indicadores medio am urba andaluciaest

124
 COMUNIDAD EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional    B   a   s   e   s   p   a   r   a   u   n    S    i   s    t   e   m   a    d   e    I   n    d    i   c   a    d   o   r   e   s    d   e    M   e    d    i   o    A   m    b    i   e   n    t   e    U   r    b   a   n   o   e   n    A   n    d   a    l   u   c    í   a    E   x   p   e   r    i   e   n   c    i   a   s    i   n    t   e   r   n   a   c    i   o   n   a    l   e   s   e   n    l   a   m   e    d    i   c    i    ó   n    d   e    l   a   s   o   s    t   e   n    i    b    i    l    i    d   a    d   e   n    l   a   s   c    i   u    d   a    d   e   s Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andalucía Experiencias internacionales en la medición de la sostenibilidad en las ciudades    C   o   n   s   e    j   e   r    í   a    d   e    M   e    d    i   o    A   m    b    i   e   n    t   e

Upload: laura-quiroz-ledesma

Post on 04-Nov-2015

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Aplicación de indicadores para el análisis de la ciudad, metodología de estudio. Desarrollo sustentable, descripción de indicadores de estado urbano, indicadores de ambiente físico, social y de calidad de espacio urbano.

TRANSCRIPT

  • COMUNIDAD EUROPEA

    Fondo Europeode Desarrollo Regional

    Bas

    es p

    ara

    un S

    iste

    ma

    de In

    dica

    dore

    s de

    Med

    io A

    mbi

    ente

    Urb

    ano

    en A

    ndal

    uca

    Expe

    rienc

    ias

    inte

    rnac

    iona

    les

    en la

    med

    ici

    n de

    la s

    oste

    nibi

    lidad

    en

    las

    ciud

    ades

    Bases para un Sistemade Indicadores de

    Medio Ambiente Urbanoen Andaluca

    Experiencias internacionalesen la medicin de la sostenibilidad

    en las ciudades

    Cons

    ejer

    a d

    e M

    edio

    Am

    bien

    te

  • Bases para un Sistemade Indicadores deMedio Ambiente Urbanoen Andaluca

    Experiencias internacionalesen la medicin de la sostenibilidaden las ciudades

  • 1 Edicin (agosto 2001)

    Edicin: Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca.

    El presente documento ha sido realizado en el marco delConvenio de Cooperacin suscrito entre la Consejera deMedio Ambiente de la Junta de Andaluca y la Universidad deMlaga en 1995, y en particular, del Acuerdo Especfico fir-mado entre las partes en diciembre de 1996, asignando alDepartamento de Biologa Vegetal la realizacin del mismo.La Direccin Tcnica ha sido realizada por M Briones, de laDireccin General de Planificacin.

    Equipo Redactor:J. Marcos Castro Bonao y Enrique Salvo Tierra(coordinadores)Ana Luz Mrquez MoyaAndrs Alcntara ValeroGrupo de Investigacin sobre Medio Ambiente Urbano de laUniversidad de Mlaga

    Los autores agradecen la colaboracin de Pilar Snchez yGrupo Entorno en la seleccin final de indicadores.

    Fotografa Portada: Javier Molina Vzquez - Consejera deMedio Ambiente. Junta de Andaluca.

    Diseo y Maquetacin: IMAGRAF ImpresoresImpresin: IMAGRAF Impresores

    I.S.B.N.: 84-89650-86-1

    Depsito Legal: MA-1082-2001

    Edicin impresa sobre papel ecolgico 100%

  • III

    Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    Prlogo

    De acuerdo con las orientaciones de la Unin Euro-pea, un elemento esencial para la elaboracin y mejorade las polticas urbanas es la disposicin de informa-cin significativa y comparable sobre las ciudades. Eneste sentido, sus esfuerzos se dirigen, bsicamente, allogro de un sistema de informacin sobre las aglomera-ciones urbanas basado en estadsticas oficiales.

    Desde hace ya algunos aos, tanto la Unin Europeacomo diversas organizaciones internacionales tratan dedefinir indicadores de sostenibilidad en el medio urbano.Por su parte, las administraciones de distintos pases,regiones y ciudades en todo el mundo han emprendidodiferentes iniciativas relacionadas con el establecimien-to de metodologas para la elaboracin de este tipo deindicadores. En cualquier caso, los objetivos que se per-siguen son los mismos: por un lado, evaluar en el tiempoel funcionamiento de las ciudades en relacin a la utiliza-cin y gestin de los recursos, as como la calidad delmedio ambiente urbano; y por otro, disponer de un ins-trumento eficaz que permita comprobar los resultadosde las medidas adoptadas para mejorar o guiar la polti-ca urbana hacia metas de sostenibilidad.

    Se trata sin duda de una tarea nada fcil, desde elpunto de vista de la dificultad que conlleva tratar demedir o cuantificar algo an tan poco definido comoes la sostenibilidad -en este caso referida a un entornourbano-, y que requiere, en cualquier caso, tener encuenta aspectos no slo estrictamente ambientales,sino tambin sociales y econmicos.

    El Programa de Medio Ambiente Urbano, contem-plado en el Plan de Medio Ambiente de Andaluca (1997-

    2002) para el conjunto de las ciudades andaluzas,recoge diversos objetivos y medidas dirigidas a lamejora de su calidad ambiental. En particular, la co-operacin con la administracin local constituye unelemento fundamental para el desarrollo de iniciativascon este fin.

    En el presente trabajo, realizado a travs de unConvenio con la Universidad de Mlaga, y tras un repa-so por las principales iniciativas desarrolladas por di-versas ciudades, pases e instituciones para la defini-cin de indicadores sobre el medio ambiente en losentornos urbanos, se realiza un ejercicio terico deseleccin de indicadores de sostenibilidad aplicablesa las ciudades andaluzas. Los siguientes pasos en laconfiguracin y aplicacin de un sistema bsico deindicadores de sostenibilidad habran de referirse a larealizacin de un anlisis emprico de la informacindisponible para su elaboracin, y su validacin a losefectos de reorientar, eliminar o aadir aquellos otrosms idneos.

    Este documento est dirigido a todos los actoresrelacionados con la gestin ambiental urbana y, enparticular, a las Corporaciones Locales, en las que re-siden una buena parte de las competencias relaciona-das con el medio ambiente en las ciudades, con elobjetivo de proporcionar informacin e ideas para quelos municipios desarrollen instrumentos de trabajo queles permitan mejorar la calidad ambiental de sus ciu-dades. Los objetivos y estrategias de sostenibilidad,especficas para cada ciudad, debern determinar aque-llos indicadores que debern ser tenidos en cuentapara valorar los logros alcanzados.

  • IV

    Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    Disponer de un sistema comn de indicadores paraevaluar los avances de las ciudades andaluzas haciaobjetivos de sostenibilidad, tanto en el conjunto de laComunidad Autnoma como respecto a las ciudadesdel mbito mediterrneo o europeo, requerir un im-portante esfuerzo conjunto para seleccionar aquellosms idneos, resolver los problemas relacionados con

    la disponibilidad de informacin y con su tratamientohomogneo, as como mantener el compromiso parasu aplicacin y uso continuado, todo ello en el marcode una futura Red Andaluza de Ciudades Sostenibles.

    Fuensanta Coves BotellaConsejera de Medio Ambiente

  • IBases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    Prlogo.................................................................................................... III

    Introduccin ............................................................................................. 1

    1. El Medio Ambiente Urbano................................................................... 5

    1.1. Concepto y estructura del medio ambiente urbano ............................................. 51.2. Principales rasgos de insostenibilidad en los sistemas urbanos ........................... 8

    1.2.1. Aspectos sociales y econmicos ......................................................................... 91.2.2. Aspectos territoriales y urbansticos .................................................................... 161.2.3. Aspectos ambientales ........................................................................................ 20

    1.3. Equilibrio y Sostenibilidad en el Medio Ambiente Urbano .................................... 251.3.1. Conceptos de Sostenibilidad ............................................................................... 251.3.2. Ciudades y sostenibilidad .................................................................................... 26

    2. Indicadores Medioambientales. Consideraciones Metodolgicas ............ 31

    2.1. Indicadores. Conceptos bsicos ......................................................................... 312.2. Indicadores Medioambientales ........................................................................... 352.3. Indicadores de Desarrollo Sostenible ................................................................. 39

    3. Indicadores de Medio Ambiente Urbano utilizados a nivel internacional .. 43

    3.1. Programa de Indicadores Urbanos. UNCHS/HABITAT .......................................... 453.2. EUROSTAT ......................................................................................................... 453.3. OCDE ................................................................................................................ 453.4. Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) ..................................................... 473.5. Instituto de Bruselas para la Gestin del Medio Ambiente ................................... 503.6. Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ............................................................ 513.7. Indicadores de referencia de la Auditora Urbana (Comisin Europea. DG. XVI) .... 523.8. Indicadores de Sostenibilidad de Vitoria-Gasteiz (Espaa) ................................... 533.9. Asociacin Finlandesa de Autoridades Locales ................................................... 533.10.Calidad Ambiental en Ciudades Japonesas ......................................................... 553.11.Indicadores de Seattle Sostenible (Washington, EEUU) ........................................ 563.12.Visin 2020 para Hamilton-Wentworth (Ontario, Canad) .................................... 563.13.Cantn de Ginebra (Suiza) ................................................................................. 583.14.Indicadores Ambientales para Melbourne (Australia) .......................................... 583.15.Breves conclusiones .......................................................................................... 59

    ndice

  • II

    Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    4. Calidad del Medio Urbano en municipios de Cdiz y Mlaga .................. 61

    4.1. Fuentes de informacin y seleccin de municipios ............................................. 614.2. Descripcin medioambiental de municipios de Cdiz y Mlaga ........................... 624.3. Anlisis multivariante de la calidad del medio urbano. Seleccin de variables

    principales. ....................................................................................................... 67

    5. Propuesta de Indicadores de Medio Ambiente Urbano para Andaluca.... 73

    5.1. Objetivos y criterios........................................................................................... 735.2. Modelizacin del sistema urbano. Modelo EcUrbAn. Subsistemas y reas

    estratgicas. ..................................................................................................... 755.3. Sistema de Indicadores ..................................................................................... 77

    5.3.1. Subsistema Fsico - Ambiental ................................................................. 80CICLO DEL AGUA .............................................................................................. 80CICLO DE LOS MATERIALES ............................................................................... 85RUIDO .............................................................................................................. 87ATMSFERA...................................................................................................... 88BIODIVERSIDAD ................................................................................................. 89ENTORNO NATURAL .......................................................................................... 90

    5.3.2. Subsistema Territorial - Urbano ................................................................ 91SUELO URBANO ................................................................................................ 91TRANSPORTE Y MOVILIDAD ............................................................................... 92VIVIENDA .......................................................................................................... 94EQUIPAMIENTO URBANO.................................................................................... 95SISTEMA VERDE................................................................................................ 97PAISAJE URBANO .............................................................................................. 98

