imforme de 2do laboratorio de fisicoquimica:"equilibrio heterogeneo"

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO Y PETROQUIMICA IMFORME DE LABORATORIO EQUILIBRIO HETEROGENEO Distribución de un soluto entre dos solventes inmiscibles CURSO: FISICOQUIMICA 1 ALUMNOS: MARTEL VASQUEZ SANDRO EMILIO PINTO HERRERA PIERO FRANCISCO RAMOZ BORJAS RAFAEL ALEXANDER 2011

Upload: sandro-e-mv

Post on 23-Jul-2015

400 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA DE PETROLEO Y PETROQUIMICA

IMFORME DE LABORATORIO

EQUILIBRIO HETEROGENEO

Distribución de un soluto entre dos solventes inmiscibles

CURSO: FISICOQUIMICA 1

ALUMNOS:

MARTEL VASQUEZ SANDRO EMILIO PINTO HERRERA PIERO FRANCISCO RAMOZ BORJAS RAFAEL ALEXANDER

2011

INTRODUCCIÓN:

Page 2: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

La distribución de un soluto entre fases es un fenómeno de gran

importancia en

muchas áreas de la química de la biología. Tiene además numerosas

aplicaciones

prácticas tanto en la industria como en el laboratorio, una de estas

aplicaciones se da cuando se realiza la síntesis de un compuesto, donde

generalmente se lo obtiene acompañado de impurezas y/o compuestos

secundarios no deseados. Si existiera por ejemplo, un solvente orgánico en

el cual la solubilidad de estos compuestos secundarios fuera marcadamente

inferior a la del compuesto de interés, y a su vez inmiscible con el solvente

en el que se encuentran, es posible mediante sucesivas extracciones con

este solvente orgánico, aislar el compuesto deseado. Conociendo la

constante de reparto del compuesto entre ambos solventes, se calcula el

mínimo número de extracciones necesarias para remover el compuesto

sintetizado en la proporción deseada.

OBJETIVOS:

2 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 3: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

Nuestro principal objetivo en este laboratorio será calcular el

coeficiente de distribución del acido acético en dos solventes líquidos

inmiscibles, para distintas concentraciones del soluto.

Como objetivo secundario se tiene que realizar una titulación correcta

de las fases, orgánica y acuosa, con NaOH.

FUNDAMENTO TEORICO:

Los métodos de separación toman en consideración la distribución de los

componentes en una mezcla de dos fases que luego se separan

mecánicamente. Si la cantidad de un componente específico en una fase es

bien diferente a la cantidad de otro componente en esa fase, la separación

de los componentes es posible. La razón de la cantidad del componente en

una fase y la otra se conoce como el coeficiente de distribución. Para

aquellas situaciones donde el coeficiente de distribución de los

componentes que se quieren separar, es bien parecido, se necesitan

técnicas de fraccionamiento múltiple para lograr la separación. En este caso

el número de veces que ocurre la partición aumenta y la distribución ocurre

en porciones renovadas de las distintas fases.

La distribución de un soluto entre dos fases inmiscibles es un proceso de

equilibrio que sigue la ley de acción de masa. Las constantes de equilibrio

para estos procesos varían enormemente para diferentes solutos haciendo

útiles los métodos de extracción como métodos de separación.

La técnica de extracción se utiliza para sistemas orgánicos. La partición

de un soluto entre dos disolventes inmiscibles está gobernada por

la ley de distribución. Para un soluto A que se distribuye entre una

fase acuosa y una fase orgánica de acuerdo al equilibrio.

3 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 4: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

(1)

A una temperatura dada la constante de equilibrio K dada por:

(2)

Se le conoce como el coeficiente de partición o distribución. Los términos en

corchetes representan la actividad de las especies en la fase orgánica y en

la fase acuosa, pero en ocasiones se utiliza la concentración molar sin

cometer mucho error. En otras ocasiones la cantidad en corchetes se

relaciona a la solubilidad del soluto en cada disolvente.

El soluto puede existir en varios estados de agregación en cada disolvente y

el equilibrio en (1) se puede escribir

(3)

y la expresión del coeficiente de partición será

(4)

Los coeficientes de partición ayudan a establecer las condiciones

experimentales que se necesitan para transferir un soluto de un disolvente

a otro. Para el sistema sencillo descrito en la relación (1), si tenemos Vac ml

de una solución acuosa que tiene ao moles iniciales de A y que pretendemos

extraer con Vorg ml de un disolvente orgánico inmiscible. En equilibrio, a1

moles de A permanecerán en la fase acuosa y éstos se representan por

4 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 5: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

(5)

Lo que se distribuyó a la fase orgánica entonces será

(6)

Al sustituir la relación (6) y (5) en la (2) y re-arreglando se obtiene

(7)

El número de milimoles, a2, que quedan después de una segunda extracción

del agua con cantidad idéntica de disolvente por el mismo razonamiento

anterior será

(8)

Al sustituir la relación (8) en la (7) se obtiene

(9)

Después de n extracciones los mili moles que quedan son

5 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 6: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

(10)

La ecuación (10) se puede re-escribir en términos de la concentración final e

inicial en la fase acuosa si sustituimos las relaciones:

(11)

Entonces,

(12)

La eficiencia de la extracción múltiple aumenta cuando pequeñas porciones

de volumen de disolvente se usan en vez de una sola porción de una

cantidad grande de volumen. La ecuación 12 es de naturaleza exponencial y

muestra un comportamiento exponencial, figura 1.

