informer en so

64
Sistemas de Información II UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil Escuela de Formación Profesional Ingeniería de Sistemas CUARTO INFORME “SISTEMA WEB PARA LA GESTIÓN DE ALMACEN DE MEDINAS INGENIEROS GENERALES EIRL. - AYACUCHO” INTEGRANTES : -BAEZ BAUTISTA, Miguel Magno -BELLIDO RAMIREZ, Ronald -CORDERO QUISPE, Denis F. -FLORES FLORES, Renzo Eduardo -CONTRERAS MAURICIO, Cesar PROFESOR TEORIA : Msc. EFRAÍN ELÍAS PORRAS FLORES PROFESOR DE PRACTICA: Ing. SERGIO MEDINA CURSO : SISTEMAS DE INFORMACIÓN II SIGLA : IS – 445

Upload: mijael-partar

Post on 06-Sep-2015

249 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

fffff

TRANSCRIPT

Sistemas de Informacin II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTBAL DE HUAMANGAFacultad de Ingeniera de Minas, Geologa y CivilEscuela de Formacin Profesional Ingeniera de Sistemas

CUARTO INFORMESISTEMA WEB PARA LA GESTIN DE ALMACEN DE MEDINAS INGENIEROS GENERALES EIRL. - AYACUCHOINTEGRANTES:-BAEZ BAUTISTA, Miguel Magno-BELLIDO RAMIREZ, Ronald-CORDERO QUISPE, Denis F.-FLORES FLORES, Renzo Eduardo-CONTRERAS MAURICIO, CesarPROFESOR TEORIA:Msc. EFRAN ELAS PORRAS FLORESPROFESOR DE PRACTICA:Ing. SERGIO MEDINA CURSO:SISTEMAS DE INFORMACIN IISIGLA:IS 445FECHADE ENTREGA:15-06-15AYACUCHO - PER2015

IntroduccinEn la actualidad las empresas de cualquier giro requieren un adecuado manejo de informacin. En la empresa CONSTRUCTURA MEDINA INGENIEROS, es de inmediata urgencia de la implementacin de un sistema de informacin, apoyndose con las diferentes tecnologas de informacin, para la integracin de todas sus reas funcionales y de estos obtener la informacin que se necesita para el mejor control y manejo de insumos y herramientas, a travs de toma de decisin oportuna basado en la informacin proveniente de la tecnologa de informacin implantado, en la primera fase del proyecto se requiere un nfasis en la recopilacin de informacin para lo cual tomamos la herramienta de entrevista y recopilacin de archivos, con el usuario funcional. Y procedemos en la evaluacin y anlisis de este que son plasmado en los requisitos o requerimientos funcionales (es decir lo que el cliente quiere que haga el sistema). Y pasar a la etapa de diseo implementacin, implantacin y prueba.

CAPTULO IANLISIS DE REQUISITO Y MODELO DE DOMINIO

1.1. MARCO TEORICOLa empresa CONSTRUCTURA MEDINA INGENIEROS se dedica a la construccin de bienes races y levantamiento de estudios tcnico de los mismos, como: vas, saneamiento agua y desage, puentes, canales de riego, reservorios, colegios, postas, pavimento. Etc. Y todo aquello que est dentro del giro de la empresa. El servicio que brinda est dirigido al sector privado y pblico pero generalmente es para este ltimo, en la modalidad de contra entrega. En lo que concierne de sistema de informacin, no cuenta con ello que integre las diferentes reas funcionales, solo se maneja registros y reportes en fsico y digital (Excel) la ausencia de sistema de informacin genera complicaciones en el control y manejo en las reas funcionales.Visin:Mision:ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA CONSTRUCTURA MEDINA INGENIEROS.

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO DE INFORMACION DEL AREA DE ALMACN DE LA EMPRESA CONSTRUCTORA MEDINA INGENIEROS.AREA DE ALMACEN.El rea de que se encarga del control, supervisin y manejo de entrada y salida de insumos y herramientas de construccin de acuerdo a los requerimientos presentados por el maestro de obra de manera verbal o fsico.Actualmente no cuenta con sistema de informacin el rea de almacn , pero realiza las actividades de entrada y salida de manera informal con un registro en cuaderno, es decir no cuentan especficamente con los pasos y lineamientos que deben seguir en momento de realizar tales pedidos y entrega de requerimiento de insumo y herramienta para optimizar el manejo de estos. Tambin esta rea utiliza las actividades de emitir reportes de disponibilidad de insumo y reporte de control para su reposicin con dificultades.

