inf tec 162.pdf

28
EEA SAN LUIS – INTA. INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 168 ISSN 0327-425X EEA San Luis – INTA EEA San Luis Casilla de Correo 17 5730 – Villa Mercedes – San Luis, Argentina Telefax: 02657-422616 e-mail: [email protected] Tirada: 150 ejemplares DIRECTOR: Carlos Esteban Rossanigo DIAGRAMACIÓN: Marina Andrea Martín Garay, J., Terenti, O.A., Funes, M.O., Giulietti, J.D. y Gerardo, U. Control de malezas herbáceas y arbustivas en cultivos anuales y perennes en San Luis. EEA San Luis, 2003. Reimpresión julio 2005. 27 pp. (Información Técnica Nº 162).

Upload: dangquynh

Post on 20-Dec-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: INF TEC 162.pdf

EEA SAN LUIS – INTA. INFORMACIÓN TÉCNICA Nº 168 ISSN 0327-425X EEA San Luis – INTA EEA San Luis Casilla de Correo 17 5730 – Villa Mercedes – San Luis, Argentina Telefax: 02657-422616 e-mail: [email protected] Tirada: 150 ejemplares DIRECTOR: Carlos Esteban Rossanigo DIAGRAMACIÓN: Marina Andrea Martín Garay, J., Terenti, O.A., Funes, M.O., Giulietti, J.D. y Gerardo, U. Control de malezas herbáceas y arbustivas en cultivos anuales y perennes en San Luis. EEA San Luis, 2003. Reimpresión julio 2005. 27 pp. (Información Técnica Nº 162).

Page 2: INF TEC 162.pdf

1

PROLOGO

Definida de una manera sencilla, una maleza se puede considerar como cualquier planta que crece en un lugar no deseado (Anderson 1996). Las mismas se encuentran perfectamente adaptadas a los lugares donde se desarrollan y compiten con grandes ventajas con los cultivos que allí se implanten.

Los perjuicios económicos causados por las malezas son en la mayoría de los casos fácilmente medibles y pueden ocurrir en diferentes momentos del ciclo de vida del cultivo (Bedmar 2001). La manifestación más importante es la disminución en los rendimientos, lo cual ocasiona perjuicios económicos directos.

En la provincia de San Luis, los sistemas agrícolas están ubicados por su condición geográfica y ecológica, en una región considerada como “frontera agrícola”.

En esta región la sustentabilidad de los sistemas es frágil e inestable, razón por la cual es conveniente, en el caso de control de malezas, la aplicación de todos los recursos tecnológicos disponibles, haciendo énfasis en aquellos menos agresivos. Si se considera necesario, se recurrirá al control químico, tratando de que este sea racional, eficiente y eficaz. Se evitaran resultados azarosos que puedan ocasionar perjuicios económicos y ecológicos, que la mayoría de las veces suelen ser irreversibles y se agudizan cuando no se posee un conocimiento acabado del ambiente en el cual se trabaja.

Ing. Agr. José D. Giulietti

Page 3: INF TEC 162.pdf

2

INDICE Pagina

Prólogo 1 Introducción: 3 A. CULTIVOS ANUALES 4 1. Control de sorgo de alepo (Sorghum halepense) en maíz en siembra directa. 4 2. Control de sorgo de alepo (Sorghum halepense) y fertilización foliar en maíz. 5 3. Control de malezas en sistema convencional y siembra directa en el cultivo de

sorgo granífero. 6

4. Evaluación del control de gramón (Cynodon dactylon) con glifosato aplicado en diferentes fechas. 7

B. CULTIVOS PERENNES 1. Control de malezas en alfalfa en implantación 9 2. Control de falso alcanfor (Heterotheca latifolia) en pastura de alfalfa, consociada

con Digitaria eriantha. 10

3. Control químico de pasto puna (Stipa brachychaeta) en una pastura de alfalfa consociada con festuca. 11

4. Actividad pre-emergente de flumetsulam (Preside), en suelos arenosos para el control de Heterotheca latifolia en alfalfa y melilotus. 12

5. Evaluación de herbicidas para el control de malezas en pastura de alfalfa. 13 6. Control de falso alcanfor (Heterotheca latifolia) en pastura de Digitaria eriantha. 15 7. Efecto de las malezas sobre la implantación de Digitaria eriantha en suelos

arenosos provenientes de agricultura, en San Luis. 16

C. CONTROL DE ARBUSTIVAS 1. Control de palque (Cestrum parquii L’herit) en San Luis. 17 2. Uso de Tebuthiuron para el control de chañar, caldén y palque 19 3. Control de chañar (Geoffroea decorticans). 21 ANEXO Modo de acción y toxicidad de los herbicidas utilizados 23 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 26 Agradecimientos 27

Page 4: INF TEC 162.pdf

3

Introducción

Las malezas son plantas adaptadas a los ambientes modificados por la actividad productiva, que interfieren marcadamente con la misma y constituyen una de las principales causas de pérdida de rendimiento de los cultivos.

En el país existen estimaciones de pérdidas directas producidas por las malezas en ensayos realizados en cultivos de verano. Estas pérdidas dependen de la especie, de su densidad, del tiempo en que están compitiendo, de los sistemas de labranzas utilizados, etc. Por ejemplo, ensayos en el sudeste bonaerense sobre cultivos sin control de malezas, muestran reducciones de rendimiento de 76% (soja), 65% (maíz) y 38% (girasol) en siembra convencional.

Algunas especies de malezas como el gramón (Cynodon dactylon) puede causar pérdidas superiores al 70% en maíz, 45% en soja y 35% en girasol.

En el centro-este de la provincia de San Luis se han determinado, por causa de malezas perennes, pérdidas de rendimiento del 60% en sorgo granífero, 80% en maíz y 65% en soja.

Dentro de las malezas leñosas el chañar (Geoffroea decorticans), produce pérdidas de aproximadamente 4.000 tn de carne por año al sur de la provincia de San Luis. Igualmente el palque o duraznillo negro (Cestrum parquii), maleza tóxica, prácticamente inutiliza los potreros de pastizal natural que invade debido a su extrema peligrosidad para la hacienda bovina.

Las malezas pueden afectar a los cultivos de diversas formas: la competencia por nutrientes, agua y luz es uno de los efectos más importantes y conocidos.

Sin embargo también perjudican a los cultivos: contaminando el producto cosechado y disminuyendo el valor comercial, dificultando la cosecha, aumentando el riesgo de incidencia de plagas y enfermedades al actuar como hospedantes de las mismas, dificultando la preparación de la cama de siembra, y liberando al medio sustancias que directa o indirectamente reducen el crecimiento de los cultivos (alelopatía).

Esta publicación pretende mostrar los resultados de los ensayos realizados por profesionales de la EEA San Luis INTA, de la Facultad de Agronomía de Villa Mercedes y de Empresas privadas, cuyo principal objetivo es comprobar la efectividad de diferentes tratamientos para el control de malezas en cultivos de cosecha gruesa como maíz, sorgo granífero, forrajeras como alfalfa, digitaria y en pastizales naturales para el control de leñosas y tóxicas.

Page 5: INF TEC 162.pdf

4

A. CULTIVOS ANUALES 1. CONTROL DE SORGO DE ALEPO (Sorghum halepense) EN MAÍZ EN SIEMBRA

DIRECTA Objetivo

Se evaluó la eficiencia en el control de sorgo de alepo en un cultivo de maíz implantado en siembra directa, por medio de herbicidas selectivos post-emergentes. Características del ensayo

Establecimiento El Amparo, 15 km al norte de San Luis. Fecha: Octubre y noviembre Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones Parcelas: 5,00 x 2,00 m Maquinaria: Mochila manual con pastilla de abanico plano Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3 kg/cm2, altura de aplicación: 60 cm desde

el suelo, Pulverización: Por escurrimiento. Estado del cultivo: Maíz con 4 a 6 hojas Estado de la maleza: Sorgo de alepo de 20 a 25 cm de altura Número de tratamientos: 12 Momento de aplicación: Glifosato se aplicó en el barbecho en el mes de octubre y los

demás herbicidas se aplicaron en pos-emergencia, con el maíz entre 4 a 6 hojas y la maleza entre 20 a 25 cm de altura, en una y dos aplicaciones.

