informe final

91
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil Escuela de Formación Profesional Ingeniería de Sistemas “Servicio de Farmacia de la UNSCH (Área de Dispensación)” Grupo : N° 06 Integrantes : PALOMINO LIZARBE, Ricardo A. RAMIREZ LUNASCO, Jhenry YARASCA EVANAN, Yuri E. YUPANQUI OCHOA, Fredy Asignatura : Modelamiento de Datos Sigla : IS 348 Docente : MSc. Ing. PORRAS FLORES, Efraín Elías AYACUCHO PERU 2014

Upload: narship1

Post on 07-Apr-2016

17 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Informe final de SI

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

Facultad de Ingeniería de Minas, Geología y Civil

Escuela de Formación Profesional Ingeniería de Sistemas

“Servicio de Farmacia de la UNSCH (Área de Dispensación)”

Grupo : N° 06

Integrantes : PALOMINO LIZARBE, Ricardo A.

RAMIREZ LUNASCO, Jhenry

YARASCA EVANAN, Yuri E.

YUPANQUI OCHOA, Fredy

Asignatura : Modelamiento de Datos

Sigla : IS – 348

Docente : MSc. Ing. PORRAS FLORES, Efraín Elías

AYACUCHO –PERU

2014

CAPÍTULO I

DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO Y ÁREA

1.1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

1.1.1 RESEÑA HISTÓRICA

La sede principal de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga

(UNSCH) se encuentra ubicada en la antigua ciudad que los españoles fundaron en el año

1540 con el nombre de San Juan de la Frontera, que actualmente es conocido como

Ayacucho. Desde su fundación, la ciudad adquirió reputación entre la población europea

por su buen clima, en tanto se ubica en un amplio valle templado de la sierra sur andina.

Ayacucho se sitúa a una altitud de 2760 msnm y su centralidad por hallarse en la sierra sur

– central ha facilitado su conectividad, tanto con la capital, como con las regiones de Junín,

Huancavelica, Cusco, Apurímac e Ica.

La UNSCH fue fundada con la categoría de Real y Pontificia, el 3 de julio de 1677,

por el ilustre obispo de la Diócesis de Huamanga Don Cristóbal de Castilla y Zamora. Su

fundación fue refrendada el 21 de diciembre de 1680 por el rey de España Don Carlos II.

Su creación también contó con la confirmación del Papa Inocencio XI, mediante la Bula

Pontificia. Después de casi 200 años de funcionamiento, fue clausurada en 1886 y reabierta

80 años después con el nombre de Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga,

por mandato de la Ley Nº 12828, promulgada el 24 de abril de 1957; que reinició con sus

labores académicas el 3 de julio de 1959. Desde ese momento, contó con el apoyo de la

comunidad ayacuchana y los más destacados intelectuales y políticos nacionales e

internacionales. Durante los aciagos años del 80, donde la violencia se abatió sobre el Perú,

la UNSCH mantuvo firmemente su compromiso institucional que es de seguir aportando al

desarrollo regional. A pesar de haber sufrido embates violentos, haber perdido importantes

miembros de la comunidad universitaria, así como haber sufrido graves daños en su

infraestructura física y actividad académica, la universidad siguió apostando tercamente por

la formación académica y el compromiso con la institucionalidad democrática. Aun en los

peores años del conflicto, la UNSCH no fue intervenida por el Estado. Actualmente, la

UNSCH cuenta con veintiocho Escuelas de Formación Profesional, distribuidas en diez

Facultades; forma profesionales con condiciones para responder a las necesidades y

demandas de la región. Sus profesionales egresados están dotados de conocimientos

teóricos y la experiencia necesaria para atender las demandas regionales y nacionales de

desarrollo. Su formación humanista los hace poseedores de una importante sensibilidad

social, científica y cultural. La acción de la UNSCH se extiende a diferentes ámbitos de las

actividades locales y regionales, a partir de acciones de proyección social y de

investigación académica y aplicada. Su accionar se da principalmente en los campos

agropecuarios, educativos, comerciales, artísticos, industriales y culturales. Nuestra

Universidad mantiene vivo el interés por nuestras raíces culturales, la historia regional, el

respeto a la diversidad cultural y al medio ambiente. Al mismo tiempo, se proyecta hacia el

futuro consciente de los retos que este plantea para la región y el país (UNSCH, 2009).

1.1.2 MISIÓN

La Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga es una institución

académica con tradición e identidad que genera, promueve y difunde conocimientos,

tecnología y cultura. Forma profesionales con capacidad creativa, innovadora y liderazgo,

basados en principios éticos y valores para el desarrollo sostenible y el bienestar de la

sociedad (UNSCH, 2009).

1.1.3 VISIÓN

Universidad moderna con tradición, liderazgo y excelencia académica;

comprometida con el desarrollo humano (UNSCH, 2009).

1.1.4 VALORES INSTITUCIONALES

Transparencia, honestidad, respeto, tolerancia, justicia, responsabilidad e identidad

cultural (UNSCH, 2009).

1.1.5 PRINCIPIOS

- La autonomía inherente a su esencia y finalidades.

- Búsqueda de la verdad y estudio crítico de los problemas locales, regionales y

nacionales.

- Gobierno propio, ejercido solo por sus miembros, con carácter democrático y

representativo.

- Libertad de pensamiento, expresión y cátedra, con sujeción a los principios

constitucionales y a los fines de la UNSCH.

- Afirmación de los derechos universales del hombre y del ciudadano, sustentada en

el respeto irrestricto de los Derechos Humanos.

- Servicio permanente a la comunidad

- Gratuidad de la enseñanza (UNSCH, 2009).

1.1.6 FINES

- Acrecentar y transmitir la cultura universal con sentido crítico y creativo.

- Formar integralmente al hombre, humanística, científica y profesionalmente, con

excelencia académica, de acuerdo con las necesidades de la región y del país.

- Buscar permanentemente la instauración de una sociedad justa, que permita

promover, estimular, organizar y realizar investigaciones en los campos de las

humanidades, la ciencia y la tecnología.

- Desarrollar la Universidad al servicio de la comunidad nacional, especialmente de

su zona de influencia.

- Desarrollar una política concordante con los avances de la ciencia y la tecnología,

las demandas de la era del conocimiento científico y proyectar sus acciones de formación

profesional competitiva, investigación productiva, científica y humanística. Valorar,

conservar, defender y desarrollar el patrimonio cultural e histórico de la comunidad local,

regional y nacional.

- Fomentar y desarrollar la práctica de los valores ético-morales y cívicos; así como

buscar y defender la integridad nacional, la responsabilidad y vocación de servicio a la

comunidad; y contribuir a la búsqueda de la independencia económica, política, cultural y

tecnológica del país (UNSCH, 2009).

1.1.7 ORGANIGRAMA GENERAL

Figura 1: Organigrama general de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

1.2 OFICINA GENERAL DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

1.2.1 RESEÑA HISTORICA

En el año de 1959 con la reapertura de nuestra Universidad Nacional San Cristóbal

de Huamanga celebrado el 17 de abril del mismo año, se inició de semestre académico el 4

de mayo, este mismo año se organizó un paraninfo universitario denominado “Solemne

Ceremonia de Reapertura de la UNSCH” el 3 de julio, en 1970 se plantea una

reestructuración en la cual se crearon las 9 Dependencias Administrativas en la donde

figura la DIRECCION UNIVERSITARIA DE BIENESTAR UNIVERSITARIO Y

ASUNTOS ES- TUDIANTILES: esta dirección tiene por función organizar y dirigir

actividades tendientes a lograr el bienestar de los alumnos y del personal de la universidad;

organizar dirigir y supervisar las actividades culturales y los diferentes servicios que

permitan mantener la vida y la salud; mantener un registro completo con todos los

antecedentes de los alumnos que permitan hacer un mejor diagnóstico de cada uno. Tiene

como dependencias directas: el comedor de estudiantes, la residencia de estudiantes, el

servicio médico, el servicio odontológico, el gimnasio, y la peluquería, Las cuales hasta la

actualidad siguen con sus funciones con ligeras modificaciones.

El fenómeno del bienestar universitario, entendido como beneficios básicos de:

comedor, residencia y servicios médicos , que la universidad ofrece a sus miembros , de

manera especial al estamento estudiantil, surge como reivindicaciones del movimiento

universitario; es preciso recordar que las universidades nacionales al ser creadas, surgen

como entidades prestadores de servicio educativos; sin tomar en cuenta otros servicios

complementarios importantes para una mejor consecución de los objetivos de la enseñanza.

En la historia de la DUBAE (Dirección universitaria de bienestar universitario y

asuntos estudiantiles) San Cristobalina, ni la ley n° 12828, ni el decreto supremo n°22 del

año 1957, que en su artículo 2° (cinco incisos), señalaba las finalidades específicas de la

UNSCH, no abordaba el problema del bienestar universitario, ni de los servicios que la

universidad debía brindar a la comunidad universitaria.

La junta encargada de formular el plan de organización y funciones de la UNSCH,

se preocupa por generar y normar los servicios que se debía brindar al estudiante y personal

institucional, en su numeral n°6, recomendaba el establecimiento de un pensionado para los

alumnos que proceden de las provincias de Ayacucho y de otros departamentos “para que

puedan proseguir sus estudios en forma satisfactoria”, criterio aceptado por su gran

contenido social, normándose en el reglamento provisional con que comenzó a funcionar la

UNSCH , asimismo en su art. 110° señalaba el funcionamiento del departamento de

servicios generales integrado por el “servicio de bienestar”. Esta unidad de trabajo entre

1959 y 1960, se dedicó a dos aspectos importantes:

- Orientación a los postulantes respecto al tipo de cuestionario impuesto por la

universidad.

- Tratar de solucionar el problema de alojamiento y alimentación de los estudiantes

regulares y postulantes que se encontraban en la localidad sin poder ubicarse a falta de

pensiones y alojamientos, para lograrlos se formó una comisión integrada por un

representante del consejo provincial de huamanga (Camarena Lino, 1979).

1.2.2 ORGANIGRAMA

Figura 2: Organigrama general de la Oficina General de Bienestar Universitario

1.2.3 SERVICIOS DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La Universidad ofrece a los miembros de su comunidad los siguientes servicios:

a) Servicio Médico

La salud de los alumnos de la UNSCH es atendida desde su ingreso a la

Universidad, a través del examen médico al que son sometidos todos los estudiantes. El

servicio médico atiende consultas y emergencias, proporcionándoles medicamentos en

forma gratuita Dispone de un laboratorio de análisis clínico y, de ser necesario, los

estudiantes son internados en un centro de salud.

b) Servicio Odontológico

La Universidad cuenta con personal calificado y equipamiento moderno para la

atención de los miembros de la comunidad universitaria, tanto en la curación y extracción

dental.

c) Servicio de Asistencia Social

Se brinda apoyo a trabajadores y estudiantes en las gestiones por transferencia,

fallecimiento y otros. En casos especiales se brinda ayuda económica, previo estudio de la

situación económica y social de los estudiantes.

d) Servicio de Comedor de Estudiantes

Dirigido a estudiantes con escasos recursos económicos provenientes de la zona de

influencia de la Universidad. Con instalaciones amplias y modernas, atiende

aproximadamente a 1500 estudiantes.

e) Servicio de Residencia Estudiantil

Dispone de cuatro pabellones para varones y un pabellón de tres pisos para damas.

Brinda vivienda a más de 300 estudiantes de escasos recursos económicos, que provienen

no solamente del área de Ayacucho, sino también de la región y del país.

f) Servicio de Recreación y Deportes

La instituían a través de las ligas deportivas de la localidad, participa en diferentes

disciplinas deportivas tales como fútbol, vóley, básquet, gimnasia y otras. Asimismo, la

práctica deportiva es permanente a nivel de trabajadores y estudiantes en competencias

internas inter facultades y olimpiadas universitarias.

g) Servicio de Gimnasio Universitario

Desde el año 1994, con el apoyo del gobierno central, la Universidad cuenta con

aparatos y equipamiento moderno, los mismos que están al servicio de los estudiantes

universitarios y de los diferentes centros educativos de la localidad. Los aficionados a la

gimnasia, así como deportistas de otras áreas reciben las instrucciones pertinentes de

profesores especialmente entrenados para el manejo de esta clase de ejercicios físicos.

1.3 ÁREA FUNCIONAL DE LA FARMACIA UNIVERSITARIA - UNSCH

La farmacia universitaria es un órgano de apoyo de la “Oficina de bienestar

universitario” cuyo objetivo es el bienestar y la recuperación de los estudiantes de la

Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, dispensando artículos farmacéuticos

de garantía y calidad.

En el establecimiento se encuentran laborando 2 químicos – farmacéuticos que

trabajan en turnos distintos (uno en la mañana y otro en la tarde), en donde llega a atender

al estudiante para su posterior entrega de medicamentos.

Sin embargo poseen falencias a la hora de registrar a los nuevos estudiantes, así

como la de gestionar los medicamentos adquiridos, y a pesar sigue ofreciendo sus servicios

al estudiante en general, siendo estos:

- Registrar a los estudiantes

- Entregar los medicamentos

- Almacenar los medicamentos nuevos

- Gestionar estudiantes y medicamentos

1.3.1 RESEÑA HISTÓRICA

A inicios de los años 1997, empezó como un botiquín universitario (con

medicamentos donados solo para emergencias), ya para luego formalizarse como servicio

de farmacia a inicios de los 80, debido a un estudio denominado “Sistema de auto seguro

del estudiante”, y por cuyo derecho, cada estudiante tendría que pagar la suma de S/. 2.50

(nuevos soles), que más adelante iría en aumento de S/. 5.00 soles, a S/. 10.00 soles, para

estar en la actualidad al precio de S/. 15.00 nuevos soles. Hubo un año en que el Estado

peruano, permitiría a los estudiantes universitarios poder beneficiarse de ESSALUD, con

un cobro de S/. 25.00 nuevos soles, y que el estado peruano daría la otra mitad, pero

lamentablemente no hubo servicios que cubran a todos los estudiantes, y por ello se

cancelaria este “SEGURO ESTUDIANTIL”.

A este servicio lo maneja una comisión especial en la cual está integrado por un

secretario, contador, y 2 vocales (1 de ESSALUD, y 1 estudiante designado por la

FUSCH); el monto cobrado para el seguro universitario, es de manera obligatoria en las

matriculas, que cuyo monto es manejado por la “INTEGRACION CONTABLE” el cual

preside al bienestar universitario. (OCHOA AYALA, 2014).

1.3.2 ÁREAS FUNCIONALES

Figura 3: Áreas funcionales del Servicio de la Farmacia universitaria

El área de Servicios Higiénicos es imprescindible en todo establecimiento de salud

pero en la Farmacia universitaria es ajeno a ello, por este motivo ya no se tomara como un

área a trabajar.

Farmacia

Almacen Dispensacion Productos de baja

o rechazados

Servicios

Higienicos

Gestion

Administrativa

1.3.3 ORGANIGRAMA

Figura 4: Organigrama –UNSCH

1.3.4 ROF

Artículo 712.- La Oficina General de Bienestar Universitario, es el órgano de apoyo

responsable de comedor-residencia, servicios asistenciales y recreación y deporte. Tiene las

siguientes funciones:

a) Formular, ejecutar y evaluar el Plan Anual de Trabajo de la Oficina General sobre

las actividades de su competencia e informar periódicamente al Vicerrector Administrativo.

b) Dirigir, supervisar y evaluar las actividades del comedor, residencia, asistencia en

salud, recreación y deporte, fomento y el desarrollo familiar, cultural y artístico.

c) Proponer las políticas de bienestar universitario.

d) Velar y supervisar en forma permanente la calidad de los servicios brindados por la

Universidad.

Artículo 722.- La Oficina General de Bienestar Universitario, cuenta con las

siguientes Oficinas:

a) Oficina de Comedor y Residencia.

b) Oficina de Servicios Asistenciales.

Artículo 742.- La Oficina de Servicios Asistenciales, desarrolla las siguientes

funciones:

a) Formular, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Operativo de la Oficina;

b) Realizar programas de prevención de la salud y practicar exámenes médicos a los

miembros de la comunidad universitaria.

c) Otras funciones encomendadas por el Jefe inmediato en el ámbito de su

competencia.

1.3.5 MOF

PERSONAL FARMACEUTICO

1.3.5.1 Naturaleza:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA

OFICINA GENERAL DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO

OFICINA DE RACIONALIZACION

a) Ejecución de actividades técnicas de apoyo en la distribución de productos

farmacéuticos.

b) Supervisa la labor del personal técnico y auxiliar.

1.3.5.2 Funciones:

a) Entregar medicinas a alumnos con problemas de salud, previa receta médica y

registro en el cuaderno de control económico de la entrega de medicinas a los alumnos y

registrar en la hoja de control, así como controlarla conservación de los medicamentos y

fecha de vencimiento y otros detalles.

b) Elevar requerimiento de stock de medicinas y material médico.

c) Presentar inventario semestral y anual de la existencia de los bienes y enseres de la

Sección de Farmacia; Mantener actualizado el inventario de medicinas y participar en

campañas de Salud en beneficio de alumnos y trabajadores.

d) Prever las medicinas en stock.

e) Otras funciones asignadas por el Jefe inmediato.

1.3.5.3 Requisitos mínimos:

a) Título no Universitario y/o estudios universitarios (Serie 300).

b) Amplia experiencia en labores de su especialidad.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MODELO DE NEGOCIO

“Un modelo de negocio se refiere a la forma en la que la empresa lleva a cabo su

negocio”. Propone un modelo que responda a quién es el cliente, qué valora, cuál es la

lógica subyacente que explica cómo podemos aplicar dicho valor al cliente a un costo

apropiado” (Drucker, 1984).

“Una abstracción de cómo una empresa funciona, proporciona una vista

simplificada de la estructura de negocios que actúa como la base para la comunicación,

mejoras o innovación los requisitos de los sistemas de información que apoyan a la

empresa” (Penker, 2000).

2.2.1. PRINCIPIOS CORPORATIVOS

“Calidad: Brindamos atención oportuna y humanizada en los servicios de salud para

garantizar la satisfacción de nuestro usuario. Eficiencia: Optimizamos los recursos

humanos, tecnológicos y físicos que nos permitan el beneficio social. Competitividad y

liderazgo: Nuestras acciones están encaminadas al fortalecimiento del servicio. Equidad:

Proveemos servicios de salud a nuestros usuarios teniendo en cuenta sus necesidades y

características” (PEREIRA, 2013).

“Calidad: El consumidor es nuestro jefe, la calidad es nuestro trabajo y la buena

relación calidad – precio es nuestro objetivos. Responsabilidad: Como individuos, exigimos

una responsabilidad total por nuestra parte; como asociados, apoyamos las

responsabilidades de otros. Reciprocidad: Un beneficio mutuo es un beneficio compartido.

Un beneficio compartido perdurará en el tiempo. Eficiencia: Aprovechamos plenamente los

recursos, no derrochamos nada y hacemos sólo lo que mejor sabemos hacer” (Wrigley,

2012).

