i made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de...

34
COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN COLEGIO EN CASA CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1 ASIGNATURA: Inglés GRADO: Quinto PROFESOR: Omar Fabián Cuellar Claros [email protected] 3223012386 DURACIÓN: Del 28 de Septiembre al 30 de Octubre 1.TEMAS Y SUBTEMAS: I made it myself Future Will 2. IDEAS PRINCIPALES: I made it myself La expresión: I made it myself en español significa: lo hice yo mismo. Vamos a practicar esta expresión para poder utilizarla en oraciones del idioma inglés, de forma oral y escrita. Example: This is my ice cream I made it myself this morning. (este es mi helado lo hice yo misma esta mañana). More examples: Wow! What a nice painting! Yes, I made it myself. The cake is delicious Of course I made it myself. This is my airplane I made it myself Wow! Is wonderful Future Will Como su nombre lo indica el future Will son aquellas cosas, acciones o situaciones que van a pasar que van a suceder en el futuro. Example: I Will dance in the party (yo bailaré en la fiesta) Es importante chicos tener en cuenta que para el tema future Will debemos utilizar los pronombres personales (personal pronouns).

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Inglés GRADO: Quinto PROFESOR: Omar Fabián Cuellar Claros [email protected] 3223012386 DURACIÓN: Del 28 de Septiembre al 30 de Octubre 1.TEMAS Y SUBTEMAS: I made it myself Future Will 2. IDEAS PRINCIPALES:

I made it myself La expresión: I made it myself en español significa: lo hice yo mismo. Vamos a practicar esta expresión para poder utilizarla en oraciones del idioma inglés, de forma oral y escrita. Example: This is my ice cream I made it myself this morning. (este es mi helado lo hice yo misma esta mañana). More examples: Wow! What a nice painting! Yes, I made it myself. The cake is delicious Of course I made it myself. This is my airplane I made it myself Wow! Is wonderful

Future Will Como su nombre lo indica el future Will son aquellas cosas, acciones o situaciones que van a pasar que van a suceder en el futuro. Example: I Will dance in the party (yo bailaré en la fiesta) Es importante chicos tener en cuenta que para el tema future Will debemos utilizar los pronombres personales (personal pronouns).

Page 2: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Para escribir oraciones en futuro con Will debemos tener en cuenta los tres tipos de oraciones: Affirmative, Negative and Interrogative. Para esto vamos a tener en cuenta las siguientes estructuras gramaticales:

Affirmative: Pronoun + Will + Verb + Complement She Will drink milkshake (ella beberá malteada

Negative: Pronoun + Will + not + Verb + Complement

She Will not drink milkshake (ella no beberá malteada)

Interrogative: Will + pronuoun + Verb + complement +? Will she drink milkshake ? (ella beberá malteada ? Muy importante, es saber la forma corta del futuro Will con los pronombres personales. Y también debemos saber que la negación en future Will en su forma corta o contracción es: Will

not: won’t

More examples:

✓ We Will eat hot dog (nosotros comeremos perro caliente) ✓ He Will not write the book (el no escribirá el libro) ✓ Will you travel to Bogotá? (¿tú viajarás a Bogotá?) ✓ I Will study english (yo estudiaré inglés) ✓ You Will not swim in the river (tu no nadarás en el rio) ✓ Will she call me? (ella me llamará)

Page 3: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Escribe las siguientes oraciónes en inglés, teniendo en cuenta el future will.

a. Ella leerá el periódico: ___________________________________________ b. Nosotros jugaremos fútbol: ___________________________________________ c. Yo dormiré en el piso: ___________________________________________

4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

a. Escribir en el cuaderno de inglés, de forma horizontal: Fourth Term y Travel Time y decorar creativamente.

b. De acuerdo a la información suministrada, escribe en el cuaderno de inglés, que es el future Will.

c. Escribir las siguientes oraciones en inglés, teniendo en cuenta la expresión I made it myself.

➢ Esa cometa la hice yo misma ayer. ➢ Mi tarea la hice yo mismo esta tarde. ➢ Mi corbata es maravillosa, la hice yo mismo. ➢

d. Escribir en el cuadeno de inglés, los pronombres personales y la forma abreviada o corta con will.

e. Escribir la siguiente oración en inglés, en afirmativo, negativo e interrogativo en futuro will. (Nosotros estudiaremos inglés todos los días) Affirmative:______________________________________ Negative: ______________________________________ Interrogative:____________________________________

f. Escibir la forma abreviada o corta de will not: _____________

g. Completar los espacios con will o won’t

Page 4: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

h. Solucionar las páginas 59,60,61 del workbook y colorearlas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Super Star Student Book. Super Star Workbook. Videos recomendados: https://www.youtube.com/watch?v=vFQlDu_7XmY https://www.youtube.com/watch?v=m4TxnbuFV1M https://www.youtube.com/watch?v=5zJMy69ttAE

“If you can dream it, you can do it”

A big hug for you

Page 5: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Tecnología e Informática GRADO: 5 PROFESOR: Harold Rojas Tovar ([email protected]) DURACIÓN: 28 de Septiembre al 30 de Octubre 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Seguridad de la información: Virus, troyanos, gusanos y spam. 2. IDEAS PRINCIPALES: A los programas o códigos maliciosos (malware) creados para causar algún tipo de daño a los sistemas informáticos se les conoce genéricamente como “virus”. Sin embargo, existen varios tipos de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término virus engloba tres tipos de amenazas diferentes: virus, gusanos y troyanos. Para minimizar el riesgo de los virus hay que combinar la precaución con los sistemas de protección (antivirus). Es tan importante contar con un antivirus instalado como tenerlo activado para que vigile el correo electrónico y actualizarlo permanentemente, porque las amenazas se renuevan cada día. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Observar el video explicativo subido a la plataforma Chamilo, y consultar las referencias del tema para responder las siguientes preguntas. Responda verdadero (V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones:

a) Malware es una amenaza informática (___).

b) Los virus informáticos están creados para no alterar el normal funcionamiento del

computador (___).

c) Un gusano tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo (___).

d) Un antivirus es un software (___).

e) Un troyano también recibe el nombre de adware (___). 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO En el cuaderno de tecnología e informática vamos a realizar y llenar el siguiente cuadro.

TIPO DE MALWARE CARACTERÍSTICAS DAÑOS DIBUJO

La evidencia del desarrollo de la actividad se debe enviar al correo [email protected] REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

➢ Video explicativo subido a la plataforma chamilo. ➢ https://www.consumer.es/tecnologia/software/virus-gusanos-troyanos.html ➢ https://www.websecurity.digicert.com/es/es/security-topics/difference-between-virus-worm-

and-trojan-horse

Page 6: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Religión GRADO: 5 PROFESOR: Marcela Triviño Mazabel CORREO: [email protected] DURACIÓN: 28 de Septiembre al 30 de Octubre 1. TEMAS Y SUBTEMAS: La Confirmación, sacramento del Espíritu y del testimonio del cristiano 2. IDEAS PRINCIPALES:

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Busca 3 citas bíblicas donde mencione algo del Sacramento de la Confirmación y escríbelas en tu cuaderno. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Realiza una exposición sobre que es la confirmación, cuales con los símbolos, los efectos y el ministro. Pueden utilizar medios virtuales ya sea power point, Word o en un video corto. 4.2 Observa el link que está en referencias y escribe una síntesis corta de él.

Page 7: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4.3 Completa el siguiente cuadro y busca la cita y escríbela en tu cuaderno:

4.4 Enviar evidencias o inquietudes al correo Institucional. Muchas gracias. 5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://www.youtube.com/watch?v=DfmeappnyXo

Page 8: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Ética y Valores GRADO: 5 PROFESOR: Marcela Triviño Mazabel CORREO: [email protected] DURACIÓN: 28 de Septiembre al 30 de Octubre 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Normas de comportamiento en mi casa, colegio, Iglesia, calle, centro comercial y otros. 2. IDEAS PRINCIPALES:

“Tener normas y límites en la infancia ayuda a desarrollar una escala de valores y a afrontar las nuevas situaciones”

Establecer unas pautas de comportamiento resulta beneficioso tanto a largo como a corto plazo. Además de ayudarles en su evolución como personas y a integrarse en su entorno, las normas aportan cierta seguridad a los niños. Saber qué pueden hacer y qué no y dónde se encuentran los límites les dará tranquilidad a la hora de actuar, especialmente si se combina con una rutina en casa. Estas directrices de comportamiento también les permitirán distinguir qué está bien o mal. Desarrollarán su propia escala de valores y facilitarán que se alejen de malas conductas. Todo esto hará que se adapten mejor a las nuevas situaciones, ya que tienen unas referencias básicas claras. Aprenderán a moverse en diferentes entornos, basándose siempre en el respeto y la tolerancia. Normas del Comportamiento Social. Los hábitos de conducta social son conservados y trasmitidos de generación en generación. Ellos constituyen modos de actuar, formas de cortesía y respeto, manifestaciones de la cultura que se han acentuado sólidamente en nuestra conducta.

