informe sep 2010 agos 2011 - uv.mx · la facultad de ciencias agrícolas es un programa educativo...

22
INFORME DE LABORES 2010 - 2011 1 FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS DR. GUSTAVO C. ORTIZ CEBALLOS INFORME DE LABORES 2010 - 2011

Upload: voxuyen

Post on 04-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

1    

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

DR. GUSTAVO C. ORTIZ CEBALLOS

INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

2    

CONTENIDO

I. Competitividad académica.

3  

1.1. Académicos que asisten a eventos para la difusión de los trabajos de investigación. 4  

II. Capacidad académica.

5  

2.1 Cuerpos académicos. 6  

2.2 Movilidad académica. 7  

2.2.1. A través de los cursos de elección libre. 7  

2.2.2. A través de trabajo recepcional, servicios social y movilidad a otras universidades.

9  

2.2.3. Movilidad académica nacional e internacional a través de cursos. 10  

2.2.4. Movilidad académica regional a través de estancias cortas (3- 15 días). 11  

III. Calidad e Innovación educativa.

12  

3.1 Tutorías. 12  

3.2. Seguimiento de egresados y bolsa de trabajo 12  

IV. Gestión.

13  

4.1. Financiamiento PIFI. 13  

4.2 Acciones de vinculación de la entidad a través de proyectos. 14  

4.3. Alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior y organismos nacionales o internacionales.

18  

4.4. Estudiantes que participan en proyectos de investigación. 18  

V. Modelo Educativo Integral y Flexible.

18  

5.1. Avances en las Reformas de segunda generación. 18  

5.2. Rediseño y actualización de los planes y programas de estudio. 21  

VI. Atención Integral del Estudiante.

22  

6.1. Acciones para favorecer la formación integral del estudiante con base en mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna

22  

6.2. Acciones para estimular la participación de docentes, alumnos y la comunidad universitaria en general en programas de cultura, arte y deporte.

22  

 

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

3    

I. Competitividad académica

La Facultad de Ciencias Agrícolas es un programa educativo acreditado por el Comité

Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C (COMEAA) del 5 de

diciembre del 2008 al 4 de diciembre del 2013 por cumplir con los requisitos de calidad

educativa establecidos por dicho organismo acreditador.

Resultado de la evaluación se emitieron 82 recomendaciones y de acuerdo al segundo

informe de seguimiento a dichas recomendaciones enviado al organismo acreditador en

el mes de diciembre del 2010, 30 recomendaciones han sido atendidas (36.58 %) y 52

(63.41 %) no atendidas. De acuerdo a las respuestas emitidas en cada recomendación

respecto al estado que guarda la atención de las mismas, se consideran no atendidas

las que se evaluaron entre 10% y 50% y atendidas las que se evaluaron entre 60% y

100% (Cuadro 1).

Cuadro 1. Resumen de Recomendaciones Atendidas y de no Atendidas Categoría Recomendaciones

emitidas Atendidas No atendidas

I. Normatividad y políticas generales 6 1 5 II.Conducción académico-administrativa del programa.

6 4 2

III. Planeación evaluación 3 2 1

IV. Modelo educativo y plan de estudios

13 5 8

V. Alumnos 3 1 2

VI. Personal académico 13 5 8

VII. Servicios de apoyo a los estudiantes

8 2 6

VIII. Instalaciones, equipos y servicios 13 6 7 IX. Trascendencia del programa 5 2 3 X. Productividad académica en docencia

3 1 2

XI. Productividad académica en investigación 4 0 4

XII. Vinculación con los sectores de la sociedad 5 1 4

Total 82 30 52

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

4    

1.1. Académicos que asisten a eventos para la difusión de los trabajos de investigación

La participación de los académicos en eventos para divulgar sus resultados de

investigación ha sido en crecimiento ya que para el periodo se registran 20 académicos

que participaron en 11 eventos. (Cuadro 2). Para asistir a estos eventos ha sido de vital

importancia los apoyos PIFI y los recursos del Fideicomiso.

