informe gem colombia 2009-2010

Upload: rfquiroga

Post on 05-Jul-2015

2.702 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Global Entrepreneurship Monitor Reporte Anual Colombia 2009GEM, Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Anual Colombia 2009 / Rodrigo Varela V., Ph. D., … [et al]… Cali: Universidad Icesi, Ediciones Icesi 2010. XXX p.; 21.5 cm x 28 cms ISBN 978-958-8357-28-7 Otras entidades participantes: Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de los Andes, Fundación Corona. Otros autores: Liyis Gómez, Fernando Pereira, Rafael Vesga, Luís Miguel Álvarez, Juan David Sol

TRANSCRIPT

Global Entrepreneurship Monitor Reporte Anual Colombia 2009

GEM, Global Entrepreneurship Monitor: Reporte Anual Colombia 2009 / Rodrigo Varela V., Ph. D., [et al] Cali: Universidad Icesi, Ediciones Icesi 2010. XXX p.; 21.5 cm x 28 cms ISBN 978-958-8357-28-7 Otras entidades participantes: Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Universidad de los Andes, Fundacin Corona. Otros autores: Liyis Gmez, Fernando Pereira, Rafael Vesga, Lus Miguel lvarez, Juan David Soler, Raul Quiroga, Piedad Martnez. 1. xxxxx

Global Entrepreneurship Monitor 2010, Rodrigo Varela V., Ph. D. (Universidad Icesi), Liyis Gmez (Universidad del Norte), Fernando Pereira (Universidad Javeriana Cali), Rafael Augusto Vesga (Universidad de los Andes). 2010, Universidad Icesi, Universidad del Norte, Universidad Javeriana Cali, Universidad de los Andes. El proyecto de investigacin GEM, se realiza a travs de un consorcio internacional de investigadores y de instituciones, que estuvo compuesto, en el 2009, por representantes de 54 pases en los cinco continentes. En Colombia este proyecto lo realiza un consorcio integrado por: Universidad Icesi, Universidad del Norte, Pontificia Universidad Javeriana de Cali y Universidad de los Andes. Durante la edicin del 2009 se cont con la colaboracin financiera de la Fundacin Corona. La interpretacin de los resultados de GEM Colombia 2009 es responsabilidad de los autores y no compromete el nombre de las instituciones patrocinadoras. Instituciones patrocinadoras: Universidad Icesi Universidad del Norte Pontificia Universidad Javeriana de Cali Universidad de los Andes Fundacin Corona ISBN 978-958-8357-28-7 Diseo de cartula y pgina interior: Juan Carlos Paredes Visin Creativa Correccin de estilo: Roberto Cano, Luis Eduardo Vlez Impresin: Asterisco Impresores Hecho en Colombia Printed and made in Colombia Junio de 2010 Todos los derechos de esta publicacin son reservados, y por ello no puede ser reproducida ni en su todo, ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperacin de informacin, en ninguna forma, ni por ningn medio sea mecnico, fotoqumico, electrnico, magntico, electrptico, digital, por fotocopia o por cualquier otro medio sin el permiso previo, por escrito, del grupo GEM Colombia.

ContenidoPresentacin .................................................................5

Resumen Ejecutivo GEM Colombia 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1. Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Recuento histrico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 1.2 El modelo GEM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 1.3 Metodologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.4 Resultados mundiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1.5 Orientacin informe nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2. Actividades empresariales en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.1. Las nuevas actividades empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 2.2 Las empresas establecidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2.3. Salidas empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 3. Caractersticas bsicas del empresario colombiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.1 Motivaciones que originan la creacin de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 3.2 Caractersticas de gnero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 3.3 Caractersticas de edad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 3.4 Caractersticas educativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 3.5 Caractersticas de nivel de ingresos familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 4. Caractersticas de las empresas colombianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.1 Sectores productivos de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 4.2 Niveles tecnolgicos empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 4.3. Niveles de inversin para la creacin de empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.4. Impacto en la generacin de empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 4.5. Impacto en los procesos de innovacin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 4.6. Impacto en la expansin de mercados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 4.7. Impacto en exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 5. El entorno de creacin de empresas en Colombia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 5.1. Percepcin de oportunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 5.2. Percepcin de capacidades y de formacin para la creacin de empresas . . . . . . . . . . . 76 5.3. Antecedentes empresariales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 5.4. Polticas de gobierno y elementos de infraestructura empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 5.5. Temor al fracaso empresarial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 5.6. Otras actitudes empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 5.7. Inversin en nuevas empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

3

6. Temas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 6.1. Entrepreneurship y la recesin 2008-2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 6.2. Iniciativas empresariales sociales empresario social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 6.3. Finanzas empresariales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 7. Conclusiones y recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 8. Anexos Anexo 1. Anexo 2. Anexo 3. Anexo 4. Anexo 5. Anexo 6. Anexo 7. Anexo 8. Anexo 9. Anexo 10. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 La investigacin de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Calidad de la investigacin de campo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Tamao de muestra y procedimiento por pas, GEM, encuesta poblacin adulta, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Glosario de los principales trminos e indicadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 Actitudes y percepciones empresariales en los 54 pases GEM, 2009 . . . . . . . . 115 Actividades empresarial en los 54 pases GEM, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 Actividad empresarial social, pases GEM, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 Equipos nacionales GEM, 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 GEM Colombia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 Expertos, Colombia 2009 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

ndice de figuras, grficas y tablas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134

4

Presentacin1Para el grupo de investigacin GEM Colombia, es una gran satisfaccin intelectual el poder enriquecer el conocimiento en un rea de tanta trascendencia mundial, internacionalmente conocida como Entrepreneurship, con los resultados de su cuarto ao de investigacin de campo dentro del grupo GEM Mundial (vanse anexos 3 y 8) que en el 2009 estuvo compuesto por 54 pases. GEM Colombia es un consorcio investigativo de la Universidad Icesi, a travs del Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial; de la Universidad del Norte, con su Centro de Emprendimiento; de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en el Grupo Emprendimiento y su impacto en el desarrollo regional; y de la Universidad de los Andes mediante el rea de emprendimiento de la Facultad de Administracin. Este consorcio constituido en el 2005, que inici su trabajo investigativo en el 2006, ha ido produciendo, cada ao, los informes nacionales que le corresponden, y ha participado en la produccin de los datos para la elaboracin de los informes GEM Mundial. El Informe GEM Mundial 20092, recoge las principales orientaciones de todos los estudios nacionales, y procesa los datos mundiales. Por este motivo, todos los datos originales y as como muchas anotaciones metodolgicas explicativas y analticas del informe nacional son tomadas tanto de dicho documento como de la base de datos, la cual ha sufrido pequeos ajustes desde la publicacin del informe mundial. El Informe GEM Colombia 2009, que aqu se presenta, se focaliz no slo en el anlisis de los resultados colombianos, durante los ltimos cuatro aos, sino tambin en comparar dichos datos con cinco grupos de pases: los impulsados por los factores, los impulsados por la eficiencia, los impulsados por la innovacin, los latinoamericanos, y el total de los 54 pases GEM. De esta manera, se cumple el propsito de brindar una perspectiva ms amplia, sobre los datos colombianos. Como es necesario que estos resultados empricos den lugar a la formulacin de estrategias especficas, se plantea una serie de recomendaciones y se espera, que tanto el gobierno, como la sociedad civil las pongan en marcha para solucionar algunas de las debilidades que se encontraron en la estructura empresarial colombiana. Esta investigacin se realiz gracias al apoyo que las directivas y los Comits de Investigacin de cada una de las universidades miembros, le brindaron al proyecto, desde su inicio en el 2005. El grupo GEM Colombia, agradece a la Fundacin Corona en forma muy especial por el apoyo financiero otorgado para la investigacin del 2009.

En la literatura tcnica internacional existen diversas escuelas de pensamiento sobre el significado y el alcance de los trminos entrepreneurship, entrepreneur, entrepreneurial. En los procesos de traduccin de estos trminos al espaol se han dado tambin diversas interpretaciones y se usan mltiples palabras: empresario, emprendedor, lder empresarial, propietario de empresas, creador de empresas, iniciativas empresariales, creacin de empresa, espritu empresarial, emprendimiento, empresarismo, emprenderismo, empresarialidad, emprendedurismo, etc. En esta edicin del informe GEM la escuela de pensamiento del Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial, decidi utilizar los trminos: empresario, proceso empresarial, cultura/mentalidad empresarial, iniciativa empresarial, orientacin empresarial, propensin empresarial, actividad empresarial para referirse a los distintos elementos y componentes propios al entrepreneur, a entrepreneurship y al .. entrepreneurial. Bosma, Niels and Jonathan Levie (2010). Global Entrepreneuship Monitor 2009, Executive Report, Babson Park, Ma.2

1

5

Igualmente, le agradece tanto al Centro Nacional de Consultora, entidad encargada de la aplicacin de la encuesta a la poblacin adulta, como tambin a cada uno de los 38 expertos nacionales (anexo 10) que accedieron a proveer informacin especializada para esta investigacin. El equipo GEM Colombia 2009, cont con la participacin de los siguientes investigadores: Rodrigo Varela V., Ph. D. Luis Miguel lvarez V. Juan David Soler, Alba Tatiana Pea por la Universidad Icesi; Liyis Gmez Ph. D. Piedad Cristina Martnez Ph.D. de la Universidad del Norte; Fernando Pereira, Alberto Arias Ph. D. de la Universidad Javeriana de Cali; Rafael Vesga, Ral F. Quiroga, Diana Vesga, Lina Devis de la Universidad de los Andes. Entregamos complacidos este informe tanto a la comunidad acadmica vinculada al rea de Entrepreneurship, a los formuladores de las polticas en los distintos niveles del gobierno, a las entidades de investigacin y desarrollo cientfico-tecnolgico, a los empresarios, a los

gremios, a las cmaras de comercio, a los estudiantes, al sector financiero, a todas las entidades que, de una forma u otra, estn vinculados al proceso de desarrollo empresarial en Colombia, y, claro, a todos los colombianos que desean conocer mejor la realidad empresarial colombiana. Reiteramos, con este informe, nuestro compromiso con el desarrollo de la cultura empresarial y con los procesos de creacin y fortalecimiento de las empresas. Esperamos poder realizar ms estudios, regionales y especficos, sobre diversos temas que contribuyan al mejor entendimiento de los procesos de creacin de empresas en Colombia. Invitamos a todos los interesados para que se vinculen a este proceso investigativo. Por favor, compartan con nosotros sus ideas a fin de lograr que este informe sea cada vez mejor y de mayor utilidad. Equipo GEM Colombia

