indigenas ago 26

1
Entrega 04/12 de las páginas informativas que complementan a Indígenas de Mi Tierra Recortar y coleccionar SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO UBICACIÓN GEOGRÁFICA ¿CÓMO SON? HIJOS Y GUARDIANES DEL AGUA HIJOS Y GUARDIANES DEL AGUA NASA PAEZ NASA PAEZ El pueblo Nasa/Páez o “gente del agua” está ubicado en el Macizo Colombiano en la región de Tie- rradentro, donde nacen las prin- cipales fuentes fluviales del país: el Rio Magdalena, Rio Cauca, Rio Caquetá, Rio Patía, Rio Páez, entre los departamentos de Cauca, Hui- la, Valle del Cauca, sur del Tolima y en los últimos tiempos han emi- grado a Putumayo y Caquetá aun- que su mayor concentración está en El Cauca. Su espacio geográfico es escarpado, entre cañones, ca- minos estrechos en lo alto de la cordillera central en estrecha re- lación con los volcanes de Puracé y el Nevado del Ruiz. Según el censo del 2005, es la segunda comunidad indígena con mayor población después de la Wayúu. Están establecidos en res- guardos, algunos desde la colonia. Su idioma el Nasa Yuwe, pertene- ce a la familia lingüística Páez. Se han caracterizado por ser un pueblo que ha sobrevivido a las constantes luchas por defender su territorio desde la conquista hasta hoy. Los Nasa/Páez han emprendido múltiples luchas por su territorio, compartido con los Pijao, Guambiano y Guanaca. Como respuesta a la colonización, a comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurrección al mando del Indígena Manuel Quintín Lame por la recuperación de los territorios perdidos y por el reconocimiento de los in- dígenas colombianos. A partir de una catástrofe natural en 1994 iniciaron un proceso de reconstrucción étnica y territorial que actualmente continúa vigente. Los Nasa/Páez se siguen relacio- nando con el mundo de una forma mítica a pesar de la influencia de la evangelización hecha por los Jesuitas. Su visión cosmogónica toma personajes de la vida reli- giosa católica como Santo Tomas, pero su mundo está relacionado con Nej, el organizador espiri- tual, el trueno K´pish y un espí- ritu sagrado que habita en la la- guna y los páramos. Son hijos de la luna A´te y el Sol Sek y de la primera familia conformada por Uma y Tay. La vida y el tiempo de la siembra y recolección de la cosecha de- penden de los ciclos del sol y la luna. El sol rige la vida de los hom- bres desde su nacimiento hasta la muerte y la luna la de la mujer, la siembra de las semilla y la poda de los árboles. Para ellos, hay sitios sagrados a los cuales se entra con permiso de los espíritus y además practican algunos ritos de limpie- za, purificación y armonización como son: la laguna de Juan Tama, los nevados “Nxadx” del Puracé y Ruiz, Rio Cauca, Páez, Macizo Co- lombiano y en general en zonas de lagunas, páramos y lagos nacede- ros de agua. Otro ritual es el del bastón que es utilizado para equilibrar las cargas negativas durante el año; enfermedades y problemas en el que el mediador en la tierra con los espíritus es el médico tradi- cional Thë Wala. Son gente fuerte, vigorosa, de complexión recia y elástica, de estatura media, persona- lidad locuaz, profundamente tradicionalista, orgullosos de su pasado y con un acentuado amor por su región. A pesar de la larga convi- vencia que han tenido con la población blanca, mestiza y negra, en presencia de extraños a veces se muestran huraños. Hoy en día el vestuario de los Nasa/Páez poco se diferencia del campesino o mestizo de la región. Hasta hace algunos años era más visible el atuendo propio en el que la mujer llevaba una gran falda de lana virgen, hecha por ella misma en su telar doméstico, llamada "anacu" y la cual se lleva ceñida a la cintura con un "chumbe" o faja de lana ricamente te- jida; una blusa de algodón o lana virgen, paño- lón de lana y sombrero de paja. Los hombres por su parte usaban un ancho calzón blanco, camisa de algodón, ruana de lana y sombrero de paja similar al de las mujeres. Todo combi- nado con zapatos de caucho. Hoy conservan la ruana de lana virgen y las mochilas de bellos colores. Para esta comunidad es muy importante tra- bajar la tierra. Su economía es de auto con- sumo y se caracteriza por variados cultivos en pequeña escala aunque el cultivo del maíz, es el eje central de su vida económica y so- cial. Este cultivo puede hacerse casi en todos los pisos térmicos, a excepción del páramo. Su ciclo vegetativo es anual (once meses) y está determinado por las lluvias. Casi nunca lo siembran solo sino acompañado de otras semillas como habas, frijol, arvejas. Las se- millas son escogidas de las mejores mazorcas, de las que a su vez se seleccionan los granos más gordos y sanos, "los femeninos". Al igual que para la rocería, la siembra tradi- cionalmente ha sido una actividad masculina y para su realización se suelen organizar "min- gas”; reunión de varios hombres para activi- dad comunal. Poseen ganado de leche, ovejas que son cuidadas por las mujeres extrayendo de ellas la lana para tejer las ruanas y las ji- gras o mochilas y el caballo para transportar los alimentos. Respetan los ciclos vitales, fases y las activi- dades cotidianas para el trabajo y la produc- ción agrícola porque consideran que la tierra es mucho más que un simple medio de pro- ducción; es la esencia de su vida y la fuente de su seguridad, por eso la lucha por ella y su territorio está presente a lo largo de toda su historia étnica. Familia Nasa Foto Ministerio de cultura, dirección de poblaciones

Upload: laura-giraldo

Post on 28-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Indigenas de mi tierra

TRANSCRIPT

Page 1: Indigenas Ago 26

Entr

ega

04/1

2 de

las

pági

nas

info

rmat

ivas

que

com

plem

enta

n a

Indí

gena

s de

Mi T

ierr

aRe

cort

ar y

colec

cion

ar

SU RELACIÓN CON EL UNIVERSO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

¿CÓMO SON?

