incidencia de una secuencia didÁctica …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/aprobado...la...

196
1 INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS MODELOS HISTÓRICOS DE LA LEY DE BOYLE EN LAS CONCEPCIONES DE NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC) EN PROFESORES EN FORMACIÓN DE CIENCIAS ALEJANDRO LEAL CASTRO Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación Directora EDNA ELIANA MORALES OLIVEROS Magíster en Educación UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN IBAGUÉ-TOLIMA 2015

Upload: others

Post on 28-Dec-2019

52 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

1

INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA SOBRE LOS MODELOS HISTÓRICOS DE LA LEY DE BOYLE EN LAS CONCEPCIONES DE NATURALEZA

DE LA CIENCIA (NdC) EN PROFESORES EN FORMACIÓN DE CIENCIAS

ALEJANDRO LEAL CASTRO

Trabajo de grado como requisito parcial para optar al título de Magíster en Educación

Directora EDNA ELIANA MORALES OLIVEROS

Magíster en Educación

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MAESTRIA EN EDUCACIÓN

IBAGUÉ-TOLIMA 2015

Page 2: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

2

Page 3: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

3

Page 4: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

4

Page 5: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

5

DEDICATORIA

A mis padres; este trabajo de grado es tan de ellos como mío.

Page 6: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

6

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas aquellas personas que colaboraron para la realización de este

trabajo. De manera especial, a la profesora Edna Eliana Morales. Sus lecturas

juiciosas y significativos aportes fueron vitales. Los diálogos entablados se

caracterizaron por la crítica, deliberación y respeto, lo cual estuvo acompañado de

necesarias preocupaciones que alimentaron este proceso formativo.

Igualmente, expreso mi agradecimiento al grupo de investigación Didáctica de las

Ciencias, por permitirme, durante esta estancia de dos años largos, afianzar

algunas ideas, generar dudas y discutir colectivamente los avances del proyecto.

Todo ello, con la intención de mejorar los procesos de intervención didáctica en la

enseñanza de las ciencias. Asimismo, al Fondo de Investigaciones y Desarrollo

Científico de la Universidad del Tolima debido a su cooperación en la financiación

del proyecto.

Por último, pero no de último, a los estudiantes del curso de Didáctica de la Física

del programa Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y

Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. Sin ellos, hubiera sido imposible

realizar este trabajo. Sus modelos mentales reflejan la versatilidad de la mente

humana y el placer de la polisemia.

Page 7: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

7

CONTENIDO

Pág. INTRODUCCIÓN 16 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19 2. OBJETIVOS 22 2.1 OBJETIVO GENERAL 22 2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 22 3. JUSTIFICACIÓN 23 4. ESTADO DEL ARTE 27 4.1 LA ENSEÑANZA DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC) 28 4.1.1 Enfoques explícito/implícito 28 4.1.2 Contextos 31 4.1.3 La HC en la enseñanza de la física 35 5. MARCO TEÓRICO 46 5.1 TEORÍAS Y LEYES SEGÚN LA VISIÓN SEMÁNTICA DE CIENCIA 46 5.1.1 La noción de modelo 50 5.1.2 Teorías y leyes científicas 54 5.2 EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LEY DE BOYLE 59 5.2.1 La Teoría cinética de gases 59 5.2.2 La ley de Boyle 62 5.3 LA NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC) DESDE UNA PERSPECTIVA DE MODELOS 83 6. MÉTODO 86 6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 87 6.2 UNIDADES DE ANÁLISIS 90 6.3 UNIDADES DE TRABAJO 93 6.4 LA SECUENCIA DIDÁCTICA: EL ESTUDIO DE LA LEY DE BOYLE: CONTANDO HISTORIAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA 94 7. RESULTADOS Y ANÁLISIS 99 8. CONCLUSIONES 155 RECOMENDACIONES 168 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 169 ANEXOS 181

Page 8: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

8

LISTA DE TABLAS

Pág Tabla 1. Sistema categorial para la NdC construido a partir de los planteamientos de Adúriz (2001-2005). 90 Tabla 2. Sistema categorial para los modelos construido a partir de los planteamientos de Justi y Gilbert (2003). 91 Tabla 3. Modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle construidos a partir de Webster (1965). 92 Tabla 4. Presentación Secuencia Didáctica. 94 Tabla 5. Título de cada minicuento. 96 Tabla 6. Preguntas de cada lectura – cuento. 97 Tabla 7. Análisis de los modelos expresados sobre la medición y el volumen del aire. 109 Tabla 8. Matriz de conclusiones sobre las concepciones iniciales de NdC en los maestros en formación de ciencias naturales. 156

Page 9: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

9

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Enseñanza de la NdC 30 Figura 2. Propuesta de disciplina – cultura en la Física 36 Figura 3. Elementos de un informe científico 53 Figura 4. Facto 58 Figura 5. Aparato diseñado por Gasparto Berti 63 Figura 6. El montaje experimental de Torricelli 65 Figura 7. El experimento carpa – vejiga 67 Figura 8. La bomba de vacío 72 Figura 9. Tubo en forma de “J” 80 Figura 10. Definición de NdC 83 Figura 11. Diseño metodológico. Fase 1 88 Figura 12. Diseño metodológico. Fases 2 y 3 89 Figura 13. Modelo iconográficos expresado. Ideas de transferencia. Grupo1 114 Figura 14. Modelo iconográfico expresado. Ideas de transferencia. Grupo 7 114 Figura 15. Modelo iconográfico expresado. Ideas de transferencia. Grupo 5 114 Figura 16. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 4 115 Figura 17. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 3 116 Figura 18. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 2 116 Figura 19. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 7 117 Figura 20. Modelo iconográfico expresado. Las fuerzas en el sistema físico. 118 Grupo 6 Figura 21. Modelo iconográfico expresado. Las fuerzas en el sistema físico. 118

Page 10: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

10

Grupo 3

Figura 22. Diagrama de fuerzas. Grupo 2 119 Figura 23. Modelo iconográfico expresado. Idea de vacío. Profesor A 121 Figura 24. Modelo iconográfico expresado. Vacío experimental. Profesor C 121

Figura 25. Modelo iconográfico expresado. Vacío experimental. Profesor F 122

Figura 26. Actividad Lectura I. Profesor V 127

Figura 27. Actividad Lectura I. Profesor F 127

Figura 28. Actividades Lectura II. Profesor J 128

Figura 29. Actividades Lectura II. Profesor S 128

Figura 30. Actividades Lectura II. Profesor B 131

Figura 31. Actividades Lectura III. Profesor G 131

Figura 32. Cartelera sobre el papel de las suposiciones. Grupo 5 133

Figura 33. Cartelera tópicos de la NdC. Grupo 2 134

Figura 34. Cartelera experimentos Berti -Toricelli. Grupo 3 136

Figura 35. Modelos iconográficos situaciones físicas (A). Profesor A 140

Figura 36. Modelos iconográficos situaciones físicas (A). Profesor C 141

Figura 37. Modelos iconográficos situaciones físicas (B). Profesor F 142

Figura 38. Modelos iconográficos situaciones físicas (B). Profesor L 142

Figura 39. Modelo iconográfico situaciones físicas (C). Profesor E 142

Figura 40. Modelo iconográfico situaciones físicas (C). Profesor J 142

Page 11: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

11

LISTA DE ANEXOS

Pág Anexo A. Actividad 1, fase 1, etapa 2 181 Anexo B. Actividad 2, fase 1, etapa 2 184 Anexo C. Actividad 3, fase 1, etapa 2 185 Anexo D. Lectura Inicial de la Secuencia Didáctica 186 Anexo E. Lectura I. Las discusiones entre Aristotélicos y Atomistas 188 Anexo F. Lectura II. El interés por la producción experimental de vacío 190 Anexo G. Lectura III. La bomba de vacío y el tubo en forma de “J” 193 Anexo H. Actividad 1, fase III 195

Page 12: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

12

RESUMEN

Este documento pretende comprender la incidencia de una secuencia didáctica de los

modelos históricos presentes en la constitución de la Ley de Boyle en las concepciones

de NdC de un grupo de profesores en formación de ciencias naturales de la

Universidad del Tolima. En virtud del anterior propósito se asume como premisa

principal que la NdC es un metacontenido con alto valor educativo que puede y debe

ser enseñado y aprendido.

Para esto, han sido planteados diferentes enfoques y contextos. En particular, se

destaca la Historia de la Ciencia (HC) por su potencial para la enseñanza y el

aprendizaje en y sobre la ciencia. A la par de estas reflexiones de corte histórico, el otro

hilo conductor del presente trabajo de grado es la visión semántica de ciencia, que

presenta como aspecto central la noción de modelo.

A partir de estas consideraciones, se realiza un escrutinio conceptual en torno a la idea

de teorías y leyes científicas desde la visión semántica de ciencia. Posteriormente, se

presenta una discusión teórica sobre el contexto histórico que permitió la formulación

de la Ley de Boyle y, finalmente, se escriben unas líneas acerca del concepto de NdC

desde una perspectiva de modelos.

Este abordaje teórico permite establecer tres modelos históricos presentes en la

formulación de dicha Ley tales como la discusión filosófica sobre el vacío, el interés por

la producción de vacío experimental y, en última instancia, la construcción de la bomba

de vacío y el tubo en forma de “J”. Sobre la base de lo anterior se diseña e implementa

la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando

historias de la historia de la ciencia”.

A nivel metodológico, se recurre a un estudio de tipo cualitativo. Para comprender la

incidencia de esta SD se implementa como método el análisis de contenido con sus

Page 13: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

13

respectivos sistemas categoriales y unidades de trabajo; estas últimas seleccionadas a

partir de un muestreo intencional. El universo documental recopilado que consta de la

aplicación de algunas cuestiones provenientes del Cuestionario de Opiniones sobre

Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS), evidencias escritas, representaciones

gráficas y discusiones verbales permite suscitar reflexiones alrededor de la incidencia

que dicha secuencia presenta en las concepciones de NdC de este grupo de

profesores en formación.

Así las cosas, se establece a manera de corolario que a través de esta intervención

didáctica se evidencia evolución en diversos tópicos de la NdC tales como la

importancia de las suposiciones en el progreso científico, reconociendo que éstas no

siempre tienen que ser verdaderas, también se destaca la relevancia de los errores en

la práctica científica y el papel de las comunidades científicas. De hecho, la ciencia es

un esfuerzo humano de carácter colectivo. Además se hace alusión a que el

conocimiento en la ciencia no crece de manera lineal ni acumulativa y que el tipo de

conocimiento que proviene de la ciencia se caracteriza por la provisionalidad, entre

otros hallazgos.

Palabras clave: concepciones de Naturaleza de la Ciencia (NdC), Historia de la

Ciencia (HC), visión semántica de ciencia, modelo, Ley de Boyle.

Page 14: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

14

ABSTRACT

This paper aims to comprehend the impact of a didactic sequence about the historical

models on the foundation of the Law of Boyle above NoS conceptions in a group of

preservice teachers who belong to the Universidad del Tolima. Based on that purpose it

is assumed as rationale the NoS is a meta-knowledge with high educational value which

can and should be taught and learned.

According to that, it has been set up differents approaches and context. Specially, it

highlights the History of Science (HOS) due to its potential for teaching and learning

inside and outside of the science. At the same time on those historical reflections, the

other main scheme in this thesis is the semantic vision of science that introduces as key

aspect the notion of model.

From those assumptions, it is carried out a conceptual debate between the idea of

scientifics theories and laws in the semantic vision of science framework. Subsequently,

it is showed a theoretical discussion about the historical context that allowed the

constitution of the Law of Boyle and, at the end, it is written some lines around NoS

concept from the perspective models.

This theoretical focus allows to set up three historical models in the formulation of the

Law of Boyle such as the philosophical discussion about the vacuum, the intrigue by the

produce experimental vacuum and, finally, the air pump construction and the “J” tube.

Based on the above, it is designed and implemented the didactic sequence called “The

study of the Law of Boyle: Telling stories from the History of Science”

At the methodological level, it is used a qualitative study. In order to comprehend the

didactic sequence incidence is set up as method, the content analysis with its their

respective categories systems and job units; those last were selected from a purposive

sampling. The documentary universe collected which contains the application of some

Page 15: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

15

questions from the Questionnaire of Opinions on Science, Technology and Society

(QOSTS), written evidences, pictorial representations and verbal discussions has

aroused reflections concerning the impact of this sequence on the NoS conceptions in

those preservice teachers.

Thus, it is established as a conclusion that the educational intervention allows to make

evidence evolution in several topics of the NoS such as the importance of the

assumptions in scientific progress, recognizing that those do not always have to be true,

it also highlights the relevance of the wrongs in scientific practice and the role of

scientific communities. In fact, the science is a human endeavor of collective nature.

Furthermore, it is referred to that knowledge in science it does not grow linear nor

accumulative way and that the type of knowledge which comes from science is

characterized by tentativeness, among others findings made.

Keywords: conceptions of the Nature of Science (NoS), History of Science (HOS),

semantic vision of science, model, Law of Boyle.

Page 16: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

16

INTRODUCCIÓN

Algunas corrientes de la didáctica de las ciencias han ubicado como objetivo prioritario

de la enseñanza de las ciencias impulsar la alfabetización científica, permitiéndole al

común de los ciudadanos comprender los conceptos, las categorías y el

funcionamiento sobre las ciencias y sus procesos, lo cual implica que los docentes en

formación de ciencias cuenten con una formación en aspectos relacionados con la

Naturaleza de la Ciencia (NdC). La reflexión sobre este propósito de la enseñanza de

las ciencias y sus posibilidades de desarrollo práctico ha conducido a la realización de

diversas investigaciones que tienen por objeto indagar el nivel de apropiación,

comprensión y uso de las categorías y procesos que se asocian al constructo NdC.

Es así como la NdC, a partir de la década de los 90, se ha constituido en un

componente principal de la alfabetización científica, convirtiéndose en importante objeto

de reflexión para la didáctica de las ciencias. En particular, hay que destacar que la

NdC es un metacontenido con alto valor educativo que puede ser enseñado y

aprendido. Para esto, según Acevedo (2009) es necesario su abordaje de manera

intencional y explícita en contextos tales como la historia de la ciencia, las cuestiones

sociocientíficas y las actividades de trabajo práctico en el laboratorio.

De estos contextos, la Historia de la Ciencia, por su acrónimo HC, es un medio idóneo

para comprender los procesos, los conceptos, las categorías, y el funcionamiento de la

actividad científica, dado que, entre otros aspectos, establece una interacción entre

ésta y el mundo de las ideas. Sumando a esta importancia de la Historia de la Ciencia

(HC) para la enseñanza y el aprendizaje de la NdC, también es menester resaltar la

necesidad de centrar la enseñanza de las ciencias basada en la construcción de

modelos. En concreto, los dos hilos conductores que soportan el presente trabajo

provienen tanto de la Historia de la Ciencia como de la visión semántica de ciencia, que

presenta como elemento central la noción de modelo en tanto práctica normal de la

ciencia.

Page 17: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

17

A partir de este corpus teórico se ha seleccionado un saber objeto de enseñanza que

son los modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle. Este tema

es de vital importancia en la formación del profesorado de ciencias naturales. De

hecho, los estándares básicos de competencias para el área de Ciencias Naturales y

Educación Ambiental (2002), reconocen para los grados octavo a noveno la necesidad

de comparar los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.

Uno de los modelos que explican el comportamiento de los gases es, justamente, la

Ley de Boyle. De este modo, es importante que los futuros licenciados en ciencias

naturales y educación ambiental se pregunten por la naturaleza física de esta ley y, en

especial, por el proceso histórico que le dio origen.

De tal forma, para desarrollar el presente trabajo de grado se estructuraron los

siguientes capítulos: primero, se plantea un problema de investigación que conduce a

una pregunta de investigación. Segundo, se elabora un estado del arte que aborda las

discusiones contemporáneas para la enseñanza de la NdC y se menciona que ésta

debe ser asumida como un contenido que puede ser enseñado y aprendido. De

manera particular, se resalta la Historia de la Ciencia en la enseñanza de la Física y, en

especial, los trabajos que se relacionan con la Ley de Boyle.

En el marco teórico se discute la noción de teorías y leyes a la luz del corpus teórico

que proporciona la visión semántica de ciencia. Aquí, se destaca la noción de modelo

que permite establecer en el plano epistemológico los conceptos de teoría y ley. Más

adelante, se realiza un estudio histórico acerca de la Ley de Boyle que desencadena en

la formulación de tres modelos históricos tales como la discusión filosófica sobre el

vacío, el interés por la producción de vacío experimental y, finalmente, la construcción

de la bomba de vacío y el tubo en forma de “J”. Finalmente, se realiza una

aproximación al concepto NdC desde una perspectiva de modelos.

A nivel metodológico se recurre a un estudio de corte cualitativo con el método de

análisis de contenido. A partir de lo anterior se plantea el diseño metodológico que está

compuesto, básicamente, por tres fases. La primera de ellas permite identificar las

Page 18: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

18

concepciones de NdC y los modelos mentales iniciales sobre la medición de la presión

y el volumen de una masa de aire, así como su relación (enunciación matemática de la

Ley de Boyle) y, en lo fundamental, su proceso de constitución histórico. En la segunda

fase se abordan los modelos históricos presentes en la constitución de dicha ley a

través de una Secuencia Didáctica titulada “El estudio de la Ley de Boyle: contando

historias de la historia de la ciencia”.

Para terminar, se realiza un ejercicio de simulación experimental que permite discutir

una serie de preguntas formuladas desde la perspectiva de la indagación basada en

modelos. Asimismo, se aplican las mismas cuestiones del Cuestionario de Opiniones

sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) trabajadas durante la fase número

uno. A partir del análisis que se deriva del universo documental recopilado se

establecen unas conclusiones que permiten comprender la evolución en las

concepciones de NdC en el grupo de profesores en formación.

Page 19: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

19

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el ámbito de la enseñanza de las ciencias existe consenso sobre la necesidad de

impulsar una educación científica que le permita a los ciudadanos participar de los

debates tecno científicos propios de su sociedad. Es lo que se ha denominado

alfabetización científica (Bennásar, et al., 2010). De ahí, la necesidad de reflexionar

acerca de los principios fundamentales sobre el funcionamiento actual de la ciencia.

Al interior de la comunidad académica en Didácticas de las Ciencias se ha planteado la

expresión Naturaleza de la Ciencia (NdC) como componente esencial para el logro de

dicha alfabetización científica (Alonso, et al., 2007). De hecho, un objetivo central de la

educación científica es el desarrollo de concepciones adecuadas acerca de la NdC

(Lederman, et. al., 2002). No obstante, numerosos estudios (Arana, 2005; Cardoso,

Erazo & Chaparro, 2006; Cardoso & Morales, 2012; Guisasola & Morentin, 2007; Leal,

2010; Rivas & Aristizábal, 2005) evidencian que tanto profesores como estudiantes

presentan concepciones inadecuadas sobre la NdC, es decir, que no se corresponden

con los consensos sobre lo que contemporáneamente representa la actividad científica.

Estos hallazgos permiten presumir que en estos profesores en formación igualmente se

presenta esta situación. Así lo evidencian los resultados de una investigación realizada

por Leal (2010) que muestran la presencia de concepciones de NdC caracterizadas por

el eclecticismo y con tendencia hacia el positivismo en un grupo de profesores en

formación de ciencias naturales. Es plausible, por lo tanto, pensar que se hace énfasis

en enunciar, definir y axiomatizar –de ser necesario- las leyes y teorías provenientes de

la biología, la física y/o la química, mas no en una reflexión consciente sobre estas

formas de expresar el conocimiento científico, esto es, acerca de su estatus,

diferencias, semejanzas, constitución, desarrollo histórico y formas de validación.

Si estos profesores en formación son poseedores de concepciones inadecuadas sobre

la NdC se pueden convertir en reproductores de una concepción igualmente

Page 20: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

20

inadecuada en los alumnos que posteriormente van a estar bajo su orientación, lo cual

no favorece la calidad en la enseñanza de las ciencias. De tal forma, las

investigaciones actuales en Didáctica de las ciencias se centran en la idea de mejorar

las concepciones de NdC en estudiantes y profesores, más allá de describirlas,

caracterizarlas o evaluarlas (Lederman, et. al., 2002; García, Vázquez & Manassero,

2012).

Ahora bien, el Proyecto Educativo del Programa (PEP) de la Licenciatura en Educación

Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental (2009) menciona que

algunos componentes de la Naturaleza de la Ciencia tales como la Epistemología e

Historia de la Ciencia (HC) están relacionados con las disciplinas de las ciencias

naturales. En lo que respecta a esta última se afirma, por ejemplo, que la introducción

de la HC en los programas favorece el aprendizaje científico y permite situarse sobre la

ciencia. En el documento se hace alusión de manera tangencial a la NdC. No obstante,

no se involucra de manera explícita la Historia de la Ciencia (HC) como un

metaconocimiento fundamental para la formación en aspectos que se relacionan con la

NdC.

Esto plantea la necesidad de generar estudios que reflexionen entorno a la enseñanza

y el aprendizaje de la NdC, para lo cual es indispensable articular este constructo

teórico con un tema propio de la enseñanza de las ciencias, como lo es la ley de Boyle.

De ahí que el presente trabajo se propone implementar una Secuencia Didáctica (SD)

sobre los modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle, con el

ánimo de impulsar la alfabetización científica y, de esta manera, contribuir a mejorar la

calidad en los procesos que se relacionan con la enseñanza de las ciencias y, en

particular, de la física, tanto en el ámbito nacional y, en especial, regional.

En virtud de lo anterior, se formula el siguiente interrogante: ¿Cuál es la incidencia de

la aplicación de una Secuencia Didáctica sobre los modelos históricos de la Ley de

Boyle en las concepciones de NdC de un grupo de profesores en formación de

Page 21: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

21

Ciencias Naturales de la Universidad del Tolima? A partir de este interrogante se

plantean los objetivos del presente trabajo de grado.

Page 22: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

22

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Comprender la incidencia de una Secuencia Didáctica sobre los modelos históricos de

la Ley de Boyle en las concepciones de NdC que presenta un grupo de profesores en

formación de ciencias naturales de la Universidad del Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las concepciones iniciales de NdC que presenta un grupo de docentes en

formación de ciencias, así como los modelos preliminares sobre la Ley de Boyle y su

proceso de constitución histórico.

- Reflexionar sobre el impacto de la SD en la evolución de las concepciones de NdC y

sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias.

Page 23: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

23

3. JUSTIFICACIÓN

Un indicador del nivel de alfabetización científica de las sociedades es el desarrollo de

concepciones adecuadas o informadas sobre la Naturaleza de la Ciencia (NdC).

(Bennásar, et al., 2010). Para ello es fundamental asumir como premisa que la NdC es

un metacontenido con alto valor educativo que puede ser enseñado y aprendido. Uno

de los contextos más ricos para su enseñanza y aprendizaje es el contexto de Historia

de la Ciencia, bajo el acrónimo HC. De hecho, Lonsbury y Ellis (2002) sostienen que la

HC puede proveer ejemplos concretos que ayudan en la comprensión de los conceptos

asociados a la NdC. En el mismo sentido, Tao (2003) sostiene de manera categórica

que diversos estudios usando la historia de la ciencia han obtenido ganancias positivas

sobre la comprensión de la NdC.

De ahí la necesidad de incorporar la NdC en los currículos de ciencias. Adicionalmente,

Matthews (1994) pone de relieve un conjunto de razones para incorporar la Historia de

la Ciencia en la enseñanza de la ciencia y lo enuncia así:

a. La Historia promueve una mejor compresión de los conceptos y

métodos científicos.

b. Los enfoques históricos conectan el desarrollo del pensamiento

individual con el desarrollo de las ideas científicas.

c. La Historia de la Ciencia tiene un valor intrínseco. Importantes

episodios como el descubrimiento de la Penicilina deberían ser familiares

a todos los estudiantes.

d. La Historia es necesaria para entender la Naturaleza de la Ciencia.

e. La Historia controvierte el cientificismo y el dogmatismo que son

comúnmente encontrados en las clases y textos de ciencias.

f. La Historia, por examinar la vida y los sucesos de los científicos

humaniza y hace menos abstracta la ciencia.

Page 24: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

24

g. La Historia permite conexiones dentro de los tópicos y disciplinas

de la ciencia, así como con otras disciplinas académicas; la historia

despliega la integración e interdependencia de los logros de la naturaleza

humana (p.50)

Esto permite presumir que las formulaciones de tipo científico son producto de

controversias, aciertos y desaciertos. De este modo, los estudios de corte histórico

evidencian que el progreso en la ciencia no se produce de manera lineal ni

acumulativa, sino que ésta, en tanto proceso de construcción de conocimiento presenta

avances y retrocesos, saltos y sobresaltos. Lo anterior, además, rescata el carácter

humano de la actividad científica. Estas consideraciones acerca del potencial que

presenta la HC posibilitan la inclusión en los currículos de ciencias de aspectos

humanistas tales como la deliberación, la crítica y la reflexión, elementos

fundamentales para lograr una ciudadanía responsable.

Adicional a estos estudios de cariz histórico, la visión semántica de ciencia, que

presenta como elemento central la noción de modelo también es fundamental, si lo que

se pretende es incidir en las concepciones de NdC. Así lo plantea Justi (2006) al

afirmar que la enseñanza de las ciencias basada en modelos pretende situar a los

estudiantes en la comprensión de los modelos científicos y en aspectos relacionados

con la NdC. Es decir, este enfoque por modelos es un medio para desarrollar un

conocimiento en la ciencia y, fundamentalmente, sobre ese mismo conocimiento.

Dado que esta visión semántica se inscribe dentro de las ciencias cognitivas, otro

elemento crucial radica en concebir la actividad científica como una actividad humana.

Esta característica dota de sustento las intervenciones escolares puesto que al mostrar

su preocupación por las formas de representación del ser humano en general, y no

exclusivamente de los científicos, permite reflexionar sobre la construcción de los

modelos mentales de los alumnos. De tal forma, para la fundamentación de la ciencia

escolar, que presenta una epistemología diferenciada de la ciencia de élite, es

Page 25: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

25

necesario pensar un nuevo marco para el aprendizaje y la enseñanza del razonamiento

científico mediado fundamentalmente por modelos.

En breve, hay dos elementos teóricos de suma importancia en la enseñanza de las

ciencias tales como la HC y la visión semántica de ciencia, los cuales se deben

articular con un tema propio del currículo de ciencias, a saber, la Ley de Boyle. De

hecho, los estándares básicos de competencias para el área de Ciencias Naturales y

Educación Ambiental (2002) reconocen para los grados octavo a noveno la necesidad

de comparar los modelos que explican el comportamiento de gases ideales y reales.

Uno de los modelos que explican el comportamiento de los gases es, justamente, la

Ley de Boyle. En consecuencia, los docentes en formación de ciencias naturales deben

formarse en la naturaleza física de esta ley y, en especial, en su proceso de

constitución histórico.

Cabe destacar que el grupo de investigación Didáctica de las Ciencias ha realizado

estudios a nivel regional sobre la incidencia de las Secuencia Didácticas (SD) en las

concepciones de NdC. Así las cosas, este trabajo se constituye también en un aporte

para los procesos de investigación educativa e intervención didáctica. Es más, en el

ámbito internacional el proyecto sobre Historia y Filosofía de la ciencia en la enseñanza

de la ciencia (HIPST, por sus siglas en inglés) ha desarrollado trabajos sobre la Historia

de la electricidad, el movimiento de los cuerpos desde Aristóteles a Galileo, la

excursión histórica del concepto de peso, entre otros temas, pero no propiamente sobre

dicha Ley. Dado que los estudios sobre la constitución histórica de la Ley de Boyle son

escasos, es necesario también realizar esfuerzos en este sentido.

De ahí la necesidad de plantear una SD sobre los modelos históricos presentes en la

formulación de la Ley de Boyle para comprender cuál es su incidencia en las

concepciones de NdC de un grupo de profesores en formación de ciencias. De tal

forma, el presente trabajo se inscribe dentro de ese marco común de esfuerzos por

mejorar las concepciones de NdC y, en este sentido, pretende aportar en el logro de la

alfabetización científica y, por ende, en la calidad de la enseñanza de las ciencias.

Page 26: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

26

De lograr lo anterior, se minimiza la posibilidad de que estos próximos licenciados se

puedan convertir en dispensadores, durante su práctica profesional, de concepciones

inadecuadas o ingenuas sobre NdC en los estudiantes que posteriormente formarán, lo

cual puede generar mayor motivación hacia la ciencia y sus procesos, aumentando el

interés por estudiar carreras científicas. Finalmente, propiciar una mejor comprensión

sobre la ciencia puede también incentivar reflexiones sobre las prácticas docentes de

los profesores de ciencias en la región e, inclusive, plantear la necesidad de pensar y,

de ser necesario, reformular el currículo que orienta la formación de estos futuros

licenciados en Ciencias. En la misma línea argumental de Duit (2006) se trata de

propender por una forma alternativa de enseñanza de las ciencias que procure mejorar

tanto las prácticas de aula como los programados destinados a la formación de

profesores.

Page 27: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

27

4. ESTADO DEL ARTE

El estado del arte que se presenta a continuación se sustenta a partir del objeto de

investigación, es decir, la enseñanza de la Naturaleza de la Ciencia (NdC) desde un

enfoque histórico, recurriendo para ello a un contenido de la enseñanza de la Física

como lo es la Ley de Boyle. Así, para la revisión de literatura se tuvieron en cuenta los

estudios empíricos con sus principales hallazgos y, además, los componentes

conceptuales del objeto de estudio y sus aportaciones didácticas.

Para empezar, se realiza un escrutinio sobre el estado actual del debate en torno a la

enseñanza de la NdC a partir de los enfoques explícito/implícito y de los contextos

sobre las actividades de investigación en el laboratorio, los problemas socio científicos

y, en especial, la historia de la ciencia por sus aportes para mejorar la comprensión

acerca de la estructura, funcionamiento, conceptos y procesos asociados a la NdC.

En particular, se examinan algunas investigaciones relacionadas con la historia de la

ciencia como fuente para enseñar NdC con el ánimo de establecer conclusiones y

detectar elementos que permitan fundamentar el presente estado del arte. Más

adelante, se realiza un tratamiento similar en el ámbito específico de la enseñanza de

la Física y, de manera particular, de la Ley de Boyle.

Para indagar en los estudios referidos se hizo necesario establecer algunos criterios

que permitieron orientar la búsqueda, selección y procesamiento de información, tales

como:

- Detectar los trabajos sobre la enseñanza de la NdC y, de manera especial, aquellos

que integran la Historia de la ciencia con los contenidos científicos propios de la Física,

en la medida que éstos direccionan la discusión de los resultados, los procesos de

elaboración y validación de instrumentos.

- En este sentido, son fundamentales los aportes de Matthews, Galili, Solbes y Texeira

en lo referente a los usos y argumentos para incluir la historia y la filosofía de la ciencia

Page 28: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

28

en las clases de ciencias y, en especial de la física; éstos han constituido una línea de

reflexión epistemológica potente para el desarrollo de concepciones adecuadas sobre

la NdC, como lo es la HPS (Historia y Filosofía de la Ciencia). Además, se destaca el

tratamiento de la física como una disciplina – cultura.

- Resaltar las implicaciones en el plano didáctico de los estudios registrados. Por lo

tanto, no solo es necesaria la caracterización sobre la HC sino además sus

repercusiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias.

4.1 LA ENSEÑANZA DE LA NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC)

4.1.1 Enfoques explícito/implícito. La NdC como contenido en la enseñanza de las

ciencias puede ser enseñada y, por ende, aprendida. Para esto, la comunidad

académica en Didáctica de las ciencias propuso, inicialmente, los enfoques implícito o

explícito. De acuerdo con Bennássar, García-Carmona, Vázquez, Manassero y

Montesano (2011) la clasificación se centraba en la exclusión de estos dos enfoques.

Tradicionalmente el debate sobre las vías para enseñar NdC había estado signado por

la discusión entre una aproximación explícita o implícita.

Por un lado, el enfoque implícito emplea a los estudiantes en actividades de clase y

actividades de investigación sin señalar expresamente ni suscitar una reflexión crítica

sobre los aspectos de la NdC (Haukoos y Penick, 1985). Esta perspectiva asume que

los estudiantes desarrollan una comprensión de la NdC como un subproducto de hacer

ciencia (Lawson, 1982) y que el resultado del aprendizaje es en gran parte afectivo más

que cognitivo (Riley, 1979). Desde este punto de vista, la enseñanza de la NdC es

indirecta y, por tanto, no requiere actividades específicas.

La formación implícita de concepciones de NdC es producto de la ausencia de reflexión

explícita (Hodson, 1994), así como de las propias experiencias de aprendizaje escolar y

universitario, reforzándose por las imágenes estereotipadas, míticas e interesadas de la

ciencia y los científicos que a menudo se transmiten en los libros de texto y materiales

curriculares y que se propaga a través de los medios de comunicación de masas e

Page 29: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

29

impregna el lenguaje cotidiano (Meichtry, 1993). Por su parte, la enseñanza explícita

enfatiza en la planeación y enseñanza intencional de los aspectos de NdC en lugar del

aprendizaje de ésta como un subproducto de hacer ciencia (kwok, 2010). En esta

perspectiva, la atención de los estudiantes es deliberadamente enfocada en

importantes aspectos de la NdC a través de discusiones y reflexiones.

Existe un consenso creciente que propone incluir explícitamente en los currículos

escolares una enseñanza sobre NdC, lo cual implica “algún tipo de planificación

curricular y significativa de objetivos, contenidos y evaluación y realización clara en el

aula” (Bennàssar, et al., 2010, p.129). De esta manera, la manera más efectiva para

mejorar las concepciones de NdC consiste en la planeación, explicitud y reflexión.

Numerosas investigaciones han demostrado que los resultados en la comprensión de

la NdC son mejores por esta vía que cuando se hace de forma implícita (Guisasola y

Morentín, 2007). Así, se presenta evidencia sobre la efectividad de este enfoque

explícito.

No obstante, según Kwok (2010) esta presunción debe ser asumida con alguna

precaución pues atribuir el éxito a un tratamiento explícito de la NdC,

independientemente del contexto en que ésta es implementada podría ser

problemático. La eficacia de una enseñanza adecuada de NdC depende de una

compleja interacción entre los contextos y su grado de explicitud. Esta misma

perspectiva es compartida por Acevedo (2009), de tal forma:

La utilización de un enfoque explícito y reflexivo para la enseñanza de la

NdC implica que determinados aspectos de la NdC se aborden de

manera intencional y explícita en diversos contextos, que son una parte

integral de este enfoque. Contextos tales como la historia y la filosofía de

la ciencia, las cuestiones sociocientíficas controvertidas y las prácticas de

laboratorio –o cualquier otro trabajo de carácter práctico–, mediante una

enseñanza basada en la indagación (p.168).

Page 30: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

30

De manera gráfica, el planteamiento es el siguiente:

Figura 1. Enseñanza de la NdC

Fuente: Acevedo (2009)

De tal forma, se plasma la idea que no basta con una enseñanza directa y reflexiva de

NdC, sino que es necesario integrar esta perspectiva con algunos de los contextos

referidos. De éstos, el que permite una mejor comprensión acerca de la estructura,

funcionamiento, conceptos y procesos asociados a la NdC es el contexto histórico que,

desde luego, debe estar articulado con la filosofía pues esta última permite la reflexión,

elemento esencial en la enseñanza para una formación sobre la ciencia.

Ahora bien, teniendo en cuenta que un estado del arte procura una mirada acerca del

estado actual del problema, en las líneas siguientes se realiza un examen sobre las

cuestiones sociocientíficas y las actividades prácticas, especialmente, aquellas que se

realizan en el laboratorio, en tanto contextos igualmente válidos para la enseñanza de

la NdC.

¿Cómo enseñar NdC?

Contenido

Enseñanzaa

Aprendizaje

Historia de la ciencia

Cuestiones sociocientíficas

Actividades prácticas

Page 31: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

31

4.1.2 Contextos

4.1.2.1 Problemas sociocientíficos (SSIs). Existe una interacción natural entre el mundo

físico y el mundo social. Es por esto que para Fleming (1986) se requiere que el

currículo científico integre estas dos dimensiones a través de los problemas

sociocientíficos, por sus siglas en inglés, SSIs. En este sentido, el autor realiza un

trabajo en el que desarrolla un marco teórico centrado en el campo social, definiendo

tres juicios: morales, socialmente aceptados y personales, los cuales actúan de manera

interrelacionada. Es así como en los resultados se establece que los adolescentes

hacen referencia especial a los aspectos morales.

Esta misma idea acerca de la relevancia de las implicaciones morales y éticas en los

problemas sociocientíficos es resaltada por Sadler, Chambers y Zeidler (2004) para

justificar su elección sobre las interacciones Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS).

Según estos investigadores las decisiones científicas en la sociedad están

acompañadas de juicios éticos y morales. En consecuencia, el contexto sociocientífico

presenta una aproximación más cercana al trabajo científico que el ofrecido por el

movimiento CTS al reconocer la influencia de la moral y la ética.

Una característica en común que presentan estos dos estudios se refiere a la atención

central sobre el mundo social en los problemas sociocientíficos, en especial, acerca de

los dilemas éticos y morales, soslayando el asunto fundamental del mundo físico, lo

cual puede considerarse un inconveniente porque limita la reflexión epistemológica, es

decir, sobre la ciencia como una forma de explicar, comprender y transformar la

realidad física, aspecto abordado en los asuntos sobre NdC.

Ahora bien, de acuerdo con Sadler et al., (2004) las cuestiones sociocientíficas se

deben caracterizar por la controversia puesto que requieren la adopción de posturas

individuales o la elección de una posición ante una determinada problemática. En este

sentido, pueden ser útiles las discusiones sobre el cambio climático, el dilema ético de

las investigaciones con células madres, la clonación, así como el dañino efecto

potencial de los teléfonos celulares, entre otros, que logren potenciar este tipo de

Page 32: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

32

cuestiones más que el tratamiento de un contenido de la enseñanza de la física como

lo es la Ley de Boyle, objeto central del presente trabajo de grado.

A pesar de esta proliferación de problemas sociocientíficos, los tópicos que son de fácil

acceso y se relacionan con el currículo de ciencia son poco comunes (Kwok, 2010).

Sumado a esto, los profesores deben transformar los SSIs en una enseñanza efectiva

de la NdC, esto significa identificar los aspectos de la NdC provenientes de dichos

problemas, asociándolos a los contenidos científicos accesibles para los estudiantes, lo

que implica diseñar actividades efectivas y planeaciones de clase para implementarlas

con los discentes, lo cual es supremamente complejo debido a la escasa reflexión

epistemológica.

Continuado con la disertación sobre los contextos para la enseñanza de la NdC, se

realiza el abordaje de las actividades prácticas y, en especial, las que se realizan en el

laboratorio, es decir, las denominadas actividades de investigación en el laboratorio.

4.1.2.2 Actividades de investigación en el laboratorio. En un documento formulado

hacia 1993 la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) expone unas

ideas con el fin de mejorar la comprensión científica, entre ellas, se presenta la

enseñanza de la ciencia tal como ésta es practicada y, seguidamente, exhibe unas

estrategias que la enseñanza universitaria debe procurar para tal fin. En concreto, en el

punto dos se alude a las actividades experimentales y de laboratorio: “La curiosidad

sobre los fenómenos naturales es uno de las motivaciones más fuertes para los

estudios de ciencia. Por lo tanto, la educación […] en la ciencia debe incluir un

componente experimental o de laboratorio” (AAAS, 1993, p.xv). Así, se enfatiza en el

rol de las investigaciones para la educación científica.

En este mismo sentido se han desarrollado trabajos prácticos que reconocen el papel

de las actividades de investigación en el laboratorio para la enseñanza de algunos

aspectos de la NdC. De tal forma, con el objetivo de cuestionar la implementación del

método científico, Colburn (2004) realiza un trabajo sobre NdC en el laboratorio. Aquí,

Page 33: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

33

se afirma que el conocimiento científico es tentativo y abierto a revisión, además

también se hace referencia a que los estudiantes no aprenderán sobre NdC

simplemente haciendo ciencia sino que es necesaria la enseñanza. De manera puntual

se propone mezclar un laboratorio sobre cromatografía con una serie de preguntas e

intervenciones del profesor. Este trabajo puede ser considerado como un esfuerzo por

vincular las actividades de investigación en el laboratorio con una enseñanza explícita y

reflexiva de la NdC.

Asimismo, Lederman y Lederman (2004) describen una actividad de laboratorio sobre

el ciclo celular cuya pretensión es ayudar a comprender la NdC. Con el fin de alcanzar

el objetivo se establecen preguntas reflexivas para hacer notar la arbitrariedad al

momento de establecer las etapas del ciclo celular, la subjetividad involucrada en estas

decisiones, la posibilidad que la categorización establecida en dichas etapas pueda

cambiar en el futuro e, igualmente, las diferencias entre observación en inferencia. Al

final, se resalta que las preguntas y consecuentes discusiones promocionan el

aprendizaje de los contenidos originales de la materia, así como de los aspectos de la

NdC en los que se ha decidido enfatizar, es decir, se combina la enseñanza directa con

las actividades científicas.

Lo anterior refleja la existencia de esfuerzos por parte de la comunidad académica en

didáctica de las ciencias por involucrar el enfoque explícito en el contexto de las

actividades de investigación en el laboratorio para la enseñanza de la NdC. No

obstante, según un trabajo realizado por Abd-El-Khalick y Lederman (2000):

Los investigadores que adoptan un enfoque explícito […] utilizan

elementos provenientes de la historia y la filosofía de la ciencia y orientan

la enseñanza hacia varios aspectos de la NdC para la mejorar las

concepciones de los profesores de ciencias sobre la empresa científica.