2.2.2. MISIÓN

“Realizar un esfuerzo para comunicar de forma explícita, tanto interna como

externamente, cual es la razón de ser de la compañía, más allá de la búsqueda de beneficios,

crecimiento o riqueza” (VENTURA, 2008).

“La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una

empresa u organización porque define: lo que pretende cumplir en su entorno o sistema

social en el que actúa, lo que pretende hacer, y el para quién lo va a hacer; y es influenciada

en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las

preferencias de la gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del entorno, los

recursos disponibles, y sus capacidades distintivas” (THOMPSON G., 2006).

2.2.3. VISIÓN

“Es un conjunto de ideas generales, algunas de ellas abstractas, que promueven el

marco de referencia de lo que una empresa quiere y espera ver en el fututo” (NAVARRO,

2001).

“La visión se define como el camino al cual se dirige la empresa a largo plazo y

sirve de rumbo y aliciente para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a

las de competitividad” (FLEITMAN, 2000).

2.2.4. ESTRATEGIA

“Estrategia es el patrón de los objetivos, propósitos o metas y las políticas y planes

esenciales para conseguir dichas metas, establecidas de tal manera que definan en qué clase

de negocio la empresa está o quiere estar y qué clase de empresa es o quiere ser”

(KENNETH R., 1965).

“La estrategia debe ser definida a través de la integración y complementariedad de

sus distintas acepciones: como plan, como pauta, como táctica, como posición y como

perspectiva” (MINTZBERG et Al., 1997).

Qué hace + Para quien + Cómo hace

Lo que se quiere lograr + Proyección de tiempo

2.2.5. META

“Es el enunciado general de la dirección en que se desea avanzar, o impulsar

mejoras. La meta fija puntos a alcanzar, es factible a cuantificación, es preciso determinar

los plazos para realizar este trayecto” (PARMELEE, 1998).

“Conjunto de requisitos detallados y cuantificados de desempeño, aplicables a la

organización o parte de ésta, que tiene su origen en los objetivos de prevención y que se

deben cumplir para alcanzar dichos objetivos” (FISCHER & ESPEJO, 2004).

2.2.6. PROBLEMA

“Un problema puede definirse como la diferencia entre el estado esperado (o ideal)

que la situación problemática debería alcanzar y la percepción del estado actual” (LYLES,

1984) .

“Problema es aquella realidad que el hombre no puede ni asimilar ni eliminar en su

necesario devenir” (BENZO, 1984).

2.2.7. FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO

“El número limitado de áreas en las cuales los resultados, si son satisfactorios,

aseguran un funcionamiento competitivo y exitoso para la organización” (ROCKART,

1986).

“Los factores críticos de éxito son factores internos o externos a la empresa que

deben ser identificados y reconocidos porque soportan o amenazan el logro de los objetivos

de la empresa e incluso su existencia. Requieren de atención especial para evitar sorpresas

desagradables o la pérdida de oportunidades. Pueden ser internos o externos, positivos o

negativos en su impacto” (FERGUSON, 1982).

2.2 MODELO DE DATOS

“Conjunto de herramientas conceptuales para describir la representación de la

información en términos de datos. Los modelos de datos comprenden aspectos relacionados

Cantidad + Unidad de medida + tiempo + Localización

con: estructuras y tipos de datos, operaciones y restricciones” (DITTRICH, 1994).

“Conjunto de conceptos, reglas y convenciones que permiten describir y manipular

los datos de la parcela de un cierto mundo real que deseamos almacenar en la base de

datos” (Arias, 1999).

2.2.1. NECESIDAD DE INFORMACIÓN

“Una necesidad de información es “una brecha en el conocimiento de una persona

que se experimenta en el nivel consiente como una pregunta, da lugar a una búsqueda de

una respuesta. Si la necesidad es urgente, la búsqueda puede llevarse a cabo con la

diligencia hasta que el deseo se ha cumplido” (Reitz, 2012).

“Para determinar la naturaleza de nuestra necesidad de información pondremos a

prueba nuestra capacidad de expresar y comunicar esta necesidad. Este proceso requiere

ordenar las ideas y plantearse preguntas acerca del tema de interés” (Calabrano, 2008).

2.2.2. INFORMACIÓN OPERATIVA

“Es la información generada por el personal operativo para realizar las operaciones

que mantienen en funcionamiento el negocio” (Guillen, 2010).

“Las características descritas de este modo deben ser suficientemente accesibles, de

modo que personas diferentes del definidor puedan medirlas y probarlas

independientemente. La mayor definición operacional es un proceso para identificar un

objeto distinguiéndolo de su entorno formado por la experiencia empírica” (Bridgman,

1985).

2.2.3. INFORMACIÓN TÁCTICA

“Es la información usada por los coordinadores de área y directores operativos para

dirigir la ejecución de las operaciones por parte del personal operativo” (Guillen, 2010).

“La táctica es el proceso en que se conjugan todas las posibilidades físicas, técnicas,

teóricas, psicológicas y demás, para dar una solución inmediata a las disímiles situaciones

imprevistas y cambiantes que se crean en condiciones de oposición” (Bedolla, 1993).

2.2.4. INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

“Es la información usada por los altos directivos para direccionar el negocio hacia la

consecución de los objetivos gerenciales” (Guillen, 2010).

“La estrategia es el proyecto o programa que se elabora sobre determinada base,

para alcanzar el objetivo propuesto” (Bedolla, 1993)

2.3 MODELO DE PROCESO

“El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones

importantes: el modelado y los procesos. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de

procesos y subprocesos integrados en una organización) son difíciles de comprender,

amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen

número de áreas funcionales, departamentos y puestos implicados. Un modelo puede dar la

oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema” (Pinilla, 2014).

“El concepto central de cualquier Sistema Operativo es el proceso: una abstracción

de un programa en ejecución. Todo lo demás se articula entorno de ese concepto; por lo

que, es importante que el diseñador (y estudiante) de un SO sepa lo que es un proceso.

Cada modelo es una descripción de un proceso software que se presenta desde una

perspectiva particular” (Valerio, 2014).

2.3.1 CADENA DE VALOR

“La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que

permite describir el desarrollo de las actividades de una organización empresarial

generando valor al cliente final. La ventaja competitiva no puede ser comprendida viendo a

una empresa como un todo, porque cada una de las actividades que se realizan dentro de

ella puede contribuir a la posición de costo relativo y crear base para la diferenciación”

(Porter, 1985).

“La cadena de valor es una herramienta utilizada para identificar todas aquellas

actividades que generan el valor ofrecido, al examinar las actividades estratégicas

relevantes para comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación

existentes y potenciales. De esta forma una empresa obtiene ventaja competitiva

desempeñando estas actividades estratégicas a menor costo o mejor que sus componentes”

(Ballou, 1991).

Figura 5: Cadena de valor de un Sistema de Información

2.3.2 PROCESO

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados” (ISO, 2010).

“Un proceso es una secuencia de pasos dispuesta con algún tipo de lógica que se

enfoca en lograr algún resultado específico. Los procesos son mecanismos de

comportamiento que diseñan los hombres para mejorar la productividad de algo, para

establecer un orden o eliminar algún tipo de problema” (Ruiz, 1996).

2.3.3 DESCOMPOSICIÓN DE PROCESO

Esta propiedad permite definir componentes de alto nivel en otros de bajo nivel.

Esta descomposición puede ser recursiva, es decir, aplicando la máxima de divide y

vencerás (Mundo Informatico, 2013).

2.4 ÁREA DE DISPENSACIÓN

2.4.1 FARMACIA GENERAL

La farmacia “es todo establecimiento o parte de él, destinado a la venta de productos

farmacéuticos y alimentos de uso médico; a la confección de productos farmacéuticos de

carácter oficinal y a los que se preparen extemporáneamente conforme a fórmulas

magistrales prescritas por profesionales legalmente habilitados” (MINSA, 1984), en la cual

dicha cita no está sujeto a la realidad de nuestra universidad, ya que no se confecciona

ningún productos farmacéuticos.

“Es la unidad orgánica encargada de suministrar, en forma oportuna, eficiente y adecuada,

los medicamentos y productos destinados a la recuperación y conservación de la salud de

los pacientes según prescripción médica” (Direccion Regional de Salud de Junin, 2002).

2.4.2 DISPENSACIÓN

El autor dice que “la dispensación de medicamentos comprende las actividades

llevadas a cabo bajo supervisión de un farmacéutico desde que se recibe una prescripción o

una petición de un medicamento hasta que éste es entregado al propio paciente o al

profesional responsable de su administración” (SANTOS & PÉREZ, 1999), y realmente en

la farmacia universitaria se encuentra un personal especializado que absuelve sus dudas.

2.4.3 CONSULTA O INDICACION FARMACEUTICA

Las consultas en la farmacia universitaria es totalmente libre y que el personal

farmacéutico está dispuesto a ofrecer, mas pero ¿qué es una consulta? , es el “servicio que

el farmacéutico realiza cuando el paciente consulta sobre un posible tratamiento para un

problema de salud concreto; es decir, le pregunta “¿qué me da para...?” En este caso estará

siempre referido a aquellos síntomas o síndromes auto limitados para los cuales la

legislación permite la dispensación de un medicamento sin prescripción médica o supondrá

la derivación al médico en caso necesario” (MINSA, Ministerio de Sanidad - Guía Práctica

para los Servicios de Atencion Farmaceutica en la Farmacia Comunitaria, 2010); pero en

nuestro caso para la entrega de algún medicamento es de manera obligatoria una

prescripción o una receta derivada del médico del área de medicina u otra área concerniente

a la oficina de bienestar universitario.

