instituto nacional de investigaciones … · francisco villanueva avalos ... residual, esta se...

8
Blvd. Miguel SIN ESTA PUBLICAC IO N FUE FI NANCIADA PO R Gral1illS Santa Rita. Carr. Mocambo·Boca del Rro. Ver. Les Bajadas. Ver. C.P. 94293 Carr. VerXIII. Km. 102 'D' (29 1 21 · 24·04 'U' (291 21 -35·02 Ii [i] GOBIERNO SAGAR JR DAfap DEL ESTADO DE NAYARIT 'lij fap INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL "EL VERDINENO ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACION DE Clito("fj lefl.dlea ... . EN ZONAS TROPICALES Francisco Villanueva Avalos Leocadio Mena Hernandez I Publicaci6n Tecnica Num. 1 Diciembre de 1996.

Upload: ngolien

Post on 30-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

Blvd. Miguel Alem~n SIN

ESTA PUBLICACION FUE FINANCIADA POR

Gral1illS Santa Rita. Carr. Mocambo·Boca del Rro. Ver. Les Bajadas. Ver. C.P. 94293 Carr. Ver.·XIII. Km. 102 'D' (291 21 ·24·04 'U' (291 21 -35·02

Ii [i]GOBIERNO SAGARJRDAfapDEL ESTADO

DE NAYARIT

'lijfap INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIONES DEL PACIFICO CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL "EL VERDINENO

ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACION DE Clito("fj lefl.dlea .... EN ZONAS

TROPICALES

Francisco Villanueva Avalos Leocadio Mena Hernandez

IPublicaci6n Tecnica Num. 1 Diciembre de 1996.

Page 2: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

CONTENIDO

Pagina

INTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . • . • . . . . . . . . . . . 1

ESTABLECIMIENTO .......•.•.•.... , . .. , •. 4

Selecci6n del area 4

Preparaci6n del terrene ... ...•. . .• ••. • . . . • 4

Epoca de siembra .......• . . ... ••.•• . . .. 4

Metoda de siembra ................• • •... 5

Densidad y profundidad de siembra ... .. .... . 5

Control de maleza 6

Fertilizacion . . . . . . . . . . . . . . . . . .... . . .. . 7

Riegos .............................. . 7

Control de plagas y enfermedades ..... ..•.•. 8

UTILIZACION ......... . . ........... . . . . . •. 9

CONCLUSIONES ......... .... ..... • ..... . ... 10

LITERA IURA CIT ADA . .. .. .. . .. .. . . . • . • . • . • . • . 11

ESTABLECIMIENTO Y UTILIZACION DE C/itoria tematea L. EN ZONAS TROPICALES

, Jose Francisco VILLANUEVA AVALOS,

Leoeadie MENA HERNANDEZ

INTRODUCCION

En las reg iones tropicales de Mexico, la marcada estacionalidad en la produccion de forraje a traves del aria, obliga a los ganaderos a buscar alternativas para alimentar al ganado durante la epoca critica. Baja estas condiciones, la utilizaci6n de leguminosas forrajeras constituye una alternativa importante para mantener y/o incrementar los indices productivos del ganado, cuando la cantidad y calidad del forraje disponible es bastante reducida.

En la ultima decada, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias (INIFAP). conciente de esta problematica, ha enfocado esfuerzos a la generacion de tecnologia tendiente a hacer mas eficientes los sistemas de produccion ganadera, mediante el establecimiento y utilizacion de leguminosas forrajeras que sean adaptables a las condiciones ecobiologicas de la region, y sobretodo que presenten altos rendimientos de forraje de buena caJidad .

Como resultado de estas investigaciones, ha sobresalido par SU adaptacion y productividad Clitoria ternatea l., comupmente conocida en Mexico como CHtoria 0 Conchita azul (Figura 1). Esta planta, originaria de Asia, es una leguminosa forrajera de crecimiento semiarbustivo y trepador; presenta raiees profundas que estimulan la produceion de grandes cantidades de forraje de alto valor

,M.C. Investigadores del Programa Forrajes y Pastizales

del Campo Experimental HEI Verdineno", INIFAP-SAGAR .

