski, siendo este

sistema uno de los principales paradigmas existentes en

cuanto a la actoralidad.87

Stanislavski ha señalado repetidas veces, “el actor

tiene mucho más trabajo que cualquier otro artista. Tiene

que trabajar con sus brazos, sus piernas ojos, rostro,

libertad muscular, y su equilibrio; mejorar sus recursos

naturales de expresión; desarrollar una plasticidad natural,

así como encontrar un ritmo y un movimiento más

adecuado del cuerpo”,88 siempre en busca del sentido

ontológico, de “ese” algo que comunica, le da vida a otro

ser y a la situación dramática, jugando con emociones que

hacen vibrar el escenario y al espectador, en una

experiencia estética, “el arte de actuar es el arte de

convencer al público, para ello el actor tiene que

convencerse primero a sí mismo... para ello debe poseer

86 Vsevolod Emilievic Meyerhold, El actor sobre la escena, diccionario

de práctica teatral, México: Editorial Gaceta /Universidad Autónoma Metropolitana, 1986, p.111. 87

Juan Antonio Hormigón, “Paradojas de la Interpretación actoral. Muchos equívocos y algunas certidumbres” en ADE, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España El arte de la interpretación actoral I La teorización y la práctica No 87, Madrid, Septiembre-Octubre 2001, pp. 8-15. 88

Constantin Stanislavski, Ética y disciplina (propedéutica del actor), México, Colección escenología, 1994, p. 41.

Page 219: Investigar el arte_final_FEB2015

219

creencia escénica... Sólo así, todo lo que sucede en la vida

escénica, será tan convincente como en la vida real”.89 Esta

idea tiene la intención de fundamentar la esencia de la

interpretación y de la representación, en dónde los dos

sujetos, que son el actor y el espectador son vinculados en

la teatralidad por la relación que debe surgir entre ellos

como resultado de ficción escénica en el espacio y el

tiempo, y como una práctica social y cultural.

Meyerhold, Craig, Appia, Vajtangov, Piscator, Brecht,

entre otros, son autores quienes desde diferentes puntos

de vista fueron estructurando las poéticas escénico

teatrales. Esta época que se caracteriza por las inquietudes

respecto a la presencia del director, el espacio

escenográfico como un espacio vivo lleno de sentido y

significado, el uso de la luz, creando formas y atmósferas

más que recreando la realidad, sobreponiéndose la nueva

convención escénica al antiguo naturalismo.90

Meyerhold buscó, en cuanto al actor, que el

movimiento y manejo de un cuerpo entrenado

plásticamente le permitiese expresarse, influenciado por el

teatro oriental y la comedia del arte. La nueva etapa de la

interpretación formal, se desarrolla a partir del concepto de

biomecánica, entendida como el sistema de entrenamiento

89 Seki Sano, Los tres eslabones principales en el entrenamiento del

actor, según la escuela de la vivencia, en Ceballos, Edgar, Las Técnicas de actuación en México, México: Colección escenología, 1993, p. 358. 90

Juan Antonio Hormigón, “Paradojas de la Interpretación actoral. Muchos equívocos y algunas certidumbres” en ADE, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España El arte de la interpretación actoral I La teorización y la práctica No 87, Madrid, Septiembre-Octubre 2001, pp. 8-15.

Page 220: Investigar el arte_final_FEB2015

220

necesario para comprender que el cuerpo entero participa

de cada uno de nuestros movimientos.

En Alemania Bertold Brecht, experimenta lo que se

denominará el distanciamiento, técnica que permite al actor

criticar al personaje, entrar y salir de él, negando cualquier

tipo de identificación; esto incluye una posición

eminentemente narrativa del actor, aspectos tipológicos,

formas de comportamiento, actitudes corporales,

entonaciones, lo que supone una falta de continuidad en el

transcurso de la representación. Caracterizando en el

teatro épico, una importante función social e histórica hacia

la toma de conciencia tanto del actor como del espectador,

si bien no se conoce como un mecanismo de formación

actoral sí resulta una nueva forma de interpretación

actoral.91

Grotowski, por su parte propone que el actor elimine

sus resistencias y obstáculos tanto físicos como psíquicos,

en busca de una liberación en el cuerpo del actor y por lo

tanto en la acción escénica, mediante lo que denomina el

acto total, el cual se propone como una reconciliación del

cuerpo, espíritu y mente. Para el actor el teatro será un

espacio de provocación, trascendiendo la visión

estereotipada, enmascarada de la cotidianeidad.

Eugenio Barba profundiza en las posibilidades

psicofísicas del actor mediante la investigación y el uso de

técnicas teatrales extra cotidianas, provenientes de

91 Hormigón, Juan Antonio, “Paradojas de la Interpretación actoral.

Muchos equívocos y algunas certidumbres” en ADE, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España El arte de la

interpretación actoral I La teorización y la práctica No 87, Madrid, Septiembre-Octubre 2001, pp. 8-15.

Page 221: Investigar el arte_final_FEB2015

221

tradiciones teatrales tanto de Oriente como de Occidente,

colabora a la autonomía del lenguaje actoral con el

concepto del trainning, que es el proceso de autodefinición

y autodisciplina del actor.92

Para Gadamer93 establecer o circunstanciar el vínculo entre

el pasado y el presente permitirán fortalecer el devenir

conceptual del arte, desde una perspectiva cognoscente.

En dónde lo bello como base de la experiencia estética

indica el camino del arte moderno en una constante de

autosuficiencia, es decir encontrándonos frente a un arte

que sólo es eso en sí mismo. En el pasado el arte se

justificaba en una unión última con todo el mundo de su

entorno, era necesario un proceso de comunicación entre

el hombre y el resto del entorno y la sociedad. Los medios

conceptuales que permitirán establecer la autonomía del

arte serán lo lúdico, simbólico y festivo como mecanismos

de análisis antropológico-filosófico.

En tanto el performance delimitado dentro de los

performance studies, junto con la teatralización del entorno

y la realidad social “se convierten en paradigmas analíticos,

ya que al valerse de metáforas y analogías, va más lejos en

tanto que propone nuevos modelos teóricos. Cada vez se

hace más claro que el performance y la teatralidad son

centrales, no secundarios o accesorios al acontecer social,

92 Morris Savariego, La indeterminación, apuntes y reflexiones a partir

del seminario del maestro Luis de Tavira, México, Cuadernos de pedagogía actoral de la casa del teatro, 2002, pp.30-31. 93

Gadamer, Hans Georg, La actualidad de lo bello, Barcelona: Ediciones Paidós, 1991.

Page 222: Investigar el arte_final_FEB2015

222

político y cultural.”94 Es un concepto cambiante, mutante,

desde sus raíces que implican la realización hasta su

vinculación directa o indirectamente con otras disciplinas

artísticas. Intrínsecamente está vinculado a la teatrología,

(estudios del fenómeno teatral en un tiempo y en un

espacio determinado, acotado por su contexto social).95

Desde esta perspectiva, siguiendo a Antonio Prieto S. se

puede plantear que lo performativo permite el análisis de la

construcción social de la realidad, los simulacros, las

conexiones entre lo performativo y el performance art (que

diluye las barreras entre el arte y la vida).

La representación escénica tiene sus orígenes en el

rito como acciones que actualizan al mito, acciones que de

una manera u otra tenían un sentido, significaban algo para

el colectivo social que la hacía y quienes las veían. La

experiencia de lo simbólico, quiere decir que el individuo se

representa como un fragmento del Ser que promete

complementar en un todo íntegro al que se corresponda

con él, la conformación está y existe ahí. Por lo tanto en el

arte, como en el teatro, no procede una mera revelación de

sentido, sino que el sentido debe estar afianzado dentro de

la conformación. Lo simbólico no sólo remite al significado,

sino que lo hace estar presente, representa el significado;

desde determinada concepción la representación no quiere

decir que esté ahí en lugar de otra cosa, la ficción nos

94 Prieto S. Antonio, En torno a los Estudios del Performance, la

Teatralidad, y más, (notas para una conferencia). Para el curso "Globalización, Migración, Espacios Públicos y Performance" CRIM, 13 de septiembre de 2002, p.? 95

Pavis la define como una disciplina socio-antropológica que tiene por objetivo una relación social concreta en Prieto S. Antonio.

Page 223: Investigar el arte_final_FEB2015

223

permite suponer que lo representado está ahí mismo y

como tal puede estar ahí en absoluto. La esencia de lo

simbólico consiste precisamente en que no está referido a

un fin con un significado que haya de alcanzarse

intelectualmente, sino que detenta en sí su significado. La

teatralidad no dice algo para que se piense otra cosa, sino

que en ella misma se encuentra lo que tenga que decir con

todos los recursos que permiten al actor y al espectador

participar de la convención escénica representada.

