instituto - revista realidad económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a...

158

Upload: others

Post on 09-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento
Page 2: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

INSTITUTO ARGENTINO PARA ELDESARROLLOECONÓMICO

Presidentes honorarios:Horacio Giberti*Salvador María Lozada

Presidente:Sergio Carpenter Vicepresidente:Guillermo VitelliSecretaria:Lucía VeraProsecretaria:Flora LosadaTesorero:Daniel RascovschiProtesorero:Alberto RosenthalVocales Titulares:Amigo, Juan CarlosEtchichury, PedroGarcía, Alfredo T.Giai, EliseoGómez, RobertoKanevsky, EduardoVilas, CarlosZaietz, CarlosVocales Suplentes:Cardo, José MaríaGarcía, HéctorUrthiague, AlbertoComisión revisora de cuentas:Ana HawrylkowiczNorma PenasDirección y administración:Hipólito Yrigoyen 1116 - 4º piso(C1086AAT) Buenos Aires, ArgentinaTeléfonos y fax: 4 381-7380/9337e-mail: [email protected]@iade.org.arhttp://www.iade.org.ar

Nº 24616 de agosto al 30 de septiembre de 2009

Editor responsable:Instituto Argentino para elDesarrollo Económico (IADE)

Director:Juan Carlos Amigo

Comité Editorial:PresidenteHoracio Giberti*Enrique O. ArceoEduardo BasualdoAlfredo Eric CalcagnoDina FoguelmanRoberto GómezMabel ManzanalMiguel Teubal

Registro Nacional de laPropiedad Intelectual Nº 133452Los artículos pueden ser libremente re-producidos con sólo acreditar a Reali-dad Económica como fuente de origen,salvo indicación en contrario. La respon-sabilidad de los artículos firmados recaede manera exclusiva sobre sus autoresy su contenido no refleja, necesaria-mente, el criterio de la dirección.

Pedido de suscripción NacionalValor de la suscripción

8 números/1 año $180ExteriorPrecio del ejemplar (vía aérea) U$S18Suscripción anual (vía aérea) U$S150

Impreso en Publimprent S.A., Cóndor1785 - Cdad. de Buenos Aires. tel.4918-2061/2

* Fallecido el 25 de julio de 2009

Franqueo PagadoConcesión Nº 3806C

orre

oC

entra

lA

rgen

tino

(B)

ISSN 0325-1926

rrrreeee aaaallll iiiiddddaaaadddd eeeecccc oooonnnnóóóómmmmiiii ccccaaaa

Page 3: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

M i n e r í a , m e d i o a m b i e n t e y p u eb l o s

Deuda ecológica y ecología política minera enDeuda ecológica y ecología política minera enAmérica latinaAmérica latina

Gian Car lo De lgado Ramos7

La profundización de los esquemas de transferencia de riqueza de la periferiahacia los países metropolitanos, así como la agudización de la devastación ambien-tal que ésta y otros procesos generan, lleva al autor a reflexionar sobre los impac-tos ambientales y sociales, pero también acerca de sus costos en términos de vidas,no solamente humanas.

El debate sobre esta cuestión, con toda laamplitud de aspectos que vincula, se perfi-la como un asunto de trascendencia que semantendrá en la agenda latinoamericana,tanto por parte de las elites de poderextranjeras y sus socios regionales (dígaseoligarquía), como de los pueblos.

Desde el punto de vista de los movi-mientos sociales, el debate podría ser redu-cido por algunos actores a un asunto sobreel derecho universal a un medio ambientesano que es vital, pero en el fondo, lo queestá en juego no es sólo eso, sino sobretodo la definición de cómo los puebloslatinoamericanos (y del mundo) han derelacionarse con la naturaleza y cómo hande gestionar su autonomía.

Page 4: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

A n á l i s i s d e l d i s c u r s o

Los cortes de ruta de Tartagal y General MosconiLos cortes de ruta de Tartagal y General Mosconien noviembre de 2000. La legitimación de la en noviembre de 2000. La legitimación de la violencia estatalviolencia estatal

Matías Ar t e s e 21

R e n t a p e t r o l e r a

Las regalías hidrocarburíferas en la desigualdadLas regalías hidrocarburíferas en la desigualdadfiscal provincialfiscal provincial

Diego Mans i l la -Mar t ín Bur gos Zeba l l o s

Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relaciones económicas entre empresaspetroleras, gobernadores patagónicos y el gobierno nacional es el reparto de larenta petrolera entre beneficios empresarios, impuestos nacionales y regalías pro-vinciales. En este artículo, los autores se proponen evaluar la importancia quetuvieron las regalías hidrocarburíferas sobre las finanzas públicas de las provinciaspetroleras, para luego analizar los efectos de las retenciones recaudadas por laNación sobre las regalías cobradas por las provincias petroleras. De esa maneraquieren poner de relieve la estructura económica subyacente a las relaciones polí-ticas entre los actores y las instituciones involucradas.

37

El siguiente artículo indaga en la protesta de trabajadores desocupados del año 2000 en las ciudadesde General Mosconi y Tartagal a través de los enfrentamientos materiales y simbólicos.

Como corolario de un prolongado período de protestas, ese año se registra una de las represiones másintensas en esta región con altos índices de pobreza y marginalidad, intensificados por la privatizaciónde Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Aníbal Verón, obrero mecánico de Tartagal, fue asesinadoen aquella represión y su figura rescatada por el movimiento piquetero como emblema y símbolo de lalucha por la recuperación del trabajo y por mejores condiciones de vida.

Mediante el análisis de declaraciones publicadas en medios gráficos de información se analizan laspropiedades atribuidas tanto a las acciones colectivas de protesta como al tratamiento represivo delEstado.

El autor toma la producción discursiva como elemento constitutivo y racional del soporte ideológicosobre las protestas, poniendo especial atención al proceso de estigmatización y criminalización de laprotesta en los momentos precisos en que la represión estatal se materializa.

Page 5: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

La última iniciativa de Estados Unidos para establecer un acuerdo de libre comer-cio en América, el ALCA, fracasó en 2005 luego de años de idas y vueltas y unacreciente resistencia. El proceso que llevó al estancamiento de ese proyecto estra-tégico de Estados Unidos tiene un antecedente histórico fundamental: la uniónaduanera que impulsó James Blaine en la Primera Conferencia Panamericana, rea-lizada en Washington en 1889-1890. La oposición de la Argentina en aquella opor-tunidad fue fundamental para explicar el fracaso de ese intento del país del nortepara avanzar en el dominio económico de la región. Este artículo analiza, a partirde documentación inédita, la confrontación entre la Argentina y Estados Unidosen cuanto a la liberalización del comercio continental, elemento que marcó el pos-terior proceso panamericano, y que dificultó, más de un siglo después, levantar lasbarreras aduaneras en el comercio hemisférico.

H i s t o r i a e c o n ó m i c a

Un antecedente histórico del fracaso del ALCA:Un antecedente histórico del fracaso del ALCA:la Argentina frente a la unión aduanera la Argentina frente a la unión aduanera americana propuesta en Washington en 1889americana propuesta en Washington en 1889

Leandr o Ari e l Mor gen f e ld 84

D eb a t e s

Relación funcional de la desigualdad real deRelación funcional de la desigualdad real deoportunidades y trato con el ejercicio de las oportunidades y trato con el ejercicio de las libertades políticaslibertades políticas

Lil iana B. Cos tant e

La incorporación en el plexo constitucional de la categoría “democracia”, en su formula-ción de “sistema democrático” -arts. 36 y 38- podría haber sido motivo de debate teóricosobre la intención del constituyente en cuanto a la extensión que le correspondería aplicar,o sea, a qué condiciones de la organización social pretendióreferirse y ordenar como de orden y derecho público. Tal posi-bilidad de dudas y debates quedó zanjada no sólo con el conte-nido del art. 75, inc. 22 CN sino, particularmente, con el inciso23 del referido artículo que atraviesa todas las esferas de activi-dad pública y privada. Se ha reflotado, entonces, la concepciónintervencionista del Estado a través de políticas públicas quepuedan ampliar la ciudadanía social y, por lo mismo, emergiónuevamente tanto la reacción conservadora como las críticaspor izquierda a ese modelo.

60

Page 6: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

G r a n d e s e m p r e s a s i n d u s t r i a l e s

Un enfoque micro del ciclo posconvertibilidad.Un enfoque micro del ciclo posconvertibilidad.Los casos de Acindar, Aluar y SiderarLos casos de Acindar, Aluar y Siderar

Rodr i go Pér ez Ar t i ca 105El artículo presenta una caracterización de los procesos que afectaron el crecimiento cor-

porativo de tres grandes empresas industriales que operan en el ámbito local (Acindar, Aluary Siderar) entre los años 2000 y 2007. Asimismo, se procura explotar esta óptica para ofre-cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos de caracte-rización del ciclo. Valiéndose esencialmente de información contable -integrada tanto pordatos cuantitativos, como por declaraciones recogidas en memorias y notas-, se intenta cum-plir aquel propósito a partir de la descripción y análisis de un conjunto acotado de variables,a saber: (a) el acceso a financiamiento, evaluado en función de la generación interna de fon-dos y de los niveles de endeudamiento de las empresas a lo largo del tiempo; (b) el examende la forma que ha ido adoptando el crecimiento de las firmas, realizada a partir de la ins-pección de los distintos componentes del activo, que permiten obtener una idea de: (i) lainversión en ampliación de capacidad instalada, o crecimiento interno; (ii) el crecimiento externo,esto es, la expansión a través de la adquisición de otras firmas (o de aumentos de participa-ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento del capital de trabajo, o (iv) la demanda deactivos financieros.

2 d e s e p t i e m b r e , D í a d e l a I n d u s t r i a N a c i o n a l

Por el fortalecimiento de las PyMEs en elPor el fortalecimiento de las PyMEs en elmarco de la reindustrializaciónmarco de la reindustrialización

APyME 127En una nueva conmemoración del Día de la Industria Nacional la Asamblea de Pequeños

y Medianos Empresarios sostiene que nuestro país se encuentra ante una oportunidad his-tórica para dar el debate sobre la necesidad de profundizar el rumbo hacia un modelo indus-trialista nacional con redistribución progresiva de la riqueza. En todo momento nuestraentidad ha señalado la importancia de las Pymes, dado su papel integrador del tejido socialy el entramado productivo. Incluso en los años ’90, cuando pocas voces se atrevían a con-tradecir al modelo que significó el auge de las políticas de desmantelamiento de la industrianacional iniciadas por Martínez de Hoz. Ante la coyuntura actual, cuando sectores del esta-blishment buscan reeditar esas políticas, es preciso promover el debate sobre qué modelo pro-ductivo necesita nuestro país para consolidar un proyecto de desarrollo autónomo, integra-do con Latinoamérica.

Page 7: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

I A D E ActividadesActividades 158

I A D E En resumidas cuentasEn resumidas cuentas

16 de agos to/30 de s ep t i embr e de 200945 días de not ic ias 132

www.iade.org.ar

Page 8: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

7

Deuda ecológica yDeuda ecológica yecología política minera ecología política minera en América latinaen América latina

Minería, medio ambiente y pueblos

* Investigador del programa “El Mundo en el Siglo XXI” del Centro de InvestigacionesInterdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónomade México. Integrante del SNI. Blog: www.giandelgado.net

La profundización de los esquemas de transferencia de riqueza dela periferia hacia los países metropolitanos, así como la agudizaciónde la devastación ambiental que ésta y otros procesos generan,lleva al autor a reflexionar sobre los impactos ambientales y socia-les, pero también acerca de sus costos en términos de vidas, nosolamente humanas.

El debate sobre esta cuestión, con toda la amplitud de aspectosque vincula, se perfila como un asunto de trascendencia que semantendrá en la agenda latinoamericana, tanto por parte de las eli-tes de poder extranjeras y sus socios regionales (dígase oligarquía),como de los pueblos.

Desde el punto de vista de los movimientos sociales, el debatepodría ser reducido por algunos actores a un asunto sobre el dere-cho universal a un medio ambiente sano que es vital, pero en elfondo, lo que está en juego no es sólo eso, sino sobre todo la defi-nición de cómo los pueblos latinoamericanos (y del mundo) han derelacionarse con la naturaleza y cómo han de gestionar su autono-mía.

Gian Car lo De lgado Ramos*

Page 9: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

8 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

La extracción de recursos natu-rales de la periferia a favor de paí-ses metropolitanos no se limita alos últimos tiempos. Desde iniciosde la expansión del sistema capi-talista de producción se identificacomo la existencia de flujos cre-cientes de transferencia de recur-sos por la vía de esquemas colo-niales de explotación o, másrecientemente, del funcionamien-to de lo que se ha calificado como“economías de enclave” (aquellasque transfieren recursos a favorde los acreedores sin generarencadenamientos endógenos re-levantes).

El saqueo colonial entre 1503 y1660 se calcula, sólo paraAmérica latina (AL), en unaextracción de metales preciososdel orden de unos 185 mil kilos deoro y unos 16 millones de kilos deplata.1 Los impactos ecosocialesde tal explotación minera, si bienfueron devastadores, ciertamenteno podían alcanzar las dimensio-nes insostenibles que se registranhoy y que son resultado tanto delas dimensiones que ha alcanza-do la actividad minera mundial,como del empleo de tecnologías ytécnicas altamente rentables peromucho más agresivas.

Tal mecanismo de transferenciade la riqueza natural se ha venido

consolidando, por un lado, a partirdel pago de intereses de las deu-das externas que tienen los paí-ses en cuestión. Por el otro lado,desde un sostenido comercio eco-lógicamente desigual que secaracteriza tanto, por una fuertedivergencia del tiempo -natural-necesario para producir los bienesexportados (un tiempo muchomás largo que aquel que requie-ren los bienes -industriales- y ser-vicios de los países metropolita-nos), como por la falta de incorpo-ración de los “costes ambientales”y sociales en el valor de las expor-taciones de los países periféricosextractivos; algo en sí verdadera-mente complejo.

Como respuesta a tal fenómeno,una serie de especialistas en lamateria han venido hablando -yadesde 1992 con el Instituto deEcología Política de Chile (IEP)2-de una Deuda Ecológica que tie-nen los países metropolitanos conla periferia (o los del “Norte” conlos del “Sur”). Ello se debe a quelos últimos, como se puntualizó,tienen que aumentar su producti-vidad y sobreexplotar sus recur-sos naturales. Y, como se sueledecir en la jerga de la economíaecológica, dado que los tipos deinterés son usualmente altos y elpeso de la deuda es grande, seinfravalora el futuro y se relegan

1 ODG. “Otras deudas no financieras españolas: la deuda histórica.” Observatorio de laDeuda en la Globalización (ODG). Sin fecha. Disponible en: www.observatoriodeu-da.org

2 Tomado de Martínez-Alier, Joan. y Oliveras, A. ¿Quién debe a quién?. Deuda ecoló-gica y deuda externa. Barcelona, Ed. Icaria, 2003: 9 Para información sobre el IEPvéase: www.iepe.org

Page 10: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

9Minería, medio ambiente y pueblos

las cuestiones ambientales afavor del presente.3

No sorprenden entonces losdatos proporcionados en 1999 porSchatan cuando indicaba que,

…el volumen de exportaciones deAmérica latina ha aumentado desde1980 hasta 1995 en un 245 por cien-to. Entre 1985 y 1996 se habíanextraído y enviado al exterior 2.706millones de toneladas de productosbásicos, la mayoría de ellos no reno-vables. El 88% corresponde a mine-rales y petróleo...En contraste, valeseñalar que entre 1982 y hasta1996, en catorce años, AL habíapagado 739.900 millones de dólarespor concepto de deuda externa, esdecir, más del doble de lo que debíaen 1982 -unos 300.000 millones dedólares- y sin embargo seguíadebiendo 607.230 millones de dóla-res.4

La tendencia se mantiene hastaahora. De 1985 al cierre de 2004,la deuda de América latina pasóde 672.000 millones a 1.459 milmillones de dólares.5 Incluso, si seconsidera la transferencia finan-ciera neta anual (diferencia entreel pago del servicio de la deuda yla repatriación de beneficios porlas multinacionales extranjeras,con respecto a los ingresos exó-

genos brutos como donaciones,préstamos e inversiones). Latransferencia neta ha sido negati-va para AL prácticamente toda ladécada de 1980 y lo que va delpresente milenio.6

Ahora bien, el impacto socioam-biental del esquema descrito,como puede deducirse, es deorden mayor. Un panorama querecrudece si se contemplan lasdiversas infraestructuras que sehan emplazado y se tienen pro-yectadas como parte de proyectosde ‘desarrollo” de tipo extractivo eindustrial-maquilador (autopistas,ferrocarriles de alta velocidad,hidroeléctricas, hidrovías, etcéte-ra). Ello es así porque, por unlado, tal infraestructura impactadirectamente en los ecosistemas,muchas veces de modo irreversi-ble y porque, por el otro lado, jus-tamente esa infraestructura es laque permite intensificar la explota-ción de la población y los ecosis-temas para facilitar la transferen-cia de riqueza a favor de los acre-edores, particularmente de EUA,una potencia que históricamenteha mantenido una vasta proyec-ción –incluyendo la militar– sobrela región.7 En el caso de los mine-

3 Ibid.4 Schatan, Jacobo. Deuda externa y neoliberalismo: el saqueo de América Latina.

Fundación CENDA. Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo. Santiagode Chile, 1999. Datos empleados también por: Acción Ecológica. ¡No más saqueo, nosdeben la deuda ecológica! Ecuador, 1999. Consúltese: www.accionecologica.org

5 Toussaint, Eric. Banco Mundial. El Golpe de Estado Permanente. El Viejo Topo.España, 2006: 163.

6 Ibid.7 Véase mapa y léase texto al respecto en: Delgado, Gian Carlo. “Geopolítica Imperial

y Recursos Naturales. Memoria. Nº 171. México, mayo de 2003.

Page 11: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

10 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

rales, en particular aquellos pre-ciosos o estratégicos son de graninterés.

El capital minero

Las mineras más grandes delmundo son originarias deAustralia, Canadá, EUA, ReinoUnido, Sudáfrica y el Brasil.Muchas veces en América latina,tal capital minero internacionalopera en asociación con capitallocal y/o regional (situación quelleva en múltiples ocasiones a laadquisición total del proyecto porparte dichos capitales foráneos).Por ejemplo, Industrias Peñoles,que destina 75% de su producciónal mercado mundial (sólo EUArepresentó en 2006 el 61% de lasventas totales de la empresa),tiene un acuerdo para la produc-ción de plomo y zinc con SowaMining y Sumitomo Corporationque es la que adquiere y envía elzinc al Japón (aunque tambiéncompra plata). En este contexto,es notorio cómo el capital minerointernacional maniobra con un for-midable apoyo de parte de losgobiernos latinoamericanos queincentivan el saqueo de la riquezamineral por la vía de otorgar facili-dades e incentivos económicos alcapital extranjero (e.g. pagominúsculo por derechos de ex-tracción, importación libre dearanceles de maquinaria y equipo,escasa regulación ambiental ylaboral, etcétera).

Es un esquema típico de todo elsector extractivo que opera enAmérica latina cuyo arraigo ydimensiones resulta bien ilustradoal revisar las 500 mayores empre-sas de la región. Datos de 20088

precisan que 82 están directa-mente relacionadas con procesosextractivos (33 en petróleo/gas -dieciséis de capital foráneo-; 33en minerales -diecinueve de capi-tal mayoritariamente foráneo; 10en celulosa/madera, 6 en cemen-to) y 97 indirectamente (45 en elnegocio de generación de electri-cidad -catorce abiertamente decapital extranjero-; 12 petroquími-cas -dos de capital extranjero-; y40 siderúrgicas). Esto es quepoco más de la tercera parte delas mayores empresas operandoen AL están vinculadas de algúnmodo con el sector extractivo, ellosin incluir aquellas dedicadas alsector agroindustrial; al del ras-treo de biodiversidad y su conoci-miento asociado con potencialcomercial en aplicaciones farma-céuticas, químicas, cosméticos,etcétera; o al del embotellamientode agua para su exportación.

Aun más, muchos de los proce-sos extractivos vinculados con elsector minero y siderúrgicoemplean una cantidad gigantescade energía, la misma que es apor-tada a bajo costo con recursosnaturales de tal o cual país, elloademás del costo ambiental queimplican tales procesos extracti-vos y de generación de energía y

8 Según los listados de América Economía. Véase: www.americaeconomia.com

Page 12: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

11Minería, medio ambiente y pueblos

que también se terminan internali-zando. Por ejemplo, llama sobretodo la atención los casos de Vale(Brasil) con un consumo mensualpromedio de 1.368 MW; Votoran-tim (Brasil) con 1.232 MW; Alumar(Brasil, propiedad de BHP Billiton,Alcoa y Rio Tinto-Alcan) con 812MW; Albras (Brasil, propiedad delBanco Japonés de CooperaciónInternacional, Vale y NipponAmazon Aluminium) con 800 MW;Companhia Brasileira de Alumínio(Brasil) con 754 MW, GrupoGerdau (Brasil) con 575 MW;entre otros.9

Se suma el uso masivo de aguaque requiere dicho sector y quemuchas veces genera conflictospor el acceso, uso y usufructo delrecurso, que al final del procesoes desechado con altos índices decontaminantes como lo son meta-les pesados, arsénico, cloratos,cianuro, entre otros. El costosocioambiental de largo plazo enningún momento ha sido tomadoen cuenta en el valor de los mine-rales extraídos; de ahí que ladenominada huella hídrica10 de laminería sea considerable.

Se trata pues de una actividadque además, lejos de reducirse entérminos de tonelaje de mineralesextraídos, se ha incrementadoaño tras año. De 1980 a 2000, seestima que la extracción de mate-riales en AL se incrementó consi-derablemente debido a la produc-tividad de Chile y el Perú. Alesquema se suma, para esemismo periodo, una mayor explo-tación de biomasa y petróleo en elEcuador, así como de materialesde construcción en México.11 Lamisma tendencia se corroborapara el periodo que va de 1995 a2006 cuando Chile, el Perú y elBrasil registraron los índicesextractivos de minerales másaltos de AL. Aun así, si se mide entérminos absolutos, la actividadminera se intensificó prácticamen-te en toda la región como resulta-do de los altos precios de esosmateriales (sobre todo a partir de2004). Bolivia por ejemplo vioincrementar su extracción mineraen 39% durante 2008.12

Resultados de Russi et al13

muestran que los niveles deextracción en Chile se han másque triplicado de 1980 a 2000 y

9 Sin Autor. “Enchufados”. America Economía. 9 de julio de 2007: 54.10 La huella hídrica es un indicador del uso del agua que toma en cuenta el uso directo

e indirecto del agua. Es, en el caso de la minería, el volumen de agua empleada en laextracción y procesamiento del mineral y el desecho de la misma (ya contaminada).Por tanto, la huella hídrica considera tres componentes: el consumo de agua de llu-via, el consumo de agua extraída de fuentes superficiales y subterráneas y la conta-minación del agua.

11 Russi, Daniel et al. “Material Flows in Latin America.” Journal of Industrial Ecology.Vol. 12. Nº 5/6. EUA, 2008: 704.

12 Sin autor. “Bolivia: exportaciones mineras subieron en 2008.” América Economía. 17de febrero de 2009.

13 Russi, Op cit: 709.

Page 13: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

12 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

consecuentemente lo han hecholas afectaciones socioambienta-les.

Lo indicado toma mayor gradoexplicativo si se toma nota de quela exportación de minerales deChile en el año 2000 representó el52% del peso de las exportacio-nes. Un 37% de las exportacionesfue biomasa, mientras que un70% de las importaciones en tér-minos de peso correspondió apetróleo.14 Ello revela el carácterextractivo de la economía chilena,así como de su fuerte dependen-cia energética.

En el mismo sentido, llama laatención que en el caso mexica-no, 58% de las exportaciones entérminos de peso fuera, en 2000,petróleo crudo, mientras que 16%fueron minerales no metálicos,incluyendo materiales de cons-trucción y 10% biomasa.15 Contendencia similar, 60% de lasexportaciones en términos depeso del Ecuador corresponden acombustibles fósiles, mientrasque 24% a productos agrícolas ypesqueros.16 Tales esquemas deextracción masiva de combusti-bles fósiles, fundamentalmentepetróleo, constituyen la principaltransferencia de riqueza hacia elexterior de ambos países; todosobre la base del recurso estraté-gico más relevante para el siste-

ma de producción actual y que derefinarse puede generar ingresosde hasta 20 veces su valor encrudo (negocio que queda enmanos de países desarrollados ysus empresas). Lo irrisorio portanto, es que por ejemplo, Méxicoimporte poco más del 40% de lagasolina que consume.17

Procesos productivos,dependencia y reservasestratégicas de recursos

El avance científico-tecnológicotanto en lo civil como lo militar,continuamente modifica el carác-ter estratégico de las fuentes deenergía y de los distintos materia-les clave. En dicho sentido, esobservable una transición de lamadera al carbón y de éste alpetróleo y el gas; situación a laque se suma el ascenso del ura-nio como mineral estratégico apartir del advenimiento de la tec-nología nuclear civil de caráctercomercial en la década de 1950.Algo similar ocurre con otrosrecursos mineros no energéticos.Por ejemplo, no es hasta la inven-ción de la energía eléctrica y supopularización, que el consumode cobre se intensifica comonunca en la historia humana. Másaún, con el avance de la ingenie-ría de nuevos materiales y lananotecnología, el uso extensivo

14 Ibid: 712.15 Ibidem.16 Ibidem.17 Paz, Susana. “Importaciones, futuro de México en gasolinas.” Energía Hoy. Año. 4 Nº

50. México, mayo de 2008: 67.

Page 14: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

13Minería, medio ambiente y pueblos

de todo tipo de materiales se haagudizado pues se han logradoaleaciones o arreglos de materia-les altamente novedosos.18

A lo señalado entonces debensumarse en paralelo los patronesde consumo contemporáneos yaque han puesto en duda la capa-cidad de abastecimiento crecientey seguro. Se trata de un hechoque desde la segunda guerramundial ya era reconocido porWilliam Clayton, entonces subse-cretario de Estado de EUA cuan-do indicó que:

…debido al serio desgaste de nues-tros recursos naturales durante laguerra, debemos ahora importarmuchos minerales y metales…Ciertamente hoy somos importado-res netos de casi todos los metales yminerales importantes excepto dos,el carbón y el petróleo. Quién sabepor cuánto tiempo podremos seguiradelante sin importar petróleo.19

A principios del siglo XXI, loanterior se coloca como una cues-tión de preocupación mayor, máscuando se registra un aumentoconsiderable del consumo dedichos materiales por parte depaíses como China (véase másadelante). Es que las necesidadesde países metropolitanos soncada vez más abrumadoras. Se

estima que cada año se requierenalrededor de 11,3 toneladas métri-cas de minerales no energéticospara satisfacer las necesidadesvoraces de cada estadouniden-se.20

No extraña entonces que ladependencia de EUA sea en efec-to ascendente. En 1980 EUAdependía al 100% de cuatro mine-rales y de 16 más en el orden deun 30 y un 99%. En 1992 ladependencia era de 8 y 22 mine-rales respectivamente y, para2008, de 18 y 30 respectivamente.

Dependencia en términos dedimensión de uso

En términos generales, los mine-rales no preciosos que destacanpor su dimensión de uso y depen-dencia (combinados), son la bau-xita/alumina (aluminio), el zinc, elcromo, el níquel y el cobre.

Datos de 200821 muestran que ladependencia estadounidense debauxita/alumina fue del 100% alregistrar importaciones de 11millones 600 mil toneladas métri-cas de bauxita y 2 millones 600mil toneladas métricas de alúmi-na. Las importaciones de bauxitapara 2008 provinieron en un 31%

18 Para una revisión sobre el caso de la nanotecnología y sus implicaciones, léase:Delgado Ramos, Gian Carlo. Guerra por lo Invisible. Negocio, implicaciones y riesgosde la nanotecnología. Ceiich, UNAM. México, 2008.

19 Kolko, Gabriel. The limits of Power. Basic Books. Nueva York, 1972: 13. 20 Committe on Critical Mineral Impacts of the US Economy / Committe on Earth

Resources / National Research Council. Minerals, critical Minerals, and the U.S.Economy. The National Academies. EUA, 2008: 1.

21 USGD. Mineral Commodity Summaries 2009. Unitd States Government Printing Office.Washington, EUA., 2009: 28-29.

Page 15: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

14 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

de Jamaica; 22% de Guinea; 19%del Brasil; 12% de Guyana; y elresto de otros países. En lo querefiere a alúmina, un 45% provinode Australia; 23% de Suriname;12% de Jamaica; 7% del Brasil; yel resto de diversos países. Dichode otro modo, el continente ameri-cano, excepto EUA, cubrió casi el50% de la bauxita y alúminaimportada por ese país y alrede-dor de dos terceras partes del alu-minio (Canadá aportó el 55% delas importaciones estadouniden-ses del mineral, el Brasil 4% yMéxico ~2 por ciento).22 Las cifrasanteriores toman las dimensionesgeoeconómicas y geopolíticasadecuadas cuando se tiene enconsideración que el 46% de lasreservas mundiales de bauxita(estimadas entre 55 y 75 mil millo-nes de toneladas métricas) selocalizan en Sudamérica (24%) yel Caribe (22%).

En el caso del cobre, la depen-dencia estadounidense en 2008fue de un 33% en términos delconsumo nacional de ese país.Las importaciones de cobre sinmanufacturar fueron cubiertas porChile en 40% (lo hacía en 2004 enel orden del 26%); Canadá en un33%, el Perú en 13% y México enun 6%. Entre las reservas másimportantes de cobre en el hemis-ferio y que históricamente hansido transferidas a pesar de losaltos costos ambientales hacia

EUA u otros países como el Japóny China que ahora se colocan enel nivel mundial como importado-res netos de cobre por encima deEUA, están las chilenas con cercade 360 millones de toneladasmétricas o el 35-40% de las reser-vas base en el mundo. Otras sonlas peruanas con 120 millones, lasmexicanas con unos 40 millones ylas canadienses con 20 millonesde toneladas métricas.23

El zinc otorga propiedades anti-corrosivas al acero galvanizado yes utilizado para este fin en un50% en el nivel mundial y en un55% en EUA (para otro tipo dealeaciones se usa en 21% y en laproducción de latón y bronce enun 16%).24 La dependencia deEUA en importaciones es del 73%del consumo doméstico de esemineral refinado, porcentaje relati-vamente estable desde principiosde siglo. Los principales países deorigen del mineral en bruto y enconcentrados son el Perú con el69% de las importaciones en esamodalidad, Irlanda con el 14%,México con el 12% y Australia conel 4%. En forma de metal refinado,el origen es: Canadá con 66% delas importaciones, México con el16%, República de Corea con el4% y Australia con el 3%. Alsumar la chatarra procesada,Canadá, el Perú y México aportanel 82% del mineral.25 Esto toma sucorrecta dimensión al comprobar

22 Ibid: 17-18 y 28-29. 23 Ibid: 51. 24 Ibid: 186.25 Ibid.

Page 16: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

15Minería, medio ambiente y pueblos

que 168 millones de toneladasmétricas, de las 480 millones detoneladas métricas de reservasmundiales base, corresponden alcontinente americano. Esto es el35% de las reservas base mun-diales26.

El 10% del cromo en el nivelmundial es consumido por EUA yse utiliza fundamentalmente en laproducción de acero inoxidable(aleación con un contenido mayoral 12% de cromo), en cromados,pinturas cromadas, cintas magné-ticas, como catalizador, etcétera.La dependencia estadounidensealcanzó en 2008 el 54% del con-sumo doméstico (500 mil tonela-das), aunque en 2004 rondaba el64%. Los principales países deorigen de tales importaciones fue-ron Sudáfrica con 35%,Kazakhstan con 19%, Rusia con6% y Zimbabwe con 5%; los dosprimeros países concentran alre-dedor del 95% de las reservasmundiales del mineral.

El caso del níquel es relevantepues en el nivel mundial es emple-ado en dos terceras partes para laproducción de acero inoxidable(en EUA es utilizado en la produc-ción de acero inoxidable en un52% y en aleaciones y super-ale-aciones no ferrosas en 34%).27 En2008, la dependencia de EUA fue

del 33% del consumo nacional deese país, sin embargo es denotarse que en 2004 era del49%.28 Dicha reducción pareceexplicarse en una caída mínimadel consumo de ese mineral y enun incremento de la compra dechatarra, que representó el 38%de la producción secundaria esta-dounidense de níquel (de 77.300toneladas). Aun así, la dependen-cia estadounidense de níquel sereflejó en importaciones proce-dentes de Canadá en un 43%, deRusia en un 15%, de Noruega10% y de Australia en 8%, entreotros países.29 Las mayores reser-vas base en el continente estánen Cuba con unas 23 millones detoneladas métricas. Le sigueCanadá con 15 millones de tone-ladas; el Brasil con 8,3 millones;Colombia con 2,7 millones;República Dominicana con unmillón y Venezuela con 630 miltoneladas métricas.

Vale señalar que EUA es tam-bién dependiente de otros minera-les. No se han mencionado ante-riormente dado que ésos, o bienson menos importantes en térmi-nos de su rol en los procesos pro-ductivos, o porque a pesar de seren extremo relevantes, registran,sin embargo, un consumo muchomenor (en cuanto a su cantidad).

26 EUA cuenta con 90 millones, Canadá con 30 millones, México con 25 millones, y elPerú con 23 millones (Ibidem). Esto significa que la dependencia de EUA es en el cortoplazo relativa pues se supone que cuenta con casi la quinta parte de reservas base enel nivel mundial.

27 Ibid: 110.28 Ibid.29 Ibidem.

Page 17: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Tal es el caso, en un 100% dedependencia, del arsénico, cesio,fluorospato, indio, manganeso,niobio, tierras raras, rubidio,estroncio, tantalio, entre otros. Porlo indicado, es evidente que parapoder tener una visión más fina delo que esto último significa, resul-ta necesario indagar con másdetalle la naturaleza, los usos y ladisponibilidad de estos minerales,en particular de aquellos que sonconsiderados como críticos y/oestratégicos.

Dependencia de mineralescríticos y estratégicos

Si la importancia de los minera-les se indaga desde el punto devista de su criticidad y ya no entérminos del grado de su consu-mo, el listado es diferente y muypeculiar. Un mineral crítico esaquel que es esencial en unimportante número de procesosproductivos pero que, al mismotiempo, su grado de sustitución esbajo o nulo y su oferta es limitada(sea por la existencia de reservasescasas, la baja capacidad de sureciclaje o debido a cuestionespolíticas, económicas, socialesy/o ambientales que limitan suextracción).

Desde la perspectiva estadouni-dense, los minerales considera-dos críticos a principios del sigloXXI son esencialmente: indio,

manganeso, niobio, el grupo demetales de platino (platino, pala-dio, rodio, iridio, osmio y rutenio) ylas tierras raras (lantano, nerio,praseodimio, neodimio, prometio,samarium, europio, gadolinio, ter-bio, disprosio, holmio, erbio, tulio,iterbio y lutecio).30 Es importante,sin embargo, apuntar que ademásde los minerales indicados en elapartado anterior (cobre y bauxitaen especial), el hierro y los agre-gados para la construcción sonmateriales considerados esencia-les para la economía estadouni-dense, aunque no críticos. Ello sedebe a que figuran como funda-mento material de la industria dela construcción y, puesto que sutransporte es muy caro dados losvolúmenes empleados, se precisade una disponibilidad geográfica-mente corta. De ahí que desde losintereses de EUA ya se asuma aMéxico, Canadá o el Caribe comoeventuales abastecedores deesos “materiales esenciales”.31

El grupo de metales de platino ylas tierras raras destacan de entrelos materiales críticos por suvariedad de usos. Por ejemplo, seemplean, sin sustituto alguno, enla construcción y funcionamientode convertidores catalíticos deautomóviles, una de las industriasmás rentables en el nivel mundial.También tienen un uso relevanteen la fabricación de circuitos inte-grados, electrónicos, capacitado-

16 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

30 Committe on Critical Mineral Impacts of the US Economy et al, 2008: 10. Es de preci-sar que las tierras raras se encuentran fundamentalmente en minerales como basta-esnita, didimio, monacita, cerita, gadolinita, xenotima y loparita.

31 Ibid: 47.

Page 18: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

17Minería, medio ambiente y pueblos

res o monitores de cristal líquido.Las tierras raras y el indio soncomponentes esenciales de losinterruptores cerámicos magnéti-cos que se usan en los celulares,mientras que el indio y el tantalio(éste bajo la forma del compuestobario-zinc-óxido de tantalio) soncomponentes clave de las esta-ciones de las redes telefónicas decelulares. El indio (compuestoindio-galio-arsénico) se usa parafabricar displays de cristal líquidoo pantallas planas; el galio enLEDs, circuitos integrados, y juntocon el cadmio, selenio, telurio eindio en la industria de las celdasfotovoltaicas; el germanio en fibraóptica, radares y electrónicosdadas sus propiedades semicon-ductoras de electricidad; etcé-tera.32 El titanio (el grueso extraídode Australia) es clave en la cons-trucción de los marcos estructura-les y sistemas de propulsión delos aviones y el dióxido de titaniode alta pureza es básico para elcorazón dieléctrico de los teléfo-nos.

Lo que tenemos es una depen-dencia por los minerales críticosya antes mencionados, así comode aquellos considerados por elPentágono como estratégicos yque a principios del siglo XXI sonfundamentalmente las tierrasraras, renio, cobalto, berilio y, en

segundo orden, germanio, cromoy diamantes. Es que por ejemplo,del grupo de las tierras raras, elneodimio se utiliza en la fabrica-ción de magnetos superfuertes ocomo dopante de láseres; elsamario en magnetos de samario-cobalto; el itrio en barras de lásery superaleaciones; y el escandioen aleaciones de aluminio y cerá-micas refractario.33

El berilio es tal vez de los mate-riales más emblemáticos de entrelos considerados como estratégi-cos dadas sus característicasmecánicas (punto de fusión másalto entre los metales, un terciomás elástico que el acero, con-ductor térmico, no-magnético,etcétera) y sus propiedadesnucleares (permeable a los rayosX, al radio y al polonio; libera neu-trones cuando es bombardeadopor partículas alfa). Se obtiene dediversos minerales, siendo losmás importantes el berilo y la ber-trandita y se emplea en un abani-co de aplicaciones como la fabri-cación de computadoras, senso-res, aviones, misiles, satélites yhasta en cabezas nucleares.

Las reservas almacenadas deEUA son escasas (aunque no asísus reservas de minerales base34),el reciclaje bajo (calculado en un10% del consumo nacional) y suproducción atrofiada dado que

32 Ibid: 8, 63.33 Ibid: 48.34 EUA estima que cuenta con alrededor del 65% de las reservas mundiales de berilio

(unas 80 mil toneladas) en forma de depósitos no-pegmatitos, localizados en la penín-sula de Seward en Alaska y en la zona montañosa de Utah, Ohio. En cambio, nocuenta con reservas económicamente explotables de depósitos pegmatitos de berilio.

Page 19: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

18 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Brush Wellman, el único productoren ese país, cerró parte de susactividades en el año 2000 debidoa cuestiones económicas y pro-blemas socioambientales, aunqueen 2008 el Departamento de laDefensa le solicitó construir unanueva instalación (emplazada enUtah, Ohio y operativa a partir de2011 aproximadamente).35

EUA consumió en 2008 unas140 toneladas de las cuales casila mitad se utilizaron en la indus-tria de computadoras y telecomu-nicaciones, mientras que el res-tante en la aeroespacial y aplica-ciones de defensa, entre otras.36

Importa el mineral en un 58% deKazakhstan, 10% del ReinoUnido, 9% de Irlanda y 7% delJapón. El principal problema esque el berilio de Kazakhstan -prin-cipal proveedor-, es de baja pure-za y la transferencia de la tecnolo-gía para obtener berilio puro esestratégica y comprometedora entérminos militar-estratégicos, deahí parte de la naturaleza “estraté-gica” de este mineral.37 Como con-secuencia, EUA mantiene unmínimo de 45 toneladas de talcode berilio comprimido en su stocknacional de reservas.38

Según lo anterior, para el

Pentágono es pues clara la nece-sidad de una estrategia nacionalde almacenamiento, “…diseñadaa asegurar la disponibilidad demateriales críticos y estratégicospara que satisfaga las necesida-des de un modelo dinámico dedefensa”.39 El esquema debe con-siderar entre otras cuestiones,puntualiza, vulnerabilidades en lacadena productiva de tal suerteque se puedan introducir medidasefectivas para evitar la interrup-ción del flujo de minerales; elloincluye opciones como asociacio-nes con la industria privada(nacional), la contratación deintermediarios (outsourcing) y deproductores extranjeros (offsho-ring).40

Esto implica que EUA debe,“…mejorar y asegurar los siste-mas de recolección de datos einformación sobre la disponibili-dad de materiales para necesida-des de defensa, tanto en el nivelnacional como en el extranjero”41.

América latina en este contextoes pues clara reserva estratégicade EUA con vísperas a ser cre-cientemente expoliada. Ello hasido explícitamente reconocidopor EUA desde su Ley deAlmacenamiento de 1979, que por

35 Ibid; Departamento de la Defensa. Report of Meeting. Strategic Materials ProtectionBoard. EUA, 12 de diciembre de 2008: 5.

36 USGD, 2009. Op cit: 30.37 Committe on Critical Mineral Impacts of the US Economy et al, 2008: 49.38 USGD, 2009. Op cit: 30.39 Committee on Assessing the Need for a Defense Stockpile. Managing Materials for a

Twenty-first Century Military. Ibid: 5-6.40 Ibid: 5-6.41 Ibid: 7.

Page 20: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

19Minería, medio ambiente y pueblos

primera vez contemplaba que,“…además de los proveedoresestadounidenses, sólo proveedo-res canadienses y mexicanospodrían ser considerados comofiables.42

Ello es todo un antecedente enla política exterior de EUA puesdevela explícitamente la fuertedependencia de materiales críti-cos y estratégicos, al resolver quelos recursos canadienses y mexi-canos se tornan a partir de enton-ces cuestión de seguridad nacio-nal estadounidense. He aquí puespresente la “securitización” de losrecursos vecinos plasmados en lapropia legislación de EUA, que en1991 es geográficamente amplia-da al considerar también comofuentes fiables a los países de lacuenca del Caribe.43 Desde enton-ces, Centroamérica y el Cono Sur(en la medida de lo posible) hansido igualmente funcionarizadosen la geopolítica estadounidensepor la vía del Comando Sur, yotros esquemas como el PlanColombia. Canadá y México ya loestán por medio del ComandoNorte, la Alianza para laSeguridad y la Prosperidad deAmérica del Norte (ASPAN), yciertamente, para el caso deMéxico, también através de laIniciativa Mérida.

Conclusión: minería, medioambiente y pueblos

La profundización de los esque-mas de transferencia de riquezade la periferia hacia los paísesmetropolitanos, así como la agudi-zación de la devastación ambien-tal que ésta y otros procesosgeneran, nos lleva a reflexionarsobre los impactos ambientales ysociales, pero también acerca desus costos en términos de vidas,no solamente humanas.

El debate sobre esta cuestión,con toda la amplitud de aspectosque vincula, se perfila como unasunto de trascendencia que semantendrá en la agenda latinoa-mericana, tanto de parte de las eli-tes de poder extranjeras y sussocios regionales (dígase oligar-quía), como de los pueblos.

Desde el punto de vista de losmovimientos sociales, el debatepodría ser reducido por algunosactores a un asunto sobre el dere-cho universal a un medio ambien-te sano que es vital, pero en elfondo, lo que está en juego no essólo eso, sino sobre todo la defini-ción de cómo los pueblos latinoa-mericanos (y del mundo) han derelacionarse con la naturaleza ycómo han de gestionar su autono-mía.

Es que con las característicassocioeconómicas de Latinoamé-rica, los límites sociales de tole-

42 Ibid: 28.43 Ibid: 29.

Page 21: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

20 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

rancia ante esquemas de crecien-te saqueo son cada vez menores,lo que ha tornado la lucha ambien-tal en una lucha de clase de diver-sos actores y con diversos len-guajes y expresiones. Por ejem-plo, hay conflictos mineros quehan resultado en la construcciónde redes y frentes de discusión,debate y de acción pacífica y/olegal en los niveles local, nacionaly regional tales como: la RedMexicana de Afectados por laMinería, la Red de ComunidadesAfectadas por la Minería en laArgentina; el Frente de Defensade Tambogrande y las organiza-ciones en lucha de la comarcaAndino-Patagónica, ambos encontra de la minería; la organiza-ción de lucha de los habitantes dela cordillera de los AndesChucutenses contra la minería acielo abierto; el trabajo en red deAcción Ecológica en el Ecuador;etcétera.

Por lo indicado, se hace necesa-rio hablar de “seguridad ecológi-ca”, concepto que se proponepara diferenciarlo del de “seguri-dad ambiental” cuya noción cen-tral es la securitización de losrecursos y por tanto de la ausen-cia de justicia social. En sentidoinverso, la seguridad ecológica esentendida como la seguridad(ecológica) de los pueblos y de la

diversidad de formas de vidas conlas que compartimos el planeta.Esto es que la biosfera, como pri-mer y último referente de la vida,se torna entonces elemento nodalen la lucha social puesto que obli-gadamente precisa la satisfacciónde las necesidades básicas de lospueblos (lo que incluye su propiaidentidad y diversidad cultural ehistórica), no sólo en el corto-mediano plazo, sino sobre todo enel largo plazo.

Así pues, abrir la posibilidad derevertir aquellos proyectos ecoló-gica y socialmente negativos,depende de cuán sólido se cons-truye el muro social con el que setoparán los diversos proyectos encuestión, y que sólo son posiblesgracias al papel activo de una elitelatinoamericana que los avala, ypor si fuera poco, que los promue-ve y ejecuta principalmente afavor de la cúpula de poder de lospaíses metropolitanos. La guerrade clase que la oligarquía latinoa-mericana mantiene contra suspueblos es fundamental para sos-tener la creciente transferencia deexcedentes, pero al mismo tiempotambién fortalece la lucha por laconciencia social como funda-mento para la construcción de unaalternativa económica, social yecológicamente armónica.

Page 22: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

21

Los cortes de ruta de Tartagal y Los cortes de ruta de Tartagal y General Mosconi en noviembre de 2000General Mosconi en noviembre de 2000La legitimación de la La legitimación de la violencia estatalviolencia estatal

Análisis del discurso

* CONICET / Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales,UBA. Correo electrónico: [email protected]

El siguiente artículo indaga en la protesta de trabajadores deso-cupados del año 2000 en las ciudades de General Mosconi yTartagal a través de los enfrentamientos materiales y simbólicos.

Como corolario de un prolongado período de protestas, eseaño se registra una de las represiones más intensas en estaregión con altos índices de pobreza y marginalidad, intensifica-dos por la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales(YPF). Aníbal Verón, obrero mecánico de Tartagal, fue asesinadoen aquella represión y su figura rescatada por el movimientopiquetero como emblema y símbolo de la lucha por la recupera-ción del trabajo y por mejores condiciones de vida.

Mediante el análisis de declaraciones publicadas en mediosgráficos de información se analizan las propiedades atribuidastanto a las acciones colectivas de protesta como al tratamientorepresivo del Estado.

El autor toma la producción discursiva como elemento consti-tutivo y racional del soporte ideológico sobre las protestas,poniendo especial atención al proceso de estigmatización y cri-minalización de la protesta en los momentos precisos en que larepresión estatal se materializa.

Matías Ar t e s e*

Page 23: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

22 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Ubicado al nordeste de la provin-cia de Salta, el departamentoGeneral San Martín está com-puesto por seis municipios quepara el año 2001 reunían unapoblación de 139.204 habitantes,alrededor del 13% del total de laprovincia. La población conNecesidades Básicas Insatisfe-chas alcanzaba casi el 41 % deltotal, unas 56.000 personas.

La ciudad de Tartagal, a 360 kmal noreste de la capital provincial,es la cabecera del departamento yla segunda ciudad más importantede la provincia junto con Orán.Contaba para el año 2000 con60.500 habitantes: según datosdel Instituto Nacional deEstadística y Censos (INDEC) el30 % de su Población EconómicaActiva estaba desocupada, y de lapoblación ocupada casi una terce-ra parte trabajaba en el sectorpúblico. A unos ocho km al sur,por la ruta nacional 34, columnavertebral de las comunicacionesviales de esa zona del NOA, seencuentra la ciudad de GeneralMosconi, emplazada en lo que seconsidera una de las cuencasgasíferas más importantes delpaís. Según el INDEC, a princi-pios de esta década la ciudadcontaba con poco más de 19.800habitantes, con una tasa de deso-cupación similar a la de Tartagal,aunque aquí el sector público reu-

nía a casi la mitad de la poblaciónocupada.1

En años anteriores a la décadade 1990, la estructura económicade la provincia de Salta se com-ponía, según Iñigo Carrera et al(1999), por un “capitalismo deeconomía privada con peso en elcampo (…) con ciertos rasgos deenclaves de gran industria conpocas ramas industriales y muchoproletariado” (p. 54). El desarrollode la industria del petróleo y ela-boración de sus derivados en eldepartamento General SanMartín, es una expresión de esto.

Iniciado el proceso de privatiza-ciones en 1991, esta región vivióel literal desguace de YacimientosPetrolíferos Fiscales (YPF), repro-duciendo el paradigma ya conoci-do en otras “ciudades petroleras”:el origen de un asentamiento entorno del impulso estatal a laexplotación y producción de com-bustibles que en pocos años, trasel avance del capital privado, deri-vó en el virtual desbarajuste de laeconomía regional y la conse-cuente profundización de lapobreza y la marginalidad de lapoblación.

Hoy la explotación hidrocarburí-fera está en manos de la nortea-mericana Pluspetrol, de Tecpetrol-perteneciente al grupo Techint- yde Pan American Energy, empre-

1 Un estudio realizado por el CONICET sobre la base del censo nacional de 2001 colo-có a la ciudad de General Mosconi en los lugares más alarmantes en cuanto a la cali-dad de vida. El 80 % de la población no tenía en ese momento ninguna obra social,la mitad no completó sus estudios primarios y el 90 % de las casas carecía de inodo-ros (Página 12, 22-10-08).

