interpretacion del patrimonio cultural

Upload: neoinformation

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    1/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Ensear arte rupestreEstrategias de comunicacin y atencin al visitante

    Feliciano OrdezAsun Martnez

    I. Atencin al visitante.

    1. Introduccin: El cliente.

    2. Dimensiones de la comunicacin.

    2.1. Las reglas de la situacin y los objetivos en lacomunicacin interpersonal.

    2.2. Su naturaleza comportamental.2.3. Funcin interactiva.2.4. Su dimensin recompensante.

    3. La informacin telefnica, presencial y escrita.

    3.1. Componentes de la comunicacin telefnica.3.2. La entrevista telefnica.3.3. La informacin oral/ presencial.3.4. La informacin escrita.

    II. Ensear arte rupestre: Estrategias decomunicacin.

    1. La visita guiada a un lugar de patrimonio.2. El guin de la visita.3. La Interpretacin del patrimonio como estrategia de

    comunicacin.

    4. Algunas reflexiones de guas e intrpretes sobre su trabajo.

    III. Lecturas recomendables

    REPPARP: Curso de formacin para personal de enclaves rupestresy animadores turstico-culturales del medio rural

    Cangas de Ons, marzo 2006

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    2/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    II. ENSEAR ARTE RUPESTRE: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIN.

    1. La visita guiada.

    a. Qu es una visita guiada.

    b. El entorno profesional de la visita guiada a un lugar de patrimonio.

    Servicio pblico.

    Divulgacin del patrimonio cultural. Recurso educativo.

    Producto cultural: recurso para el turismo y el ocio.

    c. El pblico visitante

    Caractersticas, necesidades y expectativas. Quin, por qu y para qu visita lugares de patrimonio?. Cmo aprenden nuestros visitantes.

    d. Estrategias de comunicacin para una visita guiada a un lugar de

    patrimonio.

    2. El guin de la visita.

    a. Elementos de un guin.

    b. Planificacin para el diseo de un guin.

    3. La Interpretacin del patrimonio como estrategia de comunicacin.

    a. Definiciones.

    b. Los principios de la Interpretacin, por F. Tilden.

    c. Los principios de la Interpretacin, por L. Beck y T. Cable

    d. Finalidades y objetivos de la Interpretacin del Patrimonio

    e. El mensaje interpretativo.

    4. Algunas reflexiones de guas e intrpretes sobre su trabajo.

    FERNNDEZ BALBOA, C. Interpretando al intrprete, Boletn AIP, n 13, p.7.BERTONATTI, C. Interpretacin y turismo:nos interesa dejar un mensaje al turista?,

    Boletn AIP, n 12, p.2

    PINTO CEBRIN, M.A. La presentacin ante los grupos, Boletn AIP, n 6, p.6.

    ARENAS, A. (1999): Los museos y sus palabras: los deberes corregidos, Revista de

    Museologa, n18.

    PINTO CEBRIN, M.A.: Preguntar no es interpretar, Boletn AIP, n 8, p.9.

    PINTO CEBRIN, M.A.: Acaso los guas somos un disco rallado?, Boletn AIP, n 10, p.7.

    ALDRIDGE, D. La interpretacin como indicador de la conviccin cultural, Boletn AIP, n

    12, p.11MARTN, M. Objetivo: la Historia, Boletn AIP, n 10, p.19.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    3/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    3. La interpretacin del patrimonio cultural como estrategia de comunicacin.

    1. Definiciones

    Enons Mills (1920)Un intrprete de la Naturaleza es un naturalista que puede guiar a otros hacia los

    secretos de la Naturaleza. No es necesario que sean una enciclopedia andante.

    Provocan el inters tratando los grandes principios, no con informacin inconexa y poco

    significativa.

    Freeman Tilden (1957)

    La interpretacin es una actividad educativa / recreativa que pretende revelar

    significados e interrelaciones a travs del uso de objetos originales, por un contacto

    directo con el recurso o por medios ilustrativos, no limitndose a dar una mera

    informacin de los hechos.