MISION:VISION

ORGANIGRAMA DE AREA FUNCIONAL DE ALMACEN.

Definicin de Almacn: Segn el autor Eduardo Arbones (1990), El almacn es un lugar especialmente estructurado y planificado para custodiar, proteger y controlar los bienes de activo fijo o variable de la empresa, antes de ser requeridos para al administracin, la produccin o al venta de artculos o mercancas.Funciones de los almacenes: Mantienen los Productos o materiales protegidos de incendios, robos y deterioros. Permitir a las personas autorizadas el acceso a los materiales y productos almacenados. Mantienen en constante informacin al departamento de compras, sobre las existencias reales de productos o materiales. Lleva en forma minuciosa controles sobre los productos (entradas y salidas). Vigila que no se agoten los materiales o productos para la venta. Despacho de productos. Principios Bsicos del Almacn.Segn el autor Eduardo Arbones (1990), todo almacn puede considerarse redituable para un negocio segn el apoyo que preste a las funciones productoras de utilidades: produccin y ventas.Es importante hacer hincapi en que lo almacenado debe tener un movimiento rpido de entrada y salida, o sea una rpida rotacin.Todo manejo y almacenamiento de materiales y productos es algo que eleva el costo del producto final sin agregarle valor, razn por la cual se debe conservar el mnimo de existencias con el mnimo de riesgo de faltantes y al menor costo posible de operacin.Principios de un Centro de almacn. La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la responsabilidad de una solo persona en cada almacn. El personal de cada almacn debe ser asignado a funciones especializadas de recepcin, almacenamiento, registro, revisin, despacho y ayuda en el control de inventarios. Debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido control). Hay que llevar un registro al da de todas las entradas y salidas. Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los movimientos del almacn (entradas y salidas) y a programacin de y control de produccin sobre las existencias. Se debe asignar una identificacin a cada producto y unificarla por el nombre comn y conocido de compras, control de inventario y produccin. La identificacin debe estar codificada. Cada material o producto se tiene que ubicar segn su clasificacin e identificacin en pasillos, estantes, espacios marcados para facilitar su ubicacin. Esta misma localizacin debe marcarse en las tarjetas correspondientes de registro y control. Los inventarios fsicos deben hacerse nicamente pro personal ajeno al almacn. Toda operacin de entrada o salida del almacn requiriere documentacin autorizada segn sistemas existentes. La entrada al almacn debe estar prohibida a toda persona que no est asignada a l, y estar restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios. Los materiales almacenados deber ser fciles de ubicar. La disposicin del almacn deber facilitar el control de los materiales.Tipos de Almacenes: Segn el autor Eduardo Arbones (1990), existen varios tipos de almacn estos son:

Almacenes Industriales: Comprenden el conjunto de almacenes de una industria para almacenar las materias primas y los productos terminados.

Almacn de Materiales de Desperdicio: Los productos partes o materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que no tienen salvamento o reparacin, deben tener un control separado; este queda por lo general, bajo el cuidado del departamento mismo.

Almacn de Materiales Obsoletos: Los materiales obsoletos son los que han sido descontinuados en la programacin de la produccin por falta de ventas, por deterioro, por descomposicin o por haberse vencido el plazo de caducidad. La razn de tener un almacn especial para este tipo de casos, es que los materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de consumo actual.

Almacn de Devoluciones: Aqu llegan las devoluciones de los clientes, en el se separan y clasifican los productos para reproceso, desperdicio y/o entrada a almacn.

Almacenes de Distribucin: Destinados a almacenar y vender los artculos, productos y mercaderas, colocadas a disposicin del comprador.Depsitos: Lugar concebido y equipado para las mercaderas colocadas en depsito por trato entre el depositante y el depositario.

