informe nacional sobre progresos [type the document...

92
[Type the document subtitle] Cesar G Arandi 2007 Informe Nacional sobre los progresos realizados en el seguimiento a la declaración de compromiso sobre el VIH y SIDA UNGASS GUATEMALA Preparado por: Cesar Galindo Arandi Presentado por: Mariel Castro Directora del Programa Nacional de ITS, VIH y sida MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH Y SIDA

Upload: nguyenque

Post on 14-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

[Type the document subtitle]  Cesar G Arandi

 

2007

Informe Nacional sobre los progresos realizados 

en el seguimiento a la declaración de 

compromiso sobre el VIH  y SIDA ‐ UNGASS 

GUATEMALA 

Preparado por: Cesar Galindo Arandi

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ITS, VIH

Y SIDA

Presentado por: Mariel Castro

Directora del Programa Nacional de ITS, VIH y sida

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

2 TABLA DE CONTENIDOS

Pág. I SITUACION ACTUAL 5 a. Participación de los sectores en la elaboración del Informe 5 b. Situación de la epidemia del VIH 5 c. Respuesta Política y Programática 6 d. Tabla General de Resultados de los Indicadores de UNGASS 8 II PANORAMA GENERAL DE LA EPIDEMIA 13 a. Seroprevalencia de Infección por VIH 13 b. Proyecciones VIH 2005-2015 14 III RESPUESTA NACIONAL ANTE LA EPIDEMIA 15 a. Acciones en el presente período 15 b. Proyecto financiado por el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA 16 c. Resultados específicos por cada Indicador 17 IV. PRACTICAS OPTIMAS 39 V. PRINCIPALES ACCIONES CORRECTIVAS 40 VI. APOYO DE LOS ASOCIADOS PARA EL DESARROLLO DEL

PAIS 43 VII. SISTEMA DE VIGILANCIA Y EVALUACION 45 ANEXOS 47 ANEXO 1. Proceso de Consulta para elaboración del Informe 47 ANEXO 2: Personas que apoyaron en la elaboración del Informe 49 ANEXO 3: ICPN 51

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

3

LISTA DE CUADROS

No. Aspecto Pág. Cuadro No. 1 Tabla general de resultados del Informe UNGASS 8 Cuadro No. 2 Proyecciones de casos de VIH y SIDA 2005 14 Cuadro No. 3 División del Gasto según fuente de financiamiento 19 Cuadro No. 4 Distribución del gasto en SIDA por población. 19 Cuadro No. 5 Porcentaje de inversión por grupos específicos 20 Cuadro No. 6 Leyes que afectan los derechos de grupos vulnerables. 25 Cuadro No. 7 Indicador 3. Seguridad hematológica. 26 Cuadro No. 8 Indicador 4, 2006 Tratamiento del VIH. TAR. 27 Cuadro No. 9 Indicador 4, 2007 Tratamiento del VIH. TAR. 27 Cuadro No. 10 Indicador 5, Prevención de la Transmisión materno infantil. 28 Cuadro No. 11 Indicador 6, 2006 Cogestión del tratamiento de la TB/VIH. 29 Cuadro No. 12 Indicador 6, 2007 Cogestión del tratamiento de la TB/VIH. 29 Cuadro No. 13 Indicador 8, Pruebas de VIH en poblaciones más expuestas. 30 Cuadro No. 14 Indicador 9 Prevención en poblaciones vulnerables. 31 Cuadro No. 15 Indicador 13, Jóvenes. Conocimiento sobre prevención. 33 Cuadro No. 16 Indicador 14 Pob. Más expuestas. Conocimiento sobre prevención. 33 Cuadro No. 17 Indicador 15. Relaciones sexuales antes de los 15 años. 34 Cuadro No. 18 Indicador 16, Relaciones sexuales de alto riesgo. 35 Cuadro No. 19 Indicador 17, Uso del preservativo en relaciones de alto riesgo. 36 Cuadro No. 20 Indicador 18, Profesionales del sexo. Uso del condón. 36 Cuadro No. 21 Indicador 19, HSH. Uso del condón. 37 Cuadro No. 22 Indicador 22, Reducción de la prevalencia del VIH. 37 Cuadro No. 23 Indicador 23, Reducción de la prevalencia en poblaciones vulnerables. 38

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

4

LISTADO DE ACRONIMOS ACSLCS Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el Sida ARV Antirretroviral ASI Asociación de Salud Integral CDC Centros para el Control de Enfermedades, Atlanta CDI Consumidores de Drogas Intravenosas COEPSIDA Comité de Educadores en Prevención del Sida. CONASIDA Comisión Nacional de Sida DDHH Derechos Humanos FB Fundación Barcelona SIDA 2002 FM Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la

Tuberculosis GTA Grupo Temático Ampliado de ONUSIDA HSH Hombres que tienen relaciones sexuales con otros hombres. IEC Información, Educación, Comunicación IGSS Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INE Instituto Nacional de Estadística ITS Infecciones de Transmisión Sexual JRS Jóvenes en Riesgo Social MCP Mecanismo de Coordinación de País ME Mujeres embarazadas MEGAS Medición del Gasto en SIDA MINEDUC Ministerio de Educación MSF Médicos Sin Fronteras MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MTS Mujeres Trabajadoras del Sexo MYE Monitoreo y Evaluación OMES Organización de Mujeres en Superación OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organismos No Gubernamentales ONUSIDA Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el SIDA OPS Organización Panamericana de la Salud PASCA Proyecto Acción SIDA para Centro América PASMO Pan American Social Marketing Organization PVVS Personas Viviendo con VIH o Sida PEN Plan Estratégico Nacional PPL Personas Privadas de Libertad PTMH Prevención de la Transmisión Materno Infantil del VIH PNS Programa Nacional del Sida REDNADS Red Nacional de la Diversidad Sexual SIDA Sindrome de Inmuno Deficiencia Adquirida TB Tuberculosis UDI Usuarios de Drogas Intravenosas UES Unidades Ejecutoras UNICEF Fondo de las Naciones unidas para la Infancia UNGASS Período extraordinario de Sesiones de la Asamblea General de la

de la ONU sobre SIDA UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional VIH Virus de Inmuno Deficiencia Humana VM Vision Mundial

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

5

I. SITUACION ACTUAL

a. Participación de sectores en la elaboración del informe

El presente informe, es el resultado de un intenso proceso de consulta con los diferentes sectores implicados en la respuesta nacional a la epidemia del VIH. El mismo es el fruto de diversas reuniones con líderes de los grupos más afectados por la epidemia (hombres que tienen sexo con otros hombres, trabajadoras del sexo y personas con VIH). Quienes a través de las redes y alianzas de cada grupo, hicieron las consultas respectivas con sus organizaciones de base comunitaria para el llenado de los instrumentos de recolección de información. También la Coordinadora Nacional de Sectores de Lucha contra el SIDA, que aglutina ONG y grupos de diversas zonas del país, realizó consultas con sus organizaciones miembros. De igual manera se realizaron consultas y reuniones de trabajo con representantes de organizaciones del Sistema de las Naciones Unidas que desarrollan programas de VIH en el país, organismos bilaterales (USAID), organizaciones no gubernamentales internacionales (Médicos Sin Fronteras y Fundación Barcelona y el Receptor Principal del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, La Malaria y la tuberculosis (Visión Mundial).

Por su parte con el sector gubernamental se logró establecer consultas con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, por medio del Programa Nacional para la Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA y el Ministerio de Educación, quienes lideran la respuesta gubernamental a la epidemia del VIH. Se debe mencionar la participación en este proceso de la Procuraduría de los Derechos Humanos en los procesos de consulta para la elaboración de este informe.

Como resultado de este proceso, se ha logrado obtener considerable información sobre los indicadores que el país ha decidido reportar en este informe, algunos de los cuales han sido definidos claramente en el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación 2006-2010 aprobado por el Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social en noviembre del 2007.

El presente informe ha sido socializado y validado por representantes de gobierno, sociedad civil y cooperación. Toda la información contenida en el mismo fue sometida a la opinión de los sectores implicados en la respuesta a la epidemia para su aprobación.

b. Situación de la epidemia del VIH

De acuerdo a la información presentada por el Centro Nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de enero de 1984, hasta octubre de 2007, se han reportado 10,667 casos de SIDA. De éstos, 7,447 (69.75%) son varones y 3,219 (30.15 son mujeres). La razón de masculinidad del total de casos es de 2.31, la que se ha mantenido similar desde 1994.1

1 Centro Nacional de Epidemiología, MSPAS, Informe a octubre 2007.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

6

El mayor porcentaje de casos de SIDA reportados según grupos de edad es el siguiente: 25 a 29 años con 2,110 casos (19.76%), 30 a 34 años con 1,781 casos (16.68%) y 20 a 24 años con 1,511 (14.15%). Lo anterior evidencia que la epidemia continua afectando a la población joven, sexual y económicamente activa.

La principal vía de transmisión del VIH es por medio de relaciones sexuales, correspondiente a 10,077 casos (94.38%). En segundo lugar se encuentra la transmisión de madre a hijo(a) con 519 casos reportados (4.86%). En 81casos se desconoce la vía de transmisión.

El corredor interfronteras (México – Guatemala - Honduras - Belice), continúa siendo el más afectado por la epidemia. En estas zonas se presentan las tasas más altas de infección por 100 mil habitantes, siendo en orden de prioridad: Suchitepéquez, Escuintla, Guatemala, Izabal, Retalhuleu, Sacatepéquez, Quetzaltenango, Zacapa, San Marcos, El Progreso y Petén. Dichos departamentos representan el 83.45% del total de casos del país.

c. Respuesta política y programática

Durante 2006 y 2007, se han obtenido logros significativos en la respuesta gubernamental a la epidemia. Con la aprobación del acuerdo gubernativo Número 638-20052 aprobando la Política Publica respecto a la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y a la Respuesta a la Epidemia del Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), se reorientó en el 2006 y 2007 el compromiso gubernamental para fortalecer la respuesta nacional en función de las necesidades más apremiantes. Dicha política establece 4 ejes sectoriales: Prevención; Atención integral; Contención, Reducción y mitigación del impacto y Atención de grupos vulnerables. Plantea además 5 ejes transversales: Derechos humanos, Participación comunitaria, Pluriculturalidad, Generación de sinergias, y Comunicación social. Cada uno de estos ejes establece las acciones estratégicas y los Ministerios y Secretarías de Estado responsables de su implementación.

En julio de 2006 se hace la presentación oficial del Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de las ITS, VIH y SIDA (2006-2010). Este plan, ampliamente socializado con todos los sectores implicados en la respuesta, define la visión y misión de los actores involucrados. Establece los objetivos estratégicos, las poblaciones objetivo prioritarias y los 5 ejes temáticos en los que se concentrarán las intervenciones a nivel nacional hasta el 2010.

En este mismo período se reeditan la Guía de tratamiento antirretroviral y de infecciones oportunistas de Guatemala y la Guía para el manejo y seguimiento de la mujer embarazada positiva al VIH o con SIDA.3 Se socializa además en 2006 el Manual de manejo de emociones en la orientación para la toma de la prueba

2 1 de diciembre de 2005.

3 Programa Nacional de Prevención y Control de ITS,VIH y SIDA, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 2006.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

7

voluntaria de VIH y el Manual para abordaje integral de las Infecciones de transmisión sexual con énfasis en el manejo Sindrómico4.

En noviembre de 2007, el Ministro de Salud realiza el lanzamiento del Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de la Respuesta Nacional para la Prevención, atención y control de ITS, VIH y SIDA (2006-2010). Dicho documento contiene las líneas de acción para monitorear y evaluar la respuesta nacional ante la epidemia en función del Plan Estratégico y otras acciones paralelas que se realicen en el país.

En el área preventiva se realizó la presentación oficial y socialización de la Estrategia Nacional de Información, Educación y Comunicación para cambio de comportamiento IEC/CCC5. Documento elaborado por el Programa Nacional de Prevención de ITS, VIH y SIDA con participación activa de sociedad civil, Personas con VIH y cooperantes.

El Ministerio de Educación incluyó, dentro del proceso de reforma educativa nacional en el Currículo Nacional de Educación de 2005, los temas de VIH en las escuelas de educación primaria y secundaria. A su vez, mediante el Comité de Educadores en Prevención del SIDA (COEPSIDA) han intensificado las acciones de prevención en las escuelas formadoras de docentes, a fin de sensibilizar a los futuros maestros sobre el abordaje de la prevención en las comunidades donde trabajarán como docentes. De igual forma se ha intensificado el esfuerzo en los programas de prevención en 531 escuelas rurales de telesecundaria y más de 500 por cooperativa en todo el país, para adolescentes y jóvenes6:

4 Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guatemala 2007 5 Septiembre 2007.

6 Informe Ejecutivo, enero – agosto 2007. COEPSIDA, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo DICADE, Ministerio de Educación, Guatemala.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

d. Tabla General de resultados de los indicadores de UNGASS: 8

Cuadro No. 1 Tabla General de Resultados del Informe Nacional UNGASS 2007, Por Indicador7

Indicador Resultados Comentarios

INDICADORES DE COMPROMISO Y ACCION NACIONALES

1. Gasto nacional e internacional relativo al SIDA por categoría y fuente de financiación

2004: U$.19,393,994.85

2005: U$. 21,868,378.17

2006: U$. 21,155,491.56

Se reportan 3 años. La fuente son los Informes de Medición del Gasto en SIDA.

2. Índice Compuesto de Política Nacional

Ver Anexo 3 Se contó con la participación de ACSLCS, REDNADS, Alianza Nacional de grupos y personas con VIH, OMES, PNS, MINEDUC, PDH, MSF, FB, Visión Mundial, UNFPA, UNICEF, OPS, USAID, ONUSIDA

PROGRAMAS NACIONALES

3. Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada

2006

100%

2007

100%

Reportes de OPS: Todas las unidades de sangre son tamizadas con criterios de calidad en el país.

4. Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que recibe terapia antirretrovíricos

2006

Menores de 15:

43.08%

15 y más:

64.66%

2007

Menores de 15:

46.17%

15 y más:

73.47%

No se pudo desagregar la información por sexo debido a la falta de un sistema nacional de Información que facilite extraer los datos de manera rapida y efectiva.

Los denominadores fueron tomados de las estimaciones 2005 de Spectrum. Centro Nacional de Epidemiología.

5. Porcentaje de embarazadas VIH+ que recibe fármacos antirretrovíricos para reducir el riesgo de TMI

2006

19.85%

2007

16.43%

Las ME con VIH estimadas fueron tomadas de las estimaciones 2005 de Spectrum. La fuente es el Centro Nacional de Epidemiología.

6. Porcentaje de casos estimados de coinfección por el VIH y tuberculosis que

2006 2007 Las estimaciones se obtuvieron a partir de las tasas de OPS para el

7 Numeradores y denominadores, asi como métodos de medición descritos en capítulo II de este informe.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

9 recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH

61.84% 32.63% país, y de las proyecciones de población 2006 y 2007 del INE8.

Indicador Resultados

7. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

De importancia para el país pero no se reportará por falta de información disponible. Será incluida en la ENSMI 2008.

8. Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a la prueba del VIH en los últimos 12 meses y conoce los resultados

MTS menores de 25 91.84%

MTS de 25 y más 93.09%

HSH menores de 25 63.38%

HSH de 25 y más 65.84%

El país ha decidido que se utilice como referente La encuesta bi anual de comportamiento a grupos vulnerables que interviene PASMO, realizado en oct y noviembre de 2007 con 520 MTS y 598 HSH de Ciudad Guatemala y 4 ciudades más del país en las que interviene PASMO.

9. Porcentaje de poblaciones más expuestas al que llegaron los programas de prevención del VIH

MTS menores de 25: 91.83%

MTS de 25 y más: 93.45%

HSH menores de 25: 72.67%

HSH de 25 y más: 79.01%

El país ha decidido que se utilice como referente la Encuesta bi anual de comportamiento con grupos vulnerables intervenidos por PASMO, realizado en oct y noviembre de 2007 con 520 MTS y 598 HSH de Ciudad Guatemala y 4 ciudades más del país en las que interviene PASMO.

10. Porcentaje de huérfanos y niños vulnerables de 0 a 17 años de edad cuyos hogares recibieron apoyo externo básico gratuito para la atención infantil

NO SE REPORTARÁ

INDICADORES DE CONOCIMIENTO Y COMPORTAMIENTO

11. Porcentaje de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico.

32% de Escuelas secundarias..

0.47% escuelas primarias.

No hay encuestas para medir este indicador, pero se ha considerado reportar el dato por el enorme esfuerzo que se realiza por educar a jóvenes escolares en el país. La información no incluye escuelas

8 INE. Instituto Nacional de Estadística. Censo 2002.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

10 privadas.

12. Asistencia actual a la escuela entre huérfanos y no huérfanos de 10 a 14 años.

De importancia para el país pero no se reportará por falta de información disponible.

13. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.

Hombres: 10.3%

Mujeres: 9.1%

La fuente de este indicador es la ENSMI 2002. Para ellos se realizó un análisis secundario de la base de datos de esta encuesta. El mismo no permitió ubicar la totalidad de preguntas sugeridas par este indicador. Únicamente se tomaron tres y de esta manera se obtuvo el resultado.

14. Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.

MTS

Menor de 25: 3.7%

25 y más: 2.9%

HSH

Menor de 25: 30.62%

25 y más: 36.21%

La información para este indicador fue extraída de la Encuesta Bi anual de comportamiento a grupos vulnerables intervenidos por PASMO 2007. La modalidad de respuesta en este estudio fue espontanea y se consideraron validas únicamente a aquellas personas que en su respuestas incluyeron las esperadas por el método sugerido para este indicador. Lo que pudo influir en los porcentajes tan bajos.

15. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años.

H 15 a 19 años: 14.8%

H 20 a 24 años: 27.95%

M 15 a 19 años: 7.3%

M 20 a 24 años: 12.1%

Información obtenida de la ENSMI 2002, por falta de estudios recientes con estas poblaciones.

16. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses

H 15 a 19 años: 34.20%

H 20 a 24 años: 19.1%

H 25 y más: 7.79%

Mujeres: Sin información disponible

La fuente para este indicador, ha sido la ENSMI 2002. No se encontró información disponible para mujeres. Pero se ha incluido esta pregunta en la próxima ENSMI a realizarse en 2008.

17. Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un preservativo durante la última relación sexual.

H 15 a 19 años: 46.7%

H 20 a 24 años: 58.3%

H 25 y más: 50%

Mujeres: Sin información disponible.

Para responder a esta pregunta se realizó un análisis secundario de la base de datos de ENSMI 2002. El mismo solamente permitió encontrar información de hombres. Se incluirán estas preguntas en la ENSMI 2008.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

11 18. Porcentaje de profesionales

del sexo varones y mujeres que declara haber usado un preservativo con su último cliente

MTS menores de 25: 98%

MTS de 25 y más: 95.6%

TSM menores de 25: 88.2%

TSM de 25 y más: 93.0%

La fuente para este indicador ha sido la Encuesta bi annual de comportamiento a grupos vulnerable intervenidos por PASMO, octubre-noviembre 2007.

19. Porcentaje de varones que declara haber usado un preservativo durante su último coito anal con una pareja masculina

HSH menores de25: 80.7%

HSH de 25 y más: 73.7%

La fuente ha sido la Encuesta bi anual de comportamiento a grupos vulnerables intervenidos por PASMO, octubre-noviembre 2007. Para este indicador no se incluyeron las respuestas de Trabajadores sexuales masculinos.

20. Porcentaje de consumidores de drogas inyectables que declara haber usado un preservativo durante su última relación sexual.

No es de importancia para el país. No se declarará

INDICADORES DE IMPACTO

21. Porcentaje de consumidores de drogas inyectables que declara haber usado equipo de inyección estéril la última vez que se inyectó

No es de importancia para el país. No se reportará.

22. Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años infectados por el VIH.

15 a 19 años: 0.43%

20 a 24 años: 0.48%

Por falta de información reciente, se utilizó los estudios centinela, con mujeres embarazadas en varios departamentos del país. realizados por CDC-MERTU en 2002

23. Porcentaje de poblaciones más expuestas infectadas por el VIH.

HSH:

Prevalencia baja: 11.5%

Prevalencia alta: 18.3%

MTS:

Prevalencia baja: 3.40%

Prevalencia alta: 7.40%

ME:

Prevalencia baja: 0.30%

Prevalencia alta: 0.70%

La información sobre este indicador ha sido discutida por diferentes especialistas que están apoyando el proceso de definición de las nuevas estimaciones del VIH para el país 2007 en la hoja de cálculo. La fuente es el Centro Nacional de Epidemiología, basada en estudios previos realizados en Guatemala.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

12 Clientes de MTS:

Prevalencia alta: 1.70%

Prevalencia baja: 3.70%

UDI:

Prevalencia baja: 0.50%

Prevalencia alta: 1.00%

Personal Uniformado: 0.7%

24. Porcentaje de adultos y niños con el VIH que sigue con vida y se tiene constancia de que continúa en tratamiento 12 meses después de haber iniciado la terapia antirretrovírica.

2006 2007:

De importancia para el país pero no se reportará por falta de información disponible.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

13

II. PANORAMA GENERAL DE LA EPIDEMIA9

De 1984 a 2002 se realiza en Guatemala únicamente el registro de casos SIDA. A partir de 2003 se inicia la vigilancia del VIH y durante el periodo de julio 2003 - octubre 2007 se ha notificado un total de 3,658 casos, 63% comprendidos entre las edades de 20-39 años. Con relación al grupo étnico, el 77% es población ladina y 18% maya. En cuanto al estado civil, el 37% del total corresponde al grupo de solteros, y en segundo lugar, con 30%, está el grupo de unión libre. El 29% de estas personas ha cursado únicamente la primaria, 27% es alfabeta y el 24% analfabeta. La principal vía de transmisión al igual que en la notificación de casos de SIDA es sexual en un 94%. Los departamentos con mayor tasa de notificación son los mismos encontrados en caso SIDA. Es importante hacer notar que, en los últimos 4 años, la captación de casos VIH con relación a SIDA, se ha igualado. Esto podría deberse a un aumento (aunque no significativo) en el acceso a pruebas de VIH.

Para dar respuesta a la demanda de atención de personas con VIH se crearon clínicas de atención integral (Hospital de Coatepeque, Hospital Roosevelt, Hospital General San Juan de Dios, Hospital de Puerto Barrios y Clínica Isaac Cohen del Hospital Rodolfo Robles en Quetzaltenango) en donde se proporciona terapia antirretroviral.

a. Seroprevalencia de infección VIH

Las cifras de seroprevalencia, según estudios de investigación realizados entre 1988 y 2003 permiten hacer un análisis de las tendencias en grupos vulnerables: trabajadoras comerciales del sexo (TCS), hombres que tienen sexo con otros hombres10 (HSH) y mujeres embarazadas. Estas cifras indican que la epidemia de VIH y SIDA en el país se encuentra concentrada (seroprevalencia del VIH superior al 5% en grupos de alto riesgo y menor del 1% en mujeres embarazadas). Los resultados del estudio multicéntrico muestran que la prevalencia en hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) es de 11,5%, (IC 95% de 7,2 a 17,6%).

En 2002 y 2003, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, con el apoyo de MERTU/CDC, realizó varios estudios centinela en mujeres trabajadoras del sexo encontrando prevalencias que oscilan entre 3% y 9%. Con

9 Judith García, Centro Nacional de Epidemiología CNE. 10 Estudio Multicéntrico de Prevalencia de ITS/ VIH y comportamientos en HSH en Puertos y la Capital del país, PASCA,

Guatemala 2002.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

14

relación a mujeres embarazadas los estudios centinela realizados en varias zonas del país nos dan una seroprevalencia de 0,49%.

b. Proyecciones de VIH 2005-201511

La construcción de modelos de proyección de casos VIH y SIDA se realizó con Spectrum versión 2.38, el cual es un software creado para la proyección de requerimientos futuros para mejorar la salud reproductiva12. La epidemia de VIH y SIDA en Guatemala es aún concentrada, los insumos a ser utilizados por Spectrum fueron incorporados a la Hoja de Cálculo (Workbook) desarrollada en formato Excel. El año base utilizado para el ejercicio fue 2004. La configuración se realizó en función del año base, población adulta (15-49 años de edad), % población urbana y población adulta urbana. Se aplicaron parámetros para grupos de alto y bajo riesgo. Los resultados de estas proyecciones se presentan a continuación. Para 2008 se espera tener nuevas estimaciones para el país.

Cuadro 2Proyecciones de casos VIH y SIDA

Categorias 2005 2010 2015Adultos (>de15 años) viviendo con VIH (en miles) 54.87 81.56 123.48Adultos (>de15 años) con nuevas infecciones VIH (miles) 7.35 9.74 12.88Adultos (>15años) con muertes a causa del SIDA (miles) 3.46 1.55 3.65Niños (0 a 14) viviendo con VIH (miles) 2.7 3.83 4.3Niños (0 a 14) con nuevas infecciones VIH 550 435 380Niños (0 a 14)con muertes causadas por SIDA 109 103 138Adultos (15 a 49), prevalencia VIH (%) 0.9 1.16 1.55Fuente: proyecciones de VIH y SIDA, según Spectrum 2.39, según intervención 2005

Guatemala, 2005

La curva indica que la epidemia aún no se ha estabilizado.

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

1.0%

1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010

Año

Prev

alen

cia

adul

to (%

)

11 Proyecciones sobre la magnitud de la epidemia del VIH/SIDA, 2005-2015, MSPAS,PNS, Departamento de vigilancia epidemiológica. 12 Preparado por el Proyecto POLICY e implementado por “The Future Groups Internacional”.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

15

III. RESPUESTA NACIONAL ANTE LA EPIDEMIA DE SIDA

a. Acciones en el presente período:

En los últimos dos años se ha evidenciado una mejora en los procesos de planificación, coordinación y desarrollo de las acciones relacionadas a la respuesta ante la epidemia. No obstante, hay todavía algunas áreas a mejorar, particularmente el Monitoreo y evaluación y el análisis de la información que se produce en el país. Aunque las campañas y actividades de prevención han aumentado, tampoco hay evidencia de una disminución en el número de casos. En lo concerniente a sociedad civil, se han consolidado la Alianza Nacional de Grupos y personas con VIH13, que aglutina a todos los grupos de Personas con VIH organizados en el país y también se ha consolidado la Red Nacional de Mujeres con VIH. A su vez se ha logrado conformar la Red nacional de la diversidad sexual, que aglutina a un número considerable de grupos comunitarios de HSH. También se ha consolidado el trabajo de Organizaciones basadas en la fe y la Red Legal de Derechos Humanos y VIH, que aglutina a los sectores que realizan incidencia en el tema de Derechos Humanos y SIDA, incluida la Procuraduría de Derechos Humanos. Estos esfuerzos de coordinación reflejan, en cierta medida, el nivel de compromiso por mejorar la coordinación de la respuesta. A su vez, también responden a la necesidad de incidir de mejor manera para disminuir el fuerte estigma y discriminación existente en el país. Por lo pronto no existen en Guatemala, leyes que protejan y garanticen los derechos humanos (incluido a la salud) de los grupos más vulnerables a la epidemia (HSH, TCS, PPL y poblaciones móviles). Lo que se convierte en un fuerte obstáculo para el buen éxito de los programas de prevención con estas poblaciones. A pesar que la Política sobre SIDA y el Decreto 27-2000, establecen claramente la prohibición de discriminar a quienes estén afectados por el VIH, no existe evidencia clara de que esto haya disminuido el estigma y la discriminación hacia ciertos grupos de la población, particularmente para hombres que tienen sexo con hombres y mujeres trabajadoras sexuales. Actualmente la Procuraduría de los Derechos Humanos está implementando (con apoyo del Proyecto “Intensificación de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas prioritarias de Guatemala” financiado del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria) un sistema para dar seguimiento a las denuncias por discriminación a causa del VIH, (aun es incipiente), por lo que ha creado una Unidad específica para VIH14. Por su parte la sociedad civil y el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/VIH/SIDA están realizando

13 Marzo, 2006 14 Procuraduría de los Derechos Humanos.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

16

acciones para sensibilizar al personal de salud y a la sociedad en general sobre asuntos relacionados a estigma y discriminación. Se han fortalecido los procesos de sistematización y coordinación nacional a través de la socialización del Plan Estratégico Nacional para la Prevención, Atención y Control de ITS, VIH y SIDA15 y mediante el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de la respuesta nacional para la prevención, atención y control de ITS, VIH y SIDA .16

El Plan Estratégico Nacional (2006-2010) ha sido ampliamente consensuado por todos los sectores y se está buscando que sea el referente nacional para el diseño de cualquier intervención. En el caso del Plan de Monitoreo y Evaluación el proceso de consenso y participación se ha buscado mediante la inclusión de todos los sectores involucrados en la validación del mismo y se fortalecerá, con la puesta en marcha del Comité Nacional de Monitoreo y Evaluación. Debe resaltarse para este período que ha habido un incremento en el desarrollo de acciones para mejorar y aumentar la atención, tratamiento y apoyo para las personas que viven con VIH, con el aporte gobierno y el apoyo del Proyecto del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA fundamentalmente..

b. Proyecto financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA17

Con el inicio del proyecto: Iniciativa Intensificación de las Acciones de Prevención y Atención Integral del VIH/SIDA en Grupos Vulnerables y Áreas Prioritarias de Guatemala, financiado por el Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, se logra mejorar los servicios de prevención y atención para grupos vulnerables, particularmente para hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, personas con VIH, embarazadas VIH positivas, jóvenes en riesgo social y privados de libertad. No obstante de tener una cobertura limitada, el impacto del proyecto ha sido notorio en sus zonas de influencia.

Con relación a la distribución de condones, a noviembre de 2007 se habían distribuido 5 millones en las zonas del proyecto. Las metas previstas para la realización de acciones de IEC/CCC con grupos meta superan en tres veces lo previsto, reflejando un enorme esfuerzo por mejorar la cobertura de los programas de prevención. El tamizaje voluntario con consejería (TVC), tenía previsto realizar con grupos vulnerables 12,771, lo cual fue superado, alcanzando la cifra de 16,803 personas tamizadas. De igual forma, se ha logrado ofrecer TVC a 66,743 embarazadas, lo que significa un 89.59% en el logro del objetivo para esta línea de acción. De los 32 servicios previstos crear para ofrecer el paquete mínimo de Transmisión Vertical, se ha logrado crear 39, favoreciendo evidentemente el

15 Publicado en junio 2006. 16 Publicado por el MSPAS noviembre 2007. 17 Reporte del T12. Nov.2007. Visión Mundial.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

17

acceso y cobertura para la población que lo necesita. Se ha ofrecido terapia antirretroviral a 354 embarazadas VIH positivas, lo que equivale a un 77.12% de las metas previstas.

En el área de atención y apoyo se ha logrado ofrecer diagnóstico básico y monitoreo a 7,782 personas con VIH (86.08% de la meta prevista) de las cuales se ofrece terapia antirretroviral a 2,937 personas adultas y a 173 menores de 18 años. De los 6 servicios de atención integral previstos se han conformado 418. c. Resultados específicos por cada indicador de UNGASS:

El proceso de identificación de los indicadores prioritarios se consideró a partir de los requerimientos del Programa Nacional de SIDA, de lo establecido en el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación de la respuesta al VIH y de las recomendaciones de ONUSIDA. Se partió del criterio de buscar toda la información disponible de 24 indicadores. Para lo cual se realizaron consultas con representantes de todos los sectores implicados en la respuesta y a su vez se realizaron consultas bibliográficas para obtener información documental. Sin embargo en la medida en que avanzaba la investigación, se fue determinando que algunos indicadores no era posible reportarlos debido a la ausencia de un sistema que permitiera de manera ágil la recolección de la información. Es importante mencionar adicionalmente, que algunos indicadores no fue posible establecer información total sobre los mismos. Tal es el caso de los indicadores de atención, ya que los datos que se tienen a nivel nacional, no están desagregados por sexo en su totalidad. Evidentemente la falta de sistemas de información más eficaces impide que se pueda extraer esta información con facilidad. En lo concerniente al indicador relacionado a educación en la escuela, no se utilizó el mismo método de medición sugerido por ONUSIDA, debido a la ausencia de encuestas nacionales con maestros. Sin embargo, el país no puede dejar de reportar esta información en virtud que hay una fuerte evidencia de acciones en escuelas por parte de diferentes organismos, lo que se refleja en una producción respetable de materiales educativos para maestros y alumnos y también en acciones de capacitación y educación que se realiza en muchas comunidades del país. Adicionalmente destaca la inclusión del tema en el Currículo Nacional Base, que es el Programa Oficial de Estudios en la actualidad. Por la falta de estudios más actualizados, algunos indicadores han sido reportados a través de la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de 2002. En virtud que

18 Reporte Trimestral de cumplimiento de metas de VIH al T12. Noviembre 2007. Unidad de monitoreo y Evaluación. Fundación Visión Mundial Receptor Principal del FM.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

18

es la fuente de información más reciente con que se cuenta y que tiene representatividad a nivel nacional. A continuación se presenta la información por indicador: INDICADOR 1: Gasto relativo al SIDA por categoría y fuente de financiación Para el informe 2005, Guatemala reportó para este indicador información de los años 2,002 y 2003.19

Para el presente reporte se está utilizando la estimación realizada para la medición del gasto público en SIDA, correspondiente a los años 2004 y 2005.20 También se incluirá la información de la medición para 2006. Este informe da a conocer las variaciones en el gasto público en la respuesta a la epidemia. Dando una panorámica bastante clara, de las orientaciones que el gasto en SIDA ha tenido según los diferentes rubros en los que se ha invertido. En el contexto guatemalteco ha sido determinante el aumento en el gasto en actividades atención y tratamiento, el cual se ha acrecentado con el aporte de los fondos provenientes del Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la malaria y la tuberculosis. Los sectores participantes en la respuesta en Guatemala son el sector público, que incluye todos los aportes de los diferentes Ministerios de gobierno, así como el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y el aporte internacional para las acciones estatales. También el sector de ONG, que está conformado por grupos de base comunitaria y otros, realizan fundamentalmente acciones de prevención, abogacía para la reducción del estigma y derechos humanos, investigación y en algunos casos, actividades de atención y tratamiento. El tercer sector involucrado en la respuesta se ha definido como sector privado, el cual esta conformado por: clínicas privadas, laboratorios de diagnóstico y hospitales privados. En cuanto el gasto realizado en el país para 2004, el mismo asciende a USD $ 19,393,994.85 , que representa el 1.3% del gasto nacional en salud. Debe resaltarse que el aporte gubernamental a sido del 71.6%.21 Para 2005 el gasto asciende a USD$ 21,868,378.17, que representa el 1.33% del gasto nacional en salud. De este monto, el 58.1% ha sido aporte gubernamental. En el 2004, el

19 Informe sobre los avances en la Declaración de UNGASS. Hirschmann Annelise. PNS.MSPAS. Guatemala, diciembre,2006. 20 Informe final de la medición del gasto publico en SIDA, 2004-2005. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA. Julio 2007. 21 OP CIT 2006.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Seguro Social fue el ente que ha aportado mayor cantidad de recursos para la atención de los pacientes afiliados al mismo. Esta situación difiere para 2005 y 2006, en virtud de la ampliación de cobertura que realiza el Ministerio de Salud Pública, por el traspaso de los pacientes de Médicos Sin Fronteras Suiza, hacia las clínicas estatales.