    Don Aldridge (1973)

    La interpretacin es el arte de explicar el lugar del hombre (de las personas) en su

    medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de

    esa interaccin, y despertar en l un deseo de contribuir a la conservacin del

    ambiente.

    Yorke Edwards (1976)

    La interpretacin posee cuatro caractersticas que hacen de ella una disciplina especial:

    Es comunicacin atractiva,

    Ofrece una informacin breve y concisa,

    Es aportada en presencia del objeto o patrimonio que se muestra, y

    Su objetivo es la revelacin de un significado.

    Bob Peart (1977)

    La interpretacin es un proceso de comunicacin diseado para revelar al pblico

    significados e interrelaciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a travs de su

    participacin en experiencias de primera mano con un objeto, artefacto, paisaje o sitio.

    Paul Risk (1982)

    La interpretacin es exactamente lo que la palabra quiere decir: traduccin del lenguaje

    tcnico y, a menudo, complejo del ambiente a una forma no tcnica (sin por ello perder

    su significado y precisin), con el fin de crear en el visitante una sensibilidad,

    conciencia, entendimiento, entusiasmo y compromiso.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    4/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Sam Ham (1992)

    Interpretacin ambiental incluye traducir el lenguaje tcnico de una ciencia o campo

    relacionado a trminos e ideas que puedan ser comprendidos por las personas que no

    son cientficos.

    Servicio de Parques Naturales (EEUU) (1996)

    La interpretacin facilita la conexin entre los intereses del visitante y los significados

    del recurso cultural.

    Rideourt-Civitarese, Legg y Zuefle (1997)

    La intepretacin es una actividad de comunicacin diseada para mejorar la calidad de

    la experiencia recreativa del visitante, y para inspirar, de una forma agradable, un

    mayor aprecio por el recurso.

    Asociacin Espaola para la Interpretacin del Patrimonio

    La interpretacin del patrimonio es el arte de revelar in situ el significado del legado

    natural, cultural o histrico al pblico que visita esos lugares en su tiempo de ocio.

    Asociacin Nacional para la Interpretacin (EEUU) (2000)

    La interpretacin es un proceso de comunicacin que forja conexiones emocionales e

    intelectuales entre los intereses de una audiencia y los significados inherentes en el

    recurso cultural.

    Manual de formacin de intrpretes para museos (2004)

    Interpretacin es conversacin, interaccin guiada, o cualquier comunicacin que

    enriquezca la experiencia del visitante realizando conexiones significativas entre los

    mensajes y colecciones de la institucin (museo) y el mundo intelectual y emocional del

    visitante.

    Peak National Park Study Centre (Gran Bretaa)

    La interpretacin explica el lugar a sus visitantes no slo en cuanto a unos hechos, sino

    para que la gente establezca conexiones personales con las ideas que se le presentan.

    El resultado final de la interpretacin debe ser un estado de conciencia y un deseo de

    contribuir a la conservacin. Sin embargo, la interpretacin no es lo mismo que dar

    informacin.

    Countrysdide Comisin (Gran Bretaa)

    La interpretacin es el proceso de desarrollar el inters, el disfrute y la comprensin del

    visitante por un rea, mediante la explicacin de sus caractersticas y sus

    interrelaciones.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    5/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Queensland National Parks and Wilklife Servece (Australia)

    La interpretacin es el proceso de estimular y alentar el aprecio en los visitantes por su

    patrimonio natural y cultural, adems de comunicarles los ideales y las prcticas de

    conservacin.

    Czikszentmihalyi & Hermanson, 1995

    La interpretacin no slo debe aumentar la curiosidad (atraer la atencin central),

    tambin debe proporcionar oportunidades para autoimplicarse, relacionando el

    contenido con un significado personal.

