interacciÓn social: ciudad - rÍo cali.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/tcs01780.pdf ·...

84
INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR TORRES CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE. DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL. PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 2000

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.

FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA

RUBY IVONNE TOVAR TORRES

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2000

Page 2: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.

FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA

RUBY IVONNE TOVAR TORRES

Trabajo de grado presentado como requisito

para optar al título de Comunicador Social - Periodista.

Director: Pedro Pablo Aguilera.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE.

DIVISIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL.

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO

SANTIAGO DE CALI

2000

Page 3: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Germán Ayala Jurado

Gustavo Adolfo Mejía Jurado

Cali, 27 de julio de 2000 Ciudad y Fecha

NOTA DE ACEPTACIÓN Trabajo de grado aprobado por el Director asignado por la División, en el cumplimiento de los requisitos exigidos para otorgar el título de Comunicador Social - Periodista.

Pedro Pablo Aguilera Director

Sonia Cadena Vo. Bo. Asesor Metodológico

Page 4: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

TABLA DE CONTENIDO.

Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 6

1.2 SISTEMATIZACIÓN. 6

2 OBJETIVOS. 7

2.1 OBJETIVO GENERAL. 7

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7

3 JUSTIFICACIÓN. 8

4 MARCO TEÓRICO. 10

4.1 SANTIAGO DE CALI. 10

4.2 LOS RÍOS DE CALI. 21

4.2.1 Hidroclimatología de Cali. 22

4.2.2 Topografía de las cuencas del municipio. 24

4.2.3 Usos del suelo en las cuencas del municipio. 25

4.2.4 Deterioro ambiental en las áreas forestales protectoras. 26

4.2.5 Los ríos y el drenaje urbano del municipio. 27

4.2.6 Amenaza, vulnerabilidad y riesgos existentes EN LAS

cuencas.

27

4.3 RÍO CALI. 28

4.4 INTERACCIÓN SOCIAL. 31

4.5 INTERACCIÓN SOCIAL - RÍO CALI. 33

4.6 EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA INTERACCIÓN

SOCIAL.

35

Page 5: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

5 HIPÓTESIS.

38

6 METODOLOGÍA. 39

7 DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO. 44

7.1 ANCHICAYA - ZOOLÓGICO. 44

7.2 TERTULIA - CLÍNICA DE LOS REMEDIOS. 47

7.3 PARQUE DEL CHONTADURO - DESEMBOCADURA DEL

RÍO CALI AL RÍO CAUCA.

50

7.4 RESULTADOS ENCUESTAS 53

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 6: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

RESUMEN

Santiago de Cali es una ciudad que desde sus inicios ha tenido como base

de su desarrollo al río Cali, motivo por el cual gozaba de gran importancia

entre los caleños, quienes lo veían como parte integral de la ciudad y de

sus propias vidas. Pero en la actualidad el río Cali ha pasado a ser un

simple elemento que atraviesa a Santiago de Cali.

Por este motivo realizamos la tesis: Interacción social: Ciudad – Río Cali,

donde logramos determinar a través de los usos y consumos que los

caleños hacen de su río tutelar las formas de interacción que se dan en este

espacio, concluyendo con tres informes especiales.

Para esta investigación utilizamos el método cualitativo ya que explora de

manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los

individuos en un determinado espacio y tiempo; para ello recurrimos a

herramientas como la entrevista, las encuestas, la observación y la

documentación, que después sirvieron para el análisis.

El primer tramo analizado comprende Anchicaya – Zoológico, donde

todavía se puede observar el agua del río Cali limpia y un buen caudal lo

que permite disfrutar de un paseo, pero la inseguridad del sector no permite

la asistencia masiva, sin embargo es fuente de empleo informal ya que se

encuentran vendedores ambulantes que ofrecen variedad de comidas y

frutas a los visitantes.

Terminando este trayecto el río comienza a ser contaminado debido a la

proliferación de viviendas en las Áreas Forestales Protectoras, a lo que se

Page 7: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

debe los malos olores, la turbiedad de las aguas y la disminución del

caudal, exceptuando la parte que atraviesa el zoológico. A los problemas

que presenta este sector, una posible solución es la educación ambiental

tanto para habitantes como para quienes visitan el río.

Tertulia – Clínica de los Remedios es el segundo tramo analizado, donde se

puede encontrar una zona hotelera y una parte histórica de la ciudad. Los

malos olores se hacen más fuertes y abundan los desechos orgánicos y

basuras, lo que preocupa a algunos habitantes del sector, entre ellos se

encuentran los empleados del hotel Obelisco, quienes anualmente invierten

una fuerte suma de dinero para mantenimiento de la parte del río que pasa

frente al hotel. A las personas que trabajan en este sector el río les

preocupa pero no hacen mayor cosa por cambiar la situación en la que se

encuentra, la conclusión a la que llegamos es que deben tomar conciencia

de que los beneficios deben ser recíprocos.

El tercer tramo recorrido es desde el parque del Chotaduro hasta la

desembocadura del río Cali al río Cauca, aquí el río cruza una zona de

invasión que lo usa como receptor de aguas negras lo que hace que se

encuentren larvas y gusanos propios de este tipo de aguas, pero a pesar de

todo los habitantes del sector practican la pesca obteniendo buenos

resultados complementando sus actividades con la agricultura. Concientizar

a la comunidad y a sus líderes de que el río es fundamental en cualquier

ciudad, ya que es una fuente principal de agua, líquido que en este tercer

milenio será un punto importante para proteger y cuidar.

Page 8: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

INTRODUCCIÓN USOS Y CONSUMOS DESDE LO COMUNICATIVO DEL RÍO CALI.

En la actualidad Santiago de Cali, es una ciudad que ha crecido desbordadamente, debido a las grandes olas migratorias que vienen de diferentes partes del país. Esta sobrepoblación ha generado cambios a nivel cultural y social, dando paso a nuevas formas de interacción con el espacio y con los demás individuos.

Algunos de estos cambios se pueden encontrar en las relaciones que los

habitantes de Cali establecen con el río, ya que estas varían de acuerdo a

los diferentes sectores atravesados por el río. Es por eso que nuestro tema

sobre: Interacción social: Ciudad - Río Cali, está orientado a analizar el uso

y consumo desde lo comunicativo que los habitantes de la ciudad hacen del

río Cali, en los sectores: Anchicaya - Zoológico; Tertulia - Clínica de los

Remedios; La Isla - Desembocadura.

Este análisis nos permitirá hacer una comparación entre los diferentes usos

y consumos que los habitantes de Cali hacen del río en los diferentes

tramos, lo que posibilitará la realización de un documental, un informe

especial y un reportaje, en donde se dé a conocer la situación real del Río

en la ciudad y el comportamiento que frente a él toman los caleños.

Page 9: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El siglo XXI trae muchas expectativas y consigo cambios que están

basados en el crecimiento acelerado de la tecnología y de la población, lo

que ha generado nuevos ritmos de vida en las sociedades del mundo.

En Colombia el ritmo acelerado del nuevo siglo lo representa la

sobrepoblación, que se refleja en las invasiones establecidas en las zonas

ribereñas y en los límites urbanos de las ciudades, creando cinturones de

miseria alrededor de estas, factor que se agrava debido a la gran

proliferación de industrias y fábricas que en sus inicios no tuvieron en

cuenta la incidencia que podían tener en el medio ambiente, olvidando que

la calidad de vida del ser humano se basa principalmente en tener buenos

recursos naturales y sociales.

En el Valle del Cauca este crecimiento ha logrado la transformación de

algunos espacios que permitían la interacción humana y que caracterizaron

este departamento y en especial su capital Santiago de Cali, que a

principios del siglo XX era una ciudad pequeña, pero con grandes deseos

de progreso. Surgió en el centro de la ciudad y poco a poco se fue

expandiendo hacia las haciendas que con el tiempo se fueron convirtiendo

en barrios.

Con la llegada de la industria la ciudad fue cambiando en cuanto a su

arquitectura y estilo de vida hasta llegar a lo que es hoy. La estructura

social que adoptó, creó en los habitantes ciertos códigos con los que se

Page 10: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

3

apropiaban de la realidad, como lo fueron: Las creencias que poseían, las

costumbres que adoptaron, las tradiciones que respetaban, las expectativas

de vida que mantenían, los valores que asumieron y las luchas que

decidieron emprender.

El déficit económico por el que está pasando Colombia, "se viene

generando desde 1974 y según investigaciones recientes, en los últimos

cuatro años 13 billones de pesos son los desfalcos que se han hecho a la

banca estatal"1; situación que ha generado en muchas ciudades del país

problemas como el desempleo; Cali es una de las más afectadas, ya que en

los últimos años gran parte de su economía estaba influenciada por le

narcotráfico (Cartel de Cali) que comenzó a derrumbarse debido al acoso

permanente del gobierno, lo que hizo paralizar el sector de la construcción,

que por mucho tiempo fue una de las principales fuentes de empleo en la

ciudad.

Otros problemas que se derivan de esta situación en el sector educativo, ya

que instituciones como la Universidad del Valle, cuentan con pocos

recursos para sostenerse, lo mismo pasa con el Hospital Universitario del

Valle, que por ser una entidad pública está sujeta a las medidas

económicas impuestas por el Estado.

Todos estos agentes se ven influenciados también por las diferentes medidas políticas que han tomado los gobiernos en los últimos años, como la apertura económica, el incremento del IVA, la privatización de empresas, el cobro del 2 por mil a los movimientos bancarios y la falta de apoyo al sector agropecuario; factores que al paso del tiempo han incidido notablemente en las relaciones sociales, ya que en las actividades realizadas pasaron de ser masivas a grupales y, en un gran porcentaje, individuales, lo que ha hecho perder el sentido de unión, cooperación,

1 CABALLERO, Antonio. Corrupción. En: Revista SEMANA. Edición Nº 928. Santa Fe de Bogotá, febrero 14-21/2000. Páginas 24-33.

Page 11: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

4

solidaridad y civismo, desencadenando en la falta del sentido de

pertenencia con la ciudad, que a pesar de todo sigue creciendo día a día,

un ejemplo de esto es el Distrito de Aguablanca, que actualmente

sobrepasa los límites del perímetro urbano de Cali.

El cambio físico de la ciudad se ve reflejado en la construcción de puentes

peatonales y viales, creación de espacios específicos para anuncios

publicitarios, la ampliación de las principales carreteras, para darle paso a

un futuro tren ligero y, las actividades que realizan diferentes instituciones

publicas y privadas para recuperar y embellecer el río tutelar de Cali.

Ante estas transformaciones socioeconómicas, físicas y políticas, la

ideología del pueblo caleño se ve tocada en cuanto a creencias religiosas,

hecho que se evidencia en una gran diversidad de iglesias cristianas y

sectas satánicas que han invadido a Cali; a esto se suman los

comportamientos violentos de los habitantes que son generados por la

misma crisis que atraviesa la capital del Valle.

Por esta razón la cultura de Cali, está pasando por cambios que afectan las

actividades de la ciudad, transformando los espacios que antes fueron base

de las relaciones de los caleños, en sitios que la cotidianidad les ha restado

importancia que tienen para la actividad humana. Esto se puede confrontar

al realizar un recorrido a lo largo del río Cali, que es le río tutelar de la

ciudad, ya que entorno a él se fue originando la capital del Valle.

Los sectores del río Cali a analizar son:

a- Anchicaya - Zoológico:

Plantas hidroeléctricas Anchicaya 1 y 2

Las Pilas del Cabuyal

Santa Rita

Page 12: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

5

Zoológico.

b- Tertulia - Clínica de los Remedios:

Tertulia

Zona hotelera (Avenida Colombia, calle 5)

El CAM

Ermita

Policía Metropolitana

Clínica de los remedios

c- La Isla - Desembocadura.

Aspectos a tener en cuenta en el análisis:

USOS Y CONSUMOS:

a- Elemento vital para las hidroeléctricas de Anchicaya

b- Para la planta de acueducto de San Antonio

c- Es sitio de esparcimiento y recreo

d- Se considera un elemento más que atraviesa la ciudad

e- Sitio donde caen los desechos orgánicos de algunas partes de la ciudad

ASPECTO FÍSICO:

a- Contaminación de las aguas

b- Disminución del caudal

c- Campañas de reforestación a que se ha visto sometido el río Cali

d- Campañas cívicas y sus resultados

e- Como será tenido en cuenta en el POT

Al estudiar estos aspectos se podrá establecer que significa para los

caleños el río Cali, de acuerdo al nivel de importancia que se le dé,

dependiendo del sector recorrido, ya que en las últimas décadas el río ha

bajado su nivel en todos los sentidos.

