infectologia dr. byron nuñez

Upload: fernando-xavier

Post on 03-Apr-2018

290 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    1/165

    Dr. M.Sc. Byron Nez Freile

    A pesar del reciente descubrimiento delos antibiticos en el siglo XX, el uso desustancias naturales con efectos antimi-crobianos, se remonta a laantiguaChina hace 2.500 aos, donde ya se usabael lodo de los campos de soya para eltratamiento de fornculos y carbnculos,

    sin olvidar laaplicaciones de vino, mirra ysales minerales, para la curacin de heri-das de guerra en laantigua Grecia. Nodebemos olvidar que la Quina (Cinchona)obtenida en Malacatos (Loja) fue laprimera sustanciaantimicrobiana -conefecto antiparasitario- que fue usadadesde antes de la llegadade los espaolespara el tratamiento de los sndromesfebriles, y que cur las crisis paldicas dela esposadel Conde de Chinchn Virreydel Per en 1.638. Debi pasar muchotiempo, hasta los inicios del siglo XXcuando Ehrlich en 1913 descubre elSalvarsn (dioxidiamino arsenobenzol)para el tratamiento de la sfilis. En 1936se descubren las sulfamidas, hasta 1.940en el que Flemingdescubre la Penicilina.

    Los antimicrobianos se hallan dentro

    de dos grupos farmacolgicos diferentes:las drogas sintticas o quimioterpicos ylos antibiticos propiamente dichos. Losprimeros son obtenidos en el laboratorio,y los segundos son elaborados por seresvivos ( plantas, hongos, bacterias) a partirde su propio metabolismo. En estos dasla separacin entre quimioterpicos yantibiticos es puramente acadmica, yaque en laactualidad la mayor parte de las

    sustancias se sintetizan totalmente en el

    laboratorio y otros son derivados semi-sintticos de sustancias primitivas yexclusivamente naturales.

    Desde esta perspectiva el uso racionalde estas valiosas sustancias, debe serparte inherente al ejercicio de la terapu-ticade las enfermedades infecciosas, porlo que nos permitimos realizar las sigu-ientes recomendaciones para suuso ade-

    cuado:.

    1. INDICACIN DEL TRATAMIENTOANTIBITICO

    Se debe indicar el tratamientoantibitico ante la evidencia ciertadeque el enfermo es portador de unproceso infeccioso clnica y bacteriolgi-camente demostrado; cuyos agentes eti-

    olgicos sean sensibles al efecto de losantimicrobianos y que no pueda curarde manera espontnea. La presencia deun sndrome febril no es sinnimo de lacoexistenciade un evento infeccioso, yes debido a este error de apreciacinclnica el gran uso y abuso de la ter-apiaantimicrobiana. La fiebre por lotanto, es necesaria abordarla con un

    juicioso criterio clnico, ya que puedeser causada por enfermedades neo-plsicas, vasculitis, estados de hipersen-sibilidad, enfermedades autoinmunes,intoxicaciones, trauma y hasta comoefecto secundario de los mismosantibiticos.

    Ante la sospechade un proceso febrilen el que consideremos la posibilidaddeluso de antibiticos debemos pregun-

    tarnos: Nos hallamos frente aun even-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    9

    Generalidades del tratamientoantimicrobiano

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    2/165

    to infeccioso verdadero? Dnde sehalla ubicado? Cul microorganismo laproduce? Si el mdico, no es capaz dehallar una respuesta adecuada a estaspreguntas, se desaconseja el uso deantimicrobianos.

    En el entorno de la consultaambula-toria el manejo de las infecciones agudas,es unade las circunstancias en dondehay un uso indiscriminado de antibiticospor parte del facultativo e inducido enmuchas ocasiones por parte de lospacientes o sus familiares.

    Estas son :a. Infecciones Respiratorias. Las infec-ciones agudas de vas respiratoriasaltas como resfriado comn, rinofarin-gitis y traquoebronquitis son en nue-stro medio la primera causade uso deantimicrobianos, sin considerar que lagran mayorade ellas son causadaspor virus que no justifican el uso delos mismos. Todas estas infecciones

    curan espontneamente y solo justifi-can tratamiento sintomtico. Debidoal mal uso de los antimicrobianos, seatribuye el aparecimiento de cepaspatgenas respiratorias resistentes aantibiticos como el neumococo,hemfilos, estreptococos y moraxellas.

    b. Infecciones Intestinales. Las infec-ciones agudas de origen intestinal, ensu mayor parte se hallan causadaspor virus en la infancia, y por bacteriasen adultos. En la mayor parte de suspresentaciones clnicas son autolimi-tadas y no justifican el uso deantibiticos a excepcin de las colitisinfecciosas.

    c. Infecciones Urinarias. Por ltimo, lasinfecciones agudas del tracto urinarioen las que se conoce la presencia

    comn de ciertos patgenos, justifican

    tratamiento cortos o dosis nicas deantibiticos.

    En el ambiente hospitalario de la med-icina crtica y de urgencias, en donde si

    la respuestaadecuadaa las tres interro-gantes no puede ser definidade man-eraadecuada, se justifica el uso inmedia-to y emprico de los antibiticos. Estosucede en los procesos infecciosos gravesen los que se halla en peligro la vidadel enfermo como: sepsis, neumonagrave, meningitis, infecciones graves depiel y tejidos blandos, etc.

    2. ELECCIN DEL ANTIBITICO

    Luego de haber realizado el diagns-tico adecuado de un proceso infeccioso,la eleccin del antibitico, por obviasrazones, debe estar orientada hacia laidentificacin del agente etiolgicoespecfico. As, ante la presenciade unameningitis aguda en donde se identifica

    N. meningitidis en el L.C.R. cuyo antibi-ogramademuestra sensibilidada la peni-cilina, ser ste el antibitico de eleccin.Mas en la mayora de los eventos infec-ciosos no es sta la realidad, y nosvemos obligados a instaurar untratamiento antimicrobiano de maneraempricaguiados por argumentos clni-cos, sindrmicos, serolgicos, de biologamolecular o probabilsticos en relacin algermen causal.Favor ver Tabla 1.

    3. URGENCIA DEL TRATAMIENTOANTIBITICO

    En algunos pacientes, el tratamientoantimicrobiano se elegir de maneraemprica, urgente y su administracin

    debe ser inmediata.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    10

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    3/165

    En estas circunstancias se deben pre-scribir antimicrobianos con las siguientescaractersticas:a. Antibiticos bactericidas.b. Eleccin del antibitico o combi-

    nacin de los mismos, que nos permi-tan realizar una cobertura lo msamplia posible.

    c. Elegir antibiticos con un perfil far-macocintico y farmacodinmico quepermitauna mejor biodisponibilidadtisular en el foco de infeccin.

    d. Utilizacin de la va intravenosa.e. Uso de las dosificaciones ms altas.

    4. LOCALIZACIN DEL PROCESOINFECCIOSO

    Es importante a la horade elegir undeterminado antibitico, definir las carac-

    tersticas particulares que un tejidodeterminado presentaante la presenciade un evento infeccioso. Son tejidos dedifcil acceso para los antimicrobianos : laprstata, el lquido cefaloraqudeo, el sis-

    tema nervioso central, las secrecionesrespiratorias, el tejido seo, las colec-ciones o abscesos.

    En las infecciones del sistema nerviosocentral, tienen buena penetracin el clo-ranfenicol, metronidazol, rifampicina y lassulfas; en tanto que los betalactmicoscomo penicilina, aminopenicilinas y

    cefalosporinas tienen una escasa pene-tracin, por lo que se aconseja suadmin-istracin en dosis muy altas.

    En las prostatitis, solo los antibiticoscon un elevado volumen de distribucinson los recomendados, estos son: las flu-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    11

    Diagnstico Clnico exclusivo. Diagnstico Clnicoinconfundible. Dificultad deestudios microbiolgicos.

    Ttanos, fiebre reumtica,forunculosis, erisipela, celulitis,otitis media, absceso dentario.

    Cuadro clnico febril +/- estadode inmunodepresin.

    Diagnstico Clnico + eleccinbasada sobre la probabilidad delgermen causal y de susensibilidad en una infeccin depronstico grave.

    Fiebre en neutropnico.Meningitis sin grmen.Tratamiento emprico de las sepsis.Neumona asociado al uso delventilador.

    Tincin de Gram.Tincin de Ziehl.Tincin de Lugol.

    Diagnstico Clnico +observacin directa del germentras la tincin del tejido

    patolgico.

    Meningitis, malaria, tuberculosis,parasitosis intestinales,leishmaniosis, candidiasis,

    criptococosis menngea.

    Deteccin de antgenos.P.C.R. del microorganismo.

    Diagnstico Clnico + deteccinde los componentes estructuralesdel microorganismo.

    Hepatitis B, VIH, Hepatitis C,Criptococosis.

    Cultivo e identificacin delmicroorganismo y su sensibilidadin vitro.

    Diagnstico Clnico + Cultivo delagente etiolgico y antibiograma.

    Infecciones Urinarias, Endocarditis,Neumonas, Osteomielitis,Abscesos.

    Serologa viral. VDRL.Serologa parasitaria.Serologa de Widal.

    Diagnstico Clnico + deteccinde anticuerpos especficos.

    Nuemonas atpicas, Sfilis,Toxoplasmosis, Citomegalovirus.

    Eleccin del Antibitico

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    Mtodo de eleccindel antibitico Parmetros Entidades

    Tabla1: Eleccin de antibiticos ante un diagnstico clnico probable.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    4/165

    oroquinolonas, cotrimoxazol, doxiciclina,azitromicina.

    En las secreciones respiratorias nodebe olvidarse la escasa penetracin delos aminoglucsidos.

    Ante la presencia de abscesos ocolecciones no debemos olvidar ciertascondiciones que alteran la eficacia delos antibiticos:a. Menor concentracin del antibitico

    en el absceso.b. Inactivacin del antibitico. (

    Betalactamasas, pH. )c. La anoxia disminuye la penetracin

    a travs de la pared bacteriana.(quinolonas, macrlidos,aminoglucsidos)

    d. La fase de crecimiento bacteriano,que al hallarse en fase de crecimientolento, no permite laaccin de losbetalactmicos.

    e. Los antibiticos que presentan altovolumen de distribucin no logranconcentraciones teraputicas en el

    espacio extracelular.f. La presencia de biofilms en cogulos,

    vegetaciones endocrdicas,osteomielitis o prtesis precisan eluso de antibiticos a concentracionesmuy altas.

