iencia...modificación del cableado general del helicóptero bell-212 laboratorio de calibración...

74
IENCIA EDICION 002 / 2020 B I C E N T E N A R I O P E R Ú 2 0 2 1 PARA LA DEFENSA Y TECNOLOGÍA C

Upload: others

Post on 31-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • IENCIA

    EDICION 002 / 2020

    B I C E N T E N A R I OP E R Ú 2 0 2 1

    PARA LA DEFENSAY TECNOLOGÍA

    C

    https://www.gob.pe/mindefhttps://bicentenariodelperu.pe/https://www.gob.pe/mindef

  • Ministra de Defensa.MAG. NURIA DEL ROCIO ESPARCHFERNÁNDEZ

    Viceministro de Recursos para laDefensaCALM (r) JOSÉ MANUEL BOGGIANOROMANO

    Director General de RecursosMateriales MAG FAP CARLOS MARTÍN QUIROZINFANTAS

    Director de Ciencia, Tecnología eIndustria para la Defensa COR FAP (r) GABRIEL ENRIQUE ROJASCHILET

    Edición General WILFREDO HERNÁNDEZ ABRAMONTE

    Diseño y DiagramaciónWILFREDO HERNÁNDEZ ABRAMONTE

    CIENCIA Y TECNOLOGÍA

    PARA LA DEFENSA

    Avenida de la Peruanidad S/NEdificio Quiñones (Campo de Marte)

    Jesús María, Lima, PerúCentral Telefónica (511) 209-8530

    www.mindef.gob.pe

    https://www.gob.pe/mindefhttps://www.gob.pe/mindef

  • El siglo XX experimentó una expansión sin precedentes en la actividad científica. Una expansión que,al día de hoy, sigue acelerándose cada vez más, y que apenas en 100 años ha transformado nuestrasociedad, nuestra política, nuestra economía, y la forma en la que nos relacionamos con el mundo.

    Es imposible entender el presente sin tener en cuenta lo que la ciencia y la tecnología han puesto alalcance de nuestras manos. La ciencia y la tecnología nos han abierto las puertas a una nueva era deposibilidades infinitas y extraordinarias, generando una revolución que alimenta e impulsa lacreatividad de hombres y mujeres en todos los rincones del planeta.

    Este año, hemos sido testigos del gran desafío que significó afrontar, cómo país, la pandemia de laCOVID-19; lo que valió para nuestros investigadores y profesionales, una oportunidad para enfocarseen las soluciones que esta problemática mundial exigía.

    En ese ámbito, la segunda edición de la revista "CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA DEFENSA", esresultado del esfuerzo y compromiso que tiene el Ministerio de Defensa con las actividades deinvestigación, desarrollo e innovación tecnológica I+D+i en el país, donde se muestran los proyectosdesarrollados por los profesionales e investigadores de nuestras Fuerzas Armadas, empresas yorganismos conformantes del Sector Defensa, como parte de su contribución en el desarrolloeconómico y social del país, lo cual ha sido largamente demostrado durante la crisis sanitaria por laCOVID-19 que viene afectando a distintos países del mundo; desarrollando proyectos, tales como, eldiagnóstico y reparación de tarjetas electrónicas para ventiladores mecánicos y la elaboración decámaras de aislamiento y transporte intrahospitalario, entre otros.

    Como si ello no fuera suficiente, en el marco de la rectoría institucional y en aplicación de la Políticade Seguridad y Defensa Nacional, la presente revista muestra los avances tecnológicos desarrolladosen el ámbito militar, mediante proyectos de I+D+i, tales como, la modernización y mantenimiento deaeronaves, simuladores de vuelo, prototipos optrónicos de visión nocturna y un nuevo laboratoriobalístico; que son sólo algunos de los proyectos que ponen al país a la par de potencias tecnológicas yque permite reducir la brecha tecnológica y la dependencia logística de otros países.

    A miras del Bicentenario de la Independencia del Perú, en el Ministerio de Defensa tenemos la tareacontinua de impulsar los proyectos de I+D+i, a través de la Dirección de Ciencia, Tecnología eIndustria para la Defensa de la Dirección General de Recursos Materiales; y de esta manera sentar lasbases para que las generaciones actuales y futuras, vean en el país, el incentivo necesario para hacerciencia y tecnología con un impacto global.

    Nuestro compromiso es seguir trabajando en ese horizonte y asícontinuar con la labor de difundir los proyectos resultantes deestas investigaciones realizadas por la comunidad deprofesionales y científicos que aportan al Sector Defensa uninvaluable avance en ciencia y tecnología; y donde el valor de lostalentos y las oportunidades coadyuven a construir un mejor paísy sitúen al Perú en los ojos del mundo.

    2020• E D I T O R I A L •

    Mag. Nuria del Rocio Esparch FernándezMINISTRA DE DEFENSA

    https://www.gob.pe/institucion/mindef/funcionarios

  • I N

    D I

    C E

    FUERZA AÉREA DEL PERÚ -SERVICIO DE ELECTRÓNICA

    FUERZA AÉREA DEL PERÚ - SERVICIO DE MATERIAL DEGUERRA

    SERVICIO DE MANTENIMIENTO PERÚ S.A.C.

    FUERZA AÉREA DEL PERÚ - CENTRO DE INVESTIGACIÓNY DESARROLLO DE PROYECTOS

    FÁBRICA DE ARMAS Y MUNICIONES DEL EJÉRCITO S.A.C.

    INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL

    INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL - ESCUELA NACIONAL DEGEOMÁTICA

    COMISIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLOAEROESPACIAL

    SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA PERÚ S.A.

    18

    34

    58

    30

    68

    40

    49

    45

    54

    Modificación de sistemas en la aeronave SU-25

    Centro autorizado de servicio Martin - Baker

    Modernización de equipos de aviónica de la aeronave CH2000

    Entrenador de vuelo para helicóptero Mi-17

    Moderno laboratorio balístico

    Estimación del impacto de las bajas temperaturas sobre los medios de vida agrícola de la población

    Evaluación de la vulnerabilidad por peligros de deslizamiento

    Delineando diferencias entre las imágenes PerúSAT-1 y Google Earth

    Estimación de imágenes acústicas utilizando arreglos de micrófonos

    17

    34

    57

    30

    67

    40

    49

    45

    53

    19

    36

    62

    32

    69

    15

    08

    Modernización de sistemas de los Helicópteros Mi-25

    Mantenimiento y Overhaul de asientos de eyección

    Procesamiento de materiales compuestos

    Sistema aéreo remotamente pilotado (RPAS) RICUK+ y PISKO

    Munición calibre 9x17 Semi-Encamisetada

    Proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico

    Viviendas de contenedores ante riesgos de desastres y COVID

    21

    37

    38

    64

    22

    24

    39

    25

    26

    27

    29

    Diagnóstico y reparación de tarjetas electrónicas para los ventiladores mecánicos

    Fabricación nacional de paracaídas de frenado

    Fabricación de cámara de aislamiento y transporte intrahospitalario

    Diagnóstico y reparación de EDCU en la aeronave Lockheed L-100 Hércules

    Liderando en tecnología de sistemas optrónicos

    Modernización de sistemas en la flota Cessna T-41A/D

    Pruebas de estabilidad química en pólvoras y propelentes

    Modernización de sistemas en la aeronave Twin Commander TC-690BModificación del cableado general del Helicóptero Bell-212Laboratorio de calibraciónSistema de radio ayudas

    MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

    EJÉRCITO DEL PERÚ

    13

    06

    54 Años de investigación y desarrollo tecnológico

    Vehículo motorizado multiuso "Torito Kallpasapa"

    12

    05

    36

    32

    21

    45

    64Visita la versión interactiva AQUI

    https://heyzine.com/flip-book/5941419b63.html#page/1

  • http://www.ejercito.mil.pe/

  • Vehículo motorizadomultiuso "ToritoKallpasapa"desarrollado en elEjército

    CRL. EP MSC CLARET MAZZA MUÑOZInvestigador del Ejército.Sub Director de la Dirección de Ciencia yTecnología del Ejército.Graduado de la Universidad Rusa MAI.

    MAG. JOSÉ AGUSTÍN SÁNCHEZ MATEO Investigador del Ejército en el área de mecánica.Actualmente laborando en la Aviación del Ejército.

    TCO. EP DARIO SALAZAR OBREGÓNInvestigador del Ejército en el área de mecánica.Actualmente destacado a la Universidad Nacionalde Ingeniería para la fabricación de plantas deoxígeno medicinal a raíz de la pandemia delcoronavirus.

    militares; y de vehículos terrestres no tripuladospara la Gestión del Riesgo de Desastres (Pag. 7 dela Dtva Nº002/SDID/DICITECE de Julio 2020),teniendo en cuenta que el transporte terrestre es yseguirá siendo un tema de permanenteinvestigación y de interés de producción industrial,en el que deben converger no solamente laspotencialidades y capacidades instaladas delEjército, sino también realizar una sinergia conotras instituciones principalmente académicas delpaís.

    En ese sentido, el Ejército, cumpliendo con su rol departicipar en el desarrollo social y económico delpaís (artículo 171° de la Constitución Política delPerú), a través de la Dirección de Ciencia yTecnología del Ejército (DICITECE) focalizó suatención en el problema planteado, estableciendoel objetivo de impulsar líneas de investigación ydesarrollo de vehículos terrestres para usos civiles -

    Hoy en día los vehículos son equiposimprescindibles para múltiples usos en el campocivil, industrial y militar, por tal motivo las empresasinternacionales dedican esfuerzos a la I+D+i devehículos convencionales y especializados, hechoque contrasta con lo que ocurre en nuestro país,donde las actividades se enmarcan a servicios demantenimiento y ensamblaje de vehículos.

    Así, en el año 1992 se ejecutó un prototipo devehículo tubular denominado “Proyecto Puma”(Fig.2), realizado por los Oficiales CROCYTE (*) delInstituto Científico y Tecnológico del Ejército (**);asimismo en el año 2013 el Centro de Investigaciónde Ciencia y Tecnología del Ejército (CICTE) ejecutócinco (05) vehículos tubulares y en el año 2016 laEscuela Técnica del Ejército (ETE) inició eldesarrollo de dos (02) vehículos tubulares, loscuales se encuentran pendientes de término.Cabe resaltar que, en la ejecución de losmencionados proyectos, prevaleció el concepto deno redundar en la investigación y fabricación de laspartes del vehículo disponibles en el mercadonacional, tales como la caja de cambios,transmisión, suspensión y el sistema de dirección.Tal situación genera una problemática desuministro ante el planteamiento de una eventualproducción en serie.

    6 | Ejército del Perú

    Escrito por:

    Así, se coloca en relieve la ausencia de producciónde conocimientos y tecnología de fabricación dediversas partes del vehículo, cuyo suministroproviene desde el extranjero.

    FundamentaciónDesde hace más de 30 años el Ejército tiene lavisión de desarrollar vehículos.

