intro ducci on

28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE AGRONOMIA CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA ECOLOGIA TEMA : Los Yungas UNIVERSITARIAS: Mamani Condori Nora Ticona Quispe Roxana Ventura Choque Rosa DOCENTE: Phd. Abul Kalam FECHA DE ENTREGA: 29 de Septiembre de 2011 La Paz   Bolivia

Upload: vaaaaaaaaaaaaaaane

Post on 15-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    1/27

    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

    FACULTAD DE AGRONOMIA

    CARRERA DE INGENIERIA AGRONOMICA

    ECOLOGIA

    TEMA : Los Yungas

    UNIVERSITARIAS: Mamani Condori Nora

    Ticona Quispe Roxana

    Ventura Choque Rosa

    DOCENTE: Phd. Abul Kalam

    FECHA DE ENTREGA: 29 de Septiembre de 2011

    La Paz Bolivia

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    2/27

    INTRODUCCION

    Los Yungas son valles subtropicales ubicados en las estribaciones de la cordillerade Los Andes en el Departamento de La Paz, Bolivia.Yungas ('tierra clida') sonun tipo de valle de clima semitropical, vegetacin exuberante y bello panorama. El

    paisaje es una mezcla de verdes laderas, precipicios, ros, cascadas y tupidavegetacin.

    El valle se encuentra dividido en dos, la zona norte (Nor Yungas) y la zona sur(Sud Yungas) El Nor Yungas se encuentra a 3 horas de viaje desde La Pazpasando por Coroico y Caranavi, llegando a los exuberantes parajes deRurrenabaque y Santa Rosa, a orillas del ro Ichilo, con una enorme riqueza enrecursos faunsticos. Este es un valle de clima semitropical, vegetacin exuberantey bello panorama y los parajes de Uchumani.

    La altura de estos valles oscila entre los 1,500 y los 2,500 metros sobre el nivel del

    mar. Esta zona recibe abundante lluvia (1300-1400mm), particularmente en losmeses de verano (diciembre a febrero) y tiene un clima clido y hmedo, idealpara el cultivo de caf, ctricos, caa de azcar ycoca.

    En el ltimo tiempo la cercana con la ciudad de La Paz ha hecho que laspoblaciones ms cercanas hayan empezado a desarrollar alternativas tursticaspara quienes buscan alejarse de la ciudad.

    OBJETIVOS

    Objetivo general:

    Estudiar la flora y fauna de los yungas.

    Objetivo especifico:

    Determinar como se han formado los bosques en Bolivia (yungas)

    Determinar el trmino bioma y su directa relacin con los yungas

    Estudiar los yungas del norte y sur.

    Estudiar los impactos ambientales que causa el hombre.

    DESARROLLLO

    ORIGEN HISTRICO GEOLGICO EVOLUTIVO DEL BOSQUE

    Las plantas que componen los bosques actuales son el resultado de cambios atravs de las pocas geolgicas. Tanto los vegetales como los animales terrestresevolucionaron En composicin y aspecto a partir de antecesores acuticos. As,an cuando algunos tipos de vegetacin datan de millones de aos, lasvariedades actuales son mucho ms recientes.

    http://www.yungas.net/Bolivia/Boliviahttp://www.yungas.net/Yungas/Cocahttp://www.yungas.net/Yungas/Cocahttp://www.yungas.net/Bolivia/Bolivia
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    3/27

    Adems, los bosques contemporneos son el producto de "sucesionesecolgicas". Por sucesiones se entiende el proceso por el cual comunidadesvegetales de diferentes caractersticas se sustituyen naturalmente unas a otras enun lugar determinado. Un bosque puede originarse de dos formas: unos se inicianen un medio acutico de aguas estancadas, y los otros parten de la roca, es decir,

    de un medio rido.BIOMA

    Proviene (del griego bios, vida), tambin llamado paisaje bioclimticoo reabitica es una determinada parte del planeta que comparte clima, vegetacin yfauna. Un bioma es el conjunto de ecosistemas caractersticos de una zonabiogeogrfica que es nombrado a partir de la vegetacin y de las especiesanimales que predominan en l y son las adecuadas.

    Es la expresin de las condiciones ecolgicas del lugar en el plano regional o

    continental: el clima induce el suelo y ambos inducen las condiciones ecolgicas alas que respondern las comunidades de plantas y animales del bioma encuestin. En funcin de la latitud, la temperatura y las precipitaciones, endefinitiva, de las caractersticas bsicas del clima, se puede dividir la tierra enzonas de caractersticas semejantes; en cada una de esas zonas se desarrollauna vegetacin y una fauna que cuando son parecidas, definen un bioma, quecomprende las nociones de comunidad y la interaccin entre suelo, plantas yanimales

    Diferencias entre biomas y ecosistemas.Que el bioma ocupa grandes extensiones de terreno, dentro de un mismo bioma

    podemos encontrar diferentes zonas que por las caracteristicas propias que tienense diferencian mucho entre s. A estas zonas ms pequeas de los biomas lesllamamos ecosistemas.

