introduccion_resiliencia__

4
INTRODUCCIÓN . Los síntomas de cáncer pulmonar, no suelen aparecer en las primeras etapas; surgen cuando ya existe un crecimiento importante del tumor, lo que limita las posibilidades de curación, incluso, desde que se produce la primera célula maligna hasta que una persona consulta por primera vez al médico, pueden pasar varios años. EL único impacto para llegar a prevenir etapas avanzadas, es la de acudir a revisiones médicas serias por especialistas para la detención temprana. El cáncer de pulmón principalmente ocurre en las personas de edad avanzada. Alrededor de dos de cada tres personas diagnosticadas con cáncer de pulmón tienen 65 años o más; menos del 2% de todos los casos ocurren en personas menores de 45 años. A pesar de registrarse en los últimos años un incremento de personas que han superado una enfermedad oncológica, el cáncer constituye un problema que afecta la agenda sanitaria mundial, constituyendo una prioridad para esta década. En este sentido, el aumento en la supervivencia se ha producido gracias a los avances existentes, diagnóstico precoz y nuevos tratamientos innovadores entre los cuales incluía atención multidisciplinaria y de mayor alcance de las personas implicadas en la enfermedad. El impacto que la experiencia de enfermedad puede producir en la familia en su totalidad, puntualizando que el desgaste que pueden sufrir los cuidadores se debe vigilar con atención, para evitar situaciones de agotamiento. Consideran además, que para los cambios en los roles familiares el apoyo psicológico puede ser un recurso de gran utilidad. (U.P, S.F). Los tratamientos oncológicos, las visitas hospitalarias frecuentes, revisiones y pruebas de control, hacen que los pacientes describan esta situación con un sentimiento de abandono y desorientación acerca del itinerario médico que deberán seguir; Tanto los expertos como los mismos afectados coinciden en la necesidad de comunicarse al afectado y a su familia ; Cuando se está

Upload: jose-laboy

Post on 25-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Like

TRANSCRIPT

  • INTRODUCCIN

    . Los sntomas de cncer pulmonar, no suelen aparecer en las primeras etapas;

    surgen cuando ya existe un crecimiento importante del tumor, lo que limita las

    posibilidades de curacin, incluso, desde que se produce la primera clula

    maligna hasta que una persona consulta por primera vez al mdico, pueden pasar

    varios aos. EL nico impacto para llegar a prevenir etapas avanzadas, es la de

    acudir a revisiones mdicas serias por especialistas para la detencin temprana.

    El cncer de pulmn principalmente ocurre en las personas de edad avanzada.

    Alrededor de dos de cada tres personas diagnosticadas con cncer de pulmn

    tienen 65 aos o ms; menos del 2% de todos los casos ocurren en personas

    menores de 45 aos.

    A pesar de registrarse en los ltimos aos un incremento de personas que han

    superado una enfermedad oncolgica, el cncer constituye un problema que

    afecta la agenda sanitaria mundial, constituyendo una prioridad para esta dcada.

    En este sentido, el aumento en la supervivencia se ha producido gracias a los

    avances existentes, diagnstico precoz y nuevos tratamientos innovadores entre

    los cuales inclua atencin multidisciplinaria y de mayor alcance de las personas

    implicadas en la enfermedad. El impacto que la experiencia de enfermedad puede

    producir en la familia en su totalidad, puntualizando que el desgaste que pueden

    sufrir los cuidadores se debe vigilar con atencin, para evitar situaciones de

    agotamiento. Consideran adems, que para los cambios en los roles familiares el

    apoyo psicolgico puede ser un recurso de gran utilidad. (U.P, S.F).