En los lugares públicos, los espectáculos, la calle, los medios de transporte, etc., es necesario observar las normas de convivencia que facilitan y hacen más agradables el trato humano con los que nos rodean. Es en estos lugares donde existe la oportunidad de demostrar que hemos adquirido correctos hábitos de conducta social.

Cuidar las instalaciones escolares, los medios de transporte, lugares públicos, calles y avenidas, parques y jardines, en fin la propiedad social, es una manifestación de desarrollo de la conciencia social y una demostración de los valores educativos que hemos incorporado a la conducta. Estos hábitos de conducta son formas de conducirse socialmente y su formación requiere un especial cuidado por parte de los padres, maestros, organizaciones sociales con el concurso entusiasta de los órganos masivos de comunicación e instituciones culturales del país.

Solo cuando logremos la manifestación masiva de estas hermosas formas de conducta social en la calle, en los cines, en los parques, museos, bibliotecas, vehículos públicos, etc. por solo citar algunos, podremos afirmas que hemos cumplido con uno de los más caros objetivos de nuestra educación.

Page 9: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Realiza una lista de normas, que para ti y tu familia son importantes tenerlas presente en la vida cotidiana. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

4.1 Dibuja 6 normas de comportamiento 3 adecuadas y 3 no adecuadas de comportarse en los diferentes espacios de la ciudad. 4.2 En un octavo de cartulina escoge 1 norma de comportamiento el cual, la utilices en tu casa, para que tú y tus familiares la apliquen. Ubícala en un lugar visible para que todos la hagan. 4.3 observa el link que está en referencia y escribe un comentario de lo comprendido del video. 4.4Enviar evidencias o inquietudes al correo Institucional. Muchas gracias.

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

https://www.youtube.com/watch?v=AfnBPHMYgu4

Page 10: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: Dibujo técnico GRADO: Quinto PROFESOR: Gerson Andrey Valderrama Rojas. DURACIÓN: del 28 de septiembre hasta el 30 de octubre Correo: [email protected] 1. TEMAS Y SUBTEMAS: Objetos bidimensionales Composición básica de objetos bidimensionales 2. IDEAS PRINCIPALES: El adjetivo bidimensional se utiliza para calificar a aquello que tiene dos dimensiones (2D). Un cuerpo que se proyecta a lo largo y a lo ancho, por ejemplo, cuenta con dos dimensiones. En cambio, si también tiene profundidad, se trata de un objeto con tres dimensiones (3D) y recibe el calificativo de tridimensional. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: En el caso de los elementos bidimensionales, se requieren dos coordenadas para lograr la especificación de un punto. Los polígonos, como los cuadrados o los triángulos, son bidimensionales debido a que, para situar un punto, es necesario establecer la longitud y la latitud. Siguiendo con esta lógica, la localización de un punto en un cuerpo tridimensional (como un cubo) exige conocer tres coordenadas. Es habitual que se indique que nuestro mundo tiene cuatro dimensiones: tres espaciales y una temporal. Los movimientos que realizamos son hacia la izquierda o la derecha, hacia delante o hacia atrás y hacia abajo o hacia arriba, pudiendo establecerse distintas combinaciones. En el caso de la dimensión temporal, habría una única dirección. Cabe destacar que, aún en una superficie bidimensional, es posible simular un efecto tridimensional. Una hoja de papel es bidimensional: sin embargo, apelando a la perspectiva, es posible dibujar un cubo, dando una sensación de tridimensionalidad. 4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO En una hoja cuadriculada, realizar los siguientes módulos bidimensionales que se presentan en la siguiente imagen, se debe decorar con colores o plumones para mayor facilidad. Ejemplo:

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: https://www.google.com/search?q=modulos+bidimensionales+para+ni%C3%B1os&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjJjfrs3uzrAhWytlkKHWOWBFIQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1366&bih=608#imgrc=erzGq4Jenaui4M&imgdii=QjMhC7nT_g4l5M Dibujo técnico fundamental. EDIARTE S.A. Aplicaciones Creativas. Ediarte S.A Destrezas técnicas Ediarte S.A

Page 11: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: QUÍMICA GRADO: QUINTO PROFESOR: GINNA ROCIO CABRERA ORDOÑEZ

[email protected] DURACIÓN: 28 de Septiembre a 30 de Octubre. 1. TEMAS Y SUBTEMAS: PROPIEDADES DE LA MATERIA

- Propiedades generales

2. IDEAS PRINCIPALES: ¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA? Las propiedades de la materia son una serie de características que definen un cuerpo o sustancia, es decir, cada materia tiene unas propiedades concretas. Para el estudio se clasifican en generales y específicas. Durante esta veintena estudiaremos las propiedades generales. ¿QUÉ SON LAS PROPIEDADES GENERALES? Son propiedades generales de la materia aquellas características comunes a todos los objetos y se mantienen aunque cambie el estado físico, entraremos en más detalle más adelante.

¿Cuáles son las propiedades generales de la materia? A continuación te dejo una tabla con todas las propiedades generales de la materia:

Propiedad

Descripción Masa Es la cantidad de materia/sustancia que contiene un cuerpo en un

volumen cualquiera

Volumen Es el espacio que ocupa el objeto/cuerpo.

Peso Es la acción de la gravedad sobre los cuerpos, el peso variará dependiendo de la fuerza de la gravedad en el sitio donde se

encuentre la materia.

Inercia Es la incapacidad que tienen los cuerpos para modificar su estado de movimiento o reposo, lo que causará que un objeto tienda a mantenerse en el estado en que se encuentra, es decir, si no existen fuerzas exteriores, un objeto se mantiene a la misma

velocidad.

Impenetrabilidad A causa de esta propiedad un cuerpo no puede ocupar el espacio de otro cuerpo en el mismo momento.

Temperatura Es la energía interna del objeto y puede modificar algunas propiedades físicas y químicas.

Divisibilidad Es la capacidad de la materia dividirse en partes cada vez más pequeñas.

3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Lee con atención la información de las ideas principales y elabora un mapa mental de las propiedades generales de la materia, no olvides ponerle dibujos.

Page 12: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO:

1. Coloca como título en tu cuaderno, “Propiedades de la materia”, y como subtitulo “Propiedades generales”.

Luego copia el cuadro que se encuentra en ideas principales.

2. Representa cada una de las propiedades generales de la materia por medio de un dibujo. (Un dibujo de cada propiedad)

3. Consulta cuáles son los elementos que se utilizan para medir las siguientes propiedades de la

materia.

La masa y el volumen de los sólidos.

La masa y el volumen de los líquidos.

La masa y el volumen de los gases.

4. Ingresa al siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=nYdI-jhC9xw , mira con atención el

video y elige 15 conceptos (palabras) relacionados con el tema estudiado, escríbelos en tu

cuaderno y consulta el significado de los que no entiendas.

5. Elabora una sopa de letras con las anteriores palabras.

Esta guía se desarrollará con la orientación de la docente, durante las clases en la plataforma.

Los puntos se desarrollarán en el cuaderno con letra grande y clara.