    YUNGAS

    GEOGRAFIA DE LOS YUNGAS

    Geogrficamente esta clida y hmeda zona se encuentra en la bajada de laCordillera Oriental de los Andes, hacia la cuenca amaznica con una altura quevara entre los 600 y los 2.500 metros sobre el nivel del mar y se caracteriza portener la mas variada y accidentada topografa, con nieblas constantes yprecipitaciones abundantes. Adems una mezcla de verdes laderas, precipicios,ro, cascadas y una exuberante vegetacin. Es una de las regiones ms ricas delpas al contener gran diversidad de especies animales y vegetales.

    Los Yungas fue creado por decreto supremo el 1 de julio de 1809, y refrendadadurante la presidencia de Jos Manuel Pando (19891904) que dividi la extensazona clida en dos provincias: Nor y Sud Yungas mediante decreto ley del 12 deenero de 1.900.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    4/27

    Esta regin subtropical ubicada al noreste del departamento de La Paz, seencuentran pequeas ciudades muy importantes. Irupana, Chicaloma, Chulumani,Ocobaya, La Asunta, Santuario de Chirca, La Chojlla, Coripata, Coroico, Caranavi,

    Palos Blancos y muchsimos poblados diseminados en toda la basta regintropical.

    Desde la ciudad de La Paz se experimenta el descenso de la cordillera Oriental oReal de los Andes, a 4000 metros sobre el nivel del mar, hacia la cuencaamaznica que vara ente los 2500 y los 600 metros, generndose una de las ecoregiones ms ricas del pas. Los caminos arriesgados y ros infinitos hacen que elingreso a los Yungas sea una experiencia incomparable, el paisaje cambia de uneterno nevado a una selva tropical realmente hermosa.

    Matorral espinoso y pastizales secos del chaco

    Esta formacin se distribuye hacia el extremo sur de la llanura chaqueaprobablemente en funcin a mayor aridez y un fuerte deterior de cubierta debosque. El rea esta sujeta a fuerte presin de la granaderia y quemas. Noexisten estaciones meteorolgicas en estas zonas, las condiciones climticasimperantes probablemente son de mayor aridez a las discretas para el bosqueseco chaqueo.

    Las comunidades vegetales constituyen un mosaico de pastos secos de portemediano y matorrales espinosos deprosoquisspp.acaciafarnecianaBouganvilleapraecox, cactceas y densosespinales de bromeliaserra. Por sectores la cubierta vegetal desaparece para darlugar a parches de suelo denudado y arenales.

    En la llanura chaquea se pueden describir pequeas unidades como:

    Humedades de otuquis

    Ocupan el extremo mas sur oriental de Bolivia (puerto buch), correponde a unadistribucin marginal del sistema del pantanal y alto Paraguay.

    Sabana antropogenica de Santa Cruz montero

    Esta regin de sabanas ocupa reas antiguas del bosque hmedo y bosquepequeo. La actividad de algodoneras y caa de azcar, que se intensifico a seunas dcadas.

    La superficie afectada supera a los 5000 km2 y actualmente domina un paisajeabierto rico en palmeras como acrocomiatotai y copernicia alba.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    5/27

    Arenales de tierras bajas

    Los arenales de la llanura ocupan exclusivamente el borde ahaqueo,distribuyndose en las proximidades de los ros grande Parapeti. La superficie enconjunto es inferior a 5000km2 gran parte del terreno es el resultado de la

    deposicin de sedimentos por los ros suban dinos y cordilleranos que frenanbruscamente su velocidad de arrastre al ingresar a la llanura, fenmenos que pudoser mas activo durante pocas de fuerte aridez en el oloceno, jordan 1983.

    Existen comunidades vegetales que favorecen la fijacin de dumas activas comoPhylanodiflora y Cinadondactylon, Beck 1988

    Regin ecolgica de los yungas

    En las faldas orientales de los andes el rea conocida como los yungas incluyevarias provincias de la paz y Cochabamba. Las condiciones climticas en losdiferentes pisos latitudinales son variables, pero por lo general el clima eshmedo.

    La precipitacin comnmente no sobrepasan los 2000 mm.

    La temperatura promedio anual flucta entre 24 C y 17C.

    Los yungas estn cubiertos de bosque desde las altitudes mas altas bosquenublado ( 36002800) pasando por el bosque hmedo montaoso ( 2800 a1200 ) para acabar en el bosque de pie de monte(menos de 1200 m.) .

    Estas altitudes son arbitrarias puesto que no es posible definir fronteras exactas.El rea de los yungas es una de las mejor exploradas de Bolivia y existen decenasde especies consideradas como endmicas, no obstante, se siguen encontrandoespecies nuevas para la ciencia y numerosos registros nuevos para el pas.

    Bosque hmedo en ceja de yungas

    Esta formacin se presenta en el flanco oriental cordillerano entre los 3600 y 2800

    m como un cinturn paralelo a la cordillera. Tiene una topografa caracterstica conlas crestas, lateras abruptas y profundos valles. Los suelos son mayormentesuperficiales con una gran acumulacin de materia orgnica.