Evaluación de resultados: Observación visual en porcentaje según la siguiente escala: sin control a leve: 0-10%, poco control a medio: 11-50%, control severo a muy bueno: 51-100%. El contraste de medias se realizó con software estadístico GLM de SAS.

Resultados e interpretación

Tratamiento, Producto y dosis l/ha Control Promedio en porcentaje

1.Glifosato (Roundup SL 48%) 3,00 + Nicosulfuron (Nisshin WG 75%) 0,100 82,5 a

2. Glifosato (Roundup SL 48%) 3,00 + Nicosulfuron (Challenger WG 75%) 0,100. 79,0 a

3.Glifosato 3,00 + Challenger 0,050 79,0 a 4.Glifosato 3,00 + Challenger 0,070 79,0 a 5.Glifosato 3,00 + Nisshin 0,070 75,0 a 6.Glifosato 3,00 + Nisshin 0,050 67,0 ab 7.Glifosato 3,00 + Challenger 0,035 +0,035 46,0 b 8.Glifosato 3,00 + Nisshin 0,035 + 0,035 33,0 bc 9.Glifosato 3,00 + Nisshin 0,035 33,0 bc 10.Glifosato 3,00 + Challenger 0,035 29,0 c 11.Glifosato 3,00 29,0 c 12.Testigo (Sin aplicación) 10,0 d

Valores con las mismas letras no difieren significativamente. (p > 0,05). Test de rangos múltiples de Duncan.

Page 6: INF TEC 162.pdf

5

Los primeros 5 tratamientos no tuvieron diferencias significativas entre ellos y se sugiere

la utilización de los tratamientos 3 y 5, ya que fueron los mas efectivos desde el punto de vista de menor dosis con igualdad de eficiencia, (3.Glifosato 3,00 + Challenger 0,050 y 5.Glifosato 3,00 + Nisshin 0,070). Es importante destacar que la falta de trozado mecánico de rizomas del sorgo de alepo, al implantarse el cultivo en un sistema de siembra directa, disminuye la eficacia de control de esta maleza.

En aquellos potreros muy infestados con sorgo de alepo, se sugiere analizar la posibilidades de siembra de girasol o soja RR y aplicando graminicidas y Glifosato respectivamente.

2. CONTROL DE SORGO DE ALEPO (Sorghum halepense) Y FERTILIZACIÓN FOLIAR

EN MAÍZ

Objetivo

Se evaluó la compatibilidad del fertilizante foliar Yogen 1 sobre el rendimiento de maíz con Nicosulfuron (Nisshin), para el control de sorgo de alepo. Características del ensayo

Establecimiento: Quebrada de La Zorra. San Pablo. San Luis Fecha de siembra del maíz: 16/11 Fecha aplicación: 17/12 Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones Parcelas: 601 m2 ( 1803 m2 por tratamiento) Maquinaria: Pulverizador de arrastre Volumen de aplicación: 94 lt/ha Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3,5 kg/cm2, pastillas de abanico plano. Estado del cultivo: Maíz entre 5 a 7 hojas. Estado de la maleza: sorgo de alepo con 10-15 cm de altura Número de tratamientos: 8 Productos utilizados: Nicosulfuron (Nisshin WG 75%), y Yogen 1, con 44% de nitrógeno

y oligoelementos. (Fertilizante foliar de la Empresa ANDO S.A.). Momento de aplicación: Glifosato se aplicó en el barbecho en el mes de octubre y el

resto se aplicó en post-emergencia con el maíz entre 5 a 7 hojas y la maleza entre 10 a 15 cm de altura, en una y dos aplicaciones.

El cultivo se desarrollo con riego, el aporte de precipitación mas riego fue de 750 mm. El cultivo tuvo en dos ocasiones daño por granizo, una antes de las aplicaciones 26/11 y otra con posterioridad a las mismas 26/12.

Evaluación de resultados: Se evaluó por el rendimiento de grano de maíz para cada uno de los tratamientos y repeticiones.

Se cosechó con cosechadora mecánica, trillando en cada tratamiento sobre los 15 surcos centrales, descartando dos de bordura. Luego se ajustaron los valores por humedad y se calculó el rendimiento en kg/ha. El contraste de medias se realizó con software estadístico con procedimiento GLM de SAS.

Page 7: INF TEC 162.pdf

6

Resultados e interpretación

Tratamientos kg/ha

Rendimiento kg/ha

Diferencia de rendi- miento sobre el

testigo en kg (Trat 7) Diferencia sobre el testigo en %

Nisshin 0,030 + Yogen 10,00 7.243 a 552 8,25 Nisshin 0,030 + Yogen 20,00 7.366 a 675 10,09 Nisshin 0,040 + Yogen 10,00 7.734 a 1.043 15,59 Nisshin 0,040 + Yogen 20,00 8.041 a 1.350 20,17 Nisshin 0,050 + Yogen 10,00 7.796 a 1.105 16,51 Nisshin 0,050 + Yogen 20,00 7.918 a 1.227 18,34 Nisshin 0,070 (testigo yogen) 6.691 a Testigo 4.419 b

Valores con la misma letra no muestran diferencias significativas. (p > 0,05)

El fertilizante foliar Yogen 1 mostró total compatibilidad con el herbicida Nisshin para control de sorgo de alepo en maíz. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos de Nisshin mas Yogen. La dosis a sugerir para este ensayo es la combinación de las menores y mas efectivas (Nisshin 0,030 + Yogen 10,00) dando una diferencia con el testigo de 2.824 kg/ha. Para este tratamiento el control de las malezas presentes fue superior al 90%. 3. CONTROL DE MALEZAS EN SISTEMAS CONVENCIONAL Y SIEMBRA DIRECTA EN

EL CULTIVO DE SORGO GRANIFERO. Objetivo

Se evaluó el control de gramón y malezas latifoliadas en sistemas de tipo convencional y de siembra directa en el cultivo de sorgo granífero. Características del ensayo

Establecimiento: Potrero 7. EEA San Luis INTA Fecha de siembra: noviembre Fecha aplicación del ensayo: Octubre y noviembre Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones Parcelas: 10 x 50 m Maquinaria: Arado de discos, rastra de doble acción, sembradora grano grueso,

sembradora directa, pulverizadora, escardillo. Volumen de aplicación: 100 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3,5 kg/cm2, pastillas de abanico plano. Estado de la maleza: gramón, falso alcanfor, morenita, quínoa, yuyo colorado y

mostacilla, en estado vegetativo. Número de tratamientos: 4 Productos utilizados: Glifosato (Roundup SL 48%), 2,4 D (2,4 D 100 ALECY EC 100%). Evaluación de resultados: Durante el mes de enero, se evaluó porcentaje de cobertura

de plantas muertas de 0 (sin control) a 100 % (control total o muerte de plantas).

Page 8: INF TEC 162.pdf

7

El contraste de medias se realizó con software estadístico con procedimiento GLM de SAS.

Resultados e interpretación

Porcentaje de control en

Tratamientos Gramón Falso alcanfor Morenita Quinoa Yuyo

colorado Mosta-

cilla 1. Siembra convencional sin herbicida. Arado discos, rastra doble, siembra

20 c 90 a 90 a 90 a 100 a 100 a

2. Siembra convencional con herbicida. Glifosato + 2,4 D 5,00 lts/ha + 0,5 l/ha

60 a 80 a 70 b 70 b 50 b 60 b

3. Siembra directa. Glifosato + 2,4D 5,00 + 0,5 40 b 70 b 50 c 70 b 40 b 70 b

4. Testigo 0 d 0 c 0 d 0 c 0 c 0 c

Valores con las mismas letras no difieren significativamente. P > 0,05

El mejor tratamiento para el control del gramón (aunque no del todo eficiente), resultó ser el número 2, donde se combina el control mecánico con el químico. Pero al no haber rebrotado en forma total y uniforme, no están dadas las condiciones para una óptima absorción del herbicida y su posterior translocación, fenómeno que sí ocurre cuando se realizan aplicaciones en los meses de febrero-marzo.