    Giovanni Nett, 2003

    La interpretacin es provocacin, revelacin, estmulo de la inspiracin,

    enriquecimiento de la experiencia del visitante con respecto al lugar o al objeto que es

    interpretado, y tambin el desarrollo de actitudes positivas hacia la conservacin del

    patrimonio. Los objetivos principales de la interpretacin son algo distintos a los de la

    educacin ambiental. Son ms amplios, dirigidos a un destinatario muy heterogneo, y

    que se pretenden cumplir en un contexto no escolar, como en parques naturales,

    museos o sitios histricos.

    La interpretacin tiene dos cosas especiales. Primero, desde el punto de vista

    profesional, tiene un mtodo, es una disciplina, y posee una fuerte organizacin

    conceptual, que transforma en una verdadera profesin la tarea de quien comunica por

    la conservacin del patrimonio (muchas veces de manera instintiva y desorganizada).

    En pocas palabras, hace que nuestro trabajo sea ms eficaz, y capaz de responder a

    los problemas actuales de la conservacin del patrimonio.

    En segundo lugar, en lo emocional y filosfico. La interpretacin tiene el poder de

    evocar la vida que nos rodea y lo que rodea a todas las cosas.

    Cualquier cosa est viva o ha vivido. Transmitir esa verdad a los ojos, a la mente, al

    cuerpo y al corazn de la gente, hace de la interpretacin un trabajo maravilloso y

    fundamental para la supervivencia y la calidad de nuestra sociedad.

    Nosotros (los guas intrpretes) somos los modernos chamanes, cantautores ycuentacuentos.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    6/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    2. Principios de la interpretacin (F. Tilden):

    1. Toda forma de interpretacin debe relacionar los objetos (o el patrimoniocultural) que presenta y describe con algn aspecto de la experiencia y lapersonalidad de los visitantes; de lo contrario, ser totalmente estril.

    a. La interpretacin de un lugar de patrimonio debe relacionarse con laexperiencia y la personalidad del visitante.

    Para entablar una relacin con el visitante, el intrprete debe conocer susnecesidades y caractersticas, y, adems, los principios de un aprendizaje en uncontexto informal, como es la visita a un museo o lugar de patrimonio.

    Es fundamental el primer contacto con el visitante, antes de comenzar elrecorrido, para conocer sus experiencias anteriores, sus expectativas de lavisita.

    El visitante aprender y aprehender la informacin si le resulta significativa, sipuede relacionarla con sus conocimientos previos o con su experienciapersonal.

    b. La interpretacin no debe mostrar hechos aislados o informaciones inconexas.

    El guin de la visita debe constituir un todo, ser coherente, estructurado yplanificado.

    2. La Interpretacin es revelacin basada en informacin.

    a. La interpretacin es ms que informacin. Toda interpretacin incluyeinformacin.

    A partir de la informacin seleccionada sobre el lugar del patrimonio,elaboramos nuestro discurso.

    El objetivo no es aportar meros datos, ni aportar la mxima cantidad deinformacin posible sobre el lugar.

    El objetivo de nuestro guin es comunicar para generar conocimiento, y, a partir

    de l, aprendizaje. El guin de la visita debe traducir y amoldar el mensaje a las mltiples

    necesidades y condiciones de sus destinatarios para poder revelar lossignificados.

    b. Dado que las experiencias del pblico, as como las formas de comprender yaprender, son diversas, el intrprete debe utilizar diversos estmulos para activarla atencin y el inters.

    3. La interpretacin es un arte (que combina muchas artes). Y cualquierforma de arte, hasta cierto punto, puede ser enseada.

    a. El objetivo es que el pblico se entusiasme, responda, se cuestione acerca delsignificado de alguna cosa, y utilice todos sus sentidos para conocer.