    5.3.3. Subsistema Socio Econmico ................................................................ 99POBLACIN ...................................................................................................... 99EDUCACIN Y FORMACIN ................................................................................ 100SALUD PBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA ........................................................ 101DIVERSIDAD SOCIAL .......................................................................................... 102RENTA Y CONSUMO .......................................................................................... 103ACTIVIDAD ECONMICA Y EMPLEO .................................................................... 104TECNOLOGA Y GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE ................................................. 105

    5.4. Seleccin de Indicadores de Medio Ambiente Urbano ......................................... 106

    6. Utilidad de los Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano.Conclusiones ........................................................................................ 111

    6.1. Algunas Aplicaciones ......................................................................................... 1116.2. Conclusiones ..................................................................................................... 115

    Bibliografa .............................................................................................. 117

  • 1Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    Introduccin

    Podemos sealar la Cumbre de la Tierra en Ro deJaneiro (1992) como autntico punto de inflexin en laconcepcin internacional de la relacin entre hombrey medio, donde la restriccin de la sostenibilidad en-tra en juego para discriminar las distintas formas dedesarrollo a todos los niveles. Este nuevo paradigmanecesita de la definicin de unos parmetros clarospara orientar su implementacin, tanto en la esferainternacional como en la local. Centrndonos en el casourbano, estas referencias vienen dadas por las res-puestas que se dan a tres preguntas bsicas: cul esel estado actual en la relacin entre hombre (asenta-miento) y medio?; cul es la situacin final hacia laque hay que evolucionar para poder considerarse sos-tenible?; y cmo llegar a esa situacin idnea?. Lasrespuestas a las tres cuestiones hacen necesaria unareferencia del desarrollo sostenible a una serie de he-chos cuantificables, o comparables en definitiva, quepermitan su valoracin.

    Muchas comunidades han realizado iniciativasenglobadas dentro de Agendas Locales 21 que al tra-tar de valorar la sostenibilidad local se han encontra-do el mismo problema: Cmo medir la sostenibilidad?.Sin una respuesta clara y cientfica a esta cuestin, noresultar nada fcil definir la situacin de partida o elestado de la sostenibilidad en la ciudad; as comodelimitar de forma cuantitativa el modelo de desa-rrollo a implementar, o realizar un seguimiento de losavances realizados hacia el objetivo final.

    Como respuesta a esta cuestin se produce unreforzamiento del inters por el uso de indicadorescon el objetivo de analizar, de alguna manera, el me-dio ambiente urbano, as como el grado de soste-nibilidad de estas ciudades y los factores condicio-nantes del mismo. Estos indicadores proporcionarn

    un contexto global para la problemtica ambiental lo-cal, ayudando a los lderes polticos y gestores a deter-minar qu problemas son especficos y cules compar-tidos con otras ciudades, dando como resultado unamayor comunicacin y la obtencin de soluciones loca-les compartidas para problemas comunes. Los polti-cos y gestores necesitan dicha informacin para tomardecisiones de gestin sostenible sobre los problemasurbanos, establecer prioridades y asignar recursos.

    El concepto de sostenibilidad tal y como viene sien-do utilizado carece de una definicin cuantitativa, ha-ciendo referencia ms a ciertos criterios o principiosgenerales de gestin. Buscando el smil, el buen con-ductor no se define por su apariencia o su vehculo,sino por sus acciones: conduce bien. La ciudad soste-nible segn esta primera aproximacin es aquella querealiza el mayor nmero posible de comportamientossostenibles.

    El proceso de cuantificacin de la sostenibilidaddel desarrollo en el mbito urbano no est exento deproblemas. La calificacin de sostenible, dado el altogrado de incertidumbre existente, as como la falta deobjetividad en la definicin, es distinta prcticamentepara cada ciudad. Resulta realmente difcil compararindicadores entre ciudades, dadas las importantescarencias de informacin disponible en la escala urba-na, principalmente de aspectos relativos a calidad am-biental, as como la falta de homogeneidad entre losdatos de mbitos distintos y la escasa experiencia eneste sentido.

    A estas dificultades podemos aadir otras ms te-ricas, relativas a la dificultad de asignar valores eco-nmicos a determinados hechos de naturaleza socialo fsica, tales como el bienestar, la equidad social o elverde urbano y la calidad del aire. No existe una nica

  • 2Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    manera de valorar tales fenmenos y por tanto, nopodemos referirnos a una medida absoluta de lasostenibilidad.

    Cada mbito urbano que se encuentre desarrollan-do una planificacin hacia la sostenibilidad tiene defini-dos de forma ms o menos explcita su manera demedir el progreso hacia la misma, o, al menos, la ca-lidad ambiental del hecho urbano. Por desgracia, enmuchos casos es la demanda pblica, manifestadapor va de los distintos cauces de expresin de la so-ciedad urbana, el principal indicador de situacionesinsostenibles en trminos del modelo de desarrollourbano (ruido excesivo, inseguridad en las calles, ba-sura, abandono del centro, etc.).

    En este sentido y enlazado a los procesos de plani-ficacin derivados de los Programa Agenda y Hbitatde la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) seha producido un creciente inters por valorar y cuanti-ficar la calidad del desarrollo urbano en un sentidoamplio. En relacin con las Agendas Locales 21, hansido muchas las ciudades que en el mbito internacio-nal han elaborado indicadores de sostenibilidad, pors mismas o con el apoyo de instituciones y organis-mos internacionales como la Unin Europea o la ONU.

    El objetivo es impulsar un modelo de desarrollourbano que sea consecuente con todas sus implica-ciones ambientales, sociales o econmicas, y quegarantice a su vez la sostenibilidad de los ecosistemasnaturales. Dentro de esta dinmica, se concede espe-cial importancia a la difusin de buenas prcticas y alconocimiento de experiencias internacionales hacia lasostenibilidad urbana.

    En Andaluca se dan las condiciones necesariaspara realizar un esfuerzo hacia la valoracin del medioen las ciudades, como instrumento para la implementa-cin de un modelo de desarrollo sostenible urbano.Las ciudades medias andaluzas presentan un patrimo-nio histrico y ambiental de gran importancia, cadavez ms necesitado de acciones para su promocin ypuesta en valor. Asimismo, sobre todo en las diez aglo-meraciones urbanas, aparecen de forma manifiestalas primeras crisis ambientales urbanas importantes(en trminos de ruido, congestin del trfico, polucin,escasez de agua potable, destino de los residuos, entreotras) debidas al creciente tamao y densidad de ta-les entornos. Estos problemas de gestin del creci-

    miento urbano necesitan de soluciones integradas queconsideren los efectos a medio y largo plazo sin hipo-tecar el desarrollo y la calidad de vida de la ciudadanaactual o venidera. Por ltimo, cabe sealar como he-cho diferencial, el creciente grado de concienciacinsocial ante las cuestiones ambientales, trasladando laperspectiva ecolgica a todos los procesos parti-cipativos de planificacin y gestin del desarrollo ur-bano.

    Desde la administracin regional, el Plan de MedioAmbiente de Andaluca, implementado por la Consejerade Medio Ambiente de la Junta de Andaluca para elperodo 1997-2002, recoge como uno de sus princi-pales objetivos la mejora de la calidad ambiental delas ciudades andaluzas. El cumplimiento de este obje-tivo se articula a travs de la formulacin de un Plande Medio Ambiente Urbano, basado en la propuestade actuacin para la conservacin de la calidad delaire y la reduccin de la contaminacin atmosfrica yacstica, la minimizacin de la generacin de residuosy la aplicacin de procedimientos adecuados de con-trol y gestin, la mejora del entorno paisajstico de lasciudades, o la mejora del uso, calidad, depuracin yreutilizacin del agua, entre otros aspectos.

    En particular, la Consejera de Medio Ambiente lle-v a cabo entre los aos 1996 y 1997 la realizacinde un diagnstico general sobre las ciudades andalu-zas desde una perspectiva ambiental. Asimismo, seha abordado la realizacin de diversos trabajos, conel objeto de proporcionar herramientas eficaces paralas administraciones y entidades relacionadas con laplanificacin y gestin de las ciudades, tales como eldiseo de la metodologa para la elaboracin eimplementacin de Agendas Locales 21, de acuerdocon los principios recogidos en la Declaracin de Ro(UNCED, Ro de Janeiro, 1992), o como el presentetrabajo, relativo a la propuesta de un sistema deindicadores de medio ambiente urbano para Andalu-ca que permita valorar y cuantificar la evolucin de lacalidad del desarrollo urbano.

    Tambin de forma reciente se ha llevado a cabo larealizacin de un diagnstico ambiental de los munici-pios andaluces de ms de 30.000 habitantes, con elpropsito de analizar la planificacin y gestin munici-pal de todos aquellos aspectos relacionados con elmedio ambiente urbano, ofrecer un repertorio de bue-

  • 3Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    tremo de estos procesos dinmicos generadores delcomplejo eco-sistema urbano.

    En el segundo captulo se aportan algunas pincela-das metodolgicas acerca de los indicadores, comen-zando por las caractersticas generales hasta llegar aalgo tan especfico como los indicadores desostenibilidad. El uso de indicadores resulta idneopara el anlisis descriptivo del medio ambiente urba-no, as como para la cuantificacin del escurridizoconcepto de sostenibilidad, dada la complejidad de larealidad urbana y la estrecha interaccin entre las cues-tiones sociales, econmicas y ambientales.

    En el tercer captulo se realiza una revisin de lasprincipales iniciativas internacionales as como los in-tentos metodolgicos para la elaboracin de indica-dores de medio ambiente urbano seguidos por ciuda-des o recomendados por organismos internacionalescomo la Organizacin para la Cooperacin y Desarro-llo Econmico (OCDE), la Organizacin Mundial de laSalud (OMS), la ONU o la Unin Europea.

    Estos sistemas de indicadores presentan una altadiversidad de elementos descriptivos del medio am-biente urbano incidiendo en temticas especficas ogenricas en funcin del estamento que realiza el es-tudio. En su mayora, se trata de listados temticosdivididos en grandes lneas o problemticas ambienta-les, presentando distintos criterios de seleccin quehacen difcil el estudio comparativo, lo que expresa lanecesidad de homogeneizacin de los sistemas deindicadores para su desarrollo y obtencin de un con-junto comn o sinttico de indicadores urbanos.

    Como intento para normalizar este proceso y esta-blecer unas lneas homogneas para realizar anlisiscomparativos ms rigurosos, desde organismos inter-nacionales se desarrollan otras iniciativas relativas aindicadores urbanos de desarrollo sostenible.

