incidencia de los factores fenolÓgicos de la...

101
INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN LA PRESENCIA DE Diatraea spp. EN EL VALLE DEL RIO CAUCA DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE CRECIMIENTO DEL CULTIVO. DIANA MARCELA POMAR URBANO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES SANTIAGO DE CALI 2015

Upload: others

Post on 12-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN LA PRESENCIA DE Diatraea spp. EN EL VALLE DEL RIO CAUCA DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE CRECIMIENTO

DEL CULTIVO.

DIANA MARCELA POMAR URBANO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

SANTIAGO DE CALI 2015

Page 2: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum) EN LA PRESENCIA DE Diatraea spp. EN EL VALLE DEL RIO CAUCA DURANTE LOS PRIMEROS SEIS MESES DE CRECIMIENTO

DEL CULTIVO.

DIANA MARCELA POMAR URBANO

Trabajo de grado para optar al título de administrador(a) del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

Director

MARISOL GORDILLO S. Ph.D

GERMÁN VARGAS. Ph.D

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AMBIENTALES ADMINISTRACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES

SANTIAGO DE CALI 2015

Page 3: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

Nota de aceptación:

Aprobado por el comité de grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de administrador(a) del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

Elmer de la Pava Salgado Jurado Blanca Myriam Salguero Londoño Jurado

Santiago de Cali, 10 de Agosto del 2015.

Page 4: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

4

CONTENIDO

Pág

1 INTRODUCCIÓN 12

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 14

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 15

3 OBJETIVOS 16

3.1 OBJETIVO GENERAL 16

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

4 MARCO REFERENCIAL 17

4.1 GÉNERO DIATRAEA 18

4.2 FENOLOGÍA 20

4.3 ZONA AGROECOLÓGICA 24

4.4 ANTECEDENTES 26

5 METODOLOGÍA 30

5.1 ÁREA DE ESTUDIO 30

5.1.1 Zonas de Muestreo. 30

5.2 MUESTREO PRELIMINAR 34

5.2.1 Recolección de la información del muestreo preliminar 35

5.3 METODOLOGÍA DEL MUESTREO EN LOS SEIS PRIMEROS MESES. 38

5.3.1 Procedimiento experimental 42

Page 5: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

5

5.4 VARIABLES AMBIENTALES Y ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR. 46

5.4.1 Factores fenológicos de la caña de azúcar primeros 6 meses de cultivada. 47

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 50

6.1 RESULTADOS DE MUESTREO PRELIMINAR. 50

6.1.1 Análisis de la Variación Espacial de las Suertes 53

6.2 PROPORCIÓN DE DAÑO 56

6.2.1 Corazones Muertos. 56

6.2.2 Larvas y Posturas. 58

6.2.3 Entrenudos Barrenados (tercer muestreo) 63

6.3 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ZONAS AGROECOLÓGICAS E INTENSIDAD DE INFESTACIÓN DEL DAÑO Y PROPORCIÓN DE TALLOS CON DAÑO. 64

7 CONCLUSIONES 67

8 RECOMENDACIONES 68

9 BIBLIOGRAFÍA 69

10 ANEXOS. 74

Page 6: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

6

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Daño "corazón muerto en la caña de azúcar" 19

Figura 2 Larvas de Diatraea y sus características mas sobresalientes. 20

Figura 3 Factores que interactúan en la productividad de la caña de azúcar 22

Figura 4 Factores de producción de caña de azúcar 22

Figura 5 Etapas fenológicas de la caña de azúcar 23

Figura 6 Ciclo fenológico de la Caña de Azúcar 24

Figura 7 Criterios Zonificación agroecológica Colombia 25

Figura 8. Distribución de los diferentes ingenios que siembran caña de azúcar en el valle del río Cauca. 31

Figura 9. Distribución geográfica de puntos en las suertes. 36

Figura 10 Distribución de puntos de muestreo por zona de estudio. 39

Figura 11. Mecanismo de Muestreo. 40

Figura 12. Marcación de los puntos en el cultivo de caña 41

Figura 13.larvas Recolectadas de Diatraea spp. 42

Figura 14. Postura (Huevos) de Diatraea spp. 44

Figura 15. Excremento de Diatraea spp. 45

Figura 16. Perforación por Diatraea spp. 45

Figura 17. Entrenudo barrenado por Diatraea spp. 46

Figura 18. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda La Argelia. 51

Figura 19. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda La Holanda. 52

Figura 20. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda San Fernando sur. 53

Page 7: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

7

Figura 21. Variograma de cada una de las Zonas y dirección a los 0, 45, 90,135 grados. 54

Figura 22. Observaciones del total de tallos y porcentajes de corazones muertos en el primer y segundo muestreo. 57

Figura 23. Numero de larvas (una hora hombre) en las diferentes zonas. 59

Figura 24. Número de larvas por especie de Diatraea, etapa fenológica y zona. 61

Figura 25. Posturas por Especie de Diatraea, etapa fenológica y zona. 62

Figura 26. %TD e ID en las diferentes suertes a los cinco meses de edad del cultivo. 63

Page 8: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

8

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Zonas y sitios de muestreo de las poblaciones de Diatraea spp. de acuerdo con la fenología de la caña de azúcar entre el primer y quinto mes. 32

Cuadro 2 Grupos Homogéneos de suelos 33

Cuadro 3. Grupos de humedad 34

Cuadro 4. Variables de daño por Diatraea spp. medidas entre el primer y quinto mes de edadde la caña. 42

Cuadro 5. Etapas fenológicas de la caña de azúcar que abarco la investigación. 48

Cuadro 6. Total días de desarrollo de la caña. la fecha de corte indica la fecha en la cual se realizó la cosecha del ciclo anterior y el ultimo a partir del cual se inicia el nuevo ciclo de cultivo, que fue utilizado para este trabajo. 49

Cuadro 7. Comportamiento de la variabilidad espacial por zona. 55

Cuadro 8 Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis en proporción de daño de corazones muertos. 58

Cuadro 9. Análisis de correlación de Pearson de las variables %TD, ID y zona agroecológica. 64

Cuadro 10. Prueba de Kruskal-Wallis. Zonas agroecológicas %TD. 65

Cuadro 11. Prueba de Kruskal-Wallis. Zonas Agroecológicas sobre ID. 66

Page 9: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

9

ANEXOS

Anexo 1. Georeferenciación de puntos, suerte, zonas agroecológicas para las zonas norte, centro y sur. 74

Page 10: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

10

RESUMEN

Se realizó una investigación en conjunto con el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar y el Departamento de Matemáticas de la Universidad Autónoma de Occidente, que tuvo en cuenta los primeros 5 meses de desarrollo de la caña de azúcar, (a partir de octubre de 2014 a marzo de 2015) . El objetivo fue estudiar la dinámica poblacional de los barrenadores de la caña de azúcar a través de las diferentes etapas fenológicas del cultivo durante estos meses, junto con datos ambientales recolectados en tres zonas agroecológicas del valle del río Cauca distribuidas en el norte, centro y sur. En cada zona, se monitorearon cada dos meses tres campos comerciales en relación al número de larvas, el número de posturas, número de tallos por planta, número de “corazones muertos” y el porcentaje de entrenudos barrenados. Los barrenadores de la caña de azúcar están muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies D. saccharalis, D. indigenella, D. busckella y D. tabernella se encuentran en cualquiera de las tres zonas estudiadas. Se encontró que en el norte del valle del río Cauca es el de mayor ocurrencia de Diatraea spp.

Palabras Claves: Diatraea spp., Etapas fenológicas, Zonas Agroecológicas, Corazón Muerto, Porcentaje de Entrenudos Barrenados, Porcentaje de tallos afectados, Intensidad de infestación.

Page 11: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

11

ABSTRACT

A investigation was conducted in a collaborative effort between the Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia - Cenicaña and the mathematics department of the Universidad Autónoma de Occidente, which took into account the first five months of crop development, (from October 2014 to March 2015). The objective of the work was to study the population dynamics of the sugarcane borers throughthe different phenological stages of sugarcane for these months, along with environmental data collected in the agro-ecological zones, working on three different zones of the Cauca River Valley, located in northern, central and south. In each zone three sugarcane commercial fields were monitored each two months in relation to the number of larvae, the number of egg masses, the number of stems per plant, the number of ‘dead hearts’ and the percent of bored intermodes. The sugarcane stem borers are widespread in the Cauca River Valley finding at least one of the four species D. saccharalis, D. indigenella, D. busckella and D. tabernella in any of three areas studied. Northern Cauca River Valley is the one with greater occurrence of Diatraea spp

Keys words: Diatraea spp., phenological stages, agro-ecological zones, Dead Hearts, internodes bored drilled, Percentage of stems, intensity of infestation.

Page 12: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

12

1 INTRODUCCIÓN

En Colombia uno de los cultivos de mayor importancia es la caña de azúcar, ubicándose principalmente en el valle del rio cauca, dada las condiciones agro-climáticas de la zona que favorecen el desarrollo de este durante todos los meses del año,1 las condiciones que se requieren para la producción de caña de azúcar se ajustan como son los tipos de suelo y la variación en la temperatura que se presenta en el valle geográfico del río Cauca, favoreciendo el desarrollo vegetativo del cultivo.2

Este cultivo es una de las mayores fuentes de ingresos para las regiones productoras de caña. Aproximadamente 47 municipios ubicados en los departamentos de Risaralda, Valle del Cauca y Cauca se benefician de este, con cerca de 223.905 hectáreas cosechadas, de las cuales el 24 % corresponde a las tierras de los ingenios y un 76% a más de 2.000 cultivadores, los cuales son los principales aportantes de caña de azúcar, estos proveen aproximadamente a 13 ingenios que se encuentran presentes en esta región; ingenios como La Cabaña, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi, Risaralda, San Carlos, Tumaco, Rio Paila-Castilla, Incauca y providencia, algunos de estos ingenios no solo se dedican a la producción de azúcar, si no que adicionalmente se dedican a la producción de alcohol carburante, que a partir del año 2004 es otra salida favorable de los usos de la caña, ya que se está dando valor a un subproducto que resulta de la producción de caña de azúcar3.

La actual investigación hace parte de un macro proyecto de Geoplagas que realiza el departamento de matemática y estadística de la Universidad Autónoma de occidente en conjunto con el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar Cenicaña, el cual pretende inicialmente realizar un seguimiento y análisis del comportamiento de los barrenadores del tallo, como Diatraea spp. (Lepidóptera: Crambidae) en el valle del río Cauca. Esto servirá de ayuda para la toma de 1 MINISTERIO de agricultura y Desarrollo rural. Cadena del Azúcar.[en línea] EN: Observatorio Agrocadenas, La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia, Análisis de su estructura y dinámica (1991-2004), Anuario 2004. Bogotá. 2005. p.233–253. [consultado 30 de Julio de 2015]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=-niU32tEHs0C&pg=PA4&lpg=PA4&dq=ISBN.+958-9328-59-8.&source=bl&ots=Car2w56KjE&sig=xvSTyH5IrlvFEOLe1NFIRx8RXww&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI146O0YyixwIVwZYeCh2qrwCc#v=onepage&q=ISBN.%20958-9328-59-8.&f=false 2 QUINTERO Duran R. Fertilización y nutrición. En: CENICAÑA, El Cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali, p.153-177. 3 ASOCAÑA, El sector azucarero Colombiano en la Actualidad [en línea]. Santiago de Cali.: Sector Azucarero Colombiano, ASOCAÑA, 2012 [Consultado 11 de Abril de 2014] Disponible en internet: http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215 )

Page 13: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

13

decisiones con respecto al control biológico que actualmente se está empleando entre el primer y el quinto mes de edad del cultivo, por lo el tiempo de observación de este trabajo (1-5 meses de edad) es de importancia para entender y mejorar el manejo de la plaga.

Asimismo, se busca identificar la relación que pueda existir entre los factores fenológicos propios de la caña de azúcar que puedan propiciar un ambiente favorable para la presencia o ausencia de las diferentes especies de Diatraea. Para esto se realizaron tomas de datos directamente en el campo que permitieron identificar durante los primeros 5 meses como fue el comportamiento de Diatraea spp. en las diferentes suertes (lotes comerciales) que se escogieron para tres zonas que abarcan el valle geográfico del río Cauca: norte, centro, sur.

Para la relación con los datos ambientales se tomaron las zonas agroecológicas, que se agrupan variables ambientales como clima, precipitación, humedad, tipos de suelos, que permitieron identificar a nivel de suerte las características presentaba cada uno y su posible relación con los resultados obtenidos.

Page 14: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

14

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

La caña de azúcar en Colombia es una plantación que predomina principalmente en el valle del río Cauca y como estrategia para proponer la sostenibilidad ambiental del mismo se plantea el estudio de factores críticos del sistema productivo con el fin de planear alternativas que, sin afectar la rentabilidad y productividad, aseguren el uso de alternativas amigables con el medio ambiente y la salud humana.

Los agricultura en general presenta diversas problemáticas que van ligadas directamente de las condiciones ambientales, pues de estas depende las distribución de patógenos y plagas las cuales generan grandes problemas a los cultivos4. La caña de azúcar se puede ver afectada por diversos factores en los que se incluye las condiciones climáticas, el estado del suelo y por factores biológicos que afectan su producción generando pérdidas económicas considerables, no solo a los ingenios, sino también para los campesinos productores5.

Una de las principales plagas que afectan al cultivo de caña son los barrenadores del tallo del género Diatraea, que incluye las especies D. saccharalis, D. indigenella, D. tabernella y D.busckella; siendo D. tabernella y busckella nuevos registros para la región. Las larvas de D. tabernella pueden llegar a superar en tamaño a las demás especies y se considera que todas pueden atacar el cultivo, desde germinación hasta cosecha generando pérdidas económicas importantes6

Los barrenadores del tallo, Diatraea spp., son insectos que afectan el tallo de la caña causando pérdidas de peso y de recuperación de azúcar. Se ha estimado que las pérdidas ocasionadas por Diatraea, están alrededor del 0.826% en 4 RAGO Alejandro y HAMADA Emilia. Efecto del Cambio climático sobre problemas fitosanitarios en caña de azúcar, maní y algodón: Un Abordaje Binacional. [en linea].Brasil: Climapest, Junio de 2012. [consultado 15 Abril de 2014]. Disponible en internet: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/945381 5 VICTORIA Jorge, GUZMÁN María y ÁNGEL Juan. Enfermedades de la Caña de azúcar en Colombia. En: CENICAÑA El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA, 1995. P.265.293 6 VARGAS German, LASTRA Luz, VILLEGAS Amanda, BARCO Evelio. Diatraea tabernella, Nueva especie de barrenador del tallo en el valle del río Cauca, importancia y perspectivas de manejo. Cali: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia. En: Serie Divulgativa. 2013. No 16.