Page 24: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

23Cortes de ruta y violencia estatal

sa que produce combustibles enla Argentina, Chile, Bolivia y elPerú. También trabajan en la zonala refinería Refinor, dedicada alprocesamiento del petróleo crudo,y un gran número de empresasmás pequeñas (muchas de ellaspertenecientes a los anterioresgrupos económicos) que proveendistintos servicios.

El escenario económico de laprovincia no se divorcia de la his-toria política de la provincia, en lacual el apellido Romero se man-tiene vigente desde el restableci-miento de las instituciones demo-cráticas. Roberto Romero fuegobernador desde 1983 a 1987, ysu hijo Juan Carlos mantuvo tresgobiernos consecutivos, de 1995a 2007. Este último no ocultó suestrecha relación con los grandesgrupos económicos que operanen Salta. Algunos ejemplos deesta trayectoria en donde prima-ron los intereses privados antesque la distribución social de losrecursos naturales son la autori-zación para el desmonte de casi500.000 hectáreas de bosquesnativos para permitir el avance delos pools sojeros; o priorizar laventa de gas a Chile mientras quela mayor parte de la población delnorte salteño no tiene red de gasnatural y debe comprar garrafas

-y hasta cruzar la frontera bolivia-na para encontrar precios accesi-bles- o cocinar a leña, panoramaque se mantiene en muchas fami-lias en la actualidad.

1. La reorganización socialen el marco de la desocupación.

Los conflictos que se suscitaronen esta región de la provincia enla última década son inseparablesde la historia de privatización de laindustria del petróleo, la cual nosólo implicó la expulsión de milesde personas del mercado laboral,sino también la degradación delmedio ambiente y de la salud dela población en general. Aumen-tos de enfermedades como diabe-tes, hipertensión, problemas en lapiel y en el sistema respiratorio delos pobladores de la zona -ade-más de la contaminación del aguay el aire, la deforestación y conse-cuente crecida de ríos y aludes-dan cuenta de un proceso produc-tivo con un costo altísimo para loshabitantes y el entorno natural.2

Tampoco pueden ser analizadossin incluir a la Unión de Trabaja-dores Desocupados (UTD), orga-nización que nace el 1º de abril de1996 impulsada por trabajadores

2 “Otros flagelos en Mosconi tras la llegada de Repsol YPF son problemas climáticos,muertes de familias por aludes de barro, pérdida de su flora y su fauna, aluviones delluvia, enfermedades como la malaria, la muerte de sus niños por el hambre origina-das en la deforestación.” (Observatorio de las empresas transnacionales, 2008, p.14). Al respecto ver Bruno y Longo (2006): “Las condiciones de salud en GeneralMosconi”. En C. Korol (compiladora), Mosconi: cortando las rutas del petróleo.Buenos Aires: Ediciones Madres de Plaza de Mayo.

Page 25: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

24 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

desocupados de Mosconi, en sumayoría ex operarios y obreros deYPF. Desde su nacimiento hastalas protestas de 2000 y 2001, laUTD protagonizó numerosos cor-tes de ruta con distintos grados depermanencia, en los que la res-puesta represiva se dio en más deuna ocasión, como en las protes-tas de 1997 y 1999 y mediadosdel año 2000.

Desde su fundación, esta organi-zación demostró tener una grancapacidad en conseguir y coordi-nar centenares de planes de tra-bajo y, consecuentemente, erigir-se como una organización capazde aglutinar demandas esencialesde la población local y no sólo aex trabajadores “ypefeanos”.3 Ladiversidad y complejidad de losemprendimientos puede ser sos-tenida gracias a la experiencialaboral y sindical de muchos delos integrantes de la organización.La promoción de dichos empren-dimientos, su sostenimientomediante la autogestión y el nota-ble trabajo territorial en la pobla-ción de Mosconi, ha hecho que seconsidere a dicha organizacióncomo un virtual municipio paralelo(Svampa, 2003, p. 33). Para 2008,la UTD administraba casi la

misma cantidad de planes que laMunicipalidad de Mosconi y másque la Secretaría de Producción yEmpleo de la provincia de Salta(Dinerstein et al, 2008, p. 59).

Los integrantes de la UTD tam-bién lograron un lugar importanteen la representación de trabajado-res ocupados. Es el caso de tra-bajadores de la construcción, laenergía eléctrica, saneamientopúblico o el petróleo (muchos deestos últimos reinsertados tempo-ralmente a la actividad laboral conla intervención de la UTD), quecanalizaron sus reclamos labora-les mediante esta agrupaciónantes que con sus propios sindi-catos. Teniendo en cuenta elcarácter disruptivo de esta organi-zación en su relación con elgobierno local y con las multina-cionales podríamos decir queadquiere “rasgos que sin dejar deser originales, se asemejan más alos de una organización sindicalcombativa que a un nuevo movi-miento social” (Benclowicz, 2009,p. 2)

3 En la actualidad cuentan con un vivero con plantas autóctonas, granjas para la cría deaves y conejos, comedores comunitarios, un taller metalúrgico, de costura y de car-pintería, un establecimiento para el reciclado de botellas plásticas, han gestionado pla-nes para la construcción de viviendas y espacios recreativos, trabajos de albañilería,etc. Se recupera, tomando a Giarraca y Wahren (2005), “la cultura del trabajo, y a tra-vés de la actividad humana (productiva o de servicios para todos) se propone recon-figurar espacios físicos, sociales y culturales” (p. 290). Muchas de estas actividadesse llevan a cabo en un amplio predio con galpones que estaban abandonados y queformaban parte de los talleres de YPF.

Page 26: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

25Cortes de ruta y violencia estatal

2. La intensificación de laprotesta y de la represión

Tras años de haber protagoniza-do grandes movilizaciones, el 30de octubre de 2000 comenzó aplasmarse una nueva protestacuando unos 300 trabajadoresdesocupados cortaron la rutanacional 34 en Cuña Muerta, unparaje 7 km al norte de la ciudadde Tartagal. La noticia de unrecorte de 200 Planes Trabajar -lacontinuación de medidas paliati-vas y clientelares bajo el gobiernocentral de la Alianza y del PartidoJusticialista en la provincia- origi-nó la movilización popular y ellevantamiento de barricadassobre la ruta. En pocos días lacantidad de manifestantes seduplicó, cuando trabajadores des-pedidos de la empresa de trans-porte de pasajeros Atahualpa4 yde una empresa contratista deEDESA (Empresa de ElectricidadSalta) se sumaron a la protestacon el objetivo de lograr el pagode indemnizaciones negadas.

El día 6 de noviembre el corte deruta cumplía una semana de exis-tencia, convirtiéndose en esemomento en el más prolongadoen todo el país. Unas 18 comuni-dades aborígenes se sumaron ala protesta en reclamo por detenerel desmonte en sus tierras con elfin de ser cultivables, además depedir unos 2.000 nuevos PlanesTrabajar y la entrega efectiva de

tierras que estaban a nombre delas comunidades, pero que noeran entregadas por el Estadoprovincial.

Ya funcionaban comisiones dedesocupados provenientes deuna media docena de puebloscercanos que se sumaron al corte.Dos días después los manifestan-tes profundizaron las medidas deprotesta al restringir no sólo elpaso vehicular de la ruta 34 sinotambién el paso peatonal. Co-menzaban a acrecentarse los pro-blemas de desabastecimiento demercancías que afectaban atodas las localidades del departa-mento General San Martín y susalrededores.

El día 9 una parte de los mani-festantes de Tartagal se trasladóa General Mosconi junto con tra-bajadores desocupados de esaciudad, y se instalaron en la entra-da de la empresa Tecpetrol. Esemismo día el juez federal de SaltaAbel Cornejo se trasladó aMosconi para intentar dar términoa la medida de fuerza. El intentofue infructuoso ya que los mani-festantes consideraban que losrepresentantes del Gobierno pro-vincial o nacional nunca habíanatendido sus reclamos hasta elmomento.

El día 10 de noviembre por lamadrugada se ejecutó la respues-ta estatal a la protesta: por ordendel juez, a las 4,30 hs. la policíaprovincial comenzó el desalojo de

4 Dicha empresa era propiedad del cuñado del gobernador Romero, quien adeudabahasta nueve meses de sueldos.

Page 27: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

26 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

la ruta 34 a la altura de GeneralMosconi. Los enfrentamientoscomenzaron como resultado delintento de desalojo forzado, entreunos 500 manifestantes y ungrupo no definido de policías ygendarmes, en el que se produje-ron avances y retrocesos de partede los dos bandos. Luego de treshoras de comenzado el desalojo,a las 7,30 hs. una bala calibre 22impactó en el pómulo izquierdo deAníbal Verón, un operario mecáni-co de 35 años y padre de cincohijos que había participado de loscortes de ruta desde el primer día.Era empleado de la empresa detransportes Atahualpa desdehacía 17 años, y fue despedidosin el pago indemnizatorio corres-pondiente. Todos los testigosaseguraron ver un brazo con unarma de puño que sobresalíadesde atrás del primer cordón detropas en avance. El disparo seefectuó a menos de 3 metros dedistancia de Verón, quien muriómientras era trasladado a un hos-pital.

La violencia desplegada y el ase-sinato de Verón -hechos transmiti-dos a la población por las radioslocales casi en tiempo real- desa-taron la furia de la población deMosconi. En pocos minutos cerca

de 10.000 manifestantes se volca-ron al centro de la ciudad y a laruta, atacando la municipalidad yla comisaría 37.5

Cerca de las 10,30 de la mañanamiles de personas marcharon 7kilómetros al norte hacia Tartagal,de donde era oriundo Verón, loque provocó que la policía, sobre-pasada en la cantidad de perso-nas dispuestas al enfrentamiento,se resguarde en el Regimiento deInfantería de Monte Nº 28, ubica-do entre las dos ciudades. Allímiles de personas salieron a lascalles y se unieron a las columnasprovenientes de Mosconi, toma-ron el centro de la ciudad y conflu-yeron en ataques a edificios públi-cos y privados relacionados direc-tamente con la protesta: la empre-sa de transportes Atahualpa,donde había trabajado AníbalVerón, la Unidad de EmpleoMunicipal, la comisaría 36 y laMunicipalidad, la cual debió serreconstruida posteriormente. Igualsuerte corrió la sede del BancoNación y una agencia del diario ElTribuno cercana a la Municipali-dad, propiedad de la familia delgobernador Romero.6 Otro grupoincendió oficinas de la empresade electricidad EDESA, (empresaeléctrica que debía el pago de

5 Producto del ataque y del incendio, los edificios debieron ser demolidos. Hasta fines de2008 todavía permanecían sendos terrenos baldíos donde antes funcionaban lasdependencias públicas. La Municipalidad funcionaba en el edificio del ConcejoDeliberante, mientras que la comisaría lo hacía en una casa de familia alquilada.

6 Es menester mencionar que este medio de información gráfica tuvo una cobertura muypobre sobre el desarrollo de la protesta. Las crónicas prácticamente ignoraron el epi-sodio desde el principio, para luego colocar reiteradamente a los manifestantes en lafigura delincuencial.

Page 28: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

27Cortes de ruta y violencia estatal

indemnizaciones a sus trabajado-res despedidos). También fueronatacados el depósito del PoderJudicial provincial -donde losmanifestantes habrían sustraídoalrededor de 300 armas, según eldiario salteño-, las oficinas deAcción Social de la comuna, dedonde se sustrajeron colchones,camas y bolsones de mercadería;y la Unidad Carcelaria Nº 5, lo queprovocó la fuga de varias decenasde presos. Los ataques tambiénincluyeron una serie de saqueosen algunos comercios de alimen-tos y electrodomésticos del centrode Tartagal. Cerca del mediodía,se efectuó un nuevo enfrenta-miento cuando efectivos policialesy gendarmes avanzaron sobre lascalles de Tartagal intentando disi-par los ataques a los edificiosmunicipales y los saqueos.

Además del asesinato de Verón,el saldo de los enfrentamientosfue de alrededor de 50 personasheridas y más de 70 detenidos.Las fuerzas de seguridad fueronrepudiadas inmediatamente por lapoblación local. Esto fue graficadopor el relato de una de las agentesde policía de la provincia, que se

mostró indignada por dicho repu-dio y por la falta de “orden” que enotro momento sí hubo: “tenemosque andar de civil porque la gentenos escupe, los colectivos y lostaxis no nos levantan si estamoscon el uniforme. Durante el tiempode facto había más respeto, másseguridad. No me convence lademocracia porque el viernes,cuando la gente golpeaba a nues-tros compañeros, los jefes nosdecían que nos retiremos. Somostíteres, no nos dejan hacer nada”(Palabras de Marcelina Ríos,agente de la policía provincial.Página 12, 12-11-2000).

Los cortes de la ruta siguieron alnorte de la ciudad de Tartagal(Arroyo Cuña Muerta) con repre-sentantes de 23 comunidadesaborígenes7 y al sur, con manifes-tantes de la ciudad de Mosconiapostados en la entrada de laempresa Tecpetrol. Durante lossiguientes días, ambas ciudadespermanecieron virtualmente sitia-das y saturadas de gendarmes enlas calles, unos 700 que hacían lafunción de policía.8 El juez ordenóel allanamiento de más de 400hogares y la detención de 25 per-

7 Algunas notas periodísticas redactadas por esos días no escatimaron rasgos de racis-mo. Una de ellas fue titulada “Cuando los indios se hicieron piqueteros”, referida a laprotesta de los pueblos originarios de la zona que encontraron en el corte de ruta unamanera de instalar sus problemáticas. Firmado por el periodista Jesús Rodríguez(Clarín, 12-11-2000, p. 24), el titular que pretende neutralidad en verdad sesga tantola identidad cultural como el reclamo político.

8 El responsable del operativo de seguridad en estas ciudades fue el segundo jefe delEscuadrón 52 de Gendarmería con asiento en Tartagal, Comandante Principal HéctorDaniel De la Colina. También fue quién comandó la represión en 2001 en Mosconi enla cual fueron muertos dos manifestantes, y acusado con posterioridad de torturas,detenciones arbitrarias, vejámenes y acción psicológica sobre las poblaciones de lazona. (http://correpi.lahaine.org/). También existen testimonios de manifestantes que

Page 29: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

28 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

sonas implicadas en la sustrac-ción de armas y otros elementosde las comisarías y del poder judi-cial provincial durante los enfren-tamientos.

Luego de catorce días de cortesde ruta, el reclamo se levantó ellunes 13 de noviembre tras unanegociación en la que losGobiernos nacional y provincial secomprometieron a gestionar unaserie de puntos. Durante la prime-ra semana de diciembre se siguie-ron persiguiendo a personas queparticiparon de los cortes de ruta,incluso bajo la acusación de haberasesinado a Verón. Las hipótesisincluían explicaciones inverosími-les para los propios protagonistasde los hechos: “una versión quemaneja el Gobierno salteño esque un piquetero sacó un arma yapuntó hacia los policías. Verónse adelantó para evitar que dispa-rara para que no se agrave lasituación, pero la bala, disparadadesde tres metros, dio en su cara”(Clarín, 7-12-2000).

3. Las representaciones entorno de la protesta

Nos propusimos realizar un rele-vamiento sobre las declaracionesregistradas en la prensa escritacon la intención de sistematizarlos tipos de caracterizaciones yexigencias emitidas antes durantey después de los principales

enfrentamientos. Se utilizaroncuatro diarios: tres de tiradanacional (Página 12, Clarín y LaNación) y el provincial El Tribuno,por ser el de mayor llegada y difu-sión en la provincia. Este tipo defuente documental nos permitióacceder a la relación establecidaentre esos enfrentamientos y losdiscursos y categorías político-ideológicas producidas. Es decir,adentrarnos en la producción sim-bólica acerca de qué, cuándo ycómo las personas concibieron -representaron y explicaron- loshechos de conflicto. De modo quecon la lectura de las noticias, ade-más de conocer el contexto de loque sucede, también accedemosa la producción de textos que des-criben y explican aquel contexto.

De esta manera, a través delsoporte documental hemerográfi-co accedimos a diversas voces:manifestantes, dirigentes partida-rios y gremiales, funcionarios delgobierno, empresarios, comer-ciantes, personalidades ligadascon la iglesia, etc.; lo que nos pro-porcionó un corpus de distintasdimensiones con un acceso día adía -un panorama global y almismo tiempo específico en dis-tintos tiempos y espacios- de losacontecimientos. En tal sentido, elprocesamiento de datos realizadose acerca a lo que Petracci yKornblit (2004) definen comométodos interrogativos: analizar laexplicación que se da de los

recuerdan a De la Colina agredir a camilleros y enfermeros del hospital de Mosconi,impidiendo que atiendan a los heridos de la represión (citado en Claudia Korol (com-piladora), Mosconi: cortando las rutas del petróleo).

Page 30: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

29Cortes de ruta y violencia estatal

hechos mediante declaracionesrecogidas de soportes gráficos.(p. 95).

Si bien los medios gráficos deinformación no pueden ser conce-bidos como un universo cabal delas interpretaciones pues son unafuente documental no exenta deejercicios de manipulación deinformación y de conocimiento,consideramos que los mismospueden ser trabajados como tribu-na de difusión de diversas inter-

pretaciones de la realidad.9

Aunque el corte de ruta en elnorte salteño de noviembre de2000 fue relevante en el espectronacional en cuanto a su difusiónmediática, las declaracionesregistradas en la prensa escrita noson demasiadas en relación conla importancia que tuvo todo elproceso de la protesta. Se trata deun total de 53 declaraciones, enlas cuales el papel del diario localestuvo casi ausente en la difusión

9 Desde el Análisis Crítico del Discurso (ACD) -en particular lo trabajado por uno de losfundadores, el lingüista holandés Teun Van Dijk-, las publicaciones gráficas son utili-zadas como una compleja fuente de información y difusión de distintos aspectos rela-cionados con la discriminación y estigmatización de minorías. Al mismo tiempo, elACD propone una mirada crítica de los discursos como cuerpo empírico, asumiendoque difícilmente se pueda lograr un análisis desinteresado de esas interpretaciones yaque el investigador mismo está cruzado por infinidad de relaciones de poder. (Ver vanDijk 1996, 1999, 2000 y 2003).

Cuadro Nº 1. Caracterizaciones, exigencias y denuncias en las declara-ciones relevadas.

CARACTERIZACIONES o DEFINICIONES N %Hechos Ilegales, vandálicos, violentos 21 47,70Vinc. e/ violencia y activismo de izquierda 4 9,10Fzas. de seguridad legítimas 3 6,80Críticas a dirigencia política 5 11,40Solidaridad con manifestantes 11 25,00Total 44 100,00

DENUNCIAS o DEMANDAS N %Llamados al uso de la fuerza 7 30,40Exigencias a terminar la protesta 8 34,80Exigencias de solución al gobierno 2 8,70Condenas y denuncias a la represión 6 26,10Total 23 10,000

Fuente: Elaboración propia. Diarios La Nación, Clarín, Página 12 y El Tribuno. Mesesde noviembre y diciembre de 2000

Page 31: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

de información, salvo luego de losenfrentamientos. Esto, supone-mos, está relacionado con lasrazones políticas que se manifies-tan en la “dosificación” de informa-ción en el diario propiedad de lafamilia Romero. En cuanto a losdiarios nacionales tampoco hahabido una gran cobertura de loshechos, incluso se deja de tratarel tema muy poco tiempo despuésde los enfrentamientos. Lo quenos estaría indicando cierto gradode aislamiento de los manifestan-tes y una relativa poca importan-cia dada por los poderes políticoslocal y nacional.

En primer lugar la cantidad decaracterizaciones encontradas enlos enunciados es superior a lasdenuncias o demandas: 44 enun-ciados donde se registran carac-terizaciones o definiciones y 23 encuanto a las denuncias y deman-das.10 Veamos: sólo la cuartaparte de las declaraciones concalificaciones se declaran solida-rios con la protesta y revindicancomo justos o legítimos a losmanifestantes, mientras que pocomás del 10 % apuntan críticas alos gobiernos provincial o nacio-nal, provenientes de dirigentespartidarios o sindicales. Casi lamitad de los enunciados contie-nen mensajes que vinculan la pro-testa con lo vandálico, la violenciadelictiva y lo ilegal:

“Obstruir el tránsito en una ruta,cobrar peajes extorsivos a losvehículos, amenazar a los transe-úntes y provocar el desabasteci-miento de alimentos, medicamen-tos y combustibles a los habitan-tes de una región no sólo es undelito, sino que se trata de accio-nes violentas cuyos destinatariosno tienen en absoluto la culpa por eldesempleo, la pobreza y la margina-lidad. No es la gente común, noson los pobres ni los desemplea-dos quienes alientan ni ejecutanuna violencia de ribetes crimina-les.” Roberto Eduardo Romero,Director El Tribuno, 11-11-00.“No pienso hablar con piqueterosque cometen delitos. En Saltaactuó la violencia organizada quebusca la disolución y el caos en elpaís y en Salta. Y cuando vuelva elEstado de Derecho, vamos a hablarcon los vecinos. No sabía cuáleseran las demandas porque anochehabían cortado la ruta y la policíatenía que liberarla.” Juan CarlosRomero, Gobernador de Salta, PJ,diario La Nación, 11-11-00.“La Violencia desatada por ungrupo causó la muerte de un traba-jador, perjudicó gratuitamente anuestros comprovincianos, dejó pér-didas millonarias y dañó el aparatoproductivo de la región. (…) El cam-bio, el progreso que anhelamostodos no llegará por la vía de laviolencia, en Salta ni en ningunaparte.” Juan Carlos Romero, ElTribuno, 14-11-00

En cuanto a las exigencias o

30 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

10 La construcción de categorías se basa sobre una diferenciación de caracterizacionesy definiciones en derredor de los sujetos involucrados en el conflicto (señalados ennegrita) y pedidos, exigencias y denuncias (señalados en subrayado). Aunque en lasoraciones estas dimensiones están unidas en una misma estructura semántica, pue-den ser desagregadas con fines analíticos.

Page 32: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

31Cortes de ruta y violencia estatal

denuncias, 6 de 23 declaracionescondenaron la represión o ladenunciaron, mientras que sólo 3exigían a los gobiernos solucioneseconómicas para contener la pro-testa. Fueron 15 los enunciadossobre 23 que exigieron al gobier-no la intervención de la fuerzapública o que se dirigían a losmanifestantes para que éstosdejen de cortar los caminos.

Las acusaciones sobre infiltra-ción o militancia política -presen-tes en cada episodio de protestacon alta magnitud de enfrenta-mientos físicos- son relativamentemenores. Es necesario aclararque en este caso la palabra“izquierda” no surge en ningunade las declaraciones que colocana la protesta como infiltrada poractivistas políticos. De todos sehace mención a las ideologías deizquierda mediante eufemismos:“guerra revolucionaria”, “autoresintelectuales violentos” o “activis-tas violentos”. A la criminalizaciónde los manifestantes se sumaronlas declaraciones en defensa delas fuerzas de seguridad, y quelegitimaban su intervención:

“El profesionalismo de los efecti-vos de la Policía de Salta quedódemostrado en los últimos episodiosen el Norte, a pesar de que algunosmedios nacionales dijeron que repri-mió y agredió. Pero fue al revés:demostró temple, recibió agresio-nes, le secuestraron y golpearonhombres y conservó esa actitudprofesional que debe caracterizara una fuerza encargada de garan-tizar la seguridad de los ciudada-nos.” Walter Wayar, Vicegoberna-

dor de Salta, PJ. Diario El Tribuno,14-11-00.

El gobernador Romero y los fun-cionarios públicos del Gobiernoprovincial negaron que el proyectilque causó la muerte de AníbalVerón haya sido disparado por lasfuerzas de seguridad. DanielNallar, secretario de Seguridad dela Provincia, afirmó que “Verónfue herido con un arma calibre 22,que no es utilizado por la fuerza”(El Tribuno, 11-11-2000). El argu-mento del funcionario continuó enlos días siguientes arguyendo queel disparo sobre el rostro de la víc-tima se había efectuado a pocosmetros, distancia supuestamentenunca mantenida entre los mani-festantes y las fuerzas de seguri-dad.

Otra de las versiones dichas porel funcionario daban a entender,como ocurrió en conflictos anterio-res y como ocurriría en 2002 enAvellaneda, que los manifestantesse habían trenzado en una rencillainterna: “la muerte de Verónhabría sido consecuencia de unariña entre los piqueteros” (LaNación y Página 12, 11-11-2000).Versión acompañada por funcio-narios del Gobierno nacionalcomo la ministra de DesarrolloSocial Graciela FernándezMeijide, quien declaró que “ade-más de lo social, hubo en Saltaenfrentamientos entre sectorespolíticos” (Clarín, 11-11-2000).

Sin embargo, una declaracióndel comisario de la policía provin-cial Miguel Osvaldo Nievas, jefe

Page 33: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

32 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

del operativo de desalojo, contra-dice de plano estas declaracio-nes. Da certezas sobre el nivel denegligencia en la fuerza y decómo fue tratada aquella manifes-tación: “yo impartí la orden de quenadie llevara armas de fuego,pero no se los revisó porque eranun total de 360 o 460 efectivosaproximadamente. Yo les ordenéa todos, inclusive a los oficialessubalternos que no lleven armasde fuego. Ahora bien, si ellos lle-varon armas de fuego yo lo des-conozco” (Díaz Muñoz, 2005, p.94).

En total, las calificaciones endesmedro de la manifestación yde sus integrantes que incluyenimágenes sobre vandalismo, acti-vismo político violento y la defen-sa de la acción represiva, seencuentran en casi el 65 % de lasdeclaraciones.

Respecto de los sujetos involu-crados en el total de interpretacio-nes registradas, no hubo interven-ción alguna de los manifestantesen los diarios consultados. Estonos indicaría por un lado una deli-berada supresión de sus versio-nes en el diario local, y una faltade mayor cantidad y calidad delazos o contactos de los manifes-tantes respecto de medios nacio-nales, pese a que al menos laUTD tenía una presencia devarios años en la región protago-nizando una actividad social ypolítica de importancia. Veamoscómo se localizan las caracteriza-ciones relevadas según elmomento del enfrentamiento, larepresión y el desalojo de la ruta34 (gráfico Nº 1).

La primera observación quesalta a la vista es que existió unanotable ausencia de intervencio-nes antes de la represión. Como

Gráfico Nº 1. Caracterizaciones antes y después de la represión (10-11-2000)

Fuente: Elaboración propia. Diarios La Nación, Clarín, Página 12 y El Tribuno. Mesesde noviembre y diciembre de 2000.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Hasta el 10-11 De el 11-11 en adelante

Solidaridad con manifestantes

Críticas a dirigencia política

Fzas. de seguridad legítimas

Vinc. e/ violencia y activismo deizquierdaHechos Ilegales, vandálicos,violentos

Page 34: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

33Cortes de ruta y violencia estatal

dijimos anteriormente, los mani-festantes no tuvieron acceso a losmedios gráficos, pero además deesto, el diario El Tribuno ignoró elconflicto “como si nada estuvierapasando” durante el desarrollo dela protesta, en la que la ruta estu-vo cortada varios días antes de laorden de desalojo. Durante esosdías tampoco se registraron demanera relevante declaracionesen los diarios nacionales. En losprimeros 10 días del corte de rutafueron sólo 6 las declaraciones alrespecto: mientras que la protestahabía comenzado el 30 de octu-bre, la primera declaración surgeel día 3 de noviembre. Antes de larepresión los pocos enunciadosse repartieron entre manifestacio-nes de solidaridad provenientesde dirigentes sindicales naciona-les (CGT), críticas a la dirigenciapolítica provincial y calificacionesque vinculan a los manifestantescon la violencia. Este tipo deenunciados aumenta notablemen-te luego de la represión, cuandose incorporan las vinculacionesentre protesta y militancia políticay el apoyo o legitimación de laacción represiva.

A partir del día siguiente a larepresión, aumentaron proporcio-nalmente las críticas a la dirigen-cia política provincial y nacional yla solidaridad a los manifestantes.También lo hicieron de maneraexponencial los enunciados pro-venientes de los agentes delEstado, quienes difundieron diver-sas valoraciones negativas de laprotesta conformando el 70 % del

total de declaraciones registradasen ese período. La mayoría de lasmismas, como vimos anterior-mente, hizo hincapié en la conde-na al enfrentamiento con las fuer-zas de seguridad y a los ataquesa la municipalidad y otros edificiospúblicos:

“El ingreso de la horda de manifes-tantes a un pueblo sin gendarmes nipolicías marca un límite claro. Hubogente armada y encapuchada enuna ciudad sin autoridad. PedroGuillén, abogado. El Tribuno,15-11-00.

Los mensajes fueron dirigidos adescalificar a los manifestantesrelacionándolos con el delitocomún y la delincuencia. Uno delos primeros que introdujo el factorpolítico ideológico fue el interven-tor de Tartagal, también rescatan-do episodios del pasado y aplicán-dolos a la protesta de la región:

“La ciudad fue testigo de episodiosque parecían un ensayo de guerrarevolucionaria, donde activistasadoctrinados y entrenados explo-taron un estado de insatisfacciónsocial que viene de larga data. Yapadecimos, en un tiempo no muylejano, de quedar a merced debandas armadas de uno u otrosigno.” Eduardo Raúl Sángari, inter-ventor de Tartagal. El Tribuno, 14-11-2000.

Las declaraciones sobre esteepisodio dejan de aparecer en losmedios cerca de un mes despuésde los enfrentamientos. Incluso aesa altura siguieron publicándoseversiones de infiltrados externosen el conflicto. Fue el caso del

Page 35: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

34 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

párroco de Tartagal Daniel Erroquien en una homilía ante cientosde personas en la vía públicaresaltó con palabras apocalípticasque “muchos chicos fueron induci-dos por violentos autores intelec-tuales que no deberían ser cubier-tos por un manto de olvido, por-que ese día levantaron llamas deodio y destrucción”.

4. Conclusiones

En cuanto a los enfrentamientosmateriales, la persecución, repre-sión y judicialización de los traba-jadores ocupados y desocupados-muchos de ellos miembros deuna organización que desde sufundación reconstituyó y reactivóuna gestión de política laboral-,nos habla de un esquema depugna histórica entre los sectoresdominantes aliados al capital yquienes han sido subordinados eintentaron dejar de serlo.

En cuanto a la producción dis-cursiva, debemos decir que estu-vo completamente supeditada alos enfrentamientos físicos comoeje del conflicto. Observamos enun primer momento una delibera-da falta de atención al reclamo,plasmado en la ausencia de cual-quier tipo de nominación de losproblemas sociales de la región -entre ellos de trabajo- y en laausencia de expresiones sobre laprotesta misma. Ese vacío discur-sivo se revierte cuando mayorita-riamente diversos agentes delEstado ocupan un espacio público

luego de la acción represiva. Lamagnitud de la represión se com-bina con otras particularidades enel carácter social, político e ideoló-gico de sus protagonistas. Laacción represiva, como pudimosver, estuvo acompañada y legiti-mada desde el plano simbólicocon un sistemático intento de con-vertir un problema social en unasunto policial.

Consideramos que en este epi-sodio, sumado a los que se regis-tran desde 1996 cuando el cortede rutas comienza a ser adoptadosistemáticamente en las protestasde las fracciones asalariadas, seencuentran las pruebas empíricasde lo que más tarde se llamó “cri-minalizacion de la protesta”. Dichacriminalización excede la esferajudicial y abarca una construcciónde sentido, una interpretación dela realidad específica mediante eldiscurso. Así, la terminología“piquetero” terminó por instalarseen pocos años como sinónimo dedelito, vandalismo, vagancia,reclamos injustificados, activismopolítico rentado, etc. Esas marcassociales, signos compartidos fuer-temente arraigados, son indicado-res del repudio de determinadasprotestas y de los sujetos que enellas participan.

En esta clase de mensajes tam-bién se tejieron alianzas queescaparon a los funcionarios delos poderes ejecutivos de la pro-vincia y la nación, aunque en ellosse mantuvo la hegemonía de pro-ducción de la estigmatización de

Page 36: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

35Cortes de ruta y violencia estatal

los manifestantes, luego de quefueron reprimidos. Si bien nopodríamos argüir que hoy en laregión este tipo de calificativos esel que prima, se confirma una ten-

dencia en la justificación de larepresión y criminalización, su-mando un caso más a una exten-sa historia de legitimación de laviolencia estatal.

Bibliografía

Agosto, P. (2006). Una historia a la luz del petróleo. En C. Korol (compiladora),Mosconi: cortando las rutas del petróleo. Buenos Aires: Ediciones Madresde Plaza de Mayo.

Benclowicz, J. (2009). Piqueteros en Tartagal y Mosconi: ¿nuevo movimientosocial o lucha sociosindical? Las luchas entre 1999 y 2001. Ponencia pre-sentada en el I Congreso Nacional de Protesta Social, Acción Colectiva yMovimientos Sociales. 30 y 31 de marzo de 2009, ISBN 978-987-24976-2-0.

Díaz Muñoz, M. (2005). Orden, represión y muerte. Diario de la criminalizaciónde la protesta social en Salta (1995-2005). Buenos Aires: Editorial Tierra delSur y Colectivo La Rabia.

Dinerstein, A. et al (2008). Notas de investigación sobre la innovación organi-zacional en entidades de trabajadores desocupados en la Argentina.Realidad Económica Nº 234, pp. 51-79.

Giarraca, N. y Wahren, J. (2005). Territorios en disputa: iniciativas productivasy acción política en Mosconi, Argentina. En Observatorio Social de AméricaLatina. Año 6 Nº 16. (pp. 285-296). Buenos Aires: CLACSO. ISSN 1515-3282.

Iñigo Carrera, N.; Podestá, J. y Cotarelo, M. C. (1999). Las estructuras econó-mico sociales concretas que constituyen la formación económica de laArgentina. PIMSA Nº 3, 37-81.

Petracci, M. y Kornblit, A. L. (2004). Representaciones sociales: una teoríametodológicamente pluralista. En A. L. Kornblit (Ed.), Metodologías cualita-tivas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis (pp. 91-132) Buenos Aires: Editorial Biblos.

Svampa, M. (2003). Organizaciones de Trabajadores Desocupados. El modeloGeneral Mosconi. En I. González Bombal (Comp.), Nuevos movimientossociales y ONGs en la Argentina de la crisis (pp. 49-78). Buenos Aires:Cedes.

Svampa, M. (2006). La experiencia de la UTD. En C. Korol (compiladora),Mosconi: cortando las rutas del petróleo. Buenos Aires: Ediciones Madresde Plaza de Mayo.

Van Dijk, T. (1996). La noticia como discurso. Barcelona: Ediciones Paidós.Van Dijk, T. (1999). Ideología. Barcelona: Gedisa Editorial.

Page 37: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Van Dijk, T. (2000). El estudio del discurso. En T. van Dijk (Ed.) El discursocomo estructura y proceso (pp. 21- 65). Barcelona: Gedisa Editorial.

Van Dijk, T. (2003). Racismo y discurso de las elites Barcelona: GedisaEditorial.

Wahren, J. La territorialidad como dimensión analítica de los movimientos socia-les. El caso de la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD) de Gral.Mosconi, Salta: construcción de territorios y nuevas identidades sociales.Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Protesta Social, AcciónColectiva y Movimientos Sociales. 30 y 31 de marzo de 2009, ISBN 978-987-24976-2-0.

36 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Page 38: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

37

Las regalías Las regalías hidrocarburíferas en lahidrocarburíferas en ladesigualdad fiscal provincial*desigualdad fiscal provincial*

Renta petrolera

* Trabajo presentado en el Seminario “Distribución del Ingreso” realizado por elDepartamento de Economía Política y Sistema Mundial del Centro Cultural de laCooperación Floreal Gorini

** Investigadores del Departamento de Economía Política y Sistema Mundial del CentroCultural de la Cooperación Floreal Gorini

Uno de los ejes sobre el cual se tejen las relacioneseconómicas entre empresas petroleras, gobernado-res patagónicos y el gobierno nacional es el repartode la renta petrolera entre beneficios empresarios,impuestos nacionales y regalías provinciales. Eneste artículo, los autores se proponen evaluar laimportancia que tuvieron las regalías hidrocarburífe-ras sobre las finanzas públicas de las provinciaspetroleras, para luego analizar los efectos de lasretenciones recaudadas por la Nación sobre las rega-lías cobradas por las provincias petroleras. De esamanera quieren poner de relieve la estructura econó-mica subyacente a las relaciones políticas entre losactores y las instituciones involucradas.

Diego Mans i l la**Mar t ín Bur gos Zeba l l o s**

Page 39: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

38 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Introducción

La asunción en 2003 del primerpresidente que fue gobernador deuna provincia patagónica no solofue resultante de una coyunturapolítica particular, vinculada con lanecesidad de la clase política ensu conjunto de legitimarse en esemomento proponiendo nuevasfiguras luego de la crisis económi-ca, política e institucional en lacual había caído la Argentina en2001. También es consecuenciade variables estructurales, comoel creciente peso que tuvieron lasprovincias patagónicas en unaeconomía argentina donde losrecursos naturales pasaron a serun eje de modelo económico delos años noventa. Entre esosrecursos naturales, sobresalen losdel sector hidrocarburífero -gas ypetróleo-, cuya privatización y cre-ciente extranjerización favorecióla aparición de poderosas empre-sas de destacada incidenciasobre los destinos de las provin-cias patagónicas y más general-mente sobre la vida política argen-tina.

La relación entre la Nación y lasprovincias durante el período2003-2007 fue marcada por unarelación desigual, causada entreotros por la asimetría en la recau-dación entre Nación y provincias.En efecto, la recaudación tributa-ria nacional se incrementó debidoal crecimiento del mercado internoy a la implementación de nuevosimpuestos (retenciones a las

exportaciones e impuesto al che-que), reforzando de esa manera elpoder del gobierno nacional. Sinembargo, durante el mismo perío-do, los ingresos provinciales no seaumentaron en la misma medida,aunque veremos que existen dife-rencias entre provincias.

Uno de los ejes sobre el cual setejen las relaciones económicasentre empresas petroleras, gober-nadores patagónicos y el gobiernonacional es el reparto de la rentapetrolera entre beneficios empre-sarios, impuestos nacionales yregalías provinciales. En este artí-culo, nos proponemos evaluar laimportancia que tuvieron las rega-lías hidrocarburíferas sobre lasfinanzas públicas de las provin-cias petroleras, para luego anali-zar los efectos que tienen lasretenciones recaudadas por laNación sobre las regalías cobra-das por las provincias petroleras.De esa manera queremos ponerde relieve la estructura económicasubyacente a las relaciones políti-cas entre los actores y las institu-ciones involucradas.

1. Las regalías hidrocarburíferas

Antes de entrar en un análisis delas características de la distribu-ción regional de las regalías hidro-carburíferas en la Argentina, con-viene decir unas palabras sobre elconcepto propio de regalía.

Históricamente, la regalía fue laforma más común de abonar la

Page 40: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

39Regalías hidrocarburíferas

renta al propietario de los recur-sos naturales no renovables. Másallá de las definiciones teóricassobre la manera de calcular larenta diferencial por parte deSmith y de Ricardo, la realidadnos indica que la renta presentó lafigura de una “renta consuetudina-ria” en forma de una regalía fijaque era pagada al propietario, cal-culada como un porcentaje dadode la producción. Este fue el siste-ma que primó en la industria delcarbón inglés por lo menos desdeel siglo XVIII. Las ventajas de esesistema era que su administraciónresultaba económica (no erannecesarios costos de controlcomo en el caso de reparto deganancias) y la recaudación de larenta se podía realizar sin riesgode desactualización (como suce-día anteriormente con los montosfijos). Esta tradición se desplazóposteriormente a los primerosarrendamientos petroleros enEstados Unidos a partir de 1860 yde ahí al resto del mundo. Laregalía consuetudinaria más fre-cuente, desde comienzo del sigloXIX, fue un octavo (12,5%), cifraque fue utilizada para los arrenda-mientos estadounidenses1.

A diferencia de Estados Unidos,las regalías tuvieron en laArgentina un papel menor en losprimeros años de la historia petro-lera. En efecto, contrariamente ala tradición anglosajona de domi-

nio privado, la legislación españo-la sobre las minas y yacimientosplanteaba un claro dominio esta-tal. El primer antecedente en estesentido fueron las Ordenanzas deMinería de Carlos III (1783) dondese declaraba que “las minas sonpropias de mi Real Corona”. Sinembargo desde un comienzo exis-tieron fuertes controversias sobreel dominio hidrocarburífero entrela Nación y las provincias2.

Luego del descubrimiento delpetróleo en la Argentina en 1907en Comodoro Rivadavia (en eseentonces Territorio Nacional delChubut), el Estado nacional fue elencargado de su exploración yexplotación, lo que volvió excep-cional la figura de la regalía. Enalgunas áreas lindantes a los yaci-mientos estatales existían algu-nos permisos de cateo otorgadosa privados (según el Código deMinería) que a su vez eran arren-dados a empresas petrolerasinternacionales como la Shell o laAnglo Persian (actualmente BP) acambio de una regalía.

El nacimiento real de las regalíasen la Argentina se remonta a 1935cuando el congreso ratificó undecreto de Justo permitiéndole ala petrolera estatal YPF operar entodas las provincias. Hasta esemomento, YPF llevaba adelante lamayor parte de la extracciónpetrolera, pero sólo operaba en

1 Mommer, B. (2003)2 Ver una historia de la legislación hidrocarburífera referida a la relación entre Nación y

Provincias y los debates que ésta generó hasta la ley 26.197/06 que “federalizó” lasreservas en Hidalgo (2009)

Page 41: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

40 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

los Territorios Nacionales (princi-palmente Chubut y Neuquén). Lasprovincias con reservas (particu-larmente Salta, Jujuy y Mendoza)habían acordado una política deacuerdo con las petroleras inter-nacionales, no otorgando permi-sos de cateo a la petrolera estatal.Por ley 12.161/35, YPF podíaoperar en todas las áreas provin-ciales que no hubieran sido arren-dadas a otras petroleras, pagandouna regalía a la provincia del 12%del valor extraído3. A partir de esemomento, las regalías fueron elpago que YPF (y posteriormentelas petroleras privadas) realizabaa las provincias (o al Estadonacional en los TerritoriosNacionales y el Mar Argentino). Sibien la alícuota (12%) continuóvigente desde 1935 (siendoactualmente una de las más bajasdel mundo), en sucesivas legisla-ciones se modificó el precio al quese valorizan los hidrocarburos ylos costos que deben descontarse

del precio para llegar al “Valor aBoca de Pozo” -sobre el que secalcula el 12% de regalías.4

Actualmente, las regalías sepagan sobre el precio de mercadoal que se venden los hidrocarbu-ros, valorizados a “Boca de Pozo”(conocido como “playa de tan-ques”) por lo que se deben des-contar fletes y seguros así comolos gastos y tratamientos necesa-rios para la venta del producto5.Para el caso del Gas Natural, elprecio relevante es el de laCiudad Autónoma de BuenosAires al que se le descuentan loscostos de transporte (indepen-dientemente de donde se vendael gas). Luego de la devaluaciónde 2002 y el aumento de los pre-cios internacionales, las retencio-nes se transformaron en el princi-pal descuento sobre el precio demercado (que además no soncoparticipables)6. En 2004 se esti-puló un sistema de retenciones

3 En esta ley se reconocía el dominio privado de las provincias, manteniendo el criteriodel Código de Minería Hidalgo (2009).

4 La ley de Hidrocarburos vigente 17.319/67 establece regalías del 12% que podrán serreducidas hasta el 5%. Esto fue modificado por la ley 26.197 conocida como “LeyCorta”, que permite a las provincias cobrar regalías superiores. Sin embargo, la tasapara casi la totalidad de la explotación hidrocarburífera sigue siendo el 12 por ciento.

5 Lanardonne T. (2008)6 Cabe aclarar que en el artículo 6º de la ley 25.561 de 2002, que modificó la ley de

Convertibilidad y estipula las primeras retenciones a la exportación del petróleo, sedictamina que “En ningún caso el derecho a la exportación de hidrocarburos podrá dis-minuir el valor boca de pozo, para el cálculo y pago de regalías a las provincias pro-ductoras”. No obstante, desde entonces las retenciones son descontadas del preciointernacional para obtener el Valor a Boca de Pozo. Si bien la provincia del Neuquénobtuvo una medida cautelar favorable para que las empresas abonen las regalíassegún esta ley, la misma no tuvo efecto por cuestiones formales (las provincias nodeben presentar amparos) como de fondo (las regalías deben liquidarse sobre elimporte real de venta y no sobre el “precio internacional” que es apenas un indicador).Abella A. et. al (2005).

Page 42: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

41Regalías hidrocarburíferas

móviles por el que se abona unaretención neta de 31% para valo-res internacionales superiores aUS$ 45 por barril7. Finalmente, laúltima modificación se realizó afines de 2007. Mediante la resolu-ción 394, se creó un sistema porel cual las retenciones dejan fija laremuneración al exportador (US$42 por barril), debiendo abonarsecomo retenciones la diferenciaentre este valor y el precio inter-nacional. Sin embargo, a partir deoctubre de 2008, el precio de lasexportaciones se mantuvo pordebajo del valor de referenciapara dicha alícuota (US$ 60,9 porbarril o US$ 383 por m3) por lo quedesde entonces se regresó a laretención del 31%. Más adelantese describirá mejor el funciona-miento actual de las retenciones.

2. Distribución geográficade los hidrocarburos

En el territorio argentino, existen11 cuencas sedimentarias de lascuales en 5 (Noroeste, Cuyana,Neuquina, Golfo San Jorge yAustral) que tienen una extensiónde 590.000 km2 se encontraronhidrocarburos en condicionescomerciales. Sin embargo, lasreservas y extracción de hidrocar-buros se concentran en pocasprovincias. Apenas 4 de ellasrepresentan el 84% de la extrac-ción de los últimos 10 años para elpetróleo y el 82% para el gas. Eneste caso, se observa una fuertepreponderancia de la provincia delNeuquén, mientras que en el depetróleo, a pesar de ser importan-

7 La resolución 532/04 impuso una retención del 25% más una sobretasa según la coti-zación del crudo WTI (indicador del mercado norteamericano) que, para montos supe-riores a US$ 45, es del 20%. Sin embargo, según la ley 21.453 se estipula que el pre-cio internacional contiene el monto de las retenciones por lo que la erogación real baja.Ver Mansilla, D. (2007)

Cuadro Nº 1. Distribución de Extracción Hidrocarburífera por Provincia

Petróleo GasProvincias Año 2008 Últimos Año 2008 Últimos

10 años 10 añosChubut 26% 21% 7% 5%Mendoza 16% 16% 5% 3%Neuquén 25% 28% 51% 44%Río Negro 6% 6% 2% 2%Salta 2% 2% 14% 16%Santa Cruz 18% 19% 9% 11%Tierra del Fuego 3% 4% 9% 11%Resto 4% 4% 3% 8%Fuente: Secretaría de Energía

Page 43: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

42 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

te, esta pierde participación encomparación con la provincia delChubut (cuadro Nº 1).

Si bien el precio del gas naturalha mejorado desde 1993 (año dela desregulación), la recaudaciónpor regalías gasíferas es menorque el ingreso petrolero (sobretodo luego de los aumentos delprecio del petróleo desde 2001).Esto hace que las provinciasesencialmente gasíferas (comoSalta o Tierra del Fuego) recibanmenores importes que las petrole-ras, como puede apreciarse en elcuadro Nº 2. Además, las diferen-tes calidades del petróleo argenti-no hacen que las provincias conpetróleo más liviano (Neuquén,Mendoza o Río Negro) obtenganpor su producción precios másaltos que los de las provincias conpetróleo más pesado (comoChubut o Santa Cruz) y por tantomayores regalías.

En el cuadro Nº 2 se observaclaramente cómo apenas 4 pro-vincias (lideradas por Neuquén)obtienen año a año más del 80%del total de las regalías hidrocar-buríferas (petróleo y gas). Comose mencionó, las provincias esen-cialmente gasíferas recibenimportes menores respecto de laspetroleras, marginando a provin-cias como Tierra del Fuego, apriori consideradas como grandesbeneficiarias de la industria hidro-carburífera.

Sin embargo, todas las provin-cias mejoraron los montos recibi-dos en concepto de regalías,aumentando el total distribuido un75% entre 2003 y 2007. Cabeaclarar que en el nivel nacional laextracción de petróleo cayó entreesos años un 13% mientras que lade gas natural apenas aumentóun 0,4%8. Es decir, el aumento delas regalías cobradas se debió

8 Con diferencias provinciales, como se observó en la evolución de la distribución de la

Cuadro Nº 2. Distribución de Regalías Hidrocarburíferas 2003-2007

2003 % 2004 % 2005 % 2006 % 2007 %Neuquén 991.322 38 1.166.255 37 1.323.971 36 1.467.861 32 1.551.093 34Chubut 414.143 16 558.353 18 714.925 19 956.451 21 966.638 21Santa Cruz 485.512 19 562.550 18 663.251 18 834.506 18 722.870 16Mendoza 329.230 13 370.483 12 432.598 12 517.365 11 585.742 13Río Negro 111.444 4 128.922 4 161.859 4 228.184 5 237.441 5Tierra del Fuego 106.266 4 134.297 4 170.032 5 194.062 4 170.378 4Salta 110.858 4 132.020 4 149.428 4 191.388 4 205.686 4Resto 67.880 2 81.191 3 100.648 2 155.197 3 138.870 3Totales 2.616.655 3.134.071 3.716.712 4.545.014 4.578.718Fuente Secretaría de Energía. En miles de pesos.

Page 44: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

43Regalías hidrocarburíferas

más a un aumento del precio dereferencia (atado al internacional)que a un aumento de las cantida-des extraídas (salvo en el caso delChubut que experimentó unimportante aumento en la extrac-ción).

En el gráfico Nº 1 se muestra laestrecha relación existente desde1994 entre los montos cobradospor regalías en el nivel nacional yel precio internacional del petróleo(descontado las retencionesdesde 2002), casi independiente-mente de los cambios en laextracción petrolera y gasífera.Dicha correlación se debe a la

desregulación de 1989, que pro-vocó la internalización del preciointernacional del petróleo, inde-pendientemente de los costosefectivos de extracción. Esto apesar de que la Argentina sea unpaís con autoabastecimiento quellegó a exportar hasta el 40% delpetróleo crudo. Por ese motivo,internamente, el petróleo secomercializa a las refinadoras aprecio de “paridad de exportación”(precio internacional menos reten-ciones y fletes)9 y es la base sobrela que se calcula las regalías apesar de que en la actualidad, el80% del petróleo crudo extraído

extracción petrolera. Mientras que el Chubut aumentó su extracción un 30%, Neuquéndisminuyó un 24% en el mismo periodo.