2.4.4 KARDEX DE PRODUCTOS (EJEMPLO)

Anexo

2.4.5 INVENTARIOS FÍSICO (EJEMPLO)

Anexo

2.4.6 INVENTARIO VALORADO (EJEMPLO)

CAPITULO III

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA INFORMACIÓN

3.1 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Y SU NECESIDAD DE

INFORMACIÓN

3.1.2 PRINCIPIOS CORPORATIVOS

3.1.2.1 Calidad:

Brindar una atención oportuna y rápida en servicios de salud para garantizar la

satisfacción de los estudiantes.

Necesidades de información

a. Registro de atenciones

b. Registro de estudiantes

3.1.2.2 Eficiencia:

Optimizar el recurso humano, así como la tecnológica para el bien del estudiante y

mejora del servicio.

Necesidades de información

a. Tecnologías de información.

b. Capacitación del personal

3.1.2.3 Equidad:

Proveer un servicio de salud a nuestros usuarios teniendo en cuenta las necesidades

que cada estudiante requiere.

Necesidades de información

a. Receta medica

b. Carne universitario

c. DNI

3.1.3 MISIÓN

Brindar servicios que estimulen la formación integral del estudiante mediante

servicios capaces de apoyar y mejorar la calidad de vida del estudiante.

Necesidades de información

a. Reporte de medicamentos

b. Registro de estudiantes

c. Registro de medicamentos entregados

3.1.4 VISIÓN

Ser un servicio de calidad en el apoyo al desarrollo universitario que fomente el

bienestar integral de los estudiantes de la universidad con un compromiso real.

Necesidades de información

a. Reporte de estudiantes atendidos.

b. Reporte de estudiantes inscritos

c. Calificación del servicio brindado.

3.1.5 ESTRATEGIA

3.1.5.1 Estrategia 1

Manejar de manera estructurada planes estratégicos que permitan mejorar el control

de los procesos que realiza el servicio de la farmacia universitaria.

Necesidades de información

a. Tecnologías de información.

b. Calificación del servicio brindado

c. Capacitación del personal

3.1.5.2 Estrategia 2

Implementación de nuevas tecnologías de información que ayuden a la mejora de

los procesos de la farmacia.

Necesidades de información

a. Tecnologías de información

b. Reporte de estudiantes atendidos.

c. Reporte de estudiantes inscritos

3.1.6 META

3.1.6.1 Meta 1

Control del flujo de medicamentos en determinados periodos, garantizando tener el

stock adecuado de medicamentos para la atención.

Necesidades de información

a. Lista de pedidos

b. Reporte de medicamentos

c. Gestionar medicamentos demandados

3.1.6.2 Meta 2

Registrar las atenciones realizadas a los estudiantes de manera sistematizada y

contar con un historial adecuado para el final de cada periodo académico.

Necesidades de información

a. Receta medica

b. Registro de estudiantes

c. Carnet universitario

d. DNI

e. Estado de saldo

f. Reporte de estudiantes atendidos

g. Reporte de estudiantes inscritos

h. Índice de salud de los estudiantes

3.1.7 PROBLEMA

3.1.7.1 Problema 1

Adquisición oportuna de los medicamentos

Necesidad de Información

a. Reporte de medicamentos.

b. Reporte de estudiantes atendidos

c. Reporte de pedidos

3.1.7.2 Problema 2

Falta de información oportuna de las atenciones realizadas y calidad del servicio

de la farmacia que brinda la universidad.

Necesidades de Información

a. Calificación del servicio brindado

b. Reporte de estudiantes atendidos

c. Reporte de medicamentos

d. Reporte de estudiantes atendidos

3.1.8 FACTOR CRÍTICO DE ÉXITO

Nº Objetivos Estratégicos Factor Crítico de Éxito

1 Contar con profesionales capacitados en el manejo de

nuevas tecnologías a implementarse Capacitación del personal

2 Contar con tecnologías de información para el fácil y

rápido control de los medicamentos Tecnologías de información

3 Contar con un control efectivo de los estudiantes

atendidos por las distintas áreas

Informe de estudiantes

atendidos

3.2 Necesidad de información por niveles

Figura 6: Niveles de necesidad de información

- Rector - Vicerrector Administrativo

- Consejo Universitario

- Jefe de Bienestar Universitario

- Jefe de abastecimiento

- Personal Químico farmacéutico

3.2.1 Información operativa

a. Reporte de medicamentos

b. Registro de estudiantes.

c. Registro de atenciones

d. Reporte de pedidos.

e. Reporte de estudiantes atendidos

f. Reporte de estudiantes inscritos

g. Receta médica

h. Carnet universitario

i. DNI

j. Estado de saldo

3.2.2 Información táctica

a. Calificación del servicio brindado

b. Gestionar medicamentos demandados

c. Capacitación del personal

d. Tecnologías de información

3.2.3 Información estratégica

a. Índice de salud de los estudiantes

3.3 La cadena de valor y sus procesos

DISPENSACIÓN

1.Registrar la

información de los

estudiantes por

escuelas.

2. Entregar

Medicamentos

3. Generar Reportes

Oficina de Tesoreria

Abastecimiento

Recursos Humanos

Farmacia Universitaria

Gestion

AdministrativaAlmacen

Figura 6: Cadena de valor del Servicio de Dispensación de la Farmacia universitaria - UNSCH

1. Generar una lista de pedidos

Consultorio Externo

3.3.1 Áreas funcionales de contexto

Las áreas funcionales con las cuales la farmacia universitaria llega a interactuar son

las áreas de consultorio externo y laboratorio en las cuales se hace el diagnostico medico al

estudiante de sus múltiples dolencias u otros malestares que padezca, seguidamente es

apoyado por la oficina de Abastecimiento y la Oficina de Tesorería, en la ellos se encargan

adquirir los pedidos que se originan en la farmacia universitaria, y finalmente apoyado por

la Oficina de Recursos Humanos quienes aseguran la contratación oportuna del personal

químico farmacéutico así como de los jefes encargados de las distintas áreas; la cual

resumiros la siguiente figura:

Figura 7: Áreas funcionales de contexto con la Farmacia Universitaria

3.3.2 Proceso de las áreas funcionales de contexto

En la Farmacia universitaria posee dos principales procesos las cuales son:

- Dispensar medicamento

- Almacenar medicamento

3.3.3 Tareas del área de estudio

a. Registrar la información de los estudiantes por escuelas

b. Entregar los medicamentos

c. Generar reportes

3.3.4 Conceptos de las tareas del área de estudio

a. Registrar la información de los estudiantes por escuelas

Consiste en registrar a los nuevos estudiantes con sus respectivos datos, así como el

Farmacia

Universitaria

Consultorio

externo

Laboratorio

Oficina de

recursos humanos

Oficina de

recursos humanos

nombre, apellido, escuela, etc.; y dato importante a tomar en cuenta es que se registra de

manera semestral el saldo concerniente a cada estudiante un valor de 110 nuevos soles, el

cual se ira descontando por el precio respectivo de medicamento entregado.

b. Entregar los medicamentos

Consiste en que el estudiante se apersona a la farmacia, previamente haber sido

diagnosticado por otra área de salud, indicando su respetiva receta médica sumada a sus

respectivos documentos personales, y mencionada receta médica figura los medicamentos

requeridos, para luego el farmacéutico verificara su saldo concerniente al estudiante para

finalmente hacerle la entrega de los medicamentos solicitados.

c. Generar reportes

Esta tarea consiste en que el personal farmacéutico visualiza distintos reportes

como la del total de medicamentos por escuela, estudiantes inscritos, medicamentos para

ser adquiridos, etc., toda esta información para futuras toma de decisiones que vean por

conveniente.

3.4 Matriz de relación entre la necesidad de información y las tareas del área de

estudio

INFORMACION DE

ENTRADA

PROCESO INFORMACION DE

SALIDA

a. Carnet universitario

b. DNI Registrar la información de los

estudiantes por escuelas

a. Estado de saldo

b. Registro de

estudiantes

a. Receta médica

b. Carnet universitario

c. DNI

d. Estado de saldo

Entregar los medicamentos

a. Estado de saldo

b. Registro de

atenciones

a. Registro de

estudiantes

b. Registro de

atenciones Generar reportes

a. Reporte de

estudiantes

atendidos

b. Reporte de

medicamentos

c. Reporte de

estudiantes

inscritos

a. Registro de

atenciones

b. Reporte de

medicamentos

Generar una lista de pedidos

a. Reporte de

pedidos

CAPITULO IV

MODELO CONCEPTUAL DE LA BASE DE DATOS Y REQUERIMIENTOS

4.1 REQUERIMIENTOS

a. Reporte de medicamentos

b. Registro de estudiantes.

c. Registro de atenciones

d. Reporte de estudiantes atendidos

e. Reporte de estudiantes inscritos

f. Receta médica

g. Carnet universitario

h. DNI

i. Estado de saldo

4.1.1 REQUERIMIENTOS DE DATOS (ATRIBUTOS, DESDE LA NECESIDAD

DE INFORMACIÓN)

a. Reporte de medicamentos

Es el documento en la cual se muestra los medicamentos entregados a los

estudiantes en determinados periodos.

Atributos:

- Codigo_personal

- Nombre_personal

- Genera_reporte_medicamento

- Unidad_medida_medicamento

- Nombre_medicamento

- Precio_medicamento

b. Registro de estudiantes.

En este documento se registra a los estudiantes por su respectivo nombre, apellido,

DNI, escuela, facultad, y saldo concerniente.