6

Resumen ejecutivoLa realizacin en Colombia, por cuarta vez consecutiva, del Global Entrepreneurship Monitor permiti observar que Colombia contina teniendo uno de los niveles mundiales ms altos en la tasa total de la nueva actividad empresarial (TEA). Para el ao 2009 sta fue del 22,38%, compuesta por una tasa de empresarios nacientes, del 14,98%, y por una tasa de nuevos empresarios, del 7,98%. Durante el ciclo de los cuatro aos estos valores han permanecido relativamente estables, entre el 22,4% y el 22,7%. Slo en 2008 se logr un valor del 24,52%. Esta estabilidad contrasta con las variaciones que los indicadores de desarrollo econmico del pas han tenido durante estos cuatro aos. En el caso de los empresarios nacientes, s se han presentado fluctuaciones importantes pues se ha pasado del 8,07% al 14,98%, lo cual indica que una mayor proporcin de colombianos est comprometido con las actividades asociadas al proceso empresarial previas al nacimiento propiamente dicho de una empresa. La tasa de nuevos empresarios, que estn desarrollando actividades posteriores al nacimiento de la empresa, pero que no han pagado salarios durante ms de 42 meses, ha presentado una disminucin significativa, puesto que de un 15,53%, en el 2007, ha cado a un 7,98%, en 2009. Este hecho es muy preocupante, porque indica que muchos de los colombianos que estn iniciando su actividad empresarial no logran consolidarla. En lo que hace relacin con las empresas establecidas, se encontr que, en 2009, el porcentaje de la poblacin adulta con empresas establecidas fue del 12,61%. Este dato es inferior al del 2008, que fue del 14,07%, pero superior al del 2006, en el cual se tuvo el menor valor, 10,41%. La cifra de 2009 indica que muchos colombianos no estn logrando llegar a la etapa de madurez, en su desarrollo empresarial, ya que estn teniendo problemas, bien sea en el paso de empresarios nacientes a nuevos empresarios, o en el paso de nuevos empresarios a empresarios establecidos. Al estudiar las motivaciones centrales por las cuales los colombianos iniciaron actividades empresariales, se encontr que la tasa de nueva actividad empresarial por oportunidad fue del 14,57%, la ms alta obtenida en el ciclo. La de necesidad fue del 7,54%, la ms baja. Este hecho es favorable, pues, se sabe que las empresas creadas por oportunidad tienen mayor potencial, no slo para sobrevivir, sino tambin para contribuir al desarrollo socioeconmico. Sin embargo, Colombia est en este aspecto, muy lejos de los pases impulsados por la innovacin; por lo tanto, es necesario un esfuerzo particular, en este frente. Al analizar la situacin por gnero, se observa que la TEA de hombres de 25,21%, fue inferior a la que se haba logrado en los aos anteriores. La de las mujeres, con el 19,15% continu mostrando una tendencia positiva, en trminos de la proporcin de ellas que est orientada hacia el tema de creacin de empresas. En las empresas establecidas, la proporcin de hombres continu su tendencia ascendente: lleg al 17,10% que, aunque es un poco menor que la del 2008, supera a las de 2006 y 2007. En el caso de las mujeres, se tuvo una disminucin significativa, con respecto al 2008, pero tambin se muestra una tendencia creciente, con respecto a 2006 y 2007. En el caso de edades, se sigue manteniendo el hecho de que el grupo etario con la mayor TEA, es el grupo comprendido entre los 25 y los 34 aos, seguido por el de los 35 a los 44 aos. En trminos de los sectores econmicos, los servicios del consumo y el sector de la transformacin siguen primando en la estructura econmica colombiana, tanto en nuevas iniciativas empresariales, como en empresas7

establecidas; por lo tanto, son necesarios esfuerzos especiales, para estimular el crecimiento del sector de servicios industriales. En lo que hace relacin con los niveles de utilizacin de nuevas tecnologas, tanto en las nuevas iniciativas empresariales, como en las empresas establecidas, los datos siguen deteriorndose. En el 2009, slo el 10,22% de las nuevas iniciativas, y el 1,41% de las empresas establecidas, consideraban que usaban tecnologas de punta. En trminos de la generacin de empleo, Colombia sigue mostrando unas expectativas muy positivas, pues, el 21,64% de los empresarios con nuevas iniciativas empresariales esperan crear, en los prximos cinco aos, ms de 20 posiciones laborales. El 42,6% planea generar ms de cinco posiciones laborales. En lo referente a la aplicacin de procesos innovadores que impacten, bien sea en el producto o en el mercado, las calificaciones colombianas no son muy buenas, aunque mejoraron, con respecto a los aos anteriores, al llegar al 35,48%. En trminos de expansin de mercados, son muy pocas las empresas colombianas que pueden tener penetraciones significativas en el mercado. Igualmente, en el rea exportadora, slo el 2,41% de las nuevas iniciativas empresariales colombianas tiene entre el 76% y el 100% de sus clientes, fuera del pas. El entorno empresarial colombiano sigue siendo una de las debilidades del proceso empresarial. Los expertos nacionales dieron, en general calificaciones muy bajas a las distintas variables que se analizaron. Sobre una calificacin de 1 a 5, slo valoraron con una calificacin superior a

3 a cinco de las 20 caractersticas: la imagen pblica de la carrera empresarial, la percepcin de oportunidades para iniciar empresas, el inters en la innovacin desde el punto de vista de los clientes, el apoyo a las mujeres, y la infraestructura fsica. Calificaron con nivel inferior a 2 a cinco de las 20 caractersticas: la transferencia de la investigacin y desarrollo, la legislacin sobre la propiedad intelectual, los impuestos y los dems trmites, la educacin y la formacin, y el apoyo financiero. Segn los empresarios colombianos, los procesos de la recesin 2008-2009 afectaron negativamente su actividad, especialmente en cuanto a: la facilidad de creacin de empresas, a las perspectivas de crecimiento de las mismas y a la posibilidad de identificar oportunidades adicionales para la actividad empresarial. Finalmente, en un estudio sobre empresarios sociales, que se haca por primera vez, Colombia mostr un nivel de nueva actividad empresarial social del 3,4%, superado nicamente, por: Estados Unidos, Per, Islandia y Venezuela. Se presenta una serie de recomendaciones para la formulacin de polticas y el desarrollo de programas que permitan mejorar aquellos indicadores en los cuales se encontraron debilidades. El ciclo 2009 fue tambin el inicio de los estudios regionales en Colombia, pues, Bogot realiz su encuesta por primera vez, la cual ser reportada en un documento independiente de ste. El grupo GEM espera, en el 2010, poder incluir varios estudios regionales que permitan conocer mucho mejor la situacin empresarial colombiana.

8

Executive summaryThe implementation in Colombia for the fourth consecutive year of the Global Entrepreneurship Monitor did allow to observe that Colombia continues to have one of the highest levels in the Total Entrepreneurial Activity (TEA). For 2009 Colombian's TEA was 22,38%, composed by a "nascent entrepreneurs" TEA of 14,98% and of a "new entrepreneurs TEA of 7,98%. During the four years the Colombian`s TEA has remained relatively stable between 22,4% and 22,7% and only in 2008 achieved a value of 24,52%. This stability contrasts with the changes in the economic development indicators that the country has had for the last four years. In the case of "nascent entrepreneurs there have been significant fluctuations since it has gone from 8,07% to 14,98% which indicates that a higher proportion of Colombians are committed in the first three months of their new entrepreneurial activities. On the other hand the rate of "new entrepreneurs", or those that are between 3-42 months of their new entrepreneurial activities had decreased from 15,53% as in 2007 to 7,98% in 2009. In relation to established business it was found that in 2009, 12,61% of the Colombians in the 18-64 years range had a business which has been in operation for more than 42 months. This figure is lower than the 14,07 % obtained in 2008 but higher than the 10,41% of 2006. The figures of 2009 indicates that many Colombians are failing to reach the stage of maturity in their business development, and are having problems, either in the path from nascent entrepreneurs to new entrepreneurs or from new entrepreneur to established entrepreneur. The motivations to start a new entrepreneurial activity indicates that the TEA for opportunity was 14,57% ,the highest in the cycle , and the TEA for necessity was 7,54% , the lowest in the cycle . This fact is favorable because it is known that the businesses created by opportunity have the greatest potential not only to survive but also to contribute to socioeconomic development. However Colombia is, in this area, far from the innovation-driven country TEA, and therefore, a special effort is required to improve the opportunity TEA. The gender situation analysis shows that the TEA for men was 25,21%, lower than the one obtained in the previous years, and the TEA for women was 19,15%, greater than the previous years. There is positive trend in terms of the proportion of women who are facing the issue of creating their new entrepreneurial activities. In the established business sector, the proportion of men continued their upward trend and reached 17,10%, which although a little less than that of 2008 exceeds the 2006 and 2007. In the case of women, there is a significant decrease compared to 2008, but also shows a positive trend over 2006 and 2007. For ages, the situation is equal to the results of the previous years: the age group with the highest TEA is the group of 25-34 years, followed by the group of 35 to 44 years. In terms of economic sectors, consumer services and the transforming sector are the main ones in Colombian economic structure. Special efforts are needed to stimulate the growth of the industrial services sector, not only in the new entrepreneurial initiatives, but also in the established business sector. The data about levels of use of new technologies, both in new entrepreneurial initiatives and in established business, continues to show a negative trend, and in 2009 only 10.22% of the new initiatives and 1,41% of established firms consider that they were using modern technology.