Enviar evidencia fotográfica de lo realizado al correo [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Otras páginas que puedes visitar son:

https://concepto.de/propiedades-generales-de-la-materia/

https://www.abc.com.py/articulos/propiedades-generales-de-las-materia-689549.html

Page 13: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: MUSICA GRADO: QUINTO PROFESOR: HERNAN DARIO ORTIZ - [email protected] DURACIÓN: 28 SEPTIEMBRE al 30 octubre 1. TEMAS Y SUBTEMAS:

EL MUNDO SONORO INSTURMENTAL 2. IDEAS PRINCIPALES: El desarrollo de una habilidad artística o musical hace parte de un adecuado aprendizaje, ya que es importante el entorno que rodea al estudiante en el aula de música. La creación de un lugar de experiencia musical cálido, lúdico, atractivo y envolvente, desde el principio los estudiantes pueden descubrir un gusto por la música. En este caso se trabara la habilidad musical con La flauta o flauta de pico, es un instrumento de viento de pasta o madera formado por un tubo cilíndrico y con orificios adelante y atrás. El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de la boquilla del instrumento haciendo chocar el aire contra el borde, mientras utiliza los dedos para tapar y destapar los orificios obteniendo así las diversas notas musicales. La flauta o flauta de pico es un instrumento de viento madera formado por un tubo cilíndrico con ocho orificios, siete de los cuales están situados en la parte delantera y uno en la trasera. El sonido se produce cuando el intérprete sopla a través de la boquilla del instrumento haciendo chocar el aire contra el bisel, mientras utiliza los dedos para tapar y destapar los orificios obteniendo así las diversas notas musicales. Este instrumento se conoce desde la Edad Media, periodo durante el cual alcanzó una gran popularidad que continuó a lo largo del Renacimiento y del Barroco. La primera flauta fue encontrada en Alemania con 43 000 años de antigüedad. Cayó en desuso en el Clasicismo y el Romanticismo al desarrollarse la orquesta clásica que estaba poblada de instrumentos más sonoros. A partir del siglo XX recuperó vigencia como parte del interés en las interpretaciones historicistas de música renacentista y barroca, es decir, piezas que se tocaban con los instrumentos originales de la época. Su difusión mundial creció gracias a sus posibilidades pedagógicas como herramienta para la iniciación musical. A partir del Renacimiento la flauta dulce se construye utilizando y formando familias que asemejan la distribución tonal de la voz humana, mediante conjuntos (consorts, en inglés) también comunes en los instrumentos de cuerda (violín, viola, violonchelo y contrabajo). Por este motivo existen desde flautas dulces de menos de 15 centímetros de longitud hasta modelos de más de dos metros y medio. Las más difundidas y conocidas, sin embargo, son la flauta dulce soprano, instrumento común en las escuelas para iniciación musical, y la flauta dulce contralto, también llamada a veces flauta dulce alto. Todas tienen una tesitura de dos octavas y media, y en general son instrumentos afinados en Do o en Fa. 3. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Visualizar el siguiente video para profundizar mas sobre la historia de la flauta dulce: https://www.youtube.com/watch?v=lueYihGmefI A través de un video, identificar con la flauta dulce la escala musical de manera ascendente y descendente

Page 14: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

4. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 4.1 Escribir en el cuaderno: LA FLAUTA DULCE Trascribir el siguiente texto: La flauta dulce es básicamente un cilindro con ocho orificios que se tapan o destapan para producir el sonido de las distintas notas. Siete de los orificios se encuentran en la parte frontal mientras que el orificio restante se encuentra en su parte trasera. El orificio de la cara trasera se encuentra situado en la parte superior de la flauta y para taparlo debe utilizarse siempre el dedo pulgar de la mano izquierda. La mano izquierda se utiliza también para tapar o destapar los tres agujeros superiores de la flauta. Para el resto de agujeros debe utilizarse la mano derecha. El dedo pulgar de la mano derecha se utiliza únicamente para sujetar la flauta. 4.3 Dibujar la flauta dulce y escribir los nombres de sus partes.

4.4 practicar la escala musical de Do mayor con la flauta dulce de manera ascendente y descendente Con los ocho grados musicales presentes en el siguiente pentagrama.

4.5 Grabar un video haciendo la escala musical con la flauta dulce y Por favor, enviar la actividad al correo: [email protected]

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: En el siguiente link encontrará la actividad de apoyo, cópialo y pégalo en la barra de dirección de la web. Escala musical de do mayor de manera ascendente y descendente:

https://www.youtube.com/watch?v=9nEsaHrGfjA

Page 15: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GRADO: QUINTO PROFESOR: ANDRÉS FELIPE ROJAS TRUJILLO DURACIÓN: 21 DE SEPTIEMBRE AL 20 DE OCTUBRE 5. TEMAS Y SUBTEMAS: Experiencias rítmicas e introducción a la danza. 6. IDEAS PRINCIPALES: Hola chicos, espero estén muy bien, espero se estén cuidando mucho. Como lo dice nuestra nueva unidad didáctica, vamos a aprender las bases de la ritmización del movimiento al compás de la música, o como lo conocemos todos BAILAR. Vamos a conocer las bases coordinativas, y realizaremos juegos que nos van a permitir mejorar nuestra capacidad rítmica, y no perdernos al momento de ejecutar secuencias de movimiento. Así pues, antes de bailar más que trompo sereque, debemos ver como esta nuestra coordinación, y nuestra independencia segmentaria; y de ahí, vamos a partir nuestro trabajo de esta primera parte de nuestra unidad. Entonces, las temáticas principales son las siguientes: La independencia segmentaría hace referencia a la acción de brazos y piernas en relación de tiempo y espacio que nos permiten adoptar nuevas posturas, practicar deportes y danzar. En esta oportunidad realizaremos ejercicios llamados aeróbicos. Estos ejercicios además de ser divertidos, te permiten desarrollar una gran capacidad para respirar y una buena función de tu corazón, lo importante es que tengas todas las ganas y cuidado para realizarlos. Nuestra coordinación viso – pédica o coordinación ojo – pie, es la capacidad de utilización de los pies, de manera correcta, armónica y precisa con todo tipo de móviles. estos movimientos hacen referencia a la acción de las piernas en relación de tiempo y espacio que nos permiten adoptar nuevas posturas, practicar deportes y danzar. Ahora que sabemos que necesitamos, vamos a comenzar nuestra guía. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS: Vamos a poner la fecha en la cual desarrollaremos la actividad, y contestaremos las siguientes preguntas:

- ¿Disfruto del arte de bailar? - ¿Qué ritmos folclóricos de mi país conozco? - ¿He bailado alguna vez música folclórica colombiana?

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO Antes de iniciar con las actividades de la clase debes tener en cuenta:

• Ropa cómoda, preferiblemente camiseta, pantaloneta, tenis y medias.

• Agua en una botella

• Una toalla. ACTIVIDAD 1 NOMBRE: EL CALENTAMIENTO DESCRIPCIÓN: En esta oportunidad realizaremos rotación de nuestras articulaciones y estiramiento muscular. Te oriento con los siguientes ejercicios:

1. Levanta tu pierna derecha y rota tu tobillo hacia afuera cinco veces y hacia adentro cinco veces. 2. Levanta tu pierna izquierda y rota tu tobillo cinco veces hacia adentro y cinco veces hacia afuera.

Page 16: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

3. Mueve tus brazos en oscilación hacia adelante y hacia atrás, el derecho adelante y el izquierdo

atrás y cambias. 4. Pon tu brazo derecho por delante, a la altura del pecho y con tu mano izquierda ayuda a estirar,

cambia y ahora hazlo con tu otro brazo. 5. Toma tu brazo derecho y pásalo por detrás de tu cabeza, con tu mano izquierda toma el codo y haz

una pequeña presión. Ahora hazlo con tu brazo izquierdo por detrás y tu mano derecha hace la presión.

6. Ahora extiende tu brazo derecho hacia el piso, intentando tocar la punta de tu pie izquierdo, luego extiende tu brazo izquierdo y trata de tocar la punta del pie derecho.

7. Pon tus manos en la cintura y empuja con tu cintura hacia el lado derecho, ahora hazlo hacia el lado izquierdo.

8. Si te queda muy difícil comprender estas orientaciones, haz los ejercicios que muestran las imágenes. ACTIVIDAD 2 NOMBRE: HAGAMOS AERÓBICOS

• A continuación, encontraras un link que te llevara a realizar una sesión de trabajo aeróbico. https://www.youtube.com/channel/UC0P9FnPR51F51d03FbhQHmg?view_as=subscriber En este video te enseñara ejercicios sencillos, donde tus brazos y piernas deben moverse de manera coordinada y tus músculos y huesos se activarán al ritmo de la música. Si no cuentas con internet en casa para ver el video, realiza los siguientes ejercicios y al final encontraras algunas imágenes que te mostraran cada uno de ellos. Pídeles a tus papas que te ayuden a colocar música para hacer ejercicio.