LAS REAS DEL ALMACN.Segn el autor Eduardo Arbones, (1990), Normalmente una planta manufacturera o una empresa comercializadora deben tener tres reas en el almacn, como base de su planeacin. Recepcin. Almacenamiento. Entrega.

El tamao y distribucin de estas tres reas depende del volumen de operaciones y de la organizacin de cada empresa en lo particular. Estas pueden estar completamente separadas e independientes unas de otras, o bien, dentro de un solo local.

rea de Recepcin:

El flujo rpido del material que entra, para que est libre de toda congestin o demora, requiere de la correcta planeacin del rea de recepcin y de su ptima utilizacin.

rea de Almacenamiento:En la zona de almacenamiento se estudia el espacio que se requiere para cumplir con las finalidades del almacn, ya que ello exige realizar las operaciones que forman el ciclo de almacenamiento, para lo cual es indispensable disponer de espacio suficiente donde se pueda actuar organizadamente, sin inconvenientes ni tropiezos.

rea de Entrega:La mercanca que ha sido tomada del rea de almacenamiento y llevada al rea de entrega debe:

Ser trasladada con el medio mecnico ms adecuado.Ser acompaada de un documento de salida, una nota de remisin o una factura.Ser revisada en calidad y cantidad, mediante el cotejo de la mercanca con el documento de salida.Son varios los problemas que pueden derivarse de la escasa disponibilidad de locales, o el hecho de que estos sean poco racionales o inadecuados a las exigencias de la empresa.

Para los almacenes de productos terminados y de materiales son igualmente vlidas anlogas consideraciones.

PROBLEMAS EN LOS ALMACENES.

Segn el autor Eduardo Arbones (1990), el llenado excesivo de los locales puede causar dao a los materiales y aumentar la eventualidad de reclamos y devoluciones por parte de los clientes. Puede hacer difcil la rotacin de los materiales, favoreciendo la acumulacin de mercancas superadas y de difcil venta. Puede tambin ser inoportuna la atencin de los pedidos, lo crear dificultades a la organizacin de las ventas.

El Espacio y el Personal es insuficiente. Muchas veces se deja que se vaya acumulando trabajo con el fin de liquidarlo en un momento determinado; la plantilla del personal se dispone en funcin de estas necesidades extremas, con lo cual lo nico que se consigue es que en los momentos de menos trabajo se produzca una situacin de bajo rendimiento que ocasiona costos y gastos perfectamente evitables.

El Personal es incapaz por falta de Entrenamiento. Con demasiada frecuencia hay que recorrer trayectos y pasillos trazados sin obedecer ningn tipo de sistema y muchas veces se van atendiendo los pedidos recogiendo de manera memorista o segn el parecer del operario. As se originan trayectos largo se intiles adems de la necesidad de mayor tiempo de aprendizaje para acostumbrarse a esta carencia sistemtica.

El Almacn est mal localizado o existe una mala distribucin. En el almacn se espera demasiado tiempo, se espera por ejemplo con los documentos relacionados con los pedidos y que tiene que venir de las oficinas, esperan los medios de transporte, la carga y entrega de los productos solicitados. Estos tiempos prueban una mala organizacin.

ELEMENTOS DEL COSTO LOGSTICO DENTRO DEL ALMACN.Segn el autor August Casanovas (2003), estos son:

A) Costo Unitario: se refiere al precio de compra, ms los gastos relacionados con los fletes, aduanas, transporte a destino, etc., en los materiales importados con que se abastece a produccin o ventas. En el caso de los materiales nacionales, se considera como un costo unitario al precio de los artculos puestos en los almacenes de la empresa.

Gastos de Ordenar: es la suma de todos los gastos efectuados desde la preparacin de la requisicin hasta la emisin de la orden de compra y su envo al proveedor.Gastos de Seguimiento: corresponde a la suma de todos los gastos efectuados para lograr que el proveedor cumpla con remitir la mercadera oportunamente en la fecha ofrecida.