    En el cuarto captulo se realiza un breve anlisisestadstico sobre una seleccin de ciudades y temti-cas concretas a modo de primer acercamiento a lasposibilidades derivadas de la implementacin de un sis-tema de indicadores de medio urbano. Dada la esca-sez de estadsticas ambientales urbanas, se utilizandatos municipalizados para aproximar una descripcinde 10 ciudades andaluzas que, por su tamao (ms de50.000 habitantes), presentan o pueden presentar pro-blemticas ambientales importantes. Se realiza una

    nas prcticas para la mejora medioambiental de lasciudades y, por ltimo, confeccionar un conjunto deestadsticas o datos bsicos sobre medio ambienteurbano en las ciudades andaluzas.

    Desde la esfera local, varios municipios andaluceshan elaborado ya sus directrices de actuacin en mate-ria de sostenibilidad ambiental, lo que supone un primerpaso en el proceso de planificacin Agenda 21 Local.Por otra parte, en el resto de municipios se desarrollaniniciativas en lnea con esta tendencia, tales como pro-gramas de calidad ambiental, (sobre todo en los cen-tros histricos de las grandes ciudades), programas derecogida selectiva de residuos, etc., hechos alentadosno obstante por el imperativo legal y las oportunidadesde financiacin por parte de la Unin Europea.

    Contenido del trabajo

    En primer lugar describimos de forma muy gene-ral el concepto sobre el que se basa el sistema deindicadores que ms tarde se desarrolla: el ecosis-tema o medio ambiente urbano. La mayora de losestudios relativos a indicadores de sostenibilidad ur-bana parten directa o indirectamente de la asuncinde un modelo de similares caractersticas.

    A la hora de resumir la realidad urbana en un mo-delo general, se parte del concepto holstico de ciu-dad como sistema compuesto por elementos que inte-raccionan entre s. Esta visin permite analizar las dis-tintas dimensiones (ambiental, socioeconmica, etc.)por separado para realizar posteriormente la integra-cin de las mismas y aproximarnos al objetivo del es-tudio. Para la integracin de las distintas dimensionesque componen lo urbano resulta de gran utilidad elconcepto de ecosistema urbano. Desde esta ideapodemos aproximarnos a la ciudad con los instrumen-tos de la Ecologa (tambin la Humana) para analizaruna unidad territorial (ms o menos delimitada) cuyodesarrollo se nutre de una serie de flujos de energa ymaterias (insumos, residuos), generando externa-lidades ambientales (ruido, polucin, isla de calor) ysocioeconmicas (paro, pobreza, desigualdad). La po-blacin y sus cualidades (residencia, trabajo, salud,rentas, educacin) es la variable motora en ltimo ex-

  • 4Bases para un Sistema de Indicadores de Medio Ambiente Urbano en Andaluca

    aplicacin inicial de la informacin disponible en las prin-cipales bases de datos municipales existentes, elabo-rando un anlisis estadstico en el que se aproxima lacuantificacin de la calidad del ecosistema urbano. Elproceso ha llevado asociado una caracterizacin am-biental de las ciudades en funcin de los distintos indica-dores o verificadores, realizando as una prospectivade los sistemas socioeconmico y fsico-ambiental.

    El captulo quinto resume la propuesta de sistemade indicadores, cuyo objetivo es sentar las bases parala aproximacin cuantitativa a la medicin del desarro-llo sostenible urbano en Andaluca a travs del enfoquesistmico representado en base a un sistema de indi-cadores, tal y como se recomienda por organismos in-ternacionales tales como los Programas Hbitat y Agen-da de Naciones Unidas, o el Grupo de Expertos sobreMedio Ambiente Urbano de la Comisin Europea.

    Esta primera propuesta trata de proporcionarindicadores de calidad no slo ambiental, sino tam-bin de aquellas otras dimensiones relacionadas conla calidad del desarrollo urbano, tales como los as-pectos sociales y econmicos. Con ellos es posibleestablecer criterios para la planificacin y gestinsostenibles de la ciudad.

    Finalmente, en el apartado de conclusiones se des-tacan, entre otros comentarios, la multitud de anlisisaplicados derivados de la implementacin de un siste-ma de indicadores como el propuesto, tales como: elestudio sectorial de los distintos subsistemas; el anli-sis global con la creacin de ndices sintticos que cuan-tifiquen la mejora del modelo de desarrollo implementadoen la ciudad; comparaciones entre los resultados y bue-nas prcticas en entornos urbanos distintos, etc.

  • 5El Medio Ambiente Urbano

    1.1. Concepto y estructura delmedio ambiente urbano

    Las ciudades, frente a los asentamientos ruralesdiseminados, se han convertido progresivamente enel hbitat humano por excelencia. El crecimiento verti-ginoso experimentado por las ciudades en la escalaglobal constata este hecho, llevando a la aparicin deuna serie de problemticas sociales y ambientales,ms o menos estudiadas, las cuales son ya inheren-tes a la vida urbana. El ruido, las basuras y los resi-duos, los atascos, la polucin, as como diversas cues-tiones sociales tales como marginacin, mendicidad,drogadiccin, etc., son imgenes cuya intensidad estirremediablemente asociada a la vida urbana.

    En su relacin con el medio natural, las ciudadesmodifican profundamente el entorno, incluso no cerca-no, transformando los ciclos biolgicos y naturales, loque genera desequilibrios a medio y largo plazo en mu-chos casos irreversibles. Asimismo, los entornos urba-nos, como grandes consumidores y centros de deci-sin mundial, comparten la responsabilidad de gran par-te de los problemas ambientales globales, tales comola deforestacin, desertificacin, lluvia cida, agujero deozono, contaminacin, cambio climtico, residuos dedesecho, prdida de diversidad gentica o de hbitats,alteracin del paisaje, etc.. No olvidemos que en la peri-feria de las grandes ciudades se localiza la industria mscontaminante y agresiva para la calidad de vida.

    Derivado de lo anterior, la aproximacin a la pro-blemtica urbana, caracterizada por su multidimen-sionalidad, se ha de realizar desde la integracin ycolaboracin de distintos enfoques cientficos para elanlisis de la dinmica fsica, econmica y relacional

    de las ciudades. En este sentido, desde la Cumbre dela Tierra (UNCED, Ro de Janeiro, 1992) se constata lanecesidad de un enfoque holstico e integrador en elanlisis de los sistemas urbanos, con idea de conside-rar las dimensiones no slo socioeconmicas y terri-toriales sino tambin la ambiental, en la toma de deci-siones. Es cierto que hasta hace relativamente pocotiempo, el inters de muchas administraciones e insti-tuciones locales se centraba bsicamente en aspec-tos relacionados con la dimensin dotacional de lacalidad de vida urbana (ms y mejores equipamientos),donde el medio ambiente era tratado muchas vecesdesde una perspectiva paisajstica o esttica. Hoy enda nadie es capaz de negar que el equilibrio ecolgicoen la relacin ciudad-medio es la condicin necesariapara el sostenimiento de la calidad de vida.

    La aplicacin del enfoque estratgico al anlisis dela sostenibilidad urbana ha permitido la identificacinde las interrelaciones bsicas entre los problemas am-bientales y socioeconmicos. Dada la amplitud delmbito de anlisis y actuacin, son muchas las facetassobre las que se ha de incidir. Sin embargo, los recur-sos financieros, ambientales o el propio plazo de tiem-po son limitados, siendo necesaria una accin efecti-va, rpida y concreta. Para ello se aplican los concep-tos de planificacin y gestin estratgica, propios dembitos empresariales, recientemente adoptados aniveles urbanos. El anlisis estratgico no pretendellegar a aprehender toda la realidad, sino tan slomodelizar los aspectos fundamentales que relacionany caracterizan el comportamiento y evolucin de losdistintos componentes del sistema. En este caso, secentra en el sistema derivado de la relacin hombre-asentamiento-entorno-medio ambiente: el ecosistemaurbano.

    1. El Medio AmbienteUrbano

  • 6El Medio Ambiente Urbano

    Como elementos metodolgicos catalizadores delrenovado inters por el anlisis de la dinmica urbanay la accin hacia la sostenibilidad, destacan la adop-cin de los enfoques ecolgico y sistmico. El enfo-que ecolgico1 enfatiza la ciudad como un sistemacomplejo caracterizado por procesos continuos decambio y desarrollo. Para ello considera aspectos ta-les como energa, recursos naturales y produccin deresiduos en trminos de flujos o cadena (ciclos o cir-cuitos). La sostenibilidad se traduce en este sentidocomo la restauracin, mantenimiento, estimulacin ycierre de los flujos o cadenas existentes entre el siste-ma urbano y el ecosistema global. Las aportacionesms importantes de la concepcin ecolgica en mate-ria de anlisis y gestin del medio ambiente urbanoson las referidas a los conceptos de capacidad decarga y huella ecolgica, as como a la definicin deumbrales, pasados los cuales no son sostenibles cier-tas formas de desarrollo. Asimismo, la comprensindel valor del capital natural y el cierre del ciclo de losrecursos se consideran como condiciones necesariaspara sostener el desarrollo urbano.

    Por otra parte, la visin sistmica2 ampliamenteutilizada en modelizacin socioeconmica y ambien-tal, supone un potente instrumento para el anlisis yorganizacin de las relaciones entre los elementos queconforman los sistemas complejos. El entendimientode los procesos de cambio y desarrollo de las ciuda-des, considerndolas sistemas complejos mediantela teora de sistemas, permite analizar separadamen-te los elementos e interrelaciones existentes en cadasubsistema, pasando a continuacin, mediante la agre-gacin de sus componentes y el anlisis de la siner-gia, a la definicin del sistema global urbano. Un he-cho caracterstico de los sistemas es que conformeaumenta su complejidad, ms depende su comporta-miento de las interacciones entre sus diferentes ele-mentos, obtenindose un resultado sinrgico muchasveces imprevisible y difcil de comprender o modelizar3 .

    Debido a que se trata de una disciplina muy joven,los trminos ecologa urbana y ecosistema urba-no han venido utilizndose en muchas ocasiones paraenmascarar acciones lejanas a las buenas prcticasurbanas en aras de la sostenibilidad. En este sentidodestaca el esfuerzo realizado por el Programa Hom-bre y Biosfera (MAB) de la UNESCO, para analizar las

    ciudades como sistemas ecolgicos. La experienciade este programa, con ms de 100 estudios en todoel mundo, ha contribuido a la mejora del conocimientode estos complejos y variables sistemas humanos,estableciendo las bases para un paradigma ecolgicode los sistemas urbanos, periurbanos e industriales.