Cuadro 2. Asistencia a eventos académicos. Evento Académico Fecha

Encuentro latinoamericano y del Caribe de Agricultura orgánica

Dr. Miguel Ángel Escalona Aguilar sep-10

IV Symposium Nacional y Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

Dra. Dora Trejo Aguilar 6 al 10 de septiembre de 2010 Dr. Razón Zulueta Rodríguez

M.C. Liliana Lara Capistran

M.C. Wendy Sangabriel Conde

M.C. Cesar E. Moreira Arana

Reunión de la asociación Mexicana de educación Agrícola Superior A.C.

Dr. Gustavo C. Ortiz Ceballos 28 de septiembre al 4 de octubre de 2010

XXIII Reunión Científica –Tecnológica, forestal y Agropecuaria

Dr. Gustavo C. Ortiz Ceballos 16 al 19 de noviembre de 2011 Dr. Romeo Ruiz Bello

M.C. Doris G. Castillo Rocha

M.C. Roberto Chiquito Contreras

Q.F.B. Cesar Chiquito Contreras

Dra. María de Jesús Martínez Hernández

Experiencia en el proyecto aula: Diagnostico de la necrosis de la corteza del mango en la microcuenca del rio Actopan (experiencia de la E.E. de sanidad agropecuaria).

M.C. Ángel E. Núñez Sánchez 2010

III Simposio internacional de Fruticultura Tropical y Subtropical, fruticultura 2010

Ing. Rubén Ángel Mandujano Barrios 26 al 30 de octubre de 2010

Reunión anual de evaluación del proyecto aula de la UV

M.C. Ángel E. Núñez Sánchez 2010

Congreso Mexicano de Ecología M.C. Manuel Castañeda Armenta 3 al 7 de abril de 2011

Simposio de la INBIOTECA, a la Reunión Científica tecnológica.

Dra. María de Jesús Martínez Hernández

2011

Tercera Conferencia Internacional de Biochar.

M.C. Ariadna Escalante Rebolledo 2011

Curso de Cambio climático en el Colpos Campus Veracruz.

Dra. María de Jesús Martínez Hernández

2011

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

5    

II. Capacidad académica

El programa educativo mantiene una capacidad académica en mejora continua, con un

total de 56 profesores de base de los cuales 12 (21%), tienen el grado de licenciatura,

30 (54 %) el grado de maestría y 14 (25%) el grado de doctorado, durante el periodo

que se informa un académico obtuvo su grado de doctor; actualmente 4 académicos se

encuentran realizando estudios de doctorado, 1 es miembro del SNI nivel 1 y 12

académicos tienen perfil PROMEP. Estos datos permiten hablar de una planta

académica habilitada para continuar en el proceso de mejora continua de la calidad del

programa educativo y apuntala la posibilidad de ofrecer otras opciones de oferta

educativa como el postgrado y educación continua (Figura 1 y 2.).

Figura 1. Profesores de base por tipo de contratación

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

6    

Figura 2. Grado académico de los profesores de base.

2.1 Cuerpos académicos

Destaco el trabajo que desarrollan los integrantes de los Cuerpos Académicos (CA):

“Biotecnología, Biodiversidad y Manejo de los Recursos naturales” y el cuerpo

académico “Manejo sustentable de Recursos Hortofruticolas”; CA en consolidación y en

formación respectivamente, que han promovido la participación en eventos académicos

tales como congresos, actividades de intercambio con investigadores de otras

instituciones, incorporar a estudiantes en proyectos de investigación y publicación de

artículos en revistas de divulgación e indexadas y han recibido reconocimientos por su

trayectoria academica. El CA “Manejo Sustentable de Recursos Hortofrutícola” esta en

formación, sin embargo, a saber por las evidencias académicas reportadas tiene

potencial para avanzar hacia la siguiente fase en consolidación en el corto plazo.

(Figura 3.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

7    

Figura 3. Publicaciones

2.2. Movilidad académica

Se refiere a las diferentes experiencias de formación educativa que el estudiante lleva a

cabo fuera de las instalaciones de la FCA; esta puede ser dentro de la Universidad

Veracruzana, a nivel regional, nacional e internacional.