B) Costo de Renovacin: tambin llamado precio de adquisicin. Es la suma de todos los gastos inherentes al abastecimiento de materiales en un lapso determinado (un ao normalmente) dividido entre el nmero de rdenes de compra emitidos en el mismo periodo de tiempo. Los gastos que se efectan para la renovacin de las existencias o para su adquisicin se pueden clasificar en:- Costo de Capital: corresponden a este rubro los intereses sobre el capital invertido en las existencias. El dinero produce intereses y cuando no se tiene cuesta conseguirlo. Los inventarios forman gran parte del capital de trabajo de una empresa, que la transformarse en materiales y productos no produce intereses mientras no tiene movimiento. Es como mantener dinero ocioso que al estar convertido en materiales no puede invertirse en otras actividades productivas.

Por este motivo, muchas empresas se encuentran faltas de liquidez pero con enormes cantidades de stocks.- Costo de Seguros: tener materiales implica el riesgo de perderlos por robo, incendio, deterioro, etc. Por ello las empresas aseguran sus existencias; el valor de la prima del seguro que toma la empresa es un gasto que corresponde al costo de poseer materiales en almacenes y que generalmente es fijado como un porcentaje sobre el valor promedio del inventario.- Costo de Almacenamiento: tener materiales y productos en los almacenes exige cuidarlos, ubicndolos en un determinado espacio y mantenerlos para evitar su deterioro, as como controlarlos para eliminar los desperdicios, la obsolescencia y la acumulacin de materiales sin movimiento. Esto origina horas hombre para el control y cuidado de todos y cada uno de los artculos almacenados, que lgicamente, es mayor cuanto mayor es el volumen y la variedad de los materiales con que cuenta la empresa.

C) Costos de Posesin o Almacenaje: contar con la existencia cuesta a la empresa una fuerte cantidad de dinero en las diversas actividades relacionadas con el mantenimiento y el control de los materiales que almacena, por ello es que a mayor cantidad almacenada es mayor el costo anual de poseer materiales. Estos costos se expresan como un porcentaje del promedio anual del valor del inventario, en el cual se consideran gastos de caja y costos intangibles pero reales en que se incurren por tener existencias, los costos de posesin se clasifican en:D) Costo de faltantes o rotura de stock: la no existencia de un artculo o materia prima necesaria para la empresa, cuando esta lo necesita, tiene un costo que en algunos casos llega a ser de consideracin, por cuanto la falta de este material puede interrumpir las operaciones de la industria, generando mano de obra y equipo ociosa, elevando el costo de fabricacin o a veces realizar compras de "ltimo momento" a un mayor precio que el que pudo obtenerse de haber tenido existencias en almacn.

1.2. IDENTIFICACIN DE REQUISITOS

# de RequisitoRequisito Funcional

01El software debe mantener la entrada de insumo y herramienta mediante boleta, factura y gua de remisin.

02El software debe mantener la salida de insumo y herramienta.

03El software debe mantener costo de caja chica.

04El almacenero debe generar un reporte de requerimiento de insumo y herramientas.

05El software debe realizar reporte de Inventario de insumos y herramientas.

06El administrador debe ser capaz de crear una cuenta para el almacenero, previa solicitud de acceso.

07El software debe mantener la depreciacin de herramientas

08El administrador debe ser capaz de crear un nuevo almacn.

09El administrador debe ser capaz de cerrar almacn.

10

Requisito no Funcional

09El software debe presentar interfaces fciles de utilizar.

10El software debe presentar una arquitectura tcnica y codificacin usando estndares que permita su operacin y mantenimiento adecuado.

11El software debe permitir el acceso va web

12El acceso al software debe ser seguro

13El software debe tener una arquitectura estndar para facilitar su mantenimiento

14El sistema debe ser soportado por las diferentes plataformas garantizando su portabilidad.

Tabla N 2.1: Requisitos funcionales y no funcionales.

Nmero de RequisitoNmero de Casos de PruebaCasos de Prueba de Aceptacin

0102030401, 02Comprobar que las actualizaciones en las cantidades de insumos y herramientas sean las correctas

04Verificar que los datos de los reportes e informes se grabaron correctamente

03Comprobar que los registros de los costos sean los correctos

Tabla N 2.2: Casos de prueba de aceptacin.

