idea y realización - unicef · pdf filemetodológica para el diagnostico...

101

Upload: hanhan

Post on 08-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Idea y Realización:UNICEF

Elaborado por:Guadalupe Valdez

Colaboradores:Andrés Amaury Bello Cuevas • Juan Pérez Batista • Petra Miguelina PérezLoddys Abreu • Holando Quiroz •Roberto Cordero • Misael Jiménez LeandroMartínez • Sara Peralta Nellys Heredia •Marilyn Torres de Mercedes • JoséBencosme • Israel Puello • Jerinerdo Suriel Carmen Beltré • Altagracia BeltréCarlos Abel Henríquez Fernández • Zoila Rodríguez Infante • LinabelGonzález Duarte • Inocencia Rodríguez • Fernando Castillo • Miriam JiménezGuadalupe Valdez

Diseño y Diagramación:Servicios de Comunicación Visual (SCV)Elena AfanasievaLeonardo González

Impresión:XxSanto Domingo, Rep. Dom.Octubre, 2005

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

ii

© Liga Municipal DominicanaAvenida Jímenez Moya, esq. Correa y Cidrón, Centro de los HeroesApartado Postal # 1471, Santo Domingo, República DominicanaTel.: (809) 535-5372 • Fax: (809) 532-0443Página web: www.unicef.orgE-mail: [email protected]

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEFAvenida Anacaona No. 9, Casa de las Naciones Unidas, 3er. Piso,Santo Domingo, República DominicanaTel.: (809) 473-7373 • Fax: (809) 473-7272Página web: www.unicef.orgE-mail: [email protected]

Guia Metodologica para el Diagnóstico MunicipalParticipativo y Planificación Local con Perspectivade Derechos, Género y Ciclo de Vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

iii

PRESENTACIÓN

Durante los últimos años, La Liga Municipal Dominicana y el Fondo de las NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), han realizado de manera conjunta, esfuerzos ingentespara qué las entidades locales en sus programas de gobiernos puntualicen acciones,planes y proyectos orientadores a garantizar el cumplimiento de los principios estatuidosen la Convención Sobre los Derechos del Niño, los Objetivos de Desarrollo del Milenio ylos Derecho de los Niños, Niñas y Adolescentes en la República Dominicana.

Resultado de esos esfuerzos, han sido precisamente, el Programa Municipios Amigosde la Niñez y la puesta en circulación del presente documento denominado: “GuíaMetodológica Para el Diagnostico Municipal Participativo y Planificación Local conPerspectivas de Derechos, Genero y Ciclo de Vida” el cual, como aporte al Fortalecimientode los Gobiernos Municipales en asuntos relacionados con planificación y formulaciónde políticas sociales, nos honramos en presentar, como plataforma para implantar en elsector local, un sistema coherente de planeación municipal, como guía para orientar lasacciones, que de manera conjunta, deben ser ejecutadas por los ayuntamientos, lasinstituciones públicas y privadas y las ociadas civil en toda su extensión.

El aporte y la importancia de esta guía dentro del marco de la autonomía funcional,administrativa y económica de los ayuntamientos, resulta incuestionable para la gestiónlocal, brindándole la oportunidad de poder formular Planes de Desarrollo Municipalesde manera participativa y planificada. Del mismo modo, aporta mecanismos que permitenracionalizar el uso de los recursos públicos locales qué por disposición legal, están espe-cializados a favor del desarrollo de programas, planes y proyectos en beneficio de losNiños, Niñas y Adolescentes y de los objetivos de las metas del nuevo milenio.

Conviene resaltar que la guía, pretende además, mejorar una de las áreas mas problemáticasde la Administración Municipal: Los procesos de Planeación e impulsar una logística detrabajo coherente, coordinada y participativa, orientadas a la adopción de medidas quetiendan a lograr el mejoramientos socio-económico y cultural de los habitantes y laprestación de servicios públicos óptimos, en áreas básicas como son: la salud, educación,seguridad, sanidad, obras públicas, atención al medio ambiente y asistencia legal.

Es, en este sentido, que exhortamos a las autoridades municipales a potenciar su utilización,con la plena convicción, de que a través de su implantación se impulsará el espíritu deconfraternidad, coordinación y la asistencia mutua que debe primar entre las distintassectoriales involucradas en el quehacer social, viabilizando de esta manera, qué los

Liga Municipal Dominicana

Gobiernos Locales puedan cumplir adecuadamente, con los lineamientos nacionales,qué como política general del Estado, han sido avalados en pro de los derechos, quecomo personas les asisten a los Niños, Niñas y Adolescentes, y , qué como principio deldesarrollo humano consagra la Constitución de la República.

Lic. Amable Aristy Castro

Secretario General

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

iv

PRESENTACIÓN

República Dominica tiene un gran reto y una gran oportunidad para continuar fortaleciendolos gobiernos locales de manera que asuman el liderazgo del obligado proceso de desarrollo,el cual, a nuestro entender, debería ser impulsado desde el espacio municipal.

Con la promulgación de la Ley 136-03 “Código para el Sistema de Protección y losDerechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes”, que establece mecanismos yresponsabilidades en el nivel local para la garantía de los derechos de niños, niñas yadolescentes, se abre un abanico de oportunidades para fortalecer la sostenibilidad deldesarrollo local a través de la aplicación de las políticas públicas dirigidas al desarrollointegral de las nuevas generaciones.

Desde 1997, UNICEF ha venido invirtiendo en el desarrollo local, impulsando y apoyandoa las provincias y municipios del país, a través de la iniciativa Municipios Amigos de laNiñez y los planes provinciales a favor de la niñez y la mujer.

Como una contribución al proceso de fortalecimiento institucional y a mejorar la calidadde la inversión de los recursos del municipio, presentamos esta Guía Metodológica parael Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Local con Perspectiva de Derechos,Género y Ciclo de Vida. Este documento de trabajo viene a suplir una necesidad y unadeuda de los municipios con su población más vulnerable.

Compartimos este documento para seguir contribuyendo a que los municipios del paíscumplan con lo estipulado en la Convención sobre los Derechos del Niño, sirva desoporte para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y como un instrumento idó-neo para planificar y asegurar los derechos, traducidos en servicios de calidad y calidez,a la mitad de su población que son niños, niñas y adolescentes. Esto así porque enUNICEF creemos firmemente en que el logro del desarrollo humano en el país dependede lo que se haga en cada territorio y su sostenibilidad está sujeta a una apropiadainversión en los niños, niñas y adolescentes.

Es tiempo de que todos los municipios del país empiecen a recorrer el camino del desarrolloequitativo de manera más autónoma y sólo acompañados en situaciones especiales. Estapublicación apuesta por ello y aportará un poco a esa necesaria sostenibilidad deldesarrollo local en el país.

Qué sea éste un instrumento de trabajo y de consulta que haga visible a la niñez en laprogramación del desarrollo municipal del país. A partir de la publicación del mismo, sonlos municipios: las autoridades locales, técnicos municipales, las organizaciones de

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

v

comerciantes y representantes del sector privado, líderes comunitarios, iglesias,organizaciones comunitarias, ONGs, clubes…. quienes le darán sentido a esta publicación,de acuerdo al uso que hagan de ésta.

Tad PalacRepresentante

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

vi

Contenido

Guía 1ra.Capítulo 1: La guía metodológica para la Planificación

Participativa Local con Perspectiva deDerechos, Género y ciclo de Vida

¿Qué es la guía metodológica para el diagnóstico municipal ................. 2participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida ?

¿Cómo se elaboró la guía metodológica para el diagnóstico ................ 3municipal participativo con perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida?

¿ Cuáles son los objetivos de la guía ? ................................................... 4¿Quiénes pueden utilizar la guía ? 5¿Para qué utilizar esta guía? 5

Capitulo 2: El Código para el Sistema de Protecciónde los Derechosde Niños, Niñas y Adolescentes

¿Cómo llegamos a tener un Código para la Protección .......................... 8de los derechos de niños niñas y adolescentes? Hagamosun poco de historia.

Aspectos generales sobre el Código ........................................................ 8¿Qué es un niño, niña y adolescente? .................................................... 9Principio de igualdad y no discriminación ............................................ 10Interés superior de niño, niña y adolescente ......................................... 10

¿Cómo se aseguran los derechos fundamentales de los .......................... 11niños, niñas adolescentes?

El papel del Estado, de la familia, de la sociedad. .................................. 12Capítulo 3: El Sistema Nacional y Local de Protección

de los Derechos de los Niños, Niñas yAdolescentes

¿Qué es el Sistema Nacional de Protección de los ................................. 14Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes?

¿Cuál es su finalidad ............................................................................... 14¿Cómo está integrado? ............................................................................ 14¿Cómo esta integrado el Sistema Local de Protección de ....................... 15los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes?

¿Qué son los Directorios Municipales? .................................................. 16

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

vii

¿Cuáles son las funciones a cargo de los .............................................. 16Directorios Municipales

¿ Cómo se integran los Directorios Municipales? ................................... 16¿Quién coordina el Directorio Municipal ? ............................................ 17¿ Quiénes están representados en el Directorio Municipal? ................... 17¿Cuándo sesiona el Directorio Municipal ? ............................................ 17¿Que son las Oficinas Municipales? ....................................................... 18¿Cuáles son las funciones de las Oficinas Municipales .......................... 18¿Qué son las Juntas Locales de Protección y Restitución .........................19de Derechos ?

¿Cómo están integradas las Juntas Locales? ............................................ 19¿Qué relación hay entre las Oficinas Municipales y las ......................... 20Juntas Locales?

Capitulo 4: El Diagnóstico Municipal Participativocon perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida

¿Qué es un diagnóstico municipal participativo con .............................. 24perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

¿Qué significa hacer un diagnóstico municipal ...................................... 26participativo con perspectiva de género?

¿Para qué se realiza un Diagnóstico Municipal Participativo .................. 29con perspectiva de derechos, de género y ciclo de vida?

¿Qué utilidad tiene el Diagnóstico Municipal Participativo .................... 30con perspectiva de género y ciclo de vida?

¿Quiénes participan en el Diagnóstico Municipal .................................. 30Participativo con perspectiva de género y ciclo de vida?

¿En cuánto tiempo se realiza el Diagnóstico Municipal ......................... 31Participativo con perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida?

¿ Cada cuánto tiempo se realiza un Diagnóstico Municipal ................... 31Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida ?

Instituto para el Diagnóstico Municipal Participativo con ....................... 33perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

Capítulo 5: Fases y pasos del DiagnósticoMunicipal Participativo con perspectivade derechos, género y ciclo de vida

Fase I : Preparación, instalación, identificación de ............................. 37actores y capacitación

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

viii

Fase II : Ordenamiento y sistematización de la información ..................... 39Fase III : Encuentros comunitarios y sectoriales .................................... 40Fase IV: Divulgación del Diagnóstico Municipal ................................. 42

Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

Capítulo 6: Como Construir las Herramientas deTrabajo para el Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida

Hoja de chequeo de los resultados a obtener en cada fase .................... 44Herramienta para el paso No. 1: ............................................................ 46¿Cómo construir una Propuesta metodológica?

Herramienta para el paso No. 2: ........................................................... 48Modelo se resolución del Concejo de Regidores

Herramienta para el paso No. 3 ............................................................. 50Modelo de Convenio entre el Directorio Municipal yel Ayuntamiento

Herramienta para el paso No. 4 : Los mapas ......................................... 51Herramienta para el paso No. 5: Taller de Capacitación ...................... 54Herramientas para el paso No. 6 : ........................................................ 56¿Cómo diseñar una campaña de divulgación ?

Fase II: ordenamiento y sistematización de la información

Herramienta No. 1: Línea de base .......................................................... 57Fase III

Herramienta para el paso No. 1: Metodología para los ......................... 58encuentros comunitarios

Herramienta para el paso No. 2: Metodología para los ......................... 62encuentros Sectoriales

Herramienta para el paso No. 2: Lluvia de ideas ................................... 63Herramientas para el paso No. 3 : ......................................................... 6 4Árbol de problemas o Análisis FODA

Herramienta para el paso No. 4: ............................................................ 7 0Metodología para el Encuentro con niños,niñas y adolescentes1

Herramienta para el paso No. 5: ............................................................ 74La ficha de información Municipal que se utilizaráen este paso, está pre-elaborada y la encuentrascomo anexo No. 2 en esta guía metodológica

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

ix

Guía 2da.Capítulo 1: La Guía Metodológica para la Planificación

Participativa Local con Perspectiva deDerechos, Género y ciclo de Vida

¿Qué es la guía metodológica para el planificación .............................. 78participativa local y la planificación local con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida ?

¿Cómo se elaboró la guía metodológica para el ................................... 79planificación participativa local y la planificación local con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

¿ Cuáles son los objetivos de la guía ? .................................................. 80¿Quiénes pueden utilizar la guía ? ........................................................ 81¿Para que utilizar esta guía? ................................................................... 81

Capítulo 2: La Planificación Participativa Local con Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

¿Qué es la planificación participativa local (PPL) ................................. 84con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

¿Para que se realiza la planificación participativa local ........................ 84con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

¿Qué significa planificar con perspectiva de género? ............................ 85¿Qué utilidad tiene la planificación participativa ................................. 85local con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

Capítulo 3: El Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes

Fase I : Formulación del plan municipal participativo con ................... 88perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

Fase II : Aprobación del plan municipal participativo ........................... 90con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

Fase III : Ejecución del plan municipal participativo con ...................... 91perspectiva de derechos

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

x

Capítulo 1La Guía Metodológica para el

Diagnóstico Participativo Local con Perspectiva de Derechos,

Género y Ciclo de Vida

1

¿Qué es la guía metodológica para el diagnóstico municipalparticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida ?