Page 13: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

6

De igual forma se podrá conocer de qué manera el caleño se comunica con

el río a través de los usos que hacen del él. Este planteamiento nos lleva a

formular la siguiente pregunta:

1.1 - FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el uso y consumo que los caleños hacen del río Cali, desde lo

comunicativo?

1.2 - SISTEMATIZACIÓN

a- ¿Cuál era la calidad del río en décadas anteriores?

b- ¿Qué utilidades le prestaba el río Cali a la ciudad?

c- ¿Qué tan importante era el río tutelar de la ciudad para los caleños?

d- ¿Cuál es la calidad del río Cali en la actualidad?

e- ¿Qué servicios le presta el río a Cali hoy día?

f- ¿Qué importancia tiene el río tutelar, para la sociedad caleña de hoy?

g- ¿En qué perjudica a Cali la situación actual de su principal río?

h- ¿De qué manera los habitantes de la ciudad pueden contribuir al

mejoramiento del río Cali?

Page 14: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

2 OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

Determinar las formas de interacción social que se dan a través de los usos

y consumos que los caleños hacen del río Cali, para así realizar un material

comunicativo (prensa)que sirva como apoyo a una futura reinterpretación

social.

2.2 ESPECÍFICOS:

a- Comparar la calidad del río Cali en décadas anteriores con la calidad

que tiene en la actualidad.

b- Determinar en qué medida han disminuido los servicios que el río Cali le

presta a la ciudad.

c- Analizar los modos de interacción alrededor del río Cali, para identificar

la importancia que le dan los caleños a su río hoy día.

d- Conocer que estrategias comunicativas se están implementando para

mejorar el río Cali.

e- Realizar un informe especial (Prensa), por cada sector analizado.

Page 15: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

3 JUSTIFICACIÓN

Lo que motiva la realización de este análisis es el compromiso que como

Comunicadoras Sociales tenemos, frente al entorno, de mediar en los

procesos que contribuyan al desarrollo y armonía de la sociedad.

En el trabajo se tomará el modelo teórico estructuralista, que tiene cono

objeto de estudio la identidad cultural, la acción social, el conflicto, las

relaciones de poder, la movilización, la formación social, el contexto

histórico - situacional y los sucesos de la comunicación, para poder realizar

un análisis socio - cultural.2

La investigación está encaminada hacia la organización formal, porque es

de tipo periodístico - comunitario y está referida a funciones de pedagogía y

concientización.3

El enfoque metodológico es el cualitativo, pues es necesario captar la realidad social "a través de los ojos" de la gente que está siendo estudiada, es decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto. Para así interpretar y comprender las interacciones sociales que se dan en un espacio determinado, para difundirlos después y también manejar un paradigma de estructuralismo, porque la investigación está relacionada con el campo semiótico, social, psicológico y económico de la ciudad.4

2ZORRILLA, Santiago. Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill, 1999. 160 p. 3 Op cit 2. 4 BONILLA CASTAÑO ELSSY. Más allá del dilema de los métodos: La investigación en las ciencias sociales. Santa fe de Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1997. 220p

Page 16: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

9

Trabajaremos este tema porque está carrera, Comunicación Social, es

necesario plantear estrategias que contribuyan a fortalecer los elementos

vitales para el funcionamiento normal de la sociedad. Además esta

profesión brinda las herramientas necesarias para desarrollar una

investigación que puede ser utilizada más adelante en una reinterpretación

de la sociedad.

Se trabajará en el ámbito de lo social porque es desde aquí precisamente

donde se armoniza un conjunto de elementos, espacios y actividades, que

permiten conocer la importancia que tienen los hechos dentro de una

sociedad, dejando ver claramente cual es el papel que juega cada uno de

los componentes en interacción con los otros, en este caso: Ciudad - Río

Cali.

Page 17: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

4 MARCO TEÓRICO

4.1 SANTIAGO DE CALI

Fundada por Sebastián de Belálcazar, en 1536, fue erigida como distrito,

con su reglamentación y área de jurisdicción. Su forma física correspondía

a la retícula propia de la ciudad fundada por españoles, con la plaza mayor

como centro rodeado de manzanas que concentran el comercio y los

edificios religiosos y gubernamentales; la ciudad se ubica recostada en los

cerros y su forma es la de una T en la dirección norte - sur, cuyos brazos

son los tramos lineales construidos sobre los caminos interregionales a

Palmira y Buenaventura. (Anexo # 1)

La ciudad de Cali no tenía importancia como centro comercial. Era sólo una

estación de parada entre la Nueva Granada y el Perú. Su economía estaba

basada en la extracción de minerales y ganadería en propiedades de

terratenientes.

La transformación económica no se expresa inmediatamente en la forma

física de Cali. La ciudad se desarrolla lenta y ordenadamente conservando

la distribución inicial, tanto en sus usos como en su forma. En esta etapa se

gestan las condiciones para los cambios en la forma física que se iniciarán

en el siglo siguiente.

La población ha aumentado a un ritmo muy lento, aparecen desarrollos

hacia el oriente, San Nicolás y sur - oeste. El conjunto de la ciudad presenta

una ampliación con relación al período anterior, se conserva el centro

Page 18: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

11

conformado por el cruce de los caminos interregionales. El aumento de la

población en la ciudad presenta un ritmo muy lento, en 1787 hay un total de

5.690 habitantes.

Entre los hechos que marcaron pautas en el desarrollo de la ciudad se

anotan: En 1800 se inicia la construcción de la Iglesia de San Francisco

para terminarla en 1828. Y en 1806 se inaugura la capilla de San Nicolás, lo

cual significó un punto de avanzada en dirección sur - oriental de la ciudad,

pues comenzó a poblarse esta zona.

Como paso del río sólo existía un puente peatonal en la actual calle 12, que

la ser destruido, es sustituido en 1835 por el Puente Ortiz, reanudándose

los trabajos de dicho en 1842 para terminarlos definitivamente en 1845.

Aparece un camino por la hacienda de la Floresta. El cementerio es

trasladado en 1850 a los solares aledaños a la Capilla de San Nicolás y

luego a su lugar actual lo que da una idea de un mayor desarrollo.

Se inicia también la construcción del camino Cali - Palmira, en 1865 y el

Colegio de Santa Librada se funda donde funcionaba el Convento de San

Agustín en 1823; a fines del período, se contrata la construcción de 20

Kilómetros del ferrocarril entre Buenaventura y Córdoba. Se amplía la zona

central comercial y de servicios, entre una red vial que se empieza a

configurar en forma más evidente, correspondiendo al sentido de cuadrícula

donde han aparecido nuevas vías, inclusive de carácter interregional.

La ciudad ha dejado su forma lineal en tres direcciones para adquirir una

superficie plana mayor con un incipiente paso al otro lado del río y con

límites urbanos en nuevas vías interregionales. Finaliza este periodo con la

inauguración del tranvía. Es de anotar que además de la ampliación de la

zona central comercial y de servicios, la ciudad corresponde principalmente

al uso habitacional, presentándola preferencialmente en las zonas este - sur

y en forma muy aislada al otro lado del río.

Page 19: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

12

Cali se constituye en un centro de circulación mercantil, se comienza a

estructurar la industria de productos de consumo, posee una fuerte cantidad

de mano de obra y tiene una buena infraestructura vial. El crecimiento sigue

siendo equilibrado, pero comienza a haber cierto desfase entre las normas

de control urbano y el desarrollo socio - económico. En esta época se ha

iniciado ya la construcción del Ferrocarril del Pacífico y se funda la primera

imprenta (1873).

Las guerras de independencia, representan para la ciudad un período de

estancamiento de sus actividades económicas. Solamente a finales del

siglo XIX, Cali adquiere importancia como centro de circulación mercantil,

especialmente debido al comercio de exportación e importación por el

Puerto de Buenaventura y la liberación de esclavos que entran a vender su

fuerza de trabajo. El establecimiento del salario y la ampliación del mercado

interno para esta dinámica económica no se refleja inmediatamente en el

desarrollo urbano, pues es sólo a partir de 1910, cuando la población y el

área desarrollada de Cali dan un salto cuantitativo importante.

La ciudad deja de tener forma de T y, empieza a convertirse en un

rectángulo. Se amplía la zona comercial y de servicios, con el crecimiento

de la demanda de bienes de consumo. Las industrias básicas, son las de

materiales de construcción, localizadas dentro de la ciudad. La zona

residencial se da principalmente en los sectores este y sur en una forma

incipiente todavía al otro lado del río. (Anexo #2)

La época comprendida entre las dos guerras mundiales son de importancia

para el desarrollo urbano. La economía mundial venía en ascenso desde

principios del

Page 20: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

13

siglo, debido a que el capital estaba en la fase de acumulación,

especialmente por parte de Norteamérica, que como potencia imperialista

empieza a desplazar a Inglaterra, Francia, entre otros, pero en la década de

1920 a 1930, se gesta la primera gran crisis del capitalismo, que marca un

hito en el desarrollo económico colombiano al crearse las condiciones para

empezar el proceso de industrialización del país.

La ciudad entre 1900 y 1940 pasa de 100 hectáreas a 520 hectáreas

ocupadas, es decir en 40 años crece cuatro veces lo que en cuatro siglos.

En este período se conforma el área central con una superficie más o

menos rectangular; el transporte adquiere una nueva importancia con el

ferrocarril y el tranvía.

Cali inicia una nueva etapa; desarrollos aislados o semiaislados la

empiezan a extender en varias direcciones, especialmente hacia el sur,

superándose además en forma más evidente las barreras de la línea férrea

y del río.

Se evidencia con más claridad la segregación urbana y, el inicio del

desalojo del centro comercial hacia la periferia; las clases altas empiezan a

ocupar la zona norte y sur, localizándose al oriente los pequeños artesanos

y la incipiente clase obrera. En esta época hay dos períodos, 1900 - 1930

en que el crecimiento sigue siendo lento y solamente se conforma el área

del centro aproximadamente rectangular. La línea del ferrocarril determina

una avanzada urbana de las áreas del otro lado de la vía férrea.

Como tendencia según forma y usos de la ciudad, ésta se extiende hacia el

Valle en dos sentidos: N.E. y S.O. en forma de L, en un proceso de adición

continua donde perdura la diferenciación en dos sectores residenciales y

uno de uso múltiple intermedio. El conjunto de manzanas y vías que

integran la zona urbana de la ciudad, presenta por primera vez un

Page 21: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

14

desarrollo discontinuo hacia el Oriente, que si bien deja algunos vacíos con

relación al área interior, tiende a conformar una superficie regularizada

cuyos límites se definen claramente como vías interregionales que aún hoy

día son de primordial importancia.

El transporte adquiere mayor desarrollo con el ferrocarril y con el tranvía,

que junto con las vías carreteables interregionales, promueven un nuevo

interés de uso múltiple en los bordes relacionados con el correspondiente

del centro. La ciudad cuenta con algunas industrias y mejores servicios para

los cuales se especifican los perímetros de abarque. Nuevos

establecimientos asistenciales, industriales, deportivos, religiosos y

educativos surgen en la periferia de la ciudad al tiempo de la expansión

residencial o anticipándose a ella y ayudando a provocarla.

En 1941 inicia su producción la fábrica de cementos del Valle y a partir de

1946, se instalan Croydon, Fruco, Monark, Quaker, Grasas S.A. e Icolápiz y

más adelante otras empresas como Facomec y Good Year.

Aparece un elemento nuevo en la ciudad, son los tugurios, frutos de la

descomposición del campesinado debido al fenómeno de la llamada

"violencia", que acelera el proceso migratorio hacia las grandes ciudades,

superando la oferta de trabajo del sector industrial, engrosando la masa de

desempleados urbanos. Surgen los tugurios en los cerros y las zonas sin

servicio (Siloé, Terrón Colorado) o en la periferia en tierras de escaso valor

(El Rodeo, Puerto Mallarino).

La ciudad queda integrada en su conjunto hacia el norte con el camino a

Vijes paralelo a los Cerros y con los talleres de Chipichape; hacia el

noroeste con el camino a Palmira y Candelaria; hacia el oriente con la vía a

Navarro; hacia el sur con la vía a Popayán y el desarrollo del barrio San

Fernando y hacia el oeste paralelo al río Cali y, a la vía al mar.