19

Tal como lo señala el informe de MEGAS, para 2005, se reporta un decremento del 8.4 con relación al gasto, lo cual está influido por la reducción de costos de ARVS y otros medicamentos, por haber iniciado compras a través del Fondo Rotatorio de OPS. El incremento entre 2002 y el 2006 con relación al gasto se observa en la tabla siguiente: CUADRO 3. División del Gasto según fuente de financiamiento. 2002 2003 2004 2005 2006

Público US.9,097,305.03 U$.11,187,400.88 U$.13,878,814.70 $.12,711,639.35 $ 12,312,734.09

Privado U$. 339,975.44 U$. 841,861.49 U$. 2,391,138.44 U$.2,726,183.53 $ 2,198,870.70

Internacional U$. 3,133,884.37 U$.3,821,545.64 U$. 3,124,041.71 U$. 6,430,555.29 $ 6,643,886.77

Se aprecia en la tabla ha habido un aumento en el gasto para los tres rubros entre 2002 y 2004, con un ligero decrecimiento en 2005 y 2006. Esto se debe, en gran parte, a las compras de medicamentos por el Fondo Rotatorio de OPS y a los cambios en la tasa de cambio del dólar a razón de 3.94%.22

Utilizando como ejemplo la distribución porcentual del gasto 2004-2005 según poblaciones se observa lo siguiente23,: Cuadro 4. Distribución del gasto en SIDA por población

POBLACION AÑO 2004 AÑO 2005

Personas con VIH 67.16% 60.78%

Población general 15.05% 21.98

Grupos vulnerables 7.96% 7.19%

Grupos en mayor riesgo 6.59% 6.20%

22 Las tasas de Cambio promedio fueron, para 2002= 7.83, para 2003= 7.95 para 2004= 7.96, para 2005 = 7.65 de acuerdo con el Banco de Guatemala, www.banguat.gob.gt 23 Al presente no tiene información desagregada para este cuadro referente a 2006.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

20 El grupo más beneficiado es el de las personas con VIH, debido a la

intensificación del gasto en aspectos de atención y tratamiento. El gasto para los grupos en mayor riesgo se divide en: Cuadro No. 5 Porcentaje de inversión en grupos específicos 2004-2005

POBLACIÓN AÑO 2004 AÑO 2005

MUJERES TRABAJADORAS DEL SEXO

4.63% 4.22%

HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES

1.88% 1.88%

La importancia de esta medición estriba en que permite tener una panorámica del gasto que se hace y determinar si este gasto realmente está siendo orientado hacia las áreas con mayor necesidad del mismo. INDICADOR 2: Índice Compuesto de Política Nacional Para el llenado del ICPN se establecieron dos grupos de consulta. Para la parte A únicamente se involucró a sector gobierno y para la parte B a sociedad civil, representantes de grupos vulnerables y cooperación internacional. Para la parte A, se realizaron consultas con el Programa Nacional de Prevención y Control de ITS, VIH y SIDA, la Dirección General de Áreas de Salud del Sistema Integrado de Atención en Salud SIAS y el Ministerio de Educación. Quienes lideran la respuesta nacional a la epidemia. También se logró la participación de la Procuraduría de los Derechos Humanos. En cuanto al formulario para la parte B. Se realizó a inicios de octubre una reunión con representantes de las principales redes y alianzas de ONG y grupos comunitarios y se les pidió participar en el proceso. En el caso de la Alianza Nacional de Personas y grupos de personas con VIH, estos realizaron pequeñas asambleas regionales para llenar este instrumento y luego elaboraron un consolidado nacional. La Coordinadora Nacional de Sectores de Lucha contra el SIDA, también realizo una reunión con representantes de sus organizaciones socias a fin de completar el instrumento. Por su parte la Red Nacional de la Diversidad Sexual reunió a los representantes de las organizaciones que la conforman para completar dicho instrumento.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Posteriormente se realizó una reunión con representantes de la Coordinadora de Sectores de lucha contra el SIDA, en la que se elaboró un consolidado del instrumento de PVVS, HSH y ONG.

21

Simultáneamente algunas organizaciones de cooperación externa participaron en una reunión para completar este instrumento. Una vez consolidado el instrumento por parte de sociedad civil y cooperación externa se realizó una reunión con todos los sectores para consensuar las respuestas de la parte B de dicho instrumento. Para el presente informe, se logró el mayor número posible de instituciones de sociedad civil y cooperación participando en el proceso, a diferencia del informe anterior, en el que la participación fue menor. Por la parte gubernamental, habrá que involucrar en el próximo informe a otros Ministerios para aumentar la calidad de las respuestas. Es importante mencionar que para los apartados del cuestionario, que fueron llenados tanto por sociedad civil, cooperación y gobierno, se han notado diferencias en cuanto a los puntos de vista, los cuales se harán manifiestos en los siguientes apartados a incluir.

PLAN ESTRATEGICO El país ha elaborado Planes estratégicos Nacionales desde 1995. Los cuales en cada caso han sido elaborados con la participación de los diferentes sectores involucrados en la respuesta. Sin embargo no ha sido fácil la implementación de los mismos, debido en parte a la falta de liderazgo o quizá a la falta de experiencia en el trabajo coordinado. De todas formas, todos los sectores han mantenido el criterio de coordinación A partir d 2005, se inició el proceso de consulta con todos los sectores para la elaboración del Plan Estratégico Nacional 2006-2010. El cual fue publicado oficialmente en junio de 2006. Para efectos de lograr una respuesta eficaz, el Plan Estratégico Nacional actual define con precisión las poblaciones meta que en este momento de la epidemia interesa intervenir. Estas son: Personas con VIH, Hombres que tienen sexo con hombres, trabajadoras sexuales, jóvenes en riesgo social, personas privadas de libertad, mujeres embarazadas y BAAR positivos. Concentrando en este momento el mayor esfuerzo en la atención de las personas con VIH y en la prevención de grupos vulnerables y población en general. La participación de Redes de personas con VIH, Coordinadora de Sectores de Lucha contra el SIDA, Organizaciones basadas en la Fe, Redes regionales de ONGS (Red Sur occidente e Izabal), Red de la diversidad sexual, Organización de Mujeres en Superación y Red Legal de DDHH ha sido determinante para el desarrollo del PEN. Sin embargo a nivel gubernamental solamente ha habido

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

participación activa en la implementación de actividades del PEN por parte del Ministerio de Salud Pública y el Ministerio de Educación. Quienes cuentan con presupuesto especifico para las actividades que les corresponden según el ramo.

22

EL Ministerio de Salud a través del Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS/VIH/SIDA es el ente rector de las acciones a nivel nacional. Con el apoyo del a cooperación externa y sociedad civil, realizan acciones (aun con cobertura insuficiente) de atención y tratamiento a personas con VIH, mejoramiento de la calidad de los servicios, atención y tratamiento de ITS y vigilancia epidemiológica por departamento. Por su parte el Ministerio de Educación, ha logrado incluir en el currículo nacional la temática de VIH. Así también realiza esfuerzos por capacitar a estudiantes de secundaria en la prevención del VIH. Otros Ministerios como Trabajo, Gobernación y la Defensa, tienen acciones relacionadas a VIH pero no se cuenta con presupuesto específico para atender estos rubros. En gran medida el apoyo para las actividades con estos ministerios proviene de la cooperación externa. A pesar que el decreto 27-2000 Ley general sobre el SIDA, establece la creación de una Comisión Nacional para coordinar la respuesta, el país no ha logrado su conformación. Algunas instancias de coordinación nacional que suplen actualmente son: El grupo temático ampliado de ONUSIDA, El Mecanismo de Coordinación de País del Proyecto del Fondo Mundial y la Coordinadora de Sectores de lucha contra el SIDA. Aunque ninguno de estas instancias incluye a la totalidad de actores en la respuesta a la epidemia.

PREVENCION En el área de prevención se ha logrado en septiembre de 2007, la oficialización de la Estrategia Nacional de IEC/CC, la cual define las acciones que deben realizarse para los diferentes grupos de la población que conforman el tejido social guatemalteco. A su vez el Ministerio de Educación ha incluido en sus programas de estudios información sobre VIH en las escuelas primarias, secundarias y en las escuelas formadoras de maestros. Pero las acciones no incluyen la totalidad del subsistema escolar. Otras instancias como Plan Internacional y otras ONG locales también realizan actividades con jóvenes escolares, pero su ámbito de cobertura es bastante limitado. Por su parte el Programa Nacional de SIDA ha realizado intensos cabildeos con representantes de Universidades a fin de lograr la incorporación de programas de VIH con estudiantes de la educación superior. Pero tomará aun tiempo antes que inicien acciones de prevención directamente con universitarios.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Las acciones de prevención se han focalizado en la ciudad de Guatemala, aunque hay notables esfuerzos en la zona sur occidental, en el departamento de Izabal y en los últimos años en los departamentos del corredor inter fronteras en los que con el apoyo del Fondo Mundial se están intensificando acciones de prevención con los grupos vulnerables.

23

Aunque hay esfuerzos por mejorar los servicios de prevención se reconoce que solamente se ha logrado alcanzar una limitada cobertura geográfica. Concentrándose en algunas ciudades del corredor epidemiológico. De estas algunos segmentos de la población son los abordados con diversos temas que incluyen: Prevención de la transmisión madre hijo, IEC sobre reducción de riesgo, IEC sobre reducción de estigma y discriminación, Promoción del uso del preservativo, Asesoramiento y pruebas voluntarias, Reducción de riesgo para HSH y TCS y educación escolar para jóvenes no escolarizados. Hasta la fecha no se ha visualizado acciones para consumidores de drogas intravenosas (CDI). Con relación a intervenciones a grupos vulnerables, más del 75% de las acciones de prevención con HSH son realizadas por sociedad civil. En el caso de trabajadoras sexuales casi el 50% de las acciones también son desarrolladas por sociedad civil. Hay con esta población acciones por parte del Ministerio de Salud, debido a los controles obligatorios a los que debe someterse las MTS, que permiten su abordaje y acercamiento por parte de trabajadores estatales, pero esta en su mayoría limitado a profilaxis para ITS.

ATENCION, TRATAMIENTO Y APOYO Actualmente están funcionando 6 centros de Atención integral en todo el país, 4 de los cuales se encuentran ubicados en la ciudad capital, uno en el sur occidente (Coatepeque) y otro en la costa atlántica (Izabal). A su vez, se están implementando dos servicios más (Quetzaltenango y Petén). La intención es ubicar estos servicios en las zonas de mayor impacto de la epidemia, es decir 5 de los 22 departamentos del país. Por consiguiente, el acceso sigue siendo limitado, particularmente para pacientes de escasos recursos (en su mayoría) y de zonas lejanas Con la llegada del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, se ha logrado aumentar la cobertura de los servicios de atención y tratamiento a personas con VIH. Sin embargo, la concentración de los mismos en algunas zonas geográficas aun es la constante y una parte muy débil de la respuesta. El proceso de descentralización no ha sido rápido, limitando el acceso a la atención a personas que puedan necesitar los servicios pero que viven en zonas sumamente distantes de los existentes. Aunque las clínicas de atención integral ofrecen servicios de terapia antiretrovirica, atención nutricional, tratamiento pediátrico, cuidados paliativos y manejo de infecciones oportunistas entre otras cosas, el número de clínicas continúa siendo un grave problema para las poblaciones de escasos recursos que habitan en departamentos lejanos.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

24 Con la salida de las tres secciones de Médicos Sin Fronteras del País (Francia,

Suiza y España) el gobierno se ha visto en la necesidad de absorber a los pacientes que estas misiones tenían a su cargo en ciudad Guatemala, Coatepeque – Quetzaltenango e Izabal, situación que ha conllevado a aumentar el presupuesto del gasto en SIDA. Por otra parte, con el apoyo de USAID se está realizando un esfuerzo por mejorar la calidad de la atención para la toma de la prueba voluntaria con consejería y el tratamiento de ITS, en las zonas de mayor prevalencia. Esto se realiza particularmente en 34 centros de salud de diferentes zonas geográficas. Los servicios de atención domiciliaria, servicios clínicos y asesoramiento y pruebas voluntarias son en gran medida (casi el 50%) cubiertos por programas de la sociedad civil.

DERECHOS HUMANOS Guatemala dispone de leyes y reglamentaciones que protegen a las personas con VIH de la discriminación, Tal es el caso del Decreto 27-2000 y el Reglamento 3172002. Actualmente dicho marco legal se encuentra en proceso de revisión para sugerir modificaciones por los vacíos tales como la aplicación de prueba de VIH a menores de edad, o bien para mejorar la visibilización de los grupos más vulnerables, como lo son los hombres que tienen sexo con hombres y las mujeres trabajadoras del sexo. La legislación actual, protege de manera general a mujeres y jóvenes. En el caso de jóvenes a través de la Ley de protección integral de la niñez y adolescencia. La Procuraduría de los Derechos Humanos dispone de 33 oficinas a nivel nacional para la denuncia de violencia intrafamiliar con un promedio de 5 a 10 denuncias diarias. Sin embargo su capacidad general en la resolución de casos es limitada. Con el apoyo del Fondo Mundial se está creando la infraestructura humana, para mejorar el rol de la Procuraduría en el tema de Derechos Humanos y en el servicio a la población que lo demande. En el caso de los grupos de mayor riesgo, la situación es más delicada, por cuanto no existe legislación en el país que los proteja. Lo anterior impide garantizar sus derechos, particularmente el derecho a la salud. Como respuesta, se están realizando por parte del Ministerio de Salud y sociedad civil con el apoyo de la cooperación, acciones para disminuir el estigma y la discriminación en los servicios de salud, hacia las personas con VIH y también hacia los grupos más vulnerables. Algunas leyes que afectan los derechos de grupos vulnerables son:

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

CUADRO No.6 Leyes que afectan derechos de grupos vulnerables 25 POBLACION LEY ASPECTO

Jóvenes Decreto 27-2000 Limita el acceso a pruebas a menores de edad requiriendo autorización de padres.

MTS Código de Salud Exige a las trabajadoras sexuales la profilaxis sexual, como control y no como atención integral. Promueve el abuso policial y la extorsión

MTS Código Penal y Código Procesal Penal

Considera el ejercicio del comercio sexual como una amenaza social.

INDICADOR 3: Porcentaje de unidades de sangre donada que se analiza para la detección del VIH con criterios de calidad asegurada El Programa Nacional de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con apoyo de la OPS, ha venido desarrollando acciones a fin de mejorar el tamizaje de las unidades de sangre donadas al país. Para ello ha establecido un acuerdo de cooperación con la Fundación PRO SANGRE de Brasil, quienes realizan controles bi anuales con el laboratorio del Programa. El proceso básico de control es a través del envío de muestras al azar, para ser tamizadas en Guatemala. Se tiene información que este laboratorio tiene calificación A por parte de PROSANGRE.24

El Programa tamiza solamente a 28 de los 32 Bancos de sangre estatales que hay en el país. Además están los 5 Bancos del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (Hospital de Enfermedad Común, zona 9, Hospital de Accidentes z.7, Hospital de Gineco obstetricia, Pamplona, z 8 y el Hospital de la zona 6) todos en ciudad Guatemala. Además 1 banco de Sangre en Escuintla25

Existen además 12 Bancos de Sangre de hospitales privados en el país y 1 Banco de Sangre de la Cruz Roja y 1 Banco del Hospital Militar. Estos Bancos de Sangre que están fuera de la cobertura del Programa de Medicina Transfusional, son supervisados directamente por la Dirección de

24 Entrevista a Lic. Ernesto Choc. Coordinador de Tamizaje serológico Programa de Medicina Transfusional. 25 Reporte IGSS.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Regulación, Acreditación y Control de establecimientos de Salud (DRACES) del Ministerio de Salud. Todos estos bancos utilizan la normativa actual para tamizaje y documentan cada caso. El DRASES reporta no tener capacidad humana para dar seguimiento continuo a estos Bancos. Además reconoce que su supervisión se limita a verificación documental de que siguen los procedimientos y normas.

26

Con relación a los datos del indicador, se ha tenido la información siguiente, por parte del Programa de Medicina Transfusional y Bancos de Sangre y de OPS Guatemala: Cuadro 7: Indicador 3

año No de Unidades de Sangre

donada con criterios de

calidad

Total de Unidades de

sangre donada %

2006 69,517 69,517 100%

2007 51,140 51,140 100%

Es importante reconocer que el monitoreo de Bancos de Sangre debe ser un aspecto principal en la respuesta a la epidemia, particularmente con el sector privado, aunque este represente un pequeño porcentaje de la sangre donada en el país. INDICADOR 4: Porcentaje de adultos y niños con infección por el VIH avanzada que recibe terapia antirretrovírica La atención y tratamiento del VIH y SIDA ha aumentado considerablemente en Guatemala. En los primeros cinco años del presente milenio, el rol de Médicos Sin Fronteras ha sido determinante en el acceso a medicamentos a personas con VIH, estableciendo y apoyando clínicas en Guatemala, Coatepeque e Izabal. Sin embargo, en 2006, MSF inicia el proceso de cierre de sus programas y el traslado de los pacientes a cargo del Ministerio de Salud, como parte de acuerdos previos de cooperación. Tal como se aprecia en el análisis de MEGAS, dicho proceso resultó en el incremento del gasto gubernamental para VIH. Aunado a ello, destaca el aporte del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, que ha venido a fortalecer el tema de acceso a tratamientos y aumentar la cobertura de atención para personas que lo necesitan. Desafortunadamente, la falta de un

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

sistema de información estandarizado ha limitado grandemente el definir el número de pacientes por sexo en tratamiento que hay en Guatemala. A continuación se presentan datos obtenidos de la información obtenida en las consultas con personal de las Clínicas de Atención Integral, Proyectos y ONG.26 Las estimaciones se hicieron con Spectrum 2005.