Page 15: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

15

toneladas de caña, y con respecto a las toneladas de azúcar se pierde el 0.26%, dada la disminución del rendimiento comercial por cada unidad porcentual de daño.7 Actualmente el manejo de estas plagas se hace por medio de control biológico mediante la liberación periódica de enemigos naturales en los campos infestados. El uso del control biológico es una alternativa que además de resultar efectiva es amigable con el medio ambiente. Uno de los problemas que más preocupa en la actualidad es el incremento en los niveles de daño por la plaga, debido a la mayor agresividad de dos nuevas especies detectadas en la región, D. tabernella y D. busckella, y se plantea el interrogante de si el control biológico utilizado actualmente va a ser suficiente para el manejo de la plaga. De no encontrar información que permita mejorar y aumentar el efecto del control biológico de estas plagas se corre el riesgo de que con el fin de evitar mayores pérdidas por la plaga se recurra al uso de insecticidas químicos.

De acuerdo con lo anterior se necesita producir información acerca de la relación entre la fenología del cultivo, las poblaciones de la plaga y las variables ambientales, esto con el fin de diseñar mejores alternativas de control biológico que mantengan las plagas controladas.

El propósito de la investigación fue contribuir al conocimiento de la dinámica de Diatraea spp., durante los cinco primeros meses de desarrollo de la caña de azúcar. Se correlacionaron las variables ambientales las cuales se agrupan por zonas agroecológicas correspondientes a cada suerte evaluada, con el fin de identificar si existió una relación con la presencia de Diatraea spp., aspecto de gran relevancia para el conocimiento del comportamiento de la plagas en una era de cambio climático global. Lo anterior, propicia políticas de manejo y gestión ambiental regional para el sector agroindustrial.

2.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo se relacionan las variables fenológicas de la caña con la presencia o ausencia de la plaga Diatraea spp, en diferentes zonas del valle del río Cauca?

7 VARGAS German y POSADA Claudia. Análisis económico del control biológico de Diatraea spp. En: Documento de Trabajo, Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia CENICAÑA. 2013. No. 727

Page 16: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

16

3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar la incidencia de los factores fenológicos de la Caña de azúcar sobre la presencia de Diatraea spp. en el valle del río Cauca durante los primeros cinco meses de crecimiento del cultivo.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar y definir los factores fenológicos de la caña de azúcar en los primeros 5 meses de desarrollo del cultivo.

Determinar la proporción de corazones muertos en la fase de germinación, macollamiento y cierre en el cultivo de caña.

Determinar la intensidad de infestación (ID) y la proporción de tallos con daño (%TD) en la fase de inicio de gran crecimiento en el cultivo de caña, esto con respecto a las especies predominantes en cada zona.

Establecer la relación entre la intensidad de infestación (ID) y zonas agroecológicas.

Page 17: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

17

4 MARCO REFERENCIAL

La Caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes, ya que de esta se extrae el azúcar producto de consumo doméstico e industrial. La caña de azúcar requiere de diversas variables que condicionan su productividad, entre estos están las condiciones climáticas, el suelo, el manejo que se realice de los cultivos. Las condiciones climáticas que se deben tener en cuenta son la temperatura, la radiación solar, las precipitaciones, entre otras. Igualmente se deben tener en cuenta las características edáficas como lo es la fertilidad, la textura, la estructura y el pH; así como las condiciones climáticas influyen en la productividad de la caña de azúcar, también tienen influencia en el desarrollo de enfermedades y plagas, factores climáticos como humedad, radiación solar, temperatura, vientos y humedad son de gran importancia a la hora de propagación de plagas, ya que pueden propagar y dar condiciones apropiadas para la producción de estas8.

La Caña de azúcar se encuentra predispuesta a diversas enfermedades y plagas entre las plagas de gran importancia se encuentra los barrenadores de la caña de azúcar, estas son insectos que pertenecen al grupo de las mariposas y las polillas. Los barrenadores de tallo que predominan en el valle geográfico del río Cauca son las del género de Diatraea spp., estos causan daños en la caña de azúcar que son medibles económicamente, puesto que disminuyen el tonelaje de la caña cosechada, las perdidas por cada unidad de daño que se incrementen pueden alcanzar las 0.84 t/ha. El manejo que se da a estas plagas en la actualidad es por medio de control biológico, es decir usando sus enemigos naturales lo que es benéfico tanto para la caña como para el medio ambiente9.

La distribución espacial de poblaciones responde a conjunto de influencias como la búsqueda de nutrientes, las reacciones de competencia, entre otras; también tiene que ver con la existencia de factores externos que actúan sobre la dinámica poblacional en plagas como la temperatura, la humedad relativa, y el fotoperiodo, pero también puede ocurrir como respuesta a la presión por enemigos naturales.

8 SUBIRÓS, Fermín. El Cultivo de la Caña de Azúcar.[en linea] San José Costa rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1995. p. 55 – 58 [consultado el 15 Abril de 2014]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=2wpC1j2AmkAC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=SUBIR%C3%93S,+Ferm%C3%ADn.+El+Cultivo+de+la+Ca%C3%B1a+de+Az%C3%BAcar&source=bl&ots=B-nZGIboCV&sig=Z5aRhTTTCdOsToHXm-tpXg0adZg&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI7v270IeixwIVwh0eCh3ETw-6#v=onepage&q=SUBIR%C3%93S%2C%20Ferm%C3%ADn.%20El%20Cultivo%20de%20la%20Ca%C3%B1a%20de%20Az%C3%BAcar&f=false 9 GÓMEZ Luis y LASTRA Luz. Los Barrendores de caña de azúcar, su manejo y Control. Cali: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia. En: Serie divulgativa. 1995, No 06.

Page 18: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

18

10 Otros autores que hablan de la dinámica de las poblaciones describen que los factores responsables del crecimiento o decrecimiento de estas “fluctuaciones” dependen de la densidad, siendo esta el número de individuos por área o por unidad habitable o también pueden ser independientes de esta, entre estos se encuentran factores como el clima, el tiempo, los ciclos temporales y los siniestros, puesto que estos factores llegan a modificar las poblaciones de cualquier tamaño, sin que este influya en la aparición de estos factores11. Es decir, las poblaciones de las plagas requieren de diversos factores que condicionan la presencia en diferentes espacios, no solo las condiciones climáticas, sino también condiciones que propicien su subsistencia como alimento y escasa competencia.

4.1 GÉNERO DIATRAEA

Los barrenadores de tallo Diatraea spp., son una de las plagas más importantes de la caña de azúcar en los países americanos, por el impacto que tiene en la producción directamente en el campo y finalmente en la fábrica.

En el valle del río Cauca se encuentran D. saccharalis y D. indigenella, pero desde el 2012 se identificó a D. tabernella en la zona norte. Esta especie tiene una amplia distribución y es de importancia económica en países de centro américa como Costa rica, Panamá, Nicaragua y Honduras.12

No mucho tiempo después, en el 2013, se reportaron nuevamente daños por Diatraea, pero esta vez en la zona centro y se encontró que se trataba de una cuarta especie identificada como D. busckella, que aunque se ha reportado presente en otras partes del país, constituye un primer registro para la región y se suma a las otras tres especies ya conocidas.13

10 VARGAS Robinson y RODRÍGUEZ Sharon. Dinámica de Poblaciones.[en linea] En: Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 2008. No 23. p 99 – 107 [consultado 01 mayo 2014]. Disponible en: http://www.avocadosource.com/books/ripa2008/Ripa_Chapter_07.pdf 11 ROMERO Felipe. Dinámica de Poblaciones.[en línea] En: Manejo Integrado de Plagas: Las bases, los conceptos su mercantilización. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 2004. p 51-57. [consultado 30 Octubre de 2014]. Disponible en: http://vaca.agro.uncor.edu/~biblio/Manejo%20de%20Plagas.pdf 12 VARGAS German, Lastra Adriana y VILLEGAS Amanda. Diatraea Tabernella: Nueva especie encontrada. Ingenio Risaralda. En: Notingenio Proveedores de caña. 2012. 13 CENICAÑA, Centro de investigación de la caña de azúcar. Investigaciones ubican nueva especie de Diatraea en el valle del río Cauca. En: Carta Informativa, Programa de Aprendizaje y Asistencia técnica. Santiago de Cali. 2014. p 12.

Page 19: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

19

Con respecto a los hábitos de los barrenadoras de tallo se sabe que durante el estado adulto son nocturnos, depositan sus huevos sobre las hojas de la caña de azúcar, cuando salen las larvas de los huevos estas quedan en la zona de los nudos, la cual se ubica entre el tallo y la yagua, donde roen las superficies del tallo para penetrarlo, el problema se acrecienta a medida que las larvas crecen, pues originan túneles dentro de los entrenudos, en general los barrenadores invaden los cultivos de caña mayores de 7 meses, sin embargo es posible encontrarlos en cañas más jóvenes, a esto se le denomina “corazón muerto”14 Daño conocido como ‘corazón muerto’, que ocurre en plantas con edades inferiores a tres meses y que consiste en el secamiento del punto de crecimiento y de la hoja más joven.

Figura 1. Daño "corazón muerto en la caña de azúcar"

Fuente: Corazón muerto .Cenicaña. Santiago de Cali, 2015 1 Archivo.

Las especies de genero Diatraea son una plaga que no solo ataca los cultivos de caña de azúcar, sino también que también está presente en otros cultivos como

14 GÓMEZ Luis y LASTRA Luz. Los Barrendores de caña de azúcar, su manejo y Control. Cali: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia. En: Serie divulgativa. 1995, No 06.

Page 20: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

20

maíz, sorgo y arroz15 En la figura 1, se presentan las cuatro especies encontradas en el valle geográfico del río Cauca , estas se diferencian entre sí por sus colores y tamaños.16

Figura 2 Larvas de Diatraea y sus características mas sobresalientes.

Fuente: Larvas de Diatraea .Cenicaña. Santiago de Cali, 2014. 1 Archivo.

4.2 FENOLOGÍA

Se describe como fenología una de las ramas de la ecología, la cual busca estudiar los fenómenos periódicos externos de los seres vivos, a través de la observación sistemática y al registro de estos fenómenos. Se divide de acuerdo a los tipos de organismos que se van a estudiar, fitofenología y zoofenología. La fitofenología responde a fenómenos periódicos en las plantas como brotación, floración, maduración de frutos, caída de hojas, entre otros, mientras que la zoo

15 VÉLEZ Raúl. Plagas Agrícolas de impacto en Colombia: bionomía y manejo integrado. Editorial universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.1997. 482p. Citado por: Geoplagas: Modelación espacial de Diatraea spp. En cultivos del valle del Cauca. 16 RODRÍGUEZ Margarita. Aparece nueva especie de Diatraea en el Valle del río Cauca. [En línea] Centro de Investigación de la caña de Azúcar de Colombia CENICAÑA. Santiago de Cali. 2013 [consultado 11 abril 2014]Disponible en línea: http://www.cenicana.org/noticias/2013/diatraea_tabernella_20

Page 21: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

21

fenología responde a los fenómenos en animales tales como migraciones de aves, cambio o crecimiento de las plumas, periodo de celo, entre otros.

En la fenología se deben tener en cuenta las fases vegetativas como la brotación, macollaje, caída de hojas, las fases reproductivas como la floración, fructificación y maduración de frutos, las fases que son visibles, es decir las que se manifiestan en el exterior y las fases no visible las cuales no se aprecian directamente como la germinación.17

Otro aspecto importante en la fenología, son los fenómenos periódicos, ya que estos se ven influenciados por dos tipos de condiciones, las intrínsecas que son propias de la especie o variedad y las extrínsecas que dependen del tiempo o clima. Además la fenología permite evaluar las interacciones de un cultivo con su medio ambiente físico.18

La caña de azúcar es un cultivo que se desarrolla en climas tropicales y subtropicales. Depende de la interacción con diversos factores para su crecimiento y productividad, (Figura 3). Entre los factores ambientales directos, que posibilitan el crecimiento de la caña esta los suelos, la radiación solar y la disponibilidad hídrica. Sin embargo; existen otros factores clasificados como directos e indirectos que condicionan la producción de la caña de azúcar (Figura 4)19

17 VILLEGAS José. Et al. Facultad de agronomía y Zootecnia. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Argentina: Universidad Nacional de Tocumán. 18 YZARRA Wilfredo, LÓPEZ Francisco. Manual de Observaciones Fenológicas. [en linea] Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Senamhi. p 10-17 [consultado 03 Marzo 2015]. Disponible en: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdf 19 SIPOVE. Vigilancia Epidemiológica de la Caña de Azúcar. [en línea] Sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la caña de azúcar (SEVICAÑA). Informe Tecnico, México 2010. [consultado 14 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Privada/SIVICA%C3%91A.pdf

Page 22: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

22

Figura 3 Factores que interactúan en la productividad de la caña de azúcar

Figura 4 Factores de producción de caña de azúcar

Fuente: ROMERO, Eduardo; DIGONZELLI, Patricia y SCANDALIARIS, Jorge. La caña de azúcar característica y ecofisiología.[en línea] EN: Manual del Cañero. Argentina. Las talitas: estación experimental Agroindustrial Obispo Colombre. 2009. p 16 [consultado 15 Julio 2015]. Disponible en: http://www.eeaoc.org.ar/cania/Manual_Caniero_EEAOC.pdf

Fuente: SIPOVE. Vigilancia Epidemiológica de la Caña de Azúcar. [en línea] Sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la caña de azúcar (SEVICAÑA). Informe Tecnico, México 2010, p 80. [consultado 14 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Privada/SIVICA%C3%91A.pdf

Otra manera de comprender el comportamiento de la caña de azúcar es conociendo el ciclo o fases fenológicas (Figura 5)20 las cuales son:

A. La emergencia y establecimiento de la población inicial de tallos lo que se le denomina brotación o germinación

B. Macollaje y cierre del cañaveral C. Determinación del rendimiento cultural D. Maduración y definición de la producción de azúcar al cual se le denomina

periodo de gran crecimiento

20 ROMERO, Eduardo; DIGONZELLI, Patricia y SCANDALIARIS, Jorge. La caña de azúcar característica y ecofisiología.[en línea] EN: Manual del Cañero. Argentina. Las talitas: estación experimental Agroindustrial Obispo Colombre. 2009. p 15 – 21.[consultado 15 Julio 2015]. Disponible en: http://www.eeaoc.org.ar/cania/Manual_Caniero_EEAOC.pdf

Page 23: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

23

Figura 5 Etapas fenológicas de la caña de azúcar

Fuente: ROMERO, Eduardo; DIGONZELLI, Patricia y SCANDALIARIS, Jorge. La caña de azúcar característica y ecofisiología.[en línea] EN: Manual del Cañero. Argentina. Las talitas: estación experimental Agroindustrial Obispo Colombre. 2009. p 19. [consultado 15 Julio 2015]. Disponible en: http://www.eeaoc.org.ar/cania/Manual_Caniero_EEAOC.pdf