    Beck estima la precipitacin entre 2500 y 3500 mm anuales con 11 a 12 mesehmedos con un promedio anula de temperatura de 10 C.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    6/27

    Se encuentran en reas orogrficas donde las serranas estorban el paso de lasnubes humedas descargndose la lluvia en un solo lado y dejando el otro ladoseco o con lluvia vestigial. Las neblinas son constantes y la condensacin sobre

    la vegetacin es frecuente aportando montos hdricos por goteo inferior.

    Los bosque nublados han sido destruido en su mayor parte y reemplazados porbosques secundarios, sabanas antropogenicas o matorrales que se quemanperidicamente. Sobre las primeras serranas de los andes (como la serranaTucumo, Iturralde, La Paz), se desarrolla un bosque semihumedo sobre sueloscidos y poco frtiles derivados de rocas cuarciticas. Los arboles son delgados,con hojas coriceas y presentan abundantes lianas. Datos preliminares indicanque la flora de estos bosques es distinta a los dems de los bosques hmedos dela zona. Existen pequeas abanas, posiblemente naturales, en la cima de algunascolinas en rocas cuarciticas, como las serranas de Chepite (sud yungas)y

    Arcopongo (Inquisivi); la composicin florstica de estas sabanas es aun

    desconocida.

    La ceja de monte yunguea

    Presenta un bosque con arboles de porte bajo a mediano, siempre verdes y dehojas coriceas. Las epifitas, especialmente musgos y lquenes, abundanformando colchones verdes que cubren desde el suelo hasta las copas de losarboles. Las familias arbreas mas importantes son: CunoniaceaeClusiaceae,Ericaceae, Araliaceae, Solanaceae, Theaceae, Compositae, Clethraceae,Melastomataceae,yMyricaceae. La comunidad vegetal mas comn en un bosque

    de arboles enanos que se desarrolla en lomas expuestas a los vientos con lluvia yneblina. El suelo esta completamente cubierto de Sphagnun y otros musgos; losarboles achaparrados alcanzan una altura de 4 m, comoPersearuiziiPrunusbrittoniana y varias especies, adems existen numerosos deEriceceae. Los bosques es un estrato arbreo de hasta 15 m de altura estncaracterizados por Myricapubescens, y muchos helechos terrestres. Se incluyenen la ceja de monte el piso que representa el limite de los arboles y donde existenmatorrales arbustivos siempre verdes.

    En los bosques nublados se explota el copal. Se extrae madera, especialmente la

    cedrela (cedro) y de Prumnopytis (pino colorado).

    Las plantas de la ceja de monte tienen poco so tradicional como fuente deproductos maderables o secundarios. No obstante, es una importante fuente delea en varias regiones y funciona como regulador natural de los recursos hdricospor su posicin estratgica sobre los lados secos de las crestas y en las

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    7/27

    cabeceras de valles secos de Cochabamba y Santa Cruz (parques nacionales deCarrasco y Amboro).

    Desde la colonia, los agricultores se han asentado a lo largo de sendas, caminos ycarreteras, dedicndose al cultivo de la coca, ctrico y caf para su

    comercializacin en los centros urbanos andinos. Este proceso estamas avanzadoen el departamento de La Paz, donde existen grandes extensiones de tierrasdegradadas y los restos de los bosques aparecen como islas aisladas en laspendientes mas inclinadas.

    Bosque hmedo montaoso de Yungas

    Ocupa una gran superficie de tierras entre los 2800 y 1200m en los departamentosde La Paz y Cochabamba. Se instala sobre una topografa de laderas empinadas,profundos valles y crestas.

    Las estaciones de Coroico, Chulumani e Irupana, muestran un rango trmicopromedio anual de 16 y 20C. la precipitacin de los yungas hmedos oscila entrelos 1300 y 1700mm. Ciertos sectores de laderas y crestas, mas expuestas alchoque de las masas de humedad, superan probablemente los 2000mm

    YUNGAS DEL NORTE

    La cercana de esta regin con la ciudad de La Paz , especialmente la de NorYungas, ha hecho que poblaciones como Coroico, Chairo, Tocaa y Caranavihayan empezado a desarrollar alternativas tursticas para quienes buscan alejarse

    de la ciudad y estar en un contacto nico con la naturaleza.

    Ubicacin geogrfica

    Los yungas del norte estn ubicados en el extremo Nor occidental de la cordillerade los andes, a una altura promedio de 1000 msnm., las caractersticas del suelo ysu ecologa permiten el cultivo de especies permanentes y de tipo anual comomaz arroz frijol tomate y frutales, principalmente ctricos, pltano cacao y caf.

    La regin tiene una precipitacin pluvial de 1500 mm anuales y una humedadrelativamente alta, no se presentan meses secos. La temperatura promedio anual

    es de 22C. A medida que se baja se nota un aumento de los recursos hdricosprovenientes del escurrimiento de las partes mas altas.

    Aunque es una regin con excelente temperatura y humedad su fisiografa devarios profundas laderas inclinadas y fuentes de agua en las alturas hacenvulnerable la conservacin de los suelos.