La eficiencia de las extracciones múltiples disminuye rápidamente a medida

que aumenta el número de extracciones consecutivas y por esto más de

cinco o seis extracciones no aumentan la eficiencia de separación.

6 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 7: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

Figura 1: Gráfica correspondiente a la ecuación 12 asumiendo volúmenes iguales

ambos disolventes.

 

PARTE EXPERIMENTAL

MATERIALES Y REACTIVOS:

7 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 8: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

Pipeta Embudo de separación

Matraz Bureta

ACIDO ACETICO

FENOLTALEINA

HIDROXIDO DE SODIO

PROCEDIMIENTO:

Comenzaremos preparando soluciones 0.5N, 1.0 N, 2.0N de acido

acético en agua, una vez tengamos esto separaremos 25 ml de cada

una de las muestras y serán colocadas en 3 embudos de decantación.

En cada embudo se añadirá 15 ml de gasolina, para luego ser

agitado.

8 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 9: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

Dejaremos que la mezcla repose hasta aparezcan dos fases, una

orgánica y otra acuosa.

Fase orgánica y Fase acuosa

Separaremos la fase orgánica de la acuosa sin dejar que una se pase

a la otra.

Sacaremos 10ml de cada una de las fases para proceder a titularlas

con NaOH 0.5N Y apuntaremos la cantidad utilizada.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

9 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Fase acuosa después de ser titulada

Page 10: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

Fig.1 Tabla de datos experimentales

Fig2.Tabla de datos con volúmenes promediados

Para poder hallar la constante de reparto, es necesario calcular que

concentración de acido acético que hay en cada fase y esto lo haremos

aplicando conocimientos de titulación, diremos que el numero de

equivalentes del acido y la base deben ser iguales.

Para C H 3COOH0.5 N:

-En fase acuosa

[C1 ]C H 3COOH×10ml=0.5×9.75ml

[C1 ]C H 3COOH=0.4875M

-En fase orgánica

10 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 11: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

[C2 ]C H 3COOH×10ml=0.5×2.5ml

[C2 ]C H 3COOH=0.125M

Por lo tanto K seria:

K1=C1C2

=[C1 ]C H 3COOH

[C2 ]C H 3COOH

=0.4875M0.125M

=3.9

K1=3.9

Para C H 3COOH 1.0 N:

-En fase acuosa

[C1 ]C H 3COOH×10ml=1.0×19.5ml

[C1 ]C H 3COOH=1.95M

-En fase orgánica

[C2 ]C H 3COOH×10ml=1.0×4.0ml

[C2 ]C H 3COOH=0.4M

Por lo tanto K seria:

K2=C1C2

=[C1 ]C H 3COOH

[C2 ]C H 3COOH

=1.95M0.4M

=4.875

K2=4.875

Para C H 3COOH 2.0 N:

-En fase acuosa

11 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 12: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

[C1 ]C H 3COOH×10ml=2×34.5ml

[C1 ]C H 3COOH=6.9M

-En fase orgánica

[C2 ]C H 3COOH×10ml=2×7.0ml

[C2 ]C H 3COOH=1.4M

Por lo tanto K seria:

K3=C1C2

=[C1 ]C H 3COOH

[C2 ]C H 3COOH

=6.9M1.4M

=4.92

K3=4.92

De K1,K2, K3 obtenemos un valor promedio que seria:

K promedio=4.565

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

Para poder realizar el laboratorio adecuadamente tenemos que seguir

algunos consejos, tales como:

El reparto se debe efectuar a temperatura constante durante todo el

proceso, puesto que la temperatura influye sobre la cantidad de

soluto disuelta en cada líquido, de forma que para cada temperatura

de trabajo el equilibrio de distribución del soluto en los distintos

disolventes será distinto.

12 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 13: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

No debe producirse ninguna reacción química entre ninguno de los

componentes del sistema, ya que si se forma un nuevo producto, esto

falsearía los datos referidos a las concentraciones del soluto inicial.

Las disoluciones deben ser diluidas ya que a altas concentraciones

aparecen interacciones entre soluto y disolventes que interfieren en

la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas fases.

CONCLUSIONES:

Notamos que los valores obtenidos para las distintas

concentraciones se acercan, siendo la fase orgánica en la que más

notoria se hace.

Además después de realizar este laboratorio nos dimos cuenta que la

cantidad disuelta de ácido acético en el medio acuoso fue mayor que

la disuelta en el medio orgánico, esto se debe a que en el medio

acuoso se formaron enlaces puente de hidrogeno, lo que permitió una

mayor atracción entre estos 2.

13 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Page 14: Imforme de 2do laboratorio de Fisicoquimica:"Equilibrio Heterogeneo"

Distribución de un solvente entre dos solventes inmiscibles FISICOQUIMICA 1

BIBLIOGRAFIA:

Guía de laboratorio, Fisicoquímica 1, “Equilibrio heterogéneo-

distribución de un soluto entre dos solventes inmiscibles”,

Universidad Nacional de Ingeniería

Guía de laboratorio, Química-Física, Distribución de Equilibrio,

Universidad Ricardo Palma

14 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA