i. francisco contreras -*+;&!+

110
9 t * ! ! f -4 ' . ;*'.~' ,! '. I. , . -*+;&!+<:,. , . . Biol. Francisco Contreras E. . . Sergio Sama iiguilera Prof. Asoc. C * Laboratorio de oceanograffa ? D.C.B.S. Depto. de Zootecnia

Upload: duongkhanh

Post on 11-Feb-2018

223 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: I. Francisco Contreras -*+;&!+

9 t

* !

!

f -4

' . ;*'.~' , ! '. I . , . -*+;&!+<:,. , . . Biol. Franc isco Contreras E. . .

Serg i o Sama i i g u i l e r a Pro f . Asoc. C

* Labora tor io de oceanograf fa ? D.C.B.S. Depto. de Zootecnia

Page 2: I. Francisco Contreras -*+;&!+

S W I O 5AUZA AGUILE3A

MATR. 76117741

Page 3: I. Francisco Contreras -*+;&!+

, . , ,.., , , , . . . ....* . . . , . . , ,.,, " I' ' ' " '

. . o

r i ITIDICE L

pa6 r

? ReiUIEeII ......................... 1

A@adecimientos .................... i V ! *

~

. . I. Int rod~cc ión . .

Antecedentes .................... 2

Objetivos generales . . . . . . . . . . .. . . . . . . 9

Justification . . . . . . . . . . . . . . . I . . . . 9

"U

P

L

E Objetivos particUlares . . . . . . . . . . . . . . . 9

c c

i ! 11. Arca de Estudio i 1. Localizacicq de la Laguna ..........

2. WiPpr'foiogia . . . . . . . . . . . . . . . P-

i

3. Hidraiogfa . . . . . . . . . . . . . . . ;. . . r 4. B t i n e t r l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

5. Corrientes 7 mareas . . . . . . . . . . . . . . 13 c ,r

I 7. Temperatura . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

12 I

h

" *. c .

- . c

. 6. :hiinidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 i

F . . . . . . . . . . . . . . . . . I L 8. Transparencia ...... 15

r 9.c1ima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6

10. Vesetacion . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 I L

1 . 111. Hetodologia

1. Determinaciones h i d r odhh i c ac 20

tC ......... P

a) Mareas

b) Corrientes

2. Deter!nlnaciones fisicoqufrnican y qniiclaas . . . 7 I L" a) Temperatura

b3: Transparencia _ - /'

I -. ci> PH ~ - _ t

I. [ I f , .\ I -.

Page 4: I. Francisco Contreras -*+;&!+

-~ - ii -

d) Salinidsd

e) Nitrdgeno amoniacai

f ) M i t r i t 0 6

e) Nitratos

h) Fosfatos

1) si1icatos

5 P&oducV.tLdad D imar ia . . . . . . . . . . . . . 21

4. (hlomfiia 5 . . . . . . . . . . . . . .:. . . . 22

5. Btomasa por voiúnen celular . . . i ...... U

6. Eficiencia de produccibn primaria . . . . -2

* i s

2? 7. Iadice 'de divertidad de p i p en to s ..... IV, Resultados 7 discusion . . . . . . . . . . . . . . . 23

V. Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

1. rbteminacibn :el oxlgeno disuelto nor e l matodo &e ';iinkler modificado . . . . . . . . . . 55

2, bt imacibn dc l a productividad &¡!aria gor e l metodo de Gran -botel la c lara y oscura-. . . . 59

I :

3. Conteo celular p o r e l método de DZtwa6hl . . . 62

men ce lu lar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 tos fotosintéticos . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Ertinacion fie l a biomana a

5. Determinaci6n espeLtrofotom8trica de p i 3 ~ 9 ~

art- del valb-

TAñLAS D!TTALLADAS

At D e t a l e de los cálculos dcl o d ~ o üisuel-

112 Clasif icación de formas CelUlarcP . . . . . . . 77

A3 DeCal.la de l e s cálculos do .&lgunos pñr!betros

A4 D e t a l l e de l o s parsmetros bioenergbticoe

to par4 l a productividad primaria . . . . . . . 71

c e l u l a r e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

fundamentales 01: l a laouna pueblo eJf . . . . 85 , \

, ' r.

Page 5: I. Francisco Contreras -*+;&!+

c- - iii - i

r .i

L. c

I <..”

r t L

c r ‘ L

F ii

r I c,

r 1 L

IC I C

A5 Promedloa .................... 87

A6 Parhrnetros fisicoquimicos ........... 93 A7 Nutrientas y P r b o t r o s .ücoió~icos . . . . . . . 96

A8 Concentracidn dc formas nutritivas bo alénnas

A9 Valiores bioenergéticos en alsunac lalunas L

lagunas costeras de :&rico . . . . . . . . . . . . 99

costeras de Kéxico . . . . . . . . . . . . . . . 101

Wteratura Citada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

’..

i,

!.

_.

I c .

. .

Page 6: I. Francisco Contreras -*+;&!+

i

c (i r

c l- L

I [

&+

A Francisco Cgntreras, sin cuya ayuda e,&e tra'oajc F.O

hubiera sido posible

.. . , ,

p

Page 7: I. Francisco Contreras -*+;&!+

R E S U M E N

Se discuten . os valores y au distribuciba del índice de efi - cf.ncia de produccibn P/E o Coeficiente de actividad, en l a Laguarr de Pueblo Viejo;Veracruz, Mbxico, con base en la8 condiciones U w i

dWlbgica8 y otros parhet ros ecol6gicos y bioenergéticos. Se ieñg

l a l a importancia de l a s influencias del Río Fbuco y l a s marea8 en l a calidad del agua del embalse.

Se concluye diagnosticando l a existencia de una contuabacibn 8 i t e d t i c a de l a s aguas de l a laguna por aquellas del Río Pknuco y bu8 tributarios, y se resa l ta l a importancia de un control de diaho proceso contaminante a f in de salvor l a laguna de l a sutmficacl4n

y , eon & . a , l a aisctacidn de 6U >Oturcial productivo.

Page 8: I. Francisco Contreras -*+;&!+

‘ i DUCCION

&tesedentes ‘ I : *

La Lagpna de Pueblo Viejo Ha sido objvto de direreos estudios I r I - L

Ir I

I r L .

Ir L-

--I ~

dobído a l a importancia que tiene, junto col, otras lagunas, en l a

ptodirccíbn pesquerri del Estado de Veracrus.

*i

La producci6n de l a la&una ( tabla 1.1 ) ocupa e l omgundo Xu-

pr en e l estado de Veracruz en cuanto a voláhen y valor de su pro-

dueto ( Departamento de Pesca, 1980). c

c Los’principales productos de l a s peegasrías en l a laguna de L

Puohio Viejo son: ostLbn (Crasmstrea vírsfnica), camarón (Prnaeus

srst.ecus y p. Betiferus) , jnlba (Ca l l lnsctm xualdus) y l i s a (Mubl;L

- corema) -tabla 1:2-.

\ Destaca e l ostíbn con 98% toneladas a i &o, y junto coa u1

)r iar8n representan e l 94% del volumen explotdo; l a ja iba, e l 4.3%

l a l i s a sblamente e1 1% (Departamento de Peaca, 1980). -2; .

Ir

I f -.a I

Entre los estudios realizados en l a solll cabe destacar l o s

d o ~ u r o l l a d o s por e l IMCE (1969), Garcla (*Y73 J 1976) y l a Sscr4-

t a r l a de Pesca í t 9 8 0 ) , 106 cuales han si& oniocados hacía e l cult,

to de Crassostraa Vlrcinica; Crua (1970) haclc un an6lifiís taxonbnico

del fítoplancton de l a laguna, y l a mayorla aetá enfocsda a l a deter

8Inacibn de l a calidad del agria del Río PBnaco y l a ecologla de l a ir-

Page 9: I. Francisco Contreras -*+;&!+

CENTRO VOLL7*í3N

TON. * * h

Tmniahua 17535 Alvarado 896 3 Pueblo viejo 7705 Veracruz 2664 Contzacoaicos 2/37 T u x p a de 30- drigue?; cano 2316 c1 teinaco I 2305 Tecolutla a30 qscota13an 755 Nautla 531 Sin r e p a t r o 8342

32.33 15.31 14.15

4.33 4.48

4.25 3.73 1.47 1.33 'J.92 16. .42 . -

G7t-j- 54443

I

* * Toneladas tie desembarque

172,292.33 274,735. o3 176,338.09 114,7 31.03 34,510.00

$

14.29 22.73 14.64 3.53 6.33

5.33 4; 36 1.63 1.76

17.52 1.23

Riente; De3artamento da Pesca. M r e c c i h Genoral de haneación 1nfom:ítica y S t a d í s t i c a .

!

. .-

Page 10: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 4 -

?;IODUa!O rn2G . . - . I VQI,lZ?3X 11 !LO -t

& t i 8 3 c m concha 4343 14:374 Camarbn 905 137161 Camarón verde s i n ca.)eza 476 ,59126 Camarbn varda con cabeza 423 43335

% Jaiba 467 10427 12403

13'53 Ostión s i n concha 263 L i sa 51 S a p e 23 343

:+Y r i",

. .

TOgAL 73133 ?5?732:

L

L s

Jr i-.