    El considerar al sistema urbano como un ecosistemaartificial nos permite aplicar los elementos de la ecologatradicional al estudio de la dinmica interna y relacionaldel sistema urbano, aportando una visin descriptiva alanlisis de la estructura urbana de ciertos elementos yflujos, hasta ahora no evaluados en el estudio de lasciudades. Si al anlisis desde la perspectiva ecolgicale aadimos los enfoques de la Sociologa y la Econo-ma, el medio ambiente urbano se configura como unconcepto holstico4 o integrador de los sistemas natu-rales y sociales que confluyen en el medio urbano. Eneste sentido, es posible hablar de ecologa humana delas ciudades, analizndose as la manera en que lossistemas urbanos satisfacen las necesidades humanas,las cualidades y opciones o modos de vida posibles,las relaciones entre planificacin, urbanismo y provisinde servicios, o el comportamiento humano y el bienes-tar social en el sentido amplio del trmino.

    Las ciudades desplazan las poblaciones animalesy vegetales, reduciendo la biomasa y la biodiversidadal urbanizar el medio natural5 . En realidad, en trmi-nos ecolgicos lo que se produce es una regresin

    1 La Ecologa es la disciplina integradora de las ciencias natura-les, y fue definida originariamente por Haeckel (1866) como elestudio de las interrelaciones entre los organismos y su medioambiente.

    2 Destacan los trabajos de Von Bertalanffy definitorios de unaTeora General de Sistemas (1969).

    3 Esta idea no obstante est asimilada en el enfoque ecosistmico,al considerar a los sistemas naturales como formas de organi-zacin biolgica donde la interaccin entre los distintos ele-mentos del conjunto producen resultados no esperados dadaslas propiedades de cada elemento tomado de forma aislada.

    4 Entendiendo el trmino segn la definicin originaria de Smuts(1926), para designar la tendencia del universo a construir unida-des de creciente complicacin: desde la materia inerte, pasandopor la materia viva, hasta llegar a la materia viva y pensante.

    5 Si entendemos la Biosfera como la parte de la Tierra dondeexiste vida (Vernadsky, 1929), los sistemas urbanos, ante suscondiciones artificiosas claramente adversas para el desarro-llo natural de la biodiversidad, pueden considerarse como inte-grantes de la anttesis de aquel concepto: la Abiosfera.

  • 7El Medio Ambiente Urbano

    del ecosistema natural. La accin del hombre no per-mite que los ecosistemas del entorno urbano lleguenpor tanto a la clmax6 , favoreciendo la regresin delos mismos (reduccin de la complejidad, simplifica-cin de las relaciones ecolgicas, reduccin del n-mero de especies, etc.), para aumentar la produccinagraria til para la actividad humana.

    Los mbitos urbanos pueden considerarse comonuevos hbitats o nichos ecolgicos en s mismos crea-dos por la mano del hombre. El ecosistema urbanoposee una estructura especfica, resultante de lasinterrelaciones entre los factores espaciales, la planifi-cacin humana y la naturaleza. Las caractersticas yestructura del urbanismo desarrollado, los espaciosabiertos y verdes, su interaccin con los edificios, lasformas en las que se gestionan, los niveles de ruido ycontaminacin y las pautas de comportamiento huma-no tales como residencia, trabajo, ocio... influyen to-dos en la calidad del sistema urbano, entendido comouno de los ecosistemas ms complejos conocidos.Los ecosistemas naturales evolucionan hacia estadosms complejos7 de organizacin de las relaciones enla comunidad, dominando y controlando las variacio-nes ambientales. El ecosistema urbano se encuentrapor tanto en el ltimo eslabn en esta serie.

    Una ciudad no es un sistema independiente, ni ce-rrado. Los sistemas urbanos representan un marcoambiental de dependencias y necesidades vitales alque se ha llegado convergiendo desde muy diversasexigencias. Su interdependencia econmica, social yecolgica se extiende lejos de sus lmites.

    Uno de los enfoques adoptados desde la ecologaurbana en la bsqueda de propuestas resolutivas tien-de a la consideracin fisiolgica del sistema urbanonormalmente como parsito del medio ambiente(Girardet, 1992): Las ciudades son enormes organis-mos de metabolismo complejo sin precedentes en lanaturaleza, cuyas conexiones se extienden a lo largoy ancho del mundo. Siguiendo un metabolismo lineal,la ciudad obtiene grandes cantidades de energa y ma-teriales (energa transformada) del medio, los cualestransforma para su exclusivo beneficio (bienes y servi-cios), debilitando progresivamente a su anfitrin (lossistemas naturales y rurales), el cual termina sufrien-do los sntomas de la irreversibilidad (erosin, deser-tificacin, prdida de diversidad biolgica, eutro-

    fizacin, etc.). La relacin parsita termina eliminandoal anfitrin y, por consiguiente, implica para el parsi-to la autodestruccin si no existen ms candidatospara hospedar.

    La alternativa, en trminos de sostenibilidad, que-dara planteada en la transformacin del sistema pa-rastico hacia uno simbitico, donde la asociacin en-tre ciudad y medio es de interdependencia mutua ab-soluta y cada uno aporta al otro los requisitos fisiol-gicos de los que aqul es deficiente. Para ello sonnecesarios dos aspectos:

    a) Metabolismo circular. De tal manera que la trans-formacin de los productos y la energa, ascomo la generacin de residuos de desecho,resulten beneficiosos para los sistemas ruralesy naturales. En una ciudad con metabolismo cir-cular, todos los residuos se pueden reutilizar.En la actualidad, la presencia urbana lleva con-sigo normalmente el hecho contrario, por lo quela capacidad de carga de los ecosistemas re-sulta muy daada de forma directa (ante la con-taminacin de todo tipo) e indirecta (ante losefectos del cambio climtico y la reduccin dela biodiversidad, entre otros mecanismos, pro-vocados a su vez por la accin humana indus-trial y urbana).

    b) Racionalizacin del consumo y de la generacinde residuos no reutilizables. La explotacin delos recursos ambientales no ha de suponer laprdida de los equilibrios ecolgicos, as comosobrepasar la capacidad de regeneracin que tie-ne el medio en materia de recursos renovables.Asimismo, los residuos y desechos no asimilablespor la naturaleza no han superar la capacidad

    6 Un ecosistema llega a la clmax cuando las distintas especies delmismo se encuentran en equilibrio con el medio ambiente circun-dante de forma estable.

    7 En trminos de informacin, la ciudad como sistema abierto,tiene la capacidad de estructurar la informacin del medio yevolucionar hacia estadios ms complejos. De esta manera, amedida que aumenta la complejidad del sistema urbano, la pro-ductividad y la gestin de la informacin pasan a vertebrar laorganizacin de la ciudad y la energa o la materia son veh-culos e instrumentos de sta. A ms diversidad social, mayorcantidad de informacin en el sistema. (Ver S. Rueda La ciu-dad compacta y diversidad frente a la conurbacin difusa, enMOPTMA, 1996).

  • 8El Medio Ambiente Urbano

    D e te ri oro de l cent r o de l a c iudad

    M a r gi na li z ac in de l a s pe r sonas

    Del i ncuenc ia

    Cost o e l evado de

    l os s er v ic ios

    Congest in de l t r fi co

    y r ui do

    TENSION URBAN A

    Fal ta de e spacios v e rdes

    y de zonas de r ec r e o

    Det er io r o de l os subu r b ios

    D if i cu lt ades de i n tegr a c in

    soc ia l

    ALIM

    ENTO

    S, AG

    UA, E

    NERG

    IA

    PROB

    LEMA

    S DE T

    RANS

    PORT

    E

    ESPE

    CULA

    CION I

    NMOB

    ILIARIA

    Y DE

    TERIO

    RO

    URBA

    NO. P

    ERDID

    A DE T

    IERRA

    S CUL

    TIVAD

    AS

    ASEN

    TAMIE

    NTOS

    DE IN

    MIGRA

    NTES

    DEPR

    ECIAC

    ION DE

    LA IN

    DUST

    RIA

    CONTAMINANTES GASEOSOS Y QUIMICOS

    SUPERPOBLACION, DETERIORO DEL MEDIO

    AMBIENTE COSTERO

    DESTRUCCION DE LOS BOSQUES

    CASAS DE VACACIONESVERTEDEROS

    de carga, o el nivel mximo de contaminantespor superficie de la misma.

    destaca entre otros el trabajo de Brugmann (1992)que propone solucionar los problemas de sostenibilidadurbana con los instrumentos de la ecologa. En estesentido, en nuestro pas son conocidos los estudiosrealizados en la Comunidad de Madrid (Naredo, 1988)y Barcelona (Terradas et al., 1985). Centrndonos enel primero, los autores determinan la magnitud de losflujos de energa, agua y materias, relacionndolos conlos flujos de informacin y monetarios que conlleva elfuncionamiento econmico de la regin de Madrid,donde la aglomeracin urbana juega un muy importan-te papel. De esta manera es posible realizar una valo-racin de las externalidades ambientales8 del creci-miento (contaminacin y consumo de recursos) nocontabilizados por los tradicionales estudios de desa-rrollo regional (Rifkin, 1990).

    1.2. Principales rasgosde insostenibilidad en lossistemas urbanos

    A continuacin analizamos de forma esquemticaalgunos de los principales estrangulamientos ambien-tales y problemticas socioeconmicas clsicas quepodemos considerar originadas por la implementacinde un modelo de desarrollo no sostenible. Muchas deellas son debidas a la falta de previsin de efectosindirectos (externalidades) al no considerar la ciudadcomo un sistema dinmico. La estructura y la organi-zacin urbana sobre el territorio es el resultado (y ori-gen) de esta dialctica entre las distintas fuerzas (eco-nmicas, naturales, sociales) que participan.

    El objetivo de este apartado es identificar ex antelos principales mbitos sobre los cuales elaborar losindicadores de presin y estado. Si bien cada ciudadmanifiesta diferentes situaciones ambientales o socia-

    Fuente: Salvo Tierra (1993)

    La capacidad de carga de los ecosistemas urba-nos depende del comportamiento de sus habitantes(ritmos de produccin, hbitos de consumo), de lainterrelacin sinrgica entre factores espaciales y dela habilidad de los sistemas de cerrarse a la naturale-za que se encuentra distribuida a modo de mosaicoen el rea desarrollada (corredores verdes, lagos, etc.).

    Las pautas de consumo manifestadas por los en-tornos urbanos son perfectamente identificables ycuantificables al igual que sobre el resto de ecosiste-mas naturales. De esta manera podramos conocerlas necesidades regulares de recursos (alimentos, ma-terias primas, agua) y energa (combustibles) y su im-pacto sobre la biosfera. Sin embargo, la falta de tradi-cin en estos estudios, la carencia de datos y la sofisti-cacin y magnitudes de los ecosistemas urbanos loscuales no son entes individuales, sino que estninterrelacionados, que configuran la red global de ciu-dades (la llamada Aldea Global), dificultan esta tarea.

    Anlisis que desde la perspectiva ecolgica inte-gren los enfoques ecolgico y econmico con referenteurbana son muy escasos. En el mbito internacional

    8 Asimismo, adems de incluir la perspectiva ambiental, se anali-za el papel de los flujos de informacin en una sociedad urbanacon creciente peso del sector servicios en general, y de tecno-logas de la informacin en particular. La informacin constitu-ye la base de las relaciones econmicas de la floreciente socie-dad de la informacin, articulada en una red de los principalescentros decisores urbanos mundiales (ver Castells, 1997).