    CARANAVI

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    8/27

    Ubicada en los tres diferentes pisos ecolgicos distribuidos en toda la jurisdiccinen zonas Agroecolgicas. Primero se tiene a los cantones de Caranavi, Santa Fe,

    Alcoche y en Alto Beni a Beln, Inicua, Eduardo Avaroa y Santa Rosa. Donde setienen bosques de primer orden que se caracterizan por contar con una variedadinmensa de especies vegetales y animales silvestres. Lo importante a tomar en

    cuenta es que se tienen rboles semilleros, especies maderables como Mara,Roble, Nogal, Paquio, Quina, Huasicucho y otros. Por otra parte en losmencionados bosques se tiene riqueza de fauna extica, como: insectos,lepidpteros, aves y especies vegetales en estado natural para estudios enbiologa.

    Caranavi como la Provincia ms joven del Departamento de La Paz, tiene suriqueza turstica basada principalmente en su clima, una amplia variedad de lasespecies vegetales, cuencas navegables como los ros del Alto Beni, y aguastermales en el Cantn de Suapi Calama y Uyunense cuentan con cavernas, ruinasy templos, que datan desde poca del incario, que constituyen un atractivoturstico natural. Tambin se tienen pueblos nativos, como los Mosetenes y Lecosque an conservan su dialecto, costumbres y forma de vida ancestral, ubicados enlos cantones de Alcoche, Sarara e Inicua, constituyendo un patrimonio culturaldigno de conocer en la Provincia.

    Lastimosamente, no existe ningn tipo de incentivo hacia el Turismo, podramosdecir que los ingresos por este rubro son nfimos, llegando solamente afavorecerse los Hoteles de mayor capacidad y comodidad, los cuales no tienenada que envidiar a otras capitales. Sin embargo, el Turismo como aporte o mediode ingreso econmico a futuro, an no ha despertado el respectivo inters tanto enlas autoridades como en la mayor parte de la poblacin.

    COROICO

    Esta regin se encuentra a casi tres horas de La Paz. Se considera una zona detransicin ya que aparece tras el descenso de la Cumbre, ms especficamente enlas estribaciones de la Cordillera Real y da inicio a las tierras bajas o la AmazonaBoliviana, con la consiguiente transicin en la Flora y la Fauna, un ascenso de latemperatura en la medida en que baja, sumergindose en la caractersticahumedad de las tierras tropicales. El paisaje es una mezcla de verdes laderas,precipicios, ros, cascadas y una avasallante vegetacin.

    Extensin: 5.120 km2.

    Poblacin: 23.681 habitantes (censo 2001

    Las calles de Coroico, son pendientes y empedradas, tienen un encanto especial,est rodeado de un

    Paisaje maravilloso que puede ser observado desde distintos miradores, tambinse tiene la posibilidad realizar caminatas hacia a las cascadas de Cochuna y San

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    9/27

    Jacinto o realizar un ascenso a la cima del Uchumachi, a 2500 metros sobre elnivel del mar, a travs de un sendero de bosques que forman tneles hasta llegara la cima, desde la cual tiene una espectacula panormica de la Cordillera Real delos Andes.

    Tambin existe la posibilidad de visitar las vagantes, que son pozas de piedra enel ro Santa Brbara, donde se puede disfrutar de un refrescante bao en aguascristalinas y observar el paisaje natural y las plantaciones de ctricos que seencuentran muy prximas.

    TOCAA

    Poblacin habitada por descendientes de los esclavos negros que llegaron en lapoca de la colonia y es cuna de la saya afroyunguea, ritmo candente y singularque se baila y canta en todos los festivales folklricos locales, regionales ynacionales.

    Produccin agrcola

    Los yungas, con la grave atraccin de actividad agrcola es una fuentepermanente de abastecimiento de alimentos de la ciudad de La Paz. Losprincipales productos de los yungas delnorte son:

    Cereales superficie promedio de 20000 has y una produccin de 27000 TM.

    Estimulantes superficie promedio de 33000 has y una produccin de 37000TM.

    Frutales superficie promedio de 27000 has y una produccin de 229000

    TM. Hortalizas superficie de 3000 has y una produccin de 7300 TM.

    Industriales superficie promedio de 1300 has y una produccin de 30500TM.

    Tubrculos superficie promedio de 8000 has y una produccin de 60000TM.

    Promedio superficie cultivada 90000 has y una produccin de 390000 TM.

    En los yungas del norte la produccin de caf, coca y frutales representa los

    rubros ms importantes. Las frutas ocupan el primer lugar con el 58% del total,pero solo ocupan unas 27000 has. Los estimulantes principalmente el caf ocupan31000 has y su produccin alcanza al 7% la produccin de cereales con 20000has representa el 6.5 % del volumen fsico de la produccin.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    10/27

    Antes de llegar a los llanos, la topografa del terreno es menos accidental raznque ha permitido una fuerte migracin delos excedentes de la poblacinaltiplnica.

    Produccin pecuaria

    L a ganadera en los yungas del norte no tiene significacin en el volumen de supoblacin y en el valor bruto de su produccin en comparacin con otras regionesdel pas. En las partes altas de los yungas existen 25317 has de pastos naturalesque permiten el desarrollo de hatos ganaderos pero la topografa no es adecuadapara una ganadera intensiva.

