informaciÓn bÁsica sobre las tÉcnicas prostodÓncicas · 3 el implante straumann® bone level le...

198
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LAS TÉCNICAS PROSTODÓNCICAS Línea de implantes Straumann ® Bone Level

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LASTÉCNICAS PROSTODÓNCICAS

    Línea de implantes Straumann® Bone Level

  • El ITI (International Team for Implantology) es socio académico de Institut Straumann en las áreas de investigación y formación.

  • CONTENIdO 1. Implante Straumann® Bone Level – La experiencia de Straumann aplicada a nivel de hueso 3

    2. Información general 42.1 CrossFit™ Connection 42.2 Rehabilitaciones prostodóncicas 62.3 Resumen: pilares 82.4 Codificación 10

    3. Planificación preoperatoria del tratamiento 123.1 Wax-up/Set-up 123.2 Plantilla radiográfica con bolas de referencia 123.3 Plantilla de fresado individualizada 133.4 Juego de plantilla termoplástica 14

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos 154.1 Soluciones para el acondicionamiento de los tejidos blandos 154.2 Pilar de Cicatrización Prefabricado 164.3 Vista sinóptico de «Consistent Emergence Profiles™» 194.4 Pilar de Cicatrización Personalizable 254.5 Pilar Provisional – Polímero con inserción de aleación de titanio 274.6 Pilar Provisional – Aleación de titanio (TAN) 34

    5. Toma de impresión 375.1 Opciones para la toma de impresión 375.2 Toma de impresión con cubeta abierta 385.3 Toma de impresión con cubeta cerrada 425.4 Registro de la oclusión 46

    6. Rehabilitación 486.1 Set CrossFit™ PLAN/Pilar PLAN 486.2 Pilar Anatómico (y Meso) 516.3 Pilar de Oro para coronas 586.4 Pilar de Oro para puentes 706.5 Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max® 806.6 Pilar CAdCAM 1006.7 Pilar Cementado 1236.8 Pilar Multi-Base 1386.9 Pilar para Barra 1566.10 Pilar LOCATOR® 166

    7. Componentes auxiliares e instrumental 1827.1 destornillador SCS 1827.2 Ayuda para Pulido 1837.3 Llave de Carraca y dinamómetro 1847.4 Montaje de la Llave de Carraca y el dinamómetro 1867.5 Apretado de un pilar a 35 Ncm 188 8. Esterilización 1909. Directrices importantes 19110. Índice alfabético 192

  • 8 8

    2

    FINALIdAd dE LA PRESENTE GUÍA

    Esta guía describe los pasos esenciales para la confección y la colocación de rehabilitaciones prostodóncicas para implantes Straumann® Bone Level.

    Podrá encontrar información detallada sobre la colocación de los implantes y el acondicionamiento de los tejidos blandos en la “Línea de implantes Straumann® Bone Level: Información básica sobre las técnicas quirúrgicas” (n.° de art. 155.754).

    Para más información consultar también el dVd “Técnicas quirúrgica y prostodóncica con el Implante Straumann® Bone Level” (n.° de art. 150.760).

    ObservaciónEl protésico y el prostodoncista utilizan técnicas diferentes, que se identifican en los capítulos correspondientes de este folleto mediante un código de colores específico:

    Finalidad de la presente guía

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

    No todos los productos mostrados están disponibles en todos los mercados.Todos los productos mostrados en esta guía están destinados a un único uso salvo que se indique lo contrario.

  • 3

    El Implante Straumann® Bone Level le ofrece una solución para todos los tratamientos a nivel del hueso desarrollada a partir de la experiencia y la calidad de Straumann. El diseño del implante se basa en los conocimientos tecnológicos y científicos más recientes en implantología oral. Además, el implante tiene en cuenta los principios biológicos más importantes, proporciona resultados estéticos predecibles y es fácil de manejar en todas las indicaciones.

    1. IMPLANTE STRAUMANN® BONE LEVEL –

    LA EXPERIENCIA dE STRAUMANN APLICAdA A NIVEL dE HUESO

    Bone Control Design™El exclusivo Bone Control design™ tiene en cuenta los principios biológi-cos más importantes y está basado en exhaustivas investigaciones científicas. Además de la conservación de la cresta ósea y de la estabilidad de los tejidos blandos de los márgenes, presenta otras ventajas:

    Osteointegración rápida gracias a pla tecnología de superficie SLActive Transmisión óptima de las fuerzas en pel hueso gracias a sus características biomecánicas optimizadasConsideración de la distancia p horizontal entre el microintersticio y el hueso para tener en cuenta la anchura biológica

    Reducción de los micromovimientos pa la vez que se minimiza el micro-intersticio gracias a la unión cónica

    Consistent Emergence Profiles™Los componentes estéticos de la línea del Implante Straumann® Bone Level están diseñados para crear unas rehabilitaciones altamente estéticas que imitan perfectamente los dientes naturales. Además están adaptados a los perfiles de los pilares, por lo que le permiten conseguir fácilmente unos resultados estéticos mediante el acon-dicionamiento óptimo de los tejidos blandos.

    CrossFit™ ConnectionLa unión prostodóncica es intuitiva, sencilla y autoguiada. La CrossFit™ Connection

    permite una inserción fácil y sencilla pgracias al guiado por los cuatro elementos de bloqueo y a la unión profunda y cónica.garantiza una precisión total contra pla rotación gracias al ajuste en ángulo recto entre el implante y el pilar.ofrece flexibilidad prostodóncica pcombinada con estabilidad mecánica a largo plazo gracias a la unión cónica.

    1. Implante Straumann® Bone Level – La experiencia de Straumann aplicada a nivel de hueso

    Consistent Emergence Profiles™

    La experiencia simplifica el acondicio-namiento de los tejidos blandos desde el comienzo hasta el final

    Bone Control Design™

    Optimiza la conservación de la cresta ósea mediante la observación de los principios biológicos

    CrossFit™ Connection

    Un ajuste de la unión autoguiada que se siente

  • 4

    2. INFORMACIÓN GENERAL

    2.1 CrossFit™ CONNECTIONEl Implante Straumann® Bone Level presenta un nuevo concepto intuitivo que permite una unión autoguiada y fácil de posicionar entre el implante y el pilar. Impide una inserción incorrecta en todos los componentes y garantiza una excelente protección contra la rotación y estabilidad a largo plazo.

    Precisión y simplicidad: cuatro elementos de protección contra la rotaciónLa CrossFit™ Connection posee cuatro elementos de protección contra la rotación para el reposicionamiento de los componentes prostodóncicos.Este concepto de diseño ofrece las siguientes ventajas:

    orientación sencilla del implante pinserción guiada de los componentes sin posibilidad pde confusión flexibilidad en la colocación de componentes p prostodóncicos en ánguloprotección óptima contra la rotación gracias al ajuste pen ángulo recto entre implante y pilar

    Imagen 1: Unión interna vista desde arriba. Se aprecian las cuatro plataformas internas.

    Imagen 2: Colocación del pilar, paso 1. El pilar se coloca en los cuatro elementos de protección contra la rotación existentes en el implante.

    2. Información general

  • 5

    Imagen 3a: Colocación del pilar, paso 2. El pilar se gira hasta que sus muescas coincidan con los cuatro elementos de protección contra la rotación existentes en el implante.

    Imagen 3b: Colocación del pilar, paso 3. El pilar se encaja en su posición definitiva.

    Imagen 4: Pilar colocado. Se observa el ajuste preciso en ángulo recto entre el implante y el pilar.

    Fiabilidad y flexibilidad: unión cónicaLa CrossFit™ Connection posee un cono para mejorar las propiedades mecánicas y ofrecer más flexibilidad en el tratamiento prostodóncico.La unión prostodóncica cónica proporciona las siguientes ventajas:

    reducción de los micromovimientos y minimización del microintersticio pexcelente estabilidad a largo plazo y distribución optimizada de la carga pajuste exacto del implante y el pilar ptoma de impresión simplificada incluso en caso de implantes divergentes p

    2. Información general

  • 6

    Pilar de Oro, para corona2.2 REHABILITACIONES PROSTODÓNCICAS

    Corona individual

    atornillada

    cementada

    Pilar Anatómico

    Pilar de Oro, para coronas

    Pilar Meso

    2. Información general

    Pilar Cerámico CADCAM

    Pilar Cerámico CADCAM

    Pilar de Titanio CADCAM

    Pilar Cementable

    Puente

    atornillado

    cementado

    Pilar Anatómico

    Pilar de Oro, para coronas

    Pilar Meso

    Pilar de Oro, para puentes

    Pilar Cerámico CADCAM

    Pilar de Titanio CADCAM

    Pilar Cementable

    Pilar Multi-Base

    Straumann® Pilar

    Anatómico IPS e.max®

    Straumann® Pilar

    Anatómico IPS e.max®

    Straumann® Pilar

    Anatómico IPS e.max®

  • 72. Información general

    Pilar LOCATOR®

    Sobredentadura removible

    elemento retentivo

    Pilar para Barra, oro

    Pilar para Barra, titaniobarra

    Pilar de Oro, para puentesbarra

    individualizada

    Pilar Anatómico

    Pilar Meso

    Pilar de Oro, para coronas

    telescópico

    Pilar Multi-Base

  • 8

    2.3 RESUMEN: PILARES

    Pilar Anatómico

    Pilar Meso Pilar de Oro, para coronas

    Pilar de Oro, para puentes

    Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®

    Pilar Cerámico CADCAM

    Pilar de Titanio CADCAM

    Pilar Cementable

    Pilar Multi-Base

    Pilar para Barra, oro

    Pilar para Barra, titanio

    Pilar LOCATOR®

    Corona individual

    Atornillada v v v

    Cementada v v v v v v v

    Puente

    Atornillado v v

    Cementado v v v v v v v

    Sobredentadura removible

    Telescópico v v v

    Elemento retentivo v

    Barra v v v v

    Toma de impresión

    Al nivel del implante v v v v v v v v v v v v

    Al nivel del pilar v v v v

    Material* Titanio Titanio Ceramicor® Ceramicor® dióxido de circonio

    dióxido de circonio

    Titanio Titanio Aleación de titanio Ceramicor® Titanio Aleación de titanio

    Capítulo 6.2 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.6 6.7 6.8 6.9 6.9 6.10

    *Consulte las condiciones para la esterilización en el capítulo 8.