' c 'r

I i i ' r.

I[.. . !

i 1

Page 11: I. Francisco Contreras -*+;&!+

.. . . - 5 -

itingun0 de Los trabajos mencionadoü anteriomsnte contempda

1. producción primaria de l a laguna, ni analiza lor, posibles regu-

ladorem de l a producción, y mucho meboa trata c m l a ef ic iencia de

produccibn en e l embalse.

Se entiende por produccidn prinaria l a formación de materia

o r g h i c a por l a s formao vivientes autotrbficas -fotosintAticafi o

qtiíhlosint6ticas- a par t i r de nutrientes lnorghicoc precedentes

de l madlo ambiente, ahua y energía qufmica (qAmlosfntesis) o radia2

t e (fotoalntesi;is). En e l medio acuático l a produccibn se l&ava a cg

bo, v fa fotosíntesis principalmente, sobre todo ?or e l ntopranctoti

ya que ésta supera con -ucho l a quimioshtesla (Hall and Xol l , 1-75).

T ionalrnente se ha considerado a l a prOdUCCi6n primarla <. u o m l a base de toda 'ia p i t h i d e t rb f ico an e l a&. Es a partir de

e l l a que prol i feran l o s consumidores: l o a fiitófagos (consumidorss 1 i

primarios), l o s depredadores (consumidores secundarioe, terciarioe,

etc.) y flialmente l o s desconponedores, quienes reintegran l o s au4

tríentes i n o r gh i co s a l primer n ive l t rb f i rn (Margalef, 1979).

Eat* captación de l a encrgfa ao)lr &lo l a pueden efectuar

las, formas vegetales que poseen c lo ro f i l a , y e6 este proceso de f2

t o d n t e s i s e l responsable de integrar l a energía a l a comtrnldad.

. Le produccidn primaria analizada en las dim8nSiOneS de es-

pacio-tiempo conducen a una expresibn de nvelocidad de p r o d ~ c c l b n ~ ~ ,

esto es, a una tasa de produccibn, por l o que onc,Jntramoo en l a

# .. . I

Page 12: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 6 -

l f t e ra tura e l término de Productividad Primaria (Wugalef, 1965; Odum,

1969).

El nive l productivo de cualquier cuerpk? da w u a otorga, a e cho embalse, l a fert i l idad. P8r su parte, l a pmdeetlvfdad depende de

l a lnteraccidn de gran ndmero de factores: l a cantidad da energfa que

-

entra al sistema, l a s coiadiclones fisicoqufmicac y qulmicao del agua

-6obra todo, e l c o n t d d o de c iertas sales nutriavair- y Iindmwite

l a geomrfología del cuerpo de a-a. En resuaQII. para pomprenuer los

procesos pro&ctivos%de un embalse, t a l como ma laguna : a, e8

de @an importnnha conocer BU hidrologla (ELjtCr, 1965).

:- .,

En ag'ta l i t o r a l e s existen concentraclomes a ltao de a lgmos 3-

é i a e n t a s como ouiiatoos, aagnesio y potasio, pen, l o o nutrientea *o-

cencbies , do20 e l nitrbgeno 9 e l f8sfor0, se ucaeatran en caatfdad

des mfnimaa. De ahl que lo reducido de l a s cantidades de nitratos y

foosfatoa en comparación con l a s ooncentracionee en que se encuintran

los otros nutrientes, im2lica que pueden 11e~ar a ser facC,ores lid-

tantee para l a produccidn primaria (G~ldman, 1$%5).

Sin embargo, l a s células S f t o p l a n c t h i ~ mestran un creci-

miento mas rápido en comparacibn con l a s plantam terrestrcs. Esto se

,

debe a l reducido tamaiio del fltoplancton, en eP c uá l se presenta una

mejor incor;oraciba de nutrientes como r e e u l t d s de una mayor supe=

f&cle por unidad de volúmen (Raymont, 1965).

En l a s laguna costeras, como es e l caso $e Pueblo Viejo, exis

te un aporte constante de nutrientes, provenicates del escurrimlento , - f

Page 13: I. Francisco Contreras -*+;&!+

terrestre y por l a s aportaciones de r ioa (Hee, 1 9 3 ) . Además, e l fa tercambio efectivo ' n t r e e l sedimento y e l ab318 también ?roporciona

nntrlentes a l a columna de agua (Likens, 1975).

Como pa se mencionó, l a producclbn pr laar ia est& sujeta a l a

cantidad de energla solar que l l e g a a l a superficie del agua. Sin

WbargO, se ha visto que l a produccibsi está COPIO varable depemüienta

de l a calidad de plgmentos f o tos in t~ t i cos en l a coinmidad. La cloq

f i l a $ es e l pigmento más inportante en el próeeao de captacibn de

l a energla solar, por l o que su detcrniinaoibn p e d e aer ' t c e del

eatado productivd del cuerpo de ama. Por ejemplo, en condfciones des

favorables para e l crecimiento del fitoplancton, los carotenoices san

es @ l a destrlccibn, mientras que l a clorofi la 2 se ea

dueiztra en baja proporcibn. La com:osiciJn de p i p en tqa fotosint&tA

coa bajo ta'ies condiciones presenta una dlversídad a t a . Marp;Rie,"

(1984 utíiilta la relacidn D430/D665 corno lndfcador de l a actividad

productiva del ecosistema. En este íneice (de diversidad de pigaenb

<.

toa) DkW ea l a ab~o rc i bn de l u z con longitud de onda de 430 nm por

parte de los pigmentom amarillos y D6

longitud de onda de 665 nm, que corresponde ai pico de absorcibn de

es l a absorcibn de 1uz:con 665

Ir dlorofila a.

Se define cualquíer ef ic iencia como e l cociente entre una ve r l a b l e dependiente y Una variable findependieafe. De esta manera,

(Hargalef, 197;)) en io8 scosi temas acuáticos l a ef ic iencia de pro-

duccibn primaria está dada por l a relacitrn ' I

I

Page 14: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 0 -

I

f- PBOMfCCIOh PRINARIA - BIOMASA 1 L.

L

= P/B EFICIEXCIA DE - PRObU CPI VI DA D PRIFQRI A

?- Este coeficiente tambibn es conocido como tasa de renovacibn o

coeficiente de actividad (Elster, 1965; Eerun, 19'/!+) y considerado .

coso un pa rhe t ro ecol6,gico v i t a l y d i r e c t m a t e relacionado con l a

madurez del eco istema (Odum, 1969).

L d

r L

r L

i r Existe una relacibn inversa entre l a biomasa a l ga l y los coo

ctividad ( Ichimura, 19%; Rhodo & A., 19W; Volleg ficiei.tes de

wider y Nauwerck, 10.61; Ooldman 84 a. 1963). - Ir

I r

E l inverso del cociente de actividad ( L e . BiomasaJProducti*

ridad prisarla) proporciona una medid.! del tlespo requerido para r$

aovar e l carbmo de l a biomaoa o Bpnrding crop (Goldman 2

i -

L 1

a I n ,Y l lgren, 1970). Ir c- . I

So presenta un desacuerdo on l a utili?irieibn'de l a IroductivL

dad primaria bruta o l a productividad primarb net.¶ para e l cálculm

do l a ef ic iencia P/B (E man, 1974'1, s in

que ea pre fer ib le u t i l i z a r l a groducci6n n c k , ya que repre8Enta $2

ta l a energla disponible para l o s siguientes niveies trbficos.

; I r L ,:.,

If Odúm (1969) w

i

J

Page 15: I. Francisco Contreras -*+;&!+

i

P

i

I L

- 9 -

Estimar l a ef iciencia de produccíbn primaria del fitoplancton

en l a Laguna de Pueblo Viejo, Veracruz, y su posible relación con U y n o s paranetros ambientales, durante e l pariodo mayo-octubre de 1982.

OBJETIVOS PAnTI CUL ARGS

- Conocer e l comportamiento hidrolbgico ria l a .Lagun% de Pueblo Viejo, Ver.

Estimar l a ?m.iuctividad 3 ~ 1 cuerpo acuStico ,o r 1.8 botel'as claras y oscuras.

- - - %timar l a biomasa fitoplanctdnica a partir del volumen cell? t

lar y e l conteo de células con e l microscopio i n v e r t i d

Determinar e l h d í c e de eficiencia bs produocidn 4 par t i r de ' * .

<" - ' I

I loa datos obtenidos 1

- Bnacor l a interrelacibn de l o s parámetros biol6gicos con l a hi&.ologfa de l a laguna.

.,is. DSTI F3 CACION

Se escogió este tema por uga r a z h fundarental: l a eficlencia db produccibn nos habla del rendimiento Up l a bianasa e!: l a produc- ci6n de l a misma y &:to, en c ierta medida, cQfieja e l estado f i s i o lk @CO de l a comunidad en cucstien y , por tanto, puede ser un buen ie dlcador ecolbgico de l a labana, mismo que resalta importante, dada l a relevancia de este cuerpo de agua en l a economía nacional.

