infofiesta48

52
a la venta

Upload: undef-infofiesta-guia-festera

Post on 06-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Revista Infofiesta, número 48, marzo de 2014 Revista de contenidos festeros editada por la UNDEF, Unión nacional de entidades festeras de Moros y Cristianos.

TRANSCRIPT

Page 1: infofiesta48

a la venta

Page 2: infofiesta48
Page 3: infofiesta48

-La dirección y coordinación de la revista bimestralUNDEF INFOFIESTA no se responsabiliza ni suscribe los datos y opiniones expresados por los autores colaboradores de los textos.-

Empresa periodística: 33335-T-47-F-59-iTel. 96 582 20 21e-mail: [email protected]/ Finlandia, 803460 Beneixama (Alicante)www.undef.eswww.infofiesta.com

Coordinació: Vicente Poveda López Vocalía Revista [email protected]

Equip de redacció: José Fernando Domene Verdú David Garrido Valls

Publicidad: Director comercial David Verdú[email protected]/ Jovellanos, 2 esq. Lope de Vega03440 Ibi T. 902 88 38 48

Diseño y maquetación: Grupo EntrehorasC/ Jovellanos, 2 esq. Lope de Vega03440 Ibi T. 902 88 38 48www.grupoentrehoras.com

Datos técnicos: Tamaño 24 x 30 cm.Impresión Offset.

Depósito legal: A-492-2001

a la venta

Foto portada: Kiko Hurtado Pastor

Page 4: infofiesta48

2

EDITORIAL

El 15 d´agost de 2007 com a pròleg de les Festes Majors del Camp de Mirra s´inaugurava amb solemnitat el mural en ferro calat del Tractat d´Almisrà, dissenyat per el reconeixent pintor Josep Navarro Ferrero (Beneixama, 1936-Villena, 2008) i esplendidament realit-zat per l´artesà del ferro d´Ontinyent Rafel Ballester Gandia, qui a fet una reproducció meravellòsa del dibuix original.

El gran mural està plantejat sobre xafres planes de manera superposada, en un espai general en el que es representen dos esce-nas semblats a les que es donarien en la històrica entrevista d´Almisrà, i que tots els anys cobren vida en la representació anual en la nit del 25 d´agost, el lloc escollit per al seu emplaçament es la façana de l´emblemàtica esglesia de Sant Bertomeu de Camp de Mirra, a més de l´esplèndid marc de rajola realitzat per l´obrer Tomàs Castelló que envolta tot el mural. Es una obra plenament integrada en el conjunt captivador de la plaça.

Les dues escenas principals estan enmarcades per diverses al.legories decoratives inspirades per l´autor en il.lustracions dels codis i cantigues medievals. En l´escena superior del mural, es representa a En Jaume I, el Rei que pel el seu sentit d´estat, va haver d´enfrontar-se a les pressions aristocràtiques de la noblesa feudal que volia convertir les noves terres del Regne de València en feudalismes particulars per enriquir-se les classes privilegiades. En la vinyeta se encontra també la Reina Violant, una dona de molta i sensible personalitat; l´Infant Alfonso de Castilla i Guillem l´escrivà del rei. A la part inferior i en possició de diàleg i conversa, es trobem distints personatges dels que acompanyavent als monarques en les actuacions d´estat, i que pertanyien als estaments de la noblesa, ordres militars i eclesiàstics.

El mural en ferro del Tractac d´Almisrà, es una de les aportacions artístiques mes importants realitzades del voltant dels quasi cuaranta anys de la recreació anual de l´històric pacte en El Campo de Mirra i demostra el recolçament dels artistes plàstics, al projecte cultural de l´Asocciació del Tractac d´Almisrà

Page 5: infofiesta48

3

memoria de Joaquín Barceló Verdú, enamorado e impulsor de la Fiesta”. Unos años después, la Mayordomía de San Blas propuso al Ayuntamiento de Sax que se le dedicase una calle a Joaquín Barceló por sus muchos méritos contraídos con Sax y sus Fiestas, a lo que el Ayuntamiento accedió en el pleno de 14 enero de 1993.

El personaje lo merece por su cualidad de investigador festero, precursor y promotor de la Unión Nacional de Entidades Festeras de Moros y Cristianos, por su acertada visión de futuro que sirvió de base para la organización festera actual a nivel nacional y, de no haber fallecido tan joven, tal vez a nivel internacional.

Tras considerar detenidamente la idea, la Mayordomía de San Blas, de acuerdo con la UNDEF, se comprometió el año 2012 a llevar a cabo el proyecto de dedicar un libro a Joaquín Barceló, y quiso desde el principio contar con la colaboración de su familia y amigos, tanto de Sax como de pueblos hermanos y vecinos, así como con miembros de comparsas y asociaciones a las que perteneció, a quienes expresamos nuestra más sincera gratitud, especialmente a la familia de Joaquín Barceló: su esposa, Julia Herrero; y sus hijos, Luis Joaquín e Isabel, por la ayuda y colaboración prestada, poniendo a nuestra disposición el archivo familiar y participando en la elaboración de este libro.

Para ello se constituyó una comisión con componentes de la Mayordomía de San Blas (Pascual Chico Estevan, Francisco Herrero

El 27 de septiembre de 2013, durante la presentación del libro sobre Joaquín Barceló Verdú, editado por la UNDEF en la colección “Personajes de la Fiesta”, a los asistentes al acto les afloraron recuerdos y emociones que creían olvidados, y las nuevas generaciones tuvieron la oportunidad de descubrir y conocer a un hombre que marcó un hito en la Historia y en la Fiesta, con una densa biografía, que por desgracia fue corta en su trayectoria vital, pero intensa y fructífera en hechos y obras, cuyo recuerdo permanece vivo en familia y amigos, y cuya obra sigue siendo fuente de inspiración y consulta para quienes quieren profundizar en dichos temas.

La presentación del libro sobre Joaquín Barcleó, coordinado por la Mayordomía de San Blas, fue otra cuenta más en el collar de homenajes con que el pueblo de Sax ha querido honrar y ensalzar su memoria. Así, en 1979, el mismo año de su fallecimiento, la Mayordomía de San Blas le concede el primer título de “Festero Ejemplar”, y el Cabildo de ese año acuerda convocar el Festival de Música Festera “Barceló de Sax”, con “el deseo de perpetuar la

Presentación del libro sobre Joaquín Barceló Verdú. (BARCELÓ DE SAX)Vicente Vázquez Hernández

Navarro, Rafael Latorre Uñach y Vicente Vázquez Hernández), con la familia de Joaquín Barceló (su hija, Isabel Barceló Herrero), con festeros de las Comparsas de Garibaldinos (Francisco Deltell Valera, José María Estevan Román y Pedro García Chico) y de Alagoneses (José Martínez Antolín, Blas Miguel Mataix Melero y Antonio Torreblanca Algarra) y con un integrante de la Unión Musical y Artística de Sax (Alberto Ochoa García); quienes mediante una tarea de equipo y en reuniones de trabajo a lo largo de un año, mensuales al principio, quincenales y semanales al final, conseguimos culminar la obra.

También desde el principio se contó con el buen hacer y profesionalidad en diseño gráfico y artístico de Joaquín Blas Hernández Ganga para la maquetación de los textos, con el deseo de editar un libro

Page 6: infofiesta48

4

visualmente atractivo al lector, y que transmitiera la personalidad del escritor.

Pretendimos recoger en el libro no sólo la obra escrita de “Barceló de Sax”, seudónimo con el que firmaba sus artículos y estudios, sino también algunas pinceladas de su vida que ayuden al lector a entender su personalidad, a conocer al hombre que inició y llevó a cabo grandes proyectos festeros que llegan hasta nuestros días: el Hermanamiento con la población zaragozana de Alagón en 1965, la creación de la Asociación de Comparsas de Sax a principios de ese mismo año, y su fusión con la tradicional Mayordomía de San Blas en 1967, la creación de la Comparsa de Alagoneses en 1970, la publicación del “Calendario Festero” en 1972, y del “Homenaje a la música festera”, en 1974, o su participación en el I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos de 1974, por citar algunos.

De este modo, la publicación comienza con un repaso a su biografía, en la que conoceremos al Joaquín Barceló estudiante, aficionado a la música, amante e investigador de la historia, fiesta y tradiciones, empresario, alcalde y, por encima de todo, festero.

Y qué mejor forma de conocer a una persona que con los testimonios de quienes mejor lo conocieron en vida: su familia y amigos. Para ello contamos, en primer lugar, con el testimonio de su hija, Isabel Barceló Herrero, que ha sacado a la luz sus más íntimos sentimientos; con testimonios como los de Francisco Estevan Torreblanca, amigo de la infancia y juventud, quien muchas veces lo acompañó en sus recorridos por los pueblos festeros, visitas de las que quedó constancia en la prensa de la época, como en el diario murciano “Línea”, que en su edición de 29 de junio de 1965, se hace eco de estos viajes e investigaciones, con el siguiente titular: “Las Universidades de la Sorbona y Nueva York, interesadas por las fiestas de moros y cristianos de Murcia. Los señores Barceló Verdú, Herrero y Esteban Torreblanca enviarán datos a dichas instituciones”.

No podían faltar los recuerdos de su “hermano” de Alagón, Luis Latorre Pardo, que desgrana diversos episodios de su relación con Joaquín Barceló y la jota aragonesa o el primer viaje del pueblo de Alagón a Sax.

También disponemos de la evocación de algunos de sus amigos festeros de otras poblaciones. Por ejemplo, Vicente Prats Esquembre, de Villena, en relación, sobre todo, con el I Congreso de Fiestas de Moros y Cristianos de Villena, en 1974; y de Rogelio Tordera Vidal y Procopio Navarro Poveda, de Petrer, compañeros de Joaquín Barceló en la fila “Catedráticos” de la Comparsa de Estudiantes de Petrer. Y no podían faltar los textos dedicados a Joaquín por sus Comparsas de Sax: Garibaldinos y Alagoneses, que rememoran un cúmulo de historias y anécdotas en relación con su participación en dichas comparsas. Completa esta sección el artículo de la Sociedad Unión Musical y Artística de Sax, atendiendo a su afición a la música y a su vinculación con esta entidad, de la que fue directivo.

En la línea editorial de la colección “Personajes de la Fiesta”, la siguiente sección incluye una selección de su obra. Se han incluido textos y artículos sobre Sax y sus Fiestas, sobre Historia y Actualidad, y sobre las Fiestas de Moros y Cristianos, publicados en las revistas festeras de numerosos pueblos de nuestro entorno; y sobre las Embajadas, editados en la “Revista de Dialectología y Tradiciones Populares” de Madrid, Y los diversos artículos que publicó sobre Geografía Festera, en un recorrido histórico-festero por todas las regiones españolas, Portugal, los países americanos, tanto del norte como del sur, y Filipinas; además de su ponencia sobre El problema económico de la Fiesta, realizada para el I Congreso Nacional de Fiestas de Moros y Cristianos, celebrado en 1974 en Villena.

Pero además, también pudimos recopilar material inédito que preparaba para futuros proyectos, como su ponencia en Petrer sobre la recuperación de la figura de la Mahoma en la Fiesta, o un completo estudio sobre las “Naumaquias” o batallas navales, un tipo de celebración que Barceló situó en los orígenes de la Fiesta de Moros y Cristianos o, mejor dicho, en el origen de algunas de las comparsas y celebraciones que conocemos hoy en día relacionadas con el mar, y cuyo borrador conservaba en Alagón, con todo el cariño y cuidado, su gran amigo Luis Latorre.

Y en vísperas de la presentación, mientras la familia seleccionaba cuadros, pergaminos, fotografías, libros y artículos para la exposición que se inauguró ese mismo día, hallaron el dossier que Joaquín Barceló estaba escribiendo sobre la Mahoma, cuyo estudio

Page 7: infofiesta48

5

hubiera sido su próximo libro, y que queda pendiente de publicar en el futuro.

Por su extensión no fue posible reproducir en el libro las obras que publicó entre 1965 y 1974, pero sería imperdonable no incluir una referencia a los mismos: El romancero español y las embajadas de Sax: moros y cristianos; Sax 1855. El Cólera; Sax en la Guerra de Sucesión (libro que tuvo una segunda edición en 2007); Santiago y la fiesta de moros y cristianos: calendario del festero; y Homenaje a la música festera.

El libro concluye con una sección dedicada a su recuerdo, en la que se recopilan artículos de varios autores que fueron publicados tras su fallecimiento en 1979. Son textos cargados de emoción y recuerdos donde, nuevamente, la familia y amigos nos ofrecen pinceladas sobre la vida y obra de Joaquín Barceló Verdú, pero también de personas procedentes de algunas de las diversas poblaciones festeras donde tantas amistades forjó con los años. Nos pareció el broche perfecto para concluir este sencillo homenaje, y creemos que así le hubiera gustado al propio Barceló de Sax, quien

siempre puso de manifiesto que la recompensa a sus esfuerzos y trabajos de investigación era la gran cantidad de amigos que había hecho en el camino.

En este apartado encontraremos textos y poesías de su hija Isabel Barceló Herrero y de su sobrina Isabel Barceló Chico; de autores sajeños o vinculados a Sax, como Juan N. Chico Amat y José Azuar; y de amigos y estudiosos de la Fiesta de toda la comarca, como Salvador Domenech y su esposa, Concepción Quero; de Evaristo Bañón, Pedro Herrero, Hipólito Navarro, José Pérez, Alfredo Rojas, José Antonio Sirvent y Manuel Tejada.

Y, sin embargo, el libro no pone punto final a la obra de Joaquín Barceló, pues para los aficionados y estudiosos de la Historia y de las Fiestas de Moros y Cristianos, su archivo está lleno de notas y apuntes, de ideas e intuiciones, donde los futuros investigadores hallarán campo abonado para profundizar en este apasionante mundo, al que

Joaquín Barceló dedicó su vida, precisamente por ser festero, como él mismo se define en el prólogo del libro Homenaje a la música festera: “A estas alturas, nadie se sorprenderá si el autor confiesa ser festero de Moros y Cristianos, como otros muchos de nuestro país que año tras año viven intensamente una tradición de siglos. Sin más título que ése, orgullo de tantos, pero tal vez con un deseo de saber cosas de la Fiesta menos frecuente de lo que es de desear, acomete el empeño de dar fin y publicar unos trabajos iniciados hace más de cinco años, con intención de descubrir, a quienes los desconocen, algunos pilares culturales que sostienen a Moros y Cristianos”.

Era deseo de toda la comisión que cada vez que un lector abra y hojeé el libro, se encuentre con el espíritu de Joaquín Barceló y su polifacética personalidad, pues como resumió su gran amigo Alfredo Rojas, Joaquín Barceló “tuvo dos amores en su vida que trascendieron del entorno familiar: Sax, la villa donde nació y vivió, y la Fiesta de Moros y Cristianos. Y de ambas se ocupó apasionadamente inquiriendo, buscando y atesorando datos, móviles, sucesos y actitudes, realizando con ello una tarea para la que nunca atisbó fin ni descanso”.

L’AMBAIXADA I EL TRACTAT DEL CAMP DE MIRRA, EXPONENT DE TEATRE POPULAR HISTÒRIC EN LA FESTA DE MOROS I CRISTIANS. Román Francés Berbegal Presidente de la Asociación Cultural del Tractat d’Almisrà.

Al Simposium sobre Embajadas de Moros y Cristianos, organizado por la UNDEF y celebrado en la Casa de Cultura de Villena el 18 de diciembre de 1994, se presentó entre otras comunicaciones un interesante trabajo de investigación de Don Ángel Pérez Martínez titulado “Límites históricos de los textos de embajadas y tratados”. Posteriormente todo este compendio de aportaciones investigadoras sobre este fenómeno literario de la Fiesta, fue editado por la misma UNDEF y patrocinado por la Diputación de alicante en una espléndida publicación de 238 páginas.

En esta comunicación, el autor se introduce en el tema de las Embajadas, haciendo referencia a dos parlamentos o representaciones actuales del ámbito de la Fiesta de Moros y Cristianos: “El pacto de Tudmir” y “El Tractat d’Almisrà”. Estas dos representaciones recogen en esencia las antiguas comedias hagiográficas de los siglos XVI y XVII que se realizaban en las portadas de las iglesias. Una muestra de esas representaciones

antiguas se ha conservado en nuestra zona en la villa de Caudete, con la escenificación anual de los Episodios Caudetanos que ahora tienen como escenario el castillo de fiestas en una recoleta plazuela, pero que antiguamente se realizaban dentro de la iglesia.

El Camp de Mirra, con su incorporación a la Fiesta de Moros y Cristianos, además de manifestarse colectivamente de una manera festiva, ha contribuido a enriquecer la base ritual de esta antigua celebración general, al confluir en este caso concreto la fiesta y la historia. Esta confluencia es motivada por haber sido escenario del pacto de Almisrà entre los destacados mandatarios Jaume I y el que posteriormente seria Alfonso X el Sabio, en el que se clarificaron “in situ”, los límites de conquista y expansión de los dos estados medievales peninsulares, la Confederación Catalano-aragonesa y el Reino de León-Castilla.

Esta frontera meridional establecida en Almisrà, fue clave

Page 8: infofiesta48

6

para la configuración del nuevo Reino de Valencia que creara el Conquistador, pues no obstante que limitaba la expansión propia de su territorio hacia las tierras de Orihuela-Murcia –a las que tanto contribuyó a recuperar y estabilizar-, por una parte despejaba las insistentes pretensiones castellanas de configurar los límites territoriales al sur del río Xúquer en la comarca de Xàtiva y por otra parte aseguraba mejor el control a las constantes incursiones musulmanas de la zona murciana. Esta renuncia de Jaume I a su expansión territorial ha sido cuestionada por autores como Joan Fuster: “el Tractat d’Almisrà interrompia la seua expansió territorial cap al Sud. Era una hipoteca intolerable sobre el futur de la Corona”.

Retomando la ponencia del señor Pérez Martínez, en alguna de las cuestiones que plantea, entre ellas dice: “En cuanto al Tratado de Almizra, aparentemente puede aparecer alejado del resto de

representaciones con base en la Fiesta de Moros y Cristianos, pero si profundizamos en su estructura interna descubriremos igualmente el esquema del conflicto en la superación de la primitiva idea de lucha entre el Bien y el Mal, donde las embajadas se desarrollan en base a una morofobia como base de enfrentamiento. Así, en el Tratado de Almizra aparecerá un conflicto explicito entre dos bandos: el castellano y el catalano-aragonés, enfrentados por la expansión territorial y alejada de los primitivos pactos entre ambas coronas (Tudillén y Cazola).

La representación del Tratado tiene a modo de prólogo una embajada “tipo” (dialéctica moro-cristiano y cristiano-moro) pero únicamente desarrollada en su vertiente cristiano-moro, que junto al propio Tratado ofrecen la transformación de los hechos

Abdón y Senén; los demás factores de las Fiestas de Moros y Cristianos (castillo, embajada y desfiles), completándose con la recuperación del Tractat al que precede un pregón que un heraldo anuncia por toda la población. Todo este conjunto de actos que tienen un engarce lógico e histórico, caracteriza la Fiesta de Camp de Mirra que ha sabido encontrar y dignificar sus propias raíces y su singularidad”.

El 26 de marzo es la fecha histórica del pacto diplomático que firmaron el Rey Jaume I por la Corona de Aragón y el Infante Alfonso por el Reino de Castilla.

Después de más de tres décadas, la representación del Tractat ya forma parte del patrimonio cultural de nuestra tierra, acercándonos si cabe a los orígenes de la configuración del pueblo valenciano. La recreación histórica anual representada por actores vecinos de la localidad frente a la portada de la iglesia parroquial y en el mismo escenario natural donde se produjeron los hechos, aquel 26 de marzo víspera del Domingo de Ramos del mes de marzo de 1244, constituye un acto

históricos hacia un desarrollo dramático entroncado con la dinámica del teatro popular, como así sucedió con los acontecimientos recogidos por la tradición popular y reelaborados a partir de las antiguas comedias, y su asimilación escénica en las Embajadas del siglo XIX”.