    2. Información general

  • 9

    Pilar Anatómico

    Pilar Meso Pilar de Oro, para coronas

    Pilar de Oro, para puentes

    Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®

    Pilar Cerámico CADCAM

    Pilar de Titanio CADCAM

    Pilar Cementable

    Pilar Multi-Base

    Pilar para Barra, oro

    Pilar para Barra, titanio

    Pilar LOCATOR®

    Corona individual

    Atornillada v v v

    Cementada v v v v v v v

    Puente

    Atornillado v v

    Cementado v v v v v v v

    Sobredentadura removible

    Telescópico v v v

    Elemento retentivo v

    Barra v v v v

    Toma de impresión

    Al nivel del implante v v v v v v v v v v v v

    Al nivel del pilar v v v v

    Material* Titanio Titanio Ceramicor® Ceramicor® dióxido de circonio

    dióxido de circonio

    Titanio Titanio Aleación de titanio Ceramicor® Titanio Aleación de titanio

    Capítulo 6.2 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6 6.6 6.7 6.8 6.9 6.9 6.10

    *Consulte las condiciones para la esterilización en el capítulo 8.

    2. Información general

  • 10

    2.4 CODIFICACIÓNLa línea del Implante Straumann® Bone Level posee un sencillo y riguroso código de colores, además los componen-tes están marcados con láser para permitir la identificación rápida y precisa de los pilares, los instrumentos quirúrgicos y los componentes auxiliares. Mediante este concepto se simplifica notablemente la comunicación entre los diferentes profesionales que participan en el proceso del tratamiento.

    El siguiente esquema ilustra la codificación arriba mencionada:

    2. Información general

    Unión Ø del implante Instrumentos Implante Tornillo de cierre

    Pilar de Cicatrización

    Poste de Impresión Análogo de implante

    Pilar Provisional Pilar

    Narrow CrossFit™ (NC)

    3,3 mm

    Regular CrossFit™ (RC)

    4,1 mm4,8 mm

    Marcado con láser (NC/RC) v v v v

    Codificado con color v v v v v v

    Cabeza del tornillo Cabeza del tornillo

  • 112. Información general

    Unión Ø del implante Instrumentos Implante Tornillo de cierre

    Pilar de Cicatrización

    Poste de Impresión Análogo de implante

    Pilar Provisional Pilar

    Narrow CrossFit™ (NC)

    3,3 mm

    Regular CrossFit™ (RC)

    4,1 mm4,8 mm

    Marcado con láser (NC/RC) v v v v

    Codificado con color v v v v v v

    Cabeza del tornillo Cabeza del tornillo

  • 12

    3. PLANIFICACIÓN PREOPERATORIA dEL TRATAMIENTO

    Una planificación meticulosa del tratamiento resulta extremadamente importante. Un diagnóstico, evolución y planificación detallados antes de la colocación de los implantes son premisas básicas para garantizar el éxito del tratamiento. El implante constituye la prolongación apical de la rehabilitación, y es la base a partir de la cual se planifica una técnica quirúrgica orientada a un determi-nado resultado prostodóncico. Para lograr una rehabilitación sobre implantes excelente resulta imprescindible una comunicación intensiva entre el paciente, el odontólogo y el protésico.

    3.1 wAx-UP/SET-UPPara determinar la situación topográfica y la orientación axial y seleccionar los implantes se recomienda realizar un wax-up/set-up a partir de los modelos de estudio realizados previamente. A continuación puede determinarse la forma de la supraestructura.El wax-up/set-up puede utilizarse después como base para una plantilla radiográfica o de fresado individualizadas, y para una restauración provisional.Los pilares deben cargarse siempre axialmente. En el caso ideal, el eje longitudinal del implante se orienta por las cúspides del diente antagonista. No deben marcarse excesivamente las cúspides, ya que esto puede dar lugar a cargas no fisiológicas.

    3.2 PLANTILLA RADIOGRÁFICA CON BOLAS DE REFERENCIA

    Para determinar de forma más fácil la cantidad de hueso disponible se recomienda utilizar una plantilla radiográfica con bolas de referencia. En primer lugar, marque en el modelo de estudio las posiciones seleccionadas para los implantes. A continuación, fije las bolas de referencia radiográficas en los puntos marcados y elabore una plantilla modelada al vacío con las bolas. La radiografía o tomo-grafía realizada posteriormente proporciona información sobre la cantidad y la calidad del hueso disponible, así como sobre el grosor de la mucosa. A partir de estos datos es posible determinar el número, posición exacta, diámetro y longitud de los implantes.

    La bola de referencia radiográfica tiene un diámetro de 5 mm. La imagen de la bola en la radiografía proporciona el valor de referencia para el factor de aumento.

    3. Planificación preoperatoria del tratamiento

  • 13

    3.3 PLANTILLA DE FRESADO INDIVIDUALIZADAUna plantilla de fresado individualizada puede facilitar la planificación y preparación del lecho implantario y permite un empleo preciso de los instrumentos de corte. La base de planificación a la hora de confeccionar esta plantilla quirúrgica debe ser el resultado prostodóncico deseado.

    Con los siguientes componentes puede confeccionarse una plantilla de fresado quirúrgica mediante el uso de las técnicas habituales:

    N° de art. Artículo Dimensiones

    049.810V4 Casquillo con collar para fresa Altura 10 mmdiámetro externo 3,5 mmdiámetro interno 2,3 mm

    049.818V4 Espiga escalonada para 049.810 Altura 16 mmdiámetro 2,2/3,5 mm

    049.816V4 Espiga para 049.810 Altura 16 mm diámetro 2,2 mm

    049.817V4 Espiga para 049.810 Altura 10 mm diámetro 2,2 mm

    049.819V4 Espiga para 049.810 Altura 16 mm diámetro 3,5 mm

    En el folleto de Straumann “Elaboración y utilización de la guía quirúrgica individual para la máxima precisión en la planificación y la preparación del lecho implantario” (n° de art. 155.290) se muestran dos técnicas de elaboración con instrucciones paso a paso.

    Plantilla moldeada al vacío con pernos integrados como referencia radiográfica.

    Plantilla moldeada al vacío con casquillo de fresado integrado como plantilla de fresado.

    3. Planificación preoperatoria del tratamiento

  • 14 3. Planificación preoperatoria del tratamiento

    N° de art. Artículo Dimensiones Material

    040.526 Juego de plantillas termoplásticas, de perforación pieza dentaria individual, contiene:

    Plantilla termoplástica individual (V5) para dientes unitarios

    Casquillo para fresa, altura 10 mm, diámetro interior 2,3 mm

    Titanio/polímero

    Espiga de guiado (V5) Longitud 20 mm, diámetro 2,3 mm

    Acero inoxidable

    Fresa para laboratorio odóntológico

    diámetro 2,3 mm Acero

    040.527 Juego de plantillas termoplásticas, de perforación situación de extremo libre, contiene:

    Plantilla termoplástica individual (V5) para extremos libres

    Casquillo para fresa, altura 10 mm, diámetro interior 2,3 mm

    Titanio/polímero

    Espiga de guiado (V5) Longitud 20 mm, diámetro 2,3 mm

    Acero inoxidable

    Fresa para laboratorio odóntológico

    diámetro 2,3 mm Acero

    V5 = 5 componentes por envasePodrá encontrar información detallada en las instrucciones “Juegos de plantillas de fresado termoplásticas“ (n° de art. 150.902) adjuntadas en el envase.

    3.4 jUEGO DE PLANTILLA TERMOPLÁSTICA

    Haga un orificio en el modelo de escayola anatómico, en la posición del implante previamente determinada y con la inclinación axial que se haya establecido. Introduzca a continuación la espiga deguiado en el orificio perforado para comprobar la posición del implante. Caliente después la plantilla en agua hasta que quede blanda y transparente. Coloque la plantilla sobre la espiga de guiado y presiónela contra los dientes de escayola. Una vez enfriada y desinfectada, la plantilla de fresado termoplástica guía a la fresa piloto (diámetro 2,2 mm) en la posición exacta.

    Plantilla de fresado para diente individual Plantilla de fresado para situación de extremo libre

  • 15

    Pilar de Cicatrización

    Pilar de Cicatrización

    Prefabricado (titanio)

    capítulo 4.2

    Pilar de Cicatrización

    Individualizable (polímero)

    capítulo 4.4

    Pilar Provisional

    (polímero con inserción

    de aleación de titanio)

    capítulo 4.5

    (aleación de titanio (TAN))

    capítulo 4.6

    La línea del Implante Straumann® Bone Level tiene muy en cuenta los criterios estéticos. Ofrece soluciones a medida que permiten una conformación natural de los tejidos blandos y su conservación en todas las indicaciones. Tiene disponible una amplia gama de pilares de cicatrización y pilares provisionales, incluidos productos personalizables de polímero para un procesado rápido y sencillo.

    4. ACONdICIONAMIENTO dE LOS TEJIdOS BLANdOS

    4.1 SOLUCIONES PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE LOS TEjIDOS BLANDOS

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Unos resultados estéticos son fundamentales y vienen determinados por el éxito en el tratamiento del tejido blando. Para optimizar el proceso de dicho tratamiento, en la carpeta de productos prostodóncicos de Straumann® Bone Level Implant hay disponibles diferentes componentes con Consistent Emergence Profiles™. Tanto para los pilares de cicatrización como para los pilares temporales y los pilares para la restauración final. de este modo, los perfiles de emergencia son uniformes durante todo el proceso del tratamiento (para una selección correcta del pilar de cicatrización ver el capítulo 4.3).

    Pilar de cicatrización Restauración provisional Restauración final

  • 88

    16

    4.2 PILAR DE CICATRIZACIÓN PREFABRICADO

    AplicaciónAcondicionamiento de los tejidos blandos pCierre de la unión del implante para cicatrización sumergida y no sumergida p

    Propiedades

    SencilloUn solo componente pCódigo de colores y marcado con láser pPerfiles de emergencia anatómicos adaptados a los postes de impresión y a plos pilares (para una selección correcta del pilar de cicatrización ver el capítulo 4.3)

    FiableFirme conexión p

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica prostodóncica: págs. 17–18

  • 1

    2

    17

    4.2.1 Pilar de Cicatrización Prefabricado – Técnica prostodóncica

    Paso 1 – ColocaciónColoque el Pilar de Cicatrización en el destornillador pSCS. El ajuste por fricción fija el Pilar de Cicatrización al instrumento durante su colocación y garantiza un manejo seguro.Apriete el Pilar de Cicatrización manualmente. El cono pde rosca hace que ambos componentes queden unidos de forma ajustada y segura.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Paso 2 – SuturaAdapte el tejido blando y sutúrelo de forma ajustada al pPilar de Cicatrización.