9

In terms of employment generation Colombia continues to show very positive expectations as 21,64% of the new entrepreneurs expect to create more than 20 job positions in their new entrepreneurial initiatives over the next five years, and 42,6% expect to create more than 5 labor positions in the same time span. With regard to the implementation of innovative processes that impact either products or markets, the results are not very good, because only 35, 48% consider they are doing some innovative action. However this data is better than in previous years. In terms of market expansion there are very few Colombian companies that believe they may have significant market penetration. Also in the exporting area only 2,41% of new entrepreneurial initiatives have between 76% and 100% of its customers abroad. Colombia's business environment remains one of the weaknesses of the entrepreneurial process. National experts gave, in general, very low scores to the different variables analyzed and in a rating from 1 to 5 only recognized with greater than 3 the following factors: the public image of an entrepreneurial career, the perception of opportunities to start businesses, the interest in innovation from the point of view of customers, the support for women, and the

physical infrastructure. The following factors did receive a rating less than 2: the transfer of research and development, the intellectual property law, the taxes and other procedures, the education and training, and the financial support. According to the Colombian entrepreneurs the 2008-2009 recession did negatively affect: the ease of creation of new enterprises, the growth prospects of them, and the possibility of identifying additional business opportunities. In the study about social entrepreneurs, Colombia showed a level of new social initiatives of 3,4%, behind only to: United States, Peru, Iceland and Venezuela. The study presents a series of policy recommendations to improve some of the indicators that showed low levels. The 2009 cycle was also the beginning of regional studies in Colombia. Bogot was the first region to conduct its survey, which will be reported in a separate document .The GEM Group in 2010 expect to include several regional studies which will help to better understand the Colombian entrepreneurial process.

10

1. Introduccin1.1 Recuento histricoEl Global Entrepreneurship Monitor (GEM) es el proceso de investigacin ms amplio que se realiza mundialmente, para comprender la relacin que existe entre la actividad empresarial (entrepreneurship) y el desarrollo econmico nacional. Este proyecto, que surgi por iniciativa del Babson College y la London Business School, en 1999, es la nica fuente de datos comparables que existe mundialmente, sobre una amplia gama de variables asociadas con la actividad empresarial, en general, y sobre elementos muy particulares de las diversas etapas que componen el desarrollo de las actividades empresariales. GEM ha sido capaz de tomar y procesar datos armonizados en una base anual enfocndose bsicamente en tres objetivos: Medir las diferencias que existen en los niveles de la actividad empresarial entre los distintos pases que participan. Descubrir las causas y las variables que inciden en cada pas, en el mbito de la actividad empresarial. Identificar polticas que puedan favorecer el incremento en la calidad y en la cantidad de la actividad empresarial de cada pas. Una de las grandes innovaciones que GEM ha trado, a los procesos tradicionales de anlisis del crecimiento econmico y de la competitividad de las naciones, ha sido el tener un enfoque objetivo, sobre la importancia que las actividades empresariales: nuevas empresas y empresas ya establecidas, tienen en el desarrollo nacional. Aunque el estudio GEM, en sus inicios slo cubra nueve pases, todos ellos altamente desarrollados, se ha ido incrementando a lo largo de los aos la participacin de diversos pases y en el 2009 se logr que un total de 54 naciones participaran en dicho proceso. El estudio GEM ha categorizado a estos pases en tres grandes grupos siguiendo las definiciones de Porter et al. (2002)3: Economas impulsadas por los factores (EIF), en las cuales los procesos de extraccin de las materias primas son la principal fuente de exportaciones y de generacin de riqueza. Economas impulsadas por la eficiencia (EIE), en las cuales el principal factor de generacin de riqueza y de exportaciones es la intensidad de la produccin, basada en el logro de economas de escala, Economas impulsadas por la innovacin (EII), en las cuales el principal factor de generacin de riqueza y de exportaciones, es la produccin de bienes y servicios nuevos y nicos creados a travs de grandes innovaciones que, muchas veces, son pioneras en el mercado. Colombia ingres al proceso GEM en el 2006 mediante un convenio de colaboracin de cuatro universidades: Universidad Icesi de Cali, Universidad del Norte de Barranquilla, Universidad Javeriana de Cali y Universidad de los Andes de Bogot. Se estableci un sistema de rotacin de la coordinacin del proyecto. En el ciclo correspondiente al 2009 la coordinacin del proyecto GEM, en Colombia, estuvo a cargo del Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial de la Universidad Icesi.Porter, M.E., J.J. Sachs and J. McArthur (2002). Executive Summary: Competitiveness and Stages of Economic Development. In The Global Competitiveness Report 2001-2002, edited by M.E. Porter, J.J. Sachs, P.K. Cornelius, J.W. McArthur and K. Schwab, 16-25. New York, NY: Oxford University Press.3

11

1.2 El modelo GEMExiste, hoy en da, un acuerdo amplio sobre la gran importancia que tienen tanto la actividad empresarial, como los empresarios en la dinmica del desarrollo econmico. Los empresarios estn orientados hacia las actividades econmicas o sociales, bien sea dentro de sus propias organizaciones o de aquellas para las cuales trabajan, impulsan y conforman la innovacin, aceleran los cambios estructurales, en la economa y en la sociedad, e introducen nuevos mecanismos de competencia con lo cual no slo, estimulan la productividad, sino que tambin elevan los niveles del desarrollo social y econmico. Una de las caractersticas fundamentales de GEM es el definir, como objeto de estudio la persona que desarrolla actividades empresariales y no la empresa, en s. Por lo tanto, se estudia intensamente el comportamiento de las personas, a lo largo de todo el ciclo que constituye la actividad empresarial. La figura 1 define las diversas etapas del proceso empresarial. La primera se denomina el empresario en potencia, etapa en la cual la persona puede estar desarrollando conocimientos y habilidades empresariales, como tambin trabajando en el desarrollo y en la conceptualizacin de una futura actividad empresarial, la

cual, realmente, no se ha iniciado todava. Sobre las personas que estn en este estadio de desarrollo, GEM analiza, nicamente, sus actitudes y su entendimiento, sobre la actividad empresarial. La segunda etapa se denomina empr esario naciente,en la cual la persona ya ha iniciado la actividad empresarial y ha estado, como mximo, tres meses pagando salarios, en dinero o en especie, a sus empleados o a l mismo. Esta etapa es lo que pudiramos llamar nacimiento de la empresa, o sea, la fase en la cual el empresario convierte, en realidad, su concepto empresarial. La tercera etapa, denominada nuevoempr esario o empr esario en desarrollo, que corresponde a aquellas personas que han estado en actividad empresarial, pagando salarios, en dinero o en especie, durante un lapso que va desde los tres hasta los 42 meses. Este perodo es lo que pudiramos llamar consolidacin de la empresa. La cuarta etapa se denomina empresario establecido. Corresponde a aquellas personas que han estado al frente de la operacin de su empresa pagando salarios, en dinero o en especie, durante ms de 42 meses. A este periodo, lo pudiramos llamar la etapa de sostenibilidad y de crecimiento de la empresa.

Figura 1: Definicin Conceptual del estudio GEMNueva actividad empresarial (TEA)Empresarios potenciales: Oportunidades, Conocimientos y Habilidades. Empresario naciente de una nueva empresa (0-3 meses de pago de salarios) Nuevo Empresario (3-42 meses de pago de salarios) Empresario establecido (Ms de 42 meses de pago de salarios).

Concepcin Fuente: GEM Colombia 2009

Nacimiento

Persistencia

12

El estudio GEM trabaja, fundamentalmente, con mediciones cuantitativas sobre las etapas 2, 3 y 4, dndole un proceso de agrupacin a las etapas 2 y 3 que, en su conjunto se denominan Nueva Actividad Empresarial, y se miden con el indicador denominado TEA (Total Entrepreneurial Activity, tasa total de las nuevas actividades empresariales). A lo largo de los aos, con el modelo GEM se ha ido desarrollando un prototipo que permita la unin entre la actividad empresarial y sus componentes, y el desarrollo econmico. GEM entiende que esta relacin es compleja, y que los diferentes tipos y fases de la actividad empresarial pueden impactar el crecimiento econmico, de forma diferente en los distintos pases. (Sternberg y Wennekers, 2005)4. Igualmente, entiende que la relacin entre esas dos grandes variables es biunvoca, en el sentido de que la actividad empresarial afecta al desarrolloFigura 2: Modelo GEMRequerimientos Bsicos - Instituciones - Infraestructura - Estabilidad - Macroeconoma - Salud y Educacin

econmico, pero este, a su vez, afecta la actividad empresarial. La figura 2 presenta el modelo GEM con sus elementos fundamentales: El crecimiento econmico nacional, reflejado en: empleos, innovacin tecnolgica, generacin de riqueza y bienestar, se ve afectado por la dinmica de la actividad empresarial, en la cual actan, muy fuertemente, por un lado, las empresas ya establecidas y por el otro, las nuevas iniciativas empresariales. Est dinmica empresarial ser positiva, cuando la suma de los efectos econmicos y sociales como producto de las nuevas ramas de actividad empresarial,Sternberg, R. y A.R.M. Wennekers (2005). The Determinants and Effects of New Business Creation Using Global Entrepreneurship Monitor Data, Small Business Economics, 24(3), 193-203.4

Existente - Empresas grandes antiguas - Empresas MyPYMES antiguas

Otras fuentes de informacin

Dinmica EmpresarialEstimuladores de eficiencia - Enseanza superior & formacin - Eficacia del mercado de bienes - Eficiencia del mercado laboral - Sofisticacin del mercado financiero - Preparacin tecnolgica - Tamao del mercado

Contexto Social Cultural Poltico

Espritu EmpresarialActitudes Percepcin de oportunidades Percepcin de capacidad

- Nacimientos - Expansiones - Nuevas sucursales - Crecimiento - Contracciones - Muertes

Crecimiento econmico (PNB, empleos, innovacin tecnolgica, bienestar)

Encuesta nacional expertos (NES)

Estimuladores de la innovacin y espritu empresarial - Financiacin empresarial - Programas de gobierno para apoyar la creacin de empresas - Educacin empresarial - Transferencia I & D - Infraestructura comercial y legal para la creacin de empresas - Regulaciones de entrada

Actividad Fase Inicial Persistencia SalidasAspiraciones Crecimiento Innovacin Creacin de valor

Encuesta poblacin adulta (APS)