Para el estudioso de la Fiesta José Luis Mansanet Ribes, la incorporación teatral del Tractat al conjunto de la Fiesta es muy importante para entender mejor sus raíces y así en la Revista de Fiestas de Camp de Mirra del año 1986 comentaba en su artículo de colaboración: “La recreación de este hecho de tanta trascendencia histórica y su entronque en el conjunto general de la Fiesta es una iniciativa acertadísima, cuya aportación hay que agradecer a Camp de Mirra, que desde su iniciación a la Fiesta Moro-Cristiana en 1973, ha sabido conjugar su propia historia en el conjunto de su Fiesta : la Fiesta Patronal religiosa de San Bartolomé y los santos

Page 9: infofiesta48

77

-El expediente para que el Cabildo de Sax sea declarado Bien de Interés Cultural (BIC) de carácter inmaterial no culminará en 2013, tal y como se anuncio el año pasado por estas fechas (diciembre de 2012). La tramitación, según ha indicado a este diario la Conselleria de Cultura, sigue adelante y, de hecho, está a punto de concluir el estudio encargado para conocer su singularidad histórica, que el paso previo para obtener la catalogación como BIC. Sin embargo, los pasos administrativos se están desarrollando con más lentitud de lo previsto y hasta 2014 -en el mejor de los casos- el procedimiento no se dará por finalizado. El Cabildo de Sax, único en la Comunidad, es una asamblea con más de cinco siglos de historia que se celebra el segundo día de Navidad para que los sajeños decidan sobre los asuntos de fiestas.- (Pérez Gil, 2013:8)

La introducción del presente trabajo literario corresponde a una transcripción que hemos realizado del diario Información del 17 de diciembre de 2013, con el encabezamiento La catalogación del Cabildo como Bien Cultural se retrasa a 2014. Realmente tiene su singularidad expresión festera y confiere un carácter de pieza viviente de museo, de alto valor histórico en el ámbito de las instituciones. Estamos seguros, de que a lo largo de este año 2014,

años el Cronista Oficial de Xàtiva Agustí Ventura ya avanzó: “Dintre la recuperació de les nostres arrels, sempre he considerat molt interessant, que el Camp de Mirra haja recuperat el Tractat i la seua tradicional representació anual, seria el més bell exemple de teatre didàctic en la nostra llengua”.

Desde el primer momento, la recreación ha suscitado gran interés de sectores universitarios, intelectuales y de distintas personas interesadas en aspectos de nuestra historia. A tal efecto, en los últimos diez años, la asociación organizadora ha sido distinguida por distintas entidades del ámbito de la información, académico y cultural, como el informe institucional facilitado en su día del Consell Valencià de Cultura.

También hay que destacar que al socaire de esta actividad cultural desarrollada en el trascurso de casi cuarenta años, se han erigido en el municipio varios monumentos y motivos alegóricos del histórico pacto que se pueden visitar. Así mismo, se han editado distintas publicaciones al efecto, que se pueden adquirir al mismo tiempo que se acude a. presenciar el acto cada 25 de agosto.

El Camp de Mirra, febrer 2014 Referencias bibliográficas:

- I y II Simposium de Embajadas y Embajadores UNDEF, Cocentaina. 1998.

- Revista de les Festes Majors del Camp de Mirra. 1996.

singular y único en todo el ámbito del País Valenciano en el que se conjuga una muestra de teatro popular con el recuerdo de un pacto de concordia y paz, en el que la diplomacia se impuso a la fuerza de las armas entre los dos personajes más importantes de la época.

Este evento es presenciado todos los años por centenares de personas de distintas procedencias, en una puesta a punto digna y espectacular. En los primeros

La catalogación del Cabildo de Sax

Vocalía Revista UNDEF-InfoFIESTA.

Page 10: infofiesta48

8

concretamente cuando la Universidad de Alicante finalice la memoria sobre la tradición del Cabildo sajeño será decisivo para potenciar la declaración de BIC, y será un estupendo y oportuno momento para presenciarlo a finales de este año, en la tarde del viernes 26 de diciembre de 2014, el primer Cabildo declarado Bien de Interés Cultural. De momento, y para entrar en materia, reproducimos parte de una colaboración literaria de esta misma revista, pero de hace más de treinta años, concretamente del mes de junio de 1983, titulado El Cabildo de Sax, cuyo autor es Salvador Doménech Llórens (Alcoi, 1929-Crevillent, 1991):

-Cuando vi por vez primera las Fiestas sajeñas comprobé satisfactoriamente una realidad existente a mediados del sigo XIX en las alcoyanas, y que conocía por datos históricos y referencias bibliográficas. Y se puede ver en Sax que no interpretan marchas moras, ni se forma en escuadras, ni existen los cabos; los festeros de cada comparsa desfilan al mando de un sargento y en filas de dos o más en fondo, según la cantidad de participantes y la anchura de las calles; facetas todas ellas de vigencia actual exclusiva en Sax, salvo error u omisión. Por otra parte, perduran los pajes o rodelas y no existe batalla de arcabucería propiamente dicha para el enfrentamiento de los bandos y consiguiente conquista o reconquista del castillo, sino que la pólvora se dispara generosamente en salvas al Patrón durante los traslados de su imagen; facetas estas últimas que también se dan hoy día en otras poblaciones.

Todo ello significa que, mientras en Alcoy han evolucionado mucho las formas festeras, y en otros pueblos bastante, en Sax apenas sufrieron cambios a lo largo de un siglo cuando menos, y actualmente las Fiestas sajeñas son las más arcaicas de toda la zona y poseen un gran valor histórico y documental, y deben permanecer y conservarse con las mínimas alteraciones para seguir siendo el testimonio superviviente de un pasado que se fue en otros lugares.

Otra faceta interesante, que conocía por referencia y que últimamente he podido presenciar in situ, es el Cabildo. Se trata de una asamblea general y abierta a todos los vecinos de Sax, que se celebra el 26 de diciembre, sobre las cuatro de la tarde, en la plazoleta situada delante de la ermita de San Blas, y para tratar exclusivamente el tema de las Fiestas de Moros y Cristianos. Ante una mesa improvisada y alargada en forma de U toman asiento los presidentes y los mayordomos de las comparsas, y en la parte central, dando frente a la ermita, las autoridades: alcalde, cura párroco, comandante del puesto de la Guardia Civil, presidente de la Mayordomía y alcalde de fiestas. Parte del público se acomoda en el graderío sobre el depósito de aguas en la ladera del monte y la mayoría permanece de pie formando un cerco ovalado. La megafonía

facilita la audición. Si el día es raso y bueno, miel sobre hojuelas, pero en los años que llueve, sople el viento o haga frío, la celebración del Cabildo debe ser muy meritoria por parte de los asistentes.

Abierta la sesión, y en medio del silencio y atención del público, se va dando cuenta detallada de los ingresos, gastos, proyectos, realizaciones y demás actividades desarrolladas por la Mayordomía a lo largo del año que se acaba. Hasta aquí, nada de particular pero, cuando se entra en el capitulo de ruegos y preguntas, el ambiente se caldea y surgen las preguntas directas de cualquier vecino, porque en el Cabildo todos los sájenos tienen voz y voto, sean o no festeros. Y las preguntas saltan como saetas, con intención y desparpajo, y la autoridad competente contesta lo que procede. Y vienen las réplicas y las contrarréplicas y hasta algún chispazo de humor que distiende al público mientras se ríe. Los acuerdos se toman por aclamación y según el volumen sonoro del

SI o del NO a la pregunta formulada.

La tramoya del Cabildo no tiene peculiaridad alguna que le distinga de cualquier asamblea o junta general de cualquier tipo. Lo que verdaderamente le singulariza y cualifica es el carácter abierto de la reunión a todos los vecinos del pueblo, y que todos tengan derecho a voz y voto. Esto es muy importante y, sin duda, es una secuela de aquellos concejos abiertos que, en la Edad Media y hasta la abolición del régimen foral, se celebraban en los municipios cuando la justicia, corregidor o alcalde, mediante pregón, convocaba a todo el vecindario para deliberar y acordar sobre temas comunes de interés general. Al desaparecer aquel sistema, arrasado por la inevitable complejidad y volumen de la moderna administración local, la subsistencia del Cabildo, aunque sea reducido exclusivamente al tema festero, le confiere un carácter de pieza viviente de museo, de alto valor histórico en el ámbito de las instituciones.

Hubo quejas sobre acuerdos tomados por la Mayordomía y una clara acusación de que lo desvirtuase la función del Cabildo. En mi opinión ambas instituciones son perfectamente validas para jugar cada una su papel. La complejidad que supone el desarrollo actual de las Fiestas ha obligado a la Mayordomía a dotarse de un estatuto o reglamento que le faculta para llevar la voz cantante en la toma de decisiones y en la realización de la mayor parte de los problemas y cuestiones de orden administrativo y organizativo que se presentan. La Mayordomía es hoy homologable a la gerencia técnica de una empresa mientras el Cabildo es como la junta general que sanciona, rectifica o anula los acuerdos de la Mayordomía. Aunque en la práctica se lleven al Cabildo pocos asuntos a deliberar, mientras se presenten los verdaderamente importantes y mientras conserve la facultad de última instancia, el Cabildo será un estamento superior y no creo que se desvirtúe su funcionalidad-.

Page 11: infofiesta48

99

Lo gloriós és fer-li la Festa a Sant Bonifaci Vicente Poveda López

IV Centenari del vot de Petrer a Sant Bonifaci (1614-2014)

Tempestats amb pedra i granis. Hasta bien entrado el siglo XVII, en las tierras valencianas y murcianas se desencadenaron epidemias que azotaban a los lugares de enfermedad y mortandad. Otro desastre frecuente eran las tormentas con pedrisco y granizo que asolaban las cosechas. Los pueblos quedaban desamparados y empobrecidos por lo que, impulsados por la Iglesia, se acogían a sus santos para que les protegiesen de las calamidades. Fue por entonces, el 28 de junio de 1614, cuando los agricultores de Petrer hicieron su voto a San Bonifacio. Así consta en el libro de visitas de la iglesia de Orihuela, entre las páginas 93 y 95, reproduciendo a continuación una parte del decreto:

-Todo el lugar ha votado de guardar la fiesta de San Bonifacio, Mártir, que cae a los catorce de mayo, para que con sus oraciones los favorezca delante de la Divina Magestad, suplicándole que se sirva de guardar esta Villa de Petrel y todo sus términos de graniso, piedra, rayos y otras influencias del cielo conque suele su Divina Magestad muchas veces talar los campos, destruir las viñas, y olivares, quitándonos los frutos de la tierra necesarios para el sustento de la vida humana...-.

Sant Bonifaci patró de Petrer. A partir de entonces, San Bonifacio, compartiría el patronazgo con el titular de la iglesia parroquial de San Bartolomé. Lo que no esta claro, es el motivo que indujo a que los labradores eligiesen al santo mártir como patrono, o quién les aconsejó hacerlo. Sabemos que, de antaño, Biar lo veneraba, siendo una de las localidades que en 1611 enviaron repobladores a Petrer. El condado de Elda fue instituido a favor de don Juan Coloma, capitán general del reino de Cerdeña, otorgándole el titulo de conde de las villas de Elda, Petrer y lugar de Salinas, el 14 de mayo de 1577,

Page 12: infofiesta48

10

también es casualidad lo de la fecha catorce de mayo. Conocemos que Lamberto Amat, en su libro Elda: su antigüedad, su historia…, nos desvela una añeja acta que hace inventario de los bienes de la parroquia de Santa Ana de la vecina población: -Item se trobaren dos papers dins una copeta en lo hu dels cuals y habia una reliquia de St. Bonifacio hu dels deumil martyrs segons constaba per lo sobre escrit y ab bulla de dites reliquies expedida en Roma en 13 de setembre del any 1570…-.

Una ermita per al Benaventurat Sant. En una de las actas que se conservan en Petrer del Consell Municipal, sin firmar, de fecha 25 de septiembre de 1626, además de nombrar Mayordomo de San Bonifacio, a Tomás Rico de Geroni, se propone, como en otras ocasiones, construir una ermita al Benaventurat Sant, porque tan sólo existía un altar en la parroquia. Un modesto santuario de una sola nave es inaugurado el 24 de diciembre de 1634 y dedicado en su honor, se hizo de limosna del pueblo, se construyó en poco más de un mes, por lo que se deduce que fue una superficie reducida. La campana de la capilla fue bendecida con los nombres de María, Bonifacia, Juana, Francisca y Ponciana.

Un quadre amb l`imatge del Sant. Los santos empezaron a proliferar en los pueblos, según parece existieron villas que disponían de más patronos que santuarios. El papa Paulo III reguló la situación mediante una bula fechada en Roma el 20 de febrero de 1642, ordenando la posesión de un solo santo patrono y que su celebración coincidiese con las fiestas generales de la Iglesia. Este documento pontificio podía explicar la confusión que existió durante tantos años con el patronazgo de San Bonifacio. En 1647 visitó su ermita un ilustre sacerdote, hallando un altar en el que había un cuadro con la imagen del santo, que lucía una larga túnica, apreciándose

como fondo del óleo el pequeño santuario. Con el tiempo la pintura desapareció, desconociéndose el autor de dicha obra. Se desconoce si este cuadro era el mismo que había en el altar del mártir en la parroquia de San Bartolomé.

La primera imatge de Sant Bonifaci. Con motivo de la entronización del Santísimo Cristo en 1674, descendió de la iglesia de San Bartolomé la primera talla conocida de San Bonifacio, con acompañamiento de: -moltes antorches y una Capitanía de soldats... dita música y festa de pólvora...el cel ab grans trons y rellampechs y comenzá a ploure ab que aquella nit no es pogué tornar ab procesó. Y es que Cristo, Senyor nostre, fonch servit y permeté que es quedaren en sa companya allí, els gloriosos patrons Sant Bertomeu y Sant en companya del Bonifaci Màrtirs, com se quedaren Senyor-. La imagen de San Bonifacio debió pertenecer a una cofradía de mujeres del gremio de agricultores, que encargaron seguramente su construcción a la escuela escultórica valenciana, ya que anteriormente no había santo. Debe corresponder a una pequeña figura policromada que cubre el cuerpo con una capa y que con las manos sujeta un estandarte. Disponía de una peana y de andas, que con el paso de los años desaparecieron. Con el tiempo se dispersó la cofradía, la imagen pasó a una familia que generación tras generación, afortunadamente, la ha conservado hasta nuestros días. Según la familia que lo custodia, cuando finalizaba la procesión siempre lo guardaban en casas particulares, porque según reza la leyenda: -si el Sant dormia una nit en l’església, ja no podrían requistarlo-. Con la excepción de aquella noche, que acaeció un fuerte diluvio, por lo que tuvo que permanecer en la ermita del Santísimo Cristo.

Festa durant nou dies. El trece de noviembre de 1736, solicitaron del

Page 13: infofiesta48

1111

Obispo autorización para la obra de la ampliación del santuario. Pasarían quince años, a mediados del siglo XVIII, hasta que se ejecutaran las obras, sufragadas por los donativos y limosnas de los devotos vecinos: -en el propio sitio barrinando el peñasco se amplio esta ermita, derribando la antigua-. Coincidiendo con el primer centenario del Santísimo Cristo, el 24 de agosto de 1774, la sequía había hecho estragos en los campos. Los sacerdotes achacaban las desgracias a los pecadores del lugar y para remediar los males acontecidos promulgaron fiesta durante nueve días, engalanando las calles y colocando altares en tres sitios estratégicos, pasando en procesión los santos Bartolomé y Bonifacio.

Un bust de fusta de Sant Bonifaci. En una acta del archivo parroquial fechada el 14 de mayo de 1782, siendo cura párroco don Francisco Rato, se describe los acontecimientos de un busto de madera de San Bonifacio: -se llevó la mencionada imagen en pública procesión, en mis manos y bajo palio, a su ermita y yo mismo coloqué en su trono que es el centro del altar mayor-. El cura Rato encargó y superviso personalmente su construcción en Valencia. El pecho incorporaba una cavidad o bisel depositando allí la reliquia que desde 1736 se conservaba en una urna de cristal que se encontraba deteriorada en sus adornos. La cavidad fue sellada con lacre en los lados de un cristal. La imagen lucía una fina barba y cabello recortado y figurado, se apreciaba en el cuello la herida de una cuchillada. El santo era colocado en un tablero cuadrado y cuando se abrían unas andas de madera se convertía en una plataforma redonda.

La Germandat de Sant Bonifaci. La iglesia de San Bartolomé conserva los capítulos de una hermandad desde 1808 a 1821 con detalle de sus componentes, fechado el 20 de mayo de 1821, reseñando:-todo en honra y gloria de Nuestro Patrono San Bonifacio, Mártir-. El archivo municipal conserva un bando firmado el 12 de mayo de 1822 titulado Capítulos informados por los Señores del Ayuntamiento Constitucional de esta Villa de Petrel para hazer guardar el buen orden en la festividad que deve celebrarse el 14 del corriente de Soldadesca de Moros y Cristianos en conmemoración el día 2 de Mayo de 1808 en que empezaron a resplandecer las libertades españolas en el modo y forma que sigue...-. En estos dos documentos insertados se aprecia que la festividad de San Bonifacio y la soldadesca de Moros y Cristianos actuaban indistintamente, coincidiendo, tal vez, de forma intermitente, hasta alcanzar con el patronazgo el carácter anual de alarde o soldadesca de moros y cristianos, y comenzando a caminar de la mano en los festejos. Lo que nos podría explicar los distintos apartados de los Capítulos de la Hermandad de San Bonifacio, que en su primera sección nos dice: -Que dicha sociedad o compañía se obligan perpetuamente a celebrar la festividad del Glorioso San Bonifacio Mártir que de inmemorial se ha celebrado en esta Villa con el titulo de Moros y Cristianos-.

II Centenari de la Verge del Remei (1630-1830). Con referencia al II Centenario de la Virgen del Remedio, en el apartado sexto del acta a conmemorar su celebración, en 1830, especifica que: -…se colocará la imagen de la Virgen bajo dosel en el altar mayor colocándole al lado de la parte del Evangelio la imagen del patrón San Bartolomé y a la parte de la Epístola la de San Bonifacio, cuyas imágenes habrán de acompañar a nuestra patrona la Virgen del Remedio en la procesión solemne que se ha de verificar en el 7 de Octubre-. Suponemos que esta talla es la construida en 1784, ya que carecemos de documentación que pueda confirmarlo o desmentirlo.

La tercera imatge de Sant Bonifaci. Nuevas reformas se ejecutan en la ermita bien entrado el siglo XIX, construyéndose un templete para entronizar la tercera imagen de San Bonifacio. De esta nueva desconocemos en que año se construyó y que artista fue el encargado de labrarla. Era de dimensiones normales, en el pecho tenía una cavidad con la reliquia, de características similares al busto. Es la primera talla en la que aparece ataviado de militar con atuendo romano, coincidiendo en una época que se divulgó la vestimenta de guerreros en los santos por influencia de la guerra de la Independencia, pero principalmente en las siguientes décadas por la militancia carlista de la Iglesia (Cortazar, 1995:101), pudiendo coincidir o a partir de la formación sobre 1845 de la comparsa de Vizcaínos, de clara tendencia carlista en sus inicios. Según el cronista alicantino Juan Villa y Blanco, en 1858, entre las comparsas existentes en Petrer se encontraba la de Romanos. Utilizaban trajes cuyo estilo recordaba el atuendo de nuestro patrono y se cubrían la cabeza con un casco de latón. En Reus nació la poetisa Emilia Sempere y Gómez (1849-1920), que en 1857 se trasladó con sus padres a Petrer. La inspiración de Emilia era intuitiva, de una espontaneidad y sencillez clarísima en sus delicadas estrofas. Sus versos están estimulados en la naturaleza y por las gentes cotidianas del pueblo. A San Bonifacio le dedicó un improvisado y extenso romance fechado el 12 de mayo

Page 14: infofiesta48

12

de 1920, ensalzando su figura celestial. Describe la fiesta de moros y cristianos de su niñez: -unos visten de romanos, otros a usanza morisca-.

Un antiquari valencià. La anterior imagen-busto fue a parar a manos de la familia de Eliseo Máñez Planelles “tío Palomo”, en calidad de copropietarios, pero con el tiempo fue deteriorándose, ya que estaba en un cuarto que no reunía condiciones, habitáculo que era utilizado para el trabajo artesano de zapatero. En cierta ocasión, estaban remachando chinchetas y en uno de los martillazos se resbaló el mango, y el martillo fue directo a uno de los ojos del santo, hundiéndolo. La inesperada visita de un anticuario valenciano, con el propósito de comprarlo, y el hecho de que corrían tiempos de escasez y hambruna, hizo que se lo vendieran por cincuenta duros. Es el tío Palomo, en una entrevista que concedió, quien le decía a su madre de que no se deshiciese de la imagen de San Bonifacio, pero las penurias de aquella sociedad era evidente, según relato:

-Per cert que estava on fen sabates el meu germà i el Ample i no se com li van afonar un ull. Després, com havia poca llum no se els ocòrria res mes que penjar-li un cresol de la barba i li la van fumar tota (…). Aixina i tot, se el va dur aquell antiquari…-. (H. Navarro, 1973)

III Centenari de la Verge del Remei (1630-1930). Los datos que incorporamos seguidamente están recogidos del programa de fiestas de la Virgen del Remedio de 1930, para conmemorar el III Centenario de la excelsa patrona. Lo curioso de los actos organizados es que están redactados con conocimiento o como si se hubieran realizado en otra efemérides. En los episodios a realizar figuran:

Lunes 6- A las 4 de la tarde, reunido el Ejercito Moro en el lugar denominado La Foia y el Cristiano en su Castillo situado en La Calera-, será requerido éste para que entregue la llave de la Villa al Ejercito Moro quien al negárselo concentrarán sus ejércitos con un grandioso desfile, que finalizará en la Calle Nueva. Enterado el ejército moro del propósito del ejército cristiano de bajar la Imagen de San Bonifacio Mártir, dará principio un reñidísimo combate que finalizará con la victoria del cristiano.

