intangibles castellano 099-139

41
Medición, gestión e información de intangibles: lo más nuevo 1 LEANDRO CAÑIBANO (Universidad Autónoma de Madrid) M. PALOMA SÁNCHEZ (Universidad Autónoma de Madrid) Resumen Este trabajo intenta actualizar el artículo «Accounting for Intangi- bles: A literature review» (Contabilidad de los intangibles: revisión de la literatura) aparecido en el Journal of Accounting Literature, 2000, volumen 19, mediante el análisis de casos de empresas y trabajos de investigación presentados en la conferencia internacional «La empre- sa transparente: el valor de los intangibles» realizada en Madrid en noviembre de 2002. El trabajo repasa los problemas conceptuales y la evidencia teó- rica y empírica en relación a las siguientes cuestiones: gestión y medi- ción de intangibles y capital intelectual; divulgación, información y mercados de capitales. Discutimos cómo se pueden aplicar estas cuestiones, no sólo a las empresas sino también a las instituciones de educación superior e investigación. Junto con una serie de trabajos de investigación también se repasan casos de empresas. Se tiene en cuenta el punto de vista de diferentes partes interesa- das (creadores de políticas, analistas financieros, entidades regula- doras, etc.) en la mayoría de las secciones del trabajo. Por último, se aportan sugerencias para futuras investigaciones. Palabras clave Intangibles; Capital Intelectual; Gestión del Conocimiento. 99 Revista de Contabilidad y Dirección Vol. 1, año 2004, pp 99-139

Upload: orlandorenzo

Post on 06-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Intangbles

TRANSCRIPT

  • Medicin, gestin e informacinde intangibles: lo ms nuevo1LEANDRO CAIBANO (Universidad Autnoma de Madrid)M. PALOMA SNCHEZ (Universidad Autnoma de Madrid)

    Resumen

    Este trabajo intenta actualizar el artculo Accounting for Intangi-bles: A literature review (Contabilidad de los intangibles: revisin dela literatura) aparecido en el Journal of Accounting Literature, 2000,volumen 19, mediante el anlisis de casos de empresas y trabajos deinvestigacin presentados en la conferencia internacional La empre-sa transparente: el valor de los intangibles realizada en Madrid ennoviembre de 2002.

    El trabajo repasa los problemas conceptuales y la evidencia te-rica y emprica en relacin a las siguientes cuestiones: gestin y medi-cin de intangibles y capital intelectual; divulgacin, informacin ymercados de capitales. Discutimos cmo se pueden aplicar estascuestiones, no slo a las empresas sino tambin a las instituciones deeducacin superior e investigacin. Junto con una serie de trabajosde investigacin tambin se repasan casos de empresas.

    Se tiene en cuenta el punto de vista de diferentes partes interesa-das (creadores de polticas, analistas financieros, entidades regula-doras, etc.) en la mayora de las secciones del trabajo. Por ltimo, seaportan sugerencias para futuras investigaciones.

    Palabras clave

    Intangibles; Capital Intelectual; Gestin del Conocimiento.

    99

    Revista de Contabilidad y DireccinVol. 1, ao 2004, pp 99-139

  • 1. IntroduccinLos intangibles y el capital intelectual se han convertido en cuestio-

    nes de gran importancia no slo para los acadmicos universitarios sinotambin para directivos empresariales, inversores y otras partes intere-sadas, analistas de inversiones y crditos, as como creadores de polti-cas. Se trata de un rea de investigacin que est produciendo una cre-ciente cantidad de publicaciones, aunque ni los antecedentes tericos nila evidencia emprica bastan para ayudar a las empresas, partes interesa-das en general y a los creadores de polticas en particular, en la toma dedecisiones.

    La revisin que hace este trabajo de las ltimas investigaciones yestudios de casos tratar de mostrar los aspectos ms destacados denuestro actual conocimiento del capital intelectual y de sugerir algunasdirecciones para el futuro, tanto en la prctica como en la investigacinde los determinantes intangibles del valor de las empresas.

    El resto del trabajo est estructurado de la manera siguiente. La sec-cin 2 proporciona un breve resumen del conocimiento ms comn yextendido sobre los intangibles y el capital intelectual. La seccin 3menciona algunos de los principales proyectos de investigacin realiza-dos por importantes grupos investigadores en Europa y presta especialatencin a los ltimos descubrimientos sobre intangibles y capital inte-lectual, agrupando la discusin del siguiente modo: gestin y medicin;divulgacin, informacin y mercados de capitales; el capital intelectualen instituciones de educacin superior e investigacin. La seccin 4describe una serie de estudios de casos de empresas y por ltimo, la sec-cin 5 resume los principales descubrimientos, destaca algunos mensa-jes de poltica y mira hacia el futuro sugiriendo reas donde se necesitaninvestigaciones adicionales y nuevos esfuerzos en poltica.

    2. Lo que se entiende comnmente por intangibles ycapital intelectual2Muchos pases en el mundo y en particular los pertenecientes a la

    Unin Europea estn cada vez ms preocupados por su capacidad de in-novacin y su potencial para transformar dicha innovacin en una ma-yor competitividad y un mayor crecimiento. Muchas de las discusionesrealizadas y decisiones tomadas por las instituciones europeas durante

    100 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • los dos ltimos aos han contemplado estas preocupaciones. Comoejemplo de esto, un objetivo importante se estableci en junio de 2002:la inversin en investigacin y desarrollo tecnolgico debera llegar al3% del PIB en 2010. Este objetivo significa, en promedio, duplicar elactual esfuerzo en I+D al tiempo de asegurar que nuevas empresas severn implicadas en el esfuerzo investigador.

    En la ltima dcada hemos sido testigos de cambios importantes enlo que llamanos los sistemas nacionales de innovacin. Lentamenteest emergiendo un nuevo sistema que est lejos de ser estable y sus ca-ractersticas dependern mucho de la evolucin de las polticas pbli-cas. Estos cambios se refieren a los siguientes aspectos:

    A) La globalizacin de grandes empresas implica el replanteamien-to del espacio en el que definen, dan forma y organizan sus esfuerzos deinvestigacin, desarrollo e investigacin. Al mismo tiempo, el papel delas PYMES en el desarrollo local y el empleo ha aumentado y se siguefomentando. Esto requiere nuevas y ms sofisticadas acciones polticasque estimulen la investigacin y la innovacin.

    B) Est emergiendo una sociedad ms exigente, lo que significa quehay una creciente necesidad de ponerse de acuerdo sobre las prioridadesen la investigacin y sobre los campos que no se deben explorar. Ade-ms, la gente pide polticas basadas en la evidencia, o sea, polticascuyo origen est en las experiencias prcticas. La sociedad tambin exi-ge ms responsabilidad, tanto en el sector privado como en el pblico.Quienes toman las decisiones sern ms responsables ante sus constitu-yentes.

    C) El conocimiento es el principal impulsor del crecimiento. La ex-presin economa basada en el conocimiento ya es universal. Muchosotros productores de conocimientos se han incorporado a las fuentestradicionales (las universidades y los laboratorios pblicos): empresas,consultoras y asociaciones empresariales por mencionar slo algunos.Aun as, seguimos sabiendo muy poco sobre la funcin de produccinde conocimientos. Cmo es? Quin est haciendo qu? Cmo semide?

    D) La mayora de empresas e instituciones innovadoras hacen unuso intensivo del conocimiento. Por consiguiente, comprender cmo seproduce y difunde el conocimiento en el sistema econmico es una ne-cesidad para aumentar la capacidad innovadora de la economa. Necesi-tamos saber ms sobre la produccin, uso y difusin del conocimien-to y esto es claramente de lo que trata el capital intelectual.

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 101

  • Sin embargo, la falta de informacin disponible sobre el capital in-telectual obstaculiza el diseo e implementacin de polticas pblicasefectivas dirigidas a mejorar la competitividad y a aumentar la eficaciade los mercados financieros, de productos y servicios.

    El debate sobre intangibles y capital intelectual (CI) (como muchosotros investigadores, nosotros tambin usaremos ambos trminos comosinnimos) ha tenido un desarrollo terico y emprico en los ltimosveinte aos. Entre los logros de las ltimas investigaciones sobre intan-gibles est el amplio consenso alcanzado sobre su definicin y el des-arrollo de una serie de clasificaciones que han demostrado ser tiles endiferentes contextos. La clasificacin usada ms corrientemente distin-gue entre capital humano, estructural y relacional. Tambin es signifi-cativa la mejora de nuestra comprensin sobre la naturaleza econmicade los intangibles. De todos modos, la pregunta crtica que subyace enel estudio de los intangibles es si son relevantes o no y una vez demos-trado que lo son, por qu y para qu son relevantes.

    Otros usos relacionados con el CI han alcanzado un amplio consen-so tanto dentro del mundo acadmico como en la industria. Los siguien-tes son los ms importantes en nuestra opinin:

    La informacin proporcionada por los tradicionales informes fi-nancieros no satisface las necesidades de las distintas partes inte-resadas.

    La existencia de una relacin positiva entre inversiones en intan-gibles y futuras ganancias y el valor de las empresas se ha docu-mentado. Los investigadores tambin han identificado una seriede problemas aparecidos como resultado de la falta de informa-cin pblicamente disponibles sobre intangibles (por ejemplo, al-tas volatilidades, mayor coste de capital y tipos de inters ms altos).

    Debido a las mayores asimetras de informacin en las empresasque hacen un uso intensivo de los intangibles, hay un riesgo msalto a que el comportamiento oportunista de los directivos de lu-gar a significativas ganancias por uso de informacin privilegiaday a una mala gestin de los beneficios.

    La falta de informacin sobre intangibles puede desembocar enuna infravaloracin de las empresas, aumentar la incertidumbre yprovocar errores ms grandes en las previsiones de beneficios quehacen los analistas.

    102 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • Una gestin empresarial de xito requiere que los intangibles seidentifiquen, midan y controlen. El estudio de casos nos ha ayuda-do a comprender cmo se produce y usa el conocimiento dentro delas empresas y ha demostrado claramente que los intangibles sonla principal fuente de ventaja competitiva en las empresas moder-nas.

    Lamentablemente, todos estos riesgos, problemas y daos poten-ciales se han convertido en realidad en los ltimos aos causando enor-mes prdidas a los inversores, no slo por el comportamiento falto detica de los analistas financieros, directivos y auditores, sino tambinpor la ambicin desmesurada de la mayora de participantes en el mer-cado que buscan grandes rentabilidades a muy corto plazo.

    Las empresas actualmente divulgan crecientes cantidades de infor-macin voluntaria sobre sus intangibles. No les preocupa slo lo que lasnormas contables requieren actualmente, sino tambin lo que requerirnen el futuro. Necesitan comunicarse con las partes interesadas, ser trans-parentes y dignas de confianza; estn convencidas que la divulgacincompensa. Esa necesidad es particularmente imperativa hoy en da debi-da a la poca confianza que los inversores parecen tener en la fiabilidad dela informacin financiera y en el funcionamiento de los mercados finan-cieros despus de la explosin de la burbuja de la nueva economa.