    Fig. 1 Proyecto dual Torito Kallpasapa

    En este contexto, el Proyecto Dual: Vehículomotorizado multiuso “Torito Kallpasapa” (Fig. 1),desarrollado por investigadores de la Aviación delEjército,

  • 7 | Ejército del Perú

    Fig. 2 Proyecto Puma fabricado por oficiales CROCYTE del ICTE

    Ejército, planteó un reto ambicioso, consistente enla fabricación de vehículos (minitractor operado poruna persona) que dispongan de un Módulo BaseMotorizado (MBM) con tecnología propia ymateriales disponibles en el país (excepto el motory las llantas), sobre el cual puedan acoplarseimplementos intercambiables para uso civil ymilitar.

    Equipado con un arado para labores agrícolas.Equipado con una aspiradora industrial y mangaflexible para limpieza de calles.Equipado con un lampón para limpieza deescombros (GRD).Equipado con un barreno para realizar hoyos ysembrar plantones o realizar perforacionespequeñas para obras civiles diversas.

    Civil:

    1.2.

    3.

    4.

    Equipado con un remolque para el traslado depertrechos.Equipado con una barra de tiro para el trasladode aeronaves.Como vehículo terrestre no tripulado (UGV)para las labores de vigilancia, reconocimiento,búsqueda, rescate en estructuras colapsadas(GRD) y manipulación de cargas peligrosasmediante brazos robóticos.

    Militar:

    1.

    2.

    3.

    La investigación y desarrollo del prototipo “ToritoKallpasapa” (Fig. 1) se enfocó en el diseño yfabricación de la caja de cambio de velocidades, latransmisión, el sistema de dirección, frenos, puentede soporte para las llantas delanteras, chasis ycarrocería.

    formula rodante de 4x2 y una velocidad máxima de32 kilómetros por hora, pudiendo rediseñarse paraobtener 80 kilómetros por hora.

    El vehículo tiene una dimensión de 2.15 mts. delargo, 1.05 mts. de ancho y 1.10 mts. de altura, unaformula

    La caja de cambios está diseñada y fabricada conengranajes rectos colocados en ejes redondosparalelos con estrías, en los que se desplazan dichosengranajes por medio de horquillas para el acople ydesacople, accionados desde la palanca de cambios.

    Tanto los engranajes como los ejes se encuentrandentro de una carcasa para realizar tres cambios develocidad hacia adelante y un cambio hacia atrás.

    Asimismo, la caja de cambios es accionadadirectamente por una polea conectada al motor,dicha polea lleva en su interior discos de embrague,lo cual permite realizar los cambios o detener elvehículo.

    La ubicación de los ejes de los engranajes que seinstalaron en la carcasa de la caja de cambiosrequirió de un alto grado de precisión en sufabricación, con una tolerancia de error de 3micrómetros. De igual manera, se requirió deprecisión para el sistema de enganche ydesenganche de la polea, el sistema de dirección, elsistema de transmisión de las dos ruedasposteriores para la tracción, entre otros.

    Todos estos trabajos se han realizado conmáquinas, herramientas e instrumentación de usouniversal existente en el Centro de MantenimientoAeronáutico del Ejército (CEMAE).

    MetodologíaLa investigación aplicada experimental se basó enel diseño y construcción de prototipos y modelosexperimentales de cada una de las partes delvehículo (excepto el motor y las llantas) destinadosa analizar los procesos de funcionamiento delmismo.

  • 8 | Ejército del Perú

    Resultado

    Conclusiones

    Referencias bibliográficas

    El aporte principal de la fabricación del prototipo esla generación del conocimiento y la tecnología parala fabricación de un vehículo motorizado de usodual mediante el desarrollo del MBM con tecnologíaperuana y recurso humano del Ejército, al cual se lepueden acoplar implementos intercambiables.

    El conocimiento tecnológico de la caja decambios permitirá generar una variada gama dediseños para diferentes potencias de vehículos.La fabricación de las partes del vehículoconlleva a la creación de máquinasautomatizadas y semiautomatizadas para laproducción en serie, reto que está siendoasumido por la Subdirección de Investigación,Desarrollo e Innovación de la DICITECE.

    1.

    2.

    Directiva Nº 002/SDID/DICITECE de Julio de2020 aprobado con Resolución de laComandancia General del Ejército N° 598/CGEdel 25 de agosto 2020.Mecanismos en la técnica moderna. I.I.Artobolevfki. Editorial MIR, Rusia. 1982Construcción del automóvil: Cajas detransmisión. A.V. Krutashov, Tutorial escrito.Editorial Yurayt, Moscú 2020 (En idioma ruso). Diseño de transmisiones mecánicas,hidromecánicas e hidrostáticas de tractores.Sharipov V. M. Universidad Estatal Técnica deMoscú MAMI 2002 (En idioma ruso). Diseño e investigación de cajas de transmisiónde automóviles ligeros. V. I. Osipov, M. V.Sapronov, V.V. Osipov. Editorial de laUniversidad de automóviles y carreteras deMoscú MADI. Tutorial escrito, Moscú 2017 (Enidioma ruso).Manual de maquinaria agrícola. Donnell Hunt,Universidad de Illinois. Editorial Limusa, 1987,México.

    Viviendas decontenedores anteriesgo de desastres yCOVID 19 en Lima

    Escrito por:

    DANI VARGAS - HUANCAInvestigador del Instituto Científico Tecnológico delEjército (ICTE).

    JOSÉ HUAMÁN OJEDA Investigador del Instituto de Educación Superior.Tecnológico Público de las Fuerzas Armadas(IESTPFFAA).

    Durante la participación de las Fuerzas Armadas enel control social para controlar el masivo contagiode COVID-19, observamos que las poblaciones quehabitan los cerros de Lima, además de servulnerables a la pandemia, la extrema pobreza yalgunos casos, a la miseria; sus viviendas sonextremadamente precarias. Gran parte de ellas,construidas a base de madera, barro y otrosmateriales de bajo costo.

    La presencia de terremotos de considerablemagnitud, destruiría estas construcciones yprovocaría la muerte de miles de personas ya que lacombinación movimiento de suelos y el efecto de lagravedad en gradiente altitudinal, es mucho máspeligroso que terremotos más severos enterritorios sin pendiente.

    Incluso las construcciones de material noble, sonmucho más peligrosas debido a que no hanconsiderado los protocolos referidos aconstrucciones antisísmicos. En localidades urbanasde Lima existe una precariedad de viviendas(Dammert Guardia, M. 2018).

    En el Perú, no hay suficiente nivel de desarrollotecnológico para la industrialización y la fabricaciónde una vivienda que sea apta para habitarla con undiseño ergonómico y sobre todo sostenible para elmedio ambiente. La topografía del territorioperuano

    Fundamentación

    Se partió de observaciones sistemáticas quedeterminaron las características técnicas delminitractor y sus partes.

    En la fabricación se aplicó conocimientos de física,instrumentación, teoría de mecanismos,tratamientos térmicos, mecanizado, galvanostegia,soldadura, entre otros.

  • 9 | Ejército del Perú

    peruano y de la ciudad de Lima es sumamenteaccidentado, y altamente vulnerable a sismos, locual no permite altos niveles de fiabilidad yseguridad habitacional. El alto riesgo sísmico de lasviviendas de Lima debe ser valorado antes decualquier emprendimiento inmobiliario (QuintoQuispe, K. N. 2019).

    Las casas más vulnerables en Lima capital, son delas familias atrapadas en el circulo vicioso de lapobreza y la pobreza multidimensional la cual esmucho más drástica que la pobreza monetaria de laque es sumamente difícil salir para la mayoría de laspoblaciones afectadas (Urbina-Padilla, D. A., &Quispe, M. R. 2018).Las poblaciones de la ciudad capital de Lima,ubicados en la periferia por las característicasmultidimensionales de pobreza que presenta,incluso sus intentos de participación política, sonconsiderados por el sector académico comosubculturas de escaso valor (Chaparro, H. 2019).

    En los cerros ocupados principalmente por lapoblación que ha migrado de las provincias enépocas del conflicto interno, la tecnología utilizadaen la construcción de viviendas es básica, conniveles de baja productividad que se refleja en elprecio y la calidad de las viviendas.

    La producción habitacional en los cerros de Lima,está caracterizada por el predominio de técnicasartesanales, la baja proporción de elementosprefabricados o industriales, los bajos niveles decapacitación, la insuficiente utilización demaquinaria o equipos mecanizados, la carencia deinnovaciones tecnológicas tanto en el diseñohabitacional como en los materiales y componentesconstructivos modernos.

    Cerca del 40% de la población de Lima vive enviviendas construidas con sistemas que utilizanrecursos locales de muy bajo costo y tecnologíastradicionales que posibilitan la autoconstrucción.Así, los recursos propios, la mano de obra ytecnologías tradicionales, han representado yseguirán representando importantes medios paradar solución al problema habitacional de millonesde peruanos (Sánchez del Solar Mogollón 2004).

    Ante esta realidad, los expertos del InstitutoCientífico Tecnológico del Ejercito y el CentroEstratégico Trans-disciplinario, sugieren considerary explorar alternativas a los problemas socialescomo los mencionados, basándose en innovacionesacorde a la situación topográfica y el riesgo sísmicode la ciudad de Lima (Gutiérrez Diaz, V. M. 2018;Palomino Bendezú, J. S., & Tamayo Ly, R. 2016)

    Metodología

    Resultados

    Mediante observación etno-geográfica de distritosde Lima, con poblaciones asentadas en laderas delos cerros; identificamos la necesidad de unainnovación tecnológica eco eficiente para reducir lavulnerabilidad a riesgos sanitarios como a riesgosde desastres sísmicos, construyendo viviendas conmaterial inutilizado durante la pandemia.

    Reutilización de contenedores

    Mediante la observación en visitas experimentalesa diversos distritos de Lima, se identifican distritosque presentan dentro de su geografía unatopografía sumamente accidentada y sueloinestable.

    Se identificaron contenedores en desuso, y sedetectó que durante la pandemia se ha reducido suuso para el comercio internacional y que estos,además son más económicos. También se hacomprobado que muchos de estos materialesdebido a la incesante innovación han sidosustituidos por nuevos, los mismos que son cadavez más livianos, quedando desechados losmateriales con potencial uso para la construcciónde casas.

  • El presente trabajo presenta la propuesta deconstrucción de viviendas adecuadas en tiempos deCOVID 19 reutilizando contenedores para zonaszonas

    10 | Ejército del Perú

    Conclusiones

    Se diseña un plano con reparticiones de piezas elementales de una casa que favorezca la buena habitabilidad.

    Se reproduce un modelo que representa la reutilización total de los contenedores

    Los nuevos roles de las Fuerzas Armadas nosmotivan a desarrollar investigación para lainnovación tecnológica que permita beneficiar apoblaciones vulnerables tanto a catástrofessanitarias, como a riesgos de desastre.

    zonas de laderas de cerros de Lima que presentanun nivel alto de riesgo sísmico y sanitario.

    Gran porcentaje de nuestras tropas provienen defamilias con viviendas precarias ubicadas en lasladeras de los cerros, la masiva producción de estainnovación tecnológica favorecería a contar conuna vivienda adecuada.