Recursos que son empleados y están ahí por sí mismos, y

que la teatralidad los conjuga en sí y para sí al momento de

efectuarse la acción dentro del espacio en donde se reúnen

tales elementos que permitirán significar la obra dramática

en sí misma, en el momento de estar ejecutándose:

sonidos, visiones, acciones y lenguaje que buscan provocar

afecciones anímicas más allá de análisis conceptuales y no

pretenden estar en lugar de otra cosa.

Hay que aclarar que ese juego simbólico también

depende en gran medida de las ideas creativas que parten

desde el autor, el director, el escenógrafo, el iluminador, el

músico e incluso la propuesta de los autores, el tipo de

obra, la época y el tratamiento que pretenda dársele a la

puesta en escena.

La teatralidad puede definirse estructuralmente

desde el mínimo de sus componentes: la representación de

un personaje ante un espectador; o bien desde una

perspectiva histórica cultural y social. Andre Helbo enumera

los medios de expresión teatral como el texto, el discurso,

los recursos escénicos (iluminación, música, efectos

Page 224: Investigar el arte_final_FEB2015

224

sonoros) la gestualidad, etc.96 El performance participa, de

origen, de todos esos elementos.

Es conveniente indicar, que en la teatralidad, los

mecanismos que condicionan la expresión cultural se

distinguen de otras realidades perceptivas; el teatro es

presencia viva de uno o más sujetos interactuando entre sí

y frente a otras personas en el marco de un espacio,

tiempo y situación ficticios; en el performance, quienes

participan son seres humanos, pero con una finalidad y

razón de ser diferente, en donde se pretende decodificar la

realidad simbólica construida, los sentidos y los

significados.

El estudio del performance ha tomado aportaciones

teóricas de otros campos del conocimiento para teorizar

sobre su propio objeto de estudio. Muchas de estas

propuestas han sido elaboradas por investigadores cuya

formación y ejercicio profesional corresponden a disciplinas

ajenas al diseño, pero que han encontrado distintos

enfoques teóricos, pertinentes, para describir, explicar y

comprender fenómenos, desde puntos de vista alternos.

Los enfoques transdisciplinarios permiten acercamientos a

los objetos de estudio que permiten una comprensión a la

cuál sería muy difícil de llegar desde una perspectiva

disciplinaria, el etnodrama, la etnoescenología con Praider

a la cabeza, el análisis del performance y los objetos con

Gabriel Weisz nos llevan a la premisa de considerar que la

investigación hecha alrededor del performance ha dado la

96 Adame, Domingo, Para comprender la teatralidad, conceptos

fundamentales, México: Facultad de teatro, Universidad Veracruzana, Serie Cuerpo Académico Teatro 1, 2006.

Page 225: Investigar el arte_final_FEB2015

225

posibilidad de que se generen campos de estudio los

cuales atenderán a una realidad compleja en el contexto de

la "condición posmoderna".

Por otro lado, el pensamiento de la posguerra abre

posibilidades a nuevas propuestas, la fenomenología se

torna entonces como una propuesta viable. Es en este

sentido que el discurso que hasta entonces habría estado

basado en lógica argumentativa y racional, abre

posibilidades a una nueva forma de expresión que apele –

en lo discursivo a la emoción, la pasión y los sentimientos–

es aquí donde la retórica retoma fuerzas. La retórica se

propone como un nuevo sistema de significación

específicamente propuesto para analizar los mensajes y

explicar la forma en que podrían ser estructurados y leídos

por los usuarios.

Desde ese punto de vista, la meteorización como

elemento retórico juega un papel fundamental en el estudio

del performance desde el enfoque de la teatralidad. Se

realizan mecanismos metafóricos de la imagen de la misma

manera que sucede en el teatro donde se da desde un

enfoque característico. “El teatro es un diálogo múltiple de

procesos simbolizadores, codificado por sus productores y

decodificado por los receptores. En cada momento y bajo

cualquier procedimiento se construye, a través de signos,

una relación entre el objeto real o imaginario y su

representación”.97

Delimitar la coexistencia entre teatral-ficcion, social-

ficcion con base en el análisis de los signos y sus

97 Idem, p.

Page 226: Investigar el arte_final_FEB2015

226

significados sociales, desde la evidente pérdida de

identidad e interacción de las relaciones humanas.

Pretendiendo visualizar objetivamente los sucesos del

ciudadano-actor-ciudadano en toda su teatralidad. “La

teatralidad implica una doble acción: mostrar (acción que

se exterioriza) y observar (acción que se interioriza)”.98

Ante el contexto teórico anterior enfrentamos que, el

performance como manifestación artística en México, se

encuentra en medio de dos bandos, como actividad de los

artistas visuales y como manifestación escénica, partiendo

de su esencia. Toda vez que las raíces conceptuales del

performance es la acción; el teatro es acción; el

performance es una actividad teatral implicada en la intra,

multi y transdisciplina artística. Por lo tanto, desde este

planteamiento: ¿la vigencia del performance posibilita un

campo de acción del creador escénico?, ¿de qué manera

llega a ello?

Actualmente los procesos de creación han dejado de

ser procesos individuales, cada vez la intervención de

grupos multidisciplinarios, a la vez de complejizar los

fenómenos de creación los enriquece. El arte escénico es y

ha sido por excelencia una disciplina grupal, su capacidad

de adaptación a espacios, técnicas y formas de hacer ha

permitido su presencia en muchos ámbitos del arte. El

performance tiene su especificidad escénica, la cual abre

un campo de estudio paralelo a las artes visuales.

La teatralidad se puede sentir y percibir desde

cualquier punto en el que el espectador se ubique, en el

98 Idem, p.

Page 227: Investigar el arte_final_FEB2015

227

performance se encuentran narraciones y discursos en los

que las metaforizaciones se vinculan con las prácticas de la

teatralidad y la ficción. Estudiar la manera en la que este

fenómeno sucede se convierte en un reto que más que

interesante y relevante por su aportación académica resulta

útil para el desarrollo de la comunidad y fascinante para

quienes tengan la oportunidad de compartir los resultados

de este trabajo.

La idea central de una investigación en este sentido

es, plantear una propuesta teórica para el estudio del

Performance como una actividad inmersa en la teatralidad,

como discurso narrativo, considerando como eje

fundamental las vinculaciones retóricas, específicamente

las metafóricas, implícitas en la ficción de las

representaciones escénicas.

Objetivos particulares

1. Definir el concepto de performance como actividad

teatral

2. Definir cuáles son las vinculaciones retóricas y

metafóricas

3. Explicar cuál es el funcionamiento de la ficción en las

representaciones teatrales en el performance

Esta investigación se realizará mediante la aplicación de

métodos tanto cualitativos como cuantitativos. Para lograr

el propósito de la investigación será necesario el desarrollo

de acopio de información de la actividad alrededor del

performance en México, así como de la investigación de

Page 228: Investigar el arte_final_FEB2015

228

fuentes documentales bibliográficas, Para el desarrollo del

trabajo será necesario también la realización de entrevistas

tanto a artistas escénicos como performances, que

permitan tener una perspectiva más completa de cómo se

desarrolla el fenómeno estudiado.

Page 229: Investigar el arte_final_FEB2015

229

Bibliografía

ADAME, Domingo, 2006, Para comprender la teatralidad,

conceptos fundamentales, México: Facultad de teatro, Universidad Veracruzana, Serie Cuerpo Académico Teatro 1. BARTHES, Roland, 1993, La Aventura Semiológica, Barcelona: Editorial Paidós Ibérica. CALABRESE, Omar, 1987, El lenguaje del arte, Barcelona: Paidós. ESCANDELL VIDAL, M. Victoria, 1996, Introducción a la

pragmática, Barcelona: Ariel. GADAMER, Hans Georg, 1991, La actualidad de lo bello, Barcelona: Ediciones Paidos. HEGEL W. F George, 1987, Necesidad y fin del arte en Sánchez Vázquez Adolfo; Antología Textos de Estética y

Teoría del Arte, México: UNAM, Lecturas universitarias 14. HORMIGÓN, Juan Antonio, 2001, “Paradojas de la Interpretación actoral. Muchos equívocos y algunas certidumbres” en ADE, Revista de la Asociación de Directores de Escena de España El arte de la interpretación actoral I La teorización y la práctica No 87, Madrid, Septiembre-Octubre.