    El gua tiene que provocar una reaccin y conmover al pblico con su discurso ysus estrategias de comunicacin.

    b. La provocacin y estmulo emocionales e intelectuales son compatibles con latransmisin de informacin rigurosa.

    c. La construccin del discurso requiere un mtodo para realizar la cuidadosaseleccin de informacin, de conceptos y trminos tcnicos. La informacindebe ser ordenada en una secuencia lgica y progresiva, en funcin delobjetivo que hayamos definido para nuestra visita.

    d. La visita guiada es un saber-hacer, es comunicacin, debe basarse en el

    dilogo con el visitante.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    7/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    4. La interpretacin persigue la provocacin y no la instruccin.

    a. El objetivo de una visita guiada a un lugar de patrimonio debera tener comofinalidad inculcar determinados valores en el visitante, as como estimularleintelectualmente.

    La visita debe propiciar que el visitante aprecie los valores del monumento olugar, y concienciarle as de la necesidad de su conservacin.

    El estmulo intelectual provocar el inters por conocer ms sobre el patrimonio.

    b. El guin de la visita no debe ser el resumen o adaptacin del discurso disciplinaro acadmico.

    5. La interpretacin debe ser la presentacin del todo y no de las partesaisladas, y debe dirigirse al individuo como un todo y no slo a una desus facetas.

    a. El mensaje debe interpretar el lugar de patrimonio en un sentido global, y deforma significativa para el visitante.

    b. El guin de la visita debe presentar un mensaje ordenado, coherente yestructurado. Deben destacarse las ideas principales, explicarlas oejemplificarlas, y asociar unas con otras.

    c. Debe tenerse en cuenta la capacidad de atencin del pblico en una visita. Seestima que una persona adulta puede absorber unos siete fragmentos deinformacin o ideas fundamentales.

    6. La interpretacin destinada a nios no debe ser una mera dilucin de lo

    entregado a los adultos. Requiere un enfoque diferente.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    8/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    3. Principios de la interpretacin para el siglo XXI

    L. Beck y T. Cable, 1998: Interpretation for XXI century: fifteen principles for interpreting nature andculture.

    1. Para despertar el inters, los intrpretes deben conseguir que los contenidos de sus

    mensajes se relacionen con la vida de los visitantes.2. El propsito de la interpretacin va ms all de la mera informacin, consiste en revelar

    una verdad y un significado profundos.

    3. Toda presentacin interpretativa se debera disear como una historia que informe,

    entretenga e ilustre.

    4. El propsito del mensaje interpretativo es inspirar y provocar a la gente para que

    ample sus horizontes.

    5. La interpretacin debera presentar un tema o un planteamiento completo, y debera ir

    dirigida al individuo como un todo.

    6. La interpretacin para nios, adolescentes y adultos (cuando estos constituyen grupos

    homogneos) debera aplicar enfoques diferentes.

    7. Todo lugar tiene su historia. Los intrpretes pueden revivir el pasado para hacer que el

    presente sea ms placentero y que el futuro adquiera un mayor significado.

    8. La incorporacin de las nuevas tecnologas a los programas interpretativos debe

    realizarse con cuidado y precaucin.

    9. Los intrpretes deben cuidar la cantidad y calidad de la informacin que se presente,

    en cuanto a su seleccin y precisin. Bien sintetizada y fundamentada en una buena

    investigacin, la interpretacin tendr ms poder que un gran discurso.10. El intrprete debe conocer las tcnicas bsicas de comunicacin. Una interpretacin de

    calidad se fundamenta en las habilidades y los conocimientos del intrprete, atributos

    que se debe desarrollar de forma continua.

    11. El guin de la visita debera estimular las capacidades del pblico visitante. Debe

    transmitir aquello que a los lectores les gustara conocer, con la autoridad del

    conocimiento, y la humildad y responsabilidad que ello conlleva.

    12. Un programa interpretativo debe ser capaz de conseguir apoyo (poltico, financiero,

    administrativo) para poder prosperar.

    13. Los intrpretes debera estimular las capacidades de la gente e infundir un deseo de

    sentir la belleza de su alrededor, para elevar el espritu y propiciar la conservacin del

    rasgo que es interpretado.

