imprime: campíllo nevado, s, antonio gonzález...

34

Upload: duongmien

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha María Perlines Benito

Patricia H evia Gómez

(Edición científica)

La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad

y la Alta Edad Media

iJ Castilla-La Mancha

©Edición: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Consejería de Educación Cultura y Deportes.

Edición científica: María Perlines Benito y Patricia Hevia Gómez.

©Textos: Miguel Alba Calzado, Marisa Barahona Oviedo, Rafael Barroso Cabrera, Luis Caballero Zoreda, Jesús Carrobles Santos, Raquel Castelo Ruano, Manuel Castro Priego, Raúl Catalán Ramos, Rosario Cebrián Fernández, Joaquín Checa Herráiz, Christoph Eger, Ana El vira Martín, Germán Esteban Borrajo, Carmen Fernández Ochoa, Blanca Gamo Parras, Virginia Garcia Entero, Luis Garcia Vacas, Amaya Gómez de la Torre-Verdejo, Piedad González González, Sonia Gutiérrez Lloret, Miguel Ángel Hervás Herrera, Patricia Hevia Gómez, Ignacio Hortelano U ceda, Víctor Manuel López-Menchero Bendicho, Ana M a López Pérez, Ángel Marchante Ortega, Jesús Martínez García, Jorge M orín de Pablos, Lauro Olmo Enciso, Ana Isabel Pardo Naranjo, Eduardo Penedo Cobo, Yolanda Pefia Cervantes, Juan Antonio Quirós Castillo, Juan Manuel Rojas Rodriguez-Malo, Isabel M. Sánchez Ramos, José Luis Sánchez Sánchez, Fedor Schlímbach, María de los Ángeles Utrero Agudo, Miguel Ángel Valero Tévar, Sergio Vidal Álvarez, Eva Zarco Martfnez, Mar Zarzalejos Prieto.

©Imágenes: Los autores

© Fotografla portada: Antonio Pareja Jiménez

ISBN: 978-84-7788-670-9 Depósito Legal: T0-58-2017

Imprime: Campíllo Nevado, S, A Antonio González Porras, 35-37 28019 Madrid

Impreso en Espai'ía / Printed in Spain

Índice

Prólogo. . ....... ... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

l. ESPACIO Y TERRITORIO URBANO

Paisajes urbanos entre la Antigüedad Tardía y la Alta Edad Media en la Meseta Sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Sonia Gutierrez Lloret y Lauro Olmo Enciso

Huellas de ocupaciones tardoanriguas en Sisapo. El solar de la Domus de las columnas rojas y la necrópolis de Arroyo de La Bienvenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

Mar Zarzalejos Prieto, Carmen Fernández Ochoa, Germán Esteban Borrajo y Patricia Hevia Gómez

El Tolmo de Minateda entre la Tardía Anrigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos . 47 Blanca Gamo Parras y Sonia Gutiérrez Lloret

Espacios de poder en Recópolis en las Épocas Visigoda y Primitiva Andalusí (siglos VI-IX d. C.) . . . . . . . . 75 Lauro Olmo Enciso, Manuel Castro Priego, Joaquín Checa Herráiz y A maya Gómez de la Torre-Verdejo

La topografía crisriana de Segobriga (Saelices, Cuenca). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 Rosario Cebrián Fernández e Ignacio Hortelano Uceda

Evolución del escenario urbano de Mérida en época visigoda (ss. V - VII) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 Miguel Alba Calzado

TI. ESPACIO RURAL: ARISTOCRACIA Y PODER ECLESIÁSTICO

Revisiones y nuevas aportaciones en la investigación del ámbiro rural de época tardoanrigua en la región castellano-manchega sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

Carmen Fernández Ochoa

f)

La Mesera Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media

La necrópolis de época visigoda de Santa María de Abajo (Carranque, Toledo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Virginia García-Entero, Yolanda Pe1ía Cervantes, Eva Zarco Martínez, Ana ELvira Martín y

Sergio Vida/ Alvarez

Nuevos escenarios de la arisrocracia. El espacio convivial de la Villa de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

RaqueL Castelo Ruano, Ana M a López Pérez, Piedad González González y Ana Isabel Pardo Naranjo

Convivium y la escenografía del poder en el tricLinium de la vi/La romana de Noheda. . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Miguel Angel Valero Tévar

Aportaciones al conocimiento de la Antigüedad Tardía en la comarca de Almadén (Ciudad Real). Investiga-ción arqueológica en los yacimientos de Pilar de la Legua y Arroyo de la Pila . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Germán Esteban Borrajo, Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez y jesús Martínez Garda

Estudio arqueológico preliminar del entorno de Las Virtudes (Santa Cruz de Mudela) . . . . . . . . . . . . . . . . 287

Miguel AngeL Hervás Herrera, Wctor Manuel López-Menchero Bendicho, José Luis Sánchez Sánchez, Angel Marchante Ortega y Germán Esteban Borrajo

El yacimienro rardoanriguo de La Losilla en Añora (Córdoba). Nuevas investigaciones en los años 2013 y 2014. 303 Fedor Schlimbach

III. REGIA SEDES T OLETANA

El terrirorio rural de la Meseta Sur en la Aira Edad Media. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315 Juan Antonio Quirós Castillo

La presa noroccidental del yacimiento de Melque: aproximación al estudio de un sistema hidráulico de tec­nología islámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 329

Jvfaría Luisa Barahona Oviedo y Luis CabaLlero Zoreda

San Pedro de la Mata (Sonseca, Toledo). Primeros resultados del análisis arqueológico de sus alzados y de sus materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 349

M a Angeles Utrero Agudo

Índice

Los Hitos (Arisgoras, Orgaz, Toledo). Un palacio-panteón de época visigoda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 373 RafaeL Barroso Cabrera, jesús Carrobles Santos, jorge M orín de PabLos e IsabeL Sánchez Ramos

Guarrazar: arqueología y nuevos recursos. Investigación y divulgación de un espacio monumental del reino visigodo de Toledo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

Juan Manuel Rojas Rodríguez-MaLo, Luis García Vacas, RaúL CataLán Ramos y Christoph Eger

El territorio madrileño entre la Tardía Antigüedad y la Aira Edad Media: algunas aportaciones al conoci­miento del paisaje rural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

Eduardo Penedo Cobo

EL TOLMO DE MINATEDA ENTRE LA TARDÍA ANTIGÜEDAD Y LA ALTA EDAD MEDIA: NUEVOS RETOS EN NUEVOS TIEMPOS1

Blanca Gamo Pa.rras2

Sonia Gutiérrez Lloret-3

REsUMEN: En los últimos tiempos el proyecto Tolmo de Minateda ha abierto nuevas vías de investigación sobre viejas problemáticas, ampliando las formas de acercamiento al objeto histórico, siempre sin olvidar la transferencia del conocimiento generado a la sociedad, tanto a la comunidad científica, como a un públ ico más amplio, en una devolución que consideramos necesaria y justa, y que en estos últimos tiempos, aún con el yacimiento cerrado, se ha concretado en diversas publicaciones científicas, en visitas puntuales al yacimiento o en colaboraciones con proyectos de divulgación en formato digital. La renovación de las campañas de excavación durante el año 2014 ha permitido replantear las problemáticas de estudio de su fase alto medieval abriendo líneas de investigación que abordan, con nuevas perspectivas y planteamientos, otros aspectos de interés relacionados con el yacimiento y su entorno.

PALABRAS CLAVE: Tolmo de Minateda, espacio doméstico, sistemas construc­tivos, paisaje, cerámica, numismática, bioarqueología, divulgación del patri­monio.

AasrRAer: In the /ast times, The Tolmo de Minateda Projeet has opened new researeh paths about old problems what it has inereasing the ways of approaeh to the historie objeet, without forgetting the transfer of knowledge to soeiety, both to the seientific eommunity as to a wider audienee, a return that we eonsider neeessary and fair, and in reeent times, even with the site elosed, lt has materialized in severa/ seientifie publieations, in exeeptional visits to the site or in severa/ eol/aborations with outreaeh projects in digital format. The renewa/ of the exeavations during the year 2014 has allowed rethink the study of the problematie in the High-Medieva/ phase, opening new fines of researeh which are dealing with new perspeetives and approaehes and other aspeets of interest related with the site and its surroundings.

KEY woRos: Tolmo de Minateda, domestie spaee, building systems, landscape, eeramies, numismatie, bio-arehaeology, heritage dissemination.

1 Trabajo realizado en el marco de los p royecros de Investigación del Patrimonio Ar­queológico y Paleonrológico de Cast illa-La Mancha 20 14 (Orden de 0 1/04/20 14) y de los proyecros de investigación HAR20 12-34035, Lm:um arqueológica da uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigiiedad y el Medievo y del HAR20 15-67111-P, SI COS-E, El sitio de las cosas: relación entre la mltum material y los espacios constmidos a la luz de la arqueología, fi nanciados por el Ministerio de Economía y Co mpetitividad.

2 Museo de Albacete, Parque de Abelardo Sánchez, s/n, 02002 Albacere (Spain). [email protected]

3 Universidad de Alicanre, Carretera San Vicenre del Raspeig s/n, 03690 San Vicente del Raspcig - Alicanre (Spain). [email protected]

l. EL PROYECTO TOLMO DE MINATEDA: UN CAMINO EN LA HISTORIA Y EN LA ARQUEOLOGÍA

El proyecto Tolmo de Minateda inició su andadura en otoño de 1987 cuando una fuerte lluvia torrencial puso al descubierto parte de una inscripción monu­mental augustea, que permitió, entre otras cosas, re­tomar las investigaciones en un cerro ya por aquel entonces famoso en la historiografía arqueológica de época ibérica y romana (Abad 2006). Este nuevo impulso supuso el inicio de un proyecto sistemático de investigación y difusión patrimonial autorizado y financiado por la Dirección General de Educación, Ciencia y Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, con la dirección cienúfica de la Universidad de Alicante y el Museo de Albacete4. En este marco se produjo su declaración como Bien de Interés Cultural en 1992 y 5° Parque Arqueológico de la red de Parques Arqueológicos de Castilla-La Man­cha, correspondiente a la provincia de Albacete, con la finalidad de proteger, mejorar y divulgar el patrimonio arqueológico de la región, fomenrando el desarrollo sostenible de su enromo (Abad etaL 2011 y 2012a) .

El lema que preside nuestro proyecto museográfico (Una ciudad en el camino. Un camino en la historia) ilustra el carácter diacrónico y singular de un asen­tamiento caracterizado precisamente por su posición estratégica en el cruce de dos importantes ejes de co­municación: el que comunicó siempre la Meseta con el Mediterráneo y aquel otro que relacionaba la Alta Andalucía con el Levante. Esta posición favoreció una larga ocupación, entre el final de la Edad del Bronce y la época contemporánea, con soluciones de continuidad y dos momentos particularmente signi­ficativos desde una perspectiva urbana: la fase Ibero­Romana como municipio atestiguado por la epigra-

La Meseta Sur entre la Tardía An tigüedad y la Alta Edad Media

fía y la fase altomedieval cuando, tras un paréntesis, resurgió como centro urbano activo durante la época islámica temprana.

