informe semanal - anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de...

6
INFORME SEMANAL Director: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616 Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C. Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co ¿REVIVIÓ LA CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA EN 2014-2018? Previo a la destorcida minero-energética de 2014-2015, la economía colombiana había logrado importantes avan- ces en materia de crecimiento-desempleo-inflación. En efecto, al término del período 2001-2013 la econo- mía se desenvolvía de forma muy positiva (apoyada en el auge minero-energético), elevando el PIB-real po- tencial a niveles del 4.5%, reduciendo la tasa de des- empleo nacional al 9.1% y controlando exitosamente la inflación en el 3% anual mediante un esquema de Inflación Objetivo (IO). En contraste, durante el período 2014-2018, el fin del súper ciclo de commodities derivó en: i) la pérdi- da de cerca de 1pp en el crecimiento potencial del PIB-real (3.5%); ii) deterioros del +0.5% en la tasa de desempleo (cerrando en un 9.7% en 2018); y iii) reiterados incumplimientos en la meta inflacionaria del Banco de la República-BR (tan solo convergiendo al 3.2% en 2018), ver Comentario Económico del Día 14 de enero de 2018. Ante este escenario nacional, cabe preguntarse si en el país sigue vigente el trade-off entre desempleo-inflación. Como veremos, la evidencia para Colombia nos indica que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación dada por la Curva de Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores (2001-2013). Pese a esto, a nivel internacional parece estarse vali- dando la idea de la “muerte” de la Curva de Phillips. Por ejemplo, en Estados Unidos, el recalentamiento del mercado laboral (con tasas de desempleo ubicán- dose sistemáticamente por debajo de su NAIRU del 4.5%) ha tenido un efecto moderado sobre los salarios reales (creciendo al 1%-2% promedio anual) y la infla- ción (tan baja como un 2%-2.5% anual), ver Comenta- rio Económico del Día 31 de octubre de 2018. No. 1447 Febrero 11 de 2019 La principal hipótesis detrás de este relativo estanca- miento de ganancias reales-salariales en Estados Uni- dos tiene que ver con la revolución tecnológica resultan- te de los llamados FAANGs (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google), lo cual está exacerbando la competen- cia, comprimiendo los márgenes de ganancia en múlti- ples servicios y amenazando nuevas fuentes de empleo (salvo para la mano de obra muy capacitada en asuntos tecnológicos), ver Haskel y Westlake (2018), http://anif. co/sites/default/files/torre_de_marfil_181.pdf. Además, teorías alternativas establecen que: i) la ma- yor competencia internacional ha dificultado aumen- tos en los salarios de los trabajadores o que los traba- jadores demanden aumentos; y ii) los bancos centrales han ganado credibilidad, anclando las expectativas de inflación y logrando que los precios sean menos sensi- bles a los ciclos económicos (ver The Economist, “The Phillips Curve May be Broken for Good”, 1º de noviem- bre de 2017). En esta nota analizaremos el comportamiento de la relación crecimiento-desempleo-inflación en Co- lombia. Cabe entonces recordar que el análisis de la dupla desempleo-inflación conlleva entender bien las relaciones: i) salarios e inflación (Phelps, 1967 y 1968); ii) desempleo e inflación (Friedman, 1968); y iii) desempleo y expectativas de inflación (Phillips, 1958, y Lucas, 1972). Crecimiento vs. desempleo en Colombia Los datos de Colombia muestran una relación inversa entre el crecimiento del PIB-real y la tasa de desem- pleo (urbano) durante el período 2001-2013. No obs- tante, esta estrecha relación se debilitó considerable- mente en 2014-2018 (ver gráfico 1). Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Upload: others

Post on 09-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

¿REVIVIÓ LA CURVA DE PHILLIPS EN COLOMBIA EN 2014-2018?

Previo a la destorcida minero-energética de 2014-2015, la economía colombiana había logrado importantes avan-ces en materia de crecimiento-desempleo-inflación. En efecto, al término del período 2001-2013 la econo-mía se desenvolvía de forma muy positiva (apoyada en el auge minero-energético), elevando el PIB-real po-tencial a niveles del 4.5%, reduciendo la tasa de des-empleo nacional al 9.1% y controlando exitosamente la inflación en el 3% anual mediante un esquema de Inflación Objetivo (IO).