9 En realidad, esto es válido únicamente para las ventas a las refinerías no integradascomo Esso o Shell ya que Petrobras y Repsol (que refinan el 68% del crudo) sonpetroleras que extraen su propio petróleo por lo que este precio existe sólo en loslibros contables. Para ellas, el precio del petróleo sigue siendo el costo de extracciónmás el de trasporte.

Gráfico Nº 1. Relación Regalías - Precio Internacional

Fuente Secretaría de Energía y E.I.A. En Miles de Dólares y Dólares por barril.

-

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

19891990 1991 1992 19931994199519961997 1998 19992000200120022003 2004 2005200620070

10

20

30

40

50

regalias en u$SW TI menos Retenciones

Page 45: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

44 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

en nuestro país sea refinado inter-namente y no exportado.

En el contexto de precios inter-nacionales récord -mayores a losvigentes al momento de la firmade las concesiones- no aumentóla participación estatal en la apro-piación de la renta petrolera (adiferencia de muchos países delmundo). Mientras que paísescomo Bolivia, Venezuela, elEcuador o Canadá, por ejemplo,implementaron impuestos a lasganancias extraordinarias, au-mentaron las regalías o la partici-pación de las empresas estatales,en la Argentina las empresasextranjeras que extraen el petró-leo y el gas obtuvieron rentasextraordinarias, como se observaen sus balances.

2. La distribución de losrecursos fiscales entreprovincias

A continuación presentaremosalgunos aspectos de las finanzaspúblicas provinciales que resultande interés para el estudio de lasregalías.

En primer lugar nos referiremosa la relación entre las provincias yla Nación, la cual por cuestioneshistóricas constituyen un caso

particular de federalismo. Desdeel punto de vista fiscal, laArgentina se distingue por teneruna fuerte concentración de larecaudación de los impuestos enla Nación, mientras que la des-centralización del gasto se fueacrecentando en las últimas déca-das, especialmente en lo referidoa la salud y la educación.

En la práctica, los impuestosrecaudados por las provincias sonel inmobiliario, el automotor, a lossellos y a los ingresos brutos; elresto queda en manos del gobier-no nacional. Sin embargo, unaparte de los impuestos recauda-dos por el Estado nacional -bási-camente el IVA, el impuesto a lasGanancias y el impuesto al che-que- se redistribuyen a las provin-cias bajo la forma de coparticipa-ción federal de impuestos, mien-tras otros -como los impuestos alcomercio exterior (retenciones yaranceles aduaneros)- no erancoparticipables durante el períodoanalizado y eran de uso exclusivode la Nación10.

En ese esquema, resultan funda-mentales las transferencias de laNación hacia las provincias concriterio redistributivo para equipa-rar los recursos entre regiones.Esto fue explícito en la ley 20.221de coparticipación federal de

10 A principios del año 2009, el gobierno nacional decretó la coparticipación del 30% delo recaudado en concepto de retenciones a las exportaciones de soja y sus derivados,destinando de esa manera una suma estimada con los precios actuales a 2.500 millo-nes de pesos a las arcas de las provincias, de los cuales 40% corresponderán a lasprovincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. De ese modo, esas provincias reci-birán el equivalente a 6% de sus ingresos corrientes por dicho concepto y empezarí-an a incidir en la distribución de la renta agraria.

Page 46: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Regalías hidrocarburíferas 45

impuestos que tuvo vigenciadesde 1973 hasta 1984, períodoen el cual los recursos se repartí-an en función de la población, lasbrechas de desarrollo y dispersiónde la población. Sin embargo,desde 1984 este importante ins-trumento de redistribución delingreso entre las provincias notuvo un criterio claro, y fue distri-buido en función del poder denegociación de cada gobiernoprovincial.

Más allá de la relación con laNación, las fuertes disparidadesexistentes entre las estructuraseconómicas de cada provinciaconllevan distintas capacidadesde recaudación. Esto es un serioobstáculo a la posibilidad de apli-

car la correspondencia fiscal,según la cual cada provinciafinancie con impuestos propiossus gastos (Cetrángolo yJiménez, 2004). Este aspectopuede apreciarse en el gráfico Nº2, que muestra la relación entre elpeso económico de cada provin-cia11 y su grado de autonomía,medida como el porcentaje de susingresos propios en el total para elaño 2006.

Entre las provincias con mayorgrado de autonomía, se distin-guen dos grupos: en primer lugarlas de mayor desarrollo productivo(Ciudad de Buenos Aires, provin-cias de Buenos Aires, Córdoba,Santa Fe y Mendoza), y por otrolado las patagónicas (Neuquén,

11 El peso económico se midió para 2001, año del último censo poblacional.

Gráfico Nº 2. Relación entre PBG per cápita y porcentaje de ingresos pro-pios con regalías de cada provincia

Fuente: Cetrángolo et al. (2002) y Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía.

0 %

10 %

20 %

30 %

40 %

50 %

60 %

70 %

80 %

90 %

0 5 000 100 00 1500 0 20000 25000

PBG e n pesos per cápita

%de

ing

reso

sp

rop

ios

sob

reel

tota

l

Provincias

Ciudad de Buenos Aires

Pro vincia d e Buenos Aires

Neuquén

Chubut

San ta Cruz

MendozaTierra del Fueg o

R io Negro

CordobaSanta Fe

San Lu is

La PampaEntre Ríos

Catamarca

La Rioja

TucumánSalta

Misiones

San JuanCo rr iente s

Formosa

Sa ntiag o del EStero

Jujuy

Ch aco

Page 47: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

46 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Chubut, Santa Cruz, Tierra delFuego y Río Negro)12.

Si agregamos la evolución de lasfinanzas provinciales de las 6 pro-vincias petroleras (las 5 provinciaspatagónicas y Mendoza) notamosque la recomposición de susingresos luego de la crisis de 2001es mucho más rápida que la delresto del país, ya que en el año2002, éstos se incrementan un24% respecto del año anterior,mientras que en el resto del paíssolo aumentan 5 por ciento.

Sin embargo, dichos guarismosno pueden atribuirse exclusiva-mente al efecto de la devaluaciónsobre la recaudación por regalíasa la producción exportada, sinotambién a los aumentos registra-dos en el precio del petróleo crudoque sube 34% entre 1999 y 2001.

Esto se refleja en un crecimientode los ingresos corrientes de 1998al 2001, cuando el resto de lasprovincias vivía una fuerte reduc-ción de los mismos. La influenciade las regalías en este resultadodiferenciado de los ingresoscorrientes de las provincias petro-leras se refleja en el aumento delpeso de las regalías en la compo-sición de los ingresos provincialesque pasan de 13% de los ingresoscorrientes de las provincias petro-leras (PP) en 1998 al 36% en elaño 2003 (cuadro Nº 4).

Estos rasgos configuran unasituación novedosa, en la cual lasprovincias petroleras se benefi-cian de un mayor grado de auto-nomía respecto del resto de lasprovincias. Se pone de relieve laevolución de la autonomía de lasPP a través de un indicador que

12 Nótese que Mendoza se considera una provincia desarrollada económicamente y a suvez es una provincia petrolera ya que 15% de sus recursos provienen de regalías. Porotra parte, aunque tenga una parte importante de reservas de gas, se excluye la pro-vincia de Salta del análisis dado que las regalías cobradas representaban menos de15% de sus ingresos corrientes en 2006.

Cuadro Nº 3. Variación de ingresos corrientes

Años Provincias petroleras Resto de las provincias Total país1999/1998 -0,1% -3% -3%2000/1999 10% 1% 2%2001/2000 -4% -9% -8%2002/2001 24% 5% 8%2003/2002 30% 32% 32%2004/2003 27% 35% 33%2005/2004 22% 22% 22%2006/2005 26% 22% 23%2007/2006 20% 29% 27%Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía

Page 48: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

resulta del cociente entre losingresos propios (ingresos tributa-rios provinciales y regalías) y losingresos corrientes (cuadro Nº 5).

Por el lado del gasto de las PP,éste se compone en primer lugarde los salarios. Sin embargo, su

peso en el total del gasto esmenor que en el resto de las pro-vincias y el ajuste del año 2002 noimplicó reducción de masa salarialen términos absolutos, al contrariodel resto de las provincias. En2003, inclusive, se da en el agre-

47Regalías hidrocarburíferas

Cuadro Nº 4. Evolución de los ingresos corrientes

Años Evolución de los ingresos corrientes. Índice 100=1998 Peso de las regalías en los

ingresos corrientes Provincias petroleras Resto de las provincias de las PP

1998 100 100 13%1999 100 97 15%2000 110 98 21%2001 105 89 21%2002 131 94 36%2003 170 125 36%2004 216 168 33%2005 263 204 36%2006 333 250 32%2007 398 322 27%Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía

Cuadro Nº 5. Evolución de la autonomía según grupo de provincias

Años Autonomía = Ingresos propios/ingresos corrientesProvincias petroleras Resto de las provincias

1998 33% 39%1999 35% 38%2000 39% 37%2001 40% 36%2002 51% 37%2003 55% 38%2004 51% 35%2005 54% 38%2006 52% 36%2007 48% 35%Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de Economía

Page 49: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

48 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

gado un aumento de la masa sala-rial del 14%, tal vez debido a unamejor evolución en sus ingresoscorrientes. Un análisis desagrega-do por provincias (cuadro Nº 6)nos muestra que la provincia deSanta Cruz es la de mayor densi-dad de empleo público del país,superando incluso a La Rioja(Cetrángolo et al., 2002)13.

En consecuencia, las PP osten-tan buenos resultados en compa-ración con las demás provinciasargentinas. Esto puede medirsecon un indicador de fortaleza fis-cal (el cociente entre el resultadoprimario y los gastos primarios)donde el conjunto de las PP tieneuna evolución positiva desde elaño 2002, mientras que el restode las provincias mejora recién en

el año siguiente. La provincia deBuenos Aires se consideró apartedel resto debido a su peso en eltotal y su evolución particular.

Esa evolución nos muestra quelas PP tienen mayor capacidad derespuesta para realizar determi-nada política, como aumentos desueldos a docentes o estatales,por ejemplo. Al respecto, el análi-sis que realiza la CTA14 muestraque, para el año 2006, todas lasprovincias petroleras tomadasseparadamente alcanzan un nivelde fortaleza fiscal superior al pro-medio nacional, salvo Tierra delFuego (cuyo ingreso por regalíases menor).

Por lo señalado anteriormente,podemos concluir esta partediciendo que, debido principal-

13 En el estudio mencionado, se calculó una densidad de 86 empleados públicos porcada mil habitantes para Santa Cruz, 85 para la provincia de La Rioja y un promediode 37 para el total del país.

14 Lozano C., Larrosa R. y Raffo T. (2007) “Situación fiscal y financiera de las Provincias”,IDEP-CTA.

Cuadro Nº 6. Evolución de la masa salarial

Años Provincias petroleras Provincia de Buenos Aires Resto del País1998 100 100 100 1999 106 112 105 2000 108 117 107 2001 109 120 108 2002 109 112 105 2003 125 116 110 2004 157 144 129 2005 199 201 169 2006 258 257 225 2007 353 330 298Fuente: Secretaría de Hacienda - Ministerio de EconomíaÍndice 1998 = 100

Page 50: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

mente a la ventaja de cobrar rega-lías hidrocarburíferas, las finanzaspúblicas de las provincias petrole-ras lograron un mayor grado deautonomía respecto de la Nación,posibilitándoles mayor libertad deacción en el manejo de sus gas-tos.

4. Estimación de la distribución de la rentapetrolera 2003-2008

Hemos descrito la importanciade las regalías en los presupues-tos provinciales de las provinciaspetroleras. Como se mencionó,las retenciones son uno de losmayores descuentos sobre el pre-cio internacional que reciben lasprovincias a la hora de cobrar lasregalías. Esto explica el motivo

por el cual desde la imposición delas retenciones a las exportacio-nes de petróleo crudo y gas natu-ral, las provincias petroleras seencontraron entre las principalesvoces opositoras, alineándosecon los intereses de las empresasprivadas. Esta posición se hizomás evidente con el aumento delas retenciones a los hidrocarbu-ros mediante un sistema de alí-cuotas móviles (tanto al petróleocrudo como a los subproductos,anteriormente gravados con alí-cuotas sensiblemente menores)firmado en noviembre de 2007.Las provincias y varios medios decomunicación se hicieron eco delos reclamos de las petroleras deque las retenciones “desalientanla inversión” y provocarán el desa-bastecimiento15.

49Regalías hidrocarburíferas

Gráfico Nº 3. Fortaleza Fiscal - Resultado primario / Gasto primario

15 Ver por ejemplo “Provincias y sindicatos reclaman al Gobierno por aumento de reten-ciones” El Cronista 18/12/07, “Además de otros aumentos de las naftas, las retencio-

Page 51: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

50 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

En términos económicos, lasprovincias petroleras aducen queel cobro de retenciones creadasen 2002 (que con el tiempo sefueron haciendo cada vez másimportantes, al compás delaumento del precio internacional)implicó un nuevo descuento paralas empresas a la hora de pagarlas regalías, a pasar de lo indica-do en la propia ley 25.561. Comolas retenciones no son copartici-pables, la totalidad de lo recauda-do fue a las arcas nacionales. Seconcluía que las provincias petro-leras perdían parte de su recauda-ción y, en consecuencia, parte desus “grados de libertad” respectode la Nación.

Lo que esconden estos debateses el reparto de la renta petrolera.Si bien, como lo vimos, los montosabonados como regalías aumen-taron desde 2002 (producto delgran aumento de precios ya quelos volúmenes extraídos caendesde ese año), la participaciónde las provincias en la apropiaciónde la renta petrolera bajó, a la vezque aumentó la participación de laNación. En tanto, las empresaspetroleras extranjeras continúanapropiándose de gran parte de la

renta petrolera argentina y la par-ticipación estatal (sumando la pro-vincial con la nacional) es de lasmás bajas del mundo.

Para poder demostrarlo, se esti-mó la renta petrolera argentina ysu distribución para el período2003-2008 entre provincias,Nación, empresas y consumido-res / refinadoras16. Las provinciasse apropiarán únicamente de lasregalías, calculadas sobre el valorde venta interno o externo menosretenciones17. La Nación obtendrálas retenciones a las exportacio-nes y el correspondiente al 35%de las ganancias extraordinariasde las empresas (por impuesto alas ganancias). El monto de larenta que es apropiado por losconsumidores / refinadoras sedebe a la diferencia entre el preciointernacional y el interno que abo-nan las refinadoras. Sin embargo,no es posible saber cómo se dis-tribuye entre ellos esa parte de larenta petrolera. Si las refinadorasvendieran la totalidad de los sub-productos en el mercado internomanteniendo ese descuento, estarenta sería apropiada por los con-sumidores. En cambio, si los sub-productos destilados se vendieran

nes provocaran falta de gasoil” Perfil 18/11/07 u “Otro desaliento a la inversión petro-lera” La Nación 17/11/07

16 La metodología se obtiene en Mansilla (2006) y Mansilla (2007). En el Apéndice seexpresa analíticamente la forma de calcular la renta y su distribución. La renta no inclu-ye la ganancia “normal” de las petroleras (supuesto en 20% sobre costos). Se consi-deró el cambio en las retenciones por la resolución 394 a partir de diciembre de 2007a octubre de 2008, estimando la distribución en forma mensual para ese período.

17 Como se explica en el Apéndice, el precio interno y las regalías se calculan por la fór-mula correspondiente para la provincia del Neuquén (cuyo petróleo es más caro queel del resto del país), por lo que se esta sobrevaluando la recaudación por regalías.

Page 52: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

a precios internacionales, el 100%de esta renta iría para las refina-doras. Actualmente, nos encon-tramos en un punto intermedio y amedida que aumenta el preciointernacional del petróleo y semantiene el de los destilados, laapropiación por parte de los con-sumidores es mayor. No obstante,dado que los precios internos noson al costo y que la participaciónde las exportaciones en las ventasde las refinerías es elevada (lle-gando al 50% aunque reduciéndo-se año a año), la participación deestas últimas en la apropiación deesta renta no es despreciable18.Las empresas obtienen comoganancia extraordinaria la diferen-cia entre los importes abonados yla renta apropiada por los otrosactores (cuadro Nº 7).

Como se observa, la renta petro-lera total (es decir, el petróleoextraído valorizado por el preciointernacional menos el costo deextracción y una ganancia normal)

llega a más que duplicarse entre2003 y 2008. Esto se debió alaumento de precios ya que lascantidades extraídas cayeron un15% en el mismo periodo. Si biencada participante aumentó su fac-tura petrolera en términos absolu-tos, la participación del sectorpúblico (nacional y provincial)cayó del 41% en 2003 al 21% en2008. Si consideramos sólo laparte realizada de la renta (esdecir, excluyendo la renta apro-piada por los consumidores y lasrefinadoras por menores costos)la participación estatal pasa del48% al 54 por ciento.

Esto es producto de la importan-cia que tomó en los últimos añosla parte de la renta apropiada porConsumidores y Refinadoras, pro-ducto de la separación del preciointerno del internacional. Esto esparticularmente importante en elaño 2008 cuando la resolución394 impuso (hasta el mes de octu-bre) un precio interno de US$ 47

51Regalías hidrocarburíferas

18 La separación entre empresas extractoras y empresas refinadoras es un supuesto yaque, como se mencionó, la mayor parte de la refinación de crudo está en manos deempresas integradas (Repsol y Petrobras) por lo que el costo del petróleo no es la“paridad de exportación” sino el costo de extracción (alrededor de US$ 10 por barril).

Cuadro Nº 7. Renta Petrolera Argentina 2003-2008

2003 2004 2005 2006 2007 2008Nación 2.295 30% 2.528 28% 3.274 27% 2.889 21% 2.610 18% 2.880 15%Regalías 836 11% 963 11% 1.131 9% 1.174 9% 1.169 8% 1.214 6%Empresas 3.455 46% 3.556 40% 4.303 36% 4.151 30% 3.943 28% 3.495 18%

Consumidores Refinadoras 967 13% 1.864 21% 3.291 27% 5.400 40% 6.676 48% 11.535 60%Renta Total 7.553 8.912 11.999 13.614 14.399 19.124En millones de dólares y porcentaje

Page 53: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

52 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

para el barril de petróleo de mayorcalidad, cuando el precio interna-cional marcaba niveles récord,casi alcanzando los US$ 150.Esto, sumado a la menor partici-pación de la apropiación estatalvía retenciones, es una muestrade que la principal consecuenciade la política de retenciones petro-lera fue la separación del preciointerno del internacional, más queun aumento de la recaudación.

Es necesario hacer una aclara-ción sobre los importes estimadospara el gobierno nacional. Comose mencionó (y se muestra en elApéndice), se consideran lasretenciones a las exportaciones yel pago de impuesto a las ganan-cias (35%) sobre las beneficiosextraordinarios de las empresas.Como los volúmenes exportadoscaen dramáticamente (se exportóen 2008 un 75% menos que en2003), los importes de las reten-ciones son bajos (998 millones dedólares en 2008, apenas el 35%de lo recaudado por el estadonacional). Por tanto, la mayorparte de los ingresos nacionalesse debe a los impuestos a lasganancias que “correspondería”cobrar a las empresas petroleras.Sin embargo los montos efectiva-mente percibidos en concepto deimpuestos a las ganancias porparte de la Nación son cuantiosa-mente menores19.

Por último, se observa que lasregalías que por ley deben ser el12% del valor del petróleo extraí-do, apenas representa el 6% de larenta petrolera en 2008. Sobre elvalor en que el petróleo es efecti-vamente vendido (ya sea en elmercado nacional o internacio-nal), la participación de las regalí-as es del 10,8%. Esta diferenciaen parte está explicada por losdescuentos provocados por lasretenciones.

Luego de estas consideracionesacerca de la distribución de larenta petrolera, a continuaciónrealizaremos un ejercicio tendien-te a simular cómo se hubieserepartido dicha renta de no haberexistido las retenciones a lasexportaciones, haciendo hincapiéen los montos abonados comoregalías a las provincias. De esamanera podremos cuantificar lapérdida de recaudación y verquiénes serían los más favoreci-dos por la eliminación de lasretenciones.

En un primer momento, sólo seconsideró a las retenciones como“impuesto a las exportaciones”, esdecir tomando en cuenta nadamás que su papel fiscal, y supo-niendo que la eliminación de lasretenciones no tendría impacto entérminos de precio interno de lossubproductos, inflación, pobreza,distribución del ingreso, tipo de

19 Esto puede deberse a varias estratagemas de las empresas para eludir el pago deimpuesto, como por ejemplo que las empresas integradas puedan utilizar precios detransferencia a los fines de contabilizar más o menos ganancias en algún sector de lacadena.

Page 54: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

cambio real, etc. Con estas consi-deraciones metodológicas, sellegó a los resultados que muestrael cuadro Nº 8.

De esta manera se demuestraque, si bien la eliminación de lasretenciones generan un aumentode ingresos para las provinciaspetroleras en carácter de regalías,el importe no sólo es menor alreclamado por las provincias(apenas 120 millones en 2008, loque representa un aumento del10%) sino que el monto que deberesignar el Estado nacional supe-ra ampliamente la ganancia de lasprovincias20. A su vez, los benefi-cios de las empresas petrolerashubiesen mejorados en casi US$2.400 millones durante el período2003-2008. Estos resultadosdejan en claro que estas últimasserían las principales beneficia-rias de una eliminación de lasretenciones (o de su disminución).

Sin embargo, como se mencio-nó, para ese ejercicio se mantuvoel precio interno del petróleocrudo. Si durante el año 2008suponíamos que la eliminación delas retenciones impactaría en un

aumento de precios internos, lasregalías hubieran llegado a US$2.684 millones (US$ 1.470 millo-nes por sobre lo estimado). Perolos consumidores argentinoshubieran pagado el triple portodos los subproductos derivadosdel petróleo (que incluyen tantocombustibles como energía eléc-trica, medicamentos, plásticos yfertilizantes) con su consecuenteaumento en todos los precios dela economía y generando enor-mes ganancias a las compañíasextranjeras que extraen el petró-leo argentino.

Mediante la resolución 394 denoviembre de 2007, el gobiernonacional aumentó las retencionesa las exportaciones, estipulandoen US$ 42 la retribución a lasempresas petroleras. No obstan-te, el mayor impacto de esta medi-da es el aumento en las alícuotaspara la exportación de subproduc-tos (especialmente las naftas) lle-gando a un mínimo de 31% contrael 4,7% vigente anteriormente,además de bajar la “paridad deexportación” al cual se comerciali-za el petróleo en el mercado inter-

53Regalías hidrocarburíferas

Cuadro Nº 8. Diferencia de ingresos sin Retenciones

2003 2004 2005 2006 2007 2008 TotalNACION -301,0 -424,7 -662,1 -452,5 -336,7 -690,5 -2.867,5 REGALIAS 52,2 73,6 114,8 78,5 58,4 119,7 497,3 EMPRESAS 248,7 351,0 547,3 374,0 278,3 570,8 2.370,2

En millones de dólares

20 Cabe aclarar que el importe cedido por la Nación es menor que lo recaudado porretenciones ya que se contabiliza un mayor devengamiento de impuesto a las ganan-cias de las empresas (cuyo cobro es mucho más difícil que las retenciones).

Page 55: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

54 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

no. Como se mencionó, su mayorconsecuencia fue el alejamientodel valor interno del petróleo delprecio internacional.

En 2008, luego de la presión delas provincias petroleras, unaresolución estipuló que los US$42 por barril se refiere al petróleo“Escalante” que se exporta (es unpetróleo “pesado”)21 por lo quepara pagar las regalías, se debeajustar el precio de los petróleos“livianos” (como los de Neuquén oSalta) llegando a casi US$ 47.Esta medida, a la vez que aumen-ta la recaudación por regalías deestas provincias, sirvió a las petro-leras para exigir un ajuste de pre-cios a las refinadoras, con la con-secuente presión sobre el preciode los subproductos. Además,según el artículo 2, “se analizarála posibilidad de resarcimiento alfisco provincial” cuando el barrilsupere los US$ 95. Sin embargo,no aclara de qué manera se reali-zará ese resarcimiento y si elmismo correrá por cuenta de lasempresas o de la Nación (la medi-da parece indicar que será porcuenta de esta última). A pesar deque el valor internacional superóesa cifra, no se avanzó en el temasin que a la fecha se sepa sidichos resarcimientos serán abo-nados.

Según un informe de la OFEPHI(Organización Federal de EstadosProductores de Hidrocarburos

que agrupa a las provincias petro-leras) y publicitado en los medios,con el aumento de las retencioneslas provincias perderían hastaUS$ 1.300 millones, al bajar elprecio en “boca de pozo”22. Másallá que esa pérdida es imposible(ya que es mayor a lo cobrado en2008), interesa saber el impactofiscal de la Resolución 394.

El precio fijo de US$ 42 por barrilpara el exportador (y US$ 47 parael mercado interno) estuvo vigen-te desde diciembre de 2007 aoctubre de 2008, mientras que elprecio internacional de referenciasuperó los US$ 60,9 por barril.Para esos meses se hizo el ejerci-cio de calcular la distribución de larenta en caso de haber mantenidoel anterior sistema (cuadro Nº 9).

Se observa que de no haberseimplementado las retencionesmóviles, la recaudación por reten-ciones hubiera disminuido en US$461 millones. No obstante, elmayor impacto se hubiera sentidoen el mercado interno ya que laparte de la renta apropiada comoresultado de la separación delprecio interno del internacional seve disminuida en US$ 5.530 millo-nes. Como se suponía, la elimina-ción de la resolución 394 implicauna mayor recaudación por partede las provincias al aumentar elprecio al que se vende el petróleo(tanto internamente como expor-tado), llegando a una diferencia

21 Disposición 1/08 Secretaría de Combustibles. 22 “Provincias dejan de cobrar hasta US$ 1.300 millones por más retenciones al crudo”,

Ámbito Financiero, martes 4 de diciembre de 2007.

Page 56: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

de US$ 709 millones. Pero losprincipales beneficiarios hubieransido las empresas petroleras pri-vadas que extraen el petróleoargentino, que aumentan susganancias extraordinarias en US$3.316 millones.

Respecto del sector públiconacional, la estimación muestraque, si bien las retenciones caen,las ganancias extraordinarias delas empresas son tan importantesque los impuestos a las gananciasque corresponderían cobrar másque compensan esa menor eroga-ción. Esto esta indicando que laresolución 394, antes de aumen-tar la recaudación, tuvo un efectofiscal negativo de US$ 1.325millones. Esto se debe a que, sibien aumentan los montos cobra-dos por retenciones, la mayor alí-cuota se cobra sobre las exporta-ciones que representan apenas el

8% de la extracción del periodo.Sin la resolución 394, el petróleoexportado pagaría menos reten-ciones, pero el 92% del petróleoextraído que se vende en el mer-cado interno, hubiese tenido unprecio promedio de US$ 74,5 envez de US$ 47. Ese cambio en losprecios hubiera generado grandesexcedentes a las empresas cuyaserogaciones del impuesto a lasganancias superarían con crecesla menor recaudación por reten-ciones23.

Nuevamente, estos montos sebasan sobre el supuesto de quelas petroleras abonan la totalidadde los impuestos a las ganancias.En caso de que, como se observaen la práctica, las empresaslogren eludir parte de su carga fis-cal, las ganancias extraordinariasdel sector privado petroleroaumentarán aún más. Se podría

55Regalías hidrocarburíferas

Cuadro Nº 9. Estimación Impacto Económico de Resolución 394/07

Valores Estimación DiferenciaEjecutados sin Resolución

394NACIÓN 2.880 4.205 1.325 - RETENCIONES 980 519 -461 - IMPUESTO A LAS GANANCIAS 1.900 3.686 1.786

REGALÍAS 1.165 1.874 709 EMPRESAS 3.529 6.845 3.316

CONSUMIDORES / REFINADORAS 11.852 6.502 -5.350 RENTA TOTAL 19.427 19.427 -

23 En la estimación de la recaudación sin la resolución 394 no se considera, por ejemplo,la menor erogación por impuesto a las ganancias de las refinadoras (cuyos costosaumentarían) ni el enfriamiento de la economía que hubiese generado la duplicacióndel precio de los combustibles.

Page 57: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

56 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

argumentar que las voces que seopusieron a las retenciones móvi-les argumentando que el objetivoestatal era aumentar la recauda-ción (incluyendo a las propiasempresas petroleras), tenían claroque las petroleras no abonan loque les corresponde como partedel impuesto a las ganancias.

Conclusión

Como lo vimos, aun en un con-texto de recesión como el vividodurante el período 1999-2002, lascuentas públicas de las provinciaspetroleras muestran una fortalezadestacada. Desde entonces susgrados de autonomía fiscal res-pecto de la Nación aumentaroncuando las demás provinciasseguían muy dependientes de losrecursos de la coparticipaciónfederal de impuestos. Esta evolu-ción tiene su explicación en losaumentos de los precios interna-cionales del petróleo y el tipo decambio, los cuales supusieron unaumento de la renta petrolera y enconsecuencia un aumento de larecaudación por regalías.

Como también pudimos ver, ladistribución de la renta petroleraestá influida por las decisiones depolítica económica del gobiernonacional, entre las cuales debenmencionarse en primer lugar lasretenciones a las exportaciones.En ese sentido, las provinciaspetroleras centran sus reclamossobre el Poder Ejecutivo Nacionalpidiendo la disminución de lasretenciones a los hidrocarburos,

de manera de aumentar la parteprovincial en la distribución de larenta petrolera.

Sin embargo, tal como lo demos-tramos en el presente artículo,una reducción o eliminación dedichas retenciones tendría efectosnegativos para las cuentas públi-cas argentinas (tomando en con-junto Nación y Provincias), ade-más de los efectos macroeconó-micos que supondría el aumentodel precio del petróleo crudo en elconjunto de la actividad económi-ca y su impacto sobre los indica-dores sociales. Asimismo, losprincipales beneficiarios de unareducción o eliminación de lasretenciones a las exportacionesserían las empresas privadas, queaumentarían su parte en la distri-bución de la renta petrolera.

Si se tratara de mejorar las cuen-tas públicas de las provinciaspetroleras, existen varias medidasalternativas a la reducción de lasretenciones que no supondríanpérdidas para las cuentas públi-cas consolidadas ni mayoresganancias para las empresaspetroleras. Entre ellas, debetomarse en consideración elaumento de la alícuota de lasregalías hasta el 12% real -talcomo establece la ley- que sólodisminuirán los ingresos extraordi-narios de las petroleras.

Recién en 2007 empezaron aescucharse pedidos de las provin-cias petroleras (agrupadas en elOrganización Federal de EstadosProductores de Hidrocarburos -

Page 58: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

OFEPHI) orientados a aumentarla alícuota de las regalías, modifi-cando para ello la ley deHidrocarburos Nº 17.319/67. Laprovincia del Neuquén, por ejem-plo, exigió una mayor alícuota deregalías del 3% como condiciónpara prorrogar las concesiones deRepsol que vencen en 2017. Sinembargo, este criterio no fuetomado en cuenta a la hora deprorrogar los mayores yacimien-tos argentinos, Loma de la Lata enel Neuquén y Cerro Dragón en elChubut y Santa Cruz (aunqueesta provincia considera un aporteespecial del 3% sobre los ingre-sos netos).

Por último se demostró que elprincipal impacto de la resolución394/07, que impuso retencionesmóviles a los hidrocarburossiguiendo el precio externo, fue laseparación del precio interno del

internacional, aumentando engran forma la parte de la rentapetrolera apropiada por los consu-midores y las refinadoras locales.De no haberse instaurado el siste-ma, si bien las provincias hubieranrecibido mayores regalías, laspetroleras se hubieran beneficia-do con los precios extraordinariosdel petróleo a costa de mayoresprecios en el mercado interno.Además, los importes que laspetroleras tendrían que haberpagado de impuesto a las ganan-cias hubieran más que compensa-do los menores ingresos porretenciones por lo que las denun-cias de medios, políticos y petrole-ras de que la Resolución teníaintenciones fiscalistas están reco-nociendo implícitamente que laspetroleras no abonan la totalidadde los importes correspondientesa dicho impuesto.

57Regalías hidrocarburíferas

Apéndice

Formulas para la estimación de distribución de la renta petrolera.

Y= Y* + Yn donde Y = extracción totalY*= exportaciones

Yn= extracción vendida al mercado interno

ProvinciasRt = R + R*R*= Y* .( P*-RX -0,5).12%R= Yn (Pn-0,5). 12%donde Rt= Renta apropiada por Provincias

Page 59: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

58 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

R = Regalías por consumo internoR* = Regalías por exportacionesPn = precio nacionalRX= retencionesP* = precio internacional

NaciónN= RX.Y* + (Y.Pn - R-C). 35%+ [(P*-RX).Y*-R*-C].35%

donde N= Renta apropiada por NaciónC= costos de extracción

Distribución/ConsumidoresDC= Yn.(P*-Pn)

donde DC= Renta apropiada por Mercado Interno

EmpresasB=Y.P*-N-Rt-DC-C

donde B= Renta apropiada por Petroleras

Cabe aclarar que para el cálculo del precio interno, si bien para losaños 2003-2006 se tomó el de paridad de exportación, para 2007 y2008 (que se estimaron mensualmente) se utilizó el valor del petróleoneuquino. De la misma manera la fórmula de cálculo de las regalías fuela utilizado en Neuquén. Como esta provincia cuenta con un petróleomás “liviano” y por ende mejor remunerado que el resto del país, losvalores calculados sobreestiman los importes correspondientes a lasregalías.

Page 60: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Bibliografía

Abella, A., Albarenque, J. y Peralte, M (2005) “Tratamiento impositivo y jurídicode las regalías en la Argentina” en revista Petrotecnia agosto de 2005.

Cetrángolo, O. y Jiménez, J.P. (2004) “Las relaciones entre niveles de gobiernoen Argentina.” Revista de la CEPAL Nº 84.

Cetrángolo, O., Jiménez, J.P., Devoto, F. y Vega, D. (2002) “Las finanzas públi-cas provinciales: situación actual y perspectiva.” Serie Estudios yPerspectivas Nº 12. CEPAL.

Gaggero, J. y Grasso, F. (2005) “La cuestión tributaria en Argentina. La historia,los desafíos del presente y una propuesta de reforma.” CEFID-AR

Hidalgo, E. (2009) “Competencias de la Nación y las provincias en la explota-ción de hidrocarburos en la Argentina”. Realidad Económica N° 241

Lanardonne, T. (2008) “Regalías Hidrocarburíferas. Análisis e Instructivo parasu Cálculo”. Suplemento de Derecho Económico, ElDia.com enhttp://www.eldial.com/suplementos/economico/tcdNP.asp?id=4056&id_publicar=6602&fecha_publicar=21/11/2008&ca

López, R. (2003) “Imponernos. Progresividad y recaudación en el sistema tribu-tario argentino”. CCC

Lozano, C., Larrosa, R. y Raffo, T. (2007) “Situación fiscal y financiera de lasProvincias”, IDEP-CTA.

Mansilla, D. (2006) “Una aproximación al problema de la renta petrolera en laArgentina (1996-2005)” Realidad Económica Nº 223. IADE.

Mansilla, D. (2007) “Hidrocarburos y política energética. De la importancia estra-tégica al valor económico: desregulación y privatización de los hidrocarbu-ros en Argentina”. CCC.

Mommer, B. (2003) “Petróleo global y estado nacional”, Comala.comPiffano, H. (2004) Los recursos no renovables en un sistema federal” en Porto

A. (Director) “Disparidades regionales y federalismo fiscal, EDULP.Rofman, A. (1999) Las economías regionales a fines del siglo XX. Los circuitos

del petróleo, del carbón y del azúcar, Ariel.Solberg, C. (1986) Petróleo y nacionalismo en Argentina, Hyspamérica

59Regalías hidrocarburíferas

Page 61: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

60

Relación funcional de la Relación funcional de la desigualdad real de desigualdad real de oportunidades y trato con el oportunidades y trato con el ejercicio de las libertades políticas*ejercicio de las libertades políticas*

Debates

* Una versión más amplia de este trabajo puede consultarse en www.iade.org.ar** Abogada. Docente en “Teoría del Estado” y “Crisis de la Representación Política” de

la Facultad de Derecho (UBA).

La incorporación en el plexo constitucional de la categoría“democracia”, en su formulación de “sistema democrático”-arts. 36 y 38- podría haber sido motivo de debate teóricosobre la intención del constituyente en cuanto a la extensiónque le correspondería aplicar, o sea, a qué condiciones de laorganización social pretendió referirse y ordenar como deorden y derecho público. Tal posibilidad de dudas y debatesquedó zanjada no sólo con el contenido del art. 75, inc. 22CN sino, particularmente, con el inciso 23 del referido artí-culo que atraviesa todas las esferas de actividad pública yprivada. Se ha reflotado, entonces, la concepción interven-cionista del Estado a través de políticas públicas que pue-dan ampliar la ciudadanía social y, por lo mismo, emergiónuevamente tanto la reacción conservadora como las críti-cas por izquierda a ese modelo.

Lil iana B. Cos tant e**

Page 62: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

61Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

Acumulación de capital eigualdad de oportunidades y trato. La CN 1853

Los Convencionales constitu-yentes de 1853/60 redactaron unaconstitución a la medida de lasideas hegemónicas de la época.Nuestra Constitución fue liberalpor elección de ese modelo, quenació y se desarrolló a espaldasde todos aquellos que quedaronanquilosados -si no aniquilados-en estadios de desarrollo econó-mico y cultural bajo el sostenidodesprecio del bloque dominantedividido en fracciones. El “noso-tros” del Preámbulo incluía sólouna parte de la población. ¿Quéhacer con aquellos habitantes queno entendían de qué se trataba eltema del orden constitucional?¿Qué, con aquellos que sí loentendían y, por eso mismo, se leresistían? Ellos, como resto, inte-graban una bolsa de interrogantesrápidamente resueltos por vía dela espada y la palabra.

Ejemplo paradigmático es elconocido con el eufemismo infa-me de “la conquista del desierto”,concebida para “extinguir a losindios y a los que queden convida, arrojarlos más allá del Río

Negro y el Neuquén” siendo esto“el mejor sistema” para “sumar las50.000 leguas cuadradas de loscampos más productivos delUniverso”.1. Lo patético de la justi-ficación y de quienes la sostienen,llega a nuestros días reproducidoen la defensa o apañamiento delos crímenes de lesa humanidadejecutados por la dictadura militar1976/1983.

En ese orden de ideas, el dilema“Civilización o barbarie” planteadopor Sarmiento sigue teniendovigencia a pesar del tiempo trans-currido permitiéndonos replanteara qué llamamos “civilización” y aqué “barbarie”, lo que resulta unpunto de reflexión primordial.Milcíades Peña dedica un capítuloentero al dilema sarmientino enuna de sus obras. Explica, enton-ces, que “Nada hay más ilumina-dor sobre la naturaleza de las cla-ses dominantes argentinas y nadahay más condenatorio de las mis-mas en el plano teórico, que eldesencuentro cada vez más acu-sado entre ellas y los dos hom-bres que dedicaron su vida a ela-borar un programa de desarrollonacional que suponía la existenciade clases dominantes, pero -ahíestá la raíz última del desencuen-tro- de clases dominantes menos

1 Carta del Gral. Julio A. Roca al ministro de Guerra Adolfo Alsina del 4 de octubre de1857. [(Documento V página 105 “Museo Roca” (1878/1879). Reproducido porOsvaldo Bayer en nota periodística “El general Roca: en nombre del progreso y la civi-lización” en el diario Página 12 del 8/10/2005 -según obra en Historia de la economíaargentina del siglo XX, opúsculo 1, página 8, de la colección del mismo nombre publi-cado por Página 12 dirigida por Alfredo Zaiat y coordinación académica de MarioRapoport]. La empresa fue ejecutada (este verbo expresa literalmente la acción desa-rrollada) entre septiembre de 1878 y 1880.

Page 63: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

62 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

bárbaras que las padecidas pornuestro desgraciado país.” Elautor señala que -frente al progra-ma de gobierno de Sarmiento- sealzaban “los sectores oligárquicosy sus voceros pequeño burguesesque, al entrar en decadencia anteel imperialismo, empiezan a soñarcon un retorno al pasado idílico -con mazorca y todo- de don JuanManuel y a renegar del destinoque tuvo el país después deCaseros, tomando al pie de laletra la calumnia de la historia tra-dicional y afirmando a pie juntillasque el país se rigió después deCaseros como habían programa-do Sarmiento y Alberdi”.2 ¿Cuálera ese programa de gobiernocontra el que se alzaba aquellaoligarquía que exasperaba aSarmiento? Empecemos por defi-niciones básicas surgidas de losdiscursos de don DomingoFaustino y de Milcíades Peñacomo su narrador laudatorio:

1) Sarmiento se exaspera contraBuenos Aires, “provincia de estan-cieros satisfechos de la seguridadde sus ganados, de extranjerosindiferentes a todo lo que no seaestrujar al país” (citado por Peña,pág. 61). Cuentan que, frente a unestanciero porteño que se oponíaa la educación común en nombrede la muy aristocrática sociedadporteña, Sarmiento le contestó

lacónico: “Sí, aristocracia con olora bosta de vacas”.3

2) Sarmiento quería un paísindustrializado, pero no cualquierpaís, sino que tuviera a EstadosUnidos de modelo -de cuyo parti-do republicano tenía la tentaciónde constituir uno en paralelo en laArgentina-. Porque -tal como des-cribe- “… puedo asegurar que larevolución que nos hará nortea-mericanos, que destronará alestanciero que hace nacer el gau-cho y la montonera no sólo estápróxima sino realizada. Aquí eneste pedazo de la Pampa hastaCórdoba, va a constituirse unanueva sociedad, una nuevanación, dejando a los muertos queentierren a sus muertos.”4 PeroSarmiento no es ajeno a las cala-midades que trajo la civilizacióneuropea en la conquista de estastierras. “El error fatal de la coloni-zación española en la América delsur, la llaga profunda que ha con-denado a las generaciones actua-les a la movilidad y el atraso,viene de la manera de distribuirlas tierras”5, por lo que ataca tam-bién la política prolatifundista deRoca, aunque nada decía delgenocidio perpetrado. Sarmientose reconoce miembro de una oli-garquía docta y, su actitud des-preciativa hacia las masas popu-lares criollas (“no ahorre sangre

2 Peña, Milcíades. Alberdi, Sarmiento, el 90. Límites del nacionalismo argentino en elsiglo XIX, Ediciones Fichas, Buenos Aires, 1970 pág. 59.

3 “Sarmiento Anecdótico, 310 -citado por Peña, ob.cit., pág. 63-.4 “Cartas a Posse” -año 1870-, I, 283 -citado por Peña, ob.cit., pág. 61-.5 Citado por Peña, ob.cit., pág. 65.

Page 64: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

63Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

de gauchos”) es asumida porPeña, quien esgrime un intentoexcusatorio.6

Como práctica decisoria frente ala tensión entre los dos valoresfundantes del modelo, laRepública Argentina -constituidacomo Estado liberal burgués- notendrá conmiseración en su objeti-vo de sostener la libertad de mer-cado contra la igualdad de oportu-nidades. En tal sentido, el dilema“Civilización o barbarie” planteadopor Sarmiento sigue teniendovigencia a pesar del tiempo trans-currido permitiéndonos replanteara qué llamamos “civilización” y aqué “barbarie”, lo que resulta unpunto de reflexión primordial. Dela lectura de discursos prosar-mientinos o proalberdianos, y desus biógrafos e historiadores (tra-dicionales o revisionistas), surgencomo sujetos históricos actoresen la lucha por un programa civili-zatorio, según el caso, la oligar-quía terrateniente (nacional,extranjera), la élite de criollos inte-lectuales y políticos, los criollos.En ese orden de ideas y prácti-cas, la civilización siempre haintegrado a quien le era funcionalmanteniendo el anatema o laexclusión de otro, más riesgosopara la hegemonía. De los llama-dos “desventajados” se ocupará elasistencialismo o la beneficenciacomo modalidad privada -laica oreligiosa- o como práctica política.Cada una de ellas encubrió las

causas de la desigualdad social,sosteniendo su reproduccióncuando no fue ejercida como unamuestra más de desprecio por losnecesitados. Mientras que, enparalelo, a finales del siglo XIX,ante el pronóstico de Von Steinque alertaba sobre posibles revo-luciones sociales en expansióndesde tiempo atrás, se comienzana aplicar desde la esfera guberna-mental -el Canciller Bismark enAlemania- medidas de protecciónreferidas a la seguridad social,que plantean una transformaciónconocida originaria del modelo lla-mado “Estado de Bienestar”.

¿Y la democracia?

Basada sobre la experiencia dela desigualdad de base sostenidadesde las etapas anteriores a lasrevoluciones burguesas y en lopostulado por teóricos como JohnLocke, Madison, Jefferson yHamilton, la doctrina fue diseccio-nando la categoría “democracia”,complejizando desde el discursola simpleza de la relación entreeconomía y política. Así quedaseparada la democracia comoforma de gobierno de la democra-cia como forma de organización oconvivencia social. Desde posicio-nes funcionalistas se utilizaronlitros de tinta y tiempos de severaoratoria para abrochar dogmática-mente la democracia con el régi-men de gobierno republicano y,

6 De rebote, el sordo antagonismo de Sarmiento contra la oligarquía lo llevó a reconsi-derar su actitud despreciativa hacia las masas populares criollas, manifestada enaquellas frases lamentables por el estilo de ‘…’”. Peña, M. ob.cit., pág. 65.

Page 65: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

64 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

ambos, con la defensa de la liber-tad de mercado indispensablepara el mejor desarrollo de las dosmodalidades en las que se mani-fiesta el capital: su expansión y suconcentración. La lógica del capi-tal podía adaptarse “a” y “con” laslimitaciones de la república peroresultaba contrafáctica a la posibi-lidad de igualdad de base. Desdela concepción liberal minimalistaresultó decisiva no sólo la elec-ción que se hizo priorizando laigualdad de ciudadanía con elderecho al voto a la igualdad derenta o ciudadanía social como elejercicio del control social a travésde la educación para lograr el con-senso de los mayoritarios secto-res desfavorecidos. Es útil reafir-mar el indudable progreso quesignificó el éxito de la lucha contralos regímenes esclavistas y contralos feudales, monárquicos y abso-lutistas. Tan cierto como que,cada uno de ellos, en su momen-to cayeron -concomitantementecon tales luchas doctrinarias yarmadas- por su propio agota-miento como modos de produc-ción.

De las tres banderas de laRevolución Francesa de 1789(libertad, igualdad y fraternidad),las burguesías triunfantes, ya enel poder, dejaron como furgón decola romántico a la tercera y rein-ventaron el contenido de la segun-da, en desmedro del despojadode los medios de producción. Así,los hombres y mujeres que arras-traban desde otrora miseria, ham-bre e ignorancia, pasaron a serciudadanos libres e iguales aaquellos otros que poseyeran -también desde otrora- riqueza yconocimientos, a los que se lesumaba, causalmente, la propie-dad de los medios de producción.La desigualdad de base fue elpunto de apoyo para estructurarun tipo de sistema de representa-ción política. Su instrumento fue elvoto censitario7. En esos términos,no es que la democracia liberalburguesa no pudiera, ni en aquelmomento ni a posteriori, lograr laigualación o emparejamiento delos desiguales de base por inefi-ciencia o corruptela de un gobier-no determinado8. Por lo contrario,es la desigualdad social consoli-

7 Tomando el caso de EUA- de donde son los llamados “Padres del sistema de repre-sentación política” (Jefferson, Madison y Hamilton)- una demostración por la contrarianos introduce en la realidad de la teoría de la representación al momento de su ges-tación. Si hacemos una lista de categorías de personas que no podían votar ni servotadas (mujeres, negros, aborígenes, otras minorías raciales o étnicas, esclavos,todo aquel que no tuviera un patrimonio demostrable en el mínimo previsto) queda enclaro que los únicos que podían votar y ser votados eran los hombres blancos (libres)con capacidad económica. Que todo el resto se pudiera sentir representado por aque-llos que les impedían su participación electoral, fue- a partir de entonces- un proble-ma a solucionar dentro de la ingeniería política hegemónica y a poner en crisis porquienes se determinaron a resistirla.

8 Comparto con Pasquino el diagnóstico en cuanto a que “no se equivocaría solo quienpensase que la corrupción es endémica, aunque no exclusiva, en la esfera política de

Page 66: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

65Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

dada lo que muestra su eficiencia. La lucha por la igualdad tomaría,

entonces, dos formas o carriles: 1)la de las condiciones materialesde la existencia; 2) la del sufragio,en lo político. Ambas, histórica-mente, se llevaron a cabo tanto enel plano de las ideas como conreguero de sangre. El sufragiouniversal terminó imponiéndose

sólo cuando las burguesías en elpoder consideraron que no poníaen riesgo sus intereses y se per-cataron -en la práctica- de que larepresentatividad no da por resul-tado directo una elección declase, que no necesariamente elvoto del pobre se iba a orientarfatalmente contra la propiedad pri-vada.9 En la historia de la organi-

los regímenes democráticos”, si bien quedo involucrada por el autor al señalar que “seequivocaría también quien pensase que la corrupción es básicamente tolerada en losregímenes democráticos, o peor, hasta funcional” -ya que esta es la descripción queconsidero más acertada-. (Pasquino, Gianfranco. “La democracia exigente”, AlianzaEditorial, Madrid, 2000, pp. 79/80). Sobre el tema, cfr. de la autora, “Economía deMercado, Deshominización y dominación política. Algunos aportes al respecto desde elcaso argentino” en “Derecho al Desarrollo” con prólogo de Dr. Bidart Campos. Librocolectivo - Depto. de Publicaciones Fac. de Dcho. y Cs. Sociales - UBA. Bs.As., 1997;“Corrompo, luego existo. La ¿nueva? lógica de la exclusión” en “CORRUPCION. Unasociedad bajo sospecha” -colectivo del Instituto de Investigaciones en Derecho yCiencias Sciales “Ambrosio L. Gioja”- con prólogo y coordinación del Dr. HéctorSandler. Depto. de Publicaciones Facultad de Derecho - UBA. La ley S.A.E.e I., Bs.As,1997; y “Del discurso televisivo, del poder y la exclusión. La corona de la lata.” en“Estado y Sociedad”. Edic. EUDEBA, autores: Campione, Rajland, Costante, Unzue,Bs.As. 1999.ISBN 950-23-0957-X.