27

CUADRO No. 8 Indicador 4, 2006

2006 GRUPOS ETAREOS Recibe ARVs Necesita ARVs %

<15 años 458 1,063 43.08%

>= 15 años 5,309 8,210 64.66% TOTAL 5,767 9,273 62.19%

CUADRO No. 9 Indicador 4, 2007

2007 GRUPOS ETAREOS Recibe ARVs Necesita ARVs %

<15 años 597 1,293 46.17%

>= 15 años 7,215 9,820 73.47%

TOTAL 7,812 11,113 70.29%

26 ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DEL VIH Y SIDA PARA GUATEMALA 2005 PARA EL DENOMINADOR. CNE 2005. (DATOS OFICIALES)

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

28

INDICADOR 5: Porcentaje de embarazadas VIH positivas que recibió fármacos antirretrovíricos infantiles.27 En Guatemala se iniciaron actividades de la Prevención de la Transmisión madre-hijo a partir de 1998. El protocolo utilizado para entonces era el 0-76 de la OPS, consistente en mono terapia con AZT. Pero esta solamente se ofrecía a mujeres VIH positivas que se embarazaban. Es decir no había una búsqueda activa de mujeres embarazadas VIH positivas. A partir de 2002 se crea en el Programa Nacional de Prevención y Control de las ITS, VIH y SIDA la Unidad de Transmisión Vertical. Ese mismo año se publica la primera Guía de Atención a la mujer embarazada. La cual ha sido actualizada por última vez en 2005. La búsqueda activa de embarazadas se inicia en Guatemala a partir de 2003, en el Hospital Roosevelt con el apoyo y participación de UNICEF. Quien a continuado su apoyo a varios hospitales de la Red de Salud pública del país.28

En el año 2005, con la aprobación del Proyecto de Intensificación de las acciones de prevención y atención a grupos vulnerables de Guatemala, por el Fondo Mundial, lo que viene a reforzar las acciones que se realizan en el tema y a aumentar la cobertura. La información a continuación. Durante el 2007, se han tamizado alrededor de 47,000 mujeres en diversas zonas del país29

CUADRO No. 10. Indicador 5

2006 2007 ME+ VIH

ARVs No. Estimado

de ME VIH+

% ME+ VIH con ARVs

No. Estimado de ME VIH+

%

415 2090 19.85 373 2270 16.43

Fuente para denominador: Spectrum 2005

27 Fuentes. Reportes del PNS, MSPAS 2007. Reporte de cumplimiento de metas al T8 y al T11 de Visión Mundial. RP del Fondo Mundial. Agosto 2007 28 Monitoreo de las Intervenciones de Prevención de la Transmisión del VIH de madre a hijo. Asturias Vélez, Hugo. Programa Nacional de Prevención y Control de ITS,VIH,SIDA, MSPAS. Guatemala enero de 2008. 29 OP CIT.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

29

INDICADOR 6: Porcentaje de casos estimados de coinfección por el VIH y tuberculosis que recibió tratamiento para la tuberculosis y el VIH. Para este indicador se presentan datos parciales, debido a la falta de sistematización de la información relacionada a personas con VIH que padecen de tuberculosis. Los datos aportados representan a dos unidades que proporcionaron información sobre este indicador. El denominador fue establecido sobre los cálculos de OPS con relación al estimado de casos. CUADRO No.11. Indicador 6, 2006

No de adultos infectados con VIH que recibe TAR y que ha empezado tratamiento para TB

No. Estimado de casos de tuberculosis en personas con VIH.

Porcentaje 2006

201 325 61.84%

CUADRO No.12. Indicador 6, 2007

No de adultos infectados con VIH que recibe TAR y que ha empezado tratamiento para TB

No. Estimado de casos de tuberculosis en personas con VIH.

Porcentaje 2007

109 334 32.62%

INDICADOR 8: Porcentaje de poblaciones más expuestas que se sometió a una prueba de VIH durante los últimos 12 meses y conoce los resultados. Con el apoyo del Proyecto del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, se han aumentado significativamente las acciones de TVC con los grupos más

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

vulnerables (5,726 para MTS, 4336 para PPL y 5,142 para HSH)30. Sin embargo los esfuerzos están concentrados en las zonas geográficas de mayor impacto de la epidemia.

30

Por su parte Fundación Barcelona, realizó en 2002 un análisis de TVC con las poblaciones específicas que asisten a sus servicios en el departamento de Escuintla. Entre los datos encontrados figura que de 248 HSH tamizados en 2007, el 48.38% se realizaron la prueba y conocieron sus resultados. En cuánto a MTS de 561 tamizadas el 48.94% conoció sus resultados31. Es importante destacar que Escuintla es el segundo departamento con mayores tasas de infección en el país. Otras agencias como USAID han venido trabajando a través de sus proyectos en la capacitación a personal de Salud de diversas zonas del país a fin de mejorar la calidad de los servicios de TVC para poblaciones vulnerables. De igual forma el Programa Nacional de SIDA ha intensificado sus acciones en todo el país a fin de capacitar a personal de los Centros de Salud sobre TVC. Recientemente, PASMO32 ha realizado el estudio bi anual de cambio de comportamiento con grupos vulnerables en Guatemala y 4 ciudades más del país en las que tiene intervención. Este estudio incluyó las preguntas sugeridas por ONUSIDA, por lo que se ha estimado como país, que puede ser el referente nacional para responder a este indicador. El estudio a presentado los siguientes resultados:

CUADRO No. 13. Indicador 8 POBLACION GRUPO DE EDAD NUMERADOR DENOMINADOR PORCENTAJE

MTS Menor de 25 años de edad

225 245 91.84%

Mayor de 25 años de edad

256 275 93.09%

HSH Menor de 25 años

de edad 225 355 63.38%

Mayor de 25 años de edad

160 243 65.84%

INDICADOR 9: Porcentaje de poblaciones más expuestas al que llegan los programas de Prevención Las acciones de prevención en grupos vulnerables, son una actividad prioritaria en la respuesta a la epidemia. Pero el acceso a programas de prevención para 30 Reporte al T12. Fondo Mundial de lucha contra el SIDA. Fundación Visión Mundial. Nov.2007 31 Voluntary HIV screnning Programme. Fundació Barcelona SIDA 2002. Dic.2007

32 Pan American social marketing organization. Realizado en Guatemala y 4 ciudades más del país. Oct y nov de 2007.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

grupos en riesgo es limitado. La mayor parte de esfuerzos se han venido concentrando en la ciudad de Guatemala. 31

Por su parte la Red Sur Occidente y la Red de Izabal han realizado esfuerzos por prevenir a estos grupos en sus zonas de influencia. Pero con poco acceso a programas de apoyo financiero para la ejecución de sus programas de prevención. A su vez, otras instancias han venido promoviendo acciones de IEC y CC con grupos vulnerables. En tal sentido PASMO quien lidera el mercado de condones en Guatemala, ha realizado entre octubre y noviembre de 2007, su estudio bi anual de comportamiento con grupos vulnerables en las ciudades de Guatemala, Escuintla, Suchitepéquez, Quetzaltenango e Izabal. El cuál les ofreció los siguientes resultados preliminares33. CUADRO No. 14. Indicador 9

POBLACION GRUPO DE EDAD NUMERADOR DENOMINADOR PORCENTAJE

MTS Menor de 25 años de edad

225 245 91.83%

Mayor de 25 años de edad

257 275 93.45%

HSH Menor de 25 años de

edad 258 355 72.67%

Mayor de 25 años de edad

192 243 79.01%

Este estudio refleja resultados satisfactorios en cuanto a cobertura, particularmente para estos grupos vulnerables, que hasta el momento continúan siendo los más afectados por la epidemia. Pero es importante reconocer que el mismo solamente refleja la realidad de una parte del país y no la totalidad, en virtud que las acciones en la mayoría de departamentos del país continúan siendo escasas o no existentes. INDICADOR 11: Porcentaje de escuelas que impartió educación sobre el VIH basada en las aptitudes para la vida durante el último curso académico. Las acciones de educación en Escuelas, se realizan en Guatemala desde 1994. En las que ha intervenido el Ministerio de Educación en alianzas con distintas ONG. De igual forma el MINEDUC ha creado el Comité de Educadores de Prevención en SIDA COEPSIDA. Otras instancias que participan en actividades en Escuelas son Cruz Roja, Plan Internacional, Visión Mundial, Proyecto Payaso y muchas ONG locales, pero no se ha logrado sistematizar la información sobre los logros obtenidos por ellas. De acuerdo al método sugerido por ONUSIDA para 33 PASMO. 1997

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

este indicador, no sería posible para el país en este momento reportarlo. Sin embargo, se ha considerado que es importante incluir en el presente reporte información sobre algunos logros obtenidos. Debido a que en Guatemala si se realizan múltiples actividades con población escolar.

32

Sobre la base de los reportes de COEPSIDA y Plan Guatemala, los porcentajes para este indicador serán de Número de escuelas primarias en el país. 17,000 Total de escuelas intervenidas por Plan Internacional 81 Porcentaje: 0.47% Número de escuelas secundarias en el país: 4355 Total de escuelas intervenidas por MINEDUC: 1394 Porcentaje: 32%

INDICADOR 13: Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del virus.

Aunque existen muchas acciones a nivel comunitario para informar a la población, así como campañas por medios masivos, es difícil para el país determinar el nivel de conocimiento de la población en general con relación al tema. La fuente más cercana que se tiene es la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI, que se realizó en 2002.

Debido a que el método de medición sugerido por ONUSIDA es reciente, se tuvo que hacer con el apoyo de un funcionario de CDC en Guatemala, un análisis secundario de la base de datos de la ENSMI. Se encontró que no se preguntan sobre todos los aspectos 1-5 en el cuestionario del ENSMI. Los que nos llevó a construir los indicadores en base de respuestas a las siguientes preguntas, que se consideran lo más cercano a este indicador:

1. ¿Una persona puede tener el virus del SIDA y no presentar síntomas (señales) de la enfermedad?

2. ¿Se puede evitar el SIDA al usar condones?

3. ¿Se puede evitar el SIDA al tener una sola pareja/fidelidad?

El dato obtenido de manera porcentual fue el siguiente:

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

33

CUADRO No.15. Indicador 13

Numerador y denominador

HOMBRES Numerador y denominador

MUJERES

(240 / 2342) 10.3% (745 / 8192) 9.1%

INDICADOR 14 Porcentaje de poblaciones más expuestas que identifica correctamente las formas de prevenir la transmisión sexual del VIH y rechaza las principales ideas erróneas sobre la transmisión del VIH. Las acciones con poblaciones más expuestas se han intensificado en las zonas de mayor prevalencia de la epidemia. Tanto los organismos de apoyo bilateral, sociedad civil y el Proyecto del Fondo Mundial, están concentrando sus esfuerzos para prevenir las ITS y el VIH con estos grupos de la población. Así como el diseño de modalidades de educación que permitan abordar a estos grupos y asegurar el desarrollo de conductas responsables en la población. Para este indicador se ha decidido incluir la encuesta bi anual de PASMO con grupos vulnerables en ciudad Guatemala y 4 ciudades más del país. Sin embargo el método usado para la recolección de información difiere del sugerido por ONUSIDA, por cuánto se decidió optar por la respuesta espontanea de las personas entrevistadas, a fin de no condicionar las respuestas con preguntas directas. Sin embargo, para identificar el numerador se consideró únicamente a aquellas personas entrevistadas que espontáneamente mencionaron las respuestas esperadas en el método sugerido por ONUSIDA. Esta modalidad, permitió obtener los siguientes resultados: CUADRO No. 16. Indicador 14

Grupo de edad

HSH MTS

Menor de 25 109/356 30.62% 9/245 3.67%

De 25 y más 88/243 36.21% 8/275 2.90%

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

34

Es posible inferir que los bajos resultados obtenidos en este indicador pueda deberse a la modalidad de respuesta espontanea y su ajuste a las respuestas esperadas en el método de medición sugerido por ONUSIDA. De todas formas el país ha determinado que la información es confiable y por eso se reporta como válida en el cuadro anterior. INDICADOR 15 Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años que tuvo su primera relación sexual antes de los 15 años de edad. Para este indicador se tomará la ENSMI 2002. Debido a que es la única encuesta en población general, disponible para este tipo de información. Este indicador proporciona información relevante sobre el comportamiento sexual de la población adolescente del país. CUADRO No.17. Indicador 15

GRUPO DE EDAD

Numerador y denominador

HOMBRES Numerador y denominador

MUJERES

15 a 19 años 96/647 14.8% 159/2,179 7.3%

20 a 24 años 105/377 27.95 142/1,170 12.1%

INDICADOR 16: Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo relaciones sexuales con más de una pareja en los últimos 12 meses. En Guatemala, la Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil ENSMI34 es el referente oficial de este tipo de información. Los datos encontrados se presentan en el siguiente cuadro: 34 2002

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

35 CUADRO No.18. Indicador 16

GRUPO DE EDAD Numerador y denominador

HOMBRES MUJERES

15 a 19 años 109/318 34.2% SD 20 a 24 años 86/448 19.1% SD 25 a 49 años 138/1771 7.79% SD

Como se observa en el cuadro, no existe información de mujeres en esta encuesta. Se debe a que este tipo de pregunta no se le realizó a las mujeres encuestadas. Se prevé que en el 2008 cuando se realicé la ENSMI, se considere esta pregunta, tanto para hombres como para mujeres.

INDICADOR 17: Porcentaje de mujeres y varones de 15 a 49 años de edad que tuvo más de una pareja sexual en los últimos 12 meses y declara haber usado un preservativo durante la última relación sexual.

La ENSMI no es exacta en la medición de este indicador. Por lo que tuvo que hacerse en la base de datos un análisis secundario de las respuestas obtenidas en esta encuesta. Es importante destacar que este resultado puede subestimar el valor verdadero porque la forma de pregunta en la ENSMI es la siguiente: “¿Usó usted o su pareja algún método para prevenir enfermedades o embarazos durante esta última relación?”. Si la respuesta es sí, se pregunta “¿Qué método utilizó?” Las opciones de respuesta son Píldora, DIU, Inyecciones, Norplant (Implantes), Diafragma/Espuma/Tabletas, Preservativo (condón), Esterilización Femenina, Esterilización Masculina, Abstinencia periódica (Ritmo), Retiro u Otro. Permitiendo solamente una respuesta. Ya que se puede usar múltiples métodos en la misma relación (ej., esterilización y condón), esta pregunta podría subestimar el uso de condón. Cabe mencionar que se contó las personas que reportaron no usar ningún método para obtener el denominador. Tanto el porcentaje como los numeradores y denominadores son ponderados para ajustar por el diseño del muestreo de la encuesta. El denominador excluye encuestados/encuestadas que no respondieron a todos los componentes del indicador.

• Los datos presentados solamente incluyen varones. No fue posible extraer información para mujeres:

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

36

• CUADRO No.19. Indicador 17

GRUPO DE EDAD Numerador y denominador

HOMBRES MUJERES

15 a 19 años 963/2061 46.7% SD

20 a 24 años 1201/2061 58.3% SD

25 a 49 años 1031/2061 50.0% SD

INDICADOR 18: Porcentaje de varones y mujeres profesionales del sexo que declara haber usado un preservativo con su último cliente: Es evidente que el numero de condones distribuidos es mucho mayor, particularmente con la intervención del Proyecto del Fondo Mundial quién al fin del trimestre 12, ha distribuido más de 5 millones de condones en todo el país. Lo que fortalece el trabajo que realizan MSPAS, PASMO y otros proyectos. Para este indicador, se utiliza el estudio de bi anual de PASMO con grupos vulnerables en Guatemala y 4 ciudades más del país. El cuál presenta los siguientes resultados: CUADRO No.20. Indicador 18

GRUPO DE EDAD

TSM MTS

Menor de 25 77/87 88.2% 240/245 98%

De 25 y más 46/48 93.0% 263/275 95.6%

Estos resultados reflejan un mayor conocimiento de la población trabajadora del sexo en cuanto a la importancia del uso del condón en sus relaciones sexuales. Debe aclararse que está encuesta comportamental se realizó en las zonas de influencia de PASMO, con las poblaciones que son beneficiarias de los programas IEC y de mercadeo de condones. Pero también son zonas de influencia del Proyecto del Fondo Mundial y de acciones de otras instituciones estatales y de la sociedad civil.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

INDICADOR 19: Porcentaje de varones que declara haber usado un preservativo durante el último coito anal con una pareja masculina. 37

Para este indicador se utilizó la información proporcionada por el estudio comportamental de PASMO 2007. Es importante destacar que se excluyó de esta muestra a los trabajadores sexuales masculinos. Quedando únicamente la población HSH que no realiza actividad sexual a cambio de dinero u otro bien. CUADRO No. 21. Indicador 19

GRUPO DE EDAD No de entrevistados PORCENTAJE

Menores de 25 196/243 80.7% De 25 y más 129/175 73.7%

INDICADOR 22: Porcentaje de mujeres y varones jóvenes de 15 a 24 años de edad infectados por el VIH. Para el reporte de este indicador se tomó como referencia el Informe Final del Proyecto para el fortalecimiento del Sistema Nacional de vigilancia Epidemiológica del VIH en Guatemala, realizada de manera conjunta entre los Centros de Control de Enfermedades y el Programa Nacional de ITS, VIH y sida del MSPAS. Este proyecto incluyó estudios de vigilancia centinela de segunda generación y estudios especiales con mujeres embarazadas y trabajadoras del sexo de 13 departamentos del país35. El número total de embarazadas que fueron sometidas al estudio fue de 7008. Con edades comprendidas entre los 10 y los 54 años de edad, divididas en grupos de edad. A continuación los resultados para mujeres entre 15 y 24, según grupos de edad. CUADRO No. 22. Indicador 22

Grupo de población

Número de asistentes a dispensarios de

atención prenatal (15 a 24) cuyo resultado es

VIH positivo.

No. De asistentes a dispensarios de atención prenatal (15 a 24) que se

sometió a la prueba de VIH.

Porcentaje

15 a 19 años 8 1862 0.43

20 a 24 años 11 2274 0.48

35 Hernandez,Beatriz, Aguilar, Sergio. Informe Final. Proyecto de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica del VIH en Guatemala. CDC-MERTUG, Guatemala 2002-2003.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

38

INDICADOR 23: Porcentaje de poblaciones más expuestas infectadas por el VIH. La información que se presenta para este indicador proviene de varias fuentes, que se detallan a continuación:

• HSH: para la prevalencia baja se utilizó la encontrada en el estudio Multicéntrico de 2003 (11.5%) y para la prevalencia alta, los resultados se obtuvieron en la línea de Base del Fondo Mundial 2005-2006 (18.3%).