    Tenencia de la tierra

    Las unidades productivas tienen un promedio 2.7 has que muestran ciertahomogeneidad en la tenencia de tierra en contraste con la situacin existente en

    las zonas tropicales del pas. El 38% de las unidades agropecuarias tienen dos omenos has en explotacin, el 35% de 2.25 a 4 has y el 26% de los productores de5 a 9 has.

    YUNGAS DEL SUR

    En cuanto a Sur Yungas, las poblaciones ms importantes son Chulumani,Irupana y Yanacachi y otras pequeas poblaciones buenas opciones dealojamiento y servicios tursticos.

    Ubicacin geogrfica

    Esta regin conocida como chapare es la mas humedad del pas tiene altasprecipitaciones pluviales y una evapotranspiracin real mayor a la precipitacinpluvial. Los ros y arroyos son de curso permanente y no requiere riego al contrarioexisten reas que requieren de drenajes.

    El chapare incluye todas las reas con biotemperatura media anual de 22C-24Cy precipitaciones comprendidas entre 4000 6000 mm la zona tiene dos tipos derelieve una rea de montaa y pre montaa de los 3000 m a los 2000 m conpendientes fuertes. Otro tipo de relieve corresponde a lasllanura de origen aluvial

    con topografa casi plana y detierras bajas con reas de llanura estabilizada,terrazas bajas y reas de inundacin permanente.

    Los yungas del sur son una continuacin fisiogrfica de los yungas deldepartamento de La Paz y comprende las provincias de Chapare AyopayaCarrasco y Tirate del departamento de Cochabamba.

    Chulumani

    http://www.yungas.net/Yungas.Chulumanihttp://www.yungas.net/Yungas.Chulumani
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    11/27

    Chulumani es una poblacin del departamento de La Paz, Bolivia. Es la capital dela provincia Sud Yungas y segn el censo de 2001 posee una poblacin de 13.204habitantes.

    La regin es conocida como destino turstico y como productora de coca, naranja,

    caf. Tiene una altitud de 1740 msnm. Se encuentra a 123 km de la ciudad de LaPaz y se llega en aproximadamente 4 horas.

    Esta regin se encuentra a casi tres horas de La Paz. Se considera una zona detransicin ya que aparece tras el descenso de la Cumbre, ms especficamente enlas estribaciones de la Cordillera Real y da inicio a las tierras bajas o la AmazonaBoliviana, con la consiguiente transicin en la Flora y la Fauna, un ascenso de latemperatura en la medida en que baja, sumergindose en la caractersticahumedad de las tierras tropicales. El paisaje es una mezcla de verdes laderas,precipicios, ros, cascadas y una avasallante vegetacin.

    YANACACHIEl municipio se encuentra a 1800 msnm, cuenta con un clima templado con unatemperatura anual de 18C.

    Segn datos del CENSO 2001, en Yanacachi hay 4.250 habitantes, de los que el55% es poblacin masculina y 73% del total de la poblacin es considerada pobre.El idioma que se habla predominantemente en la zona es el castellano, seguidopor el aimara.

    Las principales fuentes de ingreso de la poblacin yanacachense provienen de la

    agricultura, especialmente de los cultivos de caf, coca, ctricos y flores, as comode la explotacin de minerales (tungsteno, estao), actividad que se realiza en lamina Chojlla.

    Como atractivo turstico, adems del centro ms poblado, est el camino del IncaEl Takesi que trae turistas especialmente desde el mes de mayo hastanoviembre.

    El Municipio de Yanacachi se encuentra al noreste de la ciudad de La Paz -Bolivia, en la tercera seccin de la provincia Sud Yungas del Departamento de LaPaz. Tiene una superficie aproximada de 620 Km2, en los que se asientan 33

    comunidades dispersas; 20 de ellas cuentan con acceso carretero y 13 seencuentran a 3 o 4 horas de caminata desde el punto carretero ms cercano. Supoblacin es de 4.456 habitantes (datos del PDM de Yanacachi del ao 2000)organizados en 4 sub -centrales agrarias, representadas todas ellas en la Central

    Agraria nica de Yanacachi.

    En Yanacachi se encuentran cuatro pisos ecolgicos: subtrpico, valle, cabecerade valle y puna. Los rangos altitudinales de los lugares habitados por las

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    12/27

    comunidades varan desde lo 1220 m.s.n.m . hasta los 3860 m.s.n.m . convariaciones climticas de 5,3 a 17,9 grados centgrados (a excepcin deTotorapata y Huayrapata ).

    La zona cuenta con un patrimonio cultural e histrico importante, destacando el

    camino prehispnico Taquesi, pueblos coloniales, iglesias del siglo XI, y otros.Asimismo, presenta potencialidades agrcolas, pecuarias y tursticas que requierenser aprovechadas para mejorar los ingresos econmicos de sus habitantes.

    IRUPANA

    El Municipio de Irupana, segunda seccin de la provincia Sud Yungas, seencuentra ubicado al sur este del departamento de La Paz, Republica de Bolivia.

    Se extiende sobre una superficie de 926 km2, sobre una altitud de 1.000 a 2.550metros sobre el nivel del mar para el sector de Irupana y de 2.550 a6.000 metros

    para el sector de Illimani.