Con controles únicamente mecánicos como los del tratamiento 1, la eficiencia es prácticamente nula, ya que si bien hay un detenimiento en el desarrollo del gramón, en condiciones de humedad y temperatura, esta especie se recupera rápidamente, invadiendo nuevamente el lote.

El control solamente químico empleado en siembra directa tampoco resulta eficiente, ya que al no haber trozado previo de rizomas y al efectuar la aplicación en época temprana (primavera), existe una elevada biomasa de rizomas con una escasa superficie aérea, lo que impide una óptima absorción y translocación del herbicida con la consiguiente falencia en el control.

Con respecto a las malezas latifoliadas, el tratamiento 1 produjo buen control y el 2 y 3, control mediano.

4. EVALUACION DEL CONTROL DE GRAMON (Cynodon dactylon) CON GLIFOSATO

APLICADO EN DIFERENTES FECHAS. Objetivos Se evaluó cuál/es es la mejor época de aplicación de Glifosato para un efectivo control del gramón. Características del ensayo

Establecimiento: Potrero 6. INTA San Luis. Rutas 7 y 8, Villa Mercedes. Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones.

Page 9: INF TEC 162.pdf

8

Parcelas: 1,00 x 5,00 m Maquinaria: Mochila manual, con picos de abanico plano. Volumen de aplicación: 90 l/ha Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3,5 kg/cm2, pastillas de abanico plano. Estado de la maleza: Gramón con una cobertura mayor al 90%, cuyos rizomas fueron

trozados en el mes de octubre con arado de discos y luego se pasó una rastra de doble acción.

Número de tratamientos: 6 Productos utilizados: Glifosato SL 48% Momento de aplicación: Glifosato se aplicó en dosis de 5 l/ha en 5 momentos diferentes

(ver cuadro). Evaluación de resultados: Se realizaron observaciones midiendo cobertura verde de la

maleza y estado de los rizomas durante los meses de marzo, noviembre y diciembre, (100% Plantas vivas).

El contraste de medias se realizó con procedimiento GLM de SAS. Resultados e interpretación

Porcentaje de cobertura viva y momento de evaluación Tratamiento: Mes de aplicación Marzo Noviembre Diciembre Promedio de

control Testigo 92,00 100 92,00 94,66 a Noviembre 73,00 77,00 58,00 69,33 b Diciembre 65,00 53,00 48,00 55.33 b Enero 8,00 5,00 3,00 5.33 c Febrero 5,00 5,00 2,00 4.00 c Marzo 4,00 3,00 2,00 3.00 c

Valores con igual letra no difieren estadísticamente. (p > F 0,01)

Los resultados obtenidos inducen a pensar, que para un eficiente control del gramón, se debe aplicar el herbicida (Roundup), durante los meses de verano, febrero o marzo previo trozado de rizomas. Esto se fundamenta en que en dicho momento existe una mínima biomasa de rizomas ya que la relación parte aérea/subterránea es la más elevada. Por lo tanto aplicaciones tempranas, antes de la siembra de maíz, sorgo, girasol o soja en los meses de octubre y/o noviembre, logran un buen control de hojas y brotes, pero no de rizomas y estolones (dependen del trozado previo), y de condiciones de humedad y temperatura que provoquen muy buen rebrote, ya que cada trozo debe tener macollos con hojas verdes y sanas que recepten el herbicida y lo trasloquen hasta ellos. En caso de que el lote este en sistema de siembra directa no se podrá realizar el trozado de rizomas y ello implica que inicialmente se deba intensificar el número de aplicaciones.

Page 10: INF TEC 162.pdf

9

B. CULTIVOS PERENNES 1. CONTROL DE MALEZAS EN ALFALFA EN IMPLANTACIÓN Objetivo

Se evaluó el efecto de diferentes herbicidas en el control de malezas en una pastura de alfalfa en implantación. Características del ensayo

Establecimiento: Sr. Ardissone. La Toma. San Luis Fecha de siembra: marzo. Fecha de aplicación: 26/05. Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones. Parcelas: 1,00 x 5,00 m. Maquinaria: Mochila manual, con picos de abanico plano Volumen de aplicación: 90 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3,5 k/cm2, pastillas de abanico plano. Estado del cultivo: alfalfa con 4 a 5 hojas trifolioladas. Estado de la maleza: Las malezas presentes son Carduus thoermeri (cardo pendiente),

Brassica campestris (nabo), Sisymbrium irio (mostacilla), Capsella bursa-pastoris (bolsa de pastor).

Número de tratamientos: 11 Productos utilizados: 2,4 DB en sus formulaciones sal amina (BASF DB amina 50 SL

54%) y éster (2,4 DB 100 I ALECY EC 100%), Bromoxinil (Weedex EC 34,6%), Prometrina (Gesagard SC 50%), y Glifosato ( Roundup SL 48%).

Momento de aplicación: En estado de 4 a 5 hojas trifoliadas de la alfalfa y malezas en estado de roseta.

Evaluación de resultados: En forma visual en porcentaje: 0%: sin control; 100%: control total o muerte de plantas. Se realizó en el mes de julio, tomando como promedio el control de todas las especies presentes.

El contraste de medias se realizó con procedimiento GLM de SAS.

Resultados e interpretación Tratamientos y porcentaje de control de las malezas.

Tratamientos y dosis en l/ha Control en % 1. 2,4 DB sal 1,00 20,00 e 2. 2,4 DB sal 2,00 40,00 d 3. 2,4 DB sal 3,00 63,33 bc 4. 2,4 DB ester 0,7 46,66 cd 5. 2,4 DB ester 1,0 60,00 bc 6. 2,4 DB sal 2,00 + Prometrina 0,2 40,00 d 7. 2,4 DB ester 0,7 + Prometrina 0,2 90,00 a 8. Glifosato 0,2 60,00 abc 9. Glifosato 0,5 70,00 ab 10. 2,4 DB sal 1,5 + Bromoxinil 0,7 + Prometrina 0,2 80,00 ab 11. Testigo absoluto 10,00 f

Valores con la misma letra no difieren significativamente. (P > f 0,01)

Page 11: INF TEC 162.pdf

10

Según se desprende del cuadro es mas efectivo el 2,4 DB ester que la sal y se destacan los tratamientos 7, 9 y 10 por encima del resto. Si bien 7 y 10 mostraron buen control, esas dosis produjeron fitotoxicidad en alfalfa con niveles cercanos al 20%. Esto podría estar motivado por las condiciones poco propicias para realizar las aplicaciones ya que hubo estrés hídrico importante. 2. CONTROL DE FALSO ALCANFOR (Heterotheca latifolia), EN PASTURA DE ALFALFA, CONSOCIADA CON Digitaria eriantha. Objetivo

Se evaluó el efecto de distintos herbicidas sobre la pastura (fitotoxicidad) y la maleza (control). Características del ensayo

Establecimiento: Potrero 21. EEA SAN LUIS INTA. Fecha de siembra: marzo de 1993. Fecha de aplicación: 18/10. Diseño: Bloques al azar con cuatro repeticiones. Parcelas: 1,00 x 5,00 m. Maquinaria: Mochila manual, con picos de abanico plano. Volumen de aplicación: 100 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3,5 kg/cm2, pastillas de abanico plano. Estado del cultivo: alfalfa con 20 a 25 cm de altura, Digitaria de 10 a 15 cm de altura. Estado de la maleza: En estado de plántula con 5 a 7 hojas y aproximadamente 5 cm de

altura. Número de tratamientos: 8. Productos utilizados: 2,4 DB en sus formulaciones sal amina (BASF DB amina 50 SL

54%) y éster (2,4 DB 100 I ALECY EC 100%), Bromoxinil (Weedex EC 34,6%), Prometrina (Gesagard SC 50%), Glifosato (Roundup SL 48%) y Clorimuron etil (Classic WG 25%).