9 Así como, al hablar de la democracia ateniense del Siglo V antes de Cristo, es nece-sario recordar la estratificación social en la polis esclavista, cuando se señale el impac-to que significó en el sistema político el sufragio universal, deberá entenderse que suuniversalidad no fue tal en la medida que las mujeres no estuvieran incorporadas a lavida política en términos de participación activa ya no sólo en la militancia sino en laposibilidad de elegir a sus candidatos para cargos públicos y ser elegidas como tales.Si la lucha por mejoras en las condiciones de trabajo llevó a la muerte a las obrerasencerradas en un taller fabril en EUA intencionalmente incendiado -por el derecho alvoto, las sufragistas sufrieron, a más de persecuciones y cárcel, el escarnio o la indi-ferencia ya no por parte del poder de turno sino a manos de otros hombres y mujerespresos de la adaptación, del sentido de inevitabilidad, del de resignación o de liso yllano miedo a las consecuencias- actitudes que resumen un producto exitoso de la i-deología dominante en ese momento. El sufragio universal -desde su variante exclu-yente de determinado género hasta la incluyente que en nuestro país cobraría con laley de voto femenino de 1949- fue una conquista por la igualación de determinadaoportunidad: la de votar. En la Argentina, hubo de pasar mucho tiempo para que selograra la inclusión en porcentuales a la oportunidad de “ser votada”. Para el caso ysólo como apostilla, el avance se plasmó en la que se conoce como “Ley de cupo feme-nino” cuyo contenido- al igual que un yeso dejado en el miembro quebrado por mástiempo que el que se necesita para su curación- resulta en nuestros días, anacrónicoy difícil de sostener racionalmente.

Page 67: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

66 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

zación nacional, la legitimidad delos poderes públicos, tuvo unpunto de inflexión con la leySáenz Peña. En ese orden deideas, la democracia- o según eltexto constitucional desde 1853,la República- se concentró en talrégimen electoral (división de fun-ciones del poder y atribucionesexclusivas y excluyentes paracada una, condiciones para serelegido, elecciones periódicas,formación de las leyes, etc), mien-tras la pugna intestina entre losgrupos dominantes del momentopor el manejo económico (controlde la Aduana, exportaciones),marcaron la primera ruptura con lanormativa suprema (modificaciónde la CN de 1853 antes de losdiez años que ésta preveía). Delas condiciones materiales de laexistencia desigualitarias origina-das antaño que se fueron repro-duciendo o agigantando, nadadecían los derechos civiles y polí-ticos. Antes bien, tales condicio-nes siguieron siendo funcionalesa la reproducción de la ideologíadominante en la formación delconsenso de las clases subalter-nas. Porque, en palabras deDuverger, “en teoría el liberalismopolítico es el elemento fundamen-

tal de la ideología liberal; no esmás que un medio de garantizarlas libertades civiles y públicas, laigualdad, el pluralismo y la demo-cracia. En la práctica, cuando hahabido necesidad de escogerentre los dos, los liberales hanescogido a menudo el liberalismoeconómico. Han preferido lasupresión de las libertades políti-cas a la supresión de la propie-dad. La sangrienta represión dejunio de 1848, en Francia, por elliberal Cavaignac, y la de mayo de1871, por el liberal Thiers, ilustranbien esta elección, al igual que laadhesión actual de muchos libera-les a los regímenes autoritariosantes que aceptar atentados con-tra la propiedad privada de losmedios de producción”.10

La necesidad histórica deoptar por la reforma o larevolución

Dos guerras mundiales y ladebacle económico-financieraproducida en el mercado mundialen 1929 sumado al impacto queya había producido la Revoluciónrusa al pensamiento y la praxis liberal11, provocaron la necesidad

10 Duverger, Maurice. Ob.cit, pág.203.11 Galbraith plantea que, para 1919, la frase de Lincoln Steffens al volver de su viaje a

Rusia (“He estado en el futuro y he visto que funciona”) constituía una observación “sinduda sumamente exagerada. Y, sin embargo, ¿quién podía negar la posibilidad de queen efecto el sistema (comunista) funcionara? Lo cual representaba, en consecuencia,un cambio verdaderamente monumental. (…) En la época de la Revolución rusa, ydespués, especialmente con la Gran Depresión que se produjo en América y Europatrece años más tarde, la nueva alternativa soviética pareció plausible, y hasta se laconcibió como un faro de esperanza; en particular, para los economistas.” (Galbraith,John K. “Historia de la Economía”, Ariel Sociedad Económica, Buenos Aires, primera

Page 68: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

67Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

de realizar determinados cam-bios. La necesidad histórica deoptar entre reforma o revolución -planteada en 1850 por LorenzVon Stein ante el temor de que lasmasas empobrecidas y desposeí-das terminaran decidiendo por lasegunda- se había proyectado alsiglo XX, amplificada la desigual-dad social por los efectos de laproducción en masa a partir deltaylorismo y el fordismo. Produc-ción que no generaba su propiademanda -lo que demostraba lafalacia de la ley de Say-. Mercadoque no tenía manos invisibles quelograran su propio equilibrio -noobstante la tozuda afirmación libe-ral12-. El sistema necesitaba volvera legitimarse. Había que morige-rar el conflicto reduciendo parcial-mente la desigualdad social yreactivar la posibilidad de consu-mo a través de la distribución pri-maria y secundaria. Se convocó alEstado para que interviniera, paraordenar lo que el libre mercado

había desordenado en lo econó-mico. Y ambas partes del procesoproductivo (capital y trabajo) obtu-vieron beneficios que, en lo políti-co, significaron la reconstituciónde la legitimidad del Estado. Elclaro avance que significó, en lojurídico, el llamado “Constitucio-nalismo social” -cuyo paradigmanormativo es la Constitución deWeimar de 191913- concatenadocon la implementación de políticasintervencionistas anticíclicas delEstado, dieron por fruto un desa-rrollo económico sin precedentes.El período 1945-1970 fue llamadoel de “los años gloriosos”; el pactoentre capital y trabajo sugeridopor Keynes había dado sus frutos:el capital había aceptado bajar sutasa de ganancia (derechos labo-rales, legalización de la huelga,sindicatos y partidos incluidos) yel trabajo renunció a su opciónpolítica. El capital necesitaba con-sumidores. El trabajador se trans-formó en uno. La concreción de la

reimpresión argentina, 1993, pp. 202 y 203). Así como impactó la Revolución Rusa enel sistema económico y político mundial, tendremos su correlato con la RevoluciónCubana al mostrar que “el fantasma del comunismo” ya no sólo recorría Europa: esta-ba en América. La reacción no se hizo esperar. La Escuela de las Américas y la doc-trina de la seguridad nacional son sólo puntas de flecha de la conformación de las dic-taduras militares latinoamericanas de los ’70 que abrieron el camino a la instauracióndel modelo neoliberal.

12 “Según lo declaró explícitamente Joseph Schumpeter (profesor de Harvard), el resta-blecimiento del sistema siempre tenía lugar espontáneamente. Y añadió: ‘Y eso no estodo: nuestro análisis nos conduce a creer que la recuperación sólo puede ser efecti-va si se produce por sí misma.’ Durante los años restantes del período presidencial deHerbert Hoover, hasta marzo de 1933, la política económica de EUA siguió las pres-cripciones del sistema clásico.” (Galbraith, J. ob.cit., pág. 213. El autor toma la cita deJoseph A. Schumpeter, “Depressions” en The Economics of the Recovery Program -Nueva York, Whittlesey House, McGraw-Hill, 1934, pág. 20)

13 Latinoamérica tiene su epicentro del constitucionalismo social de esa época: laConstitución de México de 1917. Su diferencia de origen con la de Weimar reside enque aquélla surge del seno de una gesta revolucionaria triunfante.

Page 69: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

68 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

lucha por la igualación en las con-diciones materiales de la existen-cia fue siendo desarticulada afavor de la movilidad social dentrode la dinámica de la representa-ción política y de la lógica del mer-cado a partir de mecanismos per-suasivos y disuasivos entre losque se encuentran las exitosasarticulaciones a las que Gramscidenomina “revoluciones pasivas”,refiriéndose a ciertos períodos enque -a través de la intervenciónlegislativa del Estado- se introdu-cen “modificaciones de relativolargo alcance en la estructura eco-nómica del país a los efectos deacentuar el elemento del ‘plan de

producción’”. Esto produce unestado de expectativa y esperan-za en los que, los despojados desu conciencia de sujeto histórico ydesprovisto de lazos hacia lo vivi-do, se entregan crédulos contratoda racionalidad que le demos-trara tan desacertada ilusión14.

Hacia 1943, nuestro país enfren-taba la necesidad de dar respues-ta a los conflictos sociales y llevaradelante un programa de indus-trialización y modernización con-forme con la situación global.Había que resolver lo que Perónllama “el problema de la agitaciónde las masas15”, disciplinarlas y

14 El filósofo reflexiona al respecto, tratando de interpretar el fenómeno del fascismo ita-liano (intervención legislativa del Estado y organización corporativa) diciendo que, enesas determinadas condiciones, “hay una revolución pasiva (…). Lo que resulta impor-tante desde el punto de vista político e ideológico es que puede producir -y, de hecho,lo hace- un período de expectativa y esperanza, sobre todo en ciertos grupos socialesitalianos como la gran masa de la pequeña burguesía rural y urbana. De esa forma,refuerza el sistema hegemónico” (Citado por Göran Therborn, “Las nuevas cuestionesde la subjetividad” -en “Ideología. Un mapa de la cuestión”, compilación de SlavojZizek, Fondo de Cultura Económica SA, 1era. Edición en castellano, Buenos Aires,2003, pág. 195-. En la nota 13 de esa página, Therborn advierte que las bastardillastranscriptas corresponden a su énfasis).

15 “El pueblo por sí, no cuenta con dirigentes. Y yo llamo a la reflexión de los señorespara que piensen en manos de quiénes estaban las masas obreras argentinas, y cuálpodía ser el porvenir de esa masa, que en un crecido porcentaje se encontraba enmanos de comunistas, que no tenían ni siquiera la condición de ser argentinos, sinoimportados, sostenidos y pagados desde el exterior. Esas masas inorgánicas, aban-donadas, sin una cultura general, sin una cultura política, eran un medio de cultivo paraesos agitadores profesionales extranjeros. Para hacer desaparecer de la masa esegrave peligro, no existen más que tres caminos o tres soluciones: primero engañar alas masas con promesas o con la esperanza de leyes que vendrán pero que nunca lle-gan; segundo, someterlas por la fuerza; pero estas dos soluciones, señores, llevan aposponer los problemas, jamás a resolverlos. Hay una sola forma de resolver el pro-blema de la agitación de las masas y ella es la verdadera justicia social en la medidade todo aquello que sea posible a la riqueza de su país y a su propia economía, yaque el bienestar de las clases dirigentes y de las clases obreras, está siempre en razóndirecta de la economía nacional.” Del discurso que Perón pronunció en la Bolsa deComercio de Buenos Aires, el 25 de agosto de 1944. Citado por Rajland, Beatriz -ob.cit., pág.94. En nota al pie indica: Perón, Juan D. “El pueblo quiere saber de qué setrata”, sin mención editorial, Buenos Aires, 1944-.

Page 70: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

69Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

organizarlas al mismo tiempo quedesarrollar el proceso de indus-trialización del país, ampliar elmercado interno con una políticaredistributiva de ingresos destina-da a aumentar la demanda, trans-formando las masas trabajadorasen consumidoras. Todo esto amás de evitar o repeler -según elcaso- la penetración ideológica dela izquierda. Tal como fue dicho,el consumo de mercancías produ-cidas por la industria nacional diopor resultado un notable mejora-miento de las condiciones de viday una reducción sustancial de ladesigualdad social. El avance deun movimiento social de baseobrera se va conformando a lasombra de las políticas implemen-tadas por el Gral. Juan DomingoPerón desde el Ministerio deTrabajo y, más tarde, desde supresidencia de la Nación por votopopular. Esta proyección deldesarrollo de las fuerzas producti-vas a la época en que venimoshablando tuvo, en nuestro país, elemblema del peronismo, conside-rado como un modelo de los lla-mados “populismos”.16

A pesar de haber explicitado suintención de “no atacar en formaalguna al capital que, con el traba-

jo, forma un verdadero cuerpohumano, donde sus miembroshan de trabajar en armonía paraevitar la destrucción del propiocuerpo”,17 el empresariado semolesta con medidas como elEstatuto del Peón o la ampliaciónde los regímenes jubilatorio eindemnizatorio. La Iglesia hacemalabares para reordenar ideoló-gicamente a los fieles peronistasen la aceptación de la caridadmientras la Fundación Eva Perónmovilizaba fuerzas y distribuíabienes. Tal vez el más importantede los bienes que recibieron aque-llos hombres y mujeres fue el desu participación en las decisiones.Se ha definido esta situación nocomo verdadera incorporación delas masas sino como manipula-ción para hacerlas creer en unaficción. Dejo el punto en debatepara otro momento. Con respectoal tema que nos ocupa en el pre-sente -‘Desigualdad social yrepresentación política’- sólo lopongo en referencia en cuanto aque la relación personalizadaentre los dos líderes y el puebloque los seguía, le daba espacio aéste para expresar la indignación,la rabia, la angustia por haber sidoexcluidos y también la esperanza-da alegría de no serlo más. El

16 Remito el estudio de este fenómeno al pormenorizado trabajo de Beatriz Rajland -parte de su tesis doctoral en Derecho-. “El pacto populista en la Argentina (1945-1955) Proyección teórico-política hacia la actualidad” -con prólogo de Atilio Borón-,ediciones del CCC (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini), Buenos Aires,2008.

17 Del discurso que Perón pronuncia en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, el 25 deagosto de 1944. Citado por Rajland, Beatriz -ob.cit., pág.103. En nota al pie indica:Perón, Juan D. “El pueblo quiere saber de qué se trata”, sin mención editorial, BuenosAires, 1944-.

Page 71: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

70 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

pueblo peronista, los y las trabaja-doras peronistas, tuvieron espa-cio, su espacio. Sintieron que fuepara ellos -los “cabecitas negras”según el mote despectivo- quePerón y Evita les habían arranca-do espacios a los oligarcas, o alos copetudos, a los tilingos de laciudad. Y ellos -los “descamisa-dos”, los “grasitas”- no tuvieronmás vergüenza de ser pobres ydesamparados. Empezaron atener bronca por haberlo sido yesperanza de dejar de serlo deuna vez por todas. Y el sentimien-to era y es inconmensurable, exul-tante, profundo, provoca el llanto,el grito tanto como el silencio y laoración en un sincretismo de polí-tica y religión. Fueron millones dehombres, mujeres, niños y ancia-nos que recuperaron una dignidadde la que habían sido desposeí-dos por las reglas de funciona-miento del modo de producción.Habían recuperado o -en la mayo-ría de los casos- descubierto laposibilidad de hacer un proyectode vida, de ser sujetos históricos.En eso, el peronismo logró la sen-sación de igualación entre los quenunca lo habían sido con aquellosque, desde su lugar de privilegiosocial, siempre los habían impedi-do ser.

La reforma constitucional de1949 -conteste con la reformula-ción del aparato productivo que

se estaba llevando adelante den-tro del marco de un modelo delmodo de producción a esa época-tuvo en el joven jurista Arturo E.Sampay, una pluma de funda-mental importancia en el cambioque se proponía. De los instru-mentos económico-políticos lleva-dos a cabo18, como ejemplo, meinteresa destacar: la nacionaliza-ción de los depósitos bancarios, lacreación del IAPI, la nacionaliza-ción de las exportaciones, el esta-blecimiento del Estatuto del Peón,los derechos del Trabajador, laMujer, el Niño y la Ancianidad (art.37) y la nacionalización de losrecursos naturales (art. 40). Elsufragio se extendió a las muje-res. El nivel de participación de laclase obrera redundó, política-mente, en la conformación desoporte popular en movimiento -dinámico y cohesionado- y en elvoto legitimante de la férrea direc-ción de un hombre con las carac-terísticas del Gral. Juan DomingoPerón y una militante apasionadacomo su esposa la Sra. EvaDuarte que impactó en la relaciónentre clases poseedoras y lassubalternas. Las condiciones denuestro país en la época fueronaprovechadas por el grupo gober-nante en el diseño de políticas yestrategias que resultaron írritastanto a las mentalidades estanca-das en el pensamiento esclavistao feudal, como a aquellos que

18 Ver Rajland, Beatriz en “Estudios de Derecho Político” -Edic. Suárez, 2000- Capítulo5 de su autoría; cfr. Lo Vuolo “Economía política del Estado de Bienestar: mitologíaneoliberal y keynesianismo populista” en “El Estado Benefactor. Un paradigma en cri-sis” -de Isuani, Ernesto, Lo Vuolo, Ruben y Tenti Fanfani, Emilio-, Miño y Dávila edi-tores, Buenos Aires, 1991.

Page 72: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

71Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

veían palidecer hasta la desapari-ción la posibilidad de un proleta-riado combatiendo al capital. Laarenga discursiva y publicitaria seproyectó en altos niveles de asfi-xia para los grupos que no adherí-an intrínsecamente al nuevomodelo gubernamental, de lamisma manera que en las repúbli-cas liberales burguesas con dere-chos civiles y políticos constitucio-nalizados (como, en nuestro caso,desde 1853) los apremios ilega-les, la declaración forzada y lapersecución al opositor o enemigopolítico también habían sidomoneda corriente. La diferenciaes que, en estas últimas, los asfi-xiados eran otros -antes desaper-cibidos como producto del embatede la información desigualitarianaturalizada-.

Históricamente, los golpes deestado rompieron la institucionali-dad liberal o del constitucionalis-mo social toda vez que los gruposeconómicos percibieron que susintereses -tal vez otrora desarro-llados sin limitaciones- estaban enriesgo. Para el caso, funcionó lodicho. El conservadorismo estabaindignado y enfurecido. Si es cier-to que detrás de todo enojo seesconde un temor, el miedo de losconservadores pasaba por laposibilidad de perder su lugar deprivilegio en la cadena de produc-ción y en el orden político. Enten-dían -y entendían bien- que lasmedidas protectivas del trabaja-dor como sujeto prioritario de pro-tección legal y la movilidad socialascendente desordenaban la

república que ellos habían logradocon la pluma y la palabra, con lacruz y con la espada, con susjerarquías conocidas, sus liberta-des de papel y su desigualdadfuncional. Esto no es exclusivo delconservadorismo argentino.Galbraith -ob.cit.- relata la reac-ción que provocó el proyecto deley de Seguridad Social enviado alCongreso estadounidense en1935. Esa primera etapa de lalegislación federal preveía un sis-tema de subvenciones a los esta-dos con destino a los ancianosnecesitados y a los hijos cargo defamilias de bajos recursos, indem-nizaciones de desempleo, y unsistema obligatorio de pensionesde vejez para los trabajadores delos principales sectores industria-les y comerciales de la economía.Dice Galbraith: “La reacción de loseconomistas ortodoxos ante laLey de Seguridad social (…) fuerelativamente moderada. (…)Pero el mundo de los negocios,cuyas opiniones exigen aquíespecial audiencia, no fue tantolerante.” Entre los ejemplos queda el autor de tales opiniones seme impone transcribir algunas:que la ley facilitaría “la dominacióndefinitiva del socialismo sobre lavida y la industria”; que era “unaconspiración destinada a socavarla vida nacional, destruyendo lainiciativa, desalentando el ahorroy sofocando la responsabilidadindividual”; que “nunca en la histo-ria del mundo se ha preconizadouna medida tan insidiosamentedestinada a impedir la recupera-

Page 73: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

72 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

ción de los negocios, a esclavizara los trabajadores y a eliminartoda posibilidad de que la patronalcree puestos de trabajo”. La queabarca a todas es de ArthurSchlesinger Jr.: “Con el seguro dedesempleo, nadie trabajaría; conel seguro de vejez y superviven-cia, nadie ahorraría, y el resultadofinal sería la decadencia moral, labancarrota financiera y el derrum-be de la República”19. Los escru-pulosos defensores del orden libe-ral quebraron -una vez más- lainstitucionalidad. El asalto alpoder por las armas (militaresargentinos) se produjo en 1955,con el funcional apoyo de lascapas medias de la sociedad civil-más allá de los distintos motivosque las motivaran a unirse-. Elnombre que dieron los sediciososa la acción contraconstitucional(“Revolución Libertadora”) fue untítulo tan rimbombante como paté-tico. En paralelo a la ideología porla que se llevó a cabo la matanzade la población civil en la Plaza deMayo con aviones y bombas delpropio Estado nacional, se prohi-bió hasta la sola mención delnombre del gobernante depuesto,ultrajaron el cuerpo sin vida de laSra. Eva Duarte, persiguieron alos militantes peronistas obreros yno obreros con actos de terrorcomo los fusilamientos en JoséLeón Suárez. El decreto 4161/56

resulta paradigmático del sentidode la “igualdad y libertad” quetenían los “revolucionarios liberta-dores” y quienes los apañaban (ysiguen apañando hasta la actuali-dad). Dejaron sin efecto la refor-ma constitucional de 1949 y serestableció -en lo que correspon-diere (¿?)- la vigencia de la CN1853, lo cual no es más que vol-ver el reloj atrás en la historia,como si nada hubiera pasado, yreordenar la sociedad bajo laadvocación de un modelo (el libe-ral) que ya había dado muestra desu fracaso. Estrictamente, lo quefracasa es intentar sostener lalegitimidad a partir del ejercicio delas libertades políticas en unmodo de producción cuya lógicade reproducción parte de dejar sincontrol la irracionalidad del merca-do. La reforma constitucionalincorporó el art. 14 bis al plexo dela de 1853/60. Eso es lo quequedó del constitucionalismosocial como norma fundamentalen nuestro país hasta la fecha,atento a que los convencionalesconstituyentes de 1994 dejaronsin vigencia la reforma de 1949 entoda su extensión. Extensión queincluía el art. 40 sobre recursosnaturales cuyo dominio fueratransmutado -en una metamorfo-sis kafkiana- en el art. 124 de laactual20.

19 Galbraith, J. Ob. cit., pp. 229/240. Las citas de opiniones, en pág. 237. 20 No es baladí el cambio de rumbo económico que le da, por este último, el dominio de

los recursos naturales a las provincias y el impacto que esto provoca en la distribuciónequitativa entre aquellas que los poseen y aquellas que no. Queda como salvaguardade los intereses de la Nación la jurisdicción que le compete.

Page 74: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

73Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

“Hecha la ley, hecha la trampa”-reza el refrán popular-. Proscriptoel peronismo, al tiempo de imple-mentar un nuevo acto elecciona-rio, Perón sindicó -desde el exilio-el voto masivo a Arturo Frondiziquien, ya presidente, sufrió elembate de 33 conatos militares.Como a Yrigoyen en el ’30 y, pos-teriormente a Illia en el ’66, losgrupos más concentrados de laeconomía -apoyados por sectoresútiles- ocurrieron a las armas arre-batando el voto (igualdad de ciu-dadanía) toda vez que les fuenecesario reacomodar el sistemapara beneficio de sus intereses.En el caso particular del golpe ins-titucional a Isabel Perón en 1976,este objetivo (“Proceso deReorganización Nacional”) pasópor instrumentar el terror paraaplicar -en ese momento y a futu-ro- un plan de salvataje a la crisismundial: el neoliberalismo. Lamodalidad para quebrar losgobiernos democráticos, a partirde entonces, es la implementa-ción del “golpe de mercado”.Como ejemplo, el que se le propi-nó a Raúl Alfonsín -elegido por el52% de los votos en 1983- luegode los fallidos de los “carapinta-das” de Rico y Seineldín y de laignominiosa represión en LaTablada.

CN 1994. Lo que se dice delo que se vive y lo que sevive de lo que se dice. Loque emerge

Para ese entonces ya era mone-da corriente que se hablara dediferentes “modalidades” de lademocracia: la “liberal”, “la social”,“sustantiva”, “formal” y “real”. Másnovedosos y cercanos en el tiem-po son “democracia exigente”(Pasquino), “contrademocracia”(Rosanvallon21) o la descriptiva“democracia de mercado”(Clinton22). En el plano teórico,queda expuesto a debate si:

a) cabría hablar de varios tiposde democracia -al estilo de “sub-categorías”-;

b) cada uno de esos tipos con-forman un modelo en sí mismo -osea, categorías en sí-; c) mante-niendo una palabra común -“democracia”-, la adjetivaciónseñala formas políticas posiblescontrapuestas entre sí;

d) la adjetivación hace menciónal objeto de preferencia o prepon-derancia en las decisiones políti-cas que se tomen.

e) otras.Frente al riesgo que seguía

importando el movimiento deideas y fuerzas sociales y políti-

21 Rosanvallon, Pierre. “La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza”,Ed. Manantial, Buenos Aires, 2007.

22 En su alocución a la Asamblea General de la ONU en septiembre de 1993, explicitóque los EUA tenían como objetivo propiciar y asegurar las “democracias de mercado”en el mundo. Cfr. Vilas, Carlos. “Globalización o imperialismo” en RealidadEconómica, septiembre de 2000-.

Page 75: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

74 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

cas, el funcionalismo conservadoren cualquiera de sus manifesta-ciones antepuso -enérgica y dog-máticamente- las traduccionesmás beneficiosas al statu quo. Ala sazón y sólo como ejemplo delas esgrimidas en nuestro país,las siguientes:- La propiedad privada como

cláusula pétrea.- La división entre cláusulas

constitucionales operativas yprogramáticas, dejando aestas últimas como elementoilusorio o de aplicación condi-cional.

- La sutil coincidencia entre laefectividad de la igualación delas condiciones materiales devida y el carácter programáticoque se le endilgó a la normati-va que la promovió.

- El carácter programático comoalgo “fuera del programa degobierno”. En la más optimistay posibilista de las interpreta-ciones, un objetivo remanentepara cuando lo operativo estu-viera estabilizado. En la peor -que fue la común-, un adita-mento idealista, romántico, ilu-sorio, para transformar lanorma fundamental en unornamento para el escritorio.

- La separación en derechos porgeneraciones o grados. Así,los de primera generación, losde segunda, los de tercera.Los primeros (los civiles y polí-ticos), de abstención; los otros,de intervención. Los primeros,baratos; los otros, caros.

Un mínimo de conocimiento dela Teoría del Estado y del DerechoConstitucional nos permite reco-nocer a lo republicano y a lodemocrático como categoríascuya entidad -asimilando losmodelos del sistema de conjuntosen Matemáticas- pueden tenermanifestaciones separadas, inte-gradas y yuxtapuestas. Por lo quecupo al Constituyente la respon-sabilidad de explicitar el punto odato que haría “la” diferencia. Yasí lo hizo. Si la incorporación deartículos como el 42 o 43 de laParte Dogmática, o el 75 inc. 22de la Segunda Parte pudiesendejar alguna duda, el Consti-tuyente de 1994 incorpora en elinc. 23 del artículo 75 la atribuciónal Congreso de la Nación de pro-mover acciones positivas y asegu-rar la igualdad real de oportunida-des y trato y el pleno goce de losderechos reconocidos en particu-lar a los niños, las mujeres, losancianos y las personas concapacidades especiales-.

El término “real”, adjetivando a laigualdad de oportunidades y tratoimpone -conteste con el bloque deconstitucionalidad federal- unobjeto explícito, un ethos, al siste-ma de representación política. Esuna manda desde la ley suprema,que atraviesa los estadios de sufuncionamiento:- Partidos políticos: dinámica

interna, programa de gobierno,financiamiento.

- Órganos de la representaciónpolítica: composición, dinámi-

Page 76: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

75Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

ca interna, deliberaciones, pro-ducto normológico (tratados,leyes, decretos, reglamentos,soluciones, disposiciones), dis-posición de partidas presu-puestarias.

- Órganos designados sin inter-vención del voto ciudadano:composición, dinámica interna,deliberaciones, producto (acor-dadas, fallos), distribución departidas presupuestarias.

Este diseño normativo funda-mental (CN + instrumentos inter-nacionales de DDHH constitucio-nalizados dentro del modelo neoli-beral) responde al momento histó-rico en que fue sancionado.Momento histórico que mostrará -hasta la actualidad de la crisisglobal- los extremos unidos delsistema:- La sistematización normativa

de los DDHH (civiles, políticos,económicos, sociales y cultu-rales) en una sola trama, sos-tenida desde principios comoel “pro homine”, el de progre-sividad, el de unidad.

- La reformulación del Estado apartir de un modelo del modode producción -el neoliberal-de privatización de serviciospúblicos, entrega de la jurisdic-ción nacional a centros arbitra-les extranjeros en materiasrelativas al crédito público y

políticas económicas internas,desmantelamiento de redes decomunicación como los ferro-carriles (“Ramal que da pérdi-das, ramal que se cierra” -expresidente Menem dixit-), des-localización productiva, vacia-miento de contenidos cultura-les y simbólicos contraaxiologi-zados con el feroz embate dela mercadotecnia agigantadapor el avance científico-tecno-lógico. Las decisiones políticaspara concretar la norma opera-tiva confronta, entonces, con elhecho de que el concepto bási-co de la igualdad no sea por ladistribución sino por la produc-ción.

Las grandes paradojas quedaninstaladas históricamente desdeel momento mismo en que el reco-nocimiento por escrito de la igual-dad y la libertad de los sereshumanos quedó a expensas deser concretadas en un sistema deproducción excluyente morigera-do al tiempo de implementarsepolíticas intervencionistas al estilokeynesiano. Keynes mismo advir-tió que el éxito de tales políticastendría duración limitada. Cuandose le preguntó qué pasaría en elfuturo, respondió: “En el futuroestaremos todos muertos”. El lla-mado “pacto de clases” en elmarco del EBK23 produjo benefi-cios concretos e innegables tanto

23 EBK: Estado de Bienestar Keynesiano. Para diferenciarlo del EB (Estado deBienestar). Cfr. García Pelayo, Manuel. “Las transformaciones del Estado contempo-ráneo”, Alianza Universidad, Madrid, 1985; Picó, Josep. “Teorías sobre el Estado delBienestar”, Siglo veintiuno de España Editores, Madrid, 1987; Offe, Claus.“Contradicciones en el Estado de Bienestar”, Alianza Universidad, Madrid, 1990. De

Page 77: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

76 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Page 78: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

77Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

a los trabajadores como al empre-sariado. Se reconoció el derechoa la huelga, a la participación ensindicatos o en partidos “deizquierda” y, al mismo tiempo, latransformación del aparato pro-ductivo ponía al trabajador en fla-mante competencia contra losotros trabajadores, separados encapas (sindicalizado/no sindicali-zado), y provocaba el consumo deproductos materiales y simbólicospara tranquilidad de la hegemoníareciclada y del sistema económicoreflotado después de la gran cri-sis. En términos de Derecho, lanormativa protectoria del trabaja-dor expandió la ciudadanía socialdentro de límites que no compro-metieran al sistema. Colegimosentonces -sin escatimar la conmo-ción que produce tener concienciade ello-, que “la práctica jurídicaes la condición de reproducciónde la forma de producción”24.

A partir de un desequilibrio defuerzas que inclinó la balanza afavor de un cambio, el Estado libe-ral, el del Constitucionalismosocial, el de la democracia dele-gativa en el sistema de represen-tación, declaró en 1994 que laNación Argentina se constituirá

como Estado Social y Democráti-co de Derecho, con una democra-cia participativa para la cual lamanda constitucional ordena quela igualdad de oportunidades ytrato sea “real”. La disposiciónconstitucional está inserta en lasatribuciones del Congreso de laNación y se proyecta a las otrasfunciones del poder (la ejecutiva yla judicial), que no pueden quedarexentas de cumplimentar lo deci-dido por el constituyente. Ejemplode esto es la atribución legislativade establecer tributos que tengan“una función extrafiscal -lindantecon el poder de policía- que seefectiviza cuando la recaudaciónresulta inexistente o secundaria.(…) Es decir, la tributación comoherramienta de planificación oregulación económica.” 25

Retomo, necesariamente, la arti-culación entre la economía y lapolítica a tenor de que, si las con-diciones materiales de vida son desometimiento, el sufragio quedacomo una peculiaridad. Las rela-ciones de desigualdad se introdu-cen en el régimen político y hacenque ese régimen tenga poco onada de democracia, aunque searepresentativa26. Tanto el sufragio

la autora, “¿De qué hablamos cuando hablamos del Estado de Bienestar?” enLecciones y Ensayos, Depto. de Publicaciones de la Facultad de Derecho UBA, Nro.81, Buenos Aires, 2006.

24 Corti, Horacio G. “La guerra silenciosa -Lecturas de Filosofía de Derecho”, EUdeBA,Departamento de Publicaciones Facultad de Derecho UBA, pág. 275.

25 Corti, Arístides H.M. “Acerca del Derecho financiero y Tributario y de los DDHH” en“Los Derechos Humanos del Siglo XXI. La revolución inconclusa.” (Bidart Campos,Germán J. y Risso, Guido -compiladores-, Ediar, Buenos Aires, 2005, pág. 117)

26 Un diagnóstico preciso sobre esto se puede leer en Rabasa Gamboa, Emilio. “De súb-ditos a ciudadanos. Sentido y razón de la participación política”, Miguel Angel Porrúa,Coordinación de Humanidades UNAM, México, 1994, citando a Ulrich Beck, “Lamonarquía democrática”, pp. 105/118.

Page 79: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

78 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

universalizado como la habilita-ción normativa para plantear unhabeas corpus o un amparo porun derecho económico, social ocultural conculcado, son muestrasde un progreso invalorable a lahora de esgrimir como instrumen-to lo escrito. Lo que señalo es queel estado de desigualdad real porla que miles de habitantes del paísviven precarizados en su estadobio-psico-social, es el obstáculopara el ejercicio de las libertadespúblicas, que nacen “condena-das” como fachadas del modo deproducción basado sobre la acu-mulación y reproducción del capi-tal cuya lógica atraviesa todas lascapas sociales. Estudiarlo de otromodo es naturalizar una ficción.

La funcionalidad de la igualdad “ante la ley” enel sistema de acumulacióncapitalista

El constitucionalismo liberal con-solida en normas la ficción de unser humano que vive en sociedaddividido en dos áreas: la pública yla privada. La ficción no es tal encuanto a la separación en símisma sino a las consecuenciasdevenidas de su implementación.En esos términos -y tomando eltexto de la CN histórica-, resultaun progreso ineludible de señalar,la norma que reconoce a los hom-bres iguales ante la ley (art. 16CN). Su germen embrionario -según el conocimiento que tene-mos de la historia política- parecesurgir siglos antes de nuestra era,

con los griegos. Digo “según elconocimiento que tenemos…”porque cae de maduro que sóloes una parte. Estamos condicio-nados por límites sustancialestales como: a) los límites materia-les específicos (falta de fuentespor su destrucción o por inaccesi-bilidad; imposibilidad práctica deconocer todos los eslabones cau-sales -inabarcabilidad-); b) loslímites ideológicos propios delejercicio de poder hegemóniconaturalizado, que encauza elconocimiento corriendo un velosobre lo que el grupo dominanteconsidera no beneficioso para síde ser sabido. El punto óptimo dela dominación es el desconoci-miento. De allí la manipulación dela memoria en un individuo y enun grupo determinado. En eseorden de ideas, hay relatos míti-cos que orientan a la posible ynecesaria resistencia. Comoejemplo, la imagen védica deShiva danzante con un pie sobreuna serpiente siendo en ésta sim-bolizada la ignorancia comomadre del temor y, con él, el de lafalta de libertad de opción perso-nal. Sin esa libertad, tampoco hayigualdad real.

En el tema que nos ocupa -laperpetuación de un orden de liber-tad e igualdad formales sobre lasmateriales-, la igualdad ante laley del art. 16 CN 1853/60 apare-cía ex post de una desigualdad enel acceso a las posibilidades dedesarrollo personal y social, quefuera provechosa para las capasposeedoras o privilegiadas. El

Page 80: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

79Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

modelo arbitrado constitucional-mente en nuestro país legitimó eltipo de Estado (o de “estado”)convenido por aquéllas. Así, elEstado liberal -a través de la ley ylas instituciones públicas y priva-das- se constituyó como garantede: a) la propiedad privada de losmedios de producción; b) la desi-gualdad social de base productode la apropiación del fruto del tra-bajo ajeno y funcional a la repro-ducción de ésta; c) la criminaliza-ción de la protesta social; d) elconsenso social a partir de lamanipulación maniquea del cono-cimiento, de la que participan lafamilia, la religión, la educación,los medios masivos de comunica-ción y los sindicatos, en términosde aparatos ideológicos27. Es elllamado “Estado gendarme” delque Bidart Campos -en un notablecambio de lectura del fenómenopolítico-constitucional, luego de lareforma de 1994- llegó a decir: “Elpoder político subordinado alpoder económico no elige: aceptao acata; el trabajador desocupadoen un sistema de flexibilizaciónlaboral sin un principio protectoriode orden público, no elige: trabajadonde puede y como puede, sinponer condiciones, porque peores morirse de hambre. Tampocoeligen los estados que en el mer-cado mundial no están en condi-ciones de competir. Y resulta irri-sorio que un capitalismo que se

autoproclama devoto de la com-petencia libre, engendre estassumisiones que riñen con la com-petencia y con la libertad, porqueprimero están en pugna con laigualdad. (…) En la entraña deeste capitalismo está latente laapetencia de la desigualdad quele permite convertir en súbditos alos que carecen de posible prota-gonismo como actores sociales ypolíticos. La carencia no deriva deuna discapacidad congénita, sinode la situación en la que quedanemplazados por las maniobras delmercadeo capitalista absolutiza-do. ¿Se podrá decir que un esta-do gendarme garantiza la igual-dad? ¿Podrá garantizarlas, o dis-pondrá acaso de vocación y depredisposición para garantizarlas,cuando él se ha adherido al siste-ma y ha enganchado su eje a larueda globalizada del capitalismouniversal? (…) Es posible avizorarque las capas sociales que que-dan aisladas a raíz del fenómenoapuntado desnivelen su protago-nismo participativo, lo que enmateria de estratificación socialequivale -para el caso- a transfor-mar al poder económico minorita-rio en un factor primordial deestratificación que rápidamenteaniquile a la movilidad social” (enel original, “no elige: acepta oacata” en bastardilla)28.

Esa igualdad ex ante del actoeleccionario es la que se debe

27 Althusser, Louis. “Aparatos ideológicos del Estado” en Rajland, Beatriz y DanielCampione, “Estado, Política e Ideología”, ediciones Letra Buena, Buenos Aires, 1992.

28 Bidart Campos, Germán. “El orden socioeconómico en la Constitución”, Edit. EDIAR,Buenos Aires, 1999, pp. 211 y ss.

Page 81: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

80 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

construir para que el sufragio y suproducto, tengan la legitimidadpropia de un acto que no impliquelos vicios del consentimiento,aquellos que la legislación liberalentendió que hacían nulo el con-trato privado del CC pero no elque correspondía al público, el dela representación política.

La igualdad real de la que hablael art. 75, inc. 23 de la CN no sepuede conformar sólo con la igual-dad “ante la ley” -aunque la inte-gra- dentro de un Estado mínimodonde lo político resguarda losintereses del capital privado odonde los intereses del capital pri-vado se resguardan usando lacobertura institucional del Estado.De allí que hablemos de la igual-dad “en la ley” y “por o mediantela ley” a partir de un sistema tribu-tario progresivo y un derechofinanciero utilizado como instru-mento de efectivización de losDDHH29. La cohesión social enuna dinámica democrática partici-pativa, en la promoción de proyec-tos y en el control de la gestiónpública, no tiene todavía fuerzasuficiente aunque hay avances enese campo. La necesidad dereforzar la apertura al sistemademocrático -con el contenidodado por el inc. 23 del art. 75- esresistido por posiciones reaccio-

narias y excluyentes aun dentrode los mismos grupos desventaja-dos que muestran, en muchoscasos, el producto exitoso de téc-nicas de disciplinamiento -comoson el desempleo y la represiónbrutal directa o indirecta-. De allíel particular cuidado que la doctri-na política y constitucional debetener en no caer en tesis volunta-ristas -que pueden provocar frus-traciones deletéreas para el inci-piente desarrollo democrático- y,menos aún, en tesis adaptativasque descalifican la operatividadde la norma bajo excusa de impo-sibilidad material de concretarla.

La igualdad real como mandato constitucional

Una de las formas de manifes-tarse el pensamiento mágico es elde considerar lo dicho un hecho.De allí los niveles de unción, sal-vación o temor que produce lapalabra proferida por aquel aquien se le atribuye el poder paraconjurar espíritus y seres corpóre-os o extracorpóreos que puedanrealizar el deseo por el que se losinvoca. Aplicar esta fórmula mági-ca (palabra=hecho) a la vida coti-diana y, proyectarla a la política,nos lleva a un estadio de convi-vencia que, en el mejor de los

29 Cfr. Corti, Arístides Horacio M. Ob.cit, pp. 123 y ss.; en particular, sus definiciones enpágina 124 y nota 18 obrante a pie de página. Del mismo autor, “Algunas ideas yaportes para una reforma progresiva del sistema tributario argentino”, de la obra colec-tiva “Ideas para la formulación de un nuevo contrato social. Proyecto Mariano Moreno”-director Atilio A. Alterini, Depto. de Publicaciones Facultad de Derecho UBA - LL2006, pág. 108, en particular, nota 39 de esa página. Las notas aludidas dan cuentade doctrina y jurisprudencia al respecto.

Page 82: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

81Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

casos, podemos atribuirle a losgrupos humanos históricamenteinsertos en sociedades cuya orga-nización está basada sobre lamagia. En el peor de los casos,nos lanza al abismo del delirio.

El contenido eminentementeemotivo de determinados voca-blos nos impacta por su significa-do y su significante. Entre ellos, elde democracia y el de las prácti-cas que la conforman. Así el de laigualdad real que hoy ordena laConstitución, consustanciada conotras normas del mismo plexo. Lanorma está escrita. Pero su resul-tado no aparece mágicamente porel sólo hecho de estarlo. Para lle-var adelante la transformaciónque plantea la norma es menesterla organización social que provo-que, estimule, presione y controlea sus representantes. El voto esuno de los medios. La precariza-ción económica, cultural y de for-mación política de los ciudadanosson herramientas causales parasu mejor manipulación por losinescrupulosos de turno que lle-gan a ser sus representantes.Descompuesta la propia identidad-como la de la cultura, dentro de lacual está la forma de trabajo-, esfácil que se la ofrezca como pren-da de cambio de bajo costo paraacceder a alguno de los vistososespejitos de colores que ofrece elmercado. En ese orden de cosas,la pérdida de rumbo coincide con

la pérdida de memoria colectivasobre los hechos y personajesque dieron sentido a esa cultura.“La pérdida de la cultura comodepósito de la memoria colectivaamenaza la dinámica misma de lapropia civilización: rebelión, repre-sión y rebelión renovada. Cuandola cultura deja de ser una realidadviva, el recuerdo de promesas nocumplidas y traicionadas en elnombre de las cuales se llevó acabo la rebelión de los reprimidosdeja de ser una posibilidad históri-ca en el presente”30. El productoque emerge -distrófico y violentocomo el del modo de producciónque le dio origen- pertenece a lahomogeneización exitosa y nece-saria para que funcione la llamadaglobalización. La situación de ries-go en la que nacen millones deseres humanos que luego -sisobreviven a ellas- serán ciudada-nos que votan, impacta en el ejer-cicio de sus responsabilidadescomo tales y en las libertadespúblicas particularizadas en larepresentación política. Hablamosde madres con carencia denutrientes y niños que siguen esapatología al igual que tantísimasotras enfermedades propias delestado de pobreza e insalubridaden la que viven, faltos de redespúblicas de contención, desapo-derados de la posibilidad de hacerun proyecto de vida viable y autó-noma de la violencia sistémica enla que son engendrados o se

30 Benhabib, Seyla. “La crítica de la razón instrumental” en “Ideología. Un mapa de lacuestión” (Slavoj Zizek, compilador), Fondo de Cultura Económica de Argentina SA,Buenos Aires, 2003, pág. 102.

Page 83: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

82 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

desarrollan, expuestos a certi-dumbres que despedazan la iden-tidad individual y colectiva. Que -en esas condiciones- se lesimpute, además, la responsabili-dad de “no saber votar bien”,resulta un discurso tan deformadoe insustancial, como seguramenteel soporte teórico de quien la pro-fiere. El empobrecido que asiste auna marcha o vota por un candi-dato porque acepta por retribuciónunos pocos pesos, un sándwich,un electrodoméstico o la esperan-za de unas chapas para armar sucasa, es funcional al abaratamien-to de los costos electorales. Esuna víctima de la desigualdad a laque viene encadenado y por lacual, además, puede ser mejormanipulado, quedando -de esaforma- desfocalizada la responsa-bilidad de los que también ponenun precio al suyo -más caro depagar- porque el apoyo electorallo harán a cambio de ventajascualitativa y cuantitativamentediferenciadas. Esto último, endonde se proyectan las causas ylas consecuencias de la desigual-dad social, lejos de producirrepugnancia, provoca tanto envi-dia como el esforzado anhelo dealcanzar ese mismo nivel decorrupción.

Tal situación, que provocaba eldesmantelamiento de la culturadel trabajo tuvo oportunidad demostrar sus garras en las políticas

neoliberales aplicadas por la dic-tadura militar 1976-1983 desple-gadas -en consonancia con elConsenso de Washington- en ladécada de los noventa. Con ellasdestruyeron la cultura del trabajoporque destruyeron el trabajo;despedazaron la militancia políti-ca despedazando, además, lapolítica. Con la ausencia de con-ciencia -promovida y lograda-,¿qué es lo que queda desnaturali-zado: el sistema de representa-ción política o la fantasía quetenemos sobre su origen comopráctica y como teoría?

Haciéndose cargo

“No acepten lo habitual como cosanatural, pues en tiempos de confu-sión generalizada, de arbitrariedad

consciente, de humanidad deshuma-nizada, nada debe parecer imposible

de cambiar”. Bertolt Brecht.

“Hacer la democracia”31 del dise-ño constitucional vigente importadecisiones políticas y participa-ción ciudadana abocadas a esefin. En Derecho, “El interés es lamedida de la acción”. En la políti-ca -tan estrechamente ligada conaquél- también. De allí que, paralograr organizar claramente lasegunda, sean necesarias lascondiciones que den el mayormargen de libertad para la cons-trucción del primero. La opinión

31 Libro colectivo de investigadores del Instituto de Investigaciones Jurídicas “AmbrosioL. Gioja” -Facultad de Derecho UBA, Ediciones Ciudad Abierta, Buenos Aires, 1996-en el que la autora del presente trabajo desarrolla algunas de sus ideas al respecto enel capítulo “Los mitos de la democracia, ¿hacen de la democracia un mito?”.

Page 84: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

83Desigualdad real de oportunidades y libertades políticas

pública lábil y fácilmente manipu-lable por encantadores de ser-pientes mediáticos o lenguajesemotivos no surge por generaciónespontánea. Es producto exitoso,no sólo causa. En ello va, tam-bién, la funcionalidad de la desi-gualdad social -con las conse-cuencias aludidas- y su impactoen la emisión del voto y la legitimi-dad de los mandatos. Tomo a lanorma constitucional como unareafirmación de lo que postulo,señalando la contradicción estruc-tural con el modo de producción alque se le pretende aplicar.

La norma que dio pie a este tra-bajo -el art. 75, inc. 23 CN- dacuenta de haberse receptado enparte la sangrienta lucha por laigualdad real. La operatividad deaquélla resulta esgrimible jurídica-mente como contraofensiva a ide-ologías regresivas que, por loexpuesto, resultan, además, in-constitucionales. Su concreciónqueda, entonces, no sólo enmanos de las decisiones políticasde funcionarios públicos sino en lade quienes emitimos nuestro voto.La promoción y aseguramiento dela igualdad real de oportunidadesy trato y el pleno goce y ejerciciode todos los derechos reconoci-dos por la CN y por los tratadosinternacionales de DDHH vigen-

tes -puesta por la CN en cabezadel Poder Legislativo- nos marcaen medida relevante la importan-cia de elegir los diputados queconcreten ese objetivo político. Enese orden de ideas, frente al can-sancio por las frustraciones habi-das, resulta útil recordar que “Escompletamente cierto, y así loprueba la historia, que en estemundo no se consigue nunca loposible si no se intenta lo imposi-ble una y otra vez.” Que los hom-bres se armen (...), desde ahora,de esa fortaleza de ánimo quepermite soportar la destrucción detodas las esperanzas, si no quie-ren resultar incapaces de realizarincluso lo que hoy es posible.”32

Para el caso, la mayor responsa-bilidad deviene de las mayoresposibilidades de entendimiento decausas y consecuencias del pro-yecto político que respaldemosmediante el sufragio. De otraforma, seremos la mano ejecutorade la ideología del “fin de la histo-ria” -funcional al mantenimientode una realidad económica quereproduce y profundiza la desi-gualdad social-, asestando ungolpe más -¿quién sabe cuál es eldecisivo para ser el mortal?- aquienes viven y luchan por unasociedad en que los hombressean sagrados para los hombres ylos pueblos, para los pueblos.