Page 3: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

,

nutritivo y aunque presenta resistencia a la saquia, responde de manera favorable a la apllcaci6n de (lego y a otras practicas de manejo. No obstante, su utilizacion por parte de los productores es aun bastante reducida, y esto se debe principalmente a la baja disponibilidad de semilla comercial y al desconocimiento de las tecnicas adecuadas para su cultivo y utilizaei6n.

Can base en to anterior y en los resultados obtenidos por los iinvestigadores del INIFAP, se realizo la presente pUblicacion con el objetivo de proporcionar a tecnicos y extensionistas una guia sencilla y practica, sobre las recomendaciones agron6micas que impliea el establecimiento, manejo y utilizacion de esta leguminosa forrajera.

2

,

Figura 1. Planta completa de Clitoria temalsa Linn.

3

Page 4: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

ESTABLECIMIENTO

Selecci6n del area. Aunque esta planta presenta un crecimiento adecuado bajo una amplia variedad de suelos y condiciones edaficas, es recomendable seleccionar un area de facit aceeSD, con buen drenaje interno y sin problemas de inundaci6n 0 encharcamientos, durante la estaci6n lIuviosa. Por otro lado, preferentemente debe seleccionarse un area de topografia plana U ondulada, donde sea factible la mecanizacion agricola y donde se cuente con agua de riego durante \a mayor parte del ario (Yanez y Funes, 1989).

Preparaci6n del terreno. Una preparaci6n completa del terreno (avorece el establecimiento 6ptima de la ditoria; esta impllca un barbecho profunda (25 a 30 em.) y uno 0

dos pasos de rastra (cruzados) con el fin de desmenuzar \0 mejor posible los terranes (Garza et a/., 1972). Asimismo, can la finalidad de evitar encharcamientos y facilitar la aplicaci6n de las practicas inherentes a la siembra, riegos y cosecha del cultivo, es recomendab\e realizar una nivelaci6n cuando existen diferencias topograficas en el terreno.

La siembra de 8ste cultivo tambien puede realizarse en terrenos accidentados, delgados y de baja 1ertilidad, . donde la profundidad de los mismos constituye un seria jimitante para su desarrollo. Bajo estas condiciones, la preparacion de la cama de siembra, debe incluir prscticas senci!!as que no pongan en rles90 la estabilidad del suelo. Asi, dependiendo de las caracteristicas de estos terrenos, las practicas para su siembra van desde la utilizaci6n de una rastra de picos hasta la siembra a espeque, utilizando una coa.

Epoea de siembra. Baja condiciones de temporal la siembra de clitoria Sa recomienda al inicio del temporal durante Julio y Agoslo (Hernandez .t al., 1993., 1993b). Esta debe realizarse cuando la humedad en el suelo sea suficiente para garantizar la germinaci6n y emargencia adecuada de las plantulas.

4

Cuanda la siembra sa realiza bajo condiciones de humedad residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. Sin embargo, cuando se cuenta can agua disponible para irrigaeion, la slembra puede realizarse en cualquier epoca del ario, utilizando para el10 un nego de presiembra. En ambos casas se redueen al minima los problemas ocasionados por maleza durante las primeras (ases del establecimiento (Cigarro., 1994).

Metoda de 5iembra. EI metodo de siembra a utilizar, va a depender principalmente del terreno, asi como de la disponibilidad de maquinaria, equipo y semilla con que se cuenle. Los metodos mas utilizados en la slembra incluyen principalmente la siembra en sureos, al voleo y a espeque.

La siembra en surcos permite el empleo de menores cantidades de semj\la y una distribuci6n mas homogenea de \a misma dentro del terre no, facililando ademas la aplicacion del riego y otras prckticas de manejo al cultivo (Flores, 1983). En contraste a las siembras a espeque, la slembra al voleo S8 utiliza cuando hay disponibilidad de semilla para emplear altas densidades, a bien, cuando no es factible preparar adecuadamente una cama de siembra.

I

I ~

Densidad y profundldad de siembra. La can tid ad de semilla a utilizar varia can el metoda de siembra; sin embargo, esta se realiza general mente en surcos separadas de 30 a 70 em. Esta S9 hace a cherrillo depositande la semilla en el fondo del surco a una profundidad que no exceda de dos centimetros; en este caso, la cantidad de semina utilizada varia desde 7 hasta 18 kglha. La slembra se puede realizar manuaimente 0 par media de una sembradora par. sorgo (Flores, 1983; Cigarro., 1994). En terrenos quebradas la siembra se hace a espeque con una densidad de siembra de 3 a 5 kg/ha, empleando una distancia entre plantas e hileras de 40 a 50 em.