Atributos:

- Codigo_personal

- Nombre_personal

- Numero_registro

- Fecha_registro

- Codigo_estudiante

- Codigo_personal

- Saldo_estudiante

c. Registro de atenciones

En este documento se registran los medicamentos entregados al estudiante.

Atributos:

- Numero_registro

- Fecha_registro

- Cantidad_medicamento

- Detalle_receta_medica

d. Reporte de estudiantes atendidos

En este documento nos muestra a los estudiantes atendidos por escuela, facultad, y

medicamento.

Atributos:

- Numero_registro

- Fecha_registro

- Nombre_escuela

- Facultad_escuela

- Tipo_medicamento

e. Reporte de estudiantes inscritos

En este documento nos muestra a los estudiantes que fueron registrados con sus

datos más relevantes.

Atributos:

- Nombre_estudiante

- Apellido_paterno_estudiante

- Apellido_materno_estudiante

- Saldo_estudiante

- Nombre_escuela

- Facultad_escuela

f. Receta médica

Este documento ya sistematizado contiene la prescripción médica que ha de seguir

el estudiante, juntamente con los medicamentos que requiere.

Atributos:

- Numero_receta

- Fecha_receta

- Nombre_estudiante

- Escuela_estudiante

- Saldo_estudiante

g. Carnet universitario

Este es el documento universitario en la cual contiene los datos del estudiante.

Atributos:

- Codigo_estudiante

- Nombre_estudiante

- Nombre_escuela

- Facultad_escuela

h. DNI

Este documento contiene los datos más relevantes del estudiante.

Atributos:

- DNI_estudiante

- Nombre_estudiante

- Apellido_paterno_estudiante

Dispensar Medicamento

Registrar la Informacion de lo Estudiantes

Entregar los Medicamentos Generar Reportes

Procesos: A

Procesos: T

- Apellido_materno_estudiante

i. Estado de saldo

Es un documento que contiene el estado económico del estudiante.

Atributos:

- Fecha_saldo

- Monto_saldo

- Cantidad_medicamento

- Codigo_estudiante

- Nombre_estudiante

- Escuela_estudiante

4.1.2 REQUERIMIENTOS DE FUNCIONES (PROCESOS, ACTIVIDADES Y

TAREAS, DESDE LA CADENA DEL VALOR, DESCOMPOSICIÓN DE

PROCESOS)

Figura 8: Descomposición de procesos del Área de dispensación

4.1.2.1 Operaciones a realizar por el Sistema

- Ingresar en la base de datos al nuevo estudiante con sus respectivos datos

- Descontar el saldo del estudiante con el precio del medicamento

- Mostrar mensaje si el saldo del estudiante es insuficiente

- Mostrar reportes de atenciones hechas

- Mostrar reportes de estudiantes inscritas

- Mostrar reportes de medicamentos entregados

4.2 APLICACIÓN DE LAS PRIMITIVAS ASCENDENTES

A1: GENERA UNA NUEVA ENTIDAD

MEDICAMENTO

PERSONAL_FARMACEUTICO

ESTUDIANTE

RECETA_MEDICA

A2: GENERA UNA NUEVA INTERRELACION ENTRE LAS ENTIDADES

DEFINIDAS

SALDO

ESCUELA

SEMESTRE

FACULTAD

GENERA_REPORTE_

MEDICAMENTO

REGISTRA_ENTREGA

No tienen atributos

A3: GENERA UNA NUEVA ENTIDAD MODELANDO COMO UNA

GENERALIZACIÓN A PARTIR DE ENTIDADES EXISTENTES

PERTENECE

POSEE

CORRESPONDE

GENERA_REPORTE_

ATENCION

REGISTRA_MEDICAMENTO_

ENTREGADO

REGISTRA_ESTUDIANTE

4.2.1 CONCEPTOS ELEMENTALES

4.1.2.1 Entidades

Las siguientes entidades fueron identificadas de nuestras necesidades de

información, y las cuales las ilustraremos con mayor detenimiento en los siguientes

apartados.

4.1.2.2 Interrelaciones

Las siguientes interrelaciones así como relaciones (asociaciones) fueron

identificadas de nuestras necesidades de información, y las cuales las ilustraremos con

mayor detenimiento en los siguientes apartados.

MEDICAMENTO PERSONAL_FARMACEUTICO ESTUDIANTE

RECETA_MEDICA SALDO SEMESTRE

ESCUELA FACULTAD

GENERA_REPORTE_

MEDICAMENTO REGISTRA_ENTREGA

GENERA_REPORTE_

ATENCION

REGISTRA_MEDICAMENTO_

ENTREGADO

REGISTRA_ESTUDIANTE GENERA_LISTA_

PEDIDO

PERTENECE POSEE

4.2.2 Conjunto de conceptos elementales

En aquí representamos cada entidad con sus respectivos atributos, de esta manera

podemos visualizar de manera completa.

CORRESPONDE

En aquí representamos cada interrelación con sus respectivos atributos(algunos no

lo poseen debido a que son asociaciones de relación), de esta manera podemos visualizar de

manera completa.

4.2.3 Agregación de conceptos elementales

En este punto agregamos a las entidades las respectivas interrelaciones

identificadas:

PERTENECE

POSEE CORRESPONDE

4.2.4 Aplicación de las primitivas descendentes

4.2.5 Agregación de cardinalidad

En este punto agregamos las cardinalidades a las distintas entidades con sus

respectivas interrelaciones identificadas:

4.3 ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA BASE DE DATOS

Anexo

4.4 REQUERIMIENTOS DE OPERACIÓN (OPERACIONES SOBRE LA BASE

DE DATOS)

Las distintas operaciones que se realizaran en la base de datos, son las mismas

descritas en la cadena de valor (Figura 6), para lo cual los especificaremos a continuación:

a. Registrar la información de los estudiantes por escuelas

- Ingresar en la base de datos al nuevo estudiante con sus respectivos datos

- Ingresar el saldo respectivo para cada semestre

b. Entregar los medicamentos

- Ingresar el valor del medicamento a dispensar

- Buscar la cuenta del estudiante para ser dispensado

- Descontar el saldo del estudiante con el precio del medicamento

- Registrar la entrega del medicamento

- Mostrar mensaje si el saldo del estudiante es insuficiente

c. Generar reportes

- Mostrar reportes de atenciones hechas

- Mostrar reportes de estudiantes inscritas

- Mostrar reportes de medicamentos entregados

4.5 ESPECIFICACIONES DE ALTO NIVEL DE LA APLICACIÓN

(DESCRIPCIÓN DE LAS OPERACIONES REALIZADAS SOBRE LA BASE

DE DATOS)

a. Registrar la información de los estudiantes por escuelas

- Ingresar en la base de datos al nuevo estudiante con sus respectivos datos

Se ingresara al sistema al nuevo estudiante por su nombre, apellido, escuela,

facultad, DNI, sexo.

- Ingresar el saldo respectivo para cada semestre

Se ingresara de manera semestral el saldo concerniente a cada estudiante un monto

de 110 nuevos soles. Más no es canjeable ni acumulable.

b. Entregar los medicamentos

- Ingresar el valor del medicamento a dispensar

Se ingresara el valor (precio dado por la DIGEMID o referenciado de acuerdo al

mercado) del medicamento que será dispensado.

- Buscar la cuenta del estudiante para ser dispensado

Se hará una consulta a la base de datos para buscar al estudiante que se registró con

anterioridad, de esta manera nos mostrara los datos respectivos.

- Actualizar el saldo del estudiante con el precio del medicamento

Se descontara el saldo del estudiante, con el precio del medicamento, es decir; se

restara el monto del medicamento del saldo que hasta el momento posee el estudiante.

- Registrar la entrega del medicamento

Se registra la entrega del medicamento y el estudiante al cual fue entregado,

indicando la fecha, y el número del registro.

- Mostrar mensaje si el saldo del estudiante es insuficiente

Esta operación no es más que una consulta en la que el farmacéutico, una vez que

encuentre al estudiante y visualice sus datos, el sistema le mostrara el saldo actual, en la

que si el saldo es menor a lo requerido no se podrá dispensar el medicamento.

c. Generar reportes

- Mostrar reportes de atenciones hechas

Consiste en una consulta a la base de datos, indicando las atenciones hechas a los

estudiantes, que seria los medicamentos entregados a los respectivos estudiantes.

- Mostrar reportes de estudiantes inscritas

Consiste en una consulta a la base de datos, indicando los estudiantes registrados ya

sea por las distintas escuelas profesionales.

- Mostrar reportes de medicamentos entregados

Consiste en una consulta a la base de datos, indicando los medicamentos entregados

a los estudiantes que las solicitaban, pudiendo ser por las fechas y/o categoría de

medicamentos.