Otros autores definen los factores de la caña de azúcar en 7 etapas en las que según la variedad deben de encontrarse en zonas agroclimáticas específicas, las etapas son: Emergencia, primer banderín, macollaje, crecimiento de tallo, inflorescencia, floración y finalmente maduración, (Figura 6) para cada una de estas, la caña tiene ciertos requerimientos climáticos, tipos de suelo, precipitación, humedad entre otros, que se pueden agrupar de manera más explícita en las zonas agroecológicas21

21 MINISTERIO de Agricultura. Condiciones Agroclimáticas de la Caña de azúcar. Despacho ministerial, Dirección General de Competitividad Agraria. Perú. Cartilla N° 14. 2013

Page 24: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

24

Figura 6 Ciclo fenológico de la Caña de Azúcar

Fuente: MINISTERIO de Agricultura. Condiciones Agroclimáticas de la Caña de azúcar. Despacho ministerial, Dirección General de Competitividad Agraria. Perú. Cartilla N° 14. 2013

4.3 ZONA AGROECOLÓGICA

La zonificación agroecológica (ZAE) define las zonas con diversas condiciones climáticas, de suelo y fisiografía de la zona. Cada zona tiene diferentes requerimientos edáficos y climáticos que permiten describir posteriormente cuales son las potencialidades y limitantes de cada cultivo, para delimitar una zona agroecológica se requiere de una toma de diversos datos que posteriormente se procesan y con la ayuda de herramienta de información geográfica (SIG) dan como resultado mapas de zonas con todas las características necesarias.22

Las zonas agroecológicas son zonas en las que se agrupan diversos valores climáticos y del suelo que permiten determinar el potencial de un terreno, en el caso de la zonificación en el valle del cauca identificaron cada uno de los tipos de suelo que se encuentran a lo largo del valle geográfico del río cauca, por zona, hacienda, llegando hasta delimitar cada una de las suertes, para delimitar cada una de estas zonas se tomaron datos meteorológicos de cada una de las estaciones meteorológicas que se encontraran más cerca, adicionalmente se

22 FAO. Zonificación agro-ecologica guía genral. EN: Conceptos y definiciones. [en línea] Roma, 1997 [consultado 16 de abril de 2015] Disponible en internet: http://www.fao.org/docrep/w2962s/w2962s00.htm#Contents.

Page 25: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

25

realizaron estudios de perfiles del suelo, sistemas de drenaje, todos estos datos se agrupan y dan como resultado las especificaciones de cada una.23

En Colombia la primera zonificación agroecológica que se realizo fue publicada en 1985 por el instituto Colombiano Agustín Codazzi a una escala de 1:500.000, en la cual se definieron los principales criterios para identificación de la áreas bajo condiciones ecológicas similares con el propósito de planificar la política agropecuaria nacional, con la información obtenida se obtuvo el mapa de zonas agroecológicas homogéneas en Colombia, compuesto por 76 zonas delimitas por el clima, paisaje, relieve, material parental (suelos), inundaciones, afloramientos rocosos y presencia de salinidad. La figura 7 muestra los criterios que se tuvieron en cuenta para la realización de la zonificación.24

Figura 7 Criterios Zonificación agroecológica Colombia

Fuente: IGAC, SIACHOQUE Ricardo, Et al. Zonificación de los conflictos del uso de las tierras en Colombia, Capitulo 1, Bogota, 2002

23 CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38.119 p. [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf 24 IGAC, SIACHOQUE Ricardo, Et al. Zonificación de los conflictos del uso de las tierras en Colombia, Capitulo 1, Bogota, 2002

Page 26: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

26

4.4 ANTECEDENTES

En el departamento de Caquetá, Colombia, se realizó una investigación durante los meses de octubre y noviembre en 14 plantaciones de caña panelera, con el fin de determinar la distribución espacial y el ciclo de vida de Diatraea spp. En las 14 plantaciones se tomaron muestras de 120 tallos de los cuales se tomaron muestras de larvas y pupas, las cuales se llevaron al laboratorio para determinar el ciclo de vida con base a dos tipos de dieta, las cuales fueron maíz tierno y tallos tiernos de caña de azúcar, de igual manera con los tallos recolectados se calculó la intensidad de infestación (I.I), las cuales dieron como resultado una infestación de 45.15%, lo que significa que se hace necesario diseñar un manejo integrado de plagas para Diatraea spp. Además, se encontró que el ciclo de vida tomó 43.1 días (temperatura de 27°C y humedad relativa del 85%), sin encontrar efectos del tipo de dieta. Diatraea25

En Colombia otra investigación específicamente en el centro de investigación de la caña, Cenicaña, realizó un estudio para evaluar el daño, en primer lugar se evaluó las pérdidas de la producción, se encontró que las toneladas de caña producidas por hectárea disminuyen en un 0.7% en promedio por cada unidad porcentual al año. Otro aspecto que se evaluó fue el daño que esta produce directamente en el campo, en este se identificó que en edades tempranas de la caña es decir de 1 a 3 meses el ataque de Diatraea se presenta y se denomina “corazón muerto”, de los tres meses en adelante Diatraea perfora los tallos y a medida que crece esta va formando túneles, en esta etapa se da también el daño causado por otro barrenadores como Blastobasis gramínea, el cual se puede confundir en algunos casos con el daño causado por Diatraea, sin embargo estos se diferencian ya que Blastobasis gramínea solo se localiza en el nudo.

Con respecto a la evaluación del daño Cenicaña recomienda que se realice en el momento de la cosecha con una muestra de 100 o 120 tallos por suerte, se realiza una toma de datos en cada punto muestreado mediante el conteo de los entrenudos del tallo y los entrenudos de los barrenadores para definir el grado de afectación y así lograr definir el estado del campo, con estos datos se procede a definir el manejo de la plaga, que se hace por control biológico, usando moscas

25 PÉREZ Edwin y MARTÍNEZ Karen. Distribución Espacial y ciclo de vida de Diatraea spp. En plantaciones de Saccharum officinarum (Caqueta, Colombia). En:Universidad de la amazonia. 2011

Page 27: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

27

taquínidas y avispas Trichogramma las cuales ejercen un control sobre Diatraea spp.2627

En Costa Rica, donde el cultivo de la caña de azúcar es de gran importancia para la economía del país, se tienen problemas con el complejo de especies de Diatraea conformado por D. tabernella, D. guatemalella y D. saccharalis. En este país se ha encontrado que la especie de mayor importancia y distribución es D. tabernella, seguida por D. saccharalis y por D. guatemalella. Además, se encontró que algunas variedades de caña son más susceptibles que otras, pero que el control biológico es posible y efectivo, especialmente mediante el uso de las avispas Cotesia flavipes, parasitoide de larvas.28

En Cuba se realizaron estudios para estimar las pérdidas causadas por Diatraea saccharalis, que es la plaga más importante para este país en caña de azúcar. Con base en información histórica acerca de los niveles de intensidad de infestación de los años 1985 a 1998 se encontró que las pérdidas de azúcar durante este tiempo fueron de 440032 toneladas. Además, durante las zafras de 1991-92 y 1997-98 se dejaron de producir 1398toneladas de azúcar por el ataque de D. saccharalis, lo que se traduce en pérdidas para la economía cubana de 19.6 millones de dólares.29

La distribución espacial de los insectos plaga es de importancia significativa, pues permite optimizar los programas de manejo y reducir el uso de insecticidas, en el departamento de Boyacá, Colombia, se realizó un estudio sobre la distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa, con el fin de estudiar la dinámica espacial de los adultos del gusano blanco P. vorax en los cultivos de papa durante 18 semanas, la metodología empleada en este estudio se basó en la captura del gusano en 25 trampas que se destinaron para los lotes, las cuales contaban con unas dimensiones exactas para los cálculos posteriores, se estimaron los niveles de daño, son ocasionados por el insecto en tubérculos cosechados, al final del ciclo del cultivo usando el método de análisis espacial en los que se observaron dos aspectos fundamentales, los patrones y la estabilidad temporal de la distribución 26VARGAS German, GOMEZ Luis. Evaluacion del daño causado por Diatraea spp, en caña de azucar y su manejo en el valle del rio cauca. . En: Serie Divulgativa. 2005. No. 9. 27 GARCÍA V., GONZALES A., GÓMEZ L. A., PALMA A.E. Nuevos elementos para la determinación del daño por Diatraea spp. En caña de azúcar de Colombia. En: Tecnicaña. Septiembre, Cali, Colombia. 2006. 28 FERNÁNDEZ Francisco. Un Programa éxitos de control biológico de insectos plaga de la caña de azúcar en Costa Rica. En: Manejo integrado de plagas y agroecología. 2002.No. 4, p 77 - 87 29DÍAZ Osmany, BARROSO francisco, IZQUIERDO Lázaro y VILLA Clara. Estimación de pérdidas causadas por Diatraea saccharalis (Fab.), en la provincia de villa clara, Cuba. Centro Agrícola, No. 1. 2003.

Page 28: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

28

espacial de los adultos, y segundo la asociación espacial entre la distribución de los adultos y la distribución de la incidencia de daño en tubérculos. Se demostró que la concentración de esta plaga ocurre desde los bordes hacia adentro, lo que significa que los insectos colonizan primero los bordes del lote y a medida que aumentan en número se desplazan hacia el interior. Este estudio permite utilizar estrategias que se centren principalmente en combatir los focos iniciales de la plaga en la periferia de los lotes, lo que admite realizar un uso más eficiente de los pesticidas.30

Las técnicas de la geoestadística son importantes para determinar la distribución espacial de diversas plagas como es el caso de los huevos de mosquito verde Jacobiasca lybica (Bergenin & Zanon) (Homoptera: Cicadellidae) en un viñedo. El uso de técnicas geoestadísticas permitió determinar la distribución de esta plaga, de, y mediante modelos estadísticos se realizaron semivariogramas, en los que se obtuvo la distribución del mosquito verde, lo que permite realizar tratamientos a la plaga más puntuales.31 Con el conocimiento de la distribución espacial de las plagas se pueden toman las medidas de control apropiadas para la erradicación temprana de estas sin tener que llegar al uso de agroquímicos, que son perjudiciales para el medio ambiente y para la salud, tanto de agricultores como de consumidores finales.

Por otro lado, el cambio climático juega un papel importante en la proliferación de plagas y enfermedades pues está creando condiciones favorables para que estas se reproduzcan y proliferen. Tanto en animales como en plantas, la modificación de las temperaturas, la humedad y los gases de la atmosfera pueden propiciar un crecimiento más acelerado, alterando las interacciones que tienen las plagas con sus enemigos naturales; las plagas de las plantas son una de las mayores limitaciones para la producción agrícola, además de ser un problema económico pues disminuye la producción, lo que genera dos problemáticas de importancia considerable que son el aumento de químicos para plaguicidas, que generan daños en el medio ambiente, y un problema de seguridad alimentaria si se

30 PÉREZ Ricardo, AGÜELLES Jorge, AGUILERA Elizabeth. Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa. Boyacá: Corpooica Cienc Tecnol. Agropecu.2010. 31 RAMÍREZ J., GONZALES J., OCETE R., LÓPEZ M. Descripción geoestadística de la distribución espacial de los huevos del mosquito verde Jocbiasca lybica (Bergenin & Zanon) (Homoptera: cicadellidae) en viñedo: modelización y mapeo. Bol. San. Veg. Plagas, 28. 2002, p 87-95.

Page 29: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

29

disminuyen las producciones de alimentos producto de la proliferación de plagas y enfermedades.32

Estudios realizados acerca del cambio climático y la propagación de plagas33 están permitiendo detectar dinámicas que ocurren en las poblaciones de plagas debido al aumento de temperatura, humedad, precipitaciones, entre otras; lo que están generando oportunidades de adaptación en lugares en los que antes no se encontraban. Además, está modificando las relaciones que también se tienen entre los enemigos naturales y estas, por lo que se hace necesario realizar estudios de los comportamientos que tienen el clima en algunas zonas para relacionar con la aparición de nuevas plagas.

En el medio Sinú, Córdoba – Colombia se realizó un estudio en el cual evaluaron el daño ocasionado por D. saccharalis en el cultivo de maíz (zea mays l.), el estudio se realizó en el primer semestre del 2003 en predios ubicados en la universidad de Córdoba, según la calcificación ecológica denominada por Holldrige corresponde a una zona de bosque seco tropical y de acuerdo con la clasificación agroecológica se clasifica como Cj, que son suelos de incipiente desarrollo, este estudio se realizó en bloques de campo escogidos al azar, las variables evaluadas fueron, porcentaje de infestación por D. saccharalis (número de plantas afectadas), porcentaje de intensidad de infestación, número de entrenudos afectados por tallo, total de entrenudos dañados, numero de perforaciones de salida de adultos, ubicación del daño en el tallo. y efecto en el rendimiento. La evaluación del daño se realizó en época de cosecha tomando 100 plantas al azar por parcela, se retiraron del cultivo y se procedió a hacer el conteo de nudos para determinar daño, dando como resultado que el ataque por Diatraea se localiza desde el primer entrenudo hasta el décimo con una concentración mayor en los primeros seis entrenudos, también se encontró que en los tipos de maíz empleados para la investigación como fueron variedades propias de la zona e híbridos no presentaron diferencias en la colonización por D. Saccharalis.34

32 FAO, Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. El Cambio climático, las plagas y las enfermedades. [en línea] Roma, 2008. [consultado 30 de Octubre 2014]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf 33 SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural pesca y alimentación. Climatología Fitosanitaria. Sanidad Vegetal. México. 2015. 34 SERNA Gloria, GARCÉS José, MEJÍA Claudio. Evaluacion del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea Mays) en el medio Sinú. Temas Agrarios Julio – Diciembre. Vol. 10. 2005.

Page 30: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

30

5 METODOLOGÍA

La metodología que se empleó para la realización de este proyecto se dividió en tres etapas, que se cumplieron en un respectivo orden consecutivo pues del desarrollo de cada una dependía la siguiente:

Definición de metodología de muestreo (muestreo preliminar) Muestreo en campo Procesamiento de datos

5.1 ÁREA DE ESTUDIO

El presente trabajo se realizó en tres zonas diferentes, las cuales se ubicaron al norte, centro y sur del valle geográfico del río Cauca, con influencia de departamentos como Risaralda, Valle del Cauca y Cauca. (Figura 8). Cada sitio evaluado contaba con información acerca de las zonas agroecológicas, que se buscaba relacionar con la presencia o ausencia de las diferentes especies de Diatraea.

5.1.1 Zonas de Muestreo.

Las zonas de muestreo consistieron es, norte, centro y sur del valle geográfico del río Cauca, dentro de esta misma zona se encuentran separadas cada una de las suertes, con la intención de que cada una logre tener una estación meteorológica de influencia diferente y de esta misma manera tener diversidad en los datos meteorológicos que posteriormente se relacionan con otras variables propias de cada suelo dando como resultado diversos datos para las zonas agroecológicas (Cuadro 1).