2.2.1 A través de los cursos de elección libre

Una de las modalidades que permiten la interacción de la FCA con otras entidades

académicas de la Universidad es a través de los cursos de elección libre. En los últimos

dos periodos académicos cuatro institutos y dos centros ofertaron en conjunto 21

cursos de elección libre lo que permitió que 143 estudiantes de nuestro programa

educativo asistieran a tomar alguna de las experiencias educativas ofertadas lo que sin

lugar a dudas representó una contribución a la formación integral de nuestros

estudiantes (Cuadro 3.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

8    

Cuadro 3. Institutos que ofrecen Experiencias de Elección libre, que con frecuencia son tomadas por los alumnos de nuestra Facultad en los últimos 2 periodos académicos.

Instituto Experiencia Educativa

Numero de alumnos 201101 201151

Centro de investigaciones Tropicales (CITRO) - Guía de conducta ambiental responsable 3 1

Instituto de Biotecnológia y Ecología Aplicada (INBIOTECA, antes LABIOTECA)

- Ecología de las interacciones insecto-planta. 1 1

- Conociendo a los insectos: factores que limitan su distribución y abundancia.

2 1

Centro de Atención Integral para la Salud del Estudiante Universitario (CENATI)

- Autoestima 3 2 - Educación sexual básica 3 4

- Manejo de conflictos en el noviazgo 2 0 - Prevención del consumo de drogas: habilidades para la vida

4 2

- VIH / SIDA - Aspectos bio-psico-sociales 4 2

Instituto de Investigaciones Forestales (INIFOR, antes IGF)

- Manejo de recursos genéticos forestales 8 7

- Restauración forestal 4 5

- Silvicultura 8 8 - Silvicultura clonal 7 6 - Pedología 4 4

- Ecología de poblaciones 6 4

- Certificación molecular de árboles forestales 4 3

- Entomología forestal 3 2

- Dendrología 4 5

Instituto de Investigaciones Biológicas (IIB)

- Ecología de malezas 3 4

- Invasores biologicos: las plantas 2 2 - Auto-conocimiento y cuidado del alma 0 2

Instituto de Neuroetología (IN) - Sustentabilidad, recursos naturales y medio ambiente

2 3

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

9    

2.2.2. A través de trabajo recepcional, servicios social y movilidad a otras universidades

Otra modalidad importante que ha permitido que nuestros estudiantes exploren otras

formas de aprendizaje es la movilidad que realizan a otras instituciones dentro y fuera

de la UV para realizar su servicio social y trabajo recepcional. En los últimos dos

periodos académicos 92 estudiantes se desplazarón a 24 instituciones diferentes para

realizar su servicio social, esta actividad se llevo a cabo bajo la supervisión de los

académicos designados en colaboración con la institución receptora a fin de asegurar

su aprendizaje y contribución al sector. El trabajo recepcional también representa otro

mecanismo para fortalecer la formación de nuestros estudiantes, asi tenemos que en

los últimos dos periodos académicos se reportan 10 instituciones contribuyendo en la

formación de 40 estudiantes de nuestro programa educativo. De las instituciones que

participan en estas experiencias educativas ocho pertenecen a la UV y 16 son externas

a la UV. (Cuadro 4.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

10    

Cuadro 4. Estudiantes que realizan Movilidad Académica para el desarrollo de investigación de Experiencia Recepcional y Servicio Social en Dependencias Públicas y Privadas

Dependencia Participación de Otras instituciones en E.E Número de alumnos

CONAFOR 8 Vivero Forestal USBI 4 5 SAGARPA 8 SEDARPA 7 UNCADER 2 14 INECOL 2 12 INIFAP 8 SEDESMA 1 Cítricos S.A. de C.V. 1 INIFOR 11 6 Vivero agroforestal Nejapa 3 Huerto UV 1 Secretaria de Finanza 1 Municipios 6 Secretaria del Medio Ambiente 3

CITRO   1   1  Sector  Educativo         2  Dirección  de  Vinculación       2  INBIOTECA   8   1  SEMARNAT         2  Instituto  de  Investigaciones  Biológicas     2      Facultad  de  Químico  Fármaco  Biólogo       2      Colegio  de  Postgraduados       1      Otros     7           40   92  

2.2.3. Movilidad académica nacional e internacional a través de cursos

La movilidad de estudiantes a otras universidad de educación agrícola superior se ha

implementado principalmente a través del programa de intercambio académico de la

UV, de tal suerte que en los dos últimos periodos académicos 9 estudiantes asistieron

por un semestre a otras universidades del país y uno mas realizo movilidad

internacional a España (Figura 4.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

11    

Figura 4. Movilidad académica nacional e internacional de estudiantes.