    Técnica prostodóncica

  • 18

    El Pilar de Cicatrización en forma de botella modela el tejido blando permitiendo un ligero recubrimiento por la mucosa durante la cicatrización. La colocación de la restauración definitiva presiona el tejido modelado hacia fuera y favorece la creación de un tejido periimplantario con forma natural.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Opcional: Pilares de cicatrización en forma de botella y personalizables

    Técnica prostodóncica

    El Pilar de Cicatrización Personalizable permite un acondicionamiento individual de los tejidos blandos.

    ObservaciónEl Pilar de Cicatrización Personalizable no debe permanecer más de 6 meses en la boca.Los pilares de cicatrización se suministran sin esterilizar, por lo que deben esterilizarse antes de su uso (véanse las instrucciones en el capítulo 8).

  • NC022.2102 022.2104 022.2502 022.2503 022.2505

    022.2152 022.2154 022.2504 022.2506

    GH 2,0 mm 3,5 mm 2,0 mm 3,0/4,0 mm 5,0/6,0 mm

    024.2222 2,0 mm

    024.2224 3,5 mm

    024.2226 5,0 mm

    024.2242 2,0 mm

    024.2244 3,5 mm

    024.2246 5,0 mm

    024.2234 3,5 mm

    024.2236 5,0 mm

    024.2270 –

    024.2370 –

    024.2371 –

    024.2375 –

    19

    4.3 VISTA SINÓPTICO DE «CONSISTENT EMERGENCE PROFILES™»¿Qué pilares de cicatrización están indicados para qué pilares?

    Línea de Implantes Straumann® Bone Level – Plataforma NC

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    GH = altura gingival

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    = ajuste óptimo= combinación ideal

    Anatómico Ø 4,0 mm LOCATOR® Ø 3,8 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 3,6 mm

    CónicoØ 4,8 mm

    Forma de botellaØ 3,3 mm

    Personalizable Ø 5,0 mm

    Provisional Ø 5,0 mm

    ProvisionalØ 3,5 mm (corona)

    ProvisionalØ 3,5 mm (puente)

  • NC022.2311 022.2312 022.2313 022.2321 022.2322 022.2323

    022.2315 022.2316 022.2317 022.2325 022.2326 022.2327

    GH 1,0 mm 2,0 mm 3,0 mm 1,0 mm 2,0 mm 3,0 mm

    024.2222 2,0 mm

    024.2224 3,5 mm

    024.2226 5,0 mm

    024.2242 2,0 mm

    024.2244 3,5 mm

    024.2246 5,0 mm

    024.2234 3,5 mm

    024.2236 5,0 mm

    024.2270 –

    024.2370 –

    024.2371 –

    024.2375 –

    20 4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Línea de Implantes Straumann® Bone Level – Plataforma NC

    GH = altura gingival = ajuste óptimo= combinación ideal

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    Cementable Ø 3,5 mm Cementable Ø 5,0 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 3,6 mm

    CónicoØ 4,8 mm

    Forma de botellaØ 3,3 mm

    PersonalizableØ 5,0 mm

    Provisional Ø 5,0 mm

    Provisional Ø 3,5 mm (corona)

    Provisional Ø 3,5 mm (puente)

  • NC022.2731 022.2732 022.2734 022.2741 022.2742 022.2744 022.2782

    022.2786

    GH 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 2,5 mm

    024.2222 2,0 mm

    024.2224 3,5 mm

    024.2226 5,0 mm

    024.2242 2,0 mm

    024.2244 3,5 mm

    024.2246 5,0 mm

    024.2234 3,5 mm

    024.2236 5,0 mm

    024.2270 –

    024.2370 –

    024.2371 –

    024.2375 –

    NC022.2731 022.2732 022.2734 022.2741 022.2742 022.2744 022.2782

    022.2786

    GH 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 2,5 mm

    024.2222 2,0 mm

    024.2224 3,5 mm

    024.2226 5,0 mm

    024.2242 2,0 mm

    024.2244 3,5 mm

    024.2246 5,0 mm

    024.2234 3,5 mm

    024.2236 5,0 mm

    024.2270 –

    024.2370 –

    024.2371 –

    024.2375 –

    214. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Línea de Implantes Straumann® Bone Level – Plataforma NC

    GH = altura gingival = ajuste óptimo= combinación ideal

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    Multi-Base Ø 3,5 mm Multi-Base Ø 4,5 mm Multi-Base Ø 4,0 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 3,6 mm

    CónicoØ 4,8 mm

    Forma de botellaØ 3,3 mm

    PersonalizableØ 5,0 mm

    Provisional Ø 5,0 mm

    Provisional Ø 3,5 mm (corona)

    Provisional Ø 3,5 mm (puente)

  • RC022.4102 022.4104 022.4812 022.4832

    022.4814 022.4834 022.4501 022.4503 022.4505

    022.4152 022.4154 022.4822 022.4842022.4824 022.4844 022.4502 022.4504 022.4506

    GH 2,0 mm 3,5 mm 2,0 mm 3,5 mm 1,0/2,0 mm 3,0/4,0 mm 5,0/6,0 mm

    024.4222 2,0 mm

    024.4224 4,0 mm

    024.4226 6,0 mm

    024.4242 2,0 mm

    024.4244 4,0 mm

    024.4246 6,0 mm

    024.4234 4,0 mm

    024.4236 6,0 mm

    024.4270 –

    024.4370 –

    024.4371 –

    024.4375 –

    22 4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Línea de implantes Straumann® Bone Level – Plataforma RC

    GH = altura gingival = ajuste óptimo= combinación ideal

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    Anatómico Ø 6,5 mm Anatómico IPS e.max®

    Ø 6,5 mm LOCATOR® Ø 3,8 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 4,5 mm

    CónicoØ 6,0 mm

    Forma de botella Ø 4,4/4,7 mm

    Personalizable Ø 7,0 mm

    ProvisionalØ 7,0 mm

    ProvisionalØ 4,5 mm (corona)

    ProvisionalØ 4,5 mm (puente)

  • x

    RC022.4321 022.4322 022.4323 022.4331 022.4332 022.4333

    022.4325 022.4326 022.4327 022.4335 022.4336 022.4337

    GH 1,0 mm 2,0 mm 3,0 mm 1,0 mm 2,0 mm 3,0 mm

    024.4222 2,0 mm

    024.4224 4,0 mm

    024.4226 6,0 mm

    024.4242 2,0 mm

    024.4244 4,0 mm

    024.4246 6,0 mm

    024.4234 4,0 mm

    024.4236 6,0 mm

    024.4270 – x x

    024.4370 – x x

    024.4371 –

    024.4375 –

    23

    Línea de implantes Straumann® Bone Level – Plataforma RC

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    GH = altura gingival = ajuste óptimo= combinación ideal = con modificación

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    Cementable Ø 5,0 mm Cementable Ø 6,5 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 4,5 mm

    CónicoØ 6,0 mm

    Forma de botellaØ 4,4/4,7 mm

    PersonalizableØ 7,0 mm

    Provisional Ø 7,0 mm

    Provisional Ø 4,5 mm (corona)

    Provisional Ø 4,5 mm (puente)

  • RC022.4741 022.4742 022.4744 022.4761 022.4762 022.4764 022.4782

    022.4786

    GH 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 1,0 mm 2,5 mm 4,0 mm 2,5 mm

    024.4222 2,0 mm

    024.4224 4,0 mm

    024.4226 6,0 mm

    024.4242 2,0 mm

    024.4244 4,0 mm

    024.4246 6,0 mm

    024.4234 4,0 mm

    024.4236 6,0 mm

    024.4270 –

    024.4370 –

    024.4371 –

    024.4375 –

    24 4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Línea de implantes Straumann® Bone Level – Plataforma RC

    GH = altura gingival = ajuste óptimo= combinación ideal

    Observación¡Los pilares de cicatrización adecuados para pilares Meso, pilares de oro y pilares CAdCAM dependen del perfil de emergencia de la restauración final! Las indicaciones anteriores deben entenderse como recomendación de Straumann para el aprovechamiento óptimo del concepto de «Perfiles de Emergencia Constantes».

    Multi-Base Ø 4,5 mm Multi-Base Ø 6,5 mm Multi-Base Ø 4,0 mm

    N° de art.

    N° de art.

    CónicoØ 4,5 mm

    CónicoØ 6,0 mm

    Forma de botellaØ 4,4/4,7 mm

    PersonalizableØ 7,0 mm

    ProvisionalØ 7,0 mm

    ProvisionalØ 4,5 mm (corona)

    ProvisionalØ 4,5 mm (puente)

  • 88

    25

    4.4 PILAR DE CICATRIZACIÓN PERSONALIZABLE

    AplicaciónAcondicionamiento individualizado de los tejidos blandos para casos p estéticamente complejosCobertura de la unión del implante durante la fase de cicatrización p

    Propiedades

    SencilloEl material polímero permite una modificación rápida y sencilla en la consulta pdentalResultados estéticos fáciles de conseguir gracias al material polimérico p modificable del mismo color que la encía

    FiableUnión CrossFit™ p

    ObservaciónNo emplear durante más de 6 meses.El pilar de cicatrización personalizable se puede acortar verticalmente un máximo de 5 mm.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica prostodóncica: pág. 26

  • 1a

    1b

    26

    4.4.1 Pilar de Cicatrización Personalizable – Técnica prostodóncica

    Paso 2 – ColocaciónAtornille el Pilar de Cicatrización a mano en el implante putilizando el destornillador SCS y obture provisionalmente el canal del tornillo (p.ej. con composite).

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica prostodóncica

    Paso 1 – PersonalizaciónPersonalice el Pilar de Cicatrización sobre un análogo pde implante en función de la situación en boca. Para el tallado se recomiendan discos “heatless” y fresas nuevas de dentado cruzado.

    Ajuste el instrumento adecuadamente (baja velocidad py baja presión) para evitar que el polímero se funda y manche.