4.6 DIAGRAMAS EXTERNOS PARA LOS PROCESOS

Figura 9: Descomposición de procesos de Dispensar medicamento (Farmacia)

Dispensar

medicamento

Registrar

información de

estudiante

Entregar

medicamento

Generar reportes Emitir

4.6.1 Esquema externo de registrar la información de los estudiantes por escuelas

Registrar información de

estudiante

4.6.2 Esquema externo de entregar los medicamentos

Entregar los medicamentos

4.6.3 Esquema externo Generar reportes

Generar los reportes

CAPITULO V

DISEÑO LÓGICO DE ALTO NIVEL Y BAJO NIVEL

5.1 CARGA DE LA BASE DE DATOS (EN TÉRMINOS DE VOLUMEN DE

DATOS Y LOS PROCESOS)

Concepto Tipo Volumen

Medicamento E

Personal_farmaceutico E 3

Estudiante E 2000

Saldo E 1

Precio E 1

Supervisa IR 5

higiene E n

Ampolla E n

Tableta E n

Registra_entrega IR 50

Registra_Estidiante E 1

Genera _reporte

_atencion

E 1

Verifica IR 1

Receta_medica E 1

5.2 CRITERIOS DE RENDIMIENTO (EN TÉRMINOS DE TIEMPO DE

RESPUESTA POR PROCESO, ALMACENAMIENTO OCUPADO, USO DE

CPU O TIEMPO DE E/S)

PROCESO TIEMPO DE

RESPUESTA

USO DE CPU O

TIEMPO DE E/S

Buscar cuenta

Estudiante

2 Seg

Consultar Saldo

Estudiante

2 Seg

Consultar

Medicamento

2 Seg

Consultar Cantidad

Medicamento

2 Seg

5.3 FRECUENCIA DE OPERACIONES

Operación Frecuencia de

operación

Registrar la información de los estudiantes por

escuela

50

Ingresar el saldo respectivo 50

Ingresa datos del alumno 1

Ingresar el valor del medicamento 50

Registrar la entrega del medicamento 50

Mostrar reportes de atenciones 1

Mostrar reportes de estudiantes inscritos 1

Mostrar reportes de medicamento 1

5.4 ELIMINACIÓN DE JERARQUÍAS DE GENERALIZACIÓN

5.5 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES

5.6 PARTICIPACIÓN DE INTERRELACIONES

5.7 SELECCIÓN DE CLAVES PRIMARIAS

5.8 ESQUEMA LÓGICO DE LA BASE DE DATOS

CAPÍTULO VI

DISEÑO LÓGICO PARA EL MODELO RELACIONAL

6.1 ELIMINADO IDENTIFICADORES EXTERNOS

En nuestra matriz de cadena de valor se analizó la tarea Generar Lista de Pedido,

que pertenece a la sub área Almacenamiento del área de Farmacia, por lo que se procede a

retirar del nuestro modelo conceptual y a continuación procedemos crear nuestro modelo

lógico con la interrelación ya eliminada:

6.2 TRANSFORMACIÓN DE ENTIDADES

Para este ejemplo aplicaremos particionamiento de Entidad Horizontal

a) Relación Inicial: Generación de Reporte de Medicamento

b) Relación Final: División de Entidades método Horizontal

6.3 TRANSFORMACIÓN DE RELACIONES DE UNO A UNO

6.3.1 PRIMER CASO

Entidades uno a uno con el mismo atributo identificador:

La relación quedaría de la siguiente manera:

6.3.2 SEGUNDO CASO

Identificamos que cada estudiante tiene un saldo y un saldo tiene un estudiante con

llaves primarias distintas

La relación estaría quedando de la siguiente forma:

6.4 RELACIÓN PARTE

6.4.1 PRIMER CASO

Cuanto tenemos una relación de Personal – Farmacéutico Genera Reporte de

Atención con cordialidad (1,1) a (1.0)

Nuestras relaciones estarían quedadando:

6.4.2 SEGUNDO CASO

Para este tipo de caso, no se encontró ningún ejemplo en nuestro modelo

conceptual.

6.5 TRANSFORMACIÓN DE RELACIONES DE UNO A MUCHOS

6.5.1 PRIMER CASO

Para este caso encontramos la relación Estudiante – Escuela_Facultad

La relación estaría quedando de la siguiente manera:

6.5.2 SEGUNDO CASO

Para el caso de relación: Parcial – Muchos, no se presentó en nuestro trabajo.

6.6 TRANSFORMACIÓN DE RELACIÓN DE MUCHOS A MUCHOS

Para la relación del tipo Mucho a Mucho tenemos: el caso de Medicamento Registra

entrega a Estudiante:

La tabla registra entrega de Medicamento se convierte en la relación siguiente:

6.7 TRANSFORMACIÓN DE RELACIONES N ARIAS

Las transformaciones n arias encontradas son:

Las relaciones estaría quedando de la siguiente Manera:

6.8 ESQUEMA RELACIONAL DE LA BASE DE DATOS

Anexo

CAPITULO VII

MODELO FÍSICO DE LA BASE DE DATOS

7.1 ADMINISTRACIÓN DE LA BASE DE DATOS RELACIONAL (EN

TÉRMINOS DE, FABRICANTE, LICENCIA, VERSIÓN,

CARACTERÍSTICAS)

Para poder desarrollar la base de datos física, utilizamos el siguiente SGBD:

7.1.1 Fabricante:

Oracle.

7.1.2 Licencia:

De tipo Propietario, debemos especificar que para desarrollar la base de datos del

presente trabajo se utilizó una licencia gratuita que permite a estudiantes poder desarrollar y

aprender sobre el gestor de base de dato.

7.1.3 Versión:

Utilizaren la versión Oracle Express Edition 11g

7.1.4 Características:

- Admite varias opciones de soportes de arranque. Puede iniciar la aplicación

Asistente de instalación de hardware.

- Ayuda en la instalación del sistema operativo.

- Proporciona controladores de dispositivo específicos.

- Elimina la necesidad de obtener y preparar controladores de dispositivo de nivel de

sistema operativo en distintos soportes antes de instalar el sistema operativo.

- Admite la instalación del sistema operativo en disco duro, disco de estado sólido o

flash compacto.

- Admite tareas desatendidas de instalación de sistema operativo y de actualización de

firmware mediante el Asistente de instalación de hardware (HIA) de Oracle basado en

PXE.

- Admite la ejecución automática (solo cliente Windows), lo que le permite realizar

tareas adicionales fuera del entorno del Asistente de instalación de hardware (HIA) de

Oracle (versión 2.4 y posteriores).

- Ayuda en la configuración de RAID para los servidores que contienen un

controlador de disco LSI integrado.

- Proporciona una opción de actualización de la aplicación Asistente de instalación de

hardware (HIA) de Oracle que le permite mantener la última versión de la aplicación.

- Realice la actualización desde el sitio de descarga de Oracle para garantizar que la

sesión tenga los últimos controladores y firmware.

- Proporciona un juego específico de capacidades de procesador de servicio y de

configuración de Oracle ILOM.

- Permite la administración de la configuración de cuentas de usuario de Oracle

ILOM y la configuración de valores de red, reloj del sistema e información de

identificación del sistema.

- Permite la configuración de prioridad de dispositivo de arranque a nivel de BIOS y

la selección del siguiente dispositivo de arranque.

- Contiene capacidades de actualización de firmware para: BIOS del sistema y Oracle

ILOM, HBA, expansor.

- Capacidades de administración y de solución de problemas

- La versión 2.1 del Paquete de administración de hardware de Oracle contiene

agentes de administración, complementos (plug-ins) de SNMP de hardware del servidor

Sun y herramientas de CLI.

- Admite los paquetes de instalación de etiquetas de servicio de Sun de Oracle.

(Oracle, 2011)

7.2 CREACIÓN DE LA BASE DE DATOS RELACIONAL

7.2.1 Creación de la Tablas

--TABLA MEDICAMENTO

CREATE TABLE MEDICAMENTO

(Codigo_medicamento number(5) not null,

Nombre_medicamento varchar(50)not null,

Unidad_medica varchar(20) not null,

Categoria_Medicamento varchar(30)not null);

--TABLA FARMACEUTICO

CREATE TABLE PERSONAL_FARMACEUTICO

(Codigo_personal number(5) not null,

Nombre_Personal varchar(50) not null);

--TABLA ESTUDIANTE

CREATE TABLE ESTUDIANTE

(Codigo_estudiante number(5) not null,

Codigo_personal number(5) not null,

Nombre_estudiante varchar(30) not null,

Apellido_paterno_estudiante varchar(20) not null,

Apellido_materno_estudiante varchar(20) not null,

Codigo_esc_fac number(5) not null,

Saldo_estudiante number(6,2) not null,

Serie_estudiante varchar (10) not null,

Dni number(8) not null);

--TABLA RECETA

CREATE TABLE RECETA

(Codigo_receta number(5) not null,

Codigo_estudiante number(5) not null,

Fecha_emision date not null,

Nombre_doctor varchar (50) not null);

--TABLA ESCUELA_FACULTAD

CREATE TABLE ESCUELA_FACULTAD

(Codigo_esc_fac number(5) not null,

Nombre_escuela varchar(30) not null,

Nombre_facultad varchar (30) not null);

7.2.2 Creación de las Interrelaciones

--INTERRELACION

-- TABLA REGISTRA ENTREGA

CREATE TABLE REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

(Codigo_personal number(5) not null,

Codigo_medicamento number(5) not null,

Codigo_estudiante number(5) not null,

Cantidad_medicamento number(3)not null,

Precio_medicamento number (6,2) not null,

Fecha_registro date Default sysdate);

--TABLA VERIFICAR_ATENCION

CREATE TABLE VERIFICAR_ATENCION

(Codigo_personal number(5) not null,

Codigo_receta number(5) not null,

Fecha_verifcacion date Default sysdate);

--TABLA INTERRELACION REPORTER_ESTUDIANTE_INSCRITOS

CREATE TABLE REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(Numero_reporte number(3) not null,

Codigo_personal number(5) not null,

Codigo_estudiante number(5) not null,

Fecha_reporte date Default sysdate);

--TABLA INTERRELACION REPORTER_MEDICAMENTO

CREATE TABLE REPORTE_MEDICAMENTO

(Numero_reporte number(3) not null,

Codigo_personal number(5) not null,

Codigo_medicamento number(5) not null,

Fecha_reporte date Default sysdate);

7.2.3 Generación de las llaves primarias

--GENERACION DE LLAVES PRIMARIAS

ALTER TABLE MEDICAMENTO

ADD CONSTRAINT pk_Codigo_medicamento

PRIMARY KEY (Codigo_medicamento)