I C I f *

Independientemente de lo anterior, por revisicnes bibliogr34 f icae sobre el tema, es Bste e l primer trabaijo que se rea l iza en e l

Irw I f

I M S . I

Page 16: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- - 10 -

11. AREA nx ESTUDIO

1. Localización de l a Lacuna de Pueblo V ido .

t. Laguna de Pueblo Viejo está l o c a l b d a er. l a parte Norte

del Estado de Veracruz, sobre l a Planicie Costera del Gu l f 0 de MsXL

co, entre 106 22'05'

los 97°57s de longitud Oeste ( F i a 2.1).

y los 22'13' de l a t i tnd norte, y l o s 97°50t y

' Al Norte l i m i t a con e l Sto Pltnuzo, CGB~ el cuál se conunics mg'

diante un canal situado en su parre Noreste; a l Este l imita con Cig

dad CuatihtSmoc y Taapico Alto (S.K., 1932). 'T 4 -

I '

-.

&& 5 &

2. E m r f o l o d a

La laguna es r e l a t i v te aequeña, cm aproximadamente 93.7 r 2 Kn

a l o rancho, a a je mayor está situado en l a parte Norte y e3

pmximadamente 9.5 Km.

de superficie; a lo l a r&o, hn. s.entido Norte-Sur, Pide 154K0, y

I .

I RI su inter ior exiüten varias i s l a s 84 pequeño tanaiio,, sob?

' Sa i i en L de entre e l l as , l a I s l e t8 Grande, can 1 Km de largo: y .~ . 0.,2 , i.

Km de ancho (S.M., 1389.

La laguna est& eo l a parto or ienta l de f a cuenca l'&ico- !

Iblaantla, que tiene como l ímites geológicos, p r e l Worte, !el ex$+

mo Sur de Is Cuenca de Eurgos y l a S ierra de San Car los; po'r e l Este,

l a llner de costa; por e l Sur, e l macizo g r a d t i c o de Teziutlab y ,

p o r e l Oeste, los pliegues del Geosinglinal HexLenno, qua constitu

yen e l frente de l a S ierra Eladre Oriental f a r r a n o , 1,979; I$st. GBo l . ,

1980).

i

.

La 'laguna de Pueblo Viojo forma pafie de l a Plsncicie Costera

I

1' ¿ i

Page 17: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 18: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 12 -

del doro de M6xico uue incluye parte de l a s cadenas frontales de la '

S ierra Madre Orient 1, y est5 dentro de una cuanca geombrfica sedi-

nentaria formada en e l Terciario Superior c m ~ o consecuencia de l a

orogenia qde di6 l u ar a l a Sierra Hadre Oriental; especfficamente

l a laguna se asienta en l a subunidad <'cubetas de decantacibn" corres

pondiente a l a única unidad geombrfica existente en e l área, llamada

*,Llanura Alu*~ia l 'T .

La pendiente del terreno, de l a laguna a l a l h e a ;e costa,

ea de aproximadamente 0.2%. . Hacia el Sureste de l a p ' r t e Norte de l a laguna se loca l i za

una cadena de aQlinas de aproximadamente 12.5 Km 2e longitud, que

fungo como l ínea divisoria -ptre l a l a p n a y los esteros de l a parte

Sur del Sstado de Tamaulipas (Serrano, 1779).

~< - I

3. ~ ! d r O l O K i 6

4 l a L-na de Pueblo Viejo desmbok 10s rfos La Tapada, Pz

' dernales, La Cuásima, La Puerca y Tanacuil lag. Z.?) , siendo b j t e

dltirno e l mas Importante en cuanto a longiitud se re f iere ; 10s res-

tantes c m !ucen gastos fniportantea bnicamamte e l a 6poca de l luvias .

La corriente más importante y que Eoodtciona en &r.m parte l a s

cuacter l s t í cas hidrolbgicas y fisicoqufmicas 3e l a laguna, e8 e l R lo

Panuco (S. R. II. , 197a).

El terreno a l Este de l a laguca e o U a b i e r t a por cuerpos sg

meros de agua, tanto temporaltes como persnnse, los que durante l a

(poca de cicionea troi>icales, y debido a l a 8 grandes crecida8 de l o s

r f O S y marejadas, funcionan como vasos de contencidn de azolves, e-

vitando asf que éstos l le&uen a l a desem~Qcadura del Río PánUCO.

Page 19: I. Francisco Contreras -*+;&!+

Las corrientes n ue i a l c s que drenan l a zona pertenecen a l si5

bema hidroldgico dol Ptiántico y corren, en general, de Oeste a Este

(S.R.R., 1973b; S.A.R.H., 1974; S.A.R.H., 1981).

4. Batimetria

La laguna es somera, su mayor profundidad es de 1.5 m l a cuál

es, en^ gerieral, característica de l o zona centrsl en sontido Norte-

Sur. ,

- Hacia los extremos, principalmente a i Norte, l a profundidad i'

ea menor, con US'promedio l i g r rmente Qenoc a 1 3.

En su eje.E!orte-Sur hacia e l Es,te y ,& amtido Este-Oeste,

eximten dos canales de navegacidn con profu&SQd media de :.5 n. .I ,

'i

t 5. i Carrlentes v mareas

! - Lam. ma-ea6 en l a labs son, predoiniaanteknte diurnas ' y con :___

una amplitud EO niagor de 0.6 m, E l esquema &el cic lo de mareas en l a

Z y a n a respecto a i mar sufre un desplazamicato debido a l a fuerte,

aportacidn de energía por parte del Río PBnpeo (C.A.R.H., 1931.). !I

Las corrientes siguen un un p a w n dcdvado de l a sarjea y l a

Eorfometrla dei cuerpo acu8tieo.

! 6. Salinídad r

La aalinidad en l a Laguna de Pueblo Wíajo presenta variaciones

de registro amplio, tanto anuales como diar i rs , siendo l a cmsa para

l a s anuales,, l a s variaciones eotacionales de precipitación y, eacurrL

aientos; y para l a s dfarias, l a variabilidad en l a ml in idad del Río

Pdnuco causada por las mareas y l a eva:)orsriao. 1

A

/

Page 20: I. Francisco Contreras -*+;&!+

h i lomr: tmc; - _ _ _ _. -___ __ I

Fig.32Batimetria de la Laguna de Pueblo V i e j o ,

Page 21: I. Francisco Contreras -*+;&!+

Otras corriente. que influyen en l a s caracterlstlcas sal inas

de l a laguna, aunque nn menor grado, son e l Río T&esi y 01 estero

La Llave, principalmente en épocas de precipitaci8nes conslderables.

Ea l a fig. 1.3 se muestran l a s ?ariadories medias mensuales

en l a eallnidad de l a laguna a l o largo de tm año reportadas :or

Parula (1973). La saZinidad media anual en la6 aguas de l a lagana es

de 16.' 7 O/oo, l a mlnina media mensual, de 7.7 '/o0 an novicrnbre, y

l& m&-Ima aedia mensual, de 23.3 '/o0 en Jueto. ~

I '

7. pemneratura ..*:. .. U'

I l a Laguna de Pueblo Viejo l a temperatura del a y a presenta

una amplia variacidn a l o largo del año, siendo l a causa principal,

l a lnnuencia d e , l a temperatura ambiente, que tanbien es muy varin-

b le , debido a l a oourrencia de ciclones y 'Filortesw, adtmss dg I n poca

extensi6n y p-ofundidad de l a lagupa, por l o cue no y e d e amortitpic 8 *

$

i ta les cambios.

La temperatura- mlnlma anual reportada por Garci? ( 197j), en el I

periodo 1963-1973 es de 18.6 OC en e l mes de febrero y l a m&xima media

.::amnsuaL os de 29.4

24.8°C.

O C en agosto; l a temperatura medía anu+ es de

8. fransmrencia I

Le transparencia es nuy variable a l o lareo de todo e l año; l a

t u i a c i 6 n está determinada por las épocas de I l u v i a s y por l a s c o n s

clones meteotoldgicas en e l Brea. Tomando corn base e l cr i ter io de O

&aez (1965) respecto a niveles de transparancia er. l o s meses de io

brem, marzo y ab r i l , época de baja p rec ip i ta~ ibn , l a laguna pres-

t B

r7 A /

Page 22: I. Francisco Contreras -*+;&!+

P

I - 16 - P . b

t a dos zonas de v ís íb l ia idad media, de 50 a 99 cm de transparencia,

medida con e l Disco de Secchi. Estas zonas son l a porcíbn Xoreste

en la cowrnicaci8n de l a laguna con e l Río Phuco y l a zona Sur, don

de desemboca e l estero Tasacuíl; e l resto del Brea preeentq v i s ib i l&

dad baja, menor de %I cm (S.A.R.H., 1981).

r

r

L

' c ir L

f C:

9. g&& La mna de 1.- laguna tiene up. c l i m ti o Awi(ct) según l a cLa-

aificacidn ae Kzpen modlficade por Garciz# 19@), e l cucil corresponde " ,Y*

trcpícal subhlmsdo~oon l l uv i a s en e l verana, y con UI. A t e de

precipltación/tem-eratura entre k3.2 y 55.3; con *in porcentaje de 1 1 ~

r ías inwrna les entre 5 y 10.2 de l a anual y una oscilaci6n anual de

t emperatur

k a l registrada en Tampíco es de 1080 mn y l a temgeratura de 24.3Oü.

edia extremosa entre 7 y 14 OC. La precipitaci6n medbs

1 A p&tí.tir de septiembre, l a s circulacíbnes clcl6nicas y non%&-

nicae l levan abundantes l luv ias , tormentas e l h t r i c a s y precipitaaídn

da granizo hacía esta zona; durante e l invierno se i n i c i a la entrada

de nortes.