2.2.4. Movilidad académica regional a través de estancias cortas (3- 15 días).

Otra actividad que sin duda ha contribuido a la formación integral de nuestros

estudiantes son las estancias cortas en instituciones localizadas en la región

aprovechando los convenios y lazos de colaboración que la FCA ha propiciado con

instituciones del sector oficial y con productores del ámbito agropecuario y forestal. Los

resultados muestran la movilidad de 367 estudiantes realizando estancias cortas y 728

asistiendo a practicas de campo los cuales fueron apoyados con recursos del PIFI,

presupuesto ordinario y del fideicomiso, los sitios de estancia son las instalaciones del

INIFAP en El Palmar, Ver., Campo Las Margaritas del INIFAP, Hueytamalco, Puebla,

Colegio de la Frontera Sur, Chiapas y Colegio de Postgraduados, entre otros.

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

12    

III. Calidad e Innovación educativa

3.1 Tutorías

Actualmente el 100% de los estudiantes reciben atención de tutorías para orientar a los

estudiantes en la construcción de su trayectoria académica, nuestro Programa

Educativo de Ingeniero Agrónomo cuenta con 32 tutores académicos que atienden a

518 estudiantes inscritos en este periodo escolar Enero-Junio 2011 y cada tutor

académico atiende un promedio de 15 a 20 estudiantes tutorados en cada periodo

escolar. Actualmente la comisión del proyecto del PLADEA, “Tutoría académica” esta

trabajando en un trabajo de investigación que tiene el propósito de medir el impacto de

las tutorías en la formación de los estudiantes e identificar acciones para mejorar el

trabajo de tutorías que actualmente llevamos a cabo (Figura 5.).

Figura 5. Tutorias academicas por tipo de contratación en la Facultad de Ciencias Agrícolas.

0

5

10

15

20

25 22

7

3

Tipo de Contratación

P.T.C.

T.A.

M.P.H.

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

13    

3.2 Seguimiento de egresados y bolsa de trabajo

Durante el 2010 la comisión de maestros designada para implementar los proyectos del

PLADEA: Bolsa de trabajo y seguimiento de egresados estuvo trabajando en el diseño

de un sistema automatizado que permitiera atender tanto una de las recomendaciones

del COMEAA como una de las demandas sentidas en nuestro programa educativo, sin

embargo, otra instancia de la UV también estaba trabajando en el desarrollo de los

sistemas a nivel institucional por lo que esta entidad fue invitada, a partir de inicios del

este año, por la Secretaria de la Rectoría a incorporarse a este equipo institucional

aportando nuestros avances e ideas para el diseño de dicho sistema. Actualmente se

han liberado los sistema de Bolsa de trabajo y Seguimiento de Egresados, se esta

piloteando con diversas facultades de la universidad y una de ellas es la FCA.

IV. Gestión

4.1 Financiamiento PIFI

La fuente de financiamiento PIFI ha sido de mucha importancia para el equipamiento de

los laboratorios y apoyo al personal académico para asistir a eventos académicos. A

pesar de que a nivel de DES se logró obtener un buen financiamiento la cantidad que

se aplica a la FCA es relativamente pequeña ya que el monto global se fragmenta

cuando se distribuye entre todas las entidades tales como institutos y Facultad de

Biología, esta circunstancia representa una desventaja (Figura 6.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

14    

Figura 6. Financiamiento con PIFI; 2010-2011.