Sin merma de los importantes resultados obtenidos en todos los registros de su diacronía, a la que se suma la ocupación del San[Uario neolítico de Mina­teda incluido en el Parque arqueológico, uno de los resultados más novedosos e imprevistos del proyecto ha sido, sin duda, la magnitud y singularidad de su fase altomedieval, así como su importancia histórica. Hoy se acepta mayoritariamente su identificación con la nueva sede episcopal de Eio o Elo según gra­fías de las actas conciliares y con la Madinat Iyyuh mencionada en el famoso tratado de capitulación firmado entre Teodomiro (Theudimer en las fuentes latinas) y 'Abd al-'Aziz lbn Müsa, hijo del conquis­tador Müsa, en abril del año 7 13 (Gutiérrez 2000b y 2014a Abad, Gutiérrez y Gamo 2000a, Gutiérrez, Abad y Gamo 2005).

La primera fue una nueva sede creada por la mo­narquía visigoda a principios del siglo VII, junto con Begastri, para integrar los territorios dependientes de los obispados de Ilici y Carthago Spartaria, que toda­vía permanecían en manos bizantinas. La segunda, Madinat Iyyuh, jugó un importante papel geopolítico en la región de Tudmir, hasta al menos la fundación de la ciudad de Murcia el 825, construida como nue­va capital de la región en detrimento precisamente de lyyuh, que, según las fuentes escritas, fue destruida en aquel momento. Esta denominación, que no es sino la transcripción al árabe del nombre de Teodo­miro, fue primero el referente de un dominio impre­ciso, sometido por capitulación acordada, y acabó designando desde época de <Abd al-Ral).man I una división administrativa de al-Andalus, la Cora de T udmir, hasta al menos la caída del Califato (küra en

4 Dirigido por Lorenzo Abad Casal, Pablo Cánovas Guillén y quienes firman este trabajo, que utiliza daros generados por el equipo científi­

co y técnico de El Tolmo de Mina teda. Agradecemos las aportaciones y sugerencias de L. Abad, P. Cánovas, V. Caña vate, V. Amorós, J. Sarabia, C. Doménech, M.A. Mardnez, M. P. de Migud y M. García.

EL Tolmo d e Mina teda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

árabe, del griego chóra). El territorio que administra­ba Teodomiro quedó reflejado en el Pacto por las ciu­dades que en él se mencionan y de las que han sido igualmente identificadas Auryüla!Orihuela, Lürqal Larca, Laqant /Alicante, 1/I /Jlici en La Alcudia de Elche y Buq.s1:hl Begastri, definiendo una provincia en el sureste de al-Andalus (las actuales provincias de Murcia, sur de Alicante, este de Albacete y norte de Almería) (Guriérrez Lloret 2014b).

Los datos arqueológicos obtenidos en el marco del proyecto ponen en evidencia la magnitud de la inrer­vención urbanistica visigoda, que a tenor del aparente abandono de la ciudad romana durante el Bajo Impe­rio, podría considerarse casi un proyecto ex nouo de principios de la séptima centuria, parangonable con el de la propia Recópolis a escala más reducida (Abad et aL 2008, 2012b). Hoy sabemos que en el tránsito del siglo VJ al VII se reacondiciona el camino rodado rupestre; se amuralla nuevamente el principal acceso a la ciudad, englobando en su interior las ruinosas for­tificaciones ibéricas y romanas y se fortifica también la acrópolis (Gutiérrez y Abad 2002, Gamo Parras, 20 14); se urbaniza toda la superficie del cerro con ins­talaciones industriales, viviendas y edificios públicos y se crea un área representativa de carácter religioso en la parte alta de la ciudad, en torno a la cual surge un cementerio ad sanctas (Abad et aL 2007) al tiempo que se forman necrópolis extraurbanas junto a la vía y en torno a posibles edificios religiosos suburbiales, como se sospecha en el caso del cerro frontero de El Lagar­to, situado frente a El Tolmo al otro lado del arroyo de Tabarra (Gutiérrez y Grau 2012). El asentamiento perdura hasta al menos el siglo IX, sin que se haya cons­tatado ninguna ruptura topográfica o estratigráfica en los sectores excavados, donde se suceden las estructu­ras públicas, domésticas e incluso fimerarias hasta su abandono definitivo, que parece haberse producido, en el estado actual de nuestros conocimientos, con an­terioridad al Califato, dejando el vestigio deformado de su nombre árabe (Madfnat Iyyuh) en la heredad y alquería deMedinatea o Medinateda, que ha permitido la identificación histórica del despoblado.

Uno de los más significativos descubrimientos de es­tos años ha sido, sin duda, el espectacular complejo episcopal (basílica, baptisterio y palatium) construi­do ex nouo en la acrópolis del cerro, como corres­ponde a una nueva sede episcopal (G utiérrez y Cá­novas 2009, Gutiérrez y Sarabia 2013 y 2014) y la constatación arqueológica de su abandono y trans­formación paulatina en un barrio doméstico de épo­ca islámica (Guriérrez 2000 a y b, 2008b, Amorós y Cañavate 2010) (figura 1); una secuencia diacrónica altomedieval única en su género que ha convertido El Tolmo de Minateda en un referente internacional para el estudio del altomedievo y del proceso de is­lamización (Guriérrez Lloret 2011 a), al permitir es­tudiar los procesos de transformación y aculturación a todas sus dimensiones materiales (espacio social, arquitectura, cerámica, moneda, etc.)

2. NUEVOS TIEMPOS, NUEVOS PROBLEMAS

En los últimos tiempos el proyecto Tolmo de Mi­nateda ha abierto nuevas vías de investigación so­bre viejas problemáticas, ampliando las formas de acercamiento al objeto histórico, siempre sin olvi­dar la transferencia del conocimiento generado a la sociedad, tanto a la comunidad ciencífica, como a un público más amplio, en una devolución que con­sideramos necesaria y justa, y que en estos últimos tiempos, aún con el yacimiento cerrado, se ha con­cretado en diversas publicaciones cienúficas, en visi­tas puntuales al yacimiento o en colaboraciones con proyectos de divulgación en formato digital (Abad et al. 2011, Cánovas 2014-15).

La renovación de las campañas de excavación du­rante el año 2014, después de u nos años de parada forzosa ha permitido, dentro de la modestia de la intervención, resolver algunas problemáticas con­cretas que habían quedado inconclusas en años pa­sados, y aplicar nuevas metodologías relacionadas

. .... ... .J

.- , .. D 50 100 200km

' 1

. ) 1 (' J

/ N

La Meseta Sur entre la Tardía Antigliedad y la Alta Edad Media

Figura l . Situación de El Tolmo de Minareda, principales sectores de excavación y transformación del complejo episcopal.

CORTE60

1 1

.-----------+ Tolmode ·) Min~teda

/.

--- ¿ -· ·~ r c~o

COMPLEJO RELIGIOSO DE ÉPOCA VISIGODA.

HORIZONTE 1

USO DOMESTICO DE LOS ANTIGUOS ESPACIOS RELIGIOSOS.

HORIZONTE 11

BARRIO OE VIVIENDAS SOBRE EL ANTIGUO COMPLEJO RELIGIOSO.

HORIZONTE 111

EL Tolmo de Minateda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuc,·os reros en nuevos t iernpos

con la documentación del proceso de excavación y del estudio de los materiales exhumados. Esta pa­rada a la que aludimos anteriormente, lo ha sido solamente en lo que respecta a los trabajos de cam­po, ya que durante estos años nuestro conocimien­to se ha visto enriquecido: hemos diversificado los puntos de interés, profundizando en aspectos me­nos estudiados tradicionalmente por el equipo, y a la vez hemos iniciado líneas de investigación que abordan, con nuevas perspectivas y plan tearnien­ros, otros aspectos de interés relacionados con el yacimiento y su entorno.

Los objetivos planteados en la intervención de 2014 intentaban una evaluación y diagnosis de los vest i­gios arqueológicos exhumados, planteada desde dis­tintas ópticas:

2.1. La excavación como herramienta para solucionar problemas históricos, actuando en dos espacios concretos

• La cantera oriental, creada en época visigoda para servicio del complejo episcopal naciente. Tratá­bamos de comprobar la hipótesis previamente planteada sobre su cronología y a partir de la mo­dulación de las marcas dejadas por la extracción, entender los procesos productivos y el ambiente técnico en el que se desenvolvió la erección del complejo. Por otra parte queríamos comprobar si la can tera tuvo una vida posterior tras su función primigenia.

• El espacio EH 16, una habitación cuya completa exhumación nos iba a permitir contrastar las hi­pótesis planteadas en relación a la cronología del germen del modelo doméstico emiral, la transfor­mación de los espacios urbanos y, a partir de los objetos aparecidos, los usos, significados y crono­logía de los lugares de vida.

2.2. El análisis y estudio de materiales (artefactos y ecofactos)

En lo rocante al esrudio de materiales, a más de lo ex­humado, se planteó la posibil idad de revisar algunos contextos materiales singulares prestando especial atención a la cerámica y la numismática, en tanto que indicadores cronológicos; a los recursos bioar­queológicos: fauna, paleoantropología y arqueome­tría, que nos permiten ahondar en temas como la vida y la muerre en los huesos, las personas y sus creencias, los recursos, el consumo y la economía en que se desenvolvieron y los objetos que les sirvieron en la vida y la muerte.

2.3. Paisaje y territorio.

La sociedad que vivió en el Tolmo de Min ateda es­taba inmersa en un territorio con el que estableció distintas relaciones. De especial importancia era de­finir y caracterizar el territorio urbano de una ciuitas episcopal del siglo vu , así como estudiar los diversos tipos de asentamiento rural. Esta linea abierta en el marco del proyecto (Gutiérrez y Grau 2012), se ha desarrollado a través de proyectos específicos vin­culados al propio equipo de investigación (Sarabia 2014 y 20 16, Amorós, Gutiérrez y Sarabia, 20 14).

El objetivo final es seguir profundizando en el co­nocimiento de cómo fue la sociedad en época alto­medieval de esta zona del sureste, cuando un lugar prácticamente abandonado se convierte en una ciu­dad sede episcopal y con el transcurso de los años en una medina islámica.

2.4. La aplicación testada de nuevas tecnologías

Tras una larga tradición documental que nos ha permitido generar un volumen de información sig-

nificativo (bases de datos, planimetrías, topografía georreferenciada ... ), llegaba el momento de aplicar nuevas tecnologías para procesar, entender y explicar nuestras hipótesis de trabajo y con ellas las conclu­siones históricas en que se traducen.

Así hemos iniciado la generación de un entorno SIG con georreferenciación de estructuras, Modelos Digita­les de Terreno (MDn y de Elevaciones (MDE), mode­los en 30 de rectificación fotográfica, reconstrucciones históricas a partir de los datos arqueológicos (axonome­trías y perspectivas) (Cañavate y Amorós 2016).

2.1 . La excavación

2.1.1. Espacios de poder: excavación de la cantera oriental

En la construcción del conjunto episcopal se utiliza­ron materiales de reempleo procedentes de edificios romanos y materiales construidos ex profeso para la obra, en especial decoración escultórica y elementos sustentantes como dovelas y capiteles. El descubri­miento en el año 2001 de una cantera tallada en la roca y su excavación parcial proporcionó los prime­ros datos concretas a cerca del trabajo de obra a pie del edificio, ya que la huella en negativo de las marcas dejadas por la extracción de sillares y su modulación permitÍan relacionarla con el proyectO constructivo de la triada episcopal (catedral, baptisterio y episco­pio visigodos), como se ha señalado (Gutiérrez y Cá­novas 2009: 117 -8; Gutiérrez y Sarabia 2014: 217).