    14. Los intrpretes deben ser capaces de promover actividades interpretativas ptimas, a

    travs de programas e infraestructuras bien concebidas, diseadas de forma

    intencionada.

    15. La pasin es el ingrediente indispensable para una interpretacin poderosa y efectiva.

    Pasin por el patrimonio que es interpretado y por aquellos que vienen a inspirarse con

    l.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    9/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    3. Finalidades y objetivos de la Interpretacin del Patrimonio:

    Sensibilizar

    ComunicarEnsear

    Adaptarse al pblico

    EmocionarDivertir

    Satisfacer la curiosidadExplicar el contexto y las

    interrelaciones

    Autntica y cientfica

    ProvocarEstimular

    Promover la aprehensin y el uso social del Patrimonio

    Ofrecer al pblico un significado y desarrollar una serie deservicios o conocimientos a partir de unos dispositivos depresentacin y comunicacin

    Provocar o desarrollar la emocin base con el objetivo decomunicar toda una serie de conocimientos

    Explicar al pblico que no se ve y qu no puedeentenderse directamente

    Intentar que se pase del conocimiento cientfico alconocimiento de las emociones, los sentidos

    Motivar al pblico a partir del choque emocional y devivencias gratificantes.

    4. El mensaje interpretativo.

    Morales,J.: La interpretacin del patrimonio natural y cultural: todo un camino por recorrer.Boletn del Patrimonio Histrico Andaluz.

    La interpretacin requiere la aplicacin de ciertas tcnicas, sea en un museo cerrado o al

    descubierto en un parque natural. Esas tcnicas son un recetario til, pero completamente

    estriles si no se acompaan del toque personal de los planificadores, los diseadores o los

    guas. Es preciso conocer, adems, a qu tipo de pblico ir dirigida la interpretacin, para

    afinar el mensaje y elegir la metodologa que ms les convenga a esos usuarios.

    A. Para el diseo del mensaje interpretativo:Permtanme antes un inciso: nunca se debera usar la palabra interpretacin ante el pblico. Alpblico no le dice nada, e incluso puede llegar a confundirlo; dejmosla como una palabrotapara su uso por los tcnicos. En consecuencia, la denominacin centro de interpretacin habraque erradicarla, al menos paulatinamente. El pblico se sentir ms aludido si se le presentaun equipamiento como museo, centro de informacin o centro de visitantes.

    Plantear objetivos especficos en cada programa, en tres aspectos:1) Para el conocimiento: qu queremos que la gente sepa?

    Ejemplo: "Que el 80% de los visitantes sea capaz de comentar que los factores queinfluyeron en la colonizacin de este territorio fueron el agua y los recursos mineros".2) Para la afectividad: qu queremos que la gente sienta?

    Ejemplo: "Que la mayora de la gente sonra tras la lectura del texto en los carteles".3) Para las actitudes/comportamientos: qu queremos que la gente haga (o no haga)?

    Ejemplo: "Que todos los visitantes se comporten de forma respetuosa con el entorno, ysigan las indicaciones entregadas en el folleto".

    Este planteamiento de objetivos contribuye bastante a orientar los esfuerzos de interpretacin,y se puede aplicar a pequea escala, por ejemplo en cada parada de un recorrido o en cadastandde exhibicin; o a una escala mayor, como a toda una sala con

    exhibiciones/exposiciones o para todo un itinerario por el casco antiguo de un pueblo.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    10/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Es conveniente definiruna frase que queramos que el pblico recuerde. A esteproceso se le denomina interpretacin temtica, y el tema tiene que contener todos losingredientes de una oracin (sujeto, predicado y complementos). As se prepara el tema:

    Por ejemplo:Qu queremos explicar? "Queremos explicar las rocas calizas".Ms concretamente qu de las rocas calizas? "Queremos explicar el origen de la rocacaliza".Entonces, qu queremos que la gente sepa? (o qu le diremos al visitante, endefinitiva) Al visitante le diremos que "La roca caliza se origina en el fondo del mar"Este tipo de frase representa el concepto de tema interpretativo, que luego sedesarrolla con ms explicaciones que giran en torno a l: "La caliza se form por eldepsito de las conchas y caparazones de animales marinos hace ms de cienmillones de aos. Ahora forma montaas en algunas regiones". Esta explicacin lapuede dar un gua (o preguntrselo al pblico) o bien puede aparecer como texto en loscarteles de un itinerario o en una exhibicin de un centro.