1.3. GLOSARIO DE TRMINOSSistemas de Informacin II

24

InsumoHerramientaCaja chicaCostoAlmaceneroRequerimientoReporteBoletaFacturaAlmacnGua de RemisinInventarioGerenteCuenta Solicitud1.4. 1.5. 1.6. MODELO DE DOMINIO INICIAL

CAPITULO IIMODELADO DE CASOS DE USO

2.1. PROTOTIPOS DE INTERFAZ BASICACU 01: REGISTRAR ENTRADA INSUMO

CU 02: REGISTRAR SALIDA INSUMO

CU 03: REGISTRAR ENTRADA HERRAMIENTA

CU 04: REGISTRAR SALIDA HERRAMIENTA

CU 05: REGISTRAR CAJA CHICA

CU 06: EMITIR REPORTE REQUERIMIENTO

CU 07: EMITIR REPORTE CAJA CHICA

CU 08: CREAR CUENTA USUARIO

CU 09: CREAR NUEVO ALMACEN

CU 10: CERRAR ALMACEN

CU 11: SOLICITAR REPORTE

CU 12: EMITIR REPORTE DEPRECIACION

2.2. LISTA DE CASOS DE USON CUCasos de Uso

01Mantener entrada de insumo

02Mantener salida de insumo

03Mantener entrada de herramienta

04Mantener salida de herramienta

05Mantener caja chica

06Emitir reporte requerimientos

07Emitir reporte caja chica

08Crear cuenta usuario

09Crear nuevo almacn

10Cerrar almacn

11Solicitar reporte inventario

12Emitir reporte de depreciacin

13

2.3. DIAGRAMA Y PAQUETES DE CASOS DE USOPaquete de Actor

3.

Paquete de Mantenimiento

Paquete Reporte

Paquetes Crear

2.4. DIAGRAMA DE PAQUETES DE CASOS DE USO

2.5. MATRIZ DE RELACION ENTRE REQUISITOS Y CASOS DE USORequisitosCasos de Uso

Req. 01: El software debe registrar la entrada de insumo y herramienta mediante boleta, factura y gua de remisin. CU 01: Mantener entrada insumoCU 03: Mantener entrada herramienta

Req. 02: El software debe registrar la salida de insumo y herramienta.

CU 02: Mantener salida insumoCU 04: Mantener salida herramienta

Req. 03: El software debe registrar costo de caja chica.CU 05: Mantener caja chica

Req. 07: El software debe registrar la depreciacin de herramientas

CU 12: Emitir reporte depreciacin

Req. 06: El administrador debe ser capaz de crear una cuenta para el almacenero, previa solicitud de acceso.CU 08: Crear cuenta usuario

Req. 08: El administrador debe ser capaz de crear un nuevo almacn.CU 09: Crear nuevo almacn

Req. 09: El administrador debe ser capaz de cerrar almacn.

CU 10: Cerrar almacn

Req. 04: El almacenero debe generar un reporte de requerimiento de insumo y herramientas.

CU 06: Emitir reporte requerimiento

Req. 05: El software debe realizar reporte de Inventario de insumos y herramientas.CU 07: Emitir reporte caja chicaCU 11: Solicitar reporte

2.6. DESCRIPCION DEL PRIMER BORRADOR DE CASOS DE USOCasos de UsoDescripcin

CU1. Mantener entrada de insumosCurso bsicoEl almacenero ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para mantener la entrada de insumos, para luego cancelar y/o guardar los insumos.Curso alterno El sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.

Casos De UsoDescripcin

CU2. Mantener salida de insumosCurso bsicoEl almacenero ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para mantener la salida de insumos, para luego cancelar y/o guardar los insumos.

Curso alternoEl sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.

Casos De UsoDescripcin

CU3. Mantener entrada de HerramientasCurso bsicoEl almacenero ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para mantener entrada de herramientas, para luego cancelar y/o guardar las herramientas.Curso alternoEl sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.

Casos De UsoDescripcin

CU4. Mantener salida de HerramientasCurso bsicoEl almacenero ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para mantener salida de herramientas, para luego cancelar y/o guardar las herramientas.Curso alternoEl sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.