En contraste, durante el período 2014-2018, el fin del súper ciclo de commodities derivó en: i) la pérdi-da de cerca de 1pp en el crecimiento potencial del PIB-real (3.5%); ii) deterioros del +0.5% en la tasa de desempleo (cerrando en un 9.7% en 2018); y iii) reiterados incumplimientos en la meta inflacionaria del Banco de la República-BR (tan solo convergiendo al 3.2% en 2018), ver Comentario Económico del Día 14 de enero de 2018.

Ante este escenario nacional, cabe preguntarse si en el país sigue vigente el trade-off entre desempleo-inflación. Como veremos, la evidencia para Colombia nos indica que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación dada por la Curva de Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores (2001-2013).

Pese a esto, a nivel internacional parece estarse vali-dando la idea de la “muerte” de la Curva de Phillips. Por ejemplo, en Estados Unidos, el recalentamiento del mercado laboral (con tasas de desempleo ubicán-dose sistemáticamente por debajo de su NAIRU del 4.5%) ha tenido un efecto moderado sobre los salarios reales (creciendo al 1%-2% promedio anual) y la infla-ción (tan baja como un 2%-2.5% anual), ver Comenta-rio Económico del Día 31 de octubre de 2018.

No. 1447Febrero 11 de 2019

La principal hipótesis detrás de este relativo estanca-miento de ganancias reales-salariales en Estados Uni-dos tiene que ver con la revolución tecnológica resultan-te de los llamados FAANGs (Facebook, Amazon, Apple, Netflix, Google), lo cual está exacerbando la competen-cia, comprimiendo los márgenes de ganancia en múlti-ples servicios y amenazando nuevas fuentes de empleo (salvo para la mano de obra muy capacitada en asuntos tecnológicos), ver Haskel y Westlake (2018), http://anif.co/sites/default/files/torre_de_marfil_181.pdf.

Además, teorías alternativas establecen que: i) la ma-yor competencia internacional ha dificultado aumen-tos en los salarios de los trabajadores o que los traba-jadores demanden aumentos; y ii) los bancos centrales han ganado credibilidad, anclando las expectativas de inflación y logrando que los precios sean menos sensi-bles a los ciclos económicos (ver The Economist, “The Phillips Curve May be Broken for Good”, 1º de noviem-bre de 2017).

En esta nota analizaremos el comportamiento de la relación crecimiento-desempleo-inflación en Co-lombia. Cabe entonces recordar que el análisis de la dupla desempleo-inflación conlleva entender bien las relaciones: i) salarios e inflación (Phelps, 1967 y 1968); ii) desempleo e inflación (Friedman, 1968); y iii) desempleo y expectativas de inflación (Phillips, 1958, y Lucas, 1972).

Crecimiento vs. desempleo en Colombia

Los datos de Colombia muestran una relación inversa entre el crecimiento del PIB-real y la tasa de desem-pleo (urbano) durante el período 2001-2013. No obs-tante, esta estrecha relación se debilitó considerable-mente en 2014-2018 (ver gráfico 1).

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Page 2: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

Pág. 2

Allí, la desaceleración económica por cuenta de la re-versión en los términos de intercambio implicó cre-cimientos promedio del 2.8% anual en 2014-2018 (vs. 4.3% en 2001-2013). Si bien ello también ha con-llevado deterioros marginales en el desempleo, este permanece “relativamente bajo” si se le compara con las elevadas tasas del período poscrisis hipotecaria de fines del siglo XX. De esta manera, el desempleo ur-bano pasó de promediar un 13.5% en 2001-2013 a promediar un 10.2% en 2014-2018.

Pese a esto, el descenso en la tasa de desempleo ha sido extremadamente lento por falta de acciones más decisivas en materia de flexibilización y formalización del mercado laboral durante la última década. A la eco-nomía colombiana le tomó una década bajar la tasa de desempleo del 20% durante la crisis hipotecaria de fin de siglo a cerca del 10% durante 2009-2014. Después

Febrero 11 de 2019

de la Ley 1607 de 2012, que redujo en 13.5pp las car-gas parafiscales en cabeza de las firmas, esta tasa de desempleo encontró su punto de resistencia estruc-tural (NAIRU) a niveles del 9% en 2015 y ha tendido a agravarse posteriormente.