32 Weber, Max. “Escritos políticos”, México, Folios, 1982, Tomo II, pp. 363/364.

Page 85: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

84

Un antecedente histórico del fracasoUn antecedente histórico del fracasodel ALCA: la Argentina frente a ladel ALCA: la Argentina frente a launión aduanera americana propuestaunión aduanera americana propuestaen Washington en 1889en Washington en 1889

Historia económica

* Lic. y Prof. de Historia (FFyL-UBA), Especialista y Magíster en Historia Económica yde las Políticas Económicas (FCE-UBA). Docente en las Facultades de CienciasSociales, de Ciencias Económicas y de Filosofía y Letras de la Universidad de BuenosAires. Investigador del IDEHESI y becario del CONICET. El siguiente artículo es partede la investigación para la Tesis de Doctorado en Historia titulada “Argentina frente aEstados Unidos en las conferencias panamericanas (1880-1955)”. Correo electrónico:[email protected]

La última iniciativa de Estados Unidos para establecer un acuer-do de libre comercio en América, el ALCA, fracasó en 2005 luegode años de idas y vueltas y una creciente resistencia. El procesoque llevó al estancamiento de ese proyecto estratégico de EstadosUnidos tiene un antecedente histórico fundamental: la unión adua-nera que impulsó James Blaine en la Primera ConferenciaPanamericana, realizada en Washington en 1889-1890. La oposi-ción de la Argentina en aquella oportunidad fue fundamental paraexplicar el fracaso de ese intento del país del norte para avanzaren el dominio económico de la región. Este artículo analiza, a par-tir de documentación inédita, la confrontación entre la Argentina yEstados Unidos en cuanto a la liberalización del comercio conti-nental, elemento que marcó el posterior proceso panamericano, yque dificultó, más de un siglo después, levantar las barreras adua-neras en el comercio hemisférico.

Leandr o Ari e l Mor gen f e ld*

Page 86: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

85Antecedente del ALCA

I. Introducción

En la década de 1990, los princi-pales debates sobre la “integra-ción” americana giraron en tornode la propuesta estadounidensedel ALCA. A principios del sigloXXI, tras el cambio en la correla-ción política en el continente lati-noamericano, la estrategia esta-dounidense de establecer un áreade libre comercio fue encontrandocada vez más obstáculos: de lacrisis en la Conferencia de laOMC en Cancún 2003 al fracasode la IV Cumbre de las Américas(Mar del Plata 2005), donde elproyecto del ALCA debió ser deja-do de lado1. La Argentina, juntocon sus socios del Mercosur yVenezuela, lograron frenar laofensiva estadounidense paraimponer nuevamente en la agen-da el tema del anhelado acuerdocontinental de libre comercio.

El proyecto del ALCA pretendióser la continuación de la uniónaduanera interamericana queintentó imponer Estados Unidosdesde finales del siglo XIX. En elpresente artículo rastreamos lascontradicciones históricas entre laArgentina y Estados Unidos, quese iniciaron en 1889, en laPrimera Conferencia Panamerica-na, y se prolongaron a lo largo delsiglo XX, hasta las negociacionesen torno del proyecto del ALCA. Elanálisis exhaustivo de los debatesen la Primera Conferencia Pana-

mericana, a través de documen-tos inéditos de las cancilleríasargentina y estadounidense, nospermite entender en qué medidala postura de la Argentina en la IVCumbre de las Américas fueantiimperialista, como propusierondiversos analistas, o más bienretomó una vieja “tradición” deenfrentamiento con EstadosUnidos, por intereses económicosy estratégicos ligados con otrospolos del capitalismo mundial. Lascontradicciones entre EstadosUnidos y la Argentina, en torno delpanamericanismo y el libre comer-cio, explican en parte la dificultaddel país del norte para alinear alpaís del Plata en su más ambicio-so proyecto de consolidación deun área de libre comercio conti-nental.

En este artículo analizaremoscómo en la Primera ConferenciaPanamericana (Washington, 1889-1890) la postura de la Argentinafue decisiva para impedir la con-creción del proyecto estadouni-dense para consolidar su hege-monía en la región. Justamenteen ese cónclave fue la delegaciónargentina la que impidió aprobaralgunos proyectos centrales paraEstados Unidos, como la uniónaduanera y la moneda común. Elanálisis de los archivos de esaconferencia nos permitirá mostrarcómo la postura argentina era pro-fundamente antiestadounidense,pero también cómo los delegados

1 Cfr. Morgenfeld, Leandro 2006 El ALCA: ¿a quién le interesa? (Buenos Aires:Ediciones Cooperativas).

Page 87: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

86 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

argentinos elogiaban permanente-mente la relación “complementa-ria” (subordinada) con Europa.Con el estudio de este anteceden-te, y la tendencia similar que seregistra en las siguientes confe-rencias panamericanas, intentare-mos discutir en qué medida lapostura de la Argentina frente alALCA en los primeros años delsiglo XXI fue antiimperialista,como suele ser catalogada pordiversos analistas, o más bienretomaba una vieja “tradición” deenfrentamiento con EstadosUnidos, por intereses materiales yestratégicos ligados con otrospolos del capitalismo mundial.

II. Antecedentes inmediatosde la Primera ConferenciaPanamericana

Al retomar el viejo legado de ladoctrina Monroe, quien primeroformuló en este período una ini-ciativa concreta para contrarrestarla influencia europea en América ypara ampliar el comercio estadou-nidense en la región fue James G.Blaine, entonces Secretario deEstado del presidente republicanoGarfield. La propuesta fue realiza-da en 1881. La idea de Blaine eraque Estados Unidos convocara auna conferencia a los demás paí-ses americanos con el objetivo deconcretar una unión aduanera ymejorar las comunicaciones conti-nentales.

La falta de apoyo interno a lapropuesta de Blaine, más la com-pleja situación en América del Sur

por la Guerra del Pacífico, obsta-culizaron el avance. En marzo de1885 asumió un presidente demó-crata, Grover Cleveland, y huboun impulso para incrementar elintercambio comercial continental.El parlamento estadounidensecreó una comisión para estudiarcómo profundizar el comercio deese país con América latina yluego aprobó otra ley que faculta-ba al presidente estadounidense aconvocar a una conferencia ame-ricana para estudiar el manteni-miento de la paz, establecer unsistema de comunicaciones regu-lares en el continente y unificar elsistema de aduanas, entre otros.Los exportadores estadouniden-ses presionaban para negociaruna apertura aduanera en el con-tinente, lo que los colocaría enuna posición favorable para dispu-tarle a Europa la supremacíacomercial que ostentaba enAmérica del Sur. El desarrolloindustrial estadounidense de lasegunda mitad del siglo XIX expli-ca las bases de sustentaciónmaterial de este creciente interéspor estrechar los lazos con elresto del continente. Era elmomento de empezar a erosionarel dominio absoluto que Europaostentaba en el comercio conAmérica latina. La concreción delproyecto estadounidense haciafines de la década era, además,una doble respuesta: a los inten-tos de España de reposicionarseen la región, en particular alrede-dor de la recientemente creada“Unión Iberoamericana”, y a la

Page 88: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

87Antecedente del ALCA

posibilidad de que se concretaraun congreso hispanoamericano,que excluyera a Estados Unidos,como los que habían fracasado enlas décadas anteriores.

La convocatoria de Blaine dealguna forma coincidía con otraconvocatoria continental, la lanza-da por la Argentina y el Uruguay,que invitaron a todas las nacionesvecinas al Congreso Sudamerica-no de Derecho Internacional(Montevideo, 1888-9). Frente aesta reunión, que según elDepartamento de Estado “por sunaturaleza y para todos sus finesy efectos era exclusivamentesudamericana”2, el gobierno esta-dounidense decidió finalmenteconcretar la convocatoria a laPrimera Conferencia Panamerica-na. Es interesante destacar cómola convocatoria al congreso enMontevideo dejaba afuera, enforma explícita, a Estados Unidos.El ministro de relaciones exterio-res de la Argentina, NorbertoQuirno Costa, envió una comuni-cación a Roque Sáenz Peña,quien estaba en el Uruguay, indi-cándole que se había decidido “…que se invitara [únicamente] a losEstados de Sud América, tenién-dose presente que éstos se

encuentran vinculados entre sípor los intereses políticos, comer-ciales y aun de vecindad. Losdemás estados, del Norte yCentro de la América o no vendrí-an o llegarían tarde, o tal vez algu-no de ellos asumiera un rol desupremacía inconveniente…”3. Ala reunión de cierre de dicho con-greso asistió nada menos que elpresidente argentino, MiguelJuárez Celman, quien pronuncióun discurso en el que reivindicólas relaciones con Europa: “elViejo Mundo, que no sólo nosenvía capital y maquinarias, sinotambién las… obras de sus gran-des pensadores [y]… con el queintercambiamos nuestros produc-tos y dividimos nuestra riqueza”4.Este congreso, que se realizó enla capital uruguaya entre agostode 1888 y febrero de 1889, mar-caría la postura que esgrimiría elgobierno argentino, para confron-tar con la postura estadouniden-se, en la futura conferencia deWashington.

El congreso de EUA aprobó enmayo de 1888, durante la presi-dencia de Cleveland, la autoriza-ción para la convocatoria a la con-ferencia panamericana. Las mate-rias que debían tratarse en la

2 La Unión Panamericana. The Columbus Memorial Library. Tercera ConferenciaInternacional de los Estados Americanos. Memorándum Confidencial para el uso delos delegados de los Estados Unidos de América del Norte, p. 22. Citado por McGann,Thomas F. 1960 Argentina, Estados Unidos y el sistema interamericano, 1880-1914(Buenos Aires), p. 122.

3 Quirno Costa a Sáenz Peña, 13 de marzo de 1888, en Sáenz Peña, Escritos, t. III, p.359. Citado por McGann, op. cit., p. 123.

4 International American Conference, 1880-1890, Reports of Committees andDiscussions Thereon, 4 vols., Washington, 1890, t. IV, pp. 286-287. Citado porMcGann, op. cit., p. 125.

Page 89: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

88 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

misma eran: creación de unaunión aduanera; establecimientode comunicaciones regulares yfrecuentes entre los puertos y deun sistema uniforme de aduanas;adopción de un sistema uniformede pesas y medidas y de unamoneda común emitida por cadagobierno; adopción de legislaciónsanitaria y de propiedad literaria; yplanteo de un plan de arbitrajepara la resolución de todos losconflictos que pudieran producirseentre estados americanos. Frentea la inminente concreción de laconferencia, la dirigencia argenti-na empezó a manifestar su posi-ción frente a la misma, lo cualpuede observarse en detalle en elanálisis sobre la futura conferen-cia que el representante argentinoen Washington, Vicente G.Quesada, envió por carta alentonces ministro de RelacionesExteriores de la Argentina: “…ycreo ahora de mi deber rogar áV.E. muy encarecidamente sedigne fijar la atención del gobiernoargentino sobre los objetos y lastendencias del referido proyecto,así como acerca de los peligros, ámi juicio, á que pudieran exponer-se paises relativamente débiles ynuevos, en un congreso anti-euro-peo por sus objetos (…)Aspiran ypretenden promover sus interesesen ese Congreso, que podríaquizá ser para ellos el medio deasegurar mercados exclusivospara su plata sellada, para susproductos y sus mercancías, y porello sueñan con una union adua-

nera, que es la uniformidad aran-celaria y de régimen. (…) Lainfluencia yankee, pudiera asegu-rarse, será omnipotente dadosesos antecedentes, y á ciertasrepúblicas les conviene hacerconcesiones á trueque que lesrebajen tarifas para ciertas pro-ducciones; pero en general puededecirse que en tal caso no seencuentra la República Argentina,ni Chile, ni el Uruguay, ni elParaguay, ni Bolivia. Si es difícilque la reforma arancelaria triunfepara abrir este mercado á nues-tras lanas, qué lógica les guiapara promover la baja aduanera?(…) Todo pueblo libre no sesomete á tales pactos, por cuantosi necesita lo establece por trata-dos de comercio, á término fijo,que reglamentan relaciones denacion á nacion, pero no dentrode todo un continente. No lo haintentado Europa y esta invencionyankee, sería para nosotros elcaballo de Troya. (…) Así, cele-brar ligas aduaneras entre todaslas naciones del continente ameri-cano para uniformar las tarifas,cuando viven en perpétuo divorciocomercial, es, sin exageracion,propósito halade; pero no lo espara los Estados Unidos que espais fabril, y que necesita merca-dos para vender el producto desus industrias nacidas al favor deun sistema proteccionista quehace imposible la competenciacon las mercaderias similares deextranjeras. Sería el pacto dellobo con el cordero”5. En esta

5 Carta manuscrita de Vicente G. Quesada al ministro de Relaciones Exteriores, QuirnoCosta, 26 de julio de 1888 (AMREC, Legación Argentina en Estados Unidos,

Page 90: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

89Antecedente del ALCA

carta puede observarse claramen-te cómo el representante diplomá-tico del gobierno oligárquico enEstados Unidos es totalmente reti-cente frente al avance de ese paísen el continente, a la vez quedefiende la relación privilegiadacon Europa. Sintéticamente,Quesada desarrolla cuáles eransus preocupaciones principalesfrente a la convocatoria estadou-nidense: el carácter antieuropeodel continente (es decir, era clara-mente conciente de la disputaentre Estados Unidos y Europa enAmérica latina); el objetivo deEstados Unidos de asegurarsemercados con preferencias (por launión aduanera); lo dificultoso queera para las naciones latinoameri-canas lograr que Estados Unidosredujera las tarifas aduaneras; lanecesidad argentina de abrir losmercados europeos para susexportaciones agropecuarias co-mo interés supremo de la políticaexterior; lo competitivo de las eco-nomías argentina y estadouniden-se, en tanto ambas eran producto-ras y exportadoras de productosagropecuarios; la imposibilidad dela Argentina de competir con laindustria estadounidense; y lanecesidad de que la Argentina sepusiera de acuerdo con el resto delos países sudamericanos paraenfrentar las pretensiones esta-dounidenses y evitar el pacto “dellobo con el cordero”.

Pese a las sugerencias deQuesada de no participar en el

cónclave, manifiestas en la cartaenviada al ministro de RelacionesExteriores el 23 de febrero de1889, Juárez Celman y QuirnoCosta ya habían aceptado la invi-tación y nombrado una delega-ción, entendiendo que sería desa-certado quedar fuera de la asam-blea donde se debatirían temascruciales para el futuro del conti-nente. Según Quirno Costa, laArgentina debía hacer oír su vozen Washington. Se concretaría,hacia fines de 1889, el anhelo deBlaine -nuevamente secretario deEstado-, que traducía los intere-ses de los grandes capitalistasestadounidenses, necesitados denuevos mercados para colocar sucreciente producción, de nuevosdestinos para exportar sus capita-les y de nuevos tomadores deempréstitos a quienes prestarlesdinero.

III. La Conferencia y debatesobre la unión aduanera

La Primera Conferencia Pana-mericana se llevó a cabo enWashington entre el 2 de octubrede 1889 y el 19 de abril de 1890.En el congreso participaron 18países: la Argentina, Bolivia, elBrasil, Colombia, Costa Rica,Chile, el Ecuador, El Salvador,Estados Unidos, Guatemala,Haití, Honduras, México,Nicaragua, el Paraguay, el Perú,el Uruguay y Venezuela. LaArgentina estuvo representada

Expediente 9/888, número de comunicación 138, I Conferencia Panamericana.Washington, folios 38 a 51) [El subrayado es nuestro].

Page 91: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

90 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

por dos delegados, ambos futurospresidentes: Roque Sáenz Peña yManuel Quintana. Estados Unidostenía una delegación de diezmiembros, altos representantesde la burguesía: John B.Henderson -jefe de la delegación,ex senador de Missouri-, CharlesR. Flint -de New York, grancomerciante, dueño de barcos yfinancista con intereses enAmérica latina-, Cornelius N. Bliss-magnate proteccionista de NuevaYork-, Andrew Carnegie -dueñode minas de hierro y gran fabri-cante de acero de Pittsburgh-,Clement Studebaker -de Indiana,el mayor fabricante de carruajes yvagones-, Morris M. Estee -abo-gado de California, dedicado a laproducción de fruta-, Henry G.Davis -de Virginia Occidental,consuegro de Blaine y relaciona-do con uno de los proyectos deferrocarril panamericanos que seplaneaba construir, además deintereses en la explotación delcarbón-, John F. Hanson -empre-sario textil de Georgia-, T.Jefferson Coolidge -financista ybanquero de Boston- y WilliamHenry Trescot -el único con expe-riencia diplomática-. Flint,Hanson, Davis y Trescot erandemócratas, mientras que losotros seis eran republicanos. SóloEstee, único delegado del Oeste,representaba los intereses agríco-las. James Blaine, sin ser parte de

la delegación de su país, ocupó lapresidencia de la conferencia yfue el personaje más destacado.

En la conferencia se desarrolla-ron los siguientes temas: plan dearbitraje, tratados de reciprocidad,ferrocarril intercontinental, comu-nicación marítima, conveniossanitarios, reglamentación adua-nera, moneda común de plata,patentes y marcas comerciales,pesas y medidas, tasas portuariasy banco internacional. En la invita-ción a la conferencia que habíaextendido Bayard, secretario deEstado de Cleveland -y renuentea aceptar la iniciativa de Blaine-,se afirmaba que la conferenciasólo podía realizar recomendacio-nes, que de ninguna manera setornarían en decisiones compulsi-vas para los participantes6. Estadisposición, como veremos másadelante, terminaría siendo unobstáculo para las ambiciones deBlaine sobre los alcances de loacordado en la conferencia.

Las instrucciones a la delegaciónargentina se desarrollaron, enparte, en una carta del ministroQuirno Costa, enviada a ManuelQuintana el 24 de julio de 1889.En esta misiva, se aclaraba laposición del gobierno argentino,que “se ha limitado á aceptar lainvitación para tratar asuntos decomercio y otros de interés gene-ral, sin entrar en ninguna especifi-cación al respecto, á fin de que los

6 En carta manuscrita detallando la invitación a la conferencia, del 13 de julio de 1888,Bayard describe el proyecto aprobado por el congreso y destaca que la conferenciasólo podría emitir recomendaciones en tanto era consultiva. Carta de Bayard del 13 dejulio de 1888 (NARA, DS, First International Conference of American States).

Page 92: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

91Antecedente del ALCA

representantes argentinos tenganla suficiente libertad de acciónpara abstenerse en aquellos pun-tos que no se considere prudentediscutir ni comprometer opinión”7.La postura argentina podría resu-mirse del siguiente modo: oposi-ción a toda unión aduanera(teniendo en cuenta que el protec-cionismo estadounidense sebasaba sobre un principio econó-mico opuesto al liberalismo quepromovía la Argentina), rechazode toda propuesta de arbitrajepermanente que impusiera unaautoridad supranacional sobre lassoberanías nacionales particula-res e insistencia en la necesidadde crear líneas de navegacióndirectas y de eliminar todas lastrabas aduaneras estadouniden-ses, que dificultaban el acceso delas mercancías argentinas. En lasinstrucciones aparecen dos ejes:uno económico y explícito (cuidarel mercado europeo) y otro políti-co e implícito (frenar el avance deEstados Unidos en América)8.

Desde el inicio, los delegadosargentinos chocaron permanente-mente con sus pares estadouni-denses y pusieron todo su empe-ño en complicar lo más posible el

avance de las negociaciones y elarribo a cualquier tipo de acuerdo.Hubo un claro contraste entre laactitud “constructiva” de la delega-ción encabezada por Blaine y la“obstruccionista” de sus paresargentinos. Como plantea ErnestoQuesada, hijo del otrora represen-tante argentino en EstadosUnidos, “Los dos argentinos (…)fueron el eje de las discusiones,dentro y fuera de la sala de sesio-nes, en constante choque con ladelegación estadounidense y con-virtiéndose para todos en los invo-luntarios trouble fetes del congre-so, máxime cuanto ninguno de losdos entendía inglés y lo poco queadivinaban en los discursos de loscolegas angloamericanos involun-tariamente lo interpretaban conespíritu prevenido, dando asílugar a curiosos incidentes recogi-dos en las actas de secretaría y arecriminaciones insertas en losdebates taquigráficos…”9.

Lo anterior puede constatarserevisando todos los incidentesque protagonizó la delegaciónargentina, que se enfrentó a losanfitriones en la discusión formalsobre cómo debía llevarse a cabola conferencia. Puso reparos en la

7 Carta de Norberto Quirno Costa a Manuel Quintana, Buenos Aires, 24 de julio de1889, en Colección Quirno Costa, Archivo de la Academia Nacional de la Historia,Caja X, folio 253.

8 Cfr. Instrucciones para los Plenipotenciarios de la República Argentina en el Congresode Washington, don Vicente Quesada, don Manuel Quintana y don Roque SáenzPeña, en MREC Libro de instrucciones expedidas á los Agentes DiplomáticosArgentinos, 1854-1927, pp. 202-212.

9 Quesada, Ernesto 1919 “La conferencia panamericana de Washington”, Curso delegislación y tratados panamericanos, Conferencia dada en la Facultad de Derecho yCiencias Sociales, lunes 6 de octubre, en Revista de Derecho, Historia y Letras, pp.309-351 (Buenos Aires), p. 311.

Page 93: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

92 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

elección del secretario y del presi-dente -Blaine- de la conferencia,se rehusó a participar de la excur-sión oficial por varias ciudadesque organizaron los anfitriones -pensada para mostrar, en unalarga excursión a bordo de un“tren-palacio”, los adelantosindustriales de la gran nación delnorte-, presentó sus objecionesfrente a la heterogeneidad de opi-niones de los diez delegados nor-teamericanos -sosteniendo quedebían expresar la posición unáni-me del gobierno estadounidense-,exigió que las actas fueran leídasno sólo en inglés sino también encastellano (y la designación deotro secretario de la Conferenciaque hablara esa lengua) y seopuso a que se tratara cualquierpunto que no figurase expresa-mente en el temario original, entreotras cuestiones de forma. Frentea la disonante predisposición de laArgentina a dar por descontado eldominio estadounidense en laconferencia, el diario Sun, aliadodemócrata de Blaine, denunció alos que se le opusieron en lasesión inaugural como “emplea-dos e instrumentos de Inglate-rra”10. Los delegados argentinosse destacaron, según la prensaque cubría la conferencia, por laminuciosidad con que escrutabancualquier propuesta estadouni-dense que consideraran violatoria

de sus derechos. Esta actitud cau-saría honda impresión no sólo enla prensa, sino también entre losdemás delegados latinoamerica-nos.

La delegación estadounidense,principal interesada en que losobjetivos de la conferencia seconcretaran, intentó resolvertodas las controversias y tuvo unaactitud negociadora y conciliadorafrente a los constantes reclamosargentinos: debieron ceder másde lo previsto, para no ver derro-tadas todas sus iniciativas.Ernesto Quesada muestra cómoBlaine dejó de lado los proyectosiniciales, en pos de evitar el fraca-so total de la Conferencia: “…esunánime la opinión de que losargentinos Quintana y SáenzPeña se destacaron entre todos y,en realidad, marcaron rumbos entodas las cuestiones principales:sin duda a su actitud se debió queBlaine prefiriera dejar adormecerpor el momento sus viejos propó-sitos (…) de llegar a la hegemoníacontinental estadounidense por launión aduanera, la unión moneta-ria, e indirectamente por el arbitra-je, con el establecimiento de unaalta corte panamericana; com-prendió que si insistía con su acti-tud resuelta, haría fracasar la con-ferencia y ésta probablemente sedisolvería”11.

10 Esta cita está extraída de la carta enviada por Martí al diario La Nación el 4 de octu-bre de 1889, y publicada el 14 de noviembre. Martí -quien hacia finales de 1890 seconvertiría en cónsul argentino en Nueva York, hasta que la lucha por la independen-cia cubana lo llevó a reembarcarse hacia la isla- actuaba como corresponsal de eseperiódico, y cubrió, con brillantes relatos, los pormenores de la Conferencia.

11 Quesada, op. cit., pp. 321-322.

Page 94: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

93Antecedente del ALCA

Un eje de discusión fundamen-tal, al que nos dedicaremos a ana-lizar en este artículo, giró en tornode la unión aduanera -Zollverein-,viejo proyecto que Blaine veníapropagandizando desde la cam-paña presidencial de 1884. Paralos exportadores estadouniden-ses, el incremento del comerciocon América latina era la razón deser del proyecto panamericano yse encargaron de impulsarlo. Estetema, de vital importancia, fueabordado por la comisión queestaba integrada por los siguien-tes delegados: Valente, Hender-son, Sáenz Peña, Romero,Martínez Silva, Alfonso, Guzmány Polet Perazza. El texto que seformuló en la misma el 10 de abrilde 1890 y que luego fue votado enla plenaria de la Conferencia,excluía la unión aduanera y alen-taba, en cambio, el establecimien-to de acuerdos comerciales dereciprocidad: “Recomiéndase alos gobiernos representados enesta conferencia, á cuyos intere-ses convenga celebrar tratadosparciales de reciprocidad comer-cial, la negociación de estos trata-dos con una ó más de las nacio-nes americanas, con quienes lesconviniere concluirlos, bajo lasbases que fueren aceptables encada caso, teniendo en cuenta lasituación, condiciones e interésespeciales de cada nación, conobjeto de promover su bienestarcomún”12. Esto implicaba, como

veremos a continuación, el fraca-so de la iniciativa estadounidensede establecer una unión aduaneraamericana. Como concesión aEstados Unidos, se incluyó unarecomendación para promoveracuerdos comerciales bilateraleso multilaterales. Sin embargo, ymás allá de esta mención, el con-greso y el gobierno estadouniden-se no cambiaron la lógica protec-cionista de su país respecto deciertos productos “sensibles”,entre los que se encontraba lalana, clave en las exportacionesargentinas. Esto hizo que la reco-mendación de apertura comercialrecíproca y bilateral quedara sóloen el papel, al menos hasta que,con la nueva llegada a la presi-dencia del demócrata Clevelanden 1893, la situación cambiaratemporalmente.

La delegación argentina tuvo unpapel destacado en el ataque con-tra la iniciativa del la unión adua-nera y aprovechó también las dife-rencias internas en la delegaciónestadounidense, que era la pro-motora de ese proyecto. Así loexplica Sáenz Peña a Zeballos encarta del 2 de febrero de 1890:“Con la Liga Aduanera, de cuyacomisión soy miembro, pasa algomás curioso; los E.U., digo mal,Mr. Henderson personalmente, sepronunció en contra delZollverein, sin haberlo discutido;le pregunté si esa era la opinión

12 Dotación Carnegie para la Paz Internacional 1938 Conferencias InternacionalesAmericanas 1889-1936. Recopilación de tratados, convenciones, recomendaciones,resoluciones y mociones adoptadas por las siete primeras conferencias internaciona-les americanas (Washington: Dotación Carnegie para la Paz Internacional), p. 35.

Page 95: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

94 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

de su Gobierno y me contestó queno la conocía, ni tampoco la de suDelegación; insinué la convenien-cia de suspender la sesión hastaque pudiéramos hablar oficial-mente, pero los pedidos amisto-sos y la contemplación que ellosnos guardan me decidió a conti-nuar; Mr. Henderson mira elZollverein como impracticable porel momento; pero acepta Tratadosde reciprocidad; esto estaba enlas instrucciones de su telegramay consultaba nuestras convenien-cias; lo invité pues a una reuniónprivada y le insinué Bases de unTratado sobre la libre introducciónde nuestras lana; lo aceptó perso-nalmente, pero hasta ahora no hapodido hablar a Blaine ni a suscolegas”13. Al no prosperar estainiciativa para la introducción delanas argentinas en el mercadodel país del norte, los delegadosargentinos profundizaron su ata-que contra el proyecto de la uniónaduanera14.

En la sesión del 15 de marzo de1890, el delegado argentinoSáenz Peña se explayó sobre launión aduanera, el librecambiointercontinental y los tratados dereciprocidad: “No es un misteriopara nadie, que las naciones deAmérica sostienen y desenvuel-

ven su comercio de sus relacionescon Europa; el fenómeno econó-mico se explica naturalmente y sinesfuerzo; nuestras riquezas lasforman los productos del suelo, ysi hay en el continente un merca-do, que es manufacturero a la vez,él debe merecernos consideracio-nes especiales que tendré lasatisfacción de dedicarle; pero eslógico, forzoso, inevitable, que lospaíses productores de frutos natu-rales, o de materia prima, bus-quen y procuren los mercadosfabriles, y especialmente aquellosque los reciben libremente”.(...)“…[el intercambio entre el Viejo yel Nuevo mundo] nace y vive delcomplemento de la riqueza pro-ductora con la fuerza fabril, y todolo que tienda a ligar mercadossimilares en la producción seráestéril, cuando no pernicioso; (…)un pacto continental sería innece-sario, cuando menos, a la mayoríade los países hispanoamericanos;asegurar el librecambio entre mer-cados que no se cambian nada,sería lujo de utopía y ejemplo deesterilidad, yo estoy muy lejos decombatir el librecambio, resistosólo las declaraciones suntuosasque serían tan desfavorablescomo improficuas al comercio deAmérica”15. Sáenz Peña luego

13 Sanz, op. cit., p. 39.14 Había una diferencia entre Zeballos y Sáenz Peña en cuanto a las relaciones comer-

ciales con Estados Unidos. Mientras el primero era más optimista e impulsaba a susdelegados a impresionar bien a Blaine, con el objetivo de obtener concesiones adua-neras, el delegado argentino consideraba que el proteccionismo estadounidense erainamovible.

15 Citado por Silva, Carlos A. 1946 La política internacional de la Nación Argentina(Buenos Aires: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Informaciones), pp. 778-779.[El subrayado es nuestro]

Page 96: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

95Antecedente del ALCA

explicó cómo Estados Unidos serehusó en 1870 a aprobar un tra-tado comercial bilateral con laArgentina, y sugirió que en 1890no ocurriría algo muy distinto.

Esta oposición argentina al pro-teccionismo norteamericano ante-cedía a la conferencia. Así loadvertía ya Vicente G. Quesada,en carta manuscrita al ministro deRelaciones Exteriores QuirnoCosta, el 5 de enero de 1888. Enesta carta, Quesada comenta elproyecto del senador Shermanpara convocar a la conferenciapanamericana: “… y llamo la aten-ción de V.E. sobre el hecho signi-ficativo de que, mientras se mani-fiesta el deseo de estrechar rela-ciones comerciales, el mismosenador es el mas ardiente defen-sor del sistema proteccionista, yen especial del alto derecho adua-nero impuesto á la lana. De mane-ra que no se explica la sinceridaddel proyecto por cuanto se cierrael mercado á nuestras lanas y sepretende que, aun modifiquemosnuestros impuestos, para favore-cer la producción yankee. Elcomercio no se promueve sinoobedeciendo las leyes del inter-cambio equitativo, es decir, hacerposible el cambio de produccio-nes, sean materias primas ómanufacturas; pero aquí creenque debemos constituirnos en susobligados consumidores para

encontrar mercado al exceso desu plata sellada y á sus carísimasproducciones fabriles lanares ó dealgodón. El proyecto, pues, parapromover una reunión de delega-dos de esas repúblicas, es lo masgrave que puede idearse, porquesi prevalece la mayoría se harádecisiva la influencia yankee, quees todo poderosa en las repúbli-cas de la América Central, comolo es en México, mientras que lasnaciones del Plata, ni Chile niBolivia, tienen los mismos intere-ses ni las mismas ventajas. ElBrasil que cuenta este mercadocomo el mas poderoso consumi-dor de su café, tambien seencuentra en condiciones supe-riores á la República Argentina,cuyas carnes, cueros, lanas y pro-ducciones agrícolas no son aquíconsumidas. No habría interésequitativo en ligarse por pactosinternacionales cuando la libertadde acción nos ha dado tan fecun-dos resultados. Creo de mi deberdar a V.E. cuenta del proyecto yllamarle la atencion sobre la tras-cendencia de su objeto, lo que noescapará por cierto al elevado cri-terio de V.E.”16. Quesada poneblanco sobre negro la posiciónargentina: no a rebajar tarifasaduaneras para los productosfabriles estadounidenses mientrasno se permitiera entrar librementeal mercado del norte a las expor-taciones primarias argentinas,

16 Carta manuscrita de Vicente G. Quesada al ministro de Relaciones Exteriores QuirnoCosta, 5 de enero de 1888 (AMREC, Legación Argentina en Estados Unidos,Expediente 9/888, número de comunicación 9, I Conferencia Panamericana.Washington, folios 1 a 3).

Page 97: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

96 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

especialmente a la lana.Conociendo las tendencias pro-teccionistas estadounidenses,Quesada plantea que es improce-dente negociar así un pactocomercial continental. El caráctercompetitivo de las economíasargentina y estadounidense impe-día avanzar en un mayor inter-cambio comercial.

La Nación, entre otros a travésde su corresponsal José Martí, seexpresaba también en contra dela unión aduanera que proponíaEstados Unidos: “En 1883, mien-tras iba la comisión convidando alcongreso internacional ¿no secerraron las puertas, para conten-tar a los criadores nativos, a laslanas sudamericanas? ¿No quiereel senado aumentar hoy mismo,cara a cara del congreso interna-cional, el gravamen de la lana dealfombras de los pueblos a quie-nes se invita a recibir sin dere-chos, y a consumir de preferencialos productos de un país que leexcluye los suyos?”17. Martídenunciaba el proteccionismoestadounidense, como la contra-partida del expansionismo políti-co, ambos sintetizados en el pro-yecto panamericano defendidopor Blaine. Con suma claridad,sintetizaba los límites económico-sociales y políticos del proyectoestadounidense: “O se priva elgobierno republicano del apoyode los proteccionistas que lo eli-

gieron para que lo mantuviese engranjería, lo que fuera sacrificioinútil, porque el congreso federal,que es el de las empresas, repro-baría la deserción del gobierno. Ose convida a los pueblos america-nos a sabiendas, con la esperan-za vaga de recobrar concesionesque los entraban para el porvenir,a formular tratados que de ante-mano desechan los poderes aquienes cumpliría ejecutarlos, ylos intereses que los encumbranal gobierno”18. Estos intereses que“encumbran al gobierno” a las oli-garquías latinoamericanas son losde los ingleses, opuestos alZollverein que había sido ideadopor Blaine. Martí era conciente dela disputa interimperialista que seescondía detrás de los debatespanamericanos y destacaba elénfasis con que Roque SáenzPeña denunciaba el hipócrita dis-curso de Estados Unidos, quepedía por una unión aduanerapara reforzar el comercio conti-nental, a la vez que se negaba afirmar acuerdos bilaterales quelesionaran su política proteccio-nista. En una carta enviada a LaNación el 31 de marzo de 1890 -ypublicada el 9 de mayo-, citaba lasencendidas palabras de SáenzPeña: “…porque si a reciprocida-des vamos, ¿cómo podremos losargentinos conformarnos a ellasino gravando el pino y las máqui-nas, y el petróleo de los Estados

17 Martí, carta a La Nación del 02/11/1889, publicada 19-20/12/1889.18 Citado por Soler, Ricaurte 1980 Idea y cuestión nacional latinoamericanas. De la inde-

pendencia a la emergencia del imperialismo (México: Siglo Veintiuno), p. 257.

Page 98: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

97Antecedente del ALCA

Unidos con el mismo sesenta porciento con que nos gravan losEstados Unidos nuestras lanas?¿Ni a qué reciprocidad se nosconvida, si cuando los argentinosla ofrecimos al secretario Fish, en1870, nos dijo Fish que los trata-dos recíprocos eran inconstitucio-nales y contrarios a la política delos Estados Unidos; si ahoramismo rechaza el congreso el tra-tado que ajustó con México el pre-sidente Grant, como rechazó elque se había celebrado con SantoDomingo?”. La férrea oposiciónargentina fue uno de los causalesdel fracaso del proyecto de uniónaduanera que Estados Unidospretendía discutir en la conferen-cia: “la idea de encerrar el conti-nente en una unión aduanera, ins-pirada en el Zollverein que des-manteló las barreras comercialesentre los diversos Estados alema-nes y permitió la unificación eco-nómica y política del país (com-pletada en 1870-1871), no encon-tró mayor receptividad y no seconcretó debido, sobre todo, a laoposición de la Argentina y deChile durante la Primera ReuniónPanamericana realizada enWashington”19. La Argentina,como la mayoría de los otros paí-ses latinoamericanos, no estabadispuesta a sacrificar los ingresosque proveía la aduana de su país,ni tampoco a poner en riesgo suvínculo de complementariedadsubordinada con Europa, pormedio de una unión aduanera con

Estados Unidos y el resto del con-tinente, con los cuales la relacióncomercial era aún exigua.Además, tal acuerdo para eliminaro disminuir las tarifas en el comer-cio continental era incompatiblecon el proteccionismo de EstadosUnidos, cuyo congreso nacional,aún durante la conferencia, discu-tía un proyecto para elevar lastarifas aduaneras. Finalmente, laconferencia aceptó que la idea dela unión aduanera era “prematura”y solamente recomendó, como seconsignó al principio de este apar-tado, incrementar el comercio apartir de tratados de reciprocidadentre países.

IV. Balance de la PrimeraConferencia Panamericana

El esfuerzo panamericanistaencabezado por el gobierno norte-americano a fines de la década de1880 tuvo por objeto promover elcomercio hemisférico y desarrollarprocedimientos para la resoluciónpacífica de disputas entre los paí-ses de la región, como forma deestablecer una mayor injerenciaen América latina, y de erosionarla influencia europea, de modo deafianzar la doctrina Monroe.Reflejó los intereses de los hom-bres de negocios estadouniden-ses, que habían descubierto inte-resantes posibilidades inversorasen la región. No es casual, enton-ces, que la delegación estadouni-

19 Moniz Bandeira, Luiz Alberto 2007 La formación del imperio americano. De la guerracontra España a la guerra en Irak (Buenos Aires: Norma), p. 33.

Page 99: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

98 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

dense estuviera integrada mayori-tariamente por grandes industria-les y financistas. El objetivo deEstados Unidos de concretar suviejo proyecto panamericanocobraba una especial significaciónen el contexto del último cuarto desiglo, de consolidación de suexpansión económica y de su dis-puta con Gran Bretaña, Alemania,Francia, Italia y Bélgica por acre-centar los intereses económicos,políticos y estratégicos en Amé-rica latina. Se concretó, además,cuando había algunos proyectosde articulación a través los con-gresos latinoamericanos y dereconstruir viejos lazos conEspaña y Portugal, a partir de unaUnión Iberoamericana, en elmarco del cuarto centenario de lallegada de Colón a América. Éstaes una de las razones por las quela prensa europea reaccionó engeneral con abiertas críticas a laConferencia de Washington y,tras su finalización, habló derotundo fracaso. En realidad, elresultado más significativo paraEstados Unidos fue el hecho dehaber concretado la conferencia,que sería la piedra fundamentaldel proceso panamericano que sedesarrollaría en las siguientesdécadas y que había logradoimponerse sobre otros congresosiberoamericanos y latinoamerica-nos, en los que Estados Unidosquedaría excluido. Se constituyó,en ese sentido, la UniónInternacional de las RepúblicasAmericanas, que bajo el nombrede la Oficina Internacional (o

Comercial) de las RepúblicasAmericanas sería luego la UniónPanamericana.

Blaine, a través de su proyectode unión aduanera de 1881, luegoretomado en la Conferencia de1889-1890, planteaba queEstados Unidos podría beneficiar-se con un mayor mercado expor-tador, que podría ampliarse enAmérica latina. Éste era el princi-pal objetivo de la PrimeraConferencia Panamericana yaque la exportación de capitalesestadounidenses hacia estaregión aún no era tan significativa.El principal impulsor del paname-ricanismo en Estados Unidos erael Partido Republicano, o másbien ciertos sectores del republi-canismo del Este, que queríanincrementar sus exportacionesfabriles, aunque debieron enfren-tar el dogma partidario del protec-cionismo. Pero también habíaapoyo de sectores demócratas,más proclives en general al pro-teccionismo. Para mejorar el inter-cambio con América latina, plan-teaban quienes necesitabanexportar cada vez más, habríaque abrir el mercado estadouni-dense a las lanas, el cobre y elazúcar, es decir, otorgar contra-prestaciones. Esto los enfrentaríaa los sectores proteccionistas,situación que se profundizaría enlas décadas siguientes.

El objetivo de la delegaciónargentina, desde el inicio y comolo apreciamos más arriba a travésde las instrucciones que recibiódel Ministerio de Relaciones

Page 100: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

99Antecedente del ALCA

Exteriores, fue dificultar lo másposible cualquier avance queplanteara Estados Unidos. Laeconomía explicaba los desacuer-dos con Estados Unidos y, en esteaspecto, la elite argentina optó porproteger el vínculo privilegiadocon Gran Bretaña y el resto deEuropa. Roque Sáenz Peña yQuintana supieron aprovechar lafalta de experiencia diplomática ylas contradicciones internas desus pares estadounidenses -casitodos hombres de negocios sinexperiencia alguna en las lidesdiplomáticas- para hacer que fra-casaran la mayoría de las iniciati-vas impulsadas por Blaine. Segúnel balance de Roque Sáenz Peña,la posición original de los paísesparticipantes en la Conferenciaauguraba un panorama pocofavorable para la Argentina: elBrasil obedecía a Blaine para con-seguir su apoyo en el arbitraje porMisiones, el Uruguay había termi-nado votando por Blaine para lapresidencia de la Conferencia, elPerú tenía deudas con Blaineluego de su enfrentamiento conChile, Colombia debía respetar aEstados Unidos por el tratado deneutralidad del istmo, Venezuela

buscaba el apoyo estadounidensepor su disputa con Gran Bretañapor Guayana, Centroamérica seresentía por su debilidad y Méxicoactuaba con timidez. Sin embar-go, la delegación argentina logróen los meses que duró laConferencia revertir esa pasividadgeneral y la sumisión frente al cre-ciente poderío estadounidense.Esto trajo prestigio y reconoci-miento a la Argentina entre losdemás países latinoamericanos yademás potenció las figuras desus representantes20. Así justifica-ba Sáenz Peña la actitud confron-tativa de la Argentina enWashington: “Tuvimos que tomariniciativas inevitables, que nos tra-jeron choques y asperezas, hastahabernos dicho la prensa deNueva York que veníamos com-prados por el oro de Inglaterra;hoy la situación está invertida y silos E.U. nos consideran sobretodas las Delegaciones, es por-que saben que alguna influenciaejercemos sobre todas lasdemás”21.

La Argentina, por esos años,consolidaba una economía agro-exportadora más competitiva quecomplementaria con la potencia

20 El informe de la delegación argentina fue escrito por Sáenz Peña el 25 de junio de1890 en Buenos Aires y publicado en la Memoria de Relaciones Exteriores, año 1891.Tres días después, el presidente aprobó por decreto la actuación de los delegadosargentinos. El 30 de junio, Sáenz Peña asumía como nuevo ministro de RelacionesExteriores, en parte gracias al prestigio obtenido por sus intervenciones en laConferencia de Washington. Durante su breve mandato, enseguida jaqueado por laRevolución del Parque, Sáenz Peña planeó convocar desde la Argentina a un con-greso americano para unir bajo su iniciativa al resto de las naciones latinoamericanas.

21 Carta reservada de Sáenz Peña a Zeballos, 2 de noviembre de 1890. Citada por Sanz,op. cit., p. 50.

Page 101: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

100 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

del norte. La reacción argentinaante el proyecto estadounidense,entonces, fue oponerse a toda“integración”, cosa que logróadmirablemente ya que la confe-rencia fue un gran fracaso. Elrecurso retórico del “anti-imperia-lismo” esbozado en distintosmomentos por los enviadosargentinos, sin embargo, no eramás que la máscara de unadependencia cuyos amos seencontraban en Europa. En estaconferencia panamericana, lapostura argentina muestra lascontradicciones estructuralesentre las economías argentina yestadounidense. Argentina operócomo agente británico-europeo enel continente. Por eso no hay queconfundir estas posturas antinor-teamericanas de la oligarquíaargentina con posturas antiimpe-rialistas y autonómicas. ¿Quéquerían los delegados argentinosen esta primera conferencia conti-nental? Impedir todo avance con-creto de Estados Unidos en elcontinente y, a la vez, presionarpara que se abriera el mercadoestadounidense para los exporta-dores de lanas argentinos. La lanaera por esos años una de las prin-cipales exportaciones de laArgentina, pero no para el merca-do estadounidense, que estabaprotegido. La oposición a la uniónaduanera propuesta por el paísdel norte no se explicaba por nin-gún tipo de postura que tendiera aproteger la producción industriallocal, sino que tenía por objetopresionar para profundizar el libre

comercio. Por eso, la delegaciónargentina, sabiendo de la imposi-bilidad de ampliar su participaciónen el mercado estadounidense,operaría como obstaculizador delas propuestas estadounidenses.El lema de “América para laHumanidad” esgrimido por SáenzPeña, entonces, podría leersecomo “América con Europa”, cla-ramente contrario a la “Américapara los (norte) americanos”, pro-puesto varias décadas antes porMonroe y reactualizado en la últi-ma década del siglo XIX.

Así interpretaba Martí el conflictoque se desarrollaba en Washing-ton: “De una parte hay en Américaun pueblo que proclama su dere-cho de propia coronación a regir,por moralidad geográfica, en elcontinente, y anuncia, por boca desus estadistas, en la prensa y enel púlpito, en el banquete y en elcongreso, mientras pone la manosobre una isla y trata de comprarotra, que todo el norte de Américaha de ser suyo, y se le ha de reco-nocer derecho imperial del istmoabajo, y de otra están los pueblosde origen y fines diversos, cadadía más ocupados y menos rece-losos, que no tienen más enemigoreal que su propia ambición, y ladel vecino que los convida a aho-rrarle el trabajo de quitarles maña-na por la fuerza lo que le puedendar de grado ahora. ¿Y han deponer sus negocios los pueblosde América en manos de su únicoenemigo, o de ganarle tiempo, ypoblarse, y unirse, y merecer defi-nitivamente el crédito y respeto de

Page 102: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

101Antecedente del ALCA

naciones, antes de que osedemandarles la sumisión el vecinoa quien, por las lecciones deadentro o las de afuera, se lepuede moderar la voluntad, o edu-car la moral política, antes de quese determine a incurrir en el ries-go y oprobio de echarse, por larazón de estar en un mismo conti-nente, sobre pueblos decorosos,capaces, justos, y cómo él, prós-peros y libres?”22. El cubano, adiferencia de la delegación argen-tina, planteaba una posiciónantiimperialista y latinoamerica-nista. Aun teniendo en claro deque su objetivo era lograr la inde-pendencia de España, ya era ple-namente conciente que había queevitar el otro imperialismo queacechaba sobre Cuba y sobre elresto de América latina: EstadosUnidos. No planteaba recostarseen una potencia imperial para limi-tar a la otra (a diferencia demuchos cubanos que planteabanen ese entonces o bien el “anexio-nismo” o bien la estrategia de unaalianza con Estados Unidos paraterminar con la relación colonialque todavía unía la isla conEspaña). Si bien parte de la oli-garquía argentina “utilizó” los pun-zantes argumentos de Martí -recordemos que el periódico deMitre lo nombró su corresponsalen Washington y publicó sus furi-

bundas crónicas-, debe quedarclaro que fue un recurso para opo-nerse a Estados Unidos, perodesde una posición totalmentedistinta a la que planteaba Martí eintentaría llevar a la práctica en1895, cuando desembarcó enCuba para la guerra de indepen-dencia de España23.

La Argentina se había salido conla suya en Washington: impidióque el tratado de arbitraje obliga-torio fuera firmado por todos -tema no abordado en este artícu-lo, por centrarse sobre las discu-siones sobre la unión aduanera-,logró que todos sí firmaran su pro-yecto que condenaba el derecho ala intervención y, fundamental-mente, echó por tierra el proyectode unión aduanera. En cada unade las comisiones, los delegadosargentinos se ocuparon de inten-tar encolumnar al resto de losdelegados latinoamericanos paraponer palos en la rueda en todoslos proyectos estadounidenses.Sáenz Peña y Quintana fueron lapesadilla de Blaine, que había tra-bajado durante buena parte de suvida para lograr la concreción deesta conferencia -como trampolínpolítico para sus aspiraciones pre-sidenciales-, asegurando que dela misma saldrían aprobados losproyectos que había elaborado.

22 Martí, José, carta a La Nación del 02/11/1889, publicada 19-20/12/1889.23 Hacia 1898, en plena guerra cubano-española, y tras la intervención de Estados

Unidos, Sáenz Peña se manifestaría en contra de dicha intervención y a favor delgobierno jaqueado de España en la isla. El futuro presidente argentino volvía a mani-festar que su postura antiyanqui se sustentaba sobre su orientación europeísta, y noen una perspectiva latinoamericanista.

Page 103: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

102 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Lograron, así, proteger los intere-ses comerciales que vinculaban ala Argentina con Europa, ahuyen-tando cualquier fantasma de aso-ciación continental que pusieralímites al intercambio con el viejocontinente. Esta línea de interven-ción estaba caracterizada no sólopor un enfrentamiento conEstados Unidos sino por la nega-ción de cualquier perspectiva quealentara una unión latinoamerica-na alternativa. La referencia, encasi todos los discursos, era elvínculo con Europa, que debía serprivilegiado a toda costa. Eso eslo que escondía el célebre slogande Sáenz Peña de “América parala Humanidad”. La clase dominan-te argentina entendía que su posi-ción privilegiada dependía demantener y reforzar las relacioneseconómicas con Europa, evitandolas amenazas de otras potencias.No necesitaban del resto de lasnaciones latinoamericanas, nicomo mercados, ni para construiruna asociación que permitieraampliar el margen de autonomíaen las negociaciones con laspotencias. La generación del 80seguía tan lejana del ideario boli-variano como lo habían estadosus predecesores. Se considera-ban superiores y distintos delresto de los países latinoamerica-nos, y veían a Estados Unidoscomo un potencial competidor ycomo un país que, por sus preten-siones hegemónicas en la región,podía hacer peligrar esa posiciónprivilegiada.