    Ayuda bastante el utilizar la frase-tema como ttulo de las presentaciones, o en los titulares delas exhibiciones, en los encabezados de los folletos, carteles, etc. As, quien no lea la letrapequea tendr ya una informacin, una noticia (esta acepcin de la palabra tema es como eltitular de un peridico). Incluso puede estimular a seguir leyendo.No hay nada ms tedioso e intil en una sala de museo o de un centro de visitantes que leertitulares como estos: La Fauna, La Geologa, Calcoltico, Orogenia Alpina, Usos yCostumbres... en lugar de leer, por ejemplo (extrados del Plan de Interpretacin para el FuturoParque Natural del Delta del Llobregat):

    Los asentamientos humanos en el Delta se encuentran alejados de la costaEl ruido de los aviones depende de la tecnologa de los motores y de la aceleracin que

    impriman los pilotosLos cultivos son una transicin hacia el medio naturalLos humedales del Delta sirven a las aves como un puente entre otras zonas hmedas

    de CataluaHay que usar un lenguaje sencillo, comprensible por la audiencia. La utilizacin de preguntas(sin abusar de esta estrategia) estimula y motiva al visitante. Las respuestas las debeproporcionar l, o las debe encontrar sin dificultad. En el mensaje, sea el comentario de un guao el texto de un folleto, hay que incluir invitaciones a hacer algo y a utilizar los sentidos.Es importante tener presente que un mensaje interpretativo slo puede ser un simple poema.

    No se trata de describir fenmenos o explicar objetos en todas las ocasiones.

    La parte final del programa debe retomar el tema, esa frase que se ha reiterado y desarrolladocon ideas complementarias. Aqu se concluye.

    B. Para las exhibiciones en museos y centros de visitantes:Las exhibiciones ms simples son las ms efectivas. Muchas veces la espectacularidad puedeenmascarar al mensaje.Hay que tener en cuenta que el pblico emplear como promedio slo un minuto frente a cadastando unidad de exhibicin, por tanto, el mensaje tiene que poder ser captado con rapidez.Tenemos que atraer la atencin del visitante, pero luego hay que lograr mantenerla para que led tiempo a captar todo el mensaje (o los niveles de lectura que l decida).

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    11/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Si la exhibicin pretende ser interpretativa, ha de tener volmenes, contrastes, cierto grado dedinamismo y partes que se puedan manipular (cuando sea pertinente). El pblico debe poderinteractuar fsica y/o intelectualmente con la exhibicin. Y si est bien concebida, no har faltaque un gua la explique.

    La sala en que se encuentran las exhibiciones debera tener un nombre que emplee el

    concepto de frase-tema, explicado anteriormente.Cada standdebera desarrollar el mensaje con temas y subtemas, es decir, en los ttulos y ensus correspondientes subttulos el pblico tendra que obtener una informacin, una "noticia".Cada exhibicin requiere una iluminacin especfica, que no interfiera con las luces del resto dela sala. Hay que evitar, tambin, los reflejos en los cristales o en las superficies reflectantes.El pblico es libre para elegir el recorrido a seguir, por lo tanto, no deberamos supeditar lacaptacin del mensaje a una secuencia determinada. La secuencia y el sentido la podemossugerir, pero siempre ser el propio visitante quien decida qu ver, cunto ver/atender, y pordnde. (Recordemos que este tipo de comunicacin no est destinado, en principio, a grupos

    escolares, sino al pblico general en su tiempo de ocio)