• Para las prevalencias de MTS, se utilizó el rango del estudio Multicéntrico 2002.

• En el caso de las mujeres embarazadas se utilizaron los resultados del estudio centinela de los 12 departamentos (MERTUG-CDC 2002-2003), con un intervalo de confianza del 95%.

• Los clientes de MTS, se utilizó el 50% de las prevalencias de las MTS (Estudio Multicéntrico 2002).

• Para personal uniformado se tomó el estudio de (MERTUG-CDC 2002-2003).

• Los datos de prevalencia para UDI fueron consensuados con organizaciones nacionales e internacionales. No se tienen estudios a nivel Centroamericano. CUADRO No. 23. Indicador 23

POBLACIÓN PORCENTAJE 2007 HSH 11.5% 18.30% MTS 3.40% 7.40% ME 0.30% 0.70%

Clientes de MTS 1.70% 3.70% UDI 0.50 % 1%

Personal Uniformado 0.7%

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

39 IV. PRACTICAS ÓPTIMAS

Si bien es cierto que es evidente la necesidad de redoblar esfuerzos para dar respuestas a muchos problemas que aun existen en el país, también es importante que se han logrado dentro de las lecciones aprendidas, desarrollar experiencias exitosas y de gran impacto en el país durante este período. Las cuales se enumeran a continuación:

Optimización en utilización de recursos mediante compra

conjunta de medicamentos con apoyo de OPS

Trabajo conjunto, liderado por el PNS, para el diseño y oficialización del Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación.

Fortalecimiento de la participación de la sociedad civil

mediante la creación y desarrollo de redes de trabajo así como su expansión a diversos puntos del país, particularmente la Alianza Nacional de Grupos y personas con VIH, Red de Mujeres con VIH, Red de la Diversidad Sexual y Organización de Mujeres en Acción (MTS)

Aumento de la participación de actores claves de la respuesta

en el proceso de consulta para el ICPN.

Oficialización de la Estrategia Nacional de IEC/CC

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

40

V. PRINCIPALES PROBLEMAS Y ACCIONES CORRECTORAS Como parte del seguimiento al Informe 2005, se presenta la siguiente tabla, que marca los problemas planteados en ese informe y las progresos obtenidos en el presente período.

PROBLEMAS CLAVE 2005 PROGRESOS 2007

No se cuenta con suficientes estudios de vigilancia de segunda generación o estudios centinela para monitorear de mejor manera la epidemia en grupos específicos. Lo que dificulta en el momento de planificar intervenciones hacia ciertos grupos en contextos geográficos determinados.

No ha habido progreso. Aún se continúa utilizando estudios de períodos anteriores.

La información recopilada sobre prevención, atención, apoyo, DDHH y otros, que realiza la sociedad civil, se encuentra en algunos casos en manos de las organizaciones ejecutoras, lo que dificulta su socialización.

No ha habido progreso.

Aunque la epidemia es concentrada en el país, los instrumentos del Ministerio de Salud no generan información precisa sobre los grupos más vulnerables. Específicamente los HSH. En el caso de las trabajadoras del sexo, pudiera encontrarse más información por los controles obligatorios a que se ven sometidas. A pesar de ello, hay fuertes debilidades a nivel nacional para su reporte .

Con el Proyecto del Fondo Mundial, se está logrando obtener alguna información sobre grupos específicos.

Las acciones educativas se concentran en mayor número en la ciudad Capital, seguido de pequeñas intervenciones en el sur occidente del país y en la costa Atlántica.

Con el Fondo Mundial se ha ampliado la cobertura regional. También es importante destacar el esfuerzo de las redes sociales y de coordinación en las zonas de mayor impacto de la epidemia. Por ejemplo coordinadora de sur occidente y la de Izabal. También destaca la labor de Fundación Barcelona en Escuintla.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

41

PROBLEMAS CLAVE 2005 PROGRESOS 2007

Las acciones de prevención con trabajadoras del sexo y hombres que tienen sexo con hombres no han logrado cubrir la totalidad del país. Se concentran en la ciudad capital. Hay esfuerzos en otras zonas del país. Principalmente en la zona sur occidental.

Se ha ampliado el número de actividades con trabajadoras del sexo y hombres que tienen sexo con hombres. Particularmente en los departamentos más afectados por la epidemia.

Existen esfuerzos de diferentes cooperantes para atender a población en general (que incluye a jóvenes escolares) sin embargo no se evidencia un vinculo estrecho de coordinación entre ellos y el Ministerio de Educación en sus mas altos niveles. Ni se ha contado hasta el momento con una política nacional de educación para la prevención con este grupo de la población.

Ya se ha creado el Currículo Nacional base por parte del MINEDUC que incluye temas de VIH. También se está regionalizando la educación y se han incluido escuelas bilingües (maya-español) en las actividades de prevención del VIH. También hay un plan Coordinado entre Ministerio de Salud y Educación para respuesta a la problemática de salud incluida la del VIH.

El acceso a medicamentos, ha sido proporcionado en gran parte por Médicos Sin Fronteras, seguido por el Seguro Social y el Gobierno de la República. Pero el mismo se centraliza en tres ciudades del país. Lo que dificulta el acceso para las personas que necesitan los medicamentos pero que viven en zona rurales distantes y su situación de extrema pobreza les impide movilizarse.

En la actualidad el gobierno realiza el mayor aporte para atención del VIH, como parte de la absorción de pacientes que ha ido entregando MSF. Seguido del Seguro Social y el sector privado.

El sistema de información Gerencial en Salud (SIGSA), no permite tener información actualizada y permanente sobre la situación de la epidemia del país. Además de reportar datos mínimos sobre la misma.

SIGSA ha hecho mejoras a los instrumentos de recolección de información. Además ya se cuenta con el Plan de Monitoreo y Evaluación.

A pesar de los esfuerzos realizados por el Programa Nacional del SIDA y la sociedad civil, por sensibilizar al personal de salud, para la disminución del estigma y la discriminación, aun se manifiesta una fuerte actitud de rechazo de estos hacia trabajadoras sexuales, hombres que tienen sexo con hombres y personas viviendo con VIH. Lo que se constituye en una limitante para acercar a estas poblaciones hacia estos servicios. Por el temor mismo a ser discriminados cuando requieran atención.

No ha habido mayores cambios con esto. Se hace necesario continuar con acciones para reducción del estigma y discriminación.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

42

PROBLEMAS CLAVE 2005 PROGRESOS 2006

Debido al marco legal vigente, se limitan las intervenciones dirigidas al control de ITS y VIH en adolescentes en explotación sexual, adolescentes HSH y en otros adolescentes en condiciones de vulnerabilidad. Mientras no cambie el marco legal va a ser difícil la intervención en estas poblaciones. La sociedad civil debe estar vigilante para que se produzcan estos cambios.

No ha habido progreso.

Aunque ya existe una red Legal pro derechos humanos de personas viviendo con VIH y grupos vulnerables, la misma solamente se limita a recopilar denuncias sobre violaciones a sus derechos fundamentales. Se hace necesario un mayor involucramiento de otros sectores para reforzar dicha alianza y promover acciones que conduzca a hacer valer los derechos de las personas afectadas y evitar que en el futuro se sigan violentando.

No ha habido progreso

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

43 VI. APOYO DE LOS ASOCIADOS PARA EL DESARROLLO DEL PAIS

Aunque hay avances en la respuesta a la epidemia, es importante que se realicen las siguientes acciones:

Implementación de la Estrategia Nacional de IEC/CC:

Esta estrategia publicada en 2007, es el fruto del esfuerzo de diferentes sectores sociales constituyéndose en un instrumento que puede ayudar en la definición de proyectos y programas de IEC/CC con diferentes poblaciones. Por ello es necesaria aumentar la difusión y la promoción de su uso en el diseño e implementación de proyectos educativos.

Asegurar el acceso y tratamiento universal a personas viviendo con VIH:

Deberá realizarse acciones para garantizar el acceso a tratamiento a las personas con VIH que lo necesiten, con criterios de calidad. Esto implica además continuar con los procesos de descentralización de los servicios y ampliación de cobertura, que se vienen desarrollando. Buscando aumentar el número de servicios para ofrecer tratamiento a las personas con VIH y sus familias.

Disminución del Estigma y la Discriminación hacia los grupos más vulnerables:

Es importante continuar con mayor empeño en el desarrollo de acciones que coadyuven en la reducción del estigma y la discriminación. El cabildeo político, la promoción de leyes que garanticen los derechos básicos de ciertos grupos de la población, particularmente los más vulnerables y el apoyo a las redes locales de derechos humanos será determinante en alcanzar un mayor impacto en la reducción del estigma.

Creación del CONASIDA:

La creación del CONASIDA, como máxima instancia multisectorial de coordinación es un requisito indispensable para mejorar la respuesta nacional a la epidemia. Deberá haber un esfuerzo mayor de Gobierno, Sociedad civil y Cooperación para crear esta máxima instancia de coordinación, necesaria para los procesos de dialogo y definición de estrategias nacionales para la respuesta al VIH.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

44

Fortalecimiento de las redes de grupos vulnerables:

La consolidación de redes de personas con VIH, Red de Mujeres con VIH, mujeres trabajadoras del sexo y hombres que tienen sexo con hombres, debe ser una estrategia a apoyar en el siguiente periodo. Para ello es importante incluir a estas redes en todas las acciones posibles en la definición de políticas y planes de acción como respuesta al VIH. A su vez es importante apoyarlos en el fortalecimiento institucional y en el monitoreo de sus acciones.

Implementación del Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación:

El seguimiento al Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación, la creación de la Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación y la implementación del Sistema será proceso crucial en el próximo periodo. Debido a la enorme necesidad de mejorar y hacer mas eficiente la información que se produce en el país. Buscando que la misma sirva para tomar medidas correctivas cuando sea necesario y a su vez retroalimentar a quienes la producen, para las actividades que ejecutan con la población.

Impulsar la creación de herramientas legales que impidan la realización de pruebas en el trabajo:

Una manera de ayudar en la disminución del estigma y discriminación es creando mecanismos legales que impidan que se continúen cometiendo abusos a causa del VIH. Para ello es importante realizar acciones que impidan que se continúe realizando pruebas de VIH para optar a un empleo o para continuar en el. En este esfuerzo deben participar activamente todos los actores implicados en la respuesta a la epidemia.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

45

VII. SISTEMAS DE VIGILANCIA Y EVALUACION

El monitoreo de la epidemia es una de las fuertes dificultades en la respuesta nacional. La falta de sistematización adecuada que permita dar seguimiento a nivel nacional, constituye en si misma una limitante fuerte para una respuesta eficaz. En noviembre de 2007 se ha oficializado el Plan de Monitoreo y Evaluación [(2006-2010). El cuál ha contado con el apoyo y participación de Sociedad Civil, gobierno y cooperación externa. Sin embargo es necesario implementar la Unidad Nacional de Monitoreo y Evaluación y dar marcha al proceso de creación, preparación y socialización de instrumentos, que coadyuven en la puesta en marcha del sistema. El cual debe nutrirse con el aporte de todos los actores de la respuesta. La que hasta ahora se ve limitada por el hecho mismo que son pocos los actores que disponen de requisitos sobre vigilancia y evaluación. Este plan ha incluido estrategias para la recopilación y análisis de datos, vigilancia comportamental, vigilancia de VIH y un grupo de indicadores bien definido en función del tipo de epidemia que se tiene en Guatemala. Sin embargo aun no se ha definido un presupuesto específico para la implementación del Plan. Ni se ha socializado con todos los sectores para implicarlos en el desarrollo del mismo. El Centro Nacional de con Epidemiologia del Ministerio de Salud Publica y Asistencia Social cuenta con 1 epidemiólogo especialista en ITS, VIH y sida, quien se encarga de la recopilación, análisis y socialización de la información que se obtiene de las Áreas de Salud y ONG que reportan. Sin embargo hasta la fecha solamente se ha logrado un reporte de aproximadamente el 60% de áreas de salud. Debido a que algunos hospitales y áreas de salud, no completan los instrumentos establecidos para la notificación. La información recabada se socializa dos o tres veces al año. La información con que cuenta el país se utiliza en los procesos de planificación y ejecución de actividades. Pero esta información es limitada. Persisten subsistemas de información alternos, creados por organizaciones vinculadas a la respuesta, pero no toda la información que recopilan es compartida. Mucha información necesaria para el país, incluido este informe existe, pero es difícil de recopilarla debido a que la misma no esta organizada de manera lógica o porque no es compartida. La falta de un sistema de información provoca que cuando se realizan investigaciones se

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

tenga que buscar a personas y no fuentes documentales, en virtud que muchos datos no están disponibles para todos. 46

El desarrollo del Plan de M&E vendrá a mejorar estos problemas, se espera que el mismo pueda implementarse adecuadamente en el presente período de reporte.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

47

ANEXOS

ANEXO I

Proceso de Consulta y Preparación del Informe Nacional sobre los progresos realizados en la vigilancia del Seguimiento de la Declaración de Compromiso sobre el VIH/SIDA.

A diferencia del Reporte 2005, el presente informe ha sido sumamente consensuado con diferentes sectores incluidos en la respuesta. Aunque la falta de información actualizada pueda ser una dificultad para el reporte de país, si ha sido evidente el interés demostrado por los sectores de la respuesta a la epidemia en la preparación de este informe.

Programación y desarrollo de las actividades:

El proceso de planificación de las actividades se vino realizando desde mediados de 2007, con discusiones a nivel del Comité de Monitoreo y Evaluación, sobre los indicadores a reportar como país. Como fruto de este esfuerzo se logró la inclusión de algunos indicadores de UNGASS en el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación.

A mediados de octubre de 2007, integrantes del comité de M&E iniciaron el proceso de consulta con diferentes sectores de sociedad civil. Inicialmente se tuvo una reunión con representantes de las redes de sociedad civil existentes para plantearles la importancia del reporte para el país y pedir su colaboración en el llenado del ICPN y en la presentación de información que pudiera servir para los indicadores del informe. Una vez informados los representantes de sociedad civil sobre esto, procedieron a organizar las actividades de análisis y discusión del Índice. Lo cual se realizó en el transcurso de octubre y noviembre en diferentes regiones del país, quedando las áreas a realizar de acuerdo a los criterios de cada red.

A su vez el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y la Procuraduría de los Derechos Humanos realizaron el proceso de completar el cuestionario A del ICPN. Esto se realizó de manera individual entre las diferentes instancias gubernamentales.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Una vez realizado el trabajo por redes, estas se reunieron para consolidar el documento de sociedad civil. Simultáneamente se realizó una reunión con representantes de cooperación externa para la discusión del ICPN.

48

Una vez contratado el Consultor para la preparación del informe, se procedió a calendarizar las reuniones de trabajo para discutir y armonizar los aportes de Gobierno, sociedad civil y cooperación externa.

El 6 de diciembre se realizó la primera reunión con los diferentes actores de la respuesta, contando con representantes de 25 organizaciones. Quienes validaron y consensuaron la parte B del ICPN y avalaron el cronograma de trabajo para la preparación del reporte.

A partir de este proceso comienza el trabajo de recolección de información a través de consultas en la web, entrevistas a funcionarios de gobierno, sociedad civil y cooperación externa para obtener los datos necesarios de acuerdo a los indicadores del reporte.

El 11 de enero de 2008, se realizó una segunda reunión, con la participación de más de 40 representantes de los actores de la respuesta a la epidemia. En esta reunión se validó el cuestionario A del ICPN y a su vez se presentó la información recolectada a la fecha y el primero borrador del informe, que fueron discutidos y validados por los asistentes. Cabe mencionar que prevaleció el criterio a nivel general que en Guatemala la falta de información sistematizada sigue siendo un fuerte obstáculo para la respuesta a la epidemia.

Seguidamente se continuó con el proceso de búsqueda de información y depuración de la existente, a través de consultas telefónicas, por e mail, visitas a sitios web y entrevistas personales.

Una vez integrada la información recabada se realizó a petición de ONUSIDA una reunión final de revisión con un grupo de expertos, con el objeto de asegurar la confiabilidad de los datos recabados. Esta reunión pasar por un filtro especial el reporte de país. Para finalizar, el reporte fue enviado por correo electrónico a todos los participantes en el proceso desde el inicio del mismo, para su aprobación y /o comentarios.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

49

ANEXO II: Listado de personas que apoyaron este informe.