  • 88

    88

    27

    4.5 PILAR PROVISIONAL – POLÍMERO CON INSERCIÓN DE ALEACIÓN DE TITANIO

    AplicaciónAcondicionamiento individualizado de los tejidos blandos para casos p estéticamente complejosCoronas provisionales atornilladas o cementadas pPuentes provisionales cementados p

    Propiedades

    SencilloEl material polímero permite una modificación rápida y sencilla en la consulta pdentalResultados estéticos fáciles de conseguir gracias al material polimérico p modificable del mismo color del diente

    FiableAjuste preciso y elevada estabilidad gracias al refuerzo con una inserción pde aleación de titanioUnión CrossFit™ p

    ObservaciónNo emplear durante más de 6 meses.Las restauraciones provisionales deben colocarse fuera de oclusión.El Pilar Provisional sólo debe acortarse verticalmente un máximo de 6 mm, y-radialmente en la zona inferior un máximo de 0,5 mm (Pilar Provisional NC) y 1 mm (Pilar Provisional RC) respectivamente.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica de laboratorio: págs. 28–33Técnica prostodóncica: págs. 28–33

  • 1a

    1b

    28

    4.5.1 Pilar Provisional – TécnicaOpción A: corona provisional atornillada

    Paso 1 – PersonalizaciónPersonalice el Pilar Provisional sobre un análogo de p implante en función de la situación en boca. Para el tallado se recomiendan discos “heatless” y fresas nuevas de dentado cruzado.Ajuste el instrumento adecuadamente (baja velocidad y pbaja presión) para evitar que el polímero se funda.

    ObservaciónPara una adherencia óptima del material de revestimiento provisional, asperice la parte superior del pilar, chorréela con arena o utilice un agente adhesivo.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 2a

    2b

    2c

    2d

    29

    Paso 2 – RevestimientoAtornille el Pilar Provisional a mano en el implante/análo- pgo de implante utilizando el destornillador SCS y obture provisionalmente el canal del tornillo (p.ej. con algodón).

    Elabore la restauración provisional utilizando las técni- pcas habituales (p.ej. corona prefabricada o técnica de moldeado al vacío, ilustrada aquí).

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 3

    4

    30

    Paso 3 – AcabadoElimine los restos del material acrílico, abra de nuevo el pcanal del tornillo y efectúe el acabado de la restauración provisional.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Paso 4 – Colocación en bocaLimpie la restauración provisional pulida, colóquela en pel implante y apriete el tornillo con un torque de 15 a 35 Ncm utilizando el destornillador SCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicacio-nes en el capítulo 7.5).

    Cubra la cabeza del tornillo con algodón o gutapercha py selle el canal del tornillo con material de revestimiento provisional (p.ej. composite).

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 1a

    1b

    31

    Opción B: corona provisional cementada

    Paso 1 – PersonalizaciónPersonalice el Pilar Provisional sobre un análogo de p implante en función de la situación en boca. Para el tallado se recomiendan discos “heatless” y fresas nuevas de dentado cruzado. Ajuste el instrumento adecuadamente (baja velocidad py baja presión) para evitar que el polímero se funda y manche.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    ObservaciónPara una adherencia óptima de las coronas provisionales cementadas, asperice la zona superior del pilar, chorréela con arena o utilice un agente adhesivo.

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 2a

    2b

    32

    Paso 2 – Elaboración de la corona individual provisional cementada

    Elabore una corona individual cementada utilizando plas técnicas habituales (p.ej. tallando un diente acrílico prefabricado).

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 3a

    3b

    4

    33

    Paso 3 – Colocación del pilar personalizadoColoque el pilar sobre el implante y apriete el tornillo con pun torque de 15 a 35 Ncm utilizando el destornillador SCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicaciones en el capítulo 7.5).

    Cubra la cabeza del tornillo con algodón o gutapercha py selle provisionalmente el canal del tornillo (p.ej. con algodón absorbente).

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

    Paso 4 – Cementado de la corona individual provisional

    Aplique cemento provisional al interior de la corona y pceméntela sobre el Pilar Provisional.

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 888

    34

    4.6 PILAR PROVISIONAL – ALEACIÓN DE TITANIO (TAN)

    Uso previstoLos pilares no rotatorios se utilizan para p– Coronas provisionales atornilladas o cementadas– Puentes provisionales cementadosLos pilares rotatorios se utilizan para p– Puentes provisionales atornillados

    Características

    Más solucionesdiámetro estrecho para espacios interdentales reducidos pCoronas y puentes pRestauraciones atornilladas y cementadas pRegión anterior y posterior p

    FiableAjuste preciso y gran estabilidad gracias al material de aleación de titanio p(TAN)Unión CrossFit™ para los pilares no rotatorios p

    NotaNo usar durante periodos superiores a 180 días.Las restauraciones provisionales deben dejarse fuera de oclusión.El pilar provisional puede acortarse verticalmente, hasta un máximo de 6 mm, con los instrumentos y la técnica habituales.Los componentes se suministran no estériles y están destinados a un solo uso.deben tomarse medidas para evitar la aspiración del pilar. Consulte los desinfectantes que pueden utilizarse en la información del fabricante del material de revestimiento.Los pilares pueden tratarse con limpiadores y desinfectantes tales como etanol, Tego Cid al 2%, Micro 10+ al 4%, Cidex OPA sin diluir o Grotanat al 2%.El pilar puede esterilizarse con vapor de agua (134C° / 18 minutos).

    Técnica de laboratorio: p. 35–36Técnica prostodóncica: p. 35–36

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

  • 1c

    1a

    1b

    35

    4.6.1 Pilar provisional: técnica para restauración provisional mediante puente atornillado

    Atornille los casquillos sobre el implante en la boca pdel paciente y selle provisionalmente los canales de los tornillos (p.ej. con algodón).

    NotaProceda de modo similar para restauraciones provisionales con coronas atornilladas o cementadas utilizando pilares provisionales no rotatorios.Utilice los destornilladores estándar 046.401 o 046.402.Apriete con un torque entre 15 Ncm y 35 Ncm en función de la estabilidad del implante en boca.En el modelo maestro, apriete a mano.Para un puente atornillado, el pilar no debe presentar una divergencia superior a 30°. Si la divergencia es superior a 30°, compénsela confeccionando una mesoestructura con restauración cementada.

    Paso 1 – PreparaciónMonte el pilar provisional en el modelo maestro o en la pboca del paciente.Marque las alturas correspondientes según la situación pconcreta.Saque el pilar de la boca del paciente. p

    Acorte el pilar según sea necesario utilizando la técnica phabitual.La zona superior del pilar debe chorrearse antes de la popacificación. Aplique una capa de opacificador sobre el pilar pprovisional para evitar que se transparente la aleación de titanio (TAN).

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

  • 3

    2a

    2b

    36

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

    Paso 3 – Inserción del provisionalLimpie y desinfecte la restauración provisional pulida, pcolóquela sobre los implantes y apriete el tornillo con un torque entre 15 Ncm y 35 Ncm (según la estabilidad del implante) utilizando el destornillador SCS junto con la llave de carraca y el dinamómetro (véanse las instruc-ciones en el capítulo 7.5).Cubra la cabeza del tornillo con algodón absorbente o pgutapercha y selle el canal del tornillo con material de revestimiento provisional (p.ej. composite).

    Paso 2 – Confección del provisionalUtilice una técnica habitual para confeccionar el provi- psional, p.ej. corona o puente prefabricados o técnica de termoformación (ilustrada aquí). Los elementos retentivos garantizan una unión mecánica adecuada del material de revestimiento al pilar provisional. Elimine el exceso de acrílico, vuelva a abrir el canal del ptornillo y efectúe el acabado de la restauración provisional.

    4. Acondicionamiento de los tejidos blandos

  • 37

    5. TOMA dE IMPRESIÓN

    5. Toma de impresión

    Técnica de cubeta abierta Técnica de cubeta cerrada

    5.1 OPCIONES PARA LA TOMA DE IMPRESIÓN

    Las tomas de impresión para el Implante Straumann® Bone Level pueden realizarse según las técnicas siguientes:

    Implante Straumann® Bone Level

    El uso de una u otra técnica depende de las preferencias del usuario y de la situación clínica. En los siguientes capítulos se describen ambos procedimientos.

    capítulo 5.2 capítulo 5.3

  • 88

    8

    38

    5.2 TOMA DE IMPRESIÓN CON CUBETA ABIERTA

    AplicaciónTécnica de impresión con cubeta abierta p

    Propiedades

    SencilloLos componentes con código de colores se corresponden con la unión p prostodóncica El delgado perfil de emergencia permite un manejo más sencillo cuando pexiste poco espacioEl Tornillo Guía puede apretarse manualmente o con el destornillador SCS p

    FiableTécnica de impresión altamente precisa, con reproducción exacta de la p situación intraoralLa percepción inequívoca al tacto de la unión prostodóncica confirma el p ajuste correcto de los componentes

    ObservaciónLa técnica de impresión con cubeta abierta exige una cubeta individual con perforaciones.Para garantizar un ajuste óptimo y una impresión precisa, los postes de impresión no deben reutilizarse.

    5. Toma de impresión

    Técnica prostodóncica: págs. 39–40Técnica de laboratorio: pág. 41

  • 1

    39

    5.2.1 Técnica de impresión con cubeta abierta – Técnica prostodóncica

    Paso 1 – Colocación del Poste de Impresióndebe existir un acceso suficiente al lugar del implante ppara evitar un aplastamiento del tejido blando. Tenga en cuenta que el surco puede colapsarse rápidamente una vez retirados los componentes de cicatrización.Antes de la toma de impresión, la unión interna del p implante debe limpiarse a fondo de sangre, tejidos, etc.Introduzca el Poste de Impresión en el implante. p Asegúrese de que el Poste de Impresión ajusta correctamente y apriete el Tornillo Guía a mano.Si existe poco espacio por oclusal, la longitud del Poste pde Impresión puede reducirse con un anillo de retención. Para ello debe retirarse previamente el Tornillo Guía.

    Técnica prostodóncica

    5. Toma de impresión

  • 2c

    2d

    2a

    2b

    40

    Técnica prostodóncica

    Exponga los tornillos antes de que polimerice el material. pUna vez polimerizado el material, suelte el Tornillo Guía py retire la cubeta.

    Paso 2 – Toma de impresiónPerfore la cubeta de impresión personalizable (plástico pfotopolimerizable) en los puntos correspondientes de modo que sobresalga el Tornillo Guía del Poste de Impresión.

    Utilice para la toma de impresión un material p elastomérico (polivinilsiloxano o goma de poliéter).

    ObservaciónEl hidrocoloide no resulta adecuado para esta aplicación debido a su baja resistencia a la tracción.

    5. Toma de impresión

  • 1a

    1b

    1c

    2

    41

    5.2.2 Técnica de impresión con cubeta abierta – Técnica de laboratorio

    Paso 2 – Elaboración del modelo maestroElabore el modelo maestro con las técnicas habituales py utilizando una escayola dental dura de tipo 4 (6873). Siempre debe utilizarse una máscara gingival para garantizar un contorno óptimo del perfil de emergencia de la corona.