    Los tratamientos oncolgicos, las visitas hospitalarias frecuentes, revisiones y

    pruebas de control, hacen que los pacientes describan esta situacin con un

    sentimiento de abandono y desorientacin acerca del itinerario mdico que

    debern seguir; Tanto los expertos como los mismos afectados coinciden en la

    necesidad de comunicarse al afectado y a su familia ; Cuando se est

  • comprometida la salud, se tiene que proporcionar cuidados especiales, por lo que

    resulta ser una experiencia que representa constantes desafos, que requiere la

    adaptacin diaria tanto del enfermo como de la familia, Para los profesionales de

    la salud, la enfermedad oncolgica y su vivencia por parte de los enfermos y sus

    familiares representan un reto, ya que deben tratar con las creencias y actitudes

    personales, familiares y culturales sobre la enfermedad; El hecho de hacer frente a

    este problema de salud, significa confrontar trastornos fsicos que de alguna

    forma pueden impactar en el aspecto psquico de los individuos. Y es cuando se

    inicia la tarea de aprender a manejar la enfermedad (Garassini, 2007 Norma

    Ivonne Gonzlez-Arratia, 2011; U.P, S.F)

    Autores como (Walsh, 2004; Keltner y Walter S.F ) Al realizar una revisin

    respecto al enfermo oncolgico, se encontr que incluyen a la familia o uno de sus

    miembros y se centran en la efectividad del tratamiento para mejorar diferentes

    sntomas o sufrimiento psicolgico en los pacientes o sus familiares,

    reconocindose as que ambos actores deben ser atendidos; Especficamente en

    el caso de una enfermedad grave puede experimentarse como un llamado que

    despierta a la vida y es capaz de intensificar y modificar nuestro sentido de las

    prioridades, a menudo olvidadas en el confuso alboroto de exigencias de la vida

    diaria. Las enfermedades fsicas o mentales proponen una multitud de desafos a

    los individuos; Se mencionan que no es una condicin que una persona goce de

    buena salud para ser resilientes, sino que en muchos casos, el problema de salud,

    es el agente desencadenante de la resiliencia.

    La resiliencia tiene que ver con la salud, dado que, la resiliencia cobra una

    concepcin distinta en el proceso de salud enfermedad con una ptica ms

    optimista. Ya que sobreponerse a la crisis implica mirar la adversidad como retos

    ms que como prdidas y en algunas experiencias de investigacin con individuos

    que padecen de una enfermedad crnica, observamos que logran salir adelante a

    pesar de tener un estilo de vida diferente cuando cuentan con apoyo externo

    especialmente la familia y que es importante el desarrollo de la resiliencia en estos

    pacientes para continuar con una vida significativa que les proporcione bienestar,

  • para poder llevar a cabo una calidad de vida y no slo las oportunidades a travs

    del tratamiento exclusivamente mdico

    (Gonzlez Arratia y Valdez, 2007).

    Los estudios sobre resiliencia apuntan a que se relaciona con muchas variables

    psicolgicas, y son pocos los estudios que se han enfocado a estudiar la relacin

    entre la resiliencia y los familiares de los pacientes enfermos.

    El estudio de la resiliencia en cuidadores surge de la observacin de que enfrentar

    una situacin tan difcil como lo es una enfermedad oncolgica llmese cncer

    pulmonar, representa una situacin adversa que puede afectar el modo de vida

    que tenga una persona y su familia al ser perturbados por tal enfermedad. . Por lo

    que se hace relevante conocer ms acerca de las conductas resilientes de los

    familiares a cargo del cuidado del familiar enfermo, De tal forma que el objetivo de

    sta investigacin es, identificar caractersticas de resiliencia en familiares de los

    pacientes con cncer pulmonar. Se espera conocer las conductas indicadoras de

    resiliencia que se presentan en familiares de pacientes r, siendo de mayor

    importancia aquellos que afirmaran ser los cuidadores principales, es decir ser las

    personas ms cercanas en los cuidados y acompaamientos durante el

    tratamiento de la enfermedad.

    Para alcanzar tal objetivo tambin se han planteado el conocer los obstculos,

    procesos de aceptacin de la enfermedad, recursos externos y cambios en la

    dinmica familiar, experiencias subjetivas y estilos de vida; y como son diferentes

    para cada familiar. Se cont con la ayuda de 8 cuidadores que tenan un vnculo

    sanguneo entre los que se encontraban hijos, hermanos y conyugues. Se manej

    esta muestra por conveniencia: formada por los casos disponibles a los cuales

    tenamos acceso (Hernndez et. Al. 2007). A travs del apoyo previamente

    autorizado por el Instituto Nacional de Cancerologa (INCAN) fue que se pudo

    tener acceso a la muestra ya que dentro de sus instalaciones fue que se

  • abordaron a los familiares que acompaaban a los pacientes que acudan a

    tratamiento.