Es un instrumento que ha sido diseñado para promover metodologías participativasde trabajo que animen y fomenten que a nivel municipal las personas se apropiendel tema y contribuyan con sus experiencias al proceso de diagnóstico yplanificación local.

El Diagnóstico Municipal Participativo consiste en la identificación clara yprecisa de los problemas, necesidades, así como las informaciones fundamentalesque identifican la realidad actual de un municipio con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes.

Este Diagnóstico Municipal Participativo sirve para orientar las soluciones yalternativas de la situación identificada y planificar de manera concertadaentre los diferentes actores presentes en el territorio la visión de desarrollo, laslíneas de acción estratégicas y los programas que se fomentarán en el municipiopara garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Como su nombre lo indica no se trata de un diagnóstico externo realizado porinstancias ajenas a las comunidades, sino que su diseño conlleva que sean lospropios integrantes de las comunidades quienes deben identificar sus problemasprincipales y son los que tienen que generar el sistema de indicadores que lespermita sistematizar su propia realidad y realizar su propio proceso deplanificación.

La guía debe lograr que sean los propios munícipes, incluyendo los niños,niñas y adolescentes, los que como participantes relevantes contribuyen deforma activa al proceso en vez de sólo recibir pasivamente la información quese va a obtener.

Con esta metodología se fomenta:

• que la gente comparta información

• que aprendan unos de otros y,

• que trabajen juntos para encontrar soluciones comunes.

Los participantes en el proceso de Diagnóstico Municipal Participativo conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida aprenderán a realizarlo comoherramienta de apoyo para el desarrollo de las actividades de sus propiasorganizaciones y comunidades.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

2

Es un proceso de aprendizaje participativo que también proporciona a lagente un marco de habilidades y conocimientos que podrán usar en cualquiersituación en la que se encuentren y actuar sobre ella.

A medida que cada uno/a vaya adquiriendo más experiencia con las herramientasdel diagnóstico participativo, irá tomando más responsabilidades para realizarsu propio proceso en función de sus necesidades y posibilidades.

¿Cómo se elaboró la guía metodológica para el diagnósticomunicipal participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida?

Esta guía metodológica ha sido realizada por la oficina del UNICEF en laRepública Dominicana con la finalidad de servir de orientación a diferentesinstancias del Estado dominicano y a organizaciones sociales y comunitariasque desarrollan actividades a favor de los derechos de los niños, niñas yadolescentes en el país, al tiempo que se impulsa la iniciativa de MunicipiosAmigos de la Niñez, al dotar a los municipios de un instrumento metodológicointegral para su desarrollo y en la cual las autoridades municipales, lasorganizaciones comunitarias de base, las Organizaciones No Gubernamentales(ONGs,), las iglesias y toda la comunidad, asumen que los niños y niñas queviven en el municipio son ciudadanos/as con pleno derecho.

Para elaborar esta guía metodológica para el diagnóstico municipal participativocon perspectiva de derechos, género y ciclo de vida se procedió a revisardiversos materiales que existen en la República Dominicana para la realizaciónde diagnósticos. Así como entrevistas a profundidad a consultores locales einternacionales del UNICEF.

Una referencia importante para la elaboración de la guía fue la propuestametodológica utilizada en el “Taller de Construcción de una Agenda Localde Desarrollo con perspectiva de Derecho”, realizado en abril del 2003, paraestablecer un consenso sobre la situación de los derechos de los niños, niñasy adolescentes a nivel municipal.

Se tomaron en cuenta, las experiencias que desde hace varios años han llevadoa cabo organizaciones no gubernamentales y el UNICEF, tales como CASCO,GRIPAC, FUNDACIÓN SOLIDARIDAD, entre otras, realizando levantamientode información municipal a través de la ficha de diagnóstico municipal.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

3

Los aportes obtenidos en los talleres de validación realizados con técnicosy funcionarios municipales, del UNICEF y de Organizaciones NoGubernamentales, así como con una muestra de los posibles usuarios de laguía en el futuro, constituyen una gran riqueza para esta guía.

Es importante tener en consideración que antes de pasar a desarrollar propiamentela guía de Diagnóstico Municipal Participativo y planificación local conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida se ha procedido a presentarlos elementos fundamentales que constituyen el Código para el Sistema deProtección y los Derechos Fundamentales de niños, niñas y adolescentes enla República Dominicana, ya que esa es la base de sustentación jurídica parael proceso que desarrolla el UNICEF en los diferentes municipios.

De igual manera se ha considerado importante mostrar los elementosconstitutivos y de funcionamiento del Sistema de Protección de niños, niñasy adolescentes, ya que se trata del soporte estructural y funcional para losplanes de acción que se desarrollan tanto a nivel nacional, como regional,provincial y municipal.

¿ Cuáles son los objetivos de la guía ?

Los objetivos de esta guía son:

• Fomentar las prácticas del buen gobierno, tales como: transparencia, equidad, democracia y gobernabilidad

• Desarrollar las capacidades locales para elaborar diagnósticos con la participación de los diferentes actores y sectores con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

• Es un instrumento que puede servir tanto para realizar un proceso de diagnóstico participativo a nivel municipal como para la capacitación de los diferentes actores para que puedan realizar su propio DIAGNÓSTICO MUNICIPAL PARTICIPATIVO.

• Dar insumos para la construcción de la Agenda Municipal para los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

4

¿Quiénes pueden utilizar la guía ?

Esta guía podrá ser utilizada por :

• Autoridades y gobiernos locales

• Técnicos de gobiernos locales

• Directorios Municipales para la protección de los derechos de los NNA

• Oficinas Municipales para la protección de los derechos de los NNA

• Las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos

• Organizaciones No Gubernamentales (ONGS)

• Organizaciones Comunitarias

• Redes sociales y comunitarias

• Agrupaciones de adolescentes y jóvenes

• Espacios de coordinación como Consejos Municipales y Provinciales de Desarrollo

¿Para qué utilizar esta guía?

• Para realizar el Diagnóstico Municipal participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida y luego planificar y poder construir la agenda municipal de desarrollo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

• Para ir construyendo la Agenda Municipal de niñas, niños y adolescentes

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

5

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

6

Capitulo 2 El Código para el Sistema de

Protección y los Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes

7

¿Cómo llegamos a tener un Código para el Sistema de Protecciónde los derechos de niños niñas y adolescentes en la RepúblicaDominicana?

Hagamos un poco de historia

Veamos ahora algunos aspectos generales sobre el Código

El Código es el conjunto de disposiciones legales que tiene por objeto garantizara todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en el territorio nacional,el ejercicio y el disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales.

El código define y establece la protección integral de estos derechos regulandoel papel y la relación del Estado, la sociedad, las familias y los individuos con lossujetos desde su nacimiento hasta cumplir los 18 años de edad.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

8

1989 La Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Convención sobre los Derechos del Niño

1991 El Estado Dominicano ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño comprometiéndose aadoptar medidas educativas, administrativas, normativas y de movilización social encaminadas a su divulgación y aplicación

1994 República Dominicana promulga la Ley 14-94 que crea el Código para la Protección de Niños,Niñas y Adolescentes, iniciando así el proceso de adecuación del marco jurídico a los requerimientosde la Convención aprobada por las Naciones Unidas en el 1989

1995 La Ley 14-94 entra en vigencia en la República Dominicana

1997 Consulta por el país que queremos

2001 • Mediante el Decreto 477-01 el Gobierno dominicano declaró de alta prioridad nacional la protección de los niños, niñas y adolescentes y garantizar su protección integral.

• El Decreto 476-01 creó la Comisión Interinstitucional para elaborar la propuesta de Reformaa la Ley 14-94 o Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes

2002 Mediante el Decreto 766-02 se insta a los miembros de la Comisión Interinstitucional a consensuar,dinamizar, integrar y armonizar el contenido de la revisión de la Ley 14-94, realizándose una seriede diálogos preparativos

2003 Se aprueba el Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03)

A Partir de este momento cada vez queaparezca la palabra “Código” nos estamosrefiriendo al Código de protección de losderechos de niños, niñas y adolescentes

¿Qué es un niño, niña y adolescente?

El Código en su principio II establece que un niño y niña es toda personacomprendida desde su nacimiento hasta los doce años, inclusive; y considera queun adolescente es una persona enmarcada desde los trece años hasta alcanzar lamayoría de edad, o sea, 18 años, según lo estable la constitución dominicana.

Aquí el Código introduce el tema del Ciclo de vida, aspecto que debemos tenermuy en cuenta al trabajar los derechos. Debemos diferenciar los derechos segúnlas edades de las personas. Porque no es lo mismo una persona desde que nacehasta los 5 años; y luego esta persona de 6 a 13 años y luego cuando tiene de14 a 18 años.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

9

Niños/as 0-5 años

Niños/as 6-12 años

Adolescentes 13-18 años

La primera infancia de los niños y niñas va de 0 a 5 años y es una etapafundamental para dejar establecidas una serie de condiciones que le permitiránal niño o niña ejercer sus derechos.

De los 6 a los 12 años, es la edad escolar de los niños y niñas. En esta etapaes imprescindible ofrecer las oportunidades para que el niño o niña puedaademás de ejercer sus derechos y construir las condiciones para poder exigirlos.Además de prevenir y proteger con medidas especiales los niños y niñasexpuestos a situaciones que los colocan en riesgo personal y social.

La etapa de la adolescencia es la que va de los 13 a los 18 años. En esta etapaes fundamental que los adolescentes cuenten con espacios adecuados paraejercer sus derechos y proteger a los que se encuentran en situaciones de riesgopersonal y social.

La Ley 136-03 se basa en los siguientes Principios Generales :

• Presunción de minoridad

• Participación de la sociedad

• La gratuidad de las actuaciones

Principio de igualdad y no discriminación

Las disposiciones del Código señalan que éstas se aplicarán por igual a todoslos niños, niñas y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivosde raza, color, sexo, edad, idiomas, pensamiento, conciencia, religión, creencias,cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social,étnico o nacional, discapacidad (estado de salud), enfermedad, nacimiento,en situación de riesgo o cualquier otra condición del niño, niña o adolescentes, desus padres, representantes o responsables o de sus familiares (PRINCIPIO IV).

Interés superior de niño, niña y adolescente

El principio del interés superior del niño, niña o adolescente, debe tomarse encuenta siempre en la interpretación y aplicación del código y es de obligatoriocumplimiento en todas las decisiones que les sean concernientes. Busca contribuircon su desarrollo integral y asegurar el disfrute pleno y efectivo de sus derechosfundamentales. (PRINCIPIO V)

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

10

Para determinar el interés superior del niño, niña y adolescente, en unasituación concreta, se debe apreciar:

a. La opinión del niño, niña y adolescente.

b. La necesidad de equilibrio entre los derechos y garantías del niño, niñay adolescente y las exigencias del bien común.

c. La condición específica de los niños, niñas y adolescentes como personasen desarrollo.

d. La indivisibilidad de los derechos humanos y por tanto, la necesidad deque exista equilibrio entre los distintos grupos de derechos de los niños, niñas y adolescentes y los principios en los que están basados, de acuerdoa lo establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

e. La necesidad de priorizar los derechos del niño, niña y adolescente frente a los derechos de las personas adultas.

¿Cómo se aseguran los derechos fundamentales de los niños,niñas adolescentes?

El Estado y la sociedad deben asegurar, con prioridad absoluta, todos losderechos fundamentales de los niños, niñas y adolescentes (PRINCIPIO VI )

La prioridad absoluta es imperativa para todos y comprende:

a. Primacía en la formulación de las políticas públicas;

b. Primacía en recibir protección especial en cualquier circunstancia;

c. Preferencia en la atención de los servicios públicos y privados;

d. Prevalencia de sus derechos ante una situación de conflicto con otrosderechos e intereses legítimamente protegidos.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

11

¿Cuál es el papel del Estado, de la familia, de la sociedad en laprotección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes?

El Estado, como representante de toda la sociedad, tiene la obligaciónindeclinable de tomar todas las medidas administrativas, legislativas, judicialesy de cualquier otra índole que sean necesarias y apropiadas para garantizarque todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y efectivamente desus derechos, no pudiendo alegarse limitaciones presupuestarias paraincumplir las obligaciones establecidas (PRINCIPIO VII)

a. El Estado debe asegurar políticas, programas y asistencia apropiada paraque la familia pueda asumir adecuadamente sus responsabilidades.

b. El Estado, a través del Sistema de Protección, garantizará a los niños, niñasy adolescentes el acceso a los programas y servicios para el disfrute de todoslos derechos consagrados en este código.

La familia es responsable, en primer término, de asegurar a los niños, niñas yadolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechosfundamentales. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligacionescomunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación yprotección integral de sus hijos e hijas ( PRINCIPIO VII )

La sociedad y sus organizaciones deben y tienen derecho a participar activamenteen el logro de la vigencia plena y efectiva de los derechos de todos los niños,niñas y adolescentes. El Estado debe crear formas para la participación directa yactiva de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, en ladefinición, ejecución y control de las políticas de protección dirigidas a losniños, niñas y adolescentes (PRINCIPIO IX)

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

12

Capítulo 3El Sistema Nacional y Local de

Protección de los Derechos de losNiños, Niñas y Adolescentes

13

¿Qué es el Sistema Nacional de Protección de los Derechos delos Niños, Niñas y Adolescentes?

El Código define el Sistema Nacional de Protección de los Derechos de losniños, Niñas y Adolescentes “como el conjunto de instituciones, organismos yentidades, tanto gubernamentales como no gubernamentales, que formulan,coordinan, integran, supervisan, ejecutan y evalúan las políticas públicas,programas y acciones a nivel nacional, regional y municipal para la protecciónintegral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ”(Art. 51)

¿Cuál es la finalidad del Sistema Nacional de Protección delos Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes ? (Art. 52)

La finalidad del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños,Niñas y Adolescentes es “garantizar los Derechos de la Niñez y la adolescenciay la promoción de su desarrollo integral mediante la coordinación de políticas yacciones intersectoriales e interinstitucionales”.