    A pesar de todo lo dicho, buena parte de la informacin contenidaen los tradicionales sistemas de informacin sigue siendo pertinente y en todo caso los costes asociados a un cambio radical en el sistemacontable son demasiado altos. Por lo tanto, con el fin de obtener una me-jor informacin financiera de las empresas, el nico camino es fomentarla divulgacin voluntaria al mismo tiempo que se intentan desarro-llar nuevos principios contables pertenecientes a los intangibles (Berga-mini y Zambon, 2002).

    En el campo poltico, algunos puntos adicionales merecen nuestraatencin. Son los siguientes:

    1. En la mayora de documentos de la Unin Europea y la OCDE,hay una asociacin implcita que los intangibles a nivel de empresa sonlo mismo que I+D y patentes. Los documentos de la OCDE, al tratar te-mas macroeconmicos, tambin aaden inversiones en programas in-formticos y de educacin. Sin embargo, la evidencia demuestra que losintangibles y el capital intelectual son mucho ms que I+D y patentes.La razn de esa asociacin implcita es que se trata de aspectos relativa-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 103

  • mente fciles de medir. Hace dcadas que se miden, pero la cuestin esque no se trata de medir lo que se puede medir, sino lo que necesitamosmedir. Como resultado, la identificacin de los intangibles relevantes seconvierte en una cuestin clave. Medir porque s no tiene ningn valor,una gran cantidad de indicadores puede ser una carga para una empresa.

    2. Hay una creciente necesidad de proporcionar ms vnculos y co-nexiones entre todas las partes interesadas en esta amplia cuestin: em-presas, asociaciones empresariales, analistas financieros, organismosque establecen normas contables, creadores de polticas e investigado-res deberan trabajar conjuntamente.

    3. Se necesitan mercados financieros de apoyo que proporcionen fi-nanciacin suficiente a la investigacin y a las actividades innovadoras.Pero los mercados financieros tienen mucha necesidad de un conjuntode principios e indicadores coherentes, acordados, homogneos, fiablesy verificables de los intangibles y el capital intelectual que les permitavalorar mejor los negocios nuevos e innovadores, disminuir el coste decapital de estas empresas y reducir la volatilidad del mercado.

    4. La cuestin del capital intelectual es un rea verdaderamente ho-rizontal que afecta a muchos sectores, empresas de todos los tamaos ymuchas instituciones de naturaleza muy distinta. Es exactamente el tipode cuestin que requiere colaboracin internacional. Tambin es unrea donde los enfoques nacionales son intiles: las guas, las reglas ylos procedimientos tienen que ser verdaderamente internacionales paraque funcionen.

    Siguiendo el camino establecido por la OCDE y la Unin Europeaen varias reuniones previas, la red temtica E*Know-net sobre intangi-bles organiz en Madrid la conferencia internacional titulada La em-presa transparente. El valor de los intangibles, con el fin de servir deplataforma de intercambio donde distintas personas interesadas en losintangibles se pudieran reunir: directivos de empresas, consultores, au-toridades gubernamentales, oficiales de la OCDE y la Comisin Euro-pea, entidades profesionales y acadmicas. Durante dos das se presen-taron y discutieron proyectos de investigacin sobre intangibles,estudios de casos institucionales y empresariales y trabajos de investi-gacin. Las principales ideas surgidas sern objeto de discusin en lassecciones siguientes.

    104 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • 3. Investigaciones sobre intangibles y capitalintelectual

    3.1. Algunos proyectos de investigacin en marchaEl creciente inters por esta cuestin queda reflejado en la impor-

    tancia, en trminos de la aportacin de dinero para la investigacin,dada por la OCDE y la Comisin Europea. En la actualidad hay variosproyectos en marcha que cuentan con su apoyo, entre los que destacanlos siguientes:

    a) MERITUM y E*KNOW-NET

    MERITUM (MEasuRing Intangibles To Understand and improveinnovation Management medicin de intangibles para comprender ymejorar la gestin innovadora) fue un proyecto realizado por institucio-nes investigadoras de 6 pases europeos (Espaa como pas coordina-dor, Francia, Noruega, Suecia, Finlandia y Dinamarca), financiado porla Comisin Europea. Ms de 40 investigadores de dichas institucionesparticiparon en el proyecto de investigacin que produjo 126 artculos ytrabajos a lo largo de dicho proyecto (desde octubre de 1998 hasta abrilde 2001). Un resultado destacado de este proyecto fue un conjunto deguas para que las empresas gestionen e informen sobre intangibles(MERITUM, 2002). La posterior revisin y difusin de las guas la rea-liz una red temtica llamada E*KNOW-NET3 (A European ResearchArena on Intangibles) tambin financiada por la Comisin Europea.Esta red ha estado en activo desde septiembre de 2001 hasta septiembrede 2003 y uno de sus principales logros ha sido la creacin de una redvirtual mundial en la que productores y usuarios de informacin y cono-cimientos sobre intangibles y capital intelectual pueden encontrarse:www.eu-know.net

    b) La gua danesa para informar sobre capital intelectual

    La primera versin de la gua danesa se public en el ao 2000 yuna versin revisada en el 2003. Fue el resultado de un proyecto conjun-to de varias instituciones danesas financiado por la Agencia Danesa deComercio e Industria (Ministerio de Comercio e Industria). Describecmo preparar una Declaracin de capital intelectual en la prctica,

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 105

  • en base a la experiencia de ms de 100 empresas danesas. La gua inclu-ye ejemplos completos de las declaraciones de capital intelectual prepa-radas por estas empresas. Remarca que la declaracin de capital intelec-tual forma parte integral de trabajar en la gestin del conocimientodentro de una empresa.

    c) Otros proyectos adicionales son:

    1) Un estudio sobre Measurement of Intangibles and reportingpractices (medicin de intangibles y prcticas informativas) financiadopor el Directorio General de Empresas de la Comisin Europea en 2001y asignado a un consorcio de universidades encabezado por la Univer-sidad de Ferrara. Su principal objetivo es relacionar las prcticas infor-mativas y cuestiones sobre intangibles con la visin de los principalesimplicados en la creacin de polticas a nivel nacional, europeo e inter-nacional (Zambon, 2002).

    2) Un proyecto llamado PRISM, lanzado en octubre de 2001, tam-bin financiado por la Comisin Europea, con una fuerte perspectiva dela industria y el mercado, centrado en la nueva teora de la empresa y encuestiones relacionadas con la medicin (Eustace, 2002).

    3) Y por ltimo un estudio, financiado por la OCDE, basado en unainvestigacin realizada en cuatro pases piloto, Canad, Alemania, Di-namarca y Francia, dirigido por Dominique Foray (2002) cuyo objetivoes proporcionar informacin estadstica sobre el alcance de las prcticasdirectivas del conocimiento en empresas del sector privado.

    3.2. ltimos descubrimientos sobre intangibles ycapital intelectual

    Esta seccin intenta presentar las principales lneas de la investiga-cin actual y sus resultados ms importantes. Los temas tratados son lossiguientes: gestin y medicin; divulgacin, informacin y mercados decapitales; y capital intelectual en instituciones de educacin superior einvestigacin.

    106 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • 3.2.1. Gestin y medicinComo punto de partida se puede mencionar un alto grado de con-

    senso alrededor de algunos aspectos conceptuales, por ejemplo la defi-nicin de intangibles y capital intelectual, as como sus componentes(capital humano, estructural y relacional). Tambin est claro que el ca-pital intelectual tiene que ser gestionado adecuadamente, dado que esun aspecto fundamental en la creacin de valor. Los directivos se en-cuentran en una situacin que est lejos de ser buena si no son capacesde identificar y dirigir sus principales activos hacia objetivos o de me-dirlos sistemticamente. Si el CI y los activos intangibles son los facto-res de produccin del futuro (en oposicin al capital fsico y la mano deobra) es un problema que ninguna de estas medidas se tenga en cuentaen las estadsticas de produccin que miden la eficacia de los factoresde produccin (Andersen y Striukova, 2002).

    Tambin hay un acuerdo bastante general de que existen varios an-tecedentes tericos que influyen en el anlisis de los intangibles y el ca-pital intelectual. Contabilidad, gestin, comercializacin, economainstitucional y de evolucin, son campos relacionados con los intangi-bles. De todos modos, los antecedences ms comunes que se citan sonla teora basada en los recursos (Barney, 1991, 1999; Grant, 1991, 1998;Teece, D.J., Pisano G. y Shuen A., 1997) y el punto de vista basado enla actividad (Porter, 1985, 1996)4. El punto de vista basado en el conoci-miento, tambin mencionado, se considera una extensin de la visinbasada en los recursos /Yli-Renko et al., 2001).5

    Las principales cuestiones contenidas en los trabajos relacionadoscon la gestin y medicin de intangibles se pueden agrupar en las lneassiguientes.

    3.2.1.1. La dinmica de los intangibles y el capital intelectualComo queda dicho, hay una preocupacin compartida por la falta

    de consideracin de los intangibles y el capital intelectual desde un pun-to de vista dinmico. Se dice que la dinmica de los intangibles tampo-co es considerada por las publicaciones tericas o empricas.

    O sea que lo que se pide es que los marcos conceptuales a desarrollarvisualicen lo que las empresas hacen con sus conocimientos, en lugar demedirlos (Breuning y Skaret, 2002 y Bygdas et al., 2002). Esto significa

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 107

  • centrarse en los cambios relacionados con la combinacin de activida-des, o como lo expresa Roberts (2000) con conectividad entre los dife-rentes recursos y actividades. Palabras como conectividad, comunica-cin e interaccin deberan estar por lo tanto en el ncleo del anlisis.

    El tema de la conectividad tambin lo presenta Skoog (2002), quienampla las ideas de Roberts (2000) y mediante el estudio de un caso ba-sado en un banco, aade regularidad y estabilidad como aspectos quedeben estar presentes en el proceso de control de gestin. A este respec-to, la conectividad tiene que ver con la visualizacin de una posible re-lacin causa-efecto dentro de una empresa; la regularidad tiene que vercon la frecuencia en producir mediciones e informes y la estabilidad serefiere a los vnculos necesarios entre las experiencias pasadas y pre-sentes para informar a las futuras acciones.

    En relacin a los recursos, Stahle et al. (2002) dicen que a una em-presa puede seguir faltndole capital intelectual si su capacidad para in-tegrar el conocimiento subjetivo en el sistema de conocimientos intra-subjetivos es pobre, con independencia del nivel de educacin ycompetencia del personal. Igualmente, no importa cunto capital finan-ciero se gaste en sistemas de informacin y redes de comunicacin, es-tos sistemas de poco servirn para ilustrar la capacidad de la empresapara renovarse y por consiguiente, para indicar el futuro potencial de laempresa, si el conocimiento no circula via estos sistemas de forma queapoye satisfactoriametne la estrategia de la empresa.