V. Conclusiones

Profundizar en este tema, enfuturas investigaciones, permitirácomprender la dimensión históri-co-estructural de los actuales con-flictos que llevaron, entre otrascosas, a que Argentina fuera unode los protagonistas, en los últi-mos años, del fracaso del proyec-to estadounidense del ALCA, queno pudo consolidarse en la IVCumbre de las Américas, tal comopretendía Estados Unidos. Allí seexpresaron, en principio, dos blo-ques. Por un lado, los países quefirmaron la propuesta de declara-ción apoyada por Estados Unidos,que planteaba avanzar en lanegociación de un acuerdo delibre comercio como el ALCA. Porotra parte, el Brasil, la Argentina,el Paraguay y el Uruguay -los porentonces cuatro miembros plenosdel Mercosur- y Venezuela, quese unieron para forzar una decla-ración final dividida (mientras que29 países apoyaron la primera, 5firmaron la segunda). Sin embar-go, y pese al intento de diversosanalistas por presentar la posturade estos cinco países como unsólido “bloque antiimperialista”que defendía los intereses de lasmayorías populares latinoameri-canas, en realidad es necesariopreguntarse si no había una dife-rencia entre las posturas deVenezuela y de los otros cuatropaíses, incluyendo la Argentina.Mientras que Venezuela sí cons-truía un proyecto de clara confron-tación con Estados Unidos, tanto

Page 104: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

103Antecedente del ALCA

el Brasil como la Argentina, aligual que en la OrganizaciónMundial del Comercio (OMC), pre-tendían en las negociaciones con-tinentales presionar para queEstados Unidos (y en el nivel glo-bal también Europa y el Japón),disminuyeran su protección a susproductores primarios, lograndoasí una liberalización más radicaldel comercio internacional. Si seles exigía la apertura de sus mer-cados internos, planteaban losrepresentantes brasileños yargentinos, era indispensable quehubiera una contraprestación: quese abrieran los mercados de euro-peos y estadounidenses para lasexportaciones -mayoritariamenteprimarias o agroindustriales- deestos países. La posición argenti-na se enmarcaría, según nuestrahipótesis, en la tradicional posturade confrontación con EstadosUnidos, debido a una históricacontradicción estructural entre laseconomías argentina y estadouni-dense, que se remonta ya a fina-les del siglo XIX, como mostramosen este artículo. Es a partir deestos problemas del presente queentendemos que es imprescindi-ble continuar reflexionando sobrela historia de la relación entre laArgentina y Estados Unidos.

Las políticas exteriores de laArgentina que confrontaron conlos Estados Unidos a lo largo de lahistoria no siempre deben inter-pretarse como políticas “autóno-mas” y menos aún como políticas“antiimperialistas”. Es precisodiferenciar entre aquellas que se

articulan con propósitos autonó-micos de carácter económico ypolítico en general, de las que,partiendo de núcleos de poderinterno en el seno del Estadodependiente, responden a la aso-ciación con otros capitales extran-jeros en los que se recuestan paradistanciarse de los EstadosUnidos.

Desde este enfoque, entende-mos que algunos de los sectoresque en lo últimos años se opusie-ron al ALCA y al avance de losEstados Unidos en la región, enrealidad respondían a vínculoseconómicos y políticos con otraspotencias -Europa, China, Rusia-.Debe evitarse, en el análisis, con-fundir una política exterior “antiim-perialista” con una política anti-estadounidense. El “alejamiento”respecto de Estados Unidospuede a veces no ser más que lacontracara de la profundizaciónde la dependencia con otros cen-tros del capital internacional.

En la Primera Conferencia Pana-mericana, la postura argentinamuestra las contradiccionesestructurales entre las economíasargentina y estadounidense, quese mantendrán a lo largo del sigloXX. La Argentina operó, en esaoportunidad, como agente británi-co-europeo en el continente. Poreso no hay que confundir, a lolargo del siglo XX y principios delXXI, las posturas antinorteameri-canas con las posturas antiimpe-rialistas y autonómicas. ¿Quéquerían los delegados argentinos

Page 105: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

104 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

en el siglo XIX? Que se abriera elmercado estadounidense para losexportadores de lanas argentinos.La lana era por esos años la prin-cipal exportación de la Argentina,pero no para el mercado estadou-nidense, que estaba protegido. Laoposición a la unión aduanera queproponía el país del norte no erapor ningún tipo de postura quetendiera a proteger la producciónindustrial local, sino que tenía porobjeto presionar para profundizarel libre comercio. En el mismosentido, a principios del siglo XXI,la postura de la Argentina en laOMC y en las negociaciones conEstados Unidos y la Unión Eu-

ropea se centró sobre lograr queesos polos del capitalismo mun-dial restringieran su protección asus productores primarios. Esasería la condición para abrir aúnmás el mercado interno argentino.No se cuestionaba el fondo de losacuerdos de libre comercio queproponía Estados Unidos, sinoque se pretendía que la aperturacomercial fuera bilateral, quehubiera “contraprestaciones”. Nose impugnaba el libre comercio,sino que se pedía que fuera gene-ral, incluyendo las diversas for-mas de protección que afectabana los exportadores argentinos.

Page 106: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

105

Un enfoque micro del cicloUn enfoque micro del cicloposconvertibilidadposconvertibilidadLos casos de Acindar, Aluar y Siderar*Los casos de Acindar, Aluar y Siderar*

Grandes empresas industriales

Rodr i go Pér ez Ar t i ca**

* El presente artículo expone resultados parciales del trabajo grupal realizado bajo el PGI“Grandes empresas de capital nacional desde mediados de los ‘90” (SGCyT-UNS, 24/E071).

** Universidad Nacional del Sur (UNS). Becario del CONICET.

El artículo presenta una caracterización de los procesos que afectaron elcrecimiento corporativo de tres grandes empresas industriales que operanen el ámbito local (Acindar, Aluar y Siderar) entre los años 2000 y 2007.Asimismo, se procura explotar esta óptica para ofrecer elementos de juicioauxiliares que queden a disposición de futuros intentos de caracterizacióndel ciclo. Valiéndose esencialmente de información contable -integrada tantopor datos cuantitativos, como por declaraciones recogidas en memorias ynotas-, se intenta cumplir aquel propósito a partir de la descripción y análi-sis de un conjunto acotado de variables, a saber: (a) el acceso a financia-miento, evaluado en función de la generación interna de fondos y de losniveles de endeudamiento de las empresas a lo largo del tiempo; (b) el exa-men de la forma que ha ido adoptando el crecimiento de las firmas, realiza-da a partir de la inspección de los distintos componentes del activo, que per-miten obtener una idea de: (i) la inversión en ampliación de capacidad insta-lada, o crecimiento interno; (ii) el crecimiento externo, esto es, la expansióna través de la adquisición de otras firmas (o de aumentos de participación enel capital de otras); (iii) el crecimiento del capital de trabajo, o (iv) la deman-da de activos financieros.

Page 107: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

1. Introducción

No pocas discusiones se han susci-tado en el último quinquenio en tornode la caracterización del proceso decrecimiento económico experimenta-do en la Argentina desde mediadosde 2002. En especial -y como sueleocurrir con otras experiencias deexpansión más o menos prolongadas-algunas intervenciones han giradoalrededor de su sustentabilidad ycapacidad para torcer las tendenciasdel largo plazo en la economía local.

Así, la atención ha sido dirigidahacia temas como la función del tipode cambio real, la existencia o no deun efectivo proceso de industrializa-ción, la vigencia de restriccionesexternas a la acumulación; etc.Ciertamente, el estudio de variablesmacroeconómicas y sectoriales resul-ta de gran utilidad al momento de pre-cisar las tendencias generales delproceso. Sin embargo, la dinámicacíclica agregada puede encubrir unaalta diversidad de comportamientosmicro, e incluso quitarle nitidez a unaapreciación directa de las firmas quela conducen. En tal sentido, no pare-cen abundar en aquella literatura tra-bajos que se propongan dar cuenta -aunque más no sea, parcialmente-de esta dinámica cíclica, a partir de laobservación inmediata de los recorri-dos de crecimiento seguidos porempresas puntuales que -dados sutamaño, pertenencia a alguna ramaprivilegiada, o dinamismo- se vuelvarelevante estudiar1.

El presente trabajo tiene por finali-dad específica presentar una caracte-rización de los procesos que afecta-

ron el crecimiento corporativo, entrelos años 2000 y 2007, de tres grandesempresas industriales que operan enel ámbito local: Acindar, Aluar ySiderar. Asimismo, se procura explo-tar esta óptica para ofrecer elementosde juicio novedosos que queden a dis-posición de futuros intentos de carac-terización del ciclo.

Un examen directo de estas tresempresas en el período establecidoparece estar justificado, al menos,por:

(i) el predominio ejercido por las fir-mas en los negocios siderúrgico(Siderar y Acindar) y aluminio (Aluar);

(ii) el notorio protagonismo cobradopor ambas ramas en la fase abiertadesde 2002, factor que se explica, asu vez, por: (a) el inusual incrementode su demanda mundial y términosdel intercambio en el período, y (b) eldinamismo que adquirió su demandadoméstica, asociada directamentecon la reactivación de la construcción,la industria automotriz, las ramas sus-titutivas, y más tardíamente, la inver-sión industrial.

2. Planteo conceptual ymetodológico del estudio

Como ha quedado establecido, elpresente estudio empírico procura darcuenta del proceso de crecimiento detres grandes firmas durante un perío-do puntual que abarca: (i) los últimosdos años de la crisis de la convertibili-dad (2000-01); (ii) los cambios ocurri-dos durante 2002; y (iii) la fase derecuperación iniciada desde media-dos de ese año. Desde un punto de

106 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

1 A decir verdad, sí se hallan estudios que procuran cotejar las características macroeconómicascon algunos aspectos del desempeño de las grandes firmas en el ámbito local, con especialatención en los períodos previos al abordado en este artículo. Ver, por ejemplo, Basualdo (2006)y Basualdo, Nahón y Nochteff (2005).

Page 108: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

vista conceptual, la propuesta consis-te en determinar la magnitud y com-posición del acceso a fondos de finan-ciamiento, por un lado, y las opcionesde crecimiento a las que han acudido,por otro.

El estudio se vale esencialmente deinformación contable -integrada tantopor datos cuantitativos provenientesde los estados contables básicos tri-mestrales, como por declaracionesrecogidas en memorias, notas y ane-xos2-. Así, se intenta cumplir aquelpropósito a partir de la descripción yanálisis de un conjunto acotado devariables, a saber: - primero, el acceso a financiamiento

se evalúa en función de la genera-ción interna de fondos -indicadaestimativamente a partir de evolu-ción de las ganancias - y de losniveles de endeudamiento de lafirma a lo largo del tiempo;

- segundo, el examen de las opcio-nes de expansión implementadasy/o de la forma que ha ido adoptan-do el crecimiento de las firmas, serealiza a partir de la inspección delos distintos componentes del acti-vo, que permiten obtener una ideade: (i) la inversión en ampliación decapacidad instalada, o crecimientointerno; (ii) el crecimiento externo,esto es, la expansión a través de laadquisición de otras firmas (o deaumentos de participación en elcapital de otras firmas); (iii) el creci-miento del capital de trabajo, o (iv)la demanda de activos financieros,en adelante financierización.

Una exposición algo más precisa de

la metodología adoptada para el trata-miento de la información contable y laobtención de las variables económi-cas mencionadas se presenta en elanexo metodológico. Por cierto, talesvariables sólo pueden proporcionarun panorama cuantitativo cuyo senti-do no podría elucidarse cabalmentesin información cualitativa y comple-mentaria. Así, en el trabajo las varia-bles cuantitativas son combinadascon datos adicionales3, acerca de ladistribución entre ventas domésticas yexportaciones, los sectores domésti-cos de donde proviene la demanda decada firma, los ítems del costo quecambian o se mantienen inalterados alo largo del ciclo, las característicasde las obras de inversión, etc.Finalmente, se consideran declaracio-nes y referencias de las propiasempresas, en función de las cuales seordena la exposición de los resulta-dos. Esta presentación, a su vez, sedivide en dos partes; una primeradedicada al estudio individual de cadafirma, y otra, que persigue ofrecer unalectura global del proceso de creci-miento en las tres empresas en elciclo.

3. Resultados. Análisis delos casos individuales

3.1. ACINDAR Acindar ha sido desde su creación

durante la segunda guerra mundialuno de los principales actores en lasiderurgia local, junto con la empresaestatal SOMISA y Siderca, propiedaddel grupo Techint. Desde fines de ladécada de los ´70 protagonizó un pro-

107Acindar, Aluar. Siderar

2 Los estados contables de las firmas a estudiar son de disponibilidad pública, al tratarse de tresempresas cotizantes en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Más información acerca de suforma de presentación se ofrece en el anexo metodológico.

3 También obtenidos de los balances, aunque auxiliados y, en ocasiones, puestos en perspectivarecurriendo a otras fuentes (diarios, revistas y bibliografía especializada).

Page 109: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

ceso de concentración en el negociode productos laminados no planos encaliente, que la transformó en el actormás fuerte del rubro. Las reformas dela década de los ´90, en especial laprivatización de SOMISA, alteraron laestructura de propiedad de la indus-tria, permitiendo que Acindar yTechint se repartieran el mercadolocal4. Hacia 2001 desarrollaba susactividades en tres negocios distintos:siderúrgico, tubos y alambres5.

3.1.1. Antes de la devaluación

Durante 2000/2001, la situaciónfinanciera de la firma era de suma fra-gilidad, como consecuencia de: (i) unelevado nivel de endeudamiento endólares6 que expuso a la firma a unalto riesgo de iliquidez y descalce demonedas; (ii) el contexto recesivo,que dificultaba el autofinanciamientopor márgenes puesto que hacía caerlos precios de venta, y debilitaba lacapacidad de compra de sus principa-les clientes domésticos7 y (iii) la ines-tabilidad financiera local que dificulta-ba el acceso a crédito de la propiaempresa, tanto por el alto costo influi-do por el riesgo país, como por laescasez de fondos prestables.

En diciembre de 2001 se declaró lacesación de pagos de los pasivosfinancieros “para utilizar todos susrecursos e ingresos en el pago de losinsumos, materias primas, salarios y

demás prestaciones necesarias parala fabricación y entrega de productos”,medida que no impidió una agudiza-ción de los problemas de liquidez: enese mismo período debió incurrir enatrasos en pagos a proveedores y aempleados.

3.1.2. Ajuste y desendeudamiento

En aquel contexto, los balancescorrespondientes a II/2001 y IV/2001anunciaron una serie de planes adesarrollar con el propósito de sortearlas dificultades financieras; a conti-nuación se enumeran junto con lasconsecuencias a que cada una diolugar, al menos hasta 2007:

(1) Racionalización: Se implementóun programa de reducción de costosfijos y variables para mejorar la com-petitividad; la firma asegura habervalorizado estos esfuerzos por ganarproductividad a lo largo del períodoque se inicia luego de la devaluación.

(2) Liquidación de activos: Se anun-ció una reformulación de la estrategiade negocios “concentrando su foco enel negocio siderúrgico y en la manu-factura de productos para la construc-ción civil y reduciendo sus instalacio-nes fuera de Argentina…”. Sin embar-go, los negocios de tubos y alambresfueron conservados bajo la órbita dela empresa -evaluándose posiblesventas, asociaciones estratégicas oexpansiones regionales-, hasta que

108 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

4 Schvarzer y Papa (2005)5 Negocio “siderúrgico”: planta de reducción directa, acería y laminados; productos para la indus-

tria como palanquillas, flejes, barras laminadas, o aceros para la construcción como viguetas, pro-ductos estructurales o perfilería; negocio tubos: con costura, negros, galvanizados y revestidospara conducción de fluidos líquidos y gaseosos y de uso estructural pesado, semipesado y livia-no; y negocio alambres: variada gama de alambres y sus productos derivados, tanto de alto comode bajo carbono, cubriendo la demanda de distintos segmentos, industriales y comerciales.

6 El ratio de endeudamiento (Pasivo/Activo) para fines de 2001 alcanzó el 81%, contra un prome-dio de 49% para los 9 años previos.

7 De acuerdo con los propios balances, se trataba de Pymes racionadas en el acceso al crédito porel sistema financiero doméstico

Page 110: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

en 2006 se vendieron las dos plantasde tubos a sendas empresas delgrupo Techint: Tenaris y Siderar. Elnegocio alambres permaneció activodentro de la firma hasta el últimobalance disponible.

Se anunció la concreción de unaasociación estratégica con Belgo-Mineira Uruguay, por la cual el anti-guo grupo controlante, la familiaAcevedo, cedió la mitad del paqueteaccionario, del directorio y del comitéejecutivo de la empresa. El auxiliofinanciero del nuevo socio se verificaa partir de la compra inicial de US$ 46millones en nuevas acciones y US$60 millones en obligaciones negocia-bles convertibles. Así se inició el pro-ceso de cambio de manos de laempresa, que culminó con la ofertapública de adquisición (OPA) delgrupo ArcelorMittal de 2007. Endiciembre de este último año,ArcelorMittal controlaba el 99.7% delpaquete accionario de la firma8 (gráfi-

cos Nº 1, Nº 2 y Nº 3)*.

3.1.3. Los efectos de la devaluaciónLa devaluación del verano de 2002,

dadas aquellas circunstancias, vino aimpedir una inminente paralizaciónfinanciera de la firma. Como siempresucede, la alteración del tipo de cam-bio introdujo dos efectos sobre lasituación financiera de la firma. Por unlado, el incremento de la rentabilidadoperativa, producto de la modificaciónde precios relativos; por otro, unacorrección de la situación patrimonial,al cambiar el valor en pesos de acti-vos y pasivos nominados en monedaextranjera. Veamos:

Actividad y rentabilidad operativa.En efecto, ya a partir de III/2002 secomenzó a advertir una recuperaciónen los márgenes unitarios de lasexportaciones y el fin de la caída enlos despachos domésticos. Desdeentonces, las ventas internas empe-

109Acindar, Aluar. Siderar

8 Una parte significativa del pasivo total de Acindar pasó a ser propiedad del grupo que terminaríacontrolando su paquete accionario. En buena medida, por lo tanto, se trató de una maniobra deautoendeudamiento.

* Nota de RE: este trabajo se publicará también en el sitio www.iade.org.ar, en el cual los gráficospodrán apreciarse con mayor nitidez

Gráfico Nº 1. Acindar. Evolución de los componentes del Activo.

ACINDAR

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

B ien es de U so Inversion es E xtern as C apital de Trab ajo Fin ancierización

Page 111: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

zaron a crecer, en monto, y especial-mente en proporción al total de ven-tas9, conducidas por las ventas a laconstrucción (que llegó a representaraproximadamente la mitad de lademanda interna), el sector agrope-cuario, la industria automotriz y lasinversiones en el resto de la industria.Las ventas al mercado externo tam-bién reaccionaron ante un nuevo con-texto mundial de alta demanda y pre-cios para el acero.

Tal incremento, junto con la conten-

ción de algunos ítems del costo (laenergía eléctrica, el gas y los salarios)implicaron a su vez el aumento en losmárgenes de beneficio. Consecuente-mente, el cambio de escenario propi-ció una inmediata recomposición decaja y regularización de atrasos conproveedores y empleados10. La mismaempresa reconoce en su memoria albalance anual de diciembre de 2002,que el alivio financiero provenía direc-tamente de la alteración de preciosrelativos que introdujo la devalua-ción11.

110 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Gráfico Nº 2. Acindar. Evolución del Pasivo.

Gráfico Nº 3. Acindar. Evolución de las Ganancias.

ACINDAR - Total del Pasivo

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

ACINDAR - Ganancias Trim estrales Anualizadas

-2000

-1500

-1000

-500

0

500

1000

1500

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

9 Pasando de un 61% en 2002 al 87% en 2006.10 Logró un promedio de alrededor de $ 600 millones de resultados operativos anuales desde 2003.11 “Esta dispar evolución de ingresos y costos fue determinante para que la ganancia bruta al 31 de

diciembre de 2002 ascendiera a $ 443,3 millones (o 41,7% de las ventas), comparados con $ 204,3 millones (o 20,5% de las ventas) para el mismo período del año 2001. Respecto a las

Page 112: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Así, el EBITDA*, tal vez una medidamás precisa de la generación operati-va12, pasó de valores menores al 10%de las ventas netas en 2001, hasta el45% de ese valor durante 2004.Desde allí, la recuperación de costosprovocó su caída hasta el 26% de lasventas durante 2007.

Descalce de monedas. Por otrolado, el más inmediato efecto de ladevaluación fue acentuar el deteriorofinanciero de la firma, a causa deldescalce de monedas al que estabaexpuesta13. En tal sentido, a fines de2003 se anunció un AcuerdoPreventivo Extrajudicial (APE)14 conlos acreedores financieros, en funcióndel cual se reprogramó el pago del100% de la deuda renegociada, en 18cuotas semestrales iguales. El acuer-do incluyó cláusulas que condiciona-ban el uso de la liquidez, llevando aextremar los criterios de evaluaciónde eventuales inversiones, e imple-mentaban un mecanismo de aplica-ción de excedentes de caja a la can-celación anticipada de los pasivos. Enefecto, la totalidad de la deuda repro-gramada fue cancelada anticipada-mente en septiembre de 2006, en una

tercera parte del plazo inicialmentepautado. Acaso este hecho, sumadoa las expectativas de pronta recompo-sición de los ítems del costo que sehabían atrasado con la reciente deva-luación, pongan de manifiesto la mag-nitud extraordinaria e inesperada derecursos que el ajuste cambiario pusoa disposición de empresas de laimportancia de Acindar.

3.1.4. Reanudación del crecimiento interno posdevaluación

Tal vez como contrapartida, la utili-zación de fondos propios para finan-ciar la ampliación de la capacidad pro-ductiva recién comienza a considerar-se seriamente desde fines de 2005. Almismo tiempo que se declara haberlogrado cancelar el 85,2% de la deudareestructurada, y que un objetivo de lafirma es conservar una prudente polí-tica financiera durante 2006, en laMemoria de 2005 se hace referenciaa la formulación y aprobación de unplan de inversiones. Las motivacionesinvocadas incluían “el sostenido creci-miento de la economía argentina y

111Acindar, Aluar. Siderar

expectativas sobre la evolución de los mercados se mantiene una estimación de muy lenta recu-peración de la actividad económica interna, que comenzará a darse a lo largo del corriente año.Mientras tanto se mantendrán los porcentajes de venta al exterior, con una rentabilidad que seirá deteriorando en la medida que vayan aumentando los costos de insumos locales en términosde dólar” (Memoria, Estados Contables al 12/2002).

* EBITDA es un indicador financiero representado mediante un acrónimo que significa en inglés“Earnings Before Interest, Taxes, Depreciation and Amortization”. El EBITDA se obtiene a partirdel Estado de Resultados o Estado de Pérdidas y Ganancias de una empresa. Representa elmargen o resultado bruto de explotación de la empresa antes de deducir los intereses (cargafinanciera), las amortizaciones o depreciaciones y el Impuesto sobre Sociedades.

12 A las ganancias contables añade las amortizaciones, los intereses pagados y el impuesto a lasganancias devengado.

13 Como se puede notar en el gráfico Nº 2, observando la magnitud de la variación del pasivo duran-te I y II/2002, de las tres firmas indagadas, Acindar fue la más expuesta al descalce de mone-das. En efecto, las pérdidas netas por revaluación de rubros patrimoniales, ascendieron a casi $ 400 millones en I/2002, lo que explica el valor negativo de la serie “Ganancias Anualizadas”para ese punto, en el gráfico.Nº 3.

14 El APE es una figura recientemente introducida por la legislación argentina en virtud de la cualse requiere una aprobación de los dos tercios de los acreedores para ser homologado judicial-mente.

Page 113: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

sus perspectivas futuras, y la utiliza-ción de nuevas tecnologías para cap-turar las oportunidades del mercadointernacional”. El mismo consistía enla instalación de un nuevo tren delaminación que permitiría ajustar lacalidad de los productos para el acce-so a nuevos mercados “World Class”,acompañando dicha instalación con laampliación de la capacidad de los pro-cesos de reducción directa y acería.En conjunto, las inversiones traeríanconsigo un aumento en la capacidadproductiva del 25% a partir de lasegunda mitad de 2007, e involucrarí-an un monto total de US$ 100 millo-nes, previéndose la utilización de 45US$ millones adicionales para la opti-mización de otras instalaciones.

3.1.5. FinancierizaciónLa misma adquirió dimensiones iné-

ditas a la luz de su historia previa, almenos desde 199215. Un incrementosostenido parece haberse desarrolla-do a lo largo de todo el período estu-diado. Su dinámica, sin embargo,puede dividirse para un análisis endos etapas: una primera de acelera-ción, entre 2003 y 2006, y otra dedesaceleración, entre 2006 y 2007.

Aceleración. El proceso alcanza unritmo inusitado en 2003, que se pro-longa hasta comienzos de 2006: si setoma por inicio el trimestre I/2002, elprimer dato del agregado de inversio-nes financieras es de $ 38 millones,mientras que para I/2006 el mismoequivalía a $ 1094 millones16.

Desaceleración. Durante 2006, elcrecimiento tendencial de la financie-rización muestra un punto de infle-xión. En efecto, exhibe una leve ten-dencia a caer, y sólo se observa unincremento decidido durante IV/2007.Esto parece estar explicado, al menosen parte, por: (i) comienza a eviden-ciarse desde 2006, una caída en losmárgenes unitarios producto del rea-comodamiento de costos, atenuándo-se el flujo de fondos disponibles (ii)durante 2006 se observa una de lascaídas más pronunciadas en el pasivototal de la firma (más de $ 414 millo-nes), lo que puede haber requerido departe de la liquidez conservada bajo laforma de financierización; (iii) por otrolado, desde 2006 comienzan a ejecu-tarse las obras de ampliación de lacapacidad productiva, lo cual introdu-jo una aplicación de liquidez no obser-vada desde el inicio del ciclo en 2002.

Con todo, estos dos hechos no redu-jeron significativamente el total deinversiones financieras, al punto queel incremento de la financierizacióndurante el último trimestre observadovolvió a posicionar el agregado porsobre su anterior punto máximo.

Un hecho adicional vinculado con elcapital de trabajo merece ser registra-do aquí. El mismo había venido cre-ciendo conforme lo hacían los nivelesde producción y ventas hasta I/2007.Desde entonces, los niveles de activi-dad comenzaron a mostrar algunossignos de desaceleración como con-secuencia de: (a) paradas de planta

112 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

15 Período para el cual se dispone de datos parciales, correspondientes a balances esquematiza-dos.

16 A su vez, parece tener lugar en forma estacionalizada, lo que podría guardar alguna relación conla dinámica resultante de los cobros y pagos de tesorería, y con el cronograma de pagos de ladeuda reestructurada (los vencimientos semestrales tenían lugar en los meses de abril y octu-bre): su expansión se produce durante los trimestres IV y I, mientras que cierta retracción demenor intensidad se advierte en los trimestres II y III.

Page 114: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

programadas por el proceso deampliación; (b) interrupciones o dismi-nuciones en el abastecimiento de gaso electricidad, que además de reducirla producción incrementaron su costocuando condujeron a una sustituciónpor otros combustibles más caros, o ala firma de contratos de futuros a pre-cios internacionales; (c) desacelera-ción en la demanda local e internacio-nal. Por último y como consecuenciade lo anterior, la firma debió enfrentaruna nueva reducción en sus márge-nes unitarios17.

De modo que aquel último incremen-to en el volumen de la financieriza-ción, encuentra además una llamativacorrespondencia con la caída en losmontos del capital de trabajo quehasta ese momento habían venidosubiendo. Tal vez esta coincidencianos esté ilustrando acerca de los rolesde la financierización en el ciclo:absorber parte de la liquidez quecomienza a ser apartada de la pro-ducción y el comercio a medida que lafase de crecimiento se debilita.

En suma, la fase de desaceleraciónen la financierización se muestraafectada por:

(i) caídas en los márgenes, unamayor absorción de la liquidez dispo-nible por parte del proceso de desen-deudamiento y la inversión, queactuaron reduciendo los montosfinancierizados;

(ii) menores requisitos del financia-miento operativo, que cuando se pre-sentaron abrieron un nuevo canal defondos disponibles para ser financieri-zados.

3.2. ALUARAluar Aluminio Argentino S.A.I.C. es

el único productor de aluminio prima-rio del país. Sus actividades abarcandesde la obtención de aluminio enestado líquido hasta la fabricación deproductos elaborados que se utilizanen distintas industrias. Su integraciónvertical se prolonga asimismo aguasarriba, mediante la producción ytransporte de energía eléctrica, y laproducción de ánodos18.

3.2.1. Antes de la devaluaciónPrimera expansión. La crisis econó-

mica y financiera doméstica no pare-ce haber afectado a Aluar del mismomodo que a Acindar. Por el contrario,las posibilidades de exportar y acce-der al mercado financiero internacio-nal, permitieron que la firma se encon-trara en ese mismo período en plenoproceso de expansión. Durante 1999ejecutó una inversión de US$ 340millones, que incrementó su capaci-dad productiva en un 40%, acudiendopara ello a financiamiento externo através de la emisión de obligacionesnegociables. El proyecto en cuestiónterminó de desarrollarse durante elaño 2000, y desde entonces la gene-

113Acindar, Aluar. Siderar

17 Las ventas aumentaron un 11,8% frente a un aumento de costos del 20,7%, a causa del aumen-to del precio de los principales insumos: energía eléctrica, gas, salarios, mineral de hierro, cha-tarra. A decir verdad, la caída en los márgenes ya venía teniendo lugar desde 2006, ante la subadel precio de la energía eléctrica, el gas y los salarios.

18 Más concretamente, sus principales divisiones son: (a) división primario: donde se obtiene el alu-minio líquido y su solidificación en la planta de fundición bajo las distintas formas primarias o dealeación (lingotes, barrotes, bobinas, placas, etc), este constituye el principal negocio de la firmay su producción está destinada principalmente a la exportación; (b) división semielaborados: enla cual se producen lingotes aleados, alambrón, zincalúm y chapa hunter; y (c) la división elabo-rados: que fabrica perfiles para construcción, tubos, barras, chapas, rollos y papel aluminio.

Page 115: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

ración interna de fondos permitió laamortización de la deuda contraída19.Las perspectivas registradas en lasmemorias previas a la devaluaciónsugerían que el crecimiento recaeríasobre los mercados internacionales:se pronosticaba la continuidad de larecesión interna en el corto plazo -queafectaba sobre todo a las divisioneselaborados y semielaborados-, y unmercado internacional en expansión20

(gráficos Nº 4, Nº 5 y Nº 6).

3.2.2. Dinámica posdevaluación

La devaluación tuvo por efecto direc-to un deterioro de la situación patri-monial de la firma, como consecuen-cia de la mayor exposición de pasivosque de activos en moneda extranjera.Aun así, tales pérdidas comenzaron aser compensadas por incrementos enlos márgenes unitarios desde 2002.En un principio, esta recuperación se

114 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

19 Los balances anuales de II/2000 y II/2001, indican que el pasivo se redujo sucesivamente en $ 61,6 millones y $ 100.8 millones en cada ejercicio.

20 En efecto, en 2000 y 2001, las exportaciones de aluminio primario crecieron un 50 y un 8% res-pectivamente, mientras las ventas domésticas cayeron 38 y 19 por ciento.

Gráfico Nº 4. Aluar. Evolución de los componentes del Activo.

ALUAR

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

I/2008

Millonesde$

-

100

200

300

400

500

600

MillonesdeS

Bienes de U so Crecimiento Externo Capital de Trabajo Financierizacón (eje derecho)

Gráfico Nº 5. Aluar. Evolución del Pasivo.

ALUAR - Total del Pasivo

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

I/2008

MillonesdeS

Page 116: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

produjo mientras las ventas domésti-cas continuaban retrocediendo, yobedecía a la alteración en los preciosrelativos. Sin embargo, a partir delbalance correspondiente a II/2003,comienzan a verificarse incrementossimultáneos en los márgenes y en lasventas domésticas, en especial paralas divisiones elaborados y semiela-borados.

La demanda local e internacional.Bajo el impulso de la reactivación dela demanda interna, la empresacomenzó a reorientar sus ventas enesa dirección. La crisis había reducidolos despachos domésticos hasta sóloel 15% del total comercializado en2002. De allí en más comenzaron arecuperarse hasta alcanzar una parti-cipación del 44%. Sus principalesfuentes de demanda se concentraronen la construcción, la industria auto-motriz, metalmecánica y el sectoreléctrico. No obstante esta mayorabsorción interna, el mercado interna-cional conservó su atractivo. Pese aque en repetidas oportunidades lasmemorias incorporan perspectivasnegativas acerca de la evolución del

precio del metal, en los hechos elmismo experimentó una tendenciacreciente durante los últimos 5 años,aumentando aproximadamente un100%, con particular intensidaddurante 200521. En efecto, esto se tra-dujo en un nuevo punto de inflexiónen los niveles de ganancias quepuede percibirse desde III/2005.

Desendeudamiento. El volumen deacceso a fondos propios que introdujola nueva coyuntura permitió dar conti-nuidad a la política de desendeuda-miento que la compañía venía desa-rrollando desde 2000. A partir de losniveles ajustados por la devaluación,correspondientes a II/2002, el pasivototal comenzó a reducirse hastaI/2005, cayendo en total un 55 porciento.

3.2.3. Segunda expansióninterna. Sus condicionantes

Lo anterior ofrece un panorama delescenario en que se hallaba la empre-sa al momento de formular su proyec-to de ampliación de la capacidad pro-ductiva. El mismo comienza a ser

115Acindar, Aluar. Siderar

Gráfico Nº 6. Aluar. Evolución de las ganancias

ALUAR - G anancias Trim estrales Anualizadas

-

100

200

300

400

500

600

700

800

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

I/2008

MillonesdeS

21 Información extraída de www.infomine.com .

Page 117: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

mencionado en la memoria al balancede II/2001 como un proyecto queincrementaría en un 50% la capaci-dad productiva -alrededor de 140.000toneladas de aluminio primario anua-les- y cuyo financiamiento requeriríade US$ 950 millones. Esta inversión,por otra parte, era entendida “comoprimera etapa de un importante obje-tivo de crecimiento que permitiráreposicionar a la Compañía en el mer-cado internacional de los productoresde aluminio primario, incrementandola rentabilidad a través de las econo-mías de escala y de la diversificaciónhacia productos con mayor valoragregado” (Memoria a los EstadosContables, II/2005). Sería completadacon una segunda etapa que incre-mentaría la capacidad instalada enotras 105.000 toneladas anuales.

La ejecución del proyecto, sinembargo, estuvo condicionada alcumplimiento de varios requisitos pre-vios: (a) lograr la aprobación política de

beneficios fiscales que reduciríanel monto de la inversión total en un25%. Ello se logró en febrero de200522.

(b) obtener el financiamiento requeri-do. En abril de 2006 se aprobó la

estructuración del financiamientodiseñad23. En consecuencia, elendeudamiento comienza a cre-cer, inclusive desde antes, pasan-do de $ 438 millones en II/2005 a$ 3.215 millones en I/200824.

3.2.4. La financierizaciónComo en el caso de Acindar, la

financierización aparece en Aluarcomo un fenómeno peculiar del perío-do estudiado, que no parece encon-trar antecedentes similares al menosdesde 1995. Tal proceso puede divi-dirse para su análisis en tres etapasnítidamente diferenciadas:(i) una primera, de crecimiento acele-

rado en la demanda de activosfinancieros tuvo lugar entreIV/200I y III/2003. El total pasó de$ 90 millones a $ 577 millones enese lapso.a. En un primer momento este

crecimiento se explica por elefecto de la revaluación enpesos de los títulos valoresnominados en dólares. Peroesta fuente de crecimiento sedetuvo, e inclusive retrocedió,a partir de II/2002.

b. De allí en más, una vez estabi-

116 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

22 Desde que el proyecto comienza a ser mencionado en las memorias, la compañía inició un recla-mo para reducir los plazos de recupero de los créditos fiscales del IVA, y conseguir un recorte enlos costos financieros asociados. En febrero de 2005, con la aprobación de beneficios fiscalespor un monto de 690 millones de pesos: 279 millones bajo la forma de devolución anticipada deIVA, y el resto a través de la amortización acelerada para el cómputo del impuesto a las ganan-cias.

23 El mismo se haría en dos tramos: el primero, con la emisión de hasta US$ 300 millones en obli-gaciones negociables amortizables en hasta 5 años, con 2 de gracia; el segundo, con la emisiónde hasta US$ 270 millones en obligaciones negociables y amortizables en 102 o 144 cuotas igua-les y consecutivas

24 Era menester, por otro lado, desbloquear dos restricciones energéticas para asegurar el correc-to funcionamiento de las nuevas instalaciones: brindar un mayor grado de confiabilidad al sumi-nistro eléctrico: En parte, esto se logró con la culminación del tendido de una línea de extra-altatensión, de 500 Kv desde la central hidroeléctrica Futaleufú (controlada por Aluar); se debía ade-más asegurar el abastecimiento de gas requerido por las nuevas instalaciones. Se logró a travésde un contrato con la petrolera Pan American Energy.

Page 118: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

lizado el tipo de cambio, fueretomado el proceso de desen-deudamiento que culminaríaen I/2005. De lo que es posibleconcluir que, desde II/2002 lafinancierización prosiguió apartir de la adquisición de nue-vos títulos e inversiones en elexterior, en un contexto en quelos mismos experimentabanuna caída en su valor nominalen pesos -como consecuenciade la apreciación gradual deltipo de cambio- y mientras otraporción de los fondos genera-dos internamente eran desti-nados al pago de deuda25.

(ii) la segunda etapa, que se extendióentre III/2003 y II/2005, de severareducción de la demanda de acti-vos financieros, que contrajo elmonto total desde el pico alcanza-do en III/2003 hasta los $ 122millones. Se produjo mientras la firma aplicósu liquidez, principalmente, a: (i)continuar con su proceso dedesendeudamiento y (ii) sostenerel crecimiento del capital de traba-jo, especialmente como conse-cuencia del incremento en el rubrobienes de cambio (en medio deuna coyuntura de aumentos en losvalores de las existencias);

(iii) y una tercera etapa, abierta desdeIII/2005, en que la financierizaciónretomó su crecimiento, aunque aun menor ritmo, hasta alcanzar los$ 322 millones en I/2008. Aquí la financierización avanzó

mientras la firma accedió a fuen-tes de financiamiento externo sen-siblemente superiores en magni-tud, que permitieron solventar laampliación de la planta, y conti-nuaron extendiéndose los montosdel capital de trabajo.

3.3. SIDERARSiderar es la mayor empresa side-

rúrgica de la Argentina26. En 1992 fueconformada por el grupo Techint conla consolidación de PropulsoraSiderúrgica y la antigua siderúrgicaestatal Somisa27. Su control por elgrupo Techint -como se mostrará,desde 2005 ejercido a través deTernium- introduce algunos recaudosa contemplar en el análisis de susbalances. A saber, al actuar como unaunidad productiva entre varias de unmismo grupo corporativo, el origen ylas aplicaciones de fondos pueden novincularse estrictamente con aconte-cimientos propios del escenario enque la firma se desempeña.

3.3.1. Antes de la devaluación De acuerdo con el balance anual de

II/2001, la firma se veía en aquelmomento afectada por dos frentes: larecesión interna que ya llevaba 3años, y había provocado caídas enlos despachos al mercado interno de40% desde el pico de 1998 y la crisisen el mercado internacional del acero,caracterizada por una elevada sobre-producción y crecientes ventas a pre-cios de dumping que sin embargo noimpidió que aumentaran los volúme-nes físicos exportados:

117Acindar, Aluar. Siderar

25 No obstante, es posible advertir que mientras la financierización se acelera durante 2003, el pro-ceso de desendeudamiento sufre una paralización transitoria, para luego reanudarse a partir deIV/2003.

26 Fabrica aceros laminados en caliente y en frío, galvanizados, electrocincados, prepintados, hoja-lata, tubos estructurales y perfiles

27 Schvarzer y Papa (ibídem).

Page 119: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Los resultados obtenidos desde elaño 2000 reflejaban estas dificulta-des28. Sin embargo, la generaciónoperativa de fondos se había conser-vado y al mismo tiempo se manteníacierto fondeo en el mercado financie-ro. Los $ 129 millones así obtenidosen 2001 permitieron financiar el redu-cido esquema de inversiones en bie-nes de uso -$ 45 millones, enfocadasen la reducción de costos y la diversi-ficación de productos comercializa-dos- y la acumulación de fondos líqui-dos bajo la forma de InversionesCorrientes -$ 84 millones, destinadosa la conformación de un fondo deliquidez decidido por la sociedad-como una conducta precautoria frentea una coyuntura interna de recesión yastringencia financiera. Cabe añadir,por último, que al igual que Acindar,Siderar reacciona en este escenarioreplanteando su estrategia corporati-va. En su caso, sin embargo, la rede-finición se limitaba a consolidar losprocesos de logística y abastecimien-to con el resto de las firmas del grupoTechint (gráficos Nº 7, Nº 8 y Nº 9).

3.3.2. Dinámica posdevaluación. Ventas yGanancias

De inmediato, el efecto recesivo dela devaluación acentuó la caída de lasventas domésticas de Siderar, quedurante 2002 resultaron en uno de losvolúmenes más bajos de la historia dela sociedad, representando sólo el35% del total de despachos. Lasexportaciones, por lo contrario, reac-cionaron al nuevo esquema con unincremento anual del 32 por ciento.

Desde 2003, su rentabilidad y acce-so a fondos propios se vieron notoria-mente incrementados, afectados pordos conjuntos de variables:

(i) La demanda doméstica e interna-cional se incrementó desde eseentonces. En el ámbito interno, losimpulsos provinieron en especial de larecuperación de la construcción, laindustria automotriz, la fabricación dehojalata y la industria de artículos delhogar, en un proceso de sustituciónde importaciones. Por ello, los despa-chos domésticos experimentaron una

118 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

28 El tenue resultado operativo de 1,4 millones obtenido en 2000 fue seguido por pérdidas por $ 32,2millones para II/2001.

Gráfico Nº 7. Siderar. Evolución de los componentes del Activo.

SIDERAR

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

Bienes de Uso C recim iento Externo C apital de Trabajo Financierización

Page 120: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

fuerte aceleración durante 2003 -cre-cieron un 66% por ciento- que luegose fue apaciguando hasta llegar a2006, donde nuevamente experimen-taron una aceleración, permitida estavez por un aumento en la capacidadinstalada.

Las condiciones para exportar tam-bién se modificaron desde entonces,aunque su importancia relativa en eltotal de despachos fue disminuyendogradualmente, hasta alcanzar sólo el16% en 2007. Durante 2003, laempresa afirmaba haberse visto obli-gada a obtener un mayor nivel dediversificación de productos y países

de destino, como consecuencia de lacompetencia. Sin embargo, ya desde2004 la demanda mundial de acerocomenzó a consolidarse, sostenidapor la recuperación de la economíamundial y, en especial, de la deman-da china (que en 2004 ocupaba el30% de la demanda mundial).

(ii) La evolución de los precios relati-vos internos. Como en los dos casosanteriores, los ingresos en pesospudieron ser ajustados con el tipo decambio, mientras que los costos tota-les se retrasaron parcialmente en lamisma moneda producto de la inflexi-bilidad de ítems específicos: el costo

119Acindar, Aluar. Siderar

Gráfico Nº 8. Siderar. Evolución del Pasivo.

Gráfico Nº 9. Siderar. Evolución de las ganancias.

SIDERAR - Ganancias Trim estrales Anualizadas

-200

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

SIDERAR - Total del Pasivo

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

III/2000

IV/2000

I/2001

II/2001

III/2001

IV/2001

I/2002

II/2002

III/2002

IV/2002

I/2003

II/2003

III/2003

IV/2003

I/2004

II/2004

III/2004

IV/2004

I/2005

II/2005

III/2005

IV/2005

I/2006

II/2006

III/2006

IV/2006

I/2007

II/2007

III/2007

IV/2007

MillonesdeS

Page 121: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

salarial y el precio del abastecimientoenergético. Así, el EBITDA parte en2001 de un valor equivalente al 10%de las ventas, y desde allí comienza acrecer hasta un máximo de 45%, en2004.

Un nuevo rumbo parece haberseconfigurado en los márgenes a partirde 2005, esta vez en sentido descen-dente. Este condensó, a su turno,aumentos en dos grupos de ítems dela estructura de costos. Primero, losvalores locales correspondientes asalarios, tarifas energéticas, suminis-tros y servicios comenzaron a recupe-rarse desde entonces. Segundo, nue-vos aumentos en dólares de los insu-mos importados, principalmente enlos minerales de hierro, carbón ycoque, aleaciones y fletes. Como con-secuencia, la proporción de ventasrepresentada por el EBITDA se redu-jo desde el pico del 2004 hasta el 24%en 2007.

3.3.3. DesendeudamientoAunque en el peor momento de la

crisis conservó su acceso a financia-miento externo y siempre estuvo encondiciones de cancelar pasivos congeneración interna de fondos, Siderartambién debió afrontar una renegocia-ción de su deuda financiera, que tuvolugar durante 200229. Con todo, lafavorable generación de caja comen-tada arriba permitió terminar de can-celar la totalidad de la deuda renego-ciada durante III/2004. En efecto,desde II/2002, la firma atravesó unenérgico proceso de reducción depasivos que se prolongó hasta I/2005,durante el cual el pasivo total descen-dió un 60%. Durante 2005 y 2006, elpasivo volvió a experimentar un salto

a causa del crédito asumido parafinanciar la adquisición de Hylsamex.Sin embargo, la aplicación de fondosa la cancelación de pasivos prosiguiódurante 2007, llegándose a cancelarla totalidad de la deuda bancaria yfinanciera de largo plazo.

3.3.4. Reanudación del crecimiento interno y externo

El nuevo esquema macroeconómicoparece haber tenido una significativaincidencia en el reciente proceso deexpansión de Siderar -y más en gene-ral, por el grupo Techint- durante elperíodo considerado. El mismo operó,en primer lugar, a través de la expan-sión de la capacidad productiva localde la firma. El plan de inversiones eneste ítem comprendió montos que de$ 60 millones durante 2002, gradual-mente ascendieron hasta los $ 650millones durante 2006, y $ 400 millo-nes en 2007. Se amplió la capacidadinstalada de 2.7 a 4 millones de tone-ladas de acero anuales, lográndosetambién una mejora en la calidad delos productos, una disminución decostos y un aumento en la confiabili-dad operativa de las instalacionesproductivas.

Al mismo tiempo, Techint consumó através de Siderar un proceso de con-solidación de la oferta de aceros pla-nos y largos en América latina, alparecer, como respuesta estratégicafrente a la tendencia a tal proceso.Conllevó la adquisición de la siderúr-gica mexicana Hylsamex -por un valortotal de US$ 2100 millones, de loscuales Siderar aportó US$ 630 millo-nes-, en conjunto con Industrial

120 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

29 La misma involucró un total de $ 473,6 millones -un 37% del total del pasivo- e introdujo límitesmínimos sobre los niveles de exportaciones y máximos sobre la disponibilidad de las divisasgeneradas, las inversiones en bienes de uso y la distribución de dividendos.

Page 122: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Investment Inc., otra subsidiaria deTechint. Así se produjo la conforma-ción de Ternium, sociedad domicilia-da en Luxemburgo que controla direc-ta o indirectamente a Siderar en laArgentina, Hylsa en México y Sidor enVenezuela.

3.3.5. FinancierizaciónComposición. Tal vez este sea el

caso en que más relevancia tengarealizar una discriminación al interiorde las partidas individualizadas comofinancierización. Ello obedece a queentre ellas, se destaca un ítem que norepresenta directamente la demandade un activo financiero puntual, sinoque indica el control sobre una socie-dad cuya actividad principal es lainversión financiera: Prosid Invest-ment Inc. A su vez, esta partida espe-cífica parece imponer su tendenciasobre la dinámica de la financieriza-ción global de la firma, haciendo quela misma se incremente constante-mente en montos absolutos a lo largode la fase ascendente30.

Aumento tendencial. Es posibleapreciar una tendencia sostenida aacrecentar la financierización que seconforma de momentos específicosen que la acumulación adquiere unaintensidad más acentuada.

Primera fase de aceleración. Entre2001 y 2002, la acumulación de acti-vos financieros atraviesa una etapade gran intensidad. De $ 85 millones

en IV/2000 se pasa a $ 740 millonesen IV/2002. Este aumento se explicapor causas distintas en cada año. Enprimer lugar, durante 2001 reflejandola mencionada política de acumula-ción precautoria de fondos líquidos;luego, durante 2002, obedeciendo enparte a los ajustes contables productode la devaluación. Curiosamente, elcrecimiento de la financierizacióndurante el período más crítico de laconvertibilidad fue tan acelerado quealcanzó montos en pesos equivalen-tes a los que se producirían, gracias aaquel artificio contable, durante 2002.

Financierización y reciclaje. Tras unbreve lapso de retracción, los activosfinancieros retomaron su crecimientodesde III/2003, aunque sólo hastaII/2005, momento en que Siderar eje-cutó las operaciones correspondien-tes a la adquisición de Hylsamex.Entonces, parte de los fondos recien-temente financierizados -$ 700 millo-nes- fueron reasignados para solven-tar la adquisición, que además seencontraba financiada por el créditomencionado en 3.3.3.

Segunda aceleración. Por último,desde III/2005 en adelante, se da ini-cio a una nueva etapa de crecimientocontinuo en la financierización a lolargo de la cual ésta aumentó $ 850millones. Notablemente, ello sucediómientras se ejecutaban las obras deinversión más importantes del perío-do, y mientras la firma reanudaba su

121Acindar, Aluar. Siderar

30 Por añadidura, no obstante su actividad principal declarada, Prosid fue originariamente creadapara canalizar la participación de Siderar en el proceso de adjudicación de Sidor, la siderúrgicavenezolana privatizada en 1998. Por ello todo aumento en la capitalización de Sidor o en el valorpatrimonial de sus acciones repercute inflando el activo de Prosid. Esto introduce una dificultad,puesto que ante una situación como la previa se estaría contabilizando como financierización laparticipación en una firma productiva con la cual se mantienen lazos estratégicos. De todosmodos fue posible inspeccionar la conformación de los activos de Prosid, a través de sus res-pectivos balances especiales, y discriminar qué parte del total corresponde a inversiones finan-cieras y depósitos bancarios. Éstas últimas se han incluido en el total de inversiones financierasque se describe a continuación en el texto.

Page 123: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

proceso de desendeudamiento a par-tir de III/2006.

4. Análisis global de las tresfirmas estudiadas y consideraciones finales

Acaso resulte oportuno señalar algu-nas características generales propiasde la naturaleza de las firmas y lacoyuntura que atraviesan, antes deanalizar conjuntamente los tres casosde estudio escogidos. En primerlugar, es preciso contemplar que elperíodo estudiado engloba una crisiseconómica -y social-, y una contiguafase de crecimiento, de duraciones eintensidades extraordinarias a la luzde la historia económica del país.Segundo, que la devaluación queseparó ambas fases (y sus conse-cuentes efectos sobre los preciosrelativos), dio lugar a la mayor altera-ción del tipo de cambio real en laArgentina. Y tercero, que las firmasestudiadas, a juzgar por algunasobservaciones extraídas de su estu-dio individual, reúnen rasgos inusua-les aun en la escena de las grandesempresas que operan domésticamen-te: por ejemplo, el conservar su acce-so a financiamiento internacional, oincluso sus planes de expansión,durante los momentos más agudos dela crisis.