Fuente: GEM Colombia 2009

13

del nacimiento de nuevas actividades empresariales, de la expansin y del crecimiento de las actividades empresariales existentes, sea superior a la suma de los efectos econmicos y sociales generados por las salidas de las empresas existentes y por las reducciones y contracciones de las actividades empresariales. La innovacin grande que el modelo GEM provee es la recuperacin de la importancia trascendental que las nuevas actividades empresariales tienen, en el desarrollo econmico y social de un pas. Las nuevas actividades empresariales (entrepreneurship) productoras de valor econmico y social, dependen de tres factores: Actitudes empresariales, que establecen relacin con las creencias y los valores que tienen tanto las personas, como, la sociedad en la cual ellas actan, tienen sobre la actividad empresarial. Por ejemplo, el grado en el cual se cree que pueden existir oportunidades buenas, para empezar una empresa o el reconocimiento social que se le d al ser empresario o la percepcin y la actitud frente al riesgo que las personas tengan o la nocin de si se dispone de las competencias empresariales (habilidades, conocimientos y experiencias) para desarrollar una empresa o el conocer a personas que han desarrollado empresas o el creer que existe la posibilidad de acceder a recursos de todo estilo, para el desarrollo de la actividad empresarial, o el pensar que existe un ambiente general favorable, hacia la actividad empresarial. Todas estas actitudes, que pueden variar de pas a pas, afectan de una forma directa la orientacin de las personas hacia el proceso de desarrollo de actividades empresariales. Actividades empresariales, relacionadas con el volumen de personas que est efectivamente generando nueva actividad empresarial. El modelo GEM analiza la actividad empresarial ms como un proceso, que como un evento, y por ello, hace medi14

ciones sobre varios factores de dicho proceso. En ese sentido, es necesario distinguir los diversos perodos, en los cuales la actividad empresarial ocurre, bien sea en las etapas iniciales o de nacimiento, o en las de consolidacin y de crecimiento, acompaadas, claro est, por las actividades de salida de las actividades empresariales. Igualmente, se deben analizar esas actividades empresariales, por cada sector econmico, por el tamao del grupo empresarial, por el nivel de inversin, por la estructura jurdica, por los datos demogrficos de los fundadores (gnero, edad, educacin, experiencias), por la motivacin especfica que el nuevo empresario tuvo al crear la empresa, en trminos de si lo hizo motivado por una necesidad de autoempleo y de ingreso bsico para subsistir (no tenan otra opcin de desarrollo en el momento del arranque), o si lo hizo motivado porque identific una oportunidad en el mercado que, adems de resolverle sus problemas de empleo y de ingreso bsico, le daba una posibilidad de desarrollarse personalmente y de contribuir, significativamente al desarrollo econmico de su pas. Aspiraciones empresariales, relacionadas con la naturaleza cualitativa de los objetivos buscados por el empresario. En ese sentido, el modelo GEM considera que hay diferencias en la visin de los empresarios sobre variables como: generacin de empleo, innovacin en nuevos productos y en nuevos procesos, nuevas formas de hacer empresa, enfoque hacia mercados internacionales, orientacin hacia el crecimiento, bsqueda de capital externo, bsqueda de nuevos socios, uso de tecnologa de ltima generacin, etc. Tanto las empresas establecidas, como las nuevas actividades empresariales se ven afectadas por ciertas condiciones estructurales de la actividad empresarial denominadas el entorno empresarial. Este entorno se crea a

travs de las polticas para la promocin y el estmulo de la actividad empresarial, que los distintos gobiernos establecen, ellas estn condicionadas, de una manera u otra, a los estadios de desarrollo econmico ya definidos: economas impulsadas por factores, economas impulsadas por la eficiencia y economas impulsadas por la innovacin. Estas condiciones estructurales se agrupan en tres grandes segmentos: Requerimientos bsicos. Son aspectos fundamentales para el desarrollo, los cuales tienen qu ver no slo con la configuracin institucional y de infraestructura del pas sino tambin, con la estabilidad macroeconmica, con los niveles de la educacin bsica y con unas condiciones de salud adecuadas. Estos requerimientos bsicos son necesarios y podran ser suficientes, en el caso de una economa fundamentada en empresarios basados en la necesidad, pero pueden ser insuficientes, para alimentar una economa ms compleja con empresarios basados en la oportunidad. Es importante entender que las dos tipologas de empresarios: basados en necesidad y los basados en oportunidad, son importantes en toda sociedad, pero, segn sea su nivel de desarrollo, existirn diferentes tipos de mezclas empresariales. Estimuladores de eficiencia. Son aquellos aspectos y variables que permiten estimular la eficiencia de las organizaciones. Tienen que ver con altos niveles de educacin y de capacitacin, con la eficiencia en los mercados de bienes y servicios, con la eficiencia en el mercado laboral, con la complejidad del mercado financiero, con la preparacin y actualizacin tecnolgica y con los tamaos generales del mercado. Condiciones para la innovacin y la actividad empresarial. Son todos aquellos factores que estimulan o entorpecen, especficamente, los procesos de creacin de

nuevas actividades empresariales. Entre ellos estn las polticas del gobierno, los programas gubernamentales para favorecer la iniciativa empresarial, la educacin empresarial, los mecanismos de transferencia de investigacin y de desarrollo, la infraestructura comercial y legal para las nuevas empresas, la apertura de los mercados internos, las lneas de financiacin para las nuevas empresas, la infraestructura fsica para las nuevas empresas, y las normas sociales y culturales. Para las economas impulsadas por factores, las polticas estarn muy orientadas hacia el logro de los requisitos bsicos, para poder generar una actividad empresarial sostenible que pueda contribuir, no slo a la actividad empresarial local, sino y sobre todo, al desarrollo de las prximas generaciones empresariales. Para las economas impulsadas por la eficiencia, el nfasis estar en los estimuladores de la eficiencia para as atraer ms empresarios orientados hacia el crecimiento y con base tecnolgica. As se producir una dinmica econmica importante. Para los pases impulsados por la innovacin, el foco de la poltica se orienta al fortalecimiento de las condiciones de innovacin y de actividad empresarial. De esta manera, se estimulan los nuevos productos, los nuevos procesos y los nuevos mercados, y en general, a todo el proceso de innovacin.

1.3 MetodologaLa metodologa utilizada en el estudio GEM, esta estandarizada mundialmente, con el propsito de que todos los resultados puedan ser armonizados y comparados. La metodologa est compuesta por tres grandes etapas: Encuesta a la poblacin adulta, entre 18 y 64 aos de edad (Adult Populations Survey APS), la cual consisti en la realizacin de15

2.025 encuestas, que recogen informacin de las personas que estn entre los 18 y los 64 aos de edad. En el caso de Colombia, 2009, esta encuesta la realiz el Centro de Nacional de Consultora, usando los cuestionarios traducidos, que le fueron entregados por el Centro de Desarrollo del Espritu Empresarial, de la Universidad Icesi. El anexo No. 1 contiene la ficha tcnica de esta encuesta que incluy entrevistas telefnicas, en las ciudades capitales de departamento, y entrevistas cara a cara, en municipios con una poblacin inferior a diez mil habitantes. En estas encuestas, se hizo la medicin de la proporcin de personas entre los 18 y los 64 aos que pertenecan a las siguientes tres categoras: empresarios nacientes, nuevos empresarios y empresarios establecidos. Como ya se indic, los dos primeros grupos constituidos por: los empresarios nacientes y los nuevos empresarios se integraron para medir el total de la nueva actividad empresarial, lo que se conoce como la TEA (Total Entrepreneurial Activity). Igualmente, se midi tambin la proporcin de empresarios establecidos. Esta encuesta mide directamente las actitudes, las actividades y las aspiraciones empresariales. Tambin se identifican algunas percepciones sociales del total de la poblacin. El anexo 2, muestra la evaluacin que se hizo, en Londres, sobre la representatividad de la muestra utilizada en Colombia. Encuesta a expertos nacionales (National Expert Survey NES), consiste en conocer, a travs de una encuesta, la visin que tienen los expertos nacionales, sobre temas como los: requerimientos bsicos, los estimuladores de eficiencia y las condiciones para la innovacin y la actividad empresarial. Estos expertos se seleccionaron, con base en los siguientes temas: normas sociales y culturales, financiamiento, polticas y programas gubernamentales, infraestructura fsica, infraestructura comercial y de servicio a las empresas, educacin y formacin, transferencia de I&D, y apertura del mercado interno.

La encuesta, que se realiza por el equipo nacional, tiene dos partes. En la primera, se analizan temas como: la valoracin de la presencia de oportunidades para la creacin de empresas, la capacidad de la poblacin para crearlas, el reconocimiento social hacia los nuevos empresarios, el desarrollo de la proteccin a la propiedad intelectual, y el apoyo nacional a la creacin de empresas por las minoras. La segunda parte busca comparar las opiniones de los expertos, con algunas de las variables que se han tratado en el APS, e identifican las tres acciones ms importantes, para promover el desarrollo empresarial, as como las tres debilidades que existen, en el entorno, para dicho desarrollo. En el caso de Colombia, 2009, se realiz un total de 34 entrevistas con expertos radicados en Cali, Bogot, Barranquilla y Medelln que representaban a los sectores de los empresarios, los gremios, los acadmicos, el gobierno, los formuladores de poltica pblica, los lderes de organizaciones de apoyo y de organizacin, para la creacin de nuevas empresas. (Vase la lista en el anexo 9) Este tipo de entrevistas a expertos se ha hecho todos los aos excepto en el 2007. Por lo tanto, en los anlisis del ciclo 2006 2009, que aparecern ms adelante, cuando se trate de opiniones de expertos, no aparecer el dato correspondiente a 2007. Fuentes secundarias relacionadas con variables socio-econmicas de los pases (Secondary Variables SV). Existen una serie de datos sobre cada pas participante que son fundamentales, tanto para los requerimientos bsicos, como para los estimuladores de eficiencia, como son: poblacin, nivel de ingreso, nivel educativo, tasas de empleo y desempleo, inversin en investigacin y desarrollo, infraestructura vial, nivel de competitividad, indicadores de riesgo del pas, niveles de corrupcin, producto nacional bruto per cpita, y facilidad para hacer negocios.

16

Estos datos son recolectados por el equipo central de coordinacin del proyecto GEM en Londres y se usan los producidos por: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, World Economic Forum, OCDE, ONU, USA Census, UE, Unesco, Doing Business Report, Heritage Foundations, y muchas otras fuentes secundarias de informacin. Cada grupo nacional, aporta datos de coyuntura sobre el desenvolvimiento de la economa de su pas, en el ao en estudio.