NOMBRE INSTITUCION COOPERACION EXTERNA

Fernando Amado OPS Alvan Alemán PASMO Mario Aguilar UNFPA Anelisse Hirschmann HPI Daniel Muralles Visión Mundial Fidel Arevalo USAID Fernando Cano HPI Giovanni Melendez PASMO Yanira Castañeda MSF/SUIZA Jerry Jacobson CDC-GAP Lucrecia Castillo USAID Patricia Barahona Visión Mundial Reyna de Contreras Visión Mundial Ramiro Quezada UNICEF Victor Hugo Fernandez Fundación Barcelona Patricia Rivera Scott ONUSIDA Maria Tallarico ONUSIDA Maria Walomes MSF/SUIZA Floridalma Piche MSF/SUIZA Hilda Quiej MSF/Francia Beatriz Hernandez ONUSIDA Rosse Mary Bertran PNS Laura Leon Consultora/USAID Allan de la Roca Visión Mundial Miguel Aragón CDC/GAP Stanley S. Terrell Consultora/USAID David Avilés IMPSIDA Ana María Rodas PSP-one Mónica C. de Sandoval Consultora/Onusida Sonia Aguilar USAID/HPI GOBIERNO Mariel Castro PNS Esther de Acevedo MINEDUC Ernesto Choc Programa de Bancos de Sangre

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Judith García Centro Nacional de Epidemiología Alina Mejicano PDH NOMBRE INSTITUCION Carlos Mejía Villatoro Hospital Roosevelt Lizy Vela Hospital de Puerto Barrios Carlos Gómez de León IGSS Brigida Aguilar Hospital de Coatepeque Janet de Ochomogo Centro de ITS de la zona 3 Hugo Asturias PNS Juan Fernando Palacios PNS SOCIEDAD CIVIL Ana Lucía Saravia ACSLCS Ana Castillo Fundacion Marco Antonio Dina Estrada CFLAG Eduardo Arathoon CFLAG Yanira Tobar OMES/REDTRASEX Janet Ikeda IDEI Alma De León Alianza Nacional de personas con VIH Maynor Montes Jurado REDNADS Herbert Hernandez REDNADS Carlos Romero Prieto REDNADS Dee Smith Red Sur Occidente Nohemi Mendez Organizacion de Mujeres en Superacion William Estrada Asociación Liberal Integrada de Izabal

50

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

51

ANEXO III. ICPN

CUESTIONARIO DEL INDICE COMPUESTO DE POLITICA NACIONAL

CONSOLIDADO

PARTE A

(Para que respondan los funcionarios del gobierno)

I. Plan Estratégico 1. Ha desarrollado su país un marco nacional de estrategia y acción multisectorial para la

lucha contra el VIH/SIDA? (Las estrategias multisectoriales deben incluir, por lo menos, las desarrolladas por ministerios, como las que se mencionan a continuación en el apartado 1.2) SI X Período cubierto: (especificar) No corresponde N/C No 2006 – 2010, 2006-2010

Si la respuesta es negativa o N/C, explíquelo brevemente Si la respuesta es afirmativa, responda las preguntas 1,1, a 1,10; de lo contrario, pase a la pregunta 2.

1.1. Desde cuándo tiene el país un marco nacional de estrategia y acción multisectorial?

Número de años: 11 años para Planes estratégicos nacionales. El ultimo es (2006-2010)

6 años para la Ley General del SIDA (Decreto 27-2000)

1.2 Qué sectores están incluidos en el marco nacional de estrategia y acción multisectorial con un presupuesto específico para el VIH relativo a sus actividades?

Sectores incluidos Marco estratégico/de acción Presupuesto asignado Salud SI X No SI X No Educación SI X No SI X No Trabajo SI No X SI No X Transporte SI No X SI No X Ejército/Policía SI X No SI No Mujeres SI X No SI No Jóvenes SI X No SI No

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Otros*: (específicar) Justicia, SI X No SI No 52 *Cualquiera de los siguientes sectores: agricultura, recursos humanos, justicia, minería y energía,

planificación, obras publicas, turismo.

Si no hay un presupuesto asignado. Cómo se asignan las partes presupuestarias? No hay presupuesto para todos los Ministerios. Existe apoyo de cooperación externa para apoyar estos sectores.

1.3 El marco estratégico/de acción multisectorial, se dirige a las siguientes poblaciones destinatarias, entornos y asuntos interrelacionados?

Poblaciones destinatarias

a. Mujeres y niñas b. Muchachas y muchachos c. Subpoblaciones específicas vulnerables? d. Huérfanos y otros niños vulnerables

Lugar de trabajo

e. Lugar de trabajo. f. Escuelas g. Prisiones

Asuntos interrelacionados

h. VIH/SIDA y pobreza i. Protección de los Derechos Humanos j. Participación de las PVVS k. Abordaje del estigma y la discriminación l. Capacidad de decisión de la

mujer/igualdad entre los sexos

a. SI X No b. SI X No c. SI X No d. Si X No

e. Si X No f. Si X No g. Si X No

h. Si No X i. Si X No j. Si X No k. Si X No l. Si No X

1.4 fueron identificadas las poblaciones destinatarias a través de un proceso de

evaluación/análisis de necesidades?

SI X No Si la respuesta es afirmativa: Cuándo se efectuó esta evaluación/análisis de necesidades? Año:

Línea de base, marzo 2005 para la elaboración del PEN

Si la respuesta es negativa. Cómo se identificaron las poblaciones destinatarias?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

1.5 Cuáles son las poblaciones destinatarias del país? (especificar) 53

PVVS, MTS, HSH, PPL, JRS, ME, BAAR positivos

1.6 Incluye el marco estratégico/de acción multisectorial un plan operativo?

SI NO X

1.7 Incluye el marco estratégico/ de acción multisectorial o el plan operativo: a. Objetivos Formales del Programa

SI X NO b. Hitos y/o metas claras?

SI NO X c. Un presupuesto detallado de los costos por área programática?

SI NO X d. Indicaciones de fuentes de financiación?

SI NO X e. Un marco de vigilancia y evaluación?

SI X NO

1.8 Ha asegurado el país la integración y participación plenas de la sociedad civil, en el desarrollo del marco estratégico/de acción multisectorial?

Participación activa X Participación moderada Participación nula

Si la participación es activa, describa brevemente cómo se ha conseguido: Sociedad civil ha participado y ha estado presente en las consultas hechas por el gobierno, siendo un buen referente y participante para el desarrollo de políticas. La inclusión en las actividades del Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA ha sido una constante en el proceso

Si la participación es NULA o MODERADA, explíquelo brevemente: 1.9 Han respaldado la mayor parte de los asociados para el desarrollo (bilaterales y multilaterales) en el marco estratégico/de acción multisectorial?

SI X NO 1.10 Han ajustado y armonizado los asociados para el desarrollo (bilaterales y multilaterales) sus programas relacionados con el VIH y el SIDA con el marco estratégico de acción multisectorial?

Si, todos los asociados Si, algunos asociados X No

Si lo han hecho ALGUNOS O NINGUNO, explíquelo brevemente: No todos los cooperantes tienen esa flexibilidad para adecuar sus programas al marco estratégico nacional.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

54

2. Ha integrado el país el VIH y el SIDA en sus planes de desarrollo general, tales como: a) planes de desarrollo nacional, b) evaluaciones nacionales comunes / Marco de las Naciones Unidas para la Asistencia al Desarrollo, c) Documentos estratégicos para la reducción de la pobreza, y d) enfoque amplio sectorial?

SI X NO N/C

2.1. Si la respuesta es afirmativa, en qué planes de desarrollo está integrado el apoyo político al VIH y el SIDA?

___________________________________________

a) Marco de Desarrollo de Naciones Unidas para el Desarrollo b) Estrategia de Reducción de la Pobreza

2.2 Si la respuesta es afirmativa: Cuáles de las siguientes áreas están incluidas en estos

planes de desarrollo? Planes de desarrollo Área de política

a) b) c) d) e)

Prevención del VIH X X Tratamiento de las infecciones oportunistas X Terapia antirretrovírica X Atención y apoyo (incluidos la seguridad social u otros planes)

X

Alivio del impacto del SIDA Reducción de las desigualdades de género que se relacionan con la prevención/tratamiento, Atención y /o apoyo relativos al VIH

Reducción de las desigualdades de ingresos que se relacionan con la prevención/tratamiento, atención y/o apoyo relativos al VIH

Reducción del estigma y la discriminación X Mayor poder económico de las mujeres (por ej: acceso al crédito, a la tierra y a la capacitación)

Otras: (especificar) 3. Ha evaluado el país el impacto del VIH y el SIDA en su desarrollo socioeconómico a

efectos de planificación? SI NO X N/C

3.1. Si la respuesta es afirmativa. En qué grado ha incidido en las decisiones de asignación de

recursos? Bajo 0 1 2 3 4 5

4. Tiene el país un marco estratégico/de acción para tratar los problemas del VIH y el SIDA entre sus cuerpos uniformados nacionales, incluidas las fuerzas armadas, de policía, los cuerpos de para el mantenimiento de la paz, el personal penitenciario, etc.?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

SI X NO 55

4.1. Si la respuesta es afirmativa. Cuáles de los siguientes programas se han puesto en marcha

más allá de la fase piloto para llegar a un proporción significativa de uno o más cuerpos uniformados? SI NO

Comunicación de cambio de comportamiento X

Suministro de preservativos X

Asesoramiento y pruebas del VIH X

Servicios de ITS X

Tratamiento X

Atención y apoyo X

Otros. (especificar)

Qué enfoque se ha adoptado con respecto al asesoramiento y las pruebas del VIH? La prueba del VIH es voluntaria u obligatoria (por ej. Para incorporarse al cuerpo uniformado) Explíquelo brevemente:

La prueba es voluntaria y se ha capacitado en pre y post consejería.

5. Ha hecho el país el seguimiento de los compromisos para alcanzar el acceso universal

adoptados durante la revisión de Alto Nivel sobre el SIDA de junio 2006? SI X NO

5.1 Han sido revisados el Plan Estratégico Nacional / El plan operativo y el presupuesto nacional para el SIDA en consecuencia?

SI X NO

5.2 Se han actualizado las estimaciones del tamaño de los principales subgrups de población destinataria?

SI NO X

5.3 Hay estimaciones y previsiones fiables de necesidades futuras del numero de adultos y niños que necesitan terapia antiretrovirica? Estimaciones y necesidades previstas Solo estimaciones X No

5.4 Se vigila la cobertura del Programa del VIH y el SIDA?

SI X NO

a) Si la respuesta es afirmativa. Se vigila la cobertura por sexo (varones, mujeres?)

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

SI X NO 56

b) Si la respuesta es afirmativa. Se vigila la cobertura por subgrupos de población? SI X NO

Si la respuesta es afirmativa. Cuáles son los subgrupos de población?

Se vigila por etnia: Maya, ladina, garífuna y xinca

Se vigila por edades

c) Si la respuesta es afirmativa ¿ Se vigila la cobertura por zona geográfica?

SI X NO

Si la respuesta es afirmativa. A qué niveles (provincial, de distrito, otros)?

Se tiene información por departamento

Dirección de Área de Salud y municipios (Distritos)

5.5. ¿Ha desarrollado el país un plan para fortalecer los sistemas de salud, incluidos la infraestructura, los recursos humanos y las capacidades, y los sistemas logísticos de suministro de fármacos?

SI X NO

En general, cómo calificaría los esfuerzos de planificación estratégica de los programas del VIH y el SIDA en 2007 y 2005

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005:

La escala califica parámetros diferentes, existe progreso en la capacitación a personal en los temas de ITS, VIH, SIDA, TB/VIH.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Se han estandarizado sistemas de reporte que no estaban integrados. Por lo que los avances son correctos pero no son suficientes para dar respuesta a la demanda de la población.

57

La participación de la sociedad civil, ha sido un factor determinante.

II. Apoyo Político El apoyo político firme incluye al gobierno y los líderes políticos que hablan abierta y frecuentemente acerca del SIDA y presiden habitualmente reuniones importantes, la asignación de presupuestos públicos para el apoyo de Programas del SIDA y el empleo eficaz de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil y procesos de apoyo a los programas eficaces del SIDA. 1. ¿Los altos cargos hablan en público a favor de los esfuerzos contra el SIDA en los

grandes foros locales por lo menos dos veces por año? Presidente / Jefe de gobierno

SI X NO

Otros altos cargos SI X NO

Otros funcionarios regionales y /o de distrito SI X NO

2. ¿Dispone el país de un órgano de gestión / coordinación multisectorial nacional del SIDA

reconocido oficialmente? (consejo Nacional del SIDA o equivalente?) SI NO X

Si la respuesta es negativa. Explíquela brevemente:

En el decreto 27-2000 está establecida la creación del CONASIDA pero no ha sido implementado. 2.1. Si la respuesta es afirmativa, ¿Cuándo fue creado)? Año:

2.2. Si la respuesta es afirmativa. ¿Quién es el presidente?

(escriba el nombre y el cargo/función)

2.3 Si la respuesta es afirmativa: Tiene atribuciones? SI NO

Tiene liderazgo y participación activos del gobierno? SI N O

Tiene una composición definida?

Incluye a representantes de la sociedad civil?

Si la respuesta es afirmativa, Qué porcentaje? (especificar)

Incluye a personas que viven con el VIH?

SI NO

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Incluye al sector privado?

Tiene un plan de acción? SI NO

Tiene una secretaría en funcionamiento? SI NO

Se reúne por lo menos trimestralmente?

Revisa las medidas sobre las decisiones políticas de forma habitual?

Promueve activamente decisiones políticas?

Da la oportunidad a la sociedad civil de influir en la toma de decisiones?

Fortalece la coordinación de los donantes para evitar la financiación para lela y la duplicación de esfuerzos en materia de programación y preparación de informes?

SI NO

58

3. ¿Cuenta su país con un órgano nacional del SIDA u otro mecanismo que promueva la

interacción entre el gobierno, las personas que viven con el VIH, el sector privado y la sociedad civil para aplicar programas y estrategias relativos al VIH y el SIDA?

SI X NO

3.1. Si la respuesta es afirmativa, incluye lo siguiente? Coordinadora de sectores de

lucha contra el SIDA. Grupo temático Ampliado de ONUSIDA, Mecanismo de Coordinación de País del Fondo Mundial.

SI NO

Atribuciones X

Composición definida X

Plan de acción X

Secretaría en funcionamiento X

Reuniones periódicas : X

Frecuencia de las reuniones

Asambleas generales, con una frecuencia anual (ACLCS) GTA de ONUSIDA, cada mes. MCP Cada mes.

Si la respuesta es afirmativa. ¿Cuáles son los principales logros?

Reúne y coordina acciones de PVVS, ONGs con acciones de prevención y atención en VIH y SIDA y sociedad civil. Aunque ninguna de estas instancias aglutina a la totalidad de actores en la respuesta nacional a la epidemia.

Si la respuesta es afirmativa, ¿’Cuáles son los principales problemas de trabajo de este

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

órgano?

Falta de planes de acción y trabajo permanente. Sus roles son limitados. 59

4. ¿Qué porcentaje del presupuesto nacional relativo al VIH y el SIDA se dedicó a

actividades llevadas a cabo por la sociedad civil durante el año pasado? Porcentaje: 16%

5. ¿Qué tipo de apoyo ofrece el CNS (o equivalente) a los asociados para la ejecución del programa nacional, en especial a las organizaciones de la sociedad civil?

Información sobre las necesidades y servicios prioritarios SI

X NO

Orientación técnica / materiales X

Adquisición y distribución de suministros / fármacos X

Coordinación con otros asociados de ejecución X

Desarrollo de las capacidades X

Otros: (especificar)

.

6. ¿Ha revisado el país las políticas y la legislación nacionales para determinar cuáles, si las hubiera, son contradictorias con las políticas de control nacional del SIDA?

SI NO X

6.1 Si la respuesta es afirmativa. ¿Se ha enmendado las políticas y la legislación para que sean coherentes con las políticas nacionales de control del SIDA?

SI NO

6.2 Si la respuesta es afirmativa, ¿Qué políticas y leyes se han enmendado y cuándo? Política / Ley Año:

Política / Ley Año:

(Enumerar todas las pertinentes.

En general, cómo calificaría los esfuerzos de planificación estratégica de los programas del VIH y el SIDA en 2007 y 2005

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

60 2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios sobre progresos realizados desde 2005: Gestión de apoyo financiero ante cooperación para programas de prevención. Aumento de la atención integral.

III PREVENCION 1. ¿Tiene establecida su país una política o estrategia para fomentar la información,

educación y comunicación (IEC) sobre el VIH/SIDA entre la población en general?

SI X NO N/C

1.1. Si la respuesta es afirmativa, ¿qué mensajes clave se promueven explícitamente? Marcar los mensajes clave promovidos explícitamente.

Abstinencia sexual X

Aplazamiento del inicio de la actividad sexual X

Fidelidad X

Reducción del número de parejas sexuales X

Uso sistemático del preservativo X

Práctica de relaciones sexuales seguras X

Evitar las relaciones sexuales remuneradas X

Abstenerse del consumo de drogas inyectables X

Uso de equipo de inyección estéril X

Combatir la violencia contra las mujeres X

Mayor aceptación y participación de las personas que viven con el VIH X

Mayor participación de los varones en programas de salud reproductiva X

Otros: (especifique) Prevención de la transmisión madre-hijo. Intervenciones multiétnicas. X

1.2 ¿ Ha efectuado el país una actividad o aplicado un programa durante el último año para

promover una información correcta sobre el VIH y el Sida, en los medios de comunicación?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

61 SI X NO

2. Tiene el país una política o estrategia establecida para promover la educación sobre salud sexual y reproductiva relacionada con el VIH entre los jóvenes?

SI X NO

2.1 Forma parte el VIH del Plan de estudios de Las escuelas primarias?

SI X NO

Las escuelas secundarias? SI X NO

La formación de maestros? SI X NO

2.2 Proporciona la estrategia/plan de estudios la misma educación sobre salud sexual y reproductiva a los jóvenes de ambos sexos?

SI X NO

3. Tiene el país una política o estrategia para promover la información, educación y comunicación y otras intervenciones sanitarias preventivas para las subpoblaciones vulnerables?

SI X NO

Si la respuesta es negativa, explíquelo brevemente:

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

62 3.1. Si la respuesta es afirmativa. Qué subpoblaciones y qué elementos de la prevención del VIH

cubre la política / Estrategia? Marque la política / Estrategia incluida.

CDI VS

V Profesionales del sexo

Clientes de los profesionales del sexo

Internos de prisiones

Otras subpoblaciones (especificar)

Información para destinatarios específicos sobre reducción del riesgo y educación sobre el VIH

X X X X Dueños y encargados de bares.

Trabajadores de maquilas, personas en situación de

calle Escuelas

Reducción del estigma y la discriminación

x x X Proveedores de salud, población general

Promoción del preservativo X X x X

Asesoramiento y pruebas del VIH X x x

Salud Reproductiva, Incluidos la prevención y el tratamiento de las ITS.

X X x x Pob. General

Reducción de la vulnerabilidad (por ej. Generación de ingresos)

Terapia de substitución de drogas

Intercambio de jeringas y agujas.

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos políticos de apoyo a la prevención del VIH en 2007 y 2005

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

4. ¿Ha identificado el país los distritos (o nivel geográfico/descentralizado equivalente) que necesitan programas de prevención del VIH? 63

SI X NO

Si la respuesta es negativa. ¿Cómo se amplían los programas de prevención del VIH?

Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué grado se han aplicado los siguientes programas de prevención del VIH en los distritos identificados que los necesitan? Marque el grado de aplicación pertinente para cada actividad o indique N/C si no corresponde. Programas de Prevención del VIH Todos los

distritos necesitados

La mayoría de los

distritos necesitados

Algunos distritos

necesitados

Seguridad hematológica X

Precauciones universales en entornos de atención sanitaria

X

Prevención de la transmisión materno infantil del VIH

X

IEC sobre reducción de riesgo X

IEC sobre reducción del estigma la discriminación-

X

Promoción del preservativo X

Asesoramiento y pruebas del VIH X

Reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables

ND ND ND

Reducción de reisgo para los varones que tienen relaciones sexuales con varones

X

Reducción del riesgo para los profesinales del sexo

X

Programas para otras subpoblaciones vulnerables

X

Servicios de salud reproductiva, incluidos la prevención y tratamiento de las ITS

X

Educación escolar sobre el SIDA para X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

64 jóvenes.

Programas para jóvenes no escolarizados

X

Prevención del VIH en el lugar de trabajo

X

Otros (especifique) Prevención de la autogestión local. Fortalecimiento de redes para un enfoque multisectorial

X

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos de aplicación de los programas de prevención del VIH en 2007 y 2005

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Estrategia de IEC/CC consensuada con sociedad civil, gobierno y cooperación externa. Trabajo con uniformados Trabajo con universitarios Capacitación a periodistas Comité guatemalteco de la campaña permanente de lucha contra el VIH (Integrado por gobierno, sociedad civil y cooperación externa). Inclusión del tema VIH en el Currículo Nacional Base.

IV. Tratamiento , Atención y apoyo 1. ¿Tiene establecida el país una política o estrategia para promover el tratamiento,

atención y apoyo integrales relacionados con el VIH /SIDA? (La atención integral incluye el tratamiento, asesoramiento y pruebas del VIH, la atención psicosocial y la atención domiciliaria, si bien no está limitada a estos aspectos)

SI X NO

1.1. Si la respuesta es afirmativa ¿Se presta suficiente atención a los obstáculos que

afrontan las mujeres, los niños y otras poblaciones expuestas? SI NO X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

2. ¿Ha identificado el país los distritos (o nivel geográfico/descentralizado equivalente) que necesitan servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA?

65

SI X NO N/C

Si la respuesta es negativa, cómo se están ampliando los servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA?

Si la respuesta es afirmativa.¿ En qué grado se han puesto en marcha los siguientes servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA en los distritos identificados que los necesitan? Implementación de clínicas de atención integral, por regiones, como parte del proceso de descentralización. Marque el grado de aplicación pertinente para cada actividad o indique N/C si no corresponde Servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA

Todos los distritos necesitados

La mayoría de los distritos necesitados

Algunos de los distritos necesitados

Terapia antirretrovirica X

Atención nutricional X

Tratamiento pediátrico del SIDA X

Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual

X

Apoyo psicosocial para las personas que viven con el VIH y sus familias

X

Atención domiciliaria X

Cuidados paliativos y tratamiento de infecciones comunes relacionadas con el VIH

X

Asesoramiento y pruebas del VIH para los pacientes con tuberculosis

X

Análisis sistemático de la tuberculosis para las personas infectadas por el VIH

x

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

66 Terapia preventiva de la tuberculosis para las personas infectadas por el VIH

N/C

Control de la infección de tuberculosis y tratamiento del VIH en establecimientos de atención

X

Profilaxis con cotrimoxazol en personas infectadas por VIH

X

Profilaxis posterior a la exposición (por ej. Exposición ocupacional al VIH, violación)

X

Servicios de tratamiento del VIH en el lugar de trabajo o sistemas de derivación para tratamiento a través del lugar de trabajo

N/C

Atención y apoyo relacionados con el VIH en el lugar de trabajo (incluidos acuerdos de trabajo alternativos)

N/C

Otros Programas: (especificar)

3. ¿Dispone el país de una política para el desarrollo/uso de medicamentos genéricos o para la importación paralela de medicamentos para el VIH?

SI NO X

4. ¿Tiene el país mecanismos de gestión regional para la adquisición y suministro de

productos esenciales, como fármacos antirretroviricos, preservativos y drogas de substitución?

SI X NO

4.1. Si la respuesta es afirmativa,¿ para qué productos? (especificar) Sistema de compras por OPS (ARVS) Preservativos (UNFPA)

5. ¿Tiene el país una política o estrategia para tratar las necesidades adicionales relacionadas con el VIH/SIDA de los huérfanos y otros niños vulnerables?

SI NO X N/C

5.1 Si la respuesta es afirmativa.¿ Hay en el país alguna definición operativa para huérfano

y niño vulnerable? SI NO

5.2 Si la respuesta es afirmativa, ¿Tiene el país una estimación del número de huérfanos y otros niños vulnerables al que han llegado las intervenciones existentes?

SI NO

5.3 Si la respuesta es afirmativa, ¿a qué porcentaje de huérfanos y otros niños vulnerables

se llega? % (especificar)

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

En general,¿ cómo calificaría los esfuerzos para satisfacer las necesidades de los huérfanos y otros niños vulnerables?

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

67

Comentarios de los progresos realizados desde 2005:

V. Vigilancia y evaluación 1. Tiene establecido el país un plan nacional de vigilancia y evaluación? SI X Años cubiertos: 3 (especificar) En preparación NO

2006-2010 1.1. Si la respuesta es afirmativa, el plan ha contado con el respaldo de los asociados clave

de vigilancia y evaluación? SI X NO

1.2 El plan de vigilancia y evaluación, se elaboró en consulta con la sociedad civil y las personas que viven con el VIH?

SI X NO

1.3 Disponen los asociados clave de requisitos sobre vigilancia y evaluación (incluidos los indicadores) en consonancia con el plan nacional de vigilancia y evaluación? SI, todos los asociados

Sí, la mayoría de los asociados

Sí, pero sólo algunos asociados X

NO

2. Incluye el plan de vigilancia y evaluación lo siguiente? Una estrategia para la recopilación y análisis de datos SI X NO

Vigilancia comportamental X

Vigilancia del VIH X

Un grupo bien definido y normalizado de indicadores X

Directrices sobre los instrumentos de recopilación de datos X

Una estrategia para evaluar la calidad y exactitud de los datos X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

68 Una estrategia de divulgación y uso de los datos X

3. Existe un presupuesto para el plan de vigilancia y evaluación? SI X Años cubiertos: 3

(especificar) En preparación NO

2005: 50,005 2006: 76,510 2007: 81,371.00 3.1. Si la respuesta es afirmativa, se ha conseguido la financiación?

SI X NO

4. Existe una unidad o departamento funcional de vigilancia y evaluación? SI X En preparación NO

Si la respuesta es negativa, cuáles son los principales obstáculos para establecer una unidad o departamento funcional de vigilancia y evaluación?

4.1. Si la respuesta es afirmativa, la unidad o departamento de vigilancia y evaluación. Está ubicada en el CNS (o equivalente)? SI NO

En el Ministerio de Salud? SI X NO

En otra parte? (especificar)

4.2 Si la respuesta es afirmativa, Cuántos y qué tipo de profesionales permanentes o temporales trabajan en la unidad o departamento de vigilancia y evaluación? Número de empleados permanentes

Solo 1

Cargo: (especificar) Epidemiologo especialista en ITS,VIH, SIDA y TB

Jornada completa / media jornada?

Desde cuándo? 2004

Cargo: (especificar) Jornada completa / media jornada?

Desde cuándo?

Cargo: (especificar) Jornada completa / media jornada?

Desde cuándo?

Cargo: (especificar) Jornada completa / media jornada?

Desde cuándo?

Número de empleados temporales:

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

4.3 Si la respuesta es afirmativa, se dispone de mecanismos para asegurar que todos los asociados importantes para la ejecución presenten sus informes / datos a la unidad o departamento de evaluación a fin de que se revisen y examinen en los informes nacionales?

69

SI X NO

Si la respuesta es afirmativa: Funciona ese mecanismo? Cuáles son las principales dificultades? Notifican los casos SIDA y VIH, pero en algunas DAS, pierden las bases de datos y/o cuesta que llenen los hospitales las fichas de notificación y las ingresen al sistema.

4.4. Si la respuesta es afirmativa, en qué grado las Naciones Unidas, los organismos bilaterales y otra instituciones comparten sus resultados de vigilancia y evaluación? Bajo Alto 0 1 2 3 4 5 5. Existe un grupo o comité de trabajo de vigilancia y evaluación que se reúna

periódicamente y coordine las actividades de vigilancia y evaluación? SI X Si, pero no se reúne

periódicamente Si, se reúne periódicamente

Si la respuesta es afirmativa, Fecha de la última reunión: (especificar) Se presenta en el CNE con epidemiólogos del mismo componente. No está formado un grupo de vigilancia. 5.1. Tiene representación de la sociedad civil. Incluidas las personas que viven con el VIH?

SI NO XX

6. Mantiene la unidad de vigilancia y evaluación una base de datos nacional? SI X NO N/C

6.1. Si la respuesta es afirmativa, de qué tipo? (especificar) Está en EPI -INFO 6.2 Si la respuesta es afirmativa, Incluye información sobre el contenido, las poblaciones destinatarias y la cobertura geográfica de las actividades programáticas, así como sobre las organizaciones ejecutoras?

SI X NO

6.3Existe un sistema de información de salud funcional? Nivel nacional SI X NO

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Nivel subnacional

Si la respuesta es afirmativa, a qué nivel(es)? (especificar)

De distritos a áreas de salud y de estas a nivel central

SI X NO 70

(Los datos recibidos periódicamente de los establecimientos de salud se agrupan a nivel de distrito y se envían al nivel nacional. Los datos se analizan y usan a distintos niveles) 6.4 Publica el país por lo menos una vez al año un informe de vigilancia y evaluación sobre

el VIH que incluya datos de vigilancia del VIH? SI X NO

7. En qué grado se utilizan los datos de vigilancia y evaluación en la planificación y

ejecución? Bajo Alto 0 1 2 3 4 5 Ejemplos de datos que se usan:

Datos demográficos, áreas con mayor notificación, estimaciones nacionales y notificación-

Cuáles son las principales dificultades para usar los datos?

Cuando las areas no llenan todas las variables.

8 Se impartió en el último año capacitación en vigilancia y evaluación? A nivel nacional SI X NO

Si la respuesta es afirmativa, Número de personas capacitadas. (Especificar) 29 epidemiologos de area. 15 ONGs A nivel sub nacional SI NO X

Si la respuesta es afirmativa, Número de personas capacitadas. (especificar) Se incluyó a la sociedad civil? SI X NO

Si la respuesta es afirmativa, Número de personas capacitadas. (especificar) 15 ONGS

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

71 En general, cómo calificaría los esfuerzos de vigilancia y evaluación del programa del SIDA

en 2007 y 2005

2007 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2005 insuficientes Correctos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Se ha mejorado la notificación, se habla de vigilancia de segunda generación, se hacen estudios a nivel nacional. Se ha logrado realizar un diagnostico de flujos de información y se ha elaborado el Plan Nacional de Monitoreo y Evaluación a finales de 2007.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Parte B [Para que respondan los representantes de las organizaciones no gubernamentales, los

organismos bilaterales y las organizaciones de las Naciones Unidas] I. Derechos humanos

72

1. ¿DISPONE EL PAÍS DE LEYES Y REGLAMENTACIONES QUE PROTEJAN DE LA DISCRIMINACIÓN A LAS PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH (POR EJ. DISPOSICIONES GENERALES CONTRA LA DISCRIMINACIÓN O DISPOSICIONES QUE MENCIONEN ESPECÍFICAMENTE EL VIH, CENTRADAS EN LA ESCOLARIZACIÓN, VIVIENDA, EMPLEO, ETC.)?

Si X No 1.1 Si la respuesta es afirmativa, especifíquelas:

Decreto 27-2000 Y Reglamento 317-2002 (actualmente en proceso de revisión para sugerir modificaciones por los vacíos tales como la aplicación de pruebas de VIH a menores de edad sin el consentimiento de un mayor de edad, o bien visibilizar a otras poblaciones vulnerables de la diversidad sexual. Constitución Política de la República de Guatemala y el Código de Salud Ley de Desarrollo Social

2. ¿DISPONE EL PAÍS DE LEYES Y REGLAMENTACIONES QUE PROTEJAN ESPECÍFICAMENTE A LAS SUBPOBLACIONES VULNERABLES?

Si X No

2.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿a qué subpoblaciones?

Mujeres Sí X No Jóvenes Sí X No CDI Sí No X VSV Sí No X Profesionales del sexo Sí No X Internos en prisiones Sí No X Migrantes/poblaciones móviles Sí No X Otras: [especifique] Poblacion Indigena

No X

Si la respuesta es afirmativa, explique brevemente los mecanismos establecidos para asegurar la aplicación de dichas leyes: Jóvenes – Ley de Protección integral de la niñez y adolescencia Existen mecanismos tales como la Procuraduría General de la Nación para los Menores de Edad, la Procuraduría de los DDHH (con capacidad de iniciación de juicio – nivel de auditoria), 33 oficinas a nivel nacional para Denuncia de Violencia Intrafamiliar con un promedio de 5 – 10 denuncias diarias, entre otras. Sin embargo la capacidad general de resolución es limitada. Se considera que si bien existe alguna normativa que regula a poblaciones vulnerables, estas deben ser fortalecidas en su aplicación real y ampliadas a las poblaciones como VSV y CDI, trabajadores y trabajadoras del sexo, migrantes.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

73 No existe una estructura para su aplicación real y es necesario trabajar contra la discriminación con operadores de justicia y legisladores, para lo que es importante realizar acciones para la sensibilización.

Si la respuesta es afirmativa, describa los sistemas de compensación establecidos para asegurar que las leyes tengan el efecto deseado:

3. ¿EXISTEN EN EL PAÍS LEYES, REGLAMENTOS O POLÍTICAS QUE SUPONGAN OBSTÁCULOS PARA LA PREVENCIÓN, TRATAMIENTO, ATENCIÓN Y APOYO EFICACES RELACIONADOS CON EL VIH EN LAS SUBPOBLACIONES VULNERABLES?

Si X No 3.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿para qué subpoblaciones?

Mujeres Sí No X Jóvenes Sí X No CDI Sí X No VSV Sí X No Profesionales del sexo Sí X No Internos en prisiones Sí X No Migrantes/poblaciones móviles Sí No X Otras: [especifique]

Si la respuesta es afirmativa, describa brevemente el contenido de las leyes, reglamentos o políticas y de qué forma suponen un obstáculo: Jóvenes: Decreto 27-2000 limita acceso a pruebas VIH a menores de edad requiriendo autorización de los padres VSV – Reglamento Municipal en componente de “actos inmorales” en Zona 1 del Centro Histórico de la Capital Internos en prisiones – Regulaciones internas que restringen el acceso a atención y prevención incluyendo condones Con VSV y Profesionales del sexo existen disposiciones discriminatorias en Leyes como el Código Civil Código Penal, Código de Trabajo y Código de Salud Por ejemplo en Código Penal y Procesal Penal – medidas substitutivas se restringen a personas que no representan una amenaza social y el ejercicio del trabajo sexual es considerado una amenaza social El código de la Salud, exige a las Trabajadoras Comerciales del Sexo, la una profilaxia sexual, que no está orientada a la atención integral, sino al cumplimiento de un requisito, que muchas veces no genera ningún beneficio, sino promueve o genera abuso policial y extorsión. Uno de los inconvenientes encontrados para la atención integral de las ITS y VIH, incluyendo el acceso a la prueba voluntaria con consejería es el artículo 23, de esta ley, en la que se requiere autorización de los padres o tutores para su realización, de igual forma la ley excluye a los y las jóvenes menores de edad, del derecho de atención clínica por una ITS.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

4. ¿Se mencionan explícitamente la promoción y protección de los derechos humanos en alguna política o estrategia relacionadas con el VIH?

74

Si X No 5. ¿Existe algún mecanismo para registrar, documentar y tratar casos de discriminación

sufridos por personas que viven con el VIH y/o por las poblaciones más expuestas?

Si X No

6. ¿Ha facilitado el gobierno, por medio del apoyo político y financiero, la participación de las poblaciones más expuestas en la formulación de políticas y en la ejecución del programa gubernamental sobre el VIH?

Si X No

Si la respuesta es afirmativa, describa algunos ejemplos. La Alianza Nacional de PVVS y la Red Sur Occidente percibe que el gobierno no ha facilitado apoyo financiero y político en la formulación política. La cooperación coincide en que este proceso se ha concentrado en la región central. La cooperación considera que si ha sido manifiesta a través de: Ejemplos Elaboración del PEN 2006 – 2010, Política Publica (2005), Estrategia de IEC del PNS (2007), Plan de Monitoreo y Evaluación (2007)

7. ¿Tiene establecida el país una política de gratuidad para los siguientes servicios?

Prevención del VIH Si X No Tratamiento antirretrovírico Si X No Intervenciones de atención y apoyo relacionados con el VIH

Si X No

Si la respuesta es afirmativa, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos, describa brevemente los pasos fijados para ejecutar estas políticas: Priorización de poblaciones en PEN Ej. Pruebas a embarazadas y TS y condones para TS Producción y distribución gratuita de materiales IEC orientados a poblaciones en condiciones de mayor vulnerabilidad, cobertura de tratamiento ARV incrementada por el nivel gubernamental, absorbiendo pacientes de MSF, ampliación presupuestaria para compra de ARVs Nota – Existe una política de gratuidad. Sin embargo, su aplicabilidad es limitada considerando que el país tiene una inversión per capita muy limitada en salud, y los servicios se concentran en áreas urbanas principalmente la capital y en el corredor epidemiológico. El énfasis ha sido en tratamiento con ARVs y en una forma muy limitada en prevención, cuidados y apoyo Limitadas acciones preventivas en idiomas mayas.