    Externalidades del desarrollo urbano

  • 9El Medio Ambiente Urbano

    les, en funcin a su localizacin, historia, desarrollo ur-banstico, etc., podemos generalizar una serie de pro-blemticas comunes a la mayora. Simplemente nos li-mitaremos a enumerar y describir brevemente cadambito, incidiendo adems en su relacin con la soste-nibilidad. Para ello nos apoyaremos en la clasificacinclsica de estos mbitos en a) sociales y econmicos,b) territoriales y urbansticos, y c) ambientales.

    Principales rasgos de insostenibilidad enlos sistemas urbanos

    Aspectos sociales y econmicos Excesiva densidad urbana

    Desempleo masivo

    Bajos niveles de educacin, formacin e informacin

    sobre sostenibilidad

    Bolsas urbanas de pobreza

    Falta de equidad y solidaridad social

    Alienacin, prdida de cultura urbana e identidad individual

    Desarticulacin de la sociedad urbana

    Consumo desaforado e inconsciente

    Desarrollo de las economas sumergidas

    Actividad econmica poco diversificada

    Sistema productivo no ecolgico y escaso desarrollo

    de tecnologa ambiental

    Aspectos territoriales y urbansticos Urbanismo no ecolgico

    Paisaje urbano artificial y agresivo

    Dficit de zonas verdes

    Dficit de calidad de vida y vivienda

    Transporte y congestin

    Descentralizacin funcional

    Posicin relativa desfavorable en el sistema urbano

    Aspectos ambientales Desequilibrios en el ciclo del agua

    Desequilibrios en el ciclo de la energa

    Desequilibrios en el ciclo de materias

    Contaminacin atmosfrica

    Contaminacin acstica

    Contaminacin lumnica

    Fuente: Elaboracin propia.

    1.2.1. Aspectos sociales yeconmicos

    Normalmente no se consideran cuestiones comola densidad de poblacin, los niveles educativos o latasa de paro en los anlisis estrictamente ambienta-les. No obstante, hemos de recordar que la ciudad esun sistema en el que confluyen distintos componentes(sociales, ambientales, etc.) que interaccionan unossobre otros con distinta intensidad. Cuando el sistemaurbano no es capaz de atenuar o absorber las tensio-nes generadas en las dimensiones sociales y econmi-cas (p. e. densidad excesiva de poblacin en barriosmarginales), stas acaban minando el desarrollo y des-embocan a su vez en nuevos y mayores problemticasno slo socioeconmicas (paro, pobreza, etc.), sinotambin urbansticas y ambientales (escasez de zonasverdes, excesivo consumo agua, vertederos ilegales,etc.), causas y efectos de insostenibilidad.

    Excesiva densidad urbana

    Los tericos del crecimiento urbano identifican lasdiferentes etapas en la evolucin de la poblacin y sulocalizacin en la ciudad. As por ejemplo, se habla deurbanizacin, suburbanizacin, desurbanizacin y re-ur-banizacin, en referencia a los procesos de crecimien-to continuo de la poblacin urbana, crecimiento en laperiferia, prdida de poblacin neta (fundamentalmenteen el core histrico) y nuevas ganancias de poblacin,respectivamente. No cabe duda que las tendencias delocalizacin de personas en las ciudades influyen y soninfluidas por variables en estrecha relacin con lasostenibilidad del sistema urbano, tales como: empleo,renta, precios del suelo, calidad ambiental, etc.

    Sin duda, la poblacin es la variable con mayorpoder explicativo en todo anlisis de la sostenibilidadde los sistemas urbanos. Cuantitativa (nmero de ha-bitantes) y cualitativamente (nivel de desarrollosocioeconmico), la poblacin determina los principa-les parmetros ecolgicos de la ciudad, as como lapresin final sobre el uso de energa y recursos.

    Del anlisis demogrfico urbano podemos estable-cer numerosos anlisis interesantes acerca del desa-rrollo urbano y la calidad del mismo. Por ejemplo:

  • 10

    El Medio Ambiente Urbano

    El grado de densificacin de la poblacin porbarrios, lo cual nos permite identificar reas conmayor presin sobre los recursos, con caren-cias relativas de equipamientos o espacios li-bres, con problemticas sociales, etc.

    Las pautas de crecimiento futuras en forma deescenarios tendenciales que nos permitan pre-ver las necesidades futuras de recursos bsi-cos y dotaciones urbanas.

    Desempleo masivo

    En las ciudades se experimentan de forma acusadalos efectos directos o indirectos de las crisis de empleo.Incluso en el caso de que sean los entornos rurales yagrarios los que originen el desempleo, tradicionalmen-te esto supone emigracin de la poblacin hacia entornosurbanos con mayores potenciales de generacin.

    Las repercusiones del desempleo masivo se tras-ladan en desequilibrios sociales y dependencias eco-nmicas: descontento social, pobreza, marginacin,subsidiacin de la economa, subempleo, etc. Laspolticas a implementar pasan por la concertacin conel sector privado y la coordinacin de las institucionespblicas de todos los niveles, con idea de atraer nue-vas posibilidades de empleo y paliar los efectos delciclo econmico depresivo.

    El desarrollo de teoras explicativas de las relacio-nes existentes en los llamados mercados de trabajolocales ayuda a explicar los mecanismos que propa-gan las crisis de empleo urbano. El desempleo en lasciudades est motivado por muy diversas causas, enestrecha relacin con los problemas de especializa-cin productiva, las tendencias del mercado laboral,la posicin econmica que ocupa la ciudad dentro delsistema regional, nacional o global, etc.

    Bajos niveles de educacin, formacin einformacin sobre sostenibilidad

    Existe una relacin directa entre niveles educati-vos y sensibilizacin ante problemas ambientales. Asi-mismo, la consecucin de elevados niveles de desa-

    rrollo econmico, si bien lleva aparejadas elevadosconsumos energticos y ambientales, a su vez conlle-va un mayor inters por el conocimiento de la relacinentre desarrollo y medio ambiente.

    Si nos centramos en los aspectos referidos a laeducacin ambiental, una sociedad urbana no preocu-pada por la educacin ecolgica y ambiental de susciudadanos e instituciones, o por el anlisis de susflujos de materias y energa, o por el establecimientode un sistema de informacin ambiental para valorarlos avances hacia la sostenibilidad, est irremediable-mente destinada a reproducir crisis ecolgicas, lascuales desembocan en menor calidad de vida y mayo-res necesidades de recursos de otros territorios.

    La variable educacin ambiental est muy relacio-nada con el comportamiento de los ciudadanos en tr-minos de consumo, produccin, desplazamientos, etc.Podemos decir que sin unos niveles altos deconcienciacin ambiental, no es posible efectuar pol-ticas de promocin del medio urbano con garantasde xito, pues en definitiva, son los ciudadanos losdestinatarios que demandan y participan en el desa-rrollo urbano.

    La sensibilizacin ambiental motivada por la exis-tencia de suficiente informacin acerca de determina-dos hechos urbanos (p. e.: el consumo urbano de aguao energa, el ruido producido en reas colapsadas, etc.)facilita enormemente el xito de polticas ambientalesurbanas, provocando adems la evolucin o sofistica-cin de las mismas, a travs de demandas sociales,por parte de las colectividades o vecindades, las cua-les solicitan instrumentos cada vez ms eficaces des-de el punto de vista de la sostenibilidad ambiental.

    Una manifestacin directa de los niveles de educa-cin ambiental se encuentra en el voluntariado am-biental, personas solidarias que desinteresadamentededican su tiempo a proyectos de conservacin delmedio natural como: limpieza de playas o de parques,defensa del medio forestal, acciones en espacios na-turales protegidos, etc. Dentro de las actividades rela-tivas a medio ambiente urbano se desarrollan en ge-neral tareas de mejora de la calidad ambiental de laciudad, restauracin de elementos urbanos y accio-nes en espacios verdes urbanos y periurbanos.

  • 11

    El Medio Ambiente Urbano

    Bolsas urbanas de pobreza

    Como seala Castells (1991), las grandes ciudadesmanifiestan en mayor medida un carcter dual, alternan-do niveles de desarrollo elevados con bolsas de pobre-za importantes; ciudadanos que disfrutan de elevadacalidad de vida frente a otros que simplemente subsis-ten. Las ciudades llegan a ser los lugares de mayor ren-ta media per cpita del planeta y sin embargo albergana su vez las llamadas bolsas de pobreza urbana. Estosghetos o barrios marginales proliferan en las ciudadesmodernas, donde la clase social o econmica se mani-fiesta va coste del suelo y de la vivienda en la segre-gacin espacial llevada a sus ltimos extremos.

    Se trata de una problemtica social muy ligada alfenmeno urbano que tiene presencia clara en las ciu-dades andaluzas. La poblacin afectada muestra tasasde analfabetizacin elevadas, careciendo de medioseconmicos estables y se encasilla en la economa su-mergida. Las viviendas, muchas veces prefabricadas,no cuentan normalmente con los servicios bsicos comoagua o electricidad. La muy deficiente calidad de vidaen estos casos redunda en otras problemticas relati-vas a la sostenibilidad urbana, como son la inseguridadciudadana, los deficientes sistemas de abastecimientoy saneamiento, as como la proliferacin de actividadesaltamente contaminantes (bsicamente vertederos ile-gales y cementerios de coches).

    Falta de equidad y solidaridad social

    Problemas como la pobreza y mendicidad estnntimamente ligados al medio urbano. Asimismo, lamarginacin y exclusin social de colectivos o indivi-duos se ve potenciada por los sistemas urbanos com-plejos, tan propensos a la alienacin humana dadaslas estructuras de comportamiento y los estresantesritmos de vida urbanos.

    La distribucin de la riqueza y la equidad estn es-trechamente relacionadas con la sostenibilidad, ya quelos ciudadanos de rentas ms bajas o necesitadossufren tambin de forma ms importante los proble-mas ambientales, manifestando adems una menorcapacidad o posibilidad de resolverlos de forma aut-noma. La diferenciacin de hecho entre barrios pro-

    tegidos y barrios abandonados acenta la discre-cionalidad de la poltica urbana, creando desconfianzaen los ciudadanos residentes en reas con mayoresproblemas (densidad elevada, escasos espacios abier-tos, equipamientos saturados) y mermando la efectivi-dad de las medidas basadas en la participacin colec-tiva, propias de procesos de planificacin estratgicahacia la sostenibilidad urbana.

    La ciudad ha de estar asimismo concienciada dela necesidad de mantener o regenerar el capital am-biental urbano que se cede a las generaciones futu-ras. La equidad intergeneracional compete tambin alas ciudades, en trminos de su patrimonio histrico,cultural, ambiental y urbano en general.