1.4 Resultados mundialesEn el ciclo GEM 2009, realizado entre mayo y octubre de dicho ao, participaron 54 pases y se realizaron casi 180.000 entrevistas a la poblacin adulta. Indudablemente, el estudio de 2009 se vio afectado por la recesin econmica que alter la dinmica econmica, en la gran mayora de pases. Los datos de GEM 2009, muestran que estas condiciones econmicas redujeron la proporcin de personas que decidieron acometer el proceso de crear una nueva actividad empresarial. En el proceso de 2009 se incluyeron 12 economas impulsadas por los factores: Argelia, Guatemala, Jamaica, Lbano, Marruecos, Arabia Saudita, Siria, Tonga, Uganda, Venezuela, Franja de Gaza y Cisjordania, Yemen; 22 economas impulsadas por la eficiencia: Argentina, Bosnia-Herzegovina, Brasil, Chile, China, Colombia, Croacia, Ecuador, Hungra, Irn, Jordania, Letonia, Malasia, Panam, Per, Repblica Dominicana, Rumania, Rusia, Serbia, Sur frica, Tnez, Uruguay y 20 economas impulsadas por la innovacin: Alemania, Blgica, Corea del Sur, Emiratos rabes Unidos, Eslovenia, Espaa, Estados Unidos, Dinamarca, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hong Kong, Islandia, Israel, Italia, Japn, Noruega, Reino Unido, Suiza. Algunos de los detalles importantes del estudio mundial son:

Las actitudes variaron, ampliamente, en relacin con la percepcin de la bondad de llevar a cabo una carrera como empresario. Por ejemplo, Japn le da mucha atencin en los medios de comunicacin, a las nuevas empresas, pero, para la mayora de los japoneses, el ser empresarios no es una buena seleccin de carrera. En Dinamarca, en cambio, los empresarios exitosos tienen muy buen reconocimiento social pero los medios de comunicacin dan muy poca atencin a los procesos de creacin de empresas. El temor al fracaso reduce la capacidad de actuacin de las personas que ven oportunidades para empezar una empresa en: Tnez, Japn, Malasia y Arabia Saudita. En relacin con las actividades empresariales, la TEA, que mide el porcentaje de la poblacin que est comprometido en nuevas actividades empresariales, bien sea como empresario naciente, o como nuevo empresario, indica que hay una disminucin en los niveles generales de actividad empresarial a medida que el nivel de desarrollo econmico aumenta, y que existe una baja proporcin de empresarios por necesidad en los pases impulsados por la innovacin. Sin embargo, hay grandes variaciones en actividad empresarial dentro de los grupos de pases, ya que, cada pas, tiene un conjunto nico de condiciones econmicas y sociales que afectan la actividad empresarial. Entre los pases impulsados por factores, Uganda, el pas ms pobre de este grupo, muestra una TEA del 34%, con una proporcin de empresarios por necesidad del 45% y una tasa de salida de la actividad empresarial del 20%. En cambio, Arabia Saudita el pas ms rico de este grupo, muestra una TEA muy baja del 4,7% y una proporcin baja de empresarios por necesidad del 12%. En las economas impulsadas por eficiencia, se observa que los pases latinoamericanos presentan una TEA ms alta que los pases de la Europa del Este. Colombia con el 22,4% y Per con el 20,9% lideraron las TEA en este17

conjunto de pases. Rusia con el 3,9% fue el ms bajo. Entre los pases impulsados por innovacin, los Emiratos rabes Unidos e Islandia tienen las mayores TEA, mientras que Japn, Blgica, Dinamarca, Hong Kong e Italia tienen los valores ms bajos. En este grupo de naciones, Alemania, Japn y Corea del Sur presentan la mayor proporcin de empresarios por necesidad. La grfica 1, presenta los niveles de la nueva actividad de empresarial para cada uno de los pases que participaron en GEM 2009, agrupados por caractersticas de su economa, y all se puede observar las grandes diferencias que existen, no slo entre los pases en general, sino tambin entre los pases en cada grupo econmico seleccionado. Estos datos aparecen en el anexo 6, de este informe.

La grfica 2, es una de las ms controvertidas entre los distintos resultados del estudio GEM. En ella, se presenta la relacin que existe entre la tasa de nueva actividad empresarial TEA, y el producto interno bruto per cpita, basado en la paridad del poder de compra, y se observa en dicho grfico diferentes hechos: Los pases con menor producto interno bruto per cpita, presentan las tasas ms altas de nueva actividad empresarial. Esto se puede explicar por la existencia de muchas actividades empresariales, fundamentalmente, orientadas al auto empleo y motivadas por la necesidad. Se observa que, a medida que el producto interno bruto per cpita mejora, se da una reduccin en los niveles de actividad empresarial. Esto se explica porque, al

Grfica 1: Niveles de nueva actividad empresarial (TEA) para los 54 pases, clasificados por fase de desarrollo econmico35%

Porcentaje de la poblacin adulta entre 18-64 aos

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: GEM Global Report 2009. Datos con intervalo de confianza del 95%.

18

SA SY CG LB MO DZ TO VE JM YE GT UG RU MY BA YU RO HR ZA HU TN PA JO LV IR UY AR CL BR EC DO CN PE CO JP BE DK HK IT DE FR ES FI SI UK IL KR NL SW US NO GR IS AE

EIF

EIE

EII

Grfica 2: Nivel total de nueva actividad empresarial y producto interno bruto, GEM, 2009.35 Porcentaje de personas entre 18-64 aos que han desarrollado una nueva actividad empresarial UG 30 GT YE 20 TG DZ MA JO SY 5 BA 0 YU TN ZA MY RO RU SA JM CO PE CN DO EC LB BR IR PA HR SI IT AR UY LV HU KR IL ES FR JP 30 DE UK GR NL FI DK BE CL AE IS SW US NO VE

25

15

10

HK

0

10

20

40

50

60

PIB per cpita (Paridad de poder adquisitivo, en miles US$) Fuente: GEM Global Report 2009

empezar a actuar las economas de escala, empiezan a aparecer empresas ms productivas que satisfacen las demandas crecientes de esos mercados, generando ms empleo y por lo tanto, menos personas estn dispuestas a acometer la aventura empresarial. En esta zona, es muy importante la presencia de los factores de estabilidad poltica y macroeconmica, los cuales se reflejan en el desarrollo de instituciones muy fuertes y de normas generalmente aceptadas y respetadas por los sistemas legales y regulatorios. El incremento, en la transcendencia de las grandes empresas, puede ser la causa de la reduccin del nmero de nuevas empresas, ya que, una gran cantidad de personas, puede encontrar un empleo estable en esas grandes plantas industriales. Cuando el producto interno bruto per cpita sigue aumentando, se identifica una zona del

diagrama en la cual la nueva actividad empresarial, empieza a aumentar en forma directa con el crecimiento del producto interno bruto per cpita. Esto se explica porque empiezan a existir muchas personas que tienen, no slo los recursos, sino tambin, las ideas y las competencias necesarias para empezar sus empresas. Todo ello en un ambiente intensivo en conocimiento donde pueden generarse unas nuevas empresas, de mucha incidencia en la economa. La dispersin que muestra la TEA contra la curva del mejor ajuste, en la grfica 2, indica que existen otros factores que no han sido incluidos en esta correlacin, pero que, indudablemente, tienen efecto en el nivel de la nueva actividad empresarial. Entre ellos pueden estar: la tasa de crecimiento de la poblacin, y la distribucin de la misma, el19

nmero de personas experimentadas en el manejo de empresas que pueden servir como modelos para otras personas y que son capaces ellos mismos, de crear sus empresas; caractersticas institucionales; niveles educativos; inversin en ciencia y tecnologa; organismos y mecanismos de apoyo; cultura empresarial, etc. El anlisis de los datos de GEM, confirma que un pequeo nmero de las nuevas empresas genera la mayora de los empleos. Aunque el 70% de las nuevas empresas, esperan crear algunos empleos, slo 14% piensan crear 20 o ms empleos. Tambin, encontr que, aquellos pases que tienen altos niveles de proteccin al empleo, exhiben una proporcin muy baja de nuevas empresas con posibilidades de generar muchos empleos. Esto se puede deber, a que los empresarios perciben estas regulaciones como barreras para el crecimiento de sus empresas, o puede ser que, muchas personas vean mucho ms atractivo el empleo, que el iniciar su propia empresa.

Como lo indican las grficas 3 y 4, la distribucin, tanto de las nuevas actividades empresariales, como de las actividades empresariales ya establecidas, son bien diferentes en los distintos sectores de la economa. Las empresas de tipo extractivo (agricultura, forestal, pesca y minera) son ms abundantes en las economas basadas en los factores, mientras que, las empresas de transformacin (manufactura y construccin) son ms frecuentes en las economas impulsadas por la eficiencia, y los servicios empresariales son ms frecuentes en las economas impulsadas por la innovacin. Los servicios de consumo en todas las economas presentan una gran trascendencia, pero es mayor en las economas impulsadas por factores. En el tema de edad se confirma, una vez ms, que el grupo entre los 25 y los 34 aos manifiesta, en todos los entornos econmicos, la mayor tasa de prevalencia en trminos de creacin de empresa. Una vez se pasa esa edad, en todas las economas, se aprecia que los niveles de la TEA

Grfica 3 Distribucin sectorial de las nuevas actividades empresariales, GEM 2009Extractivas Servicios EmpresarialesEIF11,49 16,65 8,31

Grfica 4: Distribucin sectorial de las actividades empresariales establecidas, 2009Extractivas Servicios Empresariales Transformacin Consumo

Transformacin Consumo63,55

EIF

15,23

18,22

7,49

59,06

EIE

9,52

22,61

11,26

56,61

EIE

13,23

26,38

8,87

51,53

EII 5,45

22,60

23,55

48,40

EII

12,37

28,26

19,49

39,88

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Fuente: GEM Global Report 2009

Fuente: GEM Global Report 2009

20

se van reduciendo a medida que las edades van aumentando, aunque las capacidades y la experiencia para ser empresarios, posiblemente, aumenten con la edad (ver grfica 5). La grfica 6 muestra los niveles de la nueva actividad empresarial, tanto por gnero, como por tipos de economas. En general se mantiene la tendencia de los aos anteriores en todas las economas. Los hombres presentan tasas de nueva actividad empresarial ms altas que las mujeres, con excepcin de Guatemala y Tonga. Sin embargo, las variaciones en la proporcin hombres-mujeres flucta, significativamente, entre los pases. En relacin con el impacto de las dificultades econmicas del 2009, el estudio GEM encontr, en los tres grupos de pases, que ms de la mitad

de los empresarios entrevistados consider que haba sido ms difcil comenzar una empresa en el 2009 que en el 2008. La mayora de los empresarios en los pases impulsados por factores, o por eficiencia, consideraron que en sus pases, aunque el declinar econmico haba sido menor que en las economas impulsados por innovacin, de todas formas, existieron menos oportunidades para crear nuevas empresas. En contraste, un 25% de los nuevos empresarios en los pases impulsados por la innovacin, percibieron muchas ms oportunidades para sus actividades empresariales. Sorprende que, los empresarios ya establecidos en general tienen una visin ms pesimista del proceso. La mitad de los pases impulsados por innovacin muestran una reduccin en el nmero de