Page 22: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

15

Entre los años 40 y 50 el crecimiento de la ciudad es radical; la ciudad

queda integrada en su conjunto hacia el Norte con el camino a Vijes

paralelo a los cerros y con los talleres de Chipichape; hacia el NE con el

camino a Palmira y Candelaria, la línea del Ferrocarril, la dirección del Río

Cali, y con la avanzada urbana de las áreas al otro lado de dicha línea

férrea y el surgimiento del campo de aviación; hacia el oriente, con la vía a

Navarro y el corregimiento de Villanueva; hacia el sur con la vía a Popayán,

el desarrollo del barrio San Fernando y las instalaciones deportivas y hacia

el oeste, paralelamente al Río Cali y a la vía al mar; la ciudad plantea en

todas una variedad de alternativas de expansión.

Las vías interregionales nuevamente se configuran como ejes radicales de

crecimiento, permitiendo la adición continua y aislada de áreas urbanas, en

un proceso de asimilación que se hará constante; la superación de las

barreras del río y del ferrocarril constituye una nueva forma de expansión

lineal en varias dimensiones, pero a su vez una continuación de la

dependencia de la periferia del área antigua y comercial que también ha

encontrado adiciones aisladas sobre lo que se consolido en ese entonces

como Área Central. (Anexo No. #3).

En la década siguiente se hace una primera muestra de Planeamiento

Físico de la ciudad, efectuada por Winner y Set de Nueva York, en lo que

respecta al Area Metropolitana donde las poblaciones de Yumbo y Jamundí

se conforman como polos extremos de una ciudad, a la que, todavía

concentrada alrededor de su área inicial, se le plantea un desarrollo lineal

paralelo y próximo a las montañas.

En lo que respecta al planeamiento vial, los caminos tradicionales del norte

(Yumbo) y del sur (Jamundí), son instrumentos del nuevo proceso de

urbanización de conjuntos residenciales caracterizados y dependientes de

ellos, apartados en distancia y orientación del área construida y existente;

Page 23: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

16

una nueva vía o autopista del Valle, paralela al ferrocarril, que se desarrolla

en las mismas direcciones como enlace hacia el NE (Palmira) –lo que le da

un carácter de interconectora regional- integra a su vez las áreas cívicas,

industrial, y del terminal de transportes y de Abastecimientos que también

se plantea. (Anexo #4).

Se determinan nuevas unidades residenciales hacia el sur; donde se

consolida además un sector deportivo y recreacional, y nuevas unidades

satélites hacia el Norte; la nueva zonificación reorganiza el área central. Se

determina también un nuevo centro cívico en contacto con el existente

afianzando el eje que desde comienzos de la ciudad se vislumbra; y se

consolida como área industrial del sector NE traspasando el ferrocarril,

donde no se plantean zonas residenciales y hacia el oriente, que tampoco

se urbaniza, se establece un nuevo mercado, nuevos almacenes, matadero

y ferias de ganado sobre uno de los vértices de la ciudad.

Aunque las tendencias de expansión e manifiestan en varios sentidos, sólo

se consideran las del Norte y Sur para los nuevos desarrollos viales que se

plantean, determinándose al NE y E en forma separada, por la existencia

de la línea férrea y la ausencia de unidades residenciales, el sector

industrial y de abastecimientos.

Se aprecia también como el mayor desarrollo residencial ha ocupado las

áreas más bajas y alejadas de los cerros, que son las más difíciles de

servir, pero ubicadas en general alrededor de un Área Central de usos

comercial y de servicios, muy ampliada en todos los sentidos, sin que se

consolide en ella el eje previsto, ya que el Centro Cívico se ha localizado en

sitio opuesto y el Área Industrial solo ha sido parcialmente ocupado como

tal, pues se halla mezclada con desarrollos residenciales.

En lo que respecta a la relación de vialidad y zonificación con el conjunto

del área urbana desarrollada hasta ese momento, puede apreciarse que si

Page 24: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

17

bien han aumentado los desarrollos urbanos hacia el Norte y el Sur, es

hacia el Oriente y NE donde estos han alcanzado la mayor importancia,

contrariando lo previsto por el Plan a que se hace relación, pues la ciudad

ha alcanzado ya el borde del río Cauca, con grandes densidades de

Población.

El rápido crecimiento demográfico de la ciudad requirió de un significativo

proceso migratorio. En 1964, un poco más del 57% de la población del

municipio estaba constituida por habitantes nacidos fuera de la ciudad; en

1973 la proporción solo era ligeramente mas baja (un 55%). La mayor parte

de este proceso migratorio se origino en sur occidente colombiano. De un

saldo migratorio neto acumulado de 337.000 personas, en 1973 137.000

procedían del Departamento del Valle, 76.000 de Caldas, 54.000 del Cauca,

28.000 de Nariño y 12.000 del Huila. Estos cinco departamentos del sur

occidente, representaban así un poco más del 90% del saldo migratorio

neto de la ciudad en dicho año.

Hacia los años 60s la ciudad se encuentra en pleno proceso de expansión

acelerada, iniciado en años anteriores y reflejado en sus variados

desarrollos aislados, semi-aislados o continuos y en todas las direcciones,

la dependencia de ellas del Área Central concentrada y regular, con la cual

guardan proximidad, equidistancia y vinculación vial importante.

El desarrollo manifiesto del Área Central se acentúa hacia el NE en forma

continúa pero irregular surgiendo el Río Cauca en parte como nuevo borde

y hacia el Sur en menor instancia, con desarrollos aislados en proceso.

Las vías enfatizan primordialmente la comunicación Norte - Sur (Yumbo -

Jamundí) con un eje principal tangente al centro, representado por la línea

del ferrocarril y la autopista Simón Bolívar, que hace su mismo recorrido,

así como la autopista sur que la vincula con el NE (Palmira) y la Autopista

Page 25: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

18

Oriental. Hay interés en provocar un desarrollo lineal hacia el sur y contener

la expansión hacia el NE y E, con anillos sucesivos de cierre, que siendo

considerados de primordial importancia después de las vías interregionales,

sirven de conexión directa con ellas.

En cuanto al área urbana desarrollada, pueden apreciarse los desequilibrios

provocados por la vía perimetral desde su delimitación, en áreas de menor

costo pero de muy difícil servicio, particularmente si se tienen en cuenta las

superficies congeladas en uso como reserva de la industria y de la Base

Aérea.

Entre las vías construidas predominan las de tipo radial que sirven de

penetración al Area Central, lo cual tiende a alcanzar la misma superficie

que correspondía al área total en 1940, afianzándose así su posición

predominante.

El uso comercial y de servicios predomina entre los de interés común en

una superficie central ampliada donde tiende a fusionarse el área original

con sus bordes distantes entonces, cuyo perímetro está constituido por vías

de primera magnitud y en parte por el ferrocarril, las cuales la rodean como

un anillo y son recipiente de los ejes radiales que a partir de ella han

provocado la expansión urbana poco regularizada, de la cual son sus

fuentes de interrelación primordiales.

Las áreas de uso industrial se encuentran mezcladas con las áreas de uso

comercial. La industria no ha alcanzado todo el auge que se preveía cuando

se le reservaron áreas especiales.

Las tendencias de la ciudad según forma y usos la muestran extendida

alrededor del área central, especialmente hacia el Oriente, en forma ahora

continua y dependiente pero irregular y con algunos islotes al sur y vacíos

Page 26: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

19

próximos, y como resultado de expansiones longitudinales que luego se han

unido, y en algunas partes distorsionado, por efecto de las vías perimetrales

que tan solo con su área reservada han favorecido el establecimiento de

urbanizaciones populares muy distantes, pone de manifiesto la urgencia de

reconsiderar la utilización de la tierra y de las vías, en orden a consolidar su

carácter de ciudad de comercio y servicios centralizados, con un área de

influencia concentrada en rededor, que exige su uso pleno por ocupación y

densidad dentro de las distancias y posibilidades convenientes. (Anexo #5 )

En 1971 la realización de los Juegos Panamericanos en Cali, la

construcción de los centros deportivos, originó gran movimiento económico

en la ciudad y un impacto de desarrollo hacia el sur, ya que

simultáneamente se construía la Ciudad Universitaria en cuyas residencias

se ubicarían muchos de los deportistas. Este impulso prácticamente empató

con un impulso nacional a la actividad edificadora a través de la creación de

las Corporaciones de Ahorro y Vivienda y la aparición de la Unidad de Valor

Constante. Todo esto tuvo una gran repercusión en el aumento acelerado

de la actividad edificadora en Cali, que alcanzó pleno auge en 1974 y

primer trimestre de 1975, y después fue decayendo lentamente hasta que

en el quinquenio 75/80 comenzó a acrecentarse hasta que finalmente se

produjo un gran decrecimiento de dicha actividad, debido primero a

dificultades relacionadas con el suministro de los materiales de

construcción, y posteriormente el cierre de los créditos. Sinembargo, la

ciudad alcanza en esta década un gran desarrollo hacia el sur donde se

ubican barrios residenciales de clase media, media - media y media - baja y

aparecen edificios en el centro y en los barrios residenciales de su área de

influencia, generando una espontánea y verdadera renovación urbana.

La ciudad sigue conformándose como un abanico cuyo centro se encuentra

en Cristo Rey y cuyos radios son vías que pretenden la interconexión de

todos los barrios con el centro de la ciudad.

Page 27: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

20

Se define Cali como una ciudad metropolitana. Su influencia supera los

límites del departamento y se comienza a pensar seriamente en la creación

del ente metropolitano como una política general de ordenamiento territorial.

La ciudad se alarga de sur a norte pero también crece hacia los cerros, con

edificios, y hacia el occidente y al oriente en forma horizontal con casas

pequeñas. Se comienza a notar congestión en las vías en las horas “pico” y

aumentan los déficits en los servicios.

Cali es una ciudad de intercambio, quizá por su ventajosa localización. Ha

alcanzado un importante desarrollo industrial, comercial y administrativo

pero se define como ciudad terciaria en su conjunto, siendo ésta su

principal característica socio - económica. Los dos elementos más

característicos son su centro de gestión y al zona industrial Cali - Yumbo.

Al finalizar el año 1980, considerando las limitadas áreas disponibles dentro

del perímetro urbano y la necesidad de establecer las posibles áreas de

expansión, se aprueba un nuevo perímetro que incorpora nuevas áreas que

permitirán su desarrollo hasta más o menos 1990.

En síntesis, la ciudad, que había crecido de una manera tan desorganizada

en la década del 50 por las migraciones originadas en la violencia, sigue

presentando, a causa de la invasión de terrenos, crecimientos

desordenados en la periferia, que la hacen crecer en el sentido occidente -

oriente. El proceso ordenado de urbanización la hace crecer alargada en

sentido norte - sur, pero del área total urbanizada, sólo el 30% corresponde

a un crecimiento inscrito dentro de parámetros legales. 5

5 SANTACRUZ, Marino. Sueños de Región. Santiago de Cali: Corporación Universitaria Autónoma

de Occidente, 1999. 202 p.

Page 28: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

21

Un aspecto importante durante la década de 1980- 1990, que no se puede

pasar por alto, ya que influyó en el aumento vertiginoso del valor del suelo,

es la economía subterránea y la presencia de los dineros ilegales en el

sector público desde 1987.

En la actualidad, la economía caleña se ha visto afectada por otros factores,

entre ellos la apertura económica de 1991, la recepción económica a la cual

entró el país desde 1996. Aspectos que han agudizado una ola de violencia

y de inseguridad en la ciudad.

Los desplazados de la violencia que a diario llegan a Cali, se han tenido

que agrupar en barrios creados por el estado como : Desepaz, Ciudad

Talanga y Calimio, entre otros.

La falta de dinero ha generado el cierre masivo de empresas pequeñas y

desestabilidad en instituciones como : La Universidad del Valle, el Hospital

Universitario del Valle, Hospital Psiquiátrico San Isidro, el Seguro Social, el

SENA, EMCALI y EMSIRVA, entre otros.

Debido al crecimiento de la ciudad se ha visto la necesidad de crear nuevas

rutas de comunicación y modificar las existentes, dando paso a una gran

cantidad de puentes peatonales y elevados, que están ubicados cerca a la

futura ruta del tren ligero de Cali.