1. Empieza marchando en el puesto. Repite la marcha contando hasta 8 2. Marcha hacia adelante, moviendo con energía tus brazos y levantando tus rodillas. Repítelo

contando hasta 8. 3. Marcha en el puesto poniendo tus brazos al frente y moviéndolos hacia adelante y hacia atrás. 4. Marcha en el puesto, lleva tus brazos a arriba y mueve tus manos con energía, no olvides contar

hasta ocho. 5. Marcha en el puesto y respira profundamente, tomando aire por la nariz y soltando poco a poco el

aire por la boca. 6. Ahora empieza a saltar en el puesto con tus pies juntos, da ocho saltos 7. Marcha en el puesto y respira profundo 8. Salta separando las piernas y juntándolas en el centro, repítelo ocho veces 9. Salta llevando la pierna derecha adelante y la pierna izquierda atrás, repite el ejercicio, pero ahora

lleva la pierna izquierda adelante y la derecha atrás. 10. Marcha en el puesto y respira profundamente. 11. Mueve tus brazos al frente rotándolos entre sí, mueve tu cuerpo de lado a lado y baja flexionando

las piernas y vuelve a subir, repítelo ocho veces. 12. Repite todos los ejercicios desde el inicio, no te olvides contar hasta ocho.

VAMOS A TOMAR AGUA, RESPIRAMOS, TOMAMOS UN MOMENTO PARA DESCANZAR, Y CONTINUAMOS. Ahora, vamos a desarrollar la segunda parte con un elemento que van a conocer llamado escalera, la cual nos va a acompañar para mejorar nuestra coordinación viso – pédica, que es la capacidad de utilización de los pies, de manera correcta y armónica para moverse, jugar, bailar y muchas cosas más. Para comenzar, deben tener una escalera. La pueden fabricar de manera muy sencilla con hilos, cinta adhesiva, cuerdas, o cualquier material que tengas a la mano. Debe quedar muy similar a esta:

Page 17: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

COLEGIO EN CASA

CÓDIGO: GP-INT-PI-13 VERSIÓN: 1 PÁGINA: 1 DE 1

Ahora, vamos a comenzar nuestros ejercicios.

1. Vamos a caminar sobre nuestra cinta, de manera natural. 2. Vamos ahora, a caminar sobre nuestra cinta elevando nuestras rodillas para avanzar. 3. Ahora, vamos a avanzar pie a pie, sobre nuestra cinta. 4. Vamos ahora a avanzar saltando con nuestros pies juntos sobre la línea. 5. Ahora, vamos a avanzar elevando nuestras rodillas, a mayor velocidad que en el ejercicio N° 2 6. Vas a comenzar poniéndote de un lado de la cinta, y vas a realizar una caminata hacia el frente,

pasando a cada paso tu pie derecho por encima de la cinta. Lo vas a hacer de ida y de regreso con tu pie derecho. Después, te vas a ubicar del otro lado de la cinta, y vas a hacerlo con tu pie izquierdo.

7. Vamos ahora, a ponernos sobre nuestra cinta, y vamos a dar pasos hacia adentro, y luego pasos hacia afuera mientras avanzamos.

8. Luego, vamos a avanzar realizando saltos, llevando nuestros pies adentro y afuera mientras avanzamos sobre nuestra línea.

9. Vamos ahora a ponernos al lado de la línea, y vamos a avanzar saltando y pasando nuestros dos pies sobre la línea.

10. Para finalizar, vamos a pasar nuestros dos pies sobre la línea hacia el otro lado, y vamos a avanzar hacia el otro lado, pasando de un lado a otro y avanzando hacia el frente en todo momento. A continuación, encontraras en el apartado de referencias bibliográficas, un link que te llevara a ver, e imitar algunos ejercicios más. En este video encontrarás una serie de ejercicios, los cuales nos van a ayudar con nuestra coordinación ojo – pie, para ir mejorando día a día nuestra coordinación y nuestra velocidad de ejecución de movimientos con nuestro tren inferior

RECUERDA

En el video que encontraremos de los ejercicios de la guía de trabajo, vamos a dejar un comentario para saber que has visto el video con los ejercicios. Poner la fecha en tu cuaderno al momento de contestar las preguntas del inicio de nuestra guía. Además, haremos un dibujo del ejercicio que más nos gustó.

Vamos a tomar fotos de nuestro trabajo, las pondremos en una hoja de Microsoft Word y las vamos a enviar al correo del profesor ([email protected]) y pondremos en el asunto nuestro curso, mi nombre, y la actividad que estamos desarrollando.

Vamos a practicar nuestros ejercicios varias veces a la semana, para mejorar y para moverme durante estos días de colegio en casa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Ejercicios de independencia segmentaria https://www.youtube.com/watch?v=IeeciURS-S4 Ejercicios con escalera https://www.youtube.com/watch?v=IeeciURS-S4

Page 18: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 7 ASIGNATURA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: QUINTO ESTUDIANTE:_______________________________________________ TEMA: COLOMBIA EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORANEA PROFESOR: FABIAN ANDRES BERMEO ROJAS DURACIÓN: 28 SEPTIEMBRE AL 30 OCTUBRE PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: FIDELIDAD

“Uno se es fiel a sí mismo y se basta” JEAN ANOUILH

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales. Analiza los cambios ocurridos en la sociedad colombiana en la primera mitad del siglo XX, asociados a la expansión de la industria y los establecimientos de nuevas redes de comunicación. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO Valora los logros de las personas que se destacan en las diferentes actividades de nuestro país Identifica y establece comparaciones sobre los diversos progresos del País. Identifica los hechos políticos, sociales, económicos y culturas de Colombia en la actualidad. Ubica cronológicamente los momentos legales y políticos más importantes de la historia colombiana. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Querido estudiante, seguimos en tiempos difíciles, una situación que nadie se esperaba, y que se extendió por un periodo de tiempo que nunca se imaginaba. Es muy agradable contar con tu presencia en el desarrollo del trabajo virtual, donde has demostrado tu responsabilidad y fortaleza en estos tiempos tan difíciles, sé que no es fácil, pero has demostrado lo mejor de ti, y te felicito. Es por eso que también te invito a iniciar conmigo una nueva veintena, donde estamos ya a punto de finalizar el proceso académico. Aquí podrás encontrar todo lo referente a los inicios del siglo XX en Colombia. Donde se desarrolló un sinfín de conflictos y procesos, como lo fue también la hegemonía conservadora y todo lo que conllevo luego de estos conflictos desarrollados, bienvenidos y que Dios los bendiga siempre. Éxitos. 4. TEMAS Y SUBTEMAS INICIOS DEL SIGLO XX HEGEMONIA CONSERVADORA (GUERRA DE LOS MIL DIAS, SEPARACIÓN DE PANAMÁ) 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué es importante conocer la historia colombiana a inicios del siglo XX? Da tu opinión acerca de cuál fue el proceso más relevante del siglo XX 6. IDEAS PRINCIPALES 8.1Cien años de progreso asombroso y de violencia sin fin Ningún siglo como el XX generó tantos cambios y vicisitudes en la vida colombiana. Fue el siglo contradictorio de la paz y de la violencia. Se inició con las promesas de bienaventuranza pactadas en 1902 a bordo del vapor Wisconsin, que pusieron fin a la guerra de los Mil Días, y terminó con la oleada de violencia generada por la caótica mezcla de subversión, paramilitarismo y narcotráfico. Para la humanidad la perspectiva es igual. El Siglo XX nació bajo el signo de la Belle Époque simbolizado en la aviación, el automóvil y el cine; pero esas maravillas de la ciencia y del ingenio

