inmadurez perceptomotora

Upload: karla-carazo

Post on 04-Jun-2018

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    1/8

    UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MXICOCAMPUS TLALPANDEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

    CENTRO DE EDUCACIN Y DESARROLLO HUMANO

    SERVICIO DE ESDUCACIN ESPECIAL

    PROBLEMAS DE INMADUREZ PERCEPTOMOTORA: UNA PROPUESTA DEINTERVENCION EN LA ADQUISICIN DE LA LECTO-ESCRITURA

    Autores:Mtra. Esther Elizabeth Corts Hernndez

    Mtra. Ma. Luisa Aguilar GonzlezLic. Roco Membrillo Camacho

    I.- PRESENTACIN .- Trabajo realizado de Septiembre de 2008 a Abril 2009.

    II.- JUSTIFICACIN

    El aprendizaje se facilitar cunado se hayan aprendido las habilidades de niveles

    inferiores, que son los prerrequisitos tales como: articulacin de palabras, imitacin

    vocal, discriminacin visual de tamao, forma y ubicacin, conjuntos, elementos de

    conjuntos, expresin oral y grfica, trazo de lneas e imitacin grfica de secuencia de

    lneas.

    Las dificultades de aprendizaje representan un trmino genrico que se refiere a un

    grupo heterogneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades importantes en la

    adquisicin y utilizacin del lenguaje, razonamiento o habilidades matemticas, lalectura, la escritura.

    La lectoescritura es la base del desarrollo acadmico en nuestra cultura (Fuentes, 1999)

    y se conforma de una serie de habilidades instrumentales, bsicas por excelencia, a

    partir de las cuales el estudiante estar, o no, en condiciones para aprender lo requerido

    en cada nivel escolar.

    TlalpanTlalpanTlalpanTlalpanFundado en 1982Fundado en 1982Fundado en 1982Fundado en 1982

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    2/8

    Los requisitos previos para un aprendizaje formal lo constituyen la integracin motriz y

    el desarrollo fsico: el desarrollo de la discriminacin tctil; el or y dar respuestas a

    sonidos complejos e instrucciones; una coordinacin visomotora adecuada a su nivel de

    desarrollo. Valett, (1988).

    El aprendizaje cognitivo se construye sobre el aprendizaje visomotor y sugieren que las

    dificultades en el aprendizaje de la lectura, y la aritmtica tienen un origen perceptivo-

    visual. Frostig (1964).

    III.- MARCO TEORICO

    Autores Como Fuentes, (1999) Valett, (1988) y Frostig (1964) sostienen que elaprendizaje cognitivo se construye sobre el aprendizaje visomotor y sugieren que las

    dificultades en el aprendizaje de la lectura, la aritmtica tienen un origen perceptivo-

    visual. De ah la importancia de destacar el diagnostico precoz de deficiencias en la

    percepcin visual

    Frosting y Horne (1964) consideran que la percepcin es una funcin psicolgica

    primordial que consiste en la interpretacin e identificacin de las impresiones

    sensoriales correlacionadas con otras experiencias. Se produce en el propio cerebro, noen los rganos perifricos. Tanto retrasos en el proceso de maduracin como lesiones

    cerebrales o factores genticos y ambientales podran producir incapacidad en la

    percepcin visual. Suponen adems que la mayor parte del conocimiento se adquiere a

    travs de la percepcin visual y que, por ello cualquier alteracin del desarrollo de esta

    entre los tres y medio y los siete aos y medio produce deficiencias cognoscitivas que

    incrementan las probabilidades de perturbacin emocional y de dificultades de

    aprendizaje.

    En general, desde estos sistemas perceptivo-motores se enfatiza en la importancia de

    los procesos visomotores como requisito para la formacin de conceptos y del

    pensamiento abstracto y para los aprendizajes escolares; en particular se resalta la

    importancia de esos procesos, tal y como son medidos por los tests disponibles (Bender

    1938, Benton, 1963; Frosting, 1964; Koppitz, 1981, entre otros).

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    3/8

    Marianne Frosting trabaj arduamente en el diagnstico y tratamiento de los problemas

    de percepcin visual, explorando ocho aspectos:

    1.- Coordinacin Ojo Mano.-Mide la habilidad para dibujar lneas rectas o curvas con

    precisin de acuerdo a los lmites visuales.

    2.- Posicin en el espacio.-Considera la habilidad para iguar dos figuras de acuerdo a

    rasgos comunes.

    3.- Copia.- Implica la habilidad para reconocer los rasgos de un diseo y repetirlo a

    partir de un modelo.

    4.- Figura Fondo.-Mide la habilidad para ver figuras especificas cuando estn ocultas

    en un fondo confuso y complejo.

    5.- Relaciones Espaciales.- Se refiere a la habilidad para reproducir patrones

    presentados visualmente.

    6.- Cierre Visual.-Mide la habilidad para reconocer una figura estimulo que ha sido

    dibujada de manera incompleta.

    7.- Velocidad Visomotora.-Implica la rapidez con la que un nio puede trazar signos

    establecidos asociados a diferentes diseos.

    8.- Constancia de Forma.-Mide la habilidad de reconocer figuras geomtricas que se

    presentan en diferente tamao, posicin o sombreado.