    Catasus y Grjer (2002) sostienen una posicin parecida indicandoque la medicin de intangibles debe ir ligada a acciones y que es la rela-cin entre ambas cosas lo que requiere ms anlisis. Esto significa quela disponibilidad de recursos no garantiza la efectividad de su uso. Enuna posicin concordante, nuestro argumento es que una empresa inte-resada en medir lo que tiene est demostrando que tal cosa le preocupay, por consiguiente, realizar acciones destinadas a realzar y usar mejorsus recursos. Queda bien establecido en el proyecto MERITUM que lamedicin sin gestin es intil (MERITUM, 2002).

    Stahle et al. (2002) tambin sostienen que cuando tomamos la din-mica en consideracin, estamos obligados a adoptar un sistema de pers-pectiva, considerando cmo se organiza la empresa y evoluciona comoun todo. Se necesita entonces una visin holstica. En el trabajo de Rooset al. (2002) aparece asimismo la misma argumentacin.

    La perspectiva dinmica permitira a las empresas priorizar mejor,algo que, como destaca Baruch Lev (2002) les ayudara a distinguir en-

    108 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • tre intangibles buenos y no tan buenos. O sea que vemos que hayuna coincidencia en cuanto a los problemas a atacar pero no en los mo-delos usados para el anlisis. La descripcin de los distintos trabajospresentados ms arriba indica que casi todo el mundo desarrolla su pro-pio modelo. La falta de datos comparables obviamente dificulta las co-sas y obliga a los investigadores a basar sus metodologas sobre todo enestudios de casos y encuestas. stas se basan generalmente en datos do-msticos y tienen una baja tasa de respuestas, y tanto los casos como lasencuestas tienden a sufrir la influencia de los juicios de investigadores ypersonas consultadas, lo que hace que los resultados no sean demasiadofiables. Se necesitan esfuerzos ms coherentes y conjuntos para superarestas dificultades.

    3.2.1.2. Relacin entre intangibles y actividad/resultadosfinancieros

    La necesidad de encontrar una relacin entre el CI y las variables fi-nancieras la remarcan muchos autores. Aunque se reafirma la necesidadde seguir analizando aspectos no financieros, hay una creciente demandade desarrollar conceptos y herramientas que nos permitan conectar co-nocimientos y otros recursos intangibles con los recursos financieros deforma ms eficaz. Pretendemos prcticas directivas ms equilibradas entrminos de gestin del capital financiero y capital intelectual (Stahle etal., 2002). Segn Chauvel y Depres (2002), la gestin del conocimientose enfrenta a expectativas de resultados.

    A pesar de los problemas metodolgicos mencionados en el punto an-terior, vale la pena referirse a los resultados de algunos anlisis empricos.

    Ordez de Pablos pone a prueba el efecto de los componentes delcapital intelectual (capital humano, estructural y relacional) sobre los re-sultados. La investigacin basa sus descubrimientos en publicacionesque sugieren que el capital intelectual impulsa la actividad empresarialespecialmente aumentando los beneficios para los clientes y/o reducien-do costes (Snell y Dean, 1992; Snell, S.A., Lepak, D.P y Youndt, M.A.,1999); (Youndt y Sell, 1998). Opina que slo el capital estructural tieneuna relacin positiva y significativa con la actividad empresarial.

    De forma similar, Blanco et al. (2002) descubren que para un pe-queo grupo de empresas de alta tecnologa del Pas Vasco (Espaa),hay una relacin positiva entre los empleados de I+D y lo que se llama

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 109

  • experiencia organizativa (medida por la edad de la empresa) y creci-miento de la empresa. Se refieren a otros estudios empricos recientesque aportan interesantes resultados con respecto a la relacin entre co-nocimiento tecnolgico y resultados empresariales (McEvily y Chakra-varthy, 2002, y Pea, 2002).

    Holland y Johanson (2002) estudian la informacin sobre intangi-bles proporcionada por empresas que ms posibilidades tienen de inte-resar a los actores de los mercados de capitales. Sugieren que los analis-tas se preocupan por el ouput de las inversiones intangibles, pero no porlas inversiones en s.

    Azofra et al. (2002) dan referencias adicionales (McDonald ySmith, 1995; Lingle y Schiemann, 1996; y Bornemann et al., 1999) deestudios empricos que establecen vnculos entre capital intelectual y re-sultados financieros. Este trabajo tambin es un intento de vincular in-tangibles con la creacin de valor y los resultados financieros por mediodel estudio de un caso.

    La necesidad de investigar ms a fondo las consecuencias de mediry gestionar intangibles queda bien expresada en el trabajo de Marr yGray (2002). Siguen a Guthrie (2001) cuando dicen que tanto los inves-tigadores como los expertos continan desarrollando herramientas sincuestionar la premisa que la medicin se supone que vale la pena.Creen que estas cuestiones son fundamentales mientras que las empre-sas comienzan a cuestionar el valor que obtienen de sus sistemas paramedir el capital intelectual. Marr y Gray piensan que el campo del capi-tal intelectual est en peligro de perder credibilidad si los investigadoresno hacen ms estudios que comprueben las teoras expresadas en lugarde seguir aadiendo publicaciones sobre discusiones tericas. Estn deacuerdo con Lev (2001) en que sin una investigacin ms rigurosa, nopodremos ir ms all de simplemente suponer que medir los intangibleses algo que vale la pena.

    3.2.1.3. Capital intelectual y redesLas alianzas generalmente se consideran un intangible principal

    dentro del llamado capital relacional. Algunos de los trabajos presenta-dos exploran alianzas desde distintos puntos de vista.

    El trabajo ya mencionado presentado por Blanco et al. (2002) tam-bin trata de relacionar las alianzas con otros recursos y actividades in-

    110 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • tangibles y descubre una relacin positiva entre crecimiento de I+D yalianzas estratgicas para un pequeo grupo de empresas de alta tecno-loga.

    La nocin de alianzas y redes aparece en algunos trabajos relacio-nada con la nocin de capital social. ste es el caso de Bueno, Rodr-guez y Salmador (2002), quienes, basndose en varias definiciones decapital social, realizan una encuesta sobre altos directivos de un conjun-to de empresas espaolas y acaban considerando que el capital socialforma parte del capital relacional. Algunos conceptos y definiciones decapital social mencionados por los autores son los que proporcionanAdler y Kwon (2002), quienes dicen que el capital social da a la empre-sa valores como solidaridad y cooperacin, especialmente cuando lasinteracciones fijan modelos de obligaciones y expectativas basadas enreglas de reciprocidad e igualdad; Lazerson (1995), que destaca que elcapital social soluciona conflictos, mejora el consenso con las empresasde alrededor, refuerza la comprensin con la administracin pblica,apoya el desarrollo de la estrategia empresarial, mitiga las imperfeccio-nes de la informacin en el mercado y reduce los costes de transaccin;Cohen y Prusak (2001), que creen que el capital social representa el va-lor de las conexiones humanas basadas en la confianza y en las redespersonales con vocacin de comunidad, y McElroy (2001), quien ve alcapital social como un componente innovador que aumenta el valor delos activos intangibles.

    Taug y Roberts (2202) tambin se refieren a la nocin de capital so-cial. Distinguen, junto con Bourdieu (1983) entre capital econmico,que se puede convertir directamente en dinero, capital cultural (cualifi-caciones educativas, por ejemplo) y capital social (conexiones). Los dosltimos pueden convertirse, en ciertas condiciones, en capital econ-mico, lo que debera ser el objetivo de los directivos. Sostienen que estaconversin, y por consiguiente un efecto de creacin de valor, se ve facilitada por una mayor conectividad e interrelacin entre los diferen-tes elementos.

    3.2.1.4. Las diferencias culturales importan cuando segestionan y miden intangibles?

    Chaminade y Johanson (2002) tratan de contestar a esta importantepregunta. Comparan el estudio sobre control de gestin realizado du-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 111

  • rante el proyecto MERITUM en Espaa y Suecia y se dan cuenta de quelas diferencias culturales inducen distintas percepciones del proceso degestin del capital intelectual.

    Siguendo la perspectiva de Hofstede (1980, 1985 y 1991) conside-ran cuatro dimensiones culturales: distancia del poder, evitacin de laincertidumbre, individualismo y masculinidad. La evitacin de la incer-tidumbre est vinculada a las reglas, la estabilidad y la aversin al ries-go. Se sostiene que cuanto ms se intenta evitar la incertidumbre, mayores el temor al riesgo. O sea, evitar a toda costa la incertidumbre es unadesventaja para la aparicin de nuevas ideas y ms an, la puesta enmarcha de innovaciones. Una de las nuevas innovaciones empresarialespuede ser la introduccin de un nuevo enfoque de la gestin (gestin delCI), y en lnea con los resultados del estudio, ser ms comn en pasescon baja evitacin de incertidumbre (Suecia) que en pases donde losesfuerzos por evitar la incertidumbre son mayores (Espaa).

    En cuanto a la construccin de guas de CI, aquellos pases confuerte evitacin de la incertidumbre (Espaa) pueden pedir un conjuntode guas ms normativas y detalladas que incluya, por ejemplo, una lis-ta de los indicadores a usar. Es probable que esos pases busquen mayoruniformidad, tal vez a travs de un marco conceptual nico, que garan-tice la posibilidad de comparar resultados. Por el contrario, los pasescon una dbil evitacin de la incertidumbre (Suecia) se sentiran atra-dos por guas que proporcionaran un marco principal mientras que si-multneamente dan flexibilidad a la empresa para las decisiones rela-cionadas con la forma en que miden, gestionan o dan a conocer lainformacin sobre intangibles. Por ltimo, es interesante destacar que,inesperadamente, los resultados no muestran ninguna diferencia apa-rente entre Espaa y Suecia en la forma en que las empresas desarrollansus sistemas de gestin del CI. La sugerencia de los autores es que cuan-do una empresa se reconoce e identifica como empresa que hace un usointensivo del conocimiento, la forma en que mide, gestiona o informasobre intangibles no se diferencia de un pas a otro.

    Roslander y Finchman (2002) tocan tambin cuestiones culturalesmostrando el resultado de un estudio de campo sobre desarrollos de ca-pital intelectual en el Reino Unido, explorando el inters de esta cues-tin en un grupo de empresas. Llegan a la conclusin de que aunque elconocimiento de la teora del capital intelectual no parece estar muy ex-tendido en el Reino Unido, hay un cierto grado de prctica del capitalintelectual. Tambin encuentran ms conciencia de la gestin del cono-

    112 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • cimiento como concepto que del capital intelectual, expresin que a me-nudo se usa como sinnimo de propiedad intelectual en algunos casos ymuy relacionada con recursos humanos en otras.

    3.3. Divulgacin, informacin y mercados de capitalesEst generalmente aceptado que la demanda de comunicacin exter-

    na est subiendo a medida que un mayor nmero de empresas basa sufuerza competitiva en los intangibles. Teniendo en cuenta que la memo-ria anual no es adecuada para dar una verdadera imagen del valor de laempresa, dado que la mayora de intangibles no se considera, la informa-cin sobre estos ltimos tiene que proporcionarse en informes adiciona-les. Cada vez est ms claro que las empresas necesitan mejorar su trans-parencia a fin de demostrar sus inductores de creacin de valor a losmercados de capitales (Johanson et al., 2001) y partes interesadas en ge-neral.