Page 19: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

humano no impidieron que el lado oscuro de la vida nos sumiera en las dos guerras más catastróficas de que se tenga idea en la historia universal, desde la guerra de Troya: la Primera (1914-1918) y la Segunda (1939-1945) Guerras Mundiales, cuya mortandad supera a la suma de las producidas en todos los conflictos anteriores de la humanidad; pero en el Siglo XX el hombre inició la conquista del espacio, llegó a la luna y revolucionó las comunicaciones con la Internet. Al comenzar el siglo, a nadie se le hubiera ocurrido soñar que un día podría estar de visita en los grandes museos del mundo sin moverse de su casa. El siglo XX colombiano tuvo un desenvolvimiento parecido. Al comenzar la centuria éramos un país de cinco millones de habitantes, tan atrasado como el que más. Al concluir, Colombia pasa de los cuarenta millones de habitantes, y si, con relación a las naciones desarrolladas, sigue en un puesto de retaguardia, con relación a sí misma avanzó un quinientos por ciento en estos cien años que van del 1. de enero de 1901 al 31 de diciembre de 2000. En otras palabras: en 1901 ocupábamos el puesto 100 entre las ciento veinte naciones que entonces existían; en 2000 ocupamos el puesto 60 entre el ciento noventa y nueve que ahora figuran en el mapamundi Cómo transcurrió la vida colombiana en el siglo XX, cómo se transformó nuestra sociedad, cómo evolucionó el mundo, es lo que se propone mostrar, entre otros aspectos, la serie coleccionable de Credencial Historia que publicaremos en el curso de los próximos tres años, con el siguiente contenido que reúne los aspectos más diversos de nuestro discurrir cotidiano, sintetizados en los momentos claves que marcaron las historias colombianas en el siglo XX. Entre 1886 y 1930 todos los presidentes representaron al partido conservador en lo que se conoció como la hegemonía conservadora. Como oposición al gobierno de Reyes y en respuesta a los sectores más reaccionarios del partido conservador se funda el Partido Republicano el cual contaba con el apoyo de varios sectores del partido liberal, pero sus gobiernos, entre 1914 y 1922, fueron eminentemente conservadores y en 1922 el partido conservador oficial retomó el poder. El período entre 1910 y 1930 marcó definitivamente el ingreso de Colombia al siglo XX. De la sociedad agraria y minera, agravada por guerras civiles que caracterizaron al siglo XIX, las reformas de 1910 y el surgimiento en los años 1920 de un importante sector de servicios y una clase dirigente urbana marcan la historia social de Colombia. En 1919 se funda, junto con capital alemán, Scadta, segunda aerolínea comercial en el mundo y predecesora de la actual Avianca. El 18 se firmó el tratado de urruteto La Hegemonía Conservadora fue un tiempo en el que todos los Presidentes seguidos eran de partido Conservador. Esto fue entre los años 1886 a 1930. Hubo 9 presidentes: Rafael Núñez, Miguel Antonio Caro, Manuel Antonio San clemente, Rafear Reyes, Carlos Restrepo, José Vidente Concha, Marco Fiel Suarez, Pedro Nel Ospina, y Miguel Abadía Méndez. En este tiempo ocurrieron: La Guerra de los Mil Días que fue una Guerra entre los partidos, La Asamblea Nacional Constituyente que acabo con la pena de muerte, La Pérdida de Panamá que se trató de que Estados Unidos ayudo a Panamá a independizarse, y la Masacre de las Bananeras que se trató de que hubo una huelga de unos trabajadores que, al no detener la huelga, fueron masacrados. https://elsigloxx.wordpress.com/hegemonia-conservadora/ http://www.banrepcultural.org/node/32334 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS ¿Investigo cuáles fueron los cambios más importantes que se produjeron a lo largo del siglo XX? Realizo un cuadro con los adelantos más importantes del siglo XX, basándome en el video de mi profesor https://www.youtube.com/watch?v=fLkXEHDX2po

Page 20: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 leo las ideas principales, donde dice el 8.1 y realizo una historieta, donde muestre como se dio el inicio del siglo XX en Colombia. 8.2 realizo un cuento, donde explico, que fue la hegemonía conservadora, sus antecedentes y que consecuencias trajo este proceso de hegemonía, basándome en el video de mi profesor y del siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=IQcR1-c59w4 8.3 realizo la lectura de las ideas principales, donde está señalado el 8.3 y realizo una línea de tiempo, con todas las fechas que ahí aparecen, explicando que sucedió en cada una de ellas. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ El tp se desarrollará en el cuaderno, y por medio de fotografías se envía al docente como evidencia del trabajo realizado. Dentro de las cuales están: la actividad de introducción, la construcción del conocimiento y el trabajo en casa. 10. TRABAJO EN CASA De acuerdo al video de mi profesor, realizo un friso, donde explique de manera detallada, qué fue la guerra de los mil días, y que sucedió, luego de que esta terminara. 11. TRABAJO EN EQUIPO NO APLICA 12. SOCIALIZACION Una vez finalizado el tp, Por medio de chat se pueden generar preguntas que permitan aclarar las dudas correspondientes y fortalecer la construcción del conocimiento. Se utilizarán estrategias que permitan la interacción maestre- estudiante. 13. AUTOEVALUACIÓN Poner en el lugar del otro para entender las motivaciones, intereses y puntos de vista distintos Mostrar respeto por la participación de los compañeros/as en las diferentes actividades académicas de la clase. 14. EVALUACIÓN Se evaluará: actividad de introducción, trabajo en casa, los puntos 8, y la evaluación, teniendo como resultado 3 notas al final de la veintena. 15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS De acuerdo a la semana por la paz, que aprendizaje trajo consigo la participación en las diferentes actividades realizadas en la semana. 16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Realizo una línea de tiempo sobre los presidentes que hicieron parte de la hegemonía conservadora. Video de mi profesor 17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://www.youtube.com/watch?v=fLkXEHDX2po https://www.youtube.com/watch?v=IQcR1-c59w4

Page 21: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

UNIDAD DIDÁCTICA N. º: Siete (7) ASIGNATURA: Matemáticas GRADO: Quinto ESTUDIANTE: _______________________________________________________ TEMA: Relaciones de proporcionalidad PROFESOR: Juan David Parra Castrillón [email protected] DURACIÓN: 28 septiembre al 30 octubre

PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: FIDELIDAD

“El hombre es fiel creyendo a Dios, que promete; Dios es fiel dando lo que promete al hombre”. San Agustín

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Valora el apoyo de las matemáticas a las demás ciencias del conocimiento utilizando las diferentes medidas vistas en el periodo. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO BAJO: Reconoce secuencias numéricas.

BASICO: Diferencia magnitudes directamente proporcionales.

ALTO: Resuelve problemas de proporcionalidad directa y reconoce movimientos en el plano.

SUPERIOR: Plantea y resuelve problemas de proporcionalidad directa y reconoce movimientos en el plano.

3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Estimado estudiante, bienvenido a esta veintena, está es la séptima. En el transcurso del año se ha venido trabajando las unidades que han hecho de usted sea un estudiante más razonable. Aquí encontrará temas que le servirán el desarrollo de su estudio, temas que son indispensable para la vida cotidiana. 4. TEMAS Y SUBTEMAS

- Secuencias numéricas. - Magnitudes directamente proporcionales. - Propiedades de la proporcionalidad directa.

5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Para qué situaciones de la vida nos puede servir las secuencias de números y las proporcionalidades?, identifica por los menos cinco (5) situaciones.

6. IDEAS PRINCIPALES

Secuencias de números

Las series numéricas son un grupo de números ordenados, que guardan relación consecutiva entre

sí, y de ese modo una serie numérica puede ir de un número hasta otro de 1 en uno, de dos en dos,

o de acuerdo a la serie que se elija. Los elementos de una serie numérica son los Términos y el

patrón. Las secuencias de números son números ordenados según una regla fija o patrón. Lo más

difícil es encontrar esa regla, ya que una vez que la encontremos tan solo tendremos que seguirla

para hallar los siguientes números de la secuencia.

Page 22: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

Los términos y el patrón: Los términos son cada uno de los números que están presentes en la

serie numérica y el patrón es la cantidad que deberás ser fija al sumar o restar, multiplicar o dividir,

etc.

Vamos a ver unos pasos que puedes ayudarnos a encontrar el patrón de las secuencias de

números.

Lo primero es averiguar si la secuencia es ascendente, descendente o una combinación de ambas.

Secuencias de números ascendentes: Son secuencias donde cada número es mayor que el

anterior. Estas secuencias de números suelen ser las más fáciles, ya que la forma de ascender es

sumar o multiplicar, o una combinación de ambas.

Por ejemplo:

➢ Secuencias de números de sumas:

Esta secuencia es ascendente y para pasar de un número al siguiente tan solo tenemos que sumar

1.

Por lo tanto, el siguiente número de esta secuencia es 4 + 1 = 5.

➢ Secuencias de números de multiplicaciones:

Esta secuencia también es ascendente pero ahora para pasar de un número al siguiente hemos ido

multiplicando por 2.

Por lo tanto, el siguiente número de esta secuencia es 8 x 2 = 16.

➢ Secuencias de números de sumas y multiplicaciones:

Esta secuencia también es ascendente pero ahora no estamos sumando un número ni estamos

multiplicando por un número, sino que estamos alternando la suma de 4 con la multiplicación de 2.

Después de sumar 4, multiplicar por 2 y sumar 4, lo siguiente es multiplicar por 2. Por lo tanto, el

resultado de esta secuencia es 14 x 2 = 28

Secuencias de números descendentes: Son secuencias donde cada número es menor que el

anterior. Las operaciones matemáticas que tendremos que buscar como reglas son las restas y las

divisiones.