Casos De UsoDescripcin

CU5. Registrar caja chicaCurso bsicoEl almacenero ingresa primero la seleccin de material luego ingresar los campos para registrar la caja chica, para luego cancelar y/o guardar insumos y materiales.Curso alternoEl sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.

Casos De UsoDescripcin

CU6. Emitir reporte de requerimientosCurso bsicoEl almacenero primero ingresara el reporte y la seleccin de material para luego ingresar en los diferentes campos la seleccin de material para luego cancelar y/o guardar dicho material.

Curso alternoEl sistema muestra un mensaje de advertencia al no ingresar adecuadamente el reporte y la seleccin de material en los campos mostrados.

Casos De UsoDescripcin

CU7. Crear cuenta usuarioCurso bsicoEl gerente ingresara los datos del usuario y contrasea para luego tener la descripcin de una cuenta de usuario donde se puede cancelar y/o guardar dichos datos.

Curso alterno El sistema mostrara un mensaje de error al ingresar bien los datos del usuario

Casos De UsoDescripcin

CU8. Emitir reporte de caja chicaCurso bsicoEl almacenero primero ingresara el reporte y fecha de reporte para luego ver su estado actual (S/) o descripcin de gastos donde se podr imprimir, cancelar y aceptar dichos resultados.Curso alternoEl sistema mostrara un mensaje de advertencia al no ingresar los dichos campos.

Casos De UsoDescripcin

CU9. Crear nuevo almacnCurso bsicoEl gerente ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para crear nuevo almacn, para luego tener la descripcin, cancelar y/o guardar los datos del nuevo almacn.

Curso alterno El sistema mostrar un mensaje de error al registrar ms de dos el mismo almacn.

Casos De UsoDescripcin

CU10. Cerrar almacnCurso bsicoEl gerente ingresa en los diferentes campos los datos a ingresar para cerrar almacn, luego se seleccionar el reporte emitido y despus se podr cancelar y/o guardar los datos almacn a cerrar.

Curso alterno El sistema mostrar un mensaje de que las tablas de descripcin de insumos, herramientas y caja chica no estn actualizadas o disponibles.

Casos De UsoDescripcin

CU11. Solicitar reporteCurso bsicoEl gerente ingresara el reporte, el nombre del almacn y la fecha de cierre para luego mostrar la tabla de datos, donde se podr cancelar e imprimir dicha solicitud finalCurso alterno El sistema mostrara un mensaje de error al no actualizar los reportes de insumos, herramientas y caja chica.

Casos De UsoDescripcin

CU12. Emitir reporte de depreciacinCurso bsicoEl gerente ingresara los datos del nombre del almacn, tipo de herramienta, etc. los cuales se mostrara, cancelara e imprimir los datos.Curso alternoEl sistema mostrara un mensaje de error al no actualizar los reportes de materiales.

CAPITULO IIIREVISIN DE REQUISITOS

3.1. REVISIN DEL MODELO DE DOMINIO

3.2. REVISION DEL PROTOTIPO GUIC.U. 1 MANTENER ENTRADA DE INSUMOS

C.U.2 MANTENER SALIDA DE INSUMOS

C.U. 3 MANTENER ENTRADA DE HERRAMIENTAS

C.U. 4 MANTENER SALIDA DE HERRAMIENTAS

C.U. 5 REGISTRAR CAJA CHICA:

C.U. 5 REGISTRAR CAJA CHICA:

C.U 6 EMITIR REPORTE DE REQURIMIENTO.

C.U. 7 CREAR CUENTA DE USUARIO.

C.U. 8 EMITIR REPORTE DE CAJA CHICA

C.U. 9 CREAR NUEVO ALMACEN.

C.U. 10 SOLICITAR REPORTE FINAL.

CU11. SOLICITAR REPORTECU12. EMITIR REPORTE DE DEPRECIACIN

3.3. REVISION DE LA DESCRIPCION DE CASOS DE USOCasos de UsoDescripcin

CU1. Mantener entrada de insumoCurso bsicoEl almacenero selecciona la opcin del tipo de material a mantener para que se muestre la interface mantener entrada insumo.El almacenero hace clic en la opcin agregar insumo, luego llena los datos y hace clic en guardar.El almacenero selecciona modificar insumo, selecciona el insumo para que se llenen los campos, realiza la modificacin y hace clic en guardar.El almacenero hace clic en eliminar insumo, selecciona el insumo para que se llenen los campos para brindar informacin y hace clic en guardar.Curso alterno El sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.El sistema muestra un mensaje de error al no actualizarse correctamente la base de datos.