    Las cuestiones ms estudiadas sobre la comunicacin externa de in-tangibles son las siguientes.

    3.3.1. La necesidad de informar sobre el CI: voluntariaversus obligatoria

    El nombre usado cada vez ms para referirse al documento que in-cluye informacin sobre intangibles es Informe sobre Capital Intelec-tual (Informe CI). Este documento ampla el concepto de los tradiciona-les informes financieros introduciendo el capital humano, estructural yrelacional (o los dems nombres que estas categoras reciben). En laprctica, una declaracin de capital intelectual es un informe que pormedio de texto, cifras e ilustraciones presenta los esfuerzos de una em-presa por gestionar el conocimiento, con el propsito de comunicar elvalor de uso, los recursos de conocimientos y retos de gestin que tienela empresa en cuestin (Bukh, Nielsen, Gormsen y Mouritsen, 2002[Bukh et al. de ahora en adelante]).

    Cordazzo (2002) cuestiona el grado de novedad del Informe CI ytrata de identificar caractersticas comunes con informes sociales y me-dioambientales. De hecho, se encuentra una cierta convergencia entreellos, proporcionando as una forma de economas informativas de al-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 113

  • cance. Esto querra decir que las empreas que ya producen informessociales y medioambientales estaran ms dispuestas a preparar y dar aconocer un Informe CI. Las tres clases de informes proporcionan de al-gn modo una legitimacin de la empresa, demostrando que el valorpara la sociedad no slo se basa en los beneficios econmicos sino quese complementa tambin con los beneficios que produce la consecucinde metas ms amplias.

    Una caracterstica comn de estos informes es que todos estn pre-parados sobre bases voluntarias. Bukh et al. (2002) recuerdan la defini-cin de divulgacin voluntaria que hacen Meek et al. (1995, pgina555) de dar a conocer ms all de lo requerido, representando la libreeleccin de la direccin de la empresa de dar a conocer datos contablesy otras informaciones consideradas relevantes para las necesidades dedecisin de los usuarios de la memoria anual.

    Este criterio de base voluntaria fue una de las conclusiones del Ams-terdam International IC Symposium (OCDE, 1999) y en Europa, hastaahora, ha sido una perspectiva comn entre el mundo acadmico y elprctico. Sin embargo, recientes estudios de organizaciones de analistasfinancieros reclaman la necesidad de una cierta informacin obligatoriasobre intangibles.

    La Asociacin Noruega de Analistas Financieros (2002) dice que lainformacin relacionada con los intangibles debera estar dentro delmarco contable y no en un informe separado o independiente. Su enfo-que no est en la valoracin de los activos intangibles, sino en mejorarla actual divulgacin de informaciones contables. La Asociacin Italia-na de Analistas Financieros (2002) est realizando un estudio que im-plcitamente adopta una posicin cuantitativa y obligatoria con respectoa la divulgacin de intangibles.

    Esta posicin obligatoria y cuantitativa tambin la adopta el FASB(Financial Accounting Standards Board) en su proyecto sobre Divul-gacin de activos intangibles (FASB, 2002), que considera las divul-gaciones requeridas sobre activos intangibles ms que divulgacionesvoluntarias y, por supuesto, parte de la memoria anual, no un informe odeclaracin por separado. Se centra en la divulgacin cuantitativa con-siderando dos enfoques: los que se basan en el valor justo y los que sebasan en los costes.

    La informacin proporcionada hoy en un informe sobre CI es, engeneral, cualitativa y no financiera. A pesar de la creciente demanda deinformacin no financiera adems de la financiera, (Holland, 2001; Ma-

    114 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • vrinac y Siesfeld, 1997; Eccles y Mavrinac, 1995), est claro que los re-sultados financieros siguen siendo relevantes. En este sentido Bukh etal. (2002), destacan de qu forma Baruch Lev, basndose en estudios delas reacciones del mercado a la divulgacin de avances investigadores,trata la importancia de las cifras en oposicin al texto escrito (Lev,2000). Sus estudios documentan que cuando la informacin apareca enformato cualitativo, la reaccin del mercado era del 1,13% de media. Lareaccin del mercado era del 2,01% cuando la informacin se daba enformato cuantitativo. Tambin recuerdan la posicin de Milne y Chan,quienes sostienen, en base a un estudio de la relevancia de la informa-cin social para la decisin de invertir, que la informacin social des-criptiva es menos capaz de comunicar un mensaje preciso y fiable quela informacin cuantitativa.

    La informacin sobre capital intelectual tambin se da a conocer enotros documentos que no son el Informe CI. Bukh et al. (2002) estudianlos prospectos emitidos por empresas que salen a bolsa y sostienen queel tipo de informacin pedida por el mercado de capitales en conexincon una OPV (oferta pblica de venta) es similar a la informacin divul-gada en informes sobre capital intelectual. Un prospecto da a conocerqu tipos de informacin seleccionan una empresa y sus asesores para lamejor visualizacin posible de la empresa en relacin a inversores yanalistas, por lo tanto se puede percibir que las declaraciones de CI tie-nen relevancia para los mercados de capitales. Holand y Johanson(2002) y Garca, Parra y Martnez (2002) tambin se centran en empre-sas que cotizan en bolsa y analizan la informacin sobre capital intelec-tual proporcionada en informes y reuniones dirigida a analistas finan-cieros y gestores de carteras. Nos referiremos a sus descubrimientosms adelante.

    Un importante punto final de naturaleza general: aunque hay uncreciente nmero de empresas divulgando informes sobre CI, siguensiendo demasiado pocas para permitir un anlisis que pueda dar lugar ageneralizaciones estadsticas o tendencias. Las metodologas diferentesa los estudios de casos todava son difciles de aplicar a las empresasque informan sobre su CI, por lo que la mayora de los anlisis descrip-tivos y estadsticos se basan en la informacin sobre intangibles propor-cionada por otros informes (memorias anuales, prospectos, reunionescon analistas del mercado de capitales, etc.). Aunque no se mencionaexplcitamente en muchos trabajos, la idea de que hay claros lmites a lainformacin estaba en la mente de todos. Esto se deriva de la necesidad

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 115

  • de las empresas de guardar la informacin confidencial slo a efectosdirectivos.

    3.3.2. Algunos antecedentes comunesAntes de mencionar los principales resultados obtenidos por los di-

    ferentes estudios, vale la pena conocer los principales antecedentes te-ricos y sobre todo, empricos, usados por los diversos autores para res-paldar sus hiptesis.

    Por ejemplo, Bukh et al. (2002) mencionan que varios estudios desolicitudes de informacin hechas por inversores y analistas indican unadiferencia sustancial entre el tipo de informacin encontrado en las memorias anuales de las empresas y el tipo de informacin pedido porel mercado (Eccles et al., 2001a; Eccles y Mavrinac, 1995). Del mismomodo, el anlisis de Desai (2000, pgina 685) seala que el mercado decapitales valora la informacin proporcionada sobre planificacin estra-tgica a largo plazo. Los resultados de Eccle y Mavrinac (1995) indicanque hay una pronunciada diferencia en expectativa de informacin entreuna empresa y el mercado, o sea, una falta de comunicacin entre la di-reccin y los inversores en empresas que hacen un uso intensivo del co-nocimiento. Eccles et al. (2001a; pginas 128, 144) destacan que elmercado de capitales requiere informacin ms fiable sobre factores deriesgo, direccin estratgica, cualidades directivas, experiencia e inte-gridad, porque estos factores se consideran importantes para la capaci-dad de la empresa de generar valor. Richardson y Walker (2001) lo con-firman al descubrir que la cantidad y calidad de la divulgacin de datosfinancieros est negativamente relacionada con el coste del capital pro-pio para las empresas.

    Con respecto a las variables que afectan la divulgacin voluntariade informacin sobre intangibles, se menciona el anlisis realizado porChau y Gray (2002) en relacin a las prcticas de informacin anual.Estos autores demuestran que el grado de propiedad externa de una em-presa est positivamente asociado con la cantidad de divulgacin volun-taria, algo que confirman Bukh et al. (2002).

    En cambio, la evidencia emprica relacionada con el efecto de lasestructuras y caractersticas de gobierno en la extensin de la divulga-cin voluntaria no es clara. Aunque algunos trabajos (Ho y Wong,2001) parecen demostrar que hay una estrecha conexin entre ambas

    116 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • cosas, otros rechazan tal posibilidad. El anlisis de Bukh et al. (2002)sugiere que los efectos de las estructuras de gobierno corporativo sondifciles de medir en parte debido al hecho de que el tema del gobiernocorporativo hace poco tiempo que ha adquirido relevancia.

    Tambin sugiere que es ms probable encontrar informacin sobreintangibles viejos que sobre nuevos. Los primeros son intangiblesrelacionados con la dimensin financiera: investigacin y desarrollo;programas informticos; comercializacin; formacin. Aparecen en in-formes de la empresa como explicacin de cifras contables. Los nuevosintangibles como competencias del personal, relaciones con los clien-tes, sistemas administrativos, bases de datos y sistemas de apoyo a lasdecisiones, etc., que son los nuevos potenciadores del valor en las em-presas del conocimiento, no se dan a conocer tan fcilmente (Guthrie etal., 1999). Esta idea tambin se ha usado como evidencia en un estudiode la perspectiva contable: Wayne (2001), comparando los marcos yprincipios contables establecidos por el FASB y el IASC, sealaba quela mayora de intangibles nuevos no se pueden reconocer dentro de lasestados financieros porque no cumplen con la definicin contable de ac-tivo. En base a todo esto, Bozzolan et al. (2002) sostienen que la falta decorrelacin entre el coste incurrido y el valor del beneficio futuro haceque los datos financieros sobre intangibles, y en particular de los que sebasan en costes, sean medidas no adecuadas del valor de estos recursos.

    3.3.3. Efecto de la divulgacin sobre los mercados decapitales

    Un resultado claro es que cuando se habla de divulgacin de datos,el sector importa. O sea, los sectores que tienen una mayor cantidad deintangibles necesitan divulgar voluntariamente ms informacin no fi-nanciera. Tambin significa que al aplicar un modelo determinado aempresas del mismo sector (como hacen Bergamini y Zambon), se ob-tienen resultados ms fiables. Otro resultado claro es que la tendencia ainformar est aumentando con el tiempo, reflejando la probable exigen-cia de las partes interesadas as como que la divulgacin parece tambinser ms necesaria donde y cuando se espera una mayor variabilidad deresultados. Esta situacin coincide con la literatura publicada.

    Por el contrario, analizando lo informado, Bozzolan et al. (2002) in-dican que no hay asociacin entre sector y el tipo de informacin divul-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 117

  • gada (sobre capital humano, estructura interna y externa). El tamao dela empresa parece tener un efecto poco claro sobre la divulgacin. Boz-zolan et al. (2002) encuentran una positiva y significativa relacin entreambos aspectos, mientras que la evidencia encontrada por Bukh et al.(2002) no es tan concluyente. Obviamente, ambos trabajos se refieren adistintos pases y se basan en el anlisis de distintos documentos, por loque no son completamente comparables. Castilla y Gallardo (2002) danpor hecho una relacin positiva y en su estudio incluyen slo grandesempresas.