Page 230: Investigar el arte_final_FEB2015

230

MEYERHOLD, Vsevolod Emilievic, 1986, El actor sobre la escena. Diccionario de práctica teatral, México: Editorial

Gaceta, Universidad Autónoma Metropolitana.

PERELMAN, Chaim y Olbrechts-Tyteca L., 1995, La Nueva retórica, México: Colofón.

PERELMAN, Chain, 1997, El imperio retórico. Retórica y argumentación, Barcelona: Editorial Norma.

PRIETO S. Antonio, En torno a los Estudios del Performance, la Teatralidad, y más. (Notas para una conferencia), Para el curso "Globalización, Migración,

Espacios Públicos y Performance" CRIM, 13 de septiembre

de 2002.

SANO, Seki, 1993, “Los tres eslabones principales en el

entrenamiento del actor, según la escuela de la vivencia”,

en Ceballos, Edgar, Las Técnicas de actuación en México,

México: Colección escenología.

STANISLAVSKI, Constantin, 1994, Ética y disciplina (propedéutica del actor), México: Colección escenología.

SAVARIEGO, Morris, 2002, La indeterminación, apuntes y reflexiones a partir del seminario del maestro Luis de Tavira, México: Cuadernos de pedagogía actoral de la casa

del teatro, pp.30-31.

Page 231: Investigar el arte_final_FEB2015

231

SONESSON, Göran, 2002, “Cultural semiotics — Visual

semiotics — Semiotic theory”, en

http//:www.arthist.lu.se/kultsem.

VEITES, Manuel, 2001, “Razón contra Furor. Genealogía y

fundamentos de una teoría de la interpretación en DENIS

Diderot” en ADE, Revista de la Asociación de Directores de

Escena de España El arte de la interpretación actoral I La

teorización y la práctica, No 87, Madrid, Septiembre-

Octubre.

WALTON, D.G., (1996), Argument Structure. A Pragmatic

Theory. Toronto: University of Toronto Press.

WOLF, Mauro, 1997, La investigación de la comunicación

de masas, Barcelona: Paidós.

Page 232: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 233: Investigar el arte_final_FEB2015

PAMELA

SOLEDAD

JIMENÉZ

DRAGUICEVIC

Licenciada en Actuación, INBA; Maestra en Arte: Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo, UAQ; Especialista en Fonoterapia, Instituto Integro, Guadalajara. Estudiante del Doctorado en Artes, Universidad de Guanajuato. Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Bellas Artes-UAQ. Miembro del CA #102 CREFIAC. Miembro de la RED: Investicreación Artística. Ha impartido 21 cursos en congresos, festivales y universidades “sobre voz hablada” y “proceso extracotidiano actoral” en Brasil, Nicaragua, España, Argentina, Venezuela, Costa Rica, Perú y México. Ha recibido 35 cursos y talleres sobre la dramaturgia del actor, talleres de dirección, técnicas de actuación y mima corporal en diferentes congresos, encuentros, festivales e instituciones con profesores tales como: Eugenio Barba y miembros del Odin Teatret; Lluis Masgrau, Bella Merlín, Joseph Alford, Pierrette Venne, Jairo Cuesta, James Eslowiak, Jaime Soriano y Ricardo Leal. Ha actuado y dirigido más de 40 montajes escénicos. Ha publicado Tres grandes vertientes del

entrenamiento actoral: Stanislavski, Meyerhold y Grotowski, Eficiencia vocal para la óptima emisión del sonido y participado en los libros colectivos: Arte y silencio, y CEUVOZ.

Page 234: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 235: Investigar el arte_final_FEB2015

235

SISTEMAS, MÉTODOS Y TÉCNICAS EN LA FORMACIÓN ACTORAL DEL SIGLO XX DESDE LA PROPUESTA DE STANISLAVSKI

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En el mundo occidental, desde el principio del s. XIX, se crearon diferentes técnicas y metodologías como guías en la expresión escénica, mismas que implican distintos parámetros basados en el comportamiento, cuerpo y voz del actor o intérprete, en la creación de un proceso escénico diferente al cotidiano. La difusión de estas técnicas y metodologías se ha propagado sobre todo desde hace siete décadas. Pero ¿existía una técnica o método específicos a principios del s. XIX para los procesos actorales? ¿Cómo se llegaba a ser actor en aquella época?

El actor ocupaba un escalafón determinado dentro de la compañía. Acostumbraba a entrar en ella de meritorio y en este lugar efectuaba el aprendizaje; un aprendizaje frecuentemente favorecido por la tradición familiar, ya que el actor, así como el tejedor, el tintorero, el campesino, etc., ejercía un oficio que pasaba de padres a hijos. ( ) Una vez aprendido el oficio, el actor podía especializarse en una clase determinada de papeles y hacer efectiva su buena disposición cómica o la habilidad para imitar a los personajes de edad, etc. (Aslan, 1979: 13).

Page 236: Investigar el arte_final_FEB2015

236

La respuesta es clara: más que método o técnica se

desarrollaban oficios, seguimiento de tradiciones familiares.

Aunque principalmente en Francia y España en el siglo XIX

se fueron creando Conservatorios de música y declamación

(como ejemplo tenemos el fundado en 1830 en Madrid), el

hecho de interesarse por un aprendizaje músico-teatral y

no dejarlo todo en manos del empirismo trajo como

consecuencia que, poco a poco, se rompiera con el mito de

que el cómico era de “la mala vida”, haragán y hasta

diabólico. Pero la tendencia estribó en otorgarle una gran

importancia al “bien decir de los textos”, cayendo en el error

de la sobrevaloración del mismo. Esto condicionó la calidad

de las puestas en escena puesto que era más importante

que se oyera bien aunque se descuidara el aspecto visual;

esto es, el “método” llevado a cabo era que los actores se

adelantaran al proscenio para que su texto se oyera

correctamente. Llegaron incluso a darle más énfasis a

vencer las dificultades de una mala dicción o inflexión que a

encarnar a un personaje o trabajar sobre su corporalidad,

así se enfatizaba la influencia romántica: los “buenos

modos” y los correctos vestuarios era lo que imperaba sin

importar la puesta en escena en cuestión, mucho menos

una técnica.

Es hasta mediados del s. XIX, cuando surge una

nueva conciencia sobre la condición del actor, y la

necesidad de crear centros especializados de formación

para educar la creatividad y transmitir experiencias y

técnicas, puesto que las escuelas teatrales no se forman

Page 237: Investigar el arte_final_FEB2015

237

con la finalidad de lo inmediato sino para alcanzar finalidades objetivas y perdurables. Jacques Copeau fue uno de los iniciadores de la reforma teatral que trajo consigo principios metodológicos en la formación y una valoración hacia el cuidado del actor. Él concibió la expresión corporal del actor como una manifestación de su interioridad a través de la sensibilidad. Estudió anatomía y trabajó el dominio del movimiento con sus actores, también tomó aspectos de la Commedia dell’

Arte y la gimnasia rítmica de Dalcroze; instituyó diversas materias corporales y vocales, pero sobre todo le dio importancia al gesto y a la inmovilidad, a la escucha, llegando incluso a suprimir los textos partiendo de la necesidad primaria de expresarse y volver a valorar la palabra, la expresión orgánica. En las primeras décadas del siglo XX se podría hablar, más que de una pedagogía teatral, de directores-pedagogos, ya que nace la figura del director contra la del empresario jefe de la compañía (quien no sabía guiar a los actores escénicamente) y también contra la del actor “estrella” que ocupaba el escenario a su capricho sin importarle la puesta en escena en sí. La creación de las primeras escuelas fue resultado de la madurez artística de éstos y de su necesidad consciente de utilizar una metodología desde la constancia del quehacer teatral, dentro del teatro antes que en las aulas. Después se reflexionó sobre los acontecimientos de estos directores-pedagogos y se teorizó lo experimentado. El que ha sido un parteaguas teatral, pues con él se desarrolló un Sistema con dos métodos definidos, fue

Page 238: Investigar el arte_final_FEB2015

238

Constantin Stanislavski, quien nació en Rusia en el siglo XIX, en una sociedad que a partir de la revolución industrial transformó el pensamiento humano gracias a los descubrimientos científicos y avances técnicos y psicológicos, trayendo consigo el surgimiento de grandes inventos: el gramófono, el cinematógrafo, la fotografía, etc. Además se expusieron los principios de la naturaleza basados en estructuras científicas y se estudió a la sociedad y sus leyes, la genética, los patrones de conducta y la complejidad del pensamiento humano desde un punto de vista realista, pues junto con el nacimiento de la clase obrera a partir del avance industrial florece también otra clase social: la burguesía, y gran parte de ella ya no se interesa por el idealismo apasionado y la violencia sentimental romántica. La literatura también plasma esta visión y ante una nueva dramaturgia surge también la necesidad de escenificar de forma más verídica estas ideas que se entremeten en lo más íntimo y real del ser humano; se desarrolla, por lo tanto, el estudio de la actuación para poder llegar a los niveles de veracidad necesitados; nace así el papel de director, ya que se necesita una visión objetiva y estética que capte lo que el autor quiere comunicar. Uno de los grandes directores fue Stanislavski, a quien: “le tocó lograr el desarrollo de un método y una disciplina para darle mayores posibilidades creativas al actor de ese nuevo teatro” (Ortiz, 1985: 49). Él trabajó la teatralidad a partir de la disciplina del actor (entrenamiento, estudio, experimentación) para que pudiera transmitir las emociones y las ideas del dramaturgo. Siempre fue consciente de la

Page 239: Investigar el arte_final_FEB2015

239

dualidad del actor que debe entregarse a su personaje y, al

mismo tiempo, no perderse completamente en él. Por ello,

sus ejercicios fueron prácticas entrelazadas que

transformaban el cuerpo y la mente de éste y lo volvían de

cotidiano a escénico. Dichos ejercicios se convirtieron en la

verdadera esencia del teatro, superando el ser considerado

únicamente una clase corporal o vocal.