4.2 Acciones de vinculación de la entidad a través de proyectos

La Facultad de Ciencias Agrícolas (FCA) tiene en marcha dos proyectos de vinculación

con comunidades rurales del estado de Veracruz en los cuales el propósito principal es

implantar una estrategia de vinculación universidad- sociedad para mejorar la calidad

de vida de las familias rurales. A través de un enfoque de investigación-acción se

incorporan maestros y estudiantes de la FCA, otras entidades de la UV y

organizaciones sociales tales como los municipios, para implementar acciones que

respondan a las necesidades identificadas. A continuación se describen las

características más importantes de los proyectos de vinculación:

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

15    

Proyecto 1: Plan regional para el desarrollo sustentable del trópico subhúmedo en el

estado de Veracruz microcuenca del río Actopan. Las actividades de este proyecto

iniciaron hace tres años, en este reporte sólo describo las acciones del periodo que

abarca el presente informe.

Se realizaron:

De lo anterior se derivaron las siguientes actividades de investigación en campo:

a) Captura, sistematización, análisis y documentación de información mediante

aplicación de SIG sobre la microcuenca del río Actopan.

b) Presentación de los análisis del medio natural al Jefe de Distrito La Antigua.

c) Registro de la FCA en la constitución del COMUDER del Municipio. De Actopan,

Veracruz.

d) Registro de la FCA en la constitución del Consejo de Cuenca del Distrito de

Desarollo 06 La antigua.

e) Formulación de propuesta de investigación- desarrollo la cual se presento al INCA-

Rural y jefe de Distrito 06 La Antigua.

Resultados/Productos

a) Cartografía e indicadores sobre la cuenca del río Actopan.

b) Información documentada sobre las unidades de producción, y productores.

c) Cartografía e indicadores sobre erosión del suelo.

d) Cartografía e Indicadores sobre potencial frutícola en el municipio de Actopan,

Veracruz.

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

16    

e) El Comité Editorial del libro “Gobernanza ambiental para el manejo sustentable

de recursos” seleccionó el documento, “Microcuenca del Rio Actopan: Una estrategia para transitar al manejo sustentable de los recursos naturales y gobernanza local” para su publicación.

Actividades en proceso

a) Se ha elaborado una propuesta denominada “Implementación de un módulo de

investigación, validación y transferencia de tecnologías” con los siguientes

componentes: Plantas medicinales, frutales no tradicionales, manejo de suelos y

manejo integrado de traspatios (hortalizas, aves, estufas ahorradoras de leña,

forrajes para ganado).

b) Actualmente seguimos realizando las gestiones ante organismos externos y

direcciones de la UV para la obtención de recursos y con otras instituciones del

sector que puedan financiar proyectos de este tipo por ejemplo SAGARPA y

SEDESOL.

Proyecto 2: “Diversificación de la producción para el aseguramiento del autoabasto alimentario e incremento del nivel de vida de las familias de la comunidad El Paisano, municipio Rafael Ramírez, Veracruz” Es un proyecto que se lleva a cabo en coordinación con el DIPRO-UV, inicio en el 2009

y actualmente continuamos dándole seguimiento de manera permanente.

Las líneas de acción son:

a) Sistema de Información Comunitaria El Paisano.

b) Manejo Integral de Traspatios.

c) Organización para la producción de leche.

d) Diagnóstico de la calidad de agua.

e) Estudio exploratorio de la incidencia de nematodos en las parcelas productoras

de papa.

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

17    

El trabajo de seguimiento se realiza con el apoyo de 2 estudiantes de servicios social,

cuatro académicos de la FCA, dos egresados y colaboración del DIPRO-UV.

Se hacen visitas de seguimiento al Paisano cada 8 ocho días para:

a) Compartir con los productores los avances en la elaboración de la cartografía

parcelaria como parte de las actividades del Sistema de Información Comunitario

a nivel de predio.

b) Organización de 5 grupos más de trabajo constituidos principalmente por 10

mujeres por grupo, en total se trabaja actualmente con 10 modulos de traspatio

que equivalen a 10 grupos de productores .

c) Una vez que se constituyó el GGAVATT “Los Paisanos” durante todo este tiempo

se se esta brindando capacitación y asesoría de acuerdo al Plan de trabajo

establecido con el grupo de ganaderos del Paisano.

d) Actualmente se esta trabajando en la realización de los estudios de línea base en

ambos grupos: identificación de indicadores socioeconómicos, ambientales y

tecnológicos.