    Como queda dicho, la informacin sobre el CI se encuentra en dife-rentes documentos. Adems del folleto informativo para la bolsa y losinformes medioambientales, ya descritos, la informacin sobre el CItambin aparece en las presentaciones que hacen las empresas que coti-zan en bolsa ante analistas financieros e inversores de cartera. Estas pre-sentaciones incluyen textos descriptivos, fotografas, grficos y cifras.Esta es la informacin analizada por Garca, Parra y Martnez (2002),notando que a pesar de su relevancia, la divulgacin mediante esta clasede canal ha recibido poca atencin en la literatura acadmica. Holland yJohanson (2002) amplan esta cuestin, analizando lo que llaman elmercado de informacin sobre intangibles empresariales, donde el ladode la oferta es la informacin que las empresas proporcionan a los mer-cados de capitales y el lado de la demanda son los requisitos de los di-rectores de fondos, analistas, etc. Sostienen que estos ltimos necesitanreflexionar ms sobre sus propios intangibles para poder comprendermejor la informacin que les dan las empresas. Tambin dicen que esrelativamente ms fcil proporcionar informacin sobre los intangiblesque tiene una empresa pero, citando a Roberts (2000), ven que la crea-cin de valor es una funcin de la interaccin entre las diferentes cate-goras, o sea, es la conectividad entre recursos lo que importa en la crea-cin de valor de capital intelectual. Esto tiene mucho que ver con lo queJohanson (2003) llama un problema de gestin (o sea, el problema deun observador externo para comprender completamente cmo la direc-cin realiza las acciones adecuadas segn los indicadores de CI).

    En esta misma lnea, Garca, Parra y Martnez (2002) estudian la in-formacin aportada en 257 informes durante 2000 y 2001 a analistas fi-nancieros de la bolsa de Madrid. Llegan a la conclusin, primero, que lainformacin relacionada con el capital intelectual est ampliamente di-vulgada en estos informes y que la probabilidad de tener una estrategiaproactiva de divulgacin del capital intelectual en este canal aumenta

    118 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • con el tamao, nivel de cotizacin, ratio entre valor de mercado y valorcontable y la existencia de un departamento de relaciones con los inver-sores. Los descubrimientos sugieren que la informacin asimtrica y lasincertidumbres asociadas con la empresa son importantes determinan-tes de la divulgacin de datos sobre capital intelectual mediante canalesprivados.

    Algunos problemas metodolgicos aparecidos al analizar la divul-gacin los discuten Bozzolan et al. (2002) y Bergamini y Zambon(2002). Sostienen que la prctica de la divulgacin voluntaria se basa enmedidas auto-construidas, implicando un alto grado de subjetividad y laconsiguiente dificultad para repetir el anlisis. La calidad de la divulga-cin tambin es muy difcil de valorar. De hecho, como indica Botosan(1997), la mayora de trabajos sobre la divulgacin asumen que la canti-dad de divulgacin es una sustitucin de la calidad, con el supuesto sub-yacente que cantidad y calidad estn positivamente relacionadas.

    Se han hecho algunos anlisis interesantes entre pases para ver elefecto de ciertas prcticas contables relacionadas con los intangibles so-bre los mercados de capitales. Garca y Mora (2002) examinan la exis-tencia de prcticas conservadoras en siete pases europeos. Como de-finicin de conservadurismo del balance usan la de Fletham y Ohlson(1995), quienes definen el conservadurismo como la existencia de unaconstante subestimacin del valor contable con respecto a la valoracinde la empresa hecha por el mercado. Esto quiere decir que la ratio entrevalor de mercado y valor contable siempre ser mayor que la unidad.Analizan todas las observaciones disponibles en la base de datos de Ex-tel Company Analysis de siete pases europeos y encuentran, tal comose esperaba, que todos los pases muestran un sesgo conservador en susbalances. Tambin encuentran, una vez ms, que el sector importa, osea que los sectores con el ratio ms alto entre valor de mercado y valorcontable son programas y servicios informticos, hardware de tec-nologas de la informacin y farmacuticos, sectores en los que apriori es muy posible que existan activos intangibles no registrados. Sinembargo, las diferencias entre pases de estos tres sectores no es estads-ticamente significativa, lo que sugiere que las empresas pertenecientesa la nueva economa se comportan de un modo similar con independen-cia del pas.

    Usando la misma fuente de datos, Giner y Pardo (2002) se fijan enlos cambios introducidos por el FASB en la contabilidad de combina-ciones empresariales y del fondo de comercio, que no implican ninguna

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 119

  • amortizacin perodica del fondo de comercio pero que en su lugar emplean una prueba de minoracin. Tambin notan que las empresaseuropeas desean el mismo trato, por lo que estn presionando a los regu-ladores, tanto al IASB como a los nacionales, para que adopten medidassimilares. En comn con otros estudios que se centran en EE.UU., susresultados confirman que la amortizacin del fondo de comercio no esestadsticamente significativa, un resultado que se repite a lo largo deuna serie de diferentes regresiones. Adems, aprecian que el cambio enla amortizacin del fondo de comercio es positivo y significativo, lo quesugiere que los inversores aaden valor a la informacin proporcionadapor ese cambio, porque creen que aporta informacin sobre el futuro dela empresa.

    Las diferentes iniciativas aparecidas en los ltimos aos que propo-nen guas para preparar informes sobre el CI reciben cada vez ms apo-yo de asociaciones empresariales, analistas financieros y creadores depolticas. Estas guas ya las estn poniendo a prueba cientos de empre-sas de toda Europa. En esta etapa, muchas voces reclaman un mayorconsenso y colaboracin entre las instituciones que trabajan en el des-arrollo y promocin de cada una de esas guas. Los trabajos de Del Be-llo (2202) y Guimn (2002) repasan las guas existentes (las de MERI-TUM y las danesas mencionadas anteriormente, entre otras) sugiriendola necesidad de seguir adelante hacia un mayor consenso y estandariza-cin a fin de crear un marco comn para informar sobre el CI.

    3.3.4. La importancia de los intangibles en lasdecisiones de crditos

    Reconociendo que las instituciones financieras son muy importan-tes, muchos estudios de casos hacen referencia al modo en que tratan losintangibles internamente. El Banco Europeo de Inversiones tiene cadavez ms en cuenta a los intangibles, tanto para la gestin interna delbanco como para valorar los riesgos de crdito (Mertens, 2002). De to-dos modos, se trata de una excepcin, ya que pocos anlisis y documen-tos dicen si los bancos analizan intangibles y capital intelectual en susprocesos para la concesin de crditos (Catass y Grjer, 2003, y Olive-ras y Amat, 2002). Estos dos trabajos son similares en naturaleza y am-bos desarrollan un experimento. Encuestan a un conjunto de encargadosde crditos (en bancos suecos y espaoles, respectivamente), proporcio-

    120 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • nando a la mitad de ellos informacin sobre una empresa hipottica. Lamitad de los responsables bancarios recibi las cuentas anuales de laempresa con cierta informacin sobre intangibles y el resto con otra oninguna informacin sobre intangiles. Aunque los intangibles precisospuestos a prueba son diferentes en los experimentos de los dos trabajos,ambos llegan a la conclusin de que hay un significativo reconocimien-to de la informacin sobre intangibles en el proceso en que se decide laconcesin de un crdito.

    3.4. El capital intelectual en las instituciones deeducacin e investigacin

    Se trata de una cuestin emergente y cada vez ms importante: noslo las empresas, sino tambin las instituciones de investigacin y edu-cacin superior se preguntan si estn haciendo lo suficiente para des-arrollar su capacidad de valorar, gestionar y dar a conocer su capital in-telectual.

    Dos organizaciones europeas le estn prestando mucha atencin aeste tema: EARMA (European Association of Research Managers asociacin europea de jefes de investigacin) y ESMU (European Cen-tre for the Strategic Management of Universities centro europeo parala gestin estratgica de universidades). Sugieren aplicar las guas ME-RITUM a las instituciones de investigacin y educacin superior enbase a las siguientes suposiciones e ideas (Warden, 2002).

    Las universidades e instituciones de investigacin estn producien-do conocimientos; sus fondos se invierten principalmente en investiga-cin, innovacin y recursos humanos, por lo que en ambos casos sus ac-tivos ms valiosos frecuentemente son intangibles por naturaleza, comolo son sus outputs. Lamentablemente, sin embargo, son muy pocas lasque consideran identificar, medir y valorar los intangibles como partede un programa general de gestin del conocimiento. Histricamente, lacausa de esto ha residido (entre otros factores) en las caractersticas or-ganizativas casi todas son organizaciones pblicas, rara vez obliga-das a preparar estados financieros anuales o documentos parecidos yen la cultura organizativa, en la que poco nfasis se pone en desarrollarsistemas de gestin y orientaciones estratgicas. Pero este escenarioest cambiando, debido a la creciente importancia del papel que jueganlas universidades privadas y las entidades de investigacin sin nimo de

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 121

  • lucro, as como a la preclara visin de lderes que reconocen el valoraadido de incluir dichas actividades en sus sistemas.

    Por toda Europa y fuera de ella, actualmente hay un movimientoque busca un aumento de la autonoma de las universidades y entidadesde investigacin, a menudo basado en nuevos principios de gestin p-blica con su inherente lgica de orientacin de la actividad, medicin yasignacin de recursos. La transformacin del sistema de ciencia e in-novacin hacia una mayor cooperacin entre diferentes organizaciones,nuevas formas de produccin de conocimientos (por ejemplo, investi-gacin interdisciplinaria), nuevos objetivos polticos (proceso de Bolo-nia y European Research Area), as como varias formas de financiacinen toda Europa son factores de impulso a los que se enfrentan tanto lasentidades de investigacin como las universidades. O sea que la com-petencia entre universidades y entidades de investigacin crecer en elfuturo y se tendrn que posicionar estratgicamente, conseguir nuevosrecursos financieros y encontrar nuevas formas de justificar sus inver-siones y gastos. De hecho, las diferentes partes interesadas de estas di-versas organizaciones, no slo agencias financiadoras sino tambin laindustria y la sociedad, ya estn pidiendo mayor transparencia en el usoeficaz de los fondos y los outputs generados (o sea, propiedad intelec-tual y derivados). Aquellas entidades que consigan la ventaja del que semueve primero desarrollando e incluyendo procedimientos antes quelas dems tendrn una clara ventaja estratgica con respecto a sus igua-les (Leitner, 2002).