Evaluación de resultados: Se realizaron dos evaluaciones: 25/10 y 15/11, utilizando para medir el efecto de los tratamientos tanto para control de alcanfor como fitotoxicidad para el cultivo, la siguiente escala: sin daño a leve de 0 hasta 10%, poco daño a medio de 11 hasta 50% y daño severo a grave de 51 hasta 100%. El contraste de medias se realizó con procedimiento GLM de SAS.

Resultados e interpretación Porcentaje de fitotoxicidad en alfalfa, digitaria y porcentaje de control de falso alcanfor en los distintos tratamientos.

Page 12: INF TEC 162.pdf

11

Porcentaje de fitotoxicidad Porcentaje de control

Alfalfa Digitaria Falso alcanfor Tratamientos y dosis l/ha

25/10 15/11 25/10 15/11 25/10 15/11 1. 2,4 DB sal amina + Bromoxinil: 1,00 + 0,75

25 de 10 e 15 e 10 e 100 a 100 a

2. 2,4 DB sal amina + Bromoxinil + Coadyuvante: 1,00 + 0,75 + 0,150

25 de 10 e 30 de 10 e 30 de 100 a

3. 2,4 DB ester + Bromoxinil + Coadyuv: 1,00 + 0,75 + 0,150

48 cd 30 de 20 de 15 e 65 bc 100 a

4. 2,4 DB ester + Prometrina + Coadyuv: 0,700 + 0,200 + 0,150

15 e 30 de 10 e 10 e 15 e 100 a

5. 2,4 DB ester + Prometrina + Bromoxin + Coadyuv: 0,700 + 0,200 + 0,750 + 0,150

38 de 30 de 30 de 10 e 83 ab 100 a

6. Clorimuron etil + Coadyuv: 0,030 + 0,150

30 de 60 a 25 de 30 de 10 e 65 bc

7. Testigo absoluto 0 e 0 e 0 e 0 e 0 e 0 e 8. 2,4 DB ester + Atrazina: 0,700 + 1,00

30 de 23 de 10 e 20 de 100 a 100 a

Valores con las mismas letras no difieren significativamente, (p>0,05).Test de rangos múltiples de Duncan.

Se obtuvo el 100 % de control del falso alcanfor en todos los tratamientos, excepto en el 6 donde el control fue del 65% de plantas muertas sobre el total, con una fitotoxicidad en alfalfa del 60 % de plantas muertas. Los tratamientos 3, 4 y 5 provocaron una fitotoxicidad del 30% en alfalfa, mientras que los tratamientos 1, 2 y 7 prácticamente no provocaron daño a la alfalfa. En cuánto a Digitaria eriantha, los tratamientos 6 y 8 dañaron entre el 20 y el 30% del total de plantas presentes. Se observo que el mayor control del falso alcanfor con la menor fitotoxicidad para alfalfa y Digitaria se alcanzó con el tratamiento 1 y 2. 3. CONTROL QUIMICO DE PASTO PUNA (Stipa brachichaeta) EN UNA PASTURA DE ALFALFA CONSOCIADA CON FESTUCA. Objetivo

Se evaluó el efecto en el control de pasto puna y la fitotoxicidad en Festuca del herbicida Sethoxidim. CARACTERISTICAS DEL ENSAYO

Establecimiento: El Amanecer, a 10 km al sur de Villa Mercedes, camino a Las Isletas. Fecha de siembra: marzo Fecha de aplicación: 13/08 Diseño: Bloques al azar con 3 repeticiones Parcelas: 2,00 x 2,00 m Maquinaria: Mochila manual, con pico de abanico plano 8003 Volumen de aplicación: 100 lts/ha

Page 13: INF TEC 162.pdf

12

Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 4,0 kg/cm2. Estado del cultivo: Alfalfa en rebrote con una altura de 15 a 20 cm, Festuca de 10 a 12

cm. Estado de la maleza: En estado vegetativo, verde de 15 a 20 cm de altura. Número de tratamientos: 4 Productos utilizados: Setoxidim (Poast EC 18,4%). Momento de aplicación: Ver estado de cultivo y de la maleza. Evaluación de resultados: Se realizaron dos evaluaciones 30/09 y 03/11, utilizándose la

escala 0-100, 0: sin daño al cultivo o maleza; 100: daño total al cultivo o maleza El contraste de medias se realizó con procedimiento GLM de SAS.

Resultados e interpretación

Porcentaje de control de Pasto Puna

Porcentaje de fitotoxicidad en festuca Tratamientos

30/09 03/11 30/09 03/11 1,00 l/ha 75 80 b 65 85 B 1,25 l/ha 70 80 b 80 85 B 1,50 l/ha 80 90 a 80 100 A Testigo absoluto 0 0 c 0 0

Valores con las mismas letras no difieren significativamente (p > 0,05)

El control de la maleza fue bueno para las tres dosis de Setoxidim, aunque la fitotoxicidad hacia Festuca fue también elevada. No se observó en este ensayo efecto fitotóxico para alfalfa. Se concluye que en pasturas consociadas de alfalfa y Festuca no se podría utilizar Setoxidim debido al daño que le produce a la Gramínea. 4. ACTIVIDAD PREEMERGENTE DE FLUMETSULAM (PRESIDE), EN SUELOS ARENOSOS PARA EL CONTROL DE Heterotheca latifolia EN ALFALFA Y MELILOTUS. Objetivo

Se evaluó la acción preemergente del herbicida Flumetsulam principalmente para el control de Heterotheca latifolia en alfalfa y melilotus. Características del ensayo

Establecimiento: Potrero 21. EEA San Luis INTA. Fecha de siembra: abril de 1999. Fecha de aplicación del ensayo: junio de 1999. Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones. Parcelas: 10 m2 Maquinaria: Mochila manual de aire comprimido con pico de abanico plano. Volumen de aplicación: 100 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 3 kg/cm2, aplicación a 20 cm sobre las

malezas y pastura. Estado del cultivo: En estado vegetativo, con más de 5 hojas trifolioladas. Estado de la maleza: roseta

Page 14: INF TEC 162.pdf

13

Número de tratamientos: 9 Productos utilizados: Flumetsulam (Preside WG 80%), 2,4 DB (BASF DB 100 100%). Momento de aplicación: junio de 1999 Evaluación de resultados: 27/06 y 29/07 por control en porcentaje El contraste de medias se realizó con procedimiento GLM de SAS.

Resultados e interpretación Tratamientos, fecha de evaluación y porcentaje de control (100% muerte total de las plantas).

Lamium amplexicaule Heterotheca latifolia Cirsium vulgare Tratamientos

y dosis en gr/ia/ha 19/05 18/06 22/07 19/05 18/06 22/07 19/05 18/06 22/07

1. Preside: 30 93,0 66,3 50,0 97,3 90,0 73,8 88,8 72,5 61,3 2. Preside: 45 95,5 70,0 62,5 99,0 93,5 91,3 91,8 79,3 71,5 3. Preside: 60 97,5 76,3 70,0 99,0 96,0 94,0 95,3 83,0 77,5 4. Preside: 75 99,0 83,8 80,0 99,0 99,0 99,0 98,3 89,8 83,8 5.Testigo 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 LSD P 0,05 1,73 4,28 3,15 0,34 1,69 3,28 2,17 4,31 3,53

Tratamientos, porcentaje de fitoxicidad en alfalfa y fecha de evaluación.

Tratamientos 19/05/99 18/06/99 22/07/99 1 1,3 0,0 0,0 2 3,8 1,3 0,0 3 7,5 6,3 5,0 4 13,8 10,0 10,0 5 0,0 0,0 0,0 LSD P 0,05 3,07 2,11 2,81

Los resultados de este ensayo muestran el excelente control de Heterotheca latifolia

cuando se utiliza en preemergencia Preside, esto se cumple para todas las dosis ensayadas. También existe un buen control de las otras malezas, en las dosis mayores de Preside. En cuanto a fitotoxicidad de este herbicida hacia alfalfa los resultados muestran valores bajos que no afectan el normal crecimiento y desarrollo de la pastura. El tratamiento mas eficiente fue el número 4 coincidiendo la mayor fitoxicidad en alfalfa. 5. EVALUACION DE HERBICIDAS PARA EL CONTROL DE MALEZAS EN PASTURA DE ALFALFA.