4.2 LOS RÍOS DE CALI

La mayoría de los habitantes de Santiago de Cali, reconocen en la

actualidad sólo dos de los siete ríos del Municipio con un alto sentido de

pertenencia : El Pance, por la utilización que de él se hace como el principal

sitio de recreación ; Y el Cali porque al atravesar el Municipio se ha

convertido en hito para la ciudad.

Page 29: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

22

Otros nombres como Cañaveralejo, Lili, Aguacatal y Meléndez, identifican

principalmente sectores o barrio, quizás por la poco memoria geográfica e

histórica de los caleños. El río Cauca, es el segundo más importante de

Colombia, y salvo por quienes viven cerca a sus riberas, esta característica

hace recordarlo más como parte del país que del Municipio.

Las anteriores parecen ser algunas de las razones que contribuyen a que

sean cada vez menos quienes reconocen a Cali como : “La ciudad de

Santiago de Cali se encuentra ubicada en un lugar geográficamente

privilegiado y estratégico, rodeada al occidente por los Cerros tutelares de

Cristo Rey, Las Tres Cruces, La Bandera, Siloé, Menga y Pance ; al oriente

por el valle del río Cauca y está cruzada en toda su extensión por seis ríos

que en su mayoría nacen en el Parque Farallones de Cali, una de las

principales reservas biológicas del país por su gran diversidad.

Desafortunadamente estos ríos, tiene altos niveles de contaminación, debido a que reciben las aguas residuales del sector doméstico e industrial convirtiéndose en parte del sistema de alcantarillado de la ciudad. Esta contaminación ocasiona la muerte y desaparición de miles de organismos vivos que habitan en sus aguas y en sus riberas.6

4.2.1 Hidroclimatología de Cali

La altura sobre el nivel del mar y la posición geográfica tropical, determinan en gran parte el clima, que en el caso de Santiago de Cali es considerado como cálido, con precipitaciones promedio anual de lluvias superiores a los 1000 mm3.

6 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: DAGMA. La ciudad de los siete ríos. Cali: IPC, 1997. 202 p.

Page 30: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

23

Recientes estudios han determinado que en el casco urbano del municipio,

se presenta un fuerte contraste entre el sector norte y el sur, en lo que a

lluvias se refiere. Esta diferencia es tan notoria, que se puede asegurar que

la cantidad de lluvia, que se registra en el sur es casi el doble que en la

zona norte de la ciudad.

Lo anterior se puede explicar debido a un fenómeno de pantalla que ejercen

las montañas de Los Farallones ubicadas al sur, combinado por los vientos

que barren continuamente la cuenca del Aguacatal, consiguiendo alejar las

nubes del sector norte del municipio.

Es interesante mencionar que la línea divisoria entre el sur húmedo y el

norte seco, está localizada cerca al cauce del Río Cali, característica que

permite identificar el río como el límite de estas dos zonas o ambientes.

La precipitación en el municipio de Santiago de Cali, se distribuye en dos

períodos de mayor ocurrencia de lluvias, intercalados por otros dos de

menores precipitaciones, ha saber :

Períodos más lluviosos : De abril a mayo y de octubre a noviembre.

Períodos menos lluviosos : De enero a febrero y de julio a agosto.

Los meses restantes presentan un comportamiento intermedio o de

transición. Es de anotar que el clima presenta perturbaciones que cambian

radicalmente lo antes descrito. Los últimos 20 años, el Fenómeno del Niño

(cambio oceanográfico y climatológico, que modifica radicalmente el

régimen de lluvias) ha producido fuertes efectos medioambientales,

especialmente en los años 1982-1983, y en 1992 cuando se vio el país

obligado al racionamiento de energía y, el mas reciente, en 1997.

Page 31: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

24

Ambos periodos mencionados, por su diferencia en los niveles de lluvia,

representan para la zona hidrográfica, de la ciudad diferentes amenaza :

En los meses secos, aumenta la posibilidad de incendios forestales, así

como la producción y arrastre de polvo y se presentan también aumentos

en la temperatura ambiente.

Los meses con más lluvias ponen en peligro las laderas de la ciudad, ya

que por su fragilidad y topografía, aumentan los deslizamientos. También es

cuando se produce una erosión de origen hídrico ; creando problemas de

escorrentía, cargada de lodo y barro que, finalmente, afecta la zona urbana.

Igualmente, en este período son comunes los desbordamientos por

insuficiencia de los cauces de los ríos, creando riesgos de inundaciones en

las partes más bajas.

Esta variación de precipitaciones durante el año, influye en el aumento y

disminución de los caudales, identificando regularmente los siguientes

periodos :

Periodo de caudales mínimos : De agosto a septiembre, y de noviembre a

diciembre.

Periodo de caudales máximos : De febrero a marzo, y de abril a mayo.

4.2.2 Topografía de las cuencas del Municipio

La pendiente de un terreno determina, en el caso de los ríos, la estabilidad

de sus suelos. Con excepción de la cuenca del Río Cauca, las seis

restantes atraviesan el municipio de Santiago de Cali desde el occidente al

oriente, descendiendo rápidamente por las montañas de Los Farallones,

con terrenos de pendientes superiores a 45 grados, hasta el valle

geográfico del Río Cauca.

Page 32: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

25

El tramo inicial de estos ríos en el sector montañoso, corresponden a las

cuencas altas y medias, mientras el sector plano (en este caso el casco

urbano del municipio) hace parte de la cuenca baja.

4.2.3 Usos del suelo en las cuencas del Municipio

Desde siempre, los ríos y, principalmente, las bondades de sus aguas, han

motivado la creación de asentamientos o de sociedades organizadas de

personas, en cercanía a sus riberas.

A pesar de contar con siete cuencas que facilitarían su zonificación

(principal herramienta para planificar una ciudad), se puede decir que el

50% del área ocupada por la ciudad ha sido utilizada sin estudiar

previamente los usos reales, principales y complementarios de los suelos

de las riberas de los ríos.

La ciudad se inició y desarrolló durante casi 400 años sobre suelos con

buenas propiedades geotécnicas o de sustentación. De hecho, las avenidas

torrenciales del Río Cali, las inundaciones periódicas del Río Cauca y los

terremotos, fueron hasta hace poco los únicos fenómenos más importantes

en la ciudad. Sin embargo, a partir del inicio de la urbanización de sectores

de piedemonte rurales, los deslizamientos se han vuelto cada vez más

frecuentes.

Cuando en las vertientes se presentan problemas de inestabilidad, son

debidos, la mayoría de las veces, a procesos de urbanización sobre

pendientes altas, por cortes para la construcción de vías, por deforestación

de las laderas, por explotación de los yacimientos minerales, por

vertimientos de los desechos, etc., situación que se presenta en la mayoría

de los ríos de Cali, cuyos malos usos del suelo han conllevado situaciones

de riesgo.

Page 33: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

26

El deterioro de los suelos y el arrastre de las aguas generan además,

procesos erosivos modeladores del paisaje. Estos pueden ocurrir de

manera superficial y sus causas fundamentales son de tipo natural

(Movimientos sísmicos, altas pendientes, naturaleza de terrenos, saturación

por infiltración de aguas, etc.) y por acción del hombre (asentamientos

humanos en zonas de deslizamientos, deforestación, mala construcción de

posos sépticos, infiltración de aguas provenientes de fallas en redes de

acueductos, entre otras).

4.2.4 Deterioro ambiental en las Áreas Forestales Protectoras

Se han identificado diez conflictos principales que contribuyen al deterioro

ambiental de las Áreas Forestales Protectoras (A.F.P.), espacios que están

definidos por ley, como la franja localizada a 30 metros a cada lado del

cauce del río.

Estos conflictos son :

1- Vías que ocupan parcial o totalmente el A.F.P. de los ríos.

2- Asentamientos urbanos establecidos en las riberas.

3- Restricciones al paso peatonal en el A.F.P. mediante cercas, muros y

divisiones.

4- Depósitos de basuras y/o escombros en el A.F.P. de los ríos.

5- Aporte de residuos o vertimientos contaminantes a las aguas desde las

riberas.

6- Presencia de procesos erosivos en los causes y/o riberas.

7- Existencia de construcciones aisladas ocupando el A.F.P.

8- Pastoreo y/o cría de animales en las riberas.

9- Utilización del A.F.P. de los ríos como terrenos agrícolas.

10- Deterioro de la vegetación natural del A.F.P. de los ríos, por incendio,

aprovechamiento forestal de las maderas, etc.

Page 34: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

27

4.2.5 Los ríos y el drenaje urbano del Municipio

Los diferentes ríos del Municipio de Cali, a su paso por la zona urbana, han

sido afectados en las características de su lecho, márgenes, recorrido,

calidad y cantidad de agua. En las dos últimas décadas se convirtieron en

parte del sistema de alcantarillado de la ciudad, siendo los receptores

finales de las aguas residuales y de las aguas lluvias.

El sistema de drenaje urbano o alcantarillado de la ciudad es combinado, es

decir, está constituido por una red colectora para aguas lluvias y otras de

aguas residuales, separadas mediante estructuras de control.

Las aguas lluvias son conducidas a través de sumideros y colectores hacia

canales y ríos. Las residuales son conducidas por colectores o interceptores

que permiten su dilusión con parte de las aguas lluvias y van hacia

estaciones de bombeo de aguas residuales de donde se evacuan hacia el

río Cauca. Con el fin de controlar la erosión de sus márgenes y la velocidad

de las aguas a lo largo de los ríos en el área urbana, algunos de ellos han

sido canalizados y/o cambiados parcialmente de curso.

4.2.6 Amenaza, vulnerabilidad y riesgo existentes en las cuencas.

Cuando se estudia la situación ambiental de una cuenca preocupándose

principalmente por su relación directa con el entorno, se usan los términos :

Amenaza, vulnerabilidad y riesgo, para calificar las probabilidades mediatas

o inmediatas de situaciones que afecten el medio ambiente.

AMENAZA : Está relacionada con el peligro que significa la posible

ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural o provocado por el

hombre. Técnicamente, se expresa como la probabilidad de ocurrencia de

un evento grave, en un sitio específico durante un período de tiempo.

Page 35: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

28

Es importante diferenciar la “amenaza” del “evento” que la caracteriza. Mientras que la amenaza significa la probabilidad de la ocurrencia del evento con cierto grado de severidad, este último representa el fenómeno en términos de sus características, su dimensión y ubicación geográfica.

VULNERABILIDAD : Es el grado de propensión a sufrir daño por las manifestaciones físicas de un fenómeno de origen natural o causado por el hombre. (OSSO, 1996)

EL RIESGO : Se entiende como el resultado de relacionar la amenaza o probabilidad de ocurrencia de un evento (inundación, derrumbes, represamientos, etc.) con la vulnerabilidad de los elementos expuestos (asentamientos urbanos, ecosistemas, etc.). Éste puede ser de origen natural, geológico, hidrológico o atmosférico, o también provocado por el hombre.

Existen diferentes amenazas para cada una de las cuencas de los ríos:

Por movimientos en masa: Cuando hay desplazamiento de volumen de material (generalmente de suelos) de un sitio a otro, originado por factores geológicos, meteorológicos y humanos.

Por inundación: Es la probabilidad de ocurrencia del evento durante el cual el nivel del agua de una corriente supera la capacidad de almacenamiento de su cause, cubriendo zonas aledañas.7

4.3 RÍO CALI

La cuenca del Río Cali se halla al Noroccidente del Municipio, se extiende

desde la Cordillera Occidental, hasta su desembocadura en el Río Cauca;

está conformada por las subcuencas de los Ríos Pinchindé, Pichindecito,

Felidia, Aguacatal y Cabuyal. Además recibe en su margen derecha otros

pequeños afluentes, como son las quebradas Sena, el Sapito, Santa Ana y

El Silencio.

7 Ibid. Pág. 23

Page 36: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

29

Su cuenca tiene una superficie de 12.352 Ha. Y se caracteriza por relieve

alto, con colinas alargadas, de cimas afiladas y paralelas, pendientes

fuertes (superiores a los 45 grados), y vertientes asimétricas y lisas.

Para los caleños, el Río Cali es el río más importante y de mayor

reconocimiento frente a los otros seis ríos.

Hasta los años 70, fue como lo es ahora el Pance, sitio estratégico para la

recreación de sus habitantes. Lugares como el charco del Burro, localizado

donde está ahora el Museo de Arte la Tertulia y las Pilas de Santa Rita,

arriba del antiguo Bosque Municipal, ofrecían para los bañistas, charcos

claros y profundos, que incluso motivaban la realización de competencias

de clavados. Es interesante anotar, además, que hasta esa época el Río

era reconocido como el Cali, hasta su unión con el Aguacatal, pues aguas

arriba, era llamado Río Santa Rita.