En 1897 Stanislavski funda con Nemiróvich-

Dánchenko el Teatro de Arte de Moscú. En sus distintas

puestas en escena fue desarrollando paulatinamente su

Sistema y para ello, trabajó en un comienzo con la

naturalidad y fidelidad histórica, abriéndose después a

corrientes simbolistas. Basó su trabajo primero en un plan

de acción: cuando el actor ha creado una línea de acción se

da cuenta hacia dónde se debe dirigir y por qué pasa

entonces de actuar ideas a actuar palabras, las cuales ya

están llenas de las imágenes que ha descubierto en el

proceso. De este modo podrá llegar justificadamente a un

superobjetivo, mismo que no puede perder las

circunstancias dadas en el texto, hechas vida en la escena y

que vienen del personaje mismo. Stanislavski fue el punto

de partida para el análisis de la formación del actor del siglo

XX, siendo el primer occidental que planteó la necesidad de

la preparación constante del actor, tanto en el

entrenamiento a partir de un método como en la

investigación minuciosa. En ese sentido, fue también el

pionero de la preparación corporal de los actores, lo que

concretará cada vez más en su etapa pedagógica final,

particularmente con respecto a su propuesta de “acciones

físicas”, donde las emociones no dependían de la voluntad

Page 240: Investigar el arte_final_FEB2015

240

sino de la acción. Hay un punto que es necesario mencionar

en cuanto al legado que dejaría al mundo:

No deben ustedes imitar al Teatro de Arte de Moscú.

Tienen que crear algo propio. Si tratan ustedes de imitar

quiere decir que estarán simplemente siguiendo una

tradición. No estarán avanzando. ( ) Nuestros métodos

nos van bien a nosotros porque somos rusos, porque

somos este grupo concreto de rusos que está aquí. ( )

Ustedes tendrán que hacer lo mismo pero a su manera,

no a la nuestra (Stanislavski, 1988: 14-15).

A partir de Stanislavski, los ejercicios de entrenamiento se

convirtieron en la transformación del cuerpo y la mente de

un ser cotidiano al cuerpo y la mente de un ser escénico.

Se fueron dando ejercicios teatrales en los que no

solamente fueron un medio para llegar a un personaje, sino

que fueron la base de un proceso de entendimiento que

permitía estar preparados en cualquier situación para los

distintos personajes que fueran surgiendo en el camino.

Stanislavski buscó de manera constante un método

adecuado para desarrollar la creencia actoral en la creación

de un personaje y enfocar la actitud del actor hacia la vida y

hacia la preparación de un personaje. El actor necesita de

un acondicionamiento continuo, ser riguroso con su

pensamiento, cuerpo y voz, estudiar y concretizar

objetivamente lo estudiado, no dejar de peguntarse el qué,

el cómo, el porqué y el para qué de los diferentes estilos y

técnicas interpretativas y de plantearse la ética con la que

va a conducir su vida actoral. Lo anterior lo justifican sus

Page 241: Investigar el arte_final_FEB2015

241

propias palabras con respecto a las bases de su Sistema:

“El objetivo fundamental de nuestro arte es la creación de

esta vida interna de un espíritu humano, y su expresión en

forma artística” (Stanislavski, 1987: 12-13). Para ello, es

indispensable hacer conciencia de que la creación de un

personaje conlleva ciertos elementos sujetos a la

conciencia y a la voluntad. Estos elementos pueden actuar

sobre procesos psíquicos involuntarios. Para ello, la labor

creadora, debe ser guiada por el control y bajo la influencia

directa de la conciencia. Para lo anterior es necesario

estimular y encauzar la naturaleza, y por eso es que se dan

los recursos de la psicotécnica, mismos que tienen como

finalidad despertar el subconsciente. “Un objetivo

fundamental es llevar al actor a un estado en que el

proceso creador subconsciente surja de la propia

naturaleza orgánica” (Stanislavski, 2010: 348). Asimismo

Stanislavski afirmó en todo momento que: “Las más

intensas y vívidas, eficaces y convincentes adaptaciones

son producto de ese artista hacedor de maravillas: la

naturaleza. Son, casi completamente, de origen

subconsciente” (Stanislavski, 1987: 196).

Una creación teatral requiere de una rigurosa

preparación, con el desarrollo del intelecto y el físico se

amplía el manejo de reacciones orgánicas, la actividad del

actor. Desde que comienza a prepararse un estudiante-

actor necesita ser consciente de que el camino del actor se

hace de trabajo y estudio no sólo durante una carrera, sino

durante toda la vida. La creación no es sólo técnica:

“Nuestro tipo de creación es la concepción y nacimiento de

un nuevo ser: la persona en la parte. Es un acto natural

Page 242: Investigar el arte_final_FEB2015

242

semejante al nacimiento de un ser humano” (Stanislavski,

1987: 262). El ser actor es una disciplina férrea, pues es

difícil despertar la creación.

MARCO TEÓRICO

Sobre los conceptos en la formación actoral no hay un

marco teórico definido, pues a pesar de la múltiple

bibliografía sobre el teatro y sus procesos, se puede afirmar

que no existe una claridad entre lo que es un sistema, un

método y una técnica en la formación actoral en la

actualidad. Es importante reconocer que en el

acercamiento a este tema existen profundos estudios que

han constituido hasta hoy las bases del discurso teórico

sobre el teatro. Una obra artística contiene infinitas formas

de interpretación y cambia según su observador. Desde lo

subjetivo e inmanente del fenómeno teatral, se han

realizado infinidad de aportaciones en las distintas áreas

del teatro, permeando también el aspecto teórico, pues se

escriben libros donde se aseveran definiciones sin tener

una claridad en ciertos aspectos y términos, o se realizan

estudios desde la teoría y la técnica teatral en los que se

plasman diferentes términos de manera aleatoria. Por un

lado existen posturas de investigadores sobre la Teoría y la

Técnica Teatral en general; también se encuentran los que

escriben sobre Constantin Stanislavski como contraparte a

lo que él asentó sobre su propio proceso para la formación

actoral. Pero, en todo esto, ¿existe una congruencia

terminológica?

Page 243: Investigar el arte_final_FEB2015

243

Ante la falta de claridad de terminología dentro del

ámbito de la investigación en la formación actoral sobre

qué es sistema, metodología, método, técnica, teoría y

actor, y por ende, a la falta de claridad de lo que desarrolló

Constantin Stanislavski, considero urgente construir y

delimitar un marco teórico propio, estableciendo un

parámetro de definiciones. Mi marco teórico se establece a

partir de los siguientes autores: Alejandro Ortiz, Arturo

Pacheco Espejel y Cristina Cruz Estrada, Carlos Solórzano

y Gabriel Weisz, Edgar Ceballos, Guido Gómez de Silva,

John Lawson, José Ferrater Mora, José Ramón Alcántara,

Julio Casares, Luis Thenón, Nicola Abbagnano, Oscar

García Gutiérrez, Patrice Pavis y Socorro Merlín, entre

otros.

Así como los diccionarios: Diccionario Manual

Enciclopédico para todos y Gran diccionario Enciclopédico

Nuevo Milenio. Cabe destacar que existen ciertas

discrepancias terminológicas, desde mi punto de vista, con

alguno de ellos. Puntualizo ejemplos al respecto, para ello

destaco los siguientes comentarios hechos por los

investigadores sobre la Teoría y la Técnica Teatral en

general en los que se deja entrever lo complicado de

teorizar con respecto al fenómeno teatral; aunque ya se ha

dado un término: “teatrología”, que significa Indagación o

estudio racional del teatro, hay mucho que hacer al

respecto.