Martes 7- A las 5,30 de la tarde, reunidas las comparsas previo desfile en la Casa del Ayuntamiento desde donde acompañarán a las Autoridades e invitados a la Solemne Procesión... dando guardia de honor a la Virgen del Remedio las comparsas de Moros y Cristianos...

Miércoles 8 - A las 4 de la tarde, reunidas las comparsas en la Plaça de la Constitución se procederá a la Subida de la Imagen de San Bonifacio Mártir a su Santuario en medio de un reñidísimo combate por los ejércitos moros y cristianos...

La Contesa Civil (1936-1939). Al estallar la guerra las imágenes de las ermitas del Santísimo Cristo y la de San Bonifacio fueron destruidas, echándolas a las canteras el 24 de julio de 1936. La Unión de Labradores y Festejos se ubicaba en la plaça de Dalt, en la primera planta del Café del Terròs. Una de sus dependencias era la oficina o secretaria, la cual estaba presidida por un cuadro de San Bonifacio, obra de un pintor de Orihuela cuya técnica era óleo sobre tela. Los festeros, preocupados de que la pintura pudiera correr la misma suerte que la imagen, la ocultaron en un sótano debajo de un leñero, desapareciendo el cuadro después de la guerra.

Una nova imatge de Sant Bonifaci. Para dar vida a un nuevo San Bonifacio, se encargó su creación al reconocido escultor villenense Antonio Navarro Santafé, en su estudio de Madrid. Como modelo sirvió una vieja fotografía de la anterior efigie. En 1940, a consecuencia

de no estar terminada, se bendijo una pequeña figura en escayola que vino en el tren correo el 10 de mayo. El día 12 de mayo de 1940, en el zaguán de la fabrica Calzados Luvi, se bendijo por el presbítero don Conrado Poveda Maestre, trasladándose procesionalmente desde dicho lugar a su ermita precedida por las comparsas de Estudiantes, Tercio de Flandes y Moros (Viejos), con sus respectivas músicas, procedentes de Sax, Petrer y Aspe. En la actualidad, la imagen-boceto de San Bonifacio preside el salón de actos de la Unión de Festejos. Es de escayola y sobre ella se labró a mayor escala la original, reproducida en el taller de escultura religiosa de Juan García Talens. En el Libro de Plenos del Ayuntamiento de Petrer, de fecha diecisiete de junio de 1940, en la pagina 31, se acuerda instaurar oficialmente las fiestas de mayo y de octubre. Terminada la nueva imagen, vino por mediación de la agencia de transportes La Eldense, procedente de Madrid, el ocho de mayo de 1941. Es de características parecidas y tamaño ligeramente mayor que el original anterior, suprimiéndose del pecho el bisel donde se guardaba la reliquia. El 12 de mayo fue bendecida por el vicario don Jesús Zaragoza Giner trasladándose desde Calzados Luvi hasta su ermita en procesión. Las fiestas de este año resultaron brillantísimas, con la participación de las comparsas de Moros (Viejos), Caballeros de Flandes, Estudiantes y Marinos. La Junta Central de comparsas concierta a partir de 1948 celebrar un novenario y una misa cada domingo en la ermita de nuestro patrono con la intención de fomentar su devoción. Al siguiente año, el sacerdote don Jesús Zaragoza encargó al director de la Unión Musical de Petrer, Manuel Alemany Sevilla “Maleno”, la parte musical de los Gozos a San Bonifacio, basado sobre un texto antiguo, estrenándose en 1950.

Page 15: infofiesta48

13

La Medalla d´Or de Sant Bonifaci. En el acta nº 5 de la Junta Central de comparsas, celebrada el 17 de marzo de 1959, acordaron crear la Medalla de Oro de San Bonifacio como distinción de esta junta a las personas que por sus elevados méritos en beneficio de la fiesta pudieran ser merecedores de ella. La primera medalla de oro se otorgó el 14 de mayo de 1959 al obispo de Orihuela, Pablo Barrachina Esteban, por su generosa donación de una reliquia del santo. José Navarro Román “Pepe Caixa” y familia obsequiaron un ostensorio de plata sobredorada y con piedras preciosas para resguardar la reliquia del insigne patrono. El relicario de orfebrería valenciana fue realizado por Manuel Orrico Vidal, la misma casa de artesanos que realizaron la corona de la Virgen del Remedio, con joyas que aportaron muchas familias petrerenses, siendo coronada por Don Pablo Barrachina el 6 de octubre de 1960. En la Junta Central directiva de la Unión de Festejos celebrada el 14 de abril de 1964, en el acta nº 40, se acordó conceder por unanimidad la medalla de oro de San Bonifacio al alcalde de Petrer, Nicolás Andréu Maestre, como homenaje popular por su ferviente apoyo a la fiesta. En el acta nº 41, del 10 de junio de 1964, ratificaron para el siguiente año, construir una carroza para enaltecer a San Bonifacio en la procesión.

Acta del III Centenari del Santíssim Cristo (1674-1974). En la tarde del día 6 de julio una representación de las nueve comparsas existentes entonces, con sus capitanes, inició el alardo desde la plaza del Ayuntamiento hasta la ermita de San Bonifacio. Las abanderadas y rodelas, precedidas por la Unión Musical de Petrer, también participaron. A continuación se procedió en procesión a bajar al

santo. El domingo, día siete, se inicio la Entrada, con la participación de dos filaes por comparsa con sus respectivas capitanías. Esa misma tarde, también estuvieron presentes en la procesión, y, una vez llegada la comitiva a la ermita, los festeros formaron fila a ambos lados y dejaron paso a San Bonifacio, que a los acordes de la Marcha Real fue introducido en su santuario. La manifestación religiosa siguió con las imágenes de la Virgen del Remedio y la del Cristo.

Retaule ceràmic amb l´imatge de Sant Bonifaci. Durante los años 1970, y es un tema poco conocido, existió la intención de identificar con el nombre del santo un sector de la población en proceso de expansión, ubicado en los aledaños de la ermita donde se le venera, como es la avenida de Salinetas. Para ello, se colocó en la fachada del edificio nº 5 (enfrente del parque 9 d’Octubre), un retablo cerámico rectangular de dimensiones de 40x60 cm., compuesto por azulejos de 20 por 20 cm., que dibujan la figura de nuestro patrón y en la parte inferior dispone del siguiente lema: Barrio San Bonifacio.

Dos exposicións de vestits presidides per Sant Bonifaci. Durante los días 6 al 22 de octubre de 1978, en la segunda planta de la Unión de Festejos, tuvo lugar una exposición de 25 trajes de abanderadas del Tercio de Flandes, motivado por celebrar la comparsa su primer centenario. Posteriormente, el 24 de octubre de 2004, en conmemoración de su 125 aniversario, inauguraron una nueva

Page 16: infofiesta48

14

comentó: -Aquellas no muy lejos de aquí…como el San Bonifacio de Petrel-.

Una insignia, un quadre i una medalla de Sant Bonifaci. Entre los años 1987 y 1988 se remodeló el interior de la ermita y se restauró la techumbre por los daños causado por el pedrisco, que años antes perjudico su estructura. Para hacer frente a los gastos no previstos en la subvención de la Diputación Provincial de Alicante, se puso a la venta una insignia chapada en oro de San Bonifacio, al precio de 1000 ptas. En 1990, la Unión de Festejos adquirió una pintura al óleo de San Bonifacio del pintor Gabriel Poveda Rico. A finales de la década de 1990, y de forma accidental fue encontrada una antigua medalla. Una vez realizada la limpieza de la misma, en una de sus caras aparece una Virgen, con la siguiente leyenda, Madonna del Remedio, y en la otra cara los patronos San Bartolomé y San Bonifacio -S. Bart. I S. Bonif.

El majordom i la marxa processional Sant Bonifaci. En Junta Directiva de la U. F., de fecha 5 de noviembre de 1993, a consecuencia del fallecimiento del mayordomo de San Bonifacio, José Navarro Román, eminente Moro Nou, muy vinculado sentimentalmente con el insigne santo, se procedió a la elección del sucesor, la comparsa de Labradores presentó la candidatura de Francisco Iborra Verdú, la cual fue aceptada por unanimidad. El 12 de mayo de 1995, con

exposición ubicada en las dos plantas superiores de la Casa del Fester, con trajes de abanderadas desde el año 1928, en esta ocasión, acompañadas por las indumentarias de rodelas y capitanes. En ambas exposiciones de 1978 y 2004 presidiendo el certamen se expuso la talla policromada de San Bonifacio del siglo XVII.

VII Cinquantenari de la Verge del Remei. De la revista Festa 1981 entresacamos una parte de los actos celebrados el año anterior: -La Unión de Festejos San Bonifacio Mártir, siguiendo su tradición estuvo presente en esta celebración histórica del VII Cincuentenario de la Virgen del Remedio y con sus comparsas, el día 6 de octubre celebró una magnifica entrada de Moros y Cristianos en la que participaron dos filàs por comparsa y la Abanderada, Capitán y Rodela de cada comparsa, por la tarde se desarrolló un pasacalle general de comparsas que desembocó en la Plaça de Baix, donde con la Virgen del Remedio a la puerta de la iglesia se le ofreció una magnífica ofrenda de flores por los festeros y público en general-.

El autor de la talla de Sant Bonifaci. . En la sesión extraordinaria celebrada por el pleno del M. I. Ayuntamiento de Villena el 24 de abril de 1983 concedió el titulo de Hijo Predilecto de la ciudad, a don Antonio Navarro Santafé, por su dilatada labor artística. Entre las palabras de agradecimiento por parte del celebre escultor, y contestándole al Alcalde de Villena, por sus obras preferidas,

Page 17: infofiesta48

15

antelación a la bajada del santo, y en el interior de su ermita, se estrenó la marcha procesional Sant Bonifaci, compuesta por el flamenco José Chorro Suay e interpretada por la Unión Musical de Petrer. Desde entonces, la mencionada pieza musical será ejecutada por dicha banda en todos los actos festeros que acompañan al santo.

La palma de Sant Bonifaci. El matrimonio petrerense formado por Pedro Román Pascual y Consuelo Payá Brotons, afincados en Elche por motivos de trabajo, estaba acompañado por Pepe Caixa y Luis Vera, presenciando en la ciudad ilicitana la procesión del Domingo de Ramos. En dicha manifestación religiosa portaban monumentales palmas y los dos festeros petrerenses pensaron que San Bonifacio podía lucir durante nuestra fiesta una de esas hermosas palmas, entonces Pedro Román se comprometió, cada año, a encargarla a la prestigiosa artesana del Hort de Sant Plàcid y ofrendarla a nuestro patrón. Desde entonces, San Bonifacio luce en la mano izquierda una palma finamente rizada con elementos ornamentales y culminados por una media luna y una cruz, para convertirse en su mano en una obra de arte. Simboliza el laurel del martirio, gloria eterna atesorada a los que mueren por la fe. La mano derecha levantada y ligeramente flexionada empuña una espada que representa el poder espiritual. Según acta de la Unión de Festejos del 6 de marzo de 1970, cursan una carta a Don Pedro Román, de Elche, agradeciéndole, una vez más, su amable atención con la donación de la palma de San Bonifacio para las próximas fiestas. Con los años, la costumbre fue seguida por sus hijos, José Luis y Pedro Román Payá, componentes de una de las filaes del Tercio de Flandes, aunque posteriormente Pedro se inscribió en los Moros Nuevos. Actualmente dos nietas de Pedro Román Pascual, Tania e Irene, serán las continuadoras de la ofrenda tradicional de la familia, porque ellas recuerdan a su abuelo con un semblante feliz, cuando se disponía a traer desde Elche la blanca palma, les solía decir: ¡Lo gloriós és fe-rli la festa a Sant Bonifaci!

Bibliografía: Amat y Sempere, L.: “Elda: su antigüedad, su historia…,” Ayuntamiento de Elda, 1983.S. A.: “Descubrimiento de una medalla con la imagen de los patronos de la villa”, El Fester, nº 7, 1989.S. A.: “Exposición trajes abanderadas”, Tercio de Flandes: Primer Centenario, Petrer, 1978.García de Cortázar, F.: “Las cuentas de la Iglesia”, en Álbum de la historia de España, Barcelona, Círculo de Lectores, 1995.Navarro Poveda, C: “El retablo cerámico de San Bonifacio”, El Fester, nº 39, 1996.Navarro Villaplana, H.: “Imágenes de San Bonifacio”, La fiesta de Moros y Cristianos de Petrer, Ajuntament de Petrer, 1983.Navarro Villaplana, H.: “La palma de San Bonifacio”, RMC, nº 54, Petrer 1993.Poveda López, V.: “Café del Terròs”, RMC., nº 55, Petrer 1994.Rico Navarro, M. C.: Apuntes para la historia de Petrer: vida y obra del presbítero Conrado Poveda, Ayuntament de Petrer, Caixa de Crèdit, Universidad de Alicante, 2000.Sempere y Gómez, E.: Poesías inéditas (Versos de Emilia), obra póstuma, edición particular, Elche, impr. Matías Gonzálvez, 1921.Navarro Villaplana, H.: “Entrevista con el -tío Palomo-” RMC., nº 34 Petrer 1973. Vañó Silvestre, F.: El San Bonifacio de Petrel”, RMC., nº 38, Petrer 1977.

Fuentes Orales: Pedro Román Payá (Elx, mayo 2003).

Page 18: infofiesta48

16

como Bocairent.Las partituras más antiguas que se conservan en el “arxiu de la filà” están datadas en 1891, que es la fecha que aparece en uno de los papeles y que puede que sean los originales.Anteriormente a este se sabe, por la tradición oral, que había otro del que prácticamente no nos ha llegado ningún dato.

LOS AUTORES

Los autores del actual son Vicente Albero Vañó (Corlintos), de la música, y Antonio Miró Payá de la coreografía. Vicente Albero Vañó, nacido en Banyeres de Mariola el 7 de mayo de 1843, era el clarinete solista de la banda de música de Banyeres. No se le conocen más obras musicales.El afamado alcoyano músico y compositor de diversas obras dedicadas a las fiestas de moros y cristianos, Amando Blanquer Ponsoda en un artículo publicado en el programa de fiestas del año 1984 de nuestro pueblo dice, entre otras cosas, sobre esta pieza: “El ball dels moros de la Comparsa dels Moros Vells es una música amena, desenfadada, jocosa y muy apropiada para la fiesta” y termina su artículo con la siguiente frase “En cualquier circunstancia un bravo para el Ball dels moros de Banyeres”.Las partituras originales se interpretaron hasta el final de la contienda civil. Con la llegada y consolidación, a nivel comarcal, de nuevos instrumentos musicales que eran desconocidos en la última mitad del siglo XIX, la filà Moros Vells le pidió al director de la banda de música local el recordado maestro Godofredo

Una tradición recuperada Banyeres de MariolaJosé Luis Vañó Pont

La filà Moros Vells de Banyeres de Mariola, cuya fundación es anterior al año 1780, conserva diversas tradiciones que nos hablan de las diversas facetas que han ido incorporándose, a lo largo de los años, a la fiesta de moros y cristianos tal como la entendemos en la zona valenciana, y que no son patrimonio exclusivamente de Banyeres de Mariola sino también de otros pueblos pioneros en las fiestas de moros y cristianos.Una de esas tradiciones es el “Ball Moro”, que también se ha conservado en Callosa d´En Sarrià y en otras poblaciones se ha perdido, o no se baila,

Garrigues Perucho, en el año 1943, que completara las partituras. Antonio Miró Payá, autor de la coreografía, nació en Alcoy en 1841, y se trasladó a vivir a Banyeres de Mariola en 1861, casándose posteriormente con la banyerense María Berenguer Ribera, y trabajaba en la industria local del papel.En la segunda mitad del siglo XIX la industria papelera estaba en pleno auge, por lo que era normal que los industriales papeleros tanto de Alcoy como de Banyeres, buscaran en las poblaciones papeleras cercanas a buenos

Page 19: infofiesta48

1717

Por su parte, Juan Antonio Martínez ha declarado que “el lema de la UNDEF es ‘cultura, fiesta y tradiciones’” y una parte de la cultura es la lengua, por lo que difundirán el Voluntariat pel Valencià entre todas las comparsas y ‘filaes’ que forman parte de este movimiento, con el objetivo de “generar muchos voluntarios y aprendices en la fiesta de Moros y Cristianos”. Desde el mundo fallero, el presidente de Na Jordana, Pere Bo-rrego, ha apuntado que “toda entidad cultural y festiva tiene que tener el compromiso de adherirse” al ‘Voluntariat pel Valencià’. Por su parte el pre-sidente de Arrancapins, Pep Romero, ha querido destacar que “las fallas son espacios de integración para personas recién llegadas y mucha gente parti-cipa de las fallas para integrarse” de modo que el voluntariado “es fantástico para conseguir que la gente que se establece de nuevo y que forma parte de una falla aprenda nuestra lengua”. De la Magdalena se han incorporado a este primer llamamiento del ‘Voluntariat pel Valencià’ las collas de Rebombori, Margalló y Pixaví. Des-de esta última, Francesc Miralles ha comentado que “las collas son grupos que se reúnen libremente para mantener tradiciones populares y para hacer fiesta y hacer cultura, porque cada cual a nivel individual pueda encontrar su sentido dentro de la sociedad festera” y voluntariado es “un elemento más de cohesión dentro de la fiesta”. De las Hogueras de San Juan, se cuenta con el apoyo de la Foguera Pla de Bon Repòs-La Goteta. Ésta hace su libro de fiestas en valenciano y sus socios están dispuestos a activar el voluntariado.(EuropaPress)

Las fiestas de las Fallas, las Hogueras, la Magdalena y los Moros y Cristianos se apuntan al ‘Voluntariat pel valencià’Las fiestas más populares de la Comunitat se han sumado a la nueva campa-ña del ‘Voluntariat pel valencià’ 2013/2014 que organiza Escola Valenciana, para difundir la lengua entre el mundo de las Fallas, las Hogueras de San Juan, la Magdalena o las comparsas de Moros y Cristianos, que crearán en-tre sus festeros parejas lingüísticas formadas por un voluntario y un aprendiz para charlar en valenciano una hora a la semana. Bajo el lema ‘Les Festes parlen en valencià’ esta última edición del voluntariado por el valenciano --creado por Escola en 2005, y que ha formado ya más de 6.000 parejas lingüísticas en 70 poblaciones desde su puesta en marcha-- ha sido presentada este jueves por el presidente de Es-cola, Vicent Moreno; el presidente de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), Ramón Ferrer, -entidad colaboradora-; el vicepresidente de la Unión de Entidades Festeras de Moros y Cristianos (UNDEF), Juan Antonio Martí-nez; el presidente de la Falla Arrancapins, Pep Romero, el de Na Jordana, Pere Borrego, y el miembro de la Junta de la Colla Pixaví, Francesc Miralles.Para Moreno, “las celebraciones festivas son elementos de cohesión social y transmisores de tradición y cultura popular y pueden llegar a ser contextos de normalización lingüística excepcionales, ya que las celebraciones que nos son propias son modelos y ejemplo de lo que puede ser la promoción de nuestro máximo rasgo de identidad, el valenciano”, y de una forma “senci-lla”, ha argumentado. De momento, la campaña se inicia con algunas de las fiestas más significativas de la geografía valenciana pero existe una amplia gama de fiestas y celebraciones a las que “abrimos las puertas del Voluntariat pel Valencià’”, ha animado el presidente de Escola. Escola gestionará las parejas lingüísticas que se creen al sí de estos organismos festivos y asesorará en todo momento sobre el programa. “El uso social” del valenciano es lo importante, ha subrayado, ya que aunque ha destacado que las estadísticas muestran que cada vez se tienen más títulos y conocimientos de valenciano, “falta que la gente sea en todos los ámbitos valencianoparlante y no castellanocallante”, ha puntuali-zado. En la misma línea, desde la AVL, Ramón Ferrer ha subrayado que “una cosa es el valenciano que se estudia en la escuela, afortunadamente cada día más, --ha recalcado--, y otra cosa es el uso social. Es importante en la calle hablar y escuchar” la lengua, ha dicho.“COMPROMISO”

bailó, pero a partir de dicho año 1979, ya las festeras lo han bailado sin interrupción y además añadiendo otro grupo de baile, es decir 24 festeras bailándolo a la vez.Pero quedaba la asignatura pendiente de que lo bailaran los festeros. Algunos años han habido intentos de bailarlo que no llegaron a cuajar, siendo quizás el más importante el llevado a cabo en el año 1994.El pasado año 2013 se conmemoraron los 50 años de la reanudación del ball moro por las festeras y ese fue el motivo o aliciente para que 24 festeros hombres se decidieran a dar el paso y lograran llevar a buen término el intento, rompiendo con ello el tabú que se había creado entre la juventud festera de que “el ball es cosa de xiques”, pues nunca lo habían visto bailar a los hombres.Fue una gozada el ver bailar a cuatro grupos a la vez, dos de mujeres y dos de hombres, cosa que no había ocurrido nunca en la historia de la comparsa.Para este año 2014, ya se han iniciado los ensayos para que lo ocurrido el año pasado no sea un acto excepcional sino que sea lo más normal, y que se vaya consolidando, al tiempo que entre los festeros hombres se vaya produciendo el relevo generacional, tal como ocurre con las festeras.Así pues una tradición que hemos recuperado.

profesionales, como se puede comprobar en los libros padrones de ambas poblaciones.En 1907 es uno de los refundadores de la Comparsa dels Estudiants banyerense.