PRINCIPIOS OPERATIVOS DEL SISTEMA:

• Integralidad

• Interinstitucionalidad

• Intersectorialidad

• Participación de la ciudadanía

POLÍTICO-INSTITUCIONALES :

• Desconcentración

• Descentralización

¿Cómo está integrado el Sistema Nacional de Protección delos Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes? (art. 53)

El Sistema de Protección Nacional de Derechos de los Niños, Niñas yAdolescentes esta integrado por:

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

14

Según el Art. 416 del Código se crea el “Consejo Nacional para la Niñez y laAdolescencia, CONANI, como una institución descentralizada del EstadoDominicano con personalidad jurídica y patrimonio propio, como órganoadministrativo del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de Niños,Niñas y Adolescentes.

El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, CONANI es la entidadmáxima de dirección del Sistema Nacional de Protección que formula, aprueba,evalúa, fiscaliza, coordina y da seguimiento a las políticas públicas en materiade niñez y adolescencia. Está integrado por:

• Un Directorio Nacional ( de carácter deliberativo-consultivo-supervisor)

• Una Oficina Nacional ( de carácter técnico y ejecutivo)

• Las Oficinas Regionales ( de carácter técnico y ejecutivo)

• Los Directorios Municipales (de carácter deliberativo-consultivo-supervisor)

• Las Oficinas Municipales (de carácter técnico y ejecutivo)

• Las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos (de carácterprotector-defensor-exigibilidad)

¿Cómo está integrado el Sistema Local de Protección de losDerechos de los Niños, Niñas y Adolescentes? (Libro IV)

El Sistema Local de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas yAdolescentes está integrado por Los Directorios Municipales, las OficinasMunicipales y las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

15

a. Los Organismos de definición, planificación, control y evaluaciónde políticas: Directorios del Consejo Nacional y del Municipal;

b. Los Organismos de ejecución de políticas: Oficina Nacional, Municipal y entidades públicas y privadas de atención.

c. Los Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos: Las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos;

d. Los Tribunales de Niños, Niñas y Adolescentes, Jueces de Ejecución, Cortes de Apelaciones, Suprema Corte de Justicia;

e. La Defensoría Técnica de Niños, Niñas y Adolescentes

f. Ministerio Público de Niños, Niñas y Adolescentes.

S u b - s i s t e m aadministrativo

S u b - s i s t e m aJudicial

El Directorio Municipal es el órgano municipal homólogo en funcionamientoal Directorio Nacional, para tal fin se articulará con las oficinas municipalesy las juntas locales de protección (art. 436).

Las funciones a cargo de los Directorios Municipales (art.437) son las siguientes:

a) Aprobar la adaptación en el municipio de las políticas, normas y reglamentos aprobados por el Directorio Nacional.

b) Conocer y Aprobar políticas a favor de la niñez y la adolescencia en coherencia con las políticas y lineamientos formulados por el Directorio Nacional.

c) Conformar comisiones consultivas, comisiones permanentes especializadaspara la elaboración o consulta de propuestas de políticas, programas,comisiones mixtas o especiales para el estudio de temas específicos. Estascomisiones podrán integrarse con la participación de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales que formen parte o no del Sistema.

d) Recomendar ante la Presidencia del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia, CONANI, la designación del Gerente Local, encargadode dirigir la Oficina Municipal, así como la revocación del puesto, si fuere necesario.

e) Coordinar y supervisar el adecuado funcionamiento de los programas y políticas municipales, para la niñez y la adolescencia.

f) Conocer las denuncias de las instituciones o ciudadanos respecto alfuncionamiento y el desempeño de las Oficinas Municipales y de las Juntas Locales y Restitución de Derechos.

g) Garantizar el funcionamiento de las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos.

¿ Cómo se integran los DIRECTORIOS MUNICIPALES?

Los Directorios Municipales estarán integrados de manera paritaria porrepresentantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales.Los Directorios Municipales no podrán estar integrados por más de 12personas; se establecerán por un período de dos años

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

16

Para conocer las características organizativas y procedimientos de integraciónde los Directorios Municipales debe buscarse el Reglamento del Directoriodel Consejo Nacional.

¿Quién coordina el Directorio Municipal ?

El Directorio Municipal tendrá una coordinación, que convocará y presidirálas reuniones del Directorio. La Coordinación podrá ser representante de lasinstituciones gubernamentales o no gubernamentales miembros delDirectorio. (art. 439).

¿ Quiénes están representados en el Directorio Municipal?

Los representantes en el Directorio Municipal deberán tener carácter permanentey serán responsables del seguimiento a los acuerdos, planes, acciones aprobadosen esa instancia.

Los representantes de las organizaciones no gubernamentales, iglesias, empresariadoy sindicatos serán elegidos en un foro propio, el cual a su vez podrá revocardicho nombramiento o designación y sustituirlo en caso de incumplimientoen la rendición periódica sobre su gestión o cuando no responda a los interesesde sus representados (art. 441)

¿Cuándo sesiona el Directorio Municipal ?

El Directorio Municipal sesionará ordinariamente cada dos meses, y en formaextraordinaria cuando sea convocado por el coordinador, o a solicitud avaladapor tres de sus miembros, siempre que por acción u omisión el coordinadorno haya realizado la correspondiente convocatoria.

Las sesiones del Directorio son de carácter abierto a la Participación de losciudadanos organizados y no organizados, quienes podrán participar en lasreuniones del Directorio y solicitar la inclusión de temas de discusión para laagenda, según el orden que establezca el Directorio, con la mitad más unode sus miembros.

La fecha, hora y lugar de las reuniones del Directorio deben hacerse de públicoconocimiento a fin de que las instituciones y personas interesadas participencon derecho a voz en dicho espacio.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

17

Las decisiones del Directorio Municipal serán aprobadas por mayoría simple yen caso de empate, el Coordinador tendrá voto de desempate. Con excepciónde la elección del Coordinador del Directorio y la selección de candidaturaspara la Defensoría Social, las cuales se harán con las dos terceras partes desus miembros. (art. 443).

¿Qué son las Oficinas Municipales?

Las Oficinas Municipales son las instancias operativas encargadas de brindarapoyo técnico a las instancias locales del Consejo, para hacer viable la aplicaciónde las políticas y normas aprobadas por los Directorios Nacional y Municipal,bajo la supervisión técnica de la Oficina Nacional (art. 444).

¿Cuáles son las funciones de las Oficinas Municipales (art. 445)?

a. Todas aquellas atribuidas a la Oficina Nacional, adaptadas al nivel municipal

b. Velar por el fiel cumplimiento de las normas emanadas del DirectorioMunicipal

c. Registrar y acreditar a las instituciones no gubernamentales que ejecutanprogramas y/o proyectos relacionados con los niños, niñas y adolescentes.

d. Evaluar técnicamente los programas de las organizaciones nogubernamentales, con el fin de determinar si cumplen con las exigenciaspara la garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

e. Promover espacios de articulación interinstitucional en el municipio para potencializar los recursos locales a favor de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, brindar apoyo técnico y dar seguimiento alfuncionamiento de las redes locales de protección.

f. Brindar apoyo técnico y dar seguimiento al cumplimiento de las medidasde protección, dictadas por las Juntas Locales de Protección y Restituciónde Derechos y/o los Jueces de niños, niñas y adolescentes.

g. Establecer redes locales de prevención, identificación y apoyo alseguimiento de casos de vulnerabilidad de derechos o riesgo.

h. Promover y coordinar estrategias de información, educación ycomunicación sobre derechos de niños, niñas y adolescentes.

i. Elaborar y presentar informes anuales de los planes aprobados por elDirectorio Municipal con las recomendaciones técnicas que considere oportunas.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

18

j. Coordinar estudios e investigaciones locales sobre la situación de laniñez y la adolescencia.

k. Capacitar los actores del Consejo Nacional en Derechos de la Niñezy la Adolescencia.

¿Qué son las Juntas Locales de Protección y Restitución deDerechos ?

Son instancias descentralizadas en el nivel municipal que tienen las siguientesfunciones (art. 464):

a. Recibir las denuncias sobre amenaza, vulneración o violación flagrantede los derechos de los niños, niñas y adolescentes en su localidad.

b. Actuar de oficio ante la sospecha de amenaza, vulneración o violaciónflagrante de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

c. Poner en práctica el proceso de protección y restitución de derechos, establecido en el capítulo III del Título II de este Libro .

d. Ordenar las medidas de protección y restitución de derechos en elámbito administrativo, conforme a lo establecido en este código.

e. Apoderar al Tribunal de Niños, Niñas y Adolescentes los casos de incumplimiento de las medidas de protección y restitución de derechos para su conocimiento.

¿Cómo están integradas las Juntas Locales?

Las Juntas Locales estarán integradas por tres miembros titulares, con susrespectivos suplentes. Su nombramiento se llevará a cabo en asamblea de lasinstituciones gubernamentales y no gubernamentales registradas ante elDirectorio Municipal, con el 50% más uno del total de los votos emitidos. Encaso de que ninguna de las candidaturas obtenga la cantidad de votosrequeridos se establecerá una segunda ronda de votación, entre las dos quehayan obtenido la mayor cantidad de votos (art. 465)

El voto en la asamblea tendrá carácter institucional, por lo que las institucionesparticipantes en la asamblea facultarán un representante para tales fines. Laelección de los miembros de las Juntas Locales se realizará en forma secreta.

Los miembros de las Juntas Locales serán electos por un período de 3 años,pudiendo ser reelectos en el cargo por un período consecutivo. Y podrán serrevocados del cargo en caso de faltas graves o incumplimiento de sus funciones,por una asamblea de iguales características a la que dio lugar a su designación.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

19

¿Qué relación hay entre las oficinas municipales y las juntaslocales?

Las Juntas Locales son independientes en la toma de decisiones y se coordinaráncon las oficinas municipales conforme a sus funciones, para lo cual tomaránen cuenta los siguientes aspectos (art. 468):

a. Las Oficinas Municipales asumirán la responsabilidad de brindar la asistencia técnica y logística necesarias a las Juntas Locales para la adecuada imposición de las medidas de protección y restitución de derechos.

b. Las Oficinas Municipales administrarán el presupuesto necesario para sufragar mensualmente las dietas de los miembros de las Juntas Locales, de acuerdo con las sesiones necesarias para imponer las medidas deprotección correspondientes y el cumplimiento de otros trámitesadicionales propios de cargo.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

20

Veamos el organigrama del Consejo Nacional para la Niñez y laAdolescencia

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

21

Consejo Nacional para laNiñez y la Adolescencia

Directorio Nacional

Oficina Nacional

Oficinas Regionales

Oficinas Municipales

DirectoriosMunicipales

Juntas Locales deProtección

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

22

Capitulo 4El Diagnóstico Municipal

Participativo con perspectiva dederechos, género y ciclo de vida

23

¿Qué es un diagnóstico municipal participativo con perspectivade derechos, género y ciclo de vida?

El Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida es un proceso mediante el cual se trata de dar una visión integral ala identificación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, susnecesidades en ese sentido así como determinar las causas y efectos de la nogarantía de estos derechos en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

El Diagnóstico Municipal participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida, se caracteriza porque intervienen en él los diversos actores delmunicipio, incluyendo a los niños, niñas y adolescentes, que hacen vida enel municipio.

A través de los instrumentos del Diagnóstico Municipal Participativo conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida se trata de levantar, ordenar,priorizar, sistematizar e interpretar a través de la organización, análisis yreflexión de los datos obtenidos la información existente en el municipio sobre losderechos de los niños, niñas y adolescentes tomando en cuenta sus edades.

Por ejemplo, los niños y niñas desde que nacen hasta los cinco años tienennecesidades diferentes a los niños, niñas de 6 a 12 años y los de 13 a 18 añosya no son niños sino adolescentes y esto es así, porque las necesidades de laspersonas van cambiando según su edad.

Veamos algunos ejemplos que nos ayuden a visualizar el DIAGNÓSTICOMUNICIPAL PARTICIPATIVO con perspectiva de derechos, género y ciclode vida.

El Articulo 7 de la Convención sobre los Derechos de los Niños dice “Quetodas las niñas y niños tienen derecho a tener nombre y nacionalidad”.

Y así, en el artículo 4 del Código para la protección de los derechos de niños,niñas y adolescentes de la República Dominicana dice “Todos los niños,niñas y adolescentes tienen derecho a un nombre y a una nacionalidad, portanto deberán ser identificados y registrados inmediatamente después de sunacimiento”.

Para entender la perspectiva de derecho, reflexiona en el grupo sobre :

¿Qué le pasa a un niño o niña que no es registrado cuando nace?

¿ Cómo vive ese niño o niña?

Por ciclo de vida:

¿ qué le pasa a ese niño o niña a los cinco años cuando vaya a inscribirse ala escuela?

¿Y qué le pasa a ese niño o niña, que no ha sido registrado, cuando tiene 14años y ya es todo un adolescente?

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

24

DIA

GN

OS

TIC

O

Por género

¿Identifican alguna diferencia por género cuando un niño o niña, adolescentemujer u hombre no ha sido registrado? ¿Por qué?