    Distritos

    Sector de Irupana : distritos de Irupana, Chicaloma, La Plazuela, Laza, Rio Labanda y victorio lanza

    Sector de Illimani : distritos de Lambate, Tres Ros y Taca Pariguaya.

    Actividad econmica predominante : Agricultura (caf, coca, ctricos, papa, maz)

    Produccin agrcola

    El chapare a sido tradicionalmente un rea de reserva para la produccin dealimentos y frutas con tecnologa incipiente el crecimiento agrcola ha sido muylento con una temperatura ideal para muchos cultivos con 22C-24C y altapluviosidad podra ser una zona de gran por venir agrcola. Sin embargo lafragilidad de este suelo como factor fsico biolgico, errtico uso de la coca hanlimitado su progreso agrcola.

    La agropecuaria se ha originado con la colonizacin dedicada a los cultivos

    tradicionales como yuca, arroz, walusa, ctricos, pltano, banano y cacao, a laganadera con ovino cerdo avicultura y adaptacin de bfalos .

    Sus suelos tienen origen de los materiales erosionados en las ltimasestribacionesde los contrafuertes andinos, dando lugar sedimentos y terrazas aluvialescompuestos de gravas, arenas y materiales finos como limo y arcillo. Existenincentivos para promocionar productos como frijol, acuti, eureima, kenaf, man,

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    13/27

    soya, canaballa, yute y cultivos semiperenes como ramio echiote, goma,macadamia, pimienta, guanabana, especies nativas y exticas.

    En los yungas del sur la produccin tiene alto valor econmico especialmente enlos rubros de plantas estimulantes como cacao caf y te y frutales de acuerdo a

    las siguientes cifras promedios:

    Cerealessuperficie promedio 10000has y una produccin de 13000 TM

    Estimulantes superficie promedio de 300has y una produccin de 350TM

    Frutales superficie promedio de 16000has y una produccin de 140000TM.

    Hortalizas superficie promedio de 600has y una produccin de 300500TM

    Industriales superficie promedio de 100has y una produccin de 900TM

    Tubrculos superficie promedio de 4600has y una produccin de 38000TM.

    En 1980 exista una superficie cultivada de alrededor de 42000has que fue

    disminuyendo hasta 30000has en 1988 con una produccin de 190000TM. Sin

    considerar el importante forestal y pisccola el 90% del valor bruto de la produccin

    proviene del cultivo de la coca, sigue en importancia la produccin de frutas con

    6.4% y los tubrculos con 2%. La ganadera principalmente bovina y porcina

    participan solo del 0.25% del valor bruto de la produccin agrcola.

    Considerando la superficie cultivada para el ao 1988 el 61% estaba dedicada a la

    produccin de coca el 20% a las frutas el 10% a los cereales el 6% a los

    tubrculos y el 3% a otros.

    Produccin pecuaria

    Existen condiciones agroclimticas limitadas para el cultivo de forraje que no

    favorecen en la produccin pecuaria como el exceso de lluvias altas temperaturas

    calidad de suelos y mal drenaje.

    Tendencia de la tierra

    El 65% de las familias posee menos de 4 has, el 22% posee entre 5-9has el 9%

    posee entre 10 y 19has y solo el 0.03 posee mas de 50has.

    Al sur del paralelo 16 se extiende una inmensa llanura con caractersticas

    diferentes a las llanuras de inundacin del rio Beni, debido al clima seco.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    14/27

    El paisaje se caracteriza por una vegetacin xeroftica con arbustos raquticos yespinosos dando lugar a un bosque ralo y bajo. El suelo es predominantementearenoso y poco apto para muchos cultivos. Los ros no son frecuentes y se infiltranen arenales o baados.

    FAUNA

    En el sector de Yungas que corresponde a la Reserva Biolgica de las YUNGAS,se registran 89 especies de mamferos, entre ellos: yaguaret o tigre (Pantheraonca), tapir o anta (Tapirus terrestris), ocelote (Leopardus pardalis), lobito de ro(Lontra longicaudis).

    Algunos mamferos son exclusivos de las Yungas, como el murcilago hocicudo(Anoura caudifer), la ardilla roja o nuecero (Sciurus ignitus), el agut rojizo o acuti(Dasyprocta punctata), el cuis serrano (Cavia tschudi), el coend de espinasblancas (Coendou prehensilis) y el de espinas negras (C. bicolor).

    Con respecto a las aves, se registran en el sector Norte de las Yungas, donde seencuentra la Reserva Biolgica de las YUNGAS 39 especies exclusivas. Algunasde ellas son el guila Spizaetus ronatus, la pava de monte Penelope dabbenei, losguacamayos Ara militaris y Ara auricollis, el atajacaminos Caprimulgus solitarius yUropsalis lyra, el burgo Momotus momota y el boyero Psarocolius decumanus,entre otras.

    Entre los reptiles se destacan el yacar ato o caimn (Caimn latirostris), hoyescaso en la regin pero abundante localmente en una de las zonas ncleo (P.P.Laguna Pintascayo), algunas lagartijas (por ejemplo Stenocercus roseiventris,

    Stenocercus caducus, Opipeuter xestus, Stenocercus marmoratus) la iguanacolorada (Tupinambis rufescens), varias especies de culebras (por ejemplo

    Atractus canedii, Leptotyphlops albipuncta, Leptotyphlops striatula), y el chelcopintado (Tropidurus melanopleurus pictus).