Ademfin, l a zona está expuesta al.pa80 de los ciclonos que $e

m e r a n en j u l i o a ootubre en e l Mar de las Antillas y en e l Golfa

-.

de M6xico (Serrano, 1979).

10. Vseetacibn 1:- La vegetación natural de l a zona corroaToade a selva baja; sin

i embargo, Bata ha 8ído eliminada en !:ran porcontaje, predominando en

la actualidad l o s matorrales y pastos. En l a s wnas de inundacidn j

$ .- r I ,

I

Page 23: I. Francisco Contreras -*+;&!+

17 -

perenne habitan l a s comunidades hidrdf i las , compuestas principalmente

por mangle y en moenor grr.do por e l tule. La especie mhs abundante

corresponde a Conocsrpus erecta mangle blanco (Rzedoirski, 1981).

Ai grupo pasto-ratorral pertenecen especies de tendencia halo

f l la y xerbfitas, l a s cuales se desarrollan tanto er: áreas pertarbadas

como 4& l a l lanura a luv ia l en e l marcen del Río Phuco sobre e l cor-

U n l i to ra l y rodeando a l a Lagur,a de Pueblo Viejo, como en zonaa In

dome8 ta les como dunas l i t o ra l e s . En amhos caso:s, l a vcyatación está

e6tnrcturada por matorrales, oart izales y a l enao hierbar:, con dispo

8iCibn hetcrogé? aa sobre e l terreno.

El tipo de veget ci6n presente es de índole sec ndario en su 6

&ran nayorfa debido, principalmente, ti l a s contíauas actividades del

hoabre, que por medio de limpim y rozas interrum2e l a continuidad

v e ~ e t a i . 4

r

I Entre l a s especies predominantes so encuentran legumitiooas id

ermes 9 cspinosas, as1 como panilmeas üe l o s aoneros Polynor,on ??p. i - cola de conejo -, tvena spp. -avena cimarrona-, *PO. ,

Bonteloua spp., SROrObOhS spp. y talbién algunas especies hnrbdceae

mescladas cuya presencia no es constante. 1 Dentro de l a zona se encuentra la vegehci8n introducida, cuya

distribución obedece principalmente a actividades de c u l t i q humano

(Hernández, 1979).

I

I I

a J

/

Page 24: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 18 - IIX. METODOLOCIA ,

A par t i r de 19s observaciones realizadas en e l sitio da trabc

jo d m t e las v is i tas de reconociwiento, y tomando en cuenta l a e*

tenaibn y l a Eorfolc61a de l a laguna, se f i ja ron s iete estaciones pa

ra toma de d e s t r a s ( f l g : 3.1).

El trabajo de cmpo coaprendld se is jorna.las de trabaj5, dxran

t e el periodo de mayo a octubre de 1982, cada una efectuadn a l f ina l

de l a primera semana de cada mes.

P, toda6 l a s estaciones de tomaron muestras de ag6a con unn bc

t a l a van Dorn con capacidad,de 3 1, mismas que tie cLtst:ibuyeron ?ara

anal izar l os aspectos de productividad, bionasa y c lorof i las , as: cg

mo bo6 parametros fisicoqufnicos y qufmicos. Todas l a s nuestras con

excepcibn de aqliellas Fir& pwductividad fuercn f i jadas a l zomento:

para conteo de células, con acetato de l u & ü l ; para od6;no disuelto,

co

mediante enfPiamiento con hie lo seco en una hielera; para saliniaad,

J c lorof i las , ante l a im?oslbilidad dr procesarlas eii e l cornanto, se

congelaron en hie lo seco, lo rsismo que la nnestrs gara pH, sb io que

eft un frasco aparte.

G

I_- - sulfato manganoso.(l ml) y Blcali-goduro ( 1 al@; para natri ntas,

. -

' - . - .

El recorrido en l a laguna se efectuó con una lancha de 4 ip de

ealora con motor fuera de borda de 40 HP.

P trabajo de laboratorio se efectub de mayo de 1982 a enero

de 1983 en l a s instalaciones del departancnbo de Hidrobiologfa y Zoo

tecnia, laboratorio de oceano@-afla, en l a U&;-I,

í

Page 25: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I? . w

K- I C nc

'15'

d o o

I - - I

. . . . Fig.3.i Ubicocidn de los E s t o c i o n e s d e m u e s t r e 0 i en lo Loguno de Pueblo V i e j o

, . . . I

Page 26: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I i ri I 7

- 2 0 -

1. Determinaciones @.drodinñnicas

a) Nareae

Debido a l a fa ta de marebgrafo en l a zona de trabajo se tomb

coso referoncia e l m

haciendo l a s correccLOne8 necesaria6 para l a Laguna de PuebirJ Viejo.

b) Corrientes

Se efectuaron registros con cruceta8 de deriva y un oomph M& nóti co.

2. Determin,qciones fieicoouinicaa y

.- ,. I

a) Temperatura

Se determín6 i n s itu con up terdmetro i(rhlsico de mercurio E

con rango -20 a 100 O C con cubeta y soporte.

Se midi6

Corning.

mediante e l uso de un potsnclh%etro portat11 marca

i

d) Sialinidad,

Se detsrminb con un salinbmetro de induccí8n.

Page 27: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 21 -

e) litrbgeno anoni ic i l

Se sigui6 l a ;bcnica propuesta por Sp16rac.eo: f 19691, preserva%

do las muestras cot fenol (Degobbis, 1972; Sol6rz(u10, 1969).

f) Witritos

Sa deteminb mediante l a tbcnica propueotr por Shin (1941)~

adaptada a l agua marina por Zendschneider y Rábinson (1952).

g) Nitratos

Se detewinb siguiendo e l mbtodo de reducci6n a nitritos pw -

QUeEtO por Korris Riley (1963)V y ';lOOd, w r o n g y R i c h d B (1964) B

descrito por Strickland y $~-8ons (196 8):

h) &sietos <

SI, e i y i b la metodolog1a propueota por -hy y Riley (1962).

&escrita por Strickland y Parsons (1968).

i) Sll icatos

8. determinaron a trarbs de l a metodoloda propdesta por

Sahrarte (1942).

3. prodaotividad Primula

So uia l izb l a productividad mediante al mdtodo or ig ina l do

$rrrdner-Gran (1927), determinando l a evolucibn del oxfgeno con e l

ibtodo de Winkler modificado (Strickland y Pursona, 1968) -ver apék

dice. l

Page 28: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 23 -

La incubacidn ~e real ízd a bordo d e l a lancha en un baño a

temperatura constante, y protegido de l a ~ 1 % directa de l a l u x

.Oler (Vollenweídsr, 1974). .

4. C lorof i la 0

, Se detewín6 espectrofoto3&tricPnienta, medianto e l mktoáo

prop rsto por SCORlarrESCO (1966). .

3. Bioaasa por .volúmen celular. $ '

P am el estudio de l a biomasa celular del fitoplsncton, se to

maron 220 ml de,agua y se f i ja ron con una miocibn de Lugol+setito.

E l anblisis cuantitativo para conocer La densidad ce lq lar en

l a laguna se l levd a cabo siguiendo e1 e&- d6 U t e d h l (1958) - t -

ver aph'dlce-. I

La biomasa se obtuvo &l multiplicar crl abmaro de índíhduos i

do cad8 tipo celular (no se identi f icó e l ittoplñneton) p o r

man promedia. E l volúmen da l a célula se cv l~n l s a part i r de l a s d&

mansíonea de l a cclula, considerando que &da corresponde a una fox

ma gwmatrica especlf ica (Kuikuu, 1958). La superficie celhlar se

estima de l a misma manera. i

1

Para contar y medír l a s c6lulae 8% spld un mícrascopio ín-

vertido de i+OOX*de qoder de reeoluc&ón, una placa ocular graduada

1:lOO que fue calibrada con una placa-objctin) graduada 1:iPO mm.

i / i

Page 29: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I - L

Ir L

6. Eficiencia be prodiiccibn F/f3 . , . . ,x

- 22'-

f- I L* La estímaciC I de l a eficienc:.a de pmduccídn primaría 86 hizo

directamente a p a r t i r dc l o s datos productividad primaria neta y

l a biomasa observados, cuidando slenpre la correcta transformacibr,

de unidades (ae-C, n, n-3) IC

I C 1' I C

36 establecib a prt i r de la ra.:ón de l a s aosorbar.ciai a 433 L

mis y 565 m ( D~~ / D~,-~ ), obtw..i<as en l a s i e c t u r a s ~ e s p e c t x ~ o t o

nátricaj. de las nuestras p r a clorof i las .

i

Page 30: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I-- 23 -

IV. RESULTADOS Y DISCUSION

Los resultados se exponen en roma @ O b d en l a s tablas 4.1 y

ea l a s f iguras 4.1 a 4.6; 3 en forma detallad., en l a s tablas del a-

pbndice.