El Artículo 16 del Código para la protección de los derechos de niños, niñasy adolescentes sobre el Derecho a opinar y ser escuchado. Dice “ Todos losniños, niñas y adolescentes tienen derecho a expresar libremente su opinión,ser escuchados y tomados en cuenta de acuerdo a su etapa progresiva dedesarrollo”

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

25

¿ Expresan los niños, niñas y adolescentes sus ideas y opiniones de lamisma manera? Veamos algunos ejemplos:

Derecho a expresar susideas y opiniones

Por ciclo de vida Género

¿ Cómo expresa unniño/niña entre 0-5 añosque está molesto por algoo que necesita algo?

Llora A las niñas se lestrata con ternuray a los los niñosse les dice “loshombrecitos nolloran”

¿ Cómo un niño/niñaentre 6-12 años expresaque está molesto por algo

Pide A las niñas se lesbusca algo decomer; a los niñosse les manda alcolmado a bus-car él mismo

¿Y los adolescentes entre13 y 18 años?

Reclama

El Artículo 10 del Código sobre el Derecho a la cultura, deporte, tiempo librey recreación dice “Es obligatorio del Estado, en especial de las institucionesque integran el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia CONANI,garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, el derecho a:

a) Disfrutar de todas las manifestaciones culturales que aporten al desarrollointegral de su persona;

b) Espacios adecuados para hacer uso apropiado del tiempo libre.

c) Jugar y participar en actividades recreativas y deportivas.

d) Educación en áreas artísticas.

e) Actividades que fomenten el desarrollo del talento y la creatividad.

f) Disfrutar de una cultura de paz.

Pensemos en los “espacios adecuados para hacer uso apropiado del tiempolibre”, y reflexionemos qué implica:

Por ciclo de vida:

¿Los espacios que utilizan los niños de 0 a 5 años, son iguales a los espaciosque utilizan niños y niñas de 6 a 12 años? Y a los espacios que utilizan losadolescentes?

¿ Qué características debe tener el espacio adecuado para un niño por ejemplo de 2 años?

¿ Qué uso hace del parque un niño y una niña de 7 años?

¿ y los adolescentes, a qué van al parque?

Veamos un ejemplo sobre esto:

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

26

DIA

GN

OS

TIC

O

Personas de Hora de visita alparque

Uso del parquesegún edad ociclo de vida

Por géneroFemenino Masculino

3 años 10:00 de la mañana Aprender a correr No hay diferencia

8 años 5:00 de la tarde Montar columpioJugarMuñecas

17 años 7 de la noche

JugarPelota

Compartir conotros amigos

Van acom-pañadas de sumamá o supapá

Pueden irsolos

¿Qué significa hacer un diagnóstico municipal participativocon perspectiva de género?

Significa que en el diagnóstico, no sólo se van a identificar los derechos quetienen los niños y niñas por diferencias de sexo, entre lo masculino y lofemenino, y que vienen dadas por aspectos naturales y biológicos. Sino queun diagnóstico con perspectiva de género, significa tener en cuenta laconstrucción cultural, que adscribe atribuciones morales, roles y actitudesdiferenciadas a la mujer y al hombre y que refiere a complejas y profundasdiferencias sociales y culturales.

Observemos los siguientes rostros:

¿Qué diferencias entre ellos vienen dadas por la naturaleza y que diferenciasvienen dadas por la cultura ¿

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

27

Niña

Niño

Diferencia por sexo

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

28

DIA

GN

OS

TIC

O

Niña

Niño

Diferencia por género

¿Para qué se realiza un Diagnóstico Municipal Participativocon perspectiva de derechos, de género y ciclo de vida?

El Diagnóstico Municipal Participativo con enfoque de derechos de los niños,niñas y adolescentes se realiza para tener una visión integral de los derechosde los Niños, Niñas y Adolescentes en el municipio tomando en cuenta lasdiferencias que se presentan entre los niños, niñas y adolescentes (NNA)según el género y el ciclo de vida.

El Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida hará un levantamiento de información de distintos aspectos,pero siempre teniendo presente la perspectiva de género y el ciclo de vida delos niños, niñas y adolescentes.

¿Qué tipo de información se obtiene de un Diagnóstico MunicipalParticipativo?

• Las características socioeconómicas y sociodemográficas más importantes delmunicipio (número de población por sexo y edades, número de familias, nivel de ingresos, actividades económicas, indicadores de salud, migraciones, etc.)

• Las necesidades más urgentes en materia de salud, educación, medio ambiente, organización comunitaria, servicios de saneamiento por género y ciclo de vida (edades).

• Las percepciones, valores y expectativas más significativas de la población sobre diversos tópicos.

• Las fortalezas y debilidades con respecto a la garantía de los derechos de niños, niñas y adolescentes

• La situación de los derechos humanos en el nivel local (de la niñez, de la juventud, de la mujer, la violencia intrafamiliar y barrial, las violaciones, etc.)

• Las causas y consecuencias de los problemas detectados por género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

29

¿Qué utilidad tiene el Diagnóstico Municipal Participativo conperspectiva de género y ciclo de vida?

• Sirve para identificar y priorizar los principales derechos de los niños, niñas y adolescentes y tomarlos en cuenta en la construcción de lasagendas locales de desarrollo con perspectiva de género y ciclo de viday el diseño de los planes de acción de un municipio.

• Permite propiciar un balance adecuado en la distribución de los recursosa nivel territorial, tomando en cuenta las diferencias a nivel urbano y rural, de forma tal, que se tomen en cuenta las zonas de mayor pobrezaa nivel de los municipios.

• Da claridad sobre las líneas, estrategias y acciones municipales ycomunitarias que deben ser impulsadas en el municipio, ya que éstas parten de las prioridades identificadas por los propios actores.

• Garantiza la participación de los diferentes actores que habitan en elMunicipio: comunidades, actores como los empresarios, comerciantes,profesionales, campesinos, técnicos, instancias sectoriales y otras entidadesde desarrollo local. Y de manera fundamental, los niños, niñas y adolescentes.

• Establece con claridad los compromisos de los diferentes actoresmunicipales con los derechos de los niños, niñas y adolescentes y suintegración en la Agenda Local de Desarrollo y en los Planes deDesarrollo Municipales.

¿Quiénes participan en el Diagnóstico Municipal Participativocon perspectiva de género y ciclo de vida?

• Personal técnico de los gobiernos locales

• Personal Técnico de las Oficinas Municipales

• Integrantes de las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos

• Integrantes de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGS)

• Integrantes de las Organizaciones sociales y comunitarias

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

30

DIA

GN

OS

TIC

O

• Integrantes de Redes sociales y comunitarias

• Integrantes de Agrupaciones de adolescentes y jóvenes

• Integrantes de espacios de coordinación como Consejos Municipales y Provinciales de Desarrollo

• Adolescentes

• Niños y Niñas

¿En cuánto tiempo se realiza el Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

Un Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida puede tener una duración de tres (3) a seis (6) meses. Estodependerá de la realidad específica del municipio, comunidad u organizacióndonde se realice, de las características territoriales, del tamaño de lapoblación, de la diversidad de los sectores y actores participantes, de la experienciade los actores participantes y de la complejidad , entre otros aspectos.

¿ Cada cuánto tiempo se realiza un Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida ?

El Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida como está planteado metodológicamente en esta guía se deberealizar cada cierto tiempo. En el caso de nuestro país, debería hacerse cadacuatro años, que es el plazo en el cual se celebran elecciones municipalespara elegir las autoridades municipales.

Lo ideal sería hacer el diagnóstico entre marzo y agosto del año en el cual sevan a celebrar las elecciones. Y durante los meses de septiembre y octubrerealizar la planificación municipal participativa con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida (Guía No. 2), lo cual permitiría que en el mes denoviembre se puedan someter a los gobiernos locales y al Poder Ejecutivo laspropuestas para ser incluidas tanto en el Presupuesto Nacional como en losPresupuestos Municipales.

Y cada año sólo se revisaría y actualizaría el Diagnóstico Municipal Participativocon perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

31

A continuación presentamos un modelo de cronograma paraDiagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

32

DIA

GN

OS

TIC

O

1 2 3 4 5 6Fases Pasos Meses

Fase I

Fase I I

Fase I I I

Fase IV

Preparación, insta-lación identificaciónde actores y capac-itación

Ordenamiento ysistematización dela información

Encuentros comunitariosy sectoriales

Divulgación delDiagnóstico MunicipalParticipativo conperspectiva de derechos,género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

33

Instituto para el Diagnóstico Municipal Participativo con perspectivade Derechos, Género y Ciclo de Vida

Directorio Municipal

Oficina Municipal Ayuntamiento

LíderesBarriales

LíderesComunitarios

NNAGremios

EmpresasPrivadas

ONG’s Igles ia

Espacio de Concertación

Actores

Sectores

Espacio de Concertación

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

34

DIA

GN

OS

TIC

O

Capítulo 5Fases y pasos del Diagnóstico

Municipal Participativo con perspectivade derechos, género y ciclo de vida

35

A continuación encontrarás las fases y pasos que debes seguir para realizarun Diagnóstico Municipal Participativo con Perspectiva de Derechos, géneroy ciclo de vida.

En cada paso encontrarás qué se debe hacer; quién o quiénes lo debenhacer y sobre todo quiénes deben tomar la iniciativa; cómo hacerlo y cuálherramienta usar.

En el capítulo siguiente encontrarás algunas ideas para la construcción de lasherramientas. Al principio te sentirás un poco agobiada (o) por la cantidad depasos que hay que hacer y las diferentes herramientas que deberás utilizarpero esto irá pasando a medida que te vayas familiarizando con la guía ysobre todo, a medida que la vayas aplicando.

Y como hemos indicado desde el principio, la guía es sólo eso: una guíametodológica, la cual irás aplicando según la realidad de cada municipio,sector o actor. No te sientas atada a la misma. Esta guía no es una camisa defuerza, es todo lo contrario, una ayuda para que puedas acompañar a tumunicipio, comunidad u organización a realizar su diagnóstico con unametodología participativa y que además tenga perspectiva de derechos,género y ciclo de vida. O sea, que pueda plasmar los derechos que deben sergarantizados a los niños, niñas y adolescentes tomando en cuenta el géneroy el ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

36

DIA

GN

OS

TIC

O

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

37

Fase I : Preparación, instalación, identificación deactores y capacitación

Paso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

Preparación delproceso deDiagnósticoMunicipalParticipativo(DIAGNÓSTICOMUNICIPALPARTICIPATIVO)con perspectiva dederechos, géneroy ciclo de vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipotécnico/a asesoracompañante

• El Director Municipal solicita al equipo asesor suacompañamiento técnico en el proceso

• Equipo asesor prepara conjuntamente con la Oficina Municipal una propuesta para presentar al Director Municipal

• Directorio Municipalpromueve y sencibiliza a lasautoridades municipalessobre proceso

• Documento de propuesta metodológica

Tomar la decisiónde realizar procesodiagnóstico municipalparticipativo conperspectiva dederechos, geeneroy ciclo de vida

• Directorio Municipal emite decisión

• El síndico/a propone en un Concejo de regidores realizar el proceso de Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida. E invita al Director Municipal con apoyo del Equipo acesor a explicar los alcances, resultados esperados delDIAGNOSTICO MUNICIPALPARTICIPATIVO

• El concejo de Regidores emite resolución sobre la realización del proceso (noes obligatorio, pero sí preferble)

• Actas reuniones

• Ordenanza (resolución Municipal

• Concejo de Regidores

Suscripción deConvenio paradesarrollar procesodiagnóstico municipalparticipativo(DIAGNOSTICOMUNICIPALPARTICIPATIVO)

• Se suscribe convenio entre Directorio Municipal y el Ayuntamiento donde se establecen responsabilidadesy roles de los diferentes involucrados en el proceso

• Convenio entre Directorio Municipal derechos niños, niñas yadolescentes y el Ayuntamiento

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Ayuntamiento Municipal

• Síndicatura Municipal

• Oficina Municipal

• Consejo de Regidores

• Directorio Municipal

Equipo Asesor de Apoyo: organización con experticio técnico quepueda asesorar y acompañar a las instancias en el proceso deDiagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida (Puede ser una ONG o una empresa consultora).

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

38

DIA

GN

OS

TIC

O 4

5

6

Identif icaciónterritorios y líderescomunitarios

• Directorio Municipal

• Equipo asesor

• Se identifican los diferentes actores y sectores que hacen vida en el municipio

• Se identifican las estructuras organizativas existentes en elmunicipio

• Se realizan contactos iniciales con los diferentesactores y sectores y las estructuras organizativas existentes (líderes comunitarios, gremiales, de la sociedad civil) paramotivarles en su integración al proceso de Diagnóstico y Planificación participativas con perspectiva de derechos y ciclo de vida

• Documento de propuestametodológica

• Entrevistas a profundidad

• Mapa con la división territorial del municipio

• Mapa de actores y sectores

• Mapa de estructuras organizativas

Capacitación • Directorio Municipal

• Equipo asesor

• Se identifican y seleccionan los facilitadores del proceso

• Talleres de capacitaciónsobre la metodologíapara el DiagnósticoMunicipal Participativo( Guía metodológica No. 1)

Apertura públicadel proceso dediagnóstico municipalparticipativo(DIAGNÓSTICOMUNICIPALPARTICIPATIVO)

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Ayuntamiento municipal

• Se realiza una campaña de comunicación para informary motivar a la población conel propósito de promover y difundir el proceso de diagnóstico y planificación municipal participativo a lo interno del municipio.

