interesante si se bajó

2
ANALES es una revista periódica arbitrada que surgió en el año 1948 dentro del IAA. Publica trabajos originales referidos a la historia de disciplinas como el urbanismo, la arquitectura y el diseño gráfico e industrial y, preferentemente, referidas a América Latina. Contacto: [email protected] * Esta revista usa Open Journal Systems 2.4.0.0, que es soft- ware libre de gestión y publicación de revistas desarrollado, soportado, y libremente distribuido por el Public Knowledge Project bajo Licencia Pública General GNU. ANALES is a peer refereed periodical first appeared in 1948 in the IAA. The journal publishes original papers related to the history of disciplines such as urban planning, architecture and graphic and industrial design, preferably related to Latin America. Contact: [email protected] * This journal uses Open Journal Systems 2.4.0.0, which is free software for management and magazine publishing developed, supported, and freely distributed by the Public Knowledge Project under the GNU General Public License. n RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS LO BELLO, LO PINTORESCO Y LO SUBLIME Graciela Silvestri, 2011. El lugar común. Una historia de las figuras del paisaje en el Río de la Plata. Buenos Aires: Edhasa. 412 páginas. Mario Sabugo RESUMEN: El objetivo de este trabajo es establecer y ponderar las condiciones tempranas del ascenso de la metáfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonancia de un discurso médico - político, constituyó una de las ideas rectoras más contundentes para la organización y modernización en la ciudad de Buenos Aires, entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Se ha operado con una selección de autores que pueden considerarse representativos del período, que va desde la Gran Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871, hasta los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo. Lejos de presentar una visión única o monolítica, las imágenes que presentan sobre el binomio ciudad-sociedad ofrecen algunas de las mejores representaciones de los cambios a los que estuvieron sujetas la idea de Nación y la idea de ciudad, pero con la metáfora del cuerpo y su salud o enfermedad como hilo narrativo. ABSTRACT: The aim of this work is to establish and ponder the early conditions of the rise of the metaphor of the body as cultural paradigm, as resonance of a medical - political discourse, was one of the strongest principles for the organization and modernization in the city of Buenos Aires, between the late nineteenth and early twentieth century. It has operated with a selection of authors that can be considered representative of the period, ranging from the Yellow Fever Epidemic of 1871, to the celebrations of the centenary of the May Revolution. Far from presenting a single view or monolithic, the pictures they had on the binomial- Anales del IAA, n° 41(2): 233, 2011. Puesto en línea: 30 de octubre de 2014. ISSN 2362-2024. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/64/49 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”