Para empezar, podría afirmarse quemientras duró la crisis doméstica lastres compañías se vieron afectadasen forma dispar. Ciertamente, la rece-sión interna operó en el mismo senti-do para todas (reduciendo los volú-menes y la participación de las ventas

domésticas en el total comercializa-do). Sin embargo, las siderúrgicasdebieron enfrentar simultáneamenteun recrudecimiento de la competenciamundial que las forzó a implementarestrategias de redefinición de la ofer-ta y de los mercados externos atendi-dos. Aluar, por lo contrario, contó enese momento con una demandaexterna dinámica que le permitió sor-tear en mejores condiciones las difi-cultades comerciales locales.Asimismo, tal disparidad se extendióal acceso al mercado de capitales.Acindar debió enfrentar el escenariomás hostil en este aspecto, que laforzó a declarar la cesación de pagosde su pasivo financiero, y agudizó susproblemas de liquidez. Las dos firmasrestantes conservaron su fondeoexterno: Siderar sólo financió opera-ciones e inversiones menores, mien-tras que Aluar se permitió financiar unprograma de inversión que amplió sucapacidad productiva en un 40 porciento.

La financierización en este contextode crisis sólo pareció adquirir dinamis-mo para el caso de Siderar. Las pro-pias memorias correspondientes aII/2001 indican que al menos unaparte de esta financierización -alrede-dor de $ 350 millones en total- estuvodestinada a la formación de un fondoprecautorio frente a los riesgos de lacrisis. De los dos casos restantes,ambos conservaron sus niveles definancierización durante todo el perío-do de crisis, Aluar mantuvo alrededorde $ 80 millones, mientras queAcindar no mostró por esos añosniveles relevantes de aplicacionesfinancieras31.

122 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

31 Contrariamente a lo que indican los balances, de la lectura de Basualdo (2006) se desprendeque las dos últimas empresas debieron experimentar una financierización algo más pronunciada,al menos durante 2001. Allí se señala que las tres firmas formaron parte de los 50 grupos empre-sarios con mayores transferencias de divisas al exterior durante 2001. En efecto, de acuerdo conese trabajo, los montos girados ese año por cada uno de las grupos aquí estudiados son los

Page 124: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Desde 2002, la devaluación introdu-jo severas disrupciones que se podrí-an clasificar en dos grandes efectos:(i) por un lado, el efecto patrimonial,

producto de la desequilibradaexposición de activos y pasivos enmoneda extranjera; a causa deeste descalce de monedas dos delas tres firmas debieron afrontarsendos procesos de renegocia-ción de pasivos, que introdujeronluego restricciones sobre la dispo-nibilidad de los excedentes deliquidez. Nuevamente, aquí losimpactos fueron desparejos.Acindar parece haber sido la másgolpeada, con pérdidas netasgeneradas por revaluación de acti-vos y pasivos equivalentes a $ 400 millones en I/2002; y un pro-ceso de saneamiento financieroque terminó por expulsar al anti-guo grupo controlante y ceder latotalidad del paquete accionario aArcelorMittal al cabo de 2007.

(ii) por otro, los efectos de la altera-ción de precios relativos y la recu-peración de la demanda domésti-ca sobre la rentabilidad y los flujosde generación operativa de fon-dos. La recuperación de los princi-pales sectores locales demandan-tes de productos de acero y alumi-nio (construcción, inversión indus-trial, sector automotriz, producciónde electrodomésticos) inauguró unproceso de expansión de las ven-tas domésticas, que además cre-cieron significativamente en pro-porción al total de ventas. Para-

dójicamente, este arbitraje entrelos mercados interno y externo seprodujo en un período abierto poruna maxidevaluación y caracteri-zado por un marcado incrementoen los precios internacionales.Este hecho, que en principio con-tradice las explicaciones tradicio-nales acerca de los efectos delaumento en moneda domésticadel precio de bienes exportables,no puede comprenderse sin con-templar al mismo tiempo la intensi-dad de la recuperación local, quepermitió transferir al mercadointerno los precios percibidosexternamente.A la vez que el propio precio expe-rimentó un súbito incremento, laporción de los costos correspon-dientes a salarios y abastecimien-to energético sufrió una inmediatacontención desde 2002, que luegofue relajándose en la medida enque se observó un aumento delempleo y la acumulación de ten-siones en el sistema energético.En un principio, esto dio lugar a unaumento inusual en los indicado-res de generación interna de fon-dos, que fue agotando su cursodesde 2005. Es sugerente en estesentido la evolución del EBITDApresentada para los casos deSiderar y Acindar.

Recostado sobre este último punto,el nuevo esquema macroeconómicodio a luz a un fuerte proceso dedesendeudamiento y crecimiento enlas tres firmas analizadas. En primer

123Acindar, Aluar. Siderar

siguientes, Techint: US$ 295.8 millones; Aluar-Fate US$ 152,0 millones, y Acindar US$ 80.5millones. La forma predominante que asumieron tales transferencias (depósitos, activos con y sinrenta) hace presumir que estos montos deberían estar registrados en los balances como activosfinancieros. Así, la inferioridad de los montos de financierización aquí registrados respecto a lamencionada fuga de divisas al exterior, puede obedecer, esencialmente, a dos hechos: (a) quelos activos adquiridos en el exterior no coincidan con activos que aquí se registran como finan-cieros (ej. inmuebles, o participaciones en firmas vinculadas); o bien (b) que dicha fuga no hayasido enteramente registrada en los balances.

Page 125: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

lugar, desde II/2002 todas llevaronadelante una intensa reducción depasivos, aunque en magnitudes y conduraciones desiguales32. A propósito,Basualdo, Nahón y Nochteff (2005)indican que este ritmo de desendeu-damiento ha sido, durante 2002/2005,un hecho generalizado dentro del sec-tor privado no financiero. Incluso, desu trabajo emerge como conclusiónque el carácter cíclico que había dis-tinguido al endeudamiento externo delsector durante la Convertibilidad, serevierte desde la devaluación. Allí seorigina una fase de crecimiento sincrédito (más aun, con cancelaciónacelerada de deuda). En parte, estoparece confirmarse con los casosaquí estudiados: las fuentes de finan-ciamiento de la actividad y la inversiónen ese lapso se alteraron privilegian-do el autofinanciamiento.

Ahora bien, un nuevo cambio en elapalancamiento parece configurarsedurante 2005/2007 para los casos deAluar y Siderar, Sus pasivos se incre-mentaron acentuadamente en esteperíodo, constituyendo la principalfuente de financiamiento de sus res-pectivos procesos de inversión33.

En efecto, las tres desarrollaronentonces diversos planes de expan-sión que extendieron su capacidadinstalada en grandes proporciones ymejoraron el perfil comercial de suproducción, ejecutando asimismovarias obras complementarias de

abastecimiento energético y optimiza-ción de procesos. En el caso deSiderar, esta expansión en la capaci-dad instalada fue concebida comoparte de un crecimiento corporativomás amplio del grupo Techint queincluyó la adquisición de la siderúrgi-ca mexicana Hylsamex y la conforma-ción del conglomerado Ternium.

La financierización, como se mostró,cobró en este contexto de fuerte cre-cimiento dimensiones extraordinarias,a juzgar por los datos parciales dispo-nibles desde 1995. Puede sostenerseque en un escenario de elevadosniveles de acceso a fondos internos,las firmas hicieron de la financieriza-ción una aplicación sobresaliente,aunque no privilegiada, de la liquidez.No obstante, no parece haber en elanálisis previo, ni en los datos dispo-nibles, sustento suficiente para afir-mar que la inclinación exhibida por lasfirmas a financierizar una parte de losfondos obtenidos, obedezca a unaelección estratégica entre otras opcio-nes igualmente viables. Primero, puesla misma financierización se presentapor momentos como una aplicaciónresidual, que absorbe la liquidez queno puede hacerse circular, a causa deobstrucciones transitorias o perma-nentes -aunque siempre relativas alcaudal de fondos a disposición-, porotros ámbitos de la acumulación.Segundo, porque para las tres firmas,la financierización parece desatarse

124 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

32 Acindar redujo sus pasivos en un 65%, hasta 2006; Aluar en un 55%, terminando en 2005; ySiderar en un 70% hasta 2004. Es llamativa en este sentido, la convergencia de las tres firmas alreducir sus ratios de endeudamiento (Pasivo Total/Activo Total) hasta niveles aproximados al 20por ciento.

33 Los pasivos de Siderar y Aluar se incrementaron en ese lapso a tasas del 300 y 700% respecti-vamente. También Basualdo, Nahón y Nochteff (2005) reconocen que las empresas exportado-ras han podido recurrir a emisión primaria de deuda. De todos modos -muy posiblemente por losalcances temporales de la muestra considerada- no se le adjudica allí a la reanudación del endeu-damiento, la entidad que adquiere para estas empresas durante 2005/2007.Sería interesanteevaluar el grado en que este cambio de conducta hacia el financiamiento externo se extendióentre las grandes empresas locales a lo largo de esta última etapa de la fase ascendente del ciclo.

Page 126: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

en esta coyuntura, condicionada poruna inusitada afluencia de liquidezque permitió además la recuperaciónfinanciera y el crecimiento corporativoya analizados.

Anexo metodológico

La base de datos confeccionada uti-liza los balances trimestrales publica-dos por las firmas cotizantes en laBolsa de Comercio de Buenos Aires,disponibles en el sitio web de lamisma y el de la Comisión Nacionalde Valores. Los mismos presentandos estados principales: el estado deresultados y el estado de situaciónpatrimonial. Para una exposición másdetallada de la información contenidaen los estados contables verResoluciones Técnicas 8 y 9 de laFederación Argentina de ConsejosProfesionales en Ciencias Económi-cas (FACPCE). A continuación seexpone brevemente la forma en quehan sido obtenidas las variables ana-lizadas en el estudio.

Generación interna de fondos: unacuantificación aproximada se obtieneconociendo los resultados (gananciao pérdida) generado en cada período.Esto es lo que indican los gráficos deganancias trimestrales anualizadas.

Financiamiento externo: aun cuandoal interior del pasivo se encuentrandistintos tipos de obligaciones -comerciales, financieras, fiscales-, ycon distintos plazos de vencimiento,es posible asumir que a través delpasivo total se advierten los límites yoportunidades de financiamientoexterno con que cuenta la firma encada período.

Por otro lado, una inspección a lasvariaciones internas del activo a lolargo del tiempo establecería indiciosacerca de la forma que ha ido adop-tando el crecimiento de la firma: (i)crecimiento interno: el rubro bienes deuso puede emplearse para evaluar elprogreso de la capacidad instalada yla ejecución de proyectos de amplia-ción; (ii) los rubros del activo corrienteafectados a las operaciones de lafirma indican la evolución del capitalde trabajo, y sus variaciones al alte-rarse el nivel de actividad; (iii) algunosítems del rubro Inversiones del activono corriente permiten apreciar las par-ticipaciones de la firma en sociedadesvinculadas o controladas y las estrate-gias de crecimiento externo; (iv) porúltimo, dispersos en distintos rubrosdel activo se exhiben activos financie-ros no vinculados directamente con laactividad principal de la firma, quepodrían entenderse como una finan-cierización de fondos.

125Acindar, Aluar. Siderar

Bibliografía

Acindar. “Memorias y Estados Contables”, Balances anuales y trimestrales varios.

Aluar. “Memorias y Estados Contables”, Balances anuales y trimestrales varios.

Basualdo, E. M. (2006) Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sec-tores dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad, FLACSO/Siglo XXIEditores Argentina, Buenos Aires.

Basualdo E., Nahón C, y Nochteff, J.(2005) “Trayectoria y naturaleza de la deuda exter-na privada en la Argentina. La década del noventa, antes y después”. ProyectoSECYT- BID 1201/OC-AR PICT 2003 Nº 14.072 (“Deuda externa e integración eco-

Page 127: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

nómica internacional de la Argentina. 1990 – 2004”); Área de Economía y Tecnologíade la FLACSO Sede Argentina.”

Schvarzer, J., Papa, J. (2005) “La producción y la capacidad instalada en la industria side-rúrgica y del aluminio. Un balance de los cambios empresarios, tecnológicos y de mer-cado durante las últimas dos décadas” CESPA, FCE-UBA.

Siderar. “Memorias y Estados Contables”, Balances anuales y trimestrales varios.

126 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Page 128: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

127

Por el fortalecimiento dePor el fortalecimiento delas PyMEs en el marco delas PyMEs en el marco dela reindustrializaciónla reindustrialización

2 de septiembre, Día de la Industria

En una nueva conmemoración del Día de la Industria Nacionalla Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios sostiene quenuestro país se encuentra ante una oportunidad histórica paradar el debate sobre la necesidad de profundizar el rumbo haciaun modelo industrialista nacional con redistribución progresivade la riqueza.

En todo momento nuestra entidad ha señalado la importanciade las Pymes, dado su papel integrador del tejido social y elentramado productivo. Incluso en los años ’90, cuando pocasvoces se atrevían a contradecir al modelo que significó el augede las políticas de desmantelamiento de la industria nacional ini-ciadas por Martínez de Hoz.

Ante la coyuntura actual, cuando sectores del establishmentbuscan reeditar esas políticas, es preciso promover el debatesobre qué modelo productivo necesita nuestro país para conso-lidar un proyecto de desarrollo autónomo, integrado conLatinoamérica.

APyME

Page 129: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

128 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Por un “nunca más” para ladesindustrilización

Desde 2003 se inició un periodoque logró revertir parcialmente eldesmantelamiento del Estado y ladestrucción del tejido industrialfruto de las políticas neoliberalesde desregulación y apertura indis-criminada de la economía que ter-minaron con decenas de miles dePymes y arrojaron a la pobreza yla indigencia a más de la mitad dela población.

El tipo de cambio competitivo, elmantenimiento de la estabilidadmacroeconómica y acciones enfavor de un perfil desarrollistafavorecieron un proceso hetero-géneo de sustitución de importa-ciones y resguardo del mercadointerno, con el consiguiente bene-ficio para sectores de la produc-ción local, el trabajo y las Pymes.

Sin embargo, no hubo un cambiode fondo que lograra revertir lamatriz productiva, dado que lapolítica macroeconómica y los ins-trumentos de promoción, al no serintegrados en un plan de desarro-llo, beneficiaron mayoritariamentea un grupo privilegiado de gran-des empresas en detrimento delconjunto de la economía.

Hoy, ante una crisis global queha puesto en jaque a las economí-as centrales y, aunque en menormedida, golpea en el ámbito local,los mismos sectores que más sebeneficiaron por con la política decrecimiento del producto y de lasexportaciones, buscan poner a

salvo sus excedentes acotando lanecesaria acción estatal orientadaa una mayor equidad distributiva.

Recientemente estos sectoresse expresaron en un documentode la Asociación EmpresariaArgentina (agrupación que nucleaa los mayores grupos económi-cos) que contó con el apoyo delreeditado Grupo de los 7, es decir,la cúpula de la UIA, la SRA, laConfederación de SociedadesRurales Argentinas, la Cámara deComercio, la Bolsa de Comercio,la Cámara de la Construcción y laAsociación de Bancos Argentinos(Adeba).

Su ideario pasa principalmentepor sostener y profundizar unmodelo que priorice el mercadoexterno, basado sobre las venta-jas comparativas de la Argentina(en su caso, tierra y mano de obrabarata) y la lógica de la primariza-ción de la economía, con bajovalor agregado, a costa del sala-rio, las Pymes y el entramado pro-ductivo interno. Es decir, volver ala aplicación de las fracasadasrecetas ortodoxas y la “teoría delderrame”.

Los postulados del documentopermiten deducir que no atacan alGobierno por sus falencias sinopor sus aciertos, apuntando amodificar el régimen de las reten-ciones, algunos aspectos de polí-tica impositiva, salarial y aduane-ra, la mayor autonomía de loscentros internacionales en elmarco de la integración conLatinoamérica, y a revisar medi-

Page 130: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

129Fortalecimiento de las PyMEs

das adoptadas, como la estatiza-ción de las AFJP y de Aerolíneas,y otras disposiones que se hanvenido implementando a efectosde sostener el trabajo nacional.

Cambiar la matriz productiva

Frente a estas posturas, es pre-ciso dar el debate por un proyectonacional de desarrollo con inclu-sión, con un papel activo delEstado que se oriente a revertir lamatriz productiva generada por elneoliberalimo y no sólo se vealimitado a “corregir las distorsio-nes”.

Esto implica poner en marcha unincremento en los márgenes efec-tivos de protección para sectoresde importancia estratégica y arti-cular políticas de refortalecimientode las Pymes, en vez de megade-valuaciones o transferenciasdirectas hacia grandes empresassin contraprestación para el con-junto de la economía.

Hoy los sectores industriales conalta incidencia Pyme se encuen-tran en alerta ante un contexto decaída de la actividad en variasramas, principalmente textil,metalmecánica y de producciónde bienes de capital.

Si bien los efectos más negati-vos de la desaceleración econó-mica pudieron sortearse, en parte,mediante las medidas adoptadasen distintas áreas (también pro-vinciales y municipales), estosesfuerzos se han visto limitados

por la carencia de una políticaintegral que apunte a una profun-da desconcentración y democrati-zación de la economía.

Es preciso dar un salto cualitati-vo hacia una composición de laindustria orientada a actividadesintensivas en mano de obra y tec-nología, que generen un mayorvalor agregado local, permitanuna mejor articulación del tejidoproductivo y retribuyan equitativa-mente a la fuerza de trabajo.

El papel de las Pymes en estatarea es central, dado su demos-trado dinamismo y su papel insus-tituible en la generación de manode obra y la innovación.

Fortalecer a las Pymes y elmercado interno

Para que en el contexto de ungenuino proyecto de reindustriali-zación estas empresas puedanvolver a fortalecerse y crecer,APYME viene sosteniendo que espreciso considerar algunos ejesfundamentales para la discusión-que trascienden la coyuntura:

1) Una nueva Ley Pyme que per-mita adoptar medidas específicasteniendo en cuenta sus necesida-des e intereses. En tal sentidonuestra entidad está trabajandoen la elaboración de un antepro-yecto que entre otros puntos pro-pone:• Mejorar la definición y clasifica-

ción del sector, teniendo encuenta su conformación, susparticularidades y las asimetrí-

Page 131: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

130 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

as regionales, de modo deorientar el apoyo a las Pymes.Además esta ley debe contem-plar la jerarquización del orga-nismo de aplicación de laspolíticas.

• Contemplar una regulación tri-butaria específica e integralpara el sector, políticas deempleo diferenciadas y nor-mas específicas para acciden-tes laborales.

• Crear un instituto técnico decapacitación, asistencia y vin-culación tecnológica.

• Fomentar la apertura de nue-vos mercados para las Pymes,ampliando su participación enel comercio exterior de modode diversificar las exportacio-nes y agregar valor a los pro-ductos argentinos.

2) Sobre esta base, implementaruna estrategia de promoción desectores o eslabones dentro delas cadenas de valor, segmentan-do incentivos tales como elCompre Mipyme, aliento a la sus-titución de importaciones, impulsoa la innovación tecnológica y cré-ditos con plazos y tasas adecua-dos.

3) Al mismo tiempo, la discusiónsobre un proyecto industrial autó-nomo y diversificado no se puededesvincular de cambios estructu-rales que hacen a la democratiza-ción económica y la redistribuciónde la riqueza:• una reforma impositiva progre-

siva que grave mayormente a

la renta extraordinaria y lariqueza a favor de la actividadproductiva y el consumo popu-lar;

• el reemplazo de la Ley deEntidades Financieras deMartínez de Hoz por una nor-mativa que ponga el crédito alservicio de las Pymes y la eco-nomía social.

4) En el plano internacional, sos-tener y profundizar una política deautonomía creciente respecto delos grandes centros internaciona-les y las recetas ortodoxas, acen-tuando la estrategia de integra-ción con América Latina con ejeen la complementariedad produc-tiva, la creación de organismoscomo Unasur y el Banco del Sur yel sostenimiento de los mercadosinternos de nuestros países.

5) Papel del Estado. Sin duda,como concluye un reciente docu-mento de la cámara de la industriade bienes de capital (CIPIBIC),“recolocar al país en un senderode desarrollo económico y social,es decir, de reindustrialización yredistribución del ingreso nopodrá ser obra del mercado, sinoque se requiere una intervencióndecidida, sostenida y flexible delEstado”.

A sabiendas de que no estamossolos en la convocatoria a estenecesario debate nacional, llama-mos en este Día de la Industria atodas aquellas cámaras, centros yorganizaciones que representen alas Pymes urbanas y rurales paraexpresarse en común a fin de

Page 132: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

131Fortalecimiento de las PyMEs

reclamar por nuestras reivindica-ciones.

El Consejo Económico y Socialpuede ser un ámbito propicio paraeste cometido.

Sólo con la coordinación estraté-gica entre empresarios naciona-les, Pymes y un Estado activo sepodrá efectivizar un proyecto de

país productivo, industrial y agra-rio. Esto requiere también la con-fluencia con los demás sectoresmedios, de profesionales y de lostrabajadores en un proyectonacional soberano y equitativo,con profundización de la integra-ción regional productiva y social.

Page 133: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

132

En resumidas cuentasEn resumidas cuentas**45 días de noticias45 días de noticias

16.08/30.09.200916.08/30.09.2009

* La elaboración de esta síntesis está bajo la responsabilidad de la dirección de la revistay no se somete a dictamen del referato de Realidad Económica.Esta sección de Realidad Económica pretende reflejar hechos y comentarios de signi-ficativa trascendencia producidos en los 45 días que abarca la periodicidad de la revis-ta. Es nuestra intención que se convierta en una especie de “ayuda memoria” para susdestinatarios. Como toda selección, corre el riesgo de caer en arbitrariedades que pro-curaremos acotar, con la colaboración y sugerencias de nuestros amigos lectores.

✔✔ NÉSTOR RESTIVO: LATINOAMÉRICA* “El Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE) pre-sentó esta semana el libro "La explosión de la crisis global.América Latina y Chile en la encrucijada", compilado por el econ-omista chileno Claudio Lara y con aportes de varios expertosregionales. Según coinciden los autores, entre ellos Hugo Fazio,Alberto Acosta y Claudio Katz, la idea del "desacople" latinoamer-icano de la crisis quedó atrás y el embate en la región redundaríaen un golpe a 3 a 4 millones puestos de trabajo. El libro, de laUniversidad Arcis de Chile, dice que el PBI chileno terminaría esteaño con una baja de 1,6% y con un desempleo de dos dígitos,sobre todo entre los jóvenes, con una tasa de 25%.” (Periodista;Clarín - Buenos Aires, 12-09)

Page 134: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

133En resumidas cuentas

O P I N I O N E S

✔✔ ENRIQUE MARTÍNEZ: POBREZA, PLAN DE EMPLEO Y ASIGNACIÓNUNIVERSAL

* “La pobreza y la indigencia, mientras existan, son y serán la mancha negraen la conciencia de un gobierno de este país o de cualquier otro. Todo dirigen-te político sabe eso. Algunos aligeran rápidamente su carga echando la culpa alos pobres. Que no estudian lo suficiente, que tienen muchos hijos, que no quie-ren trabajar. Resulta muy preocupante advertir que en un cuarto de siglo dedemocracia en la Argentina, casi todos quienes se cargan de culpa por la situa-ción terminan mostrando que tienen un diagnóstico bastante parecido al de losreaccionarios. En efecto, desde las cajas PAN de Raúl Alfonsín para acá, elcomponente asistencial, sea en comida o en dinero, ha ido en aumento soste-nido, mientras las soluciones de inclusión laboral no han acompañado de lamisma manera. Pareciera que casi todo el arco ideológico termina admitiendoque hay una proporción importante de la población que no puede ganarse elpan por su propio esfuerzo. La diferencia es que unos creen que en el fondo eseno es tema del Estado y otros creen que hay que encontrar la manera de queesa gente al menos pueda comer y mandar sus hijos a la escuela. Hoy losargentinos volvemos sobre el tema, lo cual es pertinente, ya que aún no se vela luz al final del túnel. Nuestro gobierno insiste sobre el valor del trabajo comoforma de emerger de la pobreza. Como una de las iniciativas en esa direcciónpresenta un plan de obras públicas. Se podrá y deberá agregar mucho más. Porotra parte, hay un hecho nuevo. Desde la CTA hasta la Coalición Cívica, pasan-do por diputados K y periodistas progre de este diario, insisten en la asignaciónuniversal por hijo. Y se arma la discusión sobre de dónde se sacarán los recur-sos, lo cual quiere decir cuánto se podrá pagar por hijo por mes. Esto es muypeligroso, porque no se plantea como un paliativo o como algo transitorio, mien-tras todos acceden a un trabajo digno. Se plantea como la solución a la pobre-za o al menos a la indigencia. Después de la asignación universal todos come-rán. Y ya está. Hay gente muy bien intencionada que viene reclamando estohace más de diez años. Permítanme aburrir con algún razonamiento básico. Elsalario mínimo es de unos 1500 pesos. ¿La asignación universal justa podríaser de 300 pesos? Casi todo chico tiene al menos un padre. Si éste trabajarapor el salario mínimo en blanco, con salario familiar, sólo los padres con más de7 hijos estarían mejor con la asignación que trabajando. La enorme mayoríaestaría mejor si trabajara. Y si fueran padre y madre y los dos trabajaran, ni quéhablar. Eso no ha sucedido hasta hoy en la proporción debida por una razónrecurrente: se parte de una mirada asistencial y se imagina que a los excluidoshay que hacerlos “empleables” o facilitarles microemprendimientos de baja efi-ciencia o finalmente darles dinero para comer. Sin embargo, repetimos una yotra vez que el capitalismo salvaje, con el mercado ordenando nuestras vidas,y una feroz concentración de poder económico, son la causa última de nuestrosmales. ¿Por qué, entonces, cuando queremos reparar el daño mayor que el sis-tema causa –la exclusión– buscamos hacerlo respetando tanto al sistema? Sepuede pensar, por caso, en un programa de trabajo decente para que vivan

Page 135: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

134 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

400.000 familias –que significa 2 millones de personas– produciendo y distri-buyendo los alimentos y la vestimenta que consumen ellos y sus comunidadescercanas, con tecnologías de baja escala y con ingeniería financiera. Para que2 millones de indigentes consuman la dieta plena ideal, se necesita la leche aproducir en sólo 50.000 hectáreas. Toda la tecnología de producción primaria yde industrialización está disponible. Buena parte de la tierra también. Miles deorganizaciones públicas y privadas estarían de acuerdo en hacerse cargo de laconducción de una unidad productiva cada una. En lugar de buscar la emplea-bilidad, propongo construir un sistema productivo donde la demanda central delos bienes producidos provenga justamente de la corrección del actual subcon-sumo de los excluidos. Si esto estuviera en marcha, la asignación universalsería sólo una solución transitoria aceptable y no se correría el riesgo de faltarel respeto a un cuarto de la población argentina diciendo –o pensando– que noestá en condiciones de asegurar su subsistencia. Es difícil. Pero es digno, esmovilizador, es sustentable, es definitivo. Es el camino.” (Presidente del INTI;Cash, Página 12 - Buenos Aires, 23-08)

✔✔ ROBERTO GÓMEZ: DEBATE POR LA NUEVA LEY DE MEDIOS* “Hasta hace pocos días la opinión pública se mantenía desinformada sobre

los datos esenciales de una gran batalla cultural: la necesidad de democratizarla información y la comunicación. Esta es la batalla que se está desarrollandohoy en el parlamento nacional a partir de la presentación del Proyecto de Leyde Servicios de Comunicación Audiovisual. Es necesario romper con la lógicamediática que excluye al pensamiento. Un gran medio publicita su buscador denoticias como el más rápido y efectivo de la Argentina apelando únicamente alimpacto emocional, para encontrar: ‘Lo que te hizo sufrir…disfrutar...gritar…callar...amar…odiar’ y una docena mas de apelaciones del mismo tono,incluida ‘lo que te queres olvidar’ … ¿Y lo que te hizo pensar? no figura en losparámetros del buscador más rápido de nuestro país. Cabe preguntarse algu-nas obviedades ¿la lógica mediática es ajena al mundo de las ideas? ¿Seráque la información es concebida como un consumo más, una mercancía soloapta para el entretenimiento?

Una canción latinoamericana dice: ‘el que pierde la palabra, queda huérfanopara siempre’. Los pueblos originarios defienden así su identidad, su historia,su lenguaje. A los argentinos de hoy, ¿no nos pasa algo parecido? ¿No hemosperdido la palabra? Frente al monopolio mediático que nos avasalla, ¿dóndeestá nuestra palabra?, ¿cuál es nuestra identidad? La consolidación de lademocracia no sólo entraña redistribución de la riqueza como paso necesario,ineludible, exige también redistribución de la palabra, es decir, el derechohumano universal a informar y ser informado tal como lo prevén las NacionesUnidas y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Una nueva legis-lación en materia de radiodifusión que reemplace a la dictada en 1980 por ladictadura militar, inspirada en la nefasta doctrina de la Seguridad Nacional es,sin duda, una de las mayores asignaturas pendientes de la democracia argen-tina y llave de nuestro futuro. Este es el fondo del debate sobre la nueva ley deServicios de Comunicación Audiovisual que ha recorrido todo el país. Decenasde foros fueron pensados para que toda la comunidad participara y expresara

Page 136: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

135En resumidas cuentas

sus ideas, acuerdos y desacuerdos, que finalmente fueron volcados en el pro-yecto que hoy se discute.

La ley que nos rige nos colocó en el escalón más bajo a nivel internacional enmateria de radiodifusión. En ese mismo año, 1980, la Unesco (Organización delas Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), aprobaba elinforme Mc Bride. Titulado ‘Un solo mundo, voces múltiples’. ‘La concentraciónde las fuentes de información bajo el control de grupos dominantes desembo-ca, cualquiera sea el sistema político, en un remedo de la libertad. Se requiereuna gran diversidad de fuentes de información y de opinión para que el ciuda-dano pueda documentar juiciosamente sus decisiones en los asuntos públicos.Esta diversidad constituye uno de los pilares de todo sistema de comunicaciónen una sociedad democrática, y es tan necesario en el plano internacional comonacional’. Por supuesto, los grandes medios de la época no dejaron de edito-rializar sobre la cuestión escandalizados por la intromisión de la Unesco en elámbito sagrado de la ‘libertad de prensa’. También protestaron Estados Unidosy Gran Bretaña, que retiraron su apoyo financiero al organismo internacional. Sudirector, el senegalés Amadou Mahtar M’Bow, debió renunciar y el esperadoNuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) sufrió ungran traspié, pero las ideas de nueva comunicación no fueron derrotadas com-pletamente. La batalla cultural las reclama hoy como propias. El proyecto de leyde Servicios de Comunicación Audiovisual es legítimo heredero de aquellasiembra. Así lo acaba de expresar el Relator Especial de las Naciones Unidaspara la libertad de expresión, Frank La Rue al felicitar a la presidenta Kirchnerpor el proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. ‘Creo que esuna buena iniciativa y que sienta un buen precedente no solamente paraAmérica latina sino para el mundo entero. Una de nuestras prioridades es ver eltema de la libertad de expresión desde una óptica distinta y no de una ópticacomercial mercantilista como se ha planteado. Por supuesto que muchos de losmedios de comunicación son un negocio legítimo, nosotros no tenemos ningúnproblema con eso, pero el Estado debe garantizar el pluralismo en el acceso alos medios de comunicación’. Se aduce que el gobierno busca el control de losmedios, como estaría demostrado por este Proyecto de Ley guiado por una con-cepción chavista, según sus críticos. El senador Gerardo Morales, presidentede la UCR, dijo que el Proyecto, de aprobarse, dejaría al presidente bolivarianoa la altura de un poroto. O sea, se atentaría contra la independencia periodísti-ca. Precisamente, hace poco el panorama político local fue sacudido por lasdecisiones del presidente Chávez al decidir la estatización de varias empresassiderúrgicas, entre las cuales figura una multinacional de origen argentino. Elempresariado argentino reaccionó violentamente en contra y sus más empina-dos voceros hicieron conocer su desagrado, incluidos los grandes medios.Desde la Asociación Empresaria Argentina (AEA) hasta la Comisión Empresariade Medios de Comunicación Independientes (Cemci), nadie faltó a la cita. Laprimera agrupa a las empresas mas grandes del país, donde relucen los mayo-res multimedios; la segunda, tal como su nombre lo indica, a las empresasperiodísticas más importantes, encabezadas, por supuesto, por los grandes dia-rios nacionales; es decir no se trata en este caso, de libertad de prensa ni delibertad de expresión, ni de derecho a la comunicación. Se trata crudamente denegocios, donde las corporaciones mediáticas tienen idénticos intereses que los

Page 137: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

136 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

holdings empresarios. ¿Será que el modelo económico privatista tiene un doblecomando? En esencia el Proyecto en discusión considera a la información comoun derecho humano fundamental cuya efectiva aplicación debe ser garantizadapor el Estado, no se trata a la comunicación y a la información como meras mer-cancías sujetas a los arbitrios del mercado. Este es su valor más alto que noadmite ninguna negociación.” (Miembro del Consejo de redacción de la revistaRealidad Económica, ex director de la revista Acción, integrante de la Coaliciónpor una Radiodifusión Democrática, 7-09)

P O L Í T I C A

✔✔ APRUEBAN LA NACIONALIZACIÓN DE LOCKHEED MARTIN* “El Senado convirtió ayer en ley el proyecto de nacionalización de la firma

norteamericana de aviación Lockheed Martin Aircraft Argentina, concesionariade la ex fábrica militar de aviones, cuyas acciones pasarán a manos del Estadoargentino a cambio de 67 millones de pesos. Una alta fuente del Ministerio deDefensa confió a Página/12 que todos los trabajadores ‘mantendrán su fuentede trabajo’ porque la empresa seguirá funcionando con su planta de 1050 ope-rarios. Contó, además, que ya hay preacuerdos firmados para proveer de insu-mos y partes a la brasileña Embraer, la cuarta fabricante de aviones en elmundo. (…) El texto de la ley prevé que el Estado no podrá volver a deshacer-se de la mayoría accionaria ni de la potestad en la toma de decisiones de lafábrica. El proyecto se aprobó con 52 votos positivos. Votaron a favor las ban-cadas del oficialismo y el radicalismo. Hubo 11 senadores –del peronismo disi-dente y otros bloques opositores– que se abstuvieron. (…) ‘Hay un preacuerdocon Embraer para empezar a producir partes para los aviones que fabrica. Porotro lado, ya hay conversaciones con la firma estatal chilena Enaer para usarnuestra tecnología para mejorar un avión de entrenamiento básico que produ-cen ellos’, cuentan en Defensa.” (Página 12 - Buenos Aires, 6-08)

✔✔ EVASIÓN DE APORTES: LOS VICIOS MACRISTAS* “Desde hace al menos tres meses, el gobierno de Mauricio Macri suspendió

el depósito de los aportes jubilatorios de la totalidad de su planta. De esa mane-ra, el Ejecutivo porteño decidió cubrir su falta de liquidez financiando el pago deesos aportes –un total de 240 millones de pesos– a seis meses, con un interésdel dos por ciento mensual, según explicaron fuentes del gobierno porteño. (…)La medida involucra a los 114 mil empleados de planta del gobierno porteño,algunos de los cuales comenzaron a recibir en estos días el resumen de laAnses con el detalle de los aportes. Allí puede verse que los meses de febrero,marzo y abril figuran con la leyenda ‘pago parcial’, mientras que en mayo, junioy julio los aportes previsionales están impagos.” (Página 12 - Buenos Aires, 12-08)

✔✔ APARTAN A LA EMBAJADORA DE HONDURAS* “El gobierno de Argentina cesó hoy en sus funciones a la embajadora de

Page 138: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

137En resumidas cuentas

Honduras, Carmen Ortez Williams, en respuesta a una solicitud del depuestomandatario hondureño Manuel Zelaya, informó la Cancillería local. En un comu-nicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que el Poder Ejecutivoresolvió cesar en sus funciones a la diplomática luego que expresó su apoyo algolpe de Estado del 28 de junio pasado en su país. La Cancillería exigió el cesede las funciones de Ortez Williams en la Embajada de Honduras en BuenosAires ‘por el apoyo público que la diplomática dio al gobierno de facto deRoberto Micheletti’, añadió la nota. (…) Detalló además que el gobierno argen-tino anunció que la relación diplomática con Honduras se canalizará a través dela embajada del país centroamericano en Estados Unidos.” (Milenio –México,14-08)

✔✔ COOPERATIVAS SOCIALES CONTRA LA POBREZA* “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner lanzó este mediodía el ‘Plan

de Ingreso Social con Trabajo’, que prevé la creación de 100.000 nuevosempleos a través de cooperativas sociales, con una inversión pública inicial de1.500 millones de pesos. La primera etapa estará destinada a brindar trabajo apersonas desocupadas que habitan conglomerados poblacionales con mayorvulnerabilidad social del conurbano bonaerense, que realizarán obras de infra-estructura básica y cobrarán su sueldo a través de tarjetas bancarias persona-les. (…) Al explicar los detalles del plan, la Presidenta destacó que es ‘un abor-daje diferente al asistencialismo porque, a través de las cooperativas, la genteno sólo tiene trabajo sino que se organiza socialmente’, y remarcó que estaráauditado por la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).” (La Voz del Interior–Córdoba, 15-08)

✔✔ AMIA* “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner, recordó este martes el deber

del Estado por la ‘memoria, la verdad y la justicia’ al asistir al acto en conme-moración del 15 aniversario del ataque terrorista cometido contra la sede de laAMIA, que dejó un saldo de 85 muertos y más de 300 heridos, el 18 de julio de1994. (…) La presidenta asistió este martes al acto central por el 15 aniversa-rio del atentado a la AMIA, y al que no concurrió el jefe de gobierno porteñoMauricio Macri. Durante la ceremonia, en la que fueron oradores el titular de lamutual Guillermo Borger y el representante de los familiares de las victimas delatentado Sergio Burstein, se renovaron los reclamos de justicia y se recono-cieron las duras críticas formuladas por la presidenta Cristina Fernández deKirchner y el ex presidente Néstor Kirchner hacia el régimen de Irán en el marcode la asambleas de las Naciones Unidas. También durante el acto Bursteinrenovó su rechazo por lo que denominó ‘infame nombramiento del comisario(Jorge) Palacios’ al frente de la policía porteña y reclamó a Macri que ‘se saquede encima a Palacios’. El primer orador fue el titular de la mutual. Borger dijodesde el palco montado en Pasteur y Tucumán que ‘sabemos de la ardua tareaencabezada por el fiscal Nisman, pero el tiempo apremia y necesitamos impe-rativamente agotar todos los puntos que aún permanecen sumidos en la oscu-ridad’. Sobre la calle Pasteur, Cristina ubicada en la primera fila frente al esce-

Page 139: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

138 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

nario, escuchó las palabras de los oradores acompañada por el jefe deGabinete, Aníbal Fernández, y los ministros del Interior, Florencio Randazzo, deJusticia Julio Alak, de Trabajo Carlos Tomada y de Educación Alberto Sileoni,entre otras autoridades, además de legisladores.” (Telam, 19-08)

✔✔ RENUNCIÓ EL “FINO” PALACIOS* “Al final, Mauricio Macri tuvo que ceder y aceptó la renuncia de Jorge ‘Fino’

Palacios como jefe de la nueva Policía porteña. La salida del ex comisario,cuestionado por su rol en la investigación de la causa AMIA, terminó de definir-se esta tarde. El argumento -‘motivos personales’- no le dejó al jefe de Gobiernootro camino que aceptar la decisión, pese a que estaba dispuesto a defendercontra viento y marea el nombramiento. La renuncia fue oficializada por el pro-pio Macri, en una conferencia de prensa realizada esta noche. “Palacios tuvo ungesto que lo enaltece; no quiso complicar la gestión de gobierno’, expresó eljefe comunal. ‘Quiero reafirmar sus cualidades humanas y profesionales’, agre-gó. Y de cara al futuro, pidió ‘bajar las agresiones y cuidar a esta nueva institu-ción, que nace con los valores que todos queremos’.” (La Razón - Buenos Aires,25-08)

✔✔ LEY DE MEDIOS AUDIOVISUALES* “La presidenta Cristina Fernández envió ayer el proyecto de ley de Medios

Audiovisuales al Congreso que busca evitar los monopolios, en un acto dondeconsideró que su tratamiento parlamentario ‘pondrá a prueba a la democracia’.La propuesta fue recibida con críticas de la mayor parte de la oposición y lasorganizaciones periodísticas. (…) La alianza Unión PRO, la Coalición Cívica(CC) y el radicalismo manifestaron su rechazo a la oportunidad elegida para lapresentación, al tiempo que Solidaridad e Igualdad (SI), el Partido Socialista(PS), el Partido Intransigente y Nuevo Encuentro consideraron ‘necesario’ ini-ciar el debate. Macri, Solá y De Narváez aseguraron en forma conjunta que lanueva ley de Radiodifusión ‘debería ser tratada con la nueva composición delCongreso’ después del ‘10 de diciembre’ y, por tal razón, manifestaron su ‘másprofundo rechazo’.” (Río Negro, 28-08)

* “El titular del Comfer, Gabriel Mariotto, explicó que la denuncia que presen-tó en el Juzgado Federal 8 contra el diputado electo Francisco De Narváez y laempresa América S.A es porque ‘un legislador no puede tener medios de comu-nicación’. Y desmintió que se trate de una persecución. En diálogo con RadioRivadavia, el funcionario dijo que ‘detectamos incumplimientos’ y en conse-cuencia ‘nos presentamos ante la Justicia’ que deberá ‘decidir si se entorpecióo no la documentación’. En ese sentido, dijo que lo que se pretende desde elorganismo que dirige es que ‘las empresas nos entreguen la documentaciónrespaldatoria adecuada’. Ayer, el titular del Comité Federal de Radiodifusión(COMFER), Gabriel Mariotto, denunció penalmente al diputado nacionalFrancisco De Narváez a quien imputó de ocultar su participación de la sociedadpropietaria de América TV, algo expresamente prohibido por el artículo 45 de laLey de Radiodifusión vigente.” (Impulsobaires, 2-09)

* “En una conferencia de prensa en la Casa Rosada, la presidenta CristinaKirchner anunció ayer que se eliminará del proyecto de ley de Servicios de

Page 140: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

139En resumidas cuentas

Comunicación Audiovisual el artículo que permitía a las empresas telefónicasingresar al negocio de los medios audiovisuales y de televisión por cable, unode los puntos sobre el que más cargaban las tintas los legisladores de la opo-sición que se resisten a aprobar la iniciativa. ‘Lo hacemos para desterrar lasexcusas para no tratar la ley’, explicó la Presidenta, que se presentó junto altitular del Comfer, Gabriel Mariotto. (…) El otro punto importante que anuncióayer la Presidenta, subrayaban los que estuvieron más cerca de la elaboracióndel proyecto de ley, es la corrección en la redacción del artículo que indica quecada dos años se revisaría el estado de la frecuencias a la luz de eventualescambios tecnológicos. Como el artículo hacía referencia a las licencias, la opo-sición quiso interpretar una supuesta falta de seguridad jurídica por la revisiónde las licencias cada dos años, cuando son otorgadas por diez, con opción aotros diez. (…) ‘Evidentemente, hay voluntad de corregir los puntos débiles delproyecto de ley en la misma dirección que venimos reclamando. Este era elaspecto más controvertido, junto a la necesidad de eliminar cualquier discre-cionalidad en la integración de la autoridad de aplicación. Si se corrigen estosaspectos estaremos ante un excelente proyecto de ley, que recoge uno a unolos 21 puntos propuestos por la Coalición para una Radiodifusión Democráticay que indudablemente debe ser apoyado por el espacio progresista’”, afirmó eldiputado electo Martín Sabbatella. (Página 12 - Buenos Aires, 15-09)

* “La Cámara de Diputados aprobó en las primeras horas de hoy y giró alSenado el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual impulsa-do por el gobierno nacional, con 147 votos afirmativos, cuatro negativos y unaabstención. Los votos favorables fueron aportados por el Frente para laVictoria, Encuentro Popular, la Concertación, Solidaridad e Igualdad y elPartido Socialista, entre otros. En tanto, los diputados que votaron en contrason los tres correspondientes al Movimiento Popular Neuquino, y otro corres-pondiente al Partido Socialista. Tras casi catorce horas de debate la ley seaprobó en general a la 1.15 y luego los diputados emplearon dos horas paraanalizar artículo por artículo, en un trámite en el cual varias de las propuestasde cambios a la redacción fueron aceptadas por el bloque mayoritario.” (Telam,17-09)

* “Uno de los cambios realizados en el debate en particular de los artículos delproyecto de ley de Comunicación Audiovisual se refiere a la pauta oficial: untema que pedía la oposición aunque al ser tratado no estuvo presente en elrecinto. El artículo 76 del proyecto de ley de Comunicación Audiovisual tuvo unpárrafo agregado a pedido del Partido Socialista, cuyos legisladores votaron afavor de la iniciativa del Poder Ejecutivo, y apunta a fijar un tope a la distribu-ción de publicidad oficial y lo hace a través de la autoridad de aplicación. Esdecir, según pudo constatar Parlamentario.com, que el Poder Ejecutivo nopodrá asignar la pauta publicitaria en forma arbitraria sino que se ajustará a lasresoluciones de la autoridad de aplicación, según cada medio de comunica-ción.” (Parlamentario.com, 17-09)

✔✔ ALARCÓN A LA SECRETARÍA DE INTEGRACIÓN NACIONAL* “La reunión duró dos horas. Técnicamente fue el primer encuentro de traba-

jo entre Aníbal Fernández y la flamante secretaria de Integración Nacional, la

Page 141: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

140 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

ex ultra ruralista María del Carmen Alarcón. La agenda versó sobre cómo hacerpara destrabar las exportaciones del maíz, un tema caliente para el agro y unaseñal con la que el Gobierno intenta transmitir que busca soluciones. La reu-nión, más allá de eso, tuvo un fuerte contenido simbólico y le permitió a laRosada difundir la foto del jefe de Gabinete junto una ex aliada de las patrona-les agrarias en medio del nuevo paro impulsado por ese sector. (…) Alarcónquedó designada como secretaria de Estado finalmente hace sólo 48 horas. ElGobierno publicó la semana pasada la decisión de crear la Secretaría, pero suentrada en funciones no se había formalizado. Alarcón tomó su cargo sin actospúblicos ni ceremonias, casi como una metáfora del carácter que quiere darle asu secretaría. ‘Lo nuestro es abrir un espacio de negociación con pocas luces–dijo un colaborador suyo a Página/12–, mucho trabajo y sin tantos flashes’.”(Página12 - Buenos Aires, 2-09)

✔✔ MOHAMED ALÍ SEINELDÍN* “El ex coronel carapintada Mohamed Alí Seineldín, líder de la rebelión militar

del 3 de diciembre de 1990, llegó muerto esta tarde al sanatorio Otamendi deesta Capital después de sufrir un paro cardiorrespiratorio en su domicilio.Seineldín tenía 75 años y había sido condenado a cadena perpetua por liderarese movimiento pero fue indultado por el entonces presidente Eduardo Duhaldeel 20 de mayo de 2003. Tras quedar firme aquella condena, Seineldín perdió sucondición de militar pero igual fue alojado en el penal de la guarnición de Campode Mayo. Considerado por compañeros y subalternos como uno de los héroesdurante la guerra de Malvinas, Seineldín fue también líder de los alzamientos dela Semana Santa de 1987 y enero de 1988, aunque no participó de maneradirecta de ellos para preservarse y dejó la conducción operativa en manos delentonces teniente coronel Aldo Rico. Sin embargo, la presión de las bases y la‘traición’ del entonces presidente Carlos Menem, según la visión de los cara-pintadas, llevaron a Seineldín a conducir el último intento castrense de condi-cionar a un gobierno democrático. En la madrugada del 3 de diciembre de 1990,el entonces coronel regresó de manera clandestina al país ya que se encontra-ba prófugo de la Justicia y copó el Regimiento I Patricios, en el barrio dePalermo. Al cabo de varias horas de combates allí y en otras zonas delConurbano, que dejaron un saldo de 13 muertos y más de una decena de heri-dos, los “carapintadas” fueron obligados a rendirse por el entonces jefe delEstado Mayor del Ejército, teniente general Martín Balza.” (MinutoUno, 2-09)

✔✔ EL VICE CONVOCA A LA UNIÓN OPOSITORA* “El vicepresidente de la Nación, Julio Cobos recibió en la tarde de ayer a los

principales dirigentes de la oposición, oportunidad en la que departieron, nadamás y nada menos, que sobre el proyecto de ley de medios que se encuentraen avanzado debate oficialista. De esta manera, Cobos volvió a desafiar alkirchnerismo, recibiendo en su despacho del Senado al jefe de gobierno porte-ño, Mauricio Macri; el diputado reelecto Francisco de Narváez; la diputada elec-ta Gabriela Michetti; el senador radical Ernesto Sanz y al titular del bloque radi-cal en Diputados, Oscar Aguad. El peronismo disidente y la Coalición Cívica

Page 142: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

141En resumidas cuentas

también estuvo representada en el encuentro. (...) Una fuente oficiosas que par-ticipó del encuentro aseguró que los dos dirigentes coincidieron que se debeposponer la discusión de la norma hasta después de 2010, con la nueva con-formación legislativa nacional.” (El Siglo –Tucumán, 11-09)

E C O N O M Í A

✔✔ FMI* “El FMI asignará en septiembre próximo a la Argentina 2.500 millones de

dólares, en Derechos Especiales de Giro (DEG), correspondientes al fondoimpulsado por sus naciones socias para hacer frente a la crisis financiera inter-nacional. Esa es la proporción que le corresponde a la Argentina como sociopleno del Fondo, del aumento en 250.000 millones de dólares de las reservasaprobado por el directorio del organismo. Se estima que en el caso de laArgentina significará un salto en su cuota del orden de 2.500 millones de dóla-res que podrán computarse como parte de las reservas en divisas del país. (…)Los DEG están en una canasta de monedas internacionales que incluye al dólary la libra esterlina, y pueden ser cambiados por moneda ‘dura’.” (La Opinión deRafaela –Santa Fe, 14-08)