Los investigadores que adoptan un enfoque implícito usan […] las

actividades de investigación científica (p.1058).

Page 34: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

34

Este fragmento no solamente establece la estrecha relación que existe entre la

enseñanza explícita de la NdC en un contexto histórico – filosófico; sino que además

plantea poca evidencia empírica a favor de las actividades de investigación en el

laboratorio desde este mismo enfoque explícito, lo que se constituye en un aspecto a

tener en cuenta debido a que la falta de estudios en este sentido suponen un panorama

supremamente incierto.

Así las cosas, el impacto que puede suscitar el contexto de las actividades de

investigación en el laboratorio desde una perspectiva explícita ha sido poco explorado

como para afirmar que éste podría mejorar las comprensiones de NdC. Debido a la

escasez de evidencia empírica, expresar que este contexto es una fuente efectiva para

propiciar comprensiones contemporáneas sobre la estructura, funcionamiento,

conceptos y procesos asociados a la actividad científica puede ser considerado muy

pretensioso.

4.1.2.3 Historia de la ciencia. Los albores del campo académico de la historia y la

filosofía de la ciencia, por sus siglas en inglés HPS, se ubican según Matthews (1994)

desde finales del siglo XIX y comienzos del XX. De acuerdo con esta ubicación

temporal, la Historia de la Ciencia (HC) presenta un poco más de cien años de

existencia. No obstante, fue en la década de los 80 cuando los profesores de ciencias

incluyen el campo de investigación de la Historia de la Ciencia (Matthews, 2011).

La incorporación de los estudios históricos sobre la actividad científica en la enseñanza

de las ciencias registra un poco más de treinta años. En este sentido, también vale la

pena resaltar la labor de la Revista Science and Education, que cuenta con más de una

década centrada en estudios de la enseñanza de la historia de la ciencia en la

enseñanza de las ciencias. Adicionalmente, a finales de la década de los ochenta y

principios de los noventa, la Asociación Americana para el Avance de la ciencia (1993)

en lo relacionado con los aspectos para la comprensión científica, expresa la

importancia del desarrollo histórico de la ciencia, así:

Page 35: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

35

La enseñanza de la ciencia debe explorar la interacción entre la ciencia y

las tradiciones intelectuales y culturales en la cual ésta se encuentra

firmemente incrustada. La ciencia tiene una historia que puede demostrar

la relación entre la ciencia y el mundo más amplio de las ideas y puede

dar luz sobre los problemas contemporáneos (p.xiii).

Este fragmento reconoce el potencial de la Historia de la Ciencia como medio para

facilitar que los procesos, conceptos, categorías y el funcionamiento de la actividad

científica sean más comprensibles pues establece una interacción entre ésta y el

mundo de las ideas. Dado que uno de los objetivos centrales de la enseñanza de la

ciencia es propugnar por la alfabetización científica es necesario que los estudiantes se

formen una idea contemporánea sobre la ciencia y, para ello, es indispensable que la

comprendan; de ahí la importancia de la HC como elemento que contribuye a esta

comprensión.

4.1.3 La HC en la enseñanza de la física. Los primeros esfuerzos por elaborar

materiales de Física desde una perspectiva histórica son los estudios de caso de la

Universidad de Harvard, hacia la mitad del siglo XX (Texeira, Greca y Freire, 2012).

Según lo anterior, los trabajos académicos que abordan la Física históricamente son

relativamente recientes, si se tiene en cuenta que la gestación de la ciencia presenta

un poco más de cuatro siglos.

Este abordaje histórico igualmente lo realiza Galili (2008) cuando reconoce que

también hacia mediados de este mismo siglo, Connant (1957) sostiene que la historia

de la Física presenta la capacidad de desplegar el proceso de evolución de los

conceptos. Durante ésta época, la inclusión de la historia de la Física consistió

básicamente en introducir la historia de las actividades realizadas por algunos físicos

prominentes como Galileo, Newton y Faraday.

Más adelante, durante la década de los 80 y 90, continúa Galili (2008), para los

profesores de física adquieren un lugar relevante las conceptualizaciones provenientes

Page 36: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

36

de la evolución conceptual en el aprendizaje de la Física. Con el fin de sustentar su

tesis, este autor retoma cuatros condiciones para el desarrollo de la evolución

conceptual, elaboradas por Posner, Strike, Hewson y Gertzog (1982), a saber: la

insatisfacción con el conocimiento previo, la plausibilidad, la inteligibilidad y la utilidad

del nuevo conocimiento. En síntesis, este planteamiento se sustenta en el conflicto

cognitivo entre los conocimientos antiguo y nuevo del estudiante.

Posteriormente, se explica la propuesta actual de este autor que consiste en concebir

la enseñanza de la física a nivel disciplinar y cultural, lo cual genera un nuevo tipo de

apreciación en los materiales históricos. Según esta perspectiva disciplinar – cultural, la

Física presenta una cultura y no se concibe solamente como una colección de hechos,

leyes y reglas para resolver problemas. Sin este énfasis cultural, la Física se podría

transformar de una ciencia a un oficio.

La propuesta disciplina – cultura se sintetiza en la denominada estructura semántica en

la Física:

Figura 2. Propuesta de disciplina – cultura en la Física.

Fuente: Galili (2008)

En esta representación el núcleo o nucleus de una disciplina está compuesto por los

principios, conceptos fundamentales y leyes. La resolución de problemas, la

modelación, las explicaciones de varios fenómenos naturales, así como los

experimentos en el laboratorio se ubican en el cuerpo o body. Un tercer tipo de dominio

lo conforma la periferia o periphery, que puede contradecir el núcleo de la disciplina; en

ésta se encuentran los principios y conceptos del pasado, reemplazados en el curso de

Page 37: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

37

la Historia por nuevas teorías, e igualmente los fenómenos que no pueden ser ubicados

en los principios del núcleo.

De esta manera, las dos primeras áreas –núcleo y cuerpo- conforman la disciplina y la

periferia adicional potencia ésta, al estatus de disciplina – cultura. De acuerdo con esta

propuesta de Galili (2008), la HC pertenece al dominio periférico – cultural. Una

implicación importante de la enseñanza cultural de la Física es tener claridad de los

principios de correspondencia entre diferentes teorías físicas, las cuales se suceden

históricamente la una a la otra. De tal forma, el cuerpo de tales teorías puede

sobreponerse pero el núcleo no.

A nivel de intervención didáctica se resalta el abordaje en un trabajo que este

investigador realizó en coautoría con Hazan (2001) en el que explican el tratamiento al

tema de la óptica donde se expone el desarrollo histórico del conocimiento de la luz y la

visión. Este curso consideró la naturaleza de ambas, empezando desde la antigua

Grecia, atravesando la ciencia medieval Musulmana y Europea y terminando con la

revolución científica del siglo XVII, lo cual permitió mostrar la génesis del conocimiento

dentro de los límites de la enseñanza escolar. Los objetivos que guiaron el estudio

fueron fomentar el aprendizaje de la materia y mejorar la comprensión de la Naturaleza

de la Ciencia. En ambos aspectos se obtuvo una valoración significativa.

Otro estudio de Galili (2012) recoge un artículo que asume como premisa inicial que las

excursiones históricas son benéficas para el uso de la Historia y Filosofía de la Ciencia.

A partir de esta presunción se trabajan algunos conceptos propios de la Física por

medio de los cambios históricos en el conocimiento físico. La argumentación que

presenta el autor consiste en expresar que estas excursiones históricas propician la

creación de contenido cultural, el cual mejora el conocimiento pedagógico del contenido

en los profesores y es, además, apropiado para facilitar un aprendizaje significativo en

los estudiantes. Asimismo, esta forma de abordaje histórico explicita el paradigma de la

evolución conceptual en el conocimiento físico; por lo tanto, genera el espacio para que

a través del discurso emerjan los conocimientos adecuados y alternativos.

Page 38: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

38

De esta manera, el objetivo del artículo fue ilustrar algunos aspectos de la comprensión

de la HPS dentro de una nueva perspectiva, llamada cultural. Esto significa que los

tópicos propuestos contemplan algunas características de la cultura contemporánea,

tales como su naturaleza plural, dialéctica y dialógica, presentando la ciencia como una

actividad humana que construye conocimiento tentativo pero estable. En tal sentido, se

desarrollaron una serie de módulos sobre la compresión de la mecánica clásica: un

diálogo con la teoría cartesiana del movimiento, la teoría pre – newtoniana del

movimiento, la imagen óptica, el peso y la fuerza gravitacional: Matrimonio y divorcio e,

igualmente, la fuerza de la inercia.

A manera de conclusión se establece que la aplicación de tales módulos pueden

promocionar el contenido cultural de la Física en estudiantes y profesores. Igualmente

se expresa que las excursiones históricas que son ricas en contenidos físicos pueden

facilitar el aprendizaje de los aspectos ontológicos y epistemológicos de la Física, entre

ellos, la búsqueda de objetividad, aspecto que también es distintivo de la NdC.

A raíz de la importancia de la HC, Höttecke, Henke y Riess (2010) manifiestan su

preocupación por la distancia entre la inclusión de la HC en el currículo de ciencias y su

aplicación en las clases de ciencias. En virtud de esta situación se ha gestado en

Europa el proyecto de Historia y Filosofía de la Ciencia en la enseñanza de la ciencia

(HIPST) que tiene como objetivo desarrollar estrategias efectivas para la

implementación de la Historia y la Filosofía de la Ciencia en la enseñanza de la ciencia

y de los contenidos científicos, así como de la NdC.

Para la consecución de los objetivos el grupo implementa los estudios de caso

históricos que presentan la virtud, según Höttecke et al., (2010) de resaltar los aspectos

generales de la ciencia, la epistemología, el contenido científico y la NdC. Las

actividades desarrolladas se centran en los intereses de los estudiantes, de esta

manera se afirma que los experimentos, la elaboración de observaciones y las

discusiones han sido recomendadas por los discentes.

Page 39: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

39

En virtud de lo anterior, las actividades enfatizan en la enseñanza de la Historia y

Filosofía de la ciencia con réplicas históricas y el aprendizaje por indagación guiada,

considerando como un elemento central las actividades explícitas y reflexivas sobre la

NdC. Así, se recurre a la recapitulación de las prácticas científicas, las ideas y

explicaciones de los científicos en el pasado, los argumentos a reconsiderar, el

aprendizaje sobre el contexto de la ciencia, las críticas a la práctica científica, el

aprendizaje sobre los materiales culturales del pasado y la evolución de las ideas y

concepciones.

Una mirada a los desarrollos que presenta este proyecto de Historia y Filosofía de la

ciencia en la enseñanza de la ciencia, del cual hacen parte países como Alemania,

Gran Bretaña, Grecia, Hungría, Israel, Polonia y Portugal, da cuenta de los principales

trabajos desarrollados en el ámbito de la enseñanza de la Física, tales como la historia

de la electricidad, el movimiento de los cuerpos desde Aristóteles a Galileo, la

excursión histórica del concepto de peso, desde Aristóteles a Newton y posteriormente

a Einstein, la comprensión de la mecánica clásica, la excursión histórica de la

comprensión del movimiento, los estudios de Vitelo sobre la propagación rectilínea de

la luz, los microscopios ópticos, las lentes como un simple instrumento óptico, las

contribuciones de Copérnico a la reforma del calendario, la dinámica electrónica y las

largas distancias, los temas del vapor, trabajo y energía, el péndulo simple y la

temperatura.

Para Kwok (2010) es necesario tener en cuenta la transposición que se debe realizar

entre la historia de la ciencia de élite, es decir aquella que se produce entre los

científicos auténticos y la que se debe enseñar en las aulas. De tal forma, para que

ésta sea implementada en la enseñanza de la ciencia, la historia tiene que ser

seleccionada, simplificada y reconstruida, lo cual significa recurrir al uso de metáforas,

lenguajes y analogías que le permitan a los estudiantes aprender lo esencial e

irreducible de las ideas científicas.

Page 40: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

40

En este mismo sentido, este autor expresa que la HC debe ser “racionalmente

reconstruida” para la conveniencia de la enseñanza y el aprendizaje. En esta misma

línea de argumentación se inscribe Matthews (1994) quien defiende esta

reconstrucción como inevitable para los propósitos pedagógicos pues aplicar los altos

estándares de la investigación histórica a la enseñanza de la ciencia podría ser injusto.

Por lo tanto, es indispensable racionalizar y reconstruir las ideas históricas.

De acuerdo con Matthews (1994) existen los enfoques minimalistas y maximalistas al

momento de incorporar la HC en el contexto escolar. La representación de viñetas

cortas o anécdotas se inscribe en el primer enfoque; mientras que la presentación de

ésta a través de temas o estudios de caso que consisten en una serie de episodios

sobre un extenso período de tiempo corresponde al segundo tratamiento. Para este

didacta, la historia puede ser presentada en diferentes formas: debates, diálogos,

dramas, reproducción de experimentos, lectura de papers originales y proyectos.

Ahora bien, Según Solbes y Traver (2003) la HC mitiga el sentimiento contra la ciencia

que surge en algunos grupos de personas. Así lo evidencia un trabajo que realizaron

en educación básica secundaria que estudió el rol que la Historia de la Ciencia en la

enseñanza de la Física y la Química, así como sus consecuencias en lo relacionado

con la imagen y las actitudes hacia la ciencia.

Estos autores sugieren que para seleccionar los contenidos históricos se recurra a la

existencia de las crisis en el desarrollo de la Física y la Química a través del recorrido

iniciado desde la escolástica Aristotélica hasta la Física moderna, pasando por la Física

clásica. Esta perspectiva histórica permite dilucidar aspectos de la NdC como el

carácter tentativo de la ciencia evitando así las visiones dogmáticas, la naturaleza

controvertida y colectiva del trabajo científico, la discusión en torno a la universalidad

de las leyes y teorías científicas, las contribuciones de la mujer y de algunos países

que no presentan en la investigación científica con el fin de dar cuenta que en la ciencia

existen una pluralidad de género y países e, igualmente, la responsabilidad de los

científicos y el uso que se le da a los hallazgos científicos en diferentes contextos.

Page 41: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

41

Una vez establecida la necesidad de reconocer las crisis en el desarrollo de la ciencia,

Solbes y Treaver (2003) plantearon a nivel metodológico un grupo control, el cual

recibió clases tradicionales y la elaboración de tres cuestionarios denominados B, C y

D que se caracterizaron por contener preguntas abiertas y cortas. Cada cuestionario

presentaba aspectos diferentes; las preguntas del “B” mostrarían el grado de

conocimiento sobre los científicos, el “C” se ocuparía de la evolución del conocimiento

científico y el “D” revelaría el cambio en las actitudes de los estudiantes.

En una investigación realizada por Solbes y Traver (2003) se muestra que los

estudiantes entre 15 y 17 años pueden mejorar significativamente su interés hacia

ciencia después de un año trabajando con artículos que involucran aspectos históricos

de la ciencia, como el contexto de las biografías, artículos originales, reportes históricos

que evidencia las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad y presentación e

videos sobre la elaboración y desarrollo de los principales conceptos en Física y

Química.

Los resultados arrojados por esta investigación, en lo relacionado con el cuestionario B,

evidencian que los estudiantes que recibieron el curso de Física y Química desde una

mirada histórica presentan una imagen de la ciencia más relacionada con su contexto

social y más cercana a la realidad, así los estudiantes del grupo experimental

mejoraron en los siguientes aspectos: las crisis en la evolución del conocimiento de la

ciencia, el reconocimiento de diferentes científicos a la ciencia, las consecuencias

sociales del trabajo científico y los problemas originados por los logros científicos.

En lo referente al cuestionario C se destacan los siguientes elementos que presentaron

mejoría: conocer dos o más modelos controversiales, saber algunos casos del apoyo

económico a la ciencia, establecer que el trabajo científico es principalmente colectivo y

relacionar los conocimientos tecnológicos y científicos. Finalmente, el cuestionario D

evidenció avances en lo que atañe a la valoración positiva de la enseñanza de la física

y la química desde la HC a la inclinación por aprender sobre el proceso del desarrollo

Page 42: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

42

científico, por las biografías de los científicos, así como por algunos aspectos de la

Ciencia, la Tecnología y la Sociedad en la Historia.

En las conclusiones se expresa que la escasa apreciación por la ciencia se puede

deber a la visión ahistórica, usual en la enseñanza de la ciencia. De ahí la necesidad

de valorar la HC para mejorar esta imagen negativa; para ello es menester abordar el

proceso de construcción del conocimiento científico, en qué contextos históricos y

sociales han aparecidos ciertas teorías y las consecuencias que éstas han presentado,

así como la contribución de hombres y mujeres a la ciencia y sus relaciones con el

contexto.

Este abordaje histórico de los contenidos científicos es retomado por Texeira et al.

(2012) en una revisión sobre el estado del arte en once estudios sobre Historia y

Filosofía de la ciencia en la enseñanza de la física. Este trabajo de recopilación es útil

por la evidencia empírica que presenta y por su valor didáctico, lo cual permite perfilar

la incidencia de la HC sobre las concepciones de NdC.

Los autores establecen una revisión por bases de datos, journals y países y expresan

que los objetivos de mejorar la comprensión de las ideas y conceptos sobre la NdC, así

como las actitudes hacia la ciencia, están asociados a la idea del cambio conceptual,

referido a las similitudes entre las ideas alternativas de los estudiantes y el desarrollo

histórico de los conceptos científicos.

En este sentido, Texeira et al., (2012) presentan un cuadro donde lo más relevante son

los tópicos de la enseñanza de la Física por países, los objetivos, el uso de la Historia y

la Filosofía de la Ciencia, el nivel de enseñanza con su respectiva duración y la

estrategia de enseñanza. Durante su presentación se exponen las investigaciones

realizadas sobre contenidos científicos propios de la Física desde un enfoque histórico.

Por ejemplo, países como Brasil, Israel, Estados Unidos, Francia y Grecia se han

especializado en abordar el tema de la óptica, Argentina ha realizado lo propio pero en

Page 43: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

43

relación a campos eléctricos, Alemania se ha ocupado de los trabajos electrostáticos y

Nigeria de los cosmológicos.

Teniendo en cuenta el problema de investigación del trabajo, de la extensa

presentación de Texeira et. al., (2012) se resalta un trabajo que se realizó en Estados

Unidos denominado como estudio “F” en el que se estudió el tópico de la presión del

aire, objeto central en la Ley de Boyle. Para ello, se ha recurrido a los Casos de

Historia de la Ciencia (HOSC) a través de narrativas históricas, citaciones de artículos

originales, e igualmente, experimentos y ejercicios correlacionados con los casos

históricos. La estrategia de los profesores se ha enfocado en la lectura de casos

históricos con su respectiva discusión.

Como conclusión, los investigadores establecen un efecto positivo en el uso de

didáctico de la línea Historia y Filosofía de la Ciencia (HPS) en relación al aprendizaje

de conceptos de Física, lo que puede propiciar comprensiones más adecuadas sobre la

NdC debido al abordaje más natural o espontáneo de ésta y agregan que esto podría

ser tomado en consideración al momento de la planeación curricular y en la estrategias

de enseñanza de la Física.

Sobre este mismo tópico de la presión del aire, Matthews (1994) contrasta los enfoques

profesional (no histórico) e histórico durante su enseñanza. El enfoque histórico resalta

el derrocamiento en el siglo XVII de la doctrina Aristotélica acerca de que la naturaleza

aborrece el vacío. Para esto, se recurrió a la aplicación de principios hidrostáticos con

el fin de explicar el fenómeno asociado a la presión atmosférica.

El trabajo pionero de Torricelli con el barómetro incluyó la idea que la columna de

mercurio permanece a una altura de 30 pulgadas por encima del nivel de mercurio en

un plato balanceado por el peso del aire presionando sobre la superficie de Mercurio.

En este sentido histórico también se destacan los errores que cometió Galileo.

Page 44: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

44

Este tratamiento histórico le podría permitir a los estudiantes comprender algunas ideas

sobre la ciencia, entre ellas: los factores involucrado en el establecimiento de un

concepto científico incluyen evidencia, convicciones personales de los científicos

participantes y la utilidad de las teorías, las explicaciones científicas sobre un fenómeno

natural son dadas en términos de leyes y principios aceptados, la naturaleza y

funciones de las sociedades científicas, el progreso en la ciencia es, en parte, depende

del estado existente de la tecnología y de otros factores fuera de la ciencia misma, así

como que la comunicación libre entre los científicos a través de revistas, libros,

reuniones y correspondencia personal es esencial para el desarrollo de la ciencia, entre

otros.

Una estrategia que podría resultar efectiva es el enfoque interrumpido de la historia,

expresado por Roach y Wandersee (1995), en el cual la historia es analizada dentro de

secciones más pequeñas para que las mediaciones puedan tener lugar después de

cada sección. Adicionalmente, Metz et al., (2007) han propuesto algunas estrategias

para usar efectivamente la narrativa histórica en la enseñanza de las ciencias, que se

sintetizan a continuación:

- Activar conocimiento previo a través de actividades que capturen los

intereses de los estudiantes y conecten los conocimientos de los

estudiantes con los detalles de la historia. Esto puede ser realizado dentro

o independientemente de la historia.

- Usar un enfoque de la historia interrumpido para permitir a los

estudiantes la construcción de inferencias y predicciones.

- Solicitar reacciones individuales y/o grupales mientras se realizan

preguntas abiertas y cerradas.

- Emplear estrategias de comparación y contrastación que relacionen las

ideas de los estudiantes con los casos históricos.

- Proveer demostraciones y experimentos, proyectos e investigaciones

relacionados e integrados a través del currículo.

Page 45: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

45

- Promover actividades escritas tales como un registro o revistas, para la

generación de reflexiones y preguntas.

- Usar estrategias de lectura guiada tales como análisis de problemas o

lectura en pareja (p.23)

Según Balchin (2003) aunque existen varios libros populares de ciencias tales como

cien científicos que cambiaron el mundo, estos libros se enfocan en gran parte en la

biografía de científicos famosos y excluyen el desarrollo histórico de los conceptos

científicos, es decir, no mencionan los aspectos de la Naturaleza de la ciencia (NdC)

incrustada en las historias. En contraste, escritos de científicos y libros tales como el

relacionado con la Doble Hélice de ADN proveen reportes precisos y elaborados del

desarrollo histórico de las ideas científicas.

Finalmente, es conveniente realizar la siguiente pregunta ¿es efectiva la enseñanza de

la NdC en el contexto de la historia de la ciencia? A pesar de la conclusión de

Lederman (2006) que ésta es “a lo mejor, poco concluyente” (p.311), los hallazgos de

las investigaciones parecen indicar otra cosa. De acuerdo con Tao (2003) diversos

estudios usando la historia de la ciencia han obtenido ganancias positivas sobre la

comprensión de la NdC.

Adicional a estos hallazgos empíricos, la HC es de gran valor para la enseñanza de la

NdC pues posibilita la inclusión de aspectos humanistas sobre la ciencia tales como la

crítica y la deliberación, asimismo incentiva la motivación, a través de la evolución que

han presentado los conceptos científicos a lo largo de la historia, lo cual de paso se

constituye en un escenario idóneo para denotar el carácter dinámico del conocimiento

científico. En consecuencia, se considera que este enfoque histórico es el más

apropiado para la enseñanza de la NdC.

Page 46: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

46

5. MARCO TEÓRICO

El escrutinio teórico que se expone en las siguientes líneas se deriva de las dos piedras

angulares que fundamentan la enseñanza y el aprendizaje de la Naturaleza de la

Ciencia (NdC) tales como la visión semántica de ciencia que presenta como elemento

centra la noción de modelo, en tanto práctica norma de la ciencia y, la Historia de la

Ciencia (HC); en particular, la Historia de la Ley de Boyle, dominio de contenido

científico que se ha seleccionado para la enseñanza explícita de la NdC.

De tal forma, en el capítulo I del marco teórico se aborda la discusión entre las teorías y

las leyes científicas desde la visión semántica de ciencia; particularmente, se enfatiza

en la noción de modelo cuyo principal referente teórico es el físico y filósofo

norteamericano, Ronald Giere. Posteriormente se plantea el estudio de La ley de Boyle

y, en especial, del contexto histórico de ésta donde se destacan los aportes realizados

por Webster y el propio Boyle. Como antelación, se caracterizan brevemente algunos

aspectos de la Teoría cinética de gases teniendo que la ley adquiere sentido en el

marco de esta teoría. Finalmente, en el capítulo III se realiza una aproximación a la

definición de Naturaleza de la Ciencia (NdC) desde la perspectiva de modelos. En tal

sentido, los autores más representativos fueron Justi, Adúriz y Morales. A

continuación, el primer capítulo mencionado.

5.1 TEORÍAS Y LEYES SEGÚN LA VISIÓN SEMÁNTICA DE CIENCIA

Las ciencias cognitivas, según Giere (1992) han alcanzado madurez. Es así como los

filósofos de la ciencia pueden encontrar en ésta una fuente valiosa para desarrollar

teorías generales de la ciencia como una actividad humana. Esto se evidencia en su

impacto sobre diversos campos tales como el contenido y los métodos filosóficos,

particularmente las filosofías del lenguaje y de la mente, e igualmente, sobre la

epistemología y la filosofía de la ciencia. De tal forma, se asiste a una época donde

Page 47: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

47

éstas se han constituido en un corpus teórico y conceptual valioso para el estudio

filosófico de la actividad científica.

En concreto, las ciencias cognitivas abarcan una diversidad de disciplinas y

actividades, entre ellas, la inteligencia artificial, la psicología cognitiva y la neurociencia

cognitiva. Cada uno de estas disciplinas provee un grupo de modelos. De acuerdo con

Giere (1992) los modelos proporcionados por la psicología cognitiva son los más útiles

para un enfoque cognitivo en la filosofía de la ciencia pues esta perspectiva permite

introducirse en el papel del lenguaje, la construcción de modelos mentales, las

proposiciones científicas y el papel de la actividad humana en la ciencia.

El punto de partida para la irrupción de las ciencias cognitivas son los cuestionamientos

a la visión empiro – positivista clásica. Giere (1988) presenta una descripción de los

principales rasgos que caracterizan a esta postura filosófica. Así, durante el siglo XX,

específicamente hacia la década del 60, el empirismo lógico fue la filosofía de la ciencia

predominante en el mundo Anglo-Americano. El principal patrimonio del empirismo

lógico está compuesto por tres hebras.

La primera de ellas es el trabajo matemático y lógico de Hilbert, Peano, Frege y Rusell,

que proporcionan los modelos y métodos para los estudios sobre la ciencia desde el

empirismo lógico. La segunda fue el empirismo clásico de Hume que reclama la

experiencia u observación como fundamento de todo el conocimiento científico y,

finalmente, la tercera que se refiera a la similitud entre ciencia y el significado de la

física con Einstein –teoría de la relatividad y mecánica cuántica-.

El programa del principio matemático del empirismo lógico busca reducir la aritmética a

la lógica. Rusell vio que este método de la reducción se desarrollaba como una versión

fundacional de la epistemología empirista tradicional. Este mismo filósofo reconoció la

existencia de datos de los sentidos y procedió a analizar objetos ordinarios como tablas

y sillas en tanto conjuntos de datos de los sentidos. Siguiendo el programa de

fundación de la aritmética de Rusell, los empiristas lógicos concibieron similares

Page 48: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

48

programas fundacionales para la geometría, la física, la biología, la psicología y la

sociología. Estos autores, al parecer, no dudaron si la ciencia necesitaba fundamentos

filosóficos o si ellos poseían métodos adecuados para sus tareas.

Los postulados de esta corriente filosófica resaltan la noción de las leyes científicas

como generalizaciones universales. Para este físico y filósofo norteamericano, fue

Aristóteles quien expresó la importancia que desempeñan las proposiciones científicas

universales (todos los F son G) en la ciencia y, en el mismo sentido, agrega que a

pesar del rechazo hacia el punto de vista Aristotélico que suscitó la revolución científica

del siglo XVII, el objetivo de descubrir verdades sobrevivió. De hecho, este propósito

fue reforzado por el éxito de las leyes de Newton de la gravitación universal.

Las leyes como generalizaciones universales desempeñan un rol prioritario en el

empirismo lógico. Así, los axiomas de las teorías científicas fueron convertidos en

leyes. Esta conversión de las teorías a leyes reduce el papel que éstas desempeñan en

la ciencia pues convierte las teorías en una forma de conocimiento inferior a las leyes.

Un asunto central es la elaboración por parte de esta postura filosófica para procurar

responder a la pregunta qué es una teoría científica. Asumiendo los principios

fundacionales de las matemáticas una teoría es un sistema formal, lógico.

Así, lo que distingue las teorías científicas de la pura lógica o matemática es que los

términos no lógicos son dados por una interpretación empírica. Para ellos, la actual

interpretación es representada por las reglas de correspondencia que buscan expresar

los términos teóricos en términos observacionales que se caracterizan por poseer

contenido empírico.

Esta visión se puede apreciar en los escritos de la posguerra. El vocabulario de una

teoría fue dividido en dos partes: una parte teórica y otra observacional. La doctrina

estándar fue que los términos teóricos están totalmente en función del significado de

los términos observacionales junto con las relaciones formales más puras

especificadas por los axiomas de la teoría. El resultado es la instrumentalización con la

Page 49: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

49

que se considera la parte teórica de las teorías. Los términos teóricos no se refieren a

entidades reales; éstos son simples instrumentos para organizar los objetivos acerca

de las cosas referidas por los términos observacionales. Las entidades que se deberían

acríticamente suponer se refieren a términos teóricos que se encuentran

mayoritariamente como ficciones útiles.

En última instancia, la garantía para los empiristas lógicos era que las teorías

científicas deberían ser pensadas como sistemas formales, axiomáticos con algún tipo

de interpretación empírica. Así, las teorías científicas son representadas como un

conjunto de axiomas formulados de manera explícita en un lenguaje formal. Los

elementos de este lenguaje formal son solamente caracterizados en los términos de su

estructura sintáctica. Así, predominan las relaciones lógicas como inferencias válidas.

Un primer cuestionamiento a los planteamientos empiristas – lógicas se relaciona con

la idea según la cual la importancia de las generalizaciones universales no es apoyada

por la práctica científica contemporánea. De esta manera, la mecánica clásica puede

ser presentada y algunas veces es presentada sin invocar la gravitación en la forma de

una ley universal. El uso de la mecánica clásica y su función de la fuerza del cuadrado

inverso se justifica por el hecho que el resultado de los modelos está de acuerdo con

estas observaciones.

Otra presunción compartida por el empirismo lógico consiste en que las entidades

básicas para los registros de la ciencia son las abstracciones como las teorías, el

método o las tradiciones de investigación. Sin embargo, es necesario incluir al científico

como individuo. De esta manera, las teorías no se desarrollan simplemente. Hay que

enfatizar en los científicos como agente reales. Para las ciencias cognitivas es

indispensable por tanto el rol de la acción humana en la actividad científica. Inclusive,

el contenido empírico es construido dentro los modelos mentales.

En lo que respecta al rol del lenguaje, para el empirismo lógico las teorías científicas

son ante todo entidades lingüísticas. No obstante, las formulaciones de tipo lingüístico

Page 50: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

50

no describen el mundo directamente; en realidad su papel es colaborar en la

construcción de modelos mentales. Una vez construido, el modelo mental puede

proyectar imágenes que presentan perspectivas particulares. En contraste con esta

postura sintáctica, la teoría semántica de ciencia, de corte cognitivo, propone la noción

de modelo, asunto que se trata en las líneas subsiguientes.

5.1.1 La noción de modelo. La relación que se establece con el mundo real está sujeta

a la formas de acercamiento hacia éste, lo cual presupone la existencia de múltiples

miradas ante un mismo fenómeno. Así lo expresa Izquierdo (1999) cuando afirma que

“La manera de mirar condiciona lo que vemos” (p.4). Esta misma autora, retoma a

Ronald Giere para expresar que “los hechos científicos se configuran según sea la

perspectiva desde la cual los consideramos, es decir, la del modelo teórico del cual el

hecho en cuestión forma parte” (Izquierdo, 1999, p.4).

A juzgar por esta afirmación, la noción de modelo desempeña un papel preponderante

pues el hecho científico adquiere sentido desde una determinada óptica, esto significa

reafirmar el carácter polisémico de la observación como proceso y concepto, así como

el de la experimentación. Simultáneamente, de esta aseveración también se puede

colegir que existe una estrecha relación entre el modelo y el hecho. Así, en la actividad

científica lo importante no es tanto el hecho, sino más bien la perspectiva, el modelo

teórico o experimentalista, dependiendo de la naturaleza del objeto de estudio, que

permite dotar de sentido este hecho. Teniendo en cuenta la importancia de la noción de

modelo, Izquierdo (1999) resalta la necesidad de una nueva epistemología, centrada en

la ciencia como una empresa constructora de modelos.

Para explicar su postura a favor de los modelos, Giere (1999) recurre a la analogía de

los mapas mencionando su semejanza con los modelos científicos y con las

características de la ciencia cognitiva. En primera instancia, la función principal de los

mapas consiste en representar aspectos limitados de un territorio, no en recurrir de

manera directa al concepto de verdad. Tal representación que ofrece el mapa está en

funciones de determinados intereses, de tal forma que sea necesario formular unas

Page 51: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

51

especificaciones previas para su elaboración que condicionan la perspectiva. Los

mapas, así, reflejan una amplia gama de intereses humanos que requieren

convenciones sobre lo que se presenta.

Esta figura de los mapas es útil además para explicar el realismo perspectivo pues las

aproximaciones a la realidad no son universales o globales, sino que se conciben como

perspectivas comprendidas que se estandarizan. De manera taxativa, Giere (1999) lo

explica en estos términos “Como la fotografía típica de un edificio rectangular, la cual

no puede mostrar más de dos caras, ningún mapa puede mostrarlo todo” (p.12). Esto

es de utilidad para abordar el tema de los modelos en la ciencia ya que éstos son

representaciones cuya pretensión es establecer una mirada ante un determinado

fenómeno que se aleja de la idea de la universalidad o generalización. Las verdades,

por tanto, deben ser consideradas como verdades del modelo. El realismo perspectivo

admite que la complejidad del mundo impide abarcarlo en su totalidad y que las

representaciones son producto de la construcción humana que resultan de la

experiencia individual y social (Giere, 1999). Estos dos rasgos de esta perspectiva

filosófica reconocen la imposibilidad de la comprensión humana de acceder por

completo al conocimiento de la realidad y al mismo tiempo la aproximación que se

realiza a ella a través de la construcción de modelos.

Así las cosas, para la fundamentación de la ciencia escolar, que presenta una

epistemología diferencia de la ciencia de élite, es necesario pensar un nuevo marco

para el aprendizaje y la enseñanza del razonamiento científico, que estaría mediado,

fundamentalmente, por modelos. Un elemento central de este enfoque es considerar si

éstos se ajustan a los sistemas del mundo real. Giere (1999) plantea, adicionalmente,

que este ajuste no es global sino relativo a los aspectos del mundo que el modelo

pretende representar, lo que concuerda con la idea que sostiene la imposibilidad de la

universalidad. En la siguiente figura se representa la relación entre el modelo, las

definiciones y el mundo real.

Page 52: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

52

A partir de lo anterior puede expresar que las afirmaciones sobre los objetos del mundo

real no se realizan de manera directa sino a través del modelo, como definiciones de

modelos, lo cual difiere del enfoque tradicional que se interesa por la verdad o la

falsedad de las teorías y leyes científicas soslayando las diferentes apreciaciones sobre

su naturaleza que son proporcionadas por esos elementos abstractos que son los

modelos. Para la forma tradicional de razonamiento científico el objeto básico de la

evaluación son las proposiciones científicas –Leyes o teorías- que pueden ser ciertas o

falsas, es decir existe una relación directa entre las declaraciones científicas y el

mundo.

En contraposición, razonar de manera científica en esta nueva propuesta de modelos

significa que esta relación entre las declaraciones y el mundo se realiza de manera

indirecta, a través del modelo. Además, aceptar como base los modelos es reconocer

que dichas relaciones no solamente se presentan a través de expresiones lingüísticas

tales como enunciados proposicionales, oraciones, aseveraciones sino que

adicionalmente se recurre a los diagramas o modelos a escala que colaboran en la

perspectiva teórica o experimentalista contemplada en el modelo.

En este novedoso marco para la enseñanza del razonamiento científico, vale la pena

interrogarse por el rol de la experimentación y la observación. Asumiendo, de acuerdo

que el modelo se debe ajustar al mundo real, es menester juzgar la adecuación de éste

a la luz de la evidencia presentada. Para ello, es preciso reconocer que la interacción

que se realiza por medio de la experimentación y la observación arroja datos, los

cuales soportan la predicción desprendida al asumir una perspectiva abstracta

específica. En esta dirección, los datos son relevantes pues proporcionan evidencia o

no sobre la concordancia entre el modelo y el mundo real.

Giere (1999) lo presenta así “La coincidencia entre el modelo y la realidad sólo implica

acuerdo entre la predicción y los datos en la medida en que el proceso experimental

utilizado haya sido capturado correctamente por el razonamiento que lleva del modelo

a la predicción” (p.66). El papel de los datos es relevante pues introduce un matiz; ya

Page 53: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

53

no se trata de expresar que el modelo concuerda o se ajusta al mundo real sino de la

existencia o no de buena evidencia o razones para creer que el modelo concuerda o

no, y, a partir de ahí elaborar la predicción.

Figura 3. Elementos de un informe científico

Fuente: Giere (1999)

La situación representada en la figura inmediatamente anterior es problematizada por

Giere (1999) al considerar que mediante un juego de premisas y conclusiones se

puede establecer que el modelo encaja en el mundo real. De este modo, es posible

establecer que al existir acuerdo entre la predicción y los datos, así como coincidencia

entre los sistemas del mundo real y el modelo, en consecuencia este último coincide

con la realidad. Ante esta situación, no se puede descartar la existencia de una

pluralidad de modelos que conduzcan a la misma predicción. Algo parecido sucede

cuando los profesores mencionan que por diferentes caminos se arriba al mismo

resultado. Así “Lo que pasa en realidad es que comparte con otros modelos mejores la

predicción particular en cuestión” (Giere, 1999, p.66).

El ajuste entre el mejor modelo y el aspecto determinado del mundo real que se

pretende estudiar está mediado por la disposición de evidencia positiva o negativa, es

decir, por el acuerdo o desacuerdo entre los datos y la predicción que se deriva del

modelo. En caso de no existir acuerdo entre los datos y la predicción se puede concluir

Page 54: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

54

que el modelo presenta fallas en su intención de ajustarse a los sistemas reales. Si por

el contrario, hay acuerdo entre datos y la predicción es menester considerar la pregunta

por la existencia de otros modelos alternativos que conduzcan a la misma predicción;

ante este último interrogante igualmente las respuestas son de sí o no. En segundo

caso se dice que los datos no permiten arribar a una conclusión acerca del ajuste entre

el modelo y el mundo real; de lo que se trata entonces es de considerar el mejor

modelo entre un conjunto de posibilidades plausibles. En el primer caso el corolario es

que hay evidencia sobre el ajuste del modelo en el tópico de la realidad abordado.

Así las cosas, es preciso referirse a la relativa concordancia de los modelos con el

mundo más que a la verdad de las hipótesis brindada por los enfoques tradicionales.

En palabras de Giere (1999) se trata de “realizar los juicios respecto a la evidencia

considerando la concordancia de un modelo respecto al contexto epistémico” (p.67).

Desde esta perspectiva el progreso científico no consiste en la eliminación del error o el

descubrimiento de verdades sino en la elaboración de modelos que se ajusten mejor

con el mundo, así las afirmaciones en un campo científico se aceptan de manera

provisional.

3.1.2 Teorías y leyes científicas. Esta disertación que se ha realizado hasta aquí es la

que permite establecer en el plano epistemológico los conceptos de teoría y ley. Es

absolutamente indispensable, desde el enfoque semántico de ciencia, reflexionar sobre

la noción de modelo para discutir sobre las teorías y leyes científicas. Así las cosas,

Giere (1988) define, a la luz de los hallazgos en los libros de texto estándar, las teorías

como una población, una familia de modelos que se encuentran relacionados. Para

ello, recurre a una representación que proporciona una mirada de conjunto sobre las

familias de modelos y utiliza como analogía las elipses.

Así, describe que en una teoría, estas elipses no representan términos o conceptos

sino el conjunto de modelos, entidades abstractas, no lingüísticas y que se encuentran

unidas por líneas que cumplen la función de enlazar los modelos, esto es, no son

conexiones lógicas pero presentan relaciones de similaridad. En consecuencia, las

Page 55: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

55

conexiones entre los modelos y el mundo real se presenta por las relaciones de

similaridad entre el conjunto de modelo y algún sistema real. Estos modelos no se

corresponden a ningún sistema real sino que suelen ser usados a manera de

representación.

Así las cosas, las teorías presentan conjuntos particulares de proposiciones, lo cual no

quiere decir que el significado de estas últimas cambie al ser estudiadas de un contexto

a otro. Giere (1988) afirma que “hace mucho tiempo los filósofos introdujeron entidades

abstractas denominadas declaraciones o proposiciones […] Una proposición se supone

que es, más o menos, lo que una sentencia afirma. Uno puede entonces afirmar la

misma proposición usando diferentes sentencias” (p.84)

Seguidamente, este mismo autor expresa que las leyes del movimiento de Newton son

candidatos para ser considerados sentencias y además menciona que si estas leyes

tienen la pretensión de hacer afirmaciones directas sobre el mundo serán conocidas

como falsas. En este sentido las leyes deben ser interpretadas como definiciones

proporcionadas por los distintos modelos que no hacen afirmaciones sobre el mundo;

sin embargo, este filósofo y físico norteamericano cuestiona a la mayoría de los físicos

pues, desde su perspectiva, estos consideran que las leyes de Newton hacen

afirmaciones sobre el mundo.