El Río Cali es la primer fuente de agua potable del Municipio y surte al

acueducto de San Antonio; también sirve como drenaje de aguas lluvias y

de las aguas sucias que llagan de algunas partes de la ciudad; con un

caudal promedio de 2 m3/seg. El Río tiene un cauce único y poco sinuoso.

Presenta grandes variaciones en sus caudales, desde casi 10 L/s; en

verano, a 4 m3/s en invierno; al incrementarse el caudal aumenta la

velocidad y, con ella, el poder erosivo del Río.

El cauce del Río Cali es torrencial, debido a las fuertes pendientes en su

parte alta. Además es estrecho, lo que ocasiona que sitios importantes de

las vías urbanas adyacentes se afecten por los desbordamientos e

inundaciones.

Page 37: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

30

Dentro del Municipio de Santiago de Cali, esta cuenca posee la mayor

extensión con respecto a los demás ríos. Su vegetación está relacionada

con la altitud, se encuentra desde bosque húmedo hasta vegetación de

páramo. De todos los ríos del Municipio, son las riberas del Cali, las que

presentan mayor número de especies vegetales (217).

En la parte alta de la cuenca, el predominio lo tienen las especies

autóctonas, pero en la parte baja, son las especies cultivadas las que se

encuentran en mayor número.

Estado actual de las riberas del Río Cali

En la parte alta de la cuenca, la apertura de vías, el uso del bosque y la

destrucción de la vegetación natural para la construcción de nuevas

viviendas, están deteriorando de una forma rápida la parte alta del Río, a tal

punto que ya se encuentran quebradas secas que anteriormente se usaban

para abastecimiento humano.

Llegando a la parte media se localizan los asentamientos urbanos de

Atenas y Palermo, este último con claros índices de expansión. También en

este punto está ubicada la bocatoma del acueducto de San Antonio a la

altura del restaurante Cali Viejo. En cuanto a las aguas del Río, ya

muestran evidencias de deterioro por la descarga de aguas residuales

provenientes de las poblaciones, fincas y casas ubicadas a lo largo de este

tramo.

Aunque la vitalidad de sus aguas se reduce considerablemente debido a las

abundantes descargas urbanas, la zona de reserva forestal en este tramo,

ofrece espacios que están siendo recuperados para la recreación y el

disfrute. Al tiempo que se adelantan campañas para su ornamentación y

Page 38: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

31

amoblamiento, se construyeron dos colectores marginales para las aguas

residuales, que se encargarán de recibir los vertimientos líquidos y llevarlos

hasta las plantas de tratamiento.8

4.4 INTERACCIÓN SOCIAL

Muchos de los fenómenos del comportamiento social, que han sido

reunidos en forma más o menos aproximada bajo el rótulo de “interacción”;

pueden ser estudiados en forma más adecuada como actos comunicativos.

Los actos comunicativos, a semejanza de otras conductas molares, pueden

ser considerados como resultados de cambios reales y/o anticipados, en las

relaciones organismo – medio.

El supuesto inicial es que la comunicación entre los seres humanos,

desempeña la función esencial de permitir que dos o más individuos

mantengan una orientación simultánea, de cada uno de ellos hacia el otro

en cuanto comunicador, y hacia los objetos de la comunicación.

Parece probable que la dinámica de un sistema semejante sea tal, que

partiendo de un adecuado conocimiento de sus propiedades en un

momento dado, se pueda predecir tanto la probabilidad de que se produzca

un acto de comunicación determinado, como la naturaleza de los cambios

en aquellas propiedades que resultaran de dicho acto.9

La interacción social abarca tres clases generales de observaciones, en

algunos casos se pone el acento sobre el comportamiento interpersonal, en

otros se destaca el comportamiento personal.

8 Ibid. Pág 8. 9 SMITH, Alfred. Comunicación y cultura: La teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1984. 284p.

Page 39: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

32 En la categoría interpersonal se pueden observar las siguientes dimensiones:

FORMA CONTENIDO Red de comunicaciones Comportamiento en la tarea:

a- Observación b- Formulación de hipótesis c- Propuesta de acción

Tasa de interacción Comportamiento socio-emocional: a- Control b- Afecto.

LA FORMA de la interacción es menos específica que el contenido y se

registra más fácilmente:

RED DE COMUNICACIÓN: Es lo que se puede observar a primera vista; el

primer aspecto de la interacción que se pone de manifiesto, es decir, quien

habla con quien.

Red de comunicación son los canales de comunicación entre los miembros

de un grupo.

TASA DE INTERACCIÓN: Es la frecuencia de las interacciones,

representada a veces por el número de contribuciones, a veces por la

relación entre el número y la duración de las contribuciones, es decir, la

acción y el silencio y a veces por el número de contribuciones se determina

la duración promedio de cada una, esto es el tiempo total de conversación.

EL CONTENIDO:

COMPORTAMIENTO EN LA TAREA: Es la interacción que se dirige a

completar tareas individuales o del grupo. El número mínimo de categorías

incluirá la observación, la formulación de hipótesis y la propuesta de acción.

COMPORTAMIENTO SOCIO-EMOCIONAL: La interacción dirigida

principalmente hacia las relaciones entre los miembros de un grupo, que

Page 40: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

33

formen la base para la solución de problemas, el número mínimo de

categorías incluirá el control y el afecto.

COMPORTAMIENTO PERSONAL: Las categorías personales incluyen las

dimensiones que por lo común se asocian con la personalidad, como la

inteligencia, la sensibilidad social y la adaptación y también algunos

aspectos de la naturaleza biológica del individuo, como la edad, el sexo y la

fuerza física.

Estas dimensiones, al igual que en la categoría de comportamiento

interpersonal, pueden utilizarse para medir tendencias y expectativas de

comportamiento en cuanto a la personalidad y el rol de cada integrante del

grupo.

4.5 INTERACCIÓN SOCIAL – RÍO CALI

El ritmo acelerado que vive actualmente la sociedad caleña ha creado

nuevos espacios de interacción que conllevan diferentes maneras de actuar

y de pensar, que se convierten en elementos característicos de un grupo. “A

lo largo y ancho del Valle del Cauca, se usan los últimos alaridos en blue

jeans, la última moda en peinados trance, los avisos motel in, Burger King,

Mc Donal’s; las ofertas de televentas; los hipermarket’s; nos ofrecen en

cualquier lugar un hot dog; nos contestan para todo OK; nos sorprenden en

los cumpleaños con un absurdo happy birthday, mitad español, mitad inglés

macheteado; la internet a invadido cualquier rincón de la ciudad, y nos

enfermamos de un momento para otro del misterioso mal del strees”10

10 PINILLA HIGUERA, Germán. Culturas populares vallecaucanas: "Vida cotidiana y crónicas imaginarias". Cali (Valle): Instituto Popular de Cultura, 1997.169p.

Page 41: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

34

Era común escuchar que Cali era la única ciudad donde se podía vivir sin

dinero, la vida era algo fácil. “Las mayores e inolvidables atracciones de

Cali, no estaban en sus obras urbanísticas, ni en sus reliquias históricas

(aunque también habían); sino la idiosincrasia de sus gentes y en la

abrasadora alegría de sus calles. En su ambiente”11

En la actualidad Cali sigue conservando algo de esta idiosincrasia y de esta

alegría, pero la verdad es que hoy no se puede hablar igual de esta ciudad,

pues el alto nivel de desempleo la lleva a tener también un alto nivel de

inseguridad y obviamente la vida no es tan fácil.

Hasta comienzos de los 80’s era posible confiar en la amabilidad y la

atención desinteresada de los caleños, que siempre los ha caracterizado,

pues la amistad rondaba por las calles, algo que todavía no se pierde, pero

indiscutiblemente ya no se puede confiar del todo en esto; ya que ante los

cambios sociales que se presentan en Cali, ha surgido gente que atenta

contra la sociedad.

De Cali ya no se puede hablar como se hacía antes, “pese a ser una ciudad

grande, Cali, ha diferencia de las otras grandes ciudades, no permite que se

desarrollen las colonias de foráneos. En Cali todos son caleños sin importar

su origen de raza o región”12; debido a asentamientos como Aguablanca,

que es una muestra patente de que existe otra ciudad al interior de Cali, a lo

que debemos el alto grado de transculturación que presenta esta capital.

Como producto de estas y otras transformaciones que vive Cali y los

nuevos retos que tales cambios imponen, las oportunidades de cultura,

ahora más que nunca, constituyen un factor indispensable para garantizar

11 CORPORACIÓN REGIONAL DE TURISMO DEL VALLE DEL CAUCA. Guía practica y turística de Cali. Cali: Prensa Moderna, 1990. 199p. 12 CORPORACIÓN REGIONAL DEL VALLE DEL CAUCA. Guía practica y turística de Cali. Cali: Prensa Moderna, 1990. 199p.

Page 42: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

35

el desarrollo integral y armónico del individuo así como para asegurar la

salud mental y emocional.

Desde esta perspectiva la cultura representa un medio que le posibilita al

individuo desarrollar sus potencialidades creadoras y reconocer sus propios

valores, así como satisfacer las necesidades de distinción, disfrute y

desenvolvimiento de la personalidad.

La función de la cultura es la de humanizar la vida, liberando al hombre de

la fatiga, la tensión y la pasividad en que discurre su diario devenir. La

cultura puede constituir un elemento importante de cambio social, al romper

con la actitud pasiva, ampliando el campo de interés de los individuos.

A través de las relaciones y usos que se dan entre los habitantes de una

ciudad y su río, se puede aprender y conocer la interacción social, ya que

esta se manifiesta de acuerdo a la evolución de la sociedad.

Santiago de Cali es una ciudad que alberga siete ríos, lo que la hace

privilegiada en una época en que el agua será el tema principal, razón por

la cual la ecología se está metiendo en la mente de los caleños, haciendo

que algunas entidades de la ciudad se preocupen por la situación del río

Cali.

4.6 EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN LA INTERACCIÓN SOCIAL.

Las relaciones que las personas establecen con el río, a aparte de los paseos, fuente de energía, acueducto, empleo, etc., es también una práctica comunicativa; por eso es necesario entender la comunicación desde la dimensiones de la sociabilidad y la institucionalidad, propia de la cultura, según Jesús Martín Barbero: “En las prácticas de comunicación se juega en primer lugar, la sociabilidad, que es la trama de las relaciones cotidianas que tejen las gentes al juntarse y en la que anclan los procesos primarios de socialización de los modelos de vida.

Page 43: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

36

La comunicación oscila entre dos propuestas antagónicas de

institucionalidad: la que desde el Estado la configura como un “servicio

público” y la que desde el mercado consagra la libertad de expresión pero

configurada como “libre comercio”.

Las estructuras sociales dotadas de una especialidad constituyen sistemas

de identificación propios que hacen referencia a las características

culturales, los sistemas de organización social, las costumbres y normas, la

tradición, etc. Todo lo cual constituye la dimensión étnica de tales

estructuras sociales.

“La comunicación humana es un sutil e ingenioso conjunto de procesos. Por

más simple que sea el mensaje o la transacción contiene siempre mil

ingredientes. Es también un variado conjunto de procesos; puede utilizar

cualquier medio entre cien diferentes, sean palabras, gestos o tarjetas

perforadas; sean conversaciones íntimas o medios masivos y audiencias

mundiales. Y la comunicación humana es un conjunto de procesos siempre

presentes. Toda vez que las personas interactúan, se comunican, para vivir

en sociedad y mantener su cultura, deben comunicarse. Cuando las

personas se controlan mutuamente, lo hacen en especial por medio de la

comunicación”.13

En la vida moderna gran parte del que hacer cotidiano está permeado por la

comunicación que se da, no sólo a través del lenguaje verbal, sino también

por medio de otros códigos de la interacción humana, donde intervienen

gestos y otros tipos de acciones y comportamientos, lo que permite decir

que la manera como la gente se comunica, es la manera como vive. Es su

cultura.

13 SMITH, Alfred. Comunicación y cultura: La teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1984. 284p.

Page 44: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

37

El desencanto, la perdida de sentido, se abren a puertas del Siglo XXI,

dejando atrás lo que un día fue lo más importante para el desarrollo de la

ciudad. Para

Santiago de Cali, el río tutelar fue de gran importancia en su crecimiento, un

río que hoy por hoy, no es ni sombra de lo que fue.