En el caso de esta secuencia los números son descendentes. Para pasar de un número al siguiente

se ha ido restando 3.

Por lo tanto, el siguiente número de la secuencia es 5 – 3 = 2

Page 23: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

MAGNITUDES DE PROPORCIONALIDAD Proporcionalidad directa y proporcionalidad inversa: Las magnitudes proporcionales pueden ser directamente proporcionales o inversamente proporcionales. ¿Cuándo son directamente proporcionales? Cuando al aumentar una de las magnitudes aumenta proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar o dividir una de ellas por un número, la otra también se multiplica o divide por ese mismo número. Sin embargo, son inversamente proporcionales cuando al aumentar una de las magnitudes

disminuye proporcionalmente la otra. Es decir, si al multiplicar una de ellas por un número la otra

queda dividida por ese mismo número, o viceversa: si al dividir una de ellas entre un número la otra

queda multiplicada por este número.

Problemas de proporcionalidad Ahora vamos a ver algunos problemas de proporcionalidad, pensaremos si son de proporcionalidad directa o inversa y los resolveremos. Primer problema de proporcionalidad: Al llegar al hotel nos han dado un mapa con los lugares de interés de la ciudad, y nos dijeron que 5 centímetros del mapa representaban 600 metros de la realidad. Hoy queremos ir a un parque que se encuentra a 8 centímetros del hotel en el mapa. ¿A qué distancia del hotel se encuentra este parque? Para resolver este problema, debemos pensar en primer lugar si cumple una proporcionalidad directa o inversa. Para ello, pensamos… Si en lugar de 5 centímetros hablásemos del doble de centímetros en el mapa (10 centímetros), ¿en la realidad serían más metros o menos metros? Serían más metros: justo el doble de metros en la realidad. Si al duplicar una magnitud (centímetros) también se duplica la otra (metros) estamos hablando de una proporcionalidad directa. Por lo tanto, vamos a resolver el problema:

Como 5 centímetros representan 600 metros, 1 centímetro representará…

600 metros → 5 centímetros X metros 1 centímetro

Luego; (600 × 1) ÷ 5 = 120 metros

Como 1 centímetro representa 120 metros, 8 centímetros representarán… 1 centímetro → 120 metros

8 centímetros X centímetros Luego; (120 × 8) ÷ 1 = 960 metros

Solución: El parque se encuentra a 960 metros del hotel. Segundo problema de proporcionalidad: Ayer 2 camiones transportaron una mercancía desde el puerto hasta el almacén. Hoy 3 camiones, iguales a los de ayer, tendrán que hacer 6 viajes para transportar la misma cantidad de mercancía del almacén al centro comercial. ¿Cuántos viajes tuvieron que hacer ayer los camiones? Nos preguntamos si cumple una proporcionalidad directa o inversa. Para ello, pensamos… Si en lugar de 3 camiones hablásemos del doble de camiones (6 camiones), ¿tendrían que hacer más o menos viajes?

Page 24: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

Cuantos más camiones carguen mercancía, en menos viajes se cargará toda: necesitarían justo la mitad de viajes. Si al duplicar una magnitud (camiones) se divide entre dos la otra (viajes necesarios) estamos hablando de una proporcionalidad inversa. Por lo tanto, vamos a resolver el problema:

Como 3 camiones necesitan hacer 6 viajes, 1 solo camión necesitaría hacer… 3 camiones → 6 viajes 1 camión X viajes

Luego; (3 × 6) ÷ 1 = 18 viajes

Como 1 solo camión necesitaría hacer 18 viajes, los 2 camiones tuvieron que hacer… 1 camión → 18 viajes 2 camiones X viajes

Luego; (1 × 18) ÷ 2 = 9 viajes. Solución: Ayer los 2 camiones hicieron 9 viajes cada uno. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Investigo en internet, libros o vídeos sobre las propiedades de la proporcionalidad directa o lo que comúnmente se llama regla de tres simple. 8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 ¿Qué son las secuencias de números? 8.2 ¿Cómo podemos averiguar el número que sigue en las secuencias de números? 8.3 ¿Cuáles son las clases de proporcionalidad que existen y qué diferencia hay entre ellas? 8.4 ¿Qué se debe tener en cuenta para saber si una proporcionalidad es directa o inversa?, ilustro

lo investigado con 5 ejemplos. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ El desarrollo de construcción de conocimiento lo haremos de la siguiente manera:

En cada TP está el contenido necesario para desarrollarlo, en caso de que no sea suficiente, puede consultar en diferentes textos y documentos de apoyo para el desarrollo de esta actividad. Durante este trabajo de TP, contará con la asesoría del maestro mediante correos o chats concertados de manera previa, para aclarar dudas. Se hará una entrega por correo electrónico en las fechas que concertaremos cuando inicie el trabajo virtual

10. TRABAJO EN CASA Crear dos problemas contextualizado al trabajo de tus padres sobre proporcionalidad, uno de proporcionalidad directa y otro de proporcionalidad inversa. Entregarlo en una hoja bien presentado, cada ejercicio con su respectiva solución, buena presentación y orden. 11. TRABAJO EN EQUIPO NO APLICA

12. SOCIALIZACIÓN Se realizará un taller de socialización para finalizar la unidad y afianzar los conocimientos adquiridos

en ésta, Además se reforzarán los conocimientos con charlas, preguntas por chat o a través de

videos y se utilizarán diferentes estrategias de interacción estudiante- maestro para aclarar

conceptos y dudas.

Page 25: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

13. AUTOEVALUACIÓN - Seleccionar y aplicar estrategias para resolver situaciones de la vida dónde realizar

aproximaciones y operaciones con los números decimales.

- Aplicar el valor de la creatividad de Marie Poussepin poniendo todo su amor en sus conocimientos

de aprendizaje y colaboración en el hogar.

- Al final de la unidad y a través del trabajo virtual el estudiante evaluara su trabajo realizado con

honestidad.

14. EVALUACIÓN Se tendrán dos notas correspondientes al desarrollo de esta unidad. La primera que corresponde a

la calificación del desarrollo de la actividad de introducción, el trabajo en casa, el desarrollo de la

construcción del conocimiento que será en base a las evidencias presentadas; la otra nota

corresponde a la participación en chats y demás estrategias de evaluación a través de la red.

15. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Participó activamente en la campaña para prevenir el COVID-19 lavándose las manos

correctamente, con agua y jabón ayudado de los padres

16. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN

1) ___, ___, 59, 69, 79, 89, ___, 109, ___, ___

2) ___, 39, 47, 55, 63, 71, ___, ___, ___, ___

3) 108, ___, 98, ___, 88, 83, ___, ___, 68, ___

4) 134, ___, ___, ___, ___, ___, 122, 120, 118, 116

5) ___, ___, ___, 98, 95, ___, ___, 86, 83, 80

6) 12 latas de refresco cuestan 60 monedas. ¿Cuánto costarán 10? 7) En un equipo de 15 jugadores hay 8 zurdos y 0 ambidiestros. ¿Cuántos son diestros? 8) 18 alumnos pueden dividirse en 6 grupos de 3 alumnos cada uno o en 2 grupos de ____

alumnos cada uno.

9) Si en una caja caben 4 sombreros ¿Cuantos cabrán en 8 cajas?

10) Si un ciclista recorre al día 60 kilómetros ¿cuántos recorrerá en 7 días?

17. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/secuencias-de-numeros/ - https://www.smartick.es/blog/matematicas/recursos-didacticos/problemas-de-

proporcionalidad/

Page 26: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 07 ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA GRADO: QUINTO ESTUDIANTE: ____________________________________________ TEMA: EL LENGUAJE VEHÍCULO DE MI PENSAMIENTO PROFESOR: MAIRA ALEJANDRA BOLAÑOS VARGAS [email protected] DURACIÓN: 28 de septiembre al 30 de octubre de 2020

PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: FIDELIDAD

“Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir, fidelidad.”