No es que se trate de fusionar la teoría en la práctica

o la práctica en la teoría, se trata de no seguirlas viendo de

manera simplista como realidades ajenas, pues “el teatro

se contempla y se vive de modo que implica siempre

Page 244: Investigar el arte_final_FEB2015

244

alguna teoría y esta se proyecta en la producción del

discurso teatral y en su recepción por los distintos públicos

y por la crítica que ejerce su propia herramienta más o

menos elaborada, oscilando en cada caso entre los límites

del saber” (Fediuk, 2005:24-25). Por su parte, Patrice Pavis

en El análisis de los espectáculos propuso la renovación de

las teorías, a fin de que puedan influir sobre la práctica, del

mismo modo que la práctica ha suscitado las teorías.

En términos de esta reflexión se entiende que la

labor de investigar, crear y analizar el teatro no se sitúa

todavía fuera del sistema teatral como objeto propio de

estudio, es necesario tomar en cuenta que el acto en sí y el

proceso son parte constitutiva de un sistema. El teatro, no

es simplista, no es una idea de la realidad. Es necesario

cambiar los paradigmas al respecto.

No podemos, de ahora en adelante, concebir una teoría

y práctica teatral que no se convierta en objeto de la

teoría y práctica teatral, es decir, se reflexione: teoría y

práctica teatral y por ello reflexione sobre sus límites, su

entorno, su praxis. Y en esto reside precisamente el

verdadero cambio: en construir un saber complejo y

transdisciplinario ( ) La nueva teatrología no sólo debe

integrar los aportes de las nuevas ciencias del

espectáculo, sino también todos los saberes para

ayudarnos a comprender, sentir, relacionar y en suma

vivir renovada-mente la experiencia teatral. Este es el

reto que le plantea al teatro la sociedad del conocimiento

para redimensionarlo como teoría y práctica de la

Page 245: Investigar el arte_final_FEB2015

245

construcción y confrontación creativa de realidades

humanas. (Adame, Fediuk y Rivera, 2008:17).

Santiago García subraya la importancia de no perder el

lenguaje propio del arte polisémico y ambiguo:

El momento cognoscitivo determina en la obra de arte su

relación con la ciencia y con la manera específica como

ésta conoce la realidad. Esta relación tiene que ver con

la diferencia existente entre la manera como el arte

conoce o se apropia (aprehende) de la realidad y la

manera como lo hace la ciencia. La ciencia descubre

leyes para transformar la realidad, utiliza la lógica del

lenguaje de precisión: unívoco. El arte utiliza la estética

del lenguaje inverso al de la ciencia: ambiguo,

polisémico. (García, 1994: 19).

Sobre Stanislavski, Oscar García Gutiérrez en el libro

de Solórzano, Carlos y Weisz, Gabriel y otros autores

(1997), expone que él creó un Sistema; J. Ramón Alcántara

en el mismo libro afirma que él hizo un método, mismo que

obedece a una visión que no ha sido estudiada lo

suficiente, pero que sí desarrolló una técnica que cumpliera

su visión teórica. Alejandro Ortiz considera que sistematizó

las bases de trabajo actoral y aplicó principios de psicología

a la interpretación escénica.

Son fundamentales las citas que a continuación se

enuncian pues uno de los discípulos directos, Meyerhold,

aclara si fue un Sistema o no lo que desarrolló su maestro,

Page 246: Investigar el arte_final_FEB2015

246

a su vez, propone una nueva visualización en cuanto al

proceso actoral:

Sabemos que este sistema opera con el método realista.

Dirán que eso está bien. Pero debemos de ser

prudentes con la “reviviscencia” porque es peligroso

entrar en el personaje de pies a cabeza hasta el punto

de terminar por perdernos. Debemos entrar en el

personaje ( ) pero al mismo tiempo no tenemos

derecho a entrar en el papel hasta el punto de olvidarnos

de nosotros mismos. ( ) Esto es lo que importa y si no

lo hacemos no ocuparemos en el espectáculo el lugar

debido. Y esto no contradice al Sistema de Stanislavski

( ).

Hubo un tiempo en que no se quería saber nada de los

discípulos de Stanislavski. Ahora por el contrario vemos

que muchos de ellos trabajan con el Sistema. ¿Es un

mal esto? Quizás sea un mal cuando se trata de malos

discípulos que comienzan a enseñar sin haber asimilado

el Sistema de su maestro ( ). En su Sistema él

incorporó toda una serie de búsquedas y

descubrimientos de otros. Hoy por hoy es el único

Sistema que trata teóricamente de lo que nos preocupa:

el trabajo del realizador con el actor, de las puestas en

escena, etc. ( ). Y como decía al principio, el Sistema

de Constantin Serguéievich no sólo fue elaborado por él;

allí hay mucho de lo logrado por otros compañeros:

Vladimir Ivanóvich Nemiróvich-Dánchenko, Vajtangov y

por este pecador. (Meyerhold, 1986:270-271).

Page 247: Investigar el arte_final_FEB2015

247

Cabe enfatizar que el mismo Stanislavski explica en su libro

Mi vida en el arte cuál es su sistema de trabajo:

Mi sistema se descompone en dos partes principales: I)

el trabajo interior y exterior del artista consigo mismo, 2)

el trabajo interior y exterior con el papel.

El trabajo interior consigo mismo consiste en la

elaboración de una técnica psíquica, que permite al

artista despertar en sí la disposición creadora y por ende

la inspiración. El trabajo exterior consigo mismo consiste

en la preparación del aparato corporal para la

encarnación del papel y la transmisión exacta de su vida

interior. El trabajo con el papel consiste en el estudio de

la esencia espiritual de la obra dramática, del germen

que la origina y que determina su sentido, así como el

sentido de cada uno de los papeles que la integran

(Stanislavski, 1988:12).

EL PROBLEMA: Existe una confusión evidente por parte

de teóricos e historiadores teatrales pues en diversas

ocasiones han manejado de forma aleatoria, incluso a

manera de sinónimos lo que es un método, sistema y

técnica, haciendo casi imposible un estudio a profundidad

que incorpore un marco teórico específico. Por lo anterior,

considero justificable la necesidad de desarrollar, en primer

término, una terminología a partir de un consenso de

distintos marcos teóricos.

Esta confusión origina, como consecuencia, que

tampoco haya una claridad sobre la labor específica que

realizaron grandes precursores de la formación actoral del

Page 248: Investigar el arte_final_FEB2015

248

siglo XX –entre ellos, Constantin Stanislavski–, volviendo subjetivos ciertos análisis de sus procesos escénicos. En la actualidad, Latinoamérica ofrece un teatro variado y rico en propuestas aunque no se ha detallado la influencia que recibieron, en su momento, de los grandes teóricos del teatro universal. Al no haber una propuesta terminológica definida con referencia a aspectos cognitivos en cuanto a formación e investigación teatral, no se da una claridad en los fundamentos teóricos que permita seguir investigando y reflexionando bajo consensos definidos, por lo tanto, es imprescindible delimitar de forma terminológica qué es sistema, método y técnica en la formación actoral. A pesar de lo enunciado en párrafos anteriores, existen en la práctica, en forma de pequeños consensos tácitos de investigación, métodos de formación actoral claros y contundentes que valen la pena analizar y resaltar tal como la propuesta de C. Stanislavski. Él estableció, dentro de su Sistema, primero desde el por qué (en su primer Método, el Método de la Memoria de las Emociones) y después desde el cómo (en su segundo Método, el Método de las Acciones Físicas) se puede llegar como actor a un estado de creación subconsciente surgido de la naturaleza orgánica. Destacando que el desarrollo de un proceso permite crear la actitud interior del personaje, así como la importancia de una acción veraz para que fluya el subconsciente libremente; también, que no hay justificación para forzar la emoción, que el actor debe estar consciente de lo que está haciendo en el escenario con respecto a su

Page 249: Investigar el arte_final_FEB2015

249

personaje, y que por ello se ha preparado previamente para

entenderlo, justificarlo y vivirlo escénicamente.

Stanislavski hizo un sistema capaz de sostener un

proceso metódico basado en la práctica que se fue

transformando con el paso de los años, esta búsqueda

constante lo llevó a una investigación profunda hacia la

formación actoral y hacia la construcción de un personaje, y

para ello utilizó técnicas específicas tales como la

psicotécnica y la técnica física o de caracterización,

mismas que fue cambiando según pasó del primer al

segundo método.