4.3. Alianzas estratégicas con otras instituciones de educación superior y organismos nacionales o internacionales.

Se emprendieron importantes acciones de colaboración académica con diversas

instituciones lo que permitió concretar que nuestros alumnos llevarán a cabo estancias,

la organización de eventos dirigidos a productores del estado de Veracruz y proyectos

de investigación de manera colaborativa; algunas de estas acciones de colaboración

culminaron con la firma de convenios de colaboración con el Colegió de

Postgraduados-Campus Veracruz, con la Unidad de Capacitación para el Desarrollo

Rural (UNCADER) de Coatepec, Ver, Centro Nacional de Investigación forestal,

Agropecuario (INIFAP), particularmente con el CIRGOC-INIFAP; La Subsecretaria de

Ganadería del Estado de Veracruz y con la Procuraduría Agraria, Colegio de

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

18    

Agrónomos, SAGARPA, INCA-RURAL, CONACYT, CONAFOR, municipio de Actopan,

Distrito de Riego 06 La Antigua, entre otros.

4.4. Estudiantes que participan en proyectos de investigación.

La participación de estudiantes en actividades de investigación se ha venido

promoviendo principalmente a través de los cuerpos académicos, para el periodo que

se informa, se reporta la participación de estudiantes. En la mayoría de los casos

esta participación no solo a servido para fortalecer su formación integral, sino también

para elaborar su trabajo recepcional.

5. Modelo Educativo Integral y Flexible

5.1 Avances en las Reformas de segunda generación

Con la finalidad de analizar las trayectorias académicas de nuestros estudiantes hemos

establecido un seguimiento académico y monitoreo de indicadores de Calidad del

Programa Educativo de Ingeniero Agrónomo.

A través del Comité de Calidad y la Coordinación de Tutorías, se realizó un seguimiento

puntual de los índices de aprobación y reprobación de nuestro programa educativo. Así

tenemos que durante el primer semestre del año, se efectuó un estudio comparativo de

las calificaciones obtenidas por los estudiantes de un periodo escolar Agosto- Febrero,

específicamente del año 2008-2009 y 2009-2010.

Éste consistió en identificar las experiencias educativas con un índice de reprobación

mayor al 25%, esto con base a los criterios a cumplir como programa educativo

acreditado por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica, A.C.

(COMEAA); ya que solicita que el programa educativo tenga un índice de aprobación

mayor al 75 % en cada materia. Los resultados muestran que 5 experiencias educativas

de las 37 que conforman el programa educativo, rebasan el 25% de reprobación en

ambos periodos escolares. (Cuadro 5.).

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

19    

Cuadro 5. Índices de reprobación en los últimos periodos académicos de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

EXPERIENCIAS EDUCATIVAS

INDICE dE REPROBACION

INDICE DE REPROBACION

CALIFICACIÓN PROMEDIO DE

LA ASIGNATURA

CALIFICACIÓN MINIMA INSTITUCIONAL

% % 6 (con S/D, N/P)