Como se puede apreciar en e l l a s los registros de l o s diferentes

pargmetros qulmicos y f i s icoqubicos mostraron una Eran variabilidad,

tendíendo a ser alyos, bajos y en algunos casos extremos.

los valores globales pronedio fueron (en ug-ath): para R.Yflí

3.979. para N-HGi 0.7515, N- MO; * NO; : 2.051, para P-FQk t D.7928

para Si-SiO; : 1.267, que aparecen en l a literatura coma valorea altos

(Vazquez Botello, 1978; Contreras, 1982) -ver apbd ice , tablas Ad- ;

mientras que l a concentracibn rrr?dia del o&éno btsuelto fue de h 0 5 7

al-O2.1-’, que representó un promedio de saturación de& 56.4245 (fkg.

T a b i & n se presentaron valores altoa en los pa rhe t r o s e in-

. “ a 1 3

1

0 n 1

4.3) !

-3 cea MOld&icos. El vaior medio para l a c lorot i la

para l a producci6n primaria bruta, 73.94 mg-C.m

cidn primaria neta, 37.68 m&C.m-3.h-1; en e l lndice de

de pimentos D665/D430t 4.29. Finalmente, e l Indice de ef ic iencia de

producci6n P/B present6 un vaior medio de 0,1814 mg-C asid$ado.ilg-C-’.

.h-’, l o que llevado a termino de d a s , represcuita un tota l .de 4.3536

fue de 47109 mg.m , ,para l a prolduc -3 . - I .n

diversidlad

I

mg-C asimilado/mg-C/dfa, cifra mucho mayor qse las ml5ximas reportadas

por Ooldeuln - e t 3 A l (1968) y mucho’s otros autorea (s. Berman y Po l l i n

(bar, 1974). Claro est& que estos valores proceden de estudio,en aguas

epicontinentales, pera e l vaior encontrado continúa siendo elevado s i

I

I

consideramos e l intervalo de variación de l o s valores medios meneuales: 09888 - 9.2736 mg-C asiniilado/mg-C/ua,

f

Page 31: I. Francisco Contreras -*+;&!+

TABLA 4.1

Page 32: I. Francisco Contreras -*+;&!+

& - 25 - -.

El inverso de l a t a ~ a ' d e renovación i.e. e l tiempo de renovacidn me&

de l a biomasa resu1 ,o ser de 5-51 horas, que en forma an&loga resulta

coneriderablenente c rto.

I- Iii

- 9

I - Ir Ir

Se obserraro.3 niveles continuamente bajos de oxígeno, 10 que 4

puede deberse a una accidn conjunta de l a tenperatura y l a respiracl'on

de l a comunidad -ti&. 4.2-, así como de htras c:isunidades heterotrb;

flcas, ta les como necton y bentos, ya que la l a m a Tosee grandes bao

coa de ostión, as1 como de peces y crustaccos (hpto . Pesca, 1980).

L

@ Ir i

La f igura 4.5 presenta en promedio l a s rariacionea mensualea

I C L de 1n proaclccidn primaria -bruta y neta- 3 l a respLracf6n. Se obser-

VR que l a mayor produccidn bruta se present6 ez los meses de mayo y

3 octubre, con valor(l6 de 112.39 mp-C/m3/h y 1W mg-C/m /h respectiva- I Il

I r I

IL T

I C I C

mente; l o s valores mínimos en agosto ( 3.7 pig-C/m 3 /h) y septiembre i < 8-93 mg-C/a3/h 1. La produccidn primaria neta sigue muy de cerca

e1 comportamiento de l a produccidn bruta, pero con una mayor Ruck

tuacibn, especialniente hacia e l mes de junio; l a respiracidn par;+

te goapmtarse con menores variaciones que e l las . Ademas, e8ta mue-

tra l a tendencia general del sistema a disminuir l a productividad

durante e l verano, l o que es común en cuerpos de agua cálidos (

Berman y Pollineher, 1975 ).

1

I C A ii

Page 33: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 34: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 27 ..

A? '

,

Page 35: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 36: I. Francisco Contreras -*+;&!+

IO

IS0

I40

IW

I 20

I IO

100

90

80 - . 70

80

s O'

I

0 I

40

30

20

10

O .

29 -

\

. .

- I

. Y J J A S O

f16.4.s VARlAClON DE L A PRODUCT1VIDAO PRIMARIA

DE MAYO A OCTUBRE ( 1973 ) EN L A LAGUNA DE PUEBLO

VIEJO, VER .

PRODUCTIVIDAD BRUTA r i PROOUCTIVIDAD NETA - - - - - - - - R E S P I R ACION * - -

Page 37: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 3 0 -

Congarando e l comportamiento de l a produccibn con otros par&-

metros, resulta quc l a s tasas de produccibn par cen estar in f lu ldas

por l a s concentracl mes de algunos nutrienterr, especialmente l a s foz

111.8 nitrocenadas. Ls regresibn l i nea l entre el log. de l a produccimn

primaria neta y e l amonio muestra una corrtilacibn a l t a (r = W.731,

y aon las formas oxidadas del nitrbgeno (r = -0,721, lo que fiaca ?eo

MI- que son las segundas agantea raodtradores, mas que l ia i - antes, ya

me e s t a en concentraciones medianacente elevadas -ver tabla A.&,

J las primeras, probablepente productos de excresión o doscomposi-

cien de materia or&&nica dn esa zona.

- ,

Por cuanto al balance ,de produccibn neta-respiracibn se r e f i o

re , puede verse claramente en l a fig. 4.6 un consumo promedio uapr

a l f&% dol carbono tota l f i jada (Pb), a v o durante e l mes de j u l i o ,

en e l que l a r e s p i r a c i h repreeentb tan cble e l 16.4% de l a produe-

cidn bruta, a pesar de encontrarse en esta *poca e l náxim valor de

l a biomasa (fig. 4.7). Esto tal vez se debió a un súbito aument3 de

las form oxidadas del nitrbgeno, l o que pmroce impulsar l a produg

tividad fitoplanctdnica (fi&. 4.4, 4.8).

I

Sigiiiendo l a curva desarrollada por X M valores medios mensua

l e a de l a biomasa, se observa un rapid0 increnento hacia l o s meses

ae junio y julio, seguido por una notable diminución, mostrando un

mínimo en octubre. Ese corn?ortamiento puede iaterpretarse como e l

ntlpico*c ilorecimiento del fitoplancton observado durante primavera

verano, y su rápido dedrenento entre verana 1 otoño (Berman y Po l l i n

.

/ gher, 1974). .

Page 38: I. Francisco Contreras -*+;&!+

c

b

F

Lr

I" L

! I.

I r L

I C ,

I C . '

- 31 -

T \ \ \ \ \

'. \ L t

p10.4-6 VAklACK)N RELATNA ENTRE U -CION Y L A RESPIRACION.

-ON NETA

RESPIRACION 1-1

! I I

I i

i I

' i

Page 39: I. Francisco Contreras -*+;&!+

r-

c - 32 - Comparando e l comportamiento de l a produccibn con e l de l a

bíomasa, se observa que tienden a seguir rutas inversas, l o que se

explica como e l res . l tado de una competencia inter e intraespccifica

por espacio y sobre to& por nutrienteo (Goldman, 1965; Eerman y

Pollingher, 1974).

La c lo ro f i l a a, con respecto a l a bioarasa peso fresco, rnostrb

un comportamiecto muy sinsular: durante l o s -rimeros t res meses se

aohcionó bien coa e l de l a biomasa (r = +0.7944), pero a p a r t i r do

agosto, hasta octubre, se i n v i r t i ó ( r = -0.8292) contradiciendo l o

wperado, ya rue si l a biomasa representa uña c ie r ta cantidad de ck

b i a s que tienen una concentr7cidn 2adn de c l o ro f i l a , s i disminuye

notablemente aquella, se espera e l nismo e b c t o en Bsta. E l l o SUgiE

ro l a presencia iie formas fitoplt1nct6nicas no reg istradas driranta l a

estimacion de biomasa, 1.0. picoplancton (Larson y Hagston, 19112) o

nanoplancton, cuya importancia parece ser nriy relevante en estos eco

sistemas (Laboratorio de Oceanografía, U.%-I, no publicado).

-

I

L a bf ic iencia de produccion en l a l a p n a fue, an promedio, de

0.1u14 mg-C fijado.mg-C-’.h-l, l o que llevado a thn ino de dlas, re-

presenta una tasa de renovacibn de 4.3637 Pig-C/mg-C/d.ía, con fluctug

cionea que fueron desde 0.058 mg-C/mg-C/h hasta 1.11 FiIg-C/m6-C/h e3

agosto y octubre respectivamonte. Est38 vatores son de l o a mlis a l tos

nunca vistos en l a i teratura (Eerman y Poilingher, 1.74).

Segbn Odum (19691, en l o s primeros estadLos de l a sucesidn e-

coidgica o ”Naturaleza jovenfl, l a tasa de produccidn primaria neta

excede a la tasR de res-iracibn. Conlorme l a sucesidn transcurre, l a biomasa tiende a acumularse en e l sistema, de modo quo l a razdn p/B

Page 40: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 41: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I F

L - 34 - LI

tiende a disminuir o . en forma complementaria, B/e tiende a aumentar.