Para terminar, cabe recalcar que es necesario

desarrollar marcos teóricos definidos y un método de

investigación específico en este campo, sin olvidar que

también es difícil un método objetivo en la formación

actoral, porque ser objetivo nos remite a un objeto de

estudio y es inevitable, en este tipo de procesos artísticos,

que haya una subjetividad inmanente, ya que el objeto de

estudio con el que se trabaja es principalmente un sujeto.

Page 250: Investigar el arte_final_FEB2015

250

BIBLIOGRAFÍA

-Abbagnano, Nicola (2004), Diccionario de Filosofía, México: FCE. -Adame, Domingo, Fediuk y Rivera (2008), Teorías y

Crítica del Teatro en la perspectiva de la complejidad, México: Universidad Veracruzana.

-Bal, Mieke (2009), Conceptos viajeros en las

humanidades. Murcia: Editorial CENDEAC. -Barba, Eugenio (1972), El training, Dos películas sobre el entrenamiento en el OdinTeatret. Servicios Experimentales de la Televisión Italiana. ________________ (1986), Más allá de las Islas flotantes, México Grupo editorial Gaceta, Col. Escenología. ________________ (1992), La canoa de papel, México: Grupo editorial Gaceta, Col. Escenología. -Barba, Eugenio y Nicola Savarese (1990), El arte secreto

del actor, México: Grupo editorial Gaceta, Col. Escenología. -Brozas Polo, María Paz (2003), La expresión corporal en

el teatro europeo del siglo X, España: Ñaque Editorial. -Casares, Julio (1997), Diccionario ideológico de la lengua

española, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Page 251: Investigar el arte_final_FEB2015

251

-Ceballos, Edgar (1986), El actor sobre la escena,

(Introducción del libro de Meyerhold), México: Grupo

editorial Gaceta.

______________ (1993), Las técnicas de actuación en el

mundo, México: Grupo editorial Gaceta, Col. Escenología.

_____________ (Selección y notas) (1999), Principios de

dirección escénica, México: Grupo editorial Gaceta, Col.

Escenología.

______________ (1993), “Grotowski. Número especial de

homenaje”, Revista Máscara, año 3, nº 11-12, México.

-Chejov, Michael (2005), Sobre la técnica de la actuación,

Barcelona: Alba Editorial.

_____________ (2006), Lecciones para el actor

profesional, Barcelona: Alba Editorial.

-Cruciani, Fabricio (2002), “Aprendizaje: Ejemplos

occidentales”. Revista de la Asociación de Directores en

Escena en España, Nº 92. septiembre-octubre, España.

-Deleuze, Gilles y Félix Guattari, (2001), ¿Qué es la

filosofía?, Barcelona: Editorial Anagrama.

-Ferrater Mora, José (1991), Diccionario de filosofía

abreviado, México: Editorial Hermes.

Page 252: Investigar el arte_final_FEB2015

252

-García, Santiago (1994), Teoría y práctica del Teatro,

Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.

_______________ (2002), Teoría y práctica del Teatro. Vol.

II, Bogotá: Ediciones Teatro La Candelaria.

-Gómez de Silva, Guido (1988), Breve diccionario

etimológico de la lengua española, México: Fondo de

Cultura Económica.

-Kedrov, M.N. (1981), “Acerca de la encarnación de la

imagen”, Seminario Internacional Los principios teatral-

pedagógicos de Constantin Stanislavski, Centro Nacional

Soviético del Instituto Internacional del Teatro, México.

-Lawson, John (1995), Teoría y Técnica de la escritura de

obras teatrales, España: Publicaciones de la asociación de

directores de escena de España.

-Mendoza, Héctor (1999), Actuar o no, México: Ediciones el

Milagro/CNCA.

-Merlín, Socorro (2002), “Las fronteras de la investigación”,

en la revista Investigación teatral, número 2, CITRU-INBA,

julio-diciembre, México.

-Meyerhold, Vsevolod (1907), según Eugenio Barba y

Nicola Savarese, El arte secreto del actor, (1990), México:

Editorial: Escenología, pp. 156-170.

Page 253: Investigar el arte_final_FEB2015

253

__________ (1986), El actor sobre la escena, diccionario de

práctica teatral, México: Grupo Editorial Gaceta. -Ortiz, Alejandro (1991), En el CITRU investigamos para

crear, Acotación. Órgano Informativo del CITRU, Tercera época, Año 1, Núm. 1, México. -Osipovna Knébel, María (1999), El último Stanislavski, España: Editorial Fundamentos. -Pacheco Espejel, Arturo y Cruz Estrada, Cristina (2005), Metodología crítica de la investigación, México: Compañía Editorial Continental. -Pavis, Patrice (1998), Diccionario del teatro, España: Editorial Paidós. -Solórzano, Carlos y Weisz, Gabriel et al. (1997), Métodos

y técnicas de investigación teatral. México: Escenología. -Stanislavski, Constantin (1980), El arte escénico, México: Siglo Veintiuno Editores. _____________ (1987), Un actor se prepara, México: Editorial Diana. _____________ (1988), La construcción del personaje, España: Alianza Editorial.

Page 254: Investigar el arte_final_FEB2015

254

_____________ (1994), Ética y disciplina, Método de acciones físicas, México: Grupo Editorial Gaceta. _____________ (2009), El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la encarnación, España: Alba editorial. _____________ (2010), El trabajo del actor sobre sí mismo en el proceso creador de la vivencia, España: Alba editorial. -Thenón, Luis (2002), “La formación del actor-investigador: practicar teatrológica”, artículo de la Revista Investigación teatral, número 2, CITRU-INBA, julio-diciembre, México. -Vieites, Manuel F. y Carlos Rodríguez (2010), Teatrología nuevas perspectivas, España: Editorial Ñaque.

Page 255: Investigar el arte_final_FEB2015

Es Técnico Superior en Actuación, Licenciado en Docencia del Arte Escénico, Maestro en Arte: Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo por la FBA- UAQ. Estudia el Doctorado en Artes, Universidad de Guanajuato. Profesor de tiempo libre en las Licenciaturas en Artes Escénicas, Artes Visuales y Restauración de la FBA UAQ. Coordinador de la Licenciatura en Artes Escénicas de la FBA UAQ. Colaborador del CA #102 CREFIAC:Investicreación Artística.

Ha impartido: Técnicas aéreas en el teatro, Danza del viento: Deconstrucción de personajes, Cursos de El proceso orgánico de la voz, Acrobacia Aplicada a la escena, Creación de personajes basados en técnica de Clown, en Colombia, Perú, Nicaragua y España.

Ha recibido cursos y talleres: Acrobacia, danza y percusión, Rueda Alemana, Dirección Actoral y Antropología teatral, Técnica del Clown, Escritura Dramática, Creación Dramatúrgica con aplicación para teatro y medios: Cine y televisión, La voz al ritmo de la respiración, El actor: Práctica y metodología de la actuación, Técnicas Dramatúrgicas en las Artes Escénicas, El cuerpo como herramienta, Taller de formación escénica sobre el género mimético I y II, Taller de mejoramiento y producción de la voz del actor, México, D.F. Ha realizado ponencias sobre formación escénica, pintura y voz hablada a nivel nacional e internacional. Ha actuado y dirigido más de 30 montajes escénicos.

BENJAMÍN

CORTÉS

TAPIA

Page 256: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 257: Investigar el arte_final_FEB2015

257

PERSONAJES POR MEDIO DE ACCIONES O GESTOS ESPECÍFICOS EN EL ACTOR CONTEMPORÁNEO En el desarrollo de la tesis Herramientas básicas para

la construcción de personajes en el contexto del teatro

épico de Brecht99 se puede advertir y ampliar el estudio sobre la manera de trabajar del teórico en cuanto a la construcción de personajes, definir básicamente el funcionamiento del teatro épico y cómo se desempeña el actor épico frente al hecho teatral; sin embargo, el teatro no sólo lo hace el actor, depende de una serie de efectos bien aplicados para la construcción de la puesta en escena: escenografía, iluminación, vestuario, disposición del espacio y el tiempo en el que se desarrolla la obra.

Cabe señalar que el espacio, el tiempo y los gestos aparecen como condiciones sin las cuales no puede haber teatro. Son los límites más allá de los cuales el teatro no puede ir, y por lo tanto la tarea del hombre de teatro reside en darle a estas condiciones un tratamiento tal que las diferencie de las condiciones de la realidad cotidiana, y multiplique así sus posibilidades: el espacio, el tiempo y los gestos reales tienen que ser asumidos como límites y ser convertidos en espacio, tiempo y gestos teatrales que pueden, desde el momento de su transformación, ser

99 Para ampliar, consultar: CORTÉS T., Benjamín, Herramientas básicas para la construcción de personajes en el contexto del teatro épico de Brecht. Como requisito para la obtención del grado de Maestría en Arte: Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2010, inédito.