Estas sentencias son de vital importancia pues son las encargadas de definir la

población de modelos. Adicionalmente, en una teoría también se encuentran presentes

las hipótesis, cuyo objetivo es propender por un buen ajuste entre varios de los

modelos y algunos sistemas reales importantes. Como consecuencia, la teoría resulta

ser una cosa heterogénea.

Posteriormente, el mismo autor menciona que la única objeción a esta idea de

sentencias e hipótesis como elementos constitutivos de las teorías es el énfasis en las

cuestiones lingüísticas debido a que se enfatiza más en la las sentencias que definen la

Page 56: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

56

familia de modelos que en el modelo mismo. En concordancia con su postura a favor

del MCC, expresa que prefiere la idea de modelo a la de definiciones.

En síntesis, las teorías comprenden una población de modelos y varias hipótesis

enlazando estos modelos con sistemas en el mundo real. Así, en los libros de texto no

se hallan literalmente las teorías sino sentencias definiendo los modelos que hacen

parte de la teoría. Otro hallazgo fueron las hipótesis que también hacen parte de la

teoría. Así concebidas, las teorías incluyen sentencias y también hipótesis empíricas.

Como una consecuencia de las ideas que se han desarrollado, una teoría científica no

es concebida como una entidad bien definida. Desde esta perspectiva existen varios

caminos para determinar si un modelo hace parte de la teoría. El primero de ellos

consiste en la exigencia del parecido familiar que un modelo presenta con alguna

familia de modelos ya existentes en la teoría. Por otro lado, nada en la estructura de

modelos puede determinar que la semejanza o parecido es suficiente para pertenecer a

la familia. Afirma Giere (1988) que al parecer, la comunidad científica es la que

determina esta cuestión. Solo los juicios de los científicos determinan si la semejanza o

familiaridad es suficiente. Este aspecto indica que la teorías no son únicamente

construidas sino también socialmente construidas.

Esta postura a favor de los modelos implica diferenciar los enfoques sintáctico y

semántico. A la luz de los planteamiento realizados por Van Fraasen, Giere (1988)

menciona que en el primero se recurre a un lenguaje particular para expresar una

teoría; mientras que en el enfoque semántico el lenguaje no es ni básico ni único. La

misma clase de estructuras puede ser descrita por diferentes caminos, cada uno con

sus propias limitaciones. Este conjunto de estructuras son los modelos.

Desde esta visión semántica para cualquier teoría expresada como un conjunto de

axiomas en un lenguaje formal, hay, por tanto, un conjunto de estructuras que son los

modelos de esa teoría. Esto hace posible identificar que una teoría no es una

formulación lingüística particular, sino un conjunto de modelos que serían aglutinados

Page 57: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

57

por todas las diferentes formulaciones lingüísticas posibles. Luego, el concepto de

modelo es un concepto semántico más que sintáctico.

En este mismo sentido de Van Fraasen de considerar que las teorías no obedecen a

versiones estrictamente lingüísticas, el filósofo y físico norteamericano plantea la

discusión entre términos teórico y observacionales, tan relevante para el empirismo

lógico. Así, expresa que Van Fraasen elaboró una versión no lingüística de la distinción

entre lo teórico y observable. De tal forma, para presentar una teoría es necesario

especificar una familia de estructuras, sus modelos; y seguidamente, especificar ciertas

partes de estos modelos (las subestructuras empíricas) como candidatos para la

representación directa del fenómeno observable. En síntesis, los modelos tienen dos

partes, una subestructura empírica y una superestructura teórica.

Van Fraassen no negó que la superestructura teórica pueda representar características

del mundo real. Él negó que la ciencia se deba preocupar porque coincidan la

superestructura teórica y el mundo. Desde esta perspectiva, es suficiente para los

propósitos de la ciencia que exista una relación entre la subestructura empírica y los

fenómenos observables. Una teoría o conjunto de modelos exhibiendo esta relación es

llamada empíricamente adecuada. El empirismo constructivista sostiene que la ciencia

aspira simplemente a la adecuación empírica, no a alcanzar literalmente la verdad.

Este tipo de empirismo representa la ciencia como la construcción de modelos y la

prueba de estos modelos contra los fenómenos observables para juzgar la adecuación

empírica.

En concordancia con el MCC, las leyes y teorías no se van a asumir como contenidos

que deban ser enseñados y aprendidos. La pretensión es, más bien, abordarlas

teniendo en cuenta las diferentes apreciaciones sobre su naturaleza proporcionadas

por esas entidades abstractas, no lingüísticas que son los modelos. Las leyes serán

entendidas no como afirmaciones acerca del mundo sino como parte de la

caracterización de los modelos. Dicho en otras palabras estas se entenderán como

definiciones proporcionadas por los distintos modelos que tienen, dentro de sus

Page 58: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

58

funciones, conectar el facto o parte de la realidad que es objeto de estudio. Asimismo,

las teorías serán asumidas como un conjunto o una familia de modelos relacionados

entre sí, cuyo pretensión es dotar de sentido a los fenómenos naturales. Éstas, para

realizar una construcción teórica de la realidad asumen como objeto de estudio los

factos o partes de la realidad.

Figura 4. Facto

Fuente: el autor

Los modelos como entidades abstractas que constituyen las teorías necesitan del

establecimiento de unas condiciones iniciales o supuestos de partida, de un marco de

referencia, de una serie de variables y de un nivel de matematización. Todos ellos

varían de acuerdo con los diferentes niveles. Luego, en la medida que los modelos se

complejizan las condiciones para su existencia serán cada vez más estrechas y el

número de variables tiende a aumentar. Lo anterior, no implica perder el marco de

referencia o ámbito de le realidad (facto) ni los necesarios procesos de matematización

como una característica de la física. De esta manera, en el caso de la Teoría de gases

es menester concebir que las diferentes leyes tales como la ley de Boyle son

afirmaciones sobre un facto que adquiere sentido en el marco de esa familia de

modelos.

Una de las razones que exponen Izquierdo, Espinet, García, Pujol y SanMartí (1999) a

favor de la inclusión del Modelo Cognitivo de Ciencia, por sus siglas, MCC es que este

enfoque “reúne de manera coherente los puntos de vista de la epistemología, de la

historia de la ciencias y de la psicología” (p.82), además de sociología de la ciencia, al

plantear que los modelos científicos son el producto de consensos de modelos

expresados de científicos cuyos marcos son aproximadamente integrables. Esta

consideración es de vital importancia pues una de las pretensiones del presente trabajo

es realizar un recorrido histórico sobre la Ley de Boyle, lo cual se produce en el marco

Facto: parte de la realidad

Page 59: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

59

de la historia de las ciencias. Se presenta pues una relación entre el contexto histórico

de esta ley y el enfoque por modelos. Esto significa concebir que modelos científicos

son productos del desarrollo histórico de la ciencia y de diferentes procesos reticulares

de construcción.

Entretanto, la Ley de Boyle es el producto de una construcción histórica de ciencia.

Desde esta perspectiva, se presenta a continuación el desarrollo histórico de esta Ley

con los modelos históricos que la dotan de sentido. Esta ley es un acontecimiento que

se produce en los albores de la ciencia moderna, es decir, entre los siglos XVII Y XVIII.

Previamente, se plantea un marco estructural sobre la Teoría Cinética de Gases, de

acuerdo a la visión semántica que se aborda en esta investigación.

5.2 EL CONTEXTO HISTÓRICO DE LA LEY DE BOYLE

5.2.1 La Teoría cinética de gases. Los gases presentan una serie de características

que son descritas por Ospina et. al. (1960) de la siguiente manera:

(1) los gases se prestan fácilmente a la compresión, comparados con los

sólidos y los líquidos; (2) se mueven fácilmente en todas las direcciones y

hasta penetran con facilidad unos en otros; y (3) las densidades de los

gases son bajas comparadas con las densidades de los líquidos y sólidos

de las mismas sustancias. (p.189).

Con el fin de explicar el comportamiento de los gases este mismo grupo de autores

plantea una condición o premisa de partida, que se relaciona con la idea según la cual

las moléculas se encuentran en movimiento. Y después expresan que este modelo

puede ser descrito de la siguiente manera: “Las moléculas de la substancia gaseosa

son las unidades. Si el gas es simple, las moléculas pueden constar solamente de

átomos individuales” (p. 189). Si se asume que las moléculas están en movimiento

entonces existirá espaciamiento entre ellas, chocándose entre ellas, cambiando de

dirección y asimismo estrellándose contra las paredes del recipiente que las contiene.

Page 60: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

60

El tratamiento más simple de las propiedades de los gases empieza con los siguientes

supuestos:

a. Los gases son principalmente espacio vacío a presiones normales. A

una temperatura de 273K y 1 atmósfera de presión la misma cantidad

de materia ocupará cerca de 100 veces más volumen si está en

estado gaseoso que si está en sólido o líquido. Para altas densidades,

por ejemplo, presiones de varios cientos de atmósferas, este

supuesto no será válido.

b. Las fuerzas intermoleculares entre las moléculas de los gases se

supone que son insignificantes y las colisiones entre las moléculas de

los gases son ignoradas. Las colisiones con el contenedor son

asumidas como elásticas, esto significa que tanto el momentum como

la energía son conservados.

c. Las moléculas de los gases están en constante movimiento con unas

distribuciones de direcciones y velocidades aleatorias. Las colisiones

con las paredes podrían aleatorizar la distribución en la práctica.

d. El gas ha evolucionado a un estado, comúnmente llamado equilibrio,

donde ninguna de las observaciones macroscópicas del sistema

(temperatura, presión, energía total) cambiarán. Por ejemplo, la

presión puede no ser perfectamente constante, desde que esta

presión provenga de las moléculas golpeando las paredes del

contenedor (p.191).

Así las cosas, para comprender la Teoría Cinética de Gases hay que remitirse, en

primera instancia, a dos conceptos fundamentales tales como calor sensible y calor

latente. El primero está asociado a la velocidad promedio de los corpúsculos; de hecho,

Sepúlveda (2012) expresa que “el calor sensible puede ser descrito en términos de

energía cinética de las moléculas de modo tal que el calentamiento equivale a un

aumento en la energía cinética de las partículas” (p.197). Por su parte, este mismo

Page 61: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

61

autor explica que el calor latente se considera como una forma de energía potencial

que aumenta la separación entre las partículas sin un incremento en la temperatura.

Dicho esto, explican los principios básicos de la teoría cinética de gases, a saber:

a. Un gas está compuesto por partículas duras, impenetrables, sin

estructura interna, en permanente movimiento caótico, y muy

pequeñas en comparación con las distancias, que presentan choques

permanentes. Esta primera presunción describe la compresibilidad de

los gases y su tendencia a ocupar el máximo volumen

b. Estos continuos choques se dan entre las partículas y también sobre

el recipiente que las contiene, lo cual establece una relación entre

presión y energía cinética de las partículas, así si se provoca una

disminución en el volumen producto de la compresión, los choques

entre las partículas aumentan entren sí y con las paredes del

recipiente, lo que produce un aumento en la presión.

c. Las colisiones deben ser elásticas. Esto significa que durante los

choques y por un período de tiempo breve, la energía cinética se

almacena en forma potencial pero después se convierte de nuevo en

energía cinética.

d. En la línea propuesta por Joule y otros, se asume que el calor es una

forma de movimiento. Se presume que la energía mecánica que es

convertida en calor se transfiere como energía cinética a las partículas

del gas. De esta manera, es posible relacionar temperatura y

movimiento molecular. (p.193)

La teoría cinética de gases muestra que las colisiones individuales de moléculas contra

las paredes o muros de un contenedor crean presión. Las colisiones son una particular

aplicación de las leyes de Newton, así mucho antes y muchos después de la colisión

las fuerzas entre ellos serán cero. Esto es también una buena aproximación para

afirmar que las fuerzas durante la colisión no reducen significativamente la energía

cinética.

Page 62: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

62

El movimiento provoca que los gases ocupen un espacio y que su choque contra las

paredes origine la presión. La presión es definida como fuerza por unidad de área. La

presión ejercida por un gas proviene de las fuerzas ejercidas por las colisiones de las

moléculas de gas con las paredes del contenedor. Luego, este modelo es útil, entre

otras cosas, porque de él se desprenden algunas propiedades de los gases como la

presión y el volumen, conceptos fundamentales para el estudio de la Ley de Boyle.

5.2.2 La ley de Boyle

5.2.2.1 La discusión filosófica sobre el vacío. La formulación de la Ley de Boyle, en el

siglo XVII, fue producto de un proceso histórico. Los albores de la discusión hunden

sus raíces en la Grecia Antigua, con el escrutinio de ideas en torno a la naturaleza del

vacío, sostenidas por Aristotélicos y Atomistas. El aporte realizado por la cuna de la

civilización occidental fue notable para los ulteriores desarrollos en la formulación de

esta ley.

Demócrito, representante del Atomismo, consideraba la existencia del vacío. El

principal argumento de los atomistas para afirmar que éste existía consistió en

considerar que el movimiento no podía ocurrir sin vacío y que la luz era generada por el

movimiento rápido de los corpúsculos en el vacío. Aristóteles se opuso a estos

razonamientos, y, para ello, propuso la noción de movimiento natural de los cuerpos.

Según la postura Aristotélica la velocidad de movimiento de un cuerpo estaba

determinada por su peso y la resistencia del medio. Respecto al problema de la luz, el

hombre de Estagira explicó que la luz era la actualización de un medio potencialmente

transparente como el agua o el aire.

5.2.2.2 El interés por la producción experimental de vacío. La discusión filosófica sobre

el vacío sufrió una mutación cuando en la Península Itálica, durante los albores del

Renacimiento, se expresó el interés por construir vacío experimental. Galileo Galilei fue

el encargado de recoger esta inquietud, en respuesta a los principios escolásticos de la

Page 63: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

63

época medieval, que aborrecían la idea de vacío en la Naturaleza y consideró que la

diseminación del vacío era un aspecto esencial de la materia. Para ello, recurrió a la

idea de dividir un cuerpo en tres dimensiones dentro de una cantidad finita de átomos,

interpuestos dentro de un número infinito de espacios vacíos. No obstante, Galileo evitó

construir una teoría de la materia sobre la premisa del vacío de Demócrito debido a

que, según los principios escolásticos, el atomismo era sinónimo de ateísmo. A pesar

de esto, sentó las bases para la noción de la cohesión en los cuerpos sobre la

presunción que cada tipo de materia tiene un límite superior de resistencia a la ruptura.

Así, los líquidos, incluyendo el agua, fueron considerados como cuerpos que tienen

cohesión, cuya fuerza de ruptura, según lo medido por la altura máxima de una

columna dio una medida de la fuerza del vacío.

Antes de la publicación, en 1638, del Discurso de Galileo, los investigadores Italianos

se esforzaron por la producción experimental del vacío. El primer aparato fue diseñado

probablemente por Gasparo Berti, que consistió en un tubo de vidrio largo expandido

en un pequeño globo en la parte superior final. El tubo tenía 33 pies de largo,

aproximadamente. El conjunto del tubo fue rellenado con agua y la parte final más baja

fue inmersa en una tina del mismo líquido. Cuando el grifo fue abierto, el agua

descendió desde el globo para permanecer a 18 pies desde la superficie del agua de la

tina.

Figura 5. Aparato diseñado por Gasparo Berti

Fuente: Instituto y Museo de Historia de la Ciencia (s.f.)

Page 64: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

64

El experimento se realizó de manera privada porque al someterse al público iba a ser

rechazado por considerar la existencia de vacío. En una época caracterizada por el

predominio medieval, afirmar que el espacio que se encontraba por encima de la

columna de agua constaba de vacío era sinónimo de ateísmo.

A partir de este montaje experimental se produjo, en términos conceptuales, la

discusión sobre lo que se encontraba por encima de la columna de agua, que se puede

sintetizar en las siguientes posturas:

a. Los defensores del punto de vista plenist sostenían que el supuesto vacío en el

globo era la transmisión de un medio potente como la luz, el agua y el sonido, así no

había ruptura sino que se prestaba un movimiento o continuidad de la materia.

b. Para Galileo Galiley y Gasparo Berti, que coincidían en la idea según la cual la

naturaleza no aborrece el vacío (vacuist), el espacio entre los cuerpos del universo, o

los átomos y moléculas de la materia es un vacío. Para estos autores, los ruidos que se

escucharon durante la noche cuando el agua descendía era producto de la liberación

de aire disuelto, un aspecto no contemplado por sus contradictores.

En la Península Itálica, este interés por la producción de vacío experimental

desencadena en cuatro grandes ideas. La primera fue abandonar la idea que la

naturaleza aborrece el vacío, así como la sugerencia que una columna de líquido tiene

un límite de resistencia a la ruptura. La tercera se relaciona con que el agua es un

cuerpo, cuya fuerza de caída, según lo medido por la altura máxima de una columna

dio una medida de la fuerza del vacío y, finalmente, que el aire presenta peso.

El montaje experimental de Gasparo Berti fue objeto de atención para Evangelista

Torricelli, quien propuso una forma más elegante para su elaboración. Para esto,

recurrió a Mercurio y a un tubo de tres pies de largo. En este caso el Mercurio mantuvo

una altura de veintinueve pulgadas.

Page 65: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

65

Figura 6. El montaje experimental de Torricelli

Fuente: Instituto y Museo de Historia de la Ciencia (s.f.)

De esta manera, Torricelli llenó un tubo de vidrio, abierto en un extremo, con Mercurio.

Luego cerró el extremo abierto con un dedo. Posteriormente, ladeó el tubo para

colocarlo al revés y lo sumergió en un contenedor de Mercurio y observó que la

columna de Mercurio solo descendía parcialmente, estacionándose a una altura de 76

cm aproximadamente. Así, estuvo convencido que el espacio creado era vacío pues la

ausencia de materia en el espacio sobre el mercurio podría ser demostrada

reemplazando el Mercurio por agua, con la cual sería rellenado el tubo. Este vacío,

adicionalmente, era sostenido por la columna que dependía del peso que el aire ejercía

sobre el Mercurio en el contenedor.

En las cartas dirigidas hacia Michelangelo Ricci, Torricelli empezó la propagación de

estas ideas sobre el vacío y el peso del aire. Ricci tuvo contacto con Maria Mersenne,

en París, quien lideraba la divulgación de la información científica en Francia. Sus

postulados, por ser considerados como heterodoxos fueron objeto de un escrutinio

detallado. En Francia, se produjo interés por la repetición del experimento de Torricelli y

la verificación de la hipótesis del peso del aire.

Page 66: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

66

Pascal corroboró lo realizado por Torricelli, indicando que el aire se mantenía a 33 pies

de una columna de agua o vino. No obstante, persistía la falta de acuerdo en la

interpretación sobre el espacio arriba del mercurio o aparente vacío en razón a los

poderosos argumentos Aristotélicos contra el vacío absoluto. Él mismo también notó la

expansión del aire cuando sometió a reducción la presión. Este personaje igualmente

detectó el incremento en el volumen de una vejiga parcialmente inflada cuando la llevó

a una colina y especuló sobre la relación entre el volumen del aire y la presión externa

sobre éste, aunque no lo expresó en términos de proporcionalidad.

No obstante, se presentó oposición a la idea del vacío, que provino de dos fuentes. La

primera era que los espacios estaban rellenos de éter; la otra era que éstos estaban

colmados de aire enrarecido. El primer punto de vista, adoptado por Descartes y Noël,

fue ampliamente influyente en Inglaterra. Descartes y Noël propusieron que el

descenso de Mercurio estuvo asociado a la entrada de una materia sutil dentro del

espacio, que se atravesaba desde los muros del tubo o a través del mercurio. Para

ellos, la idea del vacío era filosóficamente inadmisible. Para la segunda perspectiva, el

espacio era una manifestación de grandes poderes de expansión o rarefacción del aire

producto de la liberación de la compresión de las capas superior de la atmósfera.

Durante el curso del desarrollo de sus hipótesis del éter, Noël, profesor de Descartes,

encontró que la introducción de un pequeño volumen de aire causaba mayor reducción

en el nivel de Mercurio que el mismo volumen de agua cuando se introdujo sobre el

Mercurio en el experimento de Torricelli. Esto fue un resultado paradójico teniendo en

cuenta que el agua es 400 veces más densa que el aire. De tal forma, el descenso del

mercurio no era solo una manifestación del peso. Noël explicó que la depresión de este

se debía al éter, presente en mucho mayor medida en el aire que en el agua. La

importancia de este experimento no estuvo en la conclusión sino en proveer las bases

para medir de manera el grado de expansión de un volumen de aire. Este mismo

trabajo fue retomado por Giles Persone de Roberval, uno de los críticos más frontales

de Descartes. Durante su revisión del experimento de Torricelli, Roberval filtró burbujas

de aire en el aparente vacío y observó que las burbujas de aire no pasaban dentro del

Page 67: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

67

vacío pero permanecían arriba del Mercurio como burbujas diferenciadas.

Posteriormente, él mismo elaboró una teoría para explicar que el espacio tenía aire

rarificado, una explicación acorde con sus principios mecánicos, que al mismo tiempo

desarmó a los opositores del vacío.

Esta opinión estuvo inducida por los trabajos que ilustraron los grandes poderes de

expansión del aire. De estos, el experimento más destacado fue el denominado carpa

vejiga, ideado por él mismo. Se depositó en el fondo de un tubo una vejiga natatoria

con el aire exprimido y debidamente cerrada, el tubo fue rellenado con Mercurio e

inmerso en un plato de esta misma sustancia, cuando el Mercurio cayó la vejiga fue

suspendida en el vacío y ésta se infló. Este experimento fue ampliamente usado para

criticar la hipótesis del éter de Descartes. A partir de esto, Roberval propuso que en

circunstancias normales el aire es comprimido o condensado por la capas superiores y

que éste tiene un poder natural de resiliencia que le permite expandirse cuando se

libera de la comprensión.

Figura 7. El experimento carpa - vejiga

Fuente: Webster (1965)

Page 68: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

68

Roberval también señaló que a iguales volúmenes de agua y aire sobre el Mercurio, el

aire causaba una gran depresión en el nivel de Mercurio. A raíz de su experimento

sobre la carpa – vejiga concluyó que el agua presionaba al Mercurio por su peso

mientras que el aire ejercía una fuerza de dilatación. Adicionalmente, Roverbal notó

que un volumen de aire causaba la más grande depresión de Mercurio en tubos más

pequeños y la más mínima expansión en tubos grandes. Para explicar lo sucedido

recurrió a la metáfora de la primavera del aire como algo similar a la resiliencia de un

arco, el cual, cuando es liberado de la presión tiene un gran rebote durante el inicio de

la primavera, que disminuye hasta que retorna a la aquiescencia. Cuando el aire es

liberado de la compresión del conjunto del peso de la atmósfera tiene el más grande

poder de la elasticidad al principio de su expansión.

Esta elasticidad después disminuye en la medida que este se sigue expandiendo. La

conclusión es que cuando el aire se dilata por si mismo va perdiendo su fuerza de

elasticidad. Para Roverbal este experiment se explica por el equilibrio entre la presión

de la atmósfera y la presión de la columna de Mercurio y el aire encerrado. Cualquier

alteración de este equilibrio para alterar el volumen de aire en el tubo causa un reajuste

del nivel de Mercurio para restaurar el equilibrio. Lo que se resumen en el principio de

la conservación.

Mersenne, se impresionó por el trabajo de Roverbal y la información sobre la

rarefacción del aire fue diseminada a los corresponsales europeos. Ahora, este

Francés vaciló sobre la interpretación del vacío en el experimento de Torricelli. No

obstante, en su último trabajo, incluyó un reporte de la depresión del mercurio por un

volumen de aire y en una carta a su amigo Hevelius en 1648 advirtió que la cuestión

del vacío había sido reabierta y al mismo tiempo expresó sus reservas sobre la teoría

Aristotélica de la rarefacción. Sin embargo, por Julio de 1648 estuvo convencido que el

espacio contenía aire enrarecido.

Hacia el año de 1647, Jean Pecquet reportó el experimento de la carpa vejiga de

Roverbal a Mersenne. Pecquet coleccionó varios experimentos que mostraron que el

Page 69: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

69

aire tenía peso y elasticidad o elater. Este personaje tomó los experimentos de la carpa

– vejiga de Roverbal y el de encerrar el aire o el agua sobre el mercurio del aparato de

Torricelli. El aporte más significativo de Pecquet estriba en el énfasis sobre la

elasticidad del aire. Mientras que Roverbal empleó la expresión rarefacción del aire

para explicar la expansión del aire, Pecquet prefirió recurrir al término elasticidad o

eláter. Este término fue ampliamente adoptado por diversos autores Ingleses y a través

de los trabajos de Charleton, Power y Boyle empezó a ser familiar en los lectores de

siglo XVII. Probablemente, el término eláter fue la analogía de spring, utilizado por

Robert Boyle.

5.2.2.3 La introducción de los experimentos sobre la presión del aire en Inglaterra.

Hacia la década del 50, en pleno siglo XVII, se introduce el experimento de Torricelli a

las actividades que se desarrollaban en Oxford, Inglaterra, que incluyeron

posteriormente a Robert Boyle. Así lo evidencia la correspondencia entre los miembros

de este grupo y Mersenne. La primera publicación en inglés del experimento de

Torricelli fue realizada por Walter Charleton, quien fue educado en la Universidad de

Oxford. Tanto Charleton como los autores Franceses, se interesaron en el experimento

de Toricelli como un problema experimental de la Física. Este científico percibió la

expansión y comprensión del aire adoptando el modelo teórico del aire como una masa

de partículas elásticas. Este modelo conceptual se le atribuye normalmente a Boyle

pero en realidad ha sido previamente implicado en el libro de Pecquet así como en el

de Charleton.

Posterior a Charleton, se destaca Henry Power, quien adoptó un enfoque experimental

al problema de la presión del aire. Educado en Cambridge, realizó sus primeros

estudios sobre el sistema linfático. Su única publicación, denominada Filosofía

experimental, apareció en 1663, diez años después de su experimento, razón por la

cual no se le ha otorgado a Power el debido reconocimiento sobre sus experimentos

relacionados con la presión del aire.

Page 70: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

70

Cuando salió de Cambridge, Power realizó paseos al Oeste de Yorkshire, por lo que

perdió contacto con la comunidad científica inglesa. Más adelante, cuando la Royal

Society fue instituida él regresó al estudio experimental de la presión del aire. A

diferencia de sus predecesores, Pecquet y Roberval que adoptaron la teoría del

rarefacción del Aire, Power se inclinó por los planteamientos aristotélicos. Él creía que

el aire consistía de infinitos corpúsculos divisibles o átomos suspendidos en un éter o

materia sutil; no obstante, a diferencia de Pecquet quien consideraba que el

movimiento de tales corpúsculos no obedecía a la actividad del éter, por lo que

introdujo el concepto de actividad innata de las partículas de la materia.

Su amigo Towneley, proporcionó una interpretación que difería de la realizada por los

autores franceses, motivo por el cual dudó en comunicar los hallazgos, solo cuando en

el último experimento la columna de Mercurio alcanzó una altura de 29 pulgadas. A

pesar de la variación que éste realizó en el diámetro, la longitud y las formas de los

tubos, el Mercurio permaneció a 29 pulgadas en su altura vertical. El espacio que se

percibía por encima del Mercurio llamó la atención de Towneley, así si este espacio

podría ser rellenado con agua no podría contener aire. El pensó que el espacio no

contenía solamente ni luz ni vapor de Mercurio pero sí podía transmitir la luz. De esta

manera, asoció que toda lo sucedido se debía a algún tipo de contacto y no podría ser

vacío y debía contener un éter. Posteriormente, Power se interesó por la elasticidad del

aire; para ello, retomó las colecciones de experimentos realizadas por Pecquet.

Los trabajos de Power y Towneley establecieron que el descenso o la caída del

Mercurio o el agua fue más notable a la mitad del tubo que cuando éste estaba

rellenado por igual con Aire y Mercurio o con Aire y Agua. El problema consistía en que

esta generalización no podía ser aplicada a tubos con diferentes longitudes, y, además

no hubo preocupación por la presión externa ejercida. El aporte más significativo fue el

interés por la expresión cuantitativa de los experimentos, que fueron revividos por el

trabajo de Robert Boyle.

Page 71: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

71

5.2.2.4 Primeras investigaciones de Boyle sobre la presión del aire. Hacia 1658 Boyle

inició de manera sistemática los estudios sobre las propiedades químicas y físicas del

aire. La principal herramienta para esto fue la invención de la bomba de aire, en manos

del Germano Otto Von Güericke hacia 1654. Boyle se percató que este aparato podría

ser utilizado para elaborar experimentos en vacío y estudiar el rol del aire en la

combustión. En enero del primero año, Boyle le escribió a Hartlib, contándole su

fascinación por el aparato del alemán y en ese mismo año también se dirigió al

constructor de instrumentos de Londres, Ralph Greatorex y a Robert Hooke, su

asistente en Oxford, para construir una bomba de aire. El diseño y la construcción final

del aparato fue, principalmente, trabajo de Hooke.

Una de las ventajas de la bomba de aire que se le atribuye a Boyle sobre la realizada

por el alemán Otto Von Güericke es el uso de un estante eficiente y un piñón para

mover el pistón, además de una segunda abertura dentro del globo, lo que permitió la

inserción de objetos experimentales. A esto el irlandés le atribuyó el nombre de Bomba

de aire o motor neumático.

En el libro Nuevos Experimentos Físico – Mecánicos, Tocando la Primavera del Aire,

publicado por la Universidad de Oxford en 1682, Boyle realiza numerosos experimentos

acerca de la “primavera” del aire a través de diversas pruebas sobre su peso. Como se

ha explicado, los experimentos franceses e italianos, en especial, los trabajos de

Torricelli y Pecquet, fueron influyentes para el concepto de la presión del aire.

Page 72: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

72

Figura 8. La bomba de vacío

Fuente: Boyle (1682)

La primera parte del trabajo se enfocó en probar que el aire tenía las propiedades de

peso y elasticidad. El peso fue la primera característica del aire, rasgo que fue

deducido desde los trabajos de Pascal y Torricelli y por la ponderación directa del aire.

Boyle no estuvo satisfecho con los juicios de sus predecesores por no tener la

suficiente precisión y mejoró este aspecto encontrando que el agua era 938 veces más

densa que el aire.

Él estuvo convencido de la elasticidad del aire y buscó un modelo teórico con el cual

explicar este fenómeno, y, para ello, se inclinó por el modelo que había propuesto

Power, relegando a un segundo plano la indecisión sobre si los corpúsculos estaban

suspendidos en éter o vacío. En ese tiempo, las investigaciones sobre las propiedades

físicas del aire se enfocaban en la teoría de la elasticidad. Sin embargo, Boyle estuvo

indeciso sobre la verdadera representación que se hacía de su estructura en lo referido

a la capacidad de dilatación del aire sin una compresión previa.

Page 73: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

73

Boyle presentó la teoría de la estructura del aire de Descartes y notó que se le daba

poca importancia a los corpúsculos ya que su presión resultaba de la agitación que se

recibía desde el éter como fluido. Además, recurrió a las teorías Aristotélicas y

Atomistas para ilustrar el fenómeno de la elasticidad pero estuvo atento para concluir

que ninguna de las dos representaba la verdadera constitución física del aire.

Este personaje vio que las 29 pulgadas de Mercurio en el tubo de Torricelli no podrían

ser apoyadas por el peso de la columna de aire desde que este fuera efectivamente

aislado de la atmósfera por el globo de cristal sellado. El mercurio estaba ahora

apoyado por la resistencia de las partículas del aire. A una conclusión similar arribó

Torricelli, quien al ser preguntado por Ricci para explicar la suspensión del cilindro de

Mercurio respondió que las capas más bajas de aire fueron comprimidas por la

superior.

Sin embargo, no existe evidencia que indique que Torricelli realizó la confirmación

experimental de esta hipótesis. De hecho fue Pascal el encargado de examinar la altura

de la columna de Mercurio, y, Boyle, de rarificar el aire con su bomba de vacío. Este

último tuvo la esperanza de derivar una ley que relacionara la densidad del aire

encerrado con la elasticidad, con la contribución de tres prominentes matemáticos

como Wren, Wallis y Ward, quienes concluyeron que no podían realizar mediciones

precisas sobre el descenso del Mercurio porque consideraban que no serían útiles.

Comparar las lecturas podría ser inútil desde que la fuga del container incremente. En

realidad, la fuga fue insignificante durante los primeros golpes de la bomba de aire, por

lo tanto Boyle repitió su experimento con la esperanza de comparar los resultados con

globos de diferentes capacidades.

Este método pudo haber sido satisfactorio si se hubieran escogido globos del tamaño

adecuado. Después él mismo sugirió que el uso de un globo pequeño generaba otras

dificultades. El volumen de Mercurio residual disminuía a medida que caía en el tubo,

por lo cual sugirió que esto podría influenciar en la precisión de la determinación de la

presión, subsecuentemente, los volúmenes de aire extraídos desde el globo podrían

Page 74: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

74

estar más rarificados, y, en consecuencia, no podrían ser comparados con un volumen

igual de aire a presión atmosférica.

A pesar de las dificultades mencionadas, Boyle concluyó que estos traspiés requieren

más habilidades matemáticas y más tiempo del que ha dedicado, y estuvo dispuesto a

hacer referencia a las precisiones más agradables provenientes de algunos de

nuestros aprendizajes. Esta situación indica las dificultades que presentó Boyle para

determinar la relación entre presión y volumen del aire. Con todo, estos trabajos de

Boyle se constituyeron en los primeros esfuerzos por determinar la relación entre estas

dos variables. A pesar de los errores, él tuvo claro que el objetivo consistía en elaborar

una tabla que, en principio, conectara las densidades y presiones del aire. Estos

intentos iniciales estimularon a varios autores para emplear este fructífero estudio

experimental que incluyó el importante comité, recién constituido, de la Royal Society,

en el que se destacan, como ya se mencionó, Power and Towneley.

5.2.2.5 Power and Towneley: La medición directa de la elasticidad del aire. El nombre

de Towneley estuvo asociado a la invención del pluviómetro, registros metereológicos y

la sugerencia de la hipótesis de lo que ha empezado a ser conocido como Ley de

Boyle. La familia de Towneley era terrateniente y de ascendencia eclesiástica. Richard

Towneley nació en 1629 y fue el hijo mayor de Charles Towneley. Las simpatías

católicas de su familia pueden explicar por qué Richard poco se introdujo en las

atenciones públicas y evitó empezar siendo miembro de la Royal Society..

Sus intereses científicos fueron similares a los de Power y al final los dos fueron físicos

de la familia de Towneley, así como colaboradores en actividades científicas, entre

1653 y 1664. Power y Towneley leyeron los Nuevos Experimentos Físicos Mecánicos

de Boyle y esto produjo que ellos estudiarán la presión y elasticidad del aire que

demostraron en 1653.

Towneley fue consciente del experimento de Pascal, el cual se apoyó en la predicción

de Torricelli, según la cual, la columna de Mercurio podría subir 33 pies cuando era

Page 75: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

75

apoyada por el peso de la atmósfera. Debido a que no lograron construir el aparto en

vidrio, lo hicieron en latas que fueron selladas con soldadura de estaño de 33 pies de

largo. La última parte del aparato hecha de vidrio fue el final de la sección. El tubo fue

parado y rellenado con agua hasta la parte superior, cuando éste estuvo lleno de agua

la parte superior se selló y la cola fue inmersa en un depósito de agua. La altura inicial

del agua, de 32 pies, fue disminuyendo debido a la existencia de un escape en la unión

entre las latas y el vidrio del tubo.

En 1661 Power y Towneley regresaron a examinar la elasticidad del aire. Tomaron

iguales volúmenes de agua y mercurio en tubos de Torricelli y los sumergieron en

platos de mercurio, midiendo la expansión del aire. La nueva característica de este

experimento fue la medición de la expansión del aire a diferentes altitudes sobre la

montaña Pendle en Lancashire. La elasticidad del aire disminuía a medida que se

ascendía la montaña Pendle. Esta observación fue correlacionada con otro

experimento en el que el volumen del aire aumentaba durante el descenso. En el nivel

de mercurio en el tubo de Torricelli fue de 28.4 pulgadas mientras que en la cumbre de

la montaña fue de 27.4.

Otro experimento fue realizado con diferentes tubos y diferentes altitudes con el fin de

medir la expansión del aire a diferentes presiones. Este experimento les permitió

comparar los valores del mercurio con los volúmenes de aire. En su reporte registraron

dos cantidades de Mercurio (llamadas Mercurio standard y mercurio complemento) con

dos cantidades de aire (denominadas aire y aire dilatado). Así establecieron que:

Mercurio standard = p1

Mercurio complemento = p2

Aire = v1

Aire dilatado = V2

La ecuación p1 v1 = p2 v2 permite calcular los resultados de experimentos similares en

los cuales un valor es desconocido. Esto supone la relación inversa entre el volumen y

Page 76: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

76

la presión del aire. La virtud principal consistió en que en un mismo tubo se compararon

el volumen de aire con la altura del mercurio. Este método tuvo una ventaja inicial

sobre el de Boyle porque el volumen de aire fue establecido directamente, mientras que

en el de Boyle fue calculado.

Power and Towneley han obtenido así el reconocimiento de la reducción de la presión

atmosférica del aire con la altitud. De tal forma, a una disminución de la presión

atmosférica se corresponde un aumento en la altitud. Unos pocos juicios serían

suficientes para verificar esto y reconocerles su propuesta de relación entre el volumen

y la presión del aire.

Estos autores fueron conscientes que esto significaba un pequeño apoyo a la física

Aristotélica entre sus contemporáneos. Ambos consideraron la inexistencia del vacío

argumentando que todos los volúmenes que se extendieran debían contener materia.

Adicionalmente adoptaron la opinión Aristotélica que no habrá movimiento en el vacío;

desde que el espacio por encima del Mercurio en el tubo de Torricelli transmita luz y

magnetismo y desde que existieran las sustancias este espacio debía también contener

un medio.

El trabajo de Power y Towneley fue referido en la segunda edición de los experimentos

Físico Mecánicos de Boyle en 1662. El significado del avance experimental de estos

autores reposa, más que en su registro, en su publicación. La correspondencia entre

Power y Towneley muestra que sus experimentos sobre la presión del aire circularon,

entre 1661 y 1663 en la Royal Society y fueron de particular interés para Boyle. El

contacto con este grupo les permitió la circulación de sus investigaciones. La referencia

a los trabajos de estos científicos en la segunda edición de los experimentos físico

mecánicos fue la base para la proporción entre la densidad del aire y su presión.

Sumado a esto, Robert Boyle también detectó en el experimento de Pascal un

experimento importante, por la idea del peso del aire; esto explicaría el descenso del

mercurio con el incremento de la altitud. Boyle recurrió a dos trabajos para reafirmar el

Page 77: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

77

punto de vista de Pascal; el primero, realizado por Ball en la montaña de Devonshire y

el otro en Lancashire por Towneley; ambos apoyaron la idea de que entre más cerca se

encuentre la cima de la montaña a la atmósfera el nivel de mercurio más disminuye.

Dos cosas confirmaron la hipótesis de Boyle. El trabajo de Towneley y la persona que

lo asistía que hicieron el experimento de Torricelli en la cima de la montaña, para dejar

una determinada cantidad de aire en el tubo antes de que la boca de éste fue colocada

bajo la boca del mercurio y tomaron nota de cómo bajaba tal cantidad de aire

deprimiendo el cilindro mercurial; ellos igualmente observaron que en el pie de la

montaña el aire no estaba en la capacidad de deprimir demasiado el mercurio. Por lo

cual concluyeron que el cilindro de aire en la cima de la montaña sería más corto y

liviano.

5.2.2.6 Los experimentos de Robert Boyle. Robert Boyle nació el 25 de enero de 1627,

en el seno de una rica familia aristocrática de Irlanda. Su educación formal la recibió en

Suiza e Italia; en este último país conoció los trabajos astronómicos de Galileo, los

cuales desarrollaron en él un interés por la ciencia. Los primeros acercamientos del

irlandés a los gases datan de 1644, cuando tenía tan solo diecisiete años de edad,

después de abandonar su familia e Instalarse en Inglaterra. En el año de 1654, se

instala en Londres, ciudad donde existía la Royal Society, una de las academias de

ciencias más importantes de Europa.

Sus relaciones con esta academia de la ciencia se caracterizaron por ser conflicitvas.

De hecho, en principio, el señor John Herschel sostuvo una actitud hostil contra Boyle

al mencionar que su filosofía era equivocada, así como su intento fallido de descubrir la

teoría de la gravitación de Newton. Estos dos factores, perjudicaron el prestigio que

Boyle en el seno de la Royal Society. Boyle, en su defensa de la filosofía cartesiana

admitió que la última causa o la esencia de todos los cambios es la colisión o el

impacto; contrario a lo sostenido por Newton, quien afirmaba que las causas últimas

eran las fuerzas. La aceptación de las ideas de Newton en la sociedad inglesa

suscitaron que las posturas de Boyle se tornaran impopulares.

Page 78: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

78

A juzgar por la obra Nuevos Experimentos Físico Mecánicos, publicada por la

Universidad de Oxford en 1682, Boyle realizó un total de 43 experimentos, en

respuesta a las objeciones de Franciscus Linus. Dos años tardó el científico Irlandés en

responder a Linus. En principio, los dos estaban de acuerdo en que la elasticidad era

una propiedad del aire; no obstante, Linus negó que esta mezcla de gases fuera tan

elástica como lo suponía Boyle. De ahí que su reto consistiera en investigar la hipótesis

cuantitativa de la elasticidad del aire.