5

I

Page 5: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

Sanchez ef af. (1992a y 1992b), manifestaron que Is densidad de 5iembra en cutlivQS de clitorja no presento efeetas significativos en la producci6n de forraje y semilia, cuando compararon los rendimientos en aultivDs con una densidad de 35,750 hasta 250,000 plantas por hectarea (1.80 a 12.50 kg/ha de semilla). Asi , bajo condiciones de temporal. sus resultados indican que es posible obtener rendimientos promedio de 5.17 ± 0.50 ton. de materia seea y 220 ± 16 kg. de semilla por hectarea, en cuttivos sembrados en surcos con una distancia de 40 a 70 em. entre 51. Por olro lado, cuando la 5iembra entre plantas fue de 10 a 40 em, los rendimientos promedio fueran de 5.17 ± 0.33 ton. de materia seca y 220 ± 13 kg. de semilla par hectarea.

Control de maleza, La utilizacion de una semilla de buena calidad, aunado a una adecuada preparacion del terreno y un control efectivo de maleza, garantiza un 6ptimo establecimiento del cultivo. Oebido al lento crecimiento durante los primeros dias del establecimiento, es importante que el cultivo se mantenga libra de maleza durante los 45 dias posteriores a la siembra. Para esto, comunmente se cuenta can algunos metodos de control como es el manual, mecanico y quimico, principalmente.

EI control mecimico y/o manual se reaHza can cultivadora de traccion animal, complementimdolo con un deshierbe manual con azadon a machete. Uno a mas pases de cultivadora y/o escarda pueden realizarse can tractor, si la siembra se haee en surces y dependiendo de la existencia y perststencia de la maleza presente.

Par otro lado, el control qui mica mediante la utilizadon de herbicidas es la forma mas practiea, eficiente y barata para el control de maleza, ya sea can aplieaciones en preemergencia 0 postemergencia. La apllcaci6n de herbicidas en preemergenda como el Lazo 0 Herbilaz 500, en dosis de 4 a 6 IUha, presenta un control de maleza adecuado durante las fases iniciales de desarrollo de la

6

clitoria. Posterior a la emergencia, S8 recomienda la aplicacion de Basagran, Pivot 0 Flex en dosis de 1 a 1.5 IVha cuando existen problemas con maleza de hoja ancha. En contraste, cuando el problema es con maleza de hoja angosta (gramineas), la aplicacion de Fusilade en dosis 1 similares presenta un control eficiente de las mismas. Estos productos se mezclan en partes iguales (1:1) 5i el problema I es tanto con especies de hoja ancha como angosta (Ordaz at aI., 1993; Sanchez et aI., 1994).

Fertilizacion. Una dosis de fertilizacion recomendada al momento de la siembra es de 50·80·00 de NPK, la cual se logra con 108 kg. de urea y 174 kg. de superfosfato de calcio triple. Bajo condiciones de manejo intensivo y en cultivos bajo riego, se recomienda una aplicaci6n de 30 kg. de nitrogeno de5pues de cada corte y 50 kg. de fosforo cada seis meses 0 cada cinco cortes; la aplicacion de otros elementos (polasia, azuffe, cobre, hierro, cine, etc.) se logfa mediante la utilizaci6n de 2 a 4 IVha de fertilizantes foliares a las tres semanas posteriores al corte (Cigarroa, 1994). En suelos acid os es necesaria la aplicacion de cal dos 0 tres meses antes de la siembra (Flores, 1983).

La utilizacion de enmiendas (residuos de cosecha, estiercol, etc.) en cantidades de 8 a 10 ton/ha, reduce la apHcacion de fertilizantes inorganicos y contribuye a un mejoramiento en la textura del suelo, garantizando asi, una mayor produccion y productividad del cultivo par mas tiempo.