ALTER TABLE PERSONAL_FARMACEUTICO

ADD CONSTRAINT pk_Codigo_personal

PRIMARY KEY (Codigo_personal)

ALTER TABLE ESTUDIANTE

ADD CONSTRAINT pk_Codigo_estudiante

PRIMARY KEY (Codigo_estudiante)

ALTER TABLE RECETA

ADD CONSTRAINT pk_Codigo_receta

PRIMARY KEY (Codigo_receta)

ALTER TABLE ESCUELA_FACULTAD

ADD CONSTRAINT pk_Codigo_esc_fac

PRIMARY KEY (Codigo_esc_fac)

ALTER TABLE REPORTE_MEDICAMENTO

ADD CONSTRAINT pk_NumeroReporte

PRIMARY KEY (NUMERO_REPORTE)

ALTER TABLE REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

ADD CONSTRAINT pk_NumeroRegistro

PRIMARY KEY (NUMERO_REPORTE)

7.2.4 Generación de las llaves foráneas

--GENERANDO LLAVES FORANEAS

ALTER TABLE REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

ADD CONSTRAINT fk_codEst_codfar_codMed1

FOREIGN KEY (CODIGO_ESTUDIANTE)

REFERENCES ESTUDIANTE(CODIGO_ESTUDIANTE)

ALTER TABLE REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

ADD CONSTRAINT fk_codEst_codfar_codMed2

FOREIGN KEY (CODIGO_PERSONAL)

REFERENCES PERSONAL_FARMACEUTICO(CODIGO_PERSONAL)

ALTER TABLE REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

ADD CONSTRAINT fk_codEst_codfar_codMed3

FOREIGN KEY (CODIGO_MEDICAMENTO)

REFERENCES MEDICAMENTO(CODIGO_MEDICAMENTO)

7.2.5 Creación de las interrelaciones

--REPORTE ESTUDIANTE INSCRITO

ALTER TABLE REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

ADD CONSTRAINT fk_codFar_codEst1

FOREIGN KEY (CODIGO_PERSONAL)

REFERENCES PERSONAL_FARMACEUTICO(CODIGO_PERSONAL)

ALTER TABLE REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

ADD CONSTRAINT fk_codFar_codEst2

FOREIGN KEY (CODIGO_ESTUDIANTE)

REFERENCES ESTUDIANTE(CODIGO_ESTUDIANTE)

--VERIFICAR ATENCION

ALTER TABLE VERIFICAR_ATENCION

ADD CONSTRAINT fk_codPer_codEst_codRec1

FOREIGN KEY (CODIGO_PERSONAL)

REFERENCES PERSONAL_FARMACEUTICO(CODIGO_PERSONAL)

ALTER TABLE VERIFICAR_ATENCION

ADD CONSTRAINT fk_codPer_codEst_codRec3

FOREIGN KEY (CODIGO_RECETA)

REFERENCES RECETA (CODIGO_RECETA)

--ESTUDIANTE ESCUELA

ALTER TABLE ESTUDIANTE

ADD CONSTRAINT fk_CODIGO_ESC_FAC

FOREIGN KEY (CODIGO_ESC_FAC)

REFERENCES ESCUELA_FACULTAD (CODIGO_ESC_FAC)

ALTER TABLE ESTUDIANTE

ADD CONSTRAINT fk_codFar

FOREIGN KEY (CODIGO_PERSONAL)

REFERENCES PERSONAL_FARMACEUTICO (CODIGO_PERSONAL)

ALTER TABLE RECETA

ADD CONSTRAINT fk_CODIGO_ESTUDIANTE_verif

FOREIGN KEY (CODIGO_ESTUDIANTE)

REFERENCES ESTUDIANTE (CODIGO_ESTUDIANTE)

ALTER TABLE REPORTE_MEDICAMENTO

ADD CONSTRAINT fk_codMed_rep

FOREIGN KEY (CODIGO_MEDICAMENTO)

REFERENCES MEDICAMENTO(CODIGO_MEDICAMENTO)

ALTER TABLE REPORTE_MEDICAMENTO

ADD CONSTRAINT fk_codPer_rep

FOREIGN KEY (CODIGO_PERSONAL)

REFERENCES PERSONAL_FARMACEUTICO(CODIGO_PERSONAL)

7.3 ESQUEMA FÍSICO DE LA BASE DE DATOS RELACIONAL

Anexo

7.4 CARGA DE LA BASE DE DATOS RELACIONAL (EN TÉRMINOS DE LAS

OPERACIONES SOBRE LA BASE DE DATOS)

1. Insertamos base de datos a la tabla Escuela_Facultad

insert into ESCUELA_FACULTAD

(CODIGO_ESC_FAC,NOMBRE_ESCUELA,NOMBRE_FACULTAD)

values (00001,'Ingenieria de Sistemas','Ingenieria Civil y geologia');

insert into ESCUELA_FACULTAD

(CODIGO_ESC_FAC,NOMBRE_ESCUELA,NOMBRE_FACULTAD)

values (00002,'Ingenieria Civil','Ingenieria Civil y geologia');

insert into ESCUELA_FACULTAD

(CODIGO_ESC_FAC,NOMBRE_ESCUELA,NOMBRE_FACULTAD)

values (00003,'Ingenieria de Minas','Ingenieria Civil y geologia');

insert into ESCUELA_FACULTAD

(CODIGO_ESC_FAC,NOMBRE_ESCUELA,NOMBRE_FACULTAD)

values (00003,'Ciencias Físico Matematicas','Ingenieria Civil y geologia');

insert into ESCUELA_FACULTAD

2. Insertamos base de datos a la tabla Estudiante

insert into ESTUDIANTE

(CODIGO_ESTUDIANTE,CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_ESTUDIANTE,APELLIDO_PATERNO_ES

TUDIANTE,APELLIDO_MATERNO_ESTUDIANTE,CODIGO_ESC_FAC,SALDO_ESTUDIANTE,SERI

E_ESTUDIANTE,DNI)

values (00001,'00001','Juan','Mart inez','Huaman','00001',110,300,46262847)

insert into ESTUDIANTE

(CODIGO_ESTUDIANTE,CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_ESTUDIANTE,APELLIDO_PATERNO_ES

TUDIANTE,APELLIDO_MATERNO_ESTUDIANTE,CODIGO_ESC_FAC,SALDO_ESTUDIANTE,SERI

E_ESTUDIANTE,DNI)

values (00002,'00001','Maria ','Fernandez','Torres','00001',110,300,46262321)

insert into ESTUDIANTE

(CODIGO_ESTUDIANTE,CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_ESTUDIANTE,APELLIDO_PATERNO_ES

TUDIANTE,APELLIDO_MATERNO_ESTUDIANTE,CODIGO_ESC_FAC,SALDO_ESTUDIANTE,SERI

E_ESTUDIANTE,DNI)

values (00003,'00002','Luisa','Castro','Peres','00002',110,200,12362321)

insert into ESTUDIANTE

(CODIGO_ESTUDIANTE,CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_ESTUDIANTE,APELLIDO_PATERNO_ES

TUDIANTE,APELLIDO_MATERNO_ESTUDIANTE,CODIGO_ESC_FAC,SALDO_ESTUDIANTE,SERI

E_ESTUDIANTE,DNI)

values (00003,'00002','Roberto','Carlos','Huarwa','00003',110,500,1233321)

3. Insertamos base de datos a la tabla Personal

insert into PERSONAL_FARMACEUTICO

(CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_PERSONAL)

values (00001,'Victor Poma')

insert into PERSONAL_FARMACEUTICO

(CODIGO_PERSONAL,NOMBRE_PERSONAL)

values (00002,'Blanca ')

4. Insertamos base de datos a la tabla Medicamento

insert into MEDICAMENTO

(CODIGO_MEDICAMENTO,NOMBRE_MEDICAMENTO,UNIDAD_MEDICA,CATEGORIA_MEDICA

MENTO) values (00001,'Aspirina','table ','Pastillas')

insert into MEDICAMENTO

(CODIGO_MEDICAMENTO,NOMBRE_MEDICAMENTO,UNIDAD_MEDICA,CATEGORIA_MEDICA

MENTO) values (00002,'Amoxicilina','unid','Pastillas')

insert into MEDICAMENTO

(CODIGO_MEDICAMENTO,NOMBRE_MEDICAMENTO,UNIDAD_MEDICA,CATEGORIA_MEDICA

MENTO) values (00003,'Dexametasona','unidades','Ampollas')

insert into MEDICAMENTO

(CODIGO_MEDICAMENTO,NOMBRE_MEDICAMENTO,UNIDAD_MEDICA,CATEGORIA_MEDICA

MENTO) values (00004,'Apronax','unid','Pastillas')

insert into MEDICAMENTO

(CODIGO_MEDICAMENTO,NOMBRE_MEDICAMENTO,UNIDAD_MEDICA,CATEGORIA_MEDICA

MENTO) values (00005,'Paracetamol','unid','Pastillas')

5. Insertamos base de datos a la tabla RECETA

insert into RECETA

(CODIGO_RECETA,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_EMISION,NOMBRE_DOCTOR)

values (00001,00001,'25/11/14','Roberto Martinez')

insert into RECETA

(CODIGO_RECETA,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_EMISION,NOMBRE_DOCTOR)

values (00002,00003,'25/11/14','Roberto Martinez')

insert into RECETA

(CODIGO_RECETA,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_EMISION,NOMBRE_DOCTOR)

values (00003,00003,'25/11/14','Gisela Varcarcel')

insert into RECETA

(CODIGO_RECETA,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_EMISION,NOMBRE_ DOCTOR)

values (00004,00002,'25/11/14','Fredy Yupanqui')

insert into RECETA

(CODIGO_RECETA,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_EMISION,NOMBRE_DOCTOR)

values (00005,00005,'25/11/14','Jhenry Ramirez')