Una de las líneas de investigació n del proyecto Tolmo de Mina teda, tiene que ver con aspectos relacionados con el obispado desde su materialidad (cronología fundacional, procesos productivos, ambiente técni­co, diseño y ornamento ... ). En este sentido, y pues­to que solamente conocíamos una pequeña parte de la cantera que respo ndía a una única fase de uso, se hacía necesario p rofundizar en su exploración, para intentar comprobar la hipótesis previamente plan-

La Meseta Sur entre la Tard ía Antigüedad y la Alta Edad Media

teada sobre su cronología original, su actividad, la posible especialización -o no-, a partir de la mo­dulación, y finalmente, comprobar si la cantera tuvo una vida posterior tras su función primigenia.

La cantera es un gran recorte de planta rectangular con una profundidad máxima de 1,20 m. En el fon­do ha quedado marcada la impronta en negativo de la última actividad exrractiva correspondiente a unos bloques irregulares, entre los que se repite un patrón cuadrangular cuyas dimensiones oscilan entre 0'80 y 1 m. de longitud por 0'60/0'90 m. de anchura. En su frente oriental, se documentaron los restos de una estructura compuesta de bloques labrados y sin labrar trabados con tierra, en forma de rampa esca­lonada que pudo facil itar tanto el acceso como la extracción del material (figura 2). Los bloques em­pleados en dicha rampa permiten fijar en 20 cm la tercera dimensión de ciertas unidades extractivas, lo que nos remite más a una losa que a un sillar pro­piamente dicho. Este módulo coincide con el de los bloques que conforman los encadenados del jambaje de las puertas, algunos de los pilares o contrafuertes del palacio y las losas que cubren varias rumbas de la necrópolis ad sanctas.

En la última excavación se han detectado nuevos en­talles de las dimensiones conocidas (que permiten hasta cuatro extracciones por línea) y, lo que es más interesante, marcas de mayor tamaño, entre 1 '4/ 1 m. de longitud por 1 '2/1 m. de anchura (tres extrac­ciones por línea), lo que implica una diversificación productiva derivada de la necesidades constructivas de los d istintos ambientes, abriendo un interesante campo de estudio sobre los procesos productivos, los ciclos de trabajo y la organización de los talleres edi­licios, una línea de trabajo en la que se viene traba­jando con regularidad. Estos trabajos han permitido confi rmar nuestra hipótesis de sobre el origen visi­godo de la exploración, así como sus implicaciones productivas al tiempo que se ha documentado una fase emiral, con resros arquitectónicos que ahora se pueden relacionar con un hogar aparecido en 200 l .

...

EL Tolmo de Minateda enrre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos riempos

Tras un momento inicial de expolio de material con zanjeos sobre niveles de destrucción y abandono vi­sigodos, y sobre la superficie de tránsito generada tras el relleno y nivelación del zanjeo, hay un m uro (parcialmente exhumado) que completa el diseño urbano de época emiral al que antes aludiamos; en este caso, el muro y el hogar parecen es tar dispues­tos en una zona abierta, y serán necesarios nuevos trabajos de excavación para relacionarlos con su en­torno, que a falta de nuevas exploraciones, parece vincularlos no tanto con las estructuras exhumadas, si no con las que necesariamente se deben localizar al norte del espacio excavado.

El estudio del complejo episcopal y la diversidad pro­ductiva de sus elementos constructivos, completan un ambiente técnico complejo en el que destaca la fab ricación inversa de los volúmenes - vaciando en

Figura 2. Camera: siruación y planra.

o 2m

lugar de edificar ("arquitectura en negativo")- que a más de permitir un aprovechamiento constructi­vo paralelo de sus desechos (cantera), lleva implícita una cierra pericia tecnológica en un medio técnico dominado por la albañilería en combinación con técnicas de cantería (figura 3) .

La identificación de un nuevo fragmento de aj imez se suma al conjunto documentado en el derrum­be de la fachada sep tentrional del aula del palacio, donde se acredita una altura capaz de albergar un segundo piso (figuras 4 y 5). El conj unto de venta­nas monolíticas, simples o dobles (ajimeces) es ya muy numeroso en el complejo episcopal y aunque su mayoría procede de deposiciones secundarias (re­ciclado constructivo en época islámica), excepción hecha precisamente de los procedentes del norte del aula palatina, parecen confirmar la existencia de ven-

A

8

e

La Meseta Sur en tre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media

Figura 3: a. Bloques de camera en el encadenado de las jambas del palacio; b. en el muro sur de la basíl ica, y c. en la cubrición de las wmbas ad sancros.

ranas, tanto en la basílica como en el palacio, proba­blemente pertenecientes al alzado de dicho complejo y en consecuencia coeva al complejo episcopal, es decir, de época visigoda. Conviene recordar que las piezas expoliadas aparecen reempleadas como mate­rial de construcción ya en contextos del siglo VIII y IX. Los datos obtenidos en esta campaña confirman la complejidad icnográfica, técnica y simbólica del complejo religioso construido en la parte alta de la ciudad, que en nuestra opinión se explica precisa­mente en el contexto de la erección ex nouo de la sede episcopal (figura 6).

2 .1.2. Espacios de vida: excavación de la vivienda del EH 16

La segunda actuación específica se centró en la ex­cavación del n ivel de uso y construcción de una de las estancias correspondientes al EH 16, una vi­vienda islámica situada al norte del complejo epis­copal. Se trata de una vivienda amplia, conformada al menos por tres habitaciones dispuestas en torno a un amplio espacio abierto, que se define como patio, y cuyo cierre occidental no se materializa con claridad. Dicha estancia (GU 185), la más grande y con alcoba) no había podido ser íntegramente ex­cavada, pese a ser crucial para contrastar el modelo de interpretación sobre la génesis de los espacios domésticos formulada por el equipo de investiga­ción (Gutiérrez y Cana vate 20 1 O; Gutiérrez Lloret, 20 1 2) y se hacía necesario conocer su interior, su origen, posibles refacciones y los usos que había te­nido. Tras la excavación se ha podido constatar que es la estancia generadora de la vivienda, la más anti­gua, a la que se adosaron las restantes, de acuerdo a un patrón de tejido urbano ya evidenciado en otros lugares de este sector del "barrio alto" de la ciudad islámica (figura 7).

La habitación tiene dos ambientes separados por un tabique, consecuencia aparente de una remode-

EL Tolmo de Minateda entre la Tardía An t igüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en n uevos tiempos

Figura 4. Ajimez hallado •n la campaña de 2014

=-0 San

Figura 5. Aspa calada (1) y ventanas geminadas (2-5) d• la fachada septentrional del aula •piscopal con las posibles r.sriruciones d• dicha fachada (6-7). Ventanas s.ncillas (8-9) y dobles ( 10-1 1) expoliadas del complejo episcopal .

rr-B -·~

o

. ··· ·~ ·

~··· n !) <(

1 TJ-0' a ~) o (1 1

o _j

U1J

[IT]

t •••••.••• • • •.•••••••• • . •••••••• . ••••••.•••. ••••••••

ITJJ

~--------- --- -------------------------·--·-······ ---~

Figura 6. Restitución del complejo episcopal.

!ación posterior: el espacio menor, más íntimo, se interpreta como una alcoba que aprovecha el recor­te de la roca como tarima, mientras el mayor, acce­sible directamente desde el patio, acoge la mayoría de las actividades domésticas, ya que cuenta con estructuras fijas (hogar y tinajera) y con el moli­no giratorio. La excavación permitió documentar parte del nivel de colmatación y el de abandono con material in situ y en consecuencia identificar los usos de los espacios (figura 8) . Resulta de parti­cular interés la documentación de restos orgánicos correspondientes a la cubierta de la estancia (restos de troncos orientados de NO a SE y pellas de barro naranja que se muestrearon para analizar. En el ni­vel de uso/abandono, con excepción de un cuchillo y de una tinaja, el resto de hallazgos aparecieron en el entorno del hogar, plasmando posiblemente el área de actividad culinaria dentro de la habitación . Entre las cerámicas destacan una olla Gutiérrez T6 y un jarro Tl 7 con decoración en óxido de hierro que remiten a un contexto del siglo IX, característi­co de Tudmir (figura 9).

La estancia 185 fo rma parte de un gran comple­jo doméstico organizado en torno a un patio (GU 188), que conserva restos de estructuras previas

La Meseta Sur ent re la Tardía Antigüedad y la AJ ta Edad Med ia

Figura 7. Excavación del espacio doméstico GU 185: situación, planta de la casa (EH 16) y planta de la estancia (GU 185).

¡

} / G.U. 188

~ tf:¿ ,,P ,:/....-

.· •\

como un aljibe vinculado al alzado del palacio vi­sigodo, ya inutilizado en el momento de uso final del patio islámico. El complejo doméstico está bien definido por el norte, con la amplia estancia 185, y por el este (estancias 186 y 197, con sus respec­tivos hogares). El frente meridional del conjunto viene marcado por una terraza recortada en la roca, co rrespondiente al aula palatina visigoda cuyos escombros con aj imeces se hallaron sellados en el patio. La entrada en codo flanqueada por tapias se abre en este frente sur, definiendo un vestÍbulo co-

EL Tolmo de Minateda entre la Tardfa Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

mún con la casa colindante, construida sobre las ruinas del aula palatina visigoda. El frente occiden­tal de la vivienda aparece desdibujado al situarse en un espacio de reserva arqueológica condicionado por los viales de visita; no obstante, se intuye en superficie una probable crujía que cerraría el com­plejo por el oeste.

Los datos obtenidos sugieren que la estancia 18 5 es la más antigua del complejo doméstico y está rela­cionada con un espacio previo no bien conocido, que reaprovecha construcciones visigodas, mientras que posteriormen te se le agregan las estancias 186 y 187, con las tapias que cierran el patio y definen la entrada oblicua, al tiempo que se divide inter­namente la gran estancia originaria (la 185) para generar una alcoba propiamente dicha. Por tanto, este espacio construido reafirma el modelo de Mó­dulos agregados delimitando un "protopatio': consta­tado en otras viviendas (Gutiérrez 201 2 : 147) . Este modelo de estructura doméstica, definido para al­Andalus precisamente a partir de la excavación en extensión del barrio islámico de El Tolmo de Mi­nateda, se define por la agregación de volúmenes independientes de funcionamiento asociado que demarcan un espacio central descubierto de im­precisos contornos ("protopatio") . De esta manera se define una organización espacial centralizada y agrupada en torno a lo que se puede considerar, no sólo funcionalmente sino también arquitectóni­camente, el patio de la vivienda. Este es, en rigor, un amplio recinto, cuyos contornos irregulares se definen por la propia disposición de los módulos construidos, las traseras de los edificios confinantes y las tapias libres, muy a menudo añadidas en su última fase constructiva.