• Se realiza encuentro de apertura proceso diagnósticoMunicipal participativo

• Diseño y Metodología para el Encuentro de apertura

• Afiches, volantes, cuñas de radio, notas informativas, ruedas de prensa, entrevistas deradio y televisión, anuncios en las misas ycultos, avisos en las reuniones de las organizaciones

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

39

Fase II : Ordenamiento y sistematización de la información

Paso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

Recopilación deinformaciónexistente

• Oficina Municipal (OM) para la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes

• Juntas Locales de protección y restitución de derechos

• Equipo Asesor de Apoyo

• La Oficina Municipal solicita a las Juntas Locales la documentacióne información existentes anivel local

• La Oficina Municipal llenala guía de línea de base por sector y localidad, partiendo de la información existente

• La Oficina Municipal realiza el consolidado dela información entregadapor las Juntas Locales y los agentes de desarrollo como insumo de esta fasede ordenamiento y sistematización de lainformación y de los talleres a realizar

• Guía para Línea de base municipal, que incluye:Información económica,social, cultural, demográfica, medioambiental y territorial del municipio.

• Ficha de información sectorial (salud, educación, agricultura,etc.), Oficina Nacional de Estadística (ONE)

Prediagnósticosobre la situaciónde los derechos delos Niños, niñas yadolescentes en elmunicipio

• Directorio Municipal emite decisión

• Capacitación de la Oficina Municipal y Junta Local sobre proceso diagnóstico municipal participativo

• Elaboración prediagnósticopartiendo de las informaciones que entreguen las Juntas Locales , la información documental disponible y la línea de base municipal

• Guía Metodológicasobre Diagnóstico Municipal Participativocon perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

• Oficina Municipal

• Equipo Asesor de Apoyo

• Se dispondrá de un sistema de información que permita registrar las informaciones que se vayan obteniendo

• Red-Info

• Oficina Municipal

• Equipo Asesor de Apoyo

Sistema deinformación

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

40

DIA

GN

OS

TIC

OFASE III : Encuentros comunitarios y sectoriales

Paso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

4

• Promover la construcción del diagnóstico municipalparticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida en encuentroscomunitarios y sectoriales

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor (ONG o empresa consultora)

• Se diseñan instalan los encuentros comunitarios ysectoriales

• Elaborar cronograma de los encuentros

• Se establecen los roles y responsabilidades de los diferentes actores en los encuentros

• Metodología de los Encuentros comunitariosy sectoriales

• Se realizan encuentros comunitarios por seccionesy barrios, en los cuales se identifican los derechos de los niños, niñas y adolescentes, acciones inmediatas para su garantía y alternativas de acciones para su Sostenibilidad

• Se valida información básica con líderes comunitarios a través dela Ficha de Información Básica

• Lluvia de ideas

• Acta de Encuentros comunitarios

• Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida en cada encuentro

• Técnicos-as

• Sociedad Civil (ONGS, iglesias, sector privado,..)

• Autoridades locales (Gobernación, sindicatura, regidores, salud,educación….)

• Talleres con niños, niñas yadolescentes

• Árbol de problemas óanálisis FODA (seleccionar la técnicacon la que el grupo se sienta más cómodopara trabajar)

• Realizar votación para priorizar

• Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vidapor sector

• Directorio Municipal

• Juntas Locales

• Oficinas Municipales

• Equipo asesor

• Líderes barriales

• Líderes comunitariosde las secciones y

• Parajes

• Encuentros comunitarios por secciones, parajes y barrios para Identificar y priorizarlos principales derechos que afectan a los NNA por género y ciclo de vida a nivel territorial

• Encuentrossectoriales por actores para Identificar y priorizar los principales derechosque afectan a los NNA por género y ciclo de vida según los actores y sectores

• Niños, niñas y adolescentes

• Talleres con niños, niñas y adolescentes

• Metodología para los talleres NNA

• Encuentros con Niños, Niñas y Adolescentes para Identificar y priorizar losprincipales derechos que afectan a los NNA por género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

41

5 • Consolidar el Diagnóstico Municipal participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Juntas Locales

• Equipo Asesor

• Se sistematiza y valida lainformación

• Se valida y ajusta el FODA municipal

• Ficha de información Municipal

• Consolidar MAPA MUNICIPAL de derechospor género y ciclo de vida

• Matrices de priorizaciónde derechos por género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

42

DIA

GN

OS

TIC

OFase IV: Divulgación del Diagnóstico Municipal

Participativo con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida

1 Divulgar DiagnósticoMunicipalParticipativo conperspectiva dederechos, género yciclo de vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Juntas Locales

• Equipo Asesor

• Se publica documento con los resultados del diagnóstico y se pone a circular y entrega a todaslas instancias yorganizaciones del municipio y del nivel nacional

• Documento impreso

Paso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

Capítulo 6Como Construir las Herramientas de

Trabajo para el DiagnósticoMunicipal Participativo con perspectivade derechos, género y ciclo de vida

43

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

44

DIA

GN

OS

TIC

OHoja de chequeo de los resultados aobtener en cada fase

Paso 1 Tener propuesta metodológica

Fase 1 Preparación, instalación, identificación deactores y capacitación

Chequeo

Paso 2 Resolución dictada por el Concejo de Regidores

Paso 3 Convenio firmado entre el Directorio Municipal y el Ayuntamiento

Paso 4 Mapa con la división territorial del Municipio

Inventario de actores y sectores del Municipio

Inventario de estructuras organizativas del Municipio

Esta hoja te sirvepara ir marcandolos pasos que van

dando

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

45

Paso 1 Línea de base realizada

Fichas de información sectorial completadas (para obtener información de las sectoriales, como salud, educación, agricultura, entre otras)

Fase II Ordenamiento y sistematización de la información Chequeo

Paso 2 Resolución dictada por el Concejo de Regidores

En cada encuentro comunitario realizado debes tener al final los siguientes productos:

a) Formulario No. 1-EC de cada encuentro comunitario con el registrode los derechos de los NNA identificados y priorizados

b) Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida realizado

c) Acta del Encuentro comunitario

Paso 3 En cada encuentro sectorial realizado debes tener al final los siguientes productos:

a) Formulario No. 1-ES de cada encuentro sectorial con el registro de los derechos de los NNA identificados y priorizados

b) Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida realizado

c) Acta del Encuentro sectorial

Fase III Encuentros comunitarios, sectoriales y con NNA

Paso 1 Metodología para los encuentros comunitarios y sectoriales diseñada

Paso 4 En el encuentro con Niños, Niñas y Adolescentes realizado debes tener al final los siguientes productos:

d)Formulario No. 1-NNA del encuentro con NNA con el registrode los derechos de los NNA identificados y priorizados

e) Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida realizado

f) Acta del Encuentro con NNA

Paso 5 Consolidar el Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

Paso 6 Divulgar Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

A continuación encontrarás por Fase y por paso, algunas ideas paracomenzar a construir algunas de las herramientas que deberás utilizarpara hacer el Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva dederechos, género y ciclo de vida.

Son sólo eso IDEAS. Usa tu creatividad para construirlas.

Para la Fase I:

Herramienta para el paso No. 1:

¿Cómo construir una Propuesta metodológica?

Es un documento que debe contener :

• La justificación de por qué se proponen realizar un Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida;

• Los objetivos del Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

• Explicar cómo se seleccionó y por qué al equipo asesor acompañante (ONG o empresa);

• Identificar posibles participantes en el proceso de construcción del Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

46

DIA

GN

OS

TIC

O

• Identificar las necesidades de información que se tienen

• Explicar las diferentes fases y pasos que tendrá el proceso ( puedes utilizarlas fases y pasos del capítulo 5)

• Presentar un calendario preliminar del Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

• Presentar un presupuesto preliminar

• Cualquier otro aspecto que se considere relevante para motivar y sensibilizar a las autoridades municipales sobre la importancia del Diagnóstico Municipal Participativo.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

47

Herramienta para el paso No. 2:

Modelo se resolución del Concejo de Regidores

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

48

DIA

GN

OS

TIC

O

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE ______________________RESOLUCIÓN # - 04

CONSIDERANDO: Que el ayuntamiento municipal de _________________estáinteresado en implementar planes y programas de desarrollo social que vayanen beneficio directo de los niños, niñas y adolescentes del municipio

CONSIDERANDO: Que la comunidad del municipio ha venido creando suspropios espacios de participación ciudadana y formulando demandas al gobiernolocal para apoyar estos procesos,

CONSIDERANDO: Que a nivel mundial se ha venido desarrollando la Iniciativade “Alcaldes Amigos de la Niñez”, como un movimiento de municipios porparticipar cada vez mas en los procesos de promoción de los derechos de laniñez del mundo,

CONSIDERANDO: Que en el País, el Fondo de las Naciones Unidas para laInfancia (UNICEF) ha venido impulsando la Iniciativa de los “Municipios Amigosde la Niñez”, dentro de los cuales se encuentra este municipio, como unprograma piloto para desarrollar acciones locales a favor de la niñezdominicana,

CONSIDERANDO: Que los Ayuntamientos son instituciones que promueven ygarantizan la participación de la ciudadanía en los diferentes procesos dedesarrollo social a nivel local,

VISTO: El Plan de Acción para el Desarrollo Social aprobado en la CumbreMundial de Desarrollo Social, celebrada en Copenhague, Dinamarca, en el año1995, el cual fue ratificado por el Estado Dominicano en fecha .....

VISTO: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño,del 20 de noviembre del 1990, y ratificado por el Congreso Nacional enmarzo del 1991.

VISTA: La ley 136-03 sobre El “Código para el Sistema de Protección y losDerechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes” con relación alrol de los Gobiernos Locales para la promoción de los derechos de la niñezdominicana,

VISTA: La ley 3455, en sus artículos 21 y 28 que da la potestad a losAyuntamientos para aprobar sus propias resoluciones y ordenanzas,

El ayuntamiento del municipio de ______________________en ejercicio de susfacultades legales,

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

49

RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO: Declarar, como en efecto se declara, el proceso dediagnóstico municipal y planificación participativa con perspectiva dederechos, género y ciclo de vida como una prioridad para el municipio.

ARTÍCULO SEGUNDO: Asumir los compromisos que ello implica como serán:Crear una comisión de munícipes para apoyar este proceso, la convocatoria delos encuentros de apertura, comunitarios y sectoriales previa campaña dedivulgación realizada conjuntamente con el Directorio Municipal.

Artículo tercero: Apoyar con recursos el proceso de proceso de diagnósticomunicipal y planificación participativa con perspectiva de derechos, género yciclo de vida

Articulo cuarto: Se compromete a asignar el 5 % del presupuesto ayuntamientopara realizar las acciones que resulten del proceso de diagnóstico municipal yplanificación participativa con perspectiva de derechos, género y ciclo de vidacomo una prioridad para el municipio.

Dada en la sala de sesiones del Honorable Ayuntamiento del municipio de___________, República Dominicana, a los _____ días del mes de______________ del año 2004, a los 160 años de la Independencia Nacionaly a los 141 de la Restauración de la República.

Presidente Síndico Municipal

Secretario Municipal

Herramienta para el paso No. 3

Modelo de Convenio entre el Directorio Municipal y elAyuntamiento

Tomar como modelo el de CEVICOS

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

50

DIA

GN

OS

TIC

O

Herramienta para el paso No. 4 : Los mapas

Los mapas nos ayudarán a visualizar mejor el territorio en el que trabajamosy en el cual se hará el Diagnóstico Municipal Participativo. Pues describencontenidos y procesos, en imágenes y símbolos, que permiten la participaciónde personas analfabetas o con poca instrucción. En esta fase pueden serconstruidos por el Directorio Municipal y el Equipo Asesor como un ejercicio,pero luego deberán construidos por los participantes de los encuentroscomunitarios y sectoriales.

Se pueden construir diferentes tipos de mapas. En este caso, hemos seleccionadolos siguientes, en función del diagnóstico con perspectiva de derechos, género yciclo de vida:

¿Cómo construir el mapa con la división territorial?

Este mapa se construye en cartulina o en papel grueso. Con marcadores ytodo tipo de material semillas, palitos, piedras, etc...) Y pueden usar toda sucreatividad para hacerlo lo más real posible.

En el mapa con la división territorial del municipio, los participantes trataránde plasmar como está dividido su municipio en secciones y parajes, y cuálesson las vías que se utilizan para comunicación al interior del municipio ydesde fuera

El mapa con la división territorial del Municipio se construye con losparticipantes, indicando en el mapa las diferentes secciones, parajes yseñalando la distancia aproximada que queda uno de otro, según losparticipantes.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

51

• Mapa división territorial

• Mapa de sectores y actores

• Mapa de las estructuras organizativas

• Mapa de derechos por género y ciclo de vida

Si se considera se puedenvalidar en la tercera fase, con

los/as participantes en losdiferentes encuentros

Por ejemplo:

¿Cómo construir el mapa de actores y sectores?

El mapa de actores y sectores se construye indicando los diferentes sectores yactores que hacen vida en el municipio, por ejemplo:

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

52

DIA

GN

OS

TIC

O

Sectores Actores

Gremios

ONGs

Empresa Privada

Iglesias

Niños, niñas y adolescentes

MédicosEnfermerasAbogadosIngenieros

SaludEducaciónViviendaDesarrollo local

ComerciantesEmpresarios Ganaderos

CatólicaEvangélicaPentecostal

Asamblea de Dios

De 0 a 5 añosDe 6 a 12 añosDe 13 a 18 años

Si hay condiciones el mapa de actores puede también construirse dibujandoen una cartulina o papel grueso el municipio con sus secciones y parajes lomás próximo posible a la realidad. Y en cada uno marcar el tipo de actor quevive en el lugar, por ejemplo campesinos, comerciantes, ganaderos, trabajadoresde zona franca, funcionarios de gobierno, autoridades municipales, entre otros.

¿Cómo construir el mapa de estructuras organizativas?

El mapa de estructuras organizativas se construye identificando los diferentestipos de instituciones que existen en el municipio tanto a nivel urbano como rural.