Por lo tanto, Colombia requiere romper esa barrera NAIRU del 9% en desempleo y ganar en formalización laboral (más allá del 40% en la relación PILA/ PEA o del 15% en dicha relación cuando se contabilizan co-tizantes leales de doce meses). Para lograrlo, deberá realizar una reforma laboral estructural que incluya la eliminación de: i) el 4% de cargas no salariales hoy destinado a las Cofamiliares; y ii) los intereses de las cesantías en cabeza de los patronos (equivalentes al 1% del valor de la nómina), pues las AFPs ya les están entregando dichos réditos ver http://anif.co/sites/de-fault/files/investigaciones/anif-reflaboral0818.pdf.

*Con corte al tercer trimestre de 2018.Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 1. Crecimiento vs. Desempleo urbano(%, 2001-I – 2018-III*)

7

9

11

13

15

17

19

21

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Desempleo

Crecimiento

Promedio2014-2018

2.8%

Promedio2014-2018

10.2%

Promedio2001-2013

4.3%

Promedio2001-2013

13.5%

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Page 3: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

Pág. 3Febrero 11 de 2019

Inflación vs. desempleo en Colombia

En cuanto a la inflación, esta promedió el 5% anual en 2001-2013, pero pudiéndose diferenciar dos pe-ríodos: i) la poscrisis hipotecaria de finales del siglo XX (2001-2007), donde la inflación promedió el 6.5% anual; y ii) el comienzo de la aplicación del esquema de “Inflación Objetivo”-IO (2008-2013), promediando un 3% anual. Nótese cómo la adecuada aplicación del esquema de IO hizo posible re-anclar las expectativas inflacionarias al rango-meta fijado por el BR (salvo du-rante el período 2015-2017). También ha resultado útil que el BR virara hacia lo que Anif denominó entonces un marco de “Inflación Objetivo-Comprensiva” (IO-C), intentando controlar simultáneamente los posibles brotes de inflación de activos.

Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015 llevó a deterioros en el crecimiento-desempleo, pero también en inflación (promediando el 6.3% en 2015-2016), ver gráfico 2. Allí, el sistema de flotación cambiaria de Colombia puso a prueba la inflación baja y estable del rango 2%-4%, pues se ge-neraron significativas presiones de costos en cabeza

del pass-through cambiario, que incrementó los pre-cios de los bienes importados. A ello se sumaron los efectos negativos del Fenómeno de El Niño y el paro transportador.

En 2017 se revirtieron parcialmente dichos efectos es-tadísticos, dándose una convergencia inflacionaria a tasas del 4.1% al cierre del año. Para 2018, la lectu-ra anual de inflación fue del 3.2% al cierre del año, ubicándose nuevamente en el rango-meta del 2%-4% del BR, luego de tres años incumpliendo dicha meta. Con todo esto, la inflación promedió el 4.6% anual en 2014-2018.

Ahora bien, el gráfico 3 ilustra la evolución histórica de la correlación entre inflación-desempleo a través de ventanas móviles de 48 meses. Allí se destaca que hasta 2008 (cuando inició la crisis financiera desata-da por Lehman) se observó una correlación positiva entre ambas variables, con disminuciones tanto de la inflación, como del desempleo. Tras esto, la corre-lación se mantuvo en terreno negativo hasta que se hizo evidente la buena gestión del BR en el período 2009-2014. Sin embargo, con las presiones de cos-

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 2. Desempleo urbano - 12 meses vs. Inflación(%, 2002-2018)

3.2

10.8

0

4

8

12

16

20

Desempleo 13 áreas urbanas

Indexación salarial

Inflación

Fin de crisis hipotecaria

20182002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Page 4: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

tos de 2015-2016, la inflación repuntó, mientras que el desempleo continuó en niveles cercanos a su NAIRU.