Objetivo

Se evaluaron los herbicidas 2,4 DB, Preside y Brodal solos y combinados para el control de malezas otoño-invernales en alfalfa.

Page 15: INF TEC 162.pdf

14

Características del ensayo

Establecimiento: Bajos del este. Juan Jorba. Fecha de siembra: marzo de 2000. Fecha de aplicación: 25/04 y 30/06/2000. Diseño: Bloques al azar con 7 tratamientos. Parcelas: 11 x 700 m. Maquinaria: Pulverizador de botalón, picos de abanico plano. Volumen de aplicación: 100 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 4,0 kg/cm2. Estado del cultivo: Alfalfa con 4-5 hojas trifolioladas. Estado de las malezas: En preemergencia, en germinación y en estado de plántula. Las principales malezas presentes fueron: Descurainia argentina (mostacilla),

Heterotheca latifolia (falso alcanfor), Carduus nutans (cardo pendiente), Carduus acanthoides (cardo negro), Gamochaeta spicata (peludilla), Bowlesia incana (perejilillo), Oxalis spp (vinagrillo), Capsella bursa-pastoris (bolsa del pastor), Apium leptophillum (apio cimarrón).

Número de tratamientos: 7. Productos utilizados: 2,4 DB (éster 100%), Flumetsulam (Preside SC 12%),

proporcionado por la Empresa Dow Elanco S.A. (Ing. Agr. Ulises Gerardo) y Diflufenicam (Brodal SC 50%) proporcionado por la Empresa Aventis (Ings. Agrs. Gustavo Quiroga y Jorge Schell).

Momento de aplicación: Ver estado de cultivo y de la maleza. Evaluación de resultados: Para Se evaluó los resultados el día 10 de agosto se midió

control de malezas en porcentaje por método visual y número de plantas de malezas por m2. El contraste de medias se realizó con procedimiento RANK y GLM de SAS.

Resultados e interpretación Tratamientos y porcentaje de control en malezas latifoliadas

Tratamientos. Productos y dosis de P.C en l/ha Porcentaje Control 1. Preside 0,200 95,00 ab 2. Preside 0,250 96,25 a 3. Testigo absoluto 30,00 d 4. Preside 0,200 + 2,4 DB 0,700 78,00 bc 5. Preside 0,100 + Brodal 0,100 42,50 d 6. Brodal 0,100 + 2,4 DB 0,700 83,75 abc 7. 2,4 DB 0,700 70,50 c

Valores con las mismas letras no poseen diferencias significativas Alpha = 0,05.

Según los resultados, los mejores tratamientos para el control de malezas fueron los tratamientos 1 y 2 con altos porcentajes de control aplicados en preemergencia y/o post-emergencia temprana. Le siguen en orden de eficiencia los tratamientos 6 y 4.

Page 16: INF TEC 162.pdf

15

6. CONTROL DE FALSO ALCANFOR (Heterotheca latifolia) EN PASTURA DE DIGITARIA (digitaria eriantha).

Objetivo

Se evaluó el efecto de dos herbicidas en tres dosis para el control de falso alcanfor en pre y post-emergencia temprana y la fitotoxicidad producida en Digitaria. Características del ensayo

Establecimiento: Antiguas Estancias Don Roberto, 40 km al sur de Villa Mercedes. Fecha de siembra: octubre de 1996. Fecha de aplicación: 12/04/1999. Diseño: Bloques al azar con 7 tratamientos con tres repeticiones con unidades experi-

mentales de 17 x 100 (unidad de muestreo 0,20 x 0,30 m con 7 pseudorepeticiones dentro de la unidad experimental).

Parcelas: 17 x 100 m. Maquinaria: Pulverizador de botalón, picos de abanico plano. Volumen de aplicación: 100 l/ha. Condiciones de trabajo del equipo: Presión: 4,0 kg/cm2. Estado del cultivo: Digitaria en estado diferido con crecimiento acumulado de 45 cm de

altura. Estado de la maleza: En estado de emergencia y de plántula. Número de tratamientos: 7 Productos utilizados: Atrazina (Gesaprim 50 FW 50%) y Flumetsulam (Preside 80 WG

80%). Evaluación de resultados: Se realizaron tres fechas de evaluacion: 23/04; 21/05 y 14/10.

Se definió control (falso alcanfor) y fitotoxicidad (Digitaria), como la muerte total de la planta y el porcentaje representa el número de plantas muertas sobre el total de plantas presentes en el momento de muestreo. Se evaluó porcentaje de cobertura para determinar el nivel de uniformidad del cultivo entre los tratamientos y cambios en el tiempo. El contraste de medias se realizó con procedimiento RANK y GLM de SAS.

Resultados e interpretación

Digitaria Falso alcanfor cobertura(%) Fitotoxicidad (%) control %

Tratamiento y dosis

24/04 21/05 14/10 24/04 21/05 14/10 24/04 21/05 14/10 1. Atrazina 0,75 l/ha 50 B 52 B 67 A 0 0 0 92 a 97 a 98 a 2. Atrazina 1,25 l/ha 52 B 50 B 68 A 0 0 0 90 a 98 a 98 a 3. Atrazina 2,25 l/ha 52 B 54 B 68 A 0 0 0 92 a 99 a 98 a 4. Preside 38 gr/ha 54 B 52 B 65 A 0 0 0 72 b 80 b 80 b 5. Preside 71 gr/ha 50 B 52 B 67 A 0 0 0 72 b 82 b 81 b 6. Preside 107 gr/ha 54 B 52 B 66 A 0 0 0 88 a 82 b 81 b Testigo absoluto 52 B 52 B 53 B 0 0 0 0c 0c 0c

Valores con las mismas letras no difieren significativamente a p > 0,05.Test de Rangos múltiples de Duncan.

Page 17: INF TEC 162.pdf

16

En digitaria no se detectaron diferencias significativas en la cobertura entre los tratamientos en el primer muestreo, existiendo uniformidad entre las parcelas tratadas. Hubo diferencias dentro de cada tratamiento en el tercer muestreo respecto a los dos primeros y también respecto al testigo. Ello induce a pensar que la liberación de la competencia favoreció el crecimiento expresado en porcentaje de cobertura. La fitotoxicidad fue del 0% en la pastura en todos los tratamientos. El efecto de control de la Atrazina fue superior desde abril a octubre, mientras que Flumetsulam, en su mayor dosis, inicialmente controló, pero en octubre aumentó la cobertura de la maleza. Se concluye que Atrazina fue más efectivo en el control, no se detectaron diferencias significativas entre las distintas dosis y se sugiere la utilización de la menor dosis. 7. EFECTO DE LAS MALEZAS SOBRE LA IMPLANTACION DE Digitaria eriantha EN SUELOS ARENOSOS PROVENIENTES DE AGRICULTURA, EN SAN LUIS Objetivo

Se evaluó el efecto de distintas malezas y densidad de las mismas en la implantación de Digitaria eriantha. Características del ensayo

Establecimiento: Antiguas Estancias Don Roberto, 40 km al sur de Villa Mercedes. Fecha de siembra: 27/11/1999. Fecha aplicación: marzo de 2000. Diseño: Se eligieron parcelas de aproximadamente una hectárea para cada maleza

dominante, conformándose 9 tratamientos. En la campaña anterior al ensayo se cultivó soja RR, aplicándose Glifosato en dos oportunidades.

Parcelas: 10.000 m2 Estado del cultivo: En estado vegetativo. Estado de la maleza: Vegetativo a reproductivo. Número de tratamientos: 9. Productos utilizados: glifosato 3 l/ha. Momento de aplicación: presiembra- octubre. Evaluación de resultados: El 10 de marzo de 2000, se realizó la evaluación en cada

tratamiento utilizando una unidad de muestreo de 0,5 m2 (0,5 x 1 m). Se extrajeron las plantas, se las acondicionó y secó en estufa con aire forzado a 65°C, durante 24 hs y se determinó peso seco de la biomasa aérea total. El muestreo fue sistemático en diagonal cada 7 m con 30 repeticiones por tratamiento. Para el contraste de medias se utilizó el procedimiento GLM de SAS con el Test de Rangos Múltiples de Duncan.