Por ejemplo:

El mapa de estructuras organizativas también se puede construir igual que elanterior, identificando las organizaciones sociales y comunitarias, clubes,juntas de vecinos, iglesias, gremios, ONGs que hacen vida en el municipio.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

53

Sectores Actores Estructuras Organizativas

Gremios

ONGs

Empresa Privada

Iglesias

Niños, niñas yadolescentes

Médicos/as

Enfermeras

Abogados/as

Ingenieros/as

Salud

Vivienda

Desarrollo local

Educación

Comerciantes

Empresarios/as

Ganaderos/as

Católica

Evangélica

Pentecostal

Asamblea de Dios

De 0 a 5 años

De 6 a 12 años

De 13 a 18 años

Colegio Médico Dominicano No existe ADOMACODIA

Paz y BienFundación para el avance del MunicipioDesarrollo Social por el paísAvanzar Estudiando Asociación de comerciantes Federación de empresarios de la Región Asociación de Ganaderos

Parroquia Santísima Trinidad

Aleluya al SeñorEl buen hijo

Club de niños Los HéroesClub de niñas por un municipio mejor

Club de jóvenes preocupados/as

Herramienta para el paso No. 5: Taller de Capacitación

El taller de capacitación para facilitadores/as para el Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida se realizarácon aquellas personas de la comunidad, de instituciones públicas y privadasque hayan mostrado interés en acompañar y participar activamente en elproceso de Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida.

Estas personas deben ser seleccionadas tomando en cuenta algunos criterios,como son:

• Liderazgo

• Compromiso

• Credibilidad

• Capacidad de comunicación

• Honestidad

Se deben definir con claridad los objetivos del taller, a continuación tepresentamos algunos a modo de ejemplo:

Objetivos:

1. Socializar la guía metodológica para el diagnóstico municipal participativocon perspectiva de derecho, género y ciclo de vida, con las personas que seseleccionaron para acompañar en el proceso de facilitación del diagnóstico

2. Trabajar el contenido de la guía metodológica

3. Conocer el uso de la guía metodológica

4. Practicar la construcción y el manejo de las herramientas a utilizar en larealización del diagnóstico municipal participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

Duración:

El taller puede ser de 5 a 8 horas. Esto dependerá de las características delgrupo

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

54

DIA

GN

OS

TIC

O

Material de trabajo:

Es recomendable que se entregue la Guía por lo menos una semana antes de larealización del taller, para que la misma sea leída previamente por las personasa capacitar como facilitadores del Diagnóstico municipal participativo conperspectiva de derecho, género y ciclo de vida.

La agenda del día debe indicar con claridad los temas y los tiempos quedurará cada uno. Por ejemplo:

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

55

8:30 am Registro de los participantes

Conociéndonos

9:00 am Apertura del taller

Bienvenida

Objetivos y metodología del taller

Expectativas de los/as participantes en el taller

9:10 am Intercambio sobre que les pareció la guía. Identificación de los principales aspectos que deben ser trabajados en el taller

9:30 am Qué es facilitar un proceso.

Que características debe tener la facilitación de procesos

9:45 am Presentación general de la guía y de los Capítulos 1-2-3-

10:00 am Intercambio

10:30 am Receso

10:45 am Trabajo en grupo cap. 1-2-3

11:15 am Capítulo 4-5-6

11:45 am Intercambio

12:00 pm Trabajo en grupo : Haciendo un diagnóstico municipal participativo

1:00 pm Almuerzo

2:00 pm Continuación trabajo en grupo

3:30 pm Presentación proceso trabajo en grupo

3:50 pm Clausura taller

Herramientas para el paso No. 6 :

¿Cómo diseñar una campaña de divulgación ?

La campaña de divulgación del proceso del Diagnóstico municipalparticipativo con perspectiva de derecho, género y ciclo de vida debe serdiseñada preferiblemente por personas del área de comunicación, queconozcan el tema.

La campaña debe tener un slogan que motive a los munícipes a la participaciónen el proceso Por ejemplo:

“Construyamos nuestra agenda municipal de derechos de los niños, niñas yadolescentes”

Y elementos visuales como afiches, cartelones, cruzacalles

Hay que cuidar los colores y los símbolos que se utilicen en la campaña parano enviar un contramensaje

Esta campaña debe ser lanzada previa al Encuentro de apertura del proceso,en todo el municipio, y por diferentes medios, sobre todo la radio y la televisiónlocal, y pasar anuncios en las actividades religiosas así como en las reunionesde las organizaciones y colocar si es posible anuncios en las diferentesinstituciones públicas y privadas que existan, de forma tal, que todos lossectores y actores se sientan invitados/as y motivados/as a participar .

Metodología para el Encuentro de apertura del proceso de DiagnósticoMunicipal Participativo

En este encuentro participan todos los sectores sociales y comunitarios delmunicipio para dar apertura al proceso de Diagnóstico MunicipalParticipativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida.

Objetivos:

• Promover el Diagnóstico Municipal Participativo como insumo para la construcción de la Agenda Local sobre derechos de los niños, niñas y adolescentes en el municipio;

• Motivar para lograr el apoyo de los diferentes sectores y actores del municipio;

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

56

DIA

GN

OS

TIC

O

• Tratar de establecer cuál es la visión del municipio deseado

Lugar : Se realiza en un salón adecuado del municipio

Participantes: autoridades y funcionarios municipales, instancias gubernamentales,niñas, niños y adolescentes, sector privado, ONGS, organizaciones sociales,comunitarias, gremios, medios de comunicación, cooperación internacional,entre otras.

Preparación y convocatoria del Encuentro

• La preparación de la agenda y la documentación a utilizar en el Encuentrola prepara el Directorio Municipal con el equipo asesor y el Ayuntamiento.

• La convocatoria la hace el Síndico

• Se debe garantizar la participación de todos los territorios (secciones y parajes) del municipio, así como los actores fundamentales

Propuesta de agenda que se debe desarrollar

• Presentación del Encuentro por parte del Ayuntamiento

• Explicación del proceso de Diagnóstico Municipal Participativo por partedel Directorio Municipal

• Intercambio- y expresiones de compromisos

• Palabras de clausura a cargo del Síndico

Fase II: ordenamiento y sistematización de la información

Herramienta No. 1: Línea de base

La línea de base es una investigación inicial que se hace para ver cuales sonlas condiciones existentes de los derechos de los niños, niñas y adolescentesantes de iniciar el proceso de diagnóstico Municipal participativo conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida y posteriormente poderestablecer elementos de comparación con lo que se identificó en el Diagnósticoy las acciones que se impulsaron con la finalidad de medir en el futuro elimpacto de las actividades ejecutadas.

La línea de base debe hacerla un equipo técnico interdisciplinario( estadísticos,sociólogos y economistas, psicólogos).

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

57

Fase III

Herramienta para el paso No. 1: Metodología para los encuentroscomunitarios

Encuentros comunitarios

Participantes:

• Líderes Comunitarios representantes de las secciones, parajes y barriosdel Municipio

Objetivos de los encuentros comunitarios:

• Conocer la propuesta metodológica sobre el proceso para realizar el Diagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida y la metodología a seguir

• Identificar y priorizar los principales derechos que afectan a los NNA por grupos de edad (0-5, 6-12 y 13-18)

Convocatoria de los Encuentros por Actores

Estos encuentros serán convocados por el Directorio Municipal y laSindicatura, y contarán con el apoyo técnico de la Oficina Municipal.

La convocatoria debe realizarse en todo el Municipio.

Para garantizar una mayor participación se hará una campaña de divulgaciónde las fechas y lugares de los Encuentros Comunitarios a través de carteles,anuncios en misas, cultos, medios locales de comunicación televisión yradio, y otros medios de comunicación que existan en el Municipio.

Se deberán tener en cuenta los días y horas en la que se convocarán losEncuentros, de forma tal que se garantice la participación de diferentes sexos,edades y ocupaciones.

Criterios que deberían tener en cuenta en la CONVOCATORIA a losencuentros:

• Representatividad: Personas que sean reconocidas positivamente por su vida activa.

• Género: Participación de un número equilibrado de mujeres y hombres.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

58

DIA

GN

OS

TIC

O

• Edad: participación de personas de distintas edades, en especial de los jóvenes.

• Liderazgo: participación de personas reconocidas en la comunidad.

Propuesta de Agenda para los Encuentros Comunitarios:

1. Explicaciones de los objetivos y metodologías del Encuentro Comunitario(5 minutos)

2. Explicación del proceso llevado a cabo como Municipio Amigo de la Niñez y la Construcción de la Agenda Local sobre los Derechos NNAen el Municipio. Roles y responsabilidades de las comunidades al participar en el proceso. (10 minutos)

3. Explicación de los Derechos de los NNA por ciclo de vida (10 minutos)

4. Trabajo en grupo: Lluvia de ideas acerca de la situación de los Derechosde los NNA por ciclo de vida ( 30 minutos)

5. Construcción del mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo devida de esa comunidad ( sección, paraje o barrio)( Hora y media- dos horas)

6. Priorización de cinco (5) Derechos (por punteo o por votación) (20 minutos)

7. Elección de dos personas (un hombre y una mujer) para dar seguimientoal proceso (10 minutos)

8. Clausura ( 5 minutos)

Duración: de Tres a tres horas y media

Resultados por Encuentros

• Cinco (5) Derechos priorizados

• Dos delegados elegidos

• Acta del Encuentro

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

59

Instrucciones sobre como usar este formulario:

1. En un primer momento registrar todas las ideas que vayan saliendo enel grupo ( utilizar las columnas que dicen grupos de edades 0-5; 6 a 13 y 14-18 años)

2. Cuando se haya concluido esta parte, pasar al proceso de priorización delas propuestas. Para esto se sugiere que se sometan a votación en el grupotodas las propuestas. Y en la columna que dice VOTACIÓN registrar losvotos que obtuvo cada propuesta.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

60

DIA

GN

OS

TIC

O

Encuentro: Fecha:

Paraje: Barrio:Sección:Municipio: Provincia:

Derechos quedeben ser

garantizados

Grupos de edades Votación

0-5

Niñas Niños

6-13

Niñas Niños

14-18

M H

Formulario 1 para la lluvia de ideas y la votación parapriorizar los derechos de los NNA por género y ciclo

de vida en los Encuentros Comunitarios

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

61

Encuentro: Fecha:

Paraje: Barrio:Sección:Municipio: Provincia:

Nota: Se colocan los cinco (5) derechos que hayanobtenido una mayor votación

1 .

2 .

3 .

4 .

5 .

Formulario 2 para registrar la priorización realizadade los derechos de los NNA por género y ciclo de

vida en los Encuentros Comunitarios

Derecho GéneroGrupo de

edadVotaciónobtenida

Herramienta para el paso No. 2: Metodología para los encuentrosSectoriales

Encuentros sectoriales

Participantes:

• Integrantes de la sociedad Civil (ONG´s, Iglesias, gremios, comerciantes, empresarios, entre otros)

• Técnicos del área de Salud, Educación, Medio Ambiente, cultura,ente otros)

• Autoridades Municipales,

• Técnicos

Objetivos de los encuentros sectoriales:

• Conocer la propuesta metodológica sobre el proceso para realizar elDiagnóstico Municipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida y la metodología a seguir

• Construir el árbol de problemas ó análisis FODA (seleccionar la técnicacon la que el grupo se sienta más cómodo para trabajar)

• Priorizar los principales derechos que afectan a los NNA por grupos deedad (0-5, 6-12 y 13-18)

• Construir el mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida por sector

Convocatoria de los Encuentros por sectores:

Estos encuentros serán convocados por el Directorio Municipal y laSindicatura, y contarán con el apoyo técnico de la Oficina Municipal.

Propuesta de Agenda para los Encuentros sectoriales:

1. Explicaciones de los objetivos y metodología de los Encuentros Sectoriales(5 minutos)

2. Explicación del proceso llevado a cabo como Municipio Amigo de la Niñez y la Construcción de la Agenda Local sobre los Derechos NNA en el Municipio. Roles y responsabilidades de los sectores al participar en el proceso. (10 minutos)

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

62

DIA

GN

OS

TIC

O

3. Explicación de los Derechos de los NNA por ciclo de vida (10 minutos)

4. Trabajo en grupo: arbol de problemas o análisis FODA sobre la situación de los Derechos de los NNA por ciclo de vida ( 60 minutos)

5. Construcción del mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida de ese sector (Hora y media- dos horas)

6. Priorización de cinco (5) Derechos (por punteo o por votación) (20 minutos)

7. Elección de dos personas (un hombre y una mujer) para dar seguimientoal proceso (10 minutos)

8. Clausura ( 5 minutos)

Duración : De tres a tres horas y media

Herramienta para el paso No. 2: Lluvia de ideas

PROPÓSITO: El objetivo de esta técnica es poner en común el conjunto deideas o conocimientos que cada participante tiene sobre los derechos de losniños, niñas y adolescentes por género y ciclo de vida. Y colectivamente llegara una síntesis, conclusiones o acuerdo comunes.

DESARROLLO: La persona que fue seleccionada para coordinar el grupo,debe hacer una pregunta clara sobre los derechos de los NNA, que deben sergarantizados en su comunidad. La pregunta debe permitir que los/as participantespuedan responder a partir de su realidad y experiencia. Luego cada participantedebe expresar una idea ( un derecho) y especificar cómo se manifiesta elmismo en los niños y niñas y en el ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

63

Por ejemplo:

Si una persona propone la siguiente idea:

“en mi comunidad no se están registrando, al nacer, los niños, niñas”

Se debe precisar la perspectiva de derecho, para lo cual el facilitador /a del grupo debe preguntarsi hay alguna diferencia por género en este derecho? Por ejemplo, puede ser que haya tendencia aregistrar a los niños porque son los futuros jefes de familia y los que deben tener documentos parapoder sacar acta de nacimiento y cédula en el futuro. Y que sea más la tendencia a dejar a las niñassin registrar.