    Los instrumentos para el fomento de la solidaridady la equidad son muy variados. Desde acciones a modode ejemplo, que permitan descubrir a gran parte de lapoblacin que los problemas de la comunidad reper-cuten indirectamente sobre ellos mismos, hasta la crea-cin de asociaciones y plataformas para la concien-ciacin social de ciertos problemas que inciden enbarrios muy concretos. De nuevo aparece la compo-nente educativa como la principal impulsora de unacultura de la solidaridad: con las generaciones pre-sentes y con las generaciones futuras. El mantenimien-to de una cohesin o vertebracin de la sociedad lo-cal, as como de cierta imagen de ciudad o culturaurbana son bsicas como punto de partida o referen-cia, de cara a plantear objetivos de solidaridad y equi-dad en todas sus dimensiones.

    Alienacin, prdida de cultura urbanae identidad individual

    En la lnea de estudios sociolgicos dedicados a laecologa humana, el comportamiento social del indivi-duo urbano ha recibido un especial inters. Dos sonlos grandes mbitos de anlisis. Por una parte, la ciu-dad influye en el comportamiento y los estados denimo, las pautas de convivencia y expresin del indi-viduo. En este sentido, resulta interesante estudiar losfactores objetivos derivados de los efectos de las con-diciones fsicas y estructurales de la ciudad sobre sushabitantes (espacios abiertos, densidad edificatoria,calidad viviendas, movilidad, etc.). Es conocido el efec-

  • 12

    El Medio Ambiente Urbano

    to negativo que en las grandes ciudades ejerce sobrela conducta del ciudadano el hacinamiento de la po-blacin en viviendas pequeas, sin intimidad o sin es-pacios de esparcimiento. Sin embargo, no hay queser tan dramtico para considerar importantes efec-tos sociales de la vida urbana. Uno de ellos precisa-mente es la socializacin cultural, dado que la ciu-dad ejerce de embudo cultural que absorbe y cana-liza, de forma bastante imprecisa, las distintas mani-festaciones individuales y colectivas, produciendo unaamalgama cultural caracterizada por la prdida de iden-tidad individual, as como de los valores y costumbresimperantes en las sociedades agraria o rural (mani-fiestas en la comunicacin, el comportamiento social,la tradicin, la familia, la visin del futuro y el pasado,etc.). El concepto de la alienacin est ntimamenteligado al mundo urbano, donde la ciudad (la sociedad)engulle al individuo, el cual para desenvolverse y triun-far en ella, ha de adoptar como suyos los patrones yvalores imperantes en la misma, borrando todo vesti-gio del hombre libre rural9 .

    La anulacin del individuo, perdido en un cmulode estructuras e instituciones sociales, desembocaen problemas de comportamiento muy importantes,con los consiguientes costes sociales y econmicosen trminos de salud psquica, comunicacin, partici-pacin y fracaso de iniciativas comunitarias, tan nece-sarias para el xito de polticas hacia la sostenibilidad.

    Finalmente, otra influencia proviene de laglobalizacin de las sociedades urbanas, la cual supo-ne la adopcin de imgenes y modos de vida cadavez ms homogneos o estandarizados. Resulta difcilpretender mejoras en un medio urbano en el que no sesienten reflejados o identificados sus habitantes, loscuales slo tienen referencias u objetivos culturalesexternos, muchas veces impuestos, que desplazan alas conductas u opciones urbansticas tradicionales (msacordes con el entorno en que se han derivado).

    Desarticulacin de la sociedad urbana

    Continuando con los problemas sociales, los cualesconsideramos estrechamente interrelacionados, nosmerece especial atencin la identificacin de indiciosque llevan a la fragmentacin o compartimentacin

    de la sociedad civil en las ciudades. Resulta sorpren-dente que en el seno de la ciudad, originariamentemotor y catalizador del intercambio en todos los sen-tidos incluido el social se desarrollen problemticasligadas a la insolidaridad, la marginacin y la prdidade los valores tradicionales del individuo.

    La desestructuracin social se manifiesta en unreducido inters por desarrollar cauces de expresin,comunicacin o memorizacin colectiva o individualen el seno de las sociedades urbanas modernas. Laimpresin inicial es la de prdida de tejido socialvertebrador del sistema humano de la ciudad y la crea-cin de compartimentos estancos.

    La vida urbana genera numerosos impulsos y ten-siones de origen psquico y social que han de encon-trar un reflejo o respuesta en los ciudadanos. La exis-tencia de asociaciones vecinales, colectivos varios,instituciones o fundaciones implicadas y con conteni-do y participacin reales, el desarrollo de iniciativasculturales, artsticas, polticas, etc., son hechos so-ciales que sin duda necesitan de una infraestructurafsica y, por qu no definirla as, social. Resulta muycomn entre los ciudadanos desconocer incluso la si-tuacin social del propio barrio en el que residen, des-entendindose de la gestin y desarrollo del mismo,cuando deberan de ser precisamente ellos los msinteresados. En los procesos de planificacin estrat-gica urbana y definicin de las Agendas Locales 21,aparece como un importante obstculo precisamentela falta de participacin de los ciudadanos en este tipode procesos. Una ciudad en la que sus habitantes nose implican en la planificacin de su futuro no es due-a de su propio destino.

    Por otro lado, como resultado de la tendencia detodo ecosistema, incluido el urbano, a la diversidad,parece fragmentarse o compartimentarse la sociedadurbana en una serie de grupos o clases sociales muycerrados y con rasgos y smbolos identificativos pro-pios. Las asociaciones, fraternidades, cofradas, unio-nes, etc. se configuran no como instrumentos para orien-tar y facilitar el dilogo social, sino en definitiva paratener ms peso o relevancia particular en la gestin dela ciudad. En definitiva, los cauces de expresin y parti-

    9 En este sentido, resulta paradigmtico recordar una cita me-dieval: el aire de las ciudades os har libres.

  • 13

    El Medio Ambiente Urbano

    cipacin sociales se sofistican progresivamente en ladialctica urbana, transmitindose los impulsos en m-bitos muy diferenciados (nichos sociales), dentro de loscuales se amplifican o apagan estas tensiones sociales.Las relaciones humanas dentro de estos clubes, etniaso ghetos parecen desenvolverse indiferentes al resto.

    Consumo desaforado e inconsciente

    En las sociedades desarrolladas, otro problema tpi-camente urbano es el consumismo excesivo e ineficientedesde el punto de vista ecolgico y muchas veces eco-nmico. El consumo es entendido como el principal indi-cador de desarrollo, hacindose realidad el clsico idealnorteamericano bigger, better; the more, the best, don-de el gigantismo se traslada a todas las manifestacio-nes urbanas, entre ellas el consumo desaforado.

    Las ciudades de los pases industrializados se ca-racterizan por las elevadas tasas de consumo, tantode energa, agua y recursos, as como bienes trans-formados. Este hecho conlleva el rpido agotamientode la capacidad de carga de los ecosistemas cerca-nos y la ampliacin de la huella ecolgica urbana ha-cia entornos lejanos, gracias a las facilidades del trans-porte. Sin embargo, no se trata de una problemticaasociada nicamente a las ciudades norteamericanaso europeas. Es en los pases en vas de desarrollodonde se localizan precisamente las ciudades mshabitadas del planeta, cuyo desproporcionado meta-bolismo se caracteriza por la ineficiencia (no sloecolgica, tambin social) de los usos energticos ymateriales, as como la adopcin de tecnologas deproduccin, transporte y transformacin altamentecontaminantes e intensivos en el uso de grandes can-tidades de recursos bsicos y energticos.

    Resultan certeras las palabras que se recogen enla Agenda 21 (Captulo 4) de Naciones Unidas acercade cambiar las pautas de consumo: La causa princi-pal de la degradacin continua del medio ambientemundial radica en los actuales esquemas de consumoy produccin no viables, principalmente en los pasesindustrializados.

    El consumo urbano est ntimamente ligado conotras problemticas como son el agotamiento de re-servas energticas, la generacin de residuos a gran

    escala, la falta de concienciacin ambiental, la escasaadopcin de tecnologas verdes y la especializacinproductiva del sistema urbano. En este sentido, losciudadanos, como consumidores finales, han de tenerinformacin de los efectos de sus hbitos de consu-mo sobre el equilibrio de los ecosistemas y por ende,de su calidad de vida presente y futura.

    En los entornos urbanos, como seala la OCDE(1997), los mbitos principales para incidir en medidasde eco-eficiencia del consumo y de los modos de pro-duccin son:

    a) Transporte. Sin despreciar el transporte de mer-cancas, es de destacar el importante aumentodel nmero de desplazamientos de personas envehculos motorizados. Los problemas de movi-lidad, contaminacin acstica y atmosfrica y loscrecientes consumos de combustible, anuncianque estos crecimientos no pueden ser sosteni-bles en el tiempo. Numerosas experiencias pilo-to internacionales tratan de eliminar comporta-mientos urbanos que llevan a usos innecesariosde los vehculos privados. Para ello se desarro-llan polticas de promocin de los transportespblicos, de vehculos menos contaminantes, etc.Factores propios de la planificacin y gestinurbana como los usos del suelo, las distanciaentre los centros de trabajo y las zonas residen-ciales, etc. influyen en las decisiones de movili-dad de la poblacin. En este sentido cabe men-cionar el Programa que desarrolla el Ayuntamien-to de Granada en la red de ciudades sin co-ches, en relacin con estos temas.

    b) Agua. Los consumos mundiales de agua dulcese han multiplicado por cuatro en los ltimos50 aos (mientras que la poblacin mundial seha duplicado). Si bien este aumento se debefundamentalmente a los consumos agrarios eindustriales, las necesidades van igualmente enaumento a escala urbana. Muchas de las ciuda-des andaluzas han sufrido cortes en los sumi-nistros e incluso racionamientos de agua deri-vados de las etapas de sequa. Las polticastarifarias y de educacin ambiental realizadashan surtido efecto, permitiendo la reduccin delconsumo incluso despus de la finalizacin delas temporadas de menores reservas de agua.

  • 14

    El Medio Ambiente Urbano

    c) Papel. El papel ofrece un buen ejemplo de pro-ducto obtenido a travs de un recurso naturalesencial. El consumo mundial de papel se hamultiplicado por 20 desde principios de siglo,triplicndose durante los treinta ltimos aos.A pesar del auge informtico y de la transmi-sin de informacin en soporte magntico ydigital, los ritmos de consumo siguen aumen-tando cada ao. La racionalizacin de las cos-tumbres de consumo de papel y de embalajesy envasado de bienes, as como la diferencia-cin de distintas calidades de papel y lareutilizacin del papel reciclado para usos al-ternativos parecen las soluciones ms acerta-das a medio plazo. En Andaluca se han multi-plicado el nmero de iniciativas en torno alreciclaje de papel, as como los contenedoresde papel en todos los barrios, de cara a su pos-terior reciclado.