EL BALL

El ball moro lo interpretan 12 festeros que llevan 4 panderos, 4 arcos y 4 banderas, y a su vez los arcos y las banderas se dividen en 2 rojos y 2 verdes.Como era lógico y normal, en aquella época, era interpretado solamente por festeros hombres, ya que las mujeres no tenían acceso a la fiesta, salvo puntuales excepciones, de niñas o desempeñando los cargos de “rodella”, cantinera o abanderada.Así ocurrió hasta el año 1960, aproximadamente, en que dejó de bailarse.El capitán de la filà del año 1963, Enrique Molina Picó, como gran festero que era, se empeñó en recuperar el ball para su capitanía, y ante la negativa de los hombres a bailarlo, buscó a doce chicas dispuestas a bailarlo, logrando con ello que no desapareciera.Desde 1963 a 1979, hubo algún año que por cualquier circunstancia no se

Voluntariat pel valenciàJosé Fernando Domene Verdú

Vocal de cultura de la U.N.D.E.F.

Page 20: infofiesta48

18

Las tradicionales Fiestas de Moros y Cristianos de Bocairent, en honor a San Blas, se celebraron del 1 al 6 de febrero con una buena afluencia de público y un alta participación de festeros.El día 1, a las 19:30, empezaron oficialmente las Fiestas con el rezo del Ánge-lus a las puertas del Ayuntamiento y el posterior resonar de las cajas, en la tradicional Nit de Caixes, un acto que rememora la proclamación de San Blas como patrón de Bocairent. Tras las cenas en los respectivos masets, empezó el desfile de la Nit de Caixes, este año iniciado por la filà de Granaders, y que se prolongó hasta cerca de las 2:30 de la noche. A continuación, una disco-móvil continuó la fiesta hasta altas horas de la madrugada.El 2 de febrero, día de la Entrada, empezó con la interpretación del Himno Nacional, a cargo de la Societat Musical Vila de Bocairent, y la posterior in-terpretación conjunta del Himne a Bocairent, a cargo de todas las bandas oficiales. El director de este año fue Juan Calatayud Castelló. Por la tarde, las tropas cristianas y moras desplegaron sus mejores galas para participar en una Entrada que congregó a una gran cantidad de público durante todo el recorrido. Fue un desfile en el que abundaron los ballets, los cabos batidores, así como un sinfín de trajes especiales, que le dieron un realce destacable y que hicieron las delicias del público. La En-trada empezó a las 16:30 y se prolongó hasta las 23:15 horas, cuando hizo su entrada la última escuadra de la filà Mosqueters. Como es tradición en Bocairent, al finalizar el desfile, el capitán la de la filà Espanyoletos y el de los Moros Vells, como capitanes mayores de ambos bandos, pasaron revista a las tropas y a continuación, los festeros se desplazaron a la iglesia parroquial para participar en la ofrenda a Sant Blai. El día dedicado al patrón empezó con una diana muy multitudina-ria por las calles de Bocairent. Ya a media mañana, los festeros se congrega-ron en la plaza del Ayuntamiento, para acudir a la iglesia parroquial, donde asistieron a la solemne misa de Sant Blai, este año presidida por Juan Miguel Díaz Rodelas, doctor en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y miembro de la Real Academia de doctores de España. La misa contó con la participación de la Agrupació Coral de Bocairent, el barítono Teodoro Lanarás y un grupo instrumental de la Associació Unió Musical Bo-cairent. La tarde del día de Sant Blai empezó con el tradicional Piquete, a cargo de la filà Terç de Suavos, que recorrió las calles de Bocairent. Con un viento fuerte y frío, a partir de las 19:00 empezó el que es, sin duda, uno de los actos más emotivos para los bocairentins: la procesión de San Blas. Un año más, fue un acto muy participativo y en el que se vivieron momentos muy intensos, especialmente, cuando la imagen del santo entró en la plaza del Ayuntamiento y posteriormente, cuando volvió a entrar en la iglesia pa-rroquial y se interpretó el himno. El día 4 en Bocairent está dedicado a las batallas de arcabucería y las embajadas. Por la mañana, fueron las tropas cristianas las que empeza-ron a disparar, asediadas por las huestes moras. En la posterior embajada, las tropas de la media luna lograron conquistar la fortaleza, pero por la tar-de, las tropas cristianas reaccionaron y lograron recuperarlo. Un año más, tanto el embajador cristiano, Pau Verdú, como el embajador moro, Fernan-do Vañó, interpretaron con pasión y mucha fuerza las embajadas. La noche del día 4 tuvo como protagonista la Retreta, un desfile informal y divertido en el que participaron las 9 filaes. El día 5 de febrero, los festeros, tras la diana matinal, emprendie-

ron subida a la ermita del Santo Cristo, donde compartieron almuerzo y a continuación se celebró la misa y el posterior Despojo del moro, un acto particular de las Fiestas de Bocairent, en el que el embajador moro, que el día anterior había perdido la batalla, se convierte al cristianismo. Fue una mañana en la que el fuerte viento hizo que algunos festeros bajaran un poco antes de lo habitual. Ya de vuelta todos al casco urbano, los festeros y bo-cairentins se dirigieron al templo parroquial para participar en el beso de la Reliquia. Por la tarde, tras el Te Deum, fue el momento de desplazarse hasta la iglesia del Convento de los Dolores, donde se celebró el cambio de ban-das, acto en el que los capitanes de 2014 dejaron su cargo a los alféreces, que ya son los capitanes de las próximas Fiestas, al tiempo que un nuevo festero ascendió a alférez. Es un acto con el se completa el ciclo festero y se da el pistoletazo de salida para las del año siguiente. La noche del día 5, en Bocairent se vive con intensidad, con la tra-dicional Cordà, que llenó la plaza del Ayuntamiento de miles de cohetes y que cada año atrae no sólo a bocairentins, sino también a aficionados de otras localidades. El 6 de febrero, día de l’Eixabegó, fue el momento de recordar a los difuntos en una misa en la que participaron los capitanes, alféreces de las fiestas de 2014, así como los recientemente investidos. A continuación, en los respectivos masets, los festeros apuraron las últimas horas de cele-bración compartiendo la última comida de las Fiestas de 2014.

Alta participación en las Fiestas de Moros y Cristianos de BocairentMaría Reig Belda

Cronista de la Associació de Festes de Moros i Cristians de Sant Blai.

Page 21: infofiesta48

19

Page 22: infofiesta48

20

Sax homenajea a su embajador moro en su 50 aniversarioAntonio LorenteCronista de Fiestas de Sax

Las fiestas de Moros y Cristianos de Sax cumplen un año más con su obligación de abrir el calendario festero en la provincia de Alicante. Del 1 al 5 de febrero, Sax se vistió de fiesta para rendir homenaje a su patrón, San Blas. Cinco intensos días donde se mezcló la tradición y el agradecimiento al que ha sido durante 50 años el embajador moro, Juan Gil Navarro “El Cha-nele”. La población de Sax, en Alicante, vivió del 1 al 5 de febrero sus fiestas patronales de Moros y Cristianos en Honor a San Blas. Cinco días intensos para los sajeños donde cumplieron una vez más con la responsabi-lidad de iniciar el calendario festero en la provincia. Cinco días de tradición, pero también de recuerdo y agradecimiento a Juan Gil Navarro “El Chanele”, que cumplía 50 años como embajador moro. Cincuenta años dedicados a la fiesta que los Ayuntamientos de Sax y Alagón y la Mayordomía de San Blas le agradecieron con un acto público al término de la embajada mora el día 4 de febrero. Allí, subido en el castillo de embajadas, “El Chanele” visionó un vídeo homenaje que recogía parte de su vida como embajador, y acompa-ñado además de los embajadores de otras poblaciones como Elda, Salinas, Petrer o Novelda, Juan Gil recibió un pergamino conmemorativo y el aplauso y cariño de todos los sajeños. Pero volviendo a la fiesta, destacar, ante todo, los magníficos días que febrero brindó a los sajeños. Días fríos, sí, pero menos que otros años. Días que permitieron a capitanas, capitanes, pajes y festeros en general dis-frutar de unas tradicionales fiestas dedicadas a San Blas. El día 1 de febrero, Sax amanecía con ganas de fiesta. Las bandas hicieron su entrada en la po-blación con la entrada de bandas, seguida de la Fiesta del Pasodoble y aper-tura de la fiesta en el Ayuntamiento de Sax. Por la tarde, gran entrada desde el Puente Picayo, y por la noche, la Retreta, con su singular saludo al santo, donde los sajeños rinden homenaje al patrón de la Villa. Y para terminar el

Page 23: infofiesta48

21

día, ruedo de banderas, el primero oficial tras pasar por delante de la imagen de San Blas. El día 2, día intenso para quienes disparan con sus arcabuces, llegó con la Procesión de las Candelas, seguida de la misa a la Virgen de la Candelaria y la presentación de los niños ante ella. Por la tarde, San Blas se preparaba para bajar desde su ermita, bajo los truenos de arcabuz, hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, donde fue recibido por miles de sajeños. Y por fin llegaba el día grande, el día 3, el día de San Blas. En una mañana fría, los festeros se unieron en el acto del predicador y la procesión de San Blas, donde las capitanas y pajes lucen sus mejores galas y donde Sax se viste, si cabe más, de fiesta. Por la tarde, entrada cristiana y embajada cristiana, a cargo de Pedro Ortega. Sax pasa a dominio musul-mán, aunque no por mucho tiempo. El día 4, San Blas volvió a su ermita, acompañado de nuevo por los disparos de arcabucería. Una vez en su replaceta, y a los pies del castillo de

Page 24: infofiesta48

22

La Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Almansa, promociona los actos de sus fiestas. Javier Martínez Real

Cronista Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos

Con la intención de acercar las fiestas de la localidad al-manseña a cuantos quieran conocerlas, la entidad que engloba a las comparsas de moros y cristianos, ha organizado distintos progra-mas turísticos para ofrecer a los visitantes. Son programas de dos y tres días que permiten disfrutar tanto de los actos organizados con motivo de sus fiestas, Entrada de Bandas, Entradas Mora y Cristiana en las que se encuadran sus Capitanías, realizadas este año por las Comparsas Almohades y Almogávares respectivamente, y sus Em-bajadas, como también de su cultura, con visita a su casco antiguo o el Mueso de la Batalla de Almansa, sin olvidarse de la gastronomía tradicional almanseña ni de su principal actividad comercial, inclu-yendo así, visitas a fábricas de calzado y vinos.Centra su acto estrella en la emblemática Embajada Mora Noctur-na, con Gran colorido y un fantástico marco de color, acción, fuegos artificiales, Jinetes, boatos y la gran interpretación por nuestros Em-bajadores con los textos propios de la embajada Mora escrita por Salvador Hernández, todo en el marco incomparable de la plaza de Santa María y el Castillo de Almansa. Toda esta acción promocional, ha sido coordinada por la Agrupación de Comparsas, en colabora-ción con empresas y profesionales que intervienen en su elabora-ción, así como estamentos públicos, con el ánimo de ofrecer un producto de calidad en todos los aspectos del mismo.

Sax, los portadores de la imagen ejecutaron las tradicionales “vueltecicas de San Blas” al son del himno nacional. Con San Blas ya en su morada, por la tarde se vivió la entrada mora, donde Juan Gil perdió el dominio de la villa, que pasó de nuevo a manos cristianas. Y así llegamos al último día. Empieza con la Misa de Gracia en la ermita de San Blas, para continuar con la Rifa de regalos al Santo. Más de 2.000 euros se recaudaron para el mantenimiento de la ermita gracias a la aportación de los sajeños. Destacar, como anécdota, que un grupo de amigos pagó 200 euros para que el alcalde de Sax, Vicente Gil, les llevara en persona una bandeja de saladitos. Acto seguido, las capi-tanías decían adiós a sus cargos, pasando el testigo a quiénes representarán a las ocho comparsas el año que viene. Y así se llegó al último desfile, el desfile de los nuevos capitanes. Todas las miradas para saber quiénes son los afortunados. Y todas las miradas también en el balcón del Ayuntamiento, donde el alcalde Vicente Gil Saúco dio por terminadas las fiestas, bajando las banderas al son del himno nacional y a la vez que se realizaba el último ruedo de banderas hasta el año que viene.

En fin, cinco días muy intensos que requieren de muchas horas de trabajo anteriores, pero que merecen la pena, pues se disfrutan, y mucho. Cinco días donde la localidad recibió la visita de muchos vecinos que no quisieron dejar de admirar la belleza de los trajes de capitanas y pajes, reinas y damas de fiestas, que con tanto esmero se bordan durante todo el año. Cinco días para el recuerdo, que quedarán grabados en la retina de los festeros. Cinco días que dejan a los festeros con ganas de que vuelva ya febrero, aunque para eso quede (menos de) un año. Cinco días en los que Sax es, simple-mente, FIESTA.

Page 25: infofiesta48

2323

No pierdas la oportunidad de visitar este año Almansa, su fiesta, su cultura, su patrimonio……. no te dejara indiferente.

Almansa, 2014 MOROS Y CRISTIANOSPrograma Fiesta y CulturaDel 1 al 3 de Mayo

Día 01 de Mayo. 11.00 horas. Presentación en el Hotel Blu, y Café-recepción de bienvenida por parte del presidente de la Agrupación de Comparsas de Almansa.11.30 horas. Salida hacia la plaza de Santan María y traslado por parte de nuestro guía por el itinerario de la entrada de Bandas hasta el Jardín de la Glorieta. Donde tendrán un espacio reservado, al finalizar la misma inter-pretación del Pasodoble Almansa por parte de todas las bandas en conjun-to. Tiempo libre para el Almuerzo.17.45 horas. Presentación en la plaza de Santa María y traslado a la tribuna para presenciar la Entrada Mora y su Capitanía. Al finalizar la misma tiempo libre y Alojamiento en el hotel Blu.

Día 02 de Mayo10.00 horas. Presentación en el Hotel Blu, y Café-recepción de bienvenida por parte del presidente de la Agrupación de Comparsas de Almansa.Desayuno en el hotel y a las 11.00 horas presentación en la Plaza de Santa María para iniciar la visita del casco antiguao de la Ciudad, su Castillo y Museo de la Batalla de Almansa.14.30 horas en el Htl. Blu almuerzo dentro de las Jornadas Gastronomicas con la degustación de Gazpachos típicos de Almansa.18.00 horas. En la plaza de Santa María Embajada Mora Infantil, donde nuestros pequeños interpretaran la embajada con un gran aporte de imag-inación.20.00 horas. Recepción en el Excelentísimo Ayuntamiento de Almansa por parte de los Embajadores a los visitantes. (Se Servirá un vino espumoso). Tiempo libre para la cena.

Page 26: infofiesta48

24

23.30 horas. Presentación en la plaza de Santa María para presenciar con asiento incluido en tribuna la Embajada Mora Nocturna. Alojamiento en el Hotel Blu.

Día 03 de MayoDesayuno en el hotel y a las 11.00 horas Visita con traslado incluido a una bodega de vino Almanseña, así como una fabrica de Zapatos y Botas. Almuerzo libre.18.00 horas. Presentación en la plaza de Santa María para traslado a la tribuna y presenciar la Entrada Cristiana con su Capitanía.Fin del Viaje y de Nuestros servicios.

El precio incluye: Estancia en el hotel Blu **** en régimen de Alojamiento y Desayuno.

- Recepción-café de bienvenida.- Almuerzo dentro de las jornadas gastronomitas del Hotel con el almuer-zo Gazpachos típicos de Almansa.- Guía acompañante Turístico de Almansa en todos los momentos, con la explicación oportuna de la actividad a realizar, así como para la visita guiada al casco antiguo de la ciudad.- Traslado en bus a las bodegas y fabricas de Zapatos.- Recepción con los embajadores Moro y Cristiano antes de la Embajada Mora Nocturna. - Entradas a los monumentos y museos.- Reserva de Asientos para todos los desfiles y embajadas.- Seguro turístico de viaje.- Teléfono de asistencia durante l viaje.- Guía y documentación del la ciudad.

Para reservas, información y formalización de plazas:Viajes Almantour 967343346 [email protected]

Aquest dissabte 11 de Gener celebrarem a Pego el mig any de Mo-ros i Cristians. A les set i mitja de la vesprada les tropes Mores i Cristianes envaïen els ca-rrers del poble envoltats per un nombrós públic. La cercavila es va iniciar a

MIG ANY DE MOROS I CRISTIANS A PEGO

la Plaça del Mercat recorrent diferents carrers del centre urbà per finalitzar al Pla de la Font. Allí ens esperava una carpa on més tard es va realitzar el fi de festa. El passa carrer estava encapçalat per el bàndol Moro seguit pel bàndol Cristià. Tancant la desfilada ens trobàvem amb la filada capitana Con-queridores, acompanyant amb entorxes a la seua capitana Mercedes Sastre.Desprès de la cercavila, les filades anaren a sopar a les seues respectives cabiles. Més tard, allà a la matinada es reunirem en la carpa del Pla de la Font per acabar aquest mig any amb una orquestra “ El sextet de la Pato”. Aquesta durà fins ben entrada la matinà amb un nombrós públic que no volia posar fi aquesta diada tan especial per als Moros i Cristians pegolins.

los Moros y Cristianos de Aspe se

integran en las fiestas patronales

El pleno del Ayuntamiento de Aspe aprobó ayer (29.I.2014) inte-grar oficialmente la celebración de los Moros y Cristianos en las fiestas Pa-tronales. Desde su nacimiento, en 1978, los Moros y Cristianos se han cele-brado el fin de semana posterior al 5 de agosto todos los años, tanto pares como impares; y desde 2004, pasaron a tener fecha fija, del 7 al 10 de agos-to. Las fiestas patronales a la Virgen de las Nieves y las de Moros y Cristianos se han complementado, desde el origen de estas últimas, según recoge la exposición de motivos de la moción. De esta forma, la corporación se ase-gura que las fiestas de Moros y Cristianos no se cambiarán de fecha en el futuro, quedando ligadas legal y oficialmente a las patronales aunque estas últimas se celebren sólo los años pares. (S. G. B., 2014:7)

Page 27: infofiesta48

25

La Vila ja té la imatge de les festes de 2014

Teresa Zaragoza Fuster. Cronista oficial de l’Associació Santa Marta

Rubén Lucas García és l’autor del cartell anunciador i de la portada de la revista de festes. Este murcià ha guanyat ambdós concursos que organitza l’Associació Santa Marta. L’any passat va ser premiat pel seu cartell. Lucas serà guardonat amb 1200 euros: 800 euros pel millor cartell i 400 euros per la portada. Enguany, que es celebra la 50ª edició del cartell i la 15ª del de la portada, s’ha multiplicat el número d’originals presentats, respecte la xifra de l’any passat, i s’ha contat amb una novetat: per primera vegada, els festes han votat el seu cartell i la seua portada favorits. De la votació dels festes s’ha fet la preselecció dels finalistes. 101 cartell i 51 portades aspiraven a ser el guanyadors d’estes competicions. Es-tos van ser exposats a la seu de l’Associació Santa Marta on els festers van votar els seus candidats, des del 27 de gener fins al 6 de febrer. El divendres 7 de febrer, va tindre lloc el fallo d’ambdós concursos. Un jurat técnic, encapçalat per Tomi Segrelles, dissenyador gràfic i patrocinador dels dos certamens, junt al pintor Miguel Espinosa i el catedràtic en Belles Arts José Albero, va triar tres finalistes dels nou cartells i huit portades seleccionades pels vots dels festers. Estos van passar a la deliberació final d’un jurat popular. La decisió va recaure en càrrecs festers de 2013, triat per sorteig: el Rei Moro, l’Emissari del Rei Moro, el capità dels Almogàvers i les capitanes de l’Artilleria de l’Islam i dels Destralers. Ambdós guardons serán lliurats en el Festival de Música Festera, dins de la progra-mació especial que organitza l’Associació Santa Marta en el mes de maig per a conmemorar el miracle de les Llágrimes de Santa Marta

El pasado día 10 de diciembre, se celebró en la sede de la asociación de compar-sas de Onil el fallo del cartel anunciador de nuestras próximas fiestas de moros y cristianos del mes de abril de 2014. Contó con cinco personas como miembros del jurado, para elegir entre diez carteles que se presentaron, y tras deliberar el tiempo necesario, dieron como ganador la obra de Vicent Ramón Pascual i Giner, que llevó por lema “lluna i creu”, como premio local fue para Vicente Blanes Valero, que tenía por lema “Fiestas de abril”. Rosa Guill, Jordi Mira, Rosana Guill, José Antonio López y Juan Ramón de la Ca-lle, fueron jurado para la elección del cartel y también para el concurso de fotografía, ahí lo tuvieron más difícil por las muchas fotografías que se han presentado y solo tener que elegir tres, fueron eligiendo cada uno las que consideraron mejores y seguidamente se pasó a puntuarlas consiguiendo que el mayor número de puntos fuese para la fotografía de An-tonia Pentinat Ayelo de la localidad de Villena y que lleva por título “Infantiles”, la segunda fotografía premiada fue para Vicente Guill Fuster de Castalla con el título “ Trons”, y el tercer premio de fotografía fue para Miguel Angel Tortosa Bordera, de Onil con el título” La Plaça”. Se terminó eligiendo siete fotografías más que serán las finalistas.