El ejemplo excavado nos ha permitido contrastar la hipótesis planteada, que no es otra que en carácter

A

diacrónico del proceso de conformación de unida- B des domésticas a partir de unidades sencillas y auto­contenidas (una única y amplia habitación, en este caso la 185), que se van complejizando mediante la

Figura 8. Vista dd GU 185 (a) y detalle del molino giratorio (b).

=-0 1m

La Mesem Sur entre la Tardía AJ1tigüedad y la Alta Edad Media

Fi!lura. 9. Ma[eriales araueolóeicos del GU 18'i.

64705-13 (H. 2)

64705-36 (H. 6)

64705-100 (H. 4)

64705-37 (H. 7)

64705-97 (H. 5)

• 64705-131 (H. 1) 64705-132 (H. 9) 64705-139 (H. 8)

EL Tolmo de Mina teda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

agregación de nuevas estancias hasta delimitar físi­camente los confines del patio e introducir, en mu­chos casos, la alcoba segregada del espacio de estar y cocinar. La posibilidad de reconocer los procesos de agregación sucesiva de las unidades domésticas y la definición de un nuevo umbral de permeabilidad (el "protopatio") enrre el exterior, público y tran­sitable, y el interior, doméstico y privado, permi­te reconocer el proceso de islamización social. Este patrón doméstico anuncia la pauta de privacidad que caracterizará al mundo islámico medieval, pero está lejos todavía del modelo de estructura altamen­te centralizada que caracteriza a la casa islámica de patio (con su absoluta preservación de la intimidad y la segregación femenina representada en el con­trol del único e indirecto acceso al patio), como se aprecia en la existencia de más de un acceso desde el exterior.

Este nuevo ejemplo se integra en una manzana for­mada por, al menos, tres unidades domésticas am­plias, de la que la excavada ocupa la posición más septentrional (figura 1 O). La presencia en todos los casos de más de un "hogar" dentro de cada unidad doméstica (en este caso en las tres estancias y dos más en el espacio abierto), abre interesanres implica­ciones sociales que tal hecho puede tener respecto al eventual reconocimiento de células conyugales den­tro de un grupo familiar extenso, que cohabita en la misma unidad doméstica en razón de su parentesco (Gutiérrez 2013: 261)

2.2. Análisis y estudio de materiales (artefactos y ecofactos)

Los materiales, en tanto que indicadores cronológi­cos, culturales y ecológicos, tienen especial relevan­cia y peso en las diferentes líneas de investigación abiertas. A la tradición en los estudios de cerámica, metalistería o numismática (Victoria Amorós, Sonia Gutiérrez, Víctor Cañavate, Carolina Doménech, P.

Cánovas o Blanca Gamo), se han unido otras líneas que se relacionan con res tos biológicos humanos (Maria Paz de Miguel y Matilde Arnay) y faunísticos (Marcos Garda). El estudio de las "cosas", las perso­nas y los ecofactos permite plantear cuestiones insos­pechadas sobre las creencias, los recursos, consumos y la economía.

En el marco de la intervención de 2014 se han re­visado algunos contextos materiales singulares de las fases construcción, uso y abandono complejo episcopal, así como de otros puntos de la parte alta de la ciudad, prestando especial atención a su valor como indicadores cronológicos (monedas y cerá­mica). En el ámbito de la moneda, la línea prefe­rente ha sido su contextualización en la secuencia estratigráfica, relacionándola con el resto de mate­riales, a fin de comprender y valorar aspectos como la circulación monetaria, la residualidad circulan­te o la moneda corno factor de islamización. En este sentido se ha continuado desarrollando la línea coordinada por C. Doménech, que ha permitido cuantificar el volumen y la temporalidad del uso de numerario antiguo (romano) en época visigoda, que circula asociado con la propia moneda emiti­da por el Reino de Toledo (trientes) . Ha permitido igualmente conocer el momento de introducción de la moneda islámica, constatando que la fragmen­tación de la moneda de plata (dirhames) se produce en fechas muy tempranas o que ésta convive con moneda carolingia, oriental y africana (Doménech y Guriérrez, 2006 a y b; Gutiérrez y Doménech e. p). Los trabajos de revisión monetaria han esta­do coordinados por el Museo de Albacete, donde se encuentran las piezas, co ntando con las labores de especialistas en restauración de bienes culturales que han limpiado y consolidado la parte del mo­netario crucial para fechar la secuencia estratigrá­fica (María Fernanda Pascual). Y se ha estudiado de forma contextualizada el conjunto de tremises procedentes del complejo episcopal con interesan­res resultados (Doménech 2014) (figura 11).

La Meseta Sur entre la Tardía Amigüedad y la Alta Edad Med ia

Figura 1 O. Manzana sepcemrional del barrio islámico con indicación de los módulos unicelulares originarios, accesos, hogares y espacios abierros.

-

=-=-0 3m

ESPACIO DE CIRCULACIÓN

L

EL Tolmo de Minateda entre la Tardía Antigüedad y la Al la Edad Media: nuevos rclos e n nuevos tiempos

Figura 11. Espacialización de los tremises hallados el complejo episcopaL

En lo tocante a la cerámica, se ha matizado en la secuencia general en tres horizontes crono-estrati­gráficos, establecida hace una década (Gutiérrez, Gamo y Amorós, 2003, Amorós etal. 2012). En ese marco, en el que también la numismática juega un papel cronológico importante, las últimas inves­tigaciones llevadas a cabo han profundizado en el estudio de cierras producciones finas y de impor­tación (Lara, Espinosa y Guriérrez, 2013), al tiem­po se han revisado contextos de especial relevancia: los basureros extramuros de la zona de entrada a la ciudad (Amorós et al., e. p., Amorós 20 16) y los es­tratos asociados a la construcción, usos y abandono del complejo episcopal (Amorós 201 2, 2013). Estos estudios de material se han completado con arqueo­metrías que han permitido reconocer producciones locales e importadas entre los siglos VI y VIII y esta­blecer conclusiones de interés.

La revisión de las cerámicas procedentes de los basu­reros extramuros, con dos momentos principales de uso, (Amorós, Gutiérrez y Lara, e.p.) ha puesto de m anifiesto que la ciudad, a finales del s. VI y durante la VII centuria forma parte de los circuitos comercia­les mediterráneos, aunque sin presencia significativa de producciones foráneas (producciones africanas y orientales); en los primeros tiempos hay unas claras relaciones con Carthago Spartaria, la Cartagena bi­zantina, al tiempo que no se han interrumpido las relaciones con la Meseta, evidenciadas por la pre­sencia de TSHTM; los niveles más modernos, de la segunda mitad del siglo VII, muestran en cambio, un descenso de las producciones anteriores, desapa­reciendo las vajillas africanas que son reemplazadas por otras cerámicas finas que perduran en décadas posteriores, junto con el incremento de los spateia y las jarras monoansadas de origen oriental (Spouted jugs), que se han defin ido gracias a los registros de El Tolmo y Recópolis (figura 12).

Estos recipientes, en concreto sus características ta­paderas articuladas tipo K, se registran también en otras zonas de yacimiento, como por ejemplo la pro­pia cantera donde ha aparecido un nuevo ejemplar. La revisión de los contextos asociados al conjunto episcopal y la barriada islámica posterior, ha puesto de manifiesto que las jarras llegaron al yacimiento en los años final es del siglo VI y primeros del VII, pues uno de los ejemplares se encontró en los contextos de erección del conjunto episcopal, perviviendo hasta época emiral aunque posiblemente como elementos residuales. De momento reconocemos únicamente las tapaderas, pero aún no hemos podido identificar el contenedor con el que se relacionan ; debido a su forma, redondeada y robusta, las tapaderas pueden perfectamente haber sido objeto de reciclaje, para se­guir cumpliendo la misma función aunque tapando otros recipientes o para nuevos usos variados; esto quiere decir que hasta que no podamos asociarlas a sus cuerpos será difícil ajustar las cronologías inicia­les, o dicho de otro modo, no sabremos hasta cuan­do se distribuyen las jarras con su conrenido, sea éste

La Meseta Sur en tre la Tard ía Antigüedad y la Alta Edad Media

Figura 12. Ejemplos documentados de tapaderas articuladas! en d Mediterráneo (piezas sin escalar).

(_§? ~

r1¡¡

de aceites litúrgicos, lo que parece más sugerente, o líquidos de cualquier otra naturaleza (Amorós, Ca­ñavate y G utiérrez, 2014).

Como puso de manifiestO la revisión de los basure­ros extramuros, a partir de la segunda mitad del s. VII desaparecen las vajillas importadas para ser sus­tituidas por cerámicas locales y regionales de sencilla factura. Ellas serán las que ocupen su lugar hasta que los nuevos hábitos sociales (y culinarios) del islam las

@ 1 1

~

reemplacen, en un proceso que se dilata a lo largo del siglo VIII. La nwnismática confirma esta línea de tra­bajo, pues ha permitido datar contextos cerámicos de apariencia "tardovisigoda" en el siglo VIll, asociados a la aparición de moneda islámica. Esta realidad se ha visto confirmada al identificar una inscripción en árabe alusiva a una mezquita, pintada sobre el tercio superior de una de esas piezas de mesa, en las tareas de estudio de materiales arqueológicos procedentes, en este caso, de un ambiente rupestre reutil izado en

EL Tolmo de Mi nateda entre la Tard1a Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

época islámica en el corte 55. La pieza en cuestión es una botella de cuello estrecho con dos asas, muy abundante y característica de los contextos visigodos muy bien documentados en la ciudad. Es típica del siglo VII d. C. y perdura durante el siglo VIII, cuan­do esta forma comienza a ser desplazada por nuevos tipos difundidos por las poblaciones musulmanas. Lo que convierte este hallazgo en uno de los más significativos de los últimos anos es su curiosa ins­cripción pintada en árabe, actualmente en estudio por la epigrafista María Antonia Mardnez Núñez, de la Universidad de Málaga, en la que se alude a un personaje que se dirige a una mezquita5.

Más allá del interés estricto del testimonio epigráfi­co, que se suma a otros tempranos ejemplos del uso del árabe en el Tolmo (Gutiérrez 2006), este hallazgo refuerza nuestra hipótesis acerca de la existencia de una mezquita en la ciudad, ya que las condiciones de respeto de creencias, vidas y haciendas deriva­das del Pacto de Teodomiro hacían improbable la transformación de la catedral en mezquita, como sí ocurrió en otras ciudades de al-Andalus sometidas por la fuerza de las armas. Los trabajos arqueológicos han demostrado que la la iglesia fue respetada como tal, siendo paulatinamente abandonada para el culro conforme se generalizaba la nueva religión. Una vez abandonada, sus ruinas fueron habitadas y expolia­das para construir nuevas viviendas hasta perderse su memoria

Este hallazgo abre, de nuevo, interesantes vías inter­pretativas de las evidencias epigráficas, tanto latinas como árabes en estudio actualmente (1. Velázquez, M. A. Martínez, E. GU), en especial para aspectos como el paso de un medio lingüístico latino a otro árabe, uso y residualidad de los objetos, la islamiza-

ción temprana . .. y, por supuesro, presenta un nue­vo desafío en la agenda investigadora: la localización de la mezquita de Madinat ly)nth.