Upload: chechu-arganaraz

Post on 16-Aug-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Si Se Bajó

TRANSCRIPT

ANALES es una revista peridica arbitrada que surgi en el ao 1948 dentro del IAA. Publica trabajos originales referidos a la historia de disciplinas como el urbanismo, la arquitectura y el diseo grfico e industrial y, preferentemente, referidas a Amrica Latina.Contacto: [email protected]*Esta revista usa Open Journal Systems 2.4.0.0, que es soft-warelibredegestinypublicacinderevistasdesarrollado, soportado,ylibrementedistribuidoporelPublicKnowledge Project bajo Licencia Pblica General GNU. ANALES is a peer refereed periodical first appeared in 1948 intheIAA.Thejournalpublishesoriginalpapersrelatedto the history of disciplines such as urban planning, architecture and graphic and industrial design, preferably related to Latin America.Contact: [email protected]*ThisjournalusesOpenJournalSystems2.4.0.0,which isfreesoftwareformanagementandmagazinepublishing developed,supported,andfreelydistributedbythePublic Knowledge Project under the GNU General Public License.nRECENSIONES BIBLIOGRFICAS LO BELLO, LO PINTORESCO Y LO SUBLIMEGraciela Silvestri, 2011. El lugar comn. Una historia de las figuras del paisaje en el Ro de la Plata. Buenos Aires: Edhasa. 412 pginas.Mario SabugoRESUMEN:Elobjetivodeestetrabajoesestablecery ponderarlascondicionestempranasdelascensodela metfora del cuerpo como paradigma cultural que, en cuanto resonanciadeundiscursomdico-poltico,constituyuna de las ideas rectoras ms contundentes para la organizacin ymodernizacinenlaciudaddeBuenosAires,entrefines delsigloXIXyprincipiosdelsigloXX.Sehaoperado conunaseleccindeautoresquepuedenconsiderarse representativos del perodo, que va desde la Gran Epidemia de Fiebre Amarilla de 1871, hasta los festejos del Centenario delaRevolucindeMayo.Lejosdepresentarunavisin nicaomonoltica,lasimgenesquepresentansobreel binomiociudad-sociedadofrecenalgunasdelasmejores representaciones de los cambios a los que estuvieron sujetas la idea de Nacin y la idea de ciudad, pero con la metfora del cuerpo y su salud o enfermedad como hilo narrativo.ABSTRACT: The aim of this work is to establish and ponder the early conditions of the rise of the metaphor of the body asculturalparadigm,asresonanceofamedical-political discourse,wasoneofthestrongestprinciplesforthe organization and modernization in the city of Buenos Aires, betweenthelatenineteenthandearlytwentiethcentury. Ithasoperatedwithaselectionofauthorsthatcanbe consideredrepresentativeoftheperiod,rangingfromthe YellowFeverEpidemicof1871,tothecelebrationsofthe centenary of the May Revolution. Far from presenting a single viewormonolithic,thepicturestheyhadonthebinomial-Anales del IAA, n 41(2): 233, 2011. Puesto en lnea: 30 de octubre de 2014. ISSN 2362-2024. http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/64/49Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estticas Mario J. Buschiazzo233y 1826-1887) no abundan en ejemplos documentados. Habr que esperar a los prximos tomos en los cuales, ciertamente, ser tan elocuente la inclusin de ciertos ejemplos dentro de un universo mucho ms vasto de obras documentadas como la exclusin de los restantes. Tambin para los prximos tomos, sera deseable que, con el objeto de facilitar la ubicacin del lector en cada contexto, la Relacin y crditos de las imgenes, actualmente unicada en un apartado al nal del volumen, se desglosara en referencias parciales adjuntas a cada imagen y, de ser posible, en los casos de obras que sufrieron modicaciones, se acompaara material grco correspondiente a cada uno de los estadios sucesivos o, al menos, a los ms relevantes. Sergio Zicovich WilsonLO BELLO, LO PINTORESCO Y LO SUBLIMEGraciela Silvestri, 2011. El lugar comn. Una historia de las guras del paisaje en el Ro de la Plata. Buenos Aires: Edhasa. 412 pginas.Luego de varias otras agudas incursiones en la problemtica del paisaje, entre ellas El paisaje en el arte y las ciencias humanas (con Fernando Aliata, 1994), El paisaje como cifra de armona (tambin con Aliata, 2001), y El color del ro. Historia cultural del paisaje del Riachuelo (2003), Graciela Silvestri emprende aqu un estudio tal vez ms ambicioso, atinente a una historia general de las guras del paisaje en todo el territorio nacional argentino, contra lo que pudiera intepretarse en vista del atributo rioplatense del ttulo. El texto se estructura en tres partes. La primera se llama La belleza natural y se encuadra cronolgicamente entre los tiempos de la conquista y aquellos del siglo XIX, cuando la otra conquista de Roca en el Desierto y sus expresiones cartogrcas. En esta primera parte, la nocin predominante es aquella de la belleza clsica, armnica con la percepcin de la naturaleza, y a la vez congruente con las ideas de lo bueno, lo til y lo verdadero. Caractersticas de esta poca son las representaciones de Buenos Aires segn el pincel de Ferdinando Brambilla, uno