Para esto, retomó dos trabajos que se realizaron en las montañas inglesas de

Devonshire y Lancashire. Los dos con conclusiones similares; así, en la parte superior

de la montaña se realizó el experimento de Torricelli, detectando cómo al introducir la

boca del tubo en el recipiente de Mercurio el aire tenía la capacidad de deprimir el nivel

de Mercurio; contrario a lo sucedido en el pie de la montaña, donde el aire incluido no

estaba en la capacidad de deprimir demasiado el nivel de Mercurio.

El papel de Towneley fue determinante para la pretensión de Boyle de refutar los

cuestionamientos de Linus. Según un reporte de Henry Power en 1663, Boyle vió en

los trabajos de Towneley un insumo valiosos para desarrollar sus propios

experimentos. Se dice que Boyle tuvo acceso a los manuscritos de Power en 1661 y a

los experimentos de Towneley en 1661; en el 62 publica sus manuscritos. Mientras que

estos dos vacilaron en publicar sus trabajos; Boyle lo hizo de manera acelerada. El

acierto de Towneley consistió en combinar lo realizado por Roverbal y Pascal. Así

agregó aire al vacío de Torricelli y al mismo tiempo consideró la altura de la montaña.

Boyle vio la oportunidad de realizar sus trabajos siguiendo a Towneley y sin escalar

montaña. Para esto eran necesarios instrumentos de medición sensibles. En un primer

momento se pensó en trabajar con agua; sin embargo, posteriormente, la elección del

mercurio sobre el agua se debió a la inconveniencia de trabajar con una alta columna

de agua (12 yardas) comparada con una baja columna mercurio (30 pulgadas). El

experimento mostró desviaciones que Boyle atribuyó a variaciones de la temperatura.

Page 79: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

79

Sumado a esta motivación de responder a Linus, Boyle también se entusiasma por

complacer los deseos de su sobrino, el señor de Dungarvan. De tal forma, le concede a

este señor el deseo de realizar más experimentos sobre el aire y el descenso del

Mercurio en el famoso experimento.

En esta concesión, Robert Boyle le expresa a su sobrino la incapacidad de realizar los

trabajos sin tener en cuenta los experimentos de Torricelli. También recuerda que un

libro publicado por el Jesuita Schottus se relató cómo el ingenioso Otto Güericke

practicó un camino para el vaciado de los recipientes de vidrio y cómo él se deleitó con

esto ya que se percató de la gran fuerza del aire externo.

Varias fueron las consideraciones que realizó Boyle para adelantar sus trabajos. La

primera de ellas, tanto los hombres como las otras criaturas que respiran no pueden

vivir muchos minutos sin aire; en este sentido, cualquier descubrimiento considerable

sobre su naturaleza será importante para la humanidad. De la misma manera, el aire

que se encuentra en el ambiente y que va en dirección hacia nuestros cuerpos es

continuo, y, finalmente, que descubrir la naturaleza del aire sería probablemente

descubrirnos a nosotros mismos.

El conocimiento del experimento de Torricelli, probablemente, llegó a oídos de Boyle

por la más importante academia científica inglesa, conocida como la Royal Society, que

estableció un reporte sobre el experimento de Torricelli y en la reunión que se realizó

con los miembros de la sociedad se decidió introducir la idea de la comprensión del aire

en un tubo en forma de “J” . Este tubo en forma de J fue ideado debido a que el brazo

más corto podría contener un volumen de aire el cual podría ser comprimido por un

volumen de líquido en el brazo más largo. Entonces, esto proveería un método para

medir el volumen y la presión del aire en un aparto individual, aunque para obtener la

presión total del aire, la presión atmosférica también fue necesaria. La debilidad del

aparato fue el extremo sellado, el cual fue responsable de romperse bajo la presión.

Page 80: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

80

Figura 9. Tubo en forma de “J”

Fuente: Boyle (1682)

Ya Boyle tenía la intuición de la relación que existía entre la elasticidad del aire y su

presión; él se dio cuenta que en el extremo del brazo más largo era necesario el

mercurio, desde que la elasticidad del aire aumentaba considerablemente a medida

que su volumen disminuía.

Posteriormente, su investigación tuvo un progreso adicional y él se presentó a la Royal

con una tabla de resultados mostrando la relación entre el volumen del aire y la altura

del mercurio. Esto indicó la naturaleza de la elasticidad del aire de manera más clara.

La dificultad técnica en el experimento fue la producción de tubos de perforación y un

brazo lo suficientemente largo. Muchos tubos fueron dañados en los intentos. En el

experimento público el brazo más corto fue de 42 pulgadas y el más largo de

aproximadamente 120.

En un experimento de 1660 él hizo especial énfasis en las causas del error y las

dificultades técnicas. De manera particular, la gran longitud del tubo de mercurio

necesitaba de dos personas para sostenerlo; uno trasvasando lentamente el mercurio

dentro y el otro midiendo el volumen del aire comprimido. Una mejoría respecto al

Page 81: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

81

experimento de Towneley and Power fue la medición del Mercurio en pulgadas y las

unidades más pequeñas calibradas fueron de 1/8 de Mercurio. Los resultados fueron

dados en pulgadas y un cuarto de pulgadas. Esto fue interesante debido a que nadie

de los observadores usó un sistema decimal de calibración. El mercurio fue trasvasado

y su altura vertical fue registrada con cada reducción del volumen de aire en media

pulgada; cuando el volumen de aire fue reducido a la media pulgada, las mediciones

fueran realizadas a un cuarto.

La observación que Boyle notó con gran placer fue que el volumen de aire había sido

reducido a la mitad cuando el mercurio se mantuvo en 29 pulgadas en el brazo largo,

esto es, cuando la presión del aire fue doblada. Boyle no reconoció asistencia en la

formulación de su trabajo, aunque el observó que sus hallazgos eran acordes con los

trabajos experimentales realizados por Power y Towneley. Esto no signfica que él de

manera inmediata haya formulado la expresión que implica proporcionalidad entre la

presión externa y la expansión de un volumen de aire. Esto ocurrió mucho tiempo

después.

Asimismo, Boyle examinó la influencia que la expansión del aire tuvo sobre su presión.

Para esto, él uso una forma modificada del aparato de Torricelli. El tubo tuvo seis pies

de largo y él lo sumergió casi todo en un cilindro de mercurio. Una pulgada de aire fue

incluida en el tubo, la cual fue sumergida en el mercurio. Se registró la altura del

mercurio por cada incremento de una pulgada de aire incluida. El nivel del mercurio fue

medido contra los cada vez más largos incrementos en el volumen del aire. Boyle no

pudo formular una hipótesis considerando que él ya había elaborado una suposición

sobre la compresión del aire. Esto se pudo deber a su fracaso para entender que la

verdadera presión del volumen de aire contenido era obtenida restando la altura del

barómetro menos la altura del mercurio en el tubo.

Boyle reconoció el papel de towneley; así es probable que Boyle haya derivado la ley

de los experemientos sobre la comprensión de los gases, mientras que Towneley hizo

notar que esto también aplicaría para los experimentos sobre la expansión. Boyle

Page 82: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

82

comentó sobre Towneley, quien experimento con Power sobre la presión del aire ; de

hecho, éste fue registrado en los nuevos experimentos físico mecánicos. En sus

experimentos Towneley y Power se dieron cuenta que la presión del volumen de aire

encerrado fue estimada por sustracción del nivel de mercurio en el tubo experimental .

El resultado de esta sustracción ellos lo denominaron mercurio complemento. Así

ayudó a la interpretación de Boyle sobre la expansión del aire.

La contribución más importante de Robert Hooke estuvo en la elaboración de la bomba

de aire pero los experimentos usando esta bomba no permitieron una estimación

cuantitativa de la elasticidad del aire; además, él fue la persona que probablemente

asistió a Boyle en el experimento de Torricelli. Sin embargo, Hooke no es mencionado

en la historia de la Royal Society como participante en los experimentos sobre la

presión del aire, antes de 1662, tiempo en el cual se dieron los mayores avances en

este sentido.

La formulación de la ley de Boyle fue producto de diversas investigaciones pacientes

de varios autores. Los experimentos de Power and Towneley empezaron en 1653 y los

de Boyle en 1658. La virtud de Boyle no consistió tanto en la formulación de la hipótesis

sino como un modelo de ejemplo de una investigación experimental de un problema

físico cuantitativo. Por otra parte, el trabajo de Boyle podría ser lo que le sirvió a

Newton para darse cuenta sobre la importancia de la elasticidad. Además, también se

evidencia el importante papel de la Royal Society, que estimuló la investigación

experimental. Esto incrementó el número de investigaciones referentes al problema,

facilitó la comunicación entre amplios trabajos científicos y fomentó o incluso patrocinó

la publicación de sus resultados.

5.3 LA NATURALEZA DE LA CIENCIA (NdC) DESDE UNA PERSPECTIVA DE

MODELOS.

En las líneas subsiguientes se realiza una aproximación al constructo Naturaleza de la

Ciencia (NdC) desde la visión semántica de ciencia. Esta discusión teórica gira en torno

Page 83: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

83

a la pregunta por qué tipo de ciencia deberían enseñar los profesores de ciencias, con

lo cual se fundamenta la denominada ciencia escolar. De acuerdo con Adúriz (2001)

existen diferentes escuelas filosóficas que se originaron a partir del siglo XX. No

obstante, el modelo cognitivo de ciencias presenta un “enorme potencial formal y […]

directas implicaciones para la didáctica de las ciencias” (p.412).

Para empezar, es común percibir que numerosas personas, inclusive aquellas que

acceden a la educación superior, afirmen taxativamente que disciplinas como la Física,

la Biología y la Química son de carácter científico y no dudan en catalogarlas como

ciencias. Sin embargo, muy pocos reflexionan sobre las características que ellas deben

presentar para designarlas como ciencia. Una cosa es saber realizar correctamente

una actividad y otra bien distinta saber en qué consiste realizar esa actividad

correctamente. En este sentido, resulta pertinente distinguir entre saber ciencia y saber

qué es la ciencia.

Justamente, la NdC, en sentido genérico, pretende aproximarse a esta cuestión. Así, se

la puede concebir como la “capacidad de dar razón de lo que la ciencia es, lo que

puede expresarse también sumando los titulares de los libros de Chalmers: ¿qué es

esa cosa llamada ciencia? y ¿cómo se fabrica, o cómo se construye?” (Berta, 2005, p.

35) Estos interrogantes adquieren sustento en saberes de segundo orden, tales como

la epistemología, la historia y la sociología de la ciencia, y más recientemente, la

psicología de la ciencia, en tanto metaconcomientos de la NdC, así:

Figura 10. Definición de NdC

Fuente: Mccomas y Oslon (1998)

Page 84: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

84

La Naturaleza de la Ciencia (NdC), en tanto metacontenido con alto valor educativo,

necesita por lo tanto ser enseñada y aprendida. Para esto propósito, es fundamental

impulsar un razonamiento basado en modelos. De acuerdo con Nersessian (2001),

citado por Morales (2010) este tipo de razonamiento “facilita la comprensión de la

naturaleza artificial y tentativa del conocimiento científico, favorece comprender el

dinámico interjuego de las acciones de la ciencia, negocia con el conocimiento previo

de los estudiantes para proveer modos de representación cada vez más complejos de

los sistemas reales” (p.23). Lo anterior ubica la discusión en el plano de los procesos,

funcionamiento, procedimientos y productos de la ciencia, situándose sobre y en ésta.

De tal forma, se evidencia que es menester articular la enseñanza y el aprendizaje de

la NdC desde la visión semántica de ciencia.

De acuerdo con Justi (2006) el enfoque por modelos presenta varias ventajas:

En el contexto de esta propuesta [la enseñanza de ciencias basada en la

elaboración de modelos], los alumnos tienen la oportunidad de

experimentar aspectos excitantes e interesantes de la producción del

conocimiento científico, de pensar sobre los propósitos de la ciencia, de

poder formular preguntas más críticas y atinadas, de proponer

explicaciones y previsiones, y de evaluar el modelo propuesto para

obtener informaciones que puedan ayudar en la reformulación del mismo.

En otras palabras, la construcción de modelos es una actividad con

mucho potencial para implicar a los alumnos en «hacer ciencia», «pensar

sobre ciencias» y «desarrollar pensamiento científico y crítico». De esta

forma la ciencia dejaría de ser algo que se lee en los libros para

transformarse en una actividad mediante la cual los fenómenos se

estudian de una forma activa (p. 178).

Según lo advierten Justi (2006) y Morales (2010) para aprender sobre la ciencia es

necesario comprender su naturaleza, así como identificar que los procesos de

modelización son algo fundamental. Ahora bien, desde la perspectiva histórica en la

Page 85: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

85

que se circunscribe el presente trabajo de investigación también es de su importancia

reflexionar acerca de las transformaciones que han sufrido los modelos históricos a

través del tiempo y cómo se configuran en un punto estructurales de estudio para el

análisis del cambio en la naturaleza del conocimiento científico. El aprendizaje de la

ciencia requiere, en consecuencia, comprender la creación, expresión y formas de

aceptación de los modelos construidos con un objetivo determinado.

Page 86: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

86

6. MÉTODO Teniendo en cuenta que el objetivo del presente trabajo es comprender la incidencia de

una Secuencia Didáctica (SD) sobre los modelos históricos de la Ley de Boyle en las

concepciones de Naturaleza de la Ciencia (NdC) que presenta un grupo de profesores

en formación de ciencias naturales de la Universidad del Tolima se plantea un estudio

cualitativo.

Para este propósito resulta fundamental conocer la realidad a través de la percepción

que tiene los mismos sujetos sobre ésta. Precisamente, Castro y Sehk (1997) coinciden

en que “La principal característica de la investigación cualitativa es su interés por

captar la realidad social a través de los ojos de la gente que está siendo estudiada, es

decir, a partir de la percepción que tiene el sujeto de su propio contexto” (p.165). Desde

esta perspectiva, la realidad social es vista como un texto susceptible de ser

interpretado de múltiples maneras a partir de la comprensión de su sentido.

Dado que uno de los intereses de esta propuesta es mejorar las concepciones de NdC

en este grupo profesores es necesario buscar un método que permita develar lo no

dicho, los sentidos latentes u ocultos, y, precisamente la técnica del análisis de

contenido procura indagar lo que se dice, cómo se dice y, especialmente aquello que

se omite (Chaparro y Rojas, 2009) tomando en cuenta lo que se manifiesta

explícitamente pero intentando dilucidar lo implícito u oculto.

Para realizar el análisis de contenido fue necesario definir el universo, establecer las

categorías de análisis y, finalmente, plantear las unidades de análisis o de contenido.

El universo es el conjunto de oraciones producidas a partir de los registros verbales,

escritos e iconográficos que constituyen el universo documental del presente trabajo.

Las categorías de análisis permiten clasificar las inferencias realizadas y se plasman en

los sistemas categoriales de las tablas uno, dos y tres. Finalmente, las unidades de

análisis o de contenido fueron algunas de las oraciones –citadas textualmente- que se

Page 87: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

87

establecieron de acuerdo a la información arrojada por los diversos mecanismos de

recolección de la información. En aras de continuar con este desarrollo metodológico

se presenta, a continuación, el diseño de la investigación que está compuesto por tres

fases.

6.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación requiere de una serie de fases o etapas para su desarrollo.

Así las cosas, la primera fase presenta como objetivo identificar las concepciones

iniciales sobre la NdC y los modelos mentales sobre la Ley de Boyle y su proceso de

constitución. Posteriormente, durante la fase 2, se realiza un ejercicio de intervención

didáctica por medio de la Secuencia Didáctica titulada “Contando historias de la historia

de la ciencia: el caso de la Ley de Boyle”. Aquí se destaca el trabajo cooperativo

cooperativo en grupo de expertos. Finalmente, durante la tercera fase se realiza un

ejercicio de contrastación con la fase uno. De esta forma, se plantean una serie de

interrogantes a partir de la simulación de una situación experimental sobre la Ley de

Boyle y, finalmente, se aplican las mismas cuestiones del COCTS trabajadas en la fase

inicial. Lo anterior permite reflexionar sobre la incidencia de la Secuencia Didáctica en

las concepciones de NdC del grupo de profesores en formación de ciencias.

Page 88: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

88

Figura 11. Diseño metodológico. Fase 1

DISEÑO METODOLÓGICO

Fase 1. Identificación de las concepciones de NdC y los modelos mentales

iniciales sobre La ley de Boyle y su proceso de constitución histórico

Etapa1. Construcción del sistema

categorial inicial

Sistema categorial elaborado a partir de

Adúriz (2001 – 2005). Ver tabla 1.

Sistema categorial elaborado a partir de

Webster (1965). Ver tabla 3.

Sistema categorial elaborado a partir de

Justi y Gilbert (2003). Ver tabla 2.

Etapa 2. Diseño y construcción de

actividades

Cuestiones 90411, 90521, 90631, 90651, 90211, 10411, 90511 y 70221 del Cuestionario de Opiniones sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ver anexo 1.

Construcción grupal de un modelo para medir la presión y el volumen de aire contenido en una jeringa. Ver anexo 2.

Trabajo individual sobre el vacío, su proceso de medición y proceso de constitución histórico. Ver anexo3.

Etapa 3. Reflexión sobre las

actividades realizadas Documento sobre las concepciones previas de NdC y los modelos mentales iniciales acerca de la Ley de Boyle y su proceso de constitución histórico.

Fase 1. Identificación de las concepciones de NdC y los modelos mentales

iniciales sobre La ley de Boyle y su proceso de constitución histórico

Fuente: el autor

Page 89: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

89

Trabajo cooperativo en

grupo de expertos.

Fase 2. Modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle

Etapa 1. Análisis didáctico del Marco

Teórico para la fundamentación de la

Secuencia Didáctica.

Etapa 2. Actividad sobre historias de

la historia de la Ley de Boyle

Etapa 3. Reflexión sobre las

actividades.

Análisis de la fundamentación teórica en

lo relacionado con el proceso de

construcción histórica de la Ley de Boyle

y los aspectos de la NdC que se pueden

potenciar. Se detectaron tres modelos

históricos.

Cuentos narrativos sobre los modelos

históricos presentes en la formulación de

la Ley de Boyle, a saber: Las

discusiones entre Aristotélicos y

Atomistas, el interés por la producción

experimental de vacío y la bomba de

vacío y el tubo en forma de “J”. Se

realizó una lectura inicial a manera de

introducción. Ver anexos 4, 5, 6 y 7.

Discusión con el grupo clase sobre lo

que tiene que ver con las subcategorías

de evolución, juicio y novedad, todas

pertenecientes a la categoría de Historia

de la ciencia.

Fase 3. Simulación de una situación experimental y aplicación del COCTS

Etapa 1. Presentación de la Ley de

Boyle a través de un simulador

Selección de una actividad experimental

sobre la Ley de Boyle con

características similares al trabajo que

se realizó en la fase 1, etapa 2.

Etapa 2. Proceso de modelación de

dicha situación.

Preguntas sobre la relación entre

presión y volumen de aire, las

condiciones iniciales, formulación de

conjeturas y propiedades físicas. Ver

anexo 8.

Etapa 3. Incidencia de la Secuencia

Didáctica en las concepciones de

NdC.

Análisis de las respuestas a las

cuestiones 90411, 90521, 90631, 90651,

90211, 10411, 90511 y 70221 del

COCTS.

Figura 12. Diseño metodológico. Fases 2 y 3.

Fuente: el autor

Page 90: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

90

6.2 CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

En el diseño metodológico se tuvieron en cuenta algunos aspectos tales como: a) las

concepciones a nivel individual y grupal que sostienen estos profesores en formación;

b) Las concepciones y los modelos no son fáciles de evidenciar, por lo cual se deben

inferir a partir de las respuestas a algunas preguntas del Cuestionario de Opiniones

sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) y afirmaciones o situaciones

contradictorias derivadas de las situaciones creadas para que los modelos sean

expresados. Para lograr lo anterior, se recurre a los sistemas categoriales propuestos

por Agustín Adúriz –para las concepciones de NdC- y de Rosaría Justi –en lo que se

refiere a los modelos-. Respecto a los modelos históricos presentes en la formulación

de la Ley de Boyle se presenta un cuadro a partir de la lectura de Webster (1965).

Asumiendo que este trabajo de investigación se ha planteado como uno de sus ejes

centrales la historia de la ciencia, se presenta en la tabla número uno el sistema

categoría del Adúriz (2001-2005) en lo que respecta al componente histórico de la NdC.

No obstante, se reconoce que este constructo también se nutre de los aportes

provenientes de la epistemología, sociología e historia de la ciencia.

Tabla 1. Sistema categorial para la NdC construido a partir de los planteamientos de

Adúriz (2001-2005).

Categoría Subcategoría Temática

Historia Innovación La producción de Novedad en la ciencia

Evolución Características del cambio del Conocimiento científico

Qué es lo que cambia en la ciencia

Juicio Toma de decisiones en la ciencia

Criterios de selección

Condiciones para el cambio

Intervención Formas de intervención de la ciencia

Fuente: Adúriz (2005)

Del sistema categorial propuesto por Adúriz se abordaron en concreto los siguientes

aspectos: El papel de los errores en el progreso científico, la relación ciencia – realidad:

los modelos científicos, el estatus de las leyes y teorías científicas, la provisionalidad

Page 91: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

91

del conocimiento científico, la naturaleza de las suposiciones en el progreso científico y

la toma de decisiones: sentimientos subjetivos o motivaciones personales. El aspecto

que hace referencia a la relación ciencia y realidad fue incluido teniendo en cuenta que

plantea directamente la discusión sobre el papel de los modelos científicos. Igualmente,

se indagó sobre la forma en que se toman decisiones porque el tratamiento histórico de

la Ley da cuenta de la importancia del trabajo colectivo y de los intereses personales al

momento de tomar decisiones en la ciencia.

Ahora bien, el otro hilo conductor de este trabajo de investigación, tal como se ha

mencionado, es la visión semántica de ciencia y, en particular, la noción de modelo. En

este sentido, se plantea el sistema categorial propuesto por Morales (2010) a partir de

Justi y Gilbert (2010). En concreto, se abordan los aspectos que se relacionan con la

unicidad y uso del lenguaje

Tabla 2. Sistema categorial para los modelos construido a partir de los planteamientos

de Justi y Gilbert (2003).

Categoría Subcategoría

Entidades Las entidades de modelo están compuestas por:

Objetos

Eventos

Procesos

Ideas

Unicidad Solamente un modelo, “el modelo correcto”, es posible para un fenómeno particular

Un modelo específico es tan sólo uno de varios disponibles para un fenómeno

Un modelo específico es uno de muchos en la progresión histórica

Fuente: Morales (2010)

Para finalizar, se ha realizado una síntesis de los modelos históricos de la Ley de Boyle

a partir de las formulaciones elaboradas en el marco teórico. Estos tres modelos

obedecen a puntos de corte estructurales presentados el desarrollo histórico de la Ley,

tales como el cambio de la discusiones filosóficas a actividades de corte experimental,

así como los trabajo particulares realizados por Robert Boyle, especialmente, la bomba

de vacío y el tubo en forma de “J”.

Page 92: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

92

Tabla 3. Modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle construido

a partir de Webster (1965)

Primer modelo: La discusión filosófica

sobre el vacío

Segundo modelo: El interés por la producción de vacío experimental

Tercer modelo: La construcción de la bomba vacío y los

trabajos de Boyle sobre la presión del aire

- Controversia vacuist – plenist. El principal argumento de los atomistas (vacuist) para afirmar que éste existía consistió en considerar que el movimiento no podía ocurrir sin vacío y que la luz era generada por el movimiento rápido de los corpúsculos en el vacío. Aristóteles (plenist) se opuso a estos razonamientos, y, para ello, propuso la noción de movimiento natural de los cuerpos. Según la postura Aristotélica la velocidad de movimiento de un cuerpo estaba determinada por su peso y la resistencia del medio. Respecto al problema de la luz, el hombre de Estagira explicó que la

- Galileo Galilei se interesó por la producción de vacío experimental. Para él, la diseminación del vacío era un aspecto esencial de la materia. - El primer aparato fue diseñado por Gasparato Berti. A partir de este montaje (ver figura 5) se suscitó una discusión: 1. Los defensores del punto de vista plenist sostenían que el supuesto vacío en el globo era la transmisión de un medio potente como la luz, el agua y el sonido, así no había ruptura sino que se presentaba un movimiento o continuidad de la materia. 2. Para Galileo Galilei y Gasparato Berti, que coincidían en la idea según la cual la naturaleza no aborrece el vacío (vacuist), el espacio entre los cuerpos del universo, o los átomos y moléculas de la materia es un vacío. Para estos autores, los ruidos que se escucharon durante la noche cuando el agua descendía era producto de la liberación de aire disuelto, un aspecto no contemplado por sus contradictores. - El montaje experimental de Berti fue objeto de atención para Torricelli (ver figura 6) quien estuvo convencido que el espacio creado era vacío pues la ausencia de materia en el espacio sobre el mercurio podría ser demostrada reemplazando el Mercurio por agua, con la cual sería rellenado el tubo. Este vacío, adicionalmente, era sostenido por la columna que dependía del peso que el aire ejercía sobre el Mercurio en el contenedor. - Oposición a la idea de vacío que provino de dos fuentes. La primera era que los espacios estaban rellenos de éter; la otra era que éstos estaban colmados de aire enrarecido. El primer punto de vista, adoptado por Descartes y Noël, fue ampliamente influyente en Inglaterra. Para la segunda perspectiva, el espacio era una manifestación de grandes poderes de expansión o rarefacción del aire producto de la liberación de la compresión de las capas superiores de la atmósfera. - El experimento carpa – vejiga de Roverbal (ver figura 7) fue importante por varias razones. Primera, circunstancias normales el aire es comprimido o condensado por la capas superiores y que éste tiene un poder natural de resiliencia que le permite expandirse cuando se libera de la

- La invención de la bomba de aire a cargo de Otto Von Güericke hacia 1654. - Boyle se percató que este aparato podría ser utilizado para elaborar experimentos en vacío y estudiar el rol del aire en la combustión. - Junto con Ralph Greatorex y Robert Hooke, su asistente en Oxford, Boyle construyó una bomba de vacío. El diseño y la construcción final del aparato fue, principalmente, trabajo de Hooke (ver figura 8). - La primera parte del trabajo se enfocó en probar que el aire tenía las propiedades de peso y elasticidad. El peso fue la primera característica del aire, rasgo que fue deducido desde los trabajos de Pascal y Torricelli y por la ponderación directa del aire. - Boyle percibió que las 29 pulgadas de Mercurio en el tubo de Torricelli no podrían ser apoyadas por el peso de la columna de aire desde que este fuera efectivamente aislado de la atmósfera por el globo de cristal sellado. . El mercurio estaba ahora apoyado por la resistencia de las partículas del aire. Power y Towneley leyeron los Nuevos Experimentos Físicos Mecánicos de Boyle y establecieron la ecuación p1 v1 = p2 v2 - Experimentos de Boyle en respuesta a Linus. Boyle suponía que el aire tenía grandes poderes de elasticidad, contrario a Linus. - Power y Towneley dudaron en comunicar esta ecuación. Boyle no. - Boyle se vinculó a la Royal Society. Allí conoció los

Page 93: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

93

luz era la actualización de un medio potencialmente transparente como el agua o el aire.

comprensión. Segunda, agua presionaba al Mercurio por su peso mientras que el aire ejercía una fuerza de dilatación. Tercera, un volumen de aire causaba la más grande depresión de Mercurio en tubos más pequeños y la más mínima expansión en tubos grandes. - Pecquet prefirió recurrir a la expresión elasticidad o eláter en lugar de rarefacción, término ampliamente aceptado en Inglaterra, país donde Boyle enuncia su conocida Ley de Boyle.

experimentos de Torricelli y diseño el el tubo en forma de “J” (ver figura 10). .- La observación que Boyle notó con gran placer fue que el volumen de aire había sido reducido a la mitad cuando el mercurio se mantuvo en 29 pulgadas en el brazo largo, esto es, cuando la presión del aire fue doblada. Así ilustro la dependencia funcional de estas dos magnitudes variables.

Fuente: el autor

6.3 UNIDADES DE TRABAJO Los profesores en formación de Ciencias Naturales fueron seleccionados bajo

muestreo intencional. Los sujetos seleccionados cumplieron con los criterios

planteados por Marradi, Archenti & Piovani, (2002), entre ellos, las personas que

presentaron información relevante para la investigación, los sujetos más accesibles, la

disponibilidad de colaboración por parte de los entrevistados y la precisión con la que

se comunicara la información.

Teniendo en cuenta que el muestreo intencional presenta como principal característica

que la selección responde a unos criterios, planteados previamente, mas no a un

muestreo aleatorio; las personas entrevistadas fueron seleccionadas siguiendo la

homogeneidad (Marradi, Archenti & Piovani, 2002). Desde el punto de vista de las

concepciones de NdC quienes, se presume, presentan información relevante son

aquellos sujetos que recibieron una formación más o menos homogénea caracterizada

por realizar estudios con una propuesta curricular similar en lo concerniente a cuerpo

docente, núcleos temáticos, investigación y práctica docente, razón por la cual, el

trabajo se centra en un grupo de personas con un nivel de estudios formal homogéneo.

Por tanto, se recurrió, en el marco del muestro intencional, a la homogeneidad desde el

punto de vista de la formación que han recibido los futuros licenciados como criterio de

selección. En este sentido los estudiantes que se encuentran en octavo semestre y

asisten a la asignatura de Didáctica Especial de la Física son la unidad de análisis o

Page 94: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

94

muestra y la población o unidad de trabajo estará conformada por los profesores en

formación de ciencias naturales y educación ambiental de la Universidad del Tolima.

6.4 LA SECUENCIA DIDÁCTICA: EL ESTUDIO DE LA LEY DE BOYLE: CONTANDO

HISTORIAS DE LA HISTORIA DE LA CIENCIA

El marco teórico y conceptual que se ha esbozado en líneas precedentes ha tenido

como uno de los dos hilos conductores la historia de la ciencia, lo cual es necesario

para elaborar una propuesta didáctica que busque intervenir la forma tradicional de

enseñanza centrada más en los resultados que en los procesos de la ciencia. El otro

eje conductor del presente trabajo es la visión semántica de ciencia como enfoque

epistémico que sustenta esta Secuencia Didáctica.

En este sentido, es necesario impulsar una enseñanza de las ciencias basada en la

elaboración de modelos. Este enfoque, según Justi (2006) pretende situar a los

estudiantes en la comprensión de los modelos científicos y en aspectos relacionados

con la Naturaleza de la Ciencia (NdC). De esta manera, esta Secuencia Didáctica tiene

como objetivo fomentar el aprendizaje de una visión contemporánea de la NdC a través

del estudio sobre el proceso de constitución histórico de la Ley de Boyle.

Tabla 4. Presentación Secuencia Didáctica

Tema El proceso de constitución histórico de la Ley de Boyle

Nivel Educación Superior

Población Profesores en formación de ciencias naturales y educación ambiental

Número de sesiones: entre 5 y 7 Número de horas: entre 15 y 21

Materiales - Jeringa, dinamómetro, libros, mechera o fósforos - lecturas adaptadas (cuentos) sobre la historia de la Ley de Boyle. - Simulador experimental.

Fuente: el autor

En correspondencia con las características del objeto de estudio que se relacionan con

un estudio de tipo educativo de corte cualitativo, bajo el enfoque de la Investigación –

acción (IA) y el diseño metodológico planteado, se detallan, a continuación las fases de

la Secuencia Didáctica.

Page 95: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

95

Fase 1. Identificación de las concepciones de NdC y los modelos mentales iniciales

sobre La ley de Boyle y su proceso de constitución histórico

Actividad Objetivo Instrumentos Universo documental 1

Concepciones previas de

NdC

Identificar las concepciones iniciales sobre la NdC en lo referente a provisionalidad, progreso e innovación del conocimiento científico; el papel de los errores en la ciencia, la relación entre los modelos científicos – realidad y ciencia – tecnología, el estatus epistemológico de las leyes científicas y las decisiones que se toman en la comunidad científica.

Cuestiones seleccionadas del Cuestionario de opiniones ciencias, tecnología y sociedad (COCTS) a partir de los tópicos de NdC que se encuentran presentes en el proceso de constitución histórico de la Ley de Boyle.

Respuestas a las preguntas 90411, 90521, 90631, 90651, 90211, 10411, 90511 y 70221 del COCTS.

2 Modelos

iniciales sobre la medición

de la presión y el volumen

Identificar los modelos expresados a nivel iconográfico y verbal sobre la medición de dos variables fundamentales para la medición de la Ley de Boyle a través de una serie de herramientas tales como jeringas, dinamómetro, fósforos y libros.

Actividad grupal que se relaciona con la forma para determinar la presión y el volumen del aire que hay en una jeringa.

Modelos expresados iconográficos y verbales sobre la medición de la presión y el volumen del aire.

3 Modelos

iniciales sobre la constitución histórica de la Ley de Boyle:

La importancia

del vacío

Identificar los modelos iniciales sobre el vacío, su medición y proceso de constitución histórico.

Actividades iniciales con tres preguntas sobre la existencia del vacío, el proceso para determinar su medición, su representación gráfica y cómo creen que en la historia de la ciencia se supo de la existencia del vacío.

Modelos iconográficos y verbales sobre el vacío, su medición y proceso de constitución histórico.

Una vez fueron expresados los modelos mentales sobre la Ley de Boyle y su proceso

de constitución histórico, e igualmente, acerca de las concepciones de Naturaleza de la

Ciencia (NdC) se realizó una reflexión para cada actividad. En primera instancia se

caracterizaron las concepciones de NdC que presenta este grupo de docentes de

ciencias en formación en lo que se refiere al papel de los errores en el progreso

científico, la relación entre la ciencia y la realidad que está mediada por modelos

científicos, la evolución, la provisionalidad del conocimiento científico, la naturaleza de

las suposiciones en dicho progreso y la toma de decisiones en la ciencia.

Posteriormente, se analizaron los modelos mentales acerca de la medición de la

presión y el volumen de una masa de aire contenida en una jeringa. De manera

Page 96: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

96

específica, se abordaron las ideas de transferencia, unidades de medida, fuerzas en el

sistema físico y uso de conceptos tanto en los modelos expresados a nivel escrito

como iconográfico. En lo que atañe al proceso de constitución histórico de la Ley de

Boyle se reflexionó sobre estos modelos acerca del vacío en lo que tiene que ver su

conceptualización, medición y primeras discusiones en la historia de la ciencia acerca

de este constructo.

Fase 2. Modelos históricos presentes en la formulación de la Ley de Boyle

Para el desarrollo de esta de esta fase se implementó la metodología de trabajo

cooperativo por grupos de expertos. De acuerdo con Couso (2005) “esta metodología

se basa en las teorías de aprendizaje socioconstructivista, es decir, en el aprendizaje

en la interacción social, pero centrada en la interacción entre iguales” (p.264). Así las

cosas, se planteó una responsabilidad individual de todos los miembros del grupo en

combinación con el trabajo cooperativo.

Para empezar, el profesor leyó al grupo clase la lectura inicial con el objetivo de

introducir el tema. Posteriormente, se establecieron grupos de 3 estudiantes; a cada

integrante del grupo le correspondió un cuento sobre la historia de la Ley de Boyle.

Con el fin de familiarizar a los estudiantes con los cada cuento previamente se

realizó una glosario con los términos desconocidos, así como una caracterización de

la época y una discusión en torno a la pregunta ¿cómo era ser científico en cada

época histórica?

En la tabla que sigue se presentan esquemáticamente las lecturas, a manera de

cuentos.

Tabla 5. Título de cada minicuento.

Lectura inicial

Lectura I Las discusiones entre Aristotélicos y Atomistas

Lectura II El interés por la producción experimental de vacío

Lectura III La bomba de vacío y el tubo en forma de “J”

Fuente: el autor

Page 97: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

97

Posterior a este proceso de contextualización, cada estudiante se hace responsable

de una de las lecturas, de tal forma que se convierte en un experto. Así, tiene una

doble responsabilidad. Por un lado, debe comprenderla y, adicionalmente, realizar

una actividad para que sus compañeros del grupo la comprendan. Con esto, se

asumen responsabilidades individuales y colectivas.

Después se reúnen los expertos, es decir, los estudiantes que se responsabilizaron

de una lectura en particular. Esta reunión de “expertos” estuvo orientada por las

siguientes preguntas:

Tabla 6. Preguntas de cada lectura – cuento.

Lectura I Lectura II Lectura III

- ¿Por qué es importante estudiar la Ley de Boyle? - ¿Cuál es el punto de inicio histórico en el estudio de la Ley? - ¿Qué relación considera que existe entre el aire y el vacío? - Explique los argumentos de Aristotélicos y Atomistas para defender sus puntos de vista. ¿Cuál de los dos le parece más convincente y por qué?

- ¿Cuál era el objetivo de los trabajos realizados en esta época? - ¿Qué relación existe entre el trabajo experimental de Berti y la idea de presión? - ¿Por qué existieron diferentes interpretaciones al espacio que se creó con el barómetro de agua de Berti? - ¿Qué cambió entre el experimento practicado por Berti y el de Torricelli? - ¿Cuál fue la importancia del trabajo realizado por Roverbal?

- ¿En qué radica la importancia de la construcción de la bomba de vacío? - ¿Qué cambió entre el experimento de Torricelli y la bomba de vacío? - ¿Cuál fue la diferencia entre la actitud de Tower y Towneley y la de Boyle? - Explique la importancia del tubo en forma de J - ¿Por qué cree que se formula al final la pregunta acerca de quién construyó la ley de Boyle?

Fuente: el autor

Una vez se han discutido estas cuestiones en los grupos de expertos, se

constituyeron de nuevo los grupos originales con el objetivo de que estos expliquen

a sus compañeros la temática que les correspondió. De entrada, cada experto

motivó a sus compañeros de grupo para fomentar el aprendizaje y con ayuda de las

preguntas le explicó cada lectura a sus compañeros. Por su parte, estos elaboraron

un documento individual con las preguntas explicadas por los expertos. Concluida

Page 98: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

98

esta actividad se presentó una discusión con el grupo clase a través de los

interrogantes de la tabla anterior donde, por grupos de trabajo, los estudiantes

debían encontrar ejemplos de algunos tópicos sobre la Naturaleza de la Ciencia

(NdC) a través de unas carteleras.

Fase 3. Simulación de una situación experimental y aplicación del COCTS

Durante esta fase final se realizaron dos actividades. La primera de ellas presenta

como rasgo principal indagar los procesos de modelación en el contexto de una

situación física asociada al comportamiento de los gases. De este modo, a partir de

una actividad de simulación que permitió modelar la relación inversamente proporcional

que existe entre la presión y el volumen de una masa constante de gas a temperatura

invariante (en este caso el aire).

La actividad consistió en simular la actividad experimental que se presentó en durante

la fase I cuyo objetivo consistió en indagar los modelos mentales sobre la medición de

la presión y el volumen del aire contenido en una jeringa. Para esto, fue necesario

establecer como condiciones iniciales que la cantidad de aire debía ser la misma, que

el sistema físico se mantenía en equilibrio, es decir, que sumatoria de fuerzas (aplicada

y de rozamiento) era igual a cero y que los choques entre las partículas gaseosas eran

elásticos, esto es, la energía cinética se almacena en forma de energía potencial que

después se convierte de nuevo en energía cinética. Finalmente, se expresó que para

que la Ley de Boyle se cumpliera, la temperatura debía permanecer constante. Dicho

esto se plantearon una serie de interrogantes (ver anexo H).

En un segundo momento se aplicaron las mismas cuestiones iniciales del COCTS de la

fase I. De esta manera, fue posible comparar las valoraciones emitidas tanto

inicialmente como después de realizar el proceso de intervención didáctica, lo cual

permitió seguir comprendiendo la evolución en las concepciones de NdC del grupo de

profesores en formación de ciencias naturales de la Universidad del Tolima.

Page 99: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

99

7. RESULTADOS Y ANÁLISIS

Una vez se han establecido las fases que hacen parte del diseño metodológico, se

presentan, para continuar, los resultados y el respectivo análisis de las actividades

realizadas. De tal forma, en la fase I, se estudian las concepciones iniciales de

Naturaleza de la Ciencia (NdC) a través del Cuestionario de Opiniones sobre

Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS) en el grupo de maestros en formación,

para dar paso a la reflexión acerca de los modelos mentales expresados en lo

relacionado con la medición de la presión y el volumen del aire, así como con su

proceso de constitución histórico que está mediado por las discusiones en torno a la

idea de vacío.

Posteriormente, se analizan los hallazgos que se derivan de la intervención didáctica

denominada “El estudio de la Ley de Boyle: contando historias de la historia de la

ciencia”. En este sentido, se elaboró un cuento dividido en cuatro lecturas. La

primera de ellas consistió en una lectura introductoria que presenta los personajes

del cuento. Las otras tres contienen los modelos históricos presentes en la

constitución de la Ley de Boyle. Toda la estructura narrativa involucra de manera

expresa aspectos relacionados con la Naturaleza de la Ciencia (NdC). De tal forma,

se trabajaron articuladamente elementos explícitos de NdC con un contenido

científico propio de la Física. Para ello, se implementó el trabajo cooperativo en

grupo de expertos.

Una vez terminado este abordaje de corte histórico, se presentó una situación

experimental simulada que permitió evidenciar la relación existente entre el volumen

y la presión del aire. Finalmente, fueron abordadas las cuestiones iniciales del

COCTS. Esta aplicación final del cuestionario se constituyó en otro insumo para

reflexionar en torno a la evolución de las concepciones de NdC en el grupo de

maestros en formación de ciencias naturales. A continuación, se presentan los

resultados y análisis de cada fase.