    Las dimensiones de los contenedores presentantambién una ventaja, ya que su geometría permiteop

  • 11 | Ejército del Perú

    optimizar el empleo de materiales y disminuir losdesperdicios. Se debe promover que en el Perú sereconozca como un método constructivo más, quecomo una alternativa.

    Como estrategia de responsabilidad social yambiental, nuestro Ejército esta comprometido conla creación de innovaciones de este tipo, ya queesta labor también forma parte de los nuevos rolesde las Fuerzas Armadas frente a riesgos de desastreen el país.

    Referencias bibliográficasQuinto Quispe, K. N. (2019). Riesgo sísmico de lasviviendas de albañilería confinada del Jirón laReforma–Independencia, Lima 2018.

    Gutiérrez Diaz, V. M. (2018). Nivel de riesgosísmico en el distrito de chorrillos, departamentode Lima.

    Urbina-Padilla, D. A., & Quispe, M. R. (2018). Lapobreza monetaria desde la perspectiva de lapobreza multidimensional: el caso peruano.Enfoque, (002/003), 77-98.

    Chaparro, H. (2019). Afectos y desafectos: Lasdiversas subculturas políticas en Lima. Instituto deEstudios Peruanos.

    De Andrade, T. S. (2020). CONTAINER, UMAINOVAÇÃO NA CONSTRUÇÃO CIVIL. RevistaTechnoEng-ISSN 2178-3586, 1(2).

    VALLEJOS, E., & ANDRÈS, M. (2019). DISEÑO YPLANIMETRIA DE CASA CONTAINER DE 118 [𝐦 𝟐] MONTADA EN UNA ESTRUCTURA METÁLICA.

    Da Silva Alves, B. A. (2019). A CASA CONTAINERCOMO ALTERNATIVA DE HABITAÇÃO DEINTERESSE SOCIAL NA CIDADE DE CATOLÉ DOROCHA/PB. In IV Semana de Ciência, Tecnologia eCultura-SECITEC 2019-Catolé do Rocha.

    Dammert Guardia, M. (2018). Precariedad urbana,desalojos y vivienda en el centro histórico de Lima.Revista INVI, 33(94), 51-76.

    Palomino Bendezú, J. S., & Tamayo Ly, R. E. (2016).Evaluación probabilista del riesgo sísmico dehospitales en Lima con plataforma Capra.

  • https://www.marina.mil.pe/es/

  • 54 Años deinvestigación ydesarrollo tecnológicoen la Marina deGuerra del Perú

    Escrito por:CONTRALMIRANTE RICARDO WALTER LANATTAFORGERDirector de Investigación Científica y Desarrollo.Tecnológico de la Marina.Calificado en Ingeniería de Sistemas.Magister en Administración y en Desarrollo yDefensa Nacional.Especializado en Seguridad de la información PECBCertified ISO/IEC 27001 Lead Implementer.

    En el año 1966 fue creada la Oficina deInvestigación y Desarrollo de la Marina (OID) lacuál inició su funcionamiento en la avenidaSalaverry, en el distrito de Jesús María, como unorganismo asesor del Ministerio de Marina encuestiones concernientes con la investigacióncientífica y el desarrollo de la Institución.

    En el año 1972 adoptó el nombre de Instituto deInvestigaciones Científicas y Tecnologías de laMarina, cuya misión estaba orientada al estudio,investigación y al desarrollo de proyectos, equipos,sistemas e innovaciones de interés para la Marina ypara el país.

    En el año 1974 fue trasladada a la Base Naval delCallao, asimismo, se dio inicio a la contratación depersonal de ingenieros y técnicos especialistas,sentando las bases de la investigación y desarrolloen la Institución.

    Con Resolución Suprema Nº056 de fecha 24 defebrero de 1986, se creó el Centro de InvestigaciónCientífica y Desarrollo Tecnológico de la Marina(CICITEC), como un organismo dependiente de laDirección General del Material de la Marina, a lacual se le asignó la responsabilidad delplaneamiento, ejecución y supervisión de losproyectos de investigación y desarrollo de interésde la Institución.

    Además, la Dirección General del Material, contabacon una oficina de Investigación y Desarrollo,encargada de llevar el control administrativo deldesarrollo de los proyectos de investigación.

    Estos proyectos estuvieron orientados al área demuniciones y explosivos, destacando el desarrollode productos como granadas lacrimógenas, potesfumígenos, chalecos antibalas, cohetería eimplementos de seguridad personal con finescomerciales y en apoyo del personal integrante delas Fuerza de Infantería de Marina y de la Fuerzade Operaciones Especiales.

    13 | Marina de Guerra del Perú

    El 01 de octubre del 2002, mediante DirectivaCOMGEMAR Nº042-2002, se dispuso la creaciónde la Dirección de Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico de la Marina (DICITEC),sobre la base de la fusión de la Oficina deInvestigación y Desarrollo de la Dirección Generaldel Material de la Marina y el Centro deInvestigación Científica y Desarrollo Tecnológicode la Marina (CICITEC). El 17 de diciembre del2012 mediante Directiva COMGEMAR N°055-2012, se dispuso integrar dentro de la organizaciónde la Dirección de Alistamiento Naval, a laDirección de Investigación Científica y DesarrolloTecnológico (DICITEC), como una Sub Dirección,debidamente redimensionada.

    El 25 de enero del 2018 se inauguró el Centro deInvestigación Científica y Desarrollo Tecnológicoen las instalaciones de la Dirección de Alistamientode la Marina de Guerra del Perú, con la finalidad deconcretar la capacidad de desarrollar proyectos deinvestigación de alto nivel, a la vanguardia de lastecnologías emergentes, siendo evaluado yautorizado por el Consejo Nacional de Ciencia yTecnología y Desarrollo Tecnológico medianteResolución Sub-Directoral N°0972-2019-CONCYTEC/SDCTT para desarrollo de proyectosen el área de investigación de Automatización ySistemas de Control en el marco de la LeyN°30309, ley que promueve la InvestigaciónCientífica, el Desarrollo Tecnológico y laInnovación Tecnológica, mediante el beneficiotributario aplicable a los gastos en proyectos deinvestigación científica, desarrollo tecnológico einnovación tecnológica a nivel nacional.

    La Dirección de Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico (DINCYDET) fue creada el01 de enero del 2020 mediante DirectivaCOMGEMAR N°105-19 de fecha 26 de diciembredel 2019, en base a lo que anteriormente era laSub-Dirección de Investigación Científica yDesarrollo

  • 2. Capacidades futuras:

    Desarrollo de nuevas versiones de sistemas decomando y control, CMS y Data Link yconsolidar la capacidad actual de integracióndel CMS Kallpa y Varayoc con armas ysensores, mediante convenios de intercambiotecnológico con compañías nacionales yextranjeras que hagan desarrollos de proyectosde investigación y desarrollo; y la creación deun centro o departamento de desarrollo desoftware operacional dentro de la organizaciónde esta Dirección, y capacidad de interacciónde armas con convenios de cooperación concompañías.

    Capacidad de modernización de sistemas decontrol y mando a distancia del sistema degobierno, propulsión y máquinas de lasUnidades Navales.

    Capacidad de Detección Acústica Subacuática.

    Capacidad de soporte técnico y tecnológicopara trasladar los sensores y armas a las nuevasUnidades.

    14 | Marina de Guerra del Perú

    Asimismo, cuenta con la visión de ser reconocido anivel nacional, como un centro de investigación contecnología de punta, que desarrolla proyectos deinvestigación, desarrollo e innovación tecnológicapara la generación de capacidad militar, así comopara la contribución al desarrollo nacional.

    La Dirección de Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico responde al objetivoinstitucional de contribuir al fomento de laidentidad nacional y al desarrollo económico ysocial de acuerdo a ley, y a la política institucionalde impulsar la investigación y desarrollo científico ytecnológico en áreas de interés institucional. Lamisión planteada para la mencionada Dirección esla de administrar, planear, promover, dirigir ycontrolar las actividades de investigación científicay desarrollo tecnológico, de acuerdo con losobjetivos y necesidades institucionales, a fin deimpulsar la innovación tecnológica de la institución.

    La mencionada Dirección cuenta con convenios decooperación tecnológica con la Universidad dePiura, con el Instituto de Investigación y DesarrolloTecnológico de la Armada de México (INIDETAM),entre otros. Las capacidades planteadas para eldesarrollo de proyectos obedecen a un estudiobasado en los requerimientos de proyectos deinvestigación realizados por las Fuerzas Navales enlos últimos 10 años, considerando pertinenteenfocarse

    enfocarse en un primer alcance en reducir brechasde capacidades orientadas a cubrir esta demanda.Las capacidades planteadas para el desarrollo deproyectos de investigación son las siguientes:

    Capacidades actuales:1.

    Capacidad de integración del CMS Kallpa yVarayoc con Armas y Sensores.

    Capacidad de interacción de armas conconvenios de cooperación con compañias.

    Desarrollo Tecnológico de la Dirección deAlistamiento Naval, como un órgano de línea de laDirección General del Material de la Marina, con elfin de asegurar la continuidad y el sostenimiento delos proyectos de investigación científica ydesarrollo tecnológico ejecutados por la institución,y destinados a la recuperación de capacidadesoperacionales de los sistemas de las UnidadesNavales y para los servicios de apoyo delEstablecimiento Naval Terrestre.

  • 15 | Marina de Guerra del Perú

    Proyectos deinvestigacióncientífica y desarrollo tecnológico en la Marina de Guerra delPerú

    Escrito por:

    CAPITÁN DE CORBETA ALONSO AMADO GARFIASSub-Director de Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico de la Marina.Ingeniero de Sistemas y Magister enAdministración de Tecnologías de la Información.

    La Dirección de Investigación Científica yDesarrollo Tecnológico, es el ente técnicoespecializado dentro de la Marina de Guerra delPerú que genera proyectos de investigación asolicitud de las Fuerzas Navales y delEstablecimiento Naval Terrestre.

    En la actualidad se encuentran en etapa deejecución nueve proyectos de investigación, loscuales, con la finalidad de reducir los riesgos en sudesarrollo, han sido evaluados y aprobadosoperacional, técnica y económicamente.

    La aprobación operacional determina la utilidad delproyecto de investigación dentro delmisionamiento asignado a la Fuerza Naval a la quepertenece, la aprobación técnica busca comprobarque el desarrollo del proyecto de investigación seaposible con las capacidades con las que se cuentan,y por último la aprobación económica quedetermina si es posible el financiamiento delproyecto de investigación en el marco de un breveestudio de costo beneficio para la institución,buscando que el costo del proyecto deinvestigación sea el 40% del costo de un productode similares características en el mercadointernacional.

    Actualmente, los proyectos de investigación que seencuentran en la etapa de ejecución son lossiguientes:

    Data Link WirakochaEste proyecto de investigación busca implementarun enlace de datos tácticos robusto, que permitacompartir la Imagen Operacional Común entre lasunidades navales y aeronaves en tiempo real,empleando equipos de comunicaciones en susdiferentes gamas y métodos de transmisión,realizando una actualización constante de lasituación táctica del teatro de operacionesmarítimo, garantizando el empleo del máximoalcance de las armas.