Como consecuencia 1;

za joven" ea grande, y cero o pequefía en la qhtura leza madura".

c L produccidn neta de l a comunidad en l a ftlIatura.i~

I- l-

I--.

De esa forma, ?abría suponer que nuestra l%una es un e c o s i d

tema m y joven: Si.n embargo, Odidm (Op. Cit . ) advierte que un aumento

en las concentraciores de los nutrientes puede prcmover el crecimieg

to del fitoplancton, y de ah1 un aumento an el i n a c e P/B. De hecho,

P- L*

ir ea0 equivale a una fert i i izac ibn moment!kea, y si el proceso crntYnáa

ee considera como una euttroficaci6n, quo es siratlac a l a contamina-

ción, y e l resultado f ina l e8 una regresión (Margalef, 1965).

Ea forma particular, en l a Laguna de PubbZO Viejo se Ob6ertd

una marcada nucturciba del índice P/B tanto entra l a s estaciones

rn un tiempo dado, como en cada cstaribn a lo largo del tiem;'o tra-

m a d o . Sin esbarso, se obsvrva una clara tendencia en l a s estacgo-

nee 2,4 y 7 , a presentar los valores niás a ltos en toda l a lagt~na,

hesho que coincide en üuena medida can una aparente acumulacib~ de

nutrientes en 1- inismos lugares - f igs. 4.9-.

I ,í

IC I C .

k I

c- i . U - 8

Las variaciones mostradas por e l indice de ef ic iencia be p ~ d

duocibn (Po) siguieron muy de cerca a aquellas de l a producción, y )I c fueron, en general, inversas a las de l a biolonusa -fig. 4.8-

I C . S i obaervanos detenidamente l a confíguracidn a l a -que t iendo

l a díatribucibn horizontal de l o s parámetros registrados -rigs. 4.10-

caeremos en l a cuenta de que todas son similares, despleeandu una

mayor variabil 'idad hacia l a boca de l a InbYna, a d como a l<j largo #i*

Page 42: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 43: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 36 - del canal de navegacidn y frente a V i l l a Cuauhtémoc.

Eii genemi, l a laguna muestra una intensa dínámica entre masas

da agua de baja salinidad (x<16 O/oo), p r o d e n t e a de las zonas Nor-

oeste y Oeste del embalse, con f l u j o s de alk sal inidad ( ~ 2 2 0 O/oo) *

procedentes de l a zona Noreste, Eata interaction, según resulta del !

uriliais de l a s figuras 4.19 y 4.11, depende de l balance

APOR'J'E5 TERRIGEiYOS <- WEAS

definllhdose como resultado una cuña de aguas densas de extensión

variable, en direccibn biIiE!.SSi'i y S, o WE-SW y W, trayectorias si-

l u a s a las descritas por l a s corrientes principales - f ig 4.11-

TambiBn a esta inteaccidn Obedecen, ea mayor o menor erada,

1.8 distribuciones horizontales de l o s nutdentea -fl&s 4.li-. A 82

te respecto, son bien objet ivas l a s andtBalh18 observadas en le1 aompog

tamíento de &os ortofosfatos y s i l i ca toe en e l mes de septiembre ( f i g

4.4), que se explican por un aporte masivo por p e t s del Río PBnuco

por acción de las mareas, para e l primero, y por ?arte de 1

montos debido a l a s turbulencias derivadas de esta interacc

01 segundo (Likens, 1975). Esto est$ apoyado por dos hecho8 hadamen

talas:

.I Se han observado concentraciones de ortofosfatos del orden de

0.27 mgA o superiores en l a s aguas del Rlo Pbriuco (D.C.C.A., 1974; D.C.C.A., 1979; D.G.I.R.P., 1974) y justamente en la zg na pxikirna a l a deimboaadura de l a 1-a de Pueblo Viejo (C.M.,

Se aprecia un3 dispoaícidn inversa de las concentraciones de

514' cpn respecto a l a de l PO3' en ese mis30 periodo.

A pesar de e l l o , se observa una influencia relativamente pobre

c !

r

i

en prenda). i b)

3 4

i 1

/ d. las aguasdel Golfo de NSXico en l a calidad del agua de La laguna

I

Page 44: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 45: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 46: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 3 3 -

Page 47: I. Francisco Contreras -*+;&!+

9 40 - (por 03. l a salinldad media fue baja: x 20°/00), debido probablem-

t e a l a distancia que los senara ( * i t K d y e l infiuencla del l?fO

P&uco (S.M. en prensa), con lo que se refuerzs l a hlpbtesis do que

non las aguas de éste filtimo l a s que más influyen en las de Pueblo

VieJo.

Se tienen evidencias de que les aguas del Pánuco esten en ex-

tremo contaminadas, tanto por desecho6 industriales y de barcos CaE

gueros, como por descargas de tipo dom8stlro'y aiqaa negras (SKI,

1973; DCCA, 1974, 1979; SmS, 1974, 1379; Mix=, 19741,'

Ir existencia dS grandes concentraciones de materia O r

ta, una elevada demanda de oulaeno -tanto q&ica como bíoqulnica-

y por ende, ,bajas concentraciones de oxlgeno disuelto y ai$a i a s t

.forars redu'iidas del nitrbgeno (Eden, 1975). o F

Ver&*t (en SK, en prensa) registe8 ea e l Rfo PBnuco, duranfe e l

mea de octubre üe 1982, valores para l a coacsatraci6n de ofigano d&

melto , de 2.46 a 4.95 mg-02/l, as1 como una gran cantidad de 86li

da8 totales en suspensídn justo en frente a l a boca de l a laguna y

zonae circunvecinas, l o que hace pnea i que parte de ese material se

introduce por l a bocana a Pueblo Viejo para se?, finalmente, Oxi-

do en su interior, l o que aunado a l a res?iracibn de l a comunidad

responderla por l a c lara depleción del odg.eno observada hacia l a es tacidn 2 y en ocasiones l a estacldn 4 l a s cuales, gracias a su ubi.

caclón, presentan una menor d i nh f c a en SU6 amas que e l resto de l a

laguna.

En forma curiosa, fueron l a s estaciones 2 y 4, junto con l a 7, I

Page 48: I. Francisco Contreras -*+;&!+

CONCLUSIONES

Fi , Y

pT Considerando l a s variaciones de l o s parhetros registrados se

deduce que l a Laguna de Pueblo Viejo es us sistema extrema% . . . ,

mente complejo er. su din~mica y ccip_noaic&8a, y que depende

a l l o de l a interaccibn:

APORTES TERRIGEIJOS : v e M A W

- Considerando l o s niveles de concentraeibn db l o a nutríentes

a d como l o s valores de l o s parametros f idcoqula lcooo qui-

micos y b i o l b ~ i c o c , l a laguna está siendo someti.

trninacibn sistemática por aportes del ñ h Phuco, en su mapor

parte, y por descargas domésticas procsdwktos de V i l l a Cuauh-

. .a con-

tbntoc +

-\. I - sln embargo p q e c e &?nn-r gran capacidad de ~eoaperacibn, da-, %

, do %he los valores dedios de l o s pnrhetros -con excepcibn de

' 01 oxfgeno disuelto- caen dentro de lea i í n i t e s exhibidom por

lagunas cost eras de carácter mesotr6fico-entr6 f ico.

-Los valores de ef ic iencia de produccibn 3on muy elevados. Esto

me debe a que l a bionns.? involucrada er, el proc.so productivo

es considerablemente menor que l a materia o r & W 2 a f i jada, as%

como de muy rápida renovación, lo que brinda l a posibilidad de

exportacibn de materia orghnica del Planeton a otraü comunldg

des, t a l e s como Necton y Bentos, l o +e hac0 a l sistema extrg

aadannnte productivo. - - Sin embargo, de no controlarse l a contamlnacfbn de 1u laguna,

puede disminuir lnstimocasente l a calidad do su produccibn,

destruyendose, a s í , e l Facurso. -

Page 49: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 42 -

l as que presentaron -ya fuera en forma simultánea o alterna- una mg

yor tasa de produckion, así como ef ic iencia de pmduccibn (y ésto

t.l vez como resultado de l a acumulacibn sistemktica de nutrientes

-cwtroficación- en dicha zona), pero no una tasa a l t a de Eeogiracldn,

como cabr la esperar (Margalef, 1965; Odum,1969; Eden, 1975).

Do hecho, l o s a l tos vaiores medios de l a s concentraciones de

los nutrientes y l os bajos niveles de oxl&eno disuelto; l as altas

concentraciones de c l o ro f i l a 5, griuides b imreas y valores a l tos

de ef ic iencia de produccidn primaria, a d como tiempos da ronovacLdn

cortoa, con bajas t&sas de respiracien, .on carac$erie . 7-

to s Hjbvenesf*, sometido6 a fuertes presiones ecoió(Tica8 (Odum, 1969) ;

o bien; y especialmsnte sí e l coeficíente P A eü menor que 1 , a un

, **L.

proceso de ~:utroficacibn (Margalef, 1965; Findenegg, ?964). , .