    5. TERAPIA ANTIMICROBIANA COMBI-NADA

    En principio, un tratamiento antimi-crobiano adecuado, justifica el uso de unantibitico especfico paraun germendeterminado. Mas ladificultadde undiagnstico microbiolgico rpido y opor-tuno, aadido a laurgenciade untratamiento emprico, nos obligaal usode combinaciones de antibiticos quecubran los probables grmenes causales

    del proceso infeccioso. En estas circun-

    stancias, no debemos jams olvidar que lacombinacin de antimicrobianos debesustentarse en laadministracin deantibiticos con mecanismos de accindiferentes para cadauno de ellos, a fin de

    evitar antagonismos que a la postreredundan en un disminucin de la efica-ciade la teraputicaadministrada. Serecomienda la terapiaantimicrobianaemprica combinadaante la presencia dedeterminadas infecciones y frente adeterminados microorganismos :

    a. Sepsis. En estados spticos de foco

    desconocido es aconsejable la combi-nacin de antibiticos que nos permi-tauna coberturaampliade los proba-bles grmenes causales.

    b. Infecciones polimicrobianas. Ante lapresenciade procesos infecciosos enlos que sospechamos la coexistenciade grmenes aerobios y anaerobioscomo en las infecciones intrabdomi-nales, infecciones postraumticas de

    piel y tejidos blandos.c. Infecciones causadas por microor-

    ganismos resistentes. En infeccionesgraves causadas por bacterias multire-sistentes como enterococos, estafilo-cocos, seudomonas, acinetobacter oklebsiellas se justifica la combinacinde antimicrobianos. Se recomiendancombinaciones de antibiticos conactividad sinrgica.

    d. Infecciones crnicas por grmenesde crecimiento lento. Como en latuberculosis, en la que las mutacionescromosmicas pueden causar recidivasde la enfermedad. Por lo tanto, en estaenfermedad se justifica la combi-nacin de tres o cuatro antibiticos,en donde puede existir una mutanteresistente a isoniazida entre 105

    micobacterias, de 106 para rifampici-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    12

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    5/165

    na, o de 105 para etambutol. Dentrode una caverna tuberculosadondepueden existir 107 micobacterias, laposibilidadde desarrollo de micobac-terias resistentes a monoterapia es

    muy alta.e. Para potenciar la accin antibacteri-

    ana. Esta condicin se justifica en elmanejo de las endocarditis infecciosa,en donde la combinacin de dosantibiticos para el tratamiento de lasinfecciones por estreptococos, estafilo-cocos o enterococos tienen un efectosinrgico demostrado tanto in vivo

    como in vitro.f. Efecto inmunomodulador.Demostrado en el tratamiento combi-nado con penicilina ms clindamicinapara infecciones graves provocadaspor Streptococcus Beta hemoltico delGrupo A, en donde se ha visto, que aparte del efecto sobre la pared bacteri-ana por la penicilina, el aadir la clin-damicinadisminuye la produccin de

    toxinas bacterianas con la subsecuentedisminucin de la respuesta inflama-toria y la subsecuente disminucin dela mortalidad.

    6. VIAS DE ADMINISTRACIN

    Ante la presencia de un evento infec-cioso es importante definir la vadeadministracin del antimicrobiano.

    a. Va Intravenosa (IV). Es la mejoropcin para el manejo de las infec-ciones graves o severas en donde senecesitan niveles sricos altos delantimicrobiano, ya que el aporte delmismo es rpido, en formaactiva y endosis precisas. Tiene el inconvenientede que para suuso se necesita por lo

    comn: el ingreso del paciente al hos-

    pital, la existenciade un accesovenoso, la presenciade una enfermerapara suadministracin, lo que conlle-vaaun aumento importante en elgasto, determinado por los factores

    que anteceden, aadidos al alto costode las presentaciones parenterales.

    b. Va Intramuscular (IM). Es unaopcin, de mal menor, en relacin a laadministracin IV, ya que se mantienela necesidadde un personal para suadministracin y de los altos costos dela presentacin parenteral. Una prop-uesta en este contexto, es el uso de

    antibiticos en dosis nicas diariascomo la ceftriaxona, teicoplanina,ertapenem y los aminoglucsidos en elmanejo ambulatorio de infeccionessistmicas. Tambin es comn en nue-stro medio el uso de penicilina pro-caina, clemizol y benzatnica.

    c. Va Oral (PO). Es la mejor vadeadministracin de los antimicrobianosen la consulta ambulatoria, por la

    consecuente facilidad que ello signifi-ca, aadidaa la posibilidadde queciertos antibiticos como levofloxaci-no, moxifloxacino, azitromicina sepueden administrar cada 24 horas; ylos que a la vez, presentan un altsi-mo porcentaje de biodisponibilidad.Son desventajas de este tipo deadministracin los efectos secundariode tipo gastrointestinal, el nmero dedosis diarias y en muchos antibiticossu bajo porcentaje de biodisponibili-dad.Ver Tabla 2.

    d. Va Rectal. En nuestro medio,debido a los altos costos de las pre-sentaciones parenterales, en escasasocasiones se suele administrar el

    metronidazol por va rectal con un

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    13

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    6/165

    alto porcentaje de biodisponibilidaddel mismo.

    7. DOSIFICACIN

    Ladosis aadministrar, est determina-da por lagravedad y el tipo del procesoinfeccioso a tratar. As, en las septicemias,bacteriemias, endocarditis o meningococ-cemias se justifican dosis altas de antimi-crobianos con los que se puedan lograrconcentraciones sricas superiores a lasCIM (Concentraciones InhibitoriasMnimas) del germen causal; en estas cir-

    cunstancias, ltimos estudios farma-cocinticos y farmacodinmicos ponen enevidencia que laadministracin de beta-lactmicos es mejor en perfusin contin-ua venosa que en bolos a intervalosdeterminados.

    De igual manera, en el tratamiento de las

    infecciones del Sistema Nervioso Central,debido a ladificultad que presentan losantibiticos en atravesar la barrera hema-toenceflica, se justifica el aumento delas dosis parenterales para lograr nivelesdel antibitico en el LCR diez veces supe-rior a la CIM. Las infecciones steoarticu-lares como la osteomielitis, ejemplificauna entidad en la que el uso de dosismayores de antimicrobianos se vuelvemandatorio, ya que los niveles tisularesdel antibitico son muy bajos en relacina la CIM de los grmenes causales.

    8. INTERVALO DE ADMINISTRACINUno de los aspectos ms importantes

    en laadministracin de antibiticos es elintervalo de tiempo entre las dosis. Sehautilizado como norma posolgicaaltiempo mximo durante el cual persiste elantibitico en la sangre por encimadelas concentraciones mnimas inhibitoriasde un determinado microorganismo.

    En condiciones normales estos intervalospueden ser desde cada 4 horas hastacada 24 horas. Este amplio rango detiempo para laadministracin de losantibiticos est determinado por:

    a. Vida media del antibitico. Definidapor el tiempo que necesita el antimi-crobiano paradisminuir a la mitaddesu concentracin mxima. En estecontexto, antibiticos como lasquinolonas fluoradas, la ceftriaxona oel ertapenem que tienen una vidamedia larga puedan ser administradoscada 24 horas.

    b. Efecto Post-antibitico. Que es lapropiedad que tienen algunosantibiticos para seguir impidiendo elcrecimiento bacteriano, incluso luego

    de descender las concentraciones sri-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    14

    Ciprofloxacino

    Ofloxacino

    Levofloxacino

    Moxifloxacino

    Eritromicina

    Claritromicina

    Azitromicina

    Amoxicilina

    Amoxicilina+

    ClavulnicoAmpicilina

    Ampicilina+Sulbactam

    Clindamicina

    Metronidazol

    Linezolid

    Cotrimoxazol

    Fluconazol

    70-85

    85-95

    >95

    95

    50-80

    52-55

    40

    50-70

    75

    40-50

    80

    75-90

    95

    100

    95

    80

    AntibiticoBiodisponibilidad

    Oral (%)

    Tabla 2: Biodispinibilidadde algunos antibiti-

    cos orales.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    7/165

    cas a niveles subinhibitorios. Este prin-cipio ha permitido justificar el uso deaminoglucsidos cada 24 horas con laconsecuente disminucin de los ries-gos de oto y nefrotoxicidad.

    c. Concentraciones en el sitio deinfeccin. Este mecanismo se ha evi-denciado en infecciones del tracto res-piratorio en donde las concentracionesde los betalactmicos estn directa-mente relacionadas con el tamao deladosis administrada. De esta maneralas presentaciones DUO (q12h) deaminopenicilinas en altas dosis, solas o

    combinada con inhibidores de betalac-tamasas han demostrado su buenaeficacia en patologa bronquial.

    9. EFECTOS ADVERSOS

    Los antibiticos, de manera similar aotros frmacos, pueden tener efectoscontraproducentes para el husped.

    a. Fenmenos alrgicos. Laadminis-tracin de antibiticos puede desenca-denar shock anafilctico, edemaangioneurtico, exantemas, urticaria,fiebre, Stevens Jhonson. Las reac-ciones alrgicas a la penicilina seresumen en laTabla 3.

    b. Aparato digestivo. Se presentanusea, vmito, pirosis, sabor metli-co, dolor epigstrico, diarrea y colitisseudomembranosa.

    c. Hepatotxicos. Se han descrito hepa-titis severa por isoniacida, hepatitiscolestsica por macrlidos.

    d. Nefrotxicos. Es muy conocido elefecto nefrotxico de losaminoglucsidos. No se debe olvidar elefecto nefrotxico de laanfotericina,vancomicina, aciclovir y las sulfas.

    e. Hematolgicos. Se pueden afectartodas las series produciendo anemia,

    leucopenia, neutropenia, tromboci-topenia, hemlisis, y alteracin de lacoagulacin. Es muy famosa, aunqueraro en nuestro medio, laanemiaaplsica secundariaal uso de cloran-fenicol ya por mecanismo idiosincrti-co o dosis dependiente.

    f. Pulmonares. Neumonitis farmacolgi-ca secundariaal uso crnico de losnitrofuranos.

    g. Endocrinolgicos. Como lagineco-mastia secundario al uso de ketocona-zol o al efecto bocigeno por sulfami-das.

    e. Efecto Antabus. Evidenciado por laintoleranciaal alcohol con la ingestade metronidazol o cefalosporinas.

    10. USO DE ANTIBITICOS ENSITUACIONES ESPECIALES DELHUSPED

    Dentro del tratamiento antimicrobianoes til considerar ciertos factores depen-dientes del husped que pueden modi-ficar la eficaciadel mismo, estos son:

    a. La edad. Este factor es determinantede laabsorcin de los antibiticos

    administrados por va oral, ya que en

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    15

    Inmediatas1-3 minutos

    Shock Anafilctico, urticaria, eritema,prurito, asma angioedema.

    RetardadasHasta 3 das

    Urticaria, eritema, prurito,angioedema, rinitis, sibilancias.

    Tardas> 3 das

    Exantema morbiliforme, urticaria,engioedema, artritis.

    Pocofrecuentes

    Hemlisis, eosinofilia, fiebre,granulocitopenia, vasculitis,trombocitopenia.

    Reacciones alrgicas a la Penicilina

    Tabla 3: Reacciones alrgicas a la penicilina

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    8/165

    los extremos de la vida, infancia ysenectud hay unadisminucin del pHgstrico favoreciendo laabsorcin deciertos antibiticos inestables ante laacidez gstrica, como la

    fenoximetilpenicilina ( Penicilina V)que alcanza mayores niveles debiodisponibilidad en estas circunstan-cias. A la inversaalgunos antifngicoscomo ketoconazol e itraconazol dis-minuyen suabsorcin, por lo que serecomienda su ingesta junto aalimen-tos que aumenten laacidez gstrica.

    b. Insuficiencia renal. Los niveles ade-

    cuados de funcionalidad renal se hal-lan disminuidos en prematuros yneonatos, por lo que se recomiendamodificar ladosis de los antibiticosque tienen excrecin renal. De lamisma manera, el deterioro de la fun-cin renal es evidente en personasaosas a pesar de presentar niveles deurea y creatinina normales. Bajo estascircunstancias, se aconsejadisminuir

    ladosis de antibiticos que se excretanpor va renal, as como aumentar lavigilanciaante el uso de antibiticoscon efecto nefrotxico.

    c. Insuficiencia heptica. Existe unpequeo nmero de antibiticos queson metabolizados o excretados porva heptica como: cloranfenicol,eritromicina, azitromicina, lincomicina,clindamicina, metronidazol, ketocona-zol, itraconazol, fluconazol, los cualesdeben ser evitados ante la presenciade insuficiencia hpatocelular. Anteun trastorno de colestasis se aconsejavigilar ladosificacin de ampicilina yceftriaxona.

    11. DURACIN DEL TRATAMIENTO

    Laduracin del tratamiento de las

    enfermedades infecciosas, ha sido el pro-ducto de planteamientos empricos desdesu inicio y que a la luz de la medicinamoderna se hallan constantementereplantendose en sus tiempos.

    En la Tabla 4, modificadade la GuaSanford tomamos algunas patologasinfecciosas.