    Asimismo, con el fin de asegurar un óptimointercambio de información entre las diferentesunidades tácticas, es necesario garantizar el flujo deinformación desde la fase operativa del sensorseleccionado, con el seguimiento del contacto,hacia el Sistema de Combate, y compartir la ImagenOperacional Común con las unidades navales yaeronaves, así como a los puestos de comando,empleando un sistema que haga las veces de enlacede datos tácticos robusto y automático queseleccione el óptimo equipo de comunicaciones enla gama y método de transmisión adecuado para lasituación táctica del momento.

    Sistema Digitalizado de Sonar"Delfín"Este proyecto tiene por objetivo el desarrollo de unsistema de sonar pasivo y activo para las UnidadesNavales, por medio de un software avanzado deprocesamiento de señales y análisis de los canalesde audio para detección de unidades submarinas ytorpedos, electrónicamente robusto ante el ruido.

    Asimismo, permitirá una mejora en la resoluciónangular del sonar, análisis de movimiento decontactos y ruidos de cavitación, módulo de red dedatos digitalizado (giro, corredera, GPS,Batitermógrafo) y análisis de ruido propio.

    Sistema de Control de Tiro "Illapa"Mediante este proyecto se busca el desarrollo deun calculador digital que remplace a loscalculadores analógicos 2AC4 de los sistemas decontrol de tiro NA-10 de las unidades Navales tipoFragata Misilera, y comprende el cálculo de tiro delmontaje 127/54 para tiro de superficie y contracosta, así como la digitalización e integración de lasseñales, tomando en cuenta el ángulo de balance,cabeceo y rumbo del giro.

  • Este proyecto consiste en la modernización de losmontajes 40/70 de las unidades de superficie,controlado por un sistema mecánico de movimientode ronza y elevación, aplicando encoders, sensoresy límites mecánicos. Además, contará con unacámara

    16 | Marina de Guerra del Perú

    Baterías para torpedos "Celacanto"

    Sistemas de entrenamiento"Khuska"

    Sistema de medidas de apoyo a laGuerra Electrónica "Qhawax ML-II

    El desarrollo de este UAV tiene por finalidad elincrementar las capacidades de búsqueda yexploración en el ámbito marítimo, así como lacolección técnica para las actividades deinteligencia, vigilancia y reconocimiento en apoyo alas operaciones navales.

    El Sistema de Aeronave Piloteada a Distancia serácapaz de despegar y aterrizar de forma vertical, asícomo de forma regular por medio de sus alas fijasdesde tierra o desde las unidades navales.

    Este proyecto consiste en el acondicionamiento debaterías de iones de litio para los torpedos deejercicio SUT-264 y SST-4, incrementando su vidaútil y mejorando su autonomía. Esto debido a lamayor ca

    mayor capacidad nominal de descarga y el aumentoen los ciclos de carga con los que cuenta las nuevasceldas de iones de litio. Esto se traduce en unamayor capacidad de las baterías para ser usada enejercicios y en una mejor capacitación del personalde la fuerza de submarinos.

    Este Sistema de Entrenamiento consiste en laintegración de unidades de superficie y submarinaspor medios de sus sistemas de gestión de combate“VARAYOC” y “KALLPA” respectivamente,permitiéndoles entrenar a su personal a través desus propios sistemas de gestión de combate, desdesus propias unidades, utilizando las mismasconsolas que utilizarían en caso de un combate real.Este sistema permite optimizar el entrenamientodel personal, dándole mayor realismo alentrenamiento, además de reducir costos y tiempo.

    El mencionado sistema consiste en lamodernización de los sistemas de guerraelectrónica de las Unidades de la Fuerza deSuperficie, efectuando una migración acomponentes de última tecnología con incrementoen la confiabilidad, seguridad de funcionamiento,procesamiento de datos y presentación.

    Montaje "Centinela"

    Respirador artificial básico"Samay"

    cámara optrónica que permitirá realizar tiros de altaprecisión. Asimismo, se desarrollará un sistemamoderno de abastecimiento de munición de altavelocidad.

    El respirador artificial básico de emergencia permiteofrecer ventilación pulmonar exclusivamente apacientes infectados con el COVID-19, que notengan acceso a un respirador artificial deprestaciones superiores. Este equipo permiteatender casos de gravedad intermedia, por mediode alto flujo de oxígeno y casos severos de falta derespiración por medio de técnicas invasivas.

    Sistema de Aeronave Piloteada aDistancia

  • Tenemos como misión, emplear el poder aeroespacial en la

    defensa del Perú, de sus amenazas y en la protección de sus

    intereses, en el control de orden interno, en el desarrollo

    económico y social del país., en la defensa civil y en el apoyo a

    la política exterior; a fin de contribuir a garantizar su

    independencia, soberanía e integridad territorial y el

    bienestar general de la nación.

    https://www.fap.mil.pe/

  • Modificación delsistema de navegacióny comunicación eimplementación delsistema ATC en laaeronave SU-25

    Uno de los proyectos de Investigación, Desarrollo einnovación (I+D+i) realizado por el Servicio deElectrónica (SELEC) en la Fuerza Aérea del Perú esla Modificación del sistema de navegación ycomunicac

    comunicación e implementación del sistema ATC(Air Traffic Control). El cual consiste en modernizarla capacidad operativa con los sistemas VOR/ILSañadiendo un sistema GPS y controlar los espaciosaéreos y restrictivos en Banda Comercial(1030MHz - 1090MHz).

    Modificación del Sistema deNavegación y ComunicaciónEn la actualidad, la aeronave SU-25 posee unsistema de navegación autónoma con correcciónasistida en un rango aproximado de 250 Km desdeuna estación de tierra. También tiene un sistemaruso ADF (Automatic Direction Finder) que permitela navegación tomando como punto de referencialas estaciones NDB (Non Directional Beacon)instaladas en tierra.

    18 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Proyecto a cargo de:

    En el proyecto de modificación de la aeronave SU-25 del departamento de Aviónica a cargo del CORFAP MANUEL ANTONIO GARCÍA RENDÓN,Comando del Servicio de Electrónica, participaronel siguiente personal:

    CAP FAP MIGUEL GUTIERREZ AYSANOTIP FAP JULIO CESAR LEIVA MOLLERTIP FAP WALTER CUZCANO CAMPOSTC3 FAP JENNIFER BAUTISTA DELGADOSO2 FAP JUAN OCON CASTRECOSO2 FAP DENNIS QUISPE GUIZADOSO2 FAP CESAR ROJAS VILLAVICENCIO

    Los sistemas de aviónica modernos se caracterizanpor tener mayor precisión que los sistemasconvencionales debido a que se integran con mayorfacilidad, presentando ventajas en su configuración,expansión y mantenimiento.

    El Departamento de Aviónica realizó el estudio ydiseño de estos nuevos diagramas de interconexiónpara poder realizar la integración de la tecnologíarusa, alemana y norteamericana.

    Este proyecto tiene como fin sustituir el actualequipo ruso de frecuencia fija convencional con unequipo alemán de frecuencia variable multibanda(Frequency Hopping) de transmisión de voz y data.Para realizar esta modificación se tuvo quedesarrollar un estudio de los diagramas eléctricosde interconexión del fabricante ruso del SU-25 conlas características que posee el sistema decomunicación VHF de fabricación alemana y conlos equipos de navegación de fabricaciónnorteamericana.

    Implementación del Sistema ATCEl sistema transpondedor de Abordo CO-69 de lasaeronaves SU-25, se encontraba instaladooriginalmente desde el inicio de sus operaciones enla FAP en el año 1997; dicho sistema funciona enconjunto con radares secundarios del tipo controlde aterrizaje, control de tráfico aéreo y deexploración. Actualmente los radares secundariosen tierra con los que trabaja el SistemaTranspondedor CO-69 se encuentrandescontinuados. Por tal motivo, el sistema ATC aimplementar permite su integración con la red deradares secundarios en el modo A, C y S deCORPAC.

    https://www.fap.mil.pe/http://www.selec.net.pe/

  • 19 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    El sistema ATC Transponder GTX-330 en lasaeronaves SU-25, se ubica en el panel lateralderecho de instrumentos de la cabina. Este sistematiene como finalidad la identificación de laaeronave ante un radar de control de tráfico aéreoen tierra a través de un procedimiento deinterrogación y respuesta electrónica; el cualpermitirá incrementar las capacidades operativasde la aeronave en espacios aéreos controlados yrestrictivos.

    La implementación del sistema ATC esindependiente a los controles de vuelo del piloto almando, con el objetivo de no poner en riesgo laseguridad de las operaciones aéreas que se realizancon la aeronave.

    El Sistema ATC Transponder GTX-330 permiteobservar el código de identificación de la aeronaveen una pantalla de cristal líquido (LCD) de fácillectura; asimismo, cuenta con un equipo encoderAK-350 que convierte la presión de altitudobtenida del sistema estático neumático de laaeronave en salida digital, y una antena KA-61 quesirve para la transmisión y recepción de señales.

    La modificación del sistema de navegación ycomunicación e implementación del sistema ATCtiene como objetivo mejorar las capacidades de laaeronave para adaptarse a las nuevas tecnologíasde la aviación en la seguridad y defensa nacional.Estos trabajos evitaron en lo menos posible variarla ergonomía de la cabina y aerodinámica de laaeronave SU-25, considerando el acceso yvisibilidad al sistema instalado.

    Modernización desistemas de navegacióny comunicación de losHelicópteros Mi-25

    Escrito por:

    TEN FAP CARMEN DALILA MARÍN ARAUJOSubjefe del Departamento de Aviónica

    Estos trabajos mejoran los sistemas de estehelicóptero de combate, que contribuye con laDefensa Nacional. Los nuevos equipos denavegación y comunicación permitirán realizarataques con mayor precisión, volar por la noche yen condiciones climáticas adversas.

    El Servicio de Electrónica (SELEC) de la FuerzaAérea del Perú, desarrolló un proyecto D + i(Desarrollo + Innovación), en el cual se realizantrabajos de mejoras mediante la implementación deequipos digitales de Comunicación y Navegaciónque reemplazarán a los equipos analógicos, loscuales presentan pantallas multifuncionales.

    Para desarrollar los trabajos de Modernización delos Sistemas de Navegación y Comunicaciones enlos helicópteros MI-25 se utilizaron comoreferencia los diagramas y esquemas del fabricanteruso.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 20 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Debido a que los equipos a implementar en esteproyecto son de procedencia norteamericana, paralograr su correcto funcionamiento, el personal delSELEC diseñó e implementó un adaptador deimpedancias que integrará las dos tecnologías (rusay norteamericana). Además, se realizaron planosestructurales de montajes que incluyen la ubicaciónde los equipos de sistemas GPS, Interfono, Pantallade Navegación y antenas.

    Una de las ventajas del helicóptero MI-25 es queno requiere efectuar el estudio de peso y balancedebido a que los componentes instalados noafectan su centro de gravedad.