    ObservaciónAl apretar el tornillo, sujete bien la zona retentiva del análogo de implante para impedir que gire el Poste de Impresión. Esto resulta especialmente importante si se ha acortado el poste.

    Técnica de laboratorio

    Paso 1 – Colocación y fijación del análogo de implante

    Coloque el análogo de implante en la impresión y fíjelo pen la impresión con el Tornillo Guía. Para evitar impreci-siones en la unión, el análogo de implante debe encajar en las muescas del Poste de Impresión antes de ser atornillado.

    5. Toma de impresión

  • 88

    8

    42

    5.3 TOMA DE IMPRESIÓN CON CUBETA CERRADA

    AplicaciónTécnica de impresión con cubeta cerrada p

    Propiedades

    SencilloLos componentes con código de colores se corresponden con la unión p prostodóncica El delgado perfil de emergencia permite un manejo más sencillo cuando pexiste poco espacioLa cubeta no requiere ningún tipo de preparación adicional (p.ej. p perforaciones)

    FiableTécnica de impresión altamente precisa, con reproducción exacta de la p situación intraoralLa percepción inequívoca al tacto de la unión prostodóncica confirma el p ajuste correcto de los componentes

    ObservaciónPara garantizar un ajuste óptimo y una impresión precisa, los postes de impresión no deben reutilizarse.

    Técnica prostodóncica: págs. 43–44, 46–47Técnica de laboratorio: pág. 45

    5. Toma de impresión

  • 1a

    1b

    43

    Técnica prostodóncica

    5.3.1 Técnica de impresión con cubeta cerrada – Técnica prostodóncica

    Coloque el Casquillo de Impresión de polímero en el pPoste de Impresión fijado. Asegúrese de que el color del Casquillo de Impresión se corresponde con el del Tornillo Guía. Además, las flechas tienen que estar coincidir con la dirección oral-vestibular. Presione el Casquillo de Impresión en dirección apical phasta que escuche un “clic”. Ahora el Casquillo de Impresión está firmemente unido al Poste de Impresión.

    Paso 1 – Colocación del Poste de Impresióndebe existir un acceso suficiente al lugar del implante ppara evitar un aplastamiento del tejido blando. Tenga en cuenta que el surco puede colapsarse rápidamente una vez retirados los componentes de cicatrización.Antes de la toma de impresión, la unión interna del p implante debe limpiarse a fondo de sangre, tejidos, etc. Introduzca el Poste de Impresión en el implante. p Asegúrese de que el Poste de Impresión ajusta correctamente y apriete el Tornillo Guía a mano (con el destornillador SCS).

    ObservaciónCompruebe las zonas planas de los laterales del Poste están orientadas hacia mesial y distal.

    5. Toma de impresión

  • 2a

    2b

    2c

    44

    desatornille el Poste de Impresión y sáquelo para p enviárselo al protésico dental junto con la cubeta de impresión.

    Paso 2 – Toma de impresiónUtilice para la toma de impresión un material p elastomérico (polivinilsiloxano o goma de poliéter).

    ObservaciónEl hidrocoloide no resulta adecuado para esta aplicación debido a su baja resistencia a la tracción.

    Retire cuidadosamente la cubeta cuando el material phaya polimerizado. El Casquillo de Impresión perma-nece dentro del material de impresión y se desprende automáticamente del Poste de Impresión cuando se retira la cubeta.

    Técnica prostodóncica

    5. Toma de impresión

  • 1a

    1b

    1c

    2

    45

    5.3.2 Técnica de impresión con cubeta cerrada – Técnica de laboratorio

    Paso 2 – Elaboración del modelo maestroElabore el modelo maestro con las técnicas habituales py utilizando una escayola dental dura de tipo 4 (dIN 6873). Siempre debe utilizarse una máscara gingival para garantizar un contorno óptimo del perfil de emergencia de la corona.

    Coloque el Poste de Impresión en la cubeta. pIntroduzca con cuidado el Poste de Impresión hasta que pnote que se queda ajustado. Ahora está firmemente unido al Casquillo de Impresión en la cubeta.

    Técnica de laboratorio

    Paso 1 – Fijación del análogo de implante y colocación del Poste de Impresión

    Monte el Poste de Impresión en el análogo utilizando ppara ello el Tornillo Guía. Para evitar imprecisiones en la unión, el análogo de implante debe encajar en las muescas del Poste de Impresión antes de ser atornillado.

    ObservaciónAsegúrese de que el código de color del Tornillo Guía coincide con el del análogo, y de que el código de color de este último coincide con el del Casquillo de Impresión de polímero en el material de impresión.

    5. Toma de impresión

  • 1

    46

    Paso 1 – ColocaciónIntroduzca las ayudas para el registro oclusal en los p implantes. Los componentes están equipados con un mecanismo de anclaje para fijarlos a la configuración interna del implante.

    ObservaciónTome las medidas de precaución necesarias para evitar que el paciente aspire los componentes (emplee por ejemplo un compresa para garganta o un hilo).

    5.4 REGISTRO DE LA OCLUSIÓN

    Para facilitar el registro de mordida tras la toma de impresiones se dispone de ayudas acrílicas para el registro oclusal en diferentes alturas. Las ayudas para el registro oclusal cuentan con una superficie lateral plana para su reposicionamiento en el modelo maestro.

    Técnica prostodóncica

    5. Toma de impresión

  • 2b

    3

    2a

    47

    Paso 3 – ColocaciónPara transferir la oclusión coloque el registro de mordida pen los análogos del modelo maestro. Fije el modelo de cera de la oclusión y monte los modelos superior e inferior en el articulador.

    Paso 2 – AcortamientoAcorte las ayudas para el registro de oclusión (si fuera pnecesario) y aplique el material para el registro. Para garantizar la transferencia correcta de la boca al modelo maestro es necesario que la zona oclusal y la superficie lateral de las ayudas estén rodeadas con material para registro de mordida.

    ObservaciónLas ayudas para el registro oclusal no deben tallarse en la boca. En caso de que deban acortarse por oclusal por falta de espacio debe prestarse atención para eliminar la super-ficie lateral.

    Técnica prostodóncica

    5. Toma de impresión

  • 888

    48

    6.1 SET CrossFit™ PLAN/PILAR PLAN

    AplicaciónPlanificación intraoral y extraoral de rehabilitaciones prostodóncicas p

    Propiedades

    SencilloPilares PLAN con codificación en color, marcados y fácilmente legibles pEl Set Plan contiene todos los pilares PLAN ordenados de forma clara pManejo sencillo con el destornillador SCS p

    FiableLa percepción inequívoca al tacto de la unión prostodóncica confirma el p ajuste correcto de los pilares PLANLos pilares PLAN están fabricados de material polímero esterilizable p

    ObservaciónLos pilares PLAN deben limpiarse y esterilizarse con calor húmedo después de su uso intraoral.Las cajas y sus componentes no pueden ser esterilizados.Sustituir los pilares no funcionales PLAN.

    6. REHABILITACIÓN

    Técnica de laboratorio: pág. 49Técnica prostodóncica: págs. 49–50

    6. Rehabilitación

  • 1a

    1b

    2

    496. Rehabilitación

    6.1.2 Set CrossFit™ PLAN/Selección de pilares PLAN

    Paso 2 – Elección del pilardespués de determinar cuál es el Pilar PLAN que mejor pajusta, utilice la tarjeta de asignación incluida en el Set PLAN para escoger el pilar correspondiente (titanio, oro).

    Paso 1 – Selección del pilar correctoAbra el Set PLAN, coja un Pilar PLAN y asegúrelo con el pdestornillador SCS (tiene un molde vacío integrado para los instrumentos).

    Con el Set Straumann® CrossFit™ PLAN es posible planificar óptimamente la rehabilitación en la boca y en el modelo. Este Set ofrece al odontólogo y al protésico una extraordinaria flexibilidad en la planificación conjunta al tiempo que mini-miza la necesidad de disponibilidad de pilares. El Set PLAN contiene todos los pilares PLAN disponibles para el Implante Straumann® Bone Level (Pilar Anatómico, Cementable, Oro, Multi-Base, LOCATOR®).

    Coloque el Pilar PLAN en el implante (en el uso intraoral) po en el análogo de implante (uso extraoral). El pilar le ayudará a comprobar las dimensiones (los anillos pre-sentes en los pilares PLAN indican la altura de la encía), la alineación axial y el eje del tornillo de la rehabilitación futura.

    Técnica de laboratorioTécnica prostodóncica

  • 50

    6.1.3 Limpieza y esterilización de los pilares PLAN

    después de un uso intraoral, los pilares PLAN deberán limpiarse a fondo con pagua o etanol. después de esta limpieza los pilares PLAN deben esterilizarse con calor p húmedo (autocloave) durante 18 minutos a 134 °C.Consulte el uso del aparato de esterilización en las especificaciones dadas ppor el fabricante.

    ObservaciónLos pilares PLAN no deben esterilizarse más de 20 veces.Los pilares PLAN no pueden someterse a una esterilización por radiación gamma.Las cajas y sus componentes no pueden ser esterilizados.

    6. Rehabilitación

    Técnica prostodóncica

  • 888

    51

    6.2 PILAR ANATÓMICO (Y MESO)

    AplicaciónRestauraciones cementadas p

    Propiedades

    SencilloLos márgenes prefabricados para la mucosa reducen la necesidad del tallado pAdaptación al contorno natural de los tejidos blandos gracias a los márgenes pprefabricados para la mucosa de distintas alturasForma ovalada similar al perfil de emergencia de un diente natural p

    FiableUnión CrossFit™ p

    ObservaciónNo es apto para el revestimiento cerámico directo.debe mantenerse una altura mínima de 3 mm sobre el margen mucoso del pilar a fin de conservar la estabilidad necesaria del pilar.La línea cementaria no debe estar más de 2 mm por debajo de la mucosaUtilizar un tornillo basal nuevo para la inserción final del pilar.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio: págs. 52–56Técnica prostodóncica: pág. 57

  • 1a

    1b

    1c

    52

    6.2.1 Pilar Anatómico (y Meso) – Técnica de laboratorioEn el caso siguiente se describe la planificación de una corona individual cementada utilizando el Pilar Anatómico.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Paso 1 – Elaboración del modelo maestro y el encerado

    Elabore un encerado completo incluyendo una máscara pgingival con el análogo de implante correspondiente (consulte las instrucciones en el cap. 5).