Page 100: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

100

Fase 1.

Los profesores en formación de ciencias naturales de la Universidad del Tolima han

construido a lo largo de sus experiencias escolares, de la relación con sus pares y

profesores, así como de los mensajes emitidos por los libros de textos y los medios

masivos de comunicación un entramado de ideas sobre el aire, sus formas de

medición, propiedades físicas, proceso de construcción histórica e, igualmente, acerca

de la Naturaleza de la ciencia (NdC). En consecuencia, en esta primera fase el objetivo

consistió en identificar los modelos mentales y las concepciones en torno a estos

asuntos.

Puntualmente, se realizaron tres actividades. La primera, permitió elaborar un

diagnóstico sobre las concepciones de NdC presentes en este grupo de docentes en

formación. La segunda, se centró en los modelos mentales expresados de manera

verbal e iconográfica acerca de la medición y el volumen del aire. Por último, la tercera

actividad que enfatizó en el proceso de construcción histórica de la Ley de Boyle,

donde cobran especial importancia las discusiones en torno a la existencia del vacío,

su medición e historia. En las líneas siguientes, se presenta cada actividad con su

respectivo análisis.

Actividad 1.

Con el ánimo de develar las concepciones iniciales de NdC en el grupo de profesores

en formación se seleccionaron algunas cuestiones del Cuestionario de Opiniones sobre

Ciencia, Tecnología y Sociedad, por su acrónimo COCTS. Las preguntas

seleccionadas se relacionan con elementos de la Historia de la Ciencia (HC) en tanto

hilo conductor principal del presente trabajo. Adicionalmente, se incluyó también una

cuestión sobre el papel de los modelos en la empresa científica, dado que el otro eje

vertebrador de esta investigación es la visión semántica de ciencia e, igualmente, otra

cuestión respecto al estatus que se le otorga a la teorías y leyes científica con el ánimo

de establecer en el plano epistemológico la conceptualización en torno a estas formas

Page 101: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

101

especial de expresar el conocimiento científico; más aún, si se tiene en cuenta que el

contenido científico seleccionado es una ley.

El enunciado que se presentó, se describe a continuación:

Responder las siguientes preguntas extraídas del Cuestionario de Opiniones

sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (COCTS). Leer cada afirmación y valorar

dentro del rango de 1 a 9, donde 1 representa total desacuerdo y 9 total acuerdo.

(ver anexo A)

El papel de los errores en el progreso científico

En un principio se percibe como postura mayoritaria que los errores no siempre

significan atraso para la ciencia, es decir, que algunos de ellos pueden suscitar que se

produzcan nuevos descubrimientos pero otros también son susceptibles de generar

atraso en la actividad científica. Lo anterior se evidencia cuando más 14 de 16 de los

próximos licenciados en ciencias naturales manifiestan estar de acuerdo con la

siguiente afirmación: “Algunos errores pueden retrasar el avance de la ciencia, pero

otros pueden conducir a nuevos descubrimientos o avances. Si los científicos aprenden

de sus errores y los corrigen, la ciencia avanzará”. Esto quiere decir que para los

maestros en formación la ciencia es una práctica que no está exenta de fallos o

desaciertos siendo una actividad humana y por lo tanto falible. Lo anterior se

corresponde con una concepción adecuada en lo que respecta al papel de los errores

en la empresa científica.

Sin embargo, esta consistencia en lo adecuado no se presenta como el rasgo central

pues cerca de la mitad de estos profesores en formación que mostraron su acuerdo

sobre la importancia de los errores en la ciencia, también manifestaron que “Los

errores retrasan el avance de la ciencia. La información equivocada puede conducir a

conclusiones falsas. Si los científicos no corrigen inmediatamente los errores en sus

resultados, la ciencia no avanza”. En este caso, los errores desempeñan un papel

Page 102: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

102

negativo en la empresa científica y, por lo tanto, ésta debe procurar mitigarlos o

eliminarlos pues, de lo contrario, el conocimiento científico sufriría retrocesos. Así las

cosas, se perciben inconsistencias en cerca de la mitad del conjunto de estos

profesores sobre sus concepciones inicial en torno al papel de los errores en la

actividad científica.

Ahora bien, otro aspecto importante que se infiere en esta categoría de análisis es que,

igualmente, existe en casi la otra mitad del conjunto de profesores en formación

coherencia en sus concepciones acerca del rol que desempeñan estos errores. Su

percepción inicial, evidenciada en líneas precedentes, se refuerza cuando manifiestan

su desacuerdo alrededor de la idea según la cual “los errores retrasan el avance de la

ciencia”. Esta consistencia en lo adecuado también es robustecida al considerar que

“en la mayoría de los casos, los errores ayudan a avanzar la ciencia. Ésta progresa

detectando y corrigiendo los errores del pasado”. De este modo, se puede afirmar que

aproximadamente el 7 de 16 de los profesores en formación presenta concepciones

iniciales adecuadas en este sentido.

El panorama descrito en las líneas precedentes permite plantear que en lo relacionado

con el papel de los errores en el progreso científico se presenta un panorama

heterogéneo; obstante vale la pena resaltar que tan solo un docente presenta

marcadamente tendencia hacia lo inadecuado dado que es consistente en considerar

que los errores son perjudiciales para la ciencia. Esta situación genera la imposibilidad

de establecer una tendencia que indique si en su conjunto estos profesores en

formación de ciencias naturales son consistentes en lo adecuado o, por el contrario,

sus concepciones presentan como elemento a resaltar la inconsistencia.

Relación ciencia – realidad: Los modelos científicos

En esta cuestión se evaluó la correspondencia entre los modelos científicos y la

realidad, es decir, si estos eran considerados como copias de la realidad. Lo primero

que se destaca es que las 3/5 partes del grupo de profesores en formación están de

Page 103: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

103

acuerdo con la idea según la cual los modelos científicos no son copias de la realidad

porque “simplemente son útiles para aprender y explicar, dentro de sus limitaciones”,

“cambian con el tiempo y con el estado del conocimiento, como lo hacen las teorías”

y/o “estos modelos debe ser ideas o conjeturas bien informadas, ya que el objeto real

no se puede ver”. Esto significa que, en principio, para un considerable número de

futuros maestros en ciencias naturales los modelos no representan tal cual el mundo

real sino que se su pretensión es aproximarse a la realidad, siendo imposible abarcarla

en su totalidad dada su complejidad. Así, se detectaron elementos que se consideran

adecuados.

Esta postura inicial es consecuente en cuatro (4) docentes en formación que se

muestran consistentes en lo adecuado, esto es, estuvieron en desacuerdo con la idea

según la cual dichos modelos son copias de la realidad, otorgando puntuaciones muy

bajas a afirmaciones tales como que estos modelos reflejan el mundo real debido a que

“los científicos dicen que son verdaderos, por tanto deben serlo” , o, “hay muchas

pruebas científicas que demuestran que son verdaderos”. En síntesis, es posible inferir

que un pequeño grupo de profesores en formación se ha formado concepciones

adecuadas en lo que atañe a la relación entre ciencia y realidad.

De lo anterior se deriva que, de esta fracción inicial de 3/5 partes, la mayoría de

docentes en formación, igual que en la categoría de análisis anterior también tiende

hacia la inconsistencia puesto que por un lado afirman que los modelos no son copias

de la realidad y, posteriormente, sostienen que sí lo son, argumentando que estos “son

verdaderos para la vida. Su objetivo es mostrarnos la realidad o enseñarnos algo sobre

ella”. Esto significa que un porcentaje que bordea el 6 de 16 maestros del conjunto del

profesorado no se ha formado concepciones consistentes en lo que atañe al papel de

los modelos científicos en la ciencia.

Ahora bien, otro conjunto de próximos licenciados presentó igualmente consistencia

pero en lo inadecuado. En concreto, un valor aproximado 4 de 16 docentes manifiestan

de manera expresa coincidir en la idea según la cual los modelos sí son copias de la

Page 104: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

104

realidad y, en su mayoría, justifican esta idea afirmando que lo son porque “están

basados en observaciones científicas e investigación”. El papel destacado que se le

otorga a la idea de observar y experimentar, les permite plantear a este grupo de

futuros licenciados que existen una correspondencia directa entre los modelos y el

mundo real.

Como es factible aprecia, el rasgo predominante que más se percibe en grueso de

profesores en formación es, también, la inconsistencia, que se refleja de varias

maneras. Primero, porque se manifiesta acuerdo en torno a la idea que alude a los

modelos como copias de la realidad y, seguidamente, se expresa que estos no lo son.

Segundo porque se les otorga poco poder explicativo y expresan seguidamente que

son verdaderos para la vida.

Estatus de las leyes y teorías científicas

Otro aspecto que se estudió en esta fase inicial hace referencia al desarrollo de las

ideas científicas desde las hipótesis hasta constituirse en teorías o leyes científicas. Al

respecto, se evidenció que estos profesores en formación de ciencias le otorgan un

estatus superior a las leyes científicas considerándolas como un estadio más avanzado

en la evolución del conocimiento científico que presenta como punto de partida las

hipótesis, lo cual se evidencia porque el 12 de 16 profesores en formación afirmaron

estar de acuerdo con “Una hipótesis se comprueba con experimentos. Si se prueba que

es correcta llega a ser una teoría. Después que una teoría se ha probado […] llega a

convertirse en ley”. Esta percepción es, al mismo tiempo, revela un carácter lineal

donde primera se abordan unas hipótesis, posteriormente, se formulan unas teorías y,

finalmente, se plantean las leyes. Adicionalmente, revela al mismo tiempo el papel

preponderante que la experimentación desempeña en la ciencia, postura de raíz

empiro – positivista.

A diferencia de la tendencia hacia lo inconsistente que se detectó en las dos categorías

anteriores, aquí el rasgo predominante es la coherencia sobre lo inadecuado. Por un

Page 105: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

105

lado, porque hubo un desacuerdo generalizado sobre la afirmación que sostiene que

tanto “las teorías como las leyes científicas son ideas de distinta clase” y que, por lo

tanto, cumplen funciones diferentes. Las teorías explican fenómenos naturales mientras

que las leyes describen, se consideran incorrecto plantear que “Las leyes describen

fenómenos naturales Las teorías explican […]”.

Esta tendencia hacia el desacuerdo sobre estos asuntos adecuados tales como la

necesidad de probar una teoría varias veces por diferentes personas para que alcance

el estatus de ley, además de la idea según la cual las teorías se basan en ideas

científicas que son ciertas en menos de un 100% y por este motivo no se puede probar

su veracidad y, finalmente, la afirmación que expresa que las leyes se basan solo en

hechos y son seguras al 100%. Así, persisten concepciones inadecuadas en la mayoría

de profesores en formación en ciencias en lo que respecta al estatus que se le otorga a

las teorías y leyes científicas.

Provisionalidad del conocimiento científico

La mayoría de los profesores en formación consideran que el conocimiento científico

cambia. Lo anterior se evidencia cuando cerca del 12 de 16 del grupo de futuros

maestros está de acuerdo con que “el conocimiento viejo antiguo es reintepretado a la

luz de los nuevos descubrimientos; por lo tanto los hechos científicos pueden cambiar”

De esta manera, expresan acuerdo en torno a idea de la ciencia como actividad

dinámica en la que lo que hoy puede ser aceptado como verdad puede ser objeto de

reinterpretaciones a la luz de los avances que se presentan. En consecuencia, el

conocimiento científico es provisional, concepción que se considera adecuada.

Esta consistencia sobre lo adecuado persiste en, aproximadamente, la tercera parte de

este conjunto de profesores al considerar como inadecuado expresiones tales como “El

conocimiento científico parece cambiar porque puede ser distinta la interpretación o a la

aplicación de viejo hechos; pero los experimentos realizados correctamente producen

hechos invariables” y, “ El conocimiento científico parece cambiar porque el nuevo

Page 106: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

106

conocimiento se añade sobre el anterior; el conocimiento antiguo no cambia”. Al

mostrar su desacuerdo con estas afirmaciones inadecuadas, se percibe coherencia en

este pequeño grupo que considera, en definitiva, la idea de la provisionalidad del

conocimiento científico.

No obstante, como también sucede en las categorías acerca del papel de los errores

en el progreso científico y de la relación entre ciencia y realidad, aquí también el rasgo

predominante en las concepciones de los profesores en formación es la inconsistencia

en sus afirmaciones. En primer término, afirman que el conocimiento científico cambia y

después que éste solamente “parece cambiar” mostrando su acuerdo con algunas

frases que contienen expresiones como las siguientes: “los experimentos realizados

correctamente producen hechos invariables” y “el conocimiento antiguo no cambia”. En

segunda instancia, algunos de ellos se muestran en desacuerdo con que los “científicos

más jóvenes desaprueben las teorías o descubrimientos de los científicos anteriores”,

lo cual permite entrever que el conocimiento antiguo difícilmente puede cambiar. No

obstante, esta consistencia en lo inadecuado contrasta con la postura mayoritaria que

muestra igualmente su desacuerdo con la idea según la cual el conocimiento científico

“parece cambiar”. Dado que no se presenta consistencia ni lo adecuado como tampoco

en lo inadecuado, el rasgo predominante para el caso de la provisionalidad del

conocimiento es también la incoherencia.

La naturaleza de las suposiciones en el progreso científico

Sobre este asunto, existe una fuerte tendencia a considerar que no siempre las

suposiciones realizadas por la ciencia tienen que ser verdaderas. La ciencia también ha

progresado a través de refutaciones y aprendiendo de suposiciones falsas. Según lo

anterior, los profesores en formación de ciencias presentan concepciones adecuadas

en lo que se refiere al carácter de las suposiciones en el progreso científico.

No obstante, también se presentan inconsistencias al comparar la valoración emitida a

cada afirmación. De este tendencia a considerar que las suposiciones pueden ser

Page 107: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

107

falsos o verdaderas cerca de la mitad de las personas expresaron su acuerdo con que

las suposiciones tienen que ser verdaderas porque de no ser así “los científicos

perderían mucho tiempo”, o porque “se necesitan suposiciones correctas para tener

teorías o leyes correctas” o, finalmente, debido a que “la sociedad tendría serios

problemas”.

En lo que sí se presenta un grado importante de consistencia en lo adecuado es en la

afirmación que alude a que los científicos necesitan hacer suposiciones para realizar su

trabajo, lo cual se expresa en que la mayoría de profesores en formación, alrededor del

60%, manifestaron su desacuerdo con la idea según la cual las personas que realizan

ciencia no hacen suposiciones sino que simplemente inician el proceso de

investigación sin ningún tipo de presunciones. De tal forma, en esta categoría se

concluye la existencia de inconsistencias sobre la naturaleza de las suposiciones en el

progreso científico dado que se afirma a nivel general que éstas deben ser verdaderas

y consistencia en lo adecuado sobre la relevancia de plantear suposiciones durante el

trabajo científico.

Toma de decisiones

En lo que se refiere a la toma decisiones por parte de los científicos se analizó la

existencia de sentimientos subjetivos y motivaciones personales. En tal sentido se

percibió una variedad de valoraciones que develan, aquí también, inconsistencias por

parte del conjunto de profesores en formación. Por ejemplo, se consideró que en las

decisiones tomadas por los científicos poco influyen “los sentimientos, opiniones sobre

la teoría, o beneficios personales tales como fama, seguridad en el empleo o dinero”.

Este aspecto que se cataloga como inadecuado contrasta con afirmaciones que

reconocen la existencia de “sentimientos personales en algunos científicos y la

importancia de los hechos en otros”, al momento de tomar decisiones.

Otras incoherencias que se detectaron consisten en considerar que los científicos se

basan de manera exclusiva en los hechos para afirmar en seguida que existe algo más

que éstos. Así, “Las decisiones de los científicos se basan exclusivamente en los

Page 108: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

108

hechos” y, “Las decisiones de los científicos se basan en algo más que en los hechos

solamente”. Esta ausencia de coherencia también se percibe cuando existen

valoraciones muy similares a frases adecuadas e inadecuadas, así se le otorga un

importante peso a los hechos para la toma decisiones y, al mismo tiempo, a la

subjetividad interna. Tal como se ha venido presentando a lo largo de este análisis

sobre las concepciones iniciales de NdC en el grupo de maestros en formación, aquí

se encontraron, igualmente, inconsistencias.

Actividad 2.

Los resultados que se esbozan en las líneas subsiguientes constan de un análisis de

los modelos expresados a nivel escrito e iconográfico por grupo de trabajo. Para

realizar este análisis se tuvieron en cuenta en algunos aspectos del sistema categorial

de Morales (2010) que hacen referencia a la unicidad entre modelos expresados, esto

es, a la coherencia entre los modelos iconográficos y escritos; al uso implementado que

se relaciona con el lenguaje propio de un sistema de tipo físico y la medición de la

presión y el volumen del aire.

El análisis de los modelos expresados por grupo de trabajo permitió establecer ciertos

rasgos que caracterizan los modelos mentales expresados por parte del profesorado de

formación en ciencias. Así, en un segundo momento se presenta una reflexión general

de tales modelos iniciales sobre la base de cuatro categorías, a saber: ideas de

transferencia, unidades de medida, fuerzas en el sistema físico y uso de conceptos

físicos. La actividad que se planteó fue la siguiente:

Construir con su grupo de trabajo un modelo para responder a la siguiente

pregunta ¿Cómo mediría la presión y el volumen de aire que hay en una jeringa?

Para esto, utilizar los siguientes materiales que tendrá a su disposición. Jeringa,

fósforos, dinamómetro (instrumento con el que se mide la fuerza) y libros.

Explicar el proceso y representarlo de manera gráfica.

Page 109: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

109

A partir de esta actividad se presenta el análisis mencionado, así:

Tabla 7. Análisis de los modelos expresados sobre la medición y el volumen del aire.

Grupo Entidades Unicidad

Modelo iconográfico

1 Es necesario precisar la forma para medir la presión, ¿Cómo se determina el momento donde no se puede ejercer más presión?, ¿Cómo la jeringa mide el gas? Confusión conceptual entre Fuerza y Presión. Contradicción en los términos del lenguaje: primero se afirma que el volumen varía respecto a la temperatura y después que éste mantiene constante.

Representan el sistema físico en función a través de un solo modelo expresado. No se evidencia la presión que ejerce una mano sobre el émbolo porque el sistema es representado de manera estática. El cilindro de la jeringa no presenta unidades de volumen, en consecuencia, ¿cómo es posible medir el volumen?

2 Existen problemas de tipo conceptual toda vez que se considera que la presión no se relaciona con la fuerza. No identifican unidades de volumen. Hacen referencia a que fue necesario quemar pero no hay explicación acerca de la necesidad de hacer esto y más aún, ¿Por qué esta acción produce presión al vacío?, ¿si la experiencia hacía referencia al aire por qué aluden al vacío?

Empiezan diciendo que el dinamómetro no es la herramienta adecuada para determinar la presión pero en la representación iconográfica acuden a este instrumento. ¿Sino no este aparato no es adecuado, por qué utilizarlo?. Sería mejor buscar otras formas para la medición de la presión. El sistema se representa de manera estática, sin la existencia de las fuerzas que caracterizan el sistema físico y, adicionalmente, tampoco se perciben las unidades de medida, fundamentales para la idea de medición en física.

3 Recurren a un lenguaje matemático para expresar sus modelos mentales. Afirman que se debe conocer el área para determinar la presión; no obstante, la relación que establecen entre ambas variables es directa proporcional. El procedimiento implementado no permite explicar el proceso de medición en Física pues algunos datos como la fuerza y el volumen son

Representa una mano en la mitad del cilindro de la jeringa. Sería bueno conocer las razones por las cuales expresan de esta manera su modelo mental. En el sistema tampoco se perciben las unidades de medida, ni las fuerzas que actúan sobre el sistema físico e, igualmente, utilizan una representación estática de la situación.

Page 110: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

110

arbitrarios.

4 Aquí se establece la necesidad de impedir que el aire dentro de la jeringa se escape. En este proceso se menciona que el émbolo se debe presionar; ¿él embolo se presiona o se ejerce una fuerza sobre él?. No se explica cómo determinar que la fuerza sea constante. En la explicación del montaje para medir la presión presentan como resultado una cifra con unidades de volumen, esto es constituye en una confusión entre las unidades de medición para el sistema físico propuesto.

Enuncian la necesidad de tapar el orificio y, efectivamente, lo representan así en el montaje. Más adelante que el émbolo es presionado, lo cual no se evidencia en el montaje iconográfico. No se observan las unidades de medida, lo cual es crucial para medir la presión y el volumen. El sistema es representado de manera estática con lo cual no se ve el desplazamiento que sufre el émbolo cuando se ejerce una fuerza sobre él.

5 Expresan la utilidad del dinamómetro como instrumento para hallar la fuerza. Hace falta explicitar la forma en que se llega a la presión sin conocer el área. Asocian una unidad de fuerza como los Newton (N) con la presión. Respecto al volumen, se tiene en cuenta la capacidad (en ml) máxima de la jeringa que es de 5 ml pero al final no se explica cómo calcularlo pues no es suficiente con decir que al aplicar una fuerza hay una contracción del aire dentro de la jeringa.

El montaje de presión se realiza, igual que el del volumen sin las respectivas unidades de fuerza (dinamómetro) ni de cc, cm3 o ml (volumen). Esta últimas unidades son expresadas en la explicación Mencionan que la entrada del aire será cerrada, lo cual no se aprecia en la representación iconográfica. No se representan las fuerzas que se ejercen sobre el sistema físico tales como la que se obtiene producto de la aplicación del émbolo y su fuerza igual pero opuesta que es la fuerza de fricción entre las paredes del cilindro de la jeringa y le émbolo.

6 Se menciona la idea de obtener humo que será absorbido por la jeringa; al respecto, ¿cuánta cantidad de humo es absorbido?, es confiable este procedimiento?. ¿Por qué relacionan que al hacer presión hay un cambio de color? esta relación de una variable y una propiedad de carácter físico no es útil para medir la presión. Al final hay reiteración en la

En su explicación expresan la idea de encender fósforos, lo cual se evidencia en su representación iconográfica. El humo que afirma es creado no se identifica en las imágenes, lo mismo sucede con la idea de que se hace presión sobre la jeringa. Tal como lo mencionan tapan el orificio. No es posible diferencia cuál es el humo y cuál es el aire.

Page 111: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

111

ideal del color y se agrega la variable de temperatura pero no se explica por qué esta última incide en la determinación de la presión. Sobre el volumen, expresan que primero hay que pesar la jeringa pero no presentan una justificación al respecto, ¿por qué relacionan masa con volumen? Hay expresiones como dinamómetro vacío que no se comprenden bien. Hay confusión en las unidades físicas de volumen puesto que aluden a éste con unidades de masa.

Se observa que para determinar el volumen recurren al dinamómetro, ¿por qué si este instrumento es necesario para calcular la fuerza y, posteriormente, el volumen?. Tampoco se representan las unidades de los diferentes aparatos, a excepción de un gráfico donde se ve que las unidades de volumen son en ml.

7 Relacionan el aumento de la presión con la energía cinética, lo cual es un error conceptual porque la presión relaciona F/A. Esto se contrapone a lo expuesto posteriormente donde define esta misma variable como un producto de F.A. Expresan de manera acertada que la unidades de la presión son los Pascales y la fuerza en Newton. El procedimiento establecido para medir el área no se explicita. En lo que atañe al volumen del aire tampoco es posible detectar xuna idea consistente de medición en física pues simplemente se afirma que cualquier tipo de gas tiende a ocupar el volumen de la jeringa.

Mencionan que hay un gas en la mechera y otro en el ambiente, lo cual no es posible detectar en la representación iconográfica. Expresan las unidades de volumen en cm cuando ésta variable se representan a través de ml, cc o cm3, entre otras. Expresan que hay un aumento del movimiento de las partículas, lo cual no es posible percibirlo en su modelo expresado, lo mismo sucede con la fuerza que ejerce la mano. El sistema es representado de manera estática con lo cual no se ve el desplazamiento que sufre el émbolo cuando se ejerce una fuerza sobre él. Finalmente, se dibuja una circunferencia para calcular el área del cilindro, ¿por qué si la figura geométrica es un cilindro?

8 Asocian que el vacío es ausencia de aire, ¿por qué?. Se expresa que el dinamómetro no es un instrumento confiable para determinar la fuerza en este sistema físico; no obstante no hay una justificación al respecto. No fue posible percibir la

La jeringa no presenta ningún tipo de unidades en la presión mientras que en volumen se dibujan unas rayas, ¿por qué?. No se representan las fuerzas que ejerce el dinamómetro ni las unidades que caracterizan a este instrumento de medida. No

Page 112: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

112

manera para medir la presión. Respecto al volumen, inician expresando que la jeringa sí tiene aire; al respecto, ¿por qué hacer referencia a la existencia del vacío en la presión y a su ausencia en el volumen? Esto se debe argumentar desde el punto de vista físico. También se recurre al dinamómetro, ante esto ¿cuál es la utilidad de de este instrumento para la medición del volumen? Al insistir en la idea según la cual este aparato no es confiable se expresa la idea de ejercer una fuerza manual y concluyen que el volumen es de 2cm3. En este sentido hay consistencia en las unidades físicas de medida. La explicación dada para arribar a este dado es que hay un momento donde el volumen no disminuye más. A partir de lo anterior, ¿qué importancia tiene este hecho para la medición del volumen?

se representan las fuerzas que se ejercen sobre el sistema físico tales como la que se obtiene producto de la aplicación del émbolo y su fuerza igual pero opuesta que es la fuerza de fricción entre las paredes del cilindro de la jeringa y le émbolo. Tampoco se alude a la fuerza que ejercen los libros porque el sistema es representado de manera estática.

9 Primero, asocian el humo como un gas; ¿qué propiedades posee éste para ser catalogado como un gas?. Después, en la jeringa hay dos gases (aire y humo) y que la presión se determina comparándolos y dicen que al aplicar presión se desplazar desde mayor al de menor cantidad; ¿cómo se hace para determinar aseveración? y que el de mayor adquiere las características del menor como color y densidad. Surge el mismo interrogante anterior y, además, ¿qué utilidad tiene el color y la densidad para medir la presión?. Parece que hay

Existe una representación del humo generado pero fuera de la jeringa, no dentro de la jeringa como lo afirman. En tal sentido, no es posible diferenciar humo de aire. Surge la pregunta en torno a si el humo es un gas. Recurren a la idea de desplazamiento, lo cual no es posible detectar dado que el sistema físico es representado de manera estática. El modelo mental expresado tampoco evidencia cómo se detectan el color y la densidad. La jeringa no presenta unidades de volumen. La flecha que se representa para la medición de la presión es de sentido contrario a la fuerza que ejerce el

Page 113: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

113

Fuente: el autor

Este análisis sobre las categorías planteadas posibilidad agrupar en cuatro

características estos modelos mentales iniciales en lo referente la medición de la

presión y el volumen del aire, tales como: ideas de transferencia, unidades de medida,

las fuerzas en el sistema físico y el uso de conceptos físicos, tal como se presenta a

continuación. Las gráficas que se exponen enseguida son diferentes debido a que se

aplicó la misma pregunta a dos grupos de distintos.

una idea de transferencia de la variable a la propiedad física. Más adelante se afirma que el espacio recorrido es de 1.2 ml y que éste es el volumen del gas de humo. Aquí hay coherencia de unidades sin embargo se simplifica la determinación del volumen qué procedimiento siguieron para calcularlo. Continúan expresando que al soltar la fuerza se descompone y que se vuelven a generar los dos gases. Sin embargo, ¿es posible descomponer un gas de esa manera?, ¿Cuál es la relación entre dicha descomposición y el volumen de aire?. En lo que se refiere a la presión se usa el dinamómetro sobre una superficie plana. ¿Por qué debe ser plana?, ¿Para este sistema físico, esta condición es esencial?. Hay confusión sobre la utilidad del dinamómetro puesto se considera que este mide la presión. Esta variable física se expresa en unidades de fuerza como los Newton. Al final, presentan un valor de 12N para la presión pero no es posible establecer cuál el procedimiento para su medición.

dinamómetro. Este aparato de medición tampoco presenta unidades.

Page 114: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

114

Ideas de transferencia

El primer aspecto que se detectó sobre los modelos mentales expresados por los

profesores en formación de ciencias se relaciona con la transferencia de ideas de otro

conocimiento, de tal forma “se observó que el aire es menos denso que el humo y se

comprimía más” o “las moléculas del gas que están dispersas en el cilindro de la

jeringa se comprimen con la presión ejercida” a una situación que requería de manera

específica procesos y conceptos físicos tales como la medición de la presión y el

volumen de aire contenido en una jeringa. Lo anterior se puede evidenciar en las

siguientes representaciones gráficas:

Figura 13. Modelo iconográfico expresado. Ideas de transferencia. Grupo 1.

Fuente: el autor

Figura 14. Modelo iconográfico expresado. Ideas de transferencia. Grupo 7.

Fuente: el autor

Figuras 15. Modelo iconográfico expresado. Ideas de transferencia. Grupo 5.

Fuente: el autor

Estos futuros licenciados plantearon que es importante obtener humo para medir la

presión del aire contenido en la jeringa. De esta manera, el humo debía ser ingresado a

Page 115: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

115

la jeringa por un orifico. El grupo número 7 no representa en su modelo iconográfico

cómo el humo se depositó en el interior de la jeringa. Al respecto, subyacen varias

preguntas ¿cuánta cantidad de humo es absorbido por la jeringa?, ¿es confiable este

procedimiento? ¿por qué relacionan la densidad y las moléculas del gas para calcular

la presión? Esta relación entre variables y propiedades físicas con la presión no es útil

para determinar la presión.

Las unidades de medida

Un análisis a los modelos expresados en las imágenes anteriores permite evidenciar

además la inexistencia de las unidades de medida. El cilindro de la jeringa no presenta,

por ejemplo, unidades de volumen. En consecuencia, ¿cómo es posible medir esta

variable física?. Lo mismo sucede con la mayoría de modelos expresados sobre el

dinamómetro.

Figura 16. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 4

Fuente: el autor

Page 116: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

116

Figura 17. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 3

Fuente: el autor

Figura 18. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 2

Fuente: el autor

Page 117: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

117

Figura 19. Modelo iconográfico expresado. Unidades de medida. Grupo 7

Fuente: el autor

Esa ausencia tanto de magnitudes físicas como de sus unidades de medida está

acompañada de confusión en el uso de los aparatos. Así, algunos grupos afirmaron

“como primera medida utilizamos el dinamómetro para medir el peso de una jeringa de

5 cm3”, “para hallar la presión, se debe ejercer una fuerza sobre el cuerpo, esta fuerza

se determinó mediante el peso de los dos libros pesados con el dinamómetro”, “con la

ayuda del dinamómetro pesamos cada libro y con esto determinamos la masa”. Esta

citas reflejan que para un considerable número de futuros licenciados este instrumento

es útil para calcular la masa de un cuerpo, lo cual es equivocado debido a que el

dinamómetro mide, fundamentalmente, la fuerza.

En contraste, algunos grupos expresaron, en efecto, que el dinamómetro es un

instrumento para determinar la fuerza presentando ideas adecuada sobre su utilidad.

De esta manera, “A continuación se empieza a comprimir el gas y a medir con el

dinamómetro la fuerza aplicada”, “A continuación calentamos el gancho del

dinamómetro para colocar la punta del aplicador (de la jeringa) y poder relacionar la

Page 118: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

118

fuerza que se aplica…” Estas unidades textuales revelan coherencia entre el aparato

de medida y la función principal que desempeña.

Las fuerzas en el sistema físico

En lo que se refiere a las fuerzas que actúan sobre el sistema físico se encontró como

tendencia que el conjunto de profesores en formación expresa sus modelos sin una

representación éstas.

Figura 20. Modelo iconográfico expresado. Las fuerzas en el sistema físico. Grupo 6

Fuente: el autor

Figura 21. Modelo iconográfico expresado. Las fuerzas en el sistema físico. Grupo 3

Fuente: el autor

Si bien es cierto, que en la imagen 21 se aprecian dos flechas, las cuales, se presume,

representan dos fuerzas que actúan sobre el sistema, no se especifica qué tipo de

fuerzas son. Esto es indispensable para expresar con precisión lo que sucede en la

situación física. De esta manera, se hacía necesario reconocer que cuando se

desplaza una el émbolo de la jeringa se ejerce una fuerza aplicada y que

simultáneamente hay una fuerza de reacción de igual magnitud pero de sentido

contrario a la fuerza aplicada conocida como fuerza de rozamiento.

Page 119: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

119

Solamente el grupo número dos realizó un diagrama de fuerza de la siguiente forma:

Figura 22. Diagrama de fuerzas. Grupo 2

Fuente: el autor

Más allá de las falencias que se pueden detectar en esta imagen en lo que se relaciona

con la definición matemática de presión y su correlación con las unidades, lo que se

quiere resalta en este caso es que hubo un interés por ubicar las fuerzas en el sistema

físico. Esto era de vital importancia para reconocer la idea de reposo y la Tercera Ley

de Newton conocida como la ley de acción y reacción, lo cual permitía concluir que la

sumatoria de fuerzas era igual a cero.

Uso de conceptos físicos

En lo que atañe a los conceptos físicos, la mayoría de los profesores en formación

expresan de manera acertada que para determinar el volumen del aire contenido en la

jeringa se debe tener en cuenta que esta variable se expresa en cm3, cc o ml. De

hecho, el grupo 3 concibió el volumen como “el espacio que ocupa un objeto” No

obstante, en lo que tiene que ver con la presión, se presenta confusión conceptual. En

la imagen anterior se puede apreciar que a pesar de considerar que la presión es el

resultado que existe de aplicar una fuerza en una determinada área, hay una

equivocación pues las unidades con la que se expresan no corresponden a los

Pascales (Pa). Asimismo, también se percibió que se asocia, a nivel general, Presión

con fuerza y masa, en tanto, por ejemplo “P= 3,6N = 360 g”. Esta confusión entre las

unidades de medida denota que, particularmente, en el caso de la Presión, no se

reconoce que ésta se presenta como una relación de la fuerza por unidad de área.

Page 120: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

120

Actividad 3.

Las respuestas que emitieron los profesores en formación en lo referente a las

actividades sobre el vacío se analizaron a partir de algunas categorías de análisis tales

como definición de vacío, medición y desarrollo histórico. Estas categorías también

están relacionadas con el sistema categorial que comprende los tres modelos históricos

presentes en la constitución de la Ley de Boyle y que se presentó en la tabla 3. De esta

manera, se presenta a continuación un análisis general de los modelos expresados en

este sentido por parte del grupo de docentes en formación.

Estos modelos fueron evidenciados a través de la siguiente actividad:

A. Realice el siguiente trabajo de manera individual. Responda las siguientes preguntas.

A1. ¿Cómo sabe usted que existe el vacío? Explique a través de un ejemplo.

A2. Represente gráficamente el vacío y cómo lo mediría. (Explique el proceso de

medición)

B. Responda la siguiente pregunta:

¿Cómo cree que en la historia de la ciencia se supo de la existencia del vacío y por qué?

Definición, medición y desarrollo histórico

La conceptualización más recurrente en este grupo de futuros licenciados respecto a

qué es el vacío consiste en afirmar que éste se presenta como ausencia de materia y

de fuerza. De esta manera algunos de ellos afirmaron que “El vacío […] se considera

como un estado en el que no hay influencia de ningún tipo de fuerza (gravitacional,

electromagnética)”, “si no hay partículas se genera vacío”, “el vacío existe en algo que

no hay nada, no hay partículas”, o simplemente “Tenemos […] vacío donde no hay

nada”.

Page 121: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

121

Figura 23. Modelo iconográfico expresado. Idea de vacío. Profesor A

Fuente: el autor

La imagen anterior y las citas textuales registradas coinciden en afirmar que el vacío sí

existe por la vía de la negación, es decir, que se sabe de su existencia cuando no hay

nada, ni partículas, ni masa, ni fuerza, ni ningún tipo de materia. Además, se

registraron afirmaciones que permiten inferir la inexistencia del vacío como algo

intangible pero que se puede demostrar experimentalmente. Esto significa que para un

grupo de maestros en formación el vacío no se pude captar a través de los sentidos, es

decir, no es posible apreciarlo haciendo uso de la observación o cualquier otro sentido;

sin embargo, es posible crear las condiciones para que éste exista, así “Teniendo en

cuenta que en experimentos científicos se ha tratado de crear un vacío quitando las

partículas que se encuentran en un espacio determinado”.

Figura 24. Modelo iconográfico expresado. Vacío experimental. Profesor C

Fuente: el autor

Page 122: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

122

Figura 25. Modelo iconográfico expresado. Vacío experimental. Profesor F

Fuente: el autor

En este mismo sentido, “Considero el vacío como un espacio en el cual se puede

generar un ambiente en el cual no quede nada ni una molécula”, “porque el vacío […] lo

podemos encontrar de manera artificial”. Finalmente, se ubica un grupo de dos

respuestas coinciden en aseverar la existencia del vacío. De tal forma, “El vacío lo

podemos evidenciar (ver, sentir, e inclusive en algunos casos se puede diagnosticar”,

“Cuando voy manejando mi motocicleta hay ciertos momentos en que logro sentir

vacío”. Para profesores en formación la existencia del vacío está dada por la existencia

que proporciona el uso los sentidos, especialmente por la visión y el tacto. En

consecuencia, éste existe en tanto se puede observar y sentir.

Por lo expuesto anteriormente, se puede afirmar que, a nivel general, estos profesores

en formación de ciencias naturales manifiestan que el vacío sí existe, lo cual se

corresponde con el punto de vista Atomista en la Antigua Grecia. Ahora bien, sus

argumentos varían. Un grupo considera que este existe “quitando […] partículas” tal

como lo expreso el profesor C en la gráfica anterior. Otro debido a que es posible su

producción experimental y, un último grupo de maestros argumenta que este se puede

apreciar a través de los sentidos.

En consonancia con los tres modelos históricos presentes en la constitución de la Ley

de Boyle, que se plasman en la tabla 3, consignada en la metodología, el grupo que el

vacío se puede crear a través de experimentos coincide con el interés por la producción

experimental de vacío presenta en el segundo modelo histórico. Ahora bien, quienes

consideran que el vacío existe por la vía de la nada, así como aquello que están de

Page 123: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

123

acuerdo en que este se puede percibir a través de los sentidos se distancia de algunos

de los modelos mencionados dado que en un principio la discusión de carácter

filosófico que se dio en la Antigua Grecia consistió en argumentar o no su existencia en

situaciones físicas como el movimiento de los cuerpos y la propagación de la luz y, por

otro lado, el interés de Robert Boyle con la creación de la bomba de vacío, que se

contempla en el tercer modelo, también fue de corte experimental.

Finalmente, también se indagó por los modelos mentales acerca de la medición y el

desarrollo histórico del vacío. Este último aspecto es fundamental en el proceso de

constitución histórico de la Ley de Boyle que hunde sus raíces en las discusiones que

se presentaron en la Antigüa Grecia sobre la existencia del vacío. En lo que atañe a la

medición se registraron que consideran que el vacío sí se puede medir. Para estos, se

deben tener en cuenta algunos aspectos como la longitud, el diámetro, el espacio que

ocupa, velocidad, la masa, lo cual se refleja en expresiones “Lo mediría a partir del

volumen que este vacío ocupa dentro de un espacio determinado”, “[…] de la forma

más práctica podría ser con un metro o con alguna cuerda”, “Mediría el vacío

calculando su longitud del lugar donde inicia su caída y donde culmina.

Estas unidades de análisis corroboran, en primer término, que para la mayoría de

profesores en formación sí existe el vacío. Además, las dos primeras citas expresan

que para medir el vacío es necesario compararlo con otro sistema de referencia, que

pueda ser un espacio determinado o una persona. De esta manera, ¿se podría plantear

que el vacío no existe de manera autónoma? sino en relación a otras cosas y objetos.

Una situación diferente se registra con las dos últimas afirmaciones que coinciden en

afirmar que este existe con unas cualidades y/o propiedades independientes.

Una respuesta diferente se presentó en uno de los profesores, de tal forma “no sé

cómo se podría medir algo de lo que no hay nada”. Esto es coherente también con lo

expresado previamente en el sentido de considerar que el vacío es sinónimo de nada,

es decir, que no existe. Una cita textual de esta naturaleza se considera atípica en el

sentido de no inscribirse en la discusión que se presentó entre Aristotélicos y

Page 124: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

124

Atomistas. A pesar que los primeros no consideraban su existencia, la justificación que

presentaban era diferente.

Dentro de la gama de afirmaciones que se destacan vale la pena mencionar dos de

ellas que aluden a “Tomo una botella de agua vacía, le saco el aire, luego lo tapo, abro

con un agujero pequeño en la tapa y con una bomba succiono” y “Tenemos una

cámara con aire el cual se extrae, la única forma creo que puede evidenciarse es con

un láser, si golpea partículas se verá su trayectoria, sino simplemente habría vacío y lo

mediría en cm” La novedad que se presenta en esta dos citas consiste en la idea de

crear situaciones experimentales para demostrar la existencia del vacío. De esta

manera, el vacío podría ser concebido como una construcción artificial. Además, se

muestra interés por la producción experimental de vacío, aspecto que se ubica en el

Renacimiento con representantes como Galileo Galilei cuando plantea que el espacio

que existe entre los átomos y las moléculas del universo es un vacío.

En síntesis, sobre el problema de la medición del vacío se puede ubicar cuatro grupos.

El primero de ellos, que es mayoritario, considera su existencia en función de la

comparación con otras cosas, elementos u objetos. El segundo, que también comparte

la idea de tal existencia, lo concibe de manera independiente a otros sistemas. Una

tercer grupo que solamente comprende una cita expresa que este no se puede medir

porque es sinónimo de nada. Y, finalmente, un cuarto grupo que enfatizó en que para

su medición se hace necesario crear situaciones de carácter experimental.