Page 31: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

31

Figura 8. Distribución de los diferentes ingenios que siembran caña de azúcar en el valle del río Cauca.

Fuente: CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38.119 p. [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

Page 32: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

32

Cuadro 1. Zonas y sitios de muestreo de las poblaciones de Diatraea spp. de acuerdo con la fenología de la caña de azúcar entre el primer y quinto mes.

Zona / Ingenio Hacienda, Suerte Estación

meteorológica de influencia

Zonas agroecológicas

Norte

Ing. Risaralda Garona, 3 Viterbo 16H4, 8H4 Ing. Risaralda Santa Mónica, 6 Distrito RUT 6H1 Ing. Risaralda Las Villas, 9 La Virginia 3H4

Centro

Ing. San Carlos Argelia, 420A Buga 5H2 Ing. Providencia Samaria, 162A Amaime 11H1, 6H1, 22H0 Ing. Providencia Villa Inés, 7A San Marcos 11H0

Sur

Ing. Mayagüez Venecia, 93A Candelaria 11H1 Ing. Incauca San Fernando Sur, 31 Ortigal 11H3 Ing. Incauca La Isla, 2 Bocas del Palo 18H2 Fuente: Elaboración Propia.

En el cuadro 1, se presenta la codificación de las zonas agroecológicas determinadas por Cenicaña,35 estas se describen en los cuadros 2 y 3. El primer número (16, 8, 6, 3, 5, 11, 22 y 18) (cuadro 2) designa las características principales de los suelos homogéneos en el valle del rio Cauca, y el cuadro 3 describe los grupos de humedad.

35 CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38.119 p. [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

Page 33: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

33

Cuadro 2 Grupos Homogéneos de suelos

Fuente: CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38. P 46-48 [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

Page 34: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

34

Cuadro 3. Grupos de humedad

Fuente: CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38. p 39. [Consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

5.2 MUESTREO PRELIMINAR

Con el fin de establecer el número de puntos de muestreo y la distancia entre los puntos, se planteó realizar un muestreo preliminar, que además permitiera realizar un análisis geoestadístico inicial con cultivos de caña próximos a cosechar, para explorar la variabilidad de los datos, examinar tendencias.

Para el muestreo preliminar se tomaron 3 zonas del valle geográfico del rio cauca, norte, centro y sur, en las cuales se escogieron las determinadas suertes, cada una de estas debió tener las mismas condiciones, para así tener uniformidad en el muestreo, con el fin de obtener resultados comparables, con la obtención de estos datos se obtuvo la distancia a cual tiene la mayor variabilidad (metros) para la recolección posterior de datos al igual que otras variables de interés para el trabajo, las condiciones a tener en cuenta fueron las siguientes:

Page 35: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

35

La misma Variedad CC 85-92 Edad entre 10 y 12 meses. Área entre 4 y 6 Hectáreas.

Variables que se midieron:

Coordenadas de los puntos de muestreo. Total de tallos en cepa. Número de tallos infestados en la cepa.

En cada una de las tres zonas, se seleccionó una suerte en el norte, otra en el sur y otra en el centro del valle geográfico del rio Cauca, dentro de cada suerte se muestreó una cuadricula de 12x12 metros, con puntos a una distancia de 10 metros, lo que genero por cada suerte un total de 140 puntos a evaluar. El muestreo se realizó el 6, 13 y 14 de agosto de 2014.

5.2.1 Recolección de la información del muestreo preliminar

Al azar se seleccionó un vértice de la cuadricula para iniciar el muestreo, en donde se realizó una georeferenciación con un equipo GPS, a partir de este punto, y en cada uno de los 140 por suerte, se contó el número de tallos por planta (cepa) y el número de tallos con al menos un daño por Diatraea spp. Esto se hizo en todas las suertes de las tres zonas (Haciendas la Argelia, Holanda y san Fernando sur). En la Figura 10, se muestra la distribución de los puntos de muestreo por zona de estudio, se denota que en todos los casos la grilla fue casi regular, es decir que la distancia entre puntos de muestreo siempre fue la misma.

Page 36: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

36

Figura 9. Distribución geográfica de puntos en las suertes.

Argelia.

Holanda.

San Fernando.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Para estimar el tamaño de muestra y la distancia de los puntos de muestreo por zona, se realizó un análisis estructural de la variabilidad espacial del daño por Diatraea spp. en las tres haciendas. Primero se realizó un análisis exploratorio de datos espaciales para ver el comportamiento del daño en las tres zonas y luego un variograma el cual permite establecer el tamaño de la muestra y por ende el tamaño de la parcela para así realizar un análisis estructural de la variabilidad espacial del daño por zonas de estudio.

Page 37: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

37

Dado que no se contaba con estudios preliminares que hubieran determinado un tamaño de muestra y una distancia a la cual tomar los puntos de observación, era necesario establecer cuál es el valor óptimo, dependiendo del grado de variación espacial y el error de muestreo que asuma el investigador, por esto se trabajó con una distancia de 10 metros, que puede considerarse como exhaustiva, pero que permitiría tener mayor información de la variabilidad del daño en campo.

El variograma es utilizado para determinar la varianza dentro de cada parcela o suerte a distintas distancias. Para tal fin, la media estimada de la proporción del daño (m), para cada zona y distancia se utilizó la siguiente expresión36

n

i

ii xzn 1

)(1ˆ

Donde i, es el peso asociado a la posición xi. La estimación de la varianza de ̂para cada una de las zonas y distancias es:

),()(211

2ji

n

i

n

j

ji

n

i

ii xxx

Donde (xi,xj) es la semivarianza entre los puntos xi y xj, )(xi es la media de la semivarianza entre los datos de los puntos xi en la parcela respectiva, y es la varianza dentro de la parcela. Cuando las parcelas son del mismo tamaño los pesos son iguales. Entonces el tamaño de la muestra (n) está dado por la expresión conocida bajo un muestreo aleatorio simple:

2

222/

d

Zn

Donde Z es el punto porcentual para un nivel de significancia () dado por el investigador, 2 es la varianza estimada, y d es el error de muestreo o tolerancia.

36 MA A. Oliver. Geoestadistical Aplications for Precisión Agriculture. Springer Dordrecht Heidelberg Londres Nueva York. 2010. ISBN 978-90-481-9133.8.e.

Page 38: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

38

5.3 METODOLOGÍA DEL MUESTREO EN LOS SEIS PRIMEROS MESES.

A partir del muestreo preliminar se realizó un muestreo aleatorio simple, con el cual se definió tanto la distancia (30 metros), como el número de puntos dentro de cada parcela (50). En la figura 10 se muestra las parcelas georeferenciadas.

En cada una de las tres zonas, se seleccionaron tres suertes en el norte, tres en el sur y tres en el centro del valle geográfico del río Cauca. La grilla de 50 puntos, en cada una de las suertes, sirvió para monitorear el daño por la plaga entre el 1er y el 5º mes mediante la observación de tallos totales y tallos con corazón muerto. Sin embargo, en la grilla de 50 puntos no se realizaron muestreos destructivos. Con el objetivo de tener información acerca de la población de Diatraea, que requiere muestreo destructivo, se realizó una recolección de larvas de la plaga con un esfuerzo de muestreo de una hora-hombre y de igual forma se realizó para la recolección de huevos de la plaga en una suerte vecina, con la misma edad y variedad de la suerte evaluada.

Zona Norte: hacienda las Villas, grilla de 50 puntos en la suerte 9 y recolección de larvas y huevos en la suerte 10. Hacienda Garona, grilla de 50 puntos en la suerte 3, y recolección de larvas y huevos en la suerte 1. Hacienda Santa Mónica, grilla de 50 puntos en la suerte 6, y recolección de huevos y larvas en la suerte 18.

Zona centro: hacienda Argelia, grilla de 50 puntos en la suerte. 420A, y recolección de huevos y larvas en la suerte aledaña al tablón. Hacienda Villa Inés, grilla de 50 puntos en la suerte 7A, y recolección de huevos y larvas en la suerte aledaña al tablón. Hacienda Samaria, grilla de 50 puntos en la suerte 162A, y recolección de huevos y larvas en suerte aledaña al tablón.

Zona sur, Hacienda Venecia, grilla de 50 puntos en la suerte 93, y género la suerte 93A. Hacienda la isla, grilla de 50 puntos en la suerte 2, y recolección de huevos y larvas en la suerte 2A. Hacienda San Fernando sur, grilla de 50 puntos en la suerte 31, y y recolección de huevos y larvas en la suerte aledaña al tablón. Hacienda Venecia, grilla de 50 puntos en la suerte93, y recolección de huevos y larvas en la suerte 93A.

Page 39: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

39

La selección de los diferentes sitios se hizo con base en los siguientes requerimientos:

Suertes cultivadas con la misma variedad de caña: CC 85-92. Suertes que tuvieran aproximadamente 1 mes de cultivadas. Que se tuviera reportes de ataque por la plaga en el sitio o en las cercanías. Que las suertes tengan aproximadamente 5 hectáreas de área.

Figura 10 Distribución de puntos de muestreo por zona de estudio.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Page 40: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

40

Se seleccionó una cuadricula (figura 8), con puntos a una distancia de 30 metros, hasta completar 50 puntos. En cada punto de muestreo fue colocada una estaca con su respectiva identificación. Cada punto fue georeferenciado con un equipo GPS. Anexo 1. Las suertes seleccionadas pertenecen a las siguientes zonas agroecológicas: 3H4, 5H2, 6H1, 8H4, 11H0, 11H1, 11H3, 16H4,18H2, Y 22H0. El primer muestreo se realizó entre el 15 y 30 de octubre de 2014, el segundo o entre 15 y 30 de enero de 2015 y el tercero se realizó entre el 11 y 26 de marzo de 2015.

En el campo se identificó la suerte y se procedió a determinar el punto de inicio que será la entrada punto número 1 y desde este se procedió a contar los 30 metros para identificar cada uno de los siguientes puntos hasta el 50, en cada uno de los puntos se tomó la ubicación por medio del GPS, esto con la finalidad de que siempre se tomaran los datos en el mismo punto, para corroborar que siempre es el mismo punto se procedió a marcarlo inicialmente con cinta y posteriormente con una estaca

Figura 11. Mecanismo de Muestreo.

Fuente: Elaboración propia.

Page 41: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

41

Figura 12. Marcación de los puntos en el cultivo de caña

Fuente: Elaboración Propia.

Posterior a estos muestreos se realizó un análisis en el laboratorio del centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia Cenicaña, para identificar a que especie pertenecía cada una de las larvas de Diatraea recolectadas.

Entre el 1er y el 3er mes se evalúan corazones muertos con las variables No. de tallos por cepa y No. de corazones muertos. Para el 5º mes de edad, adicionalmente, se tomó información de la intensidad de infestación:

Page 42: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

42

Cuadro 4. Variables de daño por Diatraea spp. medidas entre el primer y quinto mes de edadde la caña.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

NT Número de tallos en la cepa TD Tallos con daño en la cepa TE Total entrenudos (Quinto mes) ED Entrenudos dañados por Diatraea ID Intensidad de daño por Diatraea (No.

Entrenudos barrenados / Total entrenudos)

% TD Porcentaje de tallos con daño (No. Tallos afectados / Total tallos evaluados)

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

En un sitio vecino a la suerte y con edad semejante al sitio evaluado se recolectaron larvas por 1 hora-hombre y posturas por el mismo tiempo. La razón por la cual el muestreo se hace en una suerte aledaña y no en la misma suerte obedece a que la observación de larvas y posturas requiere de su retiro del campo, lo que puede llevar a afectar la dinámica poblacional del sitio en donde se instaló la grilla de 50 puntos. Se asume que el comportamiento poblacional por Diatraea es equivalente en suertes vecinas.

5.3.1 Procedimiento experimental

Para la recolección de larvas y posturas se debe tener en cuenta que las larvas requerían estar en un medio propicio para que no se mueran antes de ser llevadas al laboratorio para así determinar a qué especie pertenece cada una de las larvas recolectadas, para esto se requiere tener cajas plásticas de Petri y alimento (figura 13), que en este caso era maíz (Zea maíz.).

Figura 13.larvas Recolectadas de Diatraea spp.

Page 43: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

43

Fuente: Elaboración Propia.

Los barrenadores de tallo como Diatraea spp. son insectos que atacan la caña en todas las etapas de desarrollo, dependiendo de la etapa en la cual atacan a si mismo se evidencia el síntoma en la caña, en esta investigación logramos evidenciar dos síntomas, corazón muerto y entrenudos barrenados, en este último caso las observaciones del quinto mes permitieron identificar un número limitado de entrenudos, dado que la caña no ha alcanzado su máximo crecimiento.

En general Diatraea spp., tiene el mismo comportamiento o manera para atacar la caña, es prácticamente un ciclo, en el cual la polilla deposita los huevos en las hojas, (figura14) eclosionan los que no se encuentran parasitados, desde ese momento empiezan a atacar la caña raspando las hojas o el tallo, a medida que la larva va creciendo el daño va incrementando pues logra realizar perforaciones más profundas. En los tallos con entrenudos Diatraea es detectada por el excremento que deja entre el tallo y la epidermis de la cara interna de la yagua (figura 15), cuando las larvas logran penetrar el tallo (figura 16) empiezan a comer y avanzar terminando por matar la yema terminal del tallo, en este momento se evidencia el síntoma de corazón muerto,37 esto ocurre hasta los primeros tres meses, la caña que presente este síntoma muere pues Diatraea afectó su punto de crecimiento, los tallos que continúan con su crecimiento normal van definiendo los entrenudos y puede seguir siendo atacada por Diatraea spp., ya que perfora el tallo y al entrar va comiendo dentro de la caña creando túneles, lo que se

37 GÓMEZ Luis, VARGAS Germán. Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp., en el valle del río Cauca: Investigación participativa con énfasis en control biológico. En: Documento de Trabajo. Mayo, 29, 2014, No. 734.

Page 44: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

44

denomina entrenudos barrenado (figura 17), que al finalizar la cosecha genera un daño representativo a nivel de tonelaje.

Figura 14. Postura (Huevos) de Diatraea spp.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 45: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

45

Figura 15. Excremento de Diatraea spp.

Fuente: Elaboración Propia.

Figura 16. Perforación por Diatraea spp.

Fuente: Elaboración Propia.

Page 46: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

46

Figura 17. Entrenudo barrenado por Diatraea spp.

Fuente: Elaboración Propia.