    Para realizar una planificación estética óptima modele pun encerado anatómico completo.

    Confeccione una llave de silicona sobre el encera- pdo a fin de determinar la forma óptima para el Pilar Personalizado.

  • 2a

    2b

    53

    Paso 2 – Preparación del Pilar Anatómico o el Pilar Meso

    El Pilar Anatómico y el Pilar Meso (véase la página p siguiente) son de titanio y pueden personalizarse según sea necesario.

    Observacióndebe mantenerse una altura mínima de 3,0 mm sobre el margen mucoso del pilar a fin de conservar la estabilidad necesaria del pilar.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    El pilar Anatómico después de personalizarlo. p

  • 2c 2d 2e

    54

    Utilice el Pilar Meso si el Pilar Anatómico no se ajusta a sus necesidades o si prefiere tallar usted mismo los márgenes para la mucosa. El procesamiento del Pilar Meso es idéntico al del Pilar Anatómico.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 3

    55

    Paso 3 – Elaboración de la supraestructuraElabore la supraestructura utilizando las técnicas habitua-les de modelado, colado y revestimiento sobre el pilar personalizado.

    Coloque el pilar personalizado sobre el análogo de pimplante/Ayuda para Pulido y apriete el tornillo a mano con el destornillador SCS. Modele un casquillo de revestimiento personalizado p sobre el pilar.Elabore un modelado en cera que se corresponda con plas necesidades anatómicas del modelo a confeccionar.Compruebe el encerado con la llave de silicona. p

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 4a

    4b

    56

    Paso 4 – Colado y revestimientoCuele la estructura utilizando las técnicas habituales. p

    Revista la supraestructura. p

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Antes del revestimiento, compruebe la estructura con pla llave de silicona.

  • 576. Rehabilitación

    6.2.2 Pilar Anatómico – Técnica prostodóncica

    Paso 2 – Colocación en bocaColoque el pilar limpiado sobre el implante y apriete el ptornillo a 35 Ncm utilizando el destornillador SCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicaciones en el capítulo 7.5).Obture la cabeza del tornillo SCS con algodón y un pproducto de sellado adecuado (p.ej. gutapercha). Esto permite retirar posteriormente el pilar personalizado si es necesario sustituir una corona.Cemente la supraestructura sobre el pilar. pElimine el cemento sobrante. p

    El protésico entrega la restauración definitiva montada en el modelo maestro.

    Paso 1 – PreparaciónRetire el Pilar de Cicatrización o la restauración p provisional.Quite la supraestructura del modelo maestro y p desatornille el pilar del análogo de implante.Limpie y seque bien la unión interna del implante y pel pilar.

    Técnica prostodóncica

  • 888

    58

    6.3 PILAR DE ORO PARA CORONAS

    AplicaciónCoronas provisionales atornilladas o cementadas pPuentes cementados con mesoestructura (técnica de pilar personalizado) pCoronas telescópicas y puentes telescópicos p

    Propiedades

    SencilloEncerado fácil y protección del canal de tornillo con la Ayuda para p Modelado (plástico calcinable)Resultados estéticos fáciles de conseguir gracias al contorno individualizado pdel perfil de emergencia y a la adaptación al margen gingival

    FiableEl cemento sobrante puede eliminarse fácilmente levantando la línea p cementaria mediante una mesoestructura individualizadaUnión CrossFit™ p

    ObservaciónNo apto para la ferulización directa con otros pilares de oro. Para los puentes atornillados debe usarse el Pilar de Oro para puentes (ver las indicaciones en el cap. 6.4).Utilizar un tornillo basal nuevo para la inserción final del pilar.No acortar el pilar de oro para corona más de 1,5 mm.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio: págs. 59–68Técnica prostodóncica: pág. 69

  • 1a

    1b

    1c

    59

    6.3.1 Pilar de Oro para coronas – Técnica de laboratorioEn el caso siguiente se describe la planificación de una corona individual cementada utilizando la técnica del pilar individualizado.

    Paso 1 – Elaboración del modelo maestro y el encerado

    Elabore un encerado completo incluyendo una máscara pgingival con el análogo de implante correspondiente (consulte las instrucciones en el cap. 5).

    6. Rehabilitación

    Para realizar una planificación estética óptima modele pun encerado anatómico completo.

    Confeccione una llave de silicona sobre el encera- pdo a fin de determinar la forma óptima para el Pilar Personalizado.

    Técnica de laboratorio

  • 2c

    2a

    2b

    2d

    60

    Paso 2 – Preparación del Pilar de Oro en el modelo maestro

    Coloque el Pilar de Oro sobre el análogo de implante y papriete el tornillo a mano con el destornillador SCS.

    6. Rehabilitación

    En caso necesario puede acortar la Ayuda para p Modelado por oclusal tanto como haga falta. El empleo de la Ayuda para Modelado garantiza que el canal del tornillo queda libre y limpio.

    Para facilitar el trabajo fuera del modelo atornille pel Pilar de Oro a una Ayuda para Pulido.

    Técnica de laboratorio

  • 3d

    3a

    3b

    3c

    61

    Paso 3 – Modelado en ceraEfectúe un modelado en cera que se adapte a las p circunstancias anatómicas individuales. La llave de silicona indica exactamente el espacio disponible para la corona cementada que debe elaborarse sobre el pilar personalizado.

    ObservaciónLa imagen muestra la configuración óptima de un pilar personalizado con perfil de emergencia ideal. Esta configu-ración adapta de forma ideal el margen de la corona a la línea del margen gingival. Por motivos higiénicos, la línea cementaria no debe estar más de 2 mm por debajo del nivel de la encía.

    6. Rehabilitación

    Asegúrese de que la capa de cera sobre el pilar sea psuficientemente gruesa (0,7 mm como mínimo). El fino margen del pilar no debe recubrirse con cera.

    Técnica de laboratorio

    Compruebe el encerado con la llave de silicona. p

  • 4

    62

    Paso 4 – Puesta en revestimientoRevista el pilar personalizado utilizando las técnicas p habituales, sin usar agentes de mojado.

    ObservaciónAntes del revestimiento es recomendable limpiar a fondo el pilar con un bastoncillo de algodón (eliminando las partículas de cera o los restos de aislante con un bastoncillo de algodón o un pincel empapado en alcohol) para evitar que la aleación de sobrecolado rebose más allá del borde.

    Realice el colado siempre con la Ayuda para Modelado. En caso contrario, la aleación de colado no llegará al margen superior de la cofia, o no lo hará con un grosor suficiente.

    Es imprescindible que no haya cera sobre el fino margen. No se recomienda utilizar materiales de revestimiento para calentamiento rápido (materiales de revestimiento rápido).

    Procese el material de revestimiento siguiendo las instruc-ciones del fabricante. Respete exactamente la proporción de mezcla recomendada y los tiempos de precalentamiento indicados.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 5b

    5a

    5c

    63

    Paso 5 – Colado y desmufladoCuele el pilar personalizado. pdesmufle cuidadosamente el pilar con ultrasonidos, p chorro de agua, baño de ácido o pincel de fibra de vidrio.

    ObservaciónSi se desmufla el Pilar de Oro con chorro de arena (presión máxima: 2 bar; tamaño máximo de las partícula de alúmina: 50 µm), la zona de unión del pilar debe protegerse mediante la Ayuda para Pulido para evitar la penetración del material de chorreo.

    La Ayuda para Pulido fijada con cera permite una mejor pfijación y protege la parte prepulida del Pilar de Oro.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 5e

    5d

    64

    El Pilar de Oro después del chorreado con arena. p

    ObservaciónLa zona de unión del Pilar de Oro no debe chorrearse con arena.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 6a

    6b

    7a

    65

    Paso 6 – PulidoUna vez cortado, pula el pilar personalizado terminado. p

    El pilar personalizado está listo para la elaboración de pla corona individual cementada.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Paso 7 – Elaboración de la corona individual cementada

    Obture el canal del tornillo y fije la estructura con cera pdirectamente sobre el pilar personalizado.

    La llave de silicona muestra el espacio necesario para pla restauración.

  • 7b

    7c

    66

    Cuele la estructura utilizando las técnicas habituales. pUna vez acabado el modelo, la corona metálica encaja con precisión sobre el pilar personalizado.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    La llave de silicona muestra el espacio necesario para pel revestimiento.

    Revista la supraestructura. p

  • 676. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    ObservaciónEl éxito a largo plazo del trabajo de prótesis depende del ajuste exacto de la restauración.

    Es necesario repetir todo el proceso si …p… una perforación de la aleación de sobrecolado

    durante el tallado impide el recubrimiento de la superficie de Ceramicor® con material de revestimiento cerámico (Ceramicor® es una aleación no oxidante y no permite la adherencia a la cerámica).

    Tallado hasta el nivel

    del pilar

    Fallo de colado

    Rebabas de colado y desbordamiento

    de la aleación

    … el oro para sobrecolado no ha fluido por completo. p

    … no es posible eliminar de la zona de unión del Pilar de pOro el metal y las rebabas de colado que hayan podido penetrar.

    Fallos de colado y manipulación incorrecta

  • 68 6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Observaciones sobre la aleación para los componentes sobrecolables de Ceramicor®

    Ceramicor® sólo es adecuado para técnicas de sobrecoladoNo es posible revestir directamente con cerámica los componentes sobrecolables de Cermicor®, ya que esta aleación no forma óxidos de adherencia.

    Al elegir la aleación de colado, asegúrese de que sea compatible con la aleación de los componentes de Ceramicor®. El intervalo de fusión de la aleación de sobrecolado no debe superar una temperatura de líquidus de 1350 °C/2462 °F.

    No es posible sobrecolar sobre Ceramicor® con aleaciones de colado de metales no nobles, ya que la combinación del oro con níquel o cobalto provoca la destrucción de los componentes de Ceramicor®.

    Aleaciones dentales para colado adecuadasAleaciones con alto contenido en metales nobles pAleaciones de metales nobles con un contenido mínimo del 25% de p metales del grupo del oro y el platinoAleaciones con base de paladio, con un contenido mínimo del 50% de pdicho metal

    Aleaciones según normas ISOLas aleaciones que cumplen las siguientes normas ISO son aptas para técnicas de sobrecolado con componentes prefabricados de Ceramicor®:

    Norma ISO 9693 pNorma ISO 1562 pNorma ISO 8891 p

    Observacióndeben tenerse en cuenta las recomendaciones del fabricante de la aleación. Los componentes de una aleación no adecuada pueden colarse en la inter-fase de la aleación y el casquillo de oro, formando fases con menor solidez, resistencia reducida a la corrosión o intervalo de fusión más bajo.