En este sentido se han consolidado los análisis os­teorqueológicos de los enterramientos visigodos e islámicos, que permiten caracterizar los rasgos po­blacionales (patrones de edad y sexo, patologías, alimentación) y procesos culturales y rituales (M. P. de Miguel), en especial de los cementerios sep­tentrional y ad sanctas. Se han realizado interesan­tes analíticas coordinadas por Matilde Arnay de la Universidad de La Laguna y Maria Paz de Miguel, que se suman a los estudios paleoparológicos en curso (Miguel, Tendero y Gutiérrez, 2001, Miguel y Gutiérrez, 2007). Finalmente y referido a recursos bioarqueológicos, se ha abierto una línea de estudio de los registros arqueofaunísticos y arqueobotáni­cos. Los resros arqueofaunísticos alromedievales, en especial los procedentes de los vertidos extramu­ros del baluarte de época visigoda y los contexros domésticos asociados, cuya composición los define como depósitos generados por la acumulación de desechos domésticos, han sido abordados por parte de Marcos García de la Universidad de Granada. Este estudio permite un primer examen de las lí­neas generales que definieron la economía animal de los habitantes que ocuparon este sector del asen­tamiento durante el siglo VII y principios del VIII.

Los resultados preliminares sobre las cabafias gana­deras, los patrones de sacrificio, la especialización productiva o el tipo de economía animal han sido avanzados en el marco de la I Reunión Científica de Arqueología en Albacete este mismo año (Gar­da, 20 16). La línea arqueobótanica, bajo la super­visión del equipo de Leonor Peña, se ha iniciado contrastando los registros domésticos islámicos y

. s El hallazgo fue dado a conocer a los medios de comunicación, alcanzando una amplia repercusión . Véase por ejm. hrrp://www.elobje­ttvodehellin.com/index.php/componenr/k1/item/1372-wl-hallazgo-en-el-rolmo-de-minateda-podria-confirmar-la-existencia-de-una-mezquita konsultado el 20 de abril de 2014). La pieza se ha presentado científicamente (Marrínez Núñez, e.p) y se esrudia en su conrexro en un t rabajo en preparación avanzada (Marrínez Núñez et al.).

en particular se ha aplicado un muestreo sistemá­tico a la estancia excavada, en análisis por Guillem Pérez Jordá de la Universitat de Valencia.

2.3. Paisaje y territorio: sociedad, economía e ideología en el paisaje rural de la ciudad visigoda de Eio

Una perspectiva prioritaria en la agenda investiga­dora del proyecto ha sido el estudio del paisaje rural y el territorio de la ciuitas visigoda devenida en me­dina. A la línea abierta por diversos miembros del equipo (Rico, Gamo y López, 1993, Gamo 1999 y 2006) se suman las nuevas investigaciones sobre el poblamiento y el entorno del yacimiento, estudios que, de manera más específica, reflexionan sobre la transformación del paisaje tras la fundación de la sede episcopal de Eio, mediante el reconocimiento superficial del terreno y la revisión de los materiales arqueológicos. Se observa una diversidad de mo­delos de ocupación del espacio: antiguos estableci­mientos. romanos de la zona (uillae) que evolucio­nan; aparecen nuevos núcleos campesinos (aldeas o hábitats dispersos) en entornos aptos para la agri­cultura, cercanos a cursos de agua y con necrópolis asociadas; también posibles poblados en altura de cierra envergadura (turris, castra), bien defendidos y con edificios residenciales de cierta envergadura. (figura 13) Esta línea, planteada ya por el equipo investigador (Gutiérrez y Grau 20 12) se acomete ahora en el marco de un proyecto postdoctoral de una colaboradora del equipo científico, Julia Sara­bia de la Universita di Padova, sobre el poblamien­to rural en la Meseta Sur (HA-2010-0461) . En este contexto se ha planteado la prospección sistemáti­ca de los asentamien tos de la comarca de Hellín­Tobarra desde la Antigüedad al Alromedievo, con interesantes resul tados que comienzan a divulgarse en fo ros especializados (Sarabia 2014 y 20 16; Amaros et al. e.p.). Las perspectivas de investigación futura que nos preocupan tienen que ver con el reconocí-

La Meseta Sur ent re la Tardía Antigüedad y l:t Alta Edad Media

miento de grupos sociales (aristocracias rurales y su evidencia material mediante elementos de prestigio o diferenciaciones jerárquicas en el ámbito funera­rio y/o residencial); con la caracterización social y funcional de los espacios privados (casas), religio­sos (iglesias rurales), comunitarios y productivos; o con los sistemas de jerarquización espacial y de subordinación a la ciuitas principal. Por fin, inte­resan las transformaciones en las formas de ocu­pación del territorio vinculadas a la formación del temprano al-Andalus (organización de terri torios casuales) .

2.4. La aplicación testada de nuevas tecnologías: organización de la documentación. Entornos SIG. Imagen virtual

La cantera ha servido como modelo para iniciar una nueva vía de documentación, la aplicación de tecno­logía informática en el patrimonio arqueológico. Una de las primeras aplicaciones ha sido la rectificación [orográfica, encaminada a perfeccionar la documen­tación y generar modelos gráficos de interpretación de procesos diacrónicos en arquitecturas en "negati­vo" (rupestres) y material mueble, que podrían per­mitir futuras reconstrucciones en realidad virtual y aumentada de ambientes de gran interés histórico del sirio (canteras, caminos rupestres, ere.) en una retroalimentación con las necesidades del centro de interpretación. (figura 14) En esta línea de trabajo de aplicación de nuevas tecnologías, se ha iniciado un SIG que responde a la necesidad de crear una base de datos geográficos que aglutine la documentación arqueológica, no sólo como parte de la investigación científica, sino también como medio de planificación y organización de futuras actuaciones.

La gran cantidad de información georreferenciada en formato CAD creada en los últimos quince años ha­cía muy recomendable su creación, aunque en esta

EL Tolmo de Mina teda entre la T.-u-día Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

• • Vrllas tardorromanas con perduraCIÓn

Asentamrentos vrsrgodos en a ntrguos espacros

Asentam entos vrsrgodos e tslémrcos en antiguos espaoos

Asentamrentos vrsrgodos en nuevos espaoos

Asentamrentos rslá!T' os en nuevos e paoos

Figura 13. Territorio de la ciudad.

Figura 14. Vista cenital de la camera.

o

primera fase, los esfuerzos se han centrado en el dise­ño del entorno de trabajo, el diseño de la estructura del proyecto, la generación y edición de la informa­ción existente en formato compatible con software SIG, y la implementación de la estructura SIG con la creación de varias capas de información; además de empezar a cambiar el sistema de proyección del datum ED50 a ETRS89 como sistema de referencia geodésica. El trabajo realizado por el equipo en 20 14 converge con el Proyecto POIII-2014-004-P "Infra­estructura de daros espaciales de patrimonio arqueo­lógico de Castilla-La Mancha" solicitado por el Insti­tuto de Desarrollo Regional de Castilla-La Mancha y

La Meseta Sur en tre la Tardía An tigiiedad y la Alta Edad Med ia

2m

liderado por David H ernández López, que asumirá el Tolmo de Minareda como caso de aplicación, y que ya se ha puesto en marcha.

2.5. Cerrando el círculo: transferencia y divulgación

La investigación en un parque arqueológico, como es el caso de El Tolmo y de acuerdo al espíritu legis­lador que alumbró su creación, debe contribuir a la divulgación del patr imonio arqueológico de y en su región, fomentando a navés del conocimiento la co-

EL Tolmo de Mina teda entre la Tard.ía Antigü edad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

hesión social y el desarrollo cultural. Tras un periodo de paralización de los trabajos, nos parecía crucial de­dicar un esfuerzo a devolver a la sociedad parte del conocimiento generado. La transferencia científica en publicaciones y foros académicos no se ha detenido nunca, como ilustra la amplia bibliografía generada. Sin embargo, creímos necesario acercar nuestro obje­to histórico a un público más amplio. En este senti­do, la resonancia alcanzada en diversos medios de la noticia del hallazgo de la inscripción árabe relativa a la mezquita6

, da idea del enorme interés social por el patrimonio tardoantiguo y altomedieval de El Tolmo. En este sentido creemos necesario destacar el traba­jo realizado en la difusión regional, en espera de la apertura del centro de interpretación, en especial a través de un proyecto de divulgación en formato di­gital. El éxito de la sección "Cuando Hellín aún no lo era" del diario digital El Objetivo de Hellín (Cá­novas 2014-15)7 ilustra la importancia del diálogo social en la puesta en valor patrimonial.

En HeLlín, Albacete, Alicante y Almadén, 2015

ANEXO: Datos del proyecto y bibliografía temática

Finalmente nos parece importante la mención del amplio equipo de investigadores que, desde aproxi­maciones variadas, hacen la historia del Tolmo de Minateda. Solo desde la colaboración es posible el avance. También incluimos una bibliografía orga­nizada temáticamente sobre la fase altomedieval del yacimiento, -objeto de la Reunión realizada en Al-

madén-, que aborda de manera específica y deta­llada los planteamientos que se han mostrado en las líneas anteriores.

Dirección científica

• Sonia Gutiérrez Lloret, Catedrática de Arqueolo­gía de la Universidad de Alicante.

• Lorenzo Abad Casal, Catedrático de Arqueología de la Universidad de Alicante.

• Blanca Gamo Parras, Técnica de Museos (CT.­E.T.A.B. y M.-ESP. MUSEOS) de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. Museo de Albacete.

• Pablo Cánovas Guillén, Arqueólogo Profesional y contratado para realizar trabajos de dirección del Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda y para la dirección de obra de su proyecto museo­gráfico entre 2008 y 201 2.

Equipo investigador

Una de las características del proyecto arqueológi­co Tolmo de Minateda es el trabajo en equipo, la creación de sinergias transversales y la multidiscipli­nariedad. La masa crítica del mismo comprende a colegas de diversas procedencias y situaciones profe­sionales, que investigan y publican resultados en el marco del proyecto:

6 hrrp://www.elrnundo.es/la-avemura-de-la-hisroria/20 14/09/05/54097021 e2704ea9 1 f8b4 5 70.hunl. hnp://www.europapress.es/ casrilla-lamancha/ noricia-hallazgo-rolmo-m inareda-podria-confi rmar -exisrencia-mezq u ira-20 140904 121 002. hrml, hrrp://www.larribunadealbacere.es/noricia/ZC7BF930 1-00 07-BA5E-7 A6FBA99 B6435 15EI20 140906/hiporesis!tolmo/hubiese/ mezquiralcobra/fum a, h rrp://www. rrvcm.es/ noticias/ deraü .php?id= 54397, h np: // www. a rq ueologiam ed i e val. com/ n ori cias/9 62 4/ vuelve n-I as-excavad ones-a rq u col ogi cas-al-ro 1m o-de-mi na teda -casi -e u arra-anos-des pues, h ttp :// www.arq ueologiam ed i e val. com/ noricias/9 7 19/ un-hallazgo-en -el-rol mo-de-m i nareda-pod ri a-confirmar -la-ex.is tenci a-de-una-mezq u ira

7 hrrp://www.elobjetivodehellin.com/index.php/acmalidad/cuando-hdlin-aun-no-lo-era

• Carolina D oménech Belda (Profesora Titular de Arqueología de la Universidad de Alicante y ex­perta en numismática y arqueología medieval y postmedieval).

• Julia Sarabia Bautis ta (investigadora contratada Juan de la Cierva, Universidad de Alicante) .