Page 258: Investigar el arte_final_FEB2015

258

explotados por los actores en múltiples sentidos para conformar el contexto de una realidad diferente, con reglas propias: la realidad de la representación. A partir de ese momento no importa cuánto se parezca una figura escénica a una figura real, sino qué tan coherente sea el contexto en el que la figura escénica se desarrolla, independientemente de cualquier referencia a la realidad cotidiana.

A partir de esto último, la intención es redefinir los conceptos básicos resultantes de la tesis Herramientas

básicas para la construcción de personajes en el contexto

del teatro épico de Brecht, para dar un nuevo significado a los valores conceptuales planteados por Brecht en el siglo pasado. Él nos habla de un teatro que nombra como épico, lo define y lo pone a disposición de aquel que quiera vivir la experiencia de este tipo de teatro, nos muestra las características que debe tener el actor para llegar a ser un actor épico pero no existe la figura del tiempo épico, el espacio épico y el gesto épico, si bien lo deja entrever, no lo define como tal.

Como principio se plantea un proceso de investigación y experimentación con un grupo de actores principiantes sin pretensiones particulares con base en el li-bro de Las ciudades invisibles100 de Italo Calvino, en el cual el autor retrata las características principales de las ciudades visitadas por el explorador Marco Polo y descritas

100 3CALVINO Italo, Las ciudades invisibles. Descargado de: http://media.wix.com/ugd/ c01f1c_4a8a5e01498907cd3b25745f557840ba.pdf [consultado el 15 de Noviembre de 2012]

Page 259: Investigar el arte_final_FEB2015

259

en forma de diálogo con Kublai Kan, rey de los tártaros101.

La estructura dramática de la novela permite al actor hacer

una serie de construcciones de personajes fantásticos en el

contexto de cada una de las ciudades, dándole el valor

realista de la ciudad que presenta. En el año 2001,

Querétaro recibió la visita del maestro Jaime Soriano102,

quien realizó una serie de talleres que terminaron en la

producción del espectáculo multidisciplinario “Las ciudades

de la memoria”, una ambiciosa puesta en escena con más

de 25 actores dispuestos en todos y cada uno de los

rincones del Museo de la Ciudad103 representando una

ciudad y contextualizándola en el espacio elegido por cada

uno de ellos.

El entrenamiento recibido por el maestro J. Soriano y

los estudios complementarios desarrollados sobre las

distintas técnicas de construcción de personajes a lo largo

de la historia se aplicarán en una experimentación a la

manera de los teóricos: Jerzy Gritowski104 y Eugenio

Barba105, quien dictó una serie de talleres con el Odin

Teatret en 2008 y 2009, logrando complementar los

conocimientos sobre el proceso de construcción de

personajes.

101 Para ampliar, consultar Ibíd, p. 5-6.

102 Alumno directo de Jerzy Grotowski, durante 12 años en Polonia.

103 Museo de la Ciudad de Querétaro, Guerrero #27 Nte. Centro

Histórico, Querétaro, Qro. 104

DIETERICH, Genoveva: Diccionario del teatro. 2ª. Edición, 2007. Madrid: Alianza edito¬rial, p. 155-156. 105

Ibíd, p. 261.

Page 260: Investigar el arte_final_FEB2015

260

Al unificar lo anterior con la teoría del teatro

Brechtiano desarrollada en la tesis Herramientas básicas

para la construcción de personajes en el contexto del teatro

épico de Brecht se podrá comprender la dinámica que

juega el espacio y el gesto (a manera de acción) en la

ejecución del acto teatral, en la interpretación viva: la

función.

Para ir comprendiendo y acercarnos al tema se debe

primeramente definir lo que es el gesto, inicialmente

entendido como acción; entre las definiciones comunes de

este término se puede encontrar la siguiente: “Gesto:

movimiento del rostro o de las manos para expresar los

diversos afectos del ánimo. Movimiento exagerado del

rostro por el hábito o enfermedad. Contorsión burlesca del

rostro. Semblante, cara. Acto o hecho. Rasgo notable de

carácter o de conducta”.106

Esta definición sacada directamente de la Real

Academia de la Lengua Española y publicada en un

diccionario enciclopédico de fácil acceso nos remite a la

acción, relación estrecha con el tema de estudio. Sin

embargo, limita el gesto al rostro o a las manos, dejando de

lado el resto del cuerpo; nos pone en contexto con el hábito

y la conducta de la persona, en nuestro objeto de estudio lo

referente a esta persona la denominaremos “personaje”.

En una interpretación muy básica de esta

investigación, Brecht justamente plantea estos hábitos y

conductas “ como la actitud más profunda del ser que

aparece en toda frase o razonamiento, constituye la base

106 BARNAT, J. et. al. Gran diccionario enciclopédico Universo,

Barcelona: Zamora editores, 2002, p. s/p.

Page 261: Investigar el arte_final_FEB2015

261

de una situación dada que está viviendo un grupo de personas y determina la actitud total de todos los que participan en ese suceso, por ejemplo, un juicio, o una pelea.”107

Profundizando sobre el concepto, gesto se puede aplicar a la postura corporal o a la relación que guardan sus partes con un plano referencial, desde la orientación de uno de sus elementos con otro o con el cuerpo en su conjunto, o bien la relación que se desarrolle con respecto a otra persona. En específico, puede ejemplificarse con las posiciones corporales abiertas y las cerradas: Una posición abierta es aquella que implica la comunión de un interlocutor con otro mediante la muestra de apertura corporal a través de brazos y piernas. Contrario a esto, la postura cerrada es la que implica el cruce de las extremidades para proteger el cuerpo de esta comunión y evitar así una interacción corporal, reduciendo la comunicación a lo meramente verbal. Se debe tomar en cuenta que un gesto es la ejecución de comunicación no verbal producida con alguna parte del cuerpo, en concreto, por el movimiento de los músculos de las articulaciones y la cabeza; este lenguaje permite expresar sensaciones y pensamientos en una variedad innumerable, desde burla y contrariedad hasta beneplácito y simpatía.

Prácticamente todas las personas al momento de tener una interacción verbal utilizan gestos, complementando a través del lenguaje corporal las palabras emitidas por acción de la voz. Dependiendo del

107 Para ampliar, consúltese: CORTÉS T., Benjamín. Herramientas básicas op. cit., p. 102.

Page 262: Investigar el arte_final_FEB2015

262

sitio geográfico donde se genere el gesto, éste se

encontrará en mayor o menor número que la media

establecida, y sin duda ciertos tipos de gestos serán

considerados inaceptables por los nativos del lugar

dependiendo del contexto en el que se utilice.

Existen cinco categorías distintivas en el gesto

propuestas por el psicólogo Paul Ekman108 mientras

investigaba, junto con el psicólogo investigador de lenguaje

no verbal Wallace Friesen,109 los gestos de estudiantes de

enfermería, a quienes se les pedía que mintieran en

relación a las imágenes que se les mostraban:

Gestos emblemáticos o emblemas: son señales que

pueden sustituir la o las palabras cuyo significado está

implícito en el propio gesto y son, en la mayoría de los

casos, emitidos intencionalmente y es fácil reconocer su

significado. ¿Cuántas veces hemos visto a personas

comunes encogerse de hombros para dar a entender que

no les importa o que no saben a qué se refieren? O bien

referirnos a personalidades de la política o del espectáculo

levantando acaloradamente el dedo medio al perder los

estribos.

108 Ex-profesor de psicología del departamento de psiquiatría de la

Universidad de California, San Francisco (UCSF). Recibió el Premio de Investigación Científica del National Institute of Mental Health (NIMH) en 1971, que renovó en 1976, 1981, 1987, 1991 y en 1997. Durante más de 40 años el NIMH financió sus investigaciones a través de becas y premios diversos. 109

En 2001, Ekman trabajó al lado del actor inglés John Cleese para la BBC en una serie documental intitulada The Human Face (El rostro humano). Se jubiló en 2004. http:// es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ekman (consultado el 24 de noviembre de 2012).

Page 263: Investigar el arte_final_FEB2015

263

Gestos ilustrativos o ilustradores: estos

principalmente son utilizados para complementar la

comunicación verbal durante el intercambio social, se

utilizan para matizarla o referirse a una situación difícil de

explicar sustituyendo la propia palabra.