5.4 VARIABLES AMBIENTALES Y ETAPAS FENOLÓGICAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR.

Los datos ambientales que se tuvieron en cuenta para globalizar la fenología de la caña se tomaron en las zonas agroecológicas, ya que en estas se agrupan diversos factores ambientales que propician el crecimiento adecuado de la caña en relación a su entorno. En la creación de zonas agroclimáticas se tienen en cuenta factores climáticos como precipitación y evapotranspiración las cuales permitieron realizar el balance hídrico, que finalmente se resume en los grupos de humedad relacionado con variables del suelo, además de otros datos en relación al suelo, pendiente, permeabilidad, drenajes, profundidad, familia textural, régimen de humedad, profundidad, estos tres últimos dan como resultado los grupos homogéneos del suelo, los dos grupos (humedad y suelos) crean las zonas agroecológicas.38

38 CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [en línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38.119 p. [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

Page 47: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

47

5.4.1 Factores fenológicos de la caña de azúcar primeros 6 meses de cultivada.

La caña de azúcar tiene un ciclo fenológico marcado por 7 etapas las cuales son: emergencia, primer banderín, macollaje, crecimiento del tallo, inflorescencia, floración y maduración.39 Otros autores resumen las etapas fenológicas de la caña de azúcar en 4 fases, germinación, macollamiento y cierre, periodo de gran crecimiento y maduración, la duración de estas etapas está influenciada por factores como el clima, la variedad, el ancho del surco y periodo en el que se cosecha, para la primera etapa el tiempo requerido esta alrededor de 30 días, la segunda etapa 60 días, la tercera 210 días y para la última etapa unos 60 días, esto si el cultivo es para un ciclo de 12 meses, si el ciclo es mayor a este periodo los días aumentan en cada una de las etapas.40

Para el presente trabajo se tuvieron en cuenta las 3 primeras etapas fenológicas (cuadro 5) las cuales fueron 1- germinación, 2- macollamiento y cierre, y 3- inicio de periodo de gran crecimiento.

39 MINISTERIO de Agricultura. Condiciones Agroclimáticas de la Caña de azúcar. Despacho ministerial, Dirección General de Competitividad Agraria. Perú. Cartilla N° 14. 2013. 40 SUBIRÓS, Fermín. El Cultivo de la Caña de Azúcar.[en linea] San José Costa rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1995. p. 55 – 58 [consultado el 15 Abril de 2014]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=2wpC1j2AmkAC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=SUBIR%C3%93S,+Ferm%C3%ADn.+El+Cultivo+de+la+Ca%C3%B1a+de+Az%C3%BAcar&source=bl&ots=B-nZGIboCV&sig=Z5aRhTTTCdOsToHXm-tpXg0adZg&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI7v270IeixwIVwh0eCh3ETw-6#v=onepage&q=SUBIR%C3%93S%2C%20Ferm%C3%ADn.%20El%20Cultivo%20de%20la%20Ca%C3%B1a%20de%20Az%C3%BAcar&f=false

Page 48: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

48

Cuadro 5. Etapas fenológicas de la caña de azúcar que abarco la investigación.

Etapas Fenológicas

Zona Primer Muestreo Segundo Muestreo

Tercer Muestreo

Norte Germinación (30 días)

Macollamiento y Cierre

(60 días)

Inicio de periodo de Gran

crecimiento. (68-70 días)

Centro Germinación (30 días)

Macollamiento y Cierre

(60 días)

Inicio de periodo de Gran

crecimiento. (67-85 días)

Sur Germinación (30 días)

Macollamiento y Cierre

(60 días)

Inicio de periodo de Gran

crecimiento. (77-99 días)

Fuente: Elaboración propia.

Para identificar las etapas fenológicas que se tomaron en la presente investigación de debe tener en cuenta que a la fecha del ultimo muestreo la caña se encuentra aproximadamente a 5 meses, entre 157 y 182 días del corte de la caña (Cuadro 6).Para el último muestreo ya se hacen visibles los entrenudos, por lo cual se considera que se encuentra la etapa de crecimiento del tallo o inicio de periodo de gran crecimiento de la cual abarca aproximadamente entre 67 y 99 días según la zona y suerte.

Page 49: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

49

Cuadro 6. Total días de desarrollo de la caña. la fecha de corte indica la fecha en la cual se realizó la cosecha del ciclo anterior y el ultimo a partir del cual se inicia el nuevo ciclo de cultivo, que fue utilizado para este trabajo.

Suerte Fecha de Corte de la caña

Fecha Ultimo Muestreo

Total días

Garona Octubre 3 de 2014 Marzo 11 de 2015 158 Las Villas Octubre 3 de 2014 Marzo 11 de 2015 158

Santa Mónica Noviembre 26 de 2014

Marzo12 de 2015 168

Argelia Octubre 1 de 2014 Marzo 24 de 2015 175 Villa Inés Octubre 15 de

2014 Marzo 20 de 2015 157

Samaria Octubre 15 de 2014

Marzo 20 de 2015 157

Venecia Septiembre 19 de 2014

Marzo 26 de 2015 189

La Isla Octubre 2 de 2014 Marzo 27 de 2015 177 San Fernando Sur Octubre 12 de

2014 Marzo 27 de 2015 167

Fuente: Elaboración propia.

Cabe anotar que para efectos del análisis de los datos se siguió los siguientes pasos:

Digitación de los resultados en Excel Realización de estadísticas descriptivas y graficas en el paquete estadístico

Minitab 17. Realización de variogramas en R.

Page 50: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

50

6 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

6.1 RESULTADOS DE MUESTREO PRELIMINAR.

Uno de los aspectos más importantes en una investigación es la determinación del muestreo a aplicar, debido a que este determinara la validez externa, es decir la representatividad de la muestra, para esta investigación se realizó el muestreo preliminar lo cual nos permitió realizar mediciones en los sitios adecuados.

El muestreo preliminar tuvo como objetivo determinar el plan de muestreo final de la presente investigación, recopilando información que permitió conocer la distribución espacial y temporal de Diatraea spp, en un solo muestreo con cultivos de caña de aproximadamente 12 meses de edad de cultivada.

En la Figura 18, se muestra la distribución espacial del daño por Diatraea en la hacienda la Argelia, se destaca que hubo más concentración del daño sobre la dirección Norte entre el 10% y el 40% del daño mientras que el daño con respecto a la dirección Este, estuvo más dispersa, esto evidencia que la distribución del daño fue más notorio hacia el Norte que hacia el Este. Finalmente se muestra la densidad del daño, en esta se observa una asimetría positiva, indicando una mayor proporción del daño hacia valores bajos.

En todos las figuras (18, 19 y 20) en la distribución de frecuencia se puede apreciar que la proporción del tallos infestados no tiene una distribución normal, siendo consistente con los resultados obtenidos por Acosta D. 2010, en el cual la proporción de tallos infestados se ajustaron a una distribución binomial negativa (agregado) y Poisson (al azar) dentro de los cultivos de caña41 comportamiento típico de este tipo de plagas dentro de la dinámica poblacional.

41 PERASSA Daniele. Distribução Espacial de Diatraea Saccharalis (Fabricius, 1974) (Lepidoptera: Crambidae) em cana-de-açúcar. Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) Programa de pós-graduaçã em entomologia em entomologia e conservaçã de Biodiversidade. Duorados. 2009.

Page 51: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

51

Figura 18. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda La Argelia.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

En la Figura 19, se muestra la distribución espacial del daño de la hacienda la Holanda, se nota que la distribución no presentó diferencia de acuerdo a la dirección Norte o dirección Este, ya que el comportamiento con respecto al Norte tuvo mayores concentraciones en daños bajos alrededor del 20%, similares a las mostradas en la distribución del daño con respecto al Este. Finalmente se muestra la densidad del daño para esta zona de estudio, se observa una asimetría más notoria con respecto a la distribución del daño en Argelia, hacia una mayor proporción del daño a valores bajos.

Page 52: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

52

Figura 19. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda La Holanda.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

En la Figura 20 se muestra el comportamiento del daño por Diatraea spp. en San Fernando sur, se nota que el porcentaje del daño fue similar de acuerdo a la dirección (Norte o Este), sin embargo, a diferencia de las dos anteriores haciendas, el daño fue menor, ya que la distribución estuvo alrededor del 0% y el 10%, esto se refleja en la densidad del daño.

Page 53: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

53

Figura 20. Comportamiento espacial del daño por Diatraea spp. en una suerte con caña de azúcar de 11 meses de edad en la hacienda San Fernando sur.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

6.1.1 Análisis de la Variación Espacial de las Suertes

En la figura 21 se muestra, los variogramas experimentales de la proporción del daño existente en los cultivos de caña en las tres zonas, los variogramas se realizaron a distintas direcciones y se encontró que no hay indicios de anisotropía, que indicaría una mayor cantidad de daño en alguna dirección, por lo tanto la variación se puede tratar como isotrópica (no hay variación de daño en distintas direcciones).

Page 54: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

54

Figura 21. Variograma de cada una de las Zonas y dirección a los 0, 45, 90,135 grados.

ZONA CENTRO-ARGELIA

ZONA NORTE-HOLANDA

ZONA SUR –SAN FERNANDO

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Page 55: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

55

A partir de las distintas distancias se calcularon las semivarianzas, (cuadro 7), donde el intervalo más pequeño corresponde a 5.92, el más grande a 52.91 metros. La variabilidad espacial para cada suerte (datos subrayados), se halló que las más grande corresponde a una distancia de 30.81 metros en la hacienda la Holanda, valor con el cual se plantea el tamaño de la muestra, para un muestreo aleatorio simple.

Cuadro 7. Comportamiento de la variabilidad espacial por zona.

Distancia

Semivarianza

Argelia Holanda San Fernando

5.92 0.032 0.022 0.001 9.85 0.023 0.041 0.012

21.40 0.029 0.031 0.011 16,53 0.030 0.049 0.013 20.26 0.029 0.045 0.017 23.58 0.031 0.049 0.022 27.02 0.036 0.044 0.009 30.81 0.030 0.050 0.018 34.68 0.033 0.043 0.011 38.79 0.034 0.047 0.015 42.10 0.031 0.041 0.011 45.54 0.034 0.047 0.016 49.45 0.032 0.046 0.013 52.91 0.031 0.048 0.011

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Se estableció realizar un muestreo aleatorio simple, para determinar el tamaño de la muestra. Se asumió la semivarianza más grande (0.05), con una tolerancia de 0.0525 metros y un nivel de significancia de 0.1, para la cual se halló un tamaño de muestra 50 puntos, el cual se asume para todas las parcelas es decir, que en cada parcela se tomaron 50 puntos, que dará un total de 150 puntos por zona, dado que son tres parcelas por zona. Estos puntos se evaluaron en una cuadricula, dado que estudios realizados con estos mismos escenarios favorece a la aplicación de un análisis geo-estadístico, porque minimiza la estimación de la varianza máxima.42

42 MA A. Oliver Geoestadistical Aplications for Precisión Agriculture. Springer Dordrecht Heidelberg Londres Nueva York. 2010. ISBN 978-90-481-9133.8.e.

Page 56: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

56

Por medio de los variogramas se proporciona una buena aproximación de las estimaciones de la varianza y la media espacial, además se tiene una buena certeza de que si hay una relación entre la proporción de daño y la distancia. Lo más importante que se obtuvo con este muestreo fue con que confiabilidad y tolerancia se podrían determinar los puntos de muestreo para toda la investigación, la cual dio como resultado que con una confiabilidad del 0.1, una tolerancia de 0.0525 y una variabilidad del 0.05, se requiere tomar 50 puntos a una distancia de 30 metros para cada suerte o parcela, para un total de 150 puntos.

6.2 PROPORCIÓN DE DAÑO

La proporción de daño se evaluó en dos etapas, la primera denominada de corazones muertos y la segunda que se denominó entrenudos barrenados.

La etapa de corazones muertos, se presenta en los primeros meses de crecimiento de la caña, específicamente en la etapa fenotípica de germinación, la cual corresponde al primero y segundo muestreo (mes de noviembre de 2014 y enero de 2015), en cada una de las zonas (norte, centro y sur). El tercer muestreo se realizó para el mes de marzo en el cual la caña tenía 5 meses, los muestreos se realizaron de norte a sur, cada semana respectivamente. En estos muestreos se obtuvieron los resultados de corazones muertos, número de entrenudos barrenados, numero de tallos en la cepa, especies y número de individuos capturados hora /hombre, estos resultados se muestran en los Ítem 6.2.1 y 6.2.2).

6.2.1 Corazones Muertos.

En la figura 22 se observan las dos variables principales que permitieron identificar el comportamiento que se tuvo en estas dos primeras etapas: germinación (muestreo 1) y macollamiento y cierre (muestreo 2), en las cuales se muestra la presencia de la plaga desde la etapa de germinación en la dinámica de la caña de azúcar. Con respecto a la cantidad de tallos presentes en la cepa se halló que varía en los primeros meses, pues unos mueren por el síntoma de corazón muerto y otros por competencia dentro de la misma cepa, sin embargo la cantidad de tallos por cepa es considerable hasta la culminación de su desarrollo, en donde se esperan entre 10 y 13 tallos por cepa.

Así mismo, se observa la diferencia entre unas zonas y otras, en cuanto al porcentaje de corazones muertos por Diatraea, donde inicialmente la zona norte

Page 57: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

57

se presenta con mayor presencia de la plaga Diatraea spp., seguida por la zona sur y en menos proporción la zona central.

Para el segundo muestreo el comportamiento de la plaga fue similar al anterior, en cuanto a la distribución, pero con un aumento en la incidencia de la plaga en cada una de las tres zonas, es decir, la proporción es baja, entre el 0% y el 2%, entre las dos primeras etapas fenológicas.

Figura 22. Observaciones del total de tallos y porcentajes de corazones muertos en el primer y segundo muestreo.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Dado que los datos de proporción de daño no se comportan con una distribución normal, se realizaron comparaciones de las tres zonas (centro, norte y sur) por medio de estadística no paramétrica (cuadro 8), se halló las medianas (0.003742, 0.010 y 0.003987) respectivamente, igualmente se realiza las comparaciones por medio del valor de z, donde la zona sur toma el valor más pequeño en valor absoluto 0.47, indicando que las proporciones de daño en esta zona es la menos difiere en la clasificación con las otras dos zonas, seguido de la zona norte con un

2000

1500

1000

500

0

Sur3

Sur2

Sur1

Cent

ro3

Centr

o2

Cent

ro1

Nor

te3

Nort

e2

Nor

te1

2000

1500

1000

500

0

Sur3

Sur2

Sur1

Centro

3

Cent

ro2

Centro

1

Nort

e3

Nor

te2

Nor

te1

0,020

0,015

0,010

0,005

0,000

0,020

0,015

0,010

0,005

0,000

Muestreo 1:total tallos

Dato

s

Muestreo 2:total tallos

Muestreo 1:Porcentaje Muestreo 2:Porcentaje

Corazones Muertos Germinación Macollamiento y cierre

Page 58: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

58

z de 0.70. La proporción que más difiere de las otras dos zonas corresponde a la zona centro con un z de -1.17 en valor absoluto.