• Victoria Amorós Ruiz (arqueóloga profesional, Postgrado-Alto especialista en Aplicación de la tecnología de la información geográfica en ar­queología CSIC; Master en programación y dise­ño web y doctoranda).

• Víctor Cañavate Castejón (arqueólogo profesio­nal, colaborador docente en la UAy doctorando).

• Debora Kiss (arqui tecta, Master en Rehabilita­ción y Conservación del Patrimonio Edificado por la Universidad de Alcalá de H enáres; Master en Arqueología Profesional y Especialista Univer­sitario en Virtualización del Patrimonio por la Universidad de Alicante) .

• María Paz de Miguel Ibáñez (Matrona, Arqueó­loga y Antropóloga, Máster en Técnicas de In­formación y Comunicación para Enfermería y experta en Antropología física y paleopatología).

• Marcos García García (Becario de FPU de la Uni­versidad de Granada y Master Environmental Ar­chaeology and Palaeoeconomy por la Universiry of Sheffield. Experto en zooarqueología).

Todos estos investigadores se integran, a través de trabajos de investigación y publicaciones especiali­zadas, en el proyecto del que forman parte coordi­nando distinras parcelas de estudio como el terri to­rio, la cerámica, numismática, los esmdios de fauna, paleopatología, arqueología de la arqui tecmra, etc. Además, el grupo de trabajo integra a diversos co­laboradores científicos, especializados en aspectos transversales y concretos del mismo: es el caso de

La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media

Rubí Sanz (Museo de Albacete) y Feliciana Sala (UA) en el estudio de las fases iberorromanas de la necró­polis septentrional; de Javier Jover y Gabriel García Atienzar (UA) en el estudio de las fases prehistóri­cas, Ignacio Grau Mira (UA) en el territorio, Isabel Velázquez (Universidad Complutense) en graffiti y epigrafía cursiva visigoda, Matilde Arnay (Universi­dad de la Laguna en antropología física y paleodieta) y Maria Antonia Martínez (Universidad de Málaga) en epigrafía islámica, entre otros.

Colaboración entre proyectos

Se da además la circunstancia de que los directo­res científicos del proyecto y uno de los miembros del equipo forman parte de dos Proyectos de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad MI­NECO (HAR2012-34035: Lectura arqueológi­ca del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo y HAR2015-67 111-P, SICOS-E, EL sitio de las co­sas: reLación entre la cultura material y los espacios construidos a La luz de la arqueología, que incluyen el Tolmo de Minateda entere sus casos de eswdio, permitiendo una alta sinergia entre ambas inicia­tivas y la aplicación de algunos recursos humanos y técnicos del proyecto ministerial al proyecto de investigación Tolmo.

BIBLIOGRAFÍA PROYECTO TOLMO

Difusión y puesta en valor

ABAD CASAL, L. 2001: "El Parque arqueológico del Tol­mo de Minateda, elemento dinamizador de la Co­marca de Hellín-Tabarra" . En Cursos sobre el Patrimo­nio Histórico, 5 (Actas de los XI cursos monográficos sobre el pauimonio histórico, Reinosa, 2000), San­tander: 285-98.

AsAD CAsAL, L.; CÁNOVAS GurLLÉN, P.; GAMO PARRAS, B. Y Gun ÉRRf.Z LLORET, S.: 2016: "El Tolmo de Mi-

El Tolmo de Mina teda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: n uevos retos en nuevos tiempos

nateda: el camino desde el conocimiento hasta la di­vulgación", Gamo Parras, Blanca; Sanz Gamo, Rubí (coords.). Actas de la 1 Reunión Científica de Arqueolo­gía de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Alba­cetenses "Don Juan Manuel": 71-89.

ABAD CASAL, L.; GuTIÉRREZ LLORET, S.; GAMo PA­RRAS, B. Y CÁNOVAS GuiLLÉN, P 2008: "Una ciudad en el camino: pasado y futuro de El Tolmo de Mi­nateda (Hellín, Albacete)". Zona Arqueológica, n° 9: 323-36.

ABAD CASAL, L.; GuTIÉRREZ LLORET, S.; GAMo PARRAs, B. Y CÁNOVAS GurLLÉN, P 2011: Tolmo. Guía del par­que m·queológico. Una ciudad en eL camino. ]unta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

ABAD CAsAL, L.; GunÉRREZ LLORET, S.; GAMo PARRAs, B. Y CÁNOVAS GuiLLÉN, P 2012: "El Tolmo de Mi­nateda (Hellín, Albacete, España): un proyecro de investigación y puesta en valor del patrimonio". De­batesdeArqueoLogíaMedievaL. N. 2 (nov. 2012): 35 1-381. http:/ /www.arq ueologiamedievaldebates.com/ articulo-46/el-rolmo-de-minateda-(hellin-albacere­espana) :-un-proyecto-de-investí gacion-y-puesta-en­valor-del-patrimonio

ABAD CASAL L., GUTIÉRREZ LLORET, S. y SANZ GAMO, R. 1998: El ToLmo de Minateda (HeLLín, Albacete}: una historia de 3.500 míos. Patrimonio histórico, arqueo­logía 15, JCCM, Toledo.

CANOVAS GuiLLEN, P. (coord.) 2014-15: "Cuando Hellín aún no lo era". Serie de divulgación arqueológica (AA. VV), El Objetivo de heLLín.com, Diario Digital, http:// www.elobjerivodehellin. com/index.php/actualidad/ cuando-hellin-aun-no-lo-era

CÁNOVAS GuiLLÉN, P. 2016: "La difusión de nuesrro pa­trimonio. El ejemplo del Tolmo de Minateda", Gamo Parras, B.; Sanz Gamo, R. (coords.). Actas de la 1 Re­unión Científica de Arqueología de Albacete. Albacere: InstitutO de Estudios Albacetenses "Don Juan Ma­nuel": 133-140.

GunERREZ LLORET, S. 1997: "Visigodos, bizantinos y musulmanes", Historia de la Comarca de Hellínl 2, Macanaz. Divulgación (Hellín), año II, N° 2, Ayunta­miento de Hellín: 57-74.

Historia e investigación

ABAD CASAL, L. , GunÉRREZ S. Y SANz, R. 1996: "El ya­cimientO urbano tardío del Tolmo de Minareda (He­llín, Albacete, España)", BuLLetin de l'Association pour l'Antiquité Tadive (París), 5: 33-38.

ABAD CASAL, L. 2006: "The jurídica! promotion of op­pida of the sourheast of the Iberian peninsula: the cases of 1Lici and !lunum", in EarLy Roman Towns in Hispania Tarraconensis Qournal of Roman Archaeo­logy Supplementary Series, 62), Porrsmouth, Rhode Island: 118-132.

ABAD CASAL L. Y GuTIÉRREZ LLORET, S. 1997: "Iyih (El Tolmo de Minareda, Hell ín, Albacere). Una ciuitas en el limes visigodo-bizantino". Antigüedad y Cristianis­mo, XVI: 592-600.

ABAD CASAL, L. , GuTIÉRREZ LLORET, S. Y GAMo PARRAs, B. 2000a: "La ciudad visigoda del Tolmo de Minare­da (Hellín, Albacere) y la sede episcopal de Eio". En Los orígenes del cristianismo en Valencia y su entorno, (Grandes temas arqueológicos JI}, Valencia: 1 O 1-112.

ABAD CASAL, L.; GuTIÉRREZ LLORET, S.; DoMÉNECH BELDA, C.; EsPINOSA RUiz, A.; GRAu MIRA, l. ; Mo­RATALLA ]ÁVEGA, ].;.PRADOS MARTÍNEZ, F. y SALA SE­LLÉS, F. 2012: "Tres décadas de proyectos e investiga­ciones arqueológicas en la Universidad de Alicante", Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Univeni­dadAutónoma de Madrid, 37-38: 15-38.

ABAD CASAL, L., Y SANZ GAMo, R. 1995: "El Tolmo de Minareda en época ibérica (Hellín, Albacete)". En J. Blánquez (ed.), EL mundo ibérico: una nueva imagen en los albores del mío 2000, Toledo: 223-230.

GunÉRREZ LLORET, S. 2000b: "La identificación de Madinat !yih y su relación con la sede episcopal Elo­tana. Nuevas perspectivas sobre viejos problemas". En Scripta in Honol"em E. A. Llobregat, Alicante: 481 -501.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 2011 a: "El Tolmo de Minateda en torno al 71 1 ". 711. Arqueología e Historia entre dos mundos, Zona arqueoLógica, 15, vol. I: 355-374.

GunÉRREZ LLORET, S. 2014b, "Repensando la ciudad alromedieval desde la arqueología". En F. Sabaré, J. Brufal (eds.), La ciutat medievaL i arqueoLogía: VI Curs

Internacional d 'Arqueologia Medieval {Agira; 6), Pages Editors, Lleida: 17-41.

Gun.ÉRREZ LLORET, S. , ABAD CAsAL, L. Y GAMO PARRAS, B. 2005: "Eio, lyyuh y el Tolmo de Minateda (H e­ll ín, Albacete): de sede episcopal a madlna islámica". En Les ciutats tardoantigues d'Hispania: cristianitza­ció i topografia, Institut d'Estudis Catalans. VI Reunió d'Arqueología Cristiana Hispanica, Barcelona: 345-68.

Pacto de Teodomiro

GuTIÉRREZ LLORET, S . 1996b: La Cora de Tudmir: de la antigüedad ta1día al mundo islámico. (CCV, 57), Madrid-Alicante.

GunÉRREZ LLORET, S. 2008a: "Los orígenes de Tud­mir y el To lmo de Minateda (siglos VI-X)", Regnurn /V!urciae. Génesis y configuración del reino de Murcia. Dirección Cultural de Bellas Arres y Bienes cultura­les - Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, Murcia: 57-71.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 20 13a: "De Teodomiro a Tudmir. Los primeros tiempos desde la arqueología". En Ph. Sénac, De Mahoma a Carlomagno. Los primeros tiem­pos (siglos VII-IX), Pamplona: 229-283.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 20 14a: "La material idad del Pac­to de Teodomiro a la luz de la arqueología". eHuma­nistai!VITRA, 5: 262-288.

Islamización

GuTIÉRREZ LLORET, S. 2007 : "La islamización de Tudmir: balance y perspectivas". En Ph. Sénac (ed.), Villa 2. Viffes et campagnes de Tarraconaise et d 'al­Andalus {Vlé - Xlé siecles): la Transition: 275-318.

GuTIERREZ LLORET, S. 2011 b: Histoi re et archéologie de la transition en al-Andalus: les indices matériels de l'islamisation a Tudrnir". En D. Valerian, (ed.), fs!ami­sation et arabisation de l'Occident musulman: 195-246.

GuTIÉRREZ LLOR.ET, S. 20 1l c: "El reconocimiento ar­queológico de la islamización. Una mirada desde al­Andal us". En E. Baquedano (ed.) , 711. Arqueologfa

La Meseta Sur entre la Tardla Ar11igücdad y la Alta Edad Media

e Historia entre dos mundos, Zona arqueológica, 15-l : 191-212.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 2012b: "La arqueología en la h is­toria del temprano al-Andalus: espacios sociales, cerá­mica e islamización". En Ph. Sénac (ed.), Villa 4. His­toire et Archéologie de l'Occident musulman (VIIe-XVe siecles) Al-Andalus, Maghreb, Sicile: 33-66.