Grfica 5: Nivel total de nueva actividad empresarial, edad y tipos de economa, GEM 2009.25%22,3% 21,0%

18-24 aos 25-34 aos 35-44 aos

45-54 aos 55-64 aos

Porcentaje de la poblacin adulta entre 18-64 aos

20%

18,8% 17,2% 15,4% 14,3% 12,4% 10,8%

15%

10%

9,7% 8,5% 7,5% 6,5% 5,9% 4,1% 3,7%

5%

0%

EIF

EIE

EII

Fuente: GEM Global Report 2009

21

personas que estn tratando de comenzar nuevas empresas y se observa un crecimiento en los empresarios por necesidad. En aproximadamente 1/3 de los pases, el temor al fracaso, al empezar una empresa, mostr incrementos significativos. GEM 2009, tuvo como tema especial la actividad empresarial social, entendida como aquellas personas que desarrollan actividades empresariales con una finalidad social. En este estudio, participaron 49 pases y se encontr que, la proporcin de ciudadanos que tienen esta orientacin es muy diferente en los pases y flucta entre el 0,1% y el 4,3% con un promedio del 1,8%. Hay seales que indican que esta actividad empresarial aumenta un poco, a medida que se elevan los niveles de desarrollo econmico. Las nuevas actividades empresariales de tipo social, las realizan fundamentalmente, hombres, jvenes, con un alto nivel de educacin formal. Estas actividades empresariales estn prioritariamente en las reas de: educacin, salud, cultura, desarrollo econmico y ambiente. En muchos casos, se encontr que es difcil hacer una distincin radical entre

actividades empresariales y actividades empresariales sociales. Sin embargo, usando un espectro ms refinado de las actividades empresariales sociales que estn basadas en innovacin, y con objetivos organizacionales claros, se observ que los objetivos sociales de ellas prevalecen sobre los econmicos. Para mayor informacin sobre el informe mundial por favor consulte www.gemconsortium.org o el documento de Bosma y Levie, (2009).

1.5 Orientacin del informe nacionalAl cerrarse el cuarto ciclo de aplicacin de la metodologa GEM Colombia, se ha considerado conveniente orientar el informe hacia el cumplimiento de uno de los propsitos fundamentales de esta investigacin: el anlisis a lo largo del tiempo de las distintas variables. Se tiene conciencia plena de que muchos de los factores de entorno, han fluctuado durante estos cuatro aos, y que es muy difcil precisar el efecto que cada uno de ellos tiene en cada una de las variables propias del estudio GEM. Se reconoce s, que es muy importante observar los

Grfica 6: Nivel total de nueva actividad empresarial segmentada por gnero y por economaPorcentaje que ha desarrollado nueva actividad empresarial de la Poblacin entre 18 y 64 aos

40% Hombre 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5%

Mujer

Fuente: GEM Global Report 2009

22

SA SY CG LB MO DZ VE TO YE JM GT UG YU HR BA RO RU MY JO ZA TN HU IR LV UY PA AR CL DO EC BR CN PE CO JP IT FR HK DK BE SI KR DE UK ES FI IL NO US NL GR AE SW IS

0%

EIF

EIE

EII

niveles de variabilidad que se puedan haber presentado durante este lapso y tambin las tendencias generales identificadas. Igualmente, se ha considerado procedente mantener un proceso de comparacin, no slo contra los promedios mundiales (Total GEM), sino tambin, contra cuatro grupos especficos de pases: pases con economas basadas en

factores (EIF), pases con economas basadas en eficiencia (EIE), pases con economas basadas en innovacin (EII), pases latinoamericanos y del Caribe. Para los grupos de pases basados en factores, eficiencia e innovacin solo existen datos para 2008, 2009 pues en los aos anteriores GEM no usaba esta categorizacin. En todos los aos el nmero de pases en cada una de las categoras ha tenido fluctuaciones.

23

2. Actividades empresariales en Colombia2.1 Las nuevas actividades empresarialesIndudablemente, la variable central de todo el estudio GEM es la medicin de la Tasa de Nueva Actividad Empresarial (TEA), la cual, como se explic en la seccin 1.2, mide el porcentaje de colombianos entre los 18 y los 64 aos que estn activamente involucrados en los procesos de creacin de una nueva actividad empresarial, y circunscribe este proceso a los primeros cuarenta y dos meses de vida de dicha actividad empresarial. En esta metodologa, el empresario naciente es aquel que est en los tres primeros meses de actividad empresarial con pago de salarios, en dinero o en especie, y el nuevo empresario es aquel que est entre los tres y los 42 meses de la nueva actividad empresarial, con pago de salarios en dinero o en especie. Para el 2009, la TEA total para Colombia fue del 22,38%, compuesta por un 14,98% de empresarios nacientes y por un 7,98% de nuevos empresarios. (La razn por la cual el resultado total no es igual a la suma de los parciales, se origina en el hecho de que algunas personas estaban actuando en ambos frentes, en el momento de la entrevista)Tabla 1: Nivel de Actividad Empresarial, grupos de pases, 2009Empresarios nacientes Colombia Economas impulsadas por factores Economas impulsadas por eficiencias Economas impulsadas por innovacin Amrica Latina y el Caribe Total GEMFuente: GEM Global Report 2009

En el 2009, Colombia present mundialmente, el cuarto nivel ms alto de empresarios nacientes despus de Yemen, Guatemala y Per. Igualmente, ocup la decima primera posicin mundial en la proporcin de nuevos empresarios, despus de: Uganda, Guatemala, China, Tonga, Jamaica, Brasil, Ecuador, Argentina, Repblica Dominicana y Lbano. Finalmente, ocup la quinta posicin en el total de nueva actividad empresarial despus de: Uganda, Guatemala, Yemen y Jamaica. Es importante destacar en este anlisis, como las primeras posiciones, en los tres grupos, son ocupadas por pases clasificados como economas impulsadas por los factores. En el caso de las economas impulsadas por la eficiencia, Colombia es el lder tanto en empresarios nacientes como en el total de nueva actividad empresarial, pero es sobrepasado por: China, Brasil, Ecuador, Argentina y Repblica Dominicana, en la categora de nuevos empresarios. La tabla 1, establece las comparaciones entre los datos de 2009 para Colombia y para otros

Nuevo Empresario 7,98 8,36 5,34 3,05 7,74 5,12

Total nueva actividad empresarial 22,38 17,56 11,26 6,28 17,48 10,70

14,98 9,75 6,15 3,37 10,27 5,85

25

grupos de pases. All Colombia presenta indicadores ms altos, en el rea de empresarios nacientes, que el promedio general de cada uno de los grupos de pases clasificados por su tipo de economa tambin ms alto que el promedio de Amrica Latina y superior que el promedio del total de pases GEM. Igual situacin se da en el caso del total de la nueva actividad empresarial. Sin embargo, Colombia presenta un menor nivel de nuevos empresarios al compararse con las economas impulsadas por factores. Todos estos datos indican que, durante el 2009, la actividad empresarial en Colombia mantuvo su dinmica positiva frente a los diversos grupos de pases. Sorprende un poco, la disminucin en la posicin relativa en el rea de nuevos empresarios. Este ser un aspecto que se analizar ms en detalle, en otras secciones de este informe.

La tabla 2 y la grfica 7, muestran los resultados que se han dado para Colombia a lo largo de los ltimos cuatro aos. Al analizar estos datos, hay varias conclusiones que se pueden formular: La Tasa total de nueva actividad empresarial (TEA) ha mostrado, durante los cuatro aos, un nivel bastante estable pues en tres de ellos ha estado en el rango entre el 22,4% y el 22,7% y slo en el 2008, ascendi al nivel del 24,52%. Estas variaciones son relativamente pequeas. Como se indic en la seccin 1.5, al plantear la orientacin del estudio GEM 2009 no es fcil precisar los efectos que las variaciones en los indicadores macroeconmicos, polticos, sociales, educativos, entre otros, tengan en estos resultados.

Tabla 2: Evolucin de la Tasa de Actividad Empresarial (TEA), Colombia, 2006 - 20092006 TEA Empresario naciente Nuevo empresarioFuente: GEM Colombia 2009

2007 22,72% 8,07% 15,53%

2008 24,52% 13,80% 11,70%

2009 22,38% 14,98% 7,98%

22,48% 10,92% 12,55%

Grfica 7: Evolucin de la Composicin de la TEA en Colombia. 2006 - 200930% 25% 20% TEA 15% 10% 5% 2006 2007 2008 2009

TEA Empresario naciente Nuevo empresario

Fuente: GEM Colombia 2009

26

La Tasa de empresarios nacientes, en cambio, s presenta unas fluctuaciones bastante importantes a lo largo de los cuatro aos, pues, oscila entre un mnimo del 8,07% en el 2007 y un 14,98% en el 2009. Esto indica una tendencia creciente de la poblacin colombiana hacia el inicio de nuevas actividades empresariales. Dado que estos empresarios nacientes se miden en el perodo entre 0 y 3 meses, de alguna manera, el alto ndice para el 2009 podra reflejar las dificultades que en el empleo se dieron durante este ltimo ao. En general, como lo indican la tabla 2 y el grfico 7, hay una tendencia creciente durante estos cuatro aos en esta variable. La Tasa de nuevos empresarios presenta tambin una alta fluctuacin pero con tendencia decreciente, presentando un mnimo del 7,98% en el 2009 y un mximo del 15,53% en el 2007. Este resultado, es altamente preocupante especialmente por los resultados de los empresarios nacientes que como se indic, han mostrado una tendencia creciente, lo que planteara que, una gran proporcin de los esfuerzosGrfica 8: Evolucin de la TEA, grupos de pases, 2006 - 200930% 25%

empresariales que se han hecho en los ltimos aos, no han podido superar la barrera de los tres meses; o sea que, no ha existido una transicin favorable de la etapa de empresario naciente a nuevo empresario. Es necesario entonces, desarrollar mecanismos de apoyo que mejoren los resultados de esta transicin. La grfica 8 compara la evolucin de la TEA de Colombia con la evolucin de las TEA de los otros cinco grupos de pases. Es interesante observar como la TEA global y la de Amrica Latina y el Caribe, si bien es cierto que son inferiores al de Colombia, presentan una tendencia creciente. La tabla 3, presenta algunos de los indicadores econmicos de Colombia en el perodo 2006 2009, y a partir de ellos, se puede observar que el nivel de la TEA se ha mantenido relativamente estable, aunque algunas de las principales variables macroeconmicas hayan presentado variaciones significativas, especialmente, en el caso del producto interno bruto per cpita, que debido en parte a la revaluacin que ha vivido el peso colombiano, ha tenido una gran variacin.