    En respuesta a esos retos, las universidades e instituciones de inves-tigacin tendrn que poner en marcha nuevos instrumentos de gestin ysistemas de informacin, que deben incorporar los intangibles. Algunosgrupos y entidades de investigacin han empezado a trabajar en estacuestin. Se deben explorar sus experiencias y puntos de vista y ponerms nfasis en la importancia de desarrollar metodologas y guas comu-nes que permitan hacer informes comparables con valor intersectorial.6

    4. Estudios de casos de empresasUn punto a destacar desde el principio es que las empresas que par-

    ticiparon en la conferencia, bien porque se les haba pedido que presen-taran su caso o porque se haban ofrecido para hacerlo, tenan experien-cia en el tema. Lo mismo vale para las instituciones que estuvieron

    122 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • presentes y participaron en el debate. Esta situacin tiene que tenersepresente cuando se extraigan conclusiones de los casos a estudio: estasempresas no reflejan la situacin de la mayora porque son empresas quetienen inters y experiencia en gestionar y medir el capital intelectual.Las futuras investigaciones debern considerar que se necesitan estu-dios diferentes para las empresas que no tienen experiencia ni inters y las que s tienen ambas cosas

    Los comentarios siguientes slo son aplicables a estas ltimas. To-dos los casos a estudio apoyan claramente la nocin que ya no hace fal-ta convencer a los directivos y los responsables de las polticas de la im-portancia de los intangibles: ellos son los que ahora ondean la bandera.Han tomado conciencia de los problemas y nos piden soluciones. Otropunto claro de todos los estudios es que lo primero es la identificacin.Los intangibles se necesitan, pero demasiados pueden ser una cargapara la toma de decisiones. Por lo tanto, es necesario decidir primerocules son los objetivos, cules las variables a considerar, cules son losprincipales intangibles, etc. y entonces medir y desarrollar indicadores.El sistema pensado debe basarse en las necesidades especficas de laempresa. El proceso en s ayuda a las empresas a encontrar sus compe-tencias estratgicas y reas en las que tengan que desarrollarlas. Unavez creados los indicadores, la accin es obligatoria, o sea que es esen-cial transformar las medidas en acciones.7 Tambin se vi que existela necesidad de establecer mejores vnculos entre actividades relaciona-das con los intangibles y las funciones de la empresa, lo que se traduceen una necesidad de mostrar los efectos en los resutlados financieros.

    Se presentaron catorce casos de diferentes sectores: industria elec-trnica, qumica, telecomunicaciones, bancos, seguros, servicios de TI,bufete de abogados, dos casos que se refieren a la industria en general(empresas pblicas elctricas en Espaa e industria grfica en Norue-ga). Cuatro de los casos eran ejemplos de herramientas para medir, unode ellos especialmente diseano para PYMEs. La mayora de casos si-gue una combinacin de los modelos actuales adaptados a la orienta-cin y caractersticas particulares de la empresa. Algunos tratan de re-flejar la empresa en general; otros se centran en un rea determinada,por ejemplo recursos humanos o clientes. Se tienen en cuenta tanto losusuarios internos como externos de la informacin producida por la em-presa. El proceso de llegar a una definicin del sistema de medicintambin difiere. En algunos casos se gestiona internamente, mientrasque en otros se requiere ayuda externa (firmas consultoras o investiga-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 123

  • dores acadmicos). En todos los casos, sin embargo, hay una fuerte im-plicacin de los mximos directivos en el proceso, lo que ilustra el rasgocomn que el compromiso de la direccin es esencial.

    Los mensajes adicionales tambin son comunes para la mayora decasos presentados:

    Los intangibles como inductores de valor son especficos de cadaempresa, pero el modelo tiene que ser de naturaleza general, uno quepueda englobarlos a todos. Una vez ms, de acuerdo con los resultadosde las investigaciones, los intangibles como inductores de valor o las in-versiones en intangibles tienen que estar conectadas con la rentabilidadde la inversin para poder precisar la rentabilidad marginal de los intan-gibles. La informacin sobre CI ha demostrado ser una cuestin estrat-gica para las empresas pero su incorporacin sigue siendo escasa. Aun-que el inters general por el tema existe entre las empresas, todava nohemos visto que los primeros conversos sigan a las empresas pioneras.Para solucionar esto, necesitamos tomar en serio a las empresas cuandoexigen herramientas con menor tiempo de espera y mayor capacidad deuso. Esto tambin significa que el sector pblico debera patrocinar em-presas dispuestas a aplicar proyectos pilotos sujetos al estudio de los in-vestigadores.

    El informe del CI obviamente contendr indicadores que muestrenla situacin de la empresa. Es importante mantener los indicadores sen-cillos y acordar por adelantado cmo se usarn y el tipo de cambio quedeben impulsar o inducir. Tambin deberan desarrollarse en colabora-cin con aquellos que los usarn/interpretarn recordando la importan-cia de distinguir entre uso interno/divulgacin externa.

    Es importante recalcar, en nuestra opinin que se necesita un equili-brio entre dos clases de indicadores:

    a) Indicadores centrales, compartidos en todo el sector y tiles amedio plazo.

    b) Indicadores impuestos por el contexto, que deberan reflejar lacondicin de la empresa como nica.

    Aunque los indicadores del tipo b) tengan que construirse, es necesa-rio tener en cuenta que un conjunto muy fijo de indicadores no funciona-r porque esto no deja lugar a la innovacin en la gestin de intangibles.

    Una vez dicho esto, queda ms trabajo a hacer sobre cmo desarro-llar indicadores. Es necesario definir bien los objetivos, las cuestionesclave y las acciones estratgicas que los indicadores deben evaluar. Eneste aspecto, se destac el contraste entre la necesidad de guas (que

    124 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • pueden ser tiles en todos los sectores) y un manual (de contexto espe-cfico). Tanto las guas como el manual tienen que tratar problemas es-pecficos y basarse en experiencias reales.

    Los indicadores presentados a las partes interesadas tambin debenestar dirigidos al futuro. Deben ser indicadores prospectivos y propor-cionar una imagen del futuro esperado de la empresa, as como contes-tar a las preguntas hechas por una sociedad ms exigente. Los resulta-dos futuros se tienen que adivinar, as que para que los inductores devalor cobren relevancia y tengan peso especfico, los directivos debenpercibirlos como bloques significativos que permitan construir los re-sultados futuros.

    Una ltima cuestin interesante a destacar es que las empresas ten-dran que diferenciar entre actividades intangibles buenas y malas.Las buenas seran aquellas que afectan positivamente el proceso de valory las malas las que aaden poco o nada a la capacidad de la empresa paragenerar ingresos. En este sentido los investigadores deberan ser capacesde ayudar a las empresas a distinguir entre los intangibles que realmenteaumentan su valor y los que no valen la pena. Esto nos lleva a una de lasideas principales mencionadas en la introduccin de este trabajo: no de-bemos medir lo que podemos sino lo que debemos. Ahora podemos aa-dir: no debemos invertir en intangibles en general sino slo en aquellosque poseen verdadera importancia. Este reto necesita ampliar el vnculoentre aspectos prcticos y tericos, lo que requiere una colaboracin msprofunda entre investigadores, practicantes y directivos.

    5. Una perspectiva de futuroEsta ltima seccin intenta abrir una ventana al futuro teniendo en

    cuenta los mensajes de los responsables de las polticas y los resultadosprincipales de los puntos de discusin destacados a lo largo del trabajo.Tambin intentamos valorar la futura agenda de investigaciones a cortoplazo sobre el capital intelectual.

    5.1. Mensajes de los creadores de polticasLos creadores de polticas que hicieron presentaciones en la confe-

    rencia8 transmitieron tres mensajes importantes que reflejan los vncu-

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 125

  • los entre capital intelectual y poltica de innovacin. Fueron los siguien-tes:

    1. La innovacin es cuestin de conexiones y por tanto, la polticade innovacin debe orientarse hacia el mercado y hacer participara todas las partes interesadas.

    2. La innovacin depende principalmente de las decisiones toma-das por los actores econmicos ms que los responsables polti-cos. Estos ltimos, sin embargo, son responsables de proporcio-nar las mejores condiciones para que las innovaciones florezcan.

    3. El conocimiento es la principal funcin de la produccin y com-partir el conocimiento es el camino a seguir. Del mismo modoque la sociedad industrial cambi de direccin cuando las mqui-nas empezaron a producir otras mquinas, la sociedad del cono-cimiento aparece cuando el conocimiento, el factor ms crticode produccin, se usa para producir otros conocimientos.

    Comparten muchos de los argumentos descritos en las secciones an-teriores de este trabajo, poniendo especial nfasis en las siguientes ideas.

    Las PYMEs se llevan la parte del len de la comunidad empresarialde nuestros pases. Muchas estn bien posicionadas para tabajar con CI debido a su limitada cantidad de sistemas formalizados y transferen-cia de conocimientos tcitos, pero la mayora ni siquiera ha oido hablarde las cuestiones discutidas en este trabajo. Esto quiere decir que debe-ra hacerse un enfoque proactivo especialmente destinado a estas em-presas con el objetivo de aumentar la capacidad de innovacin de estasunidades tan importantes.

    La escasez de informacin sobre intangibles representa un gran obs-tculo para el desarrollo y puesta en prctica de polticas pblicas, ascomo para el control de los resultados derivados. La OCDE ha manifes-tado su preocupacin sobre el uso de intangibles para aumentar la efica-cia de la direccin empresarial y de la responsabilidad social. Qued cla-ramente expresado que hay una creciente necesidad de transparencia yque las empresas deberan hacer frente al reto divulgando informacinfiable y oportuna sobre sus intangibles, dando por hecho que la transpa-rencia compensa. Obviamente, se necesita una mejora continuada delmarco regulador para poder facilitar ese proceso (Garca-Ayuso, 2002).

    Estimular la informacin sobre capital intelectual ayudar tanto alos directivos de empresa como a la comunidad de inversores a hacer

    126 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • mejores estimaciones de las oportunidades y los riesgos. Sobre todo,hay interacciones mutuas entre la medicin e informacin de intangi-bles y el desarrollo de polticas, algo que comienza a reconocerse a ni-vel poltico.

    5.2. Conclusiones de la investigacin y el estudio delcaso

    Los argumentos presentados a lo largo de las secciones anterioresde este trabajo aportan una serie de ideas interesantes que surgen de lasinvestigaciones y experiencias prcticas actuales. El objetivo de estepunto es simplemente enumerarlas. Muchas hacen referencia a proble-mas sin resolver y por consiguiente deberan inspirar la agenda de futu-ras investigaciones.

    Varios antecedentes tericos influyen en el anlisis de los intangi-bles y el capital intelectual. Sin embargo, este rea sigue claramente pi-diendo teoras, lo que supone una mayor relacin entre investigadores ypracticantes. Los marcos conceptuales a desarrollar deberan visualizarlo que las empresas hacen con sus conocimientos. Palabras como co-nectividad, comunicacin e interaccin deberan formar parte del n-cleo del anlisis.

    La disponibilidad de recursos intangibles no garantiza la eficacia desu uso. Las empresas y partes interesadas deberan distinguir entre in-tangibles buenos y malos, lo que inmediatamente pide un anlisisms dinmico.