La última pregunta de esta actividad, que hace referencia el surgimiento de las

discusiones en torno al vacío en la Historia de la Ciencia presenta múltiples

explicaciones. El aspecto más recurrente en el grupo de profesores en formación es la

idea de la experimentación como punto de inicio. Así, “[…] se habló de vacío en el

momento en que dejaban caer algo”, “alguien decidió comprobar si en un espacio

estudiado […] podría ver algún cambio y generando un estado de vacío”, “Yo creo que

en la historia se supo de la existencia del vacío por medio de pruebas de sonido en

cañones”, “A través del barómetro, porque se generó ese espacio cuando las presiones

Page 125: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

125

internas y externas se igualaron”. Como se puede apreciar, estas unidades textuales

reflejan la importancia de la experimentación en la actividad científica. Ahora, es

necesario mencionar que la segunda cita hace referencia, además, al papel que

desempeña la observación en la ciencia. Esta importancia que se le otorga tanto al

trabajo experimental y a la observación plantea la necesidad de discutir sobre cuál es la

fuente del conocimiento científico con el fin de introducir la idea de la carga teórica en

el trabajo que realizan los científicos, aspecto que no se aborda de manera explícita en

la Historia de la Ciencia y, que en consecuencia, se podría plantear como una

categoría emergente.

Otro grupo significativo de profesores en formación, a pesar que también mencionan

que la experimentación desempeña un rol preponderante, resalta que en la Historia de

la Ciencia se supo de la existencia del vacío “porque los seres humanos siempre nos

surgen preguntas y queremos darle respuesta a estos interrogantes”, “creo que se supo

debido a la curiosidad de saber”, “la necesidad de dar explicación a los diferentes

fenómenos que rodean al ser humano, la curiosidad de cómo funciona el planeta”. En

estas apreciaciones se destaca la importancia de la curiosidad como elemento central

para cultivar actitudes hacia la ciencia. Esto quiere decir que la ciencia tiene su origen

en la generación de preguntas y respuestas diferentes realizadas por cualquier

ciudadano del común.

Lo anterior se evidencia claramente cuando se encuentra expresiones tales como

“Primero, cuando las personas como algunos filósofos que se iniciaron a hacer

preguntas del por qué de las cosas y buscaban una explicación a cada suceso”. El

fragmento citado anteriormente presenta un elemento nuevo y es el hecho de concebir

que las primeras discusiones fueron de corte filosófico, lo cual toma distancia de las

referencias acerca de la importancia de la experimentación y la observación. Este

fragmento textual es cercano al origen de estas discusiones, que fueron, igualmente,

de cariz filosófico. En el mismo sentido se ubica la siguiente cita que plantea de manera

genérica que las primeras polémicas alrededor de la idea de vacío se originaron en la

“época antigua” y, seguidamente, esta misma profesora en formación agrega que se

Page 126: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

126

supo de la existencia del vacío “por error experimentando o estudiando algún tipo de

fenómeno”. Esta unidad textual reconoce el papel de los errores en la ciencia. En tanto

actividad humana, la actividad científica está plagada de acierto y desaciertos. De tal

forma, este aspecto se considera adecuado. Una vez se han presentado los resultados

y el análisis de la fase número, se procede a realizar el mismo tratamiento con la fase

número 2.

Fase 2.

La intervención Didáctica que se realizó por medio de la Secuencia Didáctica titulada

“El estudio de la Ley de Boyle: contando historias de la historia de la ciencia” fue,

esencialmente, un ejercicio de transposición didáctica que consistió en presentar a

través de un cuento los modelos históricos presentes en la Ley de Boyle, lo cual se

articuló con elementos propios de la Naturaleza de la Ciencia (NdC). El tal sentido, se

trabajaron cuatro lecturas; la primera, denominada lectura inicial presenta los

personajes de las historias. Las otras lecturas intituladas “Las discusiones entre

Aristotélicos y Atomistas”, “El interés por la producción experimental de vacío” y “La

bomba de vacío y el tubo en forma de J” se corresponden con un tratamiento histórico

de dicha Ley.

Para empezar con la intervención Didáctica re realizó un ejercicio de ambientación. En

primer término, se abordó la lectura de la historia inicial con el grupo clase.

Adicionalmente, se constituyeron grupos de a tres (3) estudiantes en donde fue

necesario ubicar el contexto histórico de cada una de las lecturas que explicaba de

manera explícita cada modelo histórico de la Ley de Boyle, así como las palabras

desconocidas y el trabajo científico en cada época. Posterior a esta ambientación, cada

estudiante se hizo responsable de una parte de la historia, de tal forma que no

solamente debía convertirse en un experto sino que, además, tenía la labor de buscar

que sus compañeros aprendieran sobre ella. En consecuencia, cada estudiante

preparó una actividad para ayudarle a sus compañeros a comprender la parte de la

historia que le correspondió.

Page 127: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

127

Algunas de estas actividades se presentan en la siguiente página a través de las

figuras 24 a 30.

Figura 26. Actividad Lectura I. Profesor V

Fuente: el autor

Figura 27. Actividad Lectura I. Profesor F

Fuente: el autor

Page 128: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

128

Figura 28. Actividades Lectura II. Profesor J

Fuente: el autor

Figura 29. Actividades Lectura II. Profesor S

Fuente: el autor

Page 129: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

129

Figura 30. Actividades Lectura II. Profesor B

Fuente: el autor

Figura 31. Actividades Lectura III. Profesor G

Fuente: el autor

Como se puede percibir, los profesores en formación representaron de distintas

maneras los diferentes aspectos que se abordaban en cada cuento. A través de

esquemas mentales, cuadros comparativos, actividades de relación de columnas,

representaciones gráficas, situaciones físicas y ejercicios de síntesis expusieron lo que

iban comprendiendo de cada lectura con el fin de explicárselo a sus demás

compañeros del grupo.

Así, la Secuencia Didáctica logró potenciar también diferentes aspectos tales como la

creatividad e imaginación, aspectos necesarios en los procesos de tipo científico,

igualmente el trabajo independiente dado que se generaron ambientes de aprendizaje

Page 130: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

130

donde de manera autónoma cada experto debía cómo iba a presentar la parte de la

historia que le correspondió. Adicionalmente, la Secuencia también repercutió de

manera positiva en la necesidad de reflexionar acerca de cuál era la mejor forma para

que sus compañeros comprendieran la parte de la historia general que les había sido

asignada e, igualmente, en el trabajo colectivo pero con responsabilidades individuales,

de tal manera que si un integrante del grupo no asumía sus compromisos con

responsabilidad los demás miembros de su pequeña comunidad de aprendizaje

constituida se verían afectados; la división del trabajo fue, además, otro elemento

valioso de esta intervención didáctica.

Posteriormente, se realizó una reunión por los grupos de expertos de cada lectura con

el objetivo de discutir los aspectos centrales de cada una de éstas, para después

retornar a los grupos constituidos originalmente en donde con los insumos de la

discusión de expertos, estos debían explicarle a sus pares la lectura correspondiente.

Este trabajo estuvo precedido por una serie de preguntas que es esbozaron en la tabla

4 y que pretendían orientar la discusión abordando los aspectos centrales de cada

lectura. En la medida que se iba explicando cada pregunta por parte del experto

encargado de esa parte de la lectura, los demás compañeros iban consignando lo que

estaban entendiendo.

Más adelante, se abordaron estas mismas preguntas con el grupo clase con la

pretensión de ir introduciendo de manera explícita ideas relacionadas con la Naturaleza

de la Ciencia (NdC). Se plantearon ideas que atañen a la provisionalidad del

conocimiento científico, el papel de las suposiciones en el progreso científico, el

carácter acumulativo de la ciencia, el papel de los errores, la relación entre la ciencia y

realidad que esta mediada por los modelos científicos y la toma de decisiones, al

estatus que se le otorga a las teorías y a las leyes científicas e, igualmente, a la carga

teórica de las observaciones.

En concreto, y, de acuerdo al análisis que se realizó de las concepciones iniciales de

NdC y de los modelos mentales expresados en la fase I, se introdujeron de manera

Page 131: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

131

expresa algunas ideas tales como, los hechos en la ciencia no son invariables, el

conocimiento antiguo es reinterpretado a la luz de los nuevos avances, las

suposiciones aunque no necesarias no siempre son verdaderas, el crecimiento en el

conocimiento no es lineal ni acumulativo, la importancia de los errores en la empresa

científica, la relevancia de los modelos científicos como práctica norma de la actividad

científica, el estatus jerárquicamente superior que se le suele asignar a las leyes sobre

las teorías científicas y el rol de la evidencia y la argumentación y, finalmente, la

preponderancia del trabajo colectivo. Estos aspectos se vincularon con ejemplos en el

proceso de constitución histórico de La Ley de Boye, lo cual quedó consignado en

unas carteleras que se realizaron por grupo de trabajo.

La discusión con el grupo clase permitió vislumbrar avances en diferentes sentidos. El

primer aspecto que se destacó fue la referencia al interés de la ciencia por el estudio de

ciertos fenómenos naturales. De tal forma, “La Ley de Boyle investiga, de hecho, ese

fenómeno que es el aire”. Este tipo de expresiones permitieron introducir en la relación

entre ciencia y realidad son fundamentales esas elaboraciones abstractas que son los

modelos y que permiten aproximarse al estudio de la realidad. Para esto, es

indispensable seleccionar la parte de la realidad o fenómeno y representarlo de

diferentes maneras. La importancia de la cita radica en relaciona de manera directa un

modelo – Ley con el estudio de una parte de la realidad, que en este caso es el aire.

El proceso de construcción histórico de la Ley, que inicia con la discusión entre las

posturas sostenidas por Aristotélicos y Atomistas significativo debido a que suscitó

reflexiones en torno al papel de la argumentación y la evidencia en la ciencia. Por una

lado, se reconoció que la estrecha relación que existe entre aire y vacío es un asunto

centra la historia de la Ley de Boyle. Así, “Lo que tenía en común la Ley de Boye […]

es la relación del aire y el vacío” y diferentes puntos de vista acerca de estas posturas.

Por ejemplo, “A mí siempre me causa curiosidad como estar del lado de la Teoría de

los Aristotélicos. Yo pienso que ellos tenían la razón al decir que no existe vacío como

tal” o “Yo primero creería que el vacío hace referencia a ausencia de materia, o sea

que ahí o habría nada”. Esta controversia que se presentó en las citas alrededor de la

Page 132: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

132

existencia del vacío permite introducir de manera directa la importancia de la

argumentación en las ciencias.

Al respecto, se encontró que para algunos profesores en formación, la evidencia

desempeña un papel fundamental en la ciencia. Expresiones tales como “Es muy difícil

digamos usted argumentar algo que no se ve, que no siente, que no toca”, “de las

evidencias se puede dar una argumentación”, reflejan que la fuente la principal fuente

de conocimiento proviene de la experiencia, es decir, de todo aquello que se puede

evidenciar a través de los sentidos. En estas afirmaciones subyace una idea clásica de

la evidencia, propia de una visión empirista-realista ingenua de la ciencia.

En contraste, “Yo me quedo con la argumentación, a veces es muy válido, a veces

aunque no lo estemos viendo”, “Yo me inclino por lo que dice Julia, por ejemplo, la

Teoría del Big Bang es solo argumentación, no hay evidencia, “No siempre la

argumentación debe tener evidencias” “qué pasa si el vacío no se puede ver”. Según

estas unidades textuales la ciencia es una actividad que privilegia más el uso de la

razón sobre la experiencia. Es decir, que lo prioritario es la elaboración de argumentos

y la capacidad de cada científico para convencer a la comunidad científica acerca de lo

acertado de sus puntos de vista.

Otro aspecto que también se evidenció fue el papel de las comunidades científicas. De

esta manera, el abordaje de la pregunta sobre por qué cree en la lectura III se formula

el interrogante de quién formuló La Ley de Boyle, fue útil para mencionar que la ciencia

no es un empeño individual “Hubo muchos autores que ayudaron a la formulación de la

ley”, “hasta uno se pregunta, verdad fue Boyle el que se le atribuyó tal ley”. Estas citas

destacan que en la construcción histórica de la Ley participaron diferentes personas y

que, por tanto, ésta no fue producto de un esfuerzo colectivo.

Adicionalmente, la discusión en torno a las preguntas formuladas suscitó reflexiones

alrededor del papel de los errores en la empresa científica. Según lo expresado por uno

de los profesores en formación “Berti cometió un error al utilizar agua y Torricelli utilizó

Page 133: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

133

eso, y utilizó Mercurio” o “Francisco estaba equivocado en su interpretación sobre la

elasticidad del aire”. Estas expresiones reconocen el papel de los errores en la práctica

científica y, por lo tanto, le otorgan a ésta un carácter muy humano. Además, a partir de

las citas se puede inferir que los errores no se consideran como un retroceso para la

ciencia pues se reconoce que el trabajo de Torricelli se realizó en virtud de un “error”

que había cometido su predecesor y, que aunque Linus estuvo equivocado porque el

aire tenía grandes poderes de elasticidad, esta discusión fue uno de los motivos para la

creación de la bomba de vacío. Esta variación de mercurio a agua, igualmente ratifica

la idea del cambio mencionada con anterioridad. Un interrogante que se generó a raíz

de este cambio fue el relacionado con la pregunta acerca de por qué mercurio y no

agua. Al respecto, se explicó que el Mercurio posee una capacidad de dilatación mayor

que la del agua y, se dijo que este elemento químico es el principal componente de los

termómetros.

En lo que atañe al papel de las suposiciones en la ciencia se realizó una intervención

explícita por parte del profesor indicado que la actividad científica requiere de

suposiciones pero que éstas no siempre tienen que ser verdaderas. Para ello, se cito el

ejemplo de la discusión que se presentó entre Franciscus Linus y Robert Boyle. En este

sentido, el trabajo que se realizó con las carteleras que consistió en encontrar ejemplos

en la historia de la Ley de Boyle de acuerdo a unos tópicos de la Naturaleza de la

Ciencia (NdC) fue fructífero.

Figura 32. Cartelera sobre el papel de las suposiciones. Grupo 5.

Fuente: El autor

Page 134: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

134

Así, ambos consideraban que el aire presentaba grandes poderes de expansión; no

obstante, Boyle creía en que la capacidad de expansión de éste era considerable,

diferente a la Linus que suponía lo contrario. Esto hizo necesario comentar por parte

del profesor que en este caso la suposición de Boyle resultó verdadera pero que eso no

significa qué estás siempre deban ser así y, Adicionalmente, aludir a que en respuesta

a estas suposiciones contrapuestas, el científico irlandés decide escribir su obra

cumbre, en la que expone los avances sobre la bomba de vacío y el tubo en forma de

“J”.

Otro elemento que se abordó fue el relacionado con la idea según la cual el crecimiento

en la ciencia no es lineal ni acumulativo, sino que en el proceso de construcción del

conocimiento científico existen discontinuidades, avances y retroceso, lo cual fue

relacionado con la idea de cómo se produce la novedad en la ciencia, tal como se

evidencia en otro de los trabajos sobre las carteleras.

Figura 33. Cartelera tópicos de la NdC. Grupo 2.

Fuente: el autor

Page 135: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

135

De esta manera, se puede apreciar que el denominado punto 6 hay una alusión directa

a cómo progresa la ciencia. El hecho de marcar con una “X” la gráfica que alude a que

este es lineal dejar entrever que no existe un carácter acumulativo en esta, lo cual

queda además corroborado en el ejemplo que se elaboró donde se evidencia que la

innovación es algo “no acumulativo”. De acuerdo con lo expresado con otro conjunto de

profesores “El progreso no es acumulativo ni lineal debido al cambio que tuvo desde

Berti hasta el final del experimento”, lo cual corrobora lo mencionado anteriormente.

Ahora bien, en la figura anterior se expresa que una ley se constituye como tal debido a

la existencia de “varias evidencias”, por lo cual fue necesario abordar expresamente el

tema del estatus que se le otorga en la ciencia a las leyes científicas. Al respecto se

planteó que éstas no son formas de conocimiento superiores y, que por lo tanto, una

ley no presenta una jerarquía mayor en términos epistemológicos que una teoría. Así

las cosas, se planteó que una teoría científica es un modelo que se ha construido

respecto a una parte de la realidad o facto y que una ley es, en sentido estricto, un

modelo – ley que adquiere sentido en el marco de una teoría. El ejemplo entre la Teoría

Cinético molecular y la Ley de Boyle fue ilustrativo en este sentido. También se

intervino de manera expresa al mencionar que tanto las unas como las otras son

formas válidas de expresar el conocimiento científico.

En síntesis, en el ámbito de la Historia de la Ciencia se evidenciaron, en concreto,

avances en diferentes sentidos. Primero sobre la toma decisiones, la mayoría de

profesores en formación considera que la ciencia es una empresa racional y, en este

sentido, constructora de argumentos. Éstas se encuentran cargadas de teoría. El

episodio en la Historia de la Ciencia que permitió introducir estos tópicos fueron las

discusiones que se presentaron frente al espacio que se generó por encima de la

columna de agua de Berti y de Mercurio, en el caso de Torricelli. Este momento

histórico fue representado así:

Page 136: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

136

Figura 34. Cartelera experimentos Berti -Toricelli. Grupo 3

Fuente: el autor

Aludiendo de manera particular al trabajo de Berti se registraron unidades textuales

tales como el “experimento de Berti dio origen a dos argumentos muy diferentes entre

atomista y aristotélicos en la existencia del vacío”. Tanto la imagen que se muestra

anteriormente como este fragmento citado coinciden en expresar que ante un mismo

fenómeno físico son posibles diferentes interpretaciones. Ello debido a la carga teórica

de las observaciones. En virtud de esto, se explica por qué el espacio generado por

encima de la columna de agua, en el caso de Berti, y de Mercurio, en el caso de

Torricelli fueron objeto de discusión. Por un lado, los Atomistas que consideraban que

este espacio era vacío y, por el otro, los Aristotélicos, quienes en sintonía con su

“horror vacui” afirmaban que debido a la continuidad o movimiento natural de la

materia, dicho espacio era producto de una actualización de agua, aire o luz.

En lo referente a la provisionalidad del conocimiento científico se registraron citas que

demuestran el ideal del cambio en la ciencia y cómo en la Historia de la Ley, la

discusión se traslado desde lo filosófico a lo experimental. Así , la inquietud referente al

objetivo de los trabajos que se realizaron en la lectura II fue fructífera en el sentido de

involucrar expresamente la idea del cambio en el conocimiento científico. De este

modo, se establecieron diferencias entre esta lectura III y la número I. A raíz de algunas

frases como “En esa época se dio gran interés por demostrar que el vacío sí existía”,

“El objetivo era determinar la existencia del vacío y pues lo hacían utilizando diferentes

modelos mentales”. Las dos citas reflejan que en la lectura II el objetivo fue la

producción experimental de vacío, lo cual significó la posibilidad de introducir la idea de

Page 137: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

137

cambio pues el profesor afirmó de manera explícita que en la Antigüedad la discusión

sobre la naturaleza del vacío era filosófica y que en el Renacimiento hubo un interés

por la producción experimental de vacío, lo cual se refleja en los diseños

experimentales creados por Berti, Torricelli y Roverbal.

Esta idea acerca de la provisionalidad del conocimiento científico se evidencia en el

siguiente fragmento:

“Torricelli implementa Mercurio en vez de Agua”

“El primer modelo de la bomba de vacío obtenía un equilibrio de pesos, el

segundo modelo obtiene un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la

elasticidad del aire”

“Roverbal implementa en el experimento de Torricelli una vejiga natatoria”

Grupo 2

De tal forma y a pesar de que la cita no alude a la discusión inicial de corte filosófico

que se suscitó en la Antigua Grecia, sí es posible percibir una secuencia en la cita que

denota la idea de evolución en el conocimiento científico pues no solamente se hace

referencia al tránsito desde el Renacimiento que, de acuerdo al estudio histórico de Ley

de Boyle arranca con los trabajos experimentales de Berti que son retomados Torricelli,

hasta el período de la ciencia moderna, donde se enuncia la Ley; sino que se advierten

cambios en las ideas científica en un misma lectura. Esto significa que el conocimiento

científico es provisional y, por ende, dinámico.

A partir del análisis de las unidades textuales que se han seleccionado y de las

diferentes actividades que se realizaron fue posible evidenciar evolución en las

concepciones de NdC tales como la importancia de las suposiciones en el progreso

científico, reconociendo que éstas no siempre tienen que ser verdaderas, también se

destacó la importancia de la errores en la práctica científica y el papel de las

comunidades científicas, toda vez que la ciencia se percibió como un esfuerzo humano

de carácter colectivo. Además se hizo alusión a que el conocimiento en la ciencia no

crece de manera lineal ni acumulativa. Igualmente, se destacó que las leyes científicas

Page 138: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

138

no son epistemológicamente superiores a las teorías y, por último, que la relación entre

ciencia y realidad está mediada por entidades teóricas abstractas, elaboradas por la

mente humana, que son los modelos. Así, la ciencia es una actividad humana que

construye diferentes modelos entorno a diversos fenómenos.

Adicionalmente con la Secuencia Didáctica también se potenciaron otras discusiones

que se circunscribe más en el ámbito de la sociología y la epistemología de la ciencia.

A nivel sociológico, se evidenció el rol que desempeñan las comunidades científicas y,

en consecuencia, la idea de ciencia como una empresa colectiva. Esta inferencia se

realizó a partir de la pregunta final que se encontraba en la lectura III en torno a ¿quién

formuló la Ley de Boye?. En el plano epistemológico, se mencionó por parte de

profesor que las leyes científicas no presentan un estatus superior al de las teorías.

Para finalizar a raíz de las diferentes interpretaciones otorgadas al espacio creado por

encima de las columnas de agua y mercurio, en los trabajos de Berti y Torricelli,

respectivamente, fue posible hacer referencia al rol que desempeñan los marcos

teóricos en la empresa científica, lo cual se explicar por la carga teórica de las

observaciones. Estos aspectos, que no se enmarcan en el componente histórico de la

NdC se pueden catalogar entonces como categorías emergentes. A continuación, se

exponen los resultados y el análisis de la fase número tres.

Fase 3.

Una vez se ha presentado el análisis de la fase II de la investigación se prosigue con la

última fase del trabajo que consiste, fundamentalmente, en realizar un ejercicio de

reflexión sobre los modelos mentales expresados a partir de una simulación de la

actividad experimental realizada en la fase I que pretendía identificar los modelos

mentales en lo que respecta a la medición de la presión y el volumen de una cantidad

de aire contenida en una jeringa y, también, acerca de las valoraciones emitidas a las

mismas preguntas aplicadas inicialmente en el COCTS.

Las actividades diseñadas asumen como premisa la necesidad de vincular la

enseñanza de la NdC con dominios específicos del contenido científico escolar y,

Page 139: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

139

adicionalmente, la necesidad de considerar, desde un punto de vista histórico, las

conceptualizaciones contemporáneas respecto al modelo – Ley de Boyle. Los

resultados que se presentan a continuación no se limitan solamente a reflexionar sobre

las actividades realizadas sino que se realiza, esencialmente, un proceso de

comparación que permite seguir comprendiendo la incidencia de la Secuencia

Didáctica sobre los modelos históricos en la formulación de la Ley de Boyle en las

concepciones de NdC de este grupo de los docentes en formación.

De esta manera, se presenta en primer término un análisis al conjunto de preguntas

expuesto en el anexo H a partir de algunos tópicos como el uso de un lenguaje

científico, la claridad conceptual en las variables de presión y volumen y, su relación,

además de la coherencia entre los modelos expresados y el establecimiento de

condiciones iniciales.

Uno de los aspectos esenciales en los procesos de modelación que la ciencia realiza

es la precisión para comunicar los modelos mentales. En el caso concreto de la

actividad realizada, esto implicaba evitar el uso de un lenguaje vago, ambiguo al

momento de formular la pregunta sobre la situación física de la cotidianidad que fuera

respondida a través del modelo – Ley de Boyle, así como cuando se establecieron las

condiciones iniciales y la formulación de hipótesis.

El análisis de algunas preguntas formuladas permite vislumbrar como primer aspecto

positivo el estudio de un fenómeno presente en la realidad que es el aire. Así, “Qué

sucede cuando hay aire comprimido en un cilindro al que se le aplica una fuerza

externa”, “Si en un olla a presión encierro 5 litros de aire y lo presionó con la tapa de la

olla hasta que la tapa llegue a dos litros, ¿Qué crees que sucedió con ese aire?” y,

“¿Por qué se liberan gases al destapar una botella de gaseosa”. Esta última pregunta a

pesar de no hacer referencia directa al aire, es consecuente con la idea de la precisión

al expresar con claridad que dicha Ley estudia los gases; de hecho, el aire es una

mezcla de gases. Lo anterior es fundamental desde el punto de vista de la visión

semántica de ciencia porque se reconoce la importancia de estudiar fenómenos

Page 140: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

140

particulares de la realidad, en este caso el aire, sobre los cuales se construyen

diferentes representaciones mentales conocidas como modelos.

En este mismo sentido se detectaron unidades de contenido tales como “Cuando

destapamos la botella de gaseosa, se liberan los gases disueltos en ella, la presión se

equilibra con la presión atmosférica. De esta manera, “la presión que hay en la botella

disminuye y el volumen aumenta, como lo indica la ley de Boyle” o, “a temperatura

constante, el volumen que ocupa una masa de gas es inversamente proporcional a la

presión que ejerce dicho gas sobre las paredes del recipiente que los contiene” Este

tipo de expresiones evidencia, en lo referente al uso del lenguaje, no solamente que

están comunicando las ideas con precisión sino que, adicionalmente, se establece que

la relación entre el volumen y la presión es inversamente proporcional tal como lo

plantea la Ley de Boyle puesto que se reconoce que los gases se encuentran

comprimidos y que al destapar la botella, estos se liberan, aumentado su volumen.

Las representaciones gráficas de estas situaciones físicas de la cotidianidad se

registran en la página siguiente.

Figura 35. Modelos iconográficos situaciones físicas (A). Profesor A

Fuente: el autor

Page 141: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

141

Figura 36. Modelos iconográficos situaciones físicas (A). Profesor C

Fuente: el autor

Aquí se puede apreciar que las situaciones físicas planteadas por escrito se

corresponden con la representación gráfica, es decir, existe coherencia entre los

modelos expresados a nivel escrito e iconográfico. De este modo, se evidenció

gráficamente la liberación de las partículas gaseosas y, a pesar de que no se dibujó el

aumento en el volumen producto de la disminución de la presión, sí se estableció que

el volumen aumenta y que, consuetudinariamente, la presión disminuye. Esta situación

es diferente a lo percibido en la fase I donde se expresa, por ejemplo, que la presión o

el volumen tenían unas unidades pero en el modelo iconográfico esto no se vio

reflejado.

No obstante, una de los dos modelos mentales expresados fue más preciso dado que

incluyó como una de las condiciones iniciales para que se cumpla la Ley que la

temperatura debe permanece invariable, esto es, constante. Adicionalmente, se

evidencia un aspecto de vital importancia en la medición de la presión consistente en

tener en cuenta que el choque de las partículas gaseosas con las paredes del

recipiente provoca una fuerza, lo cual representa un cambio en la idea inicial de esta

propiedad física dado que en un principio no se asoció que ésta dependía de la relación

existente entre la fuerza por unidad de área. Otros modelos iconográficos se

Page 142: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

142

caracterizaron por una representación incompleta de la situación física pues a pesar de

contemplar la idea de la presión o el volumen, no se evidencia en la situación física

que estas dos variables se relacionaban de manera inversa.

Figura 37. Modelos iconográficos situaciones físicas (B). Profesor F

Fuente: el autor

Figura 38. Modelos iconográficos situaciones físicas (B). Profesor L

Fuente: el autor

En el modelo expresado por el profesor F se percibe una secuencia en la variación del

volumen. De esta manera, se plantean tres momentos con diferentes medidas de

volumen: 5L, 4L y 2L. A pesar de expresar correctamente que los litros son unidad de

medida para esta propiedad física, la limitación consiste en que no se relacionó la

presión en la situación física. Caso contrario a lo expresado por el profesor L, donde se

aludió a la presión y aunque se percibe que las partículas gaseosas, representadas en

forma circular varían en cantidad y también en el espacio que ocupan, era necesario

hacer explícita esta relación dado que se pueden presentar confusiones.

Page 143: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

143

Otro tipo de expresiones registradas evidencian aspectos que valen la pena de

destacar. Así, “en la lata se mantiene en constante movimiento las moléculas del gas,

las cuales se les empleó una presión para mantenerlas en el líquido, estas moléculas

buscan salir y mantienen un constante movimiento”. Sumado a que se hace una

acertada alusión sobre la relación directa entre la Ley de Boyle y los gases, también es

relevante el considerar que el sistema físico es dinámico, es decir, que existen

permanentes colisiones entre las partículas gaseosas, lo cual produce que estén en

constante movimiento, lo cual explica la idea de aplicarles presión para evitar que éstas

se salgan del recipiente que las contiene.

Ahora bien, una vez se ha realizado intervención el proceso de intervención didáctica

se registraron también avances a nivel conceptual, lo cual se evidencia en las

siguientes afirmaciones “Al disminuir la presión del gas disuelto en la gaseosa, el

volumen aumenta, pues la fuerza que ejerce las partículas gaseosas en el recipiente al

chocarse entre ellas disminuye al ser liberadas”. El avance que se percibe en la unidad

de contenido radica en que se reconoce la influencia de la fuerza en la variación de la

presión. No obstante, no se puede inferir una relación directa entre la fuerza y la

presión, toda vez que se menciona que la fuerza entre las partículas disminuye cuando

lo correcto es reconocer que la fuerza aumenta no solamente entre las mismas

partículas sino entre éstas y el recipiente que las contiene.

Sobre este mismo conjunto de citas que muestran la relación entre presión y fuerza se

encontraron algunas expresiones que definieron la presión como “la relación que ejerce

o existe entre una fuerza”, o, “la presión es igual a la fuerza aplicada”. Aunque todavía

persiste el problema de una adecuada conceptualización de la presión pues no se

relaciona el área del recipiente que contienen el gas, vale destacar, empero, esta idea

de la fuerza, lo cual además permitió resolver una situación física de acuerdo con

elementos propios del conocimiento físico, mas no químico, como se percibió en la

fase I. Esto significa que el trabajo de intervención fue útil porque permitió zanjar lo que

se denominó como ideas de transferencia en las que se trasladaron elementos de un

tipo de conocimiento específico a otra que requería de un marco conceptual diferente.

Page 144: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

144

En lo que respecta al establecimiento de condiciones iniciales se percibió la

importancia de considerar que la temperatura y la masa de aire debían ser constantes.

De este modo se supuso que “no va a variar la T° en ningún momento”, “temperatura

constante”, “cantidad de O2 constante”, “La temperatura: ya que es una condición para

que ocurra el fenómeno de volumen y presión inversamente proporcional y debe ser

una T° constante”. Estas ideas plantean correctamente algunas condiciones necesarias

para que se cumpla la Ley de Boyle. No obstante, no se registraron unidades de

contenido sobre la necesidad de considerar que el sistema debía mantener en

equilibrio, es decir, las colisionen entre las partículas gaseosas debían ser elásticas y

que la sumatoria de fuerza debía ser igual cero.

El asunto de las condiciones iniciales permite explicar la diferencia entre los modelos

expresados que se relacionan a continuación.

Figura 39. Modelo iconográfico situaciones físicas (C). Profesor E

Fuente: el autor

Figura 40. Modelo iconográfico situaciones físicas (C). Profesor J

Fuente: el autor

Page 145: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

145

La pregunta central consiste en preguntarse por qué en el primer caso, a pesar de que

no se representa gráficamente, se presume que si se aplica una fuerza cada vez

mayor, el volumen tenderá a disminuir; mientras que en el segundo modelo se observa

un comportamiento diferente, esto es, en el momento en que se ejerce una presión

sobre el émbolo y, por ende, ésta aumenta, el comportamiento del volumen es

directamente proporcional, lo cual se traduce en una aumento de esta propiedad física.

Al respecto, se debe hacer hincapié en la necesidad de considerar que la masa de aire,

debía permanecer invariable, aspecto que se puede presumir en el profesor E pues se

percibe que el balón contiene aire y no se observa ningún cambio en la cantidad de

éste. No obstante, el profesor J representa gráficamente una abertura que permite que

el aire sea expulsado y, por ende, aumente su volumen. Bajo esta circunstancia, como

es previsible, no se cumple la Ley dado que no existe una relación inversamente

proporcional entre la presión y el volumen.

Paradójicamente, también se detectaron algunos aspectos que evidencian imprecisión

en algunas ideas. A manera de ejemplo, se estableció como condición que el sellado

de una botella de agua con gas debía ser hermético, lo cual se argumentó expresando

que esto es necesario “para que no salga gas o líquido de la botella y mantenga

constante su presión”, y, “Que al ejercer una presión constante a la bomba de aire del

globo se infle con éxito”. El problema con la cita es, en el primer caso, que la Ley de

Boyle no estudia el comportamiento de los líquidos. Adicionalmente, las dos unidades

de contenido parten de la idea según la cual la presión se mantiene constante significa

que esta no varía, lo cual no se corresponde, como se ha visto, con las

conceptualizaciones acerca del modelo – Ley.

A pesar de estas imprecisiones, en síntesis, a raíz del trabajo de intervención didáctica

que se realizó se produjeron algunos cambios tales como una mayor precisión a la hora

de comunicar las ideas, lo cual se evidencia en relacionar coherentemente que el

modelo – Ley de Boyle tiene como objeto de estudio un fenómeno particular del mundo

natural que es el aire. Igualmente, esta idea la precisión se refleja en concebir que

Page 146: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

146

existen dos propiedades fundamentales para el estudio de la Ley de Boyle tales como

la presión y el volumen. Es más, se percibieron avances a nivel conceptual en el

sentido de considerar que la relación existente entre estas dos variables es

inversamente proporcional, es decir, a mayor presión, el espacio que tienden a ocupar

las partículas gaseosas es menor.

Adicionalmente, se detectó mejoría en la coherencia entre los modelos mentales

expresados a nivel escrito e iconográfico. Así, se describía, por ejemplo, cómo era la

relación entre presión y volumen y, esto, se representaba gráficamente. También se

percibieron cambios en lo que atañe al establecimiento de condiciones iniciales. No

obstante que no se detectaron unidades de contenido que hicieran alusión a la

necesidad de considerar que los choques entre las partículas gaseosas eran elásticos,

hay que resaltar la tendencia a concebir que una condición esencial para que cumpla la

ley es que tanto la temperatura como la cantidad de masa de aire deben permanecer

invariables.

Una vez realizada esta actividad de simulación con sus respectivas preguntas se

aplicaron las cuestiones del COCTS abordadas durante la fase I. En las líneas

siguientes se presenta un análisis de las respuestas emitidas por el conjunto de

profesores en formación que fueron en total dieciséis (16).

El papel de los errores en el progreso científico

El primer aspecto que se resalta, una vez se han sido comparados los resultados con el

primer test, es un incremento porcentual de profesores en formación que sostienen

concepciones adecuadas sobre el papel de los errores en la ciencia. Del porcentaje

inicial que rondaba al 45% de los profesores que eran persistente en lo adecuado se

presentó un aumento, en términos porcentuales, de aproximadamente 20 puntos. Esto

significa que una vez realizada la intervención didáctica un poco más del 10 de 16

docentes en formación se muestra consistentes en lo adecuado al expresar su

desacuerdo con alguna ideas, como por ejemplo, que los errores retrasaban el avance

de la ciencia y, al mismo tiempo su acuerdo con otras afirmaciones adecuadas según

Page 147: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

147

las cuales estos podían conducir a nuevos descubrimientos o avances, en la mayoría

de los casos, los errores ayudan a avanzar la ciencia, lo cual denota un cambio en la

percepción inicial pues los errores, mayoritariamente, no son considerados como algo

negativo sino que, por el contrario, son esenciales durante la práctica científica y

pueden conducir a nuevos descubrimientos

Lo anterior implica una disminución del número de profesores en formación que

mostraron, en un principio, posiciones contradictorias. Ahora, cerca del 6 de 16 de

estos docentes en formación manifiestan que los científicos no deberían cometer

errores en su trabajo porque […] retrasan el avance de la ciencia pero seguidamente

afirman a que a partir de los errores la ciencia puede avanzar, así esta progresa

detectando y corrigiendo los errores del pasado. No obstante, esta postura que se

caracteriza por la inconsistencia no es predominante.

Los principales rasgos detectados en lo referente al papel de los errores en el progreso

científico permiten inferir que, en la mayoría de profesores, existe cierta tendencia

hacia concepciones que se corresponden más con lo que caracteriza la actividad

científica en la contemporaneidad. En primer término, porque el hecho de considerar la

existencia de errores en la práctica científica significa que la ciencia es una actividad

humana y, en consecuencia, falible, esto es, que no está exenta de fallos o desaciertos

Y, segundo, debido a que, a nivel general se considera que los errores pueden

conducir a que la ciencia progrese. De este modo no solamente se considera que éstos

son inherentes al trabajo científico sino se constituyen en una oportunidad para que el

conocimiento científico avance, lo cual significa que per se no existe una valoración

negativo de los errores. El episodio histórico que permitió adentrarse en esta discusión

fue el uso de agua en el experimento de Berti y de Mercurio en el de Torricelli. Al

respecto se debatió sobre si Berti había cometido un “error”, lo cual permitió explicitar

estas ideas sobre la NdC.

Page 148: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

148

Relación ciencia – realidad: Los modelos científicos

En esta categoría, tal como se presentó en la fase I, un número que ronda igualmente

las 3/5 partes de los profesores en formación manifiesta su acuerdo con la afirmación

que expresa que los modelos científicos no son copias de realidad, postura que se

considera, en principio, adecuada pues como se ha dicho la relación que existe entre

los modelos que expresa la ciencia y el mundo real no es de 1:1. No obstante, se

establece como diferencia que el número de profesores que continúan evidenciando

consistencia sufrió un ligero aumento.

Inicialmente, tan solo cuatro (4) futuros licenciados eran coherentes en lo adecuado.

Ahora, seis (6) de ellos, sostienen concepciones que se consideran correctas pues

aparte de concebir que los modelos no son una copia de la realidad, afirman que estos

pueden cambiar con el tiempo y con el estado del conocimiento, son útiles para

aprender y explicar, dentro de sus limitaciones, y que, en este sentido, los modelos

deben ser ideas o conjeturas bien informadas, ya que el objeto no se puede ver. Esto

se traduce en un ligero incremento de aproximadamente 2 profesores en formación que

sostienen concepciones adecuadas respecto a la relación entre la ciencia y la realidad,

mediada fundamentalmente por procesos de modelación.

Este panorama permite establecer que para esta categoría la mayoría de próximos

licenciados no presentan concepciones adecuadas. Lo anterior no significa que,

mayoritariamente, existan concepciones inadecuadas. Un pequeño número de 3

personas afirma que los modelos científicos son copias de la realidad y lo reafirma

expresando su desacuerdo con la idea según la cual estos no son copias de la

realidad, lo que evidencia consistencia en lo inadecuado. Ahora bien, otro grupo de

profesores que bordea el 40% presentan como rasgo central la incoherencia pues está

de acuerdo con que éstos no son copias de la realidad y también en que sí lo son.

Como es posible percibir hay un panorama supremamente heterogéneo en esta

categoría de análisis, que no permite establecer si el grueso de profesores en

formación de ciencias presentan concepciones consistentes hacia lo adecuado o

Page 149: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

149

inadecuado, o más bien son inconsistentes, en sus concepciones sobre la relación

entre ciencia y realidad. Es de resaltar este incremento en el número de profesores en

formación que sostienen concepciones adecuadas al reconocer que los modelos no se

representan tal cual mundo real pues al afirmar la imposibilidad de representar en una

relación 1:1 la complejidad de la realidad se aproximan más a la idea según los

modelos como estructuras abstractas elaboradas por la mente humana se constituyen

en una forma de acercarse, dotar de sentido, explicar parcialmente, un fenómeno –para

nuestro caso el aire- de manera particular.

Justamente, uno de los objetivos en los procesos de modelación consiste en

seleccionar el aspecto de la realidad que pretende ser estudiado. En tal sentido,

expresiones tales como “La Ley de Boyle investiga, de hecho, ese fenómeno que es el

aire” “la importancia de la Ley es que estudia el aire” que fueron abordadas en el

cuento número I relacionan de manera directa este modelo – Ley con el estudio de una

parte de la realidad, que en este caso es el aire. Así, se considera que la intervención

didáctica permitió evidenciar, adicionalmente, la importancia de delimitar, acotar, el

estudio de la realidad para su respectiva representación, útil en un proceso de tipo

semántico.

Estatus de las leyes y teorías científicas

En lo que atañe al desarrollo de las ideas científicas desde las hipótesis hasta

constituirse en teorías o leyes científicas se estableció, inicialmente, que la postura

generalizada en el conjunto de profesores en formación consiste en otorgarle un

estatus jerárquicamente superior a las leyes científicas, lo cual se considera

inadecuado. Esta misma situación persistió. Así para cerca del 80% de los próximos

licenciados conciben que después que una teoría se ha probado como verdadera por

diferentes personas y que se maneja durante mucho tiempo, ésta se convierte en ley ,

y, después que una teoría […] parece ser esencialmente correcta, es suficiente para

que llegue a ser ley.