    Sistema de Comunicación y Navegación

    Sistema GPS

    Sistema de Referencia de Altitud y Rumbo

    Todos los trabajos fueron realizados por el personalespecialista del Departamento de Aviónica eInspectores de Control de Calidad, los quepermitieron entregar la aeronave modificada alGrupo Aéreo N°2 en donde sus especialistas dieronconformidad mediante una prueba de vuelo.

    Interfono

    Modificación de la cabina Mi-25

    Modificiación de la cabina del Artillero del Mi-25

    https://www.fap.mil.pe/

  • Diagnóstico yreparación de tarjetaselectrónicas para losventiladoresmecánicos

    21 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Escrito por:

    CAP FAP ALFONSO RUIZ RIVASJefe del Departamento de Laboratorio deDiagnóstico Electrónico

    Como parte de este esfuerzo, las capacidades detransporte, almacenamiento, diagnóstico yreparación de equipos electrónicos apoyaron losesfuerzos del MINSA para replegar los equipos delos establecimientos de salud a nivel nacional, losque se trasladaron a la Base Aérea Las Palmasdonde luego de un periodo de cuarentena y unproceso de desinfección fueron sometidos apruebas de diagnóstico y al proceso de reparación.

    A raíz de la pandemia COVID 19 la Fuerza Aéreadel Perú puso a disposición del Comando deOperaciones COVID-19 las capacidades delServicio de Electrónica, estableciendo una alianzacon el Ministerio de Salud (MINSA) y el SectorPrivado (Representantes de los fabricantes de losventiladores mecánicos) con el fin de realizar eldiagnóstico y reparación de los ventiladoresmecánicos para el uso de los pacientes que seencuentran en las Unidades de Cuidados Intensivos(UCI).

    En este caso, el esfuerzo de reparación se da juntoa los representantes en el Perú de las marcasfabricantes, quienes realizan el reemplazo derepuestos originales, pruebas de calibración ycertifican la calidad de la reparación efectuada. Enel caso de los ventiladores cuyas partes seencuentran obsoletas y por tanto los repuestos yano son producidos por los fabricantes, el Serviciode Electrónica efectúa el análisis a nivel de circuitosy componentes para efectuar el diagnóstico yreparación.

    Los equipos utilizados en el diagnóstico parareparar los ventiladores mecánicos son: Bancos depruebas

    Pruebas Autopoint, PinPoint IIR, PinPoint UDAS500, obtenidos mediante un Convenio deCompensaciones Sociales e Industriales Offset quefue entregado como compensación por laadquisición de las aeronaves Spartan C-27J por laempresa Leonardo Aerospace, Defense andSecurity de Italia.

    Estos equipamientos son destinados para lacomprobación de operatividad de múltiplescomponentes y tarjetas electrónicas de losventiladores mecánicos. Trabajan con un softwareque diseña la tarjeta electrónica, graba medidas,realiza pruebas funcionales de circuitos integrados,pruebas de diodos, transistores entre otros.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 22 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    En el SELEC se han diagnosticado, reparado yentregado en coordinación con el Ministerio deSalud más de 100 ventiladores mecánicos que seencontraban inoperativos. Estos ventiladores hansido trasladados a diferentes hospitales a nivelnacional a bordo de las aeronaves de transporte dela FAP para su reincorporación en las Unidades deCuidados Intensivos (UCI) de los centros médicosque vienen atendiendo a personas con el virusCOVID-19, donde constituyen el soporte vital quepermite a los pacientes realizar la respiración demanera artificial mientras su organismo recupera lacapacidad pulmonar.

    Diagnóstico yreparación de EngineData ConcentratorUnit (EDCU) en laaeronave Lockheed L-100 HerculesEscrito por:

    CAP FAP ALFONSO RUIZ RIVASJefe del Departamento de Laboratorio deDiagnóstico Electrónico

    Durante la pandemia la aeronave Lockheed L-100Hércules del Grupo Aéreo N°8, encargada deltransporte de personal, envíos de ventiladoresmecánicos, balones de oxígeno y medicamentospresentó fallas en las indicaciones de motor encabina como resultado de la intensa actividad aérearesultante del Estado de Emergencia, las mismasque limitaron su disponibilidad para los vuelos deapoyo. Para poder volver a operar la aeronave encondiciones seguras era necesario reparar la falla,lo cual si se hubiese hecho con el servicio técnicoespecializado del extranjero o si se hubiese optadopor comprar las partes defectuosas hubiesesignificado un tiempo de atención prolongado.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 23 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Banco Pin Point IIR

    El personal del Departamento de Diagnóstico yReparación del SELEC efectuó la inspección delsistema de datos de motor obteniendo comoresultado un posible origen del problema en fallasen el indicador de presión de aceite del motor de laaeronave, el cual no permite al piloto realizarvuelos debido a que es un parámetro necesariopara determinar el buen funcionamiento del motor.

    La reparación de este indicador de presión seefectuó mediante el uso del banco de diagnósticoPinPoint IIR que determina que componentes seencuentran inoperativos en las tarjetas electrónicas.Posterior a ese trabajo, se reparó el equipo yrealizaron pruebas en la aeronave obteniendo unresultado satisfactorio.

    Data Concentrator Unit (EDCU)

    Labores de apoyo durante la pandemia

    Cabe destacar que la reparación de este equipoobtuvo como resultado una considerableoptimización de recursos; así como tambiénpermitió que dicha aeronave continúe cumpliendocon misiones para contrarrestar la propagación delCOVID-19.

    Labores de puente aéreo

    https://www.fap.mil.pe/

  • Modernización delsistema decomunicación,navegación, sistema de emergenciaG5 en la flota CessnaT-41A/D

    24 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Escrito por:

    TEN FAP CARMEN DALILA MARIN ARAUJOSubjefe del Departamento de Aviónica

    Este proyecto de Desarrollo e Innovación (D+i) esconsiderado prioridad institucional, consiste en lamodificación y digitalización de la cabina Cessna T-41A/D (aeronave de instrucción básica) la cualpermitirá una mejor capacitación para los futurospilotos de la Fuerza Aérea del Perú.

    La modernización de la cabina del T-41 secaracteriza por tener una mejor interfaz y presentarventajas en su configuración, poseer una mayorexactitud debido a la implementación del GPS.Además, tiene un sistema de emergencia que seactivará independientemente con una fuente dealimentación propia del equipo en caso de fallosdurante el vuelo.

    El sistema G3X que se propone integrar en lasaeronaves Cessna T-41A/D, brinda fácil acceso a lanavegación con GPS y sintonización de radio VHF.A medida que ingresa los puntos de referenciacomienza a buscar automáticamente elidentificador más cercano y son guardadas paraacceder fácilmente.

    Sistema NAV/COM G3X

    NAV/COM/GPS

    Pantallas de vuelo G3X TouchLas pantallas de vuelo del G3X Touch incorporan lacapacidad de mapas dinámicos en movimiento,muestra la distancia, el rumbo, coordenadas deelevación y GPS para la ubicación.

    Sistema de emergencia G5

    Pantalla de vuelo

    El instrumento de vuelo electrónico G5 tiene unapantalla LCD a color de 3.5’’, este sustituye a losinstrumentos electromecánicos tradicionales,incluye una batería de respaldo de 4 horas queindica el estado de carga de la batería, responde demanera rápida e intuitiva a cualquier situación oaccidente de vuelo.

    El G5 permite que la información de vuelo sea másfácil de interpretar, junto con las pantallasmultifunción, de manera que la aeronave deinstrucc

    https://www.fap.mil.pe/

  • 25 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Sistema ATC

    instrucción básica, familiariza al cadete consistemas similares que encontrará en aeronavesmodernas como el KT-1P, C-27J o DHC-6 400.

    El equipo ATC GTX-35R cumple con los requisitospara vuelos a cualquier altitud, el ATC se conectafácilmente con las pantallas de vuelos y elnavegador GTN-650. Este generaautomáticamente datos de vigilancia de tráfico máspreciso y útiles, incluido un código de identificaciónde la aeronave (ID), la posición, altitud, lavelocidad, ascenso, descenso e información derumbo.

    ATC GTX-35R

    La modificación de la T-41 estuvo a cargo delDepartamento de Aviónica del SELEC encooperación con el personal de la Escuela deAviación Civil de la FAP, permitiendo larecuperación de aeronaves con potencial operativopara la formación de los futuros pilotos militares.

    Cabina Modificada

    Modernización delsistema de control deaudio y habilitacióndel sistema VHF/AM,VOR en la aeronaveTwin Commander TC-690B

    Escrito por:

    El Departamento de Aviónica del SELEC cuenta conpersonal capacitado, herramientas especiales ylaboratorios con certificación FAA y DGAC pararealizar los trabajos de modificación, los cualesgarantiza la confiabilidad de los trabajos realizadoscon los estándares de calidad adecuados.

    La modernización del Sistema de Control de Audioy Habilitación del Sistema VHF/AM, VOR sepresenta como un proyecto de Innovación en lasaeronaves Twin Commander TC-690B. Estasaeronaves son utilizadas en evacuaciones médicas,transpor

    TEN FAP CARMEN DALILA MARIN ARAUJOSubjefe del Departamento de Aviónica

    https://www.fap.mil.pe/

  • 26 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    transporte de personal y equipos médicos con el finde salvar vidas a causa de la pandemia generadopor el COVID-19.

    El GTN 650 brinda una solución integrada deComunicación y Navegación con GPS. La pantallatáctil da un acceso sin precedentes a alta resoluciónde la información cartográfica del terreno, planesde vuelo, datos geo-referenciados, visualización deltráfico, opciones meteorológicas, y conectividad.

    Habilitación del sistema VHF/AM yVOR del equipo GTN-650

    Sistema de audio AMS-44

    El Sistema Controlador de Audio AMS-44 permitela selección de la transmisión y recepción deaudio, señales de emergencia, comunicaciónpiloto-copiloto y audio para 5 pasajerosadicionales, el cual permitirá incrementar lascapacidades operativas de la aeronave.

    Cabina Modificada

    Modificación delcableado general delHelicóptero Bell-212

    Escrito por:

    El Bell 212 es un helicóptero de transporte defabricación estadounidense. Este helicóptero es deun tamaño medio, bimotor y con rotor principal dedos palas, empleado en actividades civiles ymilitares.

    El Bell 212 transporta científicos, autoridades,materiales de investigación, especialmente apoya alos científicos en su traslado y estudios en laAntártida, debido a que es el único helicópterocapaz de cubrir grandes distancias en esa zona decondiciones climatológicas severas.

    El Servicio de Electrónica (SELEC) realizó lamodificación del cableado general del helicópteroBell-212, el cual consistió en retirar el cableadoobsoleto por uno nuevo con rotulado para laidentificación de cada conexión. El marcador decable utilizado es un sistema totalmente integradoy compacto que rotula los cables con láserultravioleta de estado sólido. Este marcador nogenera daños en el aislamiento del cable.obsoleto

    Sistema ATC

    TEN FAP CARMEN DALILA MARIN ARAUJOSubjefe del Departamento de Aviónica

    https://www.fap.mil.pe/

  • 27 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Se validó este trabajo con la prueba de vuelo,donde se comprobó la operatividad de la aeronave.Cabe resaltar que el Departamento de Aviónica delSELEC cuenta con personal capacitado,herramientas especiales para realizar trabajos demodificación, los cuales garantizan la confiabilidadde los trabajos a realizar.