El facilitador/ar debe preguntar si esa situación afecta a todos los NNA por igual o si hay diferenciaspor edad de 0 a 5 años; de 6 a 12años; de 13 a 18 años.

¿ qué le pasa a ese niño o niña a los cinco años, cuando vaya a inscribirse a la escuela?

¿Y qué le pasa a ese niño o niña, que no ha sido registrado, cuando tiene 14 años y ya es todo unadolescente?

La cantidad de ideas que cada participante exprese puede ser determinadode antemano por los/as coordinadores /as o no puede tener límites, esodepende del grupo. Pero por lo menos cada participante debe expresar unaidea (derecho)

La anotación de la lluvia de ideas debe hacerse tal como van surgiendo, endesorden, si el propósito es conocer la opinión que el grupo tiene de un temaespecífico; en el formulario previsto para esto y luego se someten a votaciónpara s proceder a la priorización de las mismas. Esta votación se registra eneste mismo formulario en la columna final. Y después se registran los cinco(5) derechos que obtuvieron mayor votación en el formulario No. 2

Herramientas para el paso No. 3 : Árbol de problemas oAnálisis FODA

En los encuentros sectoriales se deberá seleccionar la herramienta con la queel grupo se sienta mas cómodo trabajando. Se debe seleccionar la misma,antes de comenzar la realización de los encuentros, porque se debe utilizarla misma en todos los encuentros.

El árbol de problemas consiste en analizar la situación existente en unmomento determinado para identificar los problemas principales, llegando adescribir la esencia de una situación general que se considera insatisfactoria.De esta manera se establece un problema central, sus causas y sus efectos y serepresentan en un árbol de problemas. Es necesario destacar que la importanciade un problema no está determinada por su ubicación en el árbol de problemas.

• El árbol de problemas se conoce también como árbol causa-efecto permiteidentificar los efectos finales y las causas que originan el problema en estudio.

• El proceso se puede dividir en tres momentos:

1. Identificación del problema central que da origen al estudio correspondeal TRONCO del ÁRBOL

2. Identificación de los efectos generados por el problema central RAMASgrandes y pequeñas del ÁRBOL

3. Identificación de causas RAÍCES del Árbol

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

64

DIA

GN

OS

TIC

O

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

65

Causas

Efectos

Causas

Problema central

Árbol de problemas

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

66

DIA

GN

OS

TIC

O

Efectos

Causas

Derecho central que debe sergaramtizado

Efectos

Causas

Causas Causas Causas Causas

Modelo de árbol de problemas

El Análisis FODA

Permite definir los puntos fuertes y débiles detectados en el análisis internodel municipio y de las amenazas y oportunidades que se presentan y quefueron detectados en el análisis externo.

Las FODA se registraran en una tabla resumen en la que contendrá la evaluaciónde los puntos fuertes y débiles internas, con las amenazas y oportunidadesexternas, en coherencia con la lógica de que la estrategia debe lograr unadecuado ajuste entre sus capacidades internas y su posición externa.

Las fortalezas y debilidades internas resultan importantes puesto que puedenayudarnos a entender la situación de los derechos de los niños, niñas yadolescentes respecto al entorno en el que se desarrollan. Mientras que lasOportunidades y amenazas se refiere a los aspectos externos que puedengarantizar o no los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Por ultimo se establece una tabla que recoja las posibles estrategias a adoptar.Esta tabla se lleva a cabo a partir de la elaboración de una matriz de 2 x 2 querecoge la formulación de las estrategias mas convenientes para garantizar losderechos de los niños, niñas y adolescentes por género y ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

67

Ejemplos de fortalezas o puntos fuertes:

• Capacidades en actividades claves como puede ser la de la formación, motivación y promoción de los derechos de los NNA.

• Recursos financieros adecuados para garantizar los derechos de los NNA

• Habilidades y recursos tecnológicos superiores para garantizar los derechos de los NNA

• Importantes programas de planificación, programación, desarrollo, formación que incluyanel tema de derechos con perspectiva de género, y ciclo de vida.

• Autoridades municipales motivadas e involucradas en el tema de los derechos de los NNA.

• Buenas bases de datos sobre los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Ejemplos de Debil idades o puntos débiles:

• Recursos humanos a nivel local no sensibilizados en torno al tema de los derechos de los NNA

Ejemplos de Oportunidades:

• Autoridades nacionales definen Política Nacional para promover la Ley 136-03

• Cooperación internacional auspiciará planes a favor del cumplimiento de la Ley 1356-03

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

68

DIA

GN

OS

TIC

OEjemplos de Amenazas:

• Legisladores proponen modificar la Ley 136-03

Matriz FODA AMENAZAS OPORTUNIDADES

Estrategias defensivas: Estrategias ofensivas:

Estrategias desupervivencia:

Estrategias dereorientación:

DEBILIDADES

FORTALEZAS

EXTERNAS

INTE

RNA

S

Mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida

El mapa de derechos con perspectiva de género y ciclo de vida trata de identificarcuáles son los principales derechos que se deben garantizar en ese municipio,por secciones, parajes y barrios.

Para construirlo se deberá utilizar la Cajita de derechos.

Hay que prever entre una y dos horas para su elaboración.

Para facilitar la construcción se recomienda formar grupos de 8 a 10 participantes.Que trabajen los diferentes grupos de edades. Por ejemplo: Un grupo quetrabaje los Derechos de 0 a 5 años; Otro grupo los derechos de 6 a 12 añosy otro los derechos de los adolescentes de 13 a 18 años.

Se deben usar símbolos e imágenes para expresar los derechos de los NNA.

Se debe al final consolidar los diferentes mapas por ciclo de vida y géneroen un solo mapa del Municipio .

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

69

Herramienta para el paso No. 4: Metodología para elEncuentro con niños, niñas y adolescentes1

La participación de los niños, niñas y adolescentes (NNA) de las diferentessecciones, parajes y barrios de un municipio es esencial en el desarrollo deldiagnóstico municipal participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida, dada la importancia que tiene obtener la opinión, participacióny visión de los NNA en este proceso.

Se recomienda hacer talleres puntuales en pequeños grupos de edades de( 6 a 12 años y de 13 a 18 años) mediante los cuales se recogerán las opin-iones de NNA. Se deberán invitar NNA de diversas escuelas públicas y pri-vadas, de diferentes condiciones socio-económicas, tanto del área urbanacomo del área rural, se invitarán a NNA que están en otros espacios fuera dela escuela.

Se recomienda tomar en cuenta en la distribución de los NNA en los tallerespor grupos de edades, la siguiente distribución:

Para los talleres de niños y niñas de 6 a 12 años:

• 50 % de niños y 50 % niñas de 6 a 9 años

• 50 % de niños y niñas de 10 a 12 años

Para los talleres de adolescentes de 13 a 18 años:

• 50 % de adolescentes hembras y 50 % de adolescentes varones

En este grupo es importante considerar la participación de jóvenes de edadesdiferentes de 13 años; de 14 ; de 15 y así sucesivamente

Duración: Estos talleres tendrán una duración dependiendo del grupo de edad.

Talleres con niños y niñas de 6 a 12 años, tendrán una duración de una horay media.

Talleres con adolescentes de 13 a 18 años, tendrán una duración de dos horas

Características que deben tener los facilitadores de estos talleres:

• Mínimo de comprensión sobre las etapas evolutivas de los NNA

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

70

DIA

GN

OS

TIC

O

1 Elaborado por Desarrollo local

• Comprensión del tema de su problemática

• Etica del trabajo con NNA

• Conocimiento sobre los derechos de los NNA.

• Saber escuchar

• Familiaridad con las comunidades o grupos de NNA que participarán

Guía para los talleres con niños, niñas y adolescentes

Grupo de 6 a 9 años

1. Qué es lo que más te gusta del lugar donde vives?

2. Cuáles son las cosas que no te gustan del lugar donde vives?

3. Has oído hablar de los Derechos de la Niñez? ( si hay respuestasafirmativas, pedir que las compartan; en caso contrario, hacer una reseña,como para su edad, de los derechos)

4. Ya que hablamos de los Derechos de la Niñez, ¿ Podrían decir si conocenalgún caso de niños o niñas a quienes no les han respetado sus derechos?Si es necesario, profundizar.

5. Qué consejo darías a los adultos y las autoridades de tu comunidad paraque todos los niños y niñas estén bien, contentos y felices?

Evaluar con los NN si les gusto la actividad, porque si/no

Grupo de 13 a 18 años

1. Conoces los Derechos de la Niñez? ( si hay respuestas afirmativas, preguntarcuales derechos conocen y pedir que compartan sus ideas con el resto delgrupo, el facilitador profundiza sobre el significado del derecho mencionado.En caso contrario, hacer una reseña de los derechos)

2. Conocen casos donde no se le hayan respetado estos derechos a algún niño, niña o adolescente en el lugar donde viven y en su municipio? Si hay respuestas afirmativas, profundizar.

3. Cuáles son los problemas que creen que más les afectan a los niños, niñas y adolescentes de tu municipio?

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

71

4. Jóvenes, en otras oportunidades, se les ha preguntado a otros NNA, sobrelas cosas que le preocupan ( encuesta la voz de los niños, el país quequeremos, etc). Ellos han dicho que lo que más les preocupa son losproblemas relacionados con:

- Familia

- Escuela

- Situación económica

- Violencia en la familia

- Vida en la comunidad

A ustedes les preocupa algunos de estos temas? Cuáles les preocupa mas?(profundizas) Por qué?

5. Hay alguna otra cosa que le preocupa y que no está aquí? Cuáles?

6. Saben ustedes si en su sector existen niños y niñas de las que personas mayores abusan? (profundice en la respuesta, tratando de obtener información sobre explotación sexual comercial – ESC- o cualquier otrotipo de abuso)

7. Qué consejo darías a los adultos y las autoridades de tu comunidadpara que todos los niños y niñas estén bien y se respeten sus derechos?

8. Si ustedes tuvieran la oportunidad de participar en las soluciones de estos problemas, ¿Qué harían? ¿Cómo lo harían?

9. Algunas personas estamos pensando escribir (planes, proyectos) paragarantizar los derechos de NNA que cosas ustedes quieren que se incluya,que queden escritas para beneficio de NNA.

10.Qué creen ustedes que pueden hacer junto con los adultos para queestas cosas que se desean hacer se cumplan y beneficien a NNA.

Grupo de 10 a 12 años

1. Has oído hablar de los Derechos de la Niñez? ( si hay respuestas afirmativas, pedir que las compartan y complementar; en caso contrario, hacer una reseña, como para su edad, de los derechos)

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

72

DIA

GN

OS

TIC

O

2. Ya que hablamos de los Derechos dela Niñez, ¿Podrían decir si conocenalgún caso de niños o niñas a quienes no les han respetados sus derechos?

3. NNA, en otras oportunidades, se les ha preguntado a otros NNA, sobre las cosas que le preocupan de sus comunidades. Ellos han dicho que lo que más les preocupa son los problemas relacionados con:

- Familia

- Escuela

- Situación económica

- Violencia en la familia

- Vida en la comunidad

A ustedes les preocupa algunos de estos temas? Cuáles les preocupan más?Por qué? (profundizar)

4. Hay alguna otra cosa que les preocupa y que no está aquí? Profundizarsi es necesario.

5. Cuáles son los problemas que creen que más les afectan a los niños, niñas y adolescentes del lugar donde ustedes viven o de todo el municipio?

6. Qué consejo darías a los adultos y las autoridades de tu comunidad para que todos los niños y niñas estén bien, y se respeten sus derechos?

7. Creen que ustedes podrían ayudar a los adultos a cambiar las cosas que noestán bien? Si hay respuestas afirmativas, preguntar ¿Cómo sería esa ayuda?

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

73

Herramienta para el paso No. 5: La ficha de informaciónMunicipal que se utilizará en este paso, está pre-elaborada yla encuentras como anexo No. 2 en esta guía metodológica

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

74

DIA

GN

OS

TIC

O

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

76

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Capítulo 1La Guía Metodológica para la

Planificación Participativa Local con Perspectiva de Derechos,

Género y ciclo de Vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

77

¿Qué es la guía metodológica para la planificación participativalocal y la planificación local con perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida ?

Es un instrumento que ha sido diseñado para promover metodologíasparticipativas de trabajo que animen y fomenten que a nivel municipal laspersonas se apropien del tema y contribuyan con sus experiencias al procesode planificación local.

La Planificación Participativa Local se realiza a partir del DiagnósticoMunicipal Participativo con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida,que se habrá realizado en el municipio (Guía Metodológica No. 1), y consisteen un conjunto de pasos que deben ser desarrollados para definir y ponersede acuerdo los diferentes actores de un municipio, sobre lo que se quierealcanzar y cómo lograrlo con respecto a garantizar los derechos de los niños,niñas y adolescentes tomando en cuenta la perspectiva de género y el ciclode vida.

En la Planificación Participativa Local intervienen los diferentes actores ysectores que hacen vida en el territorio y las acciones a impulsar trabajarsede manera colectiva y coordinada para lograr garantizar los derechos a losniños, niñas y adolescentes del municipio

La guía ofrece recomendaciones metodológicas para involucrar a los propiosmunícipes, incluyendo los niños, niñas y adolescentes, los que comoparticipantes relevantes asuman de forma activa el proceso, y no sólo, recibirpasivamente las acciones que se van a desarrollar en el municipio.