de los artistas que integra la expedicin de Alessandro Malaspina, entre 1789 y 1794. Cuando Silvestri resea las dramticas vicisitudes nales de este marino toscano al servicio de Espaa, cabe que el lector, transportado por el nervio y color de la prosa, sienta por momentos que atraviesa un texto novelstico. La segunda parte, La oscilacin de la sensibilidad, se inicia con un relato de Paul Groussac acerca de una visita de Domingo Faustino Sarmiento a un manicomio y su imprevisto xtasis ante un arriate de claveles; la curiosa escena sirve de introito a la derivacin de la sensibilidad ante el paisaje hacia el modo pintoresco de las curiosidades exticas, lo buclico, lo fragmentario, y del predominio del color por sobre la lnea, instalando un imaginario que se crea apropiado para la construccin de sociedades modernas en las nuevas naciones americanas. En la tercera parte, El destino de la patria, las guras del paisaje giran hacia la sublimidad, nocin esttica de largo arraigo que se puede remontar al antiguo tratado de Longino, tiene sus clsicos exponentes conceptuales en Edmond Burke e Immanuel Kant, y triunfa en la narracin romntica al modo de Chateaubriand y Victor Hugo. Audazmente, Silvestri hace uso de esta categora para interpretar fenmenos muy alejados y posteriores como los de la Argentina del siglo XX. Su hiptesis sostiene que ni lo bello armonioso ni el pintoresquismo tenan la suciente capacidad de aunar voluntades en torno a las guras del paisaje de la nacin; capacidad que demostraron las representaciones en clave sublime, si bien se trata ahora no de aquel sublime terrorco de las cumbres tormentosas, los abismos y los ocanos, sino del sublime manso y tranquilo de la pampa, la puna, los lagos, glaciares y cataratas, a su turno difundidas masivamente en las postales, las revistas y los libros escolares. Ya hemos dicho que la prosa de Silvestri atrapa y sujeta al lector, con el teln de fondo de su vasta erudicin en diversas esferas culturales. Todo ello reposa sobre una documentacin grca variada y minuciosa, que va del grabado y la fotografa al mapa y la postal. Lamentablemente esa riqueza icnica tropieza con una decisin editorial que le ha retaceado en su mayor parte el color y, en general, una calidad de reproduccin a la altura del texto. La densidad conceptual e histrica del libro de Silvestri es tal que dif-cilmente un lector no experto pueda digerir la multitud de matices, indicaciones y sugerencias que se multiplican a lo largo de sus pginas. En este sentido, se lo puede catalogar como un tratado, en tanto exposicin didctica e integral orientada principalmente a un lector relativamente especializado. Por eso mismo, resulta impensable que en adelante se puedan abordar ulteriores estudios sobre cualesquiera de estas guras del paisaje y sus contextos sin que este libro sea tenido como una referencia ineludible. Mario SabugoNATURALEZA Y ARTIFICIO, NOCIONES E INTERPRETACIONESAlicia Novick, Teresita Nuez y Joaqun Sabat Bel (direc-tores). 2011. Miradas desde la Quebrada de Humahuaca, Buenos Aires: FADU-UBA, UPC, AECI. 247 pginas.Desde la remota antigedad, lo griegos establecieron un par dia-lctico fundacional para todo conocimiento posible de la realidad: cosmos y caos, orden y desorden. A partir de all, la relacin de los humanos con lo natural, tuvo su primera escala de aproximacin en el paisaje. Es interesante comprobar que esta idea de vincular la Naturaleza/Caos, en cuanto el ingobernable dominio de los dioses, con el Articio/Cosmos, como posibilidad de creacin humana., aparece en la esencia clsica en tanto referente para toda la cultura occidental. Tmenos, era la palabra que designaba aquella parte del territorio consagrada a un dios, un bosque, un ro, una montaa; un conjunto de templos, una acrpolis, una ciudad entera o todo al mismo tiempoSe podra alegar con justicia que las primeras construcciones conceptuales del paisaje que nos ocupa la Quebrada de Humahuaca fueron desarrolladas por culturas ajenas a estas consideraciones. Justamente, esta tensin entre los procesos his-tricos culturales del territorio y las categoras interpretativas es la que pareciera alimentar esencialmente a las alternativas tericas de la nocin de paisaje cultural. Entiendo que esta tensin, donde se renen dimensiones dispares de Naturaleza, el articio de lo humano, la idea de lo sagrado y, por lo tanto, la memoria histrica del lugar, es recuperada en la pginas de este texto, () que debe ser ledo como un cuaderno de bitcora segn nos proponen sus autores pues en su interior fuimos superponiendo apuntes que resultan de reexionar sobre el territorio, el paisaje y los proyectos.Se trata de un importante trabajo colectivo nunca tan bien aplicado el plural miradas que fue completado con las investigaciones y las impresiones de veinticuatro autores. El texto se organiz segn cuatro secciones, Paisajes y proyectos; Notas sobre la Quebrada; Debates sobre el Patrimonio y