    Marcador de cable por láser

    Laboratorio deCalibración

    Escrito por:

    CAP FAP ROBERT ALEXANDER CUEVA TORRESJefe del Departamento de Metrología

    Calibración de Pinza Amperimétrica

    El Servicio de Electrónica de la Fuerza Aérea delPerú cuenta con un Laboratorio de calibración,verificación de equipos, indicadores, herramientas einstrumentos electrónicos y electromecánicos demedición.

    Este servicio se brinda a las diferentes unidades ydependencias de la Fuerza Aérea del Perú y aentidades particulares que lo soliciten, mediante elempleo de patrones secundarios y de trabajo contrazabilidad al Sistema Internacional de Unidadespara Instrumentos y Herramientas Especiales.

    El Laboratorio de Calibración del SELEC cuenta conla experiencia de más de diez años ante el InstitutoNacional de la Calidad (INACAL), con la acreditacióncomo laboratorio de ensayo y calibración encumplimiento de la Norma Técnica NTP ISO/IEC17025. Esto demuestra el profesionalismo, lacompetencia técnica, garantizando la confiabilidadde nuestros resultados y asegurando la calidad denuestros trabajos.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 28 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Calibración de Torque Tester TTC-2000 Mesa de planitud para calibrar pie de rey, reloj comparador ymicrómetros

    https://www.fap.mil.pe/

  • Sistema de radioayudas

    29 | Fuerza Aérea del Perú | SELEC

    Escrito por:

    CAP FAP ALFONSO RUIZ RIVASJefe del Departamento de Laboratorio deDiagnóstico Electrónico

    Desde hace más de una década el Aeródromo de laBase Aérea Las Palmas se encuentra sin un sistemade aterrizaje instrumental moderno que le permitasu uso de manera segura y eficiente en condicionesde baja visibilidad. Usualmente este aeródromofunciona de día como pista de aterrizaje deaeronaves de gran tonelaje. En la Escuela deOficiales también es empleado para el curso deDespistaje de Vuelos de los cadetes de laespecialidad Armas, Comando y Combatepracticando aterrizajes de forma visual.

    Otra de las razones por la cual se requieremodernizar el aeródromo de la Base Aérea LasPalmas, es debido a que el AeropuertoInternacional Jorge Chávez se encuentra en unazona vulnerable ante desastres naturales queocasionaría su inoperatividad para poder recibirayuda humanitaria internacional o enviar apoyo anivel nacional.

    Es una radio ayuda de navegación terrestre decorto y medio alcance, transmite una señalomnidireccional que permite a la aeronavedeterminar su rumbo en relación con la ubicaciónde la baliza. La versión Doppler del sistema VORproporciona una señal de azimut de alta precisión,adecuada para condiciones geográficas difíciles.

    Por esos motivos, se está implementando porprimera vez al aeródromo de la Base Aérea LasPalmas un sistema moderno de DVOR/ILS capaz derecibir aeronaves en todo tiempo climático eincluso

    incluso aterrizajes nocturnos, modernizando latorre de control e incrementando su potencial,ajustándose a los estándares internacionales pararecibir aeronaves.

    Doppler CHF OmnidirectionalRange (DVOR)

    Doppler VFH Omnidirectional Range (DVOR)

    Es el sistema de ayuda para un aterrizaje seguro enel aeropuerto que proporciona una guía lateral yvertical para una aproximación y aterrizaje deprecisión. El ILS utiliza la tecnología de diseño deestado sólido con mayor fiabilidad y estabilidad dela señal.

    Sistema de aterrizaje porinstrumentos (ILS)

    Glide SlopeEste sistema envía una señal de portadora UHF conlas mismas dos frecuencias de banda lateral de 90Hz y 150 Hz que determinan si la aeronave estápor encima o por debajo de la trayectoria de planeodeseada. Teniendo como resultado una velocidadde descenso de 500 pies por minutoaproximadamente.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 30 | Fuerza Aérea del Perú | CIDEP

    Entrenador de vueloparahelicóptero Mi-17Escrito por:

    El Grupo Aéreo Nº3 de la Fuerza Aérea del Perú,cuenta con una flota de helicópteros MI-17 quevienen desarrollando misiones aerotácticas deacuerdo con nuestra doctrina institucional en laszonas de emergencia de nuestro país, para ello latripulación requiere de un entrenamientoconstante.

    El desarrollo de un entrenador virtual de vuelo parael helicóptero MI-17, busca que las tripulacionesaéreas en forma simulada se familiaricen con losprocedimientos normales de helicópteros; esteentrenador permitirá la generación de diferentesescenarios virtuales en el Perú y condicionesclimáticas adversas.

    La Fuerza Aérea del Perú tiene la misión demantener a sus tripulaciones aéreas, debidamentecapacitadas y entrenadas para el cumplimiento delas misiones asignadas por la superioridad.

    Es un entrenador, porque reproduce parcialmenteel funcionamiento de la aeronave original, siendoempleado solo para instrucción inicial de loshelicópteros.

    Fundamentos

    COM FAP GUILLERMO GUEVARA VEGASud Director del CIDEP

    TEN FAP ELKHY RAYMUNDO ROQUEJefe del Dpto. de Sistemas de Apoyo del CIDEP

    Centro de Investigación y Desarrollode Proyectos

    El Centro de Investigación y Desarrollo deproyectos (CIDEP) de la Fuerza Aérea, asumió laresponsabilidad y desarrollo de un entrenador devue

    vuelo virtual buscando que las tripulaciones aéreasse familiaricen con los diversos procedimientos enla etapa inicial de vuelo del helicóptero MI-17.

    Se desarrolló un prototipo con las característicastécnicas de un simulador de categoría CPT, a fin deque las tripulaciones aéreas del Grupo Aéreo Nº3,se familiaricen en forma simulada con losprocedimientos del Helicóptero MI-17.

    MetodologíaEl principal lineamiento para la implementación delEntrenador Virtual de vuelo para Helicóptero MI-17, es el aseguramiento de la confiabilidad en elfuncionamiento del sistema, esto es consecuenciade la naturaleza del dispositivo, que busca ayudar alas tripulaciones aéreas mediante el entrenamientoen los procedimientos básicos y fraseologíaaeronáutica.

    Este lineamiento implica que el equipo de trabajo acargo de la implementación definió unametodología de implementación acorde a lasoperaciones aéreas.

    La metodología definida para Entrenador Virtual devuelo para Helicóptero MI-17 es un proceso cíclicoque consiste en la repetición de la secuencia:

    Realización de ensayosIdentificación de fallos y puntos potenciales defallaReingeniería y corrección

    La aplicación de esta metodología se ha respetadoen toda la fase de prueba, dado que nunca secambiaron los lineamientos de aseguramiento de laconfiabilidad en el prototipo.

    https://www.fap.mil.pe/

  • 31 | Fuerza Aérea del Perú | CIDEP

    Resultados

    Helicóptero Mi-17

    Entrenar a las tripulaciones aéreas sobre losprocedimientos en la etapa inicial del vuelo einteractuar con los mandos de control delHelicóptero MI-17.

    Que las tripulaciones aéreas tengan una concienciasituacional del sistema MI-17.

    Soluciones específicas:

    Mejor resolución en la visualización de losescenarios virtuales, asimismo desarrollar lasreferencias visuales en cada Base Aérea (LasPalmas, Callao, Pisco y VRAEM).Desarrollo de instrumentos virtuales (Piloto,Copiloto y Panel Central) para evitar sucalibración y mantenimiento de losinstrumentos físicos.Desarrollar el modelo aerodinámico hasta laaceptación del usuario (Piloto de prueba).Mantenimiento, reparación y calibración de loscontroles de vuelo (cíclica, colectiva y pedales).Mantenimiento, reparación e implementaciónde los paneles analógicos (Switches, push,medidores analógicos y luces); que son el panelsuperior central, panel de rompecircuitos, panellateral derecho, panel lateral izquierdo, paneleléctrico, panel superior derecho y panelsuperior izquierdo.Cambiar todo el hardware de la simulación deservidores antiguos a computadoras de altagama.Implementación de un nuevo panel dedistribución y canal de datos digitales yanalógicos.

    Se desarrolló y modernizo el entrenador virtual devuelo para el helicóptero MI-17, mediante lageneración de diferentes escenarios virtuales delPerú y condiciones climáticas diversas, permitiendoa las tripulaciones en el entrenamiento delprocedimiento de arranque y apagado de motor delhelicóptero, asimismo el procedimiento de taxeo yhover, chequeos a 45°, chequeos antes deldespegue, ascensos, virajes nivelados, virajes enascenso, virajes en descenso, vuelos VFR/IFR,vuelos diurnos y nocturnos.

    Conclusiones

    https://www.fap.mil.pe/

  • El RPAS “RICUK+”, está conformado porplataformas aéreas de ala fija consideradas dentrode la clasificación OTAN como Clase I (tácticoligero), concebidas para realizar operaciones devigilancia y reconocimiento aéreo, apoyo a la luchacontra

    32 | Fuerza Aérea del Perú | CIDEP

    Sistema aéreoremotamente pilotado(RPAS) RICUK+ yPISKOEscrito por:

    MAY FAP WALTER SANCHEZ FERNANDEZ PRADAJefe del Dpto. de Investigación, Desarrollo einnovación tecnológica - CIDEP

    El Centro de Investigación y Desarrollo deProyectos de la FAP (CIDEP), es la unidad querealiza actividades de Investigación y desarrollocreando su propia tecnología, la misma que esaplicada en el desarrollo los proyectosencomendados por el Alto Mando, en este marcomencionaremos al RICUK y PISKO.

    El Sistema Aéreo Piloteado Remotamente“RICUK+”, fue desarrollado entre los años 2018 –2019 por el CIDEP, siendo esta la versión mejoradadel RPAS RICUK el cual fue construido gracias a losconocimientos tecnológicos adquiridos por elpersonal militar y civil de esta Unidad en laRepública de Corea del Sur, por parte de laCompañía Korean Aerospace Industries - KAI y quefueron fundamentales para dar paso al desarrollode este tipo de aeronaves no tripuladas.

    El Sistema Aéreo Piloteado Remotamente (RPAS)“PISKO”, fue fabricado en el año 2019 por el CIDEPy está conformado por plataformas aéreas tipoquacopter de ala rotatoria de nivel táctico,concebidas para realizar operaciones de vigilancia yreconocimiento aéreo, apoyo a la lucha contra eltráfico de drogas, lucha contra la minería y talailegal, seguridad de instalaciones y apoyo a INDECIen caso de desastres naturales según lo requiera,debido a que brinda información de video eimágenes en alta resolución y puede transmitirimágenes y videos en tiempo real a cualquier puntocon conexión a internet.

    Fundamentación

    contra el tráfico de drogas, lucha contra la minería ytala ilegal, seguridad de instalaciones y apoyo aINDECI en caso de desastres naturales según lorequiera, debido a que brinda información de videoe imágenes en alta resolución y puede transmitirimágenes y videos en tiempo real a cualquier puntocon conexión a internet.