Riegos. Oespues de la siembra y can el objetivo de garantizar el establecimiento de las plantulas, se recomiendan dos rlegos con una frecuencia de 10 dias cad a uno. Posteriormente, estos deben aplicarse con una periodicidad de 15 a 20 dias, dependiendo de la humedad disponible en el suelo. Una vez establecido el cultivo y cuando S8 dispone de agua ad libitum, es necesario hacer I usa del riego cuantas veces sea necesario (Flores, 1983).

7

Page 6: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

Control de plagas y enfermedades. En cultivos que se cosechan oportunamente, la presencia de plagas as baja y sus danos no son de importancia econ6mica para los productores: sin embargo, cuando se realiza una utilizaci6n tardia del cultivo, se observan ataques progresivos al follaje de gusano medidor durante las heras de menos calor. Cuando las poblaciones de gusane se encuenuan en estadios tempranos y la disponibilidad de forraje es baja, este se puede controlar con aplicaciones foliares de Malathion 1000 E Y Parathion metilico en dosis de 1 Itlha. Sin embargo, cuando la plaga se encuentra en estado adulto y con alta disponibilidad de forraje, S8 recomienda la aplicacion de 1 IUha de Nuvacron 0 bien, la remod6n total del tollaje mediante el corte y/o pasloreo intenso (Cigarroa 1994).

En cuanto a enfermedades, la ~Pudricion texana- canstituye el problema fitosanitario de mayor importancia econ6mica. Esta enfermedad se manifiesta en manchones de plantas que presentan pudricion de la raiz, cuyos sintomas son amarillamiento gradual. marchitez y finalmente la muerte. Una manera de prevenir la presencia y diseminaci6n de esta enfermedad, es mediante la aplicacion cuidadosa y racional del agua de riego, ya que rlegos pesados contribuyen a su aparici6n, sobretodo cuando el cultivo fue sometido a un periodo prolongado de sequia (Espinosa, 1993).

UTILIZACION

Esta planta forrajera puede utitizarse para pastoreo directo en lotes compactos como bancos de proteina, 0 bien, en praderas asociadas can diferentes gramineas. Otros metodos de utilization incluyen el corte de forraje verde y henificado, as! como abono verde y ensilado con atras gramineas. .

Saja condiciones de temporal es factible efectuar hasta tres cortes por ana, logranda preduccianes mayores a las 5.0 lonlha de forraje seco (Sanchez e/ al., 1991 ). En cultivos recientes, la primera cosecha se realiza a los SO dias posteriores a la siembra (Septiembre); un segundo corte se lIeva a cabo a los 45 dias despues del primero (Octubre), mientras que e\ tereero puede efectuarse a los 50 - 60 dras del segundo (Diciembre) . La decisi6n de cada cosecha depende de la distribucion y cantidad de ]luvias presentes en cada region, asi como de la cantidad y etapa fenolog ica del forraje disponible.

Bajo condiciones de rlego y despues del primer corte, es factible hacer una utl1izacion del forraje cada 45 dias, logrando asi obtener hasta 30 tonl11a1ano de forraje seeo (Barro y Ribeira, 1983; Ordaz e/ al., 1993). En lodos los casos, la utilizaci6n de la planta no debe exceder los 10 cm. de altura.

8 9

Page 7: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

CONCLUSIONES

De acuerdo con 10 descrito, S8 concluye 10 siguiente:

• C. tematea L. es una planta de facil adaptaci6n a una amplia variedad de sue los, de facil establecimiento y altamente productiva, caracteristicas que hacen de ella una importante alternativa para incrementar la produccion animal en las regiones tropicales y subtropicales de Mexico.

• Su utilizaci6n es variada, y se realiza mediante eJ usa de metodos intensivos con segadoras y cortadoras para picado en verde, ensilado 0 heniticado, hasta la utlilizaci6n en forma directa par el ganado en pastoreo.

• Independientemente de la forma de utilizaci6n, se requiere de la aplicaci6n posterior de practicas de manejo adecuadas (riegos, fertilizaci6n, descansos, etc.) para garantizar la productividad y persistencia del cultivo.

to

~. LlTERATURA CITADA

1. Barro, C. y A. Ribeira. 1983. The study of Clitona ternatea L. hay as a forage alternative in tropical countries. Evolution of the chemical composition at four different growth stages. J. Sci. Food Agrlc. 34: 780-782.