Page 18: INF TEC 162.pdf

17

Resultados e interpretación

Malezas Digitaria eriantha Tratamientos Densidad

Pl/m2 Cobertura

% Biomasa

kg/ha Densidad

Pl/m2 Cobertura

% Biomasa

kg/ha 1. Cenchrus pauciflorus (roseta) 20 98 2.349 A 0,23 1 8,2 B

2. Sorghum halepense (sorgo de alepo) 6,6 100 1.964 B 0,35 2 14,0 B

3. Salsola kali (cardo ruso) 35 98 1.438 C 0,36 2 20,9 B

4. Digitaria sanguinalis (pata de gallina) 61 100 1.402 C 0,17 1 5,1 B

5. Amaranthus spp (yuyo colorado) 32 99 1.744 B 0,21 1 6,3 B

6. Cynodon hirsutus (gramilla) - 98 1.088 D 0,22 1 6,6 B

7. Cynodon dactylon (gramón) - 100 1.888 B 0,12 1 3,6 B

8. Chenopodium spp (quinoa) 28 96 1.313

CD 0,38 2 16,9 B

9. Bajo nivel de malezas 0,08 0,1 3 E 10,00 70 4.716 A

Medias con la misma letra no difieren significativamente en la columna. Test de Rangos múltiples de Duncan (p > 0,05). El R2 y CV del modelo fue de 0,95 y 17,6.

A través de este cuadro se puede observar que la densidad, cobertura y biomasa de Digitaria eriantha disminuye notablemente cuándo aumentan las mismas variables en las malezas. Podemos especular que en lotes con historia de agricultura sin control de malezas, con un ciclo de soja RR y Glifosato fueron insuficientes para controlar la incidencia de las malezas. La biomasa de roseta fue significativamente mayor al resto de las malezas. La producción promedio de biomasa de las malezas fue de 1.256 kg/ha, creando un efecto de competencia que disminuyó la densidad de digitaria eriantha de 10 pl/m2 en el tratamiento control a menos de media pl/m2 para los restantes tratamientos. En lotes agrícolas con alta infestación de malezas se debería implementar un manejo conducente a reducir el banco de semillas de especies indeseables con cultivos de soja, maíz, sorgo y/o girasol utilizando herbicidas de suelo que disminuyan el banco de semillas antes de la siembra de Digitaria eriantha. Se concluyó que altas densidades y coberturas de malezas inciden negativamente condicionando el éxito de la implantación de esta forrajera. C. CONTROL DE ARBUSTIVAS 1. CONTROL DE PALQUE Cestrum parqui L’HERIT EN SAN LUIS. Objetivo

Se evaluó la acción de tres herbicidas (Glifosato, Dicamba y Picloram + 2,4 D) y tres sistemas de aplicación (soga, centrífuga y mochila) sobre el control de palque, en dos hábitats: abra y monte.

Page 19: INF TEC 162.pdf

18

Características del ensayo

Establecimiento: Sr. Miguel Helbig, ubicado 7 km al sur de Villa Mercedes, camino a Las Isletas

Fecha de aplicación: diciembre. Diseño: Parcelas totalmente al azar, de 16 tratamientos y 5 repeticiones/tratamiento. Maquinaria: Mochila manual, equipo de soga y pulverizador centrífugo marca Agua cero. Condiciones de trabajo del equipo: Mochila manual con presión: 4,0 kg/cm2, pastillas de

abanico plano. Se pulverizó inmediatamente sobre las matas, hasta saturación. Pulverizador Agua cero se aplicó sobre las matas, hasta saturación. Con el equipo de soga, marca Bikini, se tocó la parte superior de las matas.

Estado de la maleza: Aproximadamente 50% de floración. Número de tratamientos: 16. Productos utilizados: Glifosato (Roundup SL 48%), Picloram + 2,4 D (Tordon D30 SL 24

% + 6,41%), y Dicamba (Banvel SL 57,71%). Momento de aplicación: Con la maleza en 50 % de floración. Evaluación de resultados: Se realizaron tres evaluaciones: la primera a los 14 días de la

aplicación, la segunda a los 27 y la tercera a los 45, evaluándose porcentaje de defoliación en la primera y segunda y porcentaje de rebrotes en la tercera.

Resultados e interpretación Porcentaje de rebrote de palque en el abra y monte con diferentes herbicidas y sistemas de aplicación.

Tratamientos % Rebrote Abra % Rebrote en el Monte

Glifosato Centrífuga 2% 100 40 Soga 33% 50 58 Mochila 2% 67 28 Dicamba Mochila 3% 0 0 Centrífuga 3% 22 10 2,4 D + Picloram Mochila 3% 0 0 Centrífuga 3% 0 0 Testigos 100 100

El análisis estadístico, indicó que el 2,4 D + Picloram presenta diferencias significativas

con respecto a Dicamba y altamente significativas con respecto a Glifosato. Dicamba presenta diferencias significativas respecto a Glifosato.

El tratamiento de Dicamba con mochila, en el abra y en el monte con mochila fue muy efectivo, seguido por Dicamba con centrifuga en abra y monte. Mientras que, Glifosato con soga, mochila y centrífuga tanto en abra como en monte, no fue efectivo.

Page 20: INF TEC 162.pdf

19

Respecto a la maquinaria, no hay diferencias entre la aplicación de los herbicidas con mochila o centrífuga. En el abra la eficiencia herbicida es menor que en el monte.

Se concluye que el tratamiento mas efectivo fue 2,4 D + Picloram, tanto con mochila como con centrífuga, en que se produce la muerte del 100% de las plantas madres. 2. USO DE TEBUTHIURON PARA EL CONTROL DE CHAÑAR, CALDEN Y PALQUE Objetivo

Se evaluó el herbicida Tebuthiuron para el control de chañar (Geoffroea decorticans), caldén (Prosopis caldenia) y palque (Cestrum parquii). Características del ensayo

Establecimiento: El Moro y El Durazno, ubicados a aproximadamente 100 km al sur de Villa Mercedes.

Fecha aplicación: diciembre y febrero. Diseño: Se realizaron aplicaciones en forma manual por planta en el caso de El Durazno,

y aplicaciones masales en parcelas de 320 m2 en El Moro. Maquinaria: En los dos Establecimientos las aplicaciones se realizaron en forma manual,

dirigida sobre la base de las plantas. Estado de la maleza: Chañar y caldén en estado vegetativo, y palque en floración. Producto utilizado: Tebuthiuron (Graslan 220 P 20%), herbicida aún no ingresado

comercialmente al país, pertenece a la Empresa DOW ELANCO, es sistémico y en las plantas sensibles su modo de acción lo ejerce por inhibición de la fotosíntesis.

Se realizó a través de mediciones, utilizando índices de rebrotes. Indices de Rebrote:

0= planta muerta o si viva sin rebrotes 1= rebrotes basales 2= rebrotes basales y en ramas secundarias 3= rebrotes sobre ramas terciarias, cuaternarias y otras de menor orden

El Durazno: En este establecimiento se realizaron siete tratamientos en tres especies: En chañar con 8 a 15 cm de diámetro de tronco, se efectuaron 4 tratamientos de 0 (testigo), 20, 40 y 60 gramos de producto comercial al 20% por planta. En caldén con 15 cm. de diámetro del fuste, se realizaron 3 tratamientos de 0 (testigo), 40 y 60 gramos de producto comercial al 20% por planta. Mientras que en palque se realizaron tres tratamientos de 1, 1,5 y 2 gramos por metro cuadrado de superficie ocupada por palque.

El Moro: La isleta tratada se dividió en cinco parcelas de 320 m2 c/u, de 8 metros de frente por 40 m de largo. Las dosis evaluadas en este caso fueron de 4,0 kg/ha; 8 kg/ha; 9,6 kg/ha; y 16,6 kg/ha, representando para cada parcela 0,128 kg; 0,256; 0,384 y 0,532 kg.