AREA DE FORMACION BASICA GENERAL

Computación Básica 29,89 8,05 6,74 6

Lectura y Redacción a través del Análisis del Mundo Contemporáneo

26,14 6,82 7,04 6

Habilidades del Pensamiento Crítico y Creativo

18,18 0 7,53 6

Inglés I

Inglés II

INICIACION A LA DISCIPLINA

Sistemas de Información Geográfica

29,33 4 8,38 6

Matemáticas 44,16 27,27 6,75 6

Estadística 21,15 7,69 6,57 6

Diseños Experimentales 37,5 14,29 7,61 6

Fundamentos de Química 62,5 40 5,8 6

Bioquímica 65,06 25,97 6,27 6

DISCIPLINARIA

Biodiversidad 23,75 8,75 7,62 6

Agroecología 19,74 9,21 7,14 6

Uso Actual y Potencial del Suelo

5,13 0 8,1 7

Uso y Manejo del Agua 24 1,33 8,39 6

Evaluación de Tierras 35,21 8,45 7,8 6

Aprovechamiento, Manejo y Conservación de Recursos Bióticos

24,05 10,13 7,65 6

Fertilidad y Nutrición 43,75 16,25 7,37 6

Desarrollo de Sistemas 51,35 12,16 7,34 6

Organismos Útiles y Nocivos para la Agricultura

19,48 1,3 7,79 7

Patología Vegetal 39,73 28,77 5,83 6

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades

37,66 14,29 7,07 6

Fisiología del Desarrollo 55,56 30,56 5,88 6

Calidad de Frutos y Semillas

21,33 4 8,47 6

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

20    

Mejoramiento Genético 36,19 17,57 6,66 6

Individuo y Sociedad 18,67 4 8,24 6

Desarrollo Comunitario 27,03 12,16 7,31 6

Fundamentos Económicos para la Producción Agropecuaria

11,54 0 7,49 6

Manejo Eficiente de Agronegocios

13,43 0 9,25 6

Mercadotecnia y Comercialización

15,49 0 9,01 7

Proyectos de Inversión Agropecuaria

18,57 0 8,86 7

Optativa I: 5,88 0 9,01 6

Optativa II: 13,16 0 8,81 6

Optativa III: 1,89 0 9,49 6

Optativa IV: 12,2 0 9,06 7

TERMINAL

Experiencia Recepcional

Servicio Social 13 EE + del 10%

ELECTIVA

37 EXP EDUC

908.7/3300 313.02/3300 TOTAL 252.33/33 6= 28 E.E/33

TOTALES 27,53% 9,45% 7,64 84,84%

Estos resultados se presentan a los integrantes de Academia con el objetivo de definir e

implementar estrategias que disminuyan estos porcentajes.

Cabe señalar que la revisión puntual de cada Experiencia Educativa por Academia

permitió analizar y comparar el desempeño de los estudiantes a través de las

calificaciones obtenidas en dichos cursos.

5.2 Rediseño y actualización de los planes y programas de estudio.

En seguimiento a las actividades programadas en el Proyecto: Evaluación y

consolidación de Plan de Estudios de la Línea 2 Desarrollo Académico del Plan de

Desarrollo de la Entidad Académica se organizarón 4 FOROS ACADÉMICOS para

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

21    

Evaluación y Rediseño del Plan de Estudios de Ingeniero Agrónomo, con estudiantes académicos, egresados y empleadores en diferentes fechas en el

Auditorio de la Facultad de Ciencias Agrícolas.

El objetivo de estos Foros fue promover la participación crítica de los diferentes actores

del Programa Educativo con la finalidad de recopilar información e identificar acciones

para implementar estrategias que orienten la Evaluación y el Rediseño de nuestro Plan

de Estudios de Ingeniero Agrónomo.

Por otro lado, estamos diseñando una estrategia que nos permita adaptar la propuesta

académica del proyecto aula a nuestros módulos de integración.

6. Atención Integral del Estudiante

6.1 Acciones para favorecer la formación integral del estudiante con base en mejorar su permanencia, egreso y titulación oportuna.

Se ha realizado el ajuste en la oferta y horarios de las Experiencias Educativas y

sesiones por periodo a partir del trabajo colegiado que llevan a cabo nuestras

academias, lo que aunado con el apoyo de la tutoría se continua trabajando para

reducir los cuellos de botella y así contribuir con el tránsito fluido de nuestros

estudiantes por nuestro programa educativo.

Los horarios de clases se revisan semestre a semestre pensando en el estudiante y su

tránsito por el programa. A este respecto se debe resaltar la buena disposición en

general, tanto del maestro de tiempo completo como de aquel maestro por asignatura.

A la fecha toda la información de la escolaridad se encuentra en el Sistema Banner

SIIU, lo que nos ha permitido llevar a cabo sin mayor contratiempo, la inscripción en

línea de todos nuestros estudiantes.

6.2 Acciones para estimular la participación de docentes, alumnos y la comunidad universitaria en general en programas de cultura, arte y deporte.

 INFORME DE LABORES 2010 - 2011

 

22    

La FCA ha estimulado la integración de los equipo deportivos representativos, para ello

cada año entrega uniformes deportivos a los equipos de base ball, foot ball y basket

ball.