    En los centros de visitantes la interpretacin en interiores, normalmente,no utiliza objetosreales. Se suelen exponer "representaciones" de la realidad; por este motivo, la interpretacindebera posibilitar un contacto con el objeto real afuera, en el entorno del parque o del sitiohistrico. La oportunidad de que el visitante tenga ese contacto con el objeto real es lo que dasentido a la interpretacin del patrimonio.El caso de los museos es diferente, porque s es probable que tengan ms objetos originales,y, dependiendo del tipo de museo que se trate, habr que aclararle al visitante cul es elcontexto (espacial, temporal, funcional) de las piezas expuestas.C. Para los carteles (de paisaje, de sitio, de itinerarios, de parques urbanos) Es aconsejable utilizar ttulos del tipo frase-tema, y luego desarrollarlos en el resto del texto.El texto base deber tener entre 90 a 100 palabras, y su estilo ser directo e inspirador.Las ilustraciones que acompaen al texto tienen que ser pertinentes y, aunque generalmentese utilizan como simple decorado, las puede haber de tipo descriptivo. Las ilustraciones quedescriben no deben restarle la capacidad de "inspirar" al resto del cartel. No es obligado quehaya ilustraciones.D. Para otros medios de interpretacin, las recomendaciones pueden ser muy parecidas

    Audiovisuales con argumento (vdeo, diapositivas): duracin de diez a quince minutos, de altacalidad artstica, impactantes, y con comentarios que no saturen al pblico. Algunos pueden

    tener slo msica.Sistemas de audio (cassette transportable, telfonos y postes de escucha): tienen que regirsepor unas reglas similares a las de la persona-gua.Teatro, animacin, fiestas, cuentacuentos, marionetas, charlas y demostraciones. Sonposibilidades poco utilizadas, pero todas ellas poseen la mayor de las ventajas eninterpretacin: son ejecutadas por personas, el mejor sistema conocido para interpretar elpatrimonio.La consideracin de stos y otros aspectos, muy simples, har que una presentacin delpatrimonio al pblico sea interpretativa. Y como se habr podido apreciar, la interpretacin hayque realizarla casi- ms en funcin del visitante que del patrimonio que se le quiere presentar.La interpretacin es una estrategia de intervencin socialpara conseguir un entendimiento,unas actitudes y un aprecio que, a la postre, revertirn en una mejor conservacin del mediobiofsico, social, e histrico cultural que consideramos como patrimonio.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    12/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    III. Lecturas recomendables:

    Sobre la divulgacin del patrimonio cultural

    ASENSIO BROUARD, M.; POL MNDEZ, E. (1998): La comprensin de loscontenidos del museo, Iber, 15. pp. 15-30.

    Asociacin Americana de Museos. Excelencia e igualdad: la educacin y ladimensin pblica de los museos. 1992.

    IBER.Yacimientos arqueolgicos de la sierra de Atapuerca. Iber: didctica de lasCiencias Sociales, Geografa e Historia. Grao, 2001.

    FALK,J.G.; DIERKING, L.D. Learning from museums. Visitor experiencies and themaking of meaning. NY Altamira Press, 2000.

    GARCA BLANCO, A. Aprender con los objetos. Guas didcticas del M.A.N. Serie

    mtodos, 1997.GONZLEZ MARCN, P. (ed): Comunicar el passat. Creaci i divulgaci de

    l'arqueologia i de la histria. Actes del V Seminari d'Arqueologia iEnsenyament. Museu d'Histria de Catalunya. Treballs d'Arqueologia,nm. 10. Museu d'Histria de Tarragona, 25-27 de novembre de 2004.

    HEIN, G.E.; ALEXANDER,M. Museums: places of learning. American Association ofMuseums: Education Committee. 1998.

    HOOPER-GREENHILL, E. El museo y sus visitantes. Trea, 1998.

    KOTLER,N. (1999): La experiencia musestica. Cmo disfrutar de todo lo queofrece el museo, en Revista de Museologa n 18, Asociacin Espaolade Muselogos. Pp. 19-27.