A través de la comunicación, la gente controla recíprocamente sus

comportamientos y se reúne en grupos, al mismo tiempo que interactúa con

el medio ambiente en el que se haya; esto se logra gracias al lenguaje, que

es una de las muchas formas de la comunicación humana y se define como

un fenómeno social y también un conjunto de prácticas y acciones sociales,

el uso del lenguaje es una forma de conducta activa.

De hecho los intercambios lingüísticos sirven para definir las actividades

que tienen lugar en contextos institucionalizados tales como la familia, la

escuela, la iglesia, la sociedad en general, etc. El lenguaje permite construir

la estructura de la legitimación.

La vida cotidiana se mantiene, porque se concreta en rutinas

institucionalizadas y se reafirma continuamente en la interacción del

individuo con otros individuos y su entorno.

La comunicación es el medio por el cual la sociedad se mantiene viva,

dándole orden y sentido a las relaciones sociales necesarias para que el

hombre evolucione.

Page 45: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

5 HIPÓTESIS

1- Los caleños se relacionan, de diferentes formas, con el río Cali,

dependiendo del sector que atraviesa, dándole diferentes usos.

2- Al ser un río caudaloso, limpio y sano, que atraviesa el sector donde se

formó la ciudad; hace pensar que era un río de muy buena calidad.

3- El río Cali servía como sitio de recreo, prestaba sus aguas para el

consumo humano y para la energía eléctrica; fue fundamental para el

comercio, por lo cual era de gran valor para los caleños.

4- El río Cali recibe aguas residuales de algunos barrios y fábricas de la

ciudad, lo que hace que la calidad de sus aguas no sea la mejor.

5- La parte alta del río es utilizada como sitio de recreo y alimenta las

plantas de energía y acueducto y genera empleo a una mínima cantidad

de personas. Para el resto de la ciudad es un elemento más al cual

llegan los residuos de algunos sectores.

6- Hay algunos organismos municipales y privados que emprenden

acciones para el cuidado y preservación del río; pero para el resto de la

sociedad puede pasar desapercibido.

7- Al ser el agua un elemento vital, sería grave para Cali, perder su río

tutelar y más ahora en este tercer milenio, cuando este elemento cobra

gran importancia.

8- Grupos ecológicos y entidades del municipio, realizan estudios y

proyectos enfocados al mejoramiento del río.

9- Siendo conscientes de la gran importancia que tiene el río para la

ciudad, logrando así disminuir los niveles de contaminación.

Page 46: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

6 METODOLOGÍA

Teniendo en cuenta que el método es el camino a seguir, mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos, fijados de manera voluntaria y reflexiva para alcanzar determinado fin, que puede ser material o conceptual, se ve la necesidad de realizar este proyecto siguiendo las pautas de la investigación cualitativa.

El método cualitativo no parte de supuestos derivados teóricamente, sino

que busca conceptualizar sobre la realidad con base en el comportamiento,

los conocimientos, las actitudes y los valores que guían le comportamiento

de las personas estudiadas. El proceso de investigación cualitativa explora

de manera sistemática los conocimientos y valores que comparten los

individuos en un determinado contexto espacial y temporal. Esto implica

que no aborda la situación empírica con hipótesis deducidas

conceptualmente, sino que de manera inductiva pasa del dato observado a

identificar los parámetros normativos de comportamiento, que son

aceptados por los individuos en contextos específicos históricamente

determinados.14

Este método nos permitirá conocer y comprender los factores que propician y condicionan los usos y consumos, que desde lo comunicativo, hace la comunidad caleña del río tutelar de la ciudad.

14 Ibid. Pág. 32

Page 47: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

40

ÍTEMS

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1- Rol de la investigación Exploratorio – interpretativo 2- Compromiso del investigador El significado social 3- Relación entre teoría, concepto e investigación

Inductiva, busca comprender los ejes que orientan el comportamiento.

4- Relación entre el investigador y el sujeto

Cercana, sujeta a los cánones de la comprensión.

5- Estrategia de investigación No estructurada y estructurada 6- Alcance de los resultados Ideográficos 7- Imagen de la realidad social Socialmente construida por los

miembros de la sociedad 8- Naturaleza de los datos Textuales, detallados 9- Visión del mundo social Un orden dinámico, creado por la acción

de los participantes cuyas significaciones e interpretaciones personales guían sus acciones

10- Relación con la teoría Formulación de las teorías 11- Empleo de conceptos Conceptos sensibles que buscan

capturar y preservar los significados y las prácticas de los participantes.

12- Forma de los datos Descripciones textuales de lo observado13- Método del análisis Evidencia heurística orientada a

determinar el valor real de las diferentes fuentes de datos

14- Tipos de hallazgos Interpretaciones de la realidad social estudiada en su forma natural y según el dinamismo de la vida social.

* Tomado de: Más allá del dilema de los métodos. BONILLA C., Elssy.

Estructura lógica del proceso e investigación cualitativa:

Teoría -- Deducción -- Hipótesis -- Operacionalización -- Observación --

Recolección de datos -- Procesamiento de datos -- Análisis de datos --

Interpretación -- Resultados -- Inducción.

Para realizar el trabajo de campo se harán recorridos por las riberas del río

Cali, para observar su situación real y se tomarán fotografías, además para

Page 48: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

41

complementar la información se realizarán entrevistas a personas que vivan

cerca del río o que tengan una relación ya sea cercana o distante con él.

Esta selección se hace, debido a que el método cualitativo se usa para

captar el conocimiento, el significado y las interpretaciones que comparten

los individuos sobre la realidad social que se estudia y es definida como un

producto histórico, es decir, validada y transformada por los mismos

sujetos. Sus análisis se centran en grupos pequeños cuidando de que no

sean excepcionales sino representativos de las tendencias de

comportamiento que organizan la vida social en el contexto analizado. La

selección sólo es posible después de lograda la aceptación y el compromiso

de la comunidad estudiada.

Etapas de la investigación cualitativa:

Planeación del proceso: Trabajo de campo exploratorio, selección de

población, técnicas de recolección de información.

Definición de la situación - problema:

a- Exploración de la situación.

b- El diseño: Delimitar el ¿Qué?, ¿Cómo? Y una apreciación tentativa de

los resultados eventuales.

El trabajo de campo:

a- Recolección de datos cualitativos, que permitan profundizar en el

problema o situación:

Datos cualitativos: Consisten en descripciones detalladas de

situaciones, eventos, personas, interacciones y comportamientos

observados; citas textuales de la gente sobre sus experiencias,

actitudes, creencias y pensamientos, extractos o pasajes enteros de

documentos, cartas, registros, entrevistas e historias de vida.

Herramientas: Entrevistas individuales y a grupos focales, observación,

fotografías, conversatorios.

Page 49: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

42

De acuerdo a los objetivos planteados, las técnicas que se utilizaran para la

realización de este trabajo serán:

Objetivo General: Documentación, entrevistas individuales,

observación, entrevistas focales.

Propuestas: Con los resultados obtenidos a través de las técnicas ya

mencionadas, organizaremos un informe especial escrito por cada

sección analizada.

Objetivos específicos:

1- Documentación, entrevistas a expertos.

2- Entrevistas a expertos.

3- Entrevistas focales e individuales.

4- Documentación y entrevistas a expertos.

5- Análisis y comparación de la información.

Durante todo el proceso la principal herramienta de investigación será la

observación, lo que implica focalizar la atención de manera intencional,

sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de captar

sus elementos constitutivos y la manera como interactúan entre sí, con el fin

de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación.

Situación social: Conjunto de comportamiento realizados por uno o más

actores, en un espacio y tiempo determinados, actos, acciones simples,

conjunto de actividades.

La entrevista que es una conversación oral que generalmente es entre dos

o más personas, en donde una de las partes hace las veces de

entrevistador y la otra toma la posición de entrevistado. Toda entrevista

debe tener un propósito bien definido que puede ser el de lograr más

información de una persona acerca de un problema o situación que se esté

indagando.

b- Organización: Focalización permanente del proceso.

Page 50: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

43

Revisar periódicamente el registro de las observaciones para ir

identificando patrones de comportamiento que indiquen los puntos de

referencia para la interpretación.

Confrontar y validar las ideas y temas con diferentes informantes claves

que sean representativos de la situación estudiada y puedan ponderar

la pertinencia de las percepciones registradas.

3. Identificación de patrones culturales:

a- Análisis e interpretación: Responder las preguntas que originaron la

investigación; repasar los datos, confrontarlos y considerar diferentes

formas para clasificarlos.

b- Conceptualización: Estudiar a profundidad un número reducido de

casos, para descubrir las propiedades esenciales del fenómeno que

está siendo considerado.

Nuestro trabajo se basará entonces en la investigación cualitativa que

permite analizar las relaciones sociales, sus cambios y consecuencias

dentro de una comunidad.

Page 51: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

7 DESCRIPCIÓN DE LO OBSERVADO

En la pequeña Cali de principios de Siglo XX, una de las principales actividades recreacionales en haciendas y sitios de veraneo, eran los paseos al río, con baño y sancocho de gallina, a la orilla del río, puestas las ollas sobre tulpas. Esta práctica se efectuaba a pie o a caballo y en ocasiones con músicos. En la ciudad se iba también a los ríos Aguacatal, Cañaveralejo, Meléndez, Lily y Pance. Atreverse a pasar a nado el río Cauca, era motivo de orgullo para los

bañistas y consagración como buen nadador, se hacía alarde del estilo

valluno de natación que consistía en amplias brazadas y golpe al agua con

las palmas de las manos. Entre los ribereños, todos estupendos nadadores,

era común la creencia que el tragarse, cruda y entera, una vejiga de

pescado, contribuía a facilitar el aprendizaje de la natación.15

Tomando lo anterior como referencia, se puede entrar a la descripción de la

observación hecha a lo largo del río Cali:

7.1 ANCHICAYÁ – ZOOLÓGICO:

El río Cali presenta los 10 conflictos principales que deterioran las Areas Forestales Protectoras de los ríos; contaminación, asentamiento humanos, cultivos agrícolas y pastoreo, son algunos de ellos. En el espacio entre la segunda Planta de Anchicaya y la Portada al Mar, el río Cali es conocido como Santa Rita, en él todos los caleños de ayer se bañaron y utilizaron hasta el cansancio, hoy va agonizando a medida que la ciudad va creciendo. En este tramo el río hace un gran esfuerzo por mantenerse latente. Anteriormente estaba rodeado de gran vegetación y fauna, que se ha ido perdiendo con el tiempo, la población aumenta y el espacio destinado a darle vida al río se ve invadido de casas y personas que lo han contaminado.

15 CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. Tertulia del Cali viejo. Cali: XYZ impresores, 1995. 350p.

Page 52: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

45 Al comenzar este trayecto todavía se observa gran vegetación y muy pocas casas, por tal motivo el agua es todavía limpia y abundante. Más abajo es desviada en parte por el canal que la conduce a la primera Planta de Anchicaya y otra parte sigue por el curso normal, las pocas personas que llegan hasta aquí, lo hacen, para trotar, bañar y uno que otro aprovecha para vender helados. También se puede encontrar una edificación amplia construida hace pocos años: Amor y Sal, entidad religiosa donde se llevan los niños de la calle para ser rehabilitados, esto es específicamente en el charco conocido como Las Pilitas. Más adelante se encuentran charcos pequeños donde los domingos se reúnen familias a descansar y recrearse. Esta es una costumbre muy antigua en la ciudad y que en este sector de Cali aún se mantiene, a pesar de que el río no es tan caudaloso como en épocas anteriores, ni tan limpio. Son todavía muchas las personas que hacen uso del río como alternativa para salir de la rutina, ya que ante la dura situación que se vive hoy, este es el lugar donde se pueden recrear sin que esto conlleve un gran gasto. Por eso el río siempre será sitio de encuentro, aunque ahora muchas cosas sean distintas, pues las personas tienen presente este lugar como una solución a sus necesidades, pero no se ven así mismos como una solución a los problemas del río. En el espacio en donde más se encuentran personas paseando y algunas viviendas (entre Las Pilitas y el Tubo, o bocatoma de la planta de San Antonio) se realizó la siguiente encuesta (a 12 personas): ¿EN QUÉ SE BENEFICIA USTED CON EL RÍO? 5 Recreación 2 Recreación y pesca 1 Bautismo 4 Recreación y Trabajo ¿QUÉ HACE USTED POR EL RÍO? 7 No arrojando basuras 3 Mantener el lugar limpio y sembrar arboles. 2 No hacen nada

Por ser el río un sitio algo concurrido; desde hace algunos años se han organizado vendedores ambulantes de fritangas, frutas, mecato, y helados, y han desaparecido los fotógrafos, los vendedores son habitantes del sector y algunos de otros barrios cercanos, con estos negocios antes se podían sustentar, hoy no les es suficiente pero en algo se ayudan.