Cartel y fotos de concurso ASOCIACIÓN DE COMPARSAS VIRGEN DE LA SALUD DE ONIL

Page 28: infofiesta48

26

Les millors imatges de les festes de 2013 de La VilaTeresa Zaragoza Fuster. Cronista oficial de l’Associació Santa Marta

401 fotografies de 23 participants aspiraven a ser les millors imat-ges de les festes. La vilera Tere Ortuño Fuster va ser guardonada amb el primer premi en la categoria d’ “Actes festers” i el segon premi va ser per a Julián Solana Serrano. Ambdues fotografies capten una imatge dels ballets que participen als seguicis dels desfiles. En la secció de “Desembarc i batalles” el primer guardó va recaure en Ginés Lloret Lloret i el segon correspon a Kiko Hurtado Pastor. Respecte als retrats, Raúl Martínez Zamora i Kiko Hurtado Pastor han obtés el primer i el segon premi, respectivament. Els primers guardons es reconeixen amb 200 euros i els segons amb 100. El divendres 8 de novembre vam conéixer la deliberació del jurat del Concurs de Fotografia de les festes de Moros i Cristians de 2013. Els seus membres, experts fotogràfics de la ciutat i també guanyadors de darreres edicions com Jaume Galiana Cardona, Toni Mingot Márquez i Pedro Marcet Baldó, així com el president de l’Associació Santa Marta, Pepe Llinares Pérez, es van reunir a la seu de l’Associació per decidir els guanyadors. En este concurs, que ja ve sent un certamen tradicional de l’agenda festera, col•laboren Foto Cine La Vila i Foto Estudio Paco Lloret. Els premis es lliuraràn en el Festival de Música Festera que l’Associació Santa Marta or-ganitza a primers de maig per a celebrar el Miracle de les Llàgrimes de Santa Marta.

Page 29: infofiesta48

27

CRÒNICA MIG ANY MOROS I CRISTIANS Altea 2014 35 ANYS DE FESTA

Un any més, complint amb la Història i la tradició; Altea, en setembre ompli tots els seus racons, carrers, places i casals de tot el que significa: FESTA. I son 35 anys de festa prou motiu perquè a més d´honorar al nostre Patró, Sant Blai; Altea s´ompliga de música per celebrar que, ja falta poc per a Festes. El Mig Any, a Febrer, va omplir una setmana d’activitat, de tradicionals i noves amb bona acollida: el concurs de fotografia i dibuixos escolars, la conferència l´historiador alteà Juanvi Martí, el dinar de germanor de tots els festers, les revetlles al carrer Filharmònica i l’actuació amb tota la il·lusió dels més menuts en el segón concurs d’ambaixades en la Plaça de la Cantereria. El divendres, últim dia de gener, a Palau Altea es va fer el nomenament dels nous càrrecs i el acomiadament dels que van estar protagonistes al 2013: José Martínez López (Abanderat Cristià de l´Associació de la Filà Contrabandistes), Dèlia Fuster Tàrraga (Aban-derada Mora de l´Associació de la Filà Tuareg), Els abanderats, ambaixadors i reis de la Filà Cristians de la Muralla i Mitja Lluna van recaure en : Juan Vicente Ballester Bañuls, Juan Francisco Mulet Martínez, Vicente García Serrano. José Antonio Rueda Corral, Anna Falgás Alvado i Antonio Orozco Martínez. La part que representa als xiquets, estarà representada per Lluna Espí Pérez Alferes Mora de M.B. i Maria Cano Lloret, Alferes Cristiana de la Filà Cristians d´Altaia. El dissabte, 1 de febrer; per la vesprada la Romeria de Sant Blai, la ofrena del rotllos i la Missa cantada per el Cor de la S.F.A. van donar al Mig Any el caliu religiós de la celebració. Diumenge 2 de febrer. Les Filaes prenen lloc al carrer Filharmònica per començar un dia de germanor, on les taules i els focs omplin aquest raconet alteà d’aromes de menjar, música i converses; on lo que durant una vida és res, es converteix per un instant en un tot. La Entrada infantil des de la Plaça de l´Ajuntament, el concurs de Caps d´Esquadra infantils, el jocs populars i la cercavila per a tornar els estendarts al Museu-Casal Fester va posar fi a una setmana plena d’actes, on no hi ha que oblidar i agrair a tota la gent que ha posat de la seva part perquè tot sortira perfecte. La impagable col·laboració de tots els vocals i el Comitè d’ordre, Presidents de les Filaes i Entitats que han col·laborat amb la Festa i per la Festa. No oblidar a la Comissió de Festes del Stm. Crist del Sagrari 2014, als seus Clavaris i Clavari d´Honor, el seu recolzament en tot el que s’ha proposat i s’ha dut a terme. Com no, no oblidar-nos dels Amics de Sant Blai que estan sempre ahi en tot el que suposa el cuidado de la Imatge del nostre Patró i que es preocupen perquè tot lo referent a Ell vaja perfecte. Amics i Festers, la Història de la Festa hi ha que seguir escrivint-la, ha començat una part nova de la Festa, a Setembre (D.H.V) Altea està plena de música, color, pólvora, germanor i ganes nou que la Festa siga vostra i que

Altea siga una gran Festa.Avant la Festa i visca la Festa!.

Page 30: infofiesta48

28

La junta de festes de Cocentaina visita les quatre filaes de càrrec de 2013 Junta de Festes de Cocentaina

Com marquen els estatuts i com ve fent-se de manera habitual, la Federació Junta de Festes de Moros i Cristians aprofita el mes de novembre per fer una visita a les 4 filaes que en aquest curs fester de 2013 han tingut un protagonisme especial en les festes, han sigut els encarregats d’ostentar els càrrecs d’abanderats i capitans en la nostra trilogia. Es tracta d’una vista informal i al temps esperada, on la presidenta Pepa Prats, en nom de tota la seua junta, aprofita per donar l’enhorabona al càrrec i a la filà per l’esforç, sacrifici i bon gust que han tingut a l’hora de dur a terme la nostra festa, fent possible amb la seua participació, que les festes de Cocentaina mantinguen el nivell i prestigi que tenen dintre del panorama fester. La veritat és que el món fester contestà és molt agraït i accepta aquesta visita amb il•lusió, però al temps un poc decebuts perquè voldrien que l’ens que organitza les festes, passarà més temps amb ells i es quedara a dinar, una proposta que la junta estudiarà per tal d’acostar-se més al fester i poder compartir amb ells inquietuds, problemes i suggeriments, sempre en benefici de la nostra trilogia, sens dubte no és el mateix tractar assumptes de manera oficial en una reunió de caps de filà que asseguts a una taula i fent de la conversa, una eina idònia per trobar solucions als possibles adver-sos que poden tindre els moros i cristians i tot el que els envolta, un com-promís pres per la presidenta que ja en la legislatura passada va començar, visitant de manera extraoficial diferents filaes els dissabtes de migdia i que de segur en aquesta nova etapa també seguirà fent. Va ser el dissabte 9 de novembre quan diferents membres de la junta van fer aquest recorregut per tres de les quatre fiales (la Llana va ser visitada el dissabte 23 de novembre a causa de la mort del pare del capità, des d’aquestes línies, les més sinceres condolences a Moisés Sellés i tota la seua família (germà, cunyada, dona, fills i nebots)). La primera parada va ser a la filà Almogàvers, bandera cristiana en la persona de Sergio Reig Llavori. Després a la Guardia Jalifiana, Sahorins, bandera mora en el jove Dimas Botella Montava i per últim, filà Cavalleria Ministerial, amb el càrrec de capità cristià en la persona de José Luis Navarro Gandia. Ja el 23 de novembre, la junta va visitar a la filà Llana, capità moro en la persona de Moisés Sellés Pérez.D’aquesta manera es posa punt i final al calendari fester de 2013, perquè el dissabte 7 de desembre, dia de l’olleta de la Puríssima va començar ja el curs de 2014, preparant ja el que seran les festes de moros i cristians que Cocentaina celebra en agost en honor a Sant Hipòlit.

Page 31: infofiesta48

29

“ El nostre patró va ser gentil abans de convertir-se al cristianisme i va viure al segle III. Així doncs, és lògic que hi haguera un “bàndol gentil” fent referència aaquell grup al qual pertanyia Sant Hipòlit i també és normal que els contestans prengueren en compte algunes característiques del patró del poble. Tot açò pot explicar per què els Gentils tenen un uniforme molt paregut al d’un soldat romà, per què a Cocentaina i, sobretot, per què cristià.” Aquestes són les paraules que podem llegir en uns dels articles que recull el llibre “Filà Gentils, any del cinquantenari. 1963-2013” i que pertany a Gabriel Coloma Cerver. I és que el passat 7 de desembre la filà Gentils de Cocentaina va tancar l’any del cin-quantenari presentat una revista on es recullen els 50 anys de vida de la filà en les festes de Moros i Cristians. Va ser en la Sala Daurada del Palau i amb la presència d’una gran nombre de festers, amics i fins i tot fundadors, on la filà Gentils va presentar aquest document gràfic. Abans doncs, van celebrar una eucaristia en el Monestir de la Mare de Déu que va servir com acció de gràcies a aquest any tan especial i també a intenció dels difunts de la pròpia filà. 50 anys de la festa donen per a molt: història, anècdotes, rencontres... i la filà ha tingut molt clar que a per a commemorar aquest mig segle fester havia d’estar present: com, quan i per què la filà va nàixer i fer-ho d’una manera que arribara a tots i al temps quedarà plasmat per a futures celebracions. Així doncs, el cinquantenari va començar amb la realització d’un sainet, “Gentil i amb compromís” escrit per Pablo León, on després de molta feina d’investigació, l’historiador contestà va saber plasmar en forma de sainet, els inicis de la filà, una manera molt divertida de redescobrir els Gentils i amb un èxit absolut, la fan fer fins a tres vegades!!! Ja en la trilogia festera, els Gentils van recuperar per a la primer diana una de les peces que en els seus inicis duien, una “corassa” que encara fa que el seu tratge es parega més a la vestimenta del nostre Patró, Sant Hipòlit. En l’entrada van traure una esquadra es-pecial i molt personal de la filà confiant amb la mestressa de l’artista contestà Aurelio Pérez Savall. I per tancar tot el que envolta al cinquantenari, la comissió de la filà creada per a l’ocasió va decidir fer un llibre que poguera arreplegar tot el que havia esdevingut en aques-tos 50 anys de festa, per a que quedara constància, quedara plasmat i servisca de base per a la futura historia dels Moros i Cristians de Cocentaina. La comissió ha treballat molt, ha buscat fotos, ha preguntat als fundadors, alguns d’ells avui estan entre nosaltres, ha navegat per l’arxiu fester en busca de documents que parlen d’ells... i tot per a que pugam conèixer de primera ma la vertadera història dels Gentils. Una feina molt gran, minuciosa i detallada que al temps, ha sigut gratificant i ho descobriran en el llibre “Filà Gentils. Any del cinquantenari 1963-2013”. Doncs bé, així el dia 7 de desembre es va presentar eixe document gràfic, ple de noms, de records, de gent que ha deixat la seua empremta en la filà Gentils i que en 1963 va decidir ser una més de la festa contestana. Presidits per l’alcalde de Cocentaina, Rafa Briet i la regidoria de Festes, Rosa Sellés així com la presidenta de la Junta de Festes Pepa Prats i l’actual cap de filà José Pascual, Mar-cos Monar, membre de la comissió va ser l’encarregat de desgranar el que contenia la revista. Un llibre on trobarem diverses ubicacions literàries que ens apropen a l’origen del nom de la filà i també a la història així com la crònica de les activitats del cinquantenari. També han re-copilat tots els càrrecs festers que hi ha hagut en aquest temps, les bandes de música, dames, així com editors. Tampoc podia faltar una mostra gràfica de tots aquests anys. La portada recull a un fester Gentil i és un quadre que al seu dia va pintar l’artista contestà Aurelio Pérez Savall. El llibre contempla les col•laboracions de Gabriel Coloma Cerver, Pepe Marset Jordá (un dels fundadors de la filà), Gabriel Pascual Borrás, Trinidad Ferrándiz, Cris Amat Insa o don Guillermo (nom d’un dels personatges que va eixir al sainet) entre d’altres. Tant el cap de filà com el propi Marcos Monar van voler agrair la col•laboració que havien trobat a l’hora de celebrar aquest cinquantenari i en especial a l’hora de publicar el llibre, xicotetes i grans empreses i comerços locals que han aportat el seu granet d’arena per a que aquest document estiga al carrer. Com els dèiem, l’acte es va dur a terme el dia 7 de desembre, dia en que els festers i festeres de Cocentaina celebren l’olleta de la Puríssima, un acte destacat i únic de les nos-tres festes que res te a veure amb altres migs anys o demés, perquè eixe dia es tanca un cicle fester i al temps se n’obri un altre, el de l’any 2014. Per als Gentils es van fundir aquestes dos premisses, tancaven l’any del cinquantenari i van obrir l’any de bandera.

La filà Gentils de Cocentaina presenta el llibre del cinquantenari Junta de Festes de Cocentaina

Page 32: infofiesta48

30

y por último 169 pertenecientes al Tema D “Libre”.

El jurado estuvo compuesto por los siguientes tres especialistas: -Ernesto Navarro Alba, Fotógrafo aficionado formado con las técnicas de la fotografía química y analógica de revelado y copia en papel de sales de plata hasta que adoptó más recientemente de la fotografía digital. En la actua-lidad trabaja con equipo digital Canon 5D MII. Se formó mediante cursos, talleres y trabajos en estudio, especialmente a través de las actividades de la Asociación Fotográfica de Elda, a la que pertenece desde su fundación, sien-do su Presidente en la actualidad. Ha expuesto sus obras en exposiciones colectivas e individuales y ha actuado como jurado en concursos de carácter nacional desde hace varios años. Ha ganado numerosos premios de foto-grafía de alcance nacional, como el de “Pueblos de la arquitectura negra” dotado con 2000€, convocado por la Diputación de Guadalajara, o el “Sierra Mágina” del que obtuvo 1000€, medalla y diploma.-José Fuster Moncho: miembro de la Agrupación Fotográfica Alcoyana. Su primer logro fue en 1988, cuando ganó el Primer Premio de Fotografía “Fiestas de Moros i Cristianos” de Ontinyent al que le siguió en 1999 otro primer premio, el de fotografía del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Industriales de Alicante. Desde entonces ha expuesto sus obras en diversas exposiciones individuales. Las primeras fueron en la Sala Unesco de Alcoy, donde entre 2005 y 2010 exhibió “Paisatges de Treball” y “ Ovidi Montllor en concert”. En 2013 también expuso en la Fundación Mutua Levante de Alcoy la colección titulada “Els gestos del poeta”. Un año antes fue finalista del IX Certamen Internacional de Fotografía sobre Patrimonio Industrial de la Aso-ciación INCUNA en Gijón y del Premio ACTIU de Fotografía sobre Arquitectu-ra Industrial en Castalla. En 2011 fue seleccionado en el Concurso “Miradas sobre Arquitectura Alicantina” del Institut Juan Gil Albert de Alacant.-Francisco Gil Ortuño, Pertenece a la Agrupación Fotográfica de Ibi. Es un fotógrafo autodidacta que se inició en la fotografía en el año 1984. Desde entonces se ha formado en numerosos cursos con fotógrafos profesionales que le han hecho adquirir y desarrollar un amplio conocimiento técnico. Ha sido premiado a nivel nacional por diversas instituciones, por ejemplo: la

LXLIV CONCURSO DE FOTOGRAFÍA DE LA JUNTA CENTRAL DE MOROS Y CRISTIANOS DE ELDASatur RuedaCronista JC Comparsas de Elda

La edición nº 44 del concurso de fotografía se falló durante la ma-ñana del sábado 14 de diciembre en el salón de actos de la Casa de Rosas, extendiéndose hasta primera hora de la tarde. La selección de premios fue pública y el jurado ofreció a los allí presentes comentarios sobre la valora-ción las obras. Concursaban un total de 642 fotografías correspondientes a los distintos apartados del concurso: 56 dentro del Tema A “Elda”; 341 den-tro del Tema B “Moros y Cristianos Elda 2013”, 196 del Tema C “Colección”,

RESTAURACIÓN DE LAS PRIMERAS BANDERAS DE LA FIESTA ELDENSESaturnina Rueda Egido Cronista JC de Comparsas de Moros y Cristianos de Elda

El domingo 22 de diciembre a las 18:00h se organizó en la Casa de Rosas, sede de la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos de Elda, la presentación de las dos primeras banderas de la fiesta eldense denomina-das tradicionalmente las banderas mora y cristiana, después de haber sido ambas restauradas por un equipo de la Universidad Politécnica de Valencia bajo la supervisión de Sofía Vicente Palomino, profesora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, experta en trabajos sobre textil. El acto de presentación se inició con una conferencia magistral que dicha profesora ofreció con el título: “Metodología de intervención en la restauración y acondicionamiento para la exposición de dos Banderas per-tenecientes a la Junta Central de Comparsas de Moros y Cristianos de Elda: Bandera del Bando Moro de 1883, y Bandera o Estandarte de San Antonio Abad, de finales del siglo XIX”. El contenido de la misma versó sobre el pro-cedimiento y desarrollo de la restauración que, según afirmó, constituyó un reto para el equipo desde el principio por tratarse de documentos históricos que debían respetarse y mantenerse. Realizó una descripción minuciosa de los tejidos, la ornamentación y los procedimientos: detección, intervención y consolidación. Asistieron a esta presentación autoridades municipales y festeras, representantes de CaixaPetrer -patrocinadores de la restauración- las fami-lias Tordera Marhuenda y Laliga Pérez -propietarias de las banderas- y diver-sos comparsistas. Al término del discurso, el Presidente de la Junta Central obsequió a cada una de las familias con una imagen policromada de San Antón y las invitó a descubrir las telas que cubrían las banderas, colocadas a la salida misma del Salón de Actos, en el espacio expositivo de la 2ª planta, donde permanecerán a la vista del público en unas urnas acondicionadas según las exigencias de su mejor conservación: con una inclinación de un máximo de 45º, y sobre una estructura metálica que permite que sean ob-servadas a una altura óptima. Tras este importante momento, compartieron un brindis por la consecución del objetivo y las fiestas navideñas.

Page 33: infofiesta48

31

Diputación de Alicante, la Conselleria d’Industria i Comerç de la Generalitat Valenciana, la Conserjería de Medio ambiente de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Ha recibido galardones en los certámenes: Nacional de Palencia, Inter-nacional de Palma de Mallorca, Estación del norte RENFE Valencia, Trofeo Internacional de Guipúzkoa, Ciudad de Valencia, Certamen Sarthou Carreres de Villa Real y varios concursos fotográficos de la Fiestas de Moros y Cristianos de la provincia de Alicante. También ha reali-zado exposiciones y proyecciones colectivas e individuales y ejercido de jurado en certáme-nes nacionales de temática libre u otras. También ha colaborado con revistas fotográficas y en la publicación de varios libros.

Dicho jurado destacó la alta calidad y la gran variedad de temas y técnicas de las fotografías a concurso Tras el fallo, se convocó a los asistentes a la entrega de premios, que tuvo lugar el viernes 10 de enero a las 20:00 horas en el salón de actos de la sede de Junta Central.

A dicho acto asistió el Concejal de Fiestas junto a otros miembros de la corporación muni-cipal, directivos de Junta Central, Presidentes de comparsa, festeros y numeroso público. Sobre la pantalla central se desplegó una espectacular proyección de las fotografías pre-sentadas a concurso con un acompasado fondo musical que convirtió las secuencias de las pasadas fiestas en las absolutas protagonistas del evento. Se sucedieron imágenes de los actos festeros, momentos de ocio compartido, gestos fugaces, expresiones llenas de signi-ficado…, escenarios captados por el objetivo sutil, experto y sensible de esas cámaras que observaron minuciosamente cada detalle con la perspectiva del arte y la belleza haciendo aflorar un inmenso abanico de escenas que de otro modo se desvanecerían sin posibilidad de perpetuidad.