    12. COSTOS DEL TRATAMIENTO

    Cuando la eficacia clnicade un deter-minado tratamiento antimicrobiano se

    hallagarantizada, la posibilidadde unahorro econmico en el consumo farma-colgico es fundamental y necesariadetomar en cuenta en un pas en desarrollocomo el nuestro. El conocimiento ade-cuado de los antibiticos y de su eficaciaclnica, nos puede permitir el uso de pre-scripciones con un costo diferencial de10 a 1 como el caso de unafarigoamigdalitis estreptoccica, donde el

    uso de penicilina benzatnicagenrica,tiene un costo mucho menor al uso detres dosis de azitromicinade marca conuna eficacia clnica similar. Cabe recordarque en el uso de antibiticos genricos,de menor costo, no se debe eximir la exi-genciade tener una similar calidad encomparacin a los productos de marca olos innovadores, determinadas en simi-lares rangos de biodisponibilidad y bioe-quivalencia. De igual manera, el ahorroeconmico debe estar sujeto aun menoruso de las presentaciones parenteralespor las de tipo oral, de los antibiticosusados paraun determinado tratamiento.La secuenciacin de la va IVa la oral deciprofloxacino, metronidazol, clindamici-na, claritromicina, aminopenicilinas + IBLdeben ser obligadas cuando las condi-

    ciones clnicas lo permitan.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    16

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    9/165

    En sntesis, la teraputicaantimicro-biana puede ser tan eficaz usando de lamaneraapropiadauno u otro esquemateraputico de comprobada seguridad,buenaadherencia, pocos efectos adversos

    y si es posible de menor costo.

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    British Medical Association. British National

    Formulary. 2005. March. Norfolk UK. Ed. Page

    Brous. 2005.

    Dmaso D. Historiade los antibiticos y

    Quimioterpicos. En Antibacterianos. D

    Dmaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag

    1-12

    Drobnic L. Principios generales de la terapu-

    ticaantibitica. En Tratamiento

    Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.

    Madrid. 639-650

    Gilbert D., Moellering R., Sande M. The

    Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2004.

    34ta Edition. Hyde Park VT. Ed Antimicrobial

    Therapy Inc. 2004.

    Juregui L. Principios de terapiaantimicro-

    biana. En Antimicrobianos: Uso teraputico en

    infectologa clnica. L Juregui. Plural Editores.

    La paz Bolivia 2002. 25-32

    Mensa J., Gatell J.M., Jimnez de Anta M., Prats

    G. Gua Antimicrobiana 2004. 14ta Edicin.

    Barcelona.MASSON.2004

    Moellering R. Principles ofantinfective thera-

    py. En Principles and practice Infectious

    Diseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.

    Churchill Livingstone . 2000. : 223-233

    Nez B. Terapia Antimicrobiana Secuencial:

    Intravenoso u Oral?. Boletn Informativo

    Comit de Infectologa. HCAM. 2004.

    Septiembre Octubre. Pag 1-3

    Saballs P. Grau S. Efectos adversos e interac-

    ciones de los antibiticos. En Tratamiento

    Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA 1997.

    Madrid. 661-680.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    17

    Bacteriemia con foco

    Osteomielitis aguda

    Osteomielitis crnica

    S. viridans

    Enterococos

    Estafilococos

    Gastroenteritis

    Fiebre Tifoidea

    H. pylori

    E.P.I.*

    Artritis sptica

    Artritis gonoccica

    Cistitis

    Pielonefritis

    Neumona neumoccica

    Neumona estafiloccica

    Neumona seudomonas

    P.C.P.*

    Neumona atpica

    Absceso pulmonar

    N. meningitidis

    H. influenzae

    S. pneumonieae

    Listeria

    Gangrena gaseosaEstreptoccica

    Diftrica

    Crnica

    Aguda

    Celulitis

    Bacteriemia

    Osea

    Endocarditis

    Infecciones

    Gastrointestinales

    Aparato Genital

    Articulaciones

    Urinarias

    Pulmonar

    Meningitis

    MionecrosisFaringitis

    Prostatitis

    Sinusitis

    Piel

    10-14

    42

    > 3 mes.

    14-28

    28-42

    14-28

    3

    14

    10

    14

    14-28

    7

    1-3

    14

    7-10

    21-28

    21-42

    21

    14-21

    28-42

    7-10

    7

    10-14

    14-21

    1010

    7-14

    30-90

    10-14

    7

    Sitio de Infeccin Diagnstico Clinico Das

    *EPI - Enfermedad Plvica Inflamatoria**PCP - Pneumosistis Carinii Pnemonia

    Tabla 4: Duracin de tratamiento antimicro-biano en un grupo de enfermedades infec-

    ciosas.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    10/165

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    18

    Tablade clasificacin de Antibiticos

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    11/165

    Dr. M.Sc. Byron Nez Freile.

    La Farmacologa Clnicade losantibiticos integra el conocimiento queel mdico debe tener acercade la com-posicin del antibitico, su origen,

    propiedades fsico - qumicas, efectosbioqumicofisiolgicos, mecanismos deaccin del antibitico, mecanismos deresistencia, liberacin, absorcin, distribu-cin, metabolismo, y eliminacin delantibitico. En este mdulo, describire-mos los procesos farmacocinticos y far-

    macodinmicos que un antimicrobianorealiza en un huspeddeterminado.

    FARMACOCINTICA DE LOSANTIBITICOS.

    Es la parte de la farmacologa clnica quese ocupade los procesos de disposicinde un frmaco cuando ste se administraaun husped, ya que describe ladisposi-cin de un frmaco en trminos cuantita-tivos y con referenciaal tiempo. VerFigura No. 1

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    10

    Farmacologa clnicade losantibiticos.

    Farmacocintica y Farmacodinamia

    Figura 1. Parmetros farmacocinticos de los antibiticos.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    12/165

    Se han descrito dos modelos paradescribir y caracterizar la farmacocinticade un antibitico dependiendo del mode-lo conceptual.

    1. Modelo Basado en la Fisiologa. Estemodelo de reciente descripcin, se basaen compartimentos fisiolgicos oanatmicos reales, es decir en cadaunode los rganos o tejidos del cuerpo y sucirculacin arterial. En estas circunstan-cias para poder calcular la concentracinde un antibitico en un tejido determina-do, debemos considerar la velocidaddel

    flujo sanguneo, su volumen, la velocidadcon que se procesa el antibitico, las con-stantes de transferenciade masa y lasconstantes de fijacin proteica tejido. Unejemplo real de este modelo es determi-nar la concentracin de un antibitico enel tejido seo de la osteomielitis de un piediabtico, en un anciano con angiopatadiabtica e hipoalbuminemia pornefropata.

    2. Modelo Basado en Compartimentos.En este modelo se consideraal serhumano como una coleccin de uno otres compartimentos matemticos.Cuando un frmaco se distribuye portodo el cuerpo , es posible utilizar el mod-elo de un compartimento nico paraexplicar ladisposicin del mismo. Ascomo, es muy til para predecir las con-centraciones de un frmaco que puedenobtenerse en diferentes momentos detiempo durante un perodo determinado.

    En fin, la farmacocinticade unantibitico comprende laabsorcin, dis-tribucin, metabolismo y eliminacin deun antimicrobiano. En este proceso sedefinen trminos como: biodisponibilidad,

    fijacin proteica, volumen de distribu-

    cin, aclaramiento, excrecin, etc.

    Absorcin.Cuando un antimicrobiano se administrapor va extravascular, para que ejerza suaccin sistmica tiene que absorberseuna vez que sus componentes hayan sidoliberados a nivel intestinal, intramuscular,tpico, intravaginal o intrarectal. En estossitios se produce un mecanismo dedifusin pasivadel antimicrobiano, elcual se halla regulado por:

    1. Gradientes de concentracin a cada

    lado de las membranas biolgicas.2. Liposolubilidaddel Antibitico.3. Grado de Ionizacin (pKa).4. Tamao de la molculadel antimicro-

    biano.5. Tamao de la superficie de absorcin.6. Acidez del medio (pH)7. Tiempo de contacto.

    Biodisponibilidad.La Biodisponibilidadde un antibiticoalude a la fraccin de unadosis admin-istrada (a excepcin de la va intra-venosa) que llegaa la circulacin sistmi-ca. Se la expresa como un porcentaje (1-100%) o como una fraccin (0 1). El lla-mado fenmeno del Primer Paso, medi-ante el cual una parte del antibitico semetaboliza en el hgado luego de suingreso a la vena porta ( absorcin intes-tinal) disminuye notoriamente labiodisponibilidadde los antibiticosadministrados por va oral. Favor ver laTabla 2 en el Mdulo 1, (pag 12) endonde se describe la biodisponibilidaddealgunos antibiticos administrados porva oral. En resumen, debemos aadir queexisten factores que modifican la

    biodisponibilidadel antibitico dependi-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    11

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    13/165

    entes del frmaco como: su liposolubili-dad, pKa, tamao de la molcula, por-centaje de transformacin heptica yforma farmacutica; y factores dependi-entes del paciente como: pH, motilidad,

    vaciamiento y perfusin gastrointestinal,presenciade alimentos u otros frmacos,variaciones genticas en el metabolismo yhasta factores sicolgicos.

    Fijacin Proteica.Desde el momento en que el antibiticoingresaa la circulacin sistmica, unafraccin del mismo se halla ligadaa las

    proteinas sricas, en especial a laalbmi-na humana. En consecuencia es la frac-cin no ligada, frmaco libre, la que pasafueradel espacio intravascular hacia elespacio intersticial de los tejidos de la

    economadonde ejerce suaccin. Enconsecuencia, la fijacin proteica, es undeterminante importante a tomar encuenta en ladistribucin de los antibiti-cos a los tejidos y que tiene unagran

    variabilidad en pacientes con hipoalbu-minemia como desnutridos, nefrpatas yancianos. Solamente cuando los antibiti-cos exceden auna fijacin proteica > del80% puede tener significacin clnicaante la presenciade hipoalbuminemia.Los porcentajes de fijacin proteica sonmuy variables para cadaantibitico.Ver Figura No. 2.

    Vida MediaLa vida mediade un antibitico ( t1/2) ,se define como el tiempo que se requierepara que la concentracin plasmticadel

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    12

    Figura 2. Fijacin proteica (%) de algunos antibiticos

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    14/165

    mismo disminuya en un 50% luego deobtenido su equilibrio. Mas no debemosolvidar que en el caso de los antibiticos,no es solo la vida mediade los mismos laque determina su intervalo de adminis-

    tracin. Sino otros factores aadidos decarcter farmacodinmico como el niveldel antibitico sobre la CIM, el Area Bajola Curva, efecto post-antibitico, etc, quelos veremos ms adelante.

    DistribucinEs uno de los procesos farmacocinticosmediante el cual un antibitico se incor-

    poradesde el espacio intravascular a losdiferentes rganos, tejidos y clulas de laeconoma. Estos procesos son de carcterreversible y se los realiza entre diferentescompartimentos corporales. Ladistribu-cin del antibitico depende de sus car-actersticas propias, del rgimen de dosi-ficacin y de la situacin fisiopatolgicadel husped. El parmetro cuantitativoque define las caractersticade distribu-

    cin de un antibitico es el Volumenaparente de Distribucin (VD); en trmi-nos generales sus valores se hallan enrelacin directaa ladistribucin dentrode los tejidos y la clulas. Ver Tabla No 1.