Page 53: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

46 La señora Edionisia Valencia, es una anciana viuda que vive hace 15 años en el Río Santa Rita, y que con una venta de fritanga por mucho tiempo crío a sus hijos: “El Río antes era mejor, ahora esta muy seco y las personas no vienen tanto por acá… yo los domingos vendo fritanga y entre semana lavo o plancho ropa, con eso les doy estudio a mis hijos y nos alcanza para comer… el río lo utilizamos para el consumo diario”. A la altura del Km. 2 vía al mar, el río Cali o Santa Rita, que es un lugar rodeado de casas, unas a punto de caer y otras se levantan en ladrillo, existe una cancha de fútbol bien elaborada, con graderías hacia un lado, y también una cancha de Basketboll. Las personas que frecuentan este sitio son habitantes de Terrón Colorado y la parte baja de Cristo Rey, que vienen a disfrutar de un torneo que se realiza todos los domingos. Entre semana y en las noches asisten muy pocos a la cancha, aunque es un lugar iluminado, pero es muy inseguro, pese a que es el sector más poblado durante este recorrido, razón que lo convierte en el más contaminado, sus aguas muestran turbiedad y malos olores. El río Cali, le ofrece mucho aún a los caleños, contando no sólo el acueducto y la energía, sino que es también fuente de trabajo, diversión y descanso. Pero es muy poco lo que los caleños hacen por él. “El río ya no es lo mismo de antes, ya no se puede ir a pasear todo un día, cocinando, jugando, porque ahora esta muy seco, lleno de casas y van muchos viciosos, eso se ha vuelto muy peligroso”. Palabras de Jaime Castaño poblador del barrio Terrón Colorado. Aparentemente las personas que asisten al río Santa Rita, procuran no echar las basuras al río, lo dejan limpio al retirarse a sus casas, y algunos habitantes cercanos realizan esporádicamente algunas siembras de árboles, pero el aspecto del río muestra todo lo contrario. Entre las personas encuestadas en este sector (15) un 45% dijo hacer algo por el río y un 55% admitió que no hace nada. Esto es consecuencia solamente del desapego que siente los caleños por su río, teniendo en cuenta que a la pregunta ¿Conoce Usted la situación actual del río? Un 75% contesto que Si. Es posible que estas personas en realidad no tengan un amplio conocimiento de la situación real, pero tienen idea de lo que esta pasando puesto que contestaron afirmativamente. Si esto es así la gran pregunta es ¿por qué la mayoría no hace nada? Ante la situación que afronta el río Cali en la actualidad, no basta con hacer siembras de árboles de vez en cuando, a este problema se le deben dar soluciones de fondo; es necesario educar no sólo a habitantes del sector sino también al resto de la ciudad, pues el río le presta grandes beneficios a

Page 54: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

47 toda Cali, más de los que aparentemente se puedan ver, sin embargo lo que se hace por él es muy poco comparado con lo que realmente necesita. La gente piensa que con solo sembrar unos cuantos árboles un día, es suficiente, pero no piensan en la contaminación que a diario le aportan: las basuras de los paseos, los automóviles que se lavan a sus orillas, los residuos de detergentes, todos estos elementos y otros, hacen que la calidad del agua sea mala, y los malos olores se propaguen. Si a través de la educación se le mostrara a las personas el estado real del

río, y se les enseñara a gestar campañas (no de un día), con planeación,

aplicación y evaluación, seguramente algún día la situación del río Cali

mejore, pues se realizarían procesos que integrarían el conocimiento de

profesionales y de los habitantes que están muy cercanos físicamente con

el río. La idea es que las personas que le dan la espalda al río también se

vayan comprometiendo con el mejoramiento de éste.

7.2 TERTULIA – CLÍNICA DE LOS REMEDIOS

El río Cali ha recibido las aguas del río Santa Rita y el río Aguacatal, aguas que llegan contaminadas. Desde la Calle 5 oeste y por toda la Avenida Colombia recorre una zona hotelera hasta llegar a la calle 5, zona que se encarga de embellecer las orillas del río; un ejemplo es el Hotel Obelisco, que utiliza un lado del río para prestar servicio de bar a sus clientes, adecuando el espacio con mesas, sillas, faroles y un jardín, dándole una presencia agradable. “La idea de organizar el río, nació del dueño del hotel, que ni siquiera es caleño ni colombiano, es griego y considera que el río debe tener un trato preferencial, por eso cada año le invierte varios millones de pesos en su embellecimiento y mantenimiento”, afirma Víctor Eduardo Gómez, gerente del Hotel Obelisco. Pero este trato preferencial no es gratuito, es recíproco, pues al mantener limpio y cuidado el río, el Hotel puede ofrecer habitaciones un poco más costosas cuando tiene vista al río. Y no se puede olvidar el espacio de recreo que han ubicado en una de las orillas del río.

Page 55: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

48

A partir de la calle 5, se perciben fuertes olores de desechos orgánicos y

basuras, lo que hace que las aves de rapiña circunden este lugar, además

las personas que deambulan por la ciudad hacen uso del río para su aseo

personal. Al llegar a la parte histórica de la ciudad, (Ermita, Puente Ortiz, C.A.M.,

Edificio Alférez Real) el río Cali no cambia mucho su aspecto, los malos

olores siguen y la suciedad aumenta, lo que deja ver que los habitantes de

la ciudad le dan la espalda, olvidándose de lo importante que es

conservarlo.

A la altura de la Clínica de los Remedios la contaminación de las aguas del

río Cali se hacen más evidentes por lo cual se puede encontrar espuma en

sus orillas.

“Vamos al río de paseo”, “La finca de los patroncitos está bien ubicada

porque el río pasa por la mitad”; son recuerdos de la gente que vivió su

niñez en la ciudad de los siete ríos y que para ellos el río era algo

grandioso, no simplemente un “río” como lo llaman ahora. Antes el río, era

un orgullo, ahora es un “caño de aguas negras”.

Antes el río era fuente inagotable de agua y alegrías, ahora “es un estorbo,

algo que no tiene gracia”; todo esto ha pasado a lo largo de la historia, pero

¿por qué el río Cali se niega a morir?, a pesar de los descuidos, reproches

y desprecios de su gente, el río Cali sigue ahí porque cada risa, cada

alegría que brinda opaca todo lo malo que a él llega, pero esa alegría se va

acabando porque ya la gente no va al río, ya no van a reírse, a disfrutarlo,

ahora van a lavar autos, a hacer sus necesidades físicas, o simplemente a

arrojar basuras.

El río Cali añora aquellos viejos tiempos en los que se le trataba como a un

“Señor”; ahora con la llegada del tercer milenio espera que se le reconozca

al menos su valor como fuente de agua, líquido que tendrá gran importancia

Page 56: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

49

en esta nueva época y que si no empezamos a cuidarlo ya, después será

muy tarde para lamentarse.

“No arrojo basuras al suelo ni a su cause”, “Cuando voy a nadar le recomiendo a mis amigos que por favor no lo contaminen con basuras”, “no le tiro basuras”. “Cada año, o cuando se puede se realiza una limpieza general en este sector, lo pintamos, limpiamos las orillas y acomodamos los faroles”. Al río Cali, en este sector, se le tiene como un punto comercial o como algo olvidado, es increíble ver como en unos cuantos metros el significado del río cambia para una misma población vecina. Mientras unos se preocupan por mantenerlo limpio y bien cuidado, aunque sea para beneficio propio; otros lo ignoran y lo ven como un perjuicio para su negocio por los malos olores que expide y no tienen en cuenta que eso también es parte de su trabajo, pues están muy convencidos de que ese trabajo le toca a el gobierno o los grupos ecológicos. Para algunos el río es muy importante en una sociedad, para otros solo es importante; no pueden negar su importancia pero tampoco lo consideran en toda su grandeza e impacto, pues creen que tenerlo cerca es más una desventaja que una ventaja. Todos conocen la situación actual del río Cali, pero sólo en el sector en el que ellos permanecen. Aún las personas que hacen algo por el río como los del Hotel Obelisco, se preocupan sólo por el espacio que los afecta, el resto los tiene sin cuidado, pues consideran que el cuidarlo es obligación de aquellos que lo tienen en su espacio.

Al preguntarse en este sector ¿por qué no se unen para mantener el río limpio?, la respuesta que se obtuvo fue: “Cada cual debe ser responsable del río en la parte que le toca”, “No se puede ir de puerta en puerta diciéndole a la gente, como si no supieran cuales son sus deberes”. Es decir, en este sector la colaboración no es parte de la cotidianidad ni de la interacción entre los individuos, aquí se vive una individualidad, que aunque se quiera al río no se puede hacer nada por él, porque “yo hice lo que me tocaba”. Lo primero que se debe hacer es dejar la antipatía y el egoísmo a un lado, si mi vecino no lo hace ¿yo tampoco lo hago?. Para quien es el beneficio para mi vecino, para mí o para los dos.

Page 57: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

50 Hay que dejar el pensamiento del qué puedo sacar yo de esto, el río presta sus servicios sin esperar nada a cambio, pero ¿por eso no le brindamos nada? Pensemos un momento que sería de la ciudad sin río, una ciudad más, pero Cali una ciudad que tiene un río que la atraviesa, suena mejor... Todo es cuestión de saber ver las cosas. Mejoremos el río y mejorara nuestro entorno, nuestro espacio y esto se verá reflejado en las personas que nos visitan.

7.3 PARQUE DEL CHONTADURO – DESEMBOCADURA DEL RÍO CALI

AL CAUCA

El recorrido entre el barrio La Isla y el Jarillón de Floralia, que hace el río Cali, lo trae fatigado y más que contaminado. Pero sigue su paso sin prisa, pues sabe que más adelante lo espera la ‘calma’ del río Cauca. Vivir a la orilla del río Cali, es lo que le da el nombre a este asentamiento, “La Isla”, en el cual las casas de esterilla, sin servicios sanitarios, se extienden cada vez más a la orilla del río tutelar de la capital del Valle. En este sector el río soporta una descarga de contaminantes como son: materia orgánica en descomposición, basuras, detergentes, etc., que son arrojados a sus aguas, aquí el estado del río se hace aún más crítico, pues a pesar de que quienes habitan en sus orillas se sirven de él para lavar o para usar sus aguas en el consumo, admiten que no hacen nada por el río.

Paso lento, sonido ligero, es el rumor del río Cali que pasa serpenteando y casi esquivando todos los desperdicios que a él son arrojados. Pasa el río Cali por el barrio la Isla. Su rumor es cada vez más silencioso y sus aguas más esquivas, porque le duele lo que le hace su gente. Hijos de la tierra que él vuelve fértil, hijos desagradecidos con aquel que da su vida por ellos y que aún así, ellos le dan la muerte.

El Jarillón de Floralia que rodea parte del tramo final del río Cali, ha sido

invadido en su totalidad, lo que aumenta la contaminación y el riesgo de

que este se desborde, al no conservar una barrera que contenga su caudal.

Page 58: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

51

En la “barrera” los malos olores aumentan de manera considerable

invadiendo las casa y calles del sector. Todo esto ayuda a la proliferación

de zancudos y moscos; la hierba crecida y los lotes vacíos son el espacio

preciso para encontrar culebras y salamandras, que también son hijas del

río, pero que con su instinto de supervivencia no le hacen daño a quien los

alimenta.

Cuando el río Cali termina su recorrido la apariencia que tiene es la de un

canal de aguas negras. En la desembocadura es tan alto el nivel de

degradación, que en sus aguas se encuentran larvas de insectos y gusanos

que sólo se hallan en aguas residuales.

A pesar de esto los habitantes cercanos practican la pesca obteniendo

buenos resultados, y complementan sus actividades con la agricultura, que

en ocasiones se hecha a perder cuando el río Cali y el Cauca se

desbordan.