La estadística de prueba (H) con un p-valor de 0.499, indica que a este nivel de significancia no se puede rechazar la hipótesis nula que postula igualdad en las medianas de las tres zonas.

Cuadro 8 Prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis en proporción de daño de corazones muertos.

Zona N Mediana Clasificación del promedio Z Centro 6 0,003742 7,4 -1,17 Norte 6 0,010375 10,8 0,70 Sur 6 0,003987 10,3 0,47 General 18 9,5 H = 1,39 GL = 2 P = 0,499 Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

6.2.2 Larvas y Posturas.

En la figura 23, se presenta los resultados de los tres muestreos en cuanto al número de larvas recolectadas hora /hombre. Entre el primer (germinación) y segundo muestreo (macollamiento y cierre), en cada una de las zonas. El número de larvas recolectadas fue mayor en el primer muestreo para la zona norte, seguido de la zona sur y con menor incidencia en el centro, mientras que en el segundo muestreo (macollamiento y cierre), la zona centro sufrió un incremento pasando de 1 larva a 16 larvas hora/hombre y siguió su incremento para el tercer muestreo correspondiente a la etapa de inicio de periodo de gran crecimiento (21 hora /hombre).

Page 59: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

59

Figura 23. Numero de larvas (una hora hombre) en las diferentes zonas.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015 Cabe anotar que en la zona norte se tiene zonas agroecológicas, que poseen dos suertes con alta humedad (h4) y una de humedad normal (h1), mientras que los suelos en esta zona tienen características muy distintas 16, 6 y 3 en la codificación de zonas agroecológicas, por tanto se halló que dentro de cada zona hay grandes diferencias en los resultados y en cada uno de los muestreos.

En la figura 24 se encuentran recopilados los datos de recolección de larvas, correspondientes a las etapas fenológicas germinación (primer muestreo), macollamiento (segundo muestreo), inicio de gran crecimiento (tercer muestreo),

Page 60: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

60

en los cuales se encuentran las 4 especies de Diatraea spp. presentes en cada una de las zonas (norte, centro y sur). En el primer muestreo (germinación) las larvas de Diatraea spp., tuvieron el siguiente comportamiento, la mayor cantidad de larvas se encontraron en la zona norte, en la cual se recolecto la mayor cantidad total de D. tabernella y D. busckella, seguido por la zona sur en la cual se encontró la mayor cantidad de D. indigenella, en esta zona también se encontraron larvas de D. busckella en menor cantidad y D. saccharalis siendo esta ultima la que menos se encontró para esta etapa, la zona centro no presento grandes hallazgos solo se recolectó una larva de D. saccharalis.

En el segundo muestreo (macollamiento) las larvas de Diatraea spp., se comportaron de la siguiente manera: las larvas encontradas en mayor cantidad correspondieron a D. tabernella, seguido por D. busckella en la zona norte, en la zona sur se encontró D. saccharalis en la misma cantidad que en la zona centro, en estas dos zonas se encontraron larvas de D. busckella pero en menor proporción en esta etapa y no se encontraron larvas de D. indigenella.

En el tercer muestro (inicio de gran crecimiento) el comportamiento de las larvas encontradas varió la mayor cantidad de larvas correspondió a D. busckella en la zona norte, en esta misma zona se encontraron larvas de D. tabernella las cuales fueron las segundas en cantidad encontradas para esta etapa, seguido de D. saccharalis en la zona sur, finalizando en orden descendente de larvas encontradas se encuentra D. indigenella igualmente en la zona sur, para la zona centro en esta etapa se encontraron larvas de D. busckella y D. saccharalis en menores cantidades.

Con respecto a las etapas fenológicas y la recolección de larvas en cada uno de los muestreos, se observó que la plaga de Diatraea spp., varió con relación a las etapas fenológicas en un 5% (35%, 30%, 35%).

Page 61: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

61

Figura 24. Número de larvas por especie de Diatraea, etapa fenológica y zona.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015 En la figura 25 se encuentran los datos de la recolección de posturas ambos gráficos correspondientes a las etapas fenológicas germinación (primer muestreo), macollamiento (segundo muestreo, inicio de gran crecimiento (tercer muestreo), en los cuales se encuentran las 4 especies de Diatraea spp. presentes en cada una de las zonas (norte, centro y sur).

El comportamiento de las posturas de Diatraea spp., que se recolectaron para el primer muestreo (germinación) correspondió a la siguiente, la mayor cantidad de posturas recogidas fue en la zona sur con 5 posturas de D. saccharalis, una de D. busckella y dos de D. indigenella, en la zona centro no se recolectaron posturas de ninguna de las 4 especies de Diatraea, en la zona norte se encontró una postura de D. busckella.

En el segundo muestreo (macollamiento) la recolección de posturas tuvo un cambio la mayor cantidad de posturas recolectadas correspondió a la zona sur, en la cual se recolectaron más de 50 posturas de D. tabernella, en esta misma zona se encontraron dos posturas de D. saccharalis y una de D. indigenella, no se encontraron posturas de D. busckella , en la zona centro se encontraron 2 posturas correspondientes a D. busckella, para esta etapa no se encontraron posturas en la zona sur de ninguna de las especies de Diatraea estudiadas.

En la última etapa de la investigación (inicio del periodo de gran crecimiento), el comportamiento de las posturas recolectadas fue la siguiente: la mayor cantidad

Page 62: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

62

de posturas recolectadas se ubicó en la zona norte con más de 20 posturas recolectas de D. busckella, seguido por más de 15 de D. tabernella en esta zona no se recolectaron posturas de D. indigenella y D. saccharalis, en las zonas centro y sur el comportamiento de las posturas recolectadas fue el mismo, dos posturas de D. Saccharalis y una de D. busckella, no se encontraron posturas de D. tabernella y D. indigenella.

Con respecto a las etapas fenológicas y la recolección de posturas en cada uno de los muestreos, se observó que la plaga de Diatraea spp., varió en cada una de las etapas fenológicas, esto es, en germinación solo el 8%, en macollamiento el 50% y inicio de gran crecimiento 42%, de manera general el número de posturas encontradas no fue relevante.

Figura 25. Posturas por Especie de Diatraea, etapa fenológica y zona.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Page 63: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

63

6.2.3 Entrenudos Barrenados (tercer muestreo)

La figura 26 muestra los resultados que se obtuvieron del muestreo final en el cual la caña se encontraba de 5° meses, iniciando la etapa de inicio de periodo de gran crecimiento. En él se muestra los promedios obtenidos de los dos índices que se calcularon, los cuales fueron porcentaje de tallos con daño (%TD) y la intensidad de daño por Diatraea spp (ID) o porcentaje de entrenudos barrenados por Diatraea para cada zona. Se halló que el mayor porcentaje promedio de tallos con daño está en la zona sur (15.9%), mientras que el porcentaje promedio de entrenudos dañados por Diatraea (ID) fue de 12.7% en la zona norte. De manera general la proporción de daño por Diatraea es menor que la causada por otras especies diferentes a la Diatraea.

Figura 26. %TD e ID en las diferentes suertes a los cinco meses de edad del cultivo.

Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

zona

Promedio de IDPromedio de %TD

surcentronortesurcentronorte

16

14

12

10

8

6

4

2

0

15,9

9,2

10,0

3,6

6,8

12,7

Page 64: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

64

6.3 ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE ZONAS AGROECOLÓGICAS E INTENSIDAD DE INFESTACIÓN DEL DAÑO Y PROPORCIÓN DE TALLOS CON DAÑO.

Inicialmente se realizó un análisis de correlación de Pearson (cuadro 9), Ho: = 0 (no correlacionadas) versus H1: ≠ 0 (correlacionadas), con fin de establecer el grado de asociación entre las variables (cuadro 9). En esta se encontró una relación significativa entre las variables %TD Y ID como es de esperarse, con una probabilidad de 0.0001. En cuanto al grado de asociación entre las variables, zona agroecológica con el ID (p-valor de 0.107) y zona agroecológica con el %TD (p-valor de 0.743), indicando que el grado de asociación es muy bajo entre ellas, sobre todo con él %TD.

Cuadro 9. Análisis de correlación de Pearson de las variables %TD, ID y zona agroecológica.

ZAC ID

ID -0,076 0,107

%TD 0,015 0,266 0,743 0,0001

Contenido de la celda: Correlación de Pearson Valor p.

A pesar de que el coeficiente de correlación de Pearson indica que existe una relación entre las variables %TD e ID, resultado que coincide con lo obtenido por Figueredo L. et al 200443, en el cual se encontró una buena relación entre estas variables, pero en el modelo sus errores no fueron validados. En esta investigación se trató de establecer una relación entre estas variables, pero no fue posible tenerlo en cuenta para el análisis, debido a que la validación de supuestos sobre los errores del modelo no cumple con el supuesto de normalidad ni homogeneidad de varianzas, tampoco fue no fue posible realizar transformaciones a las variables dada la gran cantidad de ceros en la muestra.

43 FIGUEREDO Luis, LINARES Blas y HERNÁNDEZ Livia. Evaluación de daños y distribución de especies del complejo de taladradores de la caña de azúcar, en los valles de los ríos turbio y Yaracuy. Venezuela, 2003.En: Caña de azúcar. 2004, vol. 22, p. 38-55.

Page 65: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

65

Comparando las condiciones ambientales por medio de las zonas agroecológicas sobre el %TD (porcentaje de tallos con daño), (Cuadro 10 ) se encontró que de manera general hay diferencias entre ellas con respecto al %TD (porcentaje de tallos con daño), a un nivel de significancia de 0.0001, siendo en su orden de clasificación de menos distinto al más distinto, la zona agroecológica 11h3 con el Z más bajo en valor absoluto (/-0.11/) al más grande /4.88/ que corresponde a la zona agroecológica 11h1, estos dos extremos en la clasificación nos muestra dos zonas con el mismo tipo de suelos, con distintas humedades (h1 posee una humedad normal mientras que h3 tiene una humedad media.

Cuadro 10. Prueba de Kruskal-Wallis. Zonas agroecológicas %TD.

Zonas

Agroecológicas N Mediana

Clasificación del promedio

Z

11h0 100 2,35 231,3 0,51 11h1 100 6,25 281,5 4,88 11h3 50 0,000 223,5 -0,11 16h4 50 0,000 217,6 -0,46 18h2 50 0,000 176,4 -2,83 5h2 50 0,000 175,3 -2,89 6h1 50 0,000 210,9 -0,84

General 450 225,5 H= 34,13 GL= 6 P= 0,001 Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Cuando se trata de comparar las condiciones ambientales por medio de las zonas agroecológicas sobre la intensidad de daño ocasionado por Diatraea spp (ID), (cuadro 11), se encontró que de manera general no hay diferencias entre ellas con respecto al ID, a un nivel de significancia de 0.779. Sin embargo, su orden de clasificación por los valores de z, se invirtieron con respecto a los resultados obtenidos para la variable %TD. En tal sentido, 11h3 con el Z más alto en valor absoluto (/0.98/) y el más bajo /0.38/ que corresponde a la zona agroecológica 11h1.

Page 66: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

66

Cuadro 11. Prueba de Kruskal-Wallis. Zonas Agroecológicas sobre ID.

Zonas Agroecológicas

N Mediana Clasificación del promedio

Z

11h0 100 0,000 236,2 0,94 11h1 100 0,000 221,1 -0,38 11h3 50 0,000 208,6 -0,98 16h4 50 0,000 240,6 0,87 18h2 50 0,000 217,2 -0,48 5h2 50 0,000 213,3 -0,71 6h1 50 0,000 235,1 0,55

General 450 225,5 H= 3,23 GL= 6 P= 0,779 H= 9,27 GL= 6 P= 0,159 (Ajustados) Fuente: GEOPLAGAS: Modelación de la Distrubucción espacial de Diatraea spp. en cultivos del valle del Cauca. 2015

Page 67: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

67

7 CONCLUSIONES

De la presente investigación, acerca de las dinámicas poblacionales de los barrenadores de tallo, Diatraea spp, su relación con factores ambientales y fenológicos del cultivo de la caña de azúcar (Saccharum officinarum), se obtuvieron las siguientes conclusiones:

En los primeros cinco meses de muestreo se halló que la caña se encuentra en las etapas fenológicas de germinación, macollamiento e inicio de gran crecimiento. En cada una de ellas se encontró la presencia de Diatraea, entre ellas, la más común en todos los tres muestreos fue D. tabernella, seguida por D. busckella, con respecto a las larvas.

La proporción de corazones muertos vario entre el 0% y el 2%.

En la etapa de germinación predomina más la presencia de posturas de D. saccharalis, mientras que en la etapa de macollamiento y cierre D. tabernella y en la etapa de inicio de gran crecimiento D. busckella.

Las zona en la cual se encontró mayor cantidad de larvas de Diatraea spp., para las tres etapas fenológicas fue la zona norte, seguida de la zona sur y por ultima la zona centro, con las especies D. tabernella y D. busckella.

De las tres zonas estudiadas para la etapa de inicio de gran crecimiento, el mayor porcentaje promedio de tallos con daño (%TD) está en la zona sur (15.9%), mientras que la intensidad de infestación por Diatraea (ID) se encuentra en la zona norte con un 12.7%, predominando D. busckella y D. tabernella.

A un nivel de significancia del 10.7%, no se encontró relación entre la intensidad de infestación (ID) y las zonas agroecológicas (ZAC).

No hay una influencia importante de los factores fenológicos que condicionen la presencia de la plaga en los 5 primeros meses de cultivada la caña.

Page 68: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

68

8 RECOMENDACIONES

Continuar con el muestreo con el fin de establecer en la etapa de gran crecimiento el momento adecuado para realizar un control biológico efectivo de la plaga.

Investigar a nivel de microclima que otros factores pueden estar condicionando la presencia de la plaga que no se abarcan en las zonas agroecológicas.

Page 69: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

69

9 BIBLIOGRAFÍA

ASOCAÑA, El sector azucarero Colombiano en la Actualidad [en línea]. Santiago de Cali.: Sector Azucarero Colombiano, ASOCAÑA, 2012 [Consultado 11 de Abril de 2014] Disponible en internet: http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215

CARBONELL Javier, QUINTERO Rafael, TORRES Jorge, OSORIO Carlos, ISAACS Camilo y VICTORIA Jorge. Zonificación agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el valle del río Cauca (cuarta aproximación). Principios metodológicos y aplicaciones. [En línea] Santiago de Cali. Cenicaña. 2011. Serie Técnica N° 38.119 p. [consultado 25 Febrero de 2015]. Disponible en: http://www.cenicana.org/pdf/serie_tecnica/st_38/st_38.pdf

CENICAÑA, Centro de investigación de la caña de azúcar. Investigaciones ubican nueva especie de Diatraea en el valle del río Cauca. En: Carta Informativa, Programa de Aprendizaje y Asistencia técnica. Santiago de Cali. 2014. 20 P.