    Metabolismo.Es el proceso por el cual un antibiticointroducido al organismo es afectado porenzimas especficas paraalterar la estruc-tura qumica original y modificar el com-portamiento farmacolgico en el ordencuantitativo, cualitativo o ambos. Se real-iza fundamentalmente en el sistema enz-imtico del tejido heptico. Los procesosse ejecutan en dos tipos de espacios:microsomal y no microsomal.

    a. Biotransformacin Microsomal. Se

    realiza en los microsomas hepticos com-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    13

    AntibiticosVolumen de

    Distribucin ( L/Kg)

    PenicilinasPenicilinaAmpicilina

    AmoxicilinaPiperacilinaCefalosporinasCefalexinaCefapirinaCefaclorCefazolinaCefadroxiloCefuroximaCefotaximaCeftriaxonaCeftazidimaCefepima

    QuinolonasCiprofloxacinoLevofloxacinoMoxifloxacinoCarbapenmicosImipenemMeropenemErtapenemMonobactmicosAztreonamGlucopptidosTeicoplanina

    VancomicinaMacrlidosEritromicinaClaritromicinaAzitromicinaTetraciclinasDoxiciclinaTetraciclinaLincosamidasClindamicinaNitroimidazolesOrnidazolMetronidazol

    TuberculostticosIsoniacidaRifampicinaPirazinamidaEtambutolAnfenicolesCloranfenicol

    0.300,7-0,31

    0,25-0,420,13-023

    0,18-0,250,200,24-0,360,130,310,13-0,200,250.120,21-0,280,22

    2-31,43

    0,200,200,20

    0,11-0,21

    0,8-1,60,47-0,84

    0.723,523

    0,71,3-1,6

    0,6-1,2

    0,90,6-0,8

    0,60,90,54-0,741,6

    0,5-2

    Tabla 1. Volumen de Distribucin de losantibiticos.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    15/165

    puestos de fragmentos de retculo endo-plasmtico liso de las clulas hepticasdonde existen complejos enzimtcos, delos cuales la MonooxigenasadelCitocromo P450 (CYP) constituye la oxi-dasa terminal de la cadenade transferen-ciade electrones para las reacciones deoxidacin. Las enzimas CYP son de trestipos CYP1, CYP2 y CYP3 y catalizan latransformacin hepticadel mayornmero de frmacos conocidos. Las CYPcontienen 50 miembros que se agrupanen 17 familias cuyo origen gentico ylocus cromosmico se hallan plenamente

    identificados.

    b. Biotransformacin No Microsomal.Ocurre aparte del hgado, en el plasma,otros tejidos y dentro de las clulas anivel mitocondrial.En resumen, la biotransformacin de losantibiticos ocurre mediante dos tipos dereacciones:1.Reacciones de Fase I o de funcional-

    izacin. Son de tres tipos: oxidacin,reduccin e hidrlisis.2.Reacciones de Fase II o de biosntesiso conjugacin. Los frmacos se acoplanaun sustrato endgeno: glucoronato,acetato, sulfato o un aminocido.

    Eliminacin.Los antibiticos que se administran parael tratamiento de las enfermedades infec-ciosas son eliminados de la economademanera inalterada, transformados enmetabolitos activos o inactivos y talvezen productos txicos. La excrecin de losfrmacos se lo hace por muchos rganos:hgado a travs de la bilis (ceftriaxona),intestinal a travs de las heces (azitromic-ina), a travs de la saliva, fluidos geni-tales, leche materna y fundamentalmente

    por el rin a travs de la orina. Ver

    Tabla No 2.

    La excrecin renal es la va principalde eliminacin de la mayorade losantibiticos. Los tres mecanismo medi-ante los cuales se excretan los antibiti-cos son: a) Filtracin Glomerular; b)Resorcin Tubular; y c) Secrecin Tubular.El Clearance Renal o Aclaracin Renalmedido como Clearance de Creatinina (CL cr) es el indicador principal paradeterminar la eliminacin de losantibiticos a nivel renal.Cuando tenemos un deterioro de la fun-

    cin renal, debemos corregir el rgimende dosificacin del antibitico mediantetres mtodos:1.Variacin de Intervalos. En la que seadministra la mismadosis con funcinrenal normal, incrementndose el inter-valo de tiempo de la misma.2.Variacin de Dosis. En la que se

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    14

    Antibitico Excrecin Biliar (%)*

    50025100 - 3000100 - 300029 30021622200-500510-14410-60250-300250-300200-32001000010000

    Penicilina GOxacilinaAmoxiciliaAmpicilinaCefazolinaCefalexinaCefadroxiloCeftriaxonaCefepimaMoxifloxacinoCiprofloxacinoAminoglucsidosClaritromicinaClindamicinaDoxiciclinaRifampicinaPirazinamida

    Concentracin Pico en Bilis /Concentracin Pico Srica X 100

    Tabla 2. Antibiticos con importante

    excrecin biliar.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    16/165

    administra el antibitico a intervalos sim-ilares con funcin renal normal, dismin-uyendo ladosis de mantenimiento.3.Dosis e intervalos variables. En el quese administraunadosis de mantenimien-

    to igual a la mitadde ladosis de inicio,siendo el intervalo de ladosificacin iguala la semividade eliminacin en elpaciente con insuficiencia renal.

    FARMACODINAMIA DE LOSANTIBITICOS

    La farmacodinamia o farmacodinmi-

    ca, se define como el estudio de los efec-tos bioqumicos y fisiolgicos de los fr-macos y sus mecanismos de accin. Lafarmacodinamiade los antibiticos serelaciona con las concentraciones delantimicrobiano en el trascurso del tiempo,as como de sus efectos en contrade los

    grmenes bacterianos ( bactericida o bac-teriosttico) en el sitio de la infeccin yde sus efectos txicos . Esta parte de lafarmacologa clnica tiene sus particulari-dades en la teraputicaantimicrobiana,

    ya que interrelaciona el efecto de un fr-maco en relacin al husped frente auntercer actor objetivo de la terapia- quees la bacteria. En la Figura No 3.podemos apreciar las constantes farma-codinmicas que nos permiten entenderel significado de los parmetros predic-tores de la eficacia clnica en eltratamiento antimicrobiano.

    Se han definido tres parmetros far-macodinmicos como predictores de efi-cacia clnica:

    1. Concentracin Mxima / CIM. Bajoeste parmetro la muerte bacteriana es

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    15

    Figura 3. Parmetros farmacodinmicos de los antibiticos.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    17/165

    dependiente de la concentracin. Coneste principio se puede predecir el efectode los aminoglucsidos y las quinolonas.2. Area Bajo la Curva / CIM. En esteparmetro se combina la Concentracin

    Mxima y la exposicin prolongadadelantibitico sobre la CIM. Con este princi-pio se han establecido modelosmatemtico que predicen la eficacia clni-ca fundamentalmente de las nuevas flu-oroquinolonas3. Tiempo > CIM. Bajo este parmetrola muerte bacteriana es dependiente deltiempo en el cual el antimicrobiano se

    halla sobre la CIM. Con este modelo fun-cionan todo los betalactmicos y los glu-copptidos.

    Efecto Post-Antibitico (EPA). Es lasupresin persistente del crecimientobacteriano despus de un a corta exposi-cin de la bacteria aun agente antimi-crobiano. Este es un fenmeno que se havisto fundamentalmente en los

    aminoglucsidos, fluoroquinolonas,tetraciclinas, clindamicina y rifampicina.Los betalactmicos tienen un EPA encontrade los cocos gram Positivos, entanto que es muy corto o nulo hacia losbacilos gram negativos.

    En laactualidad se hallan realizn-dose muchos estudios farmacocinticos yfarmacodinmicos que permitan al mdi-co predecir la eficacia clnicade unantibitico en un huspeddeterminado,ya que en ltima instancia, el xito clnicodepende de laadecuada interaccin far-macodinmica entre el antibitico y labacteria.

    Bibliografa Recomendada1. Amsdem G., Ballow C., Bertino J.Pharmacokinetics and pharmacodynamics of

    anti-infective agents En Principles and

    Practice Infectious Diseases Mandell Douglas& Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000.: 145-148

    2. Bachmann K., Belloto R. ConsideracionesFarmacocinticas de los Antimicrobianos. En

    Antimicrobianos. Uso teraputico enInfectologa Clnica. Luis Juregui. 2002. PluralEditores. La Paz. pag 33-64

    3. Bergoglio R. Vas de Administracin deAntibiticos. En Antibiticos. 5ta Edicin. Ed.Mdica Panamericana. Buenos Aires. 1993. pag31-41.

    4. Dmaso D. Bases para el estudio farma-colgico de los antibiticos. EnAntibacterianos. Ed Marketing Pharm SA.Madrid. 1990. pag 73-85

    5. GilbertD. Moellering R., Eliopoulos G., SandeM. Selected Pharmacologic Features ofAntimicrobial Agents. En Sanford Guide toAntimicrobial Therapy 2005. Ed AntimicrobialTherapy Inc., pag 57-61

    6. Levinson M. Pharmacodynamics ofantimi-crobial agents. Bactericidal and Postantibioticeffects. Infect.Dis. Clinics North America.

    1995;9(3): 483-495.

    7. Ross E., Kenakin T. Faramacodinmica.Mecanismos de accin de los frmacos yrelacin entre la concentracin y el efecto delos frmacos. En Las bases Farmacolgicas dela Teraputica. 10 ma Ed.(espaol). GoodmanGilman. Hardman J., Limbird L. Mc GrawHill.Mxico. 2003 . Vol 1: 35-48.

    8. Samaniego E. Farmacocintica. Absorcin,transporte y distribucin de frmacos. En

    Fundamentos de Farmacologa Mdica. 6taEdicin. 2005. Edit C.C.E.. Quito.Vol.1: pag 21-33

    9. Wilkinson G. Farmacocintica. Dinmicas deabsorcin, distribucin y eliminacin de fr-macos. En Las bases Farmacolgicas de laTeraputica. 10 ma Ed. Goodman Gilman.Hardman J., Limbird L. Mc Graw Hill.Mxico.2003 . Vol 1: 5-34.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    16

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    18/165

    Dr. M.Sc. Byron Nez Freile

    Los antibiticos a modo general, porel tipo de actividad letal, pueden ser divi-didos en bactericidas y bacteriostticos.Los antibiticos bactericidas, destruyen atodas las bacterias, y son muy tiles eninfecciones graves, que producen sep-ticemias y en los pacientes inmunocom-

    prometidos quienes estn exentos de unoo varios mecanismos de defensa natural.Los antibiticos bacteriostticos inhibentransitoriamente la multiplicacin bacte-riana sin llegar adestruirlos, por lo que elhusped necesitade un sistema inmuni-tario en buen estado, para que el mismologre controlar el proceso infeccioso. Sieste proceso fuese incompleto, o eltratamiento antimicrobiano se inter-rumpiera precozmente, los microorganis-mos viables podran crear un recidivainfecciosa.Para que un antibitico ejerza suaccinfrente aun determinado microorganismo,tiene que penetrar en la barrera superfi-cial de la bacteria para luego ir alocalizarse en el punto dianade accindel mismo. En este contexto, los mecanis-

    mos moleculares que permiten laaccindirectade un antibitico sobre la estruc-tura bacteriana son muy complejos y seresumen fundamentalmente a cinco:

    1. Inhibicin de la Sntesis de la ParedCelular.

    2. Inhibicin de la Sntesis de cidosnucleicos.

    3. Inhibidores de la Sntesis proteica.

    4. Inactivacin Funcional de la

    Membrana Citoplasmtica.5. Inhibicin de las Enzimas

    Inactivadoras de Antimicrobianos.

    1.- INHIBICIN DE LA SNTESIS DE LAPARED CELULAR.