Resucitó la Curva de Phillips para Colombia en 2014-2018

El gráfico 4 contiene un ajuste metodológico imple-mentado en esta ocasión para monitorear la Curva de Phillips en Colombia. La novedad consiste en eliminar el componente estacional de la serie de desempleo mediante el uso de su promedio de los últimos doce meses, una corrección que va en línea con las meto-dologías más recientemente empleadas a nivel inter-nacional. Por ejemplo, Blanchard (2018) hace uso de la serie de desempleo de Estados Unidos previamente desestacionalizada y, valiéndose de datos anuales, eli-mina dicho ruido estadístico.

Los resultados de llevar a cabo este ejercicio no cam-biaron sustancialmente frente a los resultados obteni-dos en estimaciones previas para el período 2001-2013 (ver Informe Semanal No. 1327 de agosto de 2016). Allí es evidente la relación positiva entre desempleo-

Pág. 4

inflación, resultante de las fuertes correcciones en los niveles de desempleo y el anclaje de las expectativas inflacionarias al rango-meta del BR (previamente co-mentado).

Sin embargo, para 2014-2018, se observó un trade-off entre desempleo-inflación mayor al que habíamos esti-mado en ocasiones anteriores. El empinamiento de la curva nos sugiere que sin dicho cambio metodológico se podría estar subestimando la relación entre ambas variables. En esencia, la menor dispersión de los datos clarifica lo vivido en 2014-2018: deterioros marginales en la tasa de desempleo vs. elevadas inflaciones (oca-sionadas principalmente por el ruido de 2015-2016). Si bien lo ocurrido en materia de inflación en este período fue transitorio, se puede afirmar que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación dada por la Curva de Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores (2001-2013) e, incluso, que en estimaciones anteriores.

De allí que resulte muy importante monitorear, para el período 2019-2020, el impacto negativo que podrá te-ner sobre la dupla desempleo-inflación el exagerado

Febrero 11 de 2019

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 3. Coeficiente correlación – 48 meses: Desempleo urbano vs. Inflación(%, 2006-2018)

-0.8

0.3

-0.6-0.8

-0.4

0

0.4

0.8

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Buena gestión del BR(-inflación/-desempleo)

Presiones de costos(+inflación/-desempleo)

Crisis financiera(+inflación/-desempleo)

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Page 5: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

incremento del ajuste del SML a ritmos del 6% adop-tado al finalizar el año 2018 (desbordando en un 3% real la inflación).

Conclusión

Recientemente se ha abierto un debate acerca de la va-lidez actual de la Curva de Phillips en Estados Unidos, donde el recalentamiento del mercado laboral sigue sin ponerle presión a los salarios reales de los trabajadores y sin ejercer mayores presiones inflacionarias. En Co-lombia, los ejercicios llevados a cabo por Anif en esta materia indican que en el “corto plazo” (2014-2018) la relación dada por la Curva de Phillips ha estado más vigente que en períodos anteriores (2001-2013) e, inclu-so, que en estimaciones anteriores.

Sin embargo, con la moderada aceleración que es-taría teniendo la economía hacia el 3.3% anual en 2019, estamos proyectando caídas marginales del

Pág. 5Febrero 11 de 2019

-0.3% en el desempleo nacional (promediando un 9.4%). Esto, en un escenario de inflación controlada (3.5% anual), podría debilitar la Curva de Phillips en el futuro cercano. Sería deseable poder seguir manteniendo inflaciones bajas-controladas junto con mejoras más significativas en el mercado laboral. Allí, el BR deberá monitorear de cerca, entre otras cosas, las presiones de costos sala-riales, dada la inercia salarial resultante del exagerado reajuste del SML a ritmos del 6% (vs. 4% que dictaba la Regla Universal). En este sentido, será fundamen-tal que el BR se prepare para alzas en su tasa repo hacia junio de 2019, seguramente ajustándolas hacia el 4.75% al cierre del año (+50pb respecto del 4.25% de diciembre de 2018). También será primordial que la Administración Duque introduzca lo antes posible una reforma de carácter estructural en busca de mayor fle-xibilización del mercado laboral y reducción de costos no salariales.

Promedio2001-2013

13.5%

Fuente: cálculos Anif con base en Dane.