Territorio

AMoRós Rmz, V GUTIERREZ LLORET, S. Y SARABIA BAu­TISTA J (e.p.): "The rural landscape transformation afrer the founding of rhe b ishopric of Eio (El Tolmo de Minareda, Albacete, Spain)". T04SOJO- Medite­rranean Lanscapes in Posty Antiquity: News Frontiers and New Prespectives. 20th Annual Meeting EAA, (Is­tanbul, 10-14 seprember 2014).

GAMo PARRAs, B. 1999: La antigüedad tardía en fa pro­vincia de Albacete, Instituto de Estudios Albacetenses. Albacere.

GAMo PARRAs, B. 2006: "Arqueología de época visigoda en la provincia de Albacete". La investigación arqueo­lógica de fa época visigoda en la Comunidad de Madrid, Zona arqueológica, N°. 8, 1: 139- 158.

GA.t'V!O PARRAs, B. 2006: "La etapa visigoda". En CastiLla­la Mancha en época romana y antigüedad tardía, Bi­bliotecaAñil 27, C iudad Real: 214-236 y 251-279.

GunÉRREZ LLORET, S. Y GRAu MrRA, I. : 2012: "El te­rritorio tardoantiguo y altomedieval en el sureste de Hispania: Eio- Iyyuh como caso de estudio" . En L. Caballero, P. Mareos y T. Cordero Ruiz (eds.) , Visigodos y Omeyas: El territorio, Anejos de AEspA, LVI: 7 1-198.

RoDRÍGUEZ PASCUAL, MA; ABAD CASAL, L. et al. 2013: "Román, Visigothic and Islamic evidence of ear­rhquakes recorded in rhe archaeologicalsi re of El Tolmo de Minareda (Prebetic Zone, southeast of Spain)". Cuaternario y Geomorfologla, vol. 27, n° 3-4: 83-90.

Rico SÁNCHEZ, M. T., GAMo PARRAS, B., LóPEZ PRE­Cioso, F.]. 1993: "La Loma de Eugenia: No ricia sobre un asentamiento rural visigodo en el campo de Hellín (Albacere)". La cueva de la Camareta {Agramón, He-

t ,L Tolmo de Mioatcda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

llín-Albacete}, Antigiiedad y cristianismo, Universidad de Murcia, No 10: 65-98 .

SARABIA BAUTISTA, ] . 2014: "La transformación del pai­saje rural t ras la fundación del o bispado de Eio- El Tolmo de M inareda (H ellín , Albacere, España): si­glos V al IX d . C.". Hortus Artium Mediev. 20/1: 216-31.

SARABIA BAUTISTA, J. (e.p. ): "Loma Eugenia (Albacere). Un ejemplo de la t ransformación del poblamiento ru­ral rardorromano del Campo de H ellín eras la funda­ción de la ciudad visigoda de Eio (El Tolmo de Mina­teda, H ellín, Albacere)". En JI InternationaL MedievaL Meeting LLeida, Universidad de Lleida (Spain) , Oune 201 2) .

SARABIA BAUTISTA, ]. 2015: "Apuntes sobre el paisaje funerario en el territo rio de El Tolmo de Minareda entre la Antigüedad tardía y la Aira Edad Media". En Agirr:t VII, Lleida: 55-80 .

SARABIA BAUTISTA, ]. 2016: "El paisaje rural y suburbano del Tolmo de Minareda (Hellín) durante la Antigüe­dad Tardía y la Aira Edad Media.", Gamo Parras, B.; Sanz Gamo, R. (coords.). Actas de La I Reunión Cien­tífica de ArqueoLogía de ALbacete. Albacere: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel": 723-743.

Urbanismo, arquitectura, espacios de poder y espacios domésticos

ABAD CAsAL, L. , Gu nÉRREz LLORET, S. Y GAMo PARRAs, B. 1999: "Excavación de una basílica visigoda en el Tolmo de Minareda (Hell ín, Albacere, España)". Bu­Lietin de L'Association pour L'Antiquité Tardive (París) , 8: 51-56

ABAD CASAL, L., GuTIÉRREz LLORET, S. Y GA..\110 PARRAS, B. 2000b: "La basílica y el baptisterio del Tolmo de Minareda (Hellín, Albacere)". Archivo EspañoL de Ar­queoLogía, 73: 193-221.

AsAo CAsAL, L.; CÁNOYAS GurLLÉN, P. ; G AMo PARRAs, B. Y GunÉRREZ LwRET, S. 200T "El complejo epis­copal de Eio (El Tolmo de Minateda, Albacere). Úl­timas aportacion es arqueológicas", en I Jornadas de ArqueoLogía de CastiLLa-La Mancha (Cuenca, 2005}, Cuenca: 171- 185.

AMoRós Rurz, V Y CAÑAYATE CASTEJÓN, V 20 10: "Transformación funcional de espacios representati­vos en los inicios del emiraro. La basílica y el palacio episcopal de El Tolmo de Minateda". En I« Congreso InternacionaL. Espacios urbanos en el Occidente Medite­rráneo (ss. VI- VIII), Toledo: 191-8.

CAÑAYATE CASTEJÓN, V 2008a: Estructuras domésticas de época altomedievaL en eL sureste peninsular: EL ToLmo de Minateda (HeLLín, ALbacete}. I.E.A. , Albacere.

CAÑAYATE CASTEJÓN, V, 2008b: "La apl icación de aná­. lisis arqueotecrónicos en la arquitectura domestica

emiral del Tolmo de Minateda (H eilín , Albacete)". Lucentum, XXVII: 121-130.

CAÑAVATE CASTEJÓN, V y GunÉRREz LLORET, S. 20 16: "Casas y cosas II: un nuevo ejemplo de vivienda islá­mica en el Tolmo de M inateda (Hell ín , Albacete)", Gamo Parras, B.; Sru1z Gamo, R. (coords.). Actas de La 1 Reunión Científica de ArqueoLogía de ALbacete. Al­bacere: Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel": 761-773.

CAÑAYATE V, MELLADO J . A. Y SARABIA J. 2009: "Uso, residualidad y la problemática del siglo VIII en el pa­lacio visigodo del Tolmo de Minateda (H ell ín, Alba­cete)". ArqueoLogía y Territorio MedievaL, 16: 9-32.

GAMo PARRAS, B. 2014: "Fortificaciones del reino de To­ledo en el sureste de la Pen ínsula Ibérica: el ejemplo del Tolmo de Minateda". Congreso InternacionaL de Fortificaciones en La Ta1doantigiiedod. ÉLites y articula­ción deL Territorio entre Los siglos V-VIII d. C. (Zamora, noviembre 201 2), Fundación Rei Afonso Henriquez (i. c.s) : 79-94.

GunÉRREZ LLORET, S . 1999: "La ciudad en la Antigüe­dad Tardía en el Sureste y Levante". CompLutum y las ciudades hispanas en la Antigüedad Tardía. Actas deL Primer Encuentro "Hispania en la Antigiiedod Tárdía: (AlcaLá de Henares,1996), Acta Antiqua Complutensia I, Alcalá de H enares: 101-28 .

GunÉRREZ LLORET, S. 2000a: "El espacio doméstico al­romedieval del Tolmo de M inareda (H el lín, Albace­te), enu·e el ámbito urbano y rural". En Castmm 6, Maisons et espnces domestiques dans le monde Médite­rranéen au Moyen Age, CEFR 1 05/6-CCV 72, Reme­Madrid: 151-64.

GuTrÉRREZ LLORET, S. 2002: " De espacio religioso a es­pacio profano: transformación del área urbana de la basílica del ToLmo de Minateda (Hellín, Albacete) en barrio islámico". En II Congreso de Historia de Albacete (Aibacete, 2000): 307-316.

GUTIÉRREZ LLORET, S. 2008b: "Madtnat Iyyuh y la des­uucción del espacio urbano en la Alta Edad Media". En Castrum 8, Le chilteau et la viLLe. Espaces et réseaux (Baeza, 2002), CCV 108/CEFR 105/8, Madrid: 199-22.

GuTrÉRREZ LLORET, S. 2012a: "Gramática de la casa. Perspectivas de análisis arqueológico de los espacios domésticos medievales en la península Ibérica (siglos VII-XIII)". Arqueología de la Arquitectura, 9, enero­diciembre 2012: 139-164.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 2013: "Coming back to Gram­mar of the house: social meaning of Medieval house­holds" . De la estructura doméstica aL espacio sociaL: Lecturas arqueológicas deL uso social del espacio, Univer­sidad de Alicante: 245-264.

GunÉRREZ LLORET S. Y ABAD CASAL, L. 2002: "Fortifi­caciones urbanas altomedievales del Tolmo de Mina­teda (Hellín, Albacete, España): el baluarte occiden­tal". En Mil anos de fortificaróes na Península Ibérica e no Magreb (500-1500): actas do Sirnpósio Interna­cional sobre Castelos (Palmeta, 2000), Lisboa, Ediyóes Colibrí; O.mara Municipal de Palmela: 133-143.

GunÉRREZ LLORET, S., ABAD CAsAL, L. Y GAMo PARRAs, B. 2004: "La iglesia visigoda de El Tolmo de Minare­da (Hellín, Albacete)". En BlázquezJ . M.a y González Blanco A. (eds.), Sacralidad y Arqueología. Thilo UL­bert zum 65 Geburtstag am ]uní 2004 gewidmet, Anti­giiedady Cristianismo, XXI: 137-70.

GunÉRREZ LLORET, S. Y CÁNOVAS GurLLÉN, P. 2009: "Construyendo el siglo VII: arquitecturas y sistemas constructivos en el ToLmo de Minareda". En L. Ca­ballero, P. Mareos, y Ma-A. Urrero, (eds.), El siglo VII ftente al siglo VII. Arquitectura, Anejos de AEspA XL­VIII: 91-131.

GuTIÉRREZ LLORET, S. Y CAÑAVATE CASTEJÓN, V 2010: "Casas y cosas: espacios y funcionalidad en las vivien­das emirales del Tolmo de Minareda (Hellín, Albace­re)". Cuadernos de Madinat al-Zahrd, 7: 125-50.

GuTIERREZ LLORET, S. Y SARABIA BAUTISTA, J. 2013: "The episcopal complex ofEio-El Tolmo de Minareda

La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media

(Hellín, Albacere, Spain). Architecrure and spatial or­ganizarion. 7th ro 8th cenruries AD", Hortus Artium Medievalium, 19: 267-300.

GUTIERREZ LLORET, S. y SARABIA BAUTISTA, J. 2014: "!;episcopio del Tolmo de Minateda (Aibacete, Spag­na). Archirettura e funzione degli ambienri rra la fine del VI e l'inizio deii'VIII secolo", en P. Pensabene, C.Sfameni (cur.), La villa restaurata e i nuovi studi sull'edilizia residenziale tardoantica: atti del convegno internazionale del Centro Interuniversitaria di Studi sult'Edilizia abitativa tardoantica nel Mediterranea (CISEM) (Piazza Arnerina, 7-10 novembre 2012), Bari, Edipuglia: 21 3-225.