Page 21: INF TEC 162.pdf

20

Resultados e intepretación Indices de rebrote en chañar, caldén y palque, transcurridos tres años de aplicado en El Durazno y 2 años en El Moro.

El Durazno El Moro Chañar 20 gr/pl 0 40 gr/pl 0 60 gr/pl 0 4 kg/ha 0 8 kg/ha 0 9,6 kg/ha 0 16,6 kg/ha 0 Caldén 40 gr/pl 0 60 gr/pl 0 Palque 1,0 gr/m2 1 1,5 gr/m2 0 2,0 gr/m2 0 4 kg/ha 0 8 kg/ha 0 9,6 kg/ha 0 16,6 kg/ha 0

Las tres malezas presentaron alta susceptibilidad al Tebuthiuron comportándose de manera casi similar en cuanto a defoliación y mortandad.

Con respecto a la recuperación del pastizal natural en las áreas tratadas, principalmente

en establecimiento El Durazno, en donde se realizó aplicación localizada del producto, existe escasa o casi nula colonización de especies útiles del pastizal a los tres años de la aplicación. En el Establecimiento El Moro en donde la aplicación fue masiva, no se percibe la situación anterior, notándose una buena repoblación de especies útiles del pastizal, debido a que hay una mayor entrada de luz al estrato herbáceo y no existe la competencia de malezas del comienzo.

Se concluye que Tebuthiuron en su formulación sólida en pellets al 20% es muy eficiente

para el control de chañar, caldén y palque, aunque se desconoce con precisión su fitotoxicidad para las especies del pastizal natural, su poder residual para este tipo de suelos franco arenoso y su comportamiento con dosis inferiores a las ensayadas. Por otra parte, se sugiere usar las menores dosis ensayadas.

Page 22: INF TEC 162.pdf

21

3. CONTROL DE CHAÑAR (Geoffroea decorticans) Objetivo

Se evaluó la efectividad de cuatro herbicidas en el control de chañar Características del ensayo

Establecimiento: Dos Hermanos, ubicado a 13 km al oeste de la localidad de Unión. Fecha de aplicación: enero. Diseño: Bloques al azar con tres repeticiones. Parcelas: 5 x 20 m. Maquinaria: Mochila manual con pico cónico. Condiciones de trabajo del equipo: Presión de 3,5 kg/cm2, las aplicaciones se realizaron

en cobertura total de 20 plantas señalizadas, excepto en el caso de Togar BT que se realizaron aplicaciones al tronco en la parte basal de cada planta. Se hicieron aplicaciones individuales en 20 individuos por parcela. Las plantas tenían un diámetro de 1 a 13 cm, y se identificaron con una chapa y un número.

Estado de la maleza: Chañar en estado vegetativo. Número de tratamientos: 5 Productos utilizados: Picloram + Triclopir (Togar BT líquido miscible 3% + 6%); Dicamba

(Banvel concentrado soluble 57,71%); 2,4 D + Picloram (Tordon D 30 concentrado soluble 24% + 6,41%); Glifosato (Roundup concentrado soluble 48%).

Se evaluó a través de mediciones, utilizando índices de porcentaje de defoliación y rebrotes en dos fechas: 04/03 y 02/12, respectivamente.

Indice de Defoliación 1= foliosidad completa o casi completa. 2= menos del 50% de defoliación. 3=más del 50% de defoliación. 4= más del 75% de defoliación. 5= muerte o foliosidad nula.

Indices de Rebrote 0= planta muerta o si viva sin rebrotes. 1= rebrotes basales. 2= rebrotes basales y en ramas secundarias. 3= rebrotes sobre ramas terciarias, cuaternarias y otras de menor orden.

Resultados e interpretación

Tratamientos Dosis de PC en 100 lts

Indice de Defoliación Indice de Rebrotes

1. Togar BT - 6,00 en gas oil 4 a 1 c 2. Banvel - 2,00 en agua 3 b 1 c 3. Tordon D 30 - 2,00 en agua 3 b 2 b 4. Roundup 5,00 en agua 2 c 2 b Testigo absoluto 1 d 3 a

Valores con igual letra no presentan diferencias significativas. P > 0,05. Test de Rangos Múltiples de Duncan.

El control medido como defoliación fue significativamente mayor en las plantas de menor diámetro. El control más eficiente se obtuvo con el Togar BT, donde prácticamente no hubo

Page 23: INF TEC 162.pdf

22

rebrotes. Banvel y Tordon D 30 tuvieron similares comportamientos, mientras que Roundup tuvo un escaso control del chañar en este ensayo. Se sugiere que simultáneamente con el control de esta maleza debe implementarse un plan de manejo del pastizal natural cuyo objetivo principal sea la recuperación de las especies nativas de buen valor forrajero.

Page 24: INF TEC 162.pdf

23

ANEXO MODO DE ACCION Y TOXICIDAD DE LOS HERBICIDAS UTILIZADOS GLIFOSATO: Actúa sobre la vía del ácido shikímico, inhibiendo la EPSP sintetasa. Como resultado de esta acción se inhibe la síntesis de aminoácidos aromáticos fenil-alanina, tirosina y triptófano. DL50 ORAL: 5.400 mg/kg. DL50 DERMAL: > 5000 mg/kg. Categoría 4 NICOSULFURON: Actúa inhibiendo la división celular y deteniendo el crecimiento de las malezas susceptibles.DL50 O: > 5000 . DL50 D: > 2000 mg/kg. Categoría 4 2,4 D: Son herbicidas del tipo hormonal que utilizados en dosis mayores a las que cumplen funciones hormonales provocan en las plantas distintos cambios fisiológicos que le provocan la muerte. DL50 O: 500-1200 mg/kg. Categoría 2 2,4 DB: Bajo la acción de ciertas sustancias se transforma en 2,4D en las malezas, las que no contienen esas sustancias son resistentes ( leguminosas) PROMETRINA: Inhibe la fotosíntesis de los glúcidos y como consecuencia la formación y acumulación de almidón. DL50 O: 3.150 mg/kg BROMOXINIL: Actúa bloqueando la fotosíntesis. DL50 O: 190. Categoría 2 CLORIMURON ETIL: Inhibe la división celular deteniendo el crecimiento y produciendo necrosis en los puntos de crecimiento. DL50 O: > 5000 DL50 D: > 2000 mg/kg. Categoría 4. ATRAZINA: Inhibe la fotosíntesis. DL50 O: 3080. DL50 D: 7500 mg/kg. Categoría 3. SETHOXIDIM: Actúa bloqueando la respiración y el crecimiento al nivel de la yema apical DL50 O: 4920 D:4000 mg/kg. Categoría 4 FLUMETSULAM: Actúa inhibiendo la acción de la enzima acetolactato sintetasa (ALS). Esta enzima es esencial para la síntesis de los aminoácidos valina, leucina e isoleucina. DL50 O:> 5000 D: > 2000 mg/kg. Clase 4 DIFLUFENICAM: Actúa inhibiendo la fotosíntesis. DL50 O: > 3000 D: > 4000 mg/kg. Clase 3 DICAMBA: Actúa modificando el transporte del ácido indolacético en la planta, destruyendo el floema, cambium y parénquima. DL50 O: 2629 D: > 2000 mg/kg. Clase 3 PICLORAM: Actúa de manera similar a los herbicidas fenóxicos ( 2,4,D), es decir que posee propiedades auxínicas. DL50 O: 8200 D: > 4000 mg/kg. Clase 3. TEBUTHIURON: Actúa inhibiendo la fotosíntesis. La respuesta de su accionar es lenta, provoca defoliación y agotamiento de reservas en sucesivos ciclos de refoliación y defoliación, provocando la muerte de la planta por desaparición de reservas para rebrotar. DL50 ORAL: 579 mg/kg.