    En definitiva, los instrumentos que nos encontra-mos para orientar los niveles de consumo hacia pau-tas sostenibles pasan normalmente por la tarifacin,las campaas de ahorro y educacin ambiental y, so-bre todo, las tres R del consumo sostenible: Reduc-cin (del consumo superfluo y de los residuos), Reci-clado y Reutilizacin.

    Desarrollo de las economas sumergidas

    Ante crisis seculares, prolongadas o muy agudasde los mercados de bienes y servicios o de los merca-dos financieros, junto a una presencia del sector pbli-co dbil y regresiva (y otras veces inflexible y con ele-vada presin fiscal) entre otros factores histricos, esusual el desarrollo de la llamada economa negra osumergida. Estos mercados paralelos son respuestasque tratan de paliar las situaciones de desempleo, evi-tar la excesiva tributacin, eludir los canales tradicio-nales de distribucin de productos bsicos o aprove-charse de fallos del mercado o del sector pblico. Losescasos flujos financieros se concentran en estos ca-nales, siendo en muchos casos ms importante el cre-cimiento econmico derivado de los mismos que eloficial. Sin embargo, la distribucin de este creci-miento dista de ser equitativa.

    La economa sumergida puede suponer un graveperjuicio para la consecucin de la sostenibilidad ur-bana, bsicamente por tres motivos: primero, al elu-dir la tributacin (tasas) se reduce el flujo monetariodestinado a financiar servicios e infraestructuras p-blicas necesarias y se aumenta la presin fiscal sobreel sector de la economa oficial (ineficiencia econmi-ca); en segundo lugar se escapa al control pblico(legislacin ambiental, por ejemplo) de los flujos mate-riales de estos procesos productivos (ineficiencia am-biental); y tercero, se destinan recursos pblicos deforma ineficiente a segmentos de poblacin y de acti-vidad econmica que en realidad no deberan de obte-ner al mantener niveles de actividad elevados, peroque aparentemente se muestran como objetivos delas polticas de empleo, sociales o de promocin em-presarial (ineficiencia social).

    Actividad econmica poco diversificada

    Una de las caractersticas de las sociedades desa-rrolladas es la gran expansin de las actividades nodirectamente productivas10 o terciarias, en trminos deempleo y valor aadido. Nos referimos al fenmenodenominado de terciarizacin de la economa. La ciu-dades son el mbito de desarrollo por excelencia delsector servicios, el cual engloba cada vez en mayormedida actividades tradicionalmente consideradascomo integrantes de los sectores primario o industrial.

    Enmarcadas dentro de esta dinmica general seprovoca el abandono del resto de actividades produc-tivas, fundamentalmente las primarias (agrarias y ener-gticas), las cuales pierden importancia relativa y serelegan a mbitos rurales o menos desarrollados. Unode los peligros de esta tendencia radica precisamenteen la terciarizacin excesiva, la cual provoca una es-pecializacin productiva de la economa local bastan-te desequilibrada y, por consiguiente, la creciente de-pendencia de recursos y bienes econmicos prima-rios de otros sistemas.

    10 En el sentido fisicrata del trmino segn el cual las activida-des terciarias son meras transformadoras de los bienes produ-cidos por los sectores primario y secundario, autnticas loco-motoras para generar riqueza en un territorio.

  • 15

    El Medio Ambiente Urbano

    El impacto de las crisis econmicas centradas enlos servicios (turismo, servicios empresariales, finan-cieros, etc.) es mayor por tanto en las ciudades quepractican ese monocultivo terciario como resultadode la especializacin productiva y posicionamiento de laciudad en el sistema de ciudades regional o global. Porotra parte, las crisis de sectores industriales o bsicostambin afectan a las ciudades que no tengan capaci-dad de maniobra suficiente para diversificar sus relacio-nes con otros sistemas proveedores de recursos.

    Comentario aparte merece la proliferacin de lasactividades administrativas (pblicas y privadas) en lasgrandes ciudades, lo que impone las cargas propiasde la burocracia (presupuestos y consumos incremen-talistas, productividad reducida, sin el incentivo de lacompetencia, etc.), lejos de lo que podramos llamarla ecocracia, configurando autnticos leviathanesde difcil control, cuya finalidad radica en su propiosostenimiento: una especializacin productiva que con-sume de forma creciente recursos del resto de secto-res o sistemas. Por una parte, estos entornos urba-nos se convierten en los centros directores de la ges-tin empresarial y pblica, por lo que atraen otras in-versiones (ms empleo y riqueza); pero por otro lado,acentan su dependencia de sectores y recursos delexterior.

    Sistema productivo no ecolgico y escasodesarrollo de tecnologa ambiental

    La actividad econmica supone la creacin de va-lor aadido mediante la transformacin de inputs comoel trabajo, la energa y materias primas, en outputsms residuos o productos de deshecho. Las formasde produccin y distribucin juegan tambin un impor-tante papel en la cuestin de la sostenibilidad.

    En primer lugar, el impacto ms importante sobrela sostenibilidad global deriva del consumo de energay materiales y de la produccin de residuos. Adems,se producen impactos regionales derivados del ago-tamiento de los recursos (como la biomasa o el agua),para los cuales hay unos lmites de capacidad de car-ga, y de las emisiones, que sobrecargan la capacidadde asimilacin del medio ambiente a nivel local o re-gional. La ocupacin del territorio tambin es desta-

    cable, pues puede resultar valioso para otros usos (re-sidencial, ambiental, agrario, etc.).

    Las actividades industriales, mayoristas y otras ter-ciarias se han desgajado normalmente del continuo ur-bano dados sus deficientes niveles de calidad ambien-tal. Desde el enfoque de la sostenibilidad es necesariotodo lo contrario: transformar estas actividades econ-micas en la medida de lo posible para permitir la co-existencia de usos mixtos en la ciudad, conjugando reasresidenciales y recreativas con reas de actividades eco-nmicas. Ello redundara en una reduccin de los cos-tes ambientales, de la movilidad obligada por motivosde trabajo, as como en mejoras de la sostenibilidad ensus facetas social, econmica y ambiental.

    Tradicionalmente, las cuestiones ambientales no sehan incorporado en las medidas del crecimiento de lascuales el Producto Interior Bruto (PIB) es la ms conoci-da. Esta opcin meramente cuantitativa penaliza portanto a los territorios que dedican mayor esfuerzo areducir los impactos ambientales y las necesidades derecursos de sus procesos productivos, pues tales in-versiones no se reflejan ms que como aumento delcoste de produccin.

    La creciente incorporacin de criterios de calidadambiental en las certificaciones de calidad total em-presarial, as como el auge de las auditoras ambien-tales y del negocio ecolgico11 son signos eviden-tes de la incorporacin progresiva del valor ambientalal mercado. Las oportunidades de inversin deriva-das de las nuevas legislaciones ms proteccionistascon el medio ambiente, as como las exigencias deunos consumidores y mercados ms preocupados dela calidad ambiental, favorecen este proceso paulati-no que en principio ha de aproximarse al valor econ-mico total de los recursos naturales y su inclusin enlas actividades y agregados econmicos.

    Sin embargo, todava es muy pequeo el porcenta-je de empresas que desde una lgica ecolgica persi-guen la eficiencia ambiental. El obstculo principal l-

    11 En referencia al desarrollo de un autntico sector empresarialdestinado a satisfacer los servicios y demandas generadas porla creciente concienciacin ambien-tal, que se traducen en nue-vas oportunidades de inversin en aspectos muchas veces re-lacionados con lo que podemos llamar ergonoma ecolgica,como el desarrollo de tecnologas menos contaminantes, ase-sora ambiental, reciclaje, compostaje, embalaje ecolgico, etc.

  • 16

    El Medio Ambiente Urbano

    gicamente radica en el incremento de costes que su-pone la inversin en nuevos procesos productivosmenos contaminantes o ahorradores de recursos yenerga (eficiencia energtica), sobre todo cuando es-tos inputs naturales mantienen unos precios de mer-cado asequibles y cuando existe una fuerte compe-tencia de terceros pases menos desarrollados queno consideran el respeto al medio ambiente y por tan-to producen a menor coste. En este sentido, no cabeser pesimistas sobre el poder del mercado. Bastacomo ejemplo los cambios producidos en la valora-cin de otro recurso productivo bsico: la mano deobra. En los inicios de la revolucin industrial, el traba-jo humano era un recurso nfimamente remunerado encomparacin con la remuneracin del capital o de latecnologa. Adems, las condiciones de trabajo erana su vez lamentables. La legislacin y la demanda dederechos del trabajador han posibilitado la evolucinhasta nuestros das, marcada por una creciente ac-tualizacin e internalizacin del valor del trabajo en elproceso productivo. Sin embargo, an hoy existen pa-ses donde la situacin laboral es parecida a la de aque-llos tiempos iniciales de la revolucin industrial en Eu-ropa y el empleo se valora casi tan poco como el usode recursos naturales escasos.

    La demanda favorece el cambio estructural, pueslos consumidores exigen cada da con ms insisten-cia productos que no contaminen (p.e. aerosoles conCFC). La educacin e informacin ambiental son dosfactores catalizadores de esta demanda de calidadambiental. La legislacin empresarial y los reglamen-tos ambientales por su parte son otro instrumento quefavorece estos cambios de modus operandi empresa-riales, reglando, tasando y penando (va tributos o san-ciones) los niveles mximos de contaminacin o usoenergtico, el embalaje no reciclado, el transportecontaminante, las posibilidades del total reciclaje delproducto tras su uso, etc.

    En el Informe de Ciudades Sostenibles Europeas(CCE, 1996) se proponen como medidas para mejo-rar la eficiencia ambiental (eco-eficiencia) de los pro-cesos productivos:

    a) Incrementar la durabilidad y reparabilidad de losproductos de manera que los costes ambienta-les de consumir recursos sean amortizados alo largo de una vida til del producto ms larga.

    b) Incrementar la eficiencia en la produccin y usode los productos (especialmente la energtica).

    c) Simplificar los procesos productivos, eliminan-do la excesiva especificacin (mismo produc-to, distintos formatos), la elaboracin redundan-te y los distintos tipos de calidad que noincrementen la utilidad de un producto o la ade-cuacin a su propsito.

    d) Minimizar el empaquetado y embalajes, ascomo el transporte.

    e) Usar en la produccin materiales reutilizados yreciclados, aumentando por otra parte los pro-ductos reusables y reciclables.

    f) Usar recursos renovables en lugar de no reno-vables, produciendo por otra parte residuos enformas biodegradables.