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

75 8. ¿Tiene establecida el país una política que asegure a varones y mujeres la igualdad en el

acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo? En concreto, que asegure el acceso de las mujeres fuera del contexto del embarazo y el parto.

Si X No

9. ¿Tiene establecida el país una política que asegure a las poblaciones más expuestas la igualdad en el acceso a la prevención, tratamiento, atención y apoyo?

Si X No

9.1 ¿Hay diferentes enfoques para diferentes poblaciones expuestas?

Si X No

Si la respuesta es afirmativa, explique brevemente las diferencias: Enfoques diferenciados en prevención a nivel de la Estrategia de IEC con una aplicación práctica incipiente Ej. (materiales en idiomas mayas, materiales diferenciados por poblaciones expuestas...). No hay enfoques diferenciados para poblaciones expuestas a nivel de tratamiento A su vez se debe considerar el acceso (geográfico, económico). Población especifica, Problemas por migrantes.

10. ¿Tiene establecida el país una política que prohíba las pruebas sistemáticas del VIH a

efectos generales de trabajo y empleo (contratación, funciones/traslados, designación, promoción, cese)?

Si X No

Si la respuesta es afirmativa, describa brevemente el mecanismo. Sistema de denuncias de la PDH incluyendo Auxiliaturas de DDHH en todo el país. Sin embargo sociedad civil percibe falta de voluntad política para ejecutar acciones en el tema, lo que se evidencia en la falta de implementación en el proyecto del Fondo Mundial POR PARTE DE La PDH Red Legal de DDHH y VIH y sida de Guatemala pero no ha funcionado totalmente. Corte Interamericana de DDHH

11. ¿Tiene establecida el país una política que asegure que los protocolos de Investigación del SIDA en los que participan seres humanos sean revisados y aprobados por un comité de ética nacional o local?

Si X No

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

11.1 SI LA RESPUESTA ES AFIRMATIVA, ¿PARTICIPAN EN EL COMITÉ DE REVISIÓN ÉTICA REPRESENTANTES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y PERSONAS QUE VIVEN CON EL VIH?

76

Si No X

Si la respuesta es afirmativa, describa la eficacia de dicho comité de revisión.

12. ¿Tiene establecidos el país mecanismos de vigilancia y que aseguren el respeto de los

derechos humanos?

– Existencia de instituciones nacionales independientes para la promoción y protección de los derechos humanos, incluidas comisiones de derechos humanos, de reforma de la legislación, organismos de control y defensores del pueblo que consideren como parte de su ámbito de trabajo los asuntos relacionados con el VIH

– Puntos focales en los departamentos gubernamentales de salud y de otro tipo que vigilen los abusos en materia de derechos humanos y discriminación relacionados con el VIH en áreas como el empleo y la vivienda

Si X No

Si No X

– Indicadores de desempeño y patrones de referencia para:

a) El cumplimiento de las normas de derechos humanos en el contexto de los esfuerzos relacionados con el VIH

Si No X

b) la reducción del estigma y la discriminación relacionados con el VIH.

Si No X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Si la respuesta a alguna de las preguntas anteriores es afirmativa, describa algunos ejemplos: Únicamente Procuraduría DDHH y Red Legal tienen trabajo incipiente Reporte 2006 de Acceso Universal referente a denuncias recibidas de PVVS = 0 Juzgados de Paz y de Primer Instancia

77

13. ¿Se ha sensibilizado/capacitado a los miembros de la judicatura (incluidos los del fuero

laboral) sobre cuestiones relativas al VIH/SIDA y los derechos humanos que puedan surgir en el contexto de su trabajo?

Si No X

14. ¿Están disponibles en el país los siguientes servicios de apoyo jurídico? – Sistema de ayuda jurídica para el trabajo de asistencia relacionado con el VIH y el sida

– Bufetes jurídicos del sector privado o centros jurídicos vinculados a la universidad que ofrezcan servicios de asesoría jurídica gratuitos o a un precio reducido a las personas que viven con el VIH.

– Programas para educar y sensibilizar a las personas que viven con el VIH sobre sus derechos

Si X No

Si X No

Si No X

15. ¿Existen programas diseñados para cambiar las actitudes sociales de estigmatización vinculadas al VIH y el SIDA en actitudes de comprensión y aceptación?

Si X No

Si la respuesta es afirmativa, ¿qué tipos de programas?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

78

Medios de comunicación Sí X No

Educación escolar Sí X No

Intervenciones periódicas de personalidades Sí No X

Otros: [especificar] Educación de pares en espacios comunitarios, sensibilización a partidos políticos, trabajo a nivel de municipalidades en Escuintla, Alianza Nacional de PVVS y su vinculación con gobiernos, jóvenes fuera del ámbito escolar, autoridades locales.

En general, ¿cómo calificaría las políticas, leyes y reglamentaciones establecidas para promover y proteger los derechos humanos en relación con el VIH y el SIDA en 2007 y 2005? 2007 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2005 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Lanzamiento del PEN Plan MYE

En general, ¿cómo calificaría el esfuerzo por hacer cumplir las políticas, leyes y reglamentaciones existentes en 2007 y 2005? 2007 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2005 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Esfuerzos en la aplicación de la ley tales como el seguimiento de casos y pocas sentencias favorables para PVVS en conformidad con marco legal.

II. Participación de la sociedad civil 1. ¿En qué grado ha contribuido eficazmente la sociedad civil a fortalecer el compromiso

político de los líderes principales y a la formulación de políticas nacionales? Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 2. ¿En qué grado han participado los representantes de la sociedad civil en el Proceso de

planificación y presupuesto para el Plan Estratégico Nacional sobre el SIDA o el plan de actividad actual (asistencia a las reuniones de planificación y revisión de anteproyectos)?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

79 3. ¿En qué grado se incluyen los servicios prestados por la sociedad civil en los aspectos

de prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH?

a. Tanto en lo planes estratégicos nacionales como en los informes nacionales

Bajo Alto b. 0 1 2 3 4 5

b. En el presupuesto nacional Bajo Alto

0 1 2 3 4 5 4. ¿Ha incluido el país a la sociedad civil en una revisión del plan estratégico nacional?

Si la respuesta es afirmativa, ¿cuándo se efectuó la revisión? [especificar] 2005 para elaborar PEN actual

Si X No

5. ¿En qué grado es amplia la representatividad del sector de la sociedad civil en los esfuerzos relacionados con el VIH?

Bajo Alto

0 1 2 3 4 5

Enumere los tipos de organizaciones que representan a la sociedad civil en los esfuerzos relacionados con el VIH y el SIDA: Asociación Coordinadora de Sectores de Lucha Contra el sida, Red Nacional de la Diversidad Sexual, Alianza Nacional de Grupos de PVVS, Organización de Mujeres en Superación OMES (MTS), Organización de Mujeres Viviendo con VIH, Red de Prevención de ITS, VIH y sida de Izabal, Red de Sur Occidente, Red Legal de DDHH , VIH y SIDA capitulo Guatemala, agrupaciones basadas en la fe.

6. ¿En qué grado la sociedad civil puede acceder a

a. apoyo financiero adecuado para ejecutar actividades relacionadas con el VIH? Bajo Alto

0 1 2 3 4 5

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

b. apoyo técnico adecuado para ejecutar actividades relacionadas con el VIH? 80 Bajo Alto

0 1 2 3 4 5

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos para aumentar la participación de la sociedad civil en 2007 y 2005? 2007 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2005 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Conformación de redes Ej. Red de Diversidad Sexual, Alianza Nacional de PVVS, etc. (ver respuesta II.5) e incorporación de organizaciones basadas en la fe, grupo incipiente de mujeres viviendo con VIH. Esfuerzo coordinado por cooperación externa y gobierno para fortalecer la participación de la sociedad civil – consolidación de redes

III. Prevención 5.1 ¿Ha identificado el país los distritos (o equivalentes geográficos/niveles

descentralizados) que necesitan programas de prevención del VIH?

Si X No

Si la respuesta es negativa, ¿cómo se están ampliando los programas de prevención del VIH?

Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué grado se han ejecutado los siguientes programas de prevención del VIH en los distritos identificados que los necesitan?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

Marque el grado de ejecución pertinente de cada actividad o indique N/C si no corresponde

81

El servicio está disponible en

Programas de prevención del VIH

todos los distritos* necesitados

la mayoría de los distritos* necesitados

algunos de los distritos* necesitados

Seguridad hematológica X Precauciones universales en entornos de atención sanitaria

X

Prevención de la transmisión del VIH materno-infantil

X

IEC sobre reducción del riesgo X IEC sobre reducción del estigma y la discriminación

X

Promoción del uso del preservativo X Asesoramiento y pruebas del VIH X Reducción de daños para los consumidores de drogas inyectables

Reducción de riesgos para los varones que tienen relaciones sexuales con varones

X

Reducción de riesgos para los profesionales del sexo

X

Programas para las poblaciones más expuestas

X

Servicios de salud reproductiva, incluidos la prevención y tratamiento de las ITS

X

Educación escolar sobre el SIDA para jóvenes

X

Programas para jóvenes no escolarizados

X

Prevención del VIH en el lugar de trabajo

X

Otros [especificar]

*Distritos o equivalente geográfico/nivel descentralizado en zonas urbanas y rurales

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos hechos en la aplicación de los programas de prevención del VIH en 2007 y 2005? 2007 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2005 Insuficientes Correctos

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: Hubo avances en la prevención con el PTMH, y adolescentes Aporte de Fondo Mundial con poblaciones vulnerables, tales como HSH, TS y privados de libertad ha permitido incrementar su acceso a servicios de prevención. La red sur occidente considera que el esfuerzo de prevención ha sido liderado por la sociedad civil. Se ha logrado publicar el Plan de M&E como parte del esfuerzo de monitorear la respuesta a la epidemia.

82

IV. TRATAMIENTO ATENCION Y APOYO

1. Ha identificado el país los distritos (o equivalentes geográficos/niveles descentralizados) que necesitan servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA?

Si X No

Si la respuesta es negativa, ¿cómo se están ampliando los servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA?

Si la respuesta es afirmativa, ¿en qué grado se han puesto en marcha los siguientes servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA en los distritos* identificados? � Marque el grado de ejecución pertinente de cada actividad o indique N/C si no corresponde

El servicio está disponible en Servicios de tratamiento, atención y apoyo

todos los distritos*

la mayoría de los distritos*

algunos de los distritos*

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

83 relacionados con el VIH y SIDA

necesitados necesitados necesitados

Terapia antirretrovírica X Atención nutricional X Tratamiento pediátrico del SIDA

X

Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual

X

Apoyo psicosocial para las personas que viven con el VIH y sus familias

X

Atención domiciliaria X Cuidados paliativos y tratamiento de infecciones comunes relacionadas con el VIH

X

Asesoramiento y pruebas del VIH para pacientes con tuberculosis

X

Detección sistemática de la tuberculosis en personas infectadas por VIH

X

Terapia preventiva de la tuberculosis para personas infectadas por el VIH

X

Control de la infección de tuberculosis en establecimientos de atención y tratamiento del VIH

X

Profilaxis con cotrimoxazol en personas que viven con el VIH

X

Profilaxis posterior a la exposición (por ej.,exposición ocupacional al VIH, violación

X

Servicios de tratamiento del VIH en el lugar de trabajo o sistemas de derivación para tratamiento a través del lugar de trabajo

X

Atención y apoyo relacionados con el VIH en el lugar de trabajo (incluidos acuerdos de trabajo alternativos)

X

Otros programas: [especificar]

*Distritos o equivalente geográfico/nivel descentralizado en zonas urbanas y rurales

En general, ¿cómo calificaría los esfuerzos hechos en la aplicación de los servicios de tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH y el SIDA en

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

2007 y 2005? 2007 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2005 Insuficientes Correctos 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Comentarios sobre los progresos realizados desde 2005: El gobierno incrementa presupuesto nacional para fortalecer la respuesta en VIH y sida pero no es suficiente, ni descentralizado. El gobierno asumió a los pacientes en tratamiento previamente atendidos por MSF Implementación del proyecto del Fondo Mundial

84

5.1 ¿Qué porcentaje de los siguientes servicios/programas del VIH y el SIDA se estima que

proporciona la sociedad civil?

Prevención para jóvenes

<25% 25-50% 50-75%

>75%

Prevención para subpoblaciones vulnerables - CDI ‹25% 25-50% 50-75% >75% - VSV <25% 25-50% 50-75% >75% - Profesionales del sexo <25% 25-50% 50-75% >75% Asesoramiento y pruebas

<25% 25-50% 50-75% >75%

Servicios clínicos (IO*/terapia antirretrovírica)

<25% 25-50% 50-75% >75%

Atención domiciliaria <25% 25-50% 50-75% >75%

Programas para HNV** <25% 25-50% 50-75%

<25% 25-50%

50-75%

>75%

*IO Infecciones oportunistas; **HNV Huérfanos y otros niños vulnerables 3 ¿Tiene el país una política o estrategia para abordar las necesidades adicionales

relacionadas con el VIH/SIDA de los huérfanos y otros niños vulnerables (HNV)?

Si No X

N/C

5.1 Si la respuesta es afirmativa, ¿existe una definición operativa de HNV en el país?

Si No

5.2 Si la respuesta es afirmativa, ¿tiene el país un plan de acción nacional específico para los HNV?

Si No

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

85 5.3 Si la respuesta es afirmativa, ¿tiene el país una estimación de los HNV a los que llegan las

intervenciones existentes?

Si No

Si la respuesta es afirmativa, ¿a qué porcentaje de HNV? % [especificar]

TABLA COMPARATIVA DE ICPN 2005-2007

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

ICPN PARTE AA. Plan estratégico 2006 2007

86

SI SI

X X

X X

X X

X

NO NO

1. ¿Ha desarrollado el país un marconacional de estrategia multisectorial para la lucha contra el VIH?

2. ¿Ha integrado el país el VIH y SIDA en

sus planes de desarrollo general?

3. ¿Ha evaluado el país el impacto del VIH en su desarrollo socioeconómico a efectos de planificación?

X X

4. ¿Tiene el país un marco estratégico de

acción para población uniformada?

5. ¿Ha hecho el país el seguimiento de

los compromisos para alcanzar el acceso universal?

X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

ICPN PARTE AB. Apoyo político 2006 2007

87

SI SI

X X

X

X X

X

NO NO

1. ¿Los altos cargos hablan enpúblico

a favor de los esfuerzos contra elSIDA?

2. ¿Dispone el país del CONASIDA? X

3. ¿Cuenta el país con un órgano quepromueva la interacción entre

gobierno, sociedad civil ycooperación?

4. ¿Ha revisado el país las políticas ylegislación para determinar cuáles,si las hubiese, son contradictoriascon las políticas de control delSIDA?

X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

88

ICPN PARTE A

C. Prevención

SI NO NO

X

X

SI

1. Tiene el país una estrategia de IEC? X

2. Tiene el país una política o estrategia parapromocionar la educación sexual relacionadacon el VIH entre jóvenes?

X

3. Tiene el país una estrategia o política parapromover el IEC con poblacionesvulnerables?

X X

4. Ha identificado el país los distritos quenecesitan programas de prevención?

X X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

ICPN PARTE A

D. Atención, tratamiento y apoyo. 2005 2007

SI

89

NO NO

X X

X X

SI

1. Tiene el país una estrategia para promover eltratamiento, la atención y el apoyo relacionado alVIH?

X X

2. Ha identificado el país los distritos quenecesitan tratamiento, atención y apoyorelacionados al VIH?

X X

3. Tiene el país una política para el desarrollo/usode medicamentos genéricos o para laimportación paralela de medicamentos para elVIH?

4. Tiene el país mecanismo de gestión regionalpara la compra de productos esenciales?

X

5. Tiene el paísuna política o estrategia para tratar lasnecesidades adicionales relacionadas con el VIH/SIDAde loshuérfanos y otrosniñosvulnerables?

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

90

ICPN PARTE A

E. Vigilancia y evaluación 2005 2007

SI SI

1. Tiene establecido el país un plan de vigilancia y evaluación?

X

2. Existe un presupuesto para el Plan de vigilancia y Evaluación?

X

3. Existe una unidad o departamento funcional de vigilancia y evaluación?

X

4. Existe un comité de vigilancia y evaluación? X X

5. Mantiene la unidad de Vigilancia y Evaluaciónuna base de datos a nivel nacional?

X X

6. Se ha capacitado en el último año sobre vigilancia y evaluación?

X

NO NO

X

X

X

X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

ICPN PARTE BA. Derechos Humanos 2005 2007

SI

91

NO NO

X X

SI

1. Dispone el país de reglamentaciones y leyes queprotejan de la discriminación a las personas conVIH?

X X

2. Dispone el país de leyes y reglamentaciones queprotejan específicamente a las subpoblacionesespecíficas?

3. Existen en el país leyes, reglamentos o políticasque supongan obstáculos para la prevención,tratamiento, atención y apoyo eficaces relacionadoscon el VIH en las subpoblaciones vulnerables?

X X

4. Se mencionan explícitamente la promoción yprotección de los derechos humanos en algunapolítica o estrategia relacionadas con el VIH?

X X

5. Existe algún mecanismo para registrar,documentar y tratar casos de discriminaciónsufridos por personas que viven con el VIH y/o porlas poblaciones más expuestas?

X X

Reporte UNGASS. GUATEMALA 2007

ICPN PARTE B

B. Participación de la sociedad civil 2005 2007

92

SI SI

X X

X X

X X

NO NO

1. Ha contribuido eficazmente la sociedad civil afortalecer el compromiso político de los líderesprincipales y a la formulación de políticasnacionales?

2. Han participado los representantes de lasociedad civil en el Proceso de planificación ypresupuesto para el Plan Estratégico Nacionalsobre el SIDA o el plan de actividad actual ?

3. Ha incluido el país a la sociedad civil en unarevisión del plan estratégico nacional?