6. Insertamos base de datos a la tabla REGISTRO MEDICAMENTO

ENTREGADO

inser into REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

(CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,CODIGO_ESTUDIANTE,CANTIDAD_MEDICAM

ENTO,PRECIO_MEDICAMENTO,FECHA_REGISTRO)

values (00001,00001,00003,01,1.5,'28/11/14')

inser into REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

(CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,CODIGO_ESTUDIANTE,CANTIDAD_MEDICAM

ENTO,PRECIO_MEDICAMENTO,FECHA_REGISTRO)

values (00001,00001,00003,5,0.5,'28/11/14')

inser into REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

(CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,CODIGO_ESTUDIANTE,CANTIDAD_MEDICAM

ENTO,PRECIO_MEDICAMENTO,FECHA_REGISTRO)

values (00001,00002,00003,6,0.3,'28/11/14')

inser into REGISTRO_MEDICAMENTO_ENTREGADO

(CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,CODIGO_ESTUDIANTE,CANTIDAD_MEDICAM

ENTO,PRECIO_MEDICAMENTO,FECHA_REGISTRO)

values (00001,00002,00004,4,0.3,'28/11/14')

7. Insertamos base de datos a la tabla REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

insert into REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_REPORTE)

values (00001,00001,00002,'28-11-14')

insert into REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_REPORTE)

values (00002,00002,00003,'28-11-14')

insert into REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_REPORTE)

values (00003,00001,00004,'28-11-14')

insert into REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_REPORTE)

values (00004,00002,00005,'28-11-14')

insert into REPORTE_ESTUDIANTE_INSCRITO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_ESTUDIANTE,FECHA_REPORTE)

values (00005,00001,00001,'28-11-14')

Insertamos base de datos a la tabla REPORTE_MEDICAMENTO

insert into REPORTE_MEDICAMENTO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,FECHA_REPORTE)

values (00001,00001,00005,'28-11-14')

insert into REPORTE_MEDICAMENTO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,FECHA_REPORTE)

values (00002,00001,00001,'28-11-14')

insert into REPORTE_MEDICAMENTO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,FECHA_REPORTE)

values (00003,00002,00002,'28-11-14')

insert into REPORTE_MEDICAMENTO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,FECHA_REPORTE)

values (00004,00001,00003,'28-11-14')

insert into REPORTE_MEDICAMENTO

(NUMERO_REPORTE,CODIGO_PERSONAL,CODIGO_MEDICAMENTO,FECHA_REPORTE)

values (00005,00002,00004,'28-11-14')

7.5 MANUAL DE ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN DE LA BASE DE

DATOS RELACIONAL (SEGÚN EL ADMINISTRADOR DE LA BASE DE

DATOS ELEGIDO)

I. Del sitio de descarga de Oracle escoger la ficha DOWNLOADS y escoger la base

de datos que necesitamos instalar en nuestro ordenador, para poder desarrollar la descarga

se debe registrar como usuario de la página de ORACLE

II. Pasos para su instalación de Oracle

a) Presionar las teclas “INICIO+R” para entrar al ejecutar y escribir el siguiente

código “services.msc” luego aceptar.

b) Luego inicializar los servicios de Oracle

c) Hacer click derecho y hacer click en iniciar

d) Luego de terminar a iniciar todos los servicios de Oracle, hacer click en

“sqldeveloper”

e) Y comienza la ejecución de Oracle

f) SSID: orcl y el usuario y contraseña de la base de datos: sistemas del esquema.

g) Una vez conectado a la base de datos, podemos observar las tablas de la base de

dato:

h) Insertar Registros a las tablas:

i) Insertamos registro a la tabla ESCUELA_FACULTAD

j) Actualizamos algún registro de la base de datos:

k) Muestra el registro modificado

l) Eliminar un registro de la base de datos

m) Muestra el registro eliminado de la tabla ESCUELA_FACULTAD

n) Estas Operación de Mantenimiento de la Base de Datos son similares para las demás

tablas de la base de datos, se debe recordar tener cuidado con el registro de tablas que

posean llaves foráneas, tanto para el ingreso, actualización y borrado de los registros de

cualquier tabla de la base de datos.

BIBLIOGRAFÍA

Mundo Informatico. (31 de Enero de 2013). Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de

http://mundoinformatico321.blogspot.com/2013/01/descomposicion-y-

modularizacion.html

Arias, M. (1999).

Ballou. (1991). Cadena de Valor.

Bedolla, M. A. (1993). Ciencias del Entrenamiento Depotrivo. Habana.

BENZO, M. (1984). El hombre y su problemática de su existencia. McGraw Hill.

Bridgman, P. W. (1985). Definicion Operacional.

Calabrano, C. (2008). Planeamiento de Necesidad de Informacion.

Camarena Lino, D. (1979). http://www.unsch.edu.pe/. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014

Consejo Nacional de Especializaciones Farmaceuticas. (2001). Farmacia Hospitalaria. España:

Ministerio de Sanidad y Consumo.

Direccion Regional de Salud de Junin. (17 de Enero de 2002). Direccion Regional de Salud de Junin.

Reglamento de Organizacion y funciones del Hospital Regional Docente Materno Infantil

"El Carmen". Huancayo, Huancayo, Junin: N° 27657 – Ley del Ministerio de Salud.

DITTRICH, M. (1994).

Drucker, P. (1984).

FERGUSON, J. (1982). Factores Críticos de Éxito.

FISCHER, L., & ESPEJO, J. (2004). Administracion de la Mercadotecnia. Mexico: McGraw Hill.

FLEITMAN, J. (2000). Negocios Exitosos. Mexico: McGraw Hill.

Guillen. (25 de enero de 2010). Jdguillen's Weblog. Obtenido de Jdguillen's Weblog.

ISO, 9. (4 de mayo de 2010). Arp Calidad. Obtenido de Arp Calidad:

http://www.arpcalidad.com/definicin-de-proceso/

JG. (2001). Junta de Galicia. Consejeria de Educación y Ordenación Universitaria (pág. 17). España:

Departamento de Sanidad.

KENNETH R., A. (1965). Text and cases. Estados Unidos: Corporate Environment.

LOPEZ PEDROSA, A. (2011). Guia para la Gestion Integral de Residuos Peligrosos. Arequipa:

Universidad de la Salle.

LYLES, M. (1984). Gestión Estratégica Diario. Indiana - Estados Unidos.

MELITON R., V. (979). Administracion de Personal. Republica Dominicana: Impresora Lozano.

MINSA. (31 de Diciembre de 1984). Reglamento de Farmacias. Decreto 466. Santiago de Chile,

Santiago, Chile: Ministerio de Salud.

MINSA. (1997). La Ley 16 de regulación de servicios de las Oficinas de Farmacia. España: Ministerio

de Salud.

MINSA. (2010). Ministerio de Sanidad - Guía Práctica para los Servicios de Atencion Farmaceutica

en la Farmacia Comunitaria. FORO DE ATENCION FARMACEUTICA (pág. 56). Madrid:

Farmacia Comunitaria.

MINTZBERG et Al. (1997). El Proceso Estratégico. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.

NAVARRO, F. (2001). Gerencia Estrategica.

OCHOA AYALA, O. (01 de Abril de 2014). Breve historia de la Farmacia Universitaria. (F. YUPANQUI

OCHOA, Entrevistador)

Oracle. (2011). Asistente de instalación de hardware (HIA) de Oracle 2.5. Recuperado el 26 de

Noviembre de 2014, de Guía del usuario para servidores x86:

https://docs.oracle.com/cd/E19593-01/E22994/gizfh.html

PARMELEE, D. (1998). Psiquiatría del niño y adolescente. Madrid, España.

Penker, E. &. (2000).

PEREIRA, E. S. (2013).

Pinilla, R. (26 de septiembre de 2014). Wikipedia.org. Obtenido de Wikipedia.org:

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_procesos

Porter, M. (1985). Creating and Sustaining Superior Performance.

Reitz, R. (2012).

ROCKART, J. (1986). A primer on critical success factors. New York City - E.E.U.U: Mc Graw Hill -

Shool Education Group.

Ruiz, B. (1996). Proceso.

SANTOS, B., & PÉREZ, I. (1999). Dispensación de medicamentos de especial control. Recuperado el

23 de Julio de 2014, de Biblioteca virtual:

www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo1/cap2612.pdf

THOMPSON G., I. (04 de Diciembre de 2006). Definicion de Mision. Recuperado el 15 de Abrl de

2014, de Promonegocios: http://www.promonegocios.net/mercadotecnia/mision-

definicion.html

UNSCH. (23 de Abril de 2009). UNSCH. Recuperado el 25 de Noviembre de 2014, de Universidad

Nacional San Cristobal: http://www.unsch.edu.pe

Valerio, S. (25 de agostro de 2014). EcuREd. Obtenido de EcuREd:

http://www.ecured.cu/index.php/Modelo_de_Procesos

VENTURA, E. (2008). Mision Perú. Trujillo, Perú.

Wrigley. (2012). Los Cinco Principios.

ZULUAGA, J. (2007). Administración: teoría, proceso y práctica. Bogotá: Mc Graw - Hill

Interamericana.

ANEXOS

I. Anexo a: formato de reportes

a) Receta medica

b) Hoja de Kardex

c) Inventario fisico

d) Control economico de atenciones

e) Registro de estudiantes por escuela