    Las ciudades son el entorno idneo para promo-ver estos cambios hacia economas, sostenibles. Laconcentracin de actividades que se da en las ciuda-des permite el aprovechamiento de la sinergia genera-da entre las posibles acciones orientadas a favorecerla creacin de empresas ecolgicas. Asimismo, sefavorece la creacin de empleo a raz de estas nuevasoportunidades de negocio.

    1.2.2. Aspectos territorialesy urbansticos

    Urbanismo no ecolgico

    Como hemos tenido oportunidad de comentar, lasprcticas urbansticas tradicionales estn ms preocu-padas por la asignacin de usos eficientes en el suelourbano, bien econmico escaso, que manifiesta unelevado coste de oportunidad entre sus usos alterna-tivos. Adems, supone un alto valor aadido a costadel elevado consumo de energa y materiales emplea-do en su transformacin en el producto final (sueloedificado y colmatado). El objetivo tradicional de laintervencin pblica ha sido asegurar que determina-dos usos menos lucrativos (entre ellos los comunita-rios como zonas verdes, espacios abiertos, viarios yotros dotacionales), tengan su reflejo en la zonificacinurbana. La no-consideracin de aspectos ecolgicosreferidos tanto al funcionamiento interno de la ciudad

  • 17

    El Medio Ambiente Urbano

    (impacto sobre el trfico, la necesidad de viviendas, lasnecesidades energticas, etc.), as como a las interre-laciones en trminos de materia y energa con otros

    ecosistemas, hacen ineficiente desde el punto de vistaecolgico la planificacin urbanstica en sentido clsico.

    Paisaje urbano artificial y agresivo

    Podemos definir el paisaje urbano como la percep-cin sensorial de los elementos abiticos y biticosque configuran el ecosistema urbano. La imagen de laciudad es determinante en la calidad de vida de lamisma. Tradicionalmente se consideran factores fsi-cos como: la belleza de su arquitectura; el equilibrioentre zonas peatonales y los viales; la abundancia de

    espacios abiertos; la armona en la integracin de laszonas verdes; la higiene y limpieza urbanas; el clima alo largo del ao, etc. Pero tambin existen factoressociales tales como: abundancia de actividades alaire libre; paseos en bicicleta; manifestaciones artsti-cas y culturales en las calles; en definitiva, todos aque-llos hechos urbanos que atraen la atencin del turis-mo o ciudadanos y que manifiestan alta calidad devida y ocio entre sus habitantes.

    Urbanismo delSistema urbano

    Espacio interno urbano muy estructurado:baja entropa.

    Se favorece la diversidad social, pero se con-vierte en un autntico desierto cultural queanula el desarrollo de otras especies distin-tas a la humana.

    Tradicional segregacin. Predominancia delos espacios de acceso privado.

    No existen los frenos naturales al desarrollode las poblaciones. Limitado bsicamentepor el coste econmico de las infraestruc-turas urbanas.Potencialmente ilimitado gracias al transpor-te de materiales, energa y residuos.

    Los espacios residenciales artificiales, no in-tegrados ecolgicamente, muy acotados y de-pendientes de materias y energa del exterior.

    Desarrollo de infraestructuras de transpor-te ante la necesidad creciente de transpor-te horizontal largo para comunicar usos ur-banos.

    Energa exosomtica (combustibles fsiles).

    Muy elevada.

    Necesidad de establecer infraestructuras es-pecficas para el transporte horizontal de losresiduos y su reciclaje parcial.

    Caractersticas

    Estructura

    Espacio para la diversidad

    Distribucin de usos en el espacio

    Crecimiento

    Viviendas

    Infraestructuras de transporte

    Energa que entra en el sistemafsico.

    Intensidad energtica por unidadde superficie

    Infraestructuras de residuos yreciclaje.

    Urbanismo del Ecosistema natural

    Espacio interno natural menos estructurado,mayor entropa ante la interaccin con lossistemas urbanos.

    Biodiversidad elevada.

    Integracin. Predominancia de los espaciosde libre acceso: competicin por el espacioentre especies.

    Limitado en el espacio por las condicionesabiticas (fsicas) y biticas (poblacionesexistentes) del medio natural.

    El espacio residencial est integrado conotros usos y no depende de energa msque la solar (bioclimtico).

    Dada la integracin de usos, no se estable-cen espacios fsicos nicamente para eltransporte. Predominancia del transportevertical y corto sobre el horizontal y largo.

    Energa endosomtica (Sol)

    Menor en trminos relativos.

    Reciclaje vertical (transporte corto) y com-pleto (organismos detritvoros).

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 18

    El Medio Ambiente Urbano

    Normalmente, las condicionantes urbansticas yestructurales del paisaje urbano no se ha relacionadohasta muy recientemente con las consideraciones am-bientales y ecolgicas del modo de vida urbano. Laelevada discrecionalidad y falta de armona (diferenciafundamental con el paisaje natural) han caracterizadoal paisaje urbano de estresante y catico, donde lasagresiones sensitivas (bsicamente auditivas y visua-les) son constantes para el ciudadano.

    Tradicionalmente, el urbanismo ha acaparado elinters por el paisaje en la ciudad, persiguiendo unideal esttico fundamentalmente, en el que se tratade preservar la imagen arquitectnica de la ciudad,bsicamente en el centro histrico, tratando los espa-cios abiertos y zonas verdes en el mismo sentido co-leccionista. No obstante, el paisaje urbano es una rea-lidad cambiante, tal y como se manifiesta en las zonasde expansin de la ciudad, acorde a las nuevas necesi-dades de la sociedad, as como a los avances tecnol-gicos y la preocupacin por el medio ambiente.

    La escasez de espacios abiertos y zonas verdes,el estado de los edificios histricos y del centro hist-rico en general, el espacio disponible para los peato-nes en relacin con los viales y aparcamientos, etc.Estas son caractersticas relativas al entorno edifica-do que inciden claramente en la percepcin subjetivade la calidad de vida de las ciudades.

    Dficit de zonas verdes

    La incidencia de los espacios verdes y abiertossobre el hombre urbano traspasa las consideracionesmeramente biolgicas y fsicas, influyendo en el esta-do de nimo y en la imagen que se tiene de la ciudad(paisaje urbano) y su calidad de vida.

    El verde urbano tradicionalmente ha tenido un usoresidual, necesario por regla general para: compensardensidades edificatorias elevadas; como excusa parausos pblicos (aparcamientos, estaciones, plazas) enterrenos de limitado o esquilmado inters inmobiliario; ypara delimitar hitos o espacios urbanos histrico-artsti-cos emblemticos. En el contexto espaol como de-muestra el hecho de que pocas ciudades cumplen lareferencia legal en cuanto al mnimo de 5 m2 de zonasverdes por habitante, pocas han sido las ciudades que

    han formulado el binomio espacio urbano-verde en supleno sentido. Razones a ello bien pueden fundamentar-se en la herencia de las ciudades histricas, donde eldenso y colmatado centro urbano necesita de autnticaciruga urbana, la cual apenas alcanza a la inclusinde solitarias piezas de verde (alcorques, glorietas), de-jando las amplias zonas verdes para la periferia. Sin duda,el hecho de su escasa rentabilidad (salvo la social) tam-bin repercute en su escasez, dado que su promocin ygestin son pblicas y por tanto, en trminos econo-micistas, su oferta es rgida, sin responder a las necesi-dades de un hipottico mercado de zonas verdes12 .

    En las grandes ciudades, el elevado precio demercado del suelo hace que la competencia entre usosquede limitada a aquellos ms rentables desde el pun-to de vista econmico y social, entre los que no seencuentra el verde. El indicio ms claro de la tenden-cia a la extincin verde es la propia normativa urba-nstica, cuyo intervencionismo llega a establecer unvalor mnimo de zonas verdes, algo contranatura ala evolucin natural de las ciudades.

    Segn esta tendencia, el uso genrico verde que-da relegado a un carcter residual a operaciones deencaje de piezas urbanas y espacios abiertos, dondesatisface necesidades estticas y paisajsticas. Losespacios verdes cumplen no obstante un importantepapel en los niveles de calidad de vida y los flujos delmetabolismo urbano. El reconocimiento de estas fun-ciones potenciara claramente su promocin y desa-rrollo. Entre estas utilidades se encuentran:

    Reduccin de la contaminacin atmosfrica (fijapartculas en suspensin y filtra gases).

    Reduccin de la contaminacin acstica (amor-tigua el impacto del trfico).

    12 Nos referimos en este punto a la posibilidad de reconocer eluso verde como un uso recreativo potencialmente susceptiblede mercado, al igual que otros usos urbanos culturales y recrea-tivos (museos, casas-museo, exposiciones, cines, jardines bot-nicos) los cuales podran integrarse en el mismo (exposiciones,teatro, etc. en parques y jardines). Esta alternativa permite lacorrecta valoracin de las zonas verdes en funcin a su deman-da por parte de los ciudadanos, la cual se traduce en una presinpara la creacin de nuevos espacios abiertos. La iniciativa priva-da es promotora de la gestin de esos parques, generando em-pleo para las actividades desarrolladas y su mantenimiento. Ejem-plos de estas acciones se han dado con xito en Reino Unido yEstados Unidos, donde el pago de un reducido canon permite eluso y mantenimiento de parques urbanos privados.

  • 19

    El Medio Ambiente Urbano

    Reduccin del efecto de inversin trmica. Base para el desarrollo de la biodiversidad. Funcin paisajstica, con innegables efectos

    sobre la psicologa y la imagen urbana. Funcin social y recreativa. reas de esparci-

    miento, paseos, jardines , veredas, etc. Funcin econmica. Determinadas zonas ver-

    des son transformadas en rea de cultivo deciertas especies con rentabilidad econmica.

    En relacin con otras dinmicas comentadas comola de prdida de identidad urbana, en muchas ocasio-nes los nicos representantes de la cubierta vegetalnatural son especies vegetales muy diferentes a lasexistentes en el entorno, de difcil implantacin y man-tenimiento (ms consumo de agua).

    Las zonas verdes han de tender a configurar unsistema verde urbano, integrado por todas ellas, lascuales han de estar conectadas o interrelacionadas,para mantener un equilibrio en relacin con el sueloedificado y la densidad de poblacin.

    La promocin y gestin de parques periurbanos y cin-turones verdes en la ciudad juega un papel trascendentalen el crecimiento urbano, evitando la localizacin de usoscontaminantes y marginales, as como la reduccin enlas densidades edificatorias, cambiando las pautas de lo-calizacin de la poblacin y el urbanismo intensivo de zonasms cntricas. Este tratamiento aminora los grandes pro-blemas de falta de integracin entre medio urbano y natu-ral que se dan precisamente en el borde urbano.

    Dficit de calidad de vida y vivienda

    Los componentes de la estructura urbana tienenun reflejo sobre los niveles de calidad de vida en laciudad: las tipologas edificatorias, la distribucin es-pacial de los barrios, las calles, el trfico, los apar-camientos, el acerado, la densidad de viviendas, lad