DÍAZ Osmany, BARROSO francisco, IZQUIERDO Lázaro y VILLA Clara. Estimación de pérdidas causadas por Diatraea saccharalis (Fab.), en la provincia de villa clara, Cuba. Centro Agrícola, No. 1. 2003.

FAO, Organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación. El Cambio climático, las plagas y las enfermedades. [en línea] Roma, 2008. [Consultado 30 de Octubre 2014]. Disponible en: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

FAO. Zonificación agro-ecologica guía genral. EN: Conceptos y definiciones. [en línea] Roma, 1997 [consultado 16 de abril de 2015] Disponible en internet: http://www.fao.org/docrep/w2962s/w2962s00.htm#Contents.

FERNÁNDEZ Francisco. Un Programa éxitos de control biológico de insectos plaga de la caña de azúcar en Costa Rica. En: Manejo integrado de plagas y agroecología. 2002.No. 4, p 77 - 87

FIGUEREDO Luis, LINARES Blas y HERNÁNDEZ Livia. Evaluación de daños y distribución de especies del complejo de taladradores de la caña de azúcar, en los valles de los ríos turbio y Yaracuy. Venezuela, 2003.En: Caña de azúcar. 2004, vol. 22, p. 38-55.

Page 70: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

70

GARCÍA V., GONZALES A., GÓMEZ L. A., PALMA A.E. Nuevos elementos para la determinación del daño por Diatraea spp. En caña de azúcar de Colombia. En: Tecnicaña. Septiembre, Cali, Colombia. 2006.

GÓMEZ Luis y LASTRA Luz. Los Barrendores de caña de azúcar, su manejo y Control. Cali: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia. En: Serie divulgativa. 1995, No 06. 4 P.

GÓMEZ Luis, VARGAS Germán. Los barrenadores de la caña de azúcar, Diatraea spp., en el valle del río Cauca: Investigación participativa con énfasis en control biológico. En: Documento de Trabajo. Mayo, 29, 2014, No. 734. 133 P.

IGAC, SIACHOQUE Ricardo, Et al. Zonificación de los conflictos del uso de las tierras en Colombia, Capitulo 1, Bogota, 2002

MA A. Oliver Geoestadistical Aplications for Precisión Agriculture. Springer Dordrecht Heidelberg Londres Nueva York. 2010. ISBN 978-90-481-9133.8.e.

MINISTERIO de agricultura y Desarrollo rural. Cadena del Azúcar. [en línea] EN: Observatorio Agrocadenas, La competitividad de las cadenas agroproductivas en Colombia, Análisis de su estructura y dinámica (1991-2004), Anuario 2004. Bogotá. 2005. 940 P. [consultado 30 de Julio de 2015]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=-niU32tEHs0C&pg=PA4&lpg=PA4&dq=ISBN.+958-9328-59-8.&source=bl&ots=Car2w56KjE&sig=xvSTyH5IrlvFEOLe1NFIRx8RXww&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI146O0YyixwIVwZYeCh2qrwCc#v=onepage&q=ISBN.%20958-9328-59-8.&f=false

MINISTERIO de Agricultura. Condiciones Agroclimáticas de la Caña de azúcar. Despacho ministerial, Dirección General de Competitividad Agraria. Perú. Cartilla N° 14. 2013

PERASSA Daniele. Distribução Espacial de Diatraea Saccharalis (Fabricius, 1974) (Lepidoptera: Crambidae) em cana-de-açúcar. Universidad Federal de Grande Dourados (UFGD) Programa de pós-graduaçã em entomologia em entomologia e conservaçã de Biodiversidade. Duorados. 2009.

Page 71: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

71

PÉREZ Edwin y MARTÍNEZ Karen. Distribución Espacial y ciclo de vida de Diatraea spp. En plantaciones de Saccharum officinarum (Caqueta, Colombia). En:Universidad de la amazonia. 2011

PÉREZ Ricardo, AGÜELLES Jorge, AGUILERA Elizabeth. Distribución espacial de Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleoptera: Curculionidae) en cultivos de papa. Boyacá: Corpooica Cienc Tecnol. Agropecu.2010.

QUINTERO Duran R. Fertilización y nutrición. En: CENICAÑA, El Cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali. 394 P.

RAGO Alejandro y HAMADA Emilia. Efecto del Cambio climático sobre problemas fitosanitarios en caña de azúcar, maní y algodón: Un Abordaje Binacional. [en linea].Brasil: Climapest, Junio de 2012. [consultado 15 Abril de 2014]. Disponible en internet: http://www.alice.cnptia.embrapa.br/handle/doc/945381

RAMÍREZ J., GONZALES J., OCETE R., LÓPEZ M. Descripción geoestadística de la distribución espacial de los huevos del mosquito verde Jocbiasca lybica (Bergenin & Zanon) (Homoptera: cicadellidae) en viñedo: modelización y mapeo. Bol. San. Veg. Plagas, 28. 2002, p 87-95.

ROMERO Felipe. Dinámica de Poblaciones.[en línea] En: Manejo Integrado de Plagas: Las bases, los conceptos su mercantilización. México: Universidad Autónoma de Chapingo, 2004. p 51-57. [consultado 30 Octubre de 2014]. Disponible en: http://vaca.agro.uncor.edu/~biblio/Manejo%20de%20Plagas.pdf

ROMERO, Eduardo; DIGONZELLI, Patricia y SCANDALIARIS, Jorge. La caña de azúcar característica y ecofisiología.[en línea] EN: Manual del Cañero. Argentina. Las talitas: estación experimental Agroindustrial Obispo Colombre. 2009. p 15 – 21.[consultado 15 Julio 2015]. Disponible en: http://www.eeaoc.org.ar/cania/Manual_Caniero_EEAOC.pdf

SAGARPA, Secretaria de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural pesca y alimentación. Climatología Fitosanitaria. Sanidad Vegetal. México. 2015.

SERNA Gloria, GARCÉS José, MEJÍA Claudio. Evaluacion del daño causado por Diatraea saccharalis Fabricius en el cultivo de maíz (Zea Mays) en el medio Sinú. Temas Agrarios Julio – Diciembre. Vol. 10. 2005.

Page 72: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

72

SIPOVE. Vigilancia Epidemiológica de la Caña de Azúcar. [en línea] Sistema de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria de la caña de azúcar (SEVICAÑA). Informe Tecnico, México 2010. [consultado 14 Marzo 2015]. Disponible en: http://www.sipove.gob.mx/Doc_SIPOVE/SVegetal/Privada/SIVICA%C3%91A.pdf

SUBIRÓS, Fermín. El Cultivo de la Caña de Azúcar.[en linea] San José Costa rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia, 1995. 409 P. [consultado el 15 Abril de 2014]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=2wpC1j2AmkAC&pg=PR3&lpg=PR3&dq=SUBIR%C3%93S,+Ferm%C3%ADn.+El+Cultivo+de+la+Ca%C3%B1a+de+Az%C3%BAcar&source=bl&ots=B-nZGIboCV&sig=Z5aRhTTTCdOsToHXm-tpXg0adZg&hl=es&sa=X&ved=0CBwQ6AEwAGoVChMI7v270IeixwIVwh0eCh3ETw-6#v=onepage&q=SUBIR%C3%93S%2C%20Ferm%C3%ADn.%20El%20Cultivo%20de%20la%20Ca%C3%B1a%20de%20Az%C3%BAcar&f=false

VARGAS German y POSADA Claudia. Análisis económico del control biológico de Diatraea spp. En: Documento de Trabajo, Centro de Investigación de la caña de azúcar de Colombia CENICAÑA. 2013. No. 727. 12 P.

VARGAS German, GOMEZ Luis. Evaluacion del daño causado por Diatraea spp, en caña de azucar y su manejo en el valle del rio cauca. . En: Serie Divulgativa. 2005. No. 9. 8 P.

VARGAS German, Lastra Adriana y VILLEGAS Amanda. Diatraea Tabernella: Nueva especie encontrada. Ingenio Risaralda. En: Notingenio Proveedores de caña. 2012.

VARGAS German, LASTRA Luz, VILLEGAS Amanda, BARCO Evelio. Diatraea tabernella, Nueva especie de barrenador del tallo en el valle del río Cauca, importancia y perspectivas de manejo. Cali: Centro de investigación de la caña de azúcar de Colombia. En: Serie Divulgativa. 2013. No 16. 4 P.

VARGAS Robinson y RODRÍGUEZ Sharon. Dinámica de Poblaciones.[en linea] En: Manejo de Plagas en Paltos y Cítricos. Chile: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Ministerio de Agricultura. 2008. No 23. p 99 – 107 [consultado 01 mayo 2014]. Disponible en: http://www.avocadosource.com/books/ripa2008/Ripa_Chapter_07.pdf

VICTORIA Jorge, GUZMÁN María y ÁNGEL Juan. Enfermedades de la Caña de azúcar en Colombia. En: CENICAÑA El cultivo de la caña en la zona azucarera de Colombia, Cali, CENICAÑA, 1995, 394 P.

Page 73: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

73

VILLEGAS José. Et al. Facultad de agronomía y Zootecnia. Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas. Argentina: Universidad Nacional de Tocumán.

YZARRA Wilfredo, LÓPEZ Francisco. Manual de Observaciones Fenológicas. [en linea] Perú: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología Senamhi. p 10-17 [consultado 03 Marzo 2015]. Disponible en: http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/manual_fenologico.pdf

Page 74: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

10 ANEXOS.

Anexo 1. Georeferenciación de puntos, suerte, zonas agroecológicas para las zonas norte, centro y sur.