Tras la presentación de las obras, las nueve Abanderadas mayores de 2013 entregaron los premios de la categoría “comparsas”, mientras que los demás fueron entregados por las autoridades civiles y festeras. La distribución de los premios fue la siguiente:

Tema A.- Elda: Primer premio de 400€ y trofeo a José López Jiménez por “El casino”, segundo premio de 200€ y trofeo a Francisco Miguel González Azorín por “De tapas por la Plaza Mayor” Tema B.- Moros y Cristianos Elda 2013:Subapartado A.- Premios de Junta Central: Primer premio de 400€ y trofeo a Vicente Guill Fuster por “Perseguido”, segundo premio de 200€ y trofeo a Francisco Miguel González Azorín por “La luz divina” y Accésit sin dotación económica también a Francisco Miguel González Azorín por “Sonrisa”. Subapartado B.- Premios de comparsas: -Premio Cristianos de 100€ y trofeo para Pascual Maestre Maestre por “Cristianos”. -Premio Contrabandistas de 100€ y trofeo para Vicente Pina Maestre por “Orquesta 2-el solista” -Premio Estudiantes de 100€ y trofeo para José Sanchiz Esteban por “Con paso firme”. -Premio Piratas de 100€ y trofeo para Heliodoro Corbí Sirvent por “Pirata”. -Premio Zíngaros de 100€ y trofeo para Ma-nuel Milán Gutiérrez por “Paz”. -Premio Realistas de 100€ y trofeo para Pedro Vidal Payá por “Realistas I”. -Premio Marroquíes de 100€ y trofeo para José López Giménez por “Retrato”. -Premio Musulmanes de 100€ y trofeo para Mª Salud Valero Sánchez por “Pasillo Triunfal”. -Premio Huestes del Cadí de 100€ y trofeo para Pedro Vidal Payá por “Huestes y calle”.

1 PREMIO MOROS CRISTIANOS_perseguido_VICENTE GUILL FUSTER PREMIO PIRATAS_Pirata_HELIODORO CORBI SIRVENT

2 PREMIO MOROS CRISTIANOS_La luz divina_F MIGUEL GONZALEZ AZORIN

Tema C.- Colección Moros y Cristianos Elda 2013: Premio de 500€ y trofeo a José Antonio López Rico por “Retrato I-II-III”.

Tema D.- Libre: Premio de 400€ y trofeo para Pablo Hidalgo Gil por “Falsas Apariencias” y dos accésit sin dotación económica respectivamente para Pa-blo Domene García por “Bici” y para Roberto Milán por “Locura”.Al término del acto los asistentes y los galardonados compartieron un vino español en la planta baja mientras observaban la exposición de las fotografías premiadas que quedaba de este modo inaugurada y que permanecerá abierta al público hasta el día 31 de enero.

Page 34: infofiesta48

32

fotografía: Paco Albert

fotografía: Paco Albert

fotografía: Paco Albert

Como cada año, Los actos programados para la celebración de la Media Fies-ta de los Moros y Cristianos de Elda se sucedieron entre el fin de semana previo y el posterior al 17 de enero, día de nuestro patrón San Antón. Ini-ciamos las actividades el viernes 10 de enero con el estreno de 10 nuevos pendones y un gran estandarte en la fachada de la Casa de Rosas, sede de la fiesta eldense, en sustitución de los anteriores que, mediante bordados en hilo de seda ribeteados con pasamanerías, representan motivos que vincu-lan la historia de nuestro pueblo con la celebración de nuestras fiestas. Esa tarde, tuvo lugar allí mismo la entrega de los premios del XLIV Concurso de Fotografía de la Junta Central de Comparsas. Al día siguiente, comenzamos a las 8:30 la V RUTA DE RECOGIDA DE LEÑA PARA LA HOGUERA DE SAN ANTÓN, recorrido a pie que realiza la Mayordomía de San Antón, su colla y grupo de danzas y festeros de todas las comparsas para recoger la leña a la usanza tradicional, acompañados de un carro de tracción animal. Por la tar-

fotografía: Luis Quiles

fotografía: Luis Quiles

fotografía: Luis Quiles

Media Fiesta Elda 2014Satur RuedaCronista JC Comparsas de Elda

Page 35: infofiesta48

33

de se desarrolló el desfile de los grupos musicales propios de las 9 comparsas: La Bigor-nia Estudiante, el Sotavento Pirata, la Zalagarda Contrabandista, La Trova Cristiana, La Fanfarria Zíngara, el Grupo Musical Abdalá de los Moros Marroquíes, el Grupo Musical de la Comparsa de Moros Realistas, el Grupo de Dulzaina y Percusión de las Huestes del Cadí y la Colla de los Moros Musulmanes. Finalizaron en la Plaza de la Constitución con una interpretación conjunta de la pieza Las calles se visten de mil colores. Al día siguien-te, domingo 12 de enero por la mañana, se celebró una jornada de puertas abiertas en torno a la ermita de San Antón. Frente a ella se estrenó una enorme pintura mural con siluetas multicolores de los divertidos personajes de la unidad didáctica de la Mayordo-mía representando escenas de las actividades de la Media Fiesta. Delante, se instaló la tradicional granja portátil con el propósito de dar a conocer a los niños la vinculación de San Antón con los animales. A las 11 de la mañana, partieron desde allí las Capitanías, las autoridades festeras, la Mayordomía, su colla y su grupo de danzas y la AMCE Santa Cecilia hacia la Residencia Geriátrica de El Catí. Allí visitaron a los ancianos con el objeto de hacerles partícipes de la fiesta. Al termino de dicha visita, de vuelta en la ermita, los mayordomos organizaron una barbacoa a los allí congregados y se produjo la entrega de premios del I Concurso de Dibujo Infantil “San Antón” patrocinado por la Mayordomía y el semanario Valle de Elda.Y ya el viernes 17 de enero, DÍA DE SAN ANTÓN, despertamos a las 8:00h. con volteo de campanas en la ermita, fuegos artificiales y bendición de pan. Por la tarde, a las 20:00h. se celebró la misa cantada concelebrada a las puertas de la ermita de San Antón, con la imagen situada enfrente, al pie de la escalera. El numeroso público que abarrotaba el exterior pudo seguir la ceremonia cómodamente mediante megafonía y pantallas. Durante la ceremonia se bendijo un nuevo estandarte para la Mayordomía con una representación de la figura de San Antón enmarcada por su ermita. Acabada la misa se produjo la bendición de los animales y de los 6000 panecillos que repartieron los Mayordomos, se encendió la traca que prendió la hoguera y la colla de la Mayordomía interpretó música tradicional mientras el grupo de danzas ofreció diversas coreografías. A las 21:30 concluyó la jornada cuando los costaleros de la comparsa de Cristianos intro-dujeron de nuevo al santo en su ermita. La fiesta siguió un día después por la mañana con una serie de actividades a cargo de de la Mayordomía: traca, pasacalles, cucañas, porrate, danzas populares, dulzaina y tamboril en la Plaza de la Constitución. Luego en sesión de tarde, las 9 comparsas participaron en un pasacalles -algo más corto de lo habitual por la presencia de la lluvia- que trasladó al santo hasta el templo de Santa Ana. Una vez llegados allí, la imagen fue instalada presidiendo el altar y los festeros que allí congregados cantaron al unísono el pasodoble A San Antón despidiéndose hasta las 9:45 del día siguiente, ya domingo 19 de enero, momento en el que dio comienzo allí mismo la misa de la Media Fiesta y el posterior acto de PROCLAMACIÓN DE CAPITANÍAS

Page 36: infofiesta48

34

Esta nueva entidad nace con el propósito de poner de relieve la importancia de la fiesta dando visibilidad al colectivo moro-cristiano valen-ciano Torrent, Paterna, Manises, Valencia-Marítimo, Quart de Poblet, Alaquàs, Catarroja, Alcàsser, Benetusser, Manisses, Sedaví, Riba-Roja, El Pe-relló y Paiporta son las 14 ciudades que integran MAFEMiC La presentación ha tenido lugar en el marco de las actividades programadas con motivo de la XXV Aniversario de las Fiestas de Moros y Cristianos de TorrentEl pasado sábado, Torrent acogió la celebración de la II Jornada ‘La fiesta de Moros y Cristianos en la Provincia de Valencia’, en la que se presentó y cons-tituyó la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC. Una entidad que ha nacido para agrupar a las poblaciones festeras de la provincia de Va-lencia dada la expansión de la fiesta en los últimos 40 años, con el propósito de darles una mayor visibilidad y ser un lugar de encuentro donde compartir vivencias y experiencias.La consellera de Educación, Cultura y Deporte, Mª José Català, acompaña-da por la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, el presidente de la UNDEF, Francisco López, el concejal de Cultura, Modesto Muñoz, y la delegada de Fiestas, Ana Penella, estuvieron presentes en el acto.A las 13.00 horas se celebró el acto de presentación y constitución de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC, impulsada por colec-tivos de moros y cristianos de 14 ciudades. Una entidad que pretende poner en relieve la importancia de la fiesta dando visibilidad al colectivo moro-cristiano valenciano, conseguir difundir la fiesta más allá de las fronteras lo-cales y asesorar, informar y ayudar en la gestión y organización de las fiestas de cada población. Además, también servirá de punto de encuentro entre festeros de todas las localidades a través de actos que se puedan organizar, fomentando la hermandad y la colaboración entre entidades.Tras la ponencia ‘Moros y Cristianos en Valencia, identidad y origen propios’, de Onofre Gimeno, vicepresidente de la Junta de Comparsas de Manises, se realizó la lectura y firma del documento de declaración de intenciones de esta nueva entidad por parte de los representantes de las entidades adhe-ridas (Torrent, Paterna, Manises, Valencia-Marítimo, Quart de Poblet, Ala-quàs, Catarroja, Alcàsser, Benetusser, Manisses, Sedaví, Riba-Roja, El Perelló y Paiporta).

Torrentacoge la presentación de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC

2014. Como marco de este momento crucial para sus protagonistas, la Co-misión de la Proclamación transformó el aspecto habitual de Santa Ana en el escenario adecuado para envolver el emotivo traspaso de banderas: el pasillo central simulaba un largo piano, el entarimado del altar representaba un pentagrama, las arcadas del trasaltar estaban cubiertas con siluetas de músicos que por acción mecánica movían sus instrumentos, una cautiva-dora gramola intervenía como presentadora aportando un destellante in-tenso foco multicolor y otros ingredientes afines como saxofones, violines, notas y claves musicales completaban la decoración ambiental y adornos de vestuario del acto dirigido por José Luis Beltrán denominado “¡Qué suene la Proclamación!”. Los nuevos cargos se proclamaron dentro de esta am-bientación e inmediatamente después los arcabuceros de las 9 comparsas hicieron una atronadora salva en su honor que inició el traslado de vuelta de la imagen del patrón San Antón a su ermita. Tras ello, las comparsas se dirigieron hasta la Plaza de Castelar, desde donde partió a las 13:30 horas el DESFILE DE LA MEDIA FIESTA con participación de los Embajadores Moro y Cristiano con sus escuadras de escolta, cuatro escuadras representativas de cada comparsa y sus Abanderadas y Capitanes adultas e infantiles de 2013 y 2014, broche final de una celebración que sin descanso prepara ya los días grandes de los Moros y Cristianos, del jueves 29 de mayo al lunes 2 de junio.

fotografía: Pedro Cruces

fotografía: Pedro Cruces

fotografía: Pedro Cruces

Page 37: infofiesta48

35

Querido Atilano ¡Si supieras! Cada día te sentimos más. Apenas te ol-vidamos un momento. ¡Cuántas cosas te diríamos ahora, que no supimos decirte cuando estabas con nosotros! No sabes con que cariño se te recuerda!. Cuando estamos en la comparsa, a veces levan-tamos disimuladamente la cabeza y nos parece que vas a entrar por la puerta. ¡Si nos pudieras oír…! Muchos dicen que nos oyes, y hasta que nos ves y que incluso palmoteas en la espalda ese amigo que lagrimea tu recuerdo. ¡ Ya ves en qué si-tuación nos has dejado!.Todo lo que fuiste en la Fiesta, tu talante de hombre festero, querido, sentido, co-nocido por todos, tu nobleza y simpatía,

El pasado sábado 15 de febrero, Torrent acogió la celebración de la II Jornada ‘La fiesta de Moros y Cristianos en la Provincia de Valencia’. Un acto enmarcado dentro de las actividades programadas por la Federació de Moros i Cristians de Torrent con motivo del XXV Aniversario de las Fiestas de Moros y Cristianos de Torrent. La jornada contó con la presencia de la con-sellera de Educación, Cultura y Deporte, Mª José Català, que estuvo acom-pañada por la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, el presidente de la UN-DEF, Francisco López, el concejal de Cultura, Modesto Muñoz, y la delegada de Fiestas, Ana Penella. A las 10.00 horas la presidenta de la Federación de Moros y Cristianos de Torrent, Ana Almerich, llevó a cabo la presentación y la apertura de la jornada dando paso a la mesa redonda: ‘Los inicios de la fiesta de Moros y Cristianos en Torrent y la antigua Asociación de Amigos de los Moros y Cristianos”, moderada por Sento Beguer y en la que participaron José Pardo, Juan José Fernández y Vicente Soler.A continuación, tuvo lugar el coloquio ‘La particularidad de la fiesta de Mo-ros y Cristianos en las comarcas del centro y norte de la provincia de Valen-cia’, moderado por Daniel Català Pérez. Durante el coloquio intervino Albert Alcaraz con la conferencia ‘De la Mariola a l’Horta: La expansión de la fiesta de los Moros y Cristianos en las décadas de los 70 y 80’, José Francisco Perles también participó con su intervención ‘Moros y Cristianos: un elemento de competitividad territorial’, y el escritor y geógrafo, José Manuel Almerich, cuya conferencia se tituló ‘Disfrutando de la fiesta. El espíritu de un pueblo que mantiene viva la tradición histórica’.Finalmente, a las 13.00 horas se celebró el acto de presentación y constitu-ción de la Mancomunitat Festera de Moros i Cristians MAFEMiC, impulsada por colectivos de moros y cristianos de 14 ciudades.La consellera de Educación, Cultura y Deporte, Mª José Català, señaló que “se está trabajando con la Unión Nacional de Entidades Festeras (UNDEF) para que todas las fiestas de Moros y Cristianos de la Comunitat Valenciana sean declaradas Bien de Relevancia Local por tratarse de una tradición muy singular y propia del patrimonio inmaterial de nuestra tierra”. En esta misma línea, la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, declaró que “las fiestas de Moros y Cristianos de Torrent son una de las fiestas con más arraigo de la ciudad, que concentran a un gran número de participantes y que gracias a esta nueva entidad gozarán de una mayor proyección”.

tu cariño y ¿por qué no decirlo? tu amor por Santi, tu mujer, hicieron de ti un ser entrañable, de esos que dejan huella, de los que nunca se olvidan. Si supieras, Atilano…hasta parece que estamos viendo cuando llamabas la atención en tus brindis con aquel “Caminos de Hierro del Norte de España”, repitiendo el monótono verso con sonoridad cambiante, hasta hacernos chillar en cariñosa protesta. ¡Cuánto nos gustaría ahora escucharlo ininte-rrumpidamente! Ya ves Atilano, como se sienten las cosas, como se aprecian los detalles más pequeños de las personas queridas cuando ya no las tienes.¡Qué pena nos da el recordarlo! Dios quiso que al final se apagase un tanto tu entusiasmo aunque nunca tu bondad e hidalguía. Nos entristece recordar que últimamente estabas un poco serio, como apagado, ¿recuerdas? Te sa-bías entre nosotros, pero no estabas con nosotros; parecías un tanto ausen-te aunque encariñado a nuestro lado, y en tu intimidad, en tu sentimiento profundo sin saber porque ¿verdad que te encontrabas a gusto en nuestra compañía? Nosotros estábamos felices con tu presencia aunque no nos dije-ras nada. Te queríamos y sabíamos que nos querías. Quizás no supieras por qué, pero nos querías. ¿A que sí? Ahora lo sabes todo, lo entiendes todo, nos comprendes a todos y sabes lo que queremos todos. ¡No te olvidaremos nunca!

El adiós de nuestro entrañable amigo Atilano Jiménez Adalid, deja un re-cuerdo imborrable y una enorme huella en el sentimiento afectivo de toda la comunidad festera que tuvo el placer de conocerlo. Nació en Marquesado de Moya, (Cuenca) el 05/l0/1932, y nos dejó para siempre en Benigànim, (Valencia) su querido pueblo de adopción, el 25/01/2014. En el peregrinar de su vida pasó de su localidad natal a la capital del Turia, donde ya mostró sus inclinaciones festeras for-mando parte de la Falla En Plom de reconocida solera valenciana. Y de allí, como completando su armónica historia, se afincó entre nosotros. Se nos fue no solamente un amigo, sino uno de los hombres más amantes de nuestro pueblo que supo incrustar sus raíces conquenses en esta acoge-dora tierra de la Vall d’Albaida, Volcó su generosidad, su nobleza, su caballerosidad en el saber hacer de unas gentes que le admitie-ron desde el principio como semilla propia. Porque Atilano fue, en su humil-dad y grandeza, más que un buen hombre, un hombre bueno. Amó a sus amigos, no tuvo enemigos, y fue afable y cordial con todos quie-nes lo trataron. Fundador de la Comparsa Huracain’s en 1976, desempeñó su Presidencia durante varios años demostrando su saber hacer tanto festero como fami-liar, haciéndose acredor tanto del cariño de sus amigos como del reconoci-miento meritorio de la ostentación de la Capitanía Mora así como la Presidencia de la Junta Central de Moros y Cristianos de Benígàním y otras designaciones otorgadas por sus cualidades personales.Artífice del ingreso de nuestra Comparsa en la UNDEF, logró por méritos propios alcanzar la Vicepresidencia de esa prestigiosa Unión Nacional De Entidades Festeras, cargo al que honró con su conocimiento y amor a la Fiesta.

Atilano supo hacerse querer de todos. A su exquisito concepto de la amis-tad, le acompañó siempre ese ambiente familiar que disfrutó junto a Santi, su querida mujer, compañera incansable en sus constantes recorridos feste-ros, Favorita en su Capitanía y en su corazón, apoyo imprescindible, aunque en la sombra, que todo hombre cabal precisa. Para quien conocimos a Atilano su historia formará parte de nuestras vidas; su saber estar, hacer y sentir será motivo de ejemplo, y su bullanguería fes-tera, alegre, educada, divertida y sensata perdurará para siempre en nuestro recuerdo.