Colombia 20% TEA 15% 10% 5% 2006 2007 2008 2009 EIF EIE EII Amrica Latina + Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

27

Este resultado plantea la necesidad de realizar investigaciones adicionales que permitan determinar mejor, los efectos directos y el desfase, en tiempo, que pueden tener las variables macro econmicas en los resultados de la TEA.

dinero o en especie, a sus empleados durante ms de 42 meses. En el 2009, Colombia ocup el octavo lugar mundial despus de: Uganda, China, Jamaica, Ecuador, Lbano, Grecia y Argentina, con un indicador del 12,61% lo cual indica que, casi uno de cada ocho colombianos, entre los 18 y los 64 aos, est al frente de una organizacin que tiene al menos 42 meses de operacin continua. La tabla 4, presenta los datos de Colombia en esta categora de empresarios establecidos a lo largo del perodo 2006 2009, comparndolos con los datos de los grupos de pases.

2.2 Las empresas establecidasEl otro aspecto empresarial que mide GEM, que es de gran importancia en trminos del desarrollo, es el porcentaje de colombianos entre los 18 y los 64 aos, que han estado, como dueos, dirigiendo sus empresas y pagando salarios, en

Tabla 3: Indicadores Macroeconmicos Colombianos 2006 - 20092006 Poblacin (miles habitantes) Tasa de crecimiento poblacional (%) Producto interno bruto per cpita (US$) Variacin PIB per cpita real (%) Variacin de precios al consumidor Variacin de precios al productor Tasa promedio desempleo abierto (%)Fuente: Dane 2009

2007 43.292 1,8 4.800 7,5 5,7 1,3 11,2

2008 44.071 1,8 5.521 2,4 7,7 9 11,3

2009p 44.865 1,8 5.197 0,3 2 2,2 12

42.527 1,9 3.823 6,9 4,5 5,5 12

Tabla 4: Empresarios establecidos, grupo de pases, 2006 - 20092006 Colombia Economas impulsadas por factores Economas impulsadas por eficiencias Economas impulsadas por innovacin Amrica Latina y el Caribe Total GEMFuente: GEM Colombia 2009

2007 11,56 10,77 6,59

2008 14,07 11,14 6,9 7,08 9,37 7,76

2009 12,61 8,97 7,96 6,76 9,73 7,62

10,41 9,69 6,9

28

Se puede apreciar en la tabla 4 y en la grfica 9, la tendencia creciente presentada en Colombia a lo largo de este perodo, pero tambin, se puede observar el descenso del 2009 en relacin con el 2008. Colombia presenta tasas ms altas que el total de pases GEM y ms altas que el total de pases latinoamericanos y del Caribe.

La grfica 10, muestra la proporcin de la poblacin que se encuentra en cada una de las tres etapas de la actividad empresarial para los 54 pases que participaron en el proyecto GEM en el 2009, clasificados de acuerdo con las categoras establecidas de tipos de economas.

Grfica 9: Empresarios establecidos, grupo de pases, 2006 - 200915%Porcentaje de poblacin adulta entre 18-64 aos

14% 13% 12% 11% 10% 9% 8% 7% 6% 2006 2007 2008 2009

Colombia EIF EIE EII Latinoamrica y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

Grfica 10: TEA por categora de desarrollo empresarial, pases y grupos de pases 2009Empresarios nacientes Empresarios nuevos Empresarios establecidos

60%

Porcentaje de poblacin entre 18 y 64 aos

50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: GEM Global Report 2009

SA SY CG TO DZ VE YE MO LB GT JM UG RU ZA BA RO MY HR PA YU HU JO UY IR TN LV CL BR PE AR DO EC CO CN BE HK FR DK DE IT IL SI JP ES UK FI US NL SW NO KR AE IS GR

EIF

EIE

EII

29

2.3 Las salidas empresarialesOtra de las variables que GEM estudia en su proceso de anlisis, es la determinacin del nmero de personas entre los 18 y los 64 aos que ha tomado la decisin, en el ltimo ao, de suspender alguna iniciativa empresarial que vena realizando, bien fuera como empresario naciente, o como nuevo empresario o como empresario establecido. Es bien conocido en la literatura tcnica que muchas de las salidas que ocurren, no necesariamente estn asociadas con el fracaso de la actividad empresarial, sino que corresponden, en muchos casos, a la presencia del Principio del Corredor, formulado, por Ronstadt (1998)5. Este indica, que muchas veces, las actividades empresariales iniciales son medios que permiten la identificacin y la realizacin exitosa de otras actividades empresariales. Esta condicin es especialmente crtica en las primeras etapas: empresario naciente o nuevo empresario pues, indudablemente, en estas etapas, hay mucha volatilidad empresarial en trminos de concepto y modelo de empresa. Al analizar este dato es necesario tambin tener en cuenta que la pregunta del cuestionario es Si durante los ltimos 12 meses ha vendido, liquidado, descontinuado o se ha retirado de una actividad empresarial de la cual era propietario y participaba en su administra5 Ronstadt, R., (1998) "The Corridor Principle", Journal of Business Venturing, Winter 1998, Pg. 31.

cin?; y por ello, existe tambin la posibilidad de que en los datos existan casos de personas que han vendido, o liquidado, o se han retirado de una empresa, o la han descontinuado, sin que ello implique, necesariamente, fracaso empresarial. Igualmente, se debe tener presente que esta pregunta hace relacin con los ltimos 12 meses, y que la TEA cubre perodos que van de los 0 a los 42 meses y por ello, no se debe caer en la tentacin de hacer diferencias entre la TEA y la tasa de salidas, pues dichos porcentajes no son comparables para los propsitos de intentar determinar una tasa neta de creacin de empresa. La tabla 5, presenta los porcentajes de personas que realizaron salidas empresariales en el perodo 2006 2009 en Colombia, y en los grupos de pases. Como se ve, se han caracterizado las salidas en dos situaciones: una es la de aquellas personas que se retiraron y la empresa no continu, y la otra es cuando las personas se retiraron y la empresa si continu. Como se puede ver en la tabla 5 y en la grfica 11, la proporcin de personas que se retiraron de la actividad empresarial y que la empresa no continu ha venido disminuyendo en Colombia, mientras que, la proporcin de personas que se retiraron de la actividad empresarial pero la empresa continu, ha venido creciendo paulatinamente. Colombia presenta tasas superiores acumuladas a las de todos los pases participantes en GEM, y tambin superiores a las latinoamericanas en general.

Tabla 5: Salidas empresariales, grupos de pases, 2006 - 20092006 Colombia Amrica Latina y el Caribe Total GEM Se retir y la empresa no continu Se retir y la empresa continu Se retir y la empresa no continu Se retir y la empresa continu Se retir y la empresa no continu Se retir y la empresa continu 10,52 7,45 3,78 2007 5,92 2,94 4,91 2,46 2,67 1,31 2008 5,24 1,86 5,89 2,88 3,45 1,63 2009 4,11 3,02 4,37 1,96 3,09 1,38

Fuente: GEM Global Report 2009

30

Grfica 11: Tipos de Salidas Empresariales, grupos de pases, 2006 200912%

Porcentaje de poblacin adulta entre 18-64 aos

10% Colombia se retir y la empresa no continu Colombia se retir y la empresa continu Total GEM se retir y la empresa no continu Total GEM se retir y la empresa continu Latinoamrica y el Caribe se retir y la empresa no continu Latinoamrica y el Caribe se retir y la empresa continu 2006 2007 2008 2009

8%

6%

4%

2%

0%

Fuente: GEM Colombia 2009

Al analizar las razones por las cuales se tom la decisin de vender/liquidar/descontinuar/ retirar, se encuentra, como lo indica la grfica 12, que el tema de no alcanzar una rentabilidad adecuada en la empresa corresponde a slo el 25,01% de los casos, y que la aparicin de otra oportunidad empresarial o laboral representa el 22,78% de los casos. Es interesante observar,

que la opcin retiro planeado y pensionado representan porcentajes bajos en el proceso. Al mirar, en forma longitudinal, las razones de salidas en el ciclo 2006 2009, en la grfica 13, se observa que entre el 2008 y el 2009 slo las causas financieras, las razones personales y los incidentes, tuvieron, en el 2009, valores ms

Grfica 12: Razones de salidas empresariales, Colombia, 2009

2,26% 6,57% 22,78% 25,01%

Oportunidad de vender Empresa no rentable Problemas financieros Otra oportunidad empresarial o laboral

Retiro fue planeado Pensionado Razones personales Incidentes

0,00%

7,32% 13,20%

18,45%

Fuente: GEM Colombia 2009

31

Grfica 13: Razones de salidas, Colombia, 2006 - 20092007 2008 2009

45% 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Oportunidad de vender Empresa no rentable Problemas financieros

Porcentaje

Otra oportunidad empresarial o laboral

Retiro fue planeado

Pensionado

Razones personales

Incidentes

Fuente: GEM Colombia 2009

altos que en el 2008, mientras que, las condiciones de no rentabilidad, ofertas laborales, retiro planeado y pensionados, tuvieron valores mucho ms bajos que en el 2008.

La grfica 14, muestra las razones de salida en el perodo 2009, agregadas segn los tipos de economas. Es importante observar que, las razones de salida asociadas al hecho de que las

Grfica 14: Razones de salidas empresariales, grupos de pases, 2009100% 90% 20,07% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% 40,01% 28,76% 30,81% 3,23% 8,40% 8,97% 3,24% 14,54% 3,19% 14,67% 18,74% 7,83% 11,34% 7,68% 3,93% 20,40% 4,66% 4,71% 5,39%

Incidentes Razones personales Pensionado Retiro fue planeado Oportunidad de vender Problemas financieros Empresa no rentable Otra oportunidad empresarial o laboral

34,13%

EIF

EIE

EII

Fuente: GEM Global Report 2009

32

empresas no son rentables, presentan su valor ms alto en las economas impulsadas por eficiencia con el 39,68%, y su valor ms bajo en las economas impulsadas por innovacin el 29,38%. Uno de los elementos que se analiz durante este ciclo GEM, fue el impacto que la crisis econmica financiera podra haber tenido en las

decisiones de salidas empresariales. Como lo indica la grfica 15, el 45,8% de las personas que tuvieron relacin con suspensiones, consider que no exista impacto proveniente de la crisis econmica financiera, y el 29,06% si consider que la crisis econmica financiera haba tenido un gran impacto en su decisin.