    Hay una demanda creciente para desarrollar conceptos y herra-mientas que nos permitan conectar ms eficazmente conocimientos yotros recursos intangibles con los recursos financieros. La demanda deinformacin cualittiva y no financiera es fuerte, pero de verdad necesi-tamos ir ms all de la etapa de simplemente suponer que la medicinde intangibles es algo que vale la pena. Tiene que demostrarse en trmi-nos cuantitativos.

    El proceso para gestionar y medir intangibles y actuar sobre ellosslo puede empezar y salir adelante si la alta direccin de la empresa secompromete e implica completamente. Las experiencias de las empre-sas demuestran que invertir en intangibles compensa.

    Hay varios problemas metodolgicos severos en el momento de re-visar evidencias empricas. La proliferacin de modelos y la falta de

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 127

  • datos comparables son claros problemas a resolver. Los casos y las en-cuestas son las metodologas usadas ms comnmente, ambas propen-sas a acusar la influencia de los juicios emitidos por investigadores ypersonas consultadas.

    A pesar de estas dificultades metodolgicas, hay una clara eviden-cia que la divulgacin va en aumento y que las empresas necesitan am-pliar su transparencia para demostrar sus inductores de creacin de va-lor a los mercados de capitales y partes interesadas en general. De todosmodos, las empresas que dan a conocer esta clase de informacin si-guen siendo demasiado pocas para permitir el anlisis, lo que puede lle-var a generalizaciones estadsticas o tendencias.

    Las empresas creen que la divulgacin voluntaria de informacinsobre intangibles tiene efectos positivos sobre sus mecanismos de go-bierno y refuerza las relaciones con sus partes interesadas as como suimagen. Tambin piensan que puede ayudarles a recuperar la credibili-dad que la mayora perdi a ojos de los inversores. Obviamente, unamayor informacin tiene un coste, pero vale la pena. Los directivos con-sideran que la informacin narrativa que incluye indicadores cuantitati-vos y cualitativos aumenta la utilidad de las divulgaciones voluntarias.

    Al hablar de divulgacin de datos, est muy claro que el sector im-porta. En trminos generales, la divulgacin parese ser ms necesariacuando y donde se espera una mayor variabilidad de resultados. Otrosfactores tales como la edad o tamao de las empresas tienen efectospoco claros sobre la divulgacin de datos.

    La divulgacin del capital intelectual se sigue haciendo sobre basesvoluntarias, aunque hay voces que piden una informacin obligatoria.Esta idea va ganando adeptos entre los organismos que establecen nor-mas contables internacionales. La informacin sobre capital intelectualen otras fuentes (folletos informativos y otros documentos dirigidos alos actores del mercado burstil, por ejemplo) representa bien los requi-sitos obligatorios enraizados en el mercado.

    Los estudios empricos sobre mercados de capitales han confirma-do la existencia de una asociacin positiva entre inversiones intangiblesy beneficios empresariales. Evidencias recientes sugieren que el valorcontable del fondo de comercio y su depreciacin anual no parecen unarelacin constante con el valor de las empresas en los mercados de capi-tales europeos.

    La aparicin de guas de gestin e informacin es bienvenida; seaprecian muchas coincidencias entre las que existen. Est claro que de-

    128 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • bera estimularse una tendencia de convergencia que permitiera llegar aun lenguaje comn para informar sobre intangibles.

    En relacin a los indicadores dos puntos quedaron muy claros. Aun-que la lista de indicadores debera ser un traje hecho a medida de la em-presa, hay una clara necesidad de un grupo de indicadores principalesque permiten hacer comparaciones intersectoriales e internacionales.Las micro y macro perspectivas sobre capital intelectual tienen que in-tegrarse. En estos momentos los intangibles estn mayoritariamente au-sentes de las cuentas nacionales.

    Un rea todava emergente pero muy prometedora es el uso de in-formacin sobre intangibles en las decisiones sobre concesin de crdi-tos que toman las instituciones financieras. Otra rea emergente es laaplicacin de los conceptos y experiencias de capital intelectual a insti-tuciones de educacin superior e investigacin.

    5.3. Qu viene ahora?9Una mirada al pasado y una reflexin sobre el presente claramente

    revelan que los intangibles se han convertido en una fuente fundamentalde riqueza y progreso en nuestras sociedades y actualmente representanuna importante preocupacin de las empresas, sus partes interesadas ylas responsables de las polticas empresariales. El conocimiento que te-nemos de los intangibles est creciendo de forma exponencial como re-sultado del creciente nmero de investigadores que dedican esfuerzos aanalizarlos, as como al tambin creciente nmero de empresas que des-arrollan modelos para identificarlos, medirlos y controlarlos.

    sta es un rea en la que la armonizacin a nivel mundial es unaobligacin, que pide la integracin de estos grupos europeos de investi-gacin con los destacados estudiosos de EE.UU. y Australia bsica-mente. Al mismo tiempo sera interesante introducir la idea de GLO-CAL (sacada del movimiento verde y social). El nivel GLOBAL esdonde se fija y discute la agenda. Se sugieren herramientas, se discutenmodelos genricos y se presentan iniciativas polticas. Pero el nivelLOCAL necesita traducir las iniciativas GLOBALES a su contexto es-pecfico. Una armonizacin GLOBAL no tiene sentido a nivel LO-CAL. Es en el nivel LOCAL que las empresas hacen su trabajo intangi-ble y donde las medidas y gestiones realmente se producen, transmiteny reciben.

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 129

  • Los programas de formacin a nivel internacional se han de des-arrollar, tanto en trminos de gestin funcional como en trminos de es-tablecimiento de polticas, con el fin de corregir nuestra incompletacomprensin (cuantitativa y cualitativa) del proceso de produccin deconocimientos y de su impacto. Esto es especialmente relevante paraempresas e instituciones que estn comenzando a trabajar en sus intan-gibles, como las PYMEs.

    Hace falta ms trabajo de investigacin para poder explicar comple-tamente la contribucin de los intangibles a la creacin de valor, tanto anivel microeconmico como en trminos de su papel en la generacinde riqueza y la mejora de competitividad a nivel macroeconmico. Losinvestigadores tambin deberan dirigir su trabajo hacia la produccinde medidas fiables de los futuros beneficios resultantes de las inversio-nes intangibles y la amplia distribucin de los resultados de la investiga-cin. Los resultados de las distintas lneas de investigacin, las expe-riencias exitosas y las herramientas de gestin desarrolladas deberantener una amplia difusin.

    Debe promoverse la investigacin interdisciplinaria, en la que hayauna creciente implicacin de cuestiones sociales, econmicas y ticas.En el mundo de hoy existe una sociedad ms exigente. En respuesta aesto ha habido una ampliacin de los informes tradicionales hacia nue-vas reas de inters, siendo una de las principales, los intangibles.

    Tanto los investigadores como los creadores de polticas deben de-dicarse al progreso de las PYMEs, ayudndolas a aplicar buenas prcti-cas de gestin del conocimiento. Adems, los investigadores del sectorpblico deberan adaptar el conocimiento producido dentro del contex-to de las empresas, con el fin de desarrollar sistemas de gestin del co-nocimiento en entidades y agencias gubernamentales en estrecha cola-boracin con los representantes polticos.

    Los gobiernos y organismos reguladores tambin deben compro-meterse con la mejora continuada de los mecanismos de gobierno cor-porativo. Ese compromiso debe ir ms all de la necesidad de recuperarla confianza de los inversores y asegurar la eficacia de los mercados fi-nancieros, de servicios y productos. Las futuras investigaciones tam-bin deberan proporcionar una visin ms profunda de la economa delos intangibles y de la poltica de divulgacin empresarial de los mis-mos considerando explcitamente los intereses de los actores relevantesen ese proceso.

    130 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • BibliografaADLER, P. S.; KWON, S. (2002) Social capital: Prospects for a new

    concept, Academy of Management Review, Vol. 27, n 1, pp. 17-40.

    AIIMR (2001), Submission to the SEC concerning the Fair Disclosu-re regulations.

    ALLEE, V. (2002) A value network approach for modeling and mea-suring intangibles (*).

    ANDERSEN, B.; STRIUKOVA, L. (2002) Where Value Resides:Classifying and Measuring Intellectual Capital and Intangibles As-sets (*).

    ARVIDSON, S. (2002) The value impact of R&D collaboration agre-ements (*).

    AZOFRA, V.; PRIETO MORENO, B.; SANTIDRIN, A. (2002) Aproposal for the presentation of the evolution of IC and its connec-tion with value creation. Analysis of a case (*).

    BARNEY, J. (1991) Firm Resources and Sustained Competitive Ad-vantage Journal of Management Vol. 17 N.o 1 pp. 99-120.

    BARNEY, J. (1999) How a Firms Capabilities Affect Boundary De-cisions, Sloan Management Review Spring, pp. 137-145.

    BARUCH, L. (2002) US-Europe comparative approach (**).BERGAMINI, I.; ZAMBON, S. (2002) A scoring methodology for

    ranking company disclosure on intangibles (*).BLANCO, C.; NAVARRO, M.; PEA, I. (2002) Influence of kno-

    wledge-based resources and alliances in business performance (*).BORNEMANN, M; KNAPP, A.; SCHNEIDER, U.; SIXL, K.I. (1999)

    Holistic Measurement Of Intellectual Capital, Paper PresentedAt The International Symposium: Measuring And Reporting Inte-llectual Capital: Experience, Issues And Prospects. Technical Mee-ting. Policy And Strategy Forum. Amsterdam.

    BOTOSAN, C. A. (1997) Disclosure level and the cost of equity capi-tal, The Accounting Review, Vol. 72, N.o 3, pp. 323-350.

    BOURDIEU, P. (1983) konomisches Kapital, kulturelles capital, so-ziales Kapital, in Soziale Ungleichheiten Soziale Welt, Sonderheft2, 1983, pp. 183-98.

    BOZZOLAN, S.; FAVOTTO, F.; RICCERI, F. (2002) Narrative re-porting on intangibles: an analysis of Italian listed companies (*).

    BREUNING, K.J.; SKARET, M. (2002) Pillars of connectivity. The

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 131

  • continuous drama of assessing large issues when deciding lesserones (*).

    BUENO, E. (2002) IC and Scientific production of the Madrid rese-arch centres (*).

    BUENO, E.; MORCILLO, P.; RODRGUEZ, J. (2002) Intellectual ca-pital and scientific production of the Madrid research centres (*).

    BUENO, E.; RODRGUEZ, O.; SALMADOR, M.P. (2002) The roleof social capital in todays economy: empirical evidence and propo-sal of a new model of IC (*).

    BUKH, P.N. (2002) The Danish Guidelines (**).BUKH, P.N.; LARSEN, H.T.; MOURITSEN, J. (2001) Constructing

    intellectual capital statements Scandinavian Journal of Manage-ment 17(1), pp. 87-108.

    BUKH, P.N.; NIELSEN, C.; GORMSEN, P.; MOURITSEN, J. (2002)Disclosure of IC indicators in Danish IPO Prospectus (*).

    BYGDAS, L.; ROYRVIK, E. (2002) Integrative visualization andknowledge-enabled value creation: an activity-based approach tointellectual capital (*).