CARTA DE DESPEDIDA A UN AMIGOComparsa Huracaïns

II JORNADA “LA FESTA DE MOROS I CRISTIANS EN LA PROVINCIA DE VALENCIA”

IN MEMORIAMVicente Almiñana

Page 38: infofiesta48

36

Los Vera. Jenaro Vera Navarro nace en Elda el 11 de noviembre de 1914 en la replaceta de San Pascual, en el seno de una familia de clase media, que llegó a ser propietaria de una importante fábrica de calzado hasta la década de 1950, y conocida como “Los Vera”. Su tío, Ángel Vera Coronel, célebre político republicano, le trajo de Madrid un balón de los que utilizaban los equipos de primera división de aquella época, desde entonces la chiquillería del barrio iban detrás del pequeño Jenaro para que les dejase jugar con la pelota de reglamento, ya que con el que le daban patadas era de trapo y sujetado con cuero. El jovencito Jenaro empezó a percatarse que para “dominar la situación” debía de valerse de los instrumentos adecuados. En la academia de Eliseo Verdú finaliza el Bachiller. Sigue sus estudios en Valencia y en Madrid hasta 3º de Ciencias Químicas. Las clases fueron interrumpidas a consecuencia de la Guerra Civil (1936-1939). Terminada la contienda no pudo seguir su carrera por cuestiones políticas. No lo podía remediar, blanqueaba sus ojos cuando alguien le contaba historias de la masonería en el Valle de Elda. Sus abuelos eran de Izquierda Republicana. Y a Franco siempre le tuvo en cuarentena. Se caso con una compañera de estudios de Madrid, vecina de Elda, Acacia Guarinos Maestre, el 27 de junio de 1941, tuvieron una boda cinematográfica, como la iglesia de Santa Ana estaba derruida se casó en el cine Coliseo, que hacia las veces de iglesia. El matrimonio tuvo cinco hijos: Acacia, Esperanza, María Ángeles, Ángel y Jenaro. Los Zíngaros de Elda. La Fiesta penetró en la vida de Jenaro Vera, una vez finalizada la de 1947 en la que, por circunstancias, participó por primera vez, y animado por la insistencia de dos amigos en la recién incorporada comparsa de Moros Musulmanes, en la que también tomaron parte otros compañeros de andanzas teatrales. Según su propia inspiración: -Mi entrada en la Fiesta fue de manera muy sencilla y con mi entrada noté crecer en mí la semilla de festero convencido…-. Y de lo que se trataba era que, con los amigos allegados fundar una nueva comparsa: Manuel Maestre fue nombrado presidente; Julio Vera de secretario y tesorero; Antonio Tamayo de relaciones públicas; Luis Juan Alba en la comisión artística, y el resto de amigos para arrimar el hombro fueron Arellano, Peñataro, Joaquín, Confi, Humarán, Roberto, Fernando y por supuesto Jenaro Vera. Fue una comparsa tan nueva que en el ámbito festero conocido no encontraron vestigios de algo parecido. Una película que proyectaban en el Teatro Castelar tuvo la culpa, la escena de una tribu de gitanos con sus acampadas de carromatos y de bellas danzarinas, inspiraron el atuendo, y sobrevino el nombre de “Zíngaros”. La

primera bandera la confeccionó Tomas Valcárcel, siendo director técnico del traje, con la blusa y el chaleco, y confeccionado por Gregorio Egido. La sombrerería de Alicante, María Vivas, proporciono el sombrero con sus plumas. Las botas rojas con cascabeles no resultó un problema, ya que la fábrica de José Peñataro, la de Regino Pérez y la de Los Vera se encargaron de su confección. Contrataron a la Unión Musical de Petrer, bajo la batuta del Sr. Maleno, y con Angelita Peñataro y Luis Bernabeu Díaz, de abanderada y capitán respectivamente salieron los Zíngaros en 1948. La Junta Central de Comparsas de Elda. En el mes de octubre de 1970, en una reunión convocada por Antonio Tamayo, presidente de la Junta Central de Comparsas, y por motivos de salud dimitió de su cargo. La fiesta eldense atravesaba un acentuado declive y el nombre de un nuevo presidente brillaba por su ausencia. Jenaro Vera entonces dijo: -Si os parece bien yo asumo el cargo, pero si están de acuerdo las personas aquí presentes que yo nombre para formar parte de la Junta Directiva conmigo: Juan Martínez Calvo, Vicente Vicent Vidal, Juan Deltell Jover y Antonio Miguel Lucas Díaz-. A los presentes les cogió de imprevisto sus recomendaciones, pero accedieron, ya que el futuro de la fiesta no era nada halagüeño. Se hicieron cargo de la Junta y comenzaron las reuniones semanales en casas particulares, las ideas empezaron a surgir con la Semana de Humor, con conferencias de personajes importantes de nuestro país. Fue su empeño de que se incorporase en el calendario cultural, y volviese a representarse desde entonces en el Teatro Castelar “El Tenorio”. Estamos convencidos que la expectación estaba asegurada por presenciar en el teatro la escenificación de Doña Inés por el propio Jenaro Vera. Por primera vez convocaron un concurso de fotografías en blanco y negro, y en color. La organización del Concurso Nacional de Dibujos de Humor, con firmas relevantes a escala nacional. Los dos primeros dibujos seleccionados fueron obra del dibujante madrileño Serafín, los cuales sirvieron de logotipo de la fiesta eldense, y con estos dibujos crearon el cristiano y el moro de plata que, desde 1977, otorga cada año la Junta Central. Debemos resaltar que gracias a este concurso se contactaron conversaciones con poetas y escritores de nuestro país, y que durante una época fueron los celebres pregoneros de los Moros y Cristianos de Elda. El Pregón y los pregoneros. Con la llegada de Jenaro Vera y de su equipo directivo renace la fiesta con palpable ilusión. El acuerdo de la Proclamación de Abanderas y Capitanes para el mes de mayo de 1971, con cena de gala y con un primer pregonero Evaristo Acevedo, que lo visitaron en Semana Santa en su apartamento en la Playa de San Juan, y posteriormente se entrevistaron en Madrid para hacerle llegar la documentación para su pregón. A partir de ese año, los pregoneros fueron de la talla de Francisco García Pavón, Jorge Llopis, Antonio Gala, Serafín Rojo Caamaño, Fernando Vizcaíno Casas, Antonio Mingote, Juan Antonio Vallejo Nájera, Joaquín Hinojosa, Emilio Romero, Alfonso Ussía y Alfredo Mayo, cuyo pregón dejo escrito cinco días antes de su fallecimiento, y fue pregonado por Arturo Rigel.

La UNDEF a Jenaro Vera Navarro (Elda, 1914-2000)Vicente Poveda López

Page 39: infofiesta48

37

Jenaro Vera con Alfredo Rojas data de 1970, cuando había sido recién elegido presidente de la Junta Central de Fiestas de Villena. Por aquel entonces, durante algunos años, Rojas por su actividad profesional solía desplazarse a Alicante. De regreso a Villena, y al pasar por Elda, solía visitarlo, ya que ambos festeros congeniaban y el tema principal de sus conversaciones era la Fiesta. Es fácil intuir, y lo tenemos confirmado, que pasadas la fiestas septembrinas de Villena de 1972, y cuando Vicente Prats Esquembre le propuso al Alcalde de Villena, la organización de un Congreso festero, y que contaría con festeros de renombre villenense entre ellos, Alfredo Rojas, este a la vez, propuso y contó, en primer lugar con Joaquín Barceló, de Sax, seguidamente se puso en contacto con Jenaro Vera, de Elda e Hipólito Navarro, de Petrer. Y Joaquín Barceló gestiono la entrada de dos alcoyanos, Salvador Doménech y José Luis Mansanet, a titulo personal. Vocal de Relaciones Públicas de la UNDEF. Su entrada en la UNDEF, como la del resto de las poblaciones que intervinieron, supo acrecentar el panorama festero. En Ontinyent celebran una reunión (16.II.1975) de veinticinco poblaciones para desarrollar lo que seria la UNDEF, entre los asistentes estaba Jenaro Vera, para elaborar el anteproyecto estatuario. Estuvo presente en Alcoi (22.II.1976) para su reunión constitutiva. Dos años después, en otra asamblea celebrada en Alcoi (22.I.1978) acordaron crear la vocalía de Relaciones Públicas, comisión que recayó provisionalmente en Jenaro Vera, siendo ratificado

Entre ellos, los pregoneros afines a la fiesta eldense, como José Antonio Sirvent Mullor, Concepción Quero Lacruz, Alfredo Rojas Navarro, Antonio Porpetta, Miguel Cantó Castelló, y en 1990, como despedida de su presidencia en la Junta Central, después de veinte años, fue Jenaro Vera requerido para pronunciar en el restaurante de la FICIA un atinado pregón:

-En esta mágica noche acuden a mi mente, como es de suponer, un sin fin de recuerdos de aquellos primeros años 1944-45-46, cuando la fiesta estaba en sus primeros balbuceos y nadie podía hacer presumir, dada nuestra particular manera de ser, que estaría viva y casi a punto de cumplir sus primeros 50 años. Fue en el año 1947, cuando tomé por primera vez parte en los actos de la fiesta, formando en una escuadra de la comparsa, recién nacida, de Musulmanes, y después en 1948, con el flamante invento de la comparsa de Zíngaros, me integré de lleno, pero tengo la sensación de no haber conocido de verdad lo que es la fiesta hasta 1970…-.

Una vida de dedicación a la Fiesta. Jenaro Vera había sido cofundador de una comparsa en 1948, en una sociedad donde relucían las dificultades y fue meritorio constituirla en aquella época. Accede a la presidencia de la Junta Central de Comparsas de Elda en 1971, donde el retroceso social-festero era preocupante. Jenaro Vera y su equipo directivo supieron inyectarle la ilusión y la templanza suficiente para superar los baches. El primer contacto de

en la asamblea del 27 de enero de 1979. Tuvo un papel destacado en la organización de los dos congresos celebrados, uno en Villena (1974) y el otro en Ontinyent (1985). Su cargo en la UNDEF favorece que sea el mantenedor del acto de Proclamación de cargos en Mutxamel y Crevillente. Y pregona las fiestas, entre otras, L`Ollería; Banyeres de Mariola (1978) y Caravaca de la Cruz (1983). También intervino en la adhesión de nuevas poblaciones en la UNDEF, como San Vicente del Raspeig y Elche (1980); Aspe y Benigánim (1981); Calpe (1982)… A petición propia cesa en el cargo en 1986, sustituido por el villenense Primitivo Gil Saúco. Pero el trabajo realizado ha quedado patente en sus palabras: -A mi, por lo menos, cuando recibo correspondencia de los diferentes amigos que he ido haciendo por el ámbito de la geografía de Moros y Cristianos, lo que más me llena de satisfacción es, cuando en el encabezamiento del escrito que me dirigen dice “Querido amigo Festero”-. En una entrevista que concedió posteriormente a la UNDEF, de las respuestas hacemos transcripción dos de ellas:

-Recuerdo perfectamente que los principios de la UNDEF se cimentaban en un grupo de amigos, bastante heterogéneos, pero con un denominador común que era trabajar por y para la Fiesta, instruyendo al que no sabia y procurando que las enseñanzas fructificasen en aquellos que teníamos interés en mejorar. Para mí y para nuestra Fiesta, la UNDEF ha sido, y sigue siendo, muy interesante y la verdadera lástima es que ni tenia, ni tiene la fuerza necesaria para evitar la cantidad de desmanes, que se cometen amparándose en el nombre de Moros y Cristianos. -A mi me parece que si alguna asociación, sobre Moros y Cristianos, pudiera ser factible de ser subvencionada por el Estado y nombrada de Interés Nacional esta debía ser la UNDEF…-. (L. Sánchez, 1991:8).

Inauguración de una placeta y presentación de un libro. El maestro Miguel Villar le compuso un pasodoble a finales de la década de 1980, y posteriormente el Zíngaro José María Amat Amer, le escribió la letra. Con su inseparable silla de ruedas vivió sus últimos años, falleciendo el 20 de agosto de 2000. Desde que en 1974 le impusieron la Z de Oro de los Zíngaros, primer galardón festero de Elda, posteriormente recibió los homenajes de cada una de las restantes comparsas, como la distinción de Presidente de Honor de la Junta Central en 1994. Pero fue la ciudad de Elda, el uno de junio de 2001, en plenas fiestas cuando le ofreció su tributo, con la inauguración de una placeta que lleva su nombre. El 18 de enero de 2009, la UNDEF y la Junta Central de Comparsas de Elda, en el Teatro Castelar presentaron la cuarta edición de la serie “Personajes de la Fiesta”, en esta ocasión dedicado a Jenaro Vera Navarro. Durante su presentación fue la cronista de la Junta Central, Saturnina Rueda, quien esbozo su dilatada laboriosidad en Pro de la fiesta eldense: -La persona de Jenaro Vera ha logrado en esta obra trascender las palabras y las imágenes del papel. Su vida, su efervescente actividad, su rica

y variada vida social, su carácter emprendedor, su alma de poeta, su genialidad de cómico y su calidad humana se muestra viva y desbordante, tanto en sus escritos como en los del resto de colaboradores…-. (2009:13). La vida de un festero. Con la perspectiva que dan los años transcurridos, su particular manera dominante estaba influida para aunar criterios y establecer el sentimiento festero eldense. En la distancia corta se le denotaba los surcos de su rostro que le enaltecían, tras su leve sonrisa disimulaba la habilidad de conversar y de contentar a todo el mundo; su fina ironía pulía la genialidad. Y para finalizar el presente perfil biográfico, lo hacemos con la sabiduría que dan los años vividos, por lo tanto es Jenaro Vera quien tiene la palabra:

-Cuando se llega a la edad que yo he llegado, debemos día día conducirnos con mucho cuidado. No es prudente mirar atrás con mucha insistencia. Todo lo anterior fue de una manera más o menos acertada para poder llegar hasta aquí. Hay que fabricar, mientras subimos los peldaños para llegar al final, día a día hasta completar la escalera, sin precipitaciones ni pasos innecesarios. Sin intentar defendernos de quienes no nos atacan. De todas las arrugas, las más difíciles de planchar son las del corazón, por ello nuestros oficios más significativos deben ser, a nuestra edad, juzgar sin prejuzgar y sentir sin presentir…-

Page 40: infofiesta48

38

En la història de Moros i Cristians del número anterior d’InfoFiesta, els grans capitans van ser els protagonistes: els cabdills dels exèrcits, moro i cristià, que es van enfrontar a terres ara valencianes en el llunyà segle XIII. Fem memòria: pel bàndol moro Abu Zayd i Zayyan, i pel bàndol cristià el rei Jaume I, sobirà de Catalunya, Aragó i la ciutat occitana de Montpeller. Després de la conquesta de Mallorca (1229), València i el reialme que va prendre el seu nom van caure en mans dels cristians entre el 1232 (presa de Morella) i el 1245 (presa de Biar). Ara bé: les conquestes de Jaume I, no debades dit «el Conqueridor», no van acabar a la fita aleshores del Port de Biar. En novembre de 1265 va envair la vall del Vinalopó i va arribar fins a la ciutat de Múrcia, que va ser conquerida en febrer de 1266. A la història interessantíssima del darrer sultanat de Murcia, caldrà que li dediquem atenció i ho farem —ho promet— més endavant, com també parlarem d’un altre capità moro valencià senyor de les contrades de la Marina, que no pense ningú que me n’he oblidat: Abu Muhammad ibn Hudhayl al-Azraq. Hui, però, la història que els explicaré és una altra, perquè si bé els he parlat

de capitans, bé està també que isquen a la llum les capitanes, les dones dels capitans, les quals van tenir el seu particular protagonisme quan a les nostres terres les hosts de la creu combateren a les que professaven la fe de Mahoma. En les nostres Festes de Moros i Cristians els capitans de cada bàndol van acompanyats sempre de les seues respectives acompanyants femenines, diguem-ne capitanes, a bord d’esplèndides carrosses que rivalitzen en espectacularitat. Aquest costum fester de mostrar plegats el capità i la capitana no és inversemblant, històricament parlant. En temps medievals, els prínceps, cristians i musulmans, anaven a la guerra en companyia de l’esposa (o esposes, en el cas dels agarens) i, si esqueia, d’un poblat seguici de concubines o amistançades. Han sentit parlar d’allò del descans del guerrer? Doncs això! L’alliberament de les tensions de les jornades bèl•liques tenia lloc cada nit entre els llençols de la ben endreçada tenda de campanya. Els reis, els ho assegure, no dormien al ras. Jaume I, home requeridor de la companyia femenina quan es ponia el sol, era persona que es feia acompanyar sovint per l’esposa o l’amant, més sovint per la segona que per la primera o en alguna ocasió per totes dues alhora. Es va casar tres vegades (dues públicament i una tercera en secret) i va tenir un bon nombre d’amants, de les quals coneixem el nom d’algunes. Paga la pena que en parlem, de les esposes i de les drudes.

Les capitanes de Jaume I David Garrido

Page 41: infofiesta48

39

La primera esposa i les primeres amants Amb tretze anys, a Jaume I el van casar amb Elionor, sis anys major que ell, que era filla del rei Alfons VIII de Castella. A la crònica o «Llibre dels feits», el mateix Jaume I hi reconeix que va trigar, després de casat, un any a tenir relacions sexuals amb ella (els catorze anys era l’edat en l’època a partir de la qual eren consentides les pràctiques carnals). D’aquest matrimoni va nàixer l’infant Alfons, que va viure fins a 1260. Atenció!: era el primogènit i va esdevenir l’hereu d’Aragó i, quan va ser conquerit, del nou regne de València. Aquesta —diguem-ne— primera capitana del rei va acompanyar al jove monarca en els sacsejats primers anys de govern efectiu. Matrimoni gestat a les respectives cancelleries catalanoaragonesa i castellana, va tenir una duració de huit anys, fins que el rei se’n va afartar de la dona (sembla ser que no era gaire agraciada) i, en 1225, se’n va separar, pas previ a l’anul•lació. En 1229 Jaume I va aconseguir que l’Església li anul•lara el matrimoni sense que per això es ressentira la legitimitat del fill, que va continuar sent el primogènit de la Corona. Elionor va tornar a Castella, on residí al monestir burgalès de Las Huelgas fins a la seva mort, en 1244. L’atenció que no li va dedicar a l’esposa, Jaume I la va destinar a una altra dama vinguda de Castella i, en principi, assistenta de la reina: Elo Álvarez. Aquesta senyora va encaramel•lar primerament el comte Nunyo Sanç del Rosselló, tio de Jaume I, i després el rei, necessitat per caràcter de noves conquestes femenines. Val a dir, però, que Elo Álvarez no exhibia la seua destresa carnal debades: cobrava els seus favors sexuals amb escreix, adés al tio i després al nebot, i això li va permetre aconseguir un ric patrimoni en terres catalanes i aragoneses. Que ens conste, podem dir que Elionor va ser la primera muller de Jaume I i Elo Álvarez la primera amistançada oficial coneguda. Aviat, però, va aparèixer una altra noble dama que va despertar la libido del jove rei. Aquesta era ben catalana, filla i hereva del comte Ermengol VIII d’Urgell i d’Elvira de Subirats. Els fets, a grans trets, van anar de la següent manera: a Aurembiaix —de nom tan cridaner— li disputava el comtat urgel•lità l’home de la seua tia, el vescomte Guerau IV de Cabrera. Així les coses, Aurembiaix s’havia casat a Castella, però en 1228, vídua, va tornar a Catalunya i va reclamar el que considerava seu. Va buscar la complicitat del rei i aquest li va concedir el seu favor a canvi de... Bé, jo us ho imagineu (ai la vida!). Aurembiaix era una senyora que, malgrat superar la trentena, encara estava de bon veure i —vegeu!— li va oferir al rei una cosa que el Guerau de Cabrera, ni de bon tros, no li podia oferir. Dit i fet, Aurembiaix va recuperar el comtat d’Urgell.

Violant d’Hongria, la gran capitana Jaume I, que començava la carrera de conqueridor, amb vint-i-un anys en 1229, legalment separat i amb un fill que criava la mare, va cercar una altra dona per convertir-la en reina, en la seua capitana. Al rei li isqueren candidates, només faltaria!, i va triar aleshores Violant, la filla del rei Andreu II d’Hongria i la francesa Violant de Courtenay. Violant ha estat la dona beneïda arreu per la posteritat com a esposa —esposíssima— de Jaume I, fins a l’extrem de dedicar-li encara hui festes i solemnitats. Al País Valencià, tan donat als saraus amb aires historicistes, fins i tot hi ha qui elegeix una «Violant d’Hongria» cada any, a la manera de fallera major, bellesa del foc o reina de les festes. Això passa a Castelló de la Plana, on Violant és especialment venerada per la Germandat dels Cavallers de la Conquesta. La Violant històrica, però, desencanteu-vos, està molt lluny de la dona model de virtuts que la tradició i d’alguna manera la història oficial ens ha transmès: va ser una intrigant com no n’hi ha. Això sí, va complir escrupolosament amb el deure de tota princesa: portar fills al món; en va tenir deu (Violant, Constança, Sança, Pere, Jaume, Isabel, Sanç, Maria, Ferran i Elionor). Es va casar en 1235, a la catedral de Barcelona, amb Jaume I. Ella tenia dinou anys i ell vint-i-set. Cal dir que fou un matrimoni polític, ordit pel papa Gregori IX, per a acostar Jaume I a França, però al gran capità catalanoaragonès ja li va anar bé: volia una filla de rei per esposa i la va tenir. Per les notícies que ens proporciona el «Llibre dels feits», sembla que Jaume I va arribar a estimar Violant de debò, i fins i tot la va tenir en compte en algunes decisions, com va succeir en la conquesta de la ciutat de València o abans de la signatura del tractat d’Almisrà (1244), quan els plors de la Violant permeteren arribar al pacte amb els castellans. Aquest segon fet s’encarrega de recordar-nos-el any rere any l’obra de teatre de Salvador Domènech representada a la localitat del Camp de Mirra. Ara bé: val a dir que Violant actuava en benefici dels interessos dels seus fills (a Almisrà, en concret, de les filles majors) i això, a la llarga, bastant de maldecaps va causar a Jaume I. Altrament, el matrimoni amb Violant mai no va alterar els costums sexuals del monarca: les amistançades anaven i venien pel tàlem del rei i això —diguem-ho clar— mai no ho va saber pair la capitana en exercici. I és que Violant, pels volts de 1240, sentia veritable aversió per l’amant oficial de Jaume I, l’aragonesa Blanca d’Antillón, una altra senyora amb caràcter, i la pugna entre dones la van heretar els fills respectius: el futur rei Pere el Gran i el baró Ferran Sanxis de Castre, un bastard que gaudia de l’amor sincer del pare. Tant va ser l’odi entre germans que Pere va assassinar Ferran, ofegant-lo a les aigües del riu Cinca. L’últim fill de Jaume I i Violant, l’infant Ferran va nàixer en 1248, el mateix any que naixia Jaume Sarroca (futur bisbe d’Osca), fruit de la relació del rei amb Elvira Sarroca, que ocupava ara la primacia entre les

Page 42: infofiesta48

40

Sibil•la de Saga. Atenció!: nora de Guillema de Cabrera, que, com hem vist més amunt, també va passar pel llit reial. Sibil•la era una dona que passava de la trentena d’anys i mare de cinc fills. Havia abandonat el seu marit, Arnau de Cabrera, a qui acusava de maltractar-la i de viure amb una altra dona. Des d’aleshores va tenir relació amb el madur Jaume I, que va cedir a

amistançades reials. Amb aquesta dama Jaume I va tenir un altre fill, Pere del Rei, abans que s’encapritxés d’una altra senyora, la vídua Guillema de Cabrera, a qui va seguir Berenguera Ferrandis d’Híxar, que va infantar un altre bastard reial, Pere Ferrandis d’Híxar. Sabem de totes aquestes senyores perquè el seu capteniment en el servei íntim del rei fou recompensat i vet ací l’empremta en la documentació que permet reconstruir les històries respectives.