Con esta metodología se fomenta:

• que la gente comparta información

• que aprendan unos de otros y,

• que trabajen juntos para encontrar soluciones comunes

• Democratizar la gestión local

• Generar espacios de concertación

• Involucrar a los diferentes actores en el proceso

• Priorizar en base a los intereses colectivos

• Establecer compromisos entre los diferentes actores

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

78

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Los participantes en el proceso de Planificación Participativa Local conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida aprenderán a utilizarla comoherramienta de planificación de las actividades de sus propias organizacionesy comunidades.

Es un proceso de aprendizaje participativo, que también proporciona a lagente un marco de habilidades y conocimientos que podrán usar en cualquiersituación en la que se encuentren y actuar sobre ella.

A medida que cada uno/a vaya adquiriendo más experiencia con las herramientasde Planificación Participativa Local, irá tomando más responsabilidades pararealizar su propio proceso en función de sus necesidades y posibilidades.

¿Cómo se elaboró la guía metodológica para la planificaciónparticipativa local y la planificación local con perspectiva dederechos, género y ciclo de vida?

Esta guía metodológica ha sido realizada por la oficina del UNICEF en laRepública Dominicana con la finalidad de servir de orientación a diferentesinstancias del Estado dominicano y a organizaciones sociales y comunitariasque desarrollan actividades favor de los derechos de los niños, niñas yadolescentes en el país, al tiempo que se impulsa la iniciativa deMunicipios Amigos de la Niñez, al dotar a los municipios de un instrumentometodológico integral para su desarrollo y en la cual las autoridadesmunicipales, las organizaciones comunitarias de base, las OrganizacionesNo Gubernamentales (ONGs, )las iglesias y toda la comunidad, asumen que losniños y niñas que viven en el municipio son ciudadanos/as con pleno derecho.

Para elaborar esta guía metodológica para la planificación participativa localcon perspectiva de derechos, género y ciclo de vida, se procedió a revisardiversos materiales que existen en la República Dominicana para procesos deplanificación. Así como entrevistas a profundidad a consultores locales einternacionales del UNICEF.

Una referencia importante la constituyó la propuesta metodológica utilizadaen los talleres de construcción de una agenda local de desarrollo conperspectiva de derechos realizados en abril del 2003 y en febrero del 2004,para establecer un consenso sobre la situación de los derechos de los niños,niñas y adolescentes a nivel municipal.

Se tomaron en cuenta, las experiencias que desde hace varios años han llevadoa cabo organizaciones no gubernamentales y el UNICEF, tales como CASCO,GRIPAC, FUNDACIÓN SOLIDARIDAD, ODESA. Se revisó la metodología deformulación e implementación de los planes de acción municipal a favor dela niñez y la adolescencia propuesta por UNICEF.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

79

Los aportes obtenidos en los talleres de validación realizados con técnicos yfuncionarios municipales, del UNICEF y de organizaciones no gubernamentales,así como con una muestra de los posibles usuarios de la guía en el futuro,constituyen una gran riqueza para esta guía.

Es importante tener en consideración que antes de pasar a desarrollarpropiamente la guía de Planificación Participativa Local con perspectiva dederechos, género y ciclo de vida se ha procedido a presentar los elementosfundamentales que constituyen el Código de Protección de niños, niñas yadolescentes en la República Dominicana, ya que esa es la base de sustentaciónjurídica para el proceso que desarrolla el UNICEF en los diferentes municipios.Los cuales fueron desarrollados en la guía metodológica No. 1 para eldiagnóstico municipal participativo con perspectiva de derechos, género yciclo de vida.

De igual manera se ha considerado importante mostrar los elementosconstitutivos y de funcionamiento del Sistema de Protección de niños, niñasy adolescentes, ya que se trata del soporte estructural y funcional para losplanes de acción que se desarrollan tanto a nivel nacional, como regional,provincial y municipal.

¿ Cuáles son los objetivos de la guía ?

Los objetivos de esta guía son:

• Fomentar las prácticas del buen gobierno, tales como: transparencia,equidad, democracia y gobernabilidad

• Desarrollar las capacidades locales para elaborar procesos deplanificación participativos a nivel local con la intervención de los diferentes actores y sectores y con perspectiva de derechos, género yciclo de vida.

• Es un instrumento que puede servir tanto para realizar un proceso de planificación participativa local como para la capacitación de losdiferentes actores para que puedan realizar su propia planificaciónparticipativa local.

• Dar insumos para la construcción de la Agenda Municipal para losderechos de Niños, niñas y adolescentes.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

80

PLA

NIF

ICA

CIO

N

¿Quiénes pueden utilizar la guía ?

Esta guía podrá ser utilizada por:

• Autoridades y gobiernos locales

• Técnicos de gobiernos locales

• Directorios Municipales para la protección de los derechos de los NNA

• Oficinas Municipales para la protección de los derechos de los NNA

• Las Juntas Locales de Protección y Restitución de Derechos

• Organizaciones No Gubernamentales (ONGS)

• Organizaciones Comunitarias

• Redes sociales y comunitarias

• Agrupaciones de adolescentes y jóvenes

• Espacios de coordinación como Consejos Municipales y Provincialesde Desarrollo

¿Para qué utilizar esta guía?

• Para construir el Plan Municipal con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida

• Para construir la Agenda Municipal de derechos de niñas, niños yadolescentes

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

81

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

82

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Capítulo 2

La Planificación Participativa Localcon Perspectiva de Derechos,

Género y Ciclo de Vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

83

¿Qué es la planificación participativa local (PPL) con perspectivade derechos, género y ciclo de vida?

La Planificación participativa local (PPL) con perspectiva de derechos, géneroy ciclo de vida es un proceso mediante el cual se trata de dar una visión integrala la identificación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, susnecesidades así como determinar las causas y efectos de la no garantía deestos derechos en la vida de los niños, niñas y adolescentes.

Esto se logra cuando participan en la Planificación participativa local (PPL)con perspectiva de derechos, género y ciclo de vida, los diversos actoresincluyendo los niños, niñas y adolescentes, que hacen vida en el municipio.

A través de los instrumentos del Planificación participativa local (PPL) conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida, se trata crear las bases parallegar a consensos sobre el que, como, cuando, donde y cuanto se debe ytiene que hacer para garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentesen un municipio.

¿Para qué se realiza la planificación participativa local conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

Para construir colectivamente la visión del municipio que queremos en elfuturo y priorizar las acciones a impulsar de manera colectiva, teniendo encuenta al priorizar, al definir el tipo de proyecto a impulsar, al momento dedistribuir los recursos la perspectiva de género y el ciclo de vida.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

84

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Veamos un ejemplo para entenderlo mejor:

¿Qué significa planificar con perspectiva de género?

Significa que al momento de identificar las acciones a impulsar debemos pensaren tres preguntas claves a las cuales debemos dar respuesta al proponerlas:

1. ¿Qué derecho se garantiza a los niños, niñas y adolescentes del municipio con esa acción?

2. ¿ Esta acción garantiza ese derecho a niños, niñas de 0 a 5 años; o de 6 a 13 años o a adolescentes de 14 a 18 años?

3. ¿Esta acción toma en cuenta las diferencias de sexo entre las niñas y niños? ¿ O la perspectiva de género?

¿Qué utilidad tiene la planificación participativa local conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida?

• Nos permite construir una agenda local a partir de los intereses de losdiferentes actores que viven en el municipio

• Priorizar acciones y distribuir los recursos disponibles tomando encuenta el ciclo de vida de los niños, niñas y adolescentes y la perspectivade género.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

85

Derecho a ser garantizado Forma tradicionalde planificar

Con perspectiva de derechos,género y ciclo de vida

La educaciónConstruir un centro de

desarrollo infantil para niñosy niñas de 2 a 5 años

Construir unaescuela

Construir una escuela paraeducación secundaria ubicadaa solo 1 Km de la comunidad(de forma tal que garantice laseguridad de los adolescentes)

Construir unaescuela de 4 aulas

Dar cursos a los padres ymadres acerca de las necesi-dades afectivas de los niños yniñas desde que nacen hastalos 5 años y de los 6 a los 13

y de los 14 a los 18

Formar a padres ymadres de los niños,niñas y adolescentes

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

86

PLA

NIF

ICA

CIO

N

Capítulo 3Fases y Pasos para Realizar la

Planificación Participativa local conPerspectiva de Derecho, Género y

Ciclo de Vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

87

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

88

PLA

NIF

ICA

CIO

NFase I : Formulación del plan municipal participativo con

perspectiva de derechos, género y ciclo de vidaPaso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

4

Construcción dela visión delmunicipio quequeremos en elfuturo

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• Se realizan encuentros por actores Técnicos/as

• Sociedad Civil (ongs, iglesias,sector privado, gremios)

• Autoridades locales (gober-nación sindicatura, regidores,salud, educación)

• Niños, niñas y adolescentes que participaron en el DMP para construir la visión del municipio que quieren en el futuro, tomando como base losresultados del diagnóstico municipal participativo dejandoestablecidas las líneas estratégicas del municipio paragarantizar los derechos de losNNA

• Documento de propuesta metodológica

• Mapa de derechos (ya realizado)

• Matrices de priorización de derechos por género y ciclo de vida (ya realizadas)

Formulación depropuestas poractores

• Técnicos/as

• Sociedad Civil (ongs, iglesias, sector privado, gremios)

• Autoridades locales ( gober-nación, sindicatu-ra,regidores, salud, educación)

• Niños, niñas y adolescentes

• Los Encuentros de cocertación por actoresformulan propuestas de acciones

• Se organizan las propuestas de proyectos por derechos, género y ciclo de vida

• Se analizan propuestas para identificar ausencias yduplicidades

• Construir árbol de objetivos

Ordenar elplan municipalparticipativocon perspectivade derechos,género y ciclode vida

• Técnicos/as

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• Ordenan y sistematizan las propuestas de los encuentrosde concertación

• Matriz con resultadosarbol de objetivos

• Ficha básica identi-ficación proyecto

• Matriz estratégica deplan municipal conperspectiva de derechos, género y ciclo de vida

Concertacióncon los dife-rentes actores ysectores

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

Se realiza un FORO municipalpara conocer propuestas claves yconcertar plan de desarrollomunicipal con perspectiva degénero y ciclo de vida

• Plan municipal con perspectiva de dere-chos, género y ciclo de vida

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

89

Paso ¿ Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

5

6

7

8

Elaboración delpresupuesto delplan municipalparticipativocon perspectivade derechos,género y ciclode vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

Talleres Documento

Estrategia deimplementación

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

Talleres Propuesta

Estrategia dedivulgación

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

TalleresDiseño campaña

Propuesta

Lanzamientopúblico delProceso deplanificaciónMunicipal conperspectiva dederechos,género, y ciclode vida yestablecimientode compromisos

Todo el municipio Foro Municipal Metodología encuentro

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

90

PLA

NIF

ICA

CIO

NFase II : Aprobación del plan municipal participativo con

perspectiva de derechos, género y ciclo de vidaPaso ¿Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

Elaboración deproyectos

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo o asesoren el DMP

• Mediante labor de gabinete.

• En consulta permanente con los diferentes actores

• Documento de propuesta metodológica

• Mapa de derechos (ya realizado)

• Matrices de priorización de derechos por género y ciclo de vida (ya realizadas)

• Guia de proyectos

Búsqueda definanciamiento

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• En el DMP

• Cooperación internacional

• Sindicatura

• Autoridades nacionales

• Los Encuentros de cocertación por actoresformulan propuestas de acciones

• Colocación en presupuesto municipal y nacional

• Colocación de proyectos en diferentes agencias internacionales

• Contrapartidas de actores locales.

• Construir árbol de objetivos

• Matriz de actores que intervienen en lafinanciación del plan.

Información ydivulgaciónproyectosaprobados delplan municipalparticipativocon perspectivade derechos,género y ciclode vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• Técnicos/as

• Sociedad Civil (ongs, iglesias, sector privado, gremios)

• Autoridades locales ( gobernación, sindicatura,regidores, salud, educación)

• Lanzamiento de estrategia.

• Seguimiento a la misma

• Documento de Estrategia de Divulgación e Información.

Guia Metodologica para el Diagnóstico Municipal Participativo y Planificación Localcon Perspectiva de Derechos, Género y Ciclo de Vida

91

Fase III : Ejecución del plan municipal participativo con perspectiva de derechos.

Paso ¿Qué? ¿Quién (es)? ¿Cómo? Herramientas

1

2

3

Desarrollo delos proyectosdel planmunicipalparticipativocon perspectivade derechos,género y ciclode vida

• Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor Líderes comunitarios (representantes de parajes,secciones y barrios)

• Técnicos/as

• Sociedad Civil (ongs, iglesias, sector privado, gremios)

Autoridades locales ( gober-nación, sindicatu-ra,regidores, salud, educación)

• Mediante la aplicación específica de las estrategias definidas para cada proyecto.

• Mediante la participación en los diferentes niveles y ciclos del proyecto de todos y cada uno de los actores.

• Cartera de proyectosdel Plan Municipal.

• Documento global y documentos específicos del PlanMunicipal.

Seguimiento • Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• Actores específicos vinculados a los proyectos

• Los Encuentros de cocertación por actoresformulan propuestas de acciones

• Aplicación de herramientas de seguimiento.

• Colocación de los proyectos en la Agenda de losdiferentes órganos del municipio.

• Documento de diseñode seguimiento, mediante sistema de indicadores..

Evaluación • Directorio Municipal

• Oficina Municipal

• Equipo asesor

• Técnicos/as

• Sociedad Civil (ongs, iglesias, sector privado, gremios)

• Autoridades locales ( gobernación,sindicatura, regi-dores, salud, educación)

• Evaluación externa

• Discusión de resultados de evaluación en diferentes mecanismos del municipio.

• Términos de referen-cia para evaluación.

• Documento de resul-tados de evaluación.

• Resultados parciales de mecanismos de seguimiento.