Page 150: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

150

El poco cambio que se detectó entre las valoraciones iniciales y finales en lo que

respecta al estatus que se le otorga a las teorías y a las leyes científicas permite inferir

que para esto tópico en particular, existen concepciones de raigambre empiro – positiva

fuertemente arraigadas en los profesores en formación. No solamente porque se han

formado concepciones de manera implícita, sin una reflexión explícita sobre estos

asuntos, sino porque es plausible presumir que el espacio idóneo para forjar

concepciones más adecuadas en este sentido, como lo es el programa de licenciatura

al que encuentran adscritos estos próximos licenciados, también está permeado por

prácticas de corte experimentalista, que no plantean estos debates sobre la naturaleza

y constitución de las teorías y leyes científicas.

Provisionalidad del conocimiento científico

El análisis arrojado en un primer momento arrojó, en primera instancia, que 12 de 16

futuros maestros considera que la ciencia es un tipo de conocimiento dinámico,

susceptible de ser cambiado. Respecto a estas apreciaciones iniciales se produjeron

cambios significativos. El primero de ellos es que casi en su totalidad, el grupo de

profesores en formación está de acuerdo con que el conocimiento científico cambia

porque el conocimiento viejo antiguo es reinterpretado a la luz de los nuevos

descubrimientos; por tanto, los hechos científicos puede cambiar. De tal forma, se

puede establecer, de entrada, que producto de la intervención didáctica se produjeron

cambios significativos en lo relacionado con la provisionalidad del conocimiento

científico pues para casi el 100% de sujetos que hicieron parte del proceso de

investigación el conocimiento que se deriva de la ciencia no es estático.

Ahora bien, inicialmente también se estableció que esta consistencia sobre lo

adecuado perduró en la tercera parte de este porcentaje inicial, que equivale a

aproximadamente un 4 de 16 profesores. Respecto a este dato inicial se presentó un

incremento de aproximadamente 15 puntos porcentuales, es decir, que de acuerdo a

las valoraciones emitidas en el cuestionario final, alrededor del 6 de 16 futuros

licenciados son consistentes en sus concepciones adecuadas. Este aumento se

considera como algo positivo pues aunque lo deseable hubiera sido que mucho más

Page 151: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

151

profesores mantuvieran una coherencia sobre lo adecuado, se puede apreciar que

hubo avance en esto sentido.

No obstante, el rasgo predominantes es la inconsistencia pues una cifra que bordea 10

de 16 este grupo de próximos licenciados afirma, en primer término, que el

conocimiento científico cambia pero, más adelante, sostiene que ése tan solo parece

cambiar otorgándole un peso específico importante al rol de la experimentación pues

los experimentos realizados correctamente producen hechos invariables, lo cual se

corresponde igualmente visiones de corte empiro – positivista dado que se considera

que la experimentación por sí misma es una fuente de verdad en la actividad científica.

Al respecto, es necesario tener en cuenta que el énfasis de la secuencia fue de corte

histórico y que se abordó durante la fase II, de manera tangencia, el problema de la

carga teórica de la observación y la experimentación. En sí, la Secuencia pretendía

hacer énfasis en los tópicos que tienen que ver propiamente con la historia de la

ciencia.

No obstante, la intervención didáctica que se realizó a través de la Secuencia

Didáctica durante la fase II evidenció otros avances en lo referente a esta categoría de

la provisionalidad del conocimiento científico. La pregunta sobre el propósito de los

montajes experimentales contemplados en la cuento número II condujo a afirmaciones

tales como “En esa época se dio gran interés por demostrar que el vacío sí existía”, “El

objetivo era determinar la existencia del vacío y pues lo hacían utilizando diferentes

modelos mentales”. Estas citas aparte de evidenciar que el objetivo en este cuento fue

la producción experimental de vacío también fueron útiles para establecer por parte del

profesor de manera explícita la idea de cambio al mencionar que en la Antigüedad la

discusión sobre la naturaleza del vacío era filosófica y que en el Renacimiento hubo un

interés por la producción experimental de vacío.

En este sentido vale la pena recordar un fragmento que se registró en el análisis sobre

la fase II:

“Torricelli implementa Mercurio en vez de Agua”

Page 152: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

152

“El primer modelo de la bomba de vacío obtenía un equilibrio de pesos, el

segundo modelo obtiene un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la

elasticidad del aire”

“Roverbal implementa en el experimento de Torricelli una vejiga natatoria”

Grupo 2

De este modo se percibe una secuencia en el fragmento que que denota la idea de

evolución en el conocimiento científico pues no solamente se hace referencia al tránsito

desde el Renacimiento que, de acuerdo al estudio histórico de Ley de Boyle arranca con

los trabajos experimentales de Berti que son retomados por Torricelli, hasta el período

de la ciencia moderna, donde se enuncia la Ley; sino que se advierten cambios en las

ideas científica en un misma lectura. Esto significa que el conocimiento científico es

provisional y, por ende, dinámico.

En síntesis, COCTS permite inferir que hubo un cambio hacia concepciones más

adecuadas porque se presentó un aumento en el número de profesores que consideran

que la ciencia produce un tipo de conocimiento que no estático, sino dinámico e,

igualmente, en los profesores que son consistentes en estas concepciones adecuadas

porque expresan que el conocimiento antiguo puede ser interpretado de forma

diferentes, siendo susceptible al cambio. Lo anterior fue corroborado con las unidades

de contenido extraídas a partir de las discusiones generadas por la Secuencia Didáctica

que refuerzan esta idea la provisionalidad, al aludir que el cambio no solamente se

presentó de una época a otro sino, inclusive, en los mismos trabajos experimentales de

un mismo período de tiempo.

La naturaleza de las suposiciones en el progreso científico

Es de resaltar se percibió una fuerte tendencia a considerar que la historia de la

ciencia es un manantial muy valioso que permite evidenciar que el progreso en la

ciencia no siempre se produce a partir de suposiciones verdaderas o correctas. Esta

postura fue compartida por casi la totalidad de los profesores en formación. La

diferencia radicó en la persistencia sobre esta concepción adecuada. Así, un grupo

Page 153: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

153

minoritario de cinco (5) futuros docentes consideró simultáneamente que las

suposiciones tienen que ser verdaderas; en caso contrario “los científicos perderían

mucho tiempo empleando teorías y leyes erróneas”. Por lo tanto, en este grupo se

presentaron inconsistencias dado que en un principio evidenciaron su acuerdo con una

valoración adecuada según la cual la actividad científica no siempre progresa a partir

de supuestos verdaderos pero después expresan que si estas suposiciones son falsas

perderían tiempo y esfuerzo en su trabajo.

El análisis derivado de la primera fase de esta investigación permitió inferir que, a nivel

general, profesores en formación consideraron como aspecto adecuado que la ciencia

no siempre necesitaba de suposiciones correctas o verdaderas para progresar. Sobre

este mismo asunto se presentó consistencia puesto que después de la intervención

didáctica casi el 11 de 16 docentes participantes en el proceso coincidieron en valorar

como inadecuado que en la actividad científica “se necesitan suposiciones correctas

para tener teorías y leyes correctas” lo cual significa que, mayoritariamente, el grupo de

próximos licenciados considera que las suposiciones incorrectas no son obstáculo para

el progreso en la ciencia, percepción que se considera adecuada.

La diferencia con la situación inicial radica en el incremento de profesores en formación

que fueron consistentes en sus concepciones adecuadas. El porcentaje inicial del 5 de

16 próximos licenciados que mantuvo coherencia en este sentido fue prácticamente

doblado. Ahora, cerca del 10 de 16 próximos licenciados estuvo de acuerdo con la idea

según la cual “la ciencia necesita suposiciones verdaderas para progresar. Pero a

veces la historia ha demostrado que se han hecho grandes descubrimientos refutando

una teoría y aprendiendo de suposiciones falsas”. Esto significa que el grupo de

maestros en formación presenta como rasgo principal la presencia de concepciones

adecuadas en lo que atañe a la naturaleza de las suposiciones en el progreso científico

dado que no valoraron de manera negativa la presencia de las suposiciones

equivocadas en el progreso científico. Esta percepción coincide con el reconocimiento

por parte del grupo de profesores en formación a que los errores perjudican que el

conocimiento científico avance.

Page 154: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

154

Toma de decisiones: sentimientos subjetivos o motivaciones personales

En lo que atañe a la toma de los científicos se analizó, de acuerdo al COCTS la

existencia de sentimientos subjetivos y personales. Esta cuestión que muestra

proximidad con tópicos de la subjetividad interna está suscrita a la sociología de la

ciencia. De tal forma, no se relaciona directamente con la historia de la ciencia. A pesar

de esto, el proceso de investigación permitió abordar también otros aspectos que van

más allá de lo que se propuso inicialmente sobre los aspectos de corte histórico. A

pesar de persistir inconsistencia la influencia de lo subjetivo y las motivaciones

personales que se evidencia cuando coexisten expresiones que se relacionan con la

idea según la cual “las decisiones de los científicos se basan exclusivamente en los

hechos, en caso contrario la teoría no podría ser adecuadamente apoyada y podría ser

inexacta, inútil o, incluso, perjudicial” y, también de aquellas que aluden a que “las

decisiones de los científicos se basan algo más que en los hechos” o, “puesto que los

científicos son humanos, sus decisiones serán influidas, en alguna medida, por sus

propios sentimientos internos”. Este tipo de valoraciones son un ejemplo que permite

inferir la persistencia de inconsistencias en lo que se refiere a los sentimientos

subjetivos y a las decisiones personales fue un asunto recurrente.

No obstante, en el plano de lo sociológico, la intervención didáctica permitió dilucidar

avances en otros sentidos. Principalmente, en la concepción de concebir que la ciencia

no es una empresa de carácter individual. Es así como ante la última pregunta

formulada en el cuento número III sobre ¿quién formuló la Ley de Boyle? se registraron

respuestas tales como “Hubo muchos autores que ayudaron a la formulación de la ley”,

“hasta uno se pregunta, verdad fue Boyle el que se le atribuyó tal ley”. Estas unidades

de contenido destacan que en la construcción histórica de la Ley participaron diferentes

personas. De esta manera, a pesar de ser una intervención de corte histórico se

evidenciaron también avances sobre la importancia del esfuerzo colectivo en el trabajo

científico.

Page 155: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

155

8. CONCLUSIONES

Una de las premisas fundamentales del presente trabajo es concebir a la Naturaleza de

la Ciencia (NdC) como un metacontenido con altor valor educativo que puede y debe

ser enseñado y, por ende, aprendido. En este sentido, Adúriz (2008) en una entrevista

realizada por Dibarboure (2008) sostiene de manera categórica:

[…] nadie puede enseñar aquello sobre cuya naturaleza profunda no se

ha preguntado. O sea, no podés ser profesor de ciencias naturales sin

preguntarte qué son las ciencias naturales. Esto ha estado crónicamente

ausente en la formación inicial del profesorado de ciencias y la

empobrece totalmente, es como el defecto de partida, el vicio de partida

que hace que los profesores y profesoras estemos tan desprovistos de

cosas, tan en pánico frente al aula, tan carentes de formas de atacar la

enseñanza, porque no nos hemos hecho esa pregunta y no hemos

elaborado respuestas propias, auxiliadas por lo que se sabe desde los

marcos teóricos (p.176)

De acuerdo con esta cita una condición sine qua non en la formación de los profesores

de ciencias es indagar sobre las características que una actividad debe poseer para

que sea catalogada como científica. En consecuencia, para ser docente de ciencias, en

general, y de Física, en particular, es imperativo reflexionar acerca de los atributos que

presenta ésta para que sea considerada como ciencia. Es aquí donde desempeña un

rol preponderante la Naturaleza de la Ciencia (NdC). De esta manera, un aspecto

central que se abordó en esta investigación consistió en reflexionar sobre la forma más

apropiada para la enseñanza de la NdC.

De ahí el interés por diseñar una Secuencia Didáctica sobre los modelos históricos de

la Ley de Boyle con el propósito de comprender su incidencia en las concepciones de

NdC presentes en un grupo de profesores en formación de ciencias naturales de la

Page 156: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

156

Universidad del Tolima. Así las cosas, a partir de este objetivo general de la

investigación se establecen las conclusiones. Para alcanzar este objetivo, es

indispensable reconocer que estos docentes en formación presentan unas

concepciones iniciales de NdC, que se sintetizan en la siguiente tabla.

Tabla 8. Matriz de conclusiones sobre las concepciones iniciales de NdC en los

maestros en formación de ciencias naturales. Fuente: Elaboración propia.

Temática Conclusiones

1. El papel de los

errores en el progreso

científico

Los profesores en formación de ciencias naturales presentan concepciones heterogéneas que se caracterizan por la coexistencia de diferentes posturas, tales como considerar que los errores no siempre son sinónimo de atraso para la ciencia y, que estos en algunas ocasiones pueden causar progreso y en otras retroceso. No obstante, al mismo tiempo se considera que éstos conducen a conclusiones incorrectas, lo que se contrapone a la idea inicial de considerar los errores como sinónimo de progreso. Esta situación no permite establecer la presencia de concepciones adecuadas o inadecuadas en lo que respecta al papel de los errores en el progreso científico.

2. Estatus de las

teorías y leyes

científicas

En lo que atañe al desarrollo de las ideas científicas desde las hipótesis hasta constituirse en teorías o leyes científicas se detectó que para el conjunto de profesores en formación las leyes presentan un estatus epistemológicamente superior al de las teorías. Esta percepción revela un carácter lineal en el crecimiento del conocimiento científico donde primero se enuncian unas hipótesis, posteriormente, se formulan unas teorías y, finalmente, se plantean las leyes. Por tanto, en este aspecto es posible inferir la presencia de ideas empiro-positivas donde a partir de un paso A, se sigue uno B, y así sucesivamente hasta llegar a la verdad.

3. Provisionalidad del

conocimiento científico

El rasgo predominante en lo que respecta a la provisionalidad del conocimiento científico es la inconsistencia, lo cual se refleja en la idea, según la cual, este grupo de profesores en formación en su mayoría concibe que la ciencia cambia pero posteriormente, matizan esta afirmación considerando que el conocimiento científico simplemente parece cambiar.

4. La naturaleza de las

suposiciones en el

progreso científico

Aquí, se establecen como conclusiones, por un lado, que existen concepciones adecuadas en el conjunto de profesores en formación sobre la necesidad de los científicos para hacer suposiciones, es decir, que las presunciones que estos realizan son insoslayables para que la ciencia avance. Al mismo tiempo, se detectaron inconsistencias en lo

Page 157: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

157

referente a la naturaleza de dichas suposiciones. Así, en principio, se destacó que para éstos las suposiciones siempre tienen que ser verdaderas, lo cual se contrapone a la idea según la cual si no hacen suposiciones verdaderas las leyes o teorías científicas no son correctas y por lo tanto se puede considerar que los científicos perderían su tiempo.

5. Toma de decisiones En esta penúltima temática, se analizó la forma en cómo se toman decisiones en la ciencia. La variedad de valoraciones permite afirmar la presencia de inconsistencias en el grupo de profesores en formación. En algunos casos se considera la existencia de una subjetividad personal, inevitable en la toma de decisiones y, en otros no. Sobre este asunto, se resalta la preponderancia que se le otorga a los hechos para tomar decisiones, es decir, que a la hora de seleccionar cual teoría o ley es la mejor, son más importantes las apreciaciones que se derivan producto del uso de los sentidos que la construcción de argumentos.

6. Relación ciencia –

realidad: los modelos

científicos

Finalmente, se abordó la relación que existe entre la ciencia y la realidad. Al respecto, el rasgo general que también se puede establecer es la inconsistencia. Primero, al considerar que un modelo no representa de manera fidedigna la realidad y después al estar de acuerdo con lo contrario, o viceversa. Además, porque consideran que éstos son verdaderos pero que simultáneamente tiene poco poder explicativo.

Fuente: el autor

En lo que respecta a los modelos mentales expresados sobre la medición de la presión

y el volumen del aire e, igualmente, acerca de su proceso de constitución histórico que

está signado por las discusiones alrededor de la idea de vacío, también se hallaron

elementos sobre la NdC. De esta manera, la intervención didáctica que se realizó

presentó como elemento destacado la articulación entre dominios de contenido

científico y aspectos que se relacionan directamente con la NdC.

Por ejemplo, la mayoría de profesores en formación expresaron sus modelos mentales

iconográficos sin las respectivas unidades de medición. En el ámbito específico de la

Física como ciencia un asunto central es la idea de la medición, para lo cual es

indispensable establecer una correspondencia entre las cantidades físicas y sus

respectivas unidades. Si el objetivo consistía en medir la presión y el volumen del aire

era necesario expresar éstas en Pascales (Pa) y cm3, cc o ml, respectivamente. A

pesar que esto no se relaciona expresamente con la NdC en sentido genérico, es un

Page 158: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

158

rasgo particular del conocimiento físico en el que se circunscribe el presente trabajo. Lo

anterior es fundamental, además, debido a que en términos del lenguaje que utiliza la

ciencia las comunidades científicas buscan comunicar con precisión sus puntos de

vista y, el hecho de representar la situación física que se construyó alrededor de la

actividad de la jeringa sin dichas unidades lo que permite es, por el contrario, la

utilización de conceptos más bien vagos, difusos.

Dado que el proceso de constitución histórico de la Ley de Boyle está atravesado por

las discusiones que se presentaron en la Antigua Grecia sobre la naturaleza del vacío

es, igualmente, indispensable discurrir en este sentido. Así las cosas, para los

profesores en formación, en general, el vacío sí existe, lo cual coincide con los

planteamientos Atomistas. La diferencia radica en los argumentos establecidos para

considerar que éste existe. Un grupo considera su existencia por la negación de la

materia, otro debido a que es posible su producción experimentalmente y, un último

grupo de maestros argumenta que este se puede apreciar a través de los sentidos. En

consonancia con el marco teórico esbozado, la postura del segundo grupo se acerca al

interés por la producción experimental de vacío que se produjo en el Renacimiento.

En este recorrido de tipo histórico sobre cómo en la Historia de la Ciencia se supo de la

existencia del vacío se evidencia, en primera instancia, la importancia que algunos

profesores en formación de ciencias le otorgan a la observación y a la experimentación,

considerando que esta última se constituye en el punto de inicio de las discusiones

sobre el vacío. Expresiones tales como “Teniendo en cuenta que en experimentos

científicos se ha tratado de crear un vacío”. “Considero el vacío como un espacio en el

cual se puede generar un ambiente en el cual no quede nada ni una molécula”, “El

vacío lo podemos evidenciar (ver, sentir, e inclusive en algunos casos se puede

diagnosticar” y, “Cuando voy manejando mi motocicleta hay ciertos momentos en que

logro sentir vacío” reclaman la experiencia u observación como fundamento de todo el

conocimiento científico, lo cual plantea la necesidad de discutir sobre cuál es la fuente

de conocimiento en la ciencia con el fin de introducir como categoría emergente la

Page 159: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

159

carga teórica de las observaciones. De esta manera, se abordaron también elementos

de tipo epistemológico con este trabajo didáctico, aspecto que vale la pena resaltar.

Adicionalmente, este tratamiento de corte histórico permitió detectar que la curiosidad

es una característica importante en la actividad científica. De este modo, “los seres

humanos siempre nos surgen preguntas y queremos darle respuesta a estos

interrogantes” y, “creo que se supo debido a la curiosidad de saber”. Este conjunto de

unidades de contenido develan que un aspecto esencial en la producción de

conocimiento científico es la capacidad de asombro ante lo que sucede en el mundo

natural, aspecto que permite despertar la curiosidad con el fin de buscar preguntas y

respuestas ante los fenómenos de la naturaleza.

Además, algunas frases que consideran que en la Historia de la Ciencia las

controversias sobre el vacío se originan en “la necesidad de dar explicación a los

diferentes fenómenos que rodean al ser humano, la curiosidad de cómo funciona el

planeta” y “cuando las personas como algunos filósofos que se iniciaron a hacer

preguntas del por qué de las cosas y buscaban una explicación a cada suceso”

permiten inferir la presencia de otros aspectos sobre la NdC. En efecto, se destaca

igualmente que la ciencia busca proporcionar explicaciones a los sucesos, hechos,

fenómenos o cosas que suceden en el entorno.

Un último aspecto que se puede concluir a partir de las actividades realizadas durante

la fase I consiste en la importancia que se le otorgó a los errores en la actividad

científica. Así, se supo de la existencia del vacío “por error experimentando”, o,

“estudiando algún tipo de fenómeno por equivocación”. A pesar del énfasis que se hace

en la experimentación, lo importante aquí es que subyace una noción de ciencia como

una práctica humana y, por ende, falible, con aciertos y desaciertos. Más aún, se

presenta una noción positiva de los errores al considerarlos importantes para el

progreso científico. El hecho de que solamente se hayan registrado dos citas durante

esta fase I en ese sentido es significativo toda vez que esta categoría, propia de la

Page 160: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

160

Historia de la Ciencia, se abordó a profundidad con la Secuencia Didáctica denominada

“El estudio de la Ley de Boyle: contando historias de la historia de la ciencia”

Justamente, la fase II del presente trabajo de investigación se centró en reflexionar

sobre las implicaciones de dicha secuencia para ir comprendiendo la evolución en las

concepciones de NdC de estos profesores en formación de ciencias. Lo primero que se

infiere, a la luz de unidades textuales como “Berti cometió un error al utilizar agua y

Torricelli utilizó eso, y utilizó Mercurio” o “Francisco estaba equivocado en su

interpretación sobre la elasticidad del aire” es que, al igual que en la cita anterior, los

errores desempeñan un rol importante en la ciencia. El error, como algo inherente a la

práctica científica puede significar avance, no siempre retroceso y, además, devela el

carácter humano de ésta.

Otro elemento destacado en el ámbito de la Historia de la Ciencia es el que hace

referencia al papel de las suposiciones en el progreso científico, lo cual fue abordado a

partir de un pasaje histórico que se produjo en la lectura III, de tal modo “Boyle y

francisco pensaban que el aire era elástico pero existía la diferencia de que Boyle

suponía que el aire era muy elástico, a diferencia de Francisco quien pensaba que el

aire no podía estirarse tanto como lo suponía Boyle”. En la cita se plasma que la

discusión entre ambos personajes se produjo debido a la suposición acerca de los

grandes poderes de expansión o rarefacción del aire, lo cual refleja la importancia de

éstas en el trabajo científico.

En lo relacionado con la categoría de evolución se afirmó que el crecimiento del

conocimiento científico no es acumulativo ni lineal. De este modo, se extrajeron

fragmentos en los cuales la idea de lo nuevo en la ciencia se caracteriza por ser algo

“no acumulativo”, además, “el progreso no es acumulativo ni lineal debido al cambio

que tuvo desde Berti hasta el final del experimento”, lo cual corrobora lo mencionado

anteriormente. Aunque no se explica por qué no se considera acumulativo ni lineal,

subyace, en especial en la segunda afirmación la idea del cambio y cómo desde el

Page 161: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

161

aparato diseñado inicialmente no se concibe que el trabajo final haya sido una

acumulación de los trabajos realizados con anterioridad.

Sobre la idea de cambio en la ciencia, que está muy relacionado por la las

características que presenta el progreso científico es importante destacar el carácter

provisional del conocimiento científico. Así, la secuencia permitió establecer cómo a

través del tiempo las ideas van cambiando. A manera de ejemplo:

“Torricelli implementa Mercurio en vez de Agua”

“El primer modelo de la bomba de vacío obtenía un equilibrio de pesos, el

segundo modelo obtiene un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la

elasticidad del aire”

“Roverbal implementa en el experimento de Torricelli una vejiga natatoria”

Grupo 2

La secuencia que se percibe en este fragmento permite establecer la idea de la

provisionalidad en el conocimiento científico pues no solamente se hace referencia al

tránsito desde el Renacimiento que, de acuerdo al estudio histórico de Ley de Boyle

arranca con los trabajos experimentales de Berti que son retomados por Torricelli,

hasta el período de la ciencia moderna, donde se enuncia la Ley; sino que se advierten

cambios en las ideas científicas en un misma lectura. Esto significa que el conocimiento

científico es provisional y, por ende, dinámico.

A la par de esta secuencia de citas expuesta, algunas expresiones tales como “en esa

época se dio gran interés por demostrar que el vacío sí existía”, “el objetivo era

determinar la existencia del vacío y pues lo hacían utilizando diferentes modelos

mentales” permitieron introducir esta idea de la provisionalidad dado que esto fue

aprovechado para afirmar de manera explícita que en la Antigüedad la discusión sobre

la naturaleza del vacío era filosófica y que en el Renacimiento hubo un interés por la

producción experimental de vacío, lo cual se refleja en los diseños experimentales

Page 162: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

162

trabajados en el segundo cuento, lo cual finaliza con la construcción de la bomba de

vacío y el tubo en forma de “J”.

En consonancia con el sistema categorial propuesto fue posible evidenciar avances

también en lo relacionado con la categoría de juicio y, en particular, sobre la toma de

decisiones y criterios de selección; en otras palabras, por qué las comunidades

científicas escogen una teoría o ley sobre otra. Al respecto se planteó la importancia de

la argumentación en ciencias. Así, “yo me quedo con la argumentación, a veces es muy

válido, a veces aunque no lo estemos viendo”, “yo me inclino por lo que dice Julia, por

ejemplo, la Teoría del Big Bang es solo argumentación, no hay evidencia, “no siempre

la argumentación debe tener evidencias” “qué pasa si el vacío no se puede ver”. A

pesar que algunos profesores en formación le otorgaron mayor preponderancia a la

observación y a la experimentación es de resaltar que hay un mayor número de citas

que considera que la ciencia es una actividad que privilegia más el uso de la razón

sobre la experiencia, esto significa que lo prioritario es la elaboración de argumentos.

Junto con estos asuntos que se relacionan con la Historia de la Ciencia, la Secuencia

también permitió discurrir sobre asuntos de tipo epistemológico y sociológico. En

relación a los aspectos epistemológicos se trató la importancia de la carga teórica de

las observaciones. Y en lo concerniente a la sociología de la ciencia se presentaron

reflexiones alrededor del papel que desempeñan las comunidades científicas, esto es,

en torno a la ciencia como una empresa colectiva.

En el plano de lo sociológico la pregunta sobre por qué cree que en la lectura III se

formula el interrogante de quién formuló La Ley de Boyle, fue útil para mencionar que la

ciencia no es un empeño individual pues “hubo muchos autores que ayudaron a la

formulación de la ley”, “hasta uno se pregunta, verdad fue Boyle el que se le atribuyó tal

ley”. Estas citas destacan que en la construcción histórica de la Ley participaron

diferentes personas y que, por tanto, ésta fue producto de un esfuerzo colectivo.

Page 163: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

163

Finalmente, a nivel epistemológico, la discusión sobre el espacio que se crea por

encima de las columnas de agua y mercurio en los trabajos de Berti y Torricelli,

respectivamente, fue fructífero para adentrarse en el tópico de la carga teórica de las

observaciones. De tal forma, “el experimento de Berti dio origen a dos argumentos muy

diferentes entre atomistas y aristotélicos en la existencia del vacío”. Este fragmento y la

figura 34 coinciden en expresar que ante un mismo fenómeno físico son posibles

diferentes interpretaciones.

El proceso de intervención que continuó con el planteamiento de un ejercicio de

simulación experimental, a partir del cual se formularon una serie de interrogantes que

se encuentran en el anexo H, arrojó como primer aspecto valioso la importancia de

estudiar fenómenos particulares de la realidad sobre los cuales se construyen

diferentes representaciones mentales conocidas como modelos. Unidades como la

siguiente “si en un olla a presión encierro 5 litros de aire y lo presionó con la tapa de la

olla hasta que la tapa llegue a dos litros, ¿Qué crees que sucedió con ese aire?”

demuestran la conexión existente entre el modelo – Ley de Boyle y el estudio del aire,

en tanto fenómeno físico.

A la par de esta relación establecida, se percibieron avances en lo que atañe al uso del

lenguaje, lo cual se evidencia en unidades de contenido tales como “a temperatura

constante, el volumen que ocupa una masa de gas es inversamente proporcional a la

presión que ejerce dicho gas sobre las paredes del recipiente que los contiene” que

revelan precisión a la hora de comunicar las ideas científicas y, adicionalmente, se

muestran coherentes a nivel conceptual pues además de establecer como condición

inicial que la temperatura debe permanecer invariable, se afirma que la relación

existente entre la presión y el volumen de una cantidad constante de aire es

inversamente proporcional.

En la misma línea de la importancia de establecer condiciones iniciales, se destacó no

solamente el hecho de considerar que la temperatura debía permanecer constante sino

que, adicionalmente, la cantidad de gas, representada en su masa también debía ser

Page 164: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

164

invariable. Expresiones tales como “temperatura constante”, “cantidad de O2 constante”,

“La temperatura: ya que es una condición para que ocurra el fenómeno de volumen y

presión inversamente proporcional y debe ser una T° constante” permiten inferir avance

en este sentido, toda vez que la Ley no se cumple si no se establecen de antemano

estas condiciones de partida. No obstante, no se detectaron unidades de contenido en

torno a la idea de la transformación de la energía cinética en potencial, y viceversa,

producto de la elasticidad de los choques.

Adicionalmente, cuando se analizan algunas representaciones gráficas también se

percibe un avance cualitativo en lo concerniente a la coherencia entre los modelos

expresados a nivel escrito e iconográfico, tal como se evidencia en las figuras 35 y 36

donde existe correspondencia entre la disminución de la presión y su consecuente

aumento del volumen.

Otros aspectos que vale la pena destacar se relacionan con algunas características

otorgadas a los gases ideales tales como que las partículas que los conforman se

mantienen en permanente movimiento. Por ejemplo, la unidad de contenido que hace

alusión a la idea según la cual “en la lata se mantiene en constante movimiento las

moléculas del gas” permite inferir que el sistema es dinámico toda vez que las

moléculas gaseosas se mueven y, por ende, chocan entre sí y con las paredes del

recipiente que las contiene.

A nivel conceptual se relaciona de manera acertada que una de las unidades para

expresar el volumen son los litros (L). Adicionalmente, se asoció la idea de fuerza con la

presión. De este modo “la relación que ejerce o existe entre una fuerza”, o, “la presión

es igual a la fuerza aplicada”, evidencian lo mencionado. No obstante, persisten

inconsistencias en el sentido de no considerar que la presión es producto de relación

existente entre la fuerza por unidad de área.

Para concluir con este proceso de modelación, se presentan brevemente algunos

tópicos en los que se produjo avance. En primer término, una mayor precisión a la hora

Page 165: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

165

de comunicar las ideas, lo cual se evidencia en relacionar coherentemente que el

modelo – Ley de Boyle tiene como objeto el estudio de un fenómeno particular del

mundo natural que es el aire, visto como gas. Igualmente, esta idea de la precisión se

refleja en concebir que existen dos propiedades fundamentales para el estudio de la

Ley de Boyle tales como la presión y el volumen. Es más, se percibió progreso a nivel

conceptual en el sentido de considerar que la relación existente entre estas dos

variables es inversamente proporcional, es decir, a mayor presión, el espacio que

tienden a ocupar las partículas gaseosas es menor.

Adicionalmente, se detectó mejoría en la coherencia entre los modelos mentales

expresados a nivel escrito e iconográfico. Así, se describió, por ejemplo, cómo era la

relación entre presión y volumen y, esto, se representó gráficamente. También se

percibieron cambios en lo que atañe al establecimiento de condiciones iniciales. No

obstante que no se detectaron unidades de contenido que hicieran alusión a la

necesidad de considerar que los choques entre las partículas gaseosas eran elásticos,

hay que resaltar la tendencia a concebir que dentro de las condiciones esenciales para

que el modelo – Ley de Boyle se cumpla se encuentran que tanto la temperatura como

la cantidad de masa de aire deben permanecer invariables.

En último término, se exponen unas conclusiones finales en torno a las valoraciones

emitidas por el grupo de docentes sobre las mismas preguntas que se aplicaron en el

COCTS en un primer momento. Lo anterior permite contrastar las valoraciones iniciales

y finales, lo cual se constituye en un insumo final para comprender la evolución en las

concepciones de NdC del grupo de profesores e formación de ciencias.

En tal sentido, lo que primero que se destaca es que más del 60% de conjunto de

profesores en formación es consistente en lo adecuado respecto al papel de los errores

en el progreso científico pues existe una postura mayoritaria que considera a los

errores como algo inherente a la práctica científica, que adicionalmente no se

constituyen en algo negativo en el sentido de perjudicar el progreso o avance en la

Page 166: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

166

ciencia. Esta percepción revela que la empresa científica es una actividad humana,

plagada de acierto y, también de desaciertos.

Respecto a la relación entre ciencia y realidad, se destacan avances acerca de la

importancia de delimitar el estudio del mundo físico para su posterior representación,

aspecto esencial en la visión semántica de ciencia. En contraste, se percibió poco

cambió respecto al estatus que se le otorgan a las leyes y a las teorías científicas lo

cual, se presume, es una consecuencia de posturas de raigambre empiro – positivas

muy arraigadas que se han formado no solamente de manera implícita, sino además

por el tipo de prácticas de corte eminentemente experimentalista que no permiten

reflexionar sobre la fuente del conocimiento científico y, la idea de la carga teórica de la

observación y la experimentación.

Igualmente es válido resaltar que la aplicación del COCTS en este segundo momento

fue útil para comprender que se presentó un aumento, por un lado, en el número de

profesores que consideran que la ciencia produce un tipo de conocimiento que no es

estático, sino dinámico y, por otro lado, en los profesores que son consistentes en

estas concepciones adecuadas porque expresan que el conocimiento antiguo puede

ser interpretado de forma diferentes, siendo susceptible al cambio.

Otro avance significativo se produjo en el ámbito de la naturaleza de las suposiciones

en el progreso científico. Así, el grupo de maestros en formación presenta aquí como

rasgo principal la presencia de concepciones adecuadas en lo que atañe a la

naturaleza de las suposiciones en el progreso científico dado que no valoraron de

manera negativa la presencia de las suposiciones equivocadas en el progreso

científico. Esta percepción coincide con el reconocimiento por parte del grupo de

profesores en formación en torno a la idea según la cual los errores no significan

perjuicio o retroceso en la ciencia.

A pesar de que el instrumento aplicado en esta fase final evidencia valoraciones

inconsistentes en lo que se refiere a los sentimientos subjetivos y a las decisiones

Page 167: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

167

personales, este trabajo de intervención didáctica permitió, en el plano de lo

sociológico, apreciar avances en otros sentidos tales como la participación de

diferentes personas en las construcción histórica de la ley, resaltando la importancia de

concebir la ciencia como una actividad de carácter eminentemente colectivo.

A partir del análisis de las unidades de contenido que se han seleccionado y de las

diferentes actividades que se realizaron se puede concluir que la Secuencia Didáctica

permitió evidenciar evolución en diversos tópicos de la NdC tales como la importancia

de las suposiciones en el progreso científico, reconociendo que éstas no siempre

tienen que ser verdaderas, también se destacó la relevancia de la errores en la práctica

científica y el papel de las comunidades científicas, toda vez que la ciencia es un

esfuerzo humano de carácter colectivo. Además se hizo alusión a que el conocimiento

en la ciencia no crece de manera lineal ni acumulativa y que el tipo de conocimiento

que proviene de la ciencia se caracteriza por la provisionalidad.

Ahora bien, a la par de esta evolución en las concepciones de NdC se establece

también a manera de corolario que la secuencia presentó riqueza didáctica desde el

punto de vista del trabajo cooperativo en grupo de expertos. De este modo, se

potenciaron diferentes aspectos tales como la creatividad e imaginación, aspectos

necesarios en los procesos de tipo científico, igualmente sobre el trabajo independiente

dado que se generaron ambientes de aprendizaje donde de manera autónoma cada

profesor en formación debía pensar qué actividad iba a desarrollar el contenido del

cuento que le fue asignado y, finalmente, acerca del trabajo colectivo pero con

responsabilidades individuales de tal forma que si un integrante del grupo no asumía

sus compromisos con responsabilidad los demás miembros de su pequeña comunidad

de aprendizaje constituida se verían afectados.

Page 168: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

168

RECOMENDACIONES

Los estudios de tipo educativo con intervenciones didácticas tal como el trabajo que se

ha desarrollado en la presente investigación requieren de un proceso de adaptación a

las edades, intereses y el contexto de los estudiantes. Así las cosas, la secuencia

denominada “El estudio de la Ley de Boyle: contando historias de la historia de la

ciencia” es considerada como un bosquejo de tipo histórico y semántico sobre

contenido de la ciencia escolar como lo es la Ley de Boyle. En este sentido, una de las

pretensiones del presente trabajo, que fue generar producciones didácticas que puedan

ser útiles para desempeño en el aula de clase debe considerarse como una propuesta

de trabajo, mas no como un camino prefigurado e inflexible, caracterizado por una

aplicación mecánica y rígida de las fases planteadas durante la secuencia didáctica.

Esto significa que los profesores interesados en buscar otras formas de enseñanza de

las ciencias deben realizar el respectivo proceso de contextualización y adaptación.

De lo anterior se deriva la necesidad de pilotear y aplicar esta intervención didáctica en

diferentes grupos de estudiantes, especialmente aquellos que cursan estudios de

educación básica, media y superior. Lo anterior permite, además, reforzar el proceso

de validación de la secuencia, toda vez que por las características propias de un objeto

de corte educativo, esta validación no se presenta en términos de cantidad sino de las

valoraciones y avances que presentan en sus modelos expresados a nivel verbal,

escrito e iconográfico los alumnos que se encuentran bajo la orientación de un

profesor.

Page 169: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

169

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Abd-El-Khalick, F. & Lederman, N. G. (2000). The Infuence of History of Science

Courses on Students' Views of Nature of Science. Journal of Research in Science

Teaching, 37 (10), 1057 – 1095. Recuperado de :

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.466.265&rep=rep1&type=p

df

Abd-El-Khalick, F. (2013). Teaching with and about Nature of Science, and science

teachers Knowledge domains. Science & education, 22, 2087 – 2107. doi :

10.1007/s11191-012-9520-2

Acevedo, J.A. (2009). Conocimiento Didáctico del Contenido para la enseñanza de la

naturaleza de la ciencia (II): Una perspectiva. Revista Eureka, 6 (2), 164 – 189.

Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92012978001

Adúriz-Bravo, A. (2005). Una introducción a la naturaleza de la ciencia. La

epistemología en la enseñanza de las ciencias naturales. Buenos Aires: Fondo

de Cultura Económica.

Adúriz-Bravo, A. (2001). Integración de la epistemología en la formación del

profesorado de ciencias Tesis doctoral. [En línea.] Publicada por el sitio Tesis

Doctorales en Xarxa del Consorci de Biblioteques Universitàries de Catalunya.

Page 170: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

170

Alonso, A. V., Manassero, M. A., Acevedo, J.A. & Acevedo, P. (2007). Consensos

sobre la naturaleza de la Ciencia: la comunidad tecnocientífica. Revista electrónica

de enseñanza de las ciencias, 6 (2), 331-363. Recuperado de :

http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART7_Vol6_N2.pdf

American Association for the Advancement of Science [AAAS]. (1993). Benchmarks for

science literacy: A Project 2061 report. New York: Oxford University Press.

Recuperado de : http://www.project2061.org/publications/bsl/

Arana, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de ciencia,

tecnología, sociedad e innovación. Tábula rasa, 3, 293-313.

Balchin, J. (2003). Science: 100 scietists who changed the world. Nueva York:

Enchanted Lion Books.

Bennàsar, A., García – Carmona, A., Vázquez, A., Manassero, M. A. & Montesano, M.

(2010). ¿Aportan algo los estudios universitarios de grado a la comprensión de la

NdCyT?. En Bennàssar, A., Vázquez, A., Mannassero, M.A. & García – Carmona, A.

(coordinadores). Ciencia, tecnología y sociedad en Iberoamérica: Una evaluación de

la comprensión de la naturaleza de ciencia y tecnología, 129 – 138. Centro de Altos

Estudios Universitarios, Madrid: OEI. Recuperado de :

http://www.oei.es/salactsi/DOCUMENTO5vf.pdf

Page 171: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

171

Berta, M. F. (2005). La Naturaleza de la Ciencia: una asignatura pendiente en los

enfoques CTS. En Membiella, P. & Padilla, Y. (editores). Retos y perspectivas de la

enseñanza de las ciencias desde el enfoque ciencia-tecnología y sociedad, 35 – 38.

Educación Editora. Recuperado de : http://aia-cts.web.ua.pt/wp-

content/uploads/2013/07/RetosyperspectivasCTS.pdf

Boyle, R. (1682). New experiments physico-mechanical touching the air. London:

University of Oxford. Recuperado de : http://www.e-rara.ch/doi/10.3931/e-rara-16019

Cardoso, N., & Morales, E. (2012). Didactic unit for the teaching of a topic of Nature of

Science and Technology (NoS&T) to teachers of science information in the context of

the EANCYT Project. Anais do II Seminário Hispano Brasileiro – CTS, 91-104.

Recuperado de :

http://revistapos.cruzeirodosul.edu.br/index.php/rencima/article/viewFile/378/316

Cardoso, N., Chaparro, N. & Erazo, D. (2006). Una revisión sobre la naturaleza de las

concepciones de ciencia. Revista Itinerantes, (4), 95-101.

Castro, E. & Sehk, P. (1997). Más allá de dilema de los métodos. Bogotá : Norma.

Kwok, C. (2010). Knowledge and skills that science teachers need for teaching the

nature of science. Disertación doctoral, University of Leicester, Leicester, Reino

Unido. Recuperado de : https://lra.le.ac.uk/bitstream/2381/9172/1/2010laukcedd.pdf

Page 172: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

172

Colburn, A. (2004). Focusing labs on the nature of science. The Science Teacher, 71

(9), 32 – 35. Recuperado de :

http://www.nsta.org/publications/news/story.aspx?id=49931

Colombia, Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias

Naturales, (2002), Bogotá: Ministerio de Educación Ambiental.