    IV.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS PARA LA DETECCIN

    A.-Mtodo de Evaluacin de la Percepcin Visual de Frostig DTVP2- 2

    La prueba mide tanto la integracin vasomotora como la percepcin visual. Se basa en

    Terias del desarrollo de la percepcin visual. Es adecuada para nios entre 4 y 10 aos

    11 meses de edad. Esta prueba se utiliza para: a) trabajar en casos clnicos y

    determina el nivel en la percepcin visual o vasomotora; b) Identificar candidatos a

    tratamiento visoperceptual; c) Verificar la efectividad de los programas de intervencin

    en este sentido; d) como instrumento de Investigacin.

    Mide 8 habilidades de Percepcin Visual:

    1.- Coordinacin Ojo Mano.

    2.- Posicin en el espacio.

    3.- Copia.

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    4/8

    4.- Figura Fondo.

    5.- Relaciones Espaciales.

    6.- Cierre Visual.

    7.- Velocidad Visomotora.

    8.- Constancia de Forma.

    B.- Prueba Gestaltica Visomotora de Lauretta Bender

    La prueba se utiliza para evaluar la funcin Gestltica visomotora tanto en nios como

    en adultos, se puede detectar retraso en la maduracin para el aprendizaje, as como

    diagnosticar dao neurolgico y retraso mental.

    Consta de 9 figuras geomtricas impresas en negro sobre lminas de cartulina blanca la

    primer figura se denomina A y las dems se numeran del 1 al 8.

    El Bender se puede evaluar de manera cualitativa y cuantitativa:

    Cualitativa.- Se analizan los detalles y se estima la produccin total. Se observan

    caractersticas de la reproduccin, qu determinantes se presentan y con base a ello se

    establece un diagnstico.

    Cuantitativa.- Se atiende con mayor precisin al detalle pequeo, se califica mediante

    puntuaciones que se convierten a normas estadsticas y se emite un diagnstico de

    normalidad- anormalidad. Indica si existe dao neurolgico o no. para evaluar a los

    nios se utiliza la escala Koppitz.

    V.- METODOLOGA

    Objetivo general:

    Desarrollar habilidades perceptivo visuales para mejorar el proceso de la lecto escritura.

    Objetivos especficos:

    Que los nios adquieran mayor control en el movimiento de sus dedos. Que los nios realicen trazos de manera coordinada. Que los nios ejerciten su agudeza visual . Que los nios obtengan control vasomotor.

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    5/8

    Poblacin a la que se dirige: Muestra no probabilstica

    1.- Dx de Inmadurez perceptomotora

    2.- Problemas de Aprendizaje.

    3.- Problemas en lectoescritura.

    4.- Nios en edad escolar bsica.

    5.- Escuelas Oficiales.

    Requisitos para el aplicador:

    Que tenga conocimientos en el manejo de grupos. Conocimientos previos acerca del tema . Debe ser creativo y dinmico para la realizacin de diferentes actividades. Con compromiso profesional y social.

    Caractersticas Necesarias

    El Programa puede ser aplicado por psiclogos, educadores, pedagogos o profesionistas

    afines al rea, quienes debern conocer el manejo del manual y estn capacitados para

    su imparticin.

    Recomendaciones Generales

    1. Leer todo el programa antes de su aplicacin.2. Comprensin del objetivo del programa.3. Conocimiento y manejo de aplicacin de pruebas psicolgicas.4. Preparar con anterioridad el material necesario en cada sesin.5. Tener preparado material adicional en caso de presentarse alguna eventualidad.

    Materiales necesarios:

    Materiales elaborados:Se presentan en los anexos del programa.

    Material necesario: Manual del instructor y programa del curso, saln de clases,

    juguetes didcticos, ilustraciones.

    Sesiones

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    6/8

    Se realizaron 34 sesiones, 2 sesiones por semana con una duracin de 60 minutos cada

    sesin.

    Poblacin Total para el Programa:

    9 nios de los cuales 2 se dieron de baja por cuestiones personales y se trabajo con una

    poblacin total de 7 nios.

    VI.- PROGRAMA DE INTERVENCIN

    Esta estructurado en 34 sesiones, con una duracin de 60 min. se trabajo 2 veces por

    semana:

    La estructura de cada sesin es la siguiente:

    Sesin, tema, objetivo, estrategias, actividades, duracin y recursos.

    Las reas trabajadas fueron:

    Desarrollo Perceptivo Espaciales.

    Figura Fondo.

    Ejercicios Temporales.

    Actividad Mental y atencin

    Actividad Mental y seriacin.

    Ejercicios de coordinacin Motora Fina (coordinacin ojo-mano)

    Dictado de Palabras.

    Lectura de Cuentos.

    Lectura y Comprensin.

    Redaccin.

    Resumen de Lecturas.

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    7/8

    VII.- RESULTADOS Y DISCUSIN

    7

    12

    10 11

    7 8

    10

    13

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    Coord. Ojo-mano

    Coord. Ojo-mano

    Copia

    Copia

    Relacinespacial

    Relacinespacial

    Velocidadvisomotora

    Velocidadvisomotora

    PUNTUACIONES OBTENIDAS EN DTVP-2(Percepcin visual con respuesta motriz reducida)

  • 8/13/2019 Inmadurez Perceptomotora

    8/8

    9 9

    10

    11

    10 10 10

    11

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Posicinespacial

    Posicinespacial

    Figura Fondo

    Figura Fondo

    Cierrevisual

    Cierrevisual

    Constanciadeforma

    Constanciadeforma

    PUNTAJE OBTENIDO EN DTVP-2(Integracin visomotora)

    6

    3

    4

    2

    6

    4

    9

    6

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    Rotacin

    Integracin

    Perseveracin

    Distorcindelaforma

    PRINCIPALES ERRORES EN BENDER