    Las Yungas son la quinta eco regin ms rica en batracofauna de la Argentina. Sehan registrado 39 especies de anuros en la regin de Yungas, pertenecientes a 15gneros y 4 familias. Ocho especies son endmicas: Bufo gallardoi,Melanophryniscus rubriventris sensu lato, Gastrotheca christiani, G. chrysosticta,G. gracilis, Telmatobius oxycephalus y T. stephani.

    FLORA

    La vegetacin varia de acuerdo a la altura. En el yunga alto encontramos bosquesde kehuia y arbustos. En el yunga medio tenemos especialmente helechos yorqudeas. En el yunga verdadero aparecen las palmeras y hay gran variedad deplantas nativas, domesticadas: coca, quinua, bananos, yuca, cacao y otrasmuchas.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    15/27

    La hoja de coca: una tradicin milenaria de Los Yungas

    El cultivo de la coca es una prctica milenaria, que los pobladores de la reginandina han venido trasladando de generacin en generacin, no solo por suscualidades curativas y alimenticias, sino tambin por la significacin social y

    religiosa que tiene para ellos.

    IMPACTOS

    Principal impacto de la hoja de coca

    Yungas se encuentran en peligro de erosionarse en el corto plazo por losefectos causados por las plantaciones de la hoja.

    La evaluacin del monocultivo de coca demostr que a medida que crecen lasplantaciones se incrementan significativamente varios parmetros relacionados

    con la erosin.

    En la regin yunguea mostr que la cantidad de pequeas especies de peces yanfibios disminuye notablemente a medida que aumenta la cantidad de cocales,por lo que se tiende a romper el equilibrio ecolgico

    Con investigaciones realizadas se determino el potencial de hidrogeniones (pH) dela tierra, ndice que mide si una sustancia es cida o alcalina. En el bosque, el pHdel suelo es relativamente cido, en tanto que en el sitio donde se efectan otroscultivos, ste pierde esas condiciones, y en los cocales, el ndice alcanza un nivelmucho ms cido, lo que limita la capacidad de las plantaciones de absorber

    nutrientes y la fertilidad misma del suelo sufre una marcada disminucin.

    Otros impactos

    El caf ocasiona la excesiva absorcin se agua, no permite que la luz solarno llegue al suelo ya que otra plantas no llegan a realizar la fotosntesisnecesaria.

    Los chaqueos provoca que la fauna migre a otros lugares o mueran, en laflora ocasiona la muerte de las especies.

    Tanto la flora y la fauna estn en peligro de extincin provocado por elhombre.

    SOLUCIONES

    La situacin es distinta en el Chapare, donde por cada hectrea sembrada concoca hay tres de bananos y dos de ctricos; mientras los cultivos de palmitoincrementaron en un 46 por ciento entre 2007 y 2008, los de pia sufrieron unareduccin del 27 por ciento.

    http://www.yungas.fmbolivia.com.bo/la-hoja-de-coca-una-tradicion-milenaria-de-los-yungas/http://www.yungas.fmbolivia.com.bo/la-hoja-de-coca-una-tradicion-milenaria-de-los-yungas/
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    16/27

    Evitar el chaqueo en exceso solo para la necesidad, y no para otros beneficios.

    CAMINO DE LOS YUNGAS

    El Camino a los Yungas, tambin conocido como Camino de la Muerte, es un

    camino perteneciente a la Ruta Nacional 3 de Bolivia y de aproximadamente 80km de extensin, que une La Paz y la regin de Los Yungas, al noreste de La Paz.

    Es legendario por su peligro extremo y el nmero de muertes en accidentes detransito al ao, (un promedio de 209 accidentes y 96 personas muertas al ao) .1En 1995 el Banco Interamericano de Desarrollo la bautiz como el camino mspeligroso del mundo.

    Esta carretera la construyeron prisioneros paraguayos durante la Guerra delChaco en la dcada de 1930. Es una de las pocas rutas que conectan la selvaamaznica del norte del pas, con la urbe Pacea.

    Actualmente se cuenta con una carretera mucho ms moderna y segura queconecta La Paz con Los Yungas.

    Debido a sus pendientes pronunciadas, con un ancho de un slo carril (3 m enalgunos lugares), y la falta de guardarrales, este camino se tornaextremadamente peligroso.

    Adems en la zona son habituales la lluvia y la niebla, que disminuyennotablemente la visibilidad, el piso embarrado y las piedras sueltas que caendesde las montaas. El 24 de julio de 1983, un camin se desbarranc del Camino

    de las Yungas precipitndose en un can, produciendo la muerte de ms de cienpasajeros en el peor accidente vial de Bolivia.

    El camino parte de La Paz, a 3600 msnm., y asciende hasta "La Cumbre", a 4700msnm. Luego comienza el descenso de 3.600 metros de desnivel en 64 km derecorrido. Al conducir por este camino debe mantenerse la izquierda, (es el nicolugar de Bolivia donde se conduce conservando la izquierda, como en GranBretaa o Australia) para que conductores que van a la izquierda, en caso decruce, cosa que sucede muchas veces durante el recorrido, vean con mayorfacilidad el borde del camino, que en casi todos los lugares de cruce es un abismo,llegando en un lugar hasta los 800 m en vertical.