PUNTO NORTE OESTE Ingenio Hacienda Zona Suerte Variedad ZONA AGROECOLÓGICAS

1 04 59.252N

075 51.703W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

2 04 59.253N

075 51.720W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

3 04 59.252N

075 51.738W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

4 04 59.250N

075 51.755W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

5 04 59.251N

075 51.771W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

6 04 59.234N

075 51.773W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

7 04 59.235N

075 51.757W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

8 04 59.236N

075 51.741W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

9 04 59.237N

075 51.724W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

10 04 59.237N

075 51.708W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

11 04 59.221N

075 51.698W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

12 04 59.220N

075 51.715W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

13 04 59.220N

075 51.732W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

Page 75: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

75

14 04 59.220N

075 51.748W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

15 04 59.218N

075 51.765W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

16 04 59.202N

075 51.767W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

17 04 59.203N

075 51.750W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

18 04 59.204N

075 51.734W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

19 04 59.205N

075 51.718W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

20 04 59.206N

075 51.701W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

21 04 59.190N

075 51.694W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

22 04 59.189N

075 51.710W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

23 04 59.188N

075 51.726W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

24 04 59.188N

075 51.743W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

25 04 59.186N

075 51.759W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

26 04 59.170N

075 51.760W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

27 04 59.171N

075 51.744W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

28 04 59.172N

075 51.728W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

29 04 59.173N

075 51.711W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

Page 76: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

76

30 04 59.174N

075 51.695W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

31 04 59.158N

075 51.689W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

32 04 59.157N

075 51.705W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

33 04 59.156N

075 51.721W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

34 04 59.155N

075 51.737W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

35 04 59.154N

075 51.754W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

36 04 59.138N

075 51.754W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

37 04 59.139N

075 51.738W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

38 04 59.140N

075 51.722W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

39 04 59.140N

075 51.705W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

40 04 59.141N

075 51.689W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

41 04 59.125N

075 51.696W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

42 04 59.124N

075 51.712W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

43 04 59.123N

075 51.728W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

44 04 59.122N

075 51.744W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

45 04 59.106N

075 51.749W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

Page 77: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

77

46 04 59.106N

075 51.733W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

47 04 59.107N

075 51.717W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

48 04 59.091N

075 51.725W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

49 04 59.091N

075 51.741W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

50 04 59.091N

075 51.755W Risaralda Garona Norte 1 CC 85-92 16h4

1 04 56.180N

075 53.569W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

2 04 56.194N

075 53.578W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

3 04 56.204N

075 53.587W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

4 04 56.221N

075 53.596W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

5 04 56.235N

075 53.604W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

6 04 56.244N

075 53.592W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

7 04 56.231N

075 53.583W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

8 04 56.217N

075 53.572W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

9 04 56.203N

075 53.565W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

10 04 56.189N

075 53.556W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

11 04 56.198N

075 53.542W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

Page 78: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

78

12 04 56.211N

075 53.551W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

13 04 56.224N

075 53.560W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

14 04 56.238N

075 53.567W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

15 04 56.252N

075 53.577W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

16 04 56.262N

075 53.564W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

17 04 56.248N

075 53.555W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

18 04 56.234N

075 53.546W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

19 04 56.221N

075 53.537W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

20 04 56.207N

075 53.528W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

21 04 56.215N

075 53.514W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

22 04 56.229N

075 53.523W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

23 04 56.243N

075 53.532W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

24 04 56.257N

075 53.541W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

25 04 56.271N

075 53.550W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

26 04 56.280N

075 53.536W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

27 04 56.266N

075 53.527W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

Page 79: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

79

28 04 56.252N

075 53.518W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

29 04 56.238N

075 53.508W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

30 04 56.225N

075 53.500W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

31 04 56.234N

075 53.486W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

32 04 56.247N

075 53.496W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

33 04 56.260N

075 53.505W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

34 04 56.274N

075 53.514W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

35 04 56.288N

075 53.524W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

36 04 56.297N

075 53.508W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

37 04 56.282N

075 53.500W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

38 04 56.269N

075 53.492W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

39 04 56.256N

075 53.484W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

40 04 56.242N

075 53.474W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

41 04 56.258N

075 53.466W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

42 04 56.270N

075 53.474W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

43 04 56.284N

075 53.482W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

Page 80: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

80

44 04 56.297N

075 53.492W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

45 04 56.307N

075 53.492W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

46 04 56.294N

075 53.480W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

47 04 56.281N

075 53.470W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

48 04 56.267N

075 53.460W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

49 04 56.268N

075 53.455W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

50 04 56.282N

075 53.465W Risaralda Las Villas Norte 10 CC 85-92 11h0

1 04 35.492N

076 03.257W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

2 04 35.490N

076 03.241W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

3 04 35.488N

076 03.225W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

4 04 35.500N

076 03.194W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

5 04 35.502N

076 03.210W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

6 04 35.504N

076 03.226W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

7 04 35.507N

076 03.243W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

8 04 35.524N

076 03.252W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

9 04 35.522N

076 03.236W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

Page 81: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

81

10 04 35.520N

076 03.219W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

11 04 35.517N

076 03.203W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

12 04 35.532N

076 03.187W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

13 04 35.534N

076 03.204W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

14 04 35.536N

076 03.219W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

15 04 35.538N

076 03.236W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

16 04 35.556N

076 03.248W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

17 04 35.554N

076 03.232W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

18 04 35.552N

076 03.216W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

19 04 35.549N

076 03.199W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

20 04 35.563N

076 03.182W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

21 04 35.566N

076 03.198W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

22 04 35.568N

076 03.214W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

23 04 35.569N

076 03.230W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

24 04 35.588N

076 03.243W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

25 04 35.585N

076 03.227W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

Page 82: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

82

26 04 35.583N

076 03.210W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

27 04 35.581N

076 03.194W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

28 04 35.591N

076 03.176W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

29 04 35.597N

076 03.192W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

30 04 35.599N

076 03.209W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

31 04 35.601N

076 03.224W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

32 04 35.603N

076 03.241W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

33 04 35.621N

076 03.237W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

34 04 35.618N

076 03.222W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

35 04 35.616N

076 03.205W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

36 04 35.614N

076 03.189W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

37 04 35.627N

076 03.170W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

38 04 35.629N

076 03.187W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

39 04 35.631N

076 03.203W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

40 04 35.633N

076 03.219W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

41 04 35.635N

076 03.236W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

Page 83: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

83

42 04 35.652N

076 03.233W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

43 04 35.650N

076 03.211W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

44 04 35.648N

076 03.201W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

45 04 35.646N

076 03.184W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

46 04 35.644N

076 03.168W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

47 04 35.659N

076 03.165W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

48 04 35.661N

076 03.181W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

49 04 35.663N

076 03.197W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

50 04 35.666N

076 03.213W Risaralda Sta Mónica

Norte 6 CC 85-92 6h1

1 03 37.997N

076 26.575W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

2 03 37.996N

076 26.590W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

3 03 37.997N

076 26.606W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

4 03 37.997N

076 26.623W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

5 03 38.016N

076 26.656W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

6 03 38.015N

076 26.639W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

7 03 38.015N

076 26.623W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

Page 84: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

84

8 03 38.015N

076 26.607W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

9 03 38.015N

076 26.590W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

10 03 38.015N

076 26.573W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

11 03 38.032N

076 26.572W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

12 03 38.033N

076 26.590W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

13 03 38.032N

076 26.605W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

14 03 38.032N

076 26.622W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

15 03 38.033N

076 26.637W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

16 03 38.033N

076 26.653W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

17 03 38.049N

076 26.652W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

18 03 38.049N

076 26.636W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

19 03 38.049N

076 26.620W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

20 03 38.049N

076 26.603W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

21 03 38.048N

076 26.586W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

22 03 38.065N

076 26.572W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

23 03 38.066N

076 26.589W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

Page 85: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

85

24 03 38.066N

076 26.606W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

25 03 38.066N

076 26.622W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

26 03 38.066N

076 26.639W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

27 03 38.082N

076 26.645W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

28 03 38.082N

076 26.629W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

29 03 38.082N

076 26.613W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

30 03 38.081N

076 26.597W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

31 03 38.082N

076 26.581W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

32 03 38.097N

076 26.573W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

33 03 38.098N

076 26.589W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

34 03 38.098N

076 26.605W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

35 03 38.099N

076 26.621W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

36 03 38.099N

076 26.638W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

37 03 38.117N

076 26.645W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

38 03 38.116N

076 26.629W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

39 03 38.116N

076 26.612W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

Page 86: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

86

40 03 38.115N

076 26.596W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

41 03 38.115N

076 26.579W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

42 03 38.131N

076 26.573W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

43 03 38.131N

076 26.590W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

44 03 38.132N

076 26.607W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

45 03 38.133N

076 26.622W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

46 03 38.150N

076 26.639W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

47 03 38.150N

076 26.652W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

48 03 38.150N

076 26.635W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

49 03 38.149N

076 26.619W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

50 03 38.149N

076 26.602W Providencia Villa Ines Centro 7a CC 85-92 11h0

1 03

37.604N

076 17.489W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

2 03 37.601N

076 17.503W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

3 03

37.599N

076 17.520W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

4 03

37.578N

076 17.526W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

5 03 37.585N

076 17.514W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

6 03 076 17.498W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

Page 87: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

87

37.588N

7 03 37.574N

076 17.488W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

8 03

37.570N

076 17.505W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

9 03 37.566N

076 17.523W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

10 03 37.548N

076 17.531W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

11 03

37.552N

076 17.514W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

12 03 37.555N

076 17.498W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

13 03 37.542N

076 17.490W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

14 03

37.538N

076 17.506W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

15 03 37.534N

076 17.521W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

16 03 37.516N

076 17.528W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

17 03

37.520N

076 17.512W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

18 03 37.524N

076 17.496W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

19 03 37.510N

076 17.489W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

20 03

37.505N

076 17.505W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

21 03 37.501N

076 17.522W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

22 03 37.483N

076 17.528W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

23 03

37.487N

076 17.513W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

Page 88: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

88

24 03 37.490N

076 17.496W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

25 03

37.476N

076 17.488W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

26 03

37.472N

076 17.504W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

27 03 37.468N

076 17.520W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

28 03

37.450N

076 17.529W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

29 03

37.454N

076 17.513W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

30 03 37.459N

076 17.497W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

31 03

37.443N

076 17.490W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

32 03

37.439N

076 17.506W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

33 03 37.435N

076 17.521W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

34 03

37.418N

076 17.528W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

35 03

37.422N

076 17.513W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

36 03 37.426N

076 17.496W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

37 03

37.411N

076 17.488W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

38 03

37.407N

076 17.504W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

39 03 37.403N

076 17.520W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

40 03

37.385N

076 17.530W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

41 03 076 17.513W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

Page 89: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

89

37.388N

42 03 37.392N

076 17.497W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

43 03

37.377N

076 17.487W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

44 03 37.374N

076 17.503W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

45 03 37.370N

076 17.519W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

46 03

37.351N

076 17.527W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

47 03 37.356N

076 17.511W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

48 03 37.360N

076 17.495W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

49 03

37.346N

076 17.486W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

50 03 37.342N

076 17.503W Providencia Samaria Centro 162a CC 85-92 11h1

1 04 01.240N

076 17.120W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

2 04

01.234N

076 17.106W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

3 04 01.228N

076 17.090W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

4 04 01.223N

076 17.076W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

5 04

01.202N

076 17.070W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

6 04 01.208N

076 17.085W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

7 04 01.214N

076 17.101W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

8 04

01.221N

076 17.116W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

Page 90: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

90

9 04 01.210N

076 17.133W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

10 04

01.204N

076 17.119W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

11 04

01.198N

076 17.103W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

12 04 01.191N

076 17.088W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

13 04

01.171N

076 17.083W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

14 04

01.177N

076 17.098W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

15 04 01.183N

076 17.113W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

16 04

01.189N

076 17.128W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

17 04

01.180N

076 17.145W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

18 04 01.174N

076 17.130W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

19 04

01.168N

076 17.115W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

20 04

01.162N

076 17.101W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

21 04 01.141N

076 17.096W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

22 04

01.146N

076 17.111W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

23 04

01.152N

076 17.126W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

24 04 01.159N

076 17.141W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

25 04

01.149N

076 17.158W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

26 04 076 17.143W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

Page 91: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

91

01.143N

27 04 01.137N

076 17.127W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

28 04

01.131N

076 17.111W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

29 04 01.111N

076 17.108W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

30 04 01.117N

076 17.124W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

31 04

01.122N

076 17.139W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

32 04 01.129N

076 17.154W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

33 04 01.119N

076 17.170W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

34 04

01.112N

076 17.154W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

35 04 01.107N

076 17.140W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

36 04 01.100N

076 17.124W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

37 04

01.081N

076 17.121W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

38 04 01.087N

076 17.135W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

39 04 01.093N

076 17.151W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

40 04

01.098N

076 17.166W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

41 04 01.088N

076 17.182W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

42 04 01.082N

076 17.167W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

43 04

01.076N

076 17.152W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

Page 92: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

92

44 04 01.069N

076 17.137W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

45 04

01.050N

076 17.134W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

46 04

01.055N

076 17.148W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

47 04 01.062N

076 17.162W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

48 04

01.068N

076 17.178W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

49 04

01.056N

076 17.195W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

50 04 01.050N

076 17.180W Scarlos Argelia Centro 420a CC 85-92 5h2

1 03 15.288N

076 28.162W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

2 03 15.284N

076 28.146W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

3 03 15.281N

076 28.130W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

4 03 15.279N

076 28.113W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

5 03 15.294N

076 28.105W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

6 03 15.297N

076 28.121W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

7 03 15.300N

076 28.137W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

8 03 15.303N

076 28.154W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

9 03 15.320N

076 28.155W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

10 03 076 28.139W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

Page 93: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

93

15.317N

11 03 15.314N

076 28.122W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

12 03 15.311N

076 28.107W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

13 03 15.325N

076 28.096W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

14 03 15.329N

076 28.112W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

15 03 15.332N

076 28.128W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

16 03 15.335N

076 28.144W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

17 03 15.352N

076 28.148W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

18 03 15.350N

076 28.132W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

19 03 15.346N

076 28.116W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

20 03 15.343N

076 28.100W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

21 03 15.364N

076 28.156W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

22 03 15.364N

076 28.173W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

23 03 15.362N

076 28.190W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

24 03 15.361N

076 28.206W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

25 03 15.361N

076 28.222W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

26 03 076 28.233W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

Page 94: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

94

15.344N

27 03 15.344N

076 28.217W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

28 03 15.346N

076 28.201W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

29 03 15.346N

076 28.185W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

30 03 15.348N

076 28.168W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

31 03 15.333N

076 28.159W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

32 03 15.332N

076 28.176W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

33 03 15.331N

076 28.193W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

34 03 15.330N

076 28.209W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

35 03 15.330N

076 28.225W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

36 03 15.312N

076 28.230W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

37 03 15.314N

076 28.213W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

38 03 15.314N

076 28.196W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

39 03 15.316N

076 28.180W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

40 03 15.300N

076 28.166W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

41 03 15.299N

076 28.183W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

42 03 076 28.199W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

Page 95: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

95

15.298N

43 03 15.298N

076 28.216W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

44 03 15.282N

076 28.200W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

45 03 15.283N

076 28.183W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

46 03 15.284N

076 28.169W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

47 03 15.280N

076 28.171W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

48 03 15.279N

076 28.186W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

49 03 15.276N

076 28.190W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

50 03 15.276N

076 28.174W Inacuca La Isla Sur 2a CC 85-92 18h2

1 03 16.368N

076 20.443W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

2 03 16.368N

076 20.458W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

3 03 16.385N

076 20.462W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

4 03 16.386N

076 20.447W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

5 03 16.387N

076 20.430W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

6 03 16.388N

076 20.414W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

7 03 16.403N

076 20.400W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

8 03 076 20.415W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

Page 96: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

96

16.402N

9 03 16.402N

076 20.434W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

10 03 16.401N

076 20.451W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

11 03 16.418N

076 20.467W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

12 03 16.420N

076 20.451W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

13 03 16.420N

076 20.434W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

14 03 16.420N

076 20.418W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

15 03 16.437N

076 20.405W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

16 03 16.436N

076 20.421W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

17 03 16.435N

076 20.437W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

18 03 16.434N

076 20.453W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

19 03 16.450N

076 20.469W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

20 03 16.452N

076 20.453W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

21 03 16.453N

076 20.437W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

22 03 16.454N

076 20.419W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

23 03 16.470N

076 20.406W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

24 03 076 20.419W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

Page 97: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

97

16.468N

25 03 16.468N

076 20.435W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

26 03 16.466N

076 20.452W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

27 03 16.466N

076 20.470W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

28 03 16.483N

076 20.469W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

29 03 16.485N

076 20.455W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

30 03 16.485N

076 20.438W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

31 03 16.486N

076 20.423W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

32 03 16.486N

076 20.407W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

33 03 16.503N

076 20.406W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

34 03 16.502N

076 20.422W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

35 03 16.501N

076 20.438W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

36 03 16.501N

076 20.455W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

37 03 16.500N

076 20.469W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

38 03 16.517N

076 20.468W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

39 03 16.517N

076 20.453W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

40 03 076 20.436W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

Page 98: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

98

16.519N

41 03 16.520N

076 20.420W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

42 03 16.536N

076 20.409W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

43 03 16.535N

076 20.424W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

44 03 16.534N

076 20.441W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

45 03 16.534N

076 20.457W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

46 03 16.551N

076 20.461W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

47 03 16.552N

076 20.444W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

48 03 16.552N

076 20.427W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

49 03 16.553N

076 20.411W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

50 03 16.567N

076 20.413W Inacuca Sfdo Sur 31 CC 85-92 11h3

1 03 25.978N

076 18.302W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

2 03 25.985N

076 18.316W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

3 03 25.993N

076 18.331W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

4 03 25.000N

076 18.344W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

5 03 25.018N

076 18.347W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

6 03 076 18.332W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

Page 99: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

99

25.011N

7 03 25.004N

076 18.317W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

8 03 25.996N

076 18.303W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

9 03 25.007N

076 18.287W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

10 03 25.014N

076 18.300W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

11 03 25.021N

076 18.315W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

12 03 25.028N

076 18.321W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

13 03 25.048N

076 18.333W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

14 03 25.041N

076 18.316W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

15 03 25.033N

076 18.302W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

16 03 25.027N

076 18.288W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

17 03 25.037N

076 18.272W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

18 03 25.045N

076 18.286W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

19 03 25.051N

076 18.300W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

20 03 25.059N

076 18.315W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

21 03 25.078N

076 18.316W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

22 03 076 18.301W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

Page 100: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

100

25.071N

23 03 25.063N

076 18.289W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

24 03 25.057N

076 18.273W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

25 03 25.066N

076 18.257W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

26 03 25.073N

076 18.273W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

27 03 25.080N

076 18.287W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

28 03 25.087N

076 18.301W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

29 03 25.107N

076 18.302W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

30 03 25.099N

076 18.287W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

31 03 25.092N

076 18.213W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

32 03 25.085N

076 18.258W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

33 03 25.095N

076 18.243W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

34 03 25.102N

076 18.257W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

35 03 25.109N

076 18.211W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

36 03 25.016N

076 18.286W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

37 03 25.136N

076 18.288W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

38 03 076 18.274W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

Page 101: INCIDENCIA DE LOS FACTORES FENOLÓGICOS DE LA ...red.uao.edu.co/bitstream/10614/8257/1/T06210.pdfestán muy extendidos en el valle del río Cauca, al menos una de las cuatro especies

101

25.128N

39 03 25.121N

076 18.259W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

40 03 25.114N

076 18.244W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

41 03 25.124N

076 18.229W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

42 03 25.131N

076 18.243W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

43 03 25.138N

076 18.258W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

44 03 25.145N

076 18.272W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

45 03 25.165N

076 18.274W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

46 03 25.157N

076 18.259W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

47 03 25.150N

076 18.245W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

48 03 25.143N

076 18.231W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

49 03 25.153N

076 18.215W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1

50 03 25.161N

076 18.229W Mayaguez Venecia Sur 94 CC 85-92 11h1