GABRIELA MISTRAL

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Emitir juicios de valor frente a algunas temáticas específicas teniendo en cuenta el valor de la buena argumentación. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO Reconoce la utilidad del resumen como proceso de comprensión lectora, y acentúa adecuadamente algunas palabras según su clase. Explica el uso de algunos neologismos teniendo en cuenta el contexto oracional en el que se encuentran, e identifica los elementos necesarios para realizar una entrevista. Organiza sus ideas a través de fichas en las que manifiesta sus opiniones y argumentos frente a una temática específica, y precisa el debate como medio para la socialización e intercambio de ideas. Produce un comentario de texto en el que emite juicios de valor frente a temáticas específicas siguiendo su: estructura, intención comunicativa, aspectos gramaticales y ortográficos. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Mis queridos estudiantes, es agradable saber que a pesar de las dificultades y cambios que hemos tenido en el transcurso de este año, vamos culminando exitosamente el desarrollo de las labores escolares, esta es ya la séptima veintena y aprovecho para agradecer a ustedes por todo su esfuerzo y dedicación para lograrlo, esto no sería lo mismo sin su valioso trabajo. Espero que continuemos trabajando con el mismo entusiasmo y dedicación hasta el final y le pido a Dios me los bendiga y lleve por el camino del éxito. 4. TEMAS Y SUBTEMAS El resumen Neologismos Texto argumentativo 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿De qué te sirve saber argumentar sobre un tema?

Page 27: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

6. IDEAS PRINCIPALES EL RESUMEN Transmite la información de un texto, pero de forma abreviada, y solo reproduce las ideas más importantes o esenciales. Pasos ° Leer el texto ° Leer detenidamente y subrayar la información más significativa ° Detectar los argumentos principales ° Realizar una breve redacción que recoja las ideas más importantes del texto, pero con nuestro vocabulario ° Ocupar entre el 20 y el 25% de la extensión total del texto original. ° Revisar EL TEXTO ARGUMENTATIVO Es aquel texto que defiende una idea, ya sea a favor o en contra de un tema (intenta convencer, cambiar o reforzar), para defender su punto de vista (tesis) y expresar sus razones (argumentos).

Veamos algo de la estructura o forma de TEMA Y TESIS: ❖ El tema tiene a su vez una estructura que lo caracteriza, y está compuesta por los

siguientes elementos: ARTÍCULO SUSTANTIVO ADJETIVO (Opcional)

el, la, los, las (nombre) (cualidad) Un, unos, unas EJEMPLO: Las mascotas lindas

(Artículo) (Sustantivo) (Adjetivo)

DE ESA MANERA SE CONSTRUYE UN TEMA

Page 28: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

❖ La tesis se puede comparar con una idea principal, las dos llevan la misma estructura, pero en este caso es importante recalcar que una tesis es simplemente una oración que defiende una postura, por lo tanto, no debe ser extensa y se compone por construye así:

SUJETO PREDICADO

EJEMPLO: El niño se ganó con su buen comportamiento el regalo que quería LOS NEOLOGISMOS Son palabras nuevas que se crean en una lengua para designar objetos o realidades que antes no existían. Por ejemplo: carril-bici, bono-bús, escáner Los neologismos aparecen en los distintos campos de la ciencia, de los deportes, de la vida moderna, etc., pero últimamente son muy frecuentes en el mundo de la informática donde se producen avances continuos, surgiendo nuevos aparatos y aplicaciones que hay que denominar. Algunos ejemplos: Hardware Smartphone Software Internet Tabletas Ratón Para denominar estas nuevas realidades a veces se crean nuevas palabras a partir de palabras ya existentes: videoconsola, videojuego, videoconferencia, aeronave. Otras veces se utilizan palabras ya existentes y se les da una nueva acepción: ratón, virus (programa informático dañino), portátil. En muchas ocasiones se recurre al inglés: disquets, airbag, surf, web. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN 8. Lee el siguiente texto, luego responde las preguntas.

EL PÁJARO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO De todos los pájaros, sin duda el colibrí es el más extraordinario; como todos los pájaros, posee alas, pico y plumas, pero su cuerpo diminuto hace que se parezca a una mariposa o a una abeja grande. Tiene colores muy bonitos y su vuelo es tan rápido que el ojo humano no puede seguir el movimiento de sus alas. Desde la mañana hasta la noche el colibrí es atraído por los vistosos colores de las flores que adornan la selva y se alimenta de su néctar. Para recogerlo introduce su pico con agilidad y precisión hasta el fondo de la flor y con movimientos veloces de su lengua extrae, en un abrir y cerrar de ojos, el precioso jugo azucarado y cualquier insecto que se halle en ese momento en el interior de la flor. El más pequeño de estos pájaros es el colibrí abeja, casi no pesa nada y es del tamaño del dedo más chico de la mano.

Page 29: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

● Aplicando el primer paso para hacer un resumen, escribe: 1. ¿De qué se trata el texto? 2. Escribe dos ideas importantes del texto. 3. Transcribe las ideas principales agregando redacción y conectores, es decir

resume.

9. PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 9.1 Escribe en tu cuaderno qué es el texto argumentativo y busca en internet, revistas o

libros un ejemplo de texto argumentativo para pegarlo junto al concepto como ejemplo. 9.2 Lee y responde:

9.3 En las IDEAS PRINCIPALES lee la información relacionada con los neologismos y escribe un listado de 15 ejemplos con su respectivo concepto.

9.4 Toma 10 de los ejemplos de neologismos que escribiste y construye una oración con cada uno.

10. DESARROLLO PSICOMOTRIZ En esta oportunidad, daremos un manejo diferente a esta unidad didáctica debido a la situación que estamos viviendo y por el bienestar de todos. Aunque no tenemos espacio para una socialización de la misma, se ha realizado de la manera más práctica buscando el fácil manejo por parte de ustedes. Como aspectos importantes para tener en cuenta al

Page 30: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

momento de la calificación, quiero recordarles que el cuaderno debe llevar marcada la primera hoja con “VEINTENA 6” y a partir de ahí se consignarán los demás puntos a realizar, cada uno titulado como corresponda, cabe resaltar que además de eso el orden y la buena ortografía serán fundamentales en el desarrollo de la unidad. 11. TRABAJO EN CASA En este punto quiero invitarte a conocer lo que es una INFOGRAFÍA y cómo se hace, ésta la haremos sobre el tema EL TEXTO ARGUMENTATIVO, te dejo unos links en los que encontrarás ayuda para hacerla. https://youtu.be/iJIpSfaoRxI https://youtu.be/MKadmIqWUeM 12. TRABAJO EN EQUIPO No aplica. 13. SOCIALIZACIÓN Utilizando como mecanismo de comunicación el correo corporativo y la plataforma Chamilo medio por el cual se están desarrollando las clases, estaremos prestos a atender cualquier inquietud que se presente, ayudándolos para tener un buen desarrollo de la unidad. 14. AUTOEVALUACIÓN No aplica. 15. EVALUACIÓN La medición de saberes se plantea de manera integral por medio de la participación acertada en la temática que se vaya desarrollando en las clases virtuales en la plataforma Chamilo y las salas de chat, debates que se generan en las diferentes clases en internet. Por otro lado, las notas de la unidad didáctica se sacarán de la actividad de introducción, trabajo en casa, desarrollo de los puntos de construcción del conocimiento y actividad de profundización que se enviarán mediante correo electrónico. 16. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Juega STOP con los integrantes de tu familia y agrega fotografías como evidencia de la hoja del ganador. 17. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Teniendo en cuenta la forma correcta de hacer un resumen, realiza uno de tu película favorita. 18. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El resumen, disponible en: https://actividadeseducativas.net/pasos-para-hacer-un-resumen-para-quinto-grado-de-primaria/ El texto argumentativo, disponible en: https://actividadeseducativas.net/textos-argumentativos-para-quinto-grado-de-primaria/ Los neologismos, disponible en: https://www.aulafacil.com/cursos/lenguaje-primaria/lengua-sexto-primaria-11-anos/neologismos-l5367

Page 31: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

UNIDAD DIDÁCTICA Nº: 7 ASIGNATURA: BIOLOGIA GRADO: QUINTO ESTUDIANTE: ____________________________________________ TEMA: ORGANÍSMICO PROFESOR: ERIKA YISETH IJAJI COLLAZOS DURACIÓN: 28 DE SEPTIEMBRE – 30 DE OCTUBRE CORREO CORPORATIVO: [email protected]

PRINCIPIO: TRASCENDENCIA VALOR: FIDELIDAD “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria; es decir,

fidelidad.” GABRIELA MISTRAL

1. APRENDIZAJE/DESEMPEÑOS Definir estructuras de los seres vivos que les permitan desarrollarse en un entorno y lo puedo utilizar como criterios de clasificación. 2. INDICADORES DE DESEMPEÑO Identifica la clasificación de los seres vivos y reinos de la naturaleza. Selecciona y explica la clasificación de los organismos en los diferentes reinos de la naturaleza. Analiza y comprende la conformación de los reinos de la naturaleza y los ecosistemas en función de los factores bióticos y abióticos. Propone alternativas para la preservación de los organismos en vía de extinción y los ecosistemas. 3. ORIENTACIÓN DIDÁCTICA Estimados estudiantes: ya hemos superado tantas cosas, que seguir haciéndolo, no nos quedara difícil. Has sido fiel protagonista de todo el cambio que ocurrió y sigues perseverando porque sabes que tendrás tu recompensa. Sabes que cuentas con personas que te quieren, te cuidan y quieren lo mejor para ti. Por eso, es indispensable que sigas demostrando todas tus fortalezas y tu esfuerzo para poder recoger los que estas sembrando. Valentía, compromiso y dedicación en tus trabajos. 4. TEMAS Y SUBTEMAS Los reinos de la naturaleza Clasificación de los seres vivos 5. PREGUNTA PROBLEMA ¿Por qué es importante distinguir cada reino de la naturaleza y comprender la clasificación de los seres vivos? 6. IDEAS PRINCIPALES ¿Qué son Reinos de la naturaleza? Los reinos de la naturaleza son la forma en que se clasifican los seres vivos según sus características. La ciencia actual define cinco reinos de seres vivos, siendo ellos los reinos animal, planta, fungí, protista y mónera.