    Los antibiticos actan inhibiendocualquierade los tres mecanismos de la

    biosntesis de la pared celular:a. Inhibicin de la fase citoplasmti-

    ca. Actan en el citoplasma bacterianoinhibiendo la sntesis de los precur-sores del pentapptido N-acetil-murmico. En este proceso acta lafosfomicina, ladaptomicina, y lacicloserina.

    b. Inhibicin de la fase de transportede precursores. Este mecanismo actadentro de la membrana citoplasmsti-ca impidiendo lad-fosforilacin desus precursores. La bacitracina es unode los antibiticos que actan en estafase.

    c. Inhibicin de la organizacin estruc-tural del pptidoglicano. Medianteeste mecanismo se bloquea selectiva-mente la transferenciadel polmero

    lineal a la pared celular existente,interfiriendo la organizacin estruc-tural definitivadel pptidoglicano, evi-tando su polimerizacin al ligarse a lasProteinas Fijadoras de Penicilina,como lo hacen todos los beta-lac-tmicos . En tanto que los glucoppti-dos evitan la polimerizacin del ppti-doglicano en la proximidadde lamembrana citoplasmtica bacteriana.

    Favor ver Figura 1.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    2

    Mecanismo de accin de losantibiticos

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    19/165

    2.- INHIBICIN DE LA SNTESIS DEACIDOS NUCLEICOS

    Los antibiticos que actan en latranscripcin y replicacin del ADN, eje-cutan suaccin en varias fases de loscomplejos procesos en los que inter-vienen enzimas, sustratos activados y un

    molde de ADN sobre el que se originancadenas complementarias de ARN o ADN.De esta manera tenemos:

    a. Inhibidores de la sntesis de pre-cursores. Lo hacen interfiriendo con lasntesis del cido tetrahidroflico con laconsecuente inhibicin de la sntesis delas bases pricas y pirimdinicas. Coneste mecanismo actan las sulfonamidas

    y el trimetoprim. Figura 2

    b. Inhibidores de la Replicacin delADN Bacteriano. Mediante este mecan-ismo de accin, las quinolonas se fijancon mayor afinidada la subunidad A dela ADN Girasa o Topoisomerasa II , blo-queando laactividaddel complejo ADN-Girasa e inhibiendo por lo tanto la snte-

    sis del ADN Bacteriano. Figura 3.

    c. Inhibidores de la Transcripcin delADN Bacteriano. Actan inhibiendo elcrecimiento bacteriano al bloquear la sn-tesis del RNA mensajero y ribosmico. LasRifamicinas como la rifampicina ejercensuaccin mediante este mecanismo.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    3

    NAG

    NAM

    NAM-tripptido

    NAM-pentapptido

    l-ala-d-glu-l-lis

    d-ala-d-ala

    Fosfomicina

    Cicloserina

    NAG-NAM-pentapptido-fosfolpido

    NAG-NAM-l-ala-d-glu-l-lis-als-d-ala

    Fosfolpido

    PBP PBP PBP PBP PBP

    CITOPLASMA

    PARED CELULAR

    MEMBRANACITOPLASMATICA

    Bacitracina

    Glicopptidos

    fl-lactmicos

    Fig. 1: Inhibicin de la sntesis de la paredcelular. NAG: N-acetil-glucasamina; NAM: N-acetil-murmico; PBP: Protena Fijadoradepenicilina.

    Pteridina

    Glutmico

    Dihidropteroatosintetasa

    Dihidrofolatoreductasa

    Otros Precursores

    Dihidropteorico

    Dihidroflico

    Tetrahidroflico

    DNA

    Purinas y pirimidinas

    SULFONAMIDAS

    TRIMETOPRIM

    PABA

    Figura 2. Sntesis de los precursores de ci-dos nucleicos y mecanismo de accin de lassulfonamidas y el trimetoprim.

    Figura 3. Estructura tridimensional del ADNGirasa

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    20/165

    d. Inhibidores de la polimerizacin delos cido nucleicos. Mediante estemecanismo, unos antibiticos como laactinomicina D se fijan al ADN impidin-dole ejercer su funcin como molde; y

    otros como los nitroimidazoles, alteran laestructura nativadel ADN provocandoescisiones, puentes covalentes intercate-narios, o rupturas intracatenarias.

    3. INHIBIDORES DE LA SNTESIS PRO-TEICA

    Los antibiticos actan en cualquiera

    de las cuatro fases secuenciales de lasntesis proteica bacteriana:

    a. Inhibidores de la Activacin. Lamupirocina es un bacteriosttico queinhibe la isoleucil-tARN sintetasa. Soloactan en bacterias Gram positivas.

    b. Inhibidores de la activacin y for-macin del Complejo Inicial. Los

    aminoglucsidos como la estreptomicinase fijan de manera irreversible a la sub-unidad 30 S del Ribosoma bacteriano.

    c. Inhibidores de la Fijacin del com-plejo Amionoacil-ARN-t al Ribosoma.Por medio de este mecanismo, las tetraci-clinas, intervienen con la fijacin delaminoacidil-t-ARN sobre el sitio aceptorA parade esta manera ejercer su efectobacteriosttico. Tambin interactan en lasubunidad 30 S en el extremo de la sub-unidad ribosmica.

    d. Inhibidores de la Transpeptidacin.Mediante este mecanismo el antibiticose fija en la subunidad ribosmica 50 Scomo el cloranfenicol. De la misma man-era las lincosamidas inhiben la formacin

    de enlaces peptdicos fijndose al locus P

    ribosmico.

    e. Inhibidores de la Translocacin. Poreste mecanismo, los macrlidos actande manera reversible fijndose a la sub-unidad ribosmica 50 S.

    En la Figura 4se puede apreciar unresumen de los mecanismos inhibidoresde la sntesis proteica.

    4. INACTIVACIN FUNCIONAL DE LAMEMBRANA CITOPLASMTICA

    Los antibiticos de este grupotiene efecto bactericida, pero no debeolvidarse que tienen gran toxicidad sobrelas clulas eucariticas. Actan con diver-sos mecanismos sobre la membrana cito-plasmtica bacteriana:

    a. Ionforos. La tirocidina que pertenecea este grupo acta incorporando iones ytransportndolos a travs de la mem-brana creando una elevada penetracinde K con el consecuente potencial elctri-co y el gradiente qumico que altera lafuncionalidad bacteriana.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    4

    Figura 4. Mecanismos Inhibidores de la snte-sis proteica ribosomal.

    Peptidiltransferasa

    MACROLIDOS

    LINCOSAMIDAS

    50 S

    30 S

    5' 3'

    aa1 aanaa2

    A: aminoacidilP: peptidil

    m RNA

    TETRACICLINAS

    CLORANFENICOL

    AMINOGLUCOSIDOS

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    21/165

    b. Formadores de Poros. Los antibiticosde este grupo, como lagramicidina,provocan el paso selectivo de molculasa travs del canal abierto por ellos.

    c. Desestructuracin de la membranacitoplasmtica. Mediante este mecanis-mo los antifngicos polinicos se fijan alos esteroles de los hongos; y ladap-tomicina ejerce un efecto sobre la mem-brana que determinauna prdidadel Kintracelular.Ver Figura 5.

    5. INHIBICIN DE ENZIMAS INACTI-VADORAS DE ANTIMICROBIANOS

    Existe un grupo de frmacos que ens mismo no tiene un efecto antibitico,estos son los inhibidores de las beta-lac-tamasas como el sulbactam, el cidoclavulnico y el tazobactam. Estas sustan-cias actan como molculas suicidas quese fijan a las beta-lactamasas formadaspor las bacterias, actuando de formacompetitiva con los beta-lactmicos porsuanaloga estructural, permitiendo astos ejercer su mecanismo de accin

    ligndose a las protenas fijadoras de

    penicilina (PBP) y de esta manera inhibi-endo la formacin de la pared celular.Figura 6.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Dmaso D. Historiade los antibiticos yQuimioterpicos. En Antibacterianos. DDmaso. Marketing Pharm. 1990. Madrid. Pg.

    1-12

    Garca Lomas J., Navarro D. Gimeno C.Mecanismo de accin de los Antibiticos. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA1997. Madrid. 1-15

    Gilbert D., Moellering R., Sande M. TheSanford Guide to Antimicrobial Therapy 2004.34ta Edition. Hyde Park VT. Ed AntimicrobialTherapy Inc. 2004.

    Juregui L. Principios de terapiaantimicro-biana. En Antimicrobianos: Uso teraputico eninfectologa clnica. L Juregui. Plural Editores.La Paz Bolivia 2002. 25-32

    Mensa J., Gatell J.M., Jimnez de Anta M., PratsG. Gua Antimicrobiana 2004. 14ta Edicin.Barcelona. MASSON. 2004.

    Moellering R. Principles ofantinfective thera-py. En Principles and practice InfectiousDiseases Mandell Douglas & Bennet 5th Ed.Churchill Livingstone . 2000. : 223-233

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    5

    Figura 5. Inactivadores funcionales de lamembrana citoplasmtica bacteriana.

    Figura 6. Inhibidores de Beta-lactamasasligndose a las Beta-lactamasas bacterianaspara permitir laaccin de los antibiticosbeta-lactmicos.

    FIJACION A LA MEMBRANA

    DESESTRUCTURACIONDE LA MEMBRANA

    FORMACIONDE POROS

    TRANSPORTEDE IONES

    PERDIDA Y ENTRADA DE IONESNa y K

    PERDIDA DE METABOLITOS(Azcares, Fosfatos, NAD, ATP, Pptidos)

    ALTERACION DELPOTENCIAL DE MEMBRANA

    CONSUMODE ENERGIA

    Beta-lactmicosInhibidor de

    Beta-lactmicos

    Unin de Inhibidor deBeta-lactamasas +Beta-lactamasas

    UninBeta-lactmico +

    Inhibidor deBeta-lactamasas

    Beta-lactamasas

    ParedCelular

    MembranaCitoplasmtica

    PBP PBP PBP PBP PBP PBP PBP PBP PBP

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    22/165

    Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

    El estudio microbiolgico se efectaen el laboratorio a travs de dos mtodos:los directos, es decir los que investigandirectamente al germen a travs de col-oraciones, siembras en medios de cultivoadecuados y pruebas complementariasbioqumicas, enzimticas o inmunolgicasde identificacin; en los ltimos aos sehan introducido una serie de identifica-

    ciones directas de micoorganismos medi-ante una serie de tcnicas moleculares; ylos indirectos, que investiga el efectoinmunolgico que causa el germen en elhusped, como son los anticuerpos.

    Los mtodos directos que seanalizarn en este captulo sigue unesquemadefinido: recoleccin, trans-porte, conservacin, almacenamiento,

    rechazo de muestras y comunicacin dehallazgos.

    1.- Recoleccin de la muestra: esindudable que la identificacin apropiadade un germen depende siempre de unacorrecta tomade muestra y un adecuadotransporte de la misma, de manera queeliminen o al menos disminuyan al mni-mo la posibilidadde introducir grmenescontaminantes que nada tienen que vercon el proceso infeccioso investigado, enespecial en muestras recolectadas demembranas mucosas colonizadas porgrmenes que son parte de ladenomina-da "flora normal", pero que en algnmomento pueden ser patgenos opor-tunistas, o muestras como hemocultivoso punciones lumbares que pueden acar-rear microorganismos que se hallan en lapiel en condiciones normales.

    Existen normas establecidas que per-

    miten una correcta identificacin del ger-

    men causal de un proceso infeccioso:- que provengadel sitio en el que sesospecha la infeccin, para lo cual sedebe escoger adecuadamente el lugaranatmico de donde se obtendr lamuestra, por ejemplo una tomademuestra faringe-amigdalinadebe sertomada hisopando entre los pilarestonsilares y debajo de la vula evitan-do tocar las paredes laterales de la

    cavidad bucal o la lenguaa fin deminimizar la posibilidadde contami-naciones con bacterias comensales otomas superficiales del centro de heri-das o lceras que solo recuperarnflora saprofita o ambiental, cuando locorrecto es hacerlo de los mrgenesde la lesin.- la oportunidad en la tomade lamuestra para evitar falsos negativos,

    as tenemos que deben recogersedurante la fase agudade la enfer-medad o dentro de los 3 das sigu-ientes si la sospecha es infeccin viral,y en lo posible antes de laadminis-tracin de antimicrobianos. Ladeter-minacin de anticuerpos deben sersolicitados cuando stos ya seandetectables en el suero y preferente-mente de manera seriada con unintervalo de varios das a fin deestablecer su variacin.- La solicituddel examen debe estaracompaadade datos que ayuden allaboratorio en la correcta identifi-cacin del germen, as tenemos quelos requerimientos mnimos necesariosson: identificacin correctadelpaciente, edad, sexo, sitio de proce-dencia (consulta externa, urgencias uhospitalizacin), datos del mdicosolicitante, sitio anatmico de tomade

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    2

    Tomade muestras en microbiologa

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    23/165

    muestra, fecha y horade la recolec-cin, diagnstico clnico, antimicro-bianos si los estuviera recibiendocon las dosis respectivas- y otrosdatos que sean relevantes en el diag-

    nstico.