HIJOS Y GUARDIANES DEL AGUAHIJOS Y GUARDIANES DEL AGUANASA PAEZNASA PAEZ

El pueblo Nasa/Páez o “gente del agua” está ubicado en el Macizo Colombiano en la región de Tie-rradentro, donde nacen las prin-cipales fuentes fluviales del país: el Rio Magdalena, Rio Cauca, Rio Caquetá, Rio Patía, Rio Páez, entre los departamentos de Cauca, Hui-la, Valle del Cauca, sur del Tolima y en los últimos tiempos han emi-grado a Putumayo y Caquetá aun-que su mayor concentración está en El Cauca. Su espacio geográfico es escarpado, entre cañones, ca-minos estrechos en lo alto de la

cordillera central en estrecha re-lación con los volcanes de Puracé y el Nevado del Ruiz.Según el censo del 2005, es la segunda comunidad indígena con mayor población después de la Wayúu. Están establecidos en res-guardos, algunos desde la colonia. Su idioma el Nasa Yuwe, pertene-ce a la familia lingüística Páez.Se han caracterizado por ser un pueblo que ha sobrevivido a las constantes luchas por defender su territorio desde la conquista hasta hoy.

Los Nasa/Páez han emprendido múltiples luchas por su territorio, compartido con los Pijao, Guambiano y Guanaca. Como respuesta a la colonización, a comienzos del siglo XX, organizaron un movimiento de insurrección al mando del Indígena Manuel Quintín Lame por la recuperación de los territorios perdidos y por el reconocimiento de los in-dígenas colombianos. A partir de una catástrofe natural en 1994 iniciaron un proceso de reconstrucción étnica y territorial que actualmente continúa vigente.

Los Nasa/Páez se siguen relacio-nando con el mundo de una forma mítica a pesar de la influencia de la evangelización hecha por los Jesuitas. Su visión cosmogónica toma personajes de la vida reli-giosa católica como Santo Tomas, pero su mundo está relacionado con Nej, el organizador espiri-tual, el trueno K´pish y un espí-ritu sagrado que habita en la la-guna y los páramos. Son hijos de la luna A´te y el Sol Sek y de la primera familia conformada por Uma y Tay.La vida y el tiempo de la siembra y recolección de la cosecha de-penden de los ciclos del sol y la luna. El sol rige la vida de los hom-bres desde su nacimiento hasta la

muerte y la luna la de la mujer, la siembra de las semilla y la poda de los árboles. Para ellos, hay sitios sagrados a los cuales se entra con permiso de los espíritus y además practican algunos ritos de limpie-za, purificación y armonización como son: la laguna de Juan Tama, los nevados “Nxadx” del Puracé y Ruiz, Rio Cauca, Páez, Macizo Co-lombiano y en general en zonas de lagunas, páramos y lagos nacede-ros de agua.Otro ritual es el del bastón que es utilizado para equilibrar las cargas negativas durante el año; enfermedades y problemas en el que el mediador en la tierra con los espíritus es el médico tradi-cional Thë Wala.

Son gente fuerte, vigorosa, de complexión recia y elástica, de estatura media, persona-lidad locuaz, profundamente tradicionalista, orgullosos de su pasado y con un acentuado amor por su región. A pesar de la larga convi-vencia que han tenido con la población blanca, mestiza y negra, en presencia de extraños a veces se muestran huraños.Hoy en día el vestuario de los Nasa/Páez poco se diferencia del campesino o mestizo de la región. Hasta hace algunos años era más visible el atuendo propio en el que la mujer llevaba una gran falda de lana virgen, hecha por ella misma en su telar doméstico, llamada "anacu" y la cual se lleva ceñida a la cintura con un "chumbe" o faja de lana ricamente te-jida; una blusa de algodón o lana virgen, paño-lón de lana y sombrero de paja. Los hombres por su parte usaban un ancho calzón blanco, camisa de algodón, ruana de lana y sombrero de paja similar al de las mujeres. Todo combi-nado con zapatos de caucho. Hoy conservan la ruana de lana virgen y las mochilas de bellos colores.Para esta comunidad es muy importante tra-bajar la tierra. Su economía es de auto con-sumo y se caracteriza por variados cultivos en pequeña escala aunque el cultivo del maíz, es el eje central de su vida económica y so-cial. Este cultivo puede hacerse casi en todos los pisos térmicos, a excepción del páramo. Su ciclo vegetativo es anual (once meses) y está determinado por las lluvias. Casi nunca lo siembran solo sino acompañado de otras semillas como habas, frijol, arvejas. Las se-millas son escogidas de las mejores mazorcas, de las que a su vez se seleccionan los granos más gordos y sanos, "los femeninos". Al igual que para la rocería, la siembra tradi-cionalmente ha sido una actividad masculina y para su realización se suelen organizar "min-gas”; reunión de varios hombres para activi-dad comunal. Poseen ganado de leche, ovejas que son cuidadas por las mujeres extrayendo de ellas la lana para tejer las ruanas y las ji-

gras o mochilas y el caballo para transportar los alimentos. Respetan los ciclos vitales, fases y las activi-dades cotidianas para el trabajo y la produc-ción agrícola porque consideran que la tierra es mucho más que un simple medio de pro-ducción; es la esencia de su vida y la fuente de su seguridad, por eso la lucha por ella y su territorio está presente a lo largo de toda su historia étnica.

Familia NasaFoto Ministerio de cultura, dirección de poblaciones