El Jarillón más que una invasión parece un pueblo dentro de la ciudad, pues

cuenta con servicios de agua y energía. Algunas de sus casas están

construidas en ladrillo y otras en distintos materiales (Esterilla, madera).

Cuenta con un zoológico privado al igual que con una planta de bombeo.

Una parte del Jarillón está destinada para construir una urbanización, lo que

es contradictorio con las normas ambientales que deberían ser tenidas en

cuenta, a demás se debe recordar que la zona no cuenta con suelos firmes.

“El río se nos llevó la casa”, “la furia del río acabó con ese poblado”... Son

frases que se escuchan muy a menudo cuando el río Cali se desborda

inundado los sectores aledaños.

No es culpa del río, es culpa de quienes acaban con el río; el culparlo, es el

único remedio que encuentran para tapar su irresponsabilidad.

Sí, fue el río el que se desbordó. Pero ¿Por qué se desborda el río? No será

por la cantidad de basuras que echan en su cause; por armar pequeñas

Page 59: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

52

represas de las cuales se puede sacar agua para el consumo; o será por

que al no tener Áreas Forestales de Protección, la tierra que tiene a su lado

se desliza y va llenando su cause hasta hacer que se desborde y ponga en

riesgo las casas que le quitaron su protección.

Nadie más que el río ha de lamentar la tragedia que provocan sus hijos; a él

le duele el sufrimiento que causan los desbordamientos, pero sabe que no

es culpa suya.

Cuanto daría el río porque como en el tiempo de antes se le volviera

respetar y a considerar como parte principal de la ciudad y no como se le

trata hoy una corriente que atraviesa la ciudad.

Las risas y canciones que trae en su memoria desde su nacimiento se

hacen más débiles cuando va llegando a su final, que vida tan dura tiene el

río, pero que amor guarda para con sus hijos.

Los habitantes del Jarillón de Floralia, son conscientes de que el río Cali

necesita de su ayuda para brindar agua más saludable para ellos, pero este

pensamiento se queda sólo en eso. ¿Por qué?, todos saben que el río es

importante en su comunidad, ya sea porque es una fuente de agua para

consumo o para uso doméstico o para obtener de él sus alimentos, pero no

hacen nada por el río porque o no saben cómo hacerlo o simplemente no

quieren hacer nada por el río Cali.

A este interrogante un encuestado respondió: “El Problema del río Cali es

un Problema de cultura; Cali la ciudad de los siete ríos tuvo la mala suerte

de contar con unos habitantes que al experimentar la abundancia de agua

les importó un pito que existiera o no un río Cali”.

Al Preguntar ¿Qué hace usted por el río Cali? se obtuvieron respuestas

como:

“No le tiro basuras”, “trato de respetar su naturaleza y en la medida de mis

posibilidades físicas lo hago respetar”, y un porcentaje muy alto contestó:

“NADA”.

Page 60: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

53

La mayoría de las respuestas negativas tenían como base el que los

encuestados consideran que no reciben ningún aporte del río Cali y por

tanto no les preocupa lo que pase con él.

Y aquellos que consideran que el río Cali les presta algún servicio

responden que sí hacen algo por el río Cali, pero muy pocas veces. Otro

porcentaje cree que ellos deben ayudar pero con los planes del gobierno y

“como el gobierno no hace nada que puede hacer uno”. Son actitudes que

cada vez más van llenando las mentes de quienes habitan en la ciudad de

los siete ríos, de los cuales más de cinco han sido olvidados y desplazados

por los balnearios que aparte de un lugar para nadar ofrecen toboganes,

juegos mecánicos y pistas de baile, aspectos que no ofrece el río por sí

mismo.

“Creo que las entidades que están trabajando por el río deben hacerse

escuchar más y obligar un apoyo más serio por parte del gobierno municipal

y de la comunidad” (encuesta)

Lo primero que se debe hacer es conscientizarse que el problema es

únicamente de las autoridades gubernamentales o de los grupos

ecologistas, sino que es un problema que involucra a cada uno de los

miembros de está ciudad sea caleño o no.

El río es parte fundamental de cualquier ciudad, país o continente, porque

es una fuente de agua, líquido que en este tercer milenio será un punto

importante para proteger y cuidar.

Page 61: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

54

7.4 Resultados de las encuestas:

7.4.1 Primer Tramo:

7.4.2 Segundo Tramo:

7.4.1 Tercer Tramo:

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1

2

3

M: Muy importante I: Importante

¿Qué hace por el Río Cali? Algo: 45% Nada: 55%

¿Qué tan importante es el río en una ciudad? M: 95% I: 5%

¿Conoce la situación actual del Río Cali? Si: 75% No: 25%

M: Muy importante I: Importante0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

1

2

3

¿Qué tan importante es el río en una ciudad? M: 70% I: 30%

¿Conoce la situación actual del Río Cali? Si: 75% No: 25%

¿Qué hace por el Río Cali? Algo: 22% Nada: 78%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1

2

3

¿Qué tan importante es el río en una ciudad? M: 85% I: 15%

¿Conoce la situación actual del Río Cali? Si: 82% No: 18%

¿Qué hace por el Río Cali? Algo: 65% Nada: 35%

M: Muy importante I: Importante

Page 62: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

55

La encuestas se hizo con un promedio de 15 personas por sector, a las que

se les hicieron las preguntas del cuestionario anexo.

Page 63: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

8 CONCLUSIONES

Con la realización de este trabajo, nos pudimos dar cuenta de lo importante

que es mantener en buen estado el río, pues de él depende gran parte de la

actividad normal de la ciudad, sin embrago en Santiago de Cali, las

campañas que se emprenden por su bienestar son muy pobres, pues no

son constantes. En el ámbito comunicativo no se esta haciendo nada por el

río Cali, olvidando que la comunicación esta presente en todas las

relaciones que se dan entre los habitantes de la ciudad y su río tutelar.

El líquido del tercer milenio es el agua, por eso en varios países del mundo

se han emprendido campañas que permiten la conservación de tan

apreciado líquido; pero Colombia y en especial Santiago de Cali, ciudad

privilegiada con siete ríos, no hacen nada por mantener las fuentes que

regalan el líquido vital. Al realizar esta tesis nos dimos cuenta que la

comunidad es consciente de la importancia del agua pero que siempre está

a la espera de que los demás sean los que emprendan campañas y hagan

algo por conservar los recursos naturales.

Ante estos problemas planteados se puede decir que el papel que juega la

comunicación, y con ella los medios de comunicación, es vital para que los

recursos naturales de nuestra ciudad y de Colombia sean protegidos por la

comunidad.

Page 64: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

BIBLIOGRAFÍA.

AGUILERA PEDROSA, Antonio. Hombre y cultura. Madrid: Editorial

Trotta, 1995. 235p.

ANGULO CUERO, Alfredo. Comunicación y manifestación cultural

caleña. Cali: 1992. 113h. Tesis. (Comunicación Social). Corporación

Universitaria Autónoma de Occidente. División de Comunicación Social.

Programa Comunicación Social - Periodismo.

BONILLA CASTAÑO, Elssy. Más allá del dilema de los métodos: La

investigación en ciencias sociales. Santa Fe de Bogotá: Grupo Editorial

Norma, 1997. 220 p.

CÁMARA DE COMERCIO DE CALI. TERTULIAS DEL “CALI VIEJO”:

Síntesis de las tertulias realizadas en la sede de la Cámara de Comercio

de Cali en el barrio de San Antonio, recopiladas en asocio con el Centro

de Estudios Históricos y Sociales (Santiago de Cali). Cali: XYZ

Impresores, 1995. 350 p.

CANTERO RECIO, José Manuel. Labor en el ayuntamiento. Santiago de

Cali: (s.n), 1990. 180p.

CASTILLO, Cesar Antonio. El arte y la sociedad en la historia de Cali:

CESS, 1993. 178h.

CONGRESO NACIONAL DE SOCIOLOGÌA (4:1982:Cali). La sociedad

colombiana y la investigación sociológica. Bogotá: ICFES, 1982. 350p.

Page 65: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

CORPORACION REGIONAL DE TURISMO DEL VALLE DEL CAUCA.

Guía practica y turística de Cali. Cali: Prensa Moderna, 1990. 199p.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO

AMBIENTE: DAGMA. La ciudad de los siete ríos: Santiago de Cali. Cali:

IPC, 1997. 202 p.

FONDO MIXTO DE PROMOCIÓN DEL VALLE DEL CAUCA. Guía

turística de Cali y el Valle del Cauca: Cali y el Valle del Cauca. 8ª

edición. Cali: Publicaciones Carvajal, 1995. 103p.

FREUD, Sigmund. El malestar en la cultura y otros ensayos. Madrid:

alianza editorial, c 1970-240p.

GOODMAN, Mary Ellen. El individuo y la cultura: Conformismo Vs.

Evolución. México: Pax, 1971. 311p.

HALL, Edward T. Más allá de la cultura. Barcelona: Gustavo Gili, c 1978.

253p.

MARTÌN BARBERO, Jesús. De los medios a las mediaciones:

Comunicación, cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili, 1987. 300p.

PINILLA HIGUERA, Germán. Culturas populares vallecaucanas: "Vida

cotidiana y crónicas imaginarias". Cali (Valle): Instituto Popular de

Cultura, 1997. 169 p.

SMITH, Alfred G. Comunicación y cultura: La teoría de la comunicación

humana. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1984. 284p.

Page 66: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

ZORRILLA, Santiago. Y otros. Metodología de la Investigación. México:

Mc Graw Hill, 1999. 160 p.

ENTREVISTAS:

Dionisia Valencia. Habitante de las laderas del río Santa Rita.

Víctor Eduardo Gómez. Gerente del Hotel Obelisco.

"Jhon". Habitante del Jarillón de Floralia.

Voz Populi en el río Cali, sector Santa Rita.

Page 67: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

ANEXOS

Page 68: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 69: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 70: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 71: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 72: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 73: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR
Page 74: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

ENCUESTA

Como estudiantes de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, nos preocupa el tema del agua en el Tercer Milenio, por ser éste un elemento vital en los próximos años. Es por esta razón que nuestro trabajo de grado esta enfocado a un análisis de la importancia que le dan los habitantes de la ciudad al Río Cali, teniendo en cuenta los usos que se hacen de él. 1. ¿Qué tan importante es el río en una ciudad?

a. Muy importante ___ b. Importante ___ c. No es importante ___ ¿Porqué? _______________________________________________________

2. ¿Qué función cumple el río Cali en esta ciudad? ________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿ Conoce Usted la situación actual del río Cali? Si __ No __ ¿Qué opinión le merece? ________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Qué servicio le presta el río Cali a Usted? ________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Qué hace Usted por el río Cali? ____________________________________________________________

____________________________________________________________

Page 75: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Después de la Segunda Planta de Anchicaya, el agua es desviada por un canal hasta la primera Planta.

Page 76: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Esta es la Bocatoma que conduce agua del río Cali hasta la planta de acueducto de San Antonio.

Page 77: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Los caleños utilizan el río Cali no sólo para recrearse sino también para lavar sus automóviles agravando la situación del río.

Page 78: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Aparte de la gran cantidad de casas que bordean al río Cali, este se ve amenazado también por los detergentes y demás químicos que son arrojados a sus aguas, por parte de sus "inquilinos".

Page 79: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Cuando el río Cali pasa por el Zoológico de Cali, sus aguas se ven un poco más limpias, gracias a los cuidados que dicha institución le presta en este tramo.

Page 80: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Antes de llegar a la Portada al Mar, el río Cali ya recibe aguas sucias.

Page 81: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Cuando el río Cali pasa por el Museo de Arte Moderno La Tertulia. Ha recibido las aguas del río Santa Rita y Aguacatal. Por eso casi al inicio de la ciudad, el río Cali ya muestra una imagen desalentadora.

Page 82: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Desde el puente de la Calle 70, Los Alamos, se puede ver la desembocadura de un caño al río Cali.

Page 83: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

Contrario al resultado de las encuestas, aquí se nota que existen personas que arrojan basuras al río Cali.

Page 84: INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI.red.uao.edu.co/bitstream/10614/5403/1/TCS01780.pdf · INTERACCIÓN SOCIAL: CIUDAD - RÍO CALI. FRANCIA YANIRA CASTAÑO MOLINA RUBY IVONNE TOVAR

El descuido y el desamor de los caleños hacia su río tutelar se ve reflejado en los malos olores y en lo turbio de las aguas del río Cali al unirse con el Cauca.