    2.- Transporte de la muestra: las mues-tras enviadas para estudio son aquellasen las que se sospecha la presenciademicroorganismos vivos por lo que sedeben tomar precauciones a fin de evitarsu muerte antes de llegar al laboratorio,la contaminacin con otros grmenes noinvolucrados en el proceso infeccioso o el

    contagio por la manipulacin en el per-sonal. A fin de evitar estos inconvenientesse establecen las siguientes normas detransporte:

    - las muestras deben ser transportadasal laboratorio antes de los 30 minutosde la recoleccin.- Los recipientes de las muestrasdeben ser adecuados a fin de evitarfiltraciones, derrames o accidentes en

    el momento de su transporte.- considerar las condiciones del medioque puedan afectar su correcta identi-ficacin: presenciade oxgeno si sesospechade bacterias anaerobias,variaciones bruscas de temperatura sila presuncin es Neisseria meningitidiso de pH si se busca Shigellas.- Si la muestra vaademorar ms detreinta minutos en su envo se deben

    considerar la posibilidadde utilizarmedios de soporte o conservacin dela muestra.

    3.- Conservacin de la muestra: la con-servacin idneade una muestra que nopuede ser enviada inmediatamente al lab-oratorio requiere de ciertas condicionesmnimas como son:

    - conservadores para mantener

    recuentos de colonias que correspon-

    dan al paciente, y que no proliferenfuerade l confundiendo un diagns-tico, as tenemos que en orina seemplea el cido brico como conser-vador.

    - medios de transporte o de soporteque mantiene la viabilidaddel germensin permitir su proliferacin ni sumuerte, ejemplo de stos son losmedios de Stuart o de Amie.- anticoagulantes, que impidan lacoagulacin de muestras como la san-gre, mdula sea o lquidos biolgicos,a fin de evitar que los grmenes que-den atrapados dentro de un cagulo y

    no permitan su correcta identificacin;sin embargo, hay que considerar queno todos los anticoagulantes son ade-cuados para este fin ya que algunosde ellos podran ser txicos para lasbacterias y de esta manera impedir sudesarrollo, as tenemos que la hepari-na es til en la investigacin de virus,pero impide el crecimiento de bacte-rias grampositivas y levaduras, el cit-

    rato o el EDTA a menudo interfiere conel desarrollo de la mayorademicroorganismos. El anticoagulantems empleado en microbiologa es elSPS (polianetosulfato de sodio) enconcentraciones de 0.025%

    4.- Almacenamiento de la muestra:cuando una muestra no puede ser proce-sada en el laboratorio de manera inmedi-ata es necesario sualmacenamiento sigu-

    iendo ciertas normas en relacin al ger-men a investigar, as:- la bsquedade bacterias anaerobiasrequiere un almacenamiento en condi-ciones de anaerobiosis y a temperatu-raambiental, entre 15 y 35C.- El lquido cfaloraqudeo debe seralmacenado a 37C.- Muestras como orina, heces fecales,esputos, hisopados y catteres

    requieren una temperaturade 4C

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    3

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    24/165

    para su conservacin ideal.- Las muestras en las que se investi-gar la presenciade virus deben estaralmacenadas a 4C.- Los sueros para ladeterminacin de

    antgenos o anticuerpos pueden con-servarse a -20C si el estudio serealizar antes de una semana o -70Csi ste se prolongar por un tiempomayor.

    5.- Rechazo de muestras: una muestrapara estudio microbiolgico debe ser rec-hazada si no rene condiciones acepta-bles paraun correcto anlisis, y en gener-

    al, stas seran:- identificacin incorrecta- transporte inadecuado: muestraspara bacterias anaerobias en mediosaerobios- tiempo de transporte excedido en elconsiderado adecuado- mala conservacin de la muestra:hisopos secos sin medio de transporte- envo incorrecto de la muestra: en

    formol que destruye cualquier tipo demicroorganismo- procesamiento no produce informa-cin clnicaaceptable o puede ser fac-tor de confusin diagnstica: sondasFoley.- evidencia macroscpicade contami-nacin: muestras de orina con restosfecales.- cantidad insuficiente de muestra

    paraun correcto procesamiento.Sin embargo, deben considerarse siempreen el rechazo de muestras la posibilidadde su procesamiento si al comunicarsecon el mdico solicitante es posible corre-gir el error, por ejemplo la identificacindel paciente o si la muestra se recolectpor un mtodo invasivo y su repeticinno es factible; y en cualquier caso stadecisin, de no procesar la muestradebe

    ser comunicadaal Profesional solicitante

    para su evaluacin o correcin.

    6.- Comunicacin de hallazgos: unanlisis microbiolgico adecuado terminacuando el laboratorio es capaz de comu-

    nicar de manera oportuna, eficiente yfcil de entender al mdico solicitante dela prueba realizada, permitiendo de estamaneraun manejo teraputico idneo delpaciente. Algunas consideraciones sonimportantes en este tema:

    - La coloracin Gram permite unaidentificacin temprana, aunque enalgunos casos sujetaa confirmacinpor el cultivo, de un microorganismo

    causal de un proceso infeccioso, y sureporte facilitaun tratamiento opor-tuno.- En algunos casos, la cantidaddelgermen aislado puede determinar unaconducta teraputicadiferente, por loque es necesario incluir en el informeun estudio cuantitativo- en urocultivopor ejemplo, o al menos cualitativo:"abundantes" o "escasos", lo que per-

    mitira no solo tomar unadecisinteraputica, sino pronstica.- La terminologa empleadadebe serconocida por el mdico solicitante,evitando abreviaturas o siglas con-fusas.- Cuando seaapropiado se debenconsignar comentarios de probablecontaminacin si los resultados as losugieren: ms de dos grmenes aisla-

    dos de una muestrade orina correcta-mente recogida, por ejemplo.- Indicar los rangos de referenciacuando stos hayan sido establecidosy avalizados de manera correcta:unidades formadoras de colonias (ufc)en una muestrade lavado bronquial ocepillado bronquial mnimas para serconsideradas como causade procesoinfeccioso respiratorio bajo.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    4

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    25/165

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    5

    Muestra RecipientePreparacindel paciente

    Tomade muestras en microbiloga

    Microorganismos mscomunes a investigar

    Lquido

    cefaloraqudeo

    Tubo estril Desinfeccin

    de piel

    N. meningitidis, H. influenzae,

    S. pneumoniae, Streptoccoccus,Listeria monocitogenes, Enterobacterias

    Humor acuoso/vtreo

    Hisopo en Stuarto Amie

    Hisopo en Stuarto Amie

    Ninguna Haemophylus spp. Moraxella, S.pneumoniae, S. aureus, N. gonorrehae,S. pyogenes, P. aeuroginosa

    Secrecin ticaexterna

    Eliminar costrasolucinfisiolgica esteril

    S. pneuminiae, otros estreptococos

    Secrecin ticainterna

    Tubo estril oanaerobiosis

    Asepsia previamiringotoma

    Aguda: Estreptococos//Crnica: P.aeuroginosa, Proteus, Anaerobias

    Nasofaringe Hisopo en Stuarto Amie

    Hisopo en Stuarto Amie

    Hisopo flexible pornariz hasta nasofarig

    Lavado de senos

    Biopsis quirrgica

    Aguda: Estreptococo pneumoniae/Estreptococo pyogenesCrnica: Estafilococo aureus/Haemophylus influenzae/Enterobacterias/Anaerobios/Estreptococopyogenes/Corynebacteriumdiphterae/Neisseria gonorrehae

    Farngea Lavado bucal Estreptococo pyogenes/Corynebacterium diphteriae/ Bordetellapertrussis/Neisseria gonorrehae

    Esputo Estril contapa rosca

    Lavado bucal Estreptococo pneumoniae/H.influenzae/ E. aureus/ Enterobacterias/Mycobaterium/ Anaerobios/ Legionella/Bordetella

    Aspiradotraqueal

    Estril contapa rosca

    Estril contapa rosca

    Estril contapa rosca

    Por succin Estreptococo pneumoniae/H.influenzae/ E. aureus/ Enterobacterias/Mycobaterium/ Anaerobios/ Legionella/Bordetella

    Aspiradogstrico

    Ayunas Mycobacterium tuberculosis

    Biopsiagstrica

    Endoscopia H. pylori

    Hisopado rectal Hisopo en TCBS Ninguna Salmonella, Shiguella, Campylobacter,Yersinia, E. coli patgena

    Orina Estril contapa rosca

    Hisopo en Stuarto Amie

    Chorro medioprevia asepsia

    E. coli, Enterobacterias,Estafilococos, Pseudomonas

    N. gonorrhoeae, Gardenerella vaginalis,T. vaginalis, Cndidas, Micoplasmas,Chlamydia trachomatis, Virus herpes

    simple

    Secrecin uretral(Masculina)

    Asepsia de glande

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    26/165

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    6

    Muestra RecipientePreparacindel paciente

    Microorganismos mscomunes a investigar

    Tracto genital(femenino)Quiste de Bartholin

    Transporte enanaerobiosis

    Asepsia de piel Anaerobios

    Tracto genital(femenino)(Cerviz)

    Hisopo en Stuarto Amie

    Transporte enanaerobiosis

    Eliminar moco N. gonorrhoeae, Gardenerellavaginalis, T. vaginalis, Cndidas,Micoplasmas, Chlamydiatrachomatis, Virus herpes simple

    Tracto genital(femenino)(Endometrio)

    Biopsia quirrgica/Aspiradotranscervical

    Anaerobios

    Tracto genital(femenino)(Uretra)

    Hisopo en Stuarto Amie

    Eliminar exudadode orificio uretral

    N. gonorrhoeae, Gardenerellavaginalis, T. vaginalis, Cndidas,Micoplasmas, Chlamydiatrachomatis, Virus herpes simple

    SangreMdula sea

    Frascos deaerobiosis yanaerobios

    Hisopo en Stuarto Amie

    Asepsia de piel Neumonas: E. pneumoniae, H.influenzae.Meningitis: E. pneumoniae, H.influenzae.Endocarditis: E. viridans, E. aureusOtras : Enterobacterias,Estreptococos, Estafilococos.Pseudomonas, Anaerobios

    E. aureus, E pyogenes,Enterobacterias, P. aeruginosa,Anaerobios.

    Heridas/abscesos/pstulas/ lceras

    Borde de la heridaprevia asepsia de lazona con s.s estril

    o alcohol 70%Pelo Tubo limpio

    de roscaNinguna,arrancar pelo conbulbo intacto

    Especies de hongos

    Uas Tubo limpiode rosca

    Tubo estril taparosca en mediotransporte lquidoAnaerobiosis

    Cortes dezona afectada

    Especies de hongos

    E. aureus, E pyogenes,Enterobacterias, P. aeruginosa,Anaerobios.Hongos

    Tejidos Asepsia de piel

    Huesos yarticulaciones

    Tubo estril taparosca en mediotransporte lquido

    Aspirado articular,biopsia sinovial,espculas de hueso

    E. aureus, E. pyogenes, E.pneumoniae, H. influenzae, N.gonorrhoeae, Mycobacterium,Enterobacterias

    Catteres Recipiente estrilcon tapa rosca

    Tubo estril taparosca. AnaerobiosisFrascos dehemocultivo aerobios

    y anaerobios

    Asepsia de piel E. aureus, E. pyogenes, E.pneumoniae, otros Estreptococos,H. influenzae, Enterobacterias,Pseudomonas

    Lquidos corporales(asctico,pericdico,pleural, sinovial)

    Asepsia de pielAspiracin con aguja

    E. aureus, E. pyogenes, E.pneumoniae, otros Estreptococos,H. influenzae, Enterobacterias,Pseudomonas

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    27/165

    Dr. Ramiro Salazar Irigoyen

    El antibiograma, actualmente denomina-do pruebade sensibilidad (susceptibilidad)a los antimicrobianos, es una prueba quepermite in vitro evaluar lautilidadde losdiferentes agentes antimicrobianos contrabacterias patgenas para el ser humano.