. . .i'

0 .,.$Y - (3'

,

, r.. '

Page 50: I. Francisco Contreras -*+;&!+

IC

J

._ ... i . _

Page 51: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 52: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 45 -

,

Page 53: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- ir6 -

Page 54: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 47 -

. J

i 1

Page 55: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 56: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 49 -

Page 57: I. Francisco Contreras -*+;&!+

f I

Page 58: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 59: I. Francisco Contreras -*+;&!+

f I Li

IC 4

Page 60: I. Francisco Contreras -*+;&!+

2 55 - 1 , DETEIZI~!IñACION DE O X I G Z I O DISUYZZM POR EL FZXODO DE 'i'IIhXLSR KODI-

PICbM).

La fdrmuia original usada por winkier fu& modificada por

Cupenter (1964) y despues por Strickland y Parsons (1968),

reeriltando nás exacta ésta bltima, l a c u d corr ige e l factor del

emor que pudera tener l a solucidn valorada de tiosulfato.

En presencra de materia orgánica considerable, 8e usa l a moldi-

flcacibn de l a azida de sodio como adicibn a i ioduro alcalino,

abkbiendosi una mejor deterzinrcibn.

La datermínacidn consiste en e l empleo de una aolucfbn de plan-

ganeao divalente, seguida de un Qlcal i %erte que se agregan a

una mrrestra de agua. El precipitado de hidróxido nanCanoGo se

ülspersa en toda l a nuestra de agua contenida en una botal la

de volumen determinad#". E l oxff;sno disuelto en l a bote l la rhpi-

damente oxida un cantidad equivalente de manganeso divalente a

hldrdxidos blisiccs d-. Valencia superior. Cuando l a so luaph se

ac id i f l ca en presencia de ioduro, e l mafigaueso oxidado rezresa

a l estado divalente y iodo, l l t e r b d o s e en forma equivalents a l a

amtidad de oficeno disuelto en l a muestsa de aGua. Este iodo 6e

t i t u l a con una solucibn estandarizada de t iosul fato.

1

i ! \ I i

r R88Gt%VO S :

-Sulfato Mancanoso. D i s o l v e r 480 grs., de sulfato namsa8to~O tetra-

U&ratado, Nnso 4.41i20 6'400 grs., de sulfato ma.n&anoso dihidra-

taüo, lÍnso4.2HZO 6 365 grs., de sulfato manganoso monohidratado,

i Mnso 4.H20, en agua desti lada y l l e v e e l volumen a un l i t r o . El

1

/ i 1

Mnso 4.H20, en agua desti lada y l l e v e e l volumen a un l i t r o . El i ! 1

i

Page 61: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 56 - reactivo debe stir de grado anlftico, 3arñ asegurar l a ausencia

de f i e r ro férri o.

-üolucibn de io urn alcal ino

Disolver 500 ' rs., de hidrdtido de sodio e n 500 mol de qua

destilada. Di8ol.ver 3 0 grs., de iodura de p a t a d o en 450 m l de

agua destilada. Hexcla l a s dos soluciones; reaccibn exotérmica. i 1 i Los reactivos deben s e i de grado anal ft ico

4o luc i bn estandar de tiosulfato. yii. - 1

Disuelva 2.9 grs., de t iosul fato de wdiu, RaZs203. 5H2? y

0.1 C;rs., de carbonato de sJdio, ?:a 2COf en un l i t r o 3e agua.

m e g a r 1 gota de bisulfuro de carbono, CS2 por litro, como

conser',ador. La solucfdn de tlosulkato, puede ser preparada

para varios meses y guardarse en una bota l l a tapada a nenas de

, -Soiuc.tbn indicadora de almidbn. I

Errepare una solucibn a i O.l?GO.i% de ai&dbli soluble. Dna

soiucibn semipreservable nuede prepararse carno sigue:

2 grs. de almidbn soluble en 300-1+00 nl da a>-a. kgragar Una

~ o l u c i d n al 20% de hidrdxido de sodio con agitacibn vlgorosa,

hasta que l a solucidn se aclare (puede permanecer'una yqueiia

apaiescencia) y permita que l a solucibn se asiente por 1-2 horas.

Agregar una solucfdn de&cido clorhfdrico. hasta que l a solución

est6 ácida, mfdiéndola

2 ml de ácido acético Glacial. Findnents, d l luya l a c>luclón a

ua l i t r o . con agua destilad.

colonue

-

con papel indicador y acregar entonces

Descarte l a solucibn, cuando e l color f i n a l no sea por much10

tin color azul puro y cambie a verde o on p c o café.

*;

Page 62: I. Francisco Contreras -*+;&!+

Pro cedimi en t o

1. Remueva l a tapa de una bote l la de DBO y agregue 1 m l de sul-

fato manganoao con una pipeta, seguido inmediatamente por 1.0

mi deioduro aicalino. Vuelva a tapar l a bote l l a inmediatamente

J mezcle l o s contenidos agitando l a botel la hasta que e l pre-

cipitado este parcialmente disperso. 80 deben de pernanscer bur-

bujas de aire en l a botella.

2. Cuando e l precipitado se ha asentado (an 2-3 minutos) ¿@te l a

,

que e l precipitado se haya asentado por l o nenos una tercera

parte, hacia abajo de l a botel la, dejando una soluc€f%t sobre-

nadante c la ia . En este paso, es mejor dejar que l a '@.%ucibn se

caliente a l a temperatura ambiente.

3. Agreque 1.0 m l de Bcido s i l f b r i co coacentrado, vuelva a tcw- .. par l a % o t e l l a y mezcle hasta que se diaaeiva ~1 precipitado.

c-

no deba haber ,aire en l a botella.

4. Dentn, de 1 hora o m&s para acidffieactbn, t ransfer i r 50.0

pil de mlución (100 ml s i e8 deseado, para contenidos de oxf&e-

no menores de 0.1 mg-ath) en un matraz Erlenmeyer por medio de

una pipeta.

5. Titule en seguida, con l a solucidn 0.Ol.H de t iosul fato, hasta

que permanezca un color paja peiido. Agregue 5 ml de solución

fndFcadora de aZmid6n y concluya l a titulacibn.

Determinación del Factor f:

Llene una bote l la de DBO de 300 d con azua de mar o con agua

destilada, a g r e y e 1.0 ml de ácido sulf6rico concentrado y 1.0

, #: I

-.

, ' I

Page 63: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 58 - nl de ioduro alcallino y mezcle vigorozamente. Finalmen

m e 1.0 ml de soiucidn de sulfato aanganosa y mezcle nueraaaente.

Separe al lcuotas de 3 ml en l o s natraces de titulacidn. VOS

ano o dos fmscos para l a determinacidn de blancos, s i os nece-

sar io , y a i otro matraz agretpe 5.0 d. de iodato, de K. (0.35679

«I un Lt) 0,Olli una pipeta de 5 ml, a l a cual se l e debe Cali-

Bnra 4 volumen, Permita l a l iberacidn de iodo durante 2 minutos

pero nomas de 5 min,, durante l a c u d , la s0iucib.n debe estar a

menos de &C y fuera de l a luz solar directa. Tltular e l iodo

con l a rsolur Ibn aprnpiada de tiorrulfato,

Si ves l a tituiabidn en mililitros, entonces,

I* 5.0 para e1 tioau3fato 0.OlN v

EL valor promedio de f debe encontrarse preferentemente en 3 8

m b r6piicas. 1 I *

i

C U C U I Q S : - I

Ir volumen de maestra ea l a botelia DBO Sa factor de& t iosul fato n volumen gastado de t iosul fato

r ?8StOseS de convoreibti:

\

1 a

Page 64: I. Francisco Contreras -*+;&!+

P

- 59: - L.

2. Estimacibn de l a productividad primaria p o r e i H8todo de G r a b

botella c la ra y osc ira- (1927).

Eete mktodo oms l s t e en comparar e l cambio de ox%geno que

L ocurre en l a comunidad pianctbnica contenida en una bote l la c lara

con una oscura susprndida en el a,wa durante un intervalo de tiem-

PO. En la bote l la clara se presentan dos procesos: e l primero, coa-

stste en l a produccibn de oxleeno mediante l a actividad totosintBti-

ea reaiizaia por e l fitoplancton y el seLvndo, ei consumo 60 0r:igo-

no por l a resplracibn del fitoplancton y zooplaneton, prhcipalrnebi-

toc Por otra parte, en l a bote l la oscura solmente se presenta e l

L i c t 4

I

k -

. <

I proceeo respiratorio.

: [ F L

I

Eb e l transcurso del tiempo l a concentracibn i n i c i a l de o& -

I

into (Oi) en Ti ( a l in ic io de l a deterninación) s e aspera quo $ea

menor a l a concentración en l a botel la oscura, (O,) en T2 g dlferen-

tC a l a concentración en l a boteala clara, (O 1. Coneidorando l a 8

cwtdtoiones que impone l a bbte l la a l a coniuoidad plaactbni.cn, l a

I

r" 3 L a

ültereocio ( * Z J ~ - O ~ ) representa l a actividad respiratoria en una uni- ri w

dad de volumen por unidad de tiempo, l a diferencia (O -O ) represen-

t a l a productividad neta y su suma (03-0,)+(Oi-0,) = (O -0 1, l a

pm%ductividad bruta.

c ;3 i

3 . - L

La determinación de od&eno se rea l i za a travéa del i ftodo r

I '

qdmlco (NBtodo da :Yinkler) o ned5ante netodos aíectroqufnicos.