    Ceramicor® es una marca comercial registrada Cendres & Métaux SA (Biel-Bienne, Suiza).

  • 696. Rehabilitación

    6.3.2 Pilar de Oro para corona – Técnica prostodóncica

    Paso 1 – PreparaciónRetire el Pilar de Cicatrización o la restauración p provisional. Quite la supraestructura del modelo maestro y p desatornille el pilar del análogo de implante.Limpie y seque bien la unión interna del implante y pel pilar.

    Opción B: corona cementada

    Coloque el pilar sobre el implante y apriete el tornillo pa 35 Ncm utilizando el destornillador SCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicaciones en el capítulo 7.5).Obture la cabeza del tornillo SCS con algodón y un pproducto de sellado adecuado (p.ej. gutapercha o composite). Esto permite retirar posteriormente el pilar personalizado si es necesario sustituir una corona.Cemente la corona sobre la mesoestructura. pElimine el cemento sobrante. p

    Paso 2 – Colocación en bocaOpción A: corona atornillada

    Coloque el pilar sobre el implante y apriete el tornillo pa 35 Ncm utilizando el destornillador SCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicaciones en el capítulo 7.5).Obture la cabeza del tornillo SCS con algodón y un pproducto de sellado adecuado (p.ej. gutapercha o composite). Esto permite retirar posteriormente el pilar personalizado si es necesario sustituir una corona.

    El protésico entrega la restauración definitiva montada en el modelo maestro.

    ObservaciónLa imagen muestra la configuración óptima de un pilar personalizado con perfil de emergencia ideal. Esta configu-ración adapta de forma ideal el margen de la corona a la línea del margen gingival. Por motivos higiénicos, la línea cementaria no debe estar más de 2 mm por debajo del nivel de la encía.

    Técnica prostodóncica

  • 888

    70

    6.4 PILAR DE ORO PARA PUENTES

    AplicaciónPuentes atornillados pBarras personalizadas atornilladas p

    Propiedades

    SencilloEncerado fácil y protección del canal de tornillo con la Ayuda para p Modelado (plástico calcinable)Resultados estéticos fáciles de conseguir gracias al contorno individualizado pdel perfil de emergencia y a la adaptación al margen gingival

    FiableSin hueco para el cemento pRestauración con un solo tornillo p

    ObservaciónNo apto para coronas individuales. Para las coronas individuales debe usarse el Pilar de Oro para coronas (ver las indicaciones en el cap. 6.3).Utilizar un tornillo basal nuevo para la inserción final del pilar.No acortar el pilar de oro para puente más de 2,5 mm.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio: págs. 71–78Técnica prostodóncica: pág. 79

  • 1b

    1a

    1c

    71

    Paso 1 – Elaboración del modelo maestro y el encerado

    Elabore un encerado completo incluyendo una máscara pgingival con los análogos de implante correspondientes (consulte las instrucciones en el cap. 5).

    6. Rehabilitación

    6.4.1 Pilar de Oro para puentes – Técnica de laboratorio

    El caso siguiente describe la planificación de un puente atornillado.

    Para realizar una planificación estética óptima modele pun encerado anatómico completo.

    Confeccione una llave de silicona anatómica sobre pel encerado a fin de determinar la forma óptima para el puente personalizado.

    Técnica de laboratorio

  • 2b

    2a

    2c

    72

    Paso 2 – Preparación de los pilares de oro en el modelo maestro

    Coloque los pilares de oro para puente sobre los p análogos de implante y apriete el tornillo a mano con el destornillador SCS.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Para evitar una deformación en el diseño oclusal de pla unión se recomienda sujetar siempre el Pilar de Oro en la Ayuda para Pulido cuando no se trabaje en el modelo.

    En caso necesario puede acortar las ayudas para p modelado por oclusal tanto como haga falta. El empleo de la Ayuda para Modelado garantiza que el canal del tornillo queda libre y limpio.

  • 3a

    3b

    73

    Paso 3 – Modelado en ceraEfectúe un modelado en cera que se adapte a las p circunstancias anatómicas individuales.Asegúrese de que la capa de cera sobre el pilar pes suficientemente gruesa (0,7 mm como mínimo). El fino margen de los pilares no debe recubrirse con cera.

    Antes de colar la estructura del puente compruebe plas condiciones espaciales colocando la llave de silicona sobre el encerado.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 4

    74

    Paso 4 – Puesta en revestimientoAntes de revestir la estructura compruebe que la p estructura de cera del puente está completamente libre de tensión. Para ello utilice las técnicas convencionales.Revista la estructura del puente utilizando las técnicas p habituales, sin utilizar agentes de mojado.

    ObservaciónAntes del revestimiento es recomendable limpiar a fondo los pilares con un bastoncillo de algodón (eliminando las partículas de cera o los restos de aislante con un bastoncillo de algodón o un pincel empapado en alcohol) para evitar que la aleación de sobrecolado rebose más allá del borde.Es imprescindible que no haya cera sobre el fino margen.No se recomienda utilizar materiales de revestimiento para calentamiento rápido (materiales de revestimiento rápido).Procese el material de revestimiento siguiendo las instruc-ciones del fabricante. Respete exactamente la proporción de mezcla recomendada y los tiempos de precalentamiento indicados.

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

  • 5b

    5a

    5c

    75

    Paso 5 – Colado y desmufladoColado de la estructura del puente. p

    ObservaciónEl éxito a largo plazo del trabajo de prótesis depende del ajuste exacto de la restauración. El procedimiento deberá repetirse si se producen errores en el colado (véanse los ejemplos en la pág. 67).

    6. Rehabilitación

    Técnica de laboratorio

    Antes de desmuflar el puente colado deje que se enfríe pbien.desmufle cuidadosamente la estructura del puente con pultrasonidos, chorro de agua, baño de ácido o pincel de fibra de vidrio.

    Si se desmuflan los pilares de oro con chorro de arena (presión máxima: 2 bar; tamaño máximo de las partícu-la de alúmina: 50 µm), la zona de unión del pilar debe protegerse mediante la Ayuda para Pulido para evitar la penetración del material de chorreo.

    La Ayuda para Pulido fijada con cera permite una pmejor fijación y protege la parte prepulida de los pilares de oro.

  • 5e

    5d

    5f

    76 6. Rehabilitación

    ObservaciónEl éxito a largo plazo del trabajo de la prótesis depende del ajuste exacto en la unión interna del implante. Evite siempre que el puente se caiga al suelo o sobre una superficie. El peso de su construcción puede mermar la precisión de la unión al Pilar de Oro. Si el puente se cae es necesario repetir todo el proceso.

    Técnica de laboratorio

    La zona de unión al Pilar de Oro no debe chorrearse pcon arena.

  • 6b

    6a

    6c

    77

    Paso 6 – Preparación antes del revestimientoElimine las rebabas y pula las zonas de extracción. pCompruebe las condiciones espaciales con la llave pde silicona.

    6. Rehabilitación

    Compruebe el ajuste sin tensión sobre el modelo maestro p(test de Sheffield). Si el puente no está libre de tensiones y se deforma, corte el puente y ferulícelo sin tensiones.

    ObservaciónAntes de sacar el puente del modelo maestro se deben quitar primero todos los tornillos basales.

    Técnica de laboratorio

  • 7

    6d

    78 6. Rehabilitación

    Paso 7 – RevestimientoRevista la supraestructura. p

    Técnica de laboratorio

    Compruebe también en la boca del paciente que la p estructura está ajustada libre de tensión.

  • 79

    Paso 1 – PreparaciónRetire el Pilar de Cicatrización o la restauración p provisional. Quite la supraestructura del modelo maestro y p desatornille el puente de los análogos de implante.Limpie y seque bien la unión interna de los implantes py el puente.Antes de fijar la estructura del puente en la boca p del paciente compruebe que está libre de tensión.

    ObservaciónNo colocar el puente si su estructura se mueve por tensiones.

    Paso 2 – Colocación en bocaColoque el puente limpio sobre los implantes. pApriete los tornillos a 35 Ncm utilizando el destornillador pSCS, junto con la Llave de Carraca y el dinamómetro (véanse las indicaciones en el capítulo 7.5).Obture la cabeza de los tornillos SCS con algodón y pun producto de sellado adecuado (p.ej. gutapercha o composite). Esto permite retirar posteriormente el puente si es necesario.

    6. Rehabilitación

    6.4.2 Pilar de Oro para puente – Técnica prostodóncica

    El protésico entrega la restauración definitiva montada en el modelo maestro.

    Técnica prostodóncica

  • 888

    80

    6.5 STRAUMANN® PILAR ANATÓMICO IPS e.max®1

    AplicaciónCoronas y puentes cementados, a través de una mesoestructura p– Técnica convencional – Restauración provisional en el gabinete dental

    Restauraciones atornilladas p– Revestimiento directo (con IPS e.max® Ceram1) – Técnica de sobreinyección (con IPS e.max® ZirPress1)

    Materialdióxido de circonio p

    Propiedades

    SencilloProcesado con métodos de laboratorio convencionales de un pilar cerámico paltamente estético de diferentes coloresSe necesita menos tallado gracias a los márgenes mucosos preparados pAdaptación a los tejidos blandos naturales gracias a los márgenes mucosales ppreparados de diferentes alturasLa forma ovalada se asemeja al perfil de emergencia de un diente natural p

    FiableBiocompatibilidad y baja conductividad térmica pMaterial totalmente cerámico de altas prestaciones gracias a su elevada resis- ptencia y tenacidad a la fracturaReducción del riesgo de que los márgenes se transparenten a través de los ptejidos blandos, incluso con biotipo de mucosa finaUnión CrossFit™ pAjuste preciso p

    ObservaciónPara la inserción final del Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1 use únicamente un tornillo base Straumann® original para el pilar de cerámica. El Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1 está disponible en la siguiente gama de opacidad: MO 0 y MO 1 (MO = opacidad media).

    Técnica de laboratorio: p. 82–93Técnica prostodóncica: p. 94–99

    6. Rehabilitación

  • 81

    Los siguientes casos prácticos describen la elaboración de:Opción A: Coronas y puentes cementados utilizando el Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1;Opción B: Coronas atornilladas con revestimiento directo utilizando el Straumann® Pilar

    Anatómico IPS e.max®1 e IPS e.max® Ceram1;Opción C: Coronas atornilladas utilizando el Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1 en combinación

    con la técnica de sobreinyección. En este caso se ha utilizado IPS e.max® ZirPress1.