    LASHERAS, J.A.; DE LAS HERAS,C. (2005): El arte paleoltico y su significado.Su presentacin en el museo, en LASHERAS CORRUCHAGA, J.A.;GONZLEZ ECHEGARAY, J. (Coords): El significado del arte paleoltico.Escuela de cultura y patrimonio Marcelino Sanz de Sautuola, UIMPSantander, 2005.

    SANTACANA,J.; HERNNDEZ, X. Enseanza de la arqueologa y la prehistoria.Problemas y mtodos. Ed. Milenio, 2003.

    SERRAT, N. (2005): Las visitas, en SANTACANA MESTRE, J.; SERRAT ANTOL,N. (coords): Museografa didctica, Ariel.

    VALDS SAGS, M.C. La difusin cultural en el museo: servicios destinados algran pblico. Trea, 1999.

    VV.AA. (2002): Usuarios o visitantes?, en Revista Museo Museos locales. Losusuarios del museo, n6-7, Asociacin Profesional de Muselogos deEspaa.

  • 7/31/2019 Interpretacion Del Patrimonio Cultural

    13/13

    Ensear arte rupestre. Estrategias de comunicacin y atencin al visitante.

    Sobre la Interpretacin del patrimonio

    ALDRIDGE, D. The Monster Book of Environmental Education. Council of Europe.Geo Abstracts Ltd. Norwich, Uk. 1981.

    ALDRIDGE, D. (1988): De cmo la nave de la interpretacin fue arrojada a latempestad: algunos pensamientos filosficos, en Uzzell (ed).Heritage Interpretation, Belhaven Press, London.

    BECK,L.; CABLE,T. Interpretation for the 21st century. Fifteen Guiding Principlesfor Interpreting Nature and Culture. Sagamore Publishing, Cahmpaign,IL. USA. 1998.

    BLINKS, G.; DYKE,J.; DAGNALL,Ph. Visitors Welcome: a manual on thepresentation and interpretation of archaeological excavations.London, English Heritage, 1988.

    CARRIER, Ch. La presentation du patrimoine in situ. Comuniquer, exposer,exploiter. Ministere de la Culture, de la communication, des grandstravaux et du bicentenaire. 1989.

    HAM, S. Interpretacin Ambiental Una gua prctica para gente con grandesideas y presupuestos pequeos. North American Press, Colorado.

    KUDSON, D.M.; CABLE,T., BECK, L. Interpretation of Cultural and NaturalResources. Venture Publishing, USA. 1995.

    LARSENS, D.L. (ed). Meaningful Interpretation: How to connect hearts and mindsto places, objects, and other resources. Fort Washington, p.a Eastern

    National, 2003.

    MORALES, J.F. Gua prctica para la Interpretacin del Patrimonio. El arte deacercar el legado natural y cultural al pblico visitante. Consejera decultura de la Junta de Andaluca y Tragsa. 2001.

    MORCARDO, G. Making Visitors mindful: principles for creating sustainablevisitor experiences through effective communication. Aces in tourismapplications series. Sagamore Publishing. Illinois.

    TILDEN, Freeman. Interpreteing our heritage. The University of North CarolinaPress, Chapel Hill.

    VV.AA. (2001): I Congreso Internacional de Musealizacin de YacimientosArqueolgicos. Alcal de Henares, 2000.

    VV.AA (2003): II Congreso Internacional sobre musealizacin de yacimientosarqueolgicos: nuevos conceptos y estrategias de gestin ycomunicacin. Barcelona, Museo de Historia de la Ciudad, 2002.

    VV.AA. III Congreso Internacional de Musealizacin de YacimientosArqueolgicos. Zaragoza, 2004.

    VV.AA. (2005): Museos, arqueologa y nuevas tecnologas. Actas I Jornadas demuseos, arqueologa y nuevas tecnologas (Alicante, 2005). MARQ.Arqueologa y Museos.