Teresa, Berenguera Alfonso i Sibil•la Cap a 1255, o potser abans, una altra jove vídua va captivar Jaume I, la navarresa Teresa Gil de Vidaure. Aquesta vegada la dama no va cedir els seus encants a la primera envestida i li va fer prometre a Jaume I, davant de testimonis, que la convertiria en la seua muller. Jaume I va acceptar, no sabem si perquè es va beure l’enteniment: no la va convertir exactament en esposa però gairebé. Aviat Teresa va quedar prenyada de Jaume, senyor de Xèrica, i poc després de Pere, senyor d’Ayerbe; tots dos fills legitimats pel rei. La parella va tenir uns anys d’intensa relació amorosa fins que l’amor es va exhaurir, sembla ser perquè Teresa va contraure la lepra, en 1265; almenys, això va al•legar el rei per deixar-la. El cert, però, és que Jaume I, un home ja entrat en la maduresa, va abandonar el llit de Teresa perquè es va enamorar d’una altra dama, Berenguera Alfonso, que era cosina germana del rei castellà Alfons X el Savi (gendre de Jaume I). A Berenguera Alfonso, per allò que he comentat al principi que les dones acompanyaven els seus estimats a la guerra, la trobem en la campanya de conquesta del regne de Múrcia (1265-1266). La relació amb el rei li va reportar a Berenguera, entre d’altres beneficis econòmics, les rendes dels castells de Xaló i Tàrbena (Marina Baixa). La Teresa rebutjada, però, no es va donar per vençuda i va recórrer al papa: ella deia que Jaume I era el seu marit i el papa (aleshores Climent IV) la va creure. Ja tenim l’aldarull armat! Jaume I volia casar-se —ara de debò— amb Berenguera i el papa no el deixava: el rei ja tenia esposa. Fins i tot, com a conseqüència de l’embolic, el bisbe de Girona va reconèixer públicament la relació matrimonial del rei amb Teresa (ah!: i aquesta no tenia la lepra) i Jaume I, irat, va manar que li tallaren la llengua. Més endavant se’n va penedir d’acte tan forassenyat. Teresa, finalment, va viure fins que va morir (1285), al convent de la Saïdia (València), el que fora en el passat el palau d’Abu Zayd i que Jaume I —el seu marit reconegut pel papa— li havia donat. Per la seua banda, Berenguera no va poder complir el seu desig de ser reina de Catalunya i Aragó; va continuar, però, a prop del rei fins que ella va morir en 1272. En 1274 sorgeix en la documentació la darrera amant oficial del rei, ja convertit en un sexagenari (un home molt vell per a l’època). Ell encara insistia llavors perquè el papa li reconeguera la separació de Teresa, cosa que mai no va aconseguir (l’afer del bisbe de Girona encara va empitjorar les coses). La dona que va aparèixer en els dos últims anys de la seva vida és

Page 43: infofiesta48

41

la seua nova amant una de les possessions donades a Berenguera, el castell i la vila de Tàrbena. Jaume I va morir a València, el 27 de juliol de 1276. Fins a la fi, va viure una intensa vida bèl•lica (la revolta d’al-Azraq encara cuejava) i també amorosa: Sibil•la va ser amb ell en els moments finals. Va ser conqueridor de terres i ben bé també ho va ser de cors femenins (n’hem fet la relació, almenys dels que tenim notícia). Malauradament, desconeixem les relacions personals i privades dels seus antagonistes en el bàndol moro, Abu Zayd y Zayyan. Abu Zayd, que mereix un article monogràfic (ja el faré) es va convertir al cristianisme —li van dir Vicent— i va contraure matrimoni amb

una cristiana, una dona de Terol anomenada Maria Ferrandis. El que va ser de l’harem que tenia quan era governador almohade de València no ho sabem. D’altra banda, Zayyan va arribar a regnar a Múrcia després d’haver-ho fet a València, i, enfonsat el seu poder, va acabar exiliat a Tunis. De les seues dones, que les va tenir, no en sabem res. Abans d’acabar, una precisió, per si algú vol fer-la servir en actes festers. Des de 1235 i fins a 1251 la reina (la capitana cristiana) va ser Na Violant, la que tothom té al cap. A totes les poblacions al nord del Port del Biar, conquerides abans de 1245, aquesta seria la capitana cristiana llur. En canvi, a les poblacions situades de la vall del Vinalopó cap al sud, inclosa Múrcia, que van ser conquerides entre novembre de 1265 i febrer de 1266, la capitana hauria de ser una altra: podeu triar entre l’esposa no del tot reconeguda i abandonada, la Teresa, o bé la sensual Berenguera, l’amistançada oficial i que, efectivament, sabem que va ser present a la campanya militar que va convertir el sud valencià i Múrcia en terres cristianes.

Page 44: infofiesta48

42

Mutxamel i la Marxa de “Els Pacos”

Vicente Poveda López

La Festa de Mutxamel. Los festejos en Mutxamel eran nombrados en 1843 como “Fiestas en Honor a Nuestra Patrona”, con la participación de dos comparsas la de Els Marroquets o Grogs y la de Romanos. A partir de 1874 ya se denominaba “Festes de Moros i Cristians” con la participación de seis comparsas: Blanquillos, Judíos y Moros del Cordó por el bando moro, y por el cristiano: Maseros, Contrabandistas y Gastadores.

La comparsa de “Els Pacos”. En 1923, se incorpora a la fiesta una de las comparsas, que con el paso de los años, se convertirá en una de las más emblemáticas y numerosas de Mutxamel, la de “Els Pacos”, cuyo origen se localiza en la II guerra de Marruecos (1921-1927). En este conflicto bélico también llamado guerra del Rif, muchos soldados valencianos fueron

llamados para marchar hacia África. Un mutxamelero, con antelación a la contienda, Vicente Pérez Lledó, músico-militar estaba destinado en Ceuta y Tetuán, esta última ciudad desde el principio fue la capital del protectorado español (1913-1956). Desde Mutxamel un grupo de festeros le encargaron al maestro Pérez Lledó que les enviasen un boceto de la “Dyilaba” (chilaba que vestía el rifeño). Igualmente les facilitó una muestra de la “Juffa” (babuchas con las que calzaban sus pies). También de la “Shukara” (bolsa para las municiones); de la “Husam” (gumía corva) y del Fez (maceta roja). Actualmente el traje oficial de la comparsa conserva, casi intacto, su antiguo diseño y confección.

La Guàrdia Jalifiana. Junto con la indumentaria y complementos el director

Page 45: infofiesta48

43

musical transcribió algunas piezas de las tropas marroquíes que la Guardia Jalifiana interpretaba en sus evoluciones militares para salir del acuartelamiento, comandadas por oficiales españoles. Partituras que hizo mandar a Mutxamel, entre las cuales los festeros eligieron la que hoy es considerada la “Marxa de Els Pacos”. Este vocablo, Paco, designaba al guerrillero rifeño que combatía a las fuerzas del protectorado español, con una peculiar táctica de ocultarse entre rocas y arbustos para realizar exiguos disparos. Esta curiosa forma de enfrentamiento, el paqueo, lo que conseguía era frenar el ritmo de marcha del ejército peninsular.

La Marxa de “Els Pacos”. Unas de las características que la hacen peculiar y curiosa en la geografía festera, es su cadencia musical, y que parece que los festeros en su forma de desfilar se tambalean, cabeceando. Es una pieza que desde siempre ha interpretado la Sociedad Musical “La Alianza” de Mutxamel. Aunque la partitura original se extravío. Sin embargo, la Cronista Oficial de Mutxamel Asunción Brotons i Boix, afortunadamente recibió hace una docena de años una donación de libros y material grafico entre los cuales se encontraban varias partituras musicales. Una de esas composiciones manuscritas, por ambas caras, se encuentra firmado por el director mutxamelero Vicente Pérez Lledó. La primera obra, según su autor, se encuentra inspirada en un antiguo canto árabe, pero la segunda, es una de las piezas que interpretaban a la “mehala” de la Guardia Jalifiana de Tetuán, fue la obra que eligieron los festeros para la comparsa de “Els Pacos”, y que el músico militar nunca quiso introducir cambios musicales porque sentía un inmenso respeto, ya que era consciente de que era una pieza autóctona y muy original. Lo que es admirable es que se haya recuperado la partitura manuscrita original, en la cual Pérez Lledó detalla los instrumentos que deben de utilizarse, que por cierto son los tradicionales africanos. Datos que hemos recogido del diario Información, según transcribimos:

-…estas melodías de no poderse tocar con chirimías, dulzainas y un oboe, podrían ser interpretadas por clarinetes, aunque perderían en carácter…Los instrumentos de percusión más parecidos a los usados son: una pequeña caja sin bordones y un tambor de gran tamaño también sin bordones por los moros: un bombo “tocándolo piano” puede suplir este último instrumento… el aire un poco más lento que el pasodoble ordinario…-. (V. Ferrándiz, 05.IX.2013)

La singular Marxa de “Els Pacos”. Su particular forma de desfilar arropados por la singular “Marxa de Els Pacos”, su curiosa y simple indumentaria dispone de un lugar privilegiado en nuestra Fiesta de Moros y Cristianos, con una influencia que ha alcanzado a las localidades vecinas de San Vicente del Raspeig, de El Campello, el barrio Altozano de Alicante, y trascendiendo desde esta hermosa tierra alicantina hasta alcanzar la granadina Benamaurel, que desde principios de la década de 1980 una de sus comparsas se denomina “Pak-Kos del Guardal”.

Page 46: infofiesta48

44

Resultó “sorprendente” y “emotivo” el desfile de comparsas y Entrada del Embajador Moro en Sax, durante la tarde del 4 de febrero de 2014. Finalizado el acto de la Embajada Cristiana, en lo alto del castillo, reconocieron a un emblemático Embajador Moro, como es Juan Gil Navarro “El Chanele”, por su dedicación y prestancia en los parlamentos durante medio siglo que ha representado ininterrumpidamente el citado personaje. Y hemos dicho que fue “sorprendente” porque impacto las retinas de propios y extraños, según vamos a referir: con antelación al desfile llegaron a Sax tres festeros de Petrer, requeridos por el propio homenajeado. Y desde la Mayordomía de San Blas, la comparsa de Alagoneses en formación de pasacalle y a los sones de un alegre pasodoble recogió y los acompañó, entre otros festeros, hasta el inicio de la entrada. Y de esta insólita manera los festeros de Petrer participaron en la comparsa de Moros, junto con los embajadores y festeros de Elda, Salinas, Villena, Aspe o Novelda, custodiando o arropando al Embajador Moro. También hemos dicho “emotivo”, ya que su presencia contribuyó a resaltar el acto de homenaje a tan distinguida figura festera, los de Petrer fueron Andrés Díaz y Fran Cabrera, con sus respectivos atuendos de Embajador Moro y Cristiano, y Pablo Carrillos ataviado con su traje del Tercio de Flandes, ya que su amistad con el veterano embajador vino a estrechar lazos cuando fue pregonero de Sax en el año 2000, son sus propias palabras quien mejor lo define:- Sax siempre me ha cautivado-. Una vez finalizada la embajada, los estamentos festeros de Sax obsequiaron al homenajeado con pergaminos y cuadros. Y los tres festeros de Petrer le proporcionaron una pequeña imagen de San Bonifacio, resaltando la efeméride de 50 años de Embajador Moro en Sax (1964-2014), y por supuesto, haciendo mención al IV centenario del voto de Petrer a su insigne Patrón, San Bonifacio (1614-2014).

Juan Gil Navarro “El Chanele” 50 años de Embajador Moro en Sax (1964-2014)

Vocalía Revista UNDEF-InfoFIESTA

La millor foto

Page 47: infofiesta48

45

Page 48: infofiesta48

46

Fiestas de Moros y Cristianos

Onil Del 22 de Abril al 01 de Mayo de 2014A destacar: L´Embaixades i la ballá de banderes

Caravaca de la Cruz Del 01 al 05 de Mayo de 2014A destacar: Carrera de los Caballos del vinoReal Basílica: Procesión subida de la Patrona

Villafranqueza Del 14 al 19 de marzo de 2014A destacar: Gran entrada mora y cristiana.

Banyeres de Mariola Del 22 al 25 de Abril de 2014A destacar: salvas de arcabucería en recuerdo de los difuntos festeros6 de abril: Exaltación de capitanías-abanderadas

Abanilla Del 01 al 06 de Mayo de 2014A destacar: Romería de la Santísima Cruz

San Vicente del Raspeig Del 25 al 29 de Abril de 2014A destacar: Embajada Mora (nocturna)Mig Any: 27-28 septiembre 2014

Cieza Del 9 al 11 Mayo de 2014A destacar: La invasión y Desfile de rehenes 26 de abril: Exaltación del escudo de Cieza

Lluxent Del 25 al 28 de Abril de 2014A destacar: Diana de Gala i Entrà Mora-CristianaMig Any: 26 octubre 2014

Muro Del 10 al 13 de Mayo de 2014A destacar: Ambaixada del Tonell 27 de Abril: La Publicá

Agullent Del 26 al 30 de Abril de 2014A destacar:Diana de Gala y entrega de banderasMig Any: último fin de semana de octubre

Lleida 17 y 18 de Mayo de 2014A destacar:Entrada de Gala y Batalla28 de septiembre: Recreació noces Ramon Berenguer IV i Peronella d´Aragó

Busot Del 25 al 28 de Abril de 2014A destacar:Procesión matutina Mig Any: 24-26 octubre 2014

Petrer Del 15 al 19 de Mayo de 2014A destacar: Desfile de Honor 28 de junio: IV Centenario del Voto de Petrer aSan Bonifacio

Almansa Del 30 de Abril al 06 de Mayo de 2014A destacar:Diana Cristiana y Procesión mayor Ecuador Festero: noviembre 2014

Abril 2014 Mayo 2014Marzo 2014

Fiestas de Moros y Cristianos

Actos UNDEF

Conciertos de Música Festera

Actividades Culturales

1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16

17 18 19 20 21 22 23

24/31 25 26 27 28 29 30

1 2 3 4 5 6

7 8 9 10 11 12 13

14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27

28 29 30

1 2 3 4

5 6 7 8 9 10 11

12 13 14 15 16 17 18

19 20 21 22 23 24 25

26 27 28 29 30

Page 49: infofiesta48

47

info@grupoentrehoras .com

LA TECNOLOGÍA LLEGA A INFOFIESTA

EL GRUPO ENTREHORAS ABRE LAS PUERTAS AL FUTURO

aconsejable wifi para una mayor rapidez de descarga

PARA MÓVILY TABLET

si estás interesado.. . . . . . . . Catálogo Revistas L ibros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1 _Descárgate la Aplicación en Google Play o Apple store

2 _Abre la Aplicación y enfoca la portada

3 _Y donde veas este

simbolo ya puedes disfrutar de todala información

TE SORPRENDERÁ

“GRUPO ENTREHORAS INFOFIESTA”

“ “

1

2

3

Page 50: infofiesta48

48

AccesoriosAL-AZRAQ.COM629 659 703 - 96 559 34 [email protected]ño, Alquiler, Confección,

CREDITEX S.L. Almacen de tejidos y comple-mentos 96 556 02 7603420 CASTALLA

Animales para BoatosEQuItACIÓn PELuCA609691670 - 965544835 - Alcoiwww.equitacionpeluca.comAlquiler, caballos, dromedarios y burritos.

DROMEDARIOS MARISA962920443 - 639433649 - Beniganimwww.dromedariosmarisa.comdromedariosmarisa@hotmail.comAlquiler dromedarios para even-tos

MAnICABALL- 696 426 118 - www.manicaball.comTodo lo relacionado con el mun-do de los animales en la Fiesta de Moros y Cristianos.Cañada del sos 46940 Manises

Armerías y PirotécniasARtESAnIAS EL ROJO965 825 257-629 281 276 [email protected]

Artesanía y RegalosL. MuRILLO ARtESAnÍA FEStERA 965814148 - 656900139 - [email protected], insignias y placas

BalletsESCuELA DE DAnZAChARI CAnDELA 699 037 447GUARDAMAR DEL SEGURA [email protected]

BALLEt MAStERS OntInyEnt661948251 - 637269084Ontinyentwww.ballet-masters.orgmasterballet@gmail.comEspectáculos y ballets para fiestas

BALLEt VIRGInIA BOLLuFERC/La Bassa, 12B-03804 Alcoy649 284 [email protected]

BALLEt InMA CORtESC/Murillo, 7 - L’Alameda, 84Alcoy606 372 [email protected]

Bandas de MúsicaAGRuPACIÓn MuSICAL L´hORtA686 929 652Paiporta - Valencia

ASOCIACIÓn MuSICAL CuLtu-RAL 686 993 214 - [email protected]

ASOCIACIÓn MuSICAL SAn AntÓn ELDA627 686 [email protected]

BoatosBALuARtE (Contraportada)651970530 - 651970529 - [email protected] y espectáculos

CalzadosCALZADOS tORRES c/Sant Nicolau, 59 03801 Alcoy96 554 23 84 [email protected] y complementos

CarrozasESPECtÁCuLOS EL tIMBALER962451039 - [email protected] elementos móviles para boatos

CARROZAS JOSECarrozas y EspECtáCulos616 27 83 47- Partida Rochet s/n03698 Agostwww.carrozasjose.com

MESAS ChACOnCarrozas Moros y Cristianos678 422 249 - 678 422 [email protected] - VALENCIA

Catering y RestauraciónAtALAyA CAtERInG637 23 18 90paellas gigantessevicio de cocineros y camareros

Grupos MusicalesLA EStRELLA657 061 486www.bandalaerstrella.comGrupo de percusión y clarines

COLLA MOROS nOuS686587899 - 610360202Petrerwww.collamorosnous.comAgrupación musical de percusión

COLLA MuSuLMAnAGrupo dE dulzaina y pErCu-sión663 840 766 - SergioELDA

FAnFARRIA CREVILLEntInA Para abrir boatos y Capitanias96 619 65 31 - 606 447 688

GRuPO DE PERCuSIOnLA FAROLA699 099 [email protected]ón para todo tipo de even-tos

RAVAL JuSSA679498766 - [email protected] de clarines y percusión

GRuPO MuSICAL GEnERACIOnES 965373339 - 680170658 - [email protected]

TrajesALMORAVIDES965814884 - 629683988 - Vi-llenawww.almoravides.esConfección, venta y alquiler de trajes

ASOC. COMPARSA huRACAInS 962215164 - 666830438Beniganinwww.ac-huracains.comAlquiler de trajes especiales para moros

CREACIOnES PECAS y CARLOS965398726 - 687171972 Eldawww.pecascarlos.esComplementos, todo para la fiesta.

EL DISSEnyADOR FEStER 962912626Ontinyentwww.elfester.comAlquiler y venta trajes de moros y cristianos

ESCuADRA REy RODRIGO96 581 30 11 - 608 074 187www.reyrodrigo.comEscuadras especiales.

EL MOLInAR (interior portada)[email protected]ías, Boatos, Cabalgatas de Reyes. Confección de todo tipo de trajes y complementos.

EL MOn FEStER965 841 051-677 219 149 Alteawww.elmonfester.esEspecialistas en Capitanes y especiales

FIEStA SOLERA965827926CaudeteDiseño y confección de trajes con-trabandistas

hEySun965173853 - 666490937Alicantewww.heysun.esAlquiler de trajes para escuadra-moras

JESuS SEGOVIAnO Moda FlaMEnCa661 543 542-669 575 186

ROPERÍA xIMO (int. Contrapor-tada)965590650Concentainawww.roperiaximo.comAlquiler y venta trajes para moros

VICtOR & JunIOR961911013 - 633461466Ontinyent Especialistas en moros y cristia-nos, diseño y confección de todo tipo de trajes para las fiestas.

Mª JOSE y DELFInComplementos, alquiler, diseño de trajes de Moros y Cristianos.C/ Pizarro, 17 - bajo03600 Elda [email protected]

Page 51: infofiesta48
Page 52: infofiesta48

a la venta