    Existen varios tipos de pruebas paradichaevaluacin, siendo las de referencia y msconocidas las macroscpicas de dilucinen caldo y dilucin en agar, diseadaspara cuantificar la menor concentracinde un antibitico capaz de inhibir eldesarrollo visible de un microorganismoin vitro. La tcnica que con mayor fre-cuencia se utiliza con dicho fin es ladifusin con discos impregnados con elantibacteriano, denominada pruebade

    Bauer-Kirby.

    Existen sin embargo otra serie de tcnicasutilizadas como la concentracin bacteri-cida mnima, niveles de antimicrobianos,ttulos bactericidas del suero, pruebas desinergia y otras.

    Si bien es cierto que las pruebas de sensi-bilidad in vitro son de unagran ayudaparadecidir sobre una terapiaantimicro-biana, no es unagaranta que sta seaeficaz en un tratamiento porque es nece-sario considerar varios factores que limi-tan dicha eficacia como es la variabilidadde cada infeccin, la individualidaddelpaciente, la penetracin del antibitico enlas localizaciones de la infeccin, concen-traciones del antibacteriano en lquidosbiolgicos, as tenemos que mientras unadroga puede alcanzar altas concentra-

    ciones en orina o bilis, en los tejidos o

    lquido cefaloraqudeo puede hallarse enmnimas concentraciones, ineficaciadelantibitico in vivo para penetrar losmacrfagos en donde se hallan ciertasbacterias, etc. Adems pueden existirvariables tcnicas de la prueba como elpH, cationes, humedad, tamao delinculo y otras.

    Dentro de la tcnicade realizacin de laprueba se deben considerar algunosaspectos importantes para convertirse enuna verdaderaayuda para el mdico, astenemos:

    1.- indicaciones para la realizacin de laspruebas de susceptibilidad: estas pruebasdeben practicarse para cualquier organis-mo que produzcaun evento infecciosoque requiera terapiaantibacteriana y que

    no se conozca su susceptibilidad o stano sea predecible; en cambio cuando lasensibilidad es predecible o conocida noes necesario dicha prueba, por ejemplo lasensibilidaduniversal de Estreptococopyogenes a la penicilina.

    2.- seleccin correctade los discos deantibacterianos autilizar: ladecisin deluso de discos debe estar condicionadaavarios aspectos: la eficacia clnica com-probadadel antibacteriano, penetracinen el sitio de infeccin, edaddel paciente,disponibilidad en el mercado local, etc.

    3.- Nmero de antibacterianos autilizar:para que la prueba sea eficaz deben serprobados solo en nmero limitado, paralo cual las pruebas de rutinadeben incluiren la mayorade casos solo aun repre-sentante de cadagrupo farmacolgico

    con actividad contra organismos de

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    7

    Interpretacin clnicadelantibiograma

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    28/165

    semejante espectro e interpretar oextrapolar su eficacia clnica.

    4.- Se reconocen tres categoras de sensi-bilidada los antibiticos en las pruebas

    por dilucin, y esto debe ser consideradocon mucho cuidado por quien lee uninforme microbiolgico: Sensible o sus-ceptible significa que el germen causalpuede ser erradicado si se utiliza elantibacteriano en dosis teraputicas y poruna vaadecuada, inclusive la oral;Intermedio implica que el germen puedeser inhibido si se usan las dosis mximasrecomendadas por va parenteral y

    Resistente: cuando la bacteria no podrser erradicadaan con concentracioneselevadas del frmaco, y por tanto no debeser utilizada, excepto cuando el germense halla en lquidos biolgicos en donde

    el antibacteriano se acumula o excreta enaltas concentraciones, como por ejemploAmpicilina en orina.

    En cuadro adjunto se exponen algunosejemplos de interpretacin clnicadelantibiograma, tiles en el manejo degrmenes que con mayor frecuencia cau-san infecciones en el ser humano.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    8

    SENSIBILIDAD

    Estafilococos

    Cualquier

    germen(excepto

    Estafilococo y

    Acinetobacter)Estreptococos

    Enterococos

    Enterobacterias

    Cualquier germen

    Enterobacterias

    Enterobacterias

    Estafilococo/Enterococo

    Penicilina

    Oxacilina

    Tetraciclina

    Eritromicina

    Ampicilina

    Cefalotinas

    Ampicilina

    Acido nalidxico

    Cefalotina

    Vancomicina

    Penicilinas naturales/aminopenicilinas

    Penicilinas isoxazlicas/Cefalosporinas/IBL/Carbapenmicos

    Todas las tetraciclinas

    Todos los macrlidos

    Penicilinas naturales/Aminopenicilinas

    Todas las cefalosporinas de 1era. G.

    Aminopenicilinas

    Todas las quinolonas

    Todas las cefalosporinas de 1era. G

    Glucopptidos

    Microorganismo Sensible a: Por tanto sensible tambin a:

    RESISTENCIA

    Estafilococos

    Enterobacterias/

    Pseudomonas

    Klebsiella / E.coli

    Oxacilina

    Gentamicina

    Eritromicina

    Ciprofloxacina

    Gentamicina

    Amikacina

    Ciprofloxacina

    Ceftazidima

    Cefotaxima

    Penicilinas naturales/ Aminopenicilinas/ Penicilinas Isoxazlicas/

    Carboxipenicilinas/ Ureidopenicilinas/ IBL/ Cefalosporinas/

    Carbapenmicos

    Aminoglucsidos

    Todos los macrlidos

    Todas las Quinolonas

    Tobramicina/ Netilmicina/ Sisomicina/

    Todos los Aminoglucsidos

    Ofloxacina/ Levofloxacina

    Cefalosporina de 3era. G./ Aztreonam

    Cefalosporina de 3era. G./ Aztreonam

    Microorganismo Resistente Por tanto resistente tambin a:

    Interpretacin Clnicadel Antibiograma

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    29/165

    BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA.-

    1.- Forbes, Sahm y Weissfeld. DiagnsticoMicrobiolgico de Bailey&Scott. 11va. Edicin.Editorial Mdica Panamericana. 2004.2.- Bates DW. Goldman L, Lee TH: Contaminant

    blood cultures and resource utilization: Thetrae consequences of false-positive results.JAMA 1991; 265:365-369.3.- Koneman, E., Allen, S. et al. DiagnsticoMicrobiolgico. 5ta. Edicin. Editorial MdicaPanamericana. 2004.4.- Zurita J.: Recoleccin y transporte demuestras en Microbiologa Clnica.Organizacin Panamericanade la Salud. 2004.5.- Ellner, P.: Diagnostic Laboratory Proceduresin Infectious Diseases. Medical Clinical ofNorth America. 1987; 71: 1065-1078.6.- Rubin SJ. Specimen collection and process-ing. En: Howard BJ, Klass J II et al. Clinical andpathogenic microbiology. Mosby, St. Louis, Mo.1987.7.- Snchez, C. Salazar, R.: Tratado deMicrobiologa Mdica. 1era ed. EditorialNocin. 1997.8.- Bouquet, E.: Curso Terico-Prctico sobreMicrobiologa Clnica. Federacin Bioqumicade la Provinciade Buenos Aires. SuplementoNo. 3. 1992.

    9.- Winn WC JR: Bacterial diseases. En:Damjanou I, Linder J: Andersons Pathology. CVMosby. St. Louis MO, 1996.10.- Lorian V: Medical Microbiology in the Careof Patients, 2da ed. Baltimore,Wiliams&Wilkins, 1983.11.- Barlett RC: A plea for clinical relevance inmicrobiology. Am J Clin Pathol 1974; 61: 867-872.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    9

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    30/165

    Dr. MSc. Byron Nez Freile

    Alexander Fleming en el ao de 1929, enel St. Mary`s Hospital de Londres des-cubre un moqqho contaminante en uncultivo de S. aureus que tiene la capaci-dadde inhibir el crecimiento de esta bac-teria, es el Penicillum notatum, y queluego de muchos aos de investigacin selo comercializa en los Estados Unidosdesde 1942, como Penicilina. Favor verFigura 1

    Estructura qumica

    Las penicilinas son antibiticos betalac-tmicos que se obtienen de una estruc-tura bsica, el cido 6-amino-penicilni-co, que se halla constituido por un anillotiazlico unido aun anillo betalactmicoy auna cadena lateral. Siendo las susti-tuciones de la cadena lateral, las que con-fieren las diversas particularidades de lasdistintas penicilinas como son: incremen-

    to en el espectro antibacteriano, suscepti-

    bilidada las beta-lactamasas y variacinen sus propiedades farmacocinticas.Favor ver Figura 2

    Las penicilinas semisintticas se obtienede cultivos de P. chrysogenum, los queproducen grandes cantidades de cido 6-amino-penicilnico, al que se agregancadenas laterales (R) y de esta manera sedesarrollan las diversas penicilinas semi-sintticas.

    Clasificacin

    Por sus caractersticas farmacolgicas,determinadas por sustituciones en lacadena lateral R, las penicilinas se divi-den en dos grupos importantes. Favor verTabla 1

    Mecanismo de Accin

    Las penicilinas inhiben la sntesis de lapared celular, ya que actan bloqueando

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    29

    Penicilinas

    Figura 1. Estructura espectroscpica ymolecular de la penicilina.

    Figura 2. Estructura del Acido 6-aminopenicilnico

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    31/165

    la sntesis del pptidoglucano, mediantela inhibicin de transpeptidacin fuerade la membrana bateriana.Esto incluye laterminacin de los enlaces cruzados(entramado) del pptidoglucano. Las

    penicilinas a la vez, bloquean laactividadtranspeptidasade las PBP ( ProtenasFijadoras de Penicilinas). Por lo querequieren poblaciones bacterianas endivisin activa. Son antibiticos bacterici-das, ya que las bacterias mueren en formade esferoplastos debido al efecto osmti-co o digeridas por enzimas autolticas.

    Espectro antimicrobianoEl espectro antimicrobiano de las peni-cilinas es muy variable, ya que est deter-minado desde sudescubrimiento, por lapresenciade resistenciaa las mismas; as

    como, con los cambios estructurales quelas sucesivas modificaciones que sehacen en las cadenas laterales del cido6-amino-penicilnico, y de esta manera

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    30

    Familia Antibitico

    PENICILINAS

    NATURALES

    Penicilina G

    SdicaPenicilina GBenzatnicaPenicilina GProcanaPenicilina GClemizolPenicilina V

    PENICILINASSEMISINTTICAS

    Aminopenicilinas Ampicilina

    AmoxicilinaPenicilinasIsoxazlicas

    OxacilinaDicloxacilinaFlucloxacilina*Meticilina*Nafcilina*

    Carboxi-penicilinas Carbenicilina*Ticarcilina*

    Ureidopenicilinas Piperacilina

    *No se comercializan en el Ecuador

    Tabla 1.- Clasificacin de las penicilinas.