    CAIBANO, L.; GARCA-AYUSO, M.; SNCHEZ, P. (2000) Ac-counting for Intangibles: A Literature Review Journal of Accoun-ting Literature. Vol 19. 102-130.

    CASTILLA, F.; GALLARDO, D. (2002) The role of the manager inthe provision of intangible information (*).

    CATASS, B.; GRJER, J.E. (2002) Mobilizing human capitalthrough constructrors (*).

    CATASS, B.; GRJER, J.E. (2003) Intangibles and Credit Deci-sions results from an experiment, European Accounting Review,n 2 (Forthcoming).

    CAZAVAN-JENY, A. (2002) Market-to-book ratio and recognitionof intangibles: A Frencg survey (*).

    CHAMINADE, C.; JOHANSON, U. (2002) Can guidelines for inte-llectual capital reporting be considered without addressing culturaldifference? An explorative paper (*).

    CHAU, G.K.; GRAY, S.J. (2002) Ownership structure and corporatevoluntary disclosure in Hong Kong and Singapore, The Interna-tional Journal of Accounting. 175: 1-19.

    CHAUVEL, D.; DEPRES, C.; SCHULTE, W. (2002) Knowledge ma-nagement and the management development function in Europeanbusiness (*).

    132 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • COHEN, D.; PRUSAK, L. (2001) In Good Company: How Social Ca-pital Makes Organizations Work, Harvard Business School Press,Noston, MA.

    CORDAZZO, M. (2002) IC Statement vs. Environmental and socialreports: an empirical analysis of their convergence in the Italiancontext (*).

    DEL BELLO, A. (2002) A regulatory competition? A critical compa-rison of the existing guidelines and recommendations on IC state-ments and intangibles reports (*).

    DESAI, A.B (2000) Does strategic planning create value? The stockmarkets belief Management Decision. 38(10) pp. 685-693.

    DING, Y. STOLOWY, H.; TENENHAUS, M. (2002) R&D producti-vity: an international comparison (*).

    ECCLES, R.; MAVRINAC, S. (1995) Improving the Corporate Disclo-sure Process, Sloan Management Review, Summer, pp. 11-25.

    ECCLES, R.G.; HERZ, R.H.; KEEGAN, E.M.; PHILLIPS, D.M.(2001a) The value reporting revolution: moving beyond the ear-nings game Nueva York: John Wiley & Sons.

    EUSTACE, C. (2002) The Intangible Economy: Six key questions forpolicy makers that need answering (**).

    FASB (2002) Disclosure about Intangibles Assets. www.fasb.org/pro-ject/intangibles.

    FELTHAM,G.; OHLSON, J.A. (1995) Valuation and clean surplusaccounting for operating and financial activities, ContemporaryAccounting Research, Vol. 11, pp. 689-731.

    FOLGADO, J. (2002) Closing Remarks (**)FORAY, D. (2002) Results from the OECD study on intangibles (**)

    Based on OECD (2002) Presentation of the international knowled-ge management survey in the private sector. COM/CERI/DSTI(2002)65.

    FREEMAN, R.E. (1984) Strategic Management: a Stakeholder Ap-proach, Pitman Publishing.

    GARCA-AYUSO, M. (2002) The transparent enterprise: The valueof intangibles at the world research agenda, E*Know-net Newslet-ter n 2. www.eu-know.net.

    GARCA, E.; PARRA, I; MARTNEZ, I. (2002) Private channels andIC reporting (*).

    GARCA, J.M.; MORA, A. (2002) Balance sheet conservatism andequity valuation (*).

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 133

  • GEIGER, R. (2002) Intangibles & Corporance Governance (**).GINER, B.; PARDO, F. (2002) Is goodwill amortization relevant for

    share prices? A European perspective (*).GRANT, M.F. (1991) The Resource-based Theory of Competitive

    Advantage: Implications for Strategy formulation California Ma-nagement Review N.o 33 pp. 114135.

    GRANT, R.M. (1998) Contemporary Strategy Analysis, Blackwell Pu-blishers Ltd, Oxford, UK. pp. 412.

    GUIMN, J. (2002) Guidelines for IC management and reporting: Acomparative study of the Meritum and Danish approach (*).

    GUTHRIE, J.; PETTY, R.; FERRIER, F.; WELLS, R. (1999) There isno Accounting for Intellectual Capital in Australia: A Review ofAnnual Reporting Practices and Internal Measurement of Intangi-bles, OECD Symposium on Measuring and Reporting of Intellec-tual Capital, Amsterdam, August.

    GUTHRIE, J. (2001) The Management, Measurement And Reporting OfIntellecual Capital, Journal Of Intellectual Capital 2 (1), pp. 27-41.

    HO, S.S.M.; WONG, K.S. (2001) A study of the relationship betweencorporate governance structures and the extent of voluntary disclo-sure, Journal of International Accounting, Auditing & Taxation.10. pp. 139-156.

    HOFSTEDE (1980) Cultures Consequences: International Differen-ces In Work-Related Values Londres: Sage.

    HOFSTEDE (1985) The Interaction Between National And Organiza-tional Value Systems, Journal Of Management Studies, N. 23, pp.347-357.

    HOFSTEDE (1991) Cultures And Organizations: Software Of TheMind, Mcgraw-Hill.

    HOLLAND, J. (2001) Corporate Value Creation, Intangibles and Dis-closure Working paper, Department of Accounting and Finance,University of Glasgow.

    HOLLAND, J.; JOHANSON, U. (2002) Value relevant informationon corporate intangibles: creation, use and barriers in capital mar-kets: Between a rock and hard place (*).

    JOHANSON, U. (2002) Reaction, research and knowledge interac-tion: key words for MERITUM and E*KNOW-NET (**).

    JOHANSON, U. (2003) Why are capital market actors ambivalent toinformation about certain indicators on intangibles?, Accounting,Auditing & Accountability Journal, Vol 16, N.o 1.

    134 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • JOHANSON, U.; MRTENSSON, M.; SKOOG, M. (2001) Measu-ring to understand intangible performance drivers, European Ac-counting Review. Vol. 10, N.o 3, pp. 407-437.

    JOHSON G.; SCHOLES, K. (2001) Direccin estratgica, PrenticeHall.

    LAZERSON, M. (1995): A new phoenix: Modern putting-out in theModena knitwear industry, Administrative Science Quarterly, 40,pp. 34-59.

    LEITNER, K.H (2002) Intellectual Capital Reporting for Universities:Conceptual background and application within the reorganisationof Austrian universities (*).

    LEN, G. (2002) Intellectual Capital and Innovation Policy (**).LEV, B. (2000) Communicating Knowledge Capabilities Working

    paper. Leonard N. Stern School of Business. New York University.LEV, B. (2001) Intangibles: Management, Measurement, and Repor-

    ting Washington Dc. The Brookings Institution.LINGLE J. H.; SCHIEMANN, W.A. (1996) From Balanced Score-

    card To Strategic Gauges: Is Measurement Worth It?, Manage-ment Review Vol. 85; N 3, pp. 56-61.

    LYMER, D.; ONYEKWE, D. (2002) Taxing the intangibles: over-view of global approaches and a review of recent policy changes inthe UK (*).

    MARR, B.; GRAY, D. (2002) Measuring IC-the internal and externaldrivers for measuring and reporting the intangibles of an organiza-tion (*).

    MAVRINAC, S.; SIESFELD, T. (1997) Measures That Matter. AnExploratory Investigation of Investors Information Needs and Va-lue Priorities, Working Paper. Richard Ivey School of Business.

    MCDONALD, D.; SMITH, A. (1995) A Proven Connection: Perfor-mance Management And Business Results, Compensation & Be-nefits Review, enero-febrero, pp. 59-64.

    MCELROY, M.W. (2001) Social Innovation Capital, Draft, Ma-croinnovation Associates, julio, pp. 1-14.

    MCEVILY, S.; CHAKRAVARTHY, B. (2002) The Persistence ofKnowledge-based. Advantage: An Empirical Test for Product Per-formance and Technological Knowledge, Strategic ManagementJournal, 23: 285-305.

    MEEK, G. K.; ROBERTS, C.B.; GRAY, S.J. (1995) Factors Influen-cing Voluntary Annual Report Disclosures by U.S. and U.K. and

    Medicin, gestin e informacin de intangibles: lo ms nuevo 135

  • Continental European Multinational Corporations, Journal of In-ternational Business Studies, Vol. 26, pp. 555-572.

    MERITUM (2002) Guidelines for managing and reporting on intan-gibles (Intellectual Capital Report), Vodafore Foundation.

    MERTENS, J.J. (2002) Intangibles in Project appraisal at EIB (**).MILNE, M.J.; CHAN, C. (1999) Narrative Corporate Social Disclosu-

    res: How Much of a Difference do they make to Investment Deci-sion-Making, British Accounting Review, Vol. 31, pp. 439-457.

    MOURITSEN, J.; LARSEN, H.T.; BUKH, P.N. (2001) IntellectualCapital and the Capable Firm: Narrating, Visualising and Numbe-ring for Managing Knowledge, Accounting, Organisations andSociety.

    OREAGAN, P.; KENNEDY, T.; ODONNELL; BONTIS, N.; CLE-ARY, P. (2002) Managing, measuring and valuing intangible re-sources: the case of the Celtic Tiger (*).

    OECD (1999) Conclusions of the Amsterdam Symposium: www.oecd.org/dsti/sti/industry/indcomp/Amsconf/symposium.htm..

    OLIVERAS, E. and AMAT, O. (2002) Accounting for intangibles andcreative accounting (*).

    ORDEZ DE PABLOS, P. (2002) Direct and indirect effects of in-tellectual capital on organizational competitive advantage: empiri-cal evidence (*).

    ORTN, P. (2002) The new look of European enterprises (**).PEA, I. (2002) Intellectual Capital and Business Start-up Success

    Journal of Intellectual Capital, Vol. 3 No. 2. pp. 180-198.PORTER, M.E. (1985) Competitive Advantage, Free Press. Nueva

    York..PORTER, M.E. (1990) The Competitive Advantage of Nations, Free

    Press. Nueva York.PORTER, M.E. (1996) What is strategy?, Harvard Business Review.

    noviembre-diciembre, pp. 61-78.RAMIN, K. (2002) Reporting developments for intangibles applying

    International Accounting Standards (IAS/IFRS) (**).RICHARDSON, A.J.; WELKER, M. (2001) Social disclosure, finan-

    cial disclosure and the cost of equity capital, Accounting, Organi-zations and Society. 26. pp. 597-616.

    ROBERTS, H. (2000) Classification Of Intellectual Capital, en J.E.Grjer And H Stolowy (eds.) Classification Of Intangibles. GroupeHec, Jouy-En Josas, France, pp. 197-205.

    136 Leandro Caibano y M. Paloma Snchez

  • RODRGUEZ CASTELLANOS, A.; LANDETA RODRGUEZ, J.;RANGUELOV, S. (2002) R&D&T capital at the universities:what types of knowledge drive it? A case study (*).

    RODRGUEZ, J.; MERINO, C.; MURCIA