    Las restauraciones cementadas deben cumplir los siguientes criterios (véase la gráfica 2c de la página 84):Los pilares personalizados deben tener apoyo en la cúspide y la cresta marginal. pEl grosor máximo del material de revestimiento sobre la cofia no debe superar un máximo de p2,0 mm en ninguna dirección.Evite aristas afiladas. p

    Las restauraciones atornilladas deben cumplir los siguientes criterios (véase la gráfica 2c de la página 84):En la región anterior, el orificio de acceso al tornillo debe estar situado en la cara palatina/lingual pde la restauración.Está contraindicado ubicar el orificio de acceso al tornillo en la cara incisal o labial. pEn la región posterior, el orificio de acceso al tornillo debe estar situado en el centro de la cara poclusal de la restauraciónAntes del revestimiento o la sobreinyección, el pilar personalizado debe presentar un diseño preducido anatómicamente adaptado. El grosor máximo del material de revestimiento sobre los pilares personalizados (cerámica para p aplicación en capas o sobreinyección) no debe superar un máximo de 2,0 mm en ninguna dirección de la restauración atornillada.

    1 IPS e.max®, IPS e.max® Ceram, IPS e.max® ZirPress, IPS e.max® Ceram ZirLiner, IPS e.max® Ceram Liner son marcas registradas de Ivoclar Vivadent AG, Liechtenstein

    2 Ivoclar Vivadent AG, Liechtenstein

    6. Rehabilitación

  • 1b

    1a

    82

    Paso 1 – Elaboración del modelo maestro y el enceradoElabore el modelo maestro, incluida una máscara gingival, pcon el correspondiente análogo de implante (véanse las instrucciones en el capítulo 5).

    Para una planificación estética óptima, diseñe un encerado panatómico completo.

    6.5.1 Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1 – Técnica de laboratorio

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 2a

    2b

    1c

    83

    Paso 2 – Preparación del Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1

    Coloque el pilar sobre el análogo/ayuda de pulido y papriete el tornillo a mano mediante el destornillador SCS.

    Para personalizar el Straumann p ® Pilar Anatómico IPS e.max®1 se recomienda trabajar con una turbina refrigerada por agua e instrumentos abrasivos adecuados para tallar material de ZrO2 sinterizado. Trabaje con una presión de tallado reducida y evite la formación de chispas. deben seguirse las recomendaciones del instrumento de tallado Ivoclar Vivadent para IPS e.max®1.

    Elabore una llave de silicona sobre el encerado complete ppara definir la forma óptima del pilar modificado.

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 2c

    2 mm

    4 mm0.75 mm

    0.5 mm

    16 mm

    3.5 mm

    GH 3.5 mm

    1.3 mm

    4 mm

    0.75 mm

    0.5 mm

    2 mm

    GH 2 mm

    16 mm

    84

    ObservaciónPara mantener una estabilidad suficiente del pilar, no se desvíe de las dimensiones mostradas en el gráfico adjunto (2c). La altura del pilar debe suponer al menos un 65 % de la restauración completa.

    La geometría final del pilar debe cumplir los requisitos pdel material de la restauración definitiva para coronas y puentes cementados.

    La geometría final del pilar debe cumplir los requisitos del pmaterial de revestimiento para coronas atornilladas con revestimiento directo o sobreinyección.

    Cementado

    Revestimiento directo

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3a

    3b

    2d

    85

    Paso 3 – Elaboración de la superestructuraUtilice una técnica habitual para elaborar la cofia cerámi- pca con el escáner etkon™ es1 y el software etkon™_visual.

    después de tallar o pulir el pilar debe llevarse a cabo puna cocción de regeneración en un horno de cocción: caliente a 65 °C (117 °F) por minuto hasta 1050 °C (1922 °F), mantenga 15 minutos la temperatura y enfríe lentamente a 25 °C (45 °F) por minuto hasta 750 °C (1382 °F). Esta cocción es opcional en coronas y puentes cementados.

    Opción A – Coronas y puentes cementados

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3c

    3d

    3e

    86

    Revista la cofia con material de revestimiento convencio- pnal adaptado al coeficiente de dilatación térmica de la cofia cerámica.

    Coeficiente de dilatación térmica p 2 (100 – 500 °C) 10,80 ± 0,25 10-6 K-1

    Para el revestimiento, siga las recomendaciones del fabri- pcante del material cerámico.

    ObservaciónEn caso de unión adhesiva, chorree con Al2O3 (tipo 100 micras) a 0,5 – 1,0 bar (15 – 30 psi) las partes de la super-ficie del pilar que vayan a quedar cubiertas por el cemento. durante el chorreado, la configuración del implante debe estar protegida por la ayuda de pulido.

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3a

    3b

    87

    Paso 3 – RevestimientoRevista el Straumann p ® Pilar Anatómico IPS e.max®1 utilizando un material de revestimiento convencional adaptado al coeficiente de dilatación térmica del pilar.

    Coefficiente di espansione termica p 2 (100 – 500 °C) 10,80 ± 0,25 10-6 K-1

    En este caso se ha utilizado IPS e.max p ® Ceram1. Consulte más detalles en el folleto «Instructions for use IPS e.max® Ceram1» (www.ivoclarvivadent.com).

    Limpie el pilar con vapor y aplique el producto IPS e.max p ® Ceram ZirLiner1 sólo en las zonas donde vaya a aplicarse posteriormente IPS e.max® Ceram1.

    durante la aplicación de IPS e.max p ® Ceram ZirLiner1, la configuración del implante debe estar protegida por la ayuda de pulido.

    ObservaciónNo chorree el pilar antes de aplicar IPS e.max® Ceram Liner1. Evite cualquier aplicación de IPS e.max® Ceram en el interior del canal del tornillo.

    Opción B – Coronas atornilladas con revestimiento directo

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3e

    3d

    3c

    88

    Preste especial atención a que la porcelana aplicada p sobre el pilar tenga un grosor uniforme.

    ObservaciónRespete el grosor máximo del material cerámico aplicado (máximo 2 mm).

    Restauración definitiva p

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3a

    3b

    89

    Paso 3 – Proceso de sobreinyecciónPara la sobreinyección sobre el Straumann p ® Pilar Anatómico IPS e.max®1 utilice material de sobreinyección convencional adaptado al coeficiente de dilatación térmica del pilar.

    Coeficiente de dilatación térmica p 2 (100 – 500 °C) 10,80 ± 0,25 10-6 K-1

    En este caso se ha utilizado IPS e.max p ® ZirPress1. Consulte más detalles en el folleto «Instructions for use IPS e.max® ZirPress1» (www.ivoclarvivadent.com).

    Limpie el pilar con vapor y aplique el producto IPS e.max p ® Ceram ZirLiner1 sólo en las zonas donde vaya a aplicarse posteriormente IPS e.max® ZirPress1.

    durante la aplicación de IPS e.max p ® Ceram ZirLiner1, la configuración del implante debe estar protegida por la ayuda de pulido.

    ObservaciónNo chorree el pilar antes de aplicar IPS e.max® Ceram Liner1. Evite cualquier aplicación de IPS e.max® Ceram ZirLiner1 en el interior del canal del tornillo.

    Opción C – Coronas atornilladas con técnica de sobreinyección

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3c

    3e

    3d

    90

    ObservaciónNo cubra el canal del tornillo del pilar con cera para evitar que IPS e.max® ZirPress1 penetre en el canal.

    Coloque los bebederos. p

    Para garantizar una restauración sobreinyectada correcta, prespete los límites de grosor del material aplicado (desde 0,7 mm como mínimo hasta un máximo de 2 mm).

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3g

    3i

    3h

    3f

    91

    Cubra todo el pilar con material de puesta en revestimiento p y asegúrese de que el canal del tornillo también quede completamente lleno.

    Antes de la sobreinyección, asegúrese de que el horno pde sobreinyección está suficientemente precalentado.

    La configuración del implante debe estar protegida por la payuda de pulido (p.ej. durante el chorreado).

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3l

    3k

    3j

    92

    ObservaciónEl éxito a largo plazo del trabajo prostodóntico depende del buen ajuste de la restauración. Por ello deben seguirse estas recomendaciones:– deje enfriarse un tiempo suficiente el pilar sobreinyectado

    antes de eliminar el material de revestimiento– A eliminación basta del material de revestimiento se

    realiza con perlas de pulido de vidrio con una presión de 4 bar (60 psi)

    – A eliminación fina del material de revestimiento se realiza con perlas de pulido de vidrio con una presión de 2 bar (30 psi)

    – No utilice Al2O3 para la eliminación del material de revestimiento

    – No chorree la parte cónica del pilar, y protega siempre la unión implante/pilar con la ayuda de pulido

    Sumerja los objetos sobreinyectados en el líquido pIPS e.max® Press Invex Liquid (mínimo 5 minutos, máximo 10) asegurándose de que queden totalmente cubiertos.

    Elimine cuidadosamente la capa de reacción de color pblanco en los objetos sobreinyectados utilizando Al2O3 (tipo 100 micras) a una presión de 1 – 2 bar (15 – 30 psi).

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 3m

    3n

    93

    Recubra, coloree y glasee la restauración según la situación p concreta.

    Observacióndurante la aplicación de IPS e.max® Ceram1, la configuración del implante debe estar protegida por la ayuda de pulido.

    Restauración definitiva p

    Técnica de laboratorio

    6. Rehabilitación

  • 2a

    2b

    94

    Paso 1 – PreparaciónRetire el casquillo de cicatrización o la restauración p provisional.

    Retire la supraestructura del modelo maestro y desatornille pel pilar del análogo.

    Limpie y seque a fondo el interior del implante y el pilar. p

    Prepare la superficie del pilar según el material de cemen- ptado que vaya a utilizarse (p.ej., aplique un producto de imprimación en caso de unión adhesiva).

    Acondicione la superficie interna de la superestructura de pacuerdo con las instrucciones de uso del fabricante en cuestión (p.ej., aplique un producto de imprimación en caso de unión adhesiva).

    6.5.2 Straumann® Pilar Anatómico IPS e.max®1 – Técnica prostodóncicaLa restauración definitiva se entrega al odontólogo sobre el modelo maestro.

    Paso 2 – Inserción definitivaColoque el pilar limpio en el implante. Apriete el tornillo pa 35 Ncm utilizando el destornillador SCS,