    La ley indica que el conductor que conduce subiendo la cuesta (en direccin a LaPaz) tiene prioridad por sobre el que baja (en direccin a Los Yungas), por lo queel vehculo que desciende debe detenerse cuando sube otro, para poder darle elpaso.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_a_Los_Yungas#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_a_Los_Yungas#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_a_Los_Yungas#cite_note-0http://es.wikipedia.org/wiki/Camino_a_Los_Yungas#cite_note-0
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    17/27

    El peligro que supone esta ruta la convirti en un destino turstico popular a partirde la dcada de 1990. En particular, los entusiastas de la bicicleta de montaa lautilizan por sus descensos pronunciados y la exquisitez de los paisajes.

    DISCUSIN

    Los impactos causados por el hombre en zonas ecolgicas son muy dainas paralos seres vivos, animales, vegetales y la humanidad.

    El hombre al buscar reas de cultivo para sus ingresos econmicos estarompiendo el equilibrio ecolgico existente en dicha zona. Con los resultadosobtenidos intentamos sensibilizar a la poblacin en general para mantener elequilibrio ecolgico.

    CONCLUSIONES

    En las investigaciones realizadas se pudo determinar que los Yungas es una zonaecolgica con mayor diversidad de flora y fauna y estos se encuentran en peligrode extincin. Con respecto a la biodiversidad viene origen en los cambioscontinuos a travs de las pocas geolgicas y estas dieron origen a los bosques, ya todo este conjunto de bosques juntamente con las especies que interactan enella, especies como: terrestres y acuticas, se las denomina bioma.

    Bioma es un conjunto de ecosistemas y la interaccin que existen dentro de ellaestas varan segn su altura.

    Los yungas de Bolivia se caracterizan por ser una zona clida y hmeda conmayor diversidad de especies animales y vegetales ubicada a una altitud de 600 a2500 m.s.n.m. se encuentra divida en dos regiones Nor yungas y sud yungas.

    Nor yungas se encuentra cerca de la ciudad de la paz, esta compuesta de lassiguientes poblaciones: Coroico, chairo, tocaa y Caranavi ubicado en el extremonor occidental de la cordillera de los andes a una altura de 1000 m.s.n.m. con unaprecipitacin fluvial de 1500 mm. Anuales, la humedad relativa alta, y unatemperatura anual de 22C.

    Sud yungas o chapare incluye todas las reas con biotemperatura anual de 22C a

    24C, precipitaciones entre 4000 y 6000 mm. Anuales, tiene una topografasemiplana y tierras bajas con reas de llanura estabilizada, terrazas bajas y reasde inundacin permanente.

    Los impactos causado por el hombre son: la deforestacin, la tala y el chaqueo delos bosques, la caza indiscriminada de los animales y el excesivo cultivo de coca.

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    18/27

    BIBLIOGRAFIA

    Montes de Oca Ismael 1997

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    19/27

    ANEXOS

    http://www.redpizarra.org/LaPaz/MAPAPOLITICODELAPAZhttp://www.redpizarra.org/LaPaz/MAPAPOLITICODELAPAZ
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    20/27

    EL CAMINO DE LOS YUNGAS

    CONOCIDO TAMBIEN COMO ELCAMINO DE LA MUERTE

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    21/27

    CHAPAREYUNGAS DEL SUR

    HOJA MILENARIA DE COCA

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    22/27

    COROICO

    PRODUCCION DE CAFE

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    23/27

    TERMINAL DE BUSES DE CARANAVI

    http://void%280%29/http://www.google.com.bo/imgres?q=caranavi+y+cafe&um=1&hl=es&biw=1152&bih=692&tbm=isch&tbnid=JfaTubOSWh1ewM:&imgrefurl=http://gaianoticias.com/CoreEngine/PublicZone/phpMethods/NewsDetail.php?PUBLIC_ZONE=YES&NEWS_CODE=3897&NECLA_CODE=1&PAGE=0&docid=zBmMfrmwriVW8M&w=363&h=242&ei=QNN_TqS0KcO2tgfTgpnaCQ&zoom=1http://void%280%29/http://www.google.com.bo/imgres?q=caranavi+y+cafe&um=1&hl=es&biw=1152&bih=692&tbm=isch&tbnid=JfaTubOSWh1ewM:&imgrefurl=http://gaianoticias.com/CoreEngine/PublicZone/phpMethods/NewsDetail.php?PUBLIC_ZONE=YES&NEWS_CODE=3897&NECLA_CODE=1&PAGE=0&docid=zBmMfrmwriVW8M&w=363&h=242&ei=QNN_TqS0KcO2tgfTgpnaCQ&zoom=1
  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    24/27

    YUNGAS

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    25/27

    YANACACHI

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    26/27

    CULTIVOS DE COCA

    FORMACION DE LOS BOSQUES

  • 5/25/2018 Intro Ducci On

    27/27

    FAUNA Y FLORA