Colombia, Proyecto Educativo del Programa de la Licenciatura en Educación Básica

con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, (2009), Ibagué:

Universidad del Tolima.

Connant, J. B. (ed.) (1957). Harvard Case Histories in experimental science. Harvard

University press: Cambridge, MA. Recuperado de :

http://www.philoscience.unibe.ch/documents/educational_materials/Conant1957/Con

ant1957.pdf

Couso, D. (2005). Estudio de la electrostática: leyendo “historias” de historia de la

ciencia. En Couso, D., Cadillo, E., Perafán, G.E. & Adúriz – bravo, A. (ed). Unidades

didácticas en ciencias y matemáticas, 261 – 300. Bogotá: Cooperativa editorial

Magisterio.

Dibarboure, M. (2009). Entrevista a Agustín Adúriz – Bravo. Quehacer educativo, 172 –

176.

Page 173: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

173

Duit, R. (2006). La investigación sobre enseñanza de las ciencias. Un requisito

imprescindible para mejorar la práctica educativa. Revista Mexicana de Investigación

Educativa, 11 (30), 741 – 770. Recuperado de :

http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00164&criterio=htt

p://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n030/pdf/rmiev11n30scB03n01es.pdf

Fleming, R. (1986). Adolescent reasoning in socio-scientific issues, part I: social

cognition. Journal of Research in Science Teaching, 23 (8), 677 – 687. Recuperado

de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/tea.3660230803/pdf

Galili, I (2012). Promotion of Cultural Content Knowledge Through the Use of History

and Philosophy of Science. Science & Education, 21, 1283-1316. doi:

10.1007/s11191-011-9376-x

Galili, I. & Hazan, A. (2001). Experts’ Views on Using History and Philosophy of Science

in the Practice of Physics Instruction. Science & Education, 10 (4), 345 – 367.

Galili, I. (2008). History of physics as a tool of teaching. In M. Vicentini & E. Sassi

(Eds.), Connecting research in physics education with teachers education (pp. 1–11).

International Commission on Physics Education.

http://web.phys.ksu.edu/icpe/Publications/teach2/Galili.pdf

Page 174: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

174

García, A., Vázquez, A. & Manassero, M. A. (2012). Comprensión de los estudiantes

sobre Naturaleza de la Ciencia: Análisis del estado actual de la cuestión y

perspectivas. Enseñanza de las ciencias, 30 (1), 23 – 34. doi:

http://dx.doi.org/10.5565/rev/ec/v30n1.442

Giere, R. (1988). Explaining science. A cognitive approach. Chicago and London: The

University of Chicago Press.

Giere, R. (1999). Del realismo constructivo al realismo perspectivo. Revista Enseñanza

de las ciencias, número extra, 9 – 13.

Giere, R. (1999). Didáctica de la ciencia basada en el agente. Roles para la filosofía de

la ciencia y las ciencias cognitivas. Revista Enseñanza de las ciencias, número extra, 5

– 7.

Giere, R. (1999). Un nuevo marco para enseñar el razonamiento científico. Revista

Enseñanza de las ciencias, número extra, 63 – 70.

Giere, R. (Ed.). (1992). Cognitive models of science. Minneapolis: University of

Minnesota Press.

Guisasola, J., & Morentin, M. (2007). Comprenden la naturaleza de la ciencia los

futuros maestros y maestras de Educación Primaria. Revista Electrónica de

Page 175: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

175

Enseñanza de las Ciencia, 6 (2), 246 – 262. Recuperado de :

http://reec.webs.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART2_Vol6_N2.pdf

Haukoos, G. D., & Penick, J. E. (1985). The effects of classroom climate on college

science students: A replication study. Journal of Research in Science Teaching, 22

(2), 163–168.

Hodson, D. (1994). Hacia un enfoque más crítico del trabajo de laboratorio: Enseñanza

de las Ciencias , 12 (3), 299- 313. Recuperado de :

http://www.raco.cat/index.php/ensenanza/article/viewFile/21370/93326

Höttecke, D., Henke, A., & Riess, F. (2010). Let´s Do it Together! A Collaborative

Project of Researches and Practitioners on Implementing History and Philosophy in

Science Teaching. En International NARST conference (coord.), Research into

practice: Practice Informing Research. (pp. 1-17). Filadelfia: Universidad de

Filadelfia.

Izquierdo, M. (1999). Introducción. Revista Enseñanza de las ciencias, número extra, 3

– 4.

Izquierdo, M., Espinet, M., García, M. P., Pujol, R. & SanMartí, N. (1999).

Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Revista Enseñanza de las

ciencias, número extra, 79 – 91.

Page 176: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

176

Justi, R. & Gilbert, J. (2003). Teachers Views on the Nature of Models. International

Journal of Science Education, 25 (11), 1369 – 1386.

Justi, R. (2006). La enseñanza de ciencias basada en la elaboración de modelos.

Enseñanza de las Ciencias, 24 (2), 173 – 184. Recuperado de :

http://www.cad.unam.mx/programas/actuales/especial_maest/maestria/ff_cn_1aE/00/

02_material/archivos/10_justimodelos2006.pdf

Justi, R., & Gilbert, J. (2002). Teacher’s views on the nature of modelling and

implications for the education of modelers. International Journal of Science

Education, 24 (12), 1273 – 1292. doi : 10.1080/09500690110110142

Lawson, A. E. (1982). The nature of advanced reasoning and science instruction.

Journal of Research in Science Teaching, 19, 743–760. doi :

10.1002/tea.3660190904

Leal, A. (2010). Caracterización de las concepciones sobre naturaleza de las ciencias

en los estudiantes del programa Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Ciencias Naturales y Educación Ambiental de la Universidad del Tolima. Tesis de

pregrado, Universidad del Tolima, Tolima, Colombia.

Lederman, N. G., Abd-El-Khalic, F., Bell, R. L. & Schawrtz, R. (2002). Views of Nature

of Science Questionnaire: Toward Valid and Meaningful assessment of learnes’

Page 177: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

177

Conceptions of Nature of Science. Journal of research in science teaching, 39 (6),

497-521. Recuperado de :

http://www.gb.nrao.edu/~sheather/For_Sarah/lit%20on%20nature%20of%20science/

views%20of%20nature%20of%20science%20questionnaire.pdf

Lederman, J. S. & Lederman, N. G. (2004). Revising instruction to teach nature of

science. The Science Teacher, 71 (9), 36 – 39. Recuperado de :

http://www.nsta.org/publications/news/story.aspx?id=49932

Lonsbury, J. G. & Ellis, J. D. (2002). Science history as a means to teach Nature of

science concepts: Using the development of understanding related to mechanisms of

inheritance. Electronical Journal of Science Education, 7(2), 1 – 42. Recuperado de :

http://wolfweb.unr.edu/homepage/crowther/ejse/lonsbury.pdf

Marradi, A., Archenti, N. &Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales.

Buenos Aires : Emecé.

Matthews, M. R. (1994). Science teaching: The role of history and philosophy of

science. New York: Routledge.

Matthews, M. R. (2011). Changing the focus: From Nature of Science to feature of

science. In M. S. Khine (ed). Advances in Nature of Science Research, Springer,

Dordrecht, pp. 3-26.

Page 178: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

178

McComas, W. & Olson, J. (1998). The nature of science in international science

education standards documents. En McComas, W. (ed). The nature of science in

science education. Rationales and strategies, 41 – 52. Dordrecht : Klower.

Meichtry, Y.J. (1993). The impact of science curricula on student views about the nature

of science. Journal of Research in Science Teaching, 30(5), 429-443.

Ministerio de Educación Nacional (2002). Estándares básicos de competencias en

ciencias sociales y naturales. Bogotá : Colombia.

Morales, E. (2010). Relaciones entre las concepciones de Naturaleza de Ciencia y de

modelo científico en profesores de ciencias naturales. Tesis de Maestría.

Universidad del Tolima.

Nersessian, N. (2001). Razonamiento basado de modelos y cambio conceptual.

En: Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(3), 563-

570. Recuperado de : http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92040315

Ospina, A. et. al. (1960). Física. Medellín : Editorial Bedout.

Posner, G. J., Strike, K. A., Hewson, P. W. & Gertzog, W. A. (1982). Accommodation of

a scientific conception: Toward a theory of conceptual change. Science Education,

66, 211-227. doi : 10.1002/sce.3730660207

Page 179: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

179

Riley, J. P., II (1979). The influence of hands-on science process training on preservice

teachers’ acquisition of process skills and attitude toward science and science

teaching. Journal of Research in Science Teaching, 16 (5), 373–384. doi :

10.1002/tea.3660160502

Rivas, L. & Aristizábal. (2005). ¿Cuál es la concepción de ciencia que se refleja cuando

los maestros de ciencias naturales organizan los contenidos a enseñar?. Revista

tecné, epistemé y didaxis, 25, 366-374. Recuperado de :

http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/viewFile/254/245

Roach, L .E. & Wandersee, J. H. (1995). Putting people back into science: Using

historical vignettes. School science and maths, 95 (7), 365 – 370. doi :

10.1111/j.1949-8594.1995.tb15802.x

Sadler, T. D., Chambers, F. W., & Zeidler, D. (2004). Student conceptualizations of the

nature of science in response to a socioscientific issue. International Journal of

Science Education, 26 (4), 387–409.

Solbes, J., & Traver, M. (2003). Against a Negative Image of Science: History of

Science and the Teaching and Chemistry. Science & Education, 12, 703-717.

Page 180: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

180

Tao, P. K. (2003). Eliciting and developing junior secondary students‟ understanding of

the nature of science through peer collaboration instruction in science stories.

International Journal of Science Education, 25 (2), 147–171.

Texeira, E. S., Greca, I. M. & Freire, O. (2012). The History and Philosophy of Science

in Physics Teaching: A Research Synthesis of Didactic Interventions. Science &

Education, 21 (6), 771 – 796. Recuperado de :

http://www.if.ufrgs.br/gpef/VIIRELAEF/historia_e_filosofia/HF%20texto%201.pdf

Webster, C. (1965). The Discovery of Boyle’s Law, and the Concept of the Elasticity of

Air in the Seventeenth Century. Arch. Hist. Exact Sci., 2. Recuperado de :

https://www3.nd.edu/~powers/ame.20231/webster1965.pdf

Page 181: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

181

ANEXOS

Page 182: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

182

Anexo A. Actividad 1, fase 1, etapa 2.

Este cuestionario anónimo pretende conocer sus opiniones acerca de algunas cuestiones importantes sobre la ciencia y la tecnología en el mundo actual. Todas las cuestiones tienen la misma estructura: un texto inicial que plantea un problema y va seguido de una lista de frases que representan diferentes alternativas de posibles respuestas al problema planteado, y que están ordenadas y etiquetadas sucesivamente con una letra (A, B, C, D, etc.). Se pide que valore su grado de acuerdo personal con cada una de estas frases escribiendo sobre el cuadrito a la izquierda de la frase el número que representa su opinión, expresado en una escala de 1 a 9 con los siguientes significados:

DESACUERDO Indeciso ACUERDO OTROS Total Alto Medio Bajo Bajo Medio Alto Total No entiendo No sé

1 2 3 4 5 6 7 8 9 E S

En caso que no pueda manifestar su opinión en alguna frase escriba la razón: E. No la entiendo. S: No sé.

90411 Aunque las investigaciones científicas se hagan correctamente, el conocimiento que los científicos descubren con esas

investigaciones puede cambiar en el futuro.

El conocimiento científico cambia:

A.

Porque los científicos más jóvenes desaprueban las teorías o descubrimientos de los científicos anteriores. Hacen esto

usando nuevas técnicas o instrumentos mejorados para encontrar factores nuevos pasados por alto antes, o para detectar

errores en la investigación original "correcta".

B.

Porque el conocimiento viejo antiguo es reinterpretado a la luz de los nuevos descubrimientos; por tanto, los hechos

científicos pueden cambiar.

C.

El conocimiento científico PARECE cambiar porque puede ser distinta la interpretación o la aplicación de viejos

hechos; pero los experimentos realizados correctamente producen hechos invariables.

D.

El conocimiento científico PARECE cambiar porque el nuevo conocimiento se añade sobre el anterior; el conocimiento

antiguo no cambia.

90521 Cuando se desarrollan nuevas teorías o leyes, los científicos necesitan hacer algunas suposiciones sobre la naturaleza

(por ejemplo, que la materia está hecha de átomos). Estas suposiciones tienen que ser verdaderas para que la ciencia

progrese adecuadamente.

Las suposiciones TIENEN QUE SER verdaderas para que la ciencia progrese:

A. porque se necesitan suposiciones correctas para tener teorías y leyes correctas. En caso contrario los científicos

Ejemplo de pregunta con sus respuestas (Los números situados en la columna de la izquierda son las respuestas que debe escribir; las valoraciones de este ejemplo son ficticias y no deben tomarse como referencia de nada)

10412 ¿La ciencia influye en la tecnología?

1 A. La ciencia no influye demasiado en la tecnología.

6 B. Tecnología es ciencia aplicada.

8 C. El avance en ciencia conduce a nuevas tecnologías.

9 D. La ciencia se hace más valiosa cuando se usa en tecnología.

7 E. La ciencia es el conocimiento base para la tecnología.

8 F. Los conocimientos de la investigación científica aplicada se usan más en tecnología que los conocimientos de la

investigación científica pura. 2 G. La tecnología es la aplicación de la ciencia para mejorar la vida.

Page 183: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

183

perderían mucho tiempo y esfuerzo empleando teorías y leyes erróneas.

B.

en caso contrario la sociedad tendría serios problemas, como una inadecuada tecnología y productos químicos

peligrosos.

C.

porque los científicos hacen investigación para probar que sus suposiciones son verdaderas antes de continuar con su

trabajo.

D.

Depende. A veces la ciencia necesita suposiciones verdaderas para progresar. Pero a veces la historia ha demostrado

que se han hecho grandes descubrimientos refutando una teoría y aprendiendo de sus suposiciones falsas.

E. Los científicos no hacen suposiciones. Investigan una idea para averiguar si es verdadera. No suponen que sea verdad.

90631 Los descubrimientos científicos ocurren como resultado de una serie de investigaciones, cada una se apoya en la

anterior, y conduce lógicamente a la siguiente, hasta que se hace el descubrimiento.

Los descubrimientos científicos resultan de una serie lógica de investigaciones:

A.

porque los experimentos (por ejemplo, los que condujeron al modelo del átomo, o los descubrimientos sobre el cáncer)

son como colocar ladrillos para hacer una pared.

B.

porque la investigación comienza comprobando los resultados de un experimento anterior para ver si es verdad. La

gente que sigue adelante comprobará un nuevo experimento.

C.

Habitualmente, los descubrimientos científicos resultan de una serie lógica de investigaciones. Pero la ciencia no es tan

absolutamente lógica; en el proceso, también hay una parte de ensayo y error, de acertar y fallar.

D.

Algunos descubrimientos científicos son casuales o son un resultado inesperado de la intención real del científico. Sin

embargo, la mayoría de los descubrimientos resultan de una serie de investigaciones construidas lógicamente una sobre

la otra.

E.

La mayoría de los descubrimientos científicos son casuales o son un resultado inesperado de la intención real del

científico. Algunos descubrimientos resultan de una serie de investigaciones construidas lógicamente una sobre otra.

Los descubrimientos científicos NO ocurren como resultado de una serie lógica de investigaciones:

F.

porque con frecuencia los descubrimientos resultan de juntar piezas de información previamente no relacionadas entre

sí.

G.

porque los descubrimientos ocurren como consecuencia de una amplia variedad de estudios, que originalmente no

tenían nada que ver, pero que se relacionaron unos con otros de manera inesperada.

90651 Los científicos NO deberían cometer errores en su trabajo porque los errores retrasan el avance de la ciencia.

A.

Los errores retrasan el avance de la ciencia. La información equivocada puede conducir a conclusiones falsas. Si los

científicos no corrigen inmediatamente los errores en sus resultados, la ciencia no avanza.

B.

Los errores retrasan el avance de la ciencia. Las nuevas tecnologías y equipamientos reducen los errores mejorando la

precisión y así la ciencia avanzará más de prisa.

Los errores NO PUEDEN evitarse:

C.

Aunque después los científicos reducen los errores comprobando los resultados unos con otros hasta que se alcanza un

acuerdo.

D.

algunos errores pueden retrasar el avance de la ciencia, pero otros pueden conducir a nuevos descubrimientos o avances.

Si los científicos aprenden de sus errores y los corrigen, la ciencia avanzará.

E.

En la mayoría de casos, los errores ayudan a avanzar la ciencia. Ésta progresa detectando y corrigiendo los errores del

pasado.

90211 Muchos modelos científicos usados en los laboratorios de investigación (tales como el modelo del calor, el de las

neuronas, del DNA o del átomo) son copias de la realidad.

Los modelos científicos SON copias de la realidad:

A. porque los científicos dicen que son verdaderos, por tanto deben serlo.

B. porque hay muchas pruebas científicas que demuestran que son verdaderos.

C. porque son verdaderos para la vida. Su objetivo es mostrarnos la realidad o enseñarnos algo sobre ella.

D.

Los modelos científicos son muy aproximadamente copias de la realidad, porque están basados en observaciones

científicas e investigación.

Los modelos científicos NO son copias de la realidad:

E. porque simplemente son útiles para aprender y explicar, dentro de sus limitaciones.

Page 184: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

184

F. porque cambian con el tiempo y con el estado del conocimiento, como lo hacen las teorías.

G. porque estos modelos deben ser ideas o conjeturas bien informadas, ya que el objeto real no se puede ver.

90511 Las ideas científicas se desarrollan desde las hipótesis hasta las teorías, y finalmente, si son suficientemente buenas,

hasta constituir leyes.

Las hipótesis pueden conducir a teorías que pueden llevar a leyes:

A.

porque una hipótesis se comprueba con experimentos. Si se prueba que es correcta llega a ser una teoría. Después que

una teoría se ha probado como verdadera varias veces por diferentes personas y que se maneja durante mucho tiempo,

ésta se convierte en ley.

B.

porque una hipótesis se comprueba con experimentos. Si existen pruebas que la apoyan, es una teoría. Después que una

teoría se ha comprobado muchas veces y parecer ser esencialmente correcta, es suficiente para que llegue a ser una ley.

C. porque es una manera lógica de desarrollar las ideas científicas.

D.

Las teorías no pueden convertirse en leyes porque ambas son ideas de distinta clase. Las teorías se basan en ideas

científicas que son ciertas en menos del 100%, y por eso no se puede probar que las teorías sean verdaderas. Sin

embargo, las leyes se basan sólo en hechos y son seguras al 100%.

E.

Las teorías no pueden convertirse en leyes porque ambas son ideas de distinta clase. Las leyes describen fenómenos

naturales. Las teorías explican fenómenos naturales. Por tanto las teorías no pueden convertirse en leyes. Sin embargo,

con pruebas que las apoyen, las hipótesis pueden convertirse en teorías (explicaciones) o leyes (descripciones).

70221 Cuando se propone una nueva teoría científica, los científicos deben decidir si la aceptan o no. Su decisión se basa

objetivamente en los hechos que apoyan la teoría; no está influida por sus sentimientos subjetivos o por motivaciones

personales.

A.

Las decisiones de los científicos se basan exclusivamente en los hechos, en caso contrario la teoría no podría ser

adecuadamente apoyada y podría ser inexacta, inútil o, incluso, perjudicial.

B.

Las decisiones de los científicos se basan en algo más que en los hechos solamente. Se basan en que la teoría haya sido

comprobada con éxito muchas veces, en comparar su estructura lógica con otras teorías, y en la sencillez con que la

teoría explica todos los hechos.

C.

Depende del carácter de cada científico. Algunos científicos estarán influidos por sus sentimientos personales, mientras

que otros se cumplirán su deber de tomar sus decisiones basándose sólo en los hechos.

D.

Puesto que los científicos son humanos, sus decisiones serán influidas, en alguna medida, por sus propios sentimientos

internos, por su opinión sobre la teoría, o por beneficios personales tales como fama, seguridad en el empleo o dinero.

E.

Las decisiones de los científicos se basan menos en los hechos y más en sus propios sentimientos, su opinión personal

sobre la teoría, o en los beneficios personales, tales como fama, seguridad en el empleo o dinero.

Page 185: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

185

Anexo B. Actividad 2, fase 1, etapa 2.

Construir con su grupo de trabajo un modelo para responder a la siguiente pregunta

¿Cómo mediría la presión y el volumen de aire que hay en una jeringa? Para esto,

utilizar los siguientes materiales que tendrá a su disposición. Jeringa, fósforos,

dinamómetro (instrumento con el que se mide la fuerza) y libros. Explicar el proceso y

representarlo de manera gráfica.

Page 186: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

186

Anexo C. Actividad 3, fase 1, etapa 2.

A. Realice el siguiente trabajo de manera individual. Responda las siguientes preguntas. A1. ¿Cómo sabe usted que existe el vacío? Explique a través de un ejemplo. A2. Represente gráficamente el vacío y cómo lo mediría. (Explique el proceso de medición) B. Responda la siguiente pregunta: ¿Cómo cree que en la historia de la ciencia se supo de la existencia del vacío y por qué?

Page 187: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

187

Anexo D. Lectura Inicial de la Secuencia Didáctica

Lectura inicial Pedro se levanta temprano en horas de la mañana para asistir a la Universidad.

Normalmente no lo despierta el sonido de la alarma o el ruido de los gallos sino un

fino rayo de luz que se desliza por la ventana y logra atravesar un pequeño

resquicio hasta reflejarse en su cara. Camila percibe diariamente esta situación

desde su habitación y se ríe por la mala suerte de su amigo. ¡Ni siquiera los

domingos puede dormir tranquilo el pobre de Pedro!, comenta en tono de burla.

- ¡Caramba!, ¡por lo menos yo asisto de manera puntual a las clases!- responde

Pedro para defenderse.

- ¡No más!, ¡deberían cambiar de conversación!- exclama Catalina, molesta porque

la discusión está afectando a las demás personas que conviven con ellos y decide

cambiar de tema.

- ¿recuerdan que para mañana tenemos pendiente la exposición de física y no

hemos empezado por estar enfrascados en cosas tan bizantinas?- pregunta Catalina

sin ocultar su preocupación. -¡No nos agobies más con ese tema!- responden al

unísono los amigos. Eso está muy fácil, sólo debemos buscar en internet, ¿no?

-¡Un momento, esperen!- Catalina se inclina un poco para tomar su libreta de

apuntes que había dejado en la alacena. –¡Aquí, física!....., a ver esto no es, esto

tampoco, por aquí voy bien, ¡Aquí está! Actividad 1 del tema de La ley de Boyle. –

Léela, empieza- pide, Camila, que tuvo problemas esta mañana para levantarse y

no quiere que Pedro se entere de ello.

-¿Qué es en concreto?-, interroga Camila. En principio, la etimología de las dos

propiedades físicas que se relacionan es esta Ley, responde Catalina. –Muy fácil!- la

presión y el volumen, interpela Pedro con su consabido espíritu de superioridad.

Camila dice que la etimología es el estudio del origen de las palabras. En muchas

ocasiones, cuando no sabemos qué quiere decir una palabra, la etimología nos

ayuda a averiguarlo. Por ejemplo, si no sabemos el significado de la palabra

hidrofobia, podemos buscar su origen. Sabiendo que proviene de la unión de dos

palabras del latín, hydro y phobia, que significan agua y horror, podemos

interpretar el significado de hidrófobo como repulsión/temor al agua.

-¡Eso no es!- grita Pedro, interrumpiendo a Catalina- ¡la exposición de Física!. La de

la relación inversa que existe en la presión y el volumen (Ley de Boyle).

-Que no…. que no son estos…. espera, hombre, es algo un poco raro pero son

estos. Continúa…. En este caso lo primero es averiguar la etimología de las palabras

presión y volumen. La palabra volumen, del latín volumen se define como una

magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones: largo,

ancho y alto. Y la palabra presión, que proviene del latín pressĭo, también es una

magnitud física que expresa la fuerza ejercida por un cuerpo sobre la unidad de

superficie.1

1 Definiciones registradas en el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

Page 188: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

188

Los tres estudiantes seguían avanzando en sus estudios cuando de repente

escuchan una voz grave que los interrumpe. -¡Qué hacen! farfulló Gregorio,

¡Aunque es correcto averiguar por la etimología, eso no es suficiente!. Hay que

trabajar sobre la historia de la Ley de Boyle para después si hablar de la presión y

del volumen. ¡Eso de la etimología hay que dejarlo casi que para lo último!

¿Buscamos una forma diferente de estudiar? –les propuso-. Y terminó con una

frase que a todos los dejo boquiabiertos: ¡La ignorancia del presente, nace de la

incomprensión del pasado!. Si quieren en realidad saber algo sobre esta Ley de

Boyle hay que estudiar sobre su proceso de constitución histórica.

-Te creemos porque nos planteado argumentos que nos convencieron y, además,

llevas mucho más tiempo que nosotros estudiando- asentaron Camila, Catalina y

Pedro.

-¡Empecemos!.... ¿Grecia?…. ¿El vacío?....

Page 189: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

189

Anexo E. Lectura I. Las discusiones entre Aristotélicos y Atomistas.

Lectura I

Las discusiones entre Aristotélicos y Atomistas

Gregorio se sienta con María, Catalina y Pedro. Hay expectativa en el grupo por

esta nueva forma de aprender ciencias. -¡La ciencia es una actividad humana!-

empieza Gregorio, y una práctica común de ésta es la elaboración de modelos.

-¿Qué es esto? ¡Gregorio utiliza un lenguaje muy raro para hablar!- Piensa María en

silencio. -¡Pero si esa palabra modelo se escucha todos los días!- agrega Pedro. Y

prosigue…. Así como la modelo que vi esta mañana en televisión o también cuando

a uno le dicen que alguien es un modelo a seguir, a manera de patrón o ejemplo. -

¡Eso son algunos usos cotidianos que se le dan al término modelo¡- replica

Gregorio. En nuestro caso, los modelos son representaciones del mundo producidas

por el pensamiento humano.

Ummm….. -¿Qué tiene que ver eso con la exposición que debemos realizar?-

preguntan los tres. -¡Necesitamos hablar sobre la Ley de Boyle!- le recuerdan,

pensando que Gregorio les está tomando del pelo y lo único que quiere es hacerse

notar porque está interesado en impresionar a Catalina.

-¡Empecemos!- dice Gregorio. -¿Cuál es la parte del mundo que estudia la Ley de

Boyle?- interroga. Todos se quedan callados ante este cuestionamiento y con voz

trémula ninguno se atreve a responder de manera convincente. La t….., el f….., el

a….. -¡Por ahí es! les anima Gregorio! -¡El aire!- comentan uno de ellos. ¡Eso es!

Sigue….-¿Podemos imaginarnos un mundo sin aire?- -¡Qué va!- es imposible estar

aquí, ahora, respirar, vivir. Esa es una buena justificación para estudiar la Ley de

Boyle.

Lo cierto es que nuestra Ley, que fue formulada en el siglo XVII, fue producto de un

proceso histórico. ¡Ajá…..! ¿Y por eso nos hablaste de Grecia y el vacío? Menciona

María, inquieta por lo que está escuchando.

-¡A mí eso me suena demasiado pretensioso!- dice Pedro con cara de molestia,

porque aunque le interesa la explicación que Gregorio les está dando, no puede

ocultar su fastidio por el “protagonismo” que está ejerciendo, en especial, sobre

Catalina, en quien estaba interesado desde un principio. Y termina…. todos hemos

escuchado hablar acerca del aire y del vacío. ¡Eso son lugares comunes!

-¡Pues nosotras sabemos un poco más de esto y de su relación con La ley de

Boyle!- expresan a una sola voz María y Catalina.

Sin problema, déjenme continuar y les explico. Veamos, en Grecia se dio una

discusión entre Aristotélicos y Atomistas. ¡Es fácil¡ -exclaman María y Catalina

entusiasmadas. Los Aristotélicos se identificaban con Aristóteles y los Atomistas con

el átomo. Sí, pero el principal representante del Atomismo era Demócrito, corrige

Gregorio.

Para Demócrito el vacío sí existía, mientras que los Aristotélicos se oponían a este

razonamiento. -¡A ver!- muéstrame cuáles son los argumentos de uno y de otro,

Page 190: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

190

interrumpió Pedro con tono inoportuno. En el fondo, no tenía más remedio que

reconocer que su curiosidad por el tema estaba aumentando y, que además, esta

era la única forma para no alejarse de María, su amiga, así como de mantenerse

cerca de Catalina. Esa era la mejor manera de retomar su rol protagónico, pensó.

-¿No les parece curioso el hecho de que en la historia de la Ley de Boyle, las

primeras discusiones se hallan presentado sobre el vacío, sin hacer referencia

directa al aire?- les cuestionó Gregorio. -¿Existe vacío en los agujeros negros?- se

preguntó Pedro.

-¡Continúa, Gregorio, por favor!

Bien, pues como les venía diciendo existió una discusión entre Aristotélicos y

Atomistas en la Antigua Grecia sobre la naturaleza del vacío. Los Atomistas

consideraban que el movimiento no podía ocurrir sin vacío y que la luz era

generada por el movimiento rápido de los corpúsculos en el vacío.

Es decir que los griegos relacionaban el estudio del vacío con las ideas sobre el

movimiento…. ¡Sí!, ese es un aspecto importante, concluyeron todos.

Por su parte, los Aristotélicos propusieron la noción de movimiento natural de los

cuerpos. Así, la velocidad estaba determinada por su peso y la resistencia al medio

y la luz era la actualización del agua y el aire.

¡Un momento! –interrumpió Catalina- ¡Les recuerdo que la luz se puede propagar

en el vacío!, despertando la admiración de Pedro y Gregorio.

Lo curioso es…. si el vacío no se puede ver a simple vista, ¿cómo los científicos

aceptan su existencia?, ¿a dónde queda la observación para hacer ciencia?

Lo que hicieron tanto Aristotélicos y Atomistas fue representar de diferente manera

sus ideas acerca del movimiento. El pensamiento humano es tan diverso que las

explicaciones ante una misma cosa pueden ser diferentes. Ellos intentaron dar una

explicación racional a un fenómeno y fue válido para su época, menciona Gregorio.

¡Ellos crearon un modelo!, asintió María.

-¡Ahora comprendemos la importancia de estas discusiones!- dijeron todos.

Page 191: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

191

Este montaje estaba formado por un contenedor de agua y un tubo largo que terminaba en forma de balón. Creo lo que

constituye, en esencia, un barómetro de agua. El montaje fue realizado en el año de

1640, en pleno siglo XVII. Berti realizóel

primer experimento con el vacío a través de diferencia de presión de aire en la atmósfera.

Anexo F. Lectura II. El interés por la producción experimental de vacío.

Lectura II

El interés por la producción experimental de vacío

Mientras Catalina, María y Pedro escuchaban con mucho interés, Gregorio continuó

su explicación: Tenemos que pensar que las ideas científicas cambian y que

conforme avanzaba el tiempo, un famoso personaje italiano, Galileo Galilei, se

interesó por la idea del vacío. Él quiso producir vacío a nivel experimental.

-¿Lo logró?- interrumpió María.

-Él no trabajo sólo, sino en compañía. Es más, su amigo, Gasparo Berti, también

italiano, creó un montaje experimental que pretendía demostrar la existencia del

vacío-

-¿Cómo era el montaje de Gasparati? –preguntó Catalina-

-Gasparo, se llama Gasparo- contesta Gregorio.

-¿Y cómo bajó el agua?, ¿Por qué hay un espacio ahí

arriba?- fueron algunos de los interrogantes.

-¡Vamos despacio- anotó Gregorio. Lo primero es que existe un aire en la atmósfera

que genera una presión, conocida como presión atmosférica. Esta presión es la que

permite que el agua depositada en el contenedor permanezca en el tubo.

-¡Ajá!- ahora sabemos un poco más acerca una de las dos propiedades físicas de la

Ley de Boyle: La presión, dijo Pedro. -Sí, pero aún falta responder la segunda

pregunta, insistieron María y Catalina. ¿En ese espacio hay vacío? o ¿qué hay?

-Quienes defendían el punto de vista aristotélico no aceptaban la idea del vacío. Su

famoso lema era “horror vacui”, que quiere decir que la naturaleza aborrece el

vacío. Sus argumentos consistían en que existía un movimiento natural o

Page 192: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

192

continuidad de la materia y que el supuesto vacío no era más que transmisión de

un medio potente como la luz, el agua y el sonido-

-Mientras tanto, para los atomistas el espacio entre los cuerpos del universo, o los

átomos y moléculas de la materia es un vacío. Esto quiere decir que ese espacio de

allá arriba es vacío. Por lo tanto, Demócrito y sus seguidores rechazaron la idea

según la cual la naturaleza aborrece el vacío.

-¡Esta fue la misma discusión que se dio en Grecia!- dijeron Pedro y Catalina. A

Pedro le encantaba coincidir con Catalina en sus puntos de vista-

- ¡Sí, eso es!-, añadió María. –pero hay una diferencia fundamental y es que hay

que la discusión es experimental- dijo Gregorio.

-Y siguió…. una de las cosas más importantes en la Física es la experimentación.

-¿Por qué explicaron de diferente manera el espacio creado?, se autopreguntó.

Respondió de inmediato….. de ahí la importancia de los modelos mentales…..

Voy a continuar explicando el montaje experimental practicado por Evangelista

Torricelli. Es importante decir que Torricelli se basó en el trabajo de su amigo Berti

sino que en lugar de agua utilizó Mercurio.

-¿Por qué Mercurio en vez de agua?, ¿Acaso, cuál es la diferencia entre los dos?-

interrogó Catalina.

-Sin responder, Gregorio dijo que Torricelli estaba convencido de que el espacio

creado en el experimento de Berti era vacío porque la ausencia de materia podría

ser demostrada reemplazando el Mercurio por agua, con lo cual sería rellenado el

tubo.

El trabajo de Torricelli constaba de un

contenedor de Mercurio y un tubo que terminaba en forma de balón. Fue realizado

en 1644 en la ciudad de Florencia, Italia. Con

este montaje experimental este matemático pretendía demostrar que la naturaleza no

aborrecía el vacío. Además, construyó con claridad el concepto de presión del aire.

Page 193: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

193

Cuando el tubo fue ladeado y sumergido en un recipiente con Mercurio la vejiga se

hinchó. El inglés observó con gran interés este cambió en el volumen de la vejiga

-Para hacer esto tapó con su dedo el tubo y lo invirtió sobre el contenedor de

Mercurio. De manera sorprendente la columna de Mercurio bajó varios centímetros,

permaneciendo estática a unos 76 cm de altura (760mm). Ante esto, Torricelli dijo

que la columna de Mercurio no caía debido a que la presión atmosférica ejercida

sobre la superficie del mercurio era capaz de equilibrar la presión ejercida por su

peso. -¡Y en la zona de la columna desalojada de Mercurio había vacío-, terminó

diciendo….

-¡Con razón nuestros profesores nos dicen que 1 atmósfera es igual 760 mm

Mercurio!- dijeron inmediatamente María, Pedro y Catalina.

Sigamos…..

Los tres amigos se sentían un poco fastidiados por la actitud prepotente de

Gregorio pero decidieron continuar escuchándolo porque se encontraban muy

interesados en el tema y ya habían adelantado una buena parte de su exposición.

Después, por las cartas de un corresponsal científico llamado Marín Merssenne, el

experimento de Torricelli viajó a Inglaterra.

-Tiene nombre de mujer- soltó un carcajada Pedro.

En tierras inglesas, Roberval se interesó por experimentar con el vacío de Torricelli.

Como novedad decidió introducir una vejiga natatoria en el fondo de un tubo largo

que terminaba en forma de balón.

-El montaje experimental de Roverbal fue importante

porque reforzó la idea de la fuerza ejercida por el aire

atmosférico.

-¡Eso ya lo habíamos visto!- interrumpió Catalina con

cierto grado de vehemencia.

-Además, también nos permitió inferir que esa fuerza ejercida tiene algo así como

un poder de resiliencia o recuperación que le permite expandirse cuando se libera

de la compresión. ¡Por eso la vejiga aumenta su volumen! expresaron los tres

amigos. ¡Es a eso lo que llamamos rarefacción del aire!- terminó Gregorio.

Page 194: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

194

Con la bomba de vacío se podía, por primera vez,

controlar la presión del aire y liberar al experimento de Torricelli del peso de la atmósfera.

Si se introducía un barómetro en la campana de aire no se obtenía ya un equilibrio de pesos sino

un equilibrio entre la fuerza de gravedad y la

elasticidad del aire encerrado, capaz de ejercer una presión medida por la altura de la columna de

Mercurio.

Anexo G. Lectura III. La bomba de vacío y el tubo en forma de “J”

Lectura III

La bomba de vacío y el tubo en forma de “J”

El término de rarefacción fue reemplazado por el de elasticidad o eláter. Este fue

una de las principales contribuciones del Francés Pecquet. Elasticidad o eláter fue

ampliamente aceptado en Inglaterra, país donde Boyle enuncia su conocida Ley de

Boyle.

-Bueno, ya hemos hablado sobre la historia de las palabras presión y volumen- dijo

María.

-¡No se nos puede olvidar la relación entre estas dos propiedades físicas!- exclamó

-¿Qué nos dices sobre eso?- todos miraron a Gregorio pidiéndole que continuara

con su explicación.

-¿Ustedes han oído hablar de la bomba de vacío?- preguntó Gregorio. –Eso debe

ser algo así como un balón que se infla y en el que por dentro no hay nada- fue la

respuesta que se escuchó.

-¡Miren que Boyle la construyó con ayuda de otras personas!- sentenció Gregorio.

María, Catalina y Pedro contaron que habían averiguado en internet algo y que

encontraron el nombre de un tal Guiriki.

Gregorio no paraba de reir. -¡Me imaginó la calidad de fuente bibliográfica que

consultaron cuando ni siquiera pronuncian bien el nombre!- pensó. Otto Von

Güericke, quieren decir. ¡Sí, ese, ese!, dijeron los tres.

Y empezó….Otto Von Güericke se inventó la bomba de vacío hacia 1654. El nombre

que también recibió este aparato fue el de motor neumático. El diseño final de la

bomba se le atribuye a Ralph Greatorex y Robert Hooke, junto con Boyle

-¡Claro!- si nos fijamos en el experimento de Torricelli el aire

de la atmósfera no estaba aislado. -¡Aquí, sí!- expresó María.

Gregorio continuó diciendo que el razonamiento de Boyle había consistido en

explicar que lo que sostenía la altura del Mercurio ya no era el peso de la columna

de aire porque este estaba aislado de la atmósfera por el globo de cristal sellado

sino que el Mercurio estaba apoyado por la resistencia de las partículas de aire.

Page 195: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

195

-¡Miren que ya estamos hablando al mismo tiempo de presión y elasticidad!,

¡Vamos por buen camino!- fueron las expresiones de Pedro y Catalina.

Resulta que Boyle escribió un libro extenso que sobre porque él estaba convencido

que el aire tiene demasiados poderes de elasticidad. ¡Era muy elástico y por eso

podía ocupar mucho espacio¡- se le ocurrió a María. -¡Si ocupa espacio tiene

volumen!- dijo inmediatamente Catalina.

-¡Por ahí es!- prosiguió Gregorio….. Boyle escribió un libro muy extenso sobre el

aire en los que está la bomba de vacío. Ese libro fue publicado por la Universidad

de Oxford en el siglo XVII.

-¡Y adivinen qué!- dos amigos suyos, llamados Power y Towneley leyeron el libro y

establecieron la ecuación P1V1 = P2V2. -¡Le robaron la idea a Boyle!- comentó Pedro

con voz de tristeza y enseguida preguntó por qué en todas partes la gente habla de

la Ley de Boyle.

-Resulta que Power y Towneley dudaron en comunicar estos resultados mientras

que Boyle no y se fue a hablar a la academia científica inglesa, llamada la Royal

Society. Allí, diseño un tubo en forma de “J”.

-¿De qué”?- de “J”, enfatizó Gregorio.

Al final, Gregorio les ha caído muy bien a todos. Las cosas de Física

que explica son muy interesantes y a ellos les gustaría saber mucho más.

Una pregunta final: ¿Quién entonces inventó la Ley de Boyle? -concluyeron-.

La observación que Boyle notó con gran placer fue que

el volumen de aire había sido reducido a la mitad cuando el Mercurio se mantuvo en 19 pulgadas en el

brazo largo, esto quiere decir, cuando la presión del aire fue doblada. Así ilustró la relación inversamente

proporcional entre estas dos variables.

Page 196: INCIDENCIA DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA …repository.ut.edu.co/bitstream/001/2469/1/APROBADO...la Secuencia Didáctica (SD) denominada “El estudio de la Ley de Boyle: Contando historias

196

Anexo H. Actividad 1, fase 3.

1. Diseñe una pregunta sobre una situación física propia de la cotidianidad que pueda

ser respondida a través del modelo – Ley de Boyle.

2. A partir de la pregunta formulada establezca las condiciones que se deben tener en

cuenta y aquellas que se desprecian, en el momento del estudio del fenómeno físico.

Justificar.

3. Representar de manera esquemática dicha situación física a la luz de las

conceptualizaciones realizadas sobre el modelo – Ley de Boyle. Incluir las propiedades

físicas claves para su representación. Justifíquelas.

4. A partir de las representaciones realizadas, las condiciones establecidas, formule

hipótesis haciendo uso de los conceptos claves de la ley para dar solución a la

pregunta que formuló.

5. Conseguir datos a través del simulador que permitan justificar, rechazar o modificar

las hipótesis que formularon en el punto 4.

6. Comunicar sus procesos a través de registros escritos.