Gráfico 4. Curva de Phillips: Desempleo urbano vs. Inflación(%, 2001-2018)

Promedio2014-2018

4.6%

Promedio2001-2013

5%

Promedio2014-2018

10.2%

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

Inflación

Desempleo

Con la colaboración de Juan Sebastián Joya, Juan David Idrobo y Alejandra Toro

Page 6: INFORME SEMANAL - Anif › sites › default › files › archivosgenerales › 1… · brotes de inflación de activos. Como ya comentamos, la destorcida minero-energética de 2014-2015

INFORME SEMANALDirector: Sergio Clavijo ISSN 1794-2616

Asociación Nacional de Instituciones Financieras. Calle 70 A No.7-86. Teléfonos: 310 1500 - 310 2041. Fax: 235 5947 - 312 4550. Bogotá, D.C.Correo electrónico: [email protected] Página internet: http://www.anif.co

INDICADORES ECONÓMICOS

1. Medios de pago (M1) 2. Base monetaria (B) 3. Efectivo 4. Cuentas corrientes 5. Cuasidineros 6. Total ahorro bancos comerciales 7. CDTs 8. Bonos 9. M3 10. Cartera total11. Cartera moneda legal12. Cartera moneda extranjera13. Total bancos comerciales14. CFC 15. TES 16. I.P.C.17. I.P.C. sin alimentos18. I.P.C. de alimentos 19. TRM ($/US$) 20. Reservas internacionales(2)

21. Saldo de TES ($MM) 22. Unidad de Valor Real (UVR)23. DTF efectiva anual24. Tasa interbancaria efectiva

A la Un Tres Un última mes meses año fecha atrás atrás atrás

CAMBIO PORCENTUAL ANUAL

25enero2019

108.273 6.7 6.2 8.1 6.7 92.567 11.8 8.3 8.3 8.7 59.928 10.5 5.8 7.9 7.1 48.344 2.4 6.6 8.3 6.2 338.515 4.1 5.8 5.2 5.2 174.067 6.9 9.3 7.0 4.9 164.448 1.2 2.1 3.3 5.6 27.976 3.6 2.8 0.0 13.4 492.073 5.0 6.0 5.4 6.0 423.174 5.6 5.9 4.6 4.9 404.254 5.7 5.9 5.2 6.0 18.920 4.2 4.5 -6.3 -14.2 410.021 5.5 5.7 4.4 4.8 10.481 10.1 10.2 10.0 9.6 297.728 14.9 14.9 16.3 10.6 Ene 3.15 3.18 3.33 3.68Ene ND* 3.49 3.78 4.61Ene ND* 2.43 2.25 1.50 Feb11 3.115.94 9.26 9.98 11.39 1.99

48.402 47.637 47.517 47.781 297.728 293.110 296.786 259.050 Feb11 261.50 260.78 260.14 253.43Feb11-Feb17 4.50 4.56 4.41 5.10Feb4-Feb8 4.25 4.26 4.25 4.50

VALORES ABSOLUTOS

(1) Miles de millones de pesos. (2) Millones de dólares. *A la espera de la publicación del Dane y el Banco de la República.

$MM(1)

Febrero 11 de 2019

Pág. 6

LUNES 11

Reino Unido: PIB (segunda estima-ción), cuarto trimestre.

MARTES 12

EE.UU: índice de optimismo de las pequeñas empresas-NFIB, enero.EE.UU: oferta de empleo y en-cuesta de rotación laboral-JOLTS, diciembre.

MIÉRCOLES 13

COL: licencias de construcción, diciembre.COL: Indicador de Inversión en Obras Civiles, cuarto trimestre.EE.UU: Índice de Precios al Consumidor, enero.U.E: producción industrial, diciembre.

JUEVES 14

COL: Encuesta Mensual Manufacturera, diciembre.COL: Encuesta Mensual de Comercio al por Menor, diciembre.COL: Encuesta Mensual de Servicios, diciembre.COL: Muestra Mensual de Hoteles, diciembre.COL: importaciones, diciembre.COL: Censo de Edificaciones, cuarto trimestre.COL: Índice de Producción Industrial, diciembre.EE.UU: Índice de Precios del Productor, enero.U.E: PIB (segunda estimación), cuarto trimestre.

VIERNES 15

EE.UU: ventas al por menor, enero.EE.UU: producción industrial, enero.

FECHAS CLAVE FEBRERO 11 AL 15

DE 2019