Page 32: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

- Los cinco reinos de la naturaleza se agrupan según las características que comparten según: Organización celular: unicelular o pluricelular. Célula: eucariota o procariota. Reproducción: sexual, asexual o por esporas. Nutrición: heterótrofa o autótrofa. Locomoción: autónoma o inmóvil. Respiración: aeróbica o anaeróbica. Otras características únicas de cada reino. Reino animal Está compuesto por organismos pluricelulares, eucariotas, heterótrofos, aeróbicos que se reproducen sexualmente y se mueven autónomamente. El reino animal se clasifica en dos grandes grupos: los vertebrados, que se subdividen en peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, y los invertebrados, que incluyen insectos, moluscos y gusanos. Reino planta Está compuesto por organismos pluricelulares, eucariotas, autótrofos, anaeróbicos, inmóviles, que se reproducen sexual o asexualmente. Junto con el reino animal, pertenecen a los primeros dos grupos de clasificación de los seres vivos formulado por Aristóteles en el año 350 a. de C. Las plantas son los únicos seres (a excepción de algunas algas unicelulares del reino protista) que son autótrofos gracias a la generación de su propio alimento a través de la fotosíntesis. Reino fungi Pertenecen al reino fungi, o reino de los hongos, los organismos pluricelulares, eucariotas, heterótrofos, aeróbicos e inmóviles que se reproducen a través de esporas sexual o asexualmente. Reino protista Está constituido por todos los organismos que no se clasifican en ninguno de los otros reinos identificados. Pueden ser organismos tanto unicelulares como pluricelulares, aeróbicos o anaeróbicos, autótrofos o heterótrofos, de reproducción sexual o asexual. Se definen como el reino de las primeras formas eucariotas de vida y pertenecen a ella los protozoarios y algas. Reino mónera o procariota Se encuentran todos los organismos unicelulares, procariotas. Son los únicos seres cuyas células no tienen núcleo definido y contienen el material genético más simple de la naturaleza. Un ser vivo es un organismo complejo que realiza una serie de actividades: nacen, crecen, se alimentan, se reproducen, se relacionan y, finalmente, mueren. Todos los seres vivos del planeta están formados por células (La célula es la parte viva más pequeña de la que están formados los seres vivos).

Page 33: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

Pero… ¿Cómo se puede identificar a un ser vivo? Como todo ser vivo tiene células y estas están vivas, realizan tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Así que en la naturaleza tenemos los seres vivos (ejemplo: las plantas, animales, setas, etc.) y los seres no vivos – también llamados seres inertes – que son los que no tienen células (ejemplo: el agua, el aire, las rocas, tierra, montañas, etc.) Para mantenerse con vida, los organismos necesitan realizar diferentes procesos que son denominados las funciones vitales: como la nutrición, la relación y la reproducción. ¿Cómo se clasifican los seres vivos? Como ya sabemos qué son y sus características podemos pasar a su clasificación de los seres vivos. Hay que pensar que es un tema complejo, así que primero debemos de entender cómo los científicos y biólogos los distinguen. Criterios de clasificación de los seres vivos Clasificación celular Pluricelulares. Están formados por un gran número de células. La mayoría de seres vivos. Unicelulares. Son los seres vivos de organización más sencilla. Formados por una sola célula. Son microscópicos y pueden ser eucariotas (algas, protozoos y algunos hongos) o procariotas (bacterias). Clasificación por morfología Animales invertebrados. Animales sin hueso. Son aquellos que no tienen ningún tipo de estructura interna. El ejemplo perfecto serían los gusanos. Animales vertebrados. Animales con hueso. Son aquellos que tienen una columna vertebral o con algún tipo de estructura cartilaginosa u ósea. Clasificación taxonómica Las categorías taxonómicas son niveles de importancia que el hombre invento para encontrar un orden adecuado en la naturaleza y distinguir los diferentes tipos de seres vivos de una forma más concreta. La clasificación seres vivos: De una escala de especies más amplia a una más específica. Reinos. Se agrupan por su naturaleza en común y es el más estudiado en la escuela. Ejemplo clasificación de los seres vivos Como en la escala que hemos visto, en la cima, están los Reinos de los seres vivos, es importante conocerlos y estudiarlos dado que es la organización de los seres vivos más común e importante. Esquema tipos de seres vivos Reino Animal. Incluye casi todos los animales. Reino Vegetal. Incluye musgos, helechos y plantas superiores. Reino Protoctistas. Incluye los protozoos, las algas. Reino Hongos o Fungi. Incluye los hongos de diferentes tipos. Reino Móneras. Son las afamadas bacterias. 7. ACTIVIDAD DE INTRODUCCIÓN/SABERES PREVIOS Entro al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=GS34snY_P4o y observo el video. Luego, describo 3 características para cada uno de los reinos de la naturaleza.

Page 34: I made it myselflapresentacionpitalito.edu.co/wp-content/uploads/2020/09/... · 2020. 9. 23. · de virus, con características propias, que actúan de distinta forma. Así, el término

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA

CÓDIGO: FOGP21 VERSIÓN: 3 PÁGINA: 1 DE 1

8. PROCESOS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO 8.1 Realizo un mapa mental sobre los reinos de la naturaleza, describiendo el concepto de cada uno de ello. 8.2 Escribo cómo se identifica un ser vivo de un ser no vivo. 8.3 En un cuadro, clasifico los criterios que se tienen en cuenta para clasificar los seres vivos, especificando cada clasificación. 8.4 Realizo 5 dibujos de seres vivos y 5 dibujos de seres no vivos. 9. DESARROLLO PSICOMOTRIZ Como lo has venido haciendo anteriormente, no debes olvidar las recomendaciones dadas y socializadas para la entrega de tu trabajo. Recuerda que éste, es la muestra de tu compromiso y responsabilidad. Por tal razón, la calidad y el cuerpo de tu trabajo debe ser estéticamente visible, completa y que se evidencie realmente buen orden, buena ortografía, transcritas las preguntas o enunciados de cada punto a desarrollar y estar debidamente marcado. 10. TRABAJO EN CASA Investigo y describo el significado de las siguientes palabras: características, reproducción, locomoción, nutrición y organismo. 11. SOCIALIZACION Recuerda que los primeros encuentros son para la socialización de cada punto para el desarrollo del trabajo, con el fin de garantizar un resultado óptimo y que lo presentes completo. Luego, profundizaremos un poco la temática para un mayor entendimiento y poder despejar las dudas que puedas tener. 12. AUTOEVALUACIÓN Cada uno de ustedes, tendrá la capacidad de exponer su punto de vista frente a su mismo desempeño durante el desarrollo del trabajo, dando así una definición tanto cualitativa como cuantitativa de su mismo proceso. 13. EVALUACIÓN Para un resultado cuantitativo, se tendrá en cuenta el cuerpo del trabajo, también, la responsabilidad y cumplimiento a la hora de su entrega. De igual manera, la participación y disposición en cada uno de nuestros encuentros. 14. TRANSVERSALIZACIÓN DE LOS PROYECTOS Realizo un acróstico con la palabra: reciclaje. 15. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACIÓN Represento gráficamente cada uno de los reinos de la naturaleza. 16. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS https://www.pictoeduca.com/leccion/1190/reinos-de-la-naturaleza https://ecosistemas.ovacen.com/seres-vivos/