GuTrÉRREZ LLORET, S. y SARABIA BAUTISTA, J . 2016: "El episcopio del complej~ religioso de época visigoda del Tolmo de Minareda. Ultimos datos arqueológicos so­bre su arquitectura y función", Gamo Parras, B.; Sanz Gamo, R. (coords.). Actas ele la I Reunión Científica de Arqueología ele Albacete. Albacete: Instituto de Estu­dios Albacetenses "Don Juan Manuel": 705-721.

Epigrafía y numismática

ABAD L. 1993: "Algunas novedades onomásticas de la ciudad de Ilunum (el Tolmo de M inateda, Hellín, Al­bacete)". En La cueva ele la Camareta, Antigüedad y Cristianismo, X: 133-138.

ABAD L, 1996: "La epigrafía del Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) y un nuevo municipio romano del Conventus Carthaginiensis". Archivo Español de Ar­queología, 69: 77-108.

ABASCAL PALAZÓN,J.M. Y ABAD CASAL, L. 2013: "Nue­vas inscripciones de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete, Hispania citerior)": Mastia (Ed. Ayunta­miento de Carragena), 9, 2010: 207-219.

DoMÉNECH BELDA, C. 2014, "Moneda y espacios de poder en el mundo visigodo. Los tremises de El Tol­mo de Minateda (Hellín, Albacere)" Arqueología y Territorio Medieval 21, pp. 9-37.

DoMÉNECH BELDA, C. Y GuTIÉRREZ LLORET, S., 2006a: "Las monedas del Tolmo de Minateda, Hellín (Aiba­cete). En XIII Congreso Internacional ele Numismáti­ca (Madrid, 2003), Madrid: 1567-1576.

EL Tolmo de Minateda entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media: nuevos retos en nuevos tiempos

DoMÉNECH BELDA, C. Y GurrÉRREZ LLORET, S., 2006b: "Viejas y nuevas monedas en la ciudad emi­ral de Madinat Iyyuh (El Tolmo de Minateda, He­llín, Albacete)". Al-Qantara, XXV1I 2, julio-diciem­bre: 337-374.

DoMÉNECH BELDA, C.; MELLADO RIVERA, J .A. y CA­ÑAVATE CASTEJÓN, V 2016: "Estratos y monedas: el pórtico del complejo episcopal del Tolmo de Mi­nateda (Hellín, Albacete)", Gamo Parras, B.; Sanz Gamo, R. (coords.). Actas de la I Reunión Científica de Arqueología de Albacete. Albacete: Instituto de Es­tudios Albacetenses "Don Juan Manuel" : 693-703.

GunÉRREZ LLORET, S. 2006: "Cerámica y escrirma: dos ejemplos de arabización temprana. Graffiti sobre cerá­mica del Tolmo de Minareda (Hellín, Albacere)". En Al-Ándalus. Esparo de mudanza. Balanro de 25 anos de historia e arqueología medievais. "Seminario Inter­nacional Homenagem a Juan Zozaya Srabei-Hansen" (Mértola, 2005), Mértola, 2006: 52-60.

GunÉRR.Ez LLORET, S. Y DoMÉNECH BELDA, C. (e.p): "Coinage, Contexr and Social Space. The Early M e­dieval ciry of El Tolmo de Minateda (Hell ín , Alba­cere, Spai n)" . En Numismatica e Archeologia. Mane­te, stratigrajie e contesti. Dati a confronto, I Workshop Internazionale di Numismatica (WIN), Roma, sep­tiembre 201 1. Universita di Roma-La Sapienza.

MARTíNEZ NuÑEZ, M. A. (e.p.): "Nuevos graffiti anda­lusíes. Siglos XI- XII'', Coloquio Internacional journée d'étude: Gravures rupestres et graffiti médievaux en pays d1slam. Des sot.trces historiques marginaux?, Université Lumiere de Lyon, CIHAM-UMR 5648 y GREM­MO-UMR 529 1, Lyon, 23 de marzo de 2015.

MARTÍNEZ NuÑEz, M. A., GunÉRREZ LLORET, S., AMo­Ros, V. 2016: "Un mensaje en la botella: escrirura ára­be en contexto. Un ejemplo de El Tolmo de Minare­da". Debates de Arqueología Medieval6: 11-39.

Registros materiales (cerámica, escultura)

AMoRós V. 2012: Contextos cerámicos del siglo VIII en el Tolmo de Minateda. I.E.A., Albacete.

AMoRós V 2013: "Tendencias tecnológicas de la cerám i­ca altomedieval del Tolmo de Minateda". MANSIO, 1:7-25.

AMoRÓS Rurz, V. 2016: "Revisión de los materiales del basurero extramuros del Tolmo de Minateda". Gamo Parras, B. ; Sanz Gamo, R. (coords.). Actas de la I Re­unión Científica de Arqueología de Albacete. Al bacete: Instituto de Es tudios Albacetenses "Don Juan Ma­nuel": 745-759.

AMoRós V, CAÑAVATE CASTEJÓN, V., Y G unÉRREz LLo­RET, S. 2014: "Tapaderas articuladas tipo K de El Tolmo De Minateda (Hellín, Albacete, España) : un ejemplo del comercio en el Altomedievo medi ten·á­neo". Archeologia Medievale 4 1: 369-386.

AMoRós, V , GuTrÉRREz LLORET, S. Y LARA VIVEs, G. (e.p) : "El basmero extranmros de El tolmo de Mina­teda: un contexto cerám ico del siglo VII". Fifth In­ternational Conference on Late Roman Coarse Wáres, Cooking Wáres and Amphorae in the Medfterranean Ar­chaeology andArchaeometry (LRCW5), Erudes alexan­drines.

AMoRós Rmz, V.; CAÑAVATE CASTEJÓN, V.; GurrÉRREZ LLORET, S. Y SARABIA BAUTISTA, J. 2012: "Cerámica altomedieval en el Tolmo de Minateda (Hellín, AJba­cete, España)". En S. Gelichi (a cura di), IX Congresso lnternazionale Association lnternationale pour l'Etude des Céramiques Médiévales Méditerranéennes (Venezia, 23-27 novembre 2009), Venezia: 246-257.

CÁNOVAS, P. 2005: El material cerámico de construcción en la Antigüedad y la Alta Edad Media: El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete}. I.E.A., Albacete.

GAMo PARRAS, B. 2002: "Piezas de cinturón altomedie­vales del Tolmo de Minateda apuntes para su data­ción a partir del registro estratigráfico". II Congreso de Historia de Albacete (Albacete, 2000), Vol. 1: 301 -306

GAMo PARRAS, B. Y GuTIÉRREZ LLORET, S., 2009: "Los hornos de El Tolmo de Minateda (Hellín, Albacete) . Estructura y producción". En VIII Congreso Interna­cional de Cerámica Medieval (Ciudad Real, 2006), TOMO Il: 839-848.

GuTIÉRREZ LLORET, S. 1999: "La cerámica emiral de M adinat Iyyuh (el Tolmo de Minateda, Hellín, AJ­bacete). Una primera aproximación". Arqueología y territorio medieval, 6: 71-1ll.

GurrÉRREz LLORET, S., GAMo PARRAs, B. Y AMoRós Rurz, V. 2003: "Los contextos cerámicos alromedieva­les del Tolmo de Minateda y la cerámica altomedieval

en el sudeste de la Península Ibérica". En L. Caballero, P. Mareos y M. Retuerce, Cerámicas ta;dorromanas y altomedievales en la Península Ibérica. Ruptura y conti­nuidad, Anejos de AespA, XXVIII: 119-168.

GuTIÉRREz LLORET, S., Y SARABlA BAUTISTA, ]. , 2007: "El problema de la escultura decorativa visigoda en el sudeste a la luz del Tolmo de Minareda: distribución, tipo logías funcionales y talleres". E n L. Caballero y P. Mareo (eds.), Escultura decorativa tardorromana y altomedieval en la Península ibérica. Anejos de AespA, XLI, Madrid: 301- 344.

LARA VIVEs, G., EsPINOSA Rurz, A., GunÉRREZ LLORET, S. 2013: "Sobre la cronología final de la TSH TM: el ejemplo del Tolmo de Minareda (Hellín, Albacere)". E'C 0/ficina Hispana. Cuadernos de la SECAH, 1, Edi­ciones de La Ergástula: 205-214

SARABIA BAUTISTA, J. 2002: "Algunas consideraciones so­bre el reempleo de escultura ornamental romana en contextos visigodos. La basílica del Tolmo de Mina­teda (H ellín, Albacere)". En Actas del Il Congreso de Historia de Albacete, Albacere: 283-292.

SARABIA BAUTISTA, J. 2003: Los elementos arquitectónicos ornamentales en el Tolmo de Minateda (Hellín, Albace­te). I.E.A., Albacere.

SARABlA BAUTISTA, J. 2008: "El aprovisionamiento de materiales para la construcción de ambienres domés­ticos de época emiral: el reempleo de ornamentos en el Tolmo de Minareda". Lucentum XXVII: 131-139.

Paleopatología y zooarqueología

GARCÍA GARCÍA, M . 2016: "Primeros resultados del estudio arqueozoológico del Tolmo de Minareda (Hellín, Albacere): carac terización preliminar de la

La Meseta Sur entre la Tardía Antigüedad y la Alta Edad Media

muestra derivada del basu rero de época vis igoda del Reguerón", Gamo Parras, Blanca; Sanz Gamo, Rubí (coords.). Actas de la I Reunión Científica de Arqueo­logia de Albacete. Albacere: Instituto de Estudios Al­bace tenses "Don Juan Manuel": pp. 637-658.

MIGUEL Is Á..':¡Ez, M. P. DE Y GuTIÉRREZ LLORET, S. 2007: "Mal de Porr en una mujer visigoda (El Tolmo de Minareda, H ellín, Albacete) , Enfermedad, muerte y cultura en las sociedades del pasado. Importancia de la contextualización en los estudios paleopatológicos'~ Ac­tas del VIII Congreso Nacional de paleopatologia- I En­cuentro hispano-luso de Paleo patología (Cáceres, 2005), Cáceres: 478-86

MrGUEL IsÁÑEZ, M. P. DE; TENDERO PoRRAs, M.; Gu­TIÉRREZ LLORET, S. 2001: "Una herida por arma blanca de un individuo islámico procedente del asen­tamiento del Tolmo de Minareda (H ellín, Albacere) : aportaciones de la paleoparología al conocimiento histórico". En J. A. Sánchez Sánchez (ed.) : Actas del V Congreso Nacional de Paleopatologia [CD-ROM] (Alcalá la Real, 29 de abril - 2 de mayo de 1999), Madrid, Asociación Española de Paleoparología: 168-173.

Etnografía/ etnoarqueología

CÁNOVAS GUILLÉN, P. , CAÑAVATE CASTEJÓN, V. y SARA­BlA BAUTISTA, J. 2010: Una ciudad recuperada. Estudio arqueológico y etnográfico de una casa seminupestre en el Tolmo de Minateda. Insriruro de estudios albacetenses "Don Juan Manuel", Serie !-Estudios, Albacete.

GunÉRREZ LLORET, S., 1996a: "La producción de pan y aceite en ambientes domésticos". Arqueología Me­dieval (Campo arqueológico de Mértola), 4 (1996): 237-254.