    Familia Espectro Antimicrobiano

    Penicilinas

    Naturales

    Son sensibles los cocos Grampositivos y negativos. S.pyogenes, S. millerii;la mayorparte de S. pneumonieae. Frentea enterococos es bacteriosttico.Los estafilococos son resistentes>90%. Son sensibles losclostridios, B anthracis, L.monocitogenes, ActinomycesPropionibacterium, N.

    meningitidis, N. gonorrhoeae, lasespiroquetas (T. pallidum,leptospiras y Borrellias). Pmultocida, B pertussis. Sonresistente las enterobacterias, B.frgilis, Rickettsia, micoplasmas ynocardias.

    Similar a las penicilinas.Aumentan su espectro con losenterococos y listerias. Sonresistentes los estafilococos. Sonsensibles Haemophylus,

    salmonelas, shigelas. E coli,proteus y gardnerellas. Sonresistentes P vulgaris,klebsiellas,Enterobacter, Serratiasy yersinias.

    Activas frente a estafilococosproductores de penicilinasas.Son resistentes los enterococos.No es activa frente anaerobios obacilos Gram negativos.

    Activos frente a Haemophylus,salmonelas, shigelas. E coli, Son

    sensibles: Proteus vulgaris,acinetobacter, Serratia y B.fragilis y Pseudomonas. Klebsiellaes resistente.

    Activa frente a cocos y bacilosgram positivos. Activas frente ala mayor parte deenterobacterias Klebsiella,Pseudomona aeruginosa, yAcinetobacter.

    Amino-

    Penicilinas

    Penicilinas

    Isoxazlicas

    Carboxi-Penicilinas

    Ureido-

    Penicilinas

    Tabla 2.- Espectro antimicrobiano de las

    penicilinas

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    32/165

    ampliar el espectro antimicrobiano fun-damentalmente de las penicilinas semi-sintticas.En laTabla 2resumimos el espectroantimicrobiano de acuerdo al grupo far-

    macolgico.

    Mecanismos de resistencia

    Son tres los mecanismos fundamentalesde resistenciaa las penicilinas.

    1. Accin de las betalactamasas. Sonenzimas de origen bacteriano (mediadas

    por genes cromosmicos o plasmdicos)que hidrolizan a las penicilinas. Se excre-tan en el espacio periplasmtico (Gramnegativos) o en el medio extracelular (Gram positivos). Mediante este mecanis-mo se explica la resistenciade losestafilococos a la penicilina, ampicilina oamoxicilina.

    2. Alteracin de las PBP. Se produce

    mediante modificaciones o reemplazo delas Protenas Fijadoras de Penicilina quedeterminan unadisminucin o bloqueode laafinidad de las PBP por el betalac-tmico. Un ejemplo de este mecanismo esla resistenciade los estafilococos a laspenicilinas isoxazlicas.

    3. Disminucin de la permeabilidad. Seproduce por disminucin de la permeabil-idadde la membrana externa porafectacin de las porinas en los bacilosgramnegativos.

    Farmacocintica

    La farmacocinticade las penicilinas esmuy variada, ya que las modificaconesmoleculares les confieren ciertas particu-

    laridades dependientes de sugrupo; mas

    a modo general tienen escaso volumende distribucin, su eliminacin es pre-dominantemente renal asociadaaunparcial metabolismo heptico.La penicilinas naturales se caracterizan

    por sugran inestabilidadal medio cido,por lo que no se recomiendan por va orala excepcin de la penicilina V.

    Favor ver en laTabla 3 un resumen dela farmacocinticade las penicilinas nat-urales.

    La penicilinas semisintticas son ms

    estables al medio cido gstrico, funda-mentalmente las aminopenicilinas y ladicloxacilina. Favor mirar en laTabla 4unresumen de sus caractersticas farma-cocinticas.

    Efectos Secundarios

    Las reacciones adversas son muy vari-adas, debido al amplio espectro de frma-

    cos que representan a las penicilinas.Las resumimos en laTabla 5.

    Indicaciones Teraputicas

    Las indicaciones teraputicas lasdescribiremos de acuerdo a sugrupo far-macolgico:

    1. Penicilinas Naturales

    a) La penicilina G mantiene hasta laactualidad su indicacin en infec-ciones severas causadas por estafilo-cocos sensible a penicilina, estrepto-cocos beta hemolticos, neumoco-cos, neiserias, y anaerobios sensibles.Gangrena gaseosa, endocarditis,neumona necrosante y de la comu-

    nidad, ttanos, ntrax, difteria, lep-

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    31

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    33/165

    tospirosis, actinomicosis, botulismo,sfilis del SNC.

    b) La penicilina procana y clemizol sontiles en faringitis, erisipela, neu-mona comunitaria.

    c) La penicilina benzatnica es til enfaringitis, erisipela, sfilis primaria ysecundaria.

    d) La Penicilina V es til en faringitis einfecciones cutneas por estreptoco-cos.

    2. Aminopenicilinas

    Son tiles en infecciones graves encombinacin con aminoglucsidos ynitroimidazoles. Son antibiticos de elec-cin en infecciones respiratorias altas ybajas, otitis media, sinusitis, tos ferina,bronquitis, neumona comunitaria.Meningitis y listeriosis. Infecciones de vasurinarias altas y bajas. Infecciones porenterococos. Se las usa como alternativaen tifoidea y leptospirosis.

    3. Penicilinas isoxazlicas

    Tienen una excelente indicacin en eltratamiento de infecciones provocadaspor cocos gram positivos sensibles,como estafilococos productores de peni-cilinasas. Se las recomienda en infec-ciones de piel y tejidos blandos. Sepsis oneumona estafiloccica.

    4. Carboxipenicilinas

    Muy til en infecciones urinarias altas,pielonefritis. La carbenicilina se lo utilizacomo una penicilinaantiseudomnicadeeleccin en bacterias sensibles

    .5. Ureidopenicilinas

    La piperacilina es un buen antibiticocontra grmenes gram negativos comoKlebsiellas y seudomonas. En nuestro

    medio la piperacilina se comercializacombinada con tazobactam.

    Interacciones Medicamentosas

    A pesar de lagran variedadde antibiti-cos derivados de la penicilina, son escasaslas interacciones medicamentosas conotros medicamentos.

    El probenecid, el cido acetil saliclico, lasulfinpirazona y la indometacina inhibenla secrecin tubular renal de las penicili-nas, llegando a duplicar su vida media.Las penicilinas pueden disminuir la vidamediade los aminoglucsidos enpacientes con falla renal. De la mismamanera, la combinacin de una penicilinacon aminoglucsidos en un mismo fras-co, produce inactivacin de ambos

    antibiticos.La combinacin de ampicilina con allop-urinol produce exantemas. As mismo, laampicilinadisminuye la circulacinentero-hepticade los estrgenos, alreducir en el intestino la hidrlisis bacte-rianade sus conjugados.

    Dosis y vas de administracin

    En laTabla 6, resumimos las dosis tantode adultos como de nios, intervalos deadministracin y modificaciones a lasmismas ante la presenciade insuficienciarenal o hepticade las penicilinas demayor uso en nuestro pas.

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    32

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    34/165

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    33

    PENICILINAS NATURALES

    Antibitico Grupo VaIntervaloDosis

    Penicilina G

    Penicilina G

    Benzatina

    Penicilina G

    Procana

    Penicilina V

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal FG < 30

    Insuficiencia HepticaAdultos

    Nios

    Insuficiencia Renal

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal FG < 10

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficiencia Renal FG < 10

    Insuficiencia HepticaInsuficiencia Heptica

    1000000-5000000

    100000- 250000 UI/kg/da

    Evitarlo

    No realizar modificaciones60000-2400000 UI

    50000 UI/kg/dosis

    No realizar modificaciones

    No realizar modificaciones

    600.000- 1200000 UI

    25000-50000 UI/kg/da

    600000UI

    No realizar modificaciones

    0,5- 1 g

    25-50 mg/kg/da

    0,5 g

    No realizar modificacionesNo realizar modificaciones

    q 4-6

    q 4-6 h

    q 1-4 semanas

    q 1-4 semanas

    q12-q 24h

    q12-q 24h

    q24h

    q 6-8 h

    q 6-8 h

    q 12 h

    IV

    IV

    IM

    IM

    IM

    IM

    IM

    OR

    OR

    OR

    PENICILINAS SEMISINTETICAS

    Antibitico Grupo VaIntervaloDosis

    Ampicilina

    Amoxicilina

    Oxacilina

    Dicloxacilina

    Piperacilina

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal

    FG 30-50

    FG10-30

    FG < 10

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal

    FG10-30

    FG < 10

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficencia Renal

    Insuficiencia Heptica

    Adultos

    Nios

    Insuficiencia Renal

    FG10-30

    FG < 10

    Insuficiencia Heptica

    0,5-1g

    50mg/kg/da

    1-2 g

    1-2 g

    1 g

    No realizar modificaciones

    0,5-1g

    40mg/kg/da

    0,5 g

    0,5 g

    No realizar modificaciones

    1-2g

    50-100 mg/kg/da

    No realizar modificaciones

    No realizar modificaciones

    0,5-1g

    25-50 mg/kg/da

    No realizar modificaciones

    No realizar modificaciones

    2-4g

    200-300 mg/kg/da

    3 g

    4 g

    No realizar modificaciones

    q6-8h

    q6-8h

    q6h

    q8h

    q12h

    q8-12h

    q8-12h

    q12h

    q24h

    q4-6h

    q4-6h

    q6

    q6

    q6-8h

    q6-8h

    q8h

    q12h

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    OR-IV

    IV

    IV

    OR

    OR-IV

    IV

    IV

    IV

    IV

    Tabla 6.- Dosis, intervalos de administracin y modofocaciones de las penicilinas natu-

    rales y semisintticas.

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    35/165

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    Bergoglio R. Antibiticos. Ed. Med.Panamericana. 1993.Buenos Aires. Argentina.Chambers H. Penicillins. En Principles andpractice Infectious Diseases Mandell Douglas

    & Bennet 5th Ed. Churchill Livingstone . 2000.: 149-159

    Dmaso D. Betalactaminas I. Penamas.Penicilinas. En Antibacterianos. D Dmaso.Marketing Pharm. 1990. Madrid. pag 87-134

    Drobnic L., Hernndez P. Penicilinas. EnTratamiento Antimicrobiano. L Drobnic. EMISA1997. Madrid. 167-176

    Gilbert D., Moellering R., Ellioupoulos G., SandeM. The Sandford Guide to AntimicrobialTherapy. 2005. 35th Edition. AntimicrobialTherapy Inc.

    Juregui L. Aminopenicilinas. EnAntimicrobianos: Uso teraputico en infec-tologa clnica. L Juregui. Plural Editores. Lapaz Bolivia 2002. 87-92

    Juregui L. Penicilinas. En Antimicrobianos:Uso teraputico en infectologa clnica. LJuregui. Plural Editores. La paz Bolivia 2002.63-71

    Mensa J., Gatell J.M., Jimnez de Anta M., PratsG. Gua Antimicrobiana 2004. 14ta Edicin.Barcelona. MASSON.2004

    Meyers B. Antimicrobial Therapy Guide. 16thEdit. Antimicrobial Prescribing Inc.NewtonPenns. USA. 2004.

    Petri W. Penicilinas, cefalosporinas y otrosantibiticos beta-lactmicos. En BasesFarmacolgicas de la teraputica. Goodman&Gilman. Ed. McGraw Hill. 2003 :1207-1236

    Wright A. The Penicillins. Mayo ClinicalProcedures. 1999;74: 290-307

    USO RACIONAL DE ANTIBIOTICOS

    34

  • 7/28/2019 INFECTOLOGIA Dr. Byron Nuez

    36/165

    Dr. M.Sc. Byron Nez Freile

    Los inhibidores de las beta-lactamasas(IBL) son compuestos farmacolgicos conpocaacti