Gestos reguladores de la interacción o reguladores:

es la manera de sincronizar una interacción verbal entre

dos o más individuos al ceder la palabra extendiendo la

mano por ejemplo.

Gestos que expresan estados emotivos o muestras

de afecto: estos se refieren a las muestras literales de

emociones a través de los gestos, reflejan dolor, confusión,

ansiedad, etc.

Gestos de adaptación o adaptadores: se utilizan de

manera involuntaria y reflejan conductas aprendidas desde

la infancia, son utilizados para ocultar emociones al

momento de la interacción verbal.110

En el mismo tenor se debe considerar la posibilidad

de un gesto total de la persona, donde el cuerpo interactúa

con la situación planteada desde el cabello hasta la punta

de los pies. De esta manera se amplía nuestra definición de

gesto al resto de la anatomía humana, estudiando

principalmente la postura neutral y llevarla a los distintos

gestos para la acción. Para lograr esto, se debe tomar en

cuenta el gesto vocal o la imitación del gesto verbal, no hay

que olvidar que la palabra es un código lingüístico que

puede ser usado dentro de una puesta escénica (ya sea en

el campo de la danza o el teatro). Es importante realizar un

110 EKMAN, Paul, CLEESE, John. The Human Face. Documental de la

BBC Londres.

Page 264: Investigar el arte_final_FEB2015

264

estudio minucioso sobre la conexión orgánica existente

entre cuerpo-voz del actor que va desde la alineación

corporal, apertura de articulaciones, respiración y manejo

correcto del diafragma para el habla, el adecuado uso del

aparato fonador (donde se encuentra la laringe y da los

cambios tonales), proyección en la voz, manejo de la

intensidad y control de la emisión del aire.

Para esto, vale la pena adentrarse en la técnica de la

Eutonía111 como punto de partida para la construcción del

gesto específico del experimento teatral. Una parte básica

de esta técnica es “pensar el cuerpo”, es decir, despertar la

intención de movimiento en el cuerpo y dirigirlo con

precisión al objetivo de la acción. Es así como los teóricos

Grotowski y Barba construyen una serie de acciones que, si

se llevan a cabo en repetidas ocasiones a manera de una

partitura de movimiento se logrará una exactitud tal, que la

interpretación que el actor haga de su personaje será

precisa de principio a fin.

Esto construirá un gesto específico de cada

personaje en la interpretación del contexto en que se

encuentre; en realidad las descripciones halladas en el

texto de Calvino no suponen un conflicto o sentimiento para

el actor; es tarea de él mismo desarrollar los gestos

111 “La Eutonía es un método que apunta muy directamente a la

profilaxis y específicamen¬te a la solución de este tipo de problemas, que no pueden ser considerados ya únicamente corporales, porque afectan la vida y todo el desarrollo del individuo [ ]. Se trata de obte¬ner un tono óptimo para la vida cotidiana y para la acción específica y al mismo tiempo, de restablecer la capacidad de variarlo naturalmente de acuerdo a cada circunstancia”. HEMSY DE GAINZA, Violeta, Aproximación a la Eutonía, México: Editorial Paidós, 1996, p. 11.

Page 265: Investigar el arte_final_FEB2015

265

adecuados para la interpretación de la acción, cualquiera

que ésta sea, en el entendido de “Gesto” como la acción

total del cuerpo partiendo de la neutralidad del actor.

En la presente investigación se trabajó con 19

alumnos del primer año de la Licenciatura en Artes

Escénicas de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad

Autónoma de Querétaro, desarrollando un espectáculo

itinerante llamado “Las ciudades Invisibles” basado en el

texto de Italo Calvino con el mismo nombre. Durante el

semestre se trabajó en lograr el equilibrio en el tono

muscular a través de la técnica de la Eutonía. Una vez

logrado el objetivo, se comenzó con el proceso de

entrenamiento del cuerpo con la danza de los vientos112

hasta lograr una armonía entre cuerpo y mente del actor y

una presencia escénica para el desarrollo de las acciones.

Dentro del transcurso del entrenamiento se conciben

acciones arbitrarias que parecieran no tener relación con lo

que se pretende: mientras se danza se construyen tres

tipos de lanzamiento y tres formas de atrapar un objeto, se

112 Técnica desarrollada a través de los años por Iben Nagel

Rasmussen y su grupo de actores de todo el mundo hasta configurarse como un corpus de ejercicios y de princi¬pios técnicos, concebidos para explorar los diferentes tipos de energía que transforman y modelan la presencia del actor, y a través de los cuales, el actor crea su propia lógica escénica: una lógica física y mental, que es diferente a la que nos guía en la vida cotidiana. De la firmeza de ésta, depende la credibilidad del actor. El entrenamiento desarrollado por Iben Nagel Rasmussen parte de estas exigencias fundamentales: la coherencia en la lógica psico-física del actor, la creación de un flujo continuo de atención, la expansión de la presencia del actor y el manejo de diferentes tipos de presencia (con colores y ca¬lidades variadas que den riqueza a la acción escénica), por último el encuentro entre el entrenamiento y el momento creativo.

Page 266: Investigar el arte_final_FEB2015

266

fijan en la memoria corporal y se repiten continuamente

mientras el entrenamiento sigue, una vez dominados estos

gestos se construyen seis acciones más proponiendo y

recibiendo propuestas de los compañeros. El resultado de

esto es una partitura de movimiento precisa que se puede

repetir constantemente sin tener sentido aparente. Al

enfrentarse al texto,113 se adapta esta partitura al contexto

de la dramaturgia interpretando a manera de anfitrión la

descripción de cada ciudad planteada por el autor.

De esta manera las acciones determinarán el ritmo

(tiempo teatral) y describirán el lugar donde se desarrolla la

acción (espacio teatral) a través de gestos adecuados al

cuerpo del actor, quien interpreta así el contexto deseado

sin necesidad de involucrar emociones o sentimientos al

momento de actuar, lo cual le otorgará la posibilidad de

repetir lo representado de manera idéntica una y otra vez

sin importar el estado de ánimo en el que éste se encuentre

antes de la función.

En ese sentido puede concluirse que la acción

funciona como un complejo de gestos y expresiones orales

que al presentarse en un individuo desencadena

determinados sucesos en la realidad de la puesta en

escena, construyendo un espacio-tiempo óptimo para la

representación.

113 CALVINO Italo, Las ciudades Op. Cit.

Page 267: Investigar el arte_final_FEB2015

267

BIBLIOGRAFÍA:

-BARBA, Eugenio y Nicola Savarese, El Arte secreto del

Actor, México: Escenología, 2009.

-BARBA, Eugenio, Más allá de las islas flotantes, México:

Escenología, 1986.

-BARNAT, J. et. al., Gran diccionario enciclopédico

Universo, Barcelona: Zamora editores, 2002.

-BENJAMIN, Walter, Tentativas sobre Brecht, (traducción

de Jesús Aguirre), Madrid: Editorial Taurus, 1975.

-BERLAU, Ruth, Una vida con Brecht, Madrid: Editorial

Trotta, 1995.

-BRECHT, Bertolt, Breviario de estética teatral, Buenos

Aires: La Rosa Blindada, 1963.

-BROOK, Peter, El espacio vacío arte y técnica del teatro,

Barcelona: Ed. Nexos, 1994.

-CALVINO, Italo, Las ciudades invisibles. Descargado de:

http://media.wix.com/ugd/

c01f1c_4a8a5e01498907cd3b25745f557840ba.pdf

-CEBALLOS, Edgar, Principios de dirección escénica,

México: Escenología, 1999.

Page 268: Investigar el arte_final_FEB2015

268

-CORTÉS T., Benjamín, Herramientas básicas para la

construcción de personajes en el contexto del teatro épico

de Brecht. Como requisito para la obtención del grado de Maestría en Arte: Estudios de Arte Moderno y Contemporáneo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro, 2010, inédito. -DIETERICH, Genoveva: Diccionario del teatro, Madrid: Alianza editorial, 2ª edición 2007. -GROTOWSKI, Jerzy, Hacia un teatro pobre, México: Siglo XXI editores, 1967. -HEMSY DE GAINZA, Violeta, Aproximación a la Eutonía, México: Editorial Paidós, 1996. -http://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Ekman -http://www.amazon.com/Unmasking-Face-Recognizing-Emotions-Spectrum/ dp/013938183X/ref=tmm_hrd_title_0?ie=UTF8&qid=1353791251&sr=1-1 -JIMÉNEZ D., Pamela, Eficiencia vocal para la óptima

emisión del sonido, México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2010.

Page 269: Investigar el arte_final_FEB2015
Page 270: Investigar el arte_final_FEB2015