* “El presidente del Banco Central, Martín Redrado, planteó hoy sus diferen-cias respecto al rol y las recetas que se promueven desde el Fondo MonetarioInternacional (FMI) para apurar la salida de la crisis, al defender la política deacumulación de reservas como ‘ancla de estabilidad’ económica y financieraante un escenario de volatilidad externa. Para el titular del Central, la acumula-ción de reservas sirve de ‘autoseguro’ frente a situación de inestabilidad finan-ciera y permite además ‘disminuir su intensidad una vez que el evento se desa-tó para brindar más y mejores instrumentos para el manejo de turbulencias’.Redrado formuló estos conceptos al cierre de las Jornadas Monetarias organi-zadas por la entidad que preside, escenario en el cual horas atrás el director deInvestigación Económica del FMI, Olivier Blanchard, consignó que la acumula-ción de reservas es ‘ineficiente’ como medida precautoria frente a crisis exter-nas. Lejos de esta posición, Redrado expresó que ‘trabajos recientes demues-tran que el desapalancamiento generado por la crisis implicó que los países queacumularon reservas están recogiendo los frutos’.” (Los Andes –Mendoza, 1-09)

✔✔ FINANCIAMIENTO A PYMES* “De la escasez crediticia que caracteriza al sistema financiero local, el Banco

Nación emerge como uno de los pocos que motoriza la inversión para lasempresas privadas. La entidad colocó en el último año y medio 3200 millonesde pesos en créditos a 20 mil pymes para inversión y prevé llegar a los 5000millones en préstamos antes de abril de 2010, pronosticó ayer la presidenta delNación, Mercedes Marcó del Pont. De ese total, el 48 por ciento –1536 millonesde pesos– tuvo como destino a pequeños productores del sector agropecuario.Además, la deuda en mora de los productores rurales será asumida por las pro-

Page 143: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

142 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

vincias a través de un fideicomiso, que contempla quitas de entre 60 y 70 porciento de los créditos concedidos, por unos 600 millones de pesos.” (Página12,14-08)

✔✔ NUEVO AUMENTO PARA LOS JUBILADOS* “El anuncio se realizó en la tarde del viernes y llevó el haber mínimo, que

cobra el 70% de los jubilados, a una cifra que rondará los $ 827,23, lo que sig-nifica un incremento de 57 pesos. A esto debe sumarse el subsidio de $ 45pesos que otorga el PAMI, con lo que alcanza los 872,23 pesos. La medidabenificiará a 5,4 millones de jubilados y pensionados, 676 mil pensiones no con-tributivas y 20.600 pensiones de ex combatientes de Malvinas. Se trata delsegundo y último aumento del año en el marco de la nueva ley de movilidad jubi-latoria aprobada en octubre de 2008. El incremento anterior fue en marzo pasa-do, con una cifra de 11,69 por ciento. (…) El anuncio lo hicieron los ministros deEconomía, Amado Boudou; de Trabajo, Carlos Tomada, y el director ejecutivode la Anses, Diego Bossio, en el microcine del Palacio de Hacienda. Bossioespecificó que ‘el incremento de las jubilaciones es un hecho significativo y adestacar, regresando los haberes a niveles históricos’. ‘Es el deseo de esteGobierno mejorar permanentemente los haberes jubilatorios y los haberes delos pensionados’, agregó, y explicó que sumó ‘un 360% el aumento de la jubi-lación mínima desde 2003’.” (Infobae - Buenos Aires, 15-08)

✔✔ EL SWAP CON EL BRASIL SE PONE EN MARCHA* “La Argentina y el Brasil firmaron ayer un acuerdo de cooperación financiera

recíproca por US$ 1.800 millones que tiene como objetivo fortalecer las reser-vas monetarias de cada país ante la crisis financiera internacional. El convenio,basado en un intercambio de monedas, fue suscripto en Brasilia por el ministrode Economía, Amado Boudou, y su par de Hacienda de Brasil, Guido Mantega.Ambos funcionarios resaltaron la importancia de un pacto regional que apuntea consolidar el respaldo con el que cuentan las monedas locales, en el marcode una situación económica-financiera mundial que aún no se normalizó. Elacuerdo consiste en la disponibilidad para cada uno de los países del equiva-lente a US$ 1.800 millones en monedas locales, para el caso de que alguno delas dos naciones los requiera. El swap funcionará con dos cuentas testigosdepositadas en cada Banco Central, por 7.000 mil millones de pesos y 3.500millones de reales. ‘En poco tiempo más estará en funcionamiento el Banco delSur’, dijo Boudou, quien llegó a Brasil junto al secretario de Finanzas, HernánLorenzino.” (El Argentino - Buenos Aires, 20-08)

✔✔ 82% MÓVIL PARA LOS DOCENTES UNIVERSITARIOS* “Por unanimidad y sin abstenciones, el Senado convirtió ayer en ley el pro-

yecto que extiende a los docentes universitarios el régimen jubilatorio especialdel 82% móvil. La nueva ley -calificada de “buena noticia por el ministro deEducación, Alberto Sileoni y de histórica por los gremios del sector- beneficia aunos 120.000 docentes universitarios con dedicación simple, semiexclusiva y

Page 144: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

143En resumidas cuentas

exclusiva que no realizan investigación. De esta manera se corrige una grandesigualdad que tenía este sector, ya que los docentes de nivel primario ysecundario recuperaron el 82% móvil y los docentes con dedicación exclusivacon investigación y los investigadores científicos el 85% móvil, aunque subsis-ten problemas en la implementación que, según el Gobierno, se están corri-giendo. Como los otros regímenes especiales, los docentes universitarios finan-ciarán el 82% móvil con un aporte adicional de 2 puntos. Así, en total, aporta-rán el 13% de su salario.” (Clarín - Buenos Aires, 21-08)

✔✔ PREOCUPACIÓN POR LA DEUDA CON VENEZUELA* “El secretario de Coordinación de la cartera de Planificación, Roberto

Baratta, pidió al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que disponga laemisión de letras del Tesoro por 225 millones de dólares para poder pagar laimportación de combustible de julio y agosto desde Caracas. Fue un reclamopor nota, motivado por la urgencia de paliar el déficit que está acumulando elEstado por los subsidios al área energética. Argentina no está pagando aVenezuela el fuel oil y gasoil que le compra, generando un problema en cade-na: la administración de Hugo Chávez dispone de menos recursos, a su vez,para financiar las importaciones desde Argentina. La deuda acumulada a favorde Pdvsa, la energética estatal del país caribeño, por el combustible que se lecompró, asciende a 813 millones de dólares. Según el acuerdo original,Argentina debía pagar un 20 por ciento al contado y el resto en doce cuotasmensuales, con un costo financiero del 2 por ciento anual. Como no pudo cum-plir, el contrato se refinanció en condiciones bastante más duras: 6 por cientoanual más libor (tasa interbancaria londinense), a través de un acuerdo norefrendado aún por Economía y Planificación, a pesar de que el ministro JulioDe Vido está directamente involucrado en el tema y sería el principal deman-dante de su rápida implementación.” (Página 12 - Buenos Aires, 21-08)

✔✔ CANJE DE DEUDA* “El Gobierno presentó el canje de deuda de corto plazo indexada por CER

por un monto de 8300 millones de pesos. Este es el primer tramo de un pro-grama que tiene como objetivo mejorar el escenario de vencimientos para lospróximos tres años y reabrir los mercados voluntarios de deuda. La operación,que fue presentada por el ministro de Economía, Amado Boudou, incluye lostítulos PRE9 y PR12 con vencimientos entre 2010 y 2012. Estos papeles ajus-tan de acuerdo con las cuestionadas mediciones de precios del Indec y seráncanjeados por el Bonar 2014, que paga intereses a una tasa Badlar –ronda el13 por ciento– más 275 puntos básicos (2,75 por ciento). Ese es el principalatractivo para los tenedores, ya que así podrán deshacerse de los bonos queajustan por CER, equivalente al IPC elaborado por el Indec. Por eso, en elPalacio de Hacienda confían en que la operación tendrá un alto grado de acep-tación. (…) El universo de tenedores de bonos se encuentra principalmente enel mercado local: el 25 por ciento está en manos de distintas agencias del sec-tor público, principalmente la Anses, y el 75 por ciento pertenece a privados.(…) Entre lo que resta de 2009 y 2011 vencen poco menos de mil millones de

Page 145: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

144 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

dólares de los títulos PR12 y PRE9 a canjear. (…) Según los últimos datos dis-ponibles, la deuda del sector público nacional asciende a los 136.662 millonesde dólares, una relación deuda-PIB del 47,6 por ciento en el primer cuatrimes-tre del año. El 43 por ciento del total está nominado en dólares y el 33 por cien-to, cerca de 43 mil millones de dólares, corresponde a deuda nominada enpesos que ajusta por CER. De ese tercio de la deuda, cerca de la mitad seencuentra en manos del Estado, fundamentalmente el Cuasi Par, el Descuento,el Par y el Cupón PIB.” (Página 12 - Buenos Aires, 22-08)

* “El ministro de Economía, Amado Boudou, ponderó el resultado del canje detítulos ajustados por inflación, que alcanzó un nivel de aceptación del 76 porciento, debido a que permitió reprogramar compromisos por 7.261 millones depesos que vencen en los tres próximos años. (…) Economía lanzó la semanapasada un canje de deuda por 22.000 millones de pesos dividido en dos tramos.En el primero se canjearon títulos ajustados por inflación, más la reapertura delCanje de Préstamos Garantizados, que se había realizado en febrero. A cam-bio de estos títulos el Estado nacional decidió entregar los Bonar 2014.Además, también se habilitó un tercer tramo para el canje de Boden 2014 y dealgunas series de préstamos Garantizados, a cambio de los Bonar 2015. Lasofertas recibidas por el primer tramo sumaron 4.616 millones de pesos, lo querepresentó un 58 por ciento de aceptación, mientras que para el segundo tramoascendieron a 12.085 millones, más del 86 por ciento. Además, junto a la repro-gramación de los pagos al 2014 y 2015, se produjo una reducción nominal dela deuda pública de 1.898 millones de pesos, debido a que los títulos se tran-saron a precios de mercado. Para esta operación se emitieron Bonar 2014 por4.353 millones de pesos, llevando su stock a más de 21.000 millones, mientrasque en el Bonar 2015 la emisión alcanzó a 10.844 millones de pesos. Ambostítulos ofrecen una tasa de interés ligada con la que se paga en el mercadomayorista (Badlar) más 2,75 puntos porcentuales en el caso del 2014, y de 3puntos para el 2015.” (Telam, 7-09)

✔✔ INDEC* “Luego de muchas resistencias, las autoridades del Indec dieron a conocer

ayer las ponderaciones que se utilizan desde fines del año pasado para elabo-rar el Indice de Precios al Consumidor (IPC). Por su parte, el ministro deEconomía, Amado Boudou, informó que se elevará en dos semanas un informeal Consejo Académico sobre el funcionamiento operativo del organismo y laevolución de la metodología con la que se mide la inflación minorista. El titulardel Palacio de Hacienda hizo estas afirmaciones luego de encabezar la prime-ra reunión técnica con representantes de las principales universidades del paísen materia de estadísticas. (…) Participaron representantes de la Universidadde Buenos Aires, Ruben Hallu (rector); de Tres de Febrero, Jorge FernándezBussy; de Mar del Plata, Daniel Pérez; de Rosario, Ernesto Seselovsky, y deTucumán, Juan Mario Jorrat. Hallu, de profesión veterinario, fue en representa-ción de la UBA, luego de la resistencia de profesores de Económicas.” (Página12 - Buenos Aires, 29-08)

Page 146: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

145En resumidas cuentas

✔✔ RESULTADOS DEL ACUERDO FISCAL* “El gobierno argentino informó hoy que el acuerdo fiscal (moratoria) de capi-

tales, impositiva y previsional alcanzó los 32.832 millones de pesos, equivalen-tes a 8.550 millones de dólares. El titular de la Administración Federal deIngresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, dijo en una rueda de prensa que205.109 contribuyentes -entre personas físicas y jurídicas- adhirieron al ‘acuer-do fiscal’, que concluyó este lunes. De ese total, 35.798 repatriaron capitalespor 18.113 millones de pesos (U$S 4.700 millones) y 169.311 regularizarondeudas impositivas y previsionales por 14.719 millones de pesos (U$S 3.800MM). Echegaray consideró al blanqueo como ‘un éxito, que superó ampliamen-te las expectativas de los analistas privados’ y sostuvo que ‘para el año queviene, se amplió en unos 50 mil millones de pesos la base imponible’ del fiscoargentino. Según políticos de la oposición y economistas, el blanqueo tuvo unresultado lejano al éxito del que habla el gobierno, debido a que la repatriaciónde capitales equivale sólo al 3,5% de los 128.000 millones de dólares que tie-nen los argentinos en el exterior, según estimaciones oficiales. No obstante,reconocieron como positivo que hayan sido declarados 300.000 empleadosinformales, con lo cual la masa de trabajadores en situación irregular a nivelnacional se reduciría un 10%, al 25% de la población económicamente activa.”(ANSA, 2-09)

✔✔ EL BRASIL SALE DE LA RECESIÓN“La economía de Brasil salió de la recesión con más fuerza de lo previsto en

el segundo trimestre, cuando creció frente a los tres primeros meses del añotras dos períodos consecutivos de contracción, mostraron el viernes datos ofi-ciales. El Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandió un 1,9 por ciento enel segundo trimestre respecto al primero, dijo el estatal Instituto Brasileño deGeografía y Estadística (IBGE). El mercado esperaba una expansión del 1,6 porciento en esa comparación, según la mediana de las previsiones de 20 analis-tas consultados por Reuters. (…) El ministro de Hacienda Guido Mantega dijoque el resultado del PIB del segundo trimestre mostraba que Brasil está tenien-do una recuperación rápida y vaticinó un desempeño positivo para todo el año,con un crecimiento del 1 por ciento.” (Reuters, 11-09)

I N D I C E S

✔✔ RECAUDACIÓN EN POSITIVO* “La Argentina resultó el único país en Latinoamérica que registró un creci-

miento en su recaudación impositiva en el primer semestre del año. Así lo des-tacó la consultora Abeceb, que precisó de todos modos que ‘si se descuenta lainflación, el crecimiento fue casi nulo’. Además, subrayó que ‘el crecimiento dela recaudación en el segundo trimestre (13 por ciento) fue inferior al del prime-ro (16)’. Sin embargo, en los primeros seis meses del año, la recaudación fiscalcreció 14,6 por ciento en comparación con el mismo periodo de 2008. Por suparte, los ingresos de la administración federal brasileña presentaron una caída

Page 147: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

146 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

de 10,9 por ciento interanual en el semestre. En México, la recaudación tributa-ria cayó 13,6 por ciento anual en el mismo periodo. A Chile, le fue peor todavía,ya que los ingresos fiscales netos se derrumbaron 28 por ciento entre enero yjunio.” (Los Andes –Mendoza, 14-08)

* “En una rueda de prensa brindada en la sede de la AFIP, su titular Echegarayprecisó que la cifra alcanzó 25.272,3 millones durante este mes, en tanto queacumuló $ 198.027,7 millones en el año, lo que equivale a un 12,6% en relacióna igual mes del año pasado. La recaudación impositiva registró un incrementode 4,2 por ciento en agosto respecto a igual mes de 2008, al sumar 25.272,3millones de pesos, informó esta tarde el titular de la Administración Federal deIngresos Públicos, Ricardo Echegaray.” (El Argentino - Buenos Aires, 2-09)

✔✔ CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA* “La economía argentina cayó 0,4 por ciento en junio último y acumula en el

año una suba de sólo 1,1, mientras que en los últimos doce meses creció 3,3,informó ayer el INDEC. Así, por primera vez en más de seis años de gestión delkirchnerismo, el INDEC admitió una caída de la actividad económica, algo quelos privados manifestaban que ocurría -en un marco de crisis internacional-desde hacía varios meses. En realidad, el nivel de actividad económica pasó aacumular dos meses de indicadores negativos, ya que el INDEC además corri-gió las cifras de mayo último y dijo que la economía bajó el 0,3 por ciento, cuan-do había informado inicialmente que no se había producido variación. La correc-ción también puede ser interpretada como una señal política del ministro deEconomía, Amado Boudou, de que se intentará dotar de mayor credibilidad alorganismo oficial de estadística. La baja de junio es las más pronunciada desdehace siete años, cuando en noviembre del 2002 -durante el gobierno de emer-gencia de Eduardo Duhalde- el indicador arrojó una caída interanual del 4,7 porciento. El viceministro de Economía, Roberto Feleti, proyectó que la economía‘volverá a crecer fuerte’ recién en el último trimestre de este año.” (La Mañanade Neuquén, 15-08)

✔✔ SUBE Y BAJA LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL* “La actividad industrial de Argentina cayó el 1,6% durante julio pasado fren-

te al mismo mes de 2008, aunque registró una mínima subida del 0,2% en rela-ción a junio último, informaron hoy fuentes oficiales. El Estimador MensualIndustrial (EMI) muestra además que los primeros siete meses del año acumu-lan un descenso del 1,4% en comparación al mismo lapso del año pasado,según precisó un comunicado del Instituto Nacional de Estadística y Censos(Indec). El organismo estableció que las principales caídas de actividad duran-te julio en comparación con el mismo mes de 2008 correspondieron al sector deautomoción (-23,6%), que redujo levemente la caída de los meses anteriores, yal refinamiento de petróleo (-11,7%). La actividad industrial de Argentina regis-tró el año pasado un alza interanual del 4,9%. Economistas privados consulta-dos mensualmente por el Banco Central pronostican para este año una con-tracción de la actividad industrial del 0,3% y una expansión del Producto InteriorBruto (PIB) del 0,7%.” (EFE, 21-08)

Page 148: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

147En resumidas cuentas

✔✔ BAJÓ UN 80% EL SUPERÁVIT FISCAL* “Las cuentas públicas registraron en julio un superávit primario -previo al

pago de deuda- de $ 765,5 millones, lo que implica una baja de 80,9% frente almismo mes del año pasado, anunció ayer el ministro de Economía, AmadoBoudou. En tanto, el resultado financiero -tras el pago de intereses- mostró undéficit de 571,2 millones. (…) El ministro justificó un menor nivel de superávitpor aumento en los gastos ‘en una decisión del Gobierno de sostener políticasque aumentan erogaciones buscando efectos anticíclicos’ ante la crisis. Entrelos mayores gastos se anotaron las prestaciones de la seguridad social, por elincremento de haberes y la moratoria previsional, y gastos de capital, por lainversión real directa destinada a construcciones y mantenimientos de rutas ycaminos, la terminación de la central nuclear Atucha II y la construcción de plan-tas potabilizadoras de AySA. Boudou afirmó que ‘el peor trimestre fue el quepasó y estamos empezando a ver una aceleración’ de la actividad económicaque repercutirá en forma favorable en los próximos meses. Para lograr el supe-rávit mensual de $ 765,5 millones, el Tesoro nacional aportó 728 millones, queresultan de las ganancias que derivan de la colocación de reservas en el BancoCentral. A su vez, la planilla presentada por la Secretaría de Hacienda muestraque las empresas públicas tuvieron un déficit general de $ 465 millones. Lainformación dada a conocer no cuenta con el desglose de cada compañía, entrelas que se encuentra Aerolíneas Argentinas. Con el resultado anunciado, ensiete meses el superávit primario alcanzó a $ 7933 millones, un 67% menos queen julio de 2008. En tanto, el saldo financiero acumuló desde enero un déficit de2305,2 millones, que contrasta con el margen positivo de 16.627 millones quese había generado en el mismo período del año pasado.” (La Nación - BuenosAires, 22-08)

✔✔ SUBIÓ LA TASA DE DESOCUPACIÓN* “Después de seis años, el Indec reconoció un crecimiento en la tasa de deso-

cupación, que subió del 8 al 8,8%. Además, según el cuestionado organismo, elsubempleo -trabajos con horarios recortados- experimentó una suba del 8,6 al10,6%. De estas cifras se desprende que uno de cada cinco argentinos tieneproblemas de empleo. Es la primera vez en la era kirchnerista -desde 2003- queel gobierno informa un descenso interanual en la cantidad de personas ocupa-das. Proyectado a los centros urbanos de todo el país, el 8,8% de desocupa-ción significa que hay 1.400.000 desocupados, unos 227.000 más que en elsegundo trimestre del año pasado. Por otra parte, si se considera desemplea-dos a quienes perciben un plan social, la tasa sube al 9%.” (La Razón - BuenosAires, 22-08)

* “Mientras la ciudad del país con mayor tasa de desocupación fue Mar delPlata con un 14,4%, seguida de Ushuaia-Río Grande con 11,9%; Viedma-Carmen de Patagones con 11,5%, y Santa Fe con 11%, las ciudades del nortedel país registraron una baja en la desocupación como el caso de Santiago quebajó de 6,1% a 4,7% según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística yCensos (Indec), convirtiéndose así en la provincia del NOA con menor desem-pleo. En tanto, las de menor desempleo a nivel país fue San Luis con 1,9%;

Page 149: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

148 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Resistencia con 2,2% y Río Gallegos con 2,7%. Los datos corresponden alsegundo trimestre de 2009, período en que la tasa desempleo a nivel país seubicó en 8,8%, con un alza de 0,8% respecto al mismo período de 2008.” (ElLiberal –Santiago del Estero, 15-09)

E M P R E S A S

✔✔ SIEMENS* “Después de siete años, la empresa alemana Siemens decidió retirar del

CIADI un juicio en el que le reclamaba al Estado argentino el pago de más de200 millones de dólares en concepto de indemnización por haber rescindido uncontrato firmado en 1998 para confeccionar los DNI. El anuncio se hizo luegode una reunión en la Casa Rosada, encabezada por la propia Cristina Kirchner,que escuchó la novedad de boca del representante de la compañía para laregión, Peter Solmssen, y del titular de Siemens Argentina, Enrique Genzone.(…) Con astucia y diplomacia germánica, Solmssen resumió en conferencia deprensa la nueva posición de sus accionistas: ‘El fin del litigio con la Argentina espara sentar las bases de una relación hacia delante. No es muy buena ideademandar a nuestro cliente’. Siemens facturó el año pasado en el país 2450millones de pesos. (…) La compañía alemana lo negó, pero su posición quedódebilitada desde que admitió ante la justicia norteamericana que entre los años1998 y 2003 (gobiernos de Menem y Duhalde) había hecho ‘significativospagos’ de forma ‘directa e indirecta’ a funcionarios argentinos. Sus nombresnunca trascendieron. La justicia argentina, por supuesto, inició una causa paradilucidar la ruta de esos sobornos. El juez a cargo es Ariel Lijo. Ayer, a travésde un comunicado, los directivos de la empresa se comprometieron a ‘seguircolaborando’ en esa pesquisa.” (Crítica de la Argentina - Buenos Aires, 13-08)

✔✔ ZANON ES DE LOS TRABAJADORES* “Tras una extensa sesión legislativa, el destino de la cerámica Zanon cam-

bió para siempre. A partir de hoy (…) la Cooperativa Fasinpat es la nueva pro-pietaria de la fábrica ubicada sobre la Ruta Nº 7. Los legisladores aprobaron por26 votos a favor y 9 en contra el proyecto del Ejecutivo provincial para expropiarla fábrica y entregársela a los trabajadores que la explotan desde 2001, cuan-do su propietario la vació de forma sistemática y despidió a sus trabajadores. Lalucha emblemática de los obreros, que obtuvo un fallo a favor de la Justiciadeclarando el lock out patronal, que autorizó a la cooperativa a explotarla bajogestión obrera, logró ayer su histórico reclamo. ‘Esto es algo impresionante,estamos felices, la expropiación es un acto de justicia. No nos olvidamos de lagente que nos apoyó en los más duros momentos ni de las 100 mil firmas queacompañaron nuestro proyecto’, dijo emocionado Alejandro López, secretariogeneral del Sindicato Ceramista y obrero de Zanon.” (La Mañana de Neuquén,13-08)

Page 150: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

149En resumidas cuentas

✔✔ EDGARDO FORM: NUEVO PRESIDENTE DE COOPERAR* “Para Edgardo Adrián Form, su designación, el 17 de julio último, como pre-

sidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar)entraña un doble significado, una conjunción de dos factores entre los cuales élno duda en privilegiar lo institucional. ‘El Instituto Movilizador –dice quien siguesiendo el gerente general de esta entidad cooperativa de segundo grado– siem-pre tuvo una alta valoración de Cooperar y ha estado presente desde su funda-ción, hace casi 47 años. Siempre participamos en forma activa a través de algu-nos de nuestros principales dirigentes, como Amero Rusconi, Floreal Gorini oMeyer Dubrovsky y, más recientemente, Aarón Gleizer, Juan Fernández, RaúlGuelman, Ricardo López, Mario Cauzillo o Cristóbal Rivas. El Instituto le asignóimportancia porque siempre ha trabajado en función de la integración del movi-miento, partiendo del concepto de que la cooperación es una herramienta parala transformación social. Pero para que ello sea posible hay que cumplir con elprincipio de la cooperación entre cooperativas, algo que la Alianza CooperativaInternacional enfatizó siempre. El tema de la cooperación entre cooperativas esun factor clave para la defensa de los intereses de los asociados, para el forta-lecimiento de la economía solidaria, para una mayor incidencia política, econó-mica, social y cultural’. (…) ‘Ante todo, pondremos especial empeño para quelas cooperativas –en particular las de servicios públicos– no sean discriminadasen la futura Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tal como se lohemos solicitado formalmente a la Presidenta de la Nación’.” (Acción Nº 1032)

C A M P O

✔✔ VETO A LA REBAJA DE LAS RETENCIONES* “Finalmente el gobierno nacional oficializó hoy el veto al artículo cuarto de la

Ley 26.511 (Emergencia Agropecuaria) sancionada por el Congreso el 20 deagosto pasado, por lo que dejó sin efecto una rebaja de los derechos de expor-tación o retenciones a 37 distritos de la provincia de Buenos Aires. El veto deldenominado artículo fue publicado hoy en el Boletín Oficial, al mismo tiempoque el Ejecutivo promulgó el resto de la norma, que declara la EmergenciaAgropecuaria. Se considera que ‘el artículo 4º del Proyecto de Ley dispone quela producción agropecuaria originada en los distritos mencionados en el primerconsiderando quede exenta de la aplicación de derechos de exportación mien-tras dure la declaración de desastre; y para la producción agropecuaria de losdistritos mencionados en el segundo considerando la exención alcance al cin-cuenta por ciento (50%) de las alícuotas vigentes por derechos de exportaciónmientras dure la declaración de emergencia’. ‘Que el citado artículo no disponeningún beneficio, ya que la producción agropecuaria no está gravada con dere-chos de exportación, siendo una actividad que no está gravada con el tributo.Los derechos de exportación recaen sobre la exportación de mercaderías apli-cándose cuando se produce el traslado físico de ellas, cuando las mismas cru-zan la frontera con destino a otro país’, señala el texto.” (DERF, 25-08)

Page 151: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

150 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

✔✔ CRECE LA EXPORTACIÓN DE CARNES* “Las exportaciones de carne argentina crecieron un 61% entre el primer

semestre de 2009 y el mismo período de 2008. Según un informe privado, sepasó de 192.535 a 310.099 toneladas. Además, el Senasa certificó en julio enví-os al exterior por 56.637 toneladas. En tanto, los ingresos del sector ascendie-ron a u$s175,21 millones FOB en el séptimo mes del año, los cuales resultaron29,2% mayores que los registrados un año atrás, según el informe de la Cámarade Industria y Comercio de la Carne y Derivados de la República Argentina(CICRA).” (El Argentino - Buenos Aires, 2-09)

✔✔ SCIOLI CAMBIÓ A SU MINISTRO DE ASUNTOS AGRARIOS* “Finalmente se oficializó a Ariel Franetovich como nuevo ministro de Asuntos

Agrarios de la provincia de Buenos Aires en una conferencia de prensa realiza-da ayer jueves en la Casa de Gobierno bonaerense en la ciudad de la Plata. Elex intendente de Chivilcoy nombró como sus principales asesores en el cargo aun abogado (Walter Larrea) y a un profesor de educación física (DaríoEsperanza). ‘No tengo ninguna animosidad, al contrario, tengo muchos amigosen el campo que son productores agropecuarios, tengo familiares, mi madretiene campo en Pergamino’, aseguró ayer Franetovich, para luego agregar que‘vengo a trabajar para el sector y para hacerle ver al sector que todos los sec-tores de la sociedad, de nuestra provincia y de la Argentina, tienen que crecerde la misma manera’. También consideró que los productores ‘tienen que cam-biar la forma de reclamar’. La última vez que Franetovich se reunió con produc-tores de su municipio fue en abril del año pasado, oportunidad en la que lesmanifestó que no apoyaría públicamente sus reclamos. A partir de allí rompiódefinitivamente las relaciones”. En tanto, “el ex ministro de Asuntos Agrariosbonaerense señaló que su salida fue parte de un acuerdo político entre Kirchnery Scioli. ‘El gobierno nacional tiene una posición ideológicamente distinta a lamía’, afirmó.” (Infocampo s, 4-09)

✔✔ ANUNCIOS PARA TRIGO Y MAÍZ* “La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció hoy que los pequeños

y medianos productores tendrán ‘retenciones cero’ para sus exportaciones detrigo y maíz, que se implementará a través de la devolución de las sumas rete-nidas, al tiempo que se liberarán las ventas al exterior de esos productos. (...)La Presidenta destacó ‘el esfuerzo fiscal’ que esta medida implica ya que ‘setrata del 50 por ciento de lo recaudado’ por derechos de exportación por esoscereales. A renglón seguido Cristina volvió a defender el cobro previo de lasretenciones y no la eliminación lisa y llana para esos sectores, al sostener que‘si hiciésemos una supresión de la retención a 0, el consumidor debería pagarmás caro todo lo que es derivado del trigo y el maíz, harina, pan’ que llega a sumesa. (...) Una vez finalizado el acto, el gobernador de Entre Ríos, SergioUribarri, precisó a la prensa que ‘se considerarán como pequeños y medianosproductores a aquellos que cosechen hasta 1.200 toneladas de maíz y 800toneladas de trigo’ por año.” (Telam, 10-09)

* “El convenio, que fue firmado por una docena de empresas y entidades, esta-

Page 152: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

151En resumidas cuentas

blece que los exportadores deberán garantizar el abastecimiento interno, calcu-lado en 6,5 millones de toneladas para el trigo y 8 millones para el maíz.Además se fija un mecanismo para que los productores puedan tener un preciode referencia acorde con los valores internacionales de los commodities. Tantola eliminación de las retenciones como la apertura de las exportaciones eranmedidas reclamadas por la Mesa de Enlace, ausente del acto de ayer.” (Página12 - Buenos Aires, 11-09)

I N T E G R A C I Ó N R E G I O N A L

✔✔ UNASUR CONVOCA A COLOMBIA Y A EUA * “Mandatarios suramericanos (…) apoyaron una propuesta de pedir a Estados

Unidos explicar su política con esta región, con motivo de la instalación debases militares estadounidenses en Colombia. La proposición fue realizada porel presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula, en la reunión de la Unión de NacionesSuramericanas (UNASUR), celebrada en Quito, durante la cual el jefe deEstado ecuatoriano, Rafael Correa, asumió la jefatura pro tempore de este blo-que. Creo que se impone la necesidad de pedir un diálogo directo entre el pre-sidente de Estados Unidos, Barak Obama, y la UNASUR con miras a conocerlas pretensiones de la Casa Blanca en Suramérica, destacó el gobernante bra-sileño al intervenir en esta reunión, realizada en el convento de San Agustín,donde hace 200 años se dio el primer grito de Independencia. ‘En algúnmomento la UNASUR puede convocar al gobierno de Estados Unidos para con-versar sobre los temas que nos interesan en la región’, recalcó Lula. Su colegade Argentina, Cristina Fernández, respaldó esta propuesta y resaltó la necesi-dad de conocer las verdaderas intenciones del gobierno estadounidense, puesúltimamente –dijo- se adoptan decisiones en el Departamento de Estado que nose corresponden con las declaraciones de Obama. Al referirse a la celebraciónde una reunión urgente de jefes de Estado de este bloque con el mandatario deColombia, Alvaro Uribe, para analizar el tema de las bases norteamericanas,apoyó que ese encuentro se realice en Buenos Aires. La capital argentina seríaun buen lugar, pues Quito no mantiene relaciones diplomáticas con Bogotádesde marzo de 2008 y existen roces entre Venezuela y Colombia, aseveróFernández al destacar la ausencia de Uribe a esta cita. El dignatario boliviano,Evo Morales, condenó la decisión del gobierno colombiano de instalar bases delPentágono en ese territorio, y aclaró que esto se hace de espalda al pueblo.‘Conozco bien qué es tener a soldados estadounidenses, pues sufrí en carnepropia las violaciones cometidas por efectivos de ese país y como asesinabana líderes sociales’, enfatizó. Aunque este tema no estaba en la agenda de lareunión de la UNASUR, fue introducido por el presidente venezolano, HugoChávez, quien alertó sobre el proceso desestabilizador que se aproxima en laregión con esas instalaciones del imperio. (Prensa Latina –Cuba, 10-08)

* “Los jefes de Estado suramericanos advirtieron sobre los riesgos que acarreala presencia de tropas extranjeras en la región. Éste es en esencia el contenidode la declaración final de la cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (laUNASUR) que se realizó este viernes en Bariloche, en la Patagonia argentina.

Page 153: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

152 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

En el comunicado, los dirigentes destacan que la presencia de fuerzas extran-jeras amenaza no sólo la soberanía y la integridad de un país en particular, sinolas de todo el subcontinente. Esta reunión de la UNASUR fue convocada paratratar de apaciguar la crisis diplomática que se desató en el Cono Sur cuandoColombia anunció que le permitiría a Estados Unidos utilizar siete bases milita-res en su territorio. El presidente colombiano, Álvaro Uribe, sostiene que la firmade este acuerdo con Washington no compromete la soberanía de su país.”(Radio Canadá Internacional, 28-08)

* “Los ministros de Defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)no han alcanzado un consenso en la cumbre sobre seguridad celebrada estemartes en Quito debido a la negativa de Colombia de detallar el pacto militar conEstados Unidos que permitirá a Washington utilizar al menos siete bases colom-bianas para operaciones contra el narcotráfico. ‘Lamentablemente no hemosalcanzado resoluciones. Lamentamos la actitud de Colombia, la intransigenciade Colombia que no quiere transparentar el convenio sobre las bases militares’,declaró el ministro de Asuntos Exteriores boliviano, David Choquehuanca. Trasmás de ocho horas de debate, Colombia decidió no firmar el documento final dela reunión al estar en desacuerdo con los puntos del texto, ya que el Gobiernode Álvaro Uribe exige que las reuniones no se concentren en su acuerdo militarcon Estados Unidos, sino en la oferta de garantías para abordar todos los temaspropuestos, incluidos la compraventa de armamento en otros países de laregión (en obvia referencia a los acuerdos de Caracas con Moscú) y la presen-cia de las FARC en otros países. ‘Aquí tiene que haber garantías para todos’,explicó el ministro colombiano, Gabriel Silva. (…) Este martes en Quito inclusohubo un choque verbal entre los delegados venezolanos y estadounidenses porlas declaraciones de la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que el lunes expre-só la ‘preocupación’ de Washington por la compra de armamento de Caracas aMoscú. Al respecto, el ministro de Exteriores venezolano, Nicolás Maduro, dijoque Estados Unidos no tiene ‘asidero moral ni político’ para hablar de ello, yaque es ‘el peor ejemplo de armamentismo y guerrerismo’.” (El País –España,16-09)

S O C I E D A D

✔✔ FINAL PARA EL MONOPOLIO DEL FÚTBOL* "Los problemas que impidieron que el fútbol argentino comenzara la tempo-

rada 2009/2010 como estaba programado quedaron prácticamente salvadosayer tras el acuerdo al que arribaron el gobierno de la Nación y la Asociacióndel Fútbol Argentino. Tras el encuentro que sostuvieron la presidenta CristinaFernández de Kirchner y el máximo responsable de la AFA, Julio HumbertoGrondona, quedaron en claro cuatro puntos esenciales: el fútbol no será estati-zado, el Estado no aportará dinero (lo gestionará), se emitirán partidos por tele-visión abierta y las dos partes (Asociación del Fútbol Argentino y gobiernonacional) estudiarán cómo se implementará la programación televisiva. (…) Laintervención del Estado en el conflicto del fútbol estuvo directamente relaciona-da con el enfrentamiento entre el matrimonio K y el Grupo Clarín, que integra la

Page 154: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

153En resumidas cuentas

empresa TSC, con quien la AFA rompió el vínculo que había firmado hace 18años y que extendía la relación hasta 2014. La negativa de Torneos yCompetencias de aumentar su aporte a los clubes afiliados a la AFA fue deter-minante para que la entidad deportiva resolviera la rescisión del contrato." (LaCapital -Rosario, 14-08)

✔✔ NORMA JAPONESA PARA TV DIGITAL* "La presidenta Cristina Kirchner anunció ayer que la Argentina adoptará el

sistema de TV digital japonés, el mismo que tiene Brasil. 'Adoptamos la normajaponesa porque permitirá democratizar y llegar a todo el país con la mejor tec-nología y todos sus servicios accesorios', dijo la Presidenta, tras encabezar unacto con su colega de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, en un aparte de la cum-bre de la Unasur que se desarrolló en Bariloche. Lula consideró que 'la adop-ción del sistema crea condiciones para establecer un polo tecnológico regional'.La Argentina basará el cambio tecnológico en la norma denominada Sbtvd(Sistema Brasileño de Televisión Digital). La inversión pública y privada paraque la Argentina acceda a la televisión digital terrestre abierta está estimada en3500 millones de pesos. 'Japón participará activamente en el equipamiento dela televisión pública, y esto se hará con transferencia de tecnología sin pagarroyalties', anunció la Presidenta. El gobierno argentino dejó así sin efecto laopción por la norma estadounidense de televisión digital que había resuelto en1998 el gobierno del ex presidente Carlos Menem. Durante el decenio quesiguió, la Argentina analizó qué modelo adoptar, entre el japonés, el ATSC deEstados Unidos y el DVBT europeo." (La Nación - Buenos Aires, 28-08)

J U S T I C I A

✔✔ JUSTICIA PARA EL “NEGRITO” AVELLANEDA* "Un tribunal argentino condenó a cadena perpetua al ex general Santiago

Omar Riveros por el secuestro, tortura y asesinato de un joven de 15 años en1976. El represor, de 86 años, dirigió el cuartel militar de Campo de Mayo, unode los mayores centros de detención ilegal en la periferia de Buenos Aires.Además de Riveros, fue condenado a 25 años de prisión Fernando Verplaetsen,jefe de inteligencia de la guarnición. Los ex militares Osvaldo García, CésarFragni, Raúl Harsich y el ex policía Alberto Aneto deberán cumplir penas deentre 8 y 18 años de cárcel por la misma causa. (…) Floreal Avellaneda tenía15 años cuando fue secuestrado junto a su madre, Iris Pereyra, por un grupomilitar en abril de 1976. Ambos fueron sometidos a torturas para que informa-ran sobre el paradero del padre del muchacho, un militante gremial con elmismo nombre. 'Me aplicaron corriente eléctrica en las axilas, pechos, boca ygenitales, e hicieron exactamente lo mismo a mi hijo', declaró Pereyra en el jui-cio. La mujer fue liberada después de tres años, pero el cuerpo de su hijo apa-reció en la costa uruguaya, atado de pies y manos y con signos de empala-miento en mayo de 1976. Santiago Omar Riveros había sido condenado poresta causa en 1985, en el Juicio a la Juntas, pero se benefició de los indultosque en 1989 otorgó el entonces presidente Carlos Menem." (BBC Mundo, 13-08)

Page 155: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

✔✔ “POCHO” LEPRATTI* "Finalmente, se conoció el fallo de la Justicia santafesina que condena a

cinco policías por encubrimiento en el caso de los episodios represivos dediciembre de 2001 que derivaron en la muerte de Claudio Pocho Lepratti enRosario. El veredicto emitido por el magistrado Julio García, a cargo en suplen-cia del Juzgado de Sentencia 5ª, dictamina que los policías involucrados en elhecho deberán cumplir la pena de dos años y ocho meses de prision condicio-nal e inhabilitación absoluta por el doble de tiempo de la condena, por falsedadideológica de instrumento público y encubrimiento agravado en concurso ideal.Los condenados son Marcelo Fabián Arrúa y Rubén Darío Pérez, chofer yacompañante respectivamente del móvil que llevaba a Esteban Velázquez, quefue condenado en 2004 a 14 años de prisión como autor material del hecho; elpor ese entonces jefe de la subcomisaría 20ª, Roberto de la Torre; el jefe delComando Radioeléctrico, Daniel Horacio Braza, y el oficial de guardia de la sub20ª, Carlos Alberto de Souza. Además otros cinco policías fueron absueltos enla misma causa. Cabe recordar que en los mismos hechos perdieron la vida seispersonas más además de Lepratti." (RosarioNet, 21-08)

✔✔ DESPENALIZAN CONSUMO DE MARIHUANA* "La Corte Suprema de Argentina declaró inconstitucional este martes el cas-

tigo penal a la tenencia de escasa cantidad de marihuana para consumo per-sonal de mayores de edad, sin poner en riesgo a terceros, anunció el alto tribu-nal en un comunicado. En un fallo unánime, la Corte establece que en el con-sumo de marihuana 'se debe proteger la privacidad de las personas adultaspara decidir cuál es su conducta', según el texto difundido a la prensa. La Cortese expidió en un caso en el que fueron condenados cinco jóvenes, tras ser dete-nidos a inicios de 2006 durante un operativo policial cuando llevaban, cada unode ellos, entre uno y tres cigarrillos de marihuana en sus bolsillos. (…) El falloes una inflexión en la legislación vigente desde 1990 en Argentina, que penali-za de forma general a los consumidores de todas las drogas, inclusive depequeñas dosis. En los últimos años, no obstante, hubo varias sentencias judi-ciales que optaron por someter a un tratamiento médico en lugar de enviar a lacárcel a condenados por consumo personal de marihuana y cocaína. ElGobierno había manifestado su respaldo al criterio de la Corte, a través del jefede Gabinete, Aníbal Fernández, poco antes de publicarse el fallo." (AFP, 25-08)

✔✔ LOS TICKETS SON PARTE DEL SALARIO* "La Corte Suprema resolvió que los vales alimentarios -instrumentos en los

que hasta hace pocos meses las empresas pagaban parte de la remuneracio-nes de sus empleados-, lejos de ser una prestación 'no remunerativa', efectiva-mente importaban una 'ganancia' y tenían 'carácter salarial', por lo cual debíanintegrar el cálculo de la indemnización por despido. El alto tribunal, que presideRicardo Lorenzetti, en la causa Pérez Aníbal c/ Disco SA, declaró la inconstitu-cionalidad del artículo 103° bis, inciso c, de la ley de contrato de trabajo, que noadmitía el carácter salarial de los vales alimentarios. En la sentencia, la Cortejuzgó que ese ingreso entraña inequívocamente una 'ganancia', que sólo

154 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Page 156: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

encuentra motivo o resulta consecuencia del contrato o relación de empleo." (LaNación - Buenos Aires, 2-09)

✔✔ REVOCAN SOBRESEIMIENTO A DE LA RÚA* "Si acaso la desazón ya había vencido a los familiares de las víctimas de la

masacre de 2001, un fallo judicial quizá pueda devolverles la esperanza deobtener justicia. La Cámara Federal revocó el sobreseimiento del ex presidenteFernando de la Rúa por cinco homicidios y 234 lesiones producidas en la repre-sión policial de las protestas callejeras del 19 y 20 de diciembre de 2001 y leordenó al juez federal Claudio Bonadío profundizar la investigación. El Centrode Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló la trascendencia de la resolución'en tanto establece pautas generales que determinan la responsabilidad de lasautoridades políticas, incluido el presidente de la Nación, por los delitos come-tidos por el personal policial en el ejercicio de sus funciones, poniendo límites alpoder del aparato represivo del Estado'." (Página 12 - Buenos Aires, 8-09)

I N T E R N A C I O N A L E S

✔✔ ECUADOR: CORREA PROMETE INICIAR UNA NUEVA ERA* "El presidente de Ecuador, Rafael Correa, se comprometió (…) en su dis-

curso de investidura a radicalizar su proyecto socialista, al tiempo que criticócon dureza al Gobierno de Colombia y propuso adoptar medidas para evitar los'excesos' de la prensa. Correa, un economista de 46 años, juró un nuevo man-dato presidencial de cuatro años el mismo día en que su país celebró el bicen-tenario de la independencia de España y asumió la presidencia pro témpore dela Unión de Naciones Suramericanas (Unasur). En su discurso de posesión delcargo, el mandatario ratificó el carácter socialista de su 'revolución ciudadana',y sin anticipar medidas concretas habló de una radicalización de las reformasque emprendió en la primera etapa de su gobierno." (AFP, 11-08)

✔✔ FALLECE EDWARD “TED” KENNEDY* "El senador estadounidense, Edward Kennedy, una de las figuras más des-

tacadas del Partido Demócrata y miembro de una de las familias políticas másimportantes del siglo XX en Estados Unidos, falleció ayer (madrugada enEspaña) a los 77 años como consecuencia de un tumor cerebral contra el queluchó en sus últimos años de vida. (…) Entre sus hermanos figuran John F.Kennedy, elegido presidente en 1960 y asesinado en 1963; Robert, senador porNueva York cuya candidatura presidencial acabó cuando fue asesinado en1968, y Eunice Kennedy quien murió a comienzos de mes a los 88 años. Paramuchos analistas y políticos estadounindeses, su muerte marca el fin de unaera." (Europa Press, 26-08)

✔✔ PANAMÁ ABANDONA EL PARLACEN* "El Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, dijo que no pagará sueldos de

los diputados panameños en el Parlamento Centroamericano, Parlacen.

155En resumidas cuentas

Page 157: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

Martinelli aseveró que el Parlacen es un lugar para perdedores y que sus miem-bros van a parrandear y beber con inmunidad. El mandatario agregó quePanamá no pagará los salarios del ex presidente Martín Torrijos ni del exMinistro de Exteriores Samuel Lewis Navarro que, pese al anuncio del actualgobierno de que abandonará el Parlacen, tomaron posesión de sus escaños enese órgano. La semana pasada, el mandatario panameño confirmó su salida delParlacen a los otros países del Sistema de Integración Centroamericana y pre-guntó qué hizo esa institución tras el golpe de estado en Honduras. Martinellitambién declaró que el asunto de las bases estadounidenses en Colombia esun asunto interno de ese país." (Radio Nederland -Holanda, 31-08)

✔✔ BRASIL POTENCIA* "Brasil firmó un acuerdo con Francia por el que invertirá US$ 14.000 millones

en equipamiento militar, lo que representa el mayor gasto de este tipo en másde medio siglo para el gigante sudamericano. El presidente francés, NicolásSarkozy, visitó a su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, para sellar un con-venio que casi duplicó los US$ 8.500 millones previstos originalmente para elprograma de modernización y abastecimiento de las fuerzas armadas, aproba-do por el Congreso de Brasil. (...) El costo de los equipos bélicos que Brasilcomprará a Francia es superior al invertido por Venezuela en sus negociacio-nes con Rusia y al monto aportado por Washington a Bogotá en el marco delPlan Colombia, firmado en 2000. 'Probablemente esto sea el inicio, aunquenadie lo admite porque puede traer consecuencias diplomáticas, de un caminoque dará al país el mayor poder de fuego naval de América Latina', anticipó elespecialista brasileño en asuntos militares Roberto Godoy. (...) 'Francia le hizola mejor propuesta a un país que quiere afirmarse como potencia. Lo que estádetrás es un concepto de transferencia de tecnología. Por un lado, Francia cola-borando en la construcción de submarinos nucleares y, a la vez, comprándolea Brasil aviones de su propia fabricación', le dijo a BBC Mundo Federico Merke,analista regional del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales(CARI). (...) 'Un país que se quiere proyectar internacionalmente debe contarcon una fuerza coherente', afirmó José Genoíno, diputado del oficialista Partidode los Trabajadores (PT) e integrante de la Comisión de Defensa de la Cámarabaja." (BBC Mundo, 8-09)

✔✔ HONDURAS: EUA ENDURECE SU POSICIÓN* "Estados Unidos endureció sus sanciones al gobierno de facto de Honduras,

al revocar las visas tanto del presidente Roberto Micheletti como de otros 17funcionarios, según confirmaron ayer fuentes oficiales en el país centroameri-cano. 'La situación la hizo efectiva Washington desde el viernes', aseguró la jefede protocolo de la Presidencia y congresista del oficialista Partido Liberal,Marcia de Villeda. Indicó que, además del mandatario, 'la visa le fue canceladaal jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general RomeoVásquez, el canciller (de facto) Carlos López Contreras y el fiscal general LuisAlberto Rubí', además de a 14 magistrados de la Corte Suprema. 'Todo estoocurre por la destitución de (el presidente Manuel) Zelaya', subrayó. Hasta

156 realidad económica 246 16 de agosto/30 de septiembre de 2009

Page 158: INSTITUTO - Revista Realidad Económica · cer elementos de juicio auxiliares que queden a disposición de futuros intentos ... ción en el capital de otras); (iii) el crecimiento

ahora suman 22 los funcionarios que no pueden entrar a territorio estadouni-dense." (El Universal -México, 13-09)

✔✔ OBAMA PRORROGA EL EMBARGO IMPUESTO A CUBA* "El presidente Barack Obama firmó este lunes la prórroga por un año de la

ley que impone el embargo comercial a Cuba, pese a los llamados a dejarlaexpirar como forma de flexibilizar las sanciones. 'El presidente determinó que esde interés nacional para Estados Unidos continuar un año más el ejercicio deciertas autoridades conforme a la ley de comercio con el enemigo respecto deCuba', dijo la Casa Blanca. Obama anunció en abril que suavizaría las restric-ciones comerciales impuestas a Cuba hace casi medio siglo tras la revoluciónencabezada por Fidel Castro." (La Jornada -México, 15-09)

157En resumidas cuentas