Grfica 15: Impacto de la crisis en las salidas empresariales, GEM 2009

35,11%

45,80%

Ningn impacto Algn impacto

19,08%

Un gran impacto

Fuente: GEM Global Report 2009

33

3. Caractersticas bsicas del empresario ColombianoOtro de los elementos especiales del estudio GEM, es la generacin de informacin muy especfica sobre las caractersticas de los empresarios colombianos en trminos de: motivaciones por las cuales crean empresa, gnero, edad, nivel de educacin e ingresos. Estos datos permiten especificar las caractersticas propias del empresario colombiano actual, y facilitan la comparacin con las de empresarios de otros pases. Tambin, dan lugar a la formulacin de estrategias para que el impacto de los empresarios en el desarrollo social y econmico, sea cada vez ms trascendente. generacin de ingreso. Tambin, identifica al empresario por oportunidad como aquella persona que, al tomar la decisin de acometer la actividad empresarial ha analizado con algn grado de detalle, las diversas opciones que posee, ha definido la existencia de una oportunidad empresarial, y ha seleccionado esa actividad empresarial frente a otras opciones que tena como alternativas. Como se indica en la tabla 6, las tasas de actividades empresariales (TEA) de Colombia por oportunidad y por necesidad son superiores a los otros grupos de pases utilizados en la comparacin. La grfica 16, presenta la composicin de las actividades empresariales en todos los pases participantes en el estudio 2009, segn que la motivacin para la creacin de las empresas haya sido por la oportunidad o por la necesidad. Se observa en ella que, en los pases impulsados por la innovacin, la composicin es mayoritariamente por oportunidad, mientras que, en los pases impulsados por los factores, la composicin por necesidad sigue siendo significativa.

3.1 Motivaciones que originan la creacin de empresaGEM, como se indic en el captulo 1, reconoce dos grandes categoras de estudio en lo que hace relacin con la motivacin original para la creacin de empresa. Define al empresario por necesidad como aquella persona que, al tomar la decisin de acometer la actividad empresarial, no dispona de otras alternativas de trabajo, que no haba analizado muy detalladamente su actividad empresarial, y que, prcticamente esta actividad empresarial era su nica opcin de

Tabla 6: Motivaciones que originan la creacin de empresa 2009TEA por oportunidad Colombia Economas impulsados por los factores Economas impulsados por la eficiencia Economas impulsadas por la Innovacin Amrica Latina y el Caribe Total GEMFuente: GEM Colombia 2009

TEA por necesidad 7,54 5,44 3,69 1,05 5,45 3,06

14,57 11,52 7,21 4,83 11,77 7,22

35

Grfica 16: Composicin de motivaciones empresariales, nueva actividad empresarial, GEM 2009Otros100% 90% 80% Nueva actividad empresarial 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10%DZ GT JM LB MO SA SY TO UG VE CG YE AR BA BR CL CN CO HR DO EC HU IR JO LV MY PA PE RO RU YU ZA TN UY BE DK FI FR DE GR HK IS IL IT JP KR NL NO SI ES SW UK AE US

Necesidad

Oportunidad

0%

EIF

EIE

EII

Fuente: GEM Global Report 2009

Las grficas 17 y 18 presentan el desarrollo de la TEA por oportunidad y por necesidad en el ciclo 2006 2009 para los grupos selectos de pases. Se puede concluir, al observar las dos grficas anteriores, que, en general, ha existido una tendencia al crecimiento de la TEA por oportunidad en Colombia, en Latinoamrica y en las

economas impulsadas por factores. De manera contraria, se observa que existe un decrecimiento en esta misma variable en las economas impulsadas por la eficiencia y por la innovacin. Esta situacin puede explicarse por la crisis del 2009 que pudo afectar, en mayor proporcin, a estos pases. Con relacin a la TEA por la

Grfica 17: TEA por oportunidad, nueva actividad empresarial, grupos de pases, 2006 - 200916% 14% 12% 10% 8% 6% 4%2005 2006 2007 2008 2009 2010

Colombia EIF EIE EII Amrica Latina y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

36

necesidad, se observa que, todos los pases presentan una tendencia relativamente estable o con un pequeo crecimiento, mientras que, Colombia muestra para el ultimo ao una reduccin muy significativa. Para analizar mejor estas variables a lo largo del ciclo 2006 2009, se cre el concepto Relacin

de TEA por oportunidad/TEA por necesidad, la cual se muestra en la grfica 19. De ella se observa que esta relacin se ha venido cerrando para la mayora de los grupos de pases, pero Colombia, todava presenta un indicador ms bajo frente a todos los grupos de pases. Al comparar a Colombia con las economas impulsadas por la innovacin, la situacin es

Grfica 18: TEA por necesidad, nueva actividad empresarial, grupos de pases, 2006 - 200912% 10% 8% 6% 4% 2% 0%2005 2006 2007 2008 2009 2010

Colombia EIF EIE EII Amrica Latina y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

Grfica 19: Relacin TEA por oportunidad / TEA por necesidad, nueva actividad empresarial, grupos de pases, 2006 - 20095,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,02006 2007 2008 2009

Colombia EIF EIE EII Amrica Latina y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

37

dramtica, pues, en estas ltimas, el valor de la proporcin es 4,6, mientras que en Colombia es aproximadamente 2,0 empresarios por oportunidad por cada empresario por necesidad. Este dato es crtico, pues las posibilidades de sobrevivencia, y el impacto en trminos de desarrollo econmico de las actividades creadas por necesidad, son muy inferiores a las actividades creadas por oportunidad. Surge de aqu la necesidad de desarrollar mecanismos de apoyo que impulsen la aparicin de ms actividades empresariales motivadas por oportunidad.

3.2 Caractersticas de gnero 3.2.1 Caractersticas de gnero en nuevas actividades empresarialesEn la grfica 6 del captulo 1, se presentaron los resultados mundiales de actividad empresarial segmentados por gnero y por tipo de economa. Se destac el hecho de que, en todos los pases, con excepcin de Guatemala y Tonga, se mantena la tendencia de los aos anteriores o sea que, las tasas de actividad empresarial de los hombres eran superiores a aquellas de las mujeres.

En el caso de Colombia para el 2009, la TEA para hombres fue de 25,70% mientras que la TEA para mujeres fue de 19,15%. Aunque las TEA globales en ambas categoras son en general superiores a las de los otros pases, es necesario mirarlas ms como proporcin, para poder establecer una mejor comparacin. La tabla 7 muestra, que, en el caso colombiano, igual que en el latinoamericano, las proporciones hacia la creacin de empresa son bastante equitativas entre gneros, en comparacin con lo que ocurre en los otros grupos de pases. Sorprende que, al hallar la relacin TEA hombres sobre TEA mujeres en las economas impulsadas por los factores, exista ms equilibrio que en el caso de las economas impulsadas por la eficiencia, y que la mayor diferencia se d en las economas impulsadas por la innovacin, que corresponden a los pases ms desarrollados. La grfica 20, presenta las TEA para Colombia, en el perodo 2006 2009, clasificadas por gnero. Se observa que la TEA de las mujeres ha tenido menor variacin, pero con una pequea tendencia al crecimiento, mientras que la TEA de los hombres ha mostrado una tendencia al decrecimiento. Las diferencias entre los dos grupos, se han ido reduciendo con excepcin de lo ocurrido en el 2008, cuando la TEA para los hombres alcanz una cifra alta.

Tabla 7: Nuevas actividades empresariales segn gnero, grupos de pases, 2009TEA hombres Colombia Pases impulsados por factores Pases impulsados por la eficiencia Pases impulsados por innovacin Amrica Latina y el Caribe Total GEMFuente: GEM Colombia 2009

TEA mujeres 19,15 14,46 8,80 4,06 15,62 8,20

TEA hombres/ TEA mujeres 1,34 1,42 1,55 2,03 1,23 1,59

25,70 20,55 13,66 8,24 19,28 13,06

38

Grfica 20: TEA segn gnero, nueva actividad empresarial, Colombia 2006 200933% 31% 29% 27% 25% 23% 21% 19% 17% 15%2005 2006 2007 2008 2009 2010 17,30% 18,77% 19,10% 19,15% 27,97% 30,25% 26,91%

25,70%

Hombres Mujeres

Fuente: GEM Colombia 2009

Las grficas 21 y 22, muestran el desenvolvimiento de las TEA para los hombres y las mujeres en Colombia y en los cinco grupos de pases definidos. En el caso de los hombres, Colombia presenta una tendencia al decrecimiento igual que los pases impulsados por la innovacin, mientras que los dems grupos de pases muestran pequeas tendencias crecientes o condiciones de estabilidad. En el caso de mujeres, en general todos los pases, con

excepcin de las economas impulsadas por innovacin, dejan ver tendencias crecientes. El efecto del decrecimiento de las TEA, tanto de los hombres como de las mujeres, en los pases impulsados por la innovacin, origina que, para el total de pases de GEM, la tendencia sea a la estabilidad en el caso de los hombres o a un pequeo decrecimiento en el caso de las mujeres.

Grfica 21: TEA Hombres, nueva actividad empresarial, grupos de pases, 2006 200935% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Colombia Pases impulsados por factores Pases impulsados por la eficiencia Pases impulsados por innovacin Amrica Latina y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

39

Grfica 22: TEA Mujeres, nueva actividad empresarial, grupos de pases, 2006 200925% 20% 15% 10% 5% 0%2005 2006 2007 2008 2009 2010

Colombia EIF EIE EII Amrica Latina y el Caribe Total GEM

Fuente: GEM Colombia 2009

La grfica 23, presenta los resultados de la relacin TEA hombres/TEA mujeres a lo largo del perodo 2006 2009 para los grupos de pases. Es evidente que, existe una mayor diferencia en las economas impulsadas por la innovacin, tomando como referencia la equidad, en trminos de las actividades empresariales de hombres y mujeres. En el caso colombiano, se nota una tendencia a la equidad

en cuanto a la participacin de los hombres y las mujeres en actividades empresariales. La grafica 24, permite analizar en los diversos grupos de pases, los resultados de la TEA por gnero y por motivacin, en el momento de crear la empresa. Como se observa en todos los pases, tanto en hombres, como en mujeres, las TEA por la oportunidad son superiores a las