    El RPAS RICUK+ consta de tres segmentos:Segmento de aéreo (Aeronave RemotamentePilotada / RPA), Segmento de terrestre (Estación decontrol en tierra - GCS y Comunicaciones externas/ Enlace de datos y video).

    MetodologíaEl principal lineamiento para la implementación delsistema aéreo remotamente pilotado (RPAS)RICUK+ y PISKO, es el aseguramiento de laconfiabilidad en el funcionamiento del sistema,esto es consecuencia de la naturaleza deldispositivo.

    RICUK+

    PISKO

    https://www.fap.mil.pe/

  • 33 | Fuerza Aérea del Perú | CIDEP

    Realización de EnsayosIdentificación de Fallos y Puntos Potenciales deFallaReingeniería y Corrección

    La metodología definida es un proceso cíclico queconsiste en la repetición de la secuencia:

    IEspecificiaciones RICUK+

    IEspecificiaciones PISKO

    ResultadosSe ha podido comprobar el correctofuncionamiento del sistema de vuelos en lafrontera norte del país, en apoyo a la lucha contrael cruce ilegal de personas a nuestro país, vigilanciay reconocimiento de la población debido al estadode emergencia a causa del COVID-19, operacionesaéreas en apoyo a la lucha contra la minería y talailegal en el Puesto de vigilancia en La Pampa,reconocimiento aéreo de la zonas afectadas endistrito de villa el salvador debido a la explosión decisterna de gas y apoyo en los diferentessimulacros con INDECI.

    ConclusionesEs preciso mencionar que el CIDEP en los últimosaños ha venido cumpliendo actividades dearticulación con el Instituto Nacional de DefensaCivil (INDECI), referidos a la participación de RPASen los simulacros de sismo y emergencia nacional,de igual forma, como parte de la validación final deprototipos y por disposición institucional.

    Cámaras de transmisión en tiempo real

    https://www.fap.mil.pe/

  • 34 | Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    El RPAS PISKO ha realizado operaciones detransmisión de datos y videos en localidadesalejadas y de riesgo conocidas como La Pampa,donde los más altos funcionarios del gobiernocentral pudieron apreciar Sistemas Aéreos noTripulados de la FAP, el avance de las actividadesilícita de minería ilegal y deforestación de bosques.

    Asimismo, se ha comprobado el correctofuncionamiento del sistema en diferentes lugares anivel nacional, entre los más resaltantes son losvuelos en la frontera norte en Tumbes, Fronterasur en Tacna (Tripartito) a más de 4000 msnm ylínea de costa Cañete-Chincha. Servicio de Material de Guerra de la

    Fuerza Aérea del Perú

    Centro autorizado deservicioMartin - BakerEscrito por:

    COM. FAP LUIS MIGUEL VILLANUEVA SALAZAR2° Comandante del Servicio de Material de GuerraSEMAG - FAP

    El Servicio de Material de Guerra de la FAP(SEMAG) completó con éxito el Proceso deCertificación como Centro Autorizado de ServicioMartin-Baker, encontrándose en la capacidad debrindar servicios de mantenimiento mayor deasientos de eyección MK-8, MK-10 y MK-16 acualquier país del mundo, con el respaldo de lacompañía inglesa Martin-Baker Aircraft Ltd.

    El SEMAG cuenta con más de 20 años deexperiencia en el mantenimiento nivel 2 y 3(overhaul) de asientos de eyección Martin-Bakercon sus respectivos paracaídas y equipos desupervivencia, para la realización de dichos trabajoscuenta con modernos talleres, equipos especiales ypersonal especialista capacitado y certificado por lacompañía fabricante de los asientos de eyección:MK-1CN (Avión Canberra), KRM-4 (Avión Mirage-5P-4), MK-8 (Avión T-27/Tucano) MK-10T (AviónMB-339A/Macchi), MK-10Q (Avión Mirage-2000),MK-16PE (Avión KT-1P).

    Los procesos de control de calidad con los quecuenta el SEMAG garantizan la seguridad en eldesarrollo de las operaciones aéreas de lasaeronave

    https://www.fap.mil.pe/

  • 35 | Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    aeronaves de combate con que cuenta la FAP,salvaguardando la integridad de las tripulacionesaéreas, así como proyectar las capacidadestecnológicas y prestigio de nuestras FuerzasArmadas a nivel global.

    https://www.fap.mil.pe/

  • El asiento eyección K-36 de fabricación rusa, ofreceun escape de emergencia seguro para su tripulaciónen una amplia gama de velocidades de 0 a 1300 kphy altitudes de vuelo altitudes de 0 a 20.000 pies. Elasiento está formado por un mecanismo deeyección combinado compuesto por motorescohete, sistema de liberación automática, sistemade rescate de apoyo y otros sistemas operativos.

    El Servicio de Material de Guerra (SEMAG), como elente especializado de más alto nivel en elmantenimiento de los sistemas de armamento yequipos conexos de la Fuerza Aérea de Perú,cuenta con la capacidad de realizar elmantenimiento nivel 2 y 3 (reparación mayor) de losasientos de eyección de fabricación rusa K-36L(Avión SU-25) y K-36DM (Avión MIG-29).

    Gracias a este trabajo altamente especializado,realizado por personal técnico capacitado ycertificado en las instalaciones del fabricante de losasientos, el Servicio de Material de Guerra garantiza

    36| Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    Mantenimiento yOverhaul de asientosde eyecciónEscrito por:

    TEN. FAP SEBASTIAN ORLANDO RAMIREZARANDA Sub-Jefe del Departamento de Armamento Aéreodel SEMAG - FAP

    el funcionamiento óptimo del sistema deemergencia de estas aeronaves en caso de unaemergencia como último recurso para preservar laintegridad de las tripulaciones aéreas.

    https://www.fap.mil.pe/

  • Fuerza Aérea del Perú,liderando en tecnologíade sistemas optrónicos

    37 | Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    Escrito por:

    ALF. FAP KELLY PATRICIA VEGA TRISOLLINIJefe de la Sección de Equipos Optrónicos del SEMAG- FAP

    El Servicio de Material de Guerra (SEMAG) cuentacon un moderno laboratorio especializado enprocesos de mantenimiento mayor, reparación,ensamblaje, modificación y control de calidad deequipos de visión nocturna, equipos optrónicos,telemétricos y binoculares, en este laboratorio serealiza el mantenimiento de los equipos de visiónnocturna empleados por las Tripulaciones Aéreas yoperadores de las Fuerzas Especiales de nuestrasFuerzas Armadas en el territorio nacional yespecialmente en la zona del VRAEM.

    El SEMAG cuenta con de más de 32 años deexperiencia en el rubro de los equipos optrónicos, elalto grado de profesionalismo y compromiso de supersonal especialista, y luego de la modernizaciónde sus instalaciones, adquisición de equiposespecializados el SEMAG ha logrado la capacidadpara ensamblar diversos equipos de visiónnocturna.

    Este laboratorio cuenta con diferentesCertificaciones Internacionales las que respaldan ygarantizan la calidad de los procesos en los trabajosde mantenimiento realizados, entre las cualespodemos mencionar:

    Certificaciones

    Certificación ISO 9001-2015.Certificación como Estación de MantenimientoHARRIS/EXELESCertificaciones Internacionales como:

    NIGHTLINE, NIVISYS, ELBIT, VEKTRONIX, ITT, L3, MEPROLIGHT, HARRIS, EXELIS, Night Vision Devices, OWL VISION.

    El SEMAG trabaja permanentemente paramantenerse al corriente de los avances de latecnología optrónica, en este afán ha logradoensamblar dos (02) prototipos de visión nocturnabajo estándares y controles de calidadinternacionales, representando una oportunidadpara dar inicio a la producción en serie de estosequipos, a fin de ponerlos a disposición de lasFuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú para laejecución de las diferentes operaciones nocturnasdestinadas a garantizar la seguridad y orden internode nuestro país.

    Proyectos desarrollados

    Los prototipos de visor nocturnos ensamblados enel SEMAG corresponden a los modelos:

    Visor nocturno monocular SMG PVS-14,(empleado por Fuerzas Especiales y seguridad) Visor nocturno binocular SMG AVS-9,(empleado por tripulaciones aéreas)

    Este avance en la industria militar nacional,contribuye de manera importante en la difícil tareade lograr la independencia tecnológica de nuestrasFuerzas Armadas, lográndose reducir hasta un 30%los costos de su adquisición de estos equipos en elmercado internacional, optimizando el empleo delos recursos asignados por el estado para laadquisición de estos equipos.

    https://www.fap.mil.pe/

  • Fabricación nacionalde paracaídas defrenado para avionesMIG-29 y SU-25

    38 | Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    Escrito por:

    COM. FAP LUIS MIGUEL VILLANUEVA SALAZAR 2° Comandante del Servicio de Material de Guerra

    El paracaídas de frenado de una aeronave, es undispositivo usado como método para reducir ladistancia de frenado de un avión durante elaterrizaje, por debajo de la distancia que recorreríausando exclusivamente los frenos de la aeronave.

    El proyecto de fabricación de paracaídas de frenadofue desarrollado gracias a la permanentecapacitación y experiencia del personal especialistadel taller de equipos auxiliares del SEMAG,mediante el proceso de Ingeniería reversaincluyendo la mejora del tipo de material empleadolos componentes del paracaídas, optando por elempleo de poliparafenileno tereftalamida (KEVLAR),este cambio de material ha permitido ampliar eltiempo límite de vida (cantidad de aperturasempleables) de los paracaídas hasta en un 50%adicional en comparación con el paracaídas original.Actualmente el Servicio de Material de Guerra(SEMAG) fabrica los Paracaídas de Frenado de lasaeronaves Micoyan MIG-29 y Sukhoi SU-25, losque en el mercado internacional se cotizanalrededor de los USD. 25,000.00, mientras que sufabricación en los talleres del SEMAG se logra a uncosto aproximado del 20% de su valor en elmercado internacional, optimizándose así el empleode los recursos asignados a nuestras Institución ycontribuyendo a la disminución de la dependenciatecnológica de nuestras fuerzas armadas.

    https://www.fap.mil.pe/

  • Pruebas de estabilidadquímica en pólvoras ypropelentes

    39 | Fuerza Aérea del Perú | SEMAG

    Escrito por:

    MAY. FAP JULISSA RODRIGUEZ PEREZJefe del Departamento de Ingeniería del SEMAG

    El Servicio de Material de Guerra de la FAP, cuentacon un Laboratorio Químico, con infraestructura,equipamiento de última generación y personalanalista altamente capacitado y calificado en ladeterminación y control de la estabilidad química depólvoras y propelentes de las diferentes municionesque utiliza la Fuerza Aérea del Perú.