2. Cigarroa, A. 1994. Alfalfa tropical Cfitoria tematea. Boletln Agropecuario del Sureste. 16:4-5.

3. Espinosa, A. J. 1993. La clitoria: Forraje de excelente calidad para el Valle de Apatzingan, Michoacim. Folieto para Productores No. 18. INIFAP - SARH. Morelia, Mich. 12 p.

4. Flores, M.1. 1983. Bromatologia Animal. 311 Edici6n. Ed. Limusa. Mexico, D.F. 492-494 p.

5. Garza, T. R. , A. Portugal G. y H. Ballesteros W. 1972. Establecimiento de tres leguminosas tropicales en un potrero de zacate pangola. Tee. Pee. Mex. 22 :5-11.

6. Hernandez, C. L. , E. Castillo G. y E. Ortega. 1993a. Relaciones entre techa de siembra y desarrollo de la planta en Clitoria ternatea en un clima Aw, (w)(i')g y sue los vertisoles. L Establecimiento. Reun. Nal. de Investigaci6n Pecuaria. Guadalajara, Jal. p 51 .

7. Hernandez, C. L., E. Ortega y E. Castillo G. 1993b. Relaciones entre techa de 5iembra y desarrollo de la planta en Clitoria ternalea en un clima AWl (w)(i')g y suelos vertisoles. II. Fenologia. Reun. Nat de Investigacion Pecuaria. Guadalajara, Jal. p 52.

8. Ordaz, O. E, O. Lopez A., O. Perez Z. y A. Martinez P. 1993. Clitoria. Leguminosa forrajera para el Estada de

11

Page 8: INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES … · Francisco Villanueva Avalos ... residual, esta se efectua de Octubre a Noviembre. ... EI metodo de siembra a utilizar, va a

Colima. Folleto para productores N' 3. INIFAP - SARH. Colima, Col. Mex.

9. Sanchez, R.R., F. Villanueva A. y F. Herrera C. 1994. Eleeto de la aplicacion de herbicidas en el establecimiento de Clitoria temalea l. en el norte de Nayarit. VI Reuni6n Regional Cientifica y Tecnica Forestal y Agropecuaria . CIPAC-Nayarit. Tepic, Nayarit. p 71 .

10. Sanchez, R.R. et a/. 1991 . Establecimiento y producci6n de gramineas y leguminosas forrajeras en el norte de Nayarit. Tercera Reuni6n Cientifica Forestal y Agropecuaria . CIPAC-Nayarit. Tepic, Nayarit. p 94.

11 . Sanchez, R.R. et a/. 1992a. Determ1naci6n de la densidad de siembra optima de elilon'a temalea L. en la costa de Nayarit. IV Reunion Cientifica. INIFAP - SARH. Tepic, Nayarit. p 67.

12.Sanchez, R.R. at a/. 1992b. Produccion de semilla en Clitoria temalea l. bajo,diferentes patrones de siembra. IV Reuni6n Cientilica. INIFAP - SARH . Tepic, Nayarit. p 69.

13. Yanez, S. y F. Funes. 1989. Manual practico para la producci6n de semillas en Cuba. Minis terio de Agricultura. In5t. de 10'.'. de Pastes y Forrajas. La Habana, Cuba. 133 p.

12

CAMPO EXPERIMENTAL "EL VERDINENO" Km 7.5 CARRETERA NAVARRETE-SAU~.~·

SAUTA, MUNICIPIO DE SANTIAGO IXC" NAY.

AV. INSURGENTES #1050 a TE. 2do. PISO, EDIFICIO SAGAR. COL. MENCHACA

TEL. Y FAX (32) 13-54-66 EN TEPI C, NAY.

Edici6n: MG. Francisco Villanueva Avalos MG. Leocadio Mena Hern~ndez

Disei'lo y fonnaci6n: MC. Francisco Villanueva Avalos MC. Leocadio Mena Hernandez

Supervisi6n: Dr. Ram6n Mart inez Parra

Tipografia : Ma. Isabel Gu1lerrez Alcantar

Fotografia: Archivo C.E. EI Verdinei'lo

Esta publicaci6n se lermin6 de imprimir el 30 de diciembre de 1996, en los talleres graficos de Imprenta ·Corella", con domicilio

en Queretaro #66 Nte. tel. 12·75-52 Tepic, Nayarit

Su tiraje const6 de 1000 ejemplares