Page 25: INF TEC 162.pdf

24

Referencias: DL50 ORAL: Significa la cantidad de una sustancia que es necesario ingerir de una sola vez para producir la muerte del 50% de los animales en ensayo que generalmente son ratas. Esta dosis se expresa en mg/kg de peso del animal ensayado. DL50 DERMAL: Significa la aplicación de una sola vez de un producto sobre la piel afeitada del animal en ensayo, que normalmente es el conejo. Toxicidad según la clase: Clase 2: Producto moderadamente tóxico. Clase 3: Producto ligeramente tóxico. Clase 4: Producto probablemente sin riesgo toxicológico.

Page 26: INF TEC 162.pdf

25

BREVE DESCRIPCION DE HERBICIDAS UTILIZADOS EN LOS ENSAYOS

NOMBRE TECNICO

NOMBRE COMERCIAL Y FORMULACION

ACCION ABSORCION

GLIFOSATO ROUNDUP SL 48% No selectivo. Sistémico. Foliar.

NICOSULFURON CHALLENGER WG 75% Selectivo. Sistémico. Foliar.

NICOSULFURON NISSHIN WG 75% Selectivo. Sistémico. Foliar.

2,4 DB BASF DB AMINA 50 SL 54%

Selectivo. Sistémico. Foliar. Raíz.

2,4 DB 2,4 DB 100 ALECY EC 100%

Selectivo. Sistémico. Foliar. Raíz.

PROMETRINA GESAGARD SC 50% Selectivo. Sistémico. Residual.

Foliar. Raíz.

BROMOXINIL WEEDEX EC 34,6% Selectivo de contacto. Foliar.

CLORIMURON ETIL CLASSIC WG 25% Selectivo.

Sistémico. Foliar. Raíz.

ATRAZINA GESAPRIM 50 SC 50% Selectivo. Sistémico. Residual.

Raíz. Foliar.

SETHOXIDIM POAST EC 18,4% Selectivo. Sistémico. Foliar.

FLUMETSULAM PRESIDE WG 80% Selectivo. Sistémico. Raíz. Foliar.

DIFLUFENICAM BRODAL SC 50% Selectivo. Residual. Foliar.

DICAMBA BANVEL SL 57,71% Selectivo. Sistémico. Foliar. Raíz.

2,4D + PICLORAM TORDON D 30 SL 24% + 6,41%

Selectivo. Sistémico. Foliar. Raíz.

PICLORAM + TRICLOPIR

TOGAR BT OL, 3% + 6%

Selectivo. Sistémico. Foliar. Raíz.

TEBUTHIURON GRASLAN 220 P 20% No selectivo. Raíz.

Referencias: SL: Concentrado soluble; WG: Gránulos dispersables; EC: Concentrado emulsionable; SC: Suspensión concentrada; OL: Líquido miscible

Page 27: INF TEC 162.pdf

26

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA • Garay, J. Control Químico de malezas en cultivos de cosecha gruesa de la región:

Maíz, Sorgo y Girasol. Información Técnica Nro. 135. PROGASO. EEA San Luis. INTA. 1995. 18 págs.

• Garay, J. y R. Sager. El Palque en San Luis. Perjuicios que ocasiona y formas de control. Información Técnica Nº 120. EEA San Luis. INTA. 1991. 12 pág.

• Garay, J. y M. Recarey. Malezas: El Alcanfor avanza. Gaceta Agronómica. Volumen XIII Nro. 7. Marzo/Abril 1993. Pág. 113-114

• Garay, J. Control de malezas en alfalfa. Revista Nuestra Tierra. Año 1 Nro 1. Setiembre 1993. Pág: 10-12.

• Garay, J., R. Bonatti, A. Marchi, J. Genovés. Jornada de Actualización Técnica en Maíz y Girasol. PROGASO. EEA San Luis INTA.1.995. 20 pág.

• Garay, J., N. Rodriguez, N. Romero, J. Aragón; R. Rossanigo, M. Funes, H. Iriarte. Alfalfa y Perspectivas de la Ganadería.1eras Jornadas Ganaderas. S.R.R.Q.1.995. 70 pág.

• Garay, J. E. Rosa. E. Scappini. Reconocimiento y Control de Plántulas y Rebrotes de Malezas. Curso Actualización y Perfeccionamiento. U.N.S.L., U.N.R.C., INTA SAN LUIS. CAMBIO RURAL. 1995-1996. 34 pág. 67

• Garay, J. El gramón (Cynodon dactylon). Características y control. Información Técnica Nro 141. INTA San Luis. Octubre de 1997. 20 pág.

• Garay, J. El control de malezas en Siembra Directa. II Jornadas de Siembra Directa. El Amparo. San Luis. Junio de 1997. 7 pág.

• Garay, J. Control de malezas en Digitaria eriantha. Publicación de las III Jornadas de Digitaria eriantha. Abril de 1999. Págs: 39-43

• Garay, J., R. Calcagno., E. Montiel. Yogen 1+ Nisshin en maíz. Información Técnica Nro. 154. INTA San Luis. 1999. 29 págs.

• Garay, J, Terenti, O. y Frasinelli, C. Octubre de 2000. Control de Heterotheca latifolia en pastura de Digitaria eriantha consociada con alfalfa. 23 Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes.

• Garay, J A., M. O Aguilera, A. O. Avila, J. Coria, R. Luna, J. D. Giulietti. Control químico de Chañar en pastizales naturales semiáridos: Evaluación experimental de cuatro herbicidas. 1er Congreso Nacional de Manejo de Pastizales naturales. San Cristobal. Santa Fé. Agosto de 2001.

• Garay, J.A., J.D Giulietti, J.C Echeverría. Control de leñosas y arbustivas tóxicas en áreas de Pastizales en San Luis. 1er Congreso Nacional de Manejo de Pastizales naturales. San Cristobal. Santa Fé. Agosto de 2001

• Garay, Del Toro, Terenti, Aguilera, Colombino. Control químico de palque (Cestrum parqui L Herit), maleza tóxica del Espinal de Argentina.1er Congreso Nacional de Manejo de Pastizales naturales. San Cristobal. Santa Fé. Agosto de 2001

• Garay, J y M Colombino. 2002. Guía Técnica para los cultivos de maíz y girasol en condiciones de riego en la provincia de San Luis. Información Técnica nro. 158. INTA San Luis. FICES. U.N.S.L.

• Moreno, R. 1999. Fitotoxicidad de herbicidas. INTA Marcos Juárez. • Terenti, O., Garay, J., y Frasinelli, C. Control de Heterotheca latifolia en pastura de

Digitaria eriantha. 23 Congreso Argentino de Producción Animal. Corrientes.

Page 28: INF TEC 162.pdf

27

Agradecimientos: Se agradece la participación y colaboración en los ensayos de este trabajo a:

Aguilera, Manuel: Ing. Agr. Coordinador del Área de Agronomía EEA San Luis.

Arroqui, Julián : Médico Veterinario. Asesor privado La Toma.

Avila, Anselmo: Ing. Agr. Técnico del IFFIVE. Córdoba.

Bona, Adrián: Ing. Agr. Asesor CREA El Amparo.

Calcagno, Raúl : Ing. Agr. Técnico de la Empresa ANDO S.A.

Colombino, Miguel: Ing. Agr. Docente de la Cátedra de Terapéutica Vegetal. FICES. UNSL. Asesor privado.

Del Toro, Marta. S.: Ing. Agr. Profesora titular Cátedra de Terapéutica Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. U.N.C.

Echeverría, Juan C.: Ing Agr. Técnico del Área de Agronomía. EEA San Luis.

Frasinelli, Carlos: Ing. Agr. Técnico del Área de Producción Animal EEA San Luis.

Marchi, Antonio. A: Ing. Agr. Técnico del Área de Agronomía. EEA San Luis.

Montiel, Eduardo: Ing. Agr. Técnico de la AER Concarán del INTA San Luis.

Pastor, Reynaldo: Productor de la zona El Amparo.

Rosa, Elena: Farmacéutica. Ex docente Cátedra de Botánica Sistemática. F.I.C.E.S. U.N.S.L.

Scappini, Elena: Ing. Agr. Profesora adjunta. Cátedra de Botánica Sistemática. F.I.C.E.S. U.N.S.L.

Veneciano, Jorge: Ing. Agr. Técnico del Área de Producción Animal. EEA San Luis.