    En este Laboratorio se realizan diferentes pruebasFísico Químicas, Termoquímicas y análisiscualitativo y cuantitativo de estabilidad química deexplosivos; asimismo, se realizan pruebas de AnálisisQuímicos Cualitativos en la determinación de lapresencia de Exudación en Campo para los AltosExplosivos; así como, Análisis QuímicosCuantitativos en los Ensayos de Estabilidad Químicay Termoquímica a los Bajos Explosivos mediante lassiguientes pruebas:

    Calor de CombustiónRemanente de Estabilizantes en PólvorasPunto de InflamaciónPrueba Térmica de AbelPorcentaje de Humedad

    Estas pruebas permiten realizar un controlexhaustivo de la degradación química del materialexplosivo por efecto de los factores ambientales enel almacenamiento y manipulación, verificando sunivel de envejecimiento y control del tiempo límitede vida (TLV), con la finalidad de garantizar laseguridad en su manejo, manipulación y empleo enlas operaciones de las tripulaciones aéreas decombate y fuerzas de superficie.

    En los últimos 25 años en el Laboratorio Químicodel SEMAG, se ha realizado la evaluación y controlde calidad de los diferentes explosivos mediante laspruebas de estabilidad química, permitiendogarantizar su óptimo estado de empleabilidad yotorgando la Ampliación de su Tiempo Límite deVida, gracias a los resultados precisos ysatisfactorios, garantizando la seguridad en lasOperaciones.

    https://www.fap.mil.pe/

  • Propuestametodológica para laestimación delimpacto de las bajastemperaturas sobrelos medios de vidaagrícolas de lapoblación, sobre labase de informaciónsatelital

    40 | INDECI

    Escrito por:

    ING. JOSE CARLOS COELLO FABABAMeteorólogo de la UNALM.Forma parte del equipo de investigación en laAgencia espacial del Perú - CONIDA.Su experiencia profesional, abarca cursosnacionales e internacionales en la ciudad de Beijínen uso y procesamiento de información satelital. Haparticipado en la expedición científica a la AntártidaANTAR XXVI, miembro de equipo deinvestigaciones realizadas con INDECI y elprograma DIPECHO-ONU. Director de la EscuelaNacional de Geomática del IGN.

    LIC. DIANA DEL CARMEN TELLO MANRIQUE Licenciada en ecología.Egresada de la Maestría en Gestión Ambiental de laUNAP. Dentro de su experiencia laboral ha trabajado comoespecialista climático en el SENAMHI. Actualmentelabora como analista ambiental y climático, para elCentro de Estudios, Procesamiento de Informacióne Investigación para la Gestión Reactiva-CEPIG delInstitutito Nacional de Defensa Civil-INDECI.

    LIC. SILVIA PASSUNI PINEDAGeógrafa de la PUCP.Egresada de la Maestría en Geografía de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Tiene más de quince años de experienciaprofesional en temas vinculados a planificaciónterritorial y gestión del riesgo de desastres.Actualmente lidera el Centro de Estudios,Procesamiento de Información e Investigación parala Gestión Reactiva del INDECI

    Las heladas en las zonas alto andinas de nuestropaís disminuyen la calidad de vida de suspobladores, ya que se generan daños en la salud dela población más vulnerable; asimismo, la actividadagropecuaria se ve severamente afectada debido ala pérdida de cultivos y pastos para el ganado,sobrepasando en la mayoría de los casos lacapacidad de respuesta de los gobiernos regionalesy locales, para lo que recurren a la Declaratoria deEstado de Emergencia.

    La mayoría de estudios enfocan la problemáticadesde aspectos vinculados a la salud de lapoblación; sin embargo, respecto al impacto de lasbajas temperaturas en los medios de vidaagropecuarios aún hay limitada información. Porello, el objetivo del presente estudio se orientó envalidar una metodología para la identificación deafectación en los cultivos, producto del descenso detemperaturas, haciendo uso de información satelitaly software libre.

    La teledetección es una técnica de obtenciónremota de datos de la superficie terrestre,utilizando instrumentos instalados en plataformasespaciales o aéreas, que son capaces de registrar elcomportamiento de los objetos en diversaslongitudes del espectro electromagnético (Martínez,2010).

    Problemática

    Fundamentos

    Diversos fenómenos, incluido el impacto de lasbajas temperaturas en la vegetación, pueden serestudiados, evaluados y monitoreados haciendo usode técnicas de teledetección. El comportamientoespectral de las hojas con la clorofila varía según eltipo de vegetación y estadio de crecimientofenológico y puede ser identificado aplicandotécnicas de teledetección, ya que una vegetacióncon buena salud absorbe gran parte de energía en labanda

    https://www.gob.pe/indeci

  • 41 | INDECI

    Metodología

    Investigadores del Servicio Nacional deMeteorología e Hidrología del Perú - SENAMHI(2019) analizaron la respuesta de la vegetación a lasequía utilizando datos satelitales del índice devegetación normalizada (NDVI) en el territorionacional, estableciendo una correlación con elíndice estandarizado de precipitación yevapotranspiración (SPEI) que permitió identificar lavariabilidad del índice en diversos tipos decobertura vegetal.

    Por otro lado, Villazana (2014) realizó la tesis“Variación temporal del NDVI en la coberturavegetal natural en la reserva paisajística NorYauyos Cochas”, haciendo uso de imágenessatelitales LANDSAT TM5 donde se realizó laevaluación multitemporal en coberturas devegetación del tipo bofedales, matorrales ypajonales y se concluyó que existe una fuertecorrelación entre la extensión de estas coberturas yvariables de temperatura y precipitación.

    Esta evaluación fue realizada en los distritos deLari, provincia de Caylloma, región Arequipa y en eldistrito de Juliaca, provincia de San Román, regiónPuno; utilizando como cultivo de control el haba devariedad verde durante la campaña agrícola 2015-2016 y haciendo uso de las plantillas deobservación fenológica del SENAMHI. Para elprocesamiento de la data satelital se utilizaronimágenes de los sensores Landsat 8 (de libreacceso), SPOT 6 y SPOT 7, debido a que solo conestos sensores se contaba con informacióndisponible a las fechas cercanas a la emergencia porbajas temperaturas y presentan bandas en R y IRC.

    banda roja (r) y muy poca energía en el infrarrojocercano (IRC) (Chuvieco, 2008). Debido alenfriamiento o congelamiento las plantas estaspueden sufrir daño al interior de sus tejidos, quepuede afectar a la planta completa o parte de ella,reduciendo su rendimiento o la calidad del producto(Martinez et al., 2007). El índice de vegetaciónnormalizado (NDVI) utiliza la reflectividad de labanda del infrarrojo cercano (IRC) y rojo (R),permitiendo discriminar superficies con altaactividad fotosintética (buena salud) de superficiescon diferentes niveles de actividad fotosintética.

    A estas imágenes se les realizaron procesos decorrección atmosférica; asimismo, se realizóclasificación supervisada de las imágenes paracategorizar los pixeles, siguiendo reglas de decisión,identificándose las áreas agrícolas, dondeposteriormente se realizó el cálculo del NDVI en lasimágenes anteriores y posteriores a la emergenciaidentificada. El NDVI fue clasificado en cuatrointervalos, según la siguiente tabla:

    Tabla 1. Caracterización de los valores de NVDI

    ResultadosLa clasificación supervisada pre evento en eldistrito de Juliaca, mostró que predominaba el tipode cobertura vegetal de parcela de cultivo (1 133.5Ha.) y pastos naturales (479.7 Ha.); sin embargo,después de la emergencia se observa una reducciónsignificativa de la superficie de parcelas de cultivodel 31% (772.83 Ha.) y la superficie de pastosnaturales disminuyó hasta 51% (248.58 Ha.).

    En cuanto a la comparación del NDVI en el distritode Juliaca, pre evento (08/01/2016) y post evento(05/02/2016), se observó que antes del evento lacobertura del NDVI alto, en el área de control, fuede 2 535.11 Ha., 78% del área de control; luego delevento, área con NDVI alto a se redujo hasta1768.66 Ha., representando el 55 % del área totalde control.

    Además, el NDVI medio se incrementó de 621.53Ha a 1149.13 Ha. De manera similar la coberturacon NDVI bajo y muy Bajo experimentó unincremento post evento.

    Asimismo, la información obtenida por el SENAMHIpermitió identificar que luego del evento la parcelamonitoreada sufrió variación en su estado, pasandode bueno a regular y registrándose un 15% dedaño.

    Respecto al distrito de Lari-Arequipa, se analizó elcomportamiento del NDVI pre emergencia(17/03/2017) y post emergencia (23/04/2017).Previo al evento se obtuvo que los cultivos conNDVI alto predominaban en el área de análisis conuna extensión de 7368.6 Ha, equivalente al 64% deltotal del área y posterior al evento, 13 días después,se observó que el intervalo del NDVI Alto se redujoa 4331.77 Ha., representando el 35 % del área totalde entrenamiento.

  • 42 | INDECI

  • 43 | INDECI

  • 44 | INDECI

    Se comprobó la eficiencia del método que el cultivodel haba, variedad verde, asociado a procesos debaja temperatura; sin embargo, este método puedeser utilizado con éxito para monitorear otro tipo decultivos.

    Las planillas fenológicas permitieron confirmar que,en Juliaca, luego de las heladas registradas, elestado del cultivo de haba, cambió de bueno aregular.

    Se identificó el impacto de las heladas en lasparcelas agrícolas y pastos naturales mediante lareducción de las áreas con NDVI en intervalos alto(pre evento) frente al incremento de las áreasidentificadas con NDVI de nivel medio a bajo (postevento), para los distritos de Juliaca (Puno) y Lari(Arequipa), en base a las emergencias registradasdel 21 de enero de 2016 para Juliaca y para el 10de abril de 2017 para Lari.

    Se comprobó que el uso de imágenes satelitalesópticas de alta resolución espacial permite realizarseguimiento y monitoreo de la evolución del NDVI,como indicador de salud en la vegetación.

    Es posible realizar el monitoreo de la evolución delimpacto de las bajas temperaturas de los medios devida agropecuarios de la población, toda vez queexisten herramientas como imágenes satelitales delibre disponibilidad y software libre que permite suanálisis, pudiendo ser utilizadas por los gobiernoslocales.

    A pesar de haber utilizado imágenes satelitales dediferente resolución la reducción de los valores delNDVI del cultivo luego de la emergencia fueevidente.

    ConclusionesChuvieco, Emilio (2000) Fundamentos de laTeledetección. Espacial, 3º edición revisada.Ediciones RIALP S.A., Madrid.

    Vega, F (2019) Respuesta de la vegetación adiferentes escalas temporales de sequía en losandes peruanos. Servicio Nacional de Meteorologíae Hidrología del Perú –SENAMHI. Recuperado de:https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-84.pdf

    Tello, D; Coelho, J (2019) “Investigación aplicadaen: Uso del Índice de Vegetación de DiferenciaNormalizada - NDVI como herramienta paraidentificar el impacto de las bajas temperaturas enpastos naturales y cultivos en el departamento dePuno (distrito de Juliaca) y el departamento deArequipa (distrito de Lari)”

    Villazana, K.L (2014) Realizó la tesis “Variacióntemporal del NDVI en la cobertura vegetal naturalen la reserva paisajística Nor Yauyos Cochas”http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1130547

    Martinez, J; Martín, I (2000) Guia Didáctica