Casos De UsoDescripcin

CU2. Mantener salida de insumosCurso bsicoEl almacenero selecciona la opcin del tipo de material a mantener para que se muestre la interface mantener salida insumo.El almacenero selecciona el insumo para que se llenen los campos con la informacin, realiza las modificaciones de acuerdo a los requerimientos del solicitante y hace clic en guardar.Curso alterno El sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.El sistema muestra un mensaje de error al no actualizarse correctamente la base de datos.

Casos De UsoDescripcin

CU3. Mantener entrada HerramientaCurso bsicoEl almacenero selecciona la opcin del tipo de material a mantener para que se muestre la interface mantener entrada herramienta.El almacenero hace clic en la opcin agregar herramienta, luego llena los datos y hace clic en guardar.El almacenero selecciona modificar herramienta, selecciona la herramienta para que se llenen los campos, realiza la modificacin y hace clic en guardar.El almacenero hace clic en eliminar herramienta, selecciona la herramienta para que se llenen los campos para brindar informacin y hace clic en guardar.Curso alterno El sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.El sistema muestra un mensaje de error al no actualizarse correctamente la base de datos.

Casos De UsoDescripcin

CU4. Mantener salida de HerramientaCurso bsicoEl almacenero selecciona la opcin del tipo de material a mantener para que se muestre la interface mantener salida herramienta.El almacenero selecciona la herramienta para que se llenen los campos con la informacin, realiza las modificaciones de acuerdo a los requerimientos del solicitante y hace clic en guardar.Curso alterno El sistema muestra un mensaje de error al no ingresar adecuadamente en los campos.El sistema muestra un mensaje de error al no actualizarse correctamente la base de datos.

Casos De UsoDescripcin

CU5. Registrar caja chicaCurso bsico para herramienta.1. El almacenero selecciona registrar caja chica en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz registrar caja chica del material herramienta con los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn registrar.3. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en eliminar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Curso bsico para Insumo1. El almacenero selecciona registrar caja chica en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz registar caja chica de insumos con los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn registrar.3. El almacenero selecciona insumo y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona insumo y hace clic en eliminar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Casos De UsoDescripcin

CU6. Emitir reporte de requerimientosCurso bsico para herramienta.1. El almacenero selecciona el emitir reporte de requerimiento en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz emitir reporte de requerimiento de herramienta con los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn registrar.3. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en eliminar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.Curso bsico para Insumo1. El almacenero selecciona el emitir reporte de requerimiento en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz emitir reporte de requerimiento de insumocon los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn registrar.3. El almacenero selecciona insumo y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona insumo y hace clic en eliminar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Casos De UsoDescripcin

CU7. Crear cuenta usuarioCurso bsico para herramienta.1. El almacenero selecciona el Crear cuenta de usuario en la pagina principal, y se muestra la interfaz Crea cuenta usuario con los campos para llenar.2. El administrador hace clic en el botn guardar.3. El administrador selecciona cuenta usuario y hace clic en modificar.4. El administrador selecciona cuenta usuario y hace clic en eliminar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Casos De UsoDescripcin

CU8. Emitir reporte de caja chicaCurso bsico para herramienta.1. El almacenero selecciona el emitir reporte de caja chica en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz emitir reporte de caja chica de herramienta con los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn guardar.3. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona herramienta y hace clic en Borrar.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Curso bsico para Insumo1. El almacenero selecciona el emitir reporte de caja chica en la pagina principal luego selecciona el tipo de material, y se muestra la interfaz emitir reporte de requerimiento de insumocon los campos para llenar.2. El almacenero hace clic en el botn Guardar.3. El almacenero selecciona insumo y hace clic en modicar.4. El almacenero selecciona insumo y hace clic en BO.Curso Alterno.1.El sistema muestra un mensaje de error por no llenar los campos obligatorios.

Casos De UsoDescripcin

CU9. Crear nuevo almacncurso bsico1. El administrador hace clic en la pgina principal donde se mostrara crear almacn, y se obtendr nuevo almacn de la tabla nuevo almacn.2. El administrador hace clic en la interface cerrar nuevo almacn donde se mostrara datos del nuevo almacn y se validara datos de almacn de la tabla almacn.3. El administrador hace clic en la interface cerrar almacn donde se mostrara datos del nuevo almacn donde se guardara datos del almacn, eliminara datos del almacn y agregara datos del almacn de la tabla almacn.curso alterno1. el sistema mostrara un mensaje de error al no validar los datos del almacn.2. el sistema mostrar un mensaje de advertencia al no guardarse adecuadamente los datos del almacn.

Casos De UsoDescripcin

CU10. Cerrar almacncurso bsico1. El administrador hace clic en la pgina principal donde se mostrara cerrar almacn se mostrara lista almacn de la tabla lista de almacn.2. El administrador hace clic en la interface cerrar almacn, donde mostrara el almacn seleccionado de la tabla almacn.3. El administrador hace clic en la interface cerrar almacn en donde validara los datos de almacn de la tabla almacn.4. El administrador hace clic en la interface cerrar almacn despus de haber llenado todos los campos actualizara y limpiara el almacn.curso alternoel sistema mostrara un mensaje de error al no validar datos almacn

Casos De UsoDescripcin

CU11. Solicitar reportecurso bsico1. El administrador hace clic en la pgina principal donde se mostrara la solicitud de reporte de material.2. El administrador hace clic en la interface de solicitar reporte de material donde se seleccionar el material y se mostrar el dichos materiales de hace clic en las tablas herramientas e insumos.3. El administrador hace clic en la interface de solicitar reporte de material donde ingresara los datos de material y se mostrara el reporte de material de las tablas de herramientas e insumos.4. El administrador hace clic en la interface de solicitar reporte de material donde se agregar reporte de material e imprimir los reportes de materialcurso alternoel sistema mostrara un mensaje de error al no estar actualizado el reporte de material.

Casos De UsoDescripcin

CU12. Emitir reporte de depreciacincurso bsico1. El administrador hace clic en la pgina principal donde se mostrara emitir reporte de depreciacin de herramientas y se mostrara lista de almacn de la tabla almacn.2. El administrador hace clic en la interface de emitir reporte de depreciacin de herramientas donde se har clic en seleccionar almacn y se mostrara almacn de la tabla almacn.3. El administrador hace clic en la interface de emitir reporte de depreciacin de herramientas en donde se mostrara el catlogo de herramientas de la tabla de herramientas y se limpiara reporte de depreciacin.4. El administrador hace clic en la interface de emitir reporte de depreciacin de herramientas donde se hace clic en generar reporte de depreciacin de herramientas y se validara reporte, donde se guardara el reporte de la tabla de catlogo de herramientas.curso alterno1. el sistema mostrara un mensaje de error al existir almacn.2. el sistema mostrar un mensaje de error al no validar reporte de depreciacin de herramientas.

CAPTULO IVDISEO PRELIMINARSistemas de Informacin II

28

4.1. CASOS DE USO DESAMBIGUADO Y DIAGRAMA DE ROBUSTEZC.U. 1 Mantener entrada insumo

C.U. 2 Mantener entrada herramienta

C.U. 3 Mantener salida insumo

C.U. 4 Mantener salida herramienta

C.U. 5 MANTENER PROVEEDOR:

C.U. 5 MANTENER CAJA CHICA:

C.U. 6 EMITIR REPORTE DE REQURIMIENTO.

C.U. 7 EMITIR REPORTE DE CAJA CHICA.

C.U. 8 CREAR CUENTA USUARIO

C.U. 9 CREAR NUEVO ALMACEN. C.U. 10 CERRAR ALMACEN

CU11. SOLICITAR REPORTE INVENTARIOC.U. 12. EMITIR REPORTE DE DEPRECIACIN4.2. MODELO DE DOMINIO ACTUALIZADO

CAPITULO VREVISION DEL DISEO PRELIMINAR