17. I d I Reactivos: (deter-inacibn qufmica de odgeno)

-8ultato Kmganoso I O -Solucibn de Io'dum alcal ino l r

,

Page 65: I. Francisco Contreras -*+;&!+

-5olucibn estandar de t iosul fato

-5olucidn lndlcadora de almiddn

PmcedlPiteii to:

1. Se toma una muestra de agua suficiente para l l ena r tres bote-

l l a s DEO (botel las do 300 al.).

2. Se l lenan t res botel las DBO por estacián: dos c laras y una

oscura. Una. de l a s botellas claros se emplea para detenrinax

l a concentracibn i n i c i a l de ox2ser.o <3i), l a segunda bote1i.a

clara y l a o sp r a se incuban. La botella oscura,

por m a d de pintura y/o bolsa5 de 2láetiOo negras.

El n h e r o de botel las p o r estacidn depenao de l a s caracterfs-

tics,* del cuerpo de aguas.cono del cr iter io del investigador,

(%ro&er-Zar, 1976).-

Inc!.par l a s botel las en e l agua en cada estacidn duratite un

mismo intervalo de tiempo; se recoiiri8ndan de 3-4 hora8 como

tiempo o p t h o de incubacibn, y -por l a por l a gran productivl-

dad que presentan los cuerpos eatuaríno-lapnares. (Brover-

I

i ~

',

i

%

0. ~ ; ! ! I

3. , !

!

1976). +g .,.

,.4. dl termino de l a lncubaclda, se dete- e l oxfgeno en las

botel las, expresando l e s concentraciones en mg42Ai t ro .

CCiLculos:

La respiracidn (R) en téminos de coa8mm de oxlgeno por unl-

dad de tiempo, esto es, l a tasa de respirad&, se calcula de l a si-

guiente fbrnula:

,

Page 66: I. Francisco Contreras -*+;&!+

c

L - 61 - P

P

*

en donde, c. r

Oi 0, es l a eoncentracidn de oxfdgexo en l a bote l l a

l a conCentraci6n i n i c i a l de oxkeno ímg/i).

t

oscura a l find. de l a incnbacidn. P

CI

cual ze l l evd a cabo l a res2iraeibn. . ~

: F R es l a respiracidn (rns-OZ/I/T).

f L

r L

La productividad bruta (Pb) se obtiene de l a siguie::te m a n :

-. Pb= ( O G A O ) f i

donde 1 L em l a concentración c.e oxlgeno a l final de l a incu-

I reon en l a botel la clara. ..

e- * ,

c a

~, l b r W..pe-O,/i/T J

La proouctioidad neta (Pn) se obtiene de: I

I F

I

L P u a converti f e mg O2 a mg-C Be multiplica por 0.375 y se divide

,

Page 67: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 62 - 3. Conteo Celular por e l X6todo de Uterahl, (1358)

El método COG d s t e en l a sedimentacidn de un deteminado volunen

de nuestras f i j ad$ .on una solución de Lugol-acetato. Este preoervatí-

vo tiñe, f i j a y fac.lita l a ~edimentacidn de l a s células pianct6nicas.

La sedimentací6n se l l e v a a cabo en c h a r a s tubulares, cuya capacidad

rarta, de 5 a 25 míli l~tnis. La eleccidn de l a cámara l a determina l a

abundancia del fitoplmcton: cuanto m8s r ica es en iito$apcton l a I U P ~

tras mhs pcquelia debe 8er l a cámara. Cono hens reg la Cchwoerbel (1975)

sugiere emplear cataras de 5 6 10 ml s i hay más dr 1~33,000 cblulas pro

ml.; si hay mno8 de éste número, entonces una c&~mru de mayor capací-

dad se reconienda.

EL tienpo de scdísentacidn va& con el tamaño de la cCtnara de

Eedimentacibn. Ilauwerck (1963) ha encontrado 0 l a relacidn altura:

dlhcitro ini luye en ia sedfmentacibn. ,C.i La altura 3e l a cáxara es

cinco veces su clíáimetro, entonces l a s corrientes ?e conveccidn son tan

fuertes que una can idad s igni f icat iva de plancton no E e ssdiwnta. E#

caaianrs de tamafio apropialio bastan cuatro horas ,nor centímetro de al-

tura para que sedlnsnten hasta l os o r g a i snb s nds ,nequeiios.

.- - .

El recuento celular se rea l i za con un %icrosco;lo inverttdo.

Procedimiento.

-De\ e mezclarse cuidaaosanente l a muestra fijada en L:gol-acetato.

-Se l l ena una o varías c b a r a s de sedinantaclbn; se cubra l a cfirnara y

se daja reposar.

-Al termino do l a sedlmentacidn, -e coloca la c5xara en la pl2tina dcl

microscopio y se cuontan y miden las células por c-m?os visuales caco-

a d a s a l azar, por transectos perpendiculares o todo e l fondo de l a

cáoera. /

Page 68: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 63 -

-El n h e r o de campos visuales a l azar se establece cuando dejan de

aparecer nuevas especies o se cuentan por l o menos 1OOindividuoe de

l a especie doninante. S i e l conteo se hace por transectos perpanacu-

lares, Bstos se eGtabiecon en e l centm de l a Chara, obteniendo e l

promedio de los valoies de =bo5 transectoa; 88 pueden t* leeP var&oo

trursectos.

c&3.culos

SI ca lcu la e l número de ceiulas por s i L i l i t r o da Qs s i p i e n t e s

exprosionear

- Coateo por canpos a i azar:

3%

No% de c&lulas/mL = JC ) !AT1 ' I (F) (A) (V)

I

donde:

C il nha ro &e organismos contadqs 2 Arp m Brea total del fondo d e . l a c%naA"a (pup

2 A P &ea del cnnpo T h u d . (mm

F f Mbero de cacipoa exilrhinados

V r volunen de l a muestra scdiaaatada

-ante0 p o r transectos perpendiculares:

. . I"

1

Page 69: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 64 - Donde

C = ndmero promedio de Or&&EIpOB

AT = área total del faníio le la c-a (un2)

L I Longitud de un traneecto ( m d

A P ancho de un transect0 (mm)

S r nbmro l e transectos eXmbad0E

V volumen 3s l a nuaotra scdheatnda

I

j

Page 70: I. Francisco Contreras -*+;&!+

Dado que los tamaños celulares difie- granaenente entre las

especies que componen e l fitoplancton, l a rutina de estimar l a bioms

ea en p ie a partir del ndmero de cglulas resulta en extremo imprc

cim y en ocasiones inadecuada.

los datos de abundancia celular pueden transforgarso, en una

forma más apropiada, tonando en cuenta rllfsrefkeiaas an eL $=;u50 cz

lolac y a d estimar l a biomasa f itopl~nct6&.ca a par t i r &el voldnen.

Forma y tanaños celulares varian grandaniente, t r er como

iatrae~pecífic¿msnte, por i o que no es poaiólt fijar un vaior pm-

u d i o que resulte válido para todo e l f i t o laacton. Como reonltado

tenemos qwe considerear cada una de las fonaas presentes en cada

' muestra p & t i c u w . U idea es asignar ionaag gecm6tricac simples,.

t.lpa cos

facilitar Loa elaborados cálculos de los v&lbranes celulares. Kas

esferas, elipsoides, cilindos, &c. (ver tabla A.2) para

U o no implica que con una so la forma sea suficiente para un buen

-timado d$ ta les cantidades.

Existe una conplicacidn adic ione . Lolmm (1908) ya hace t i eg

popo, estableci6 que e l voidmen celular total e frecuentemente on

e8tbador inadecuado de l a biomasa ya que €&e inculye l a s vacuolas

celuiares, que wntienen material no nutrkio , lo mismo que un exce

a0 de ama en l a s células ciayores. Por e l l o pmpuao que e l voiúmen

piasmsitico celular ser ía mucho más adecuada, %te conaiste escencinl

mente una medida del voltmen total menos e l wlumen vacuolar. I

I . .- . I

Page 71: I. Francisco Contreras -*+;&!+

c

c r L.

P 1 L

r I L

F i u

f c

,f r L

c c c

- 66 - Diferentes re?iclones empíricas has surgido desde entonces d2

bido a 10s complici ios cálculos y suposiciones asociadas coa los

estimados de l v o l 6 an plasmstico. El aspecto m8s subjetivo es estg

blecdr l a proporciin del volfimen vacuolar a l volumen t o t a i en sspo

chs de diferente ianafio.

Loban calculG e l nolñmen plasm&tico como el producto de l a

per f í c ie ce lu lar y e l espesor par ieta l de l a pared celular (1-2 un)

d s los puedntes lntracelulares y contenidos YaCuQlares nutricios,

mipmos que estimó en un 10% del volúmen total :

PV a (Sanerficie ceiuiar)(espesor p r i e t a ) + O.i.(V.T)

.. Ahora bien, aunque PV es un buen estimadoir de ' l a bioaam, io5

estimados n&s deseables y Ut i l es son e l contenidi, de canbono o Hi-

tzdeeno de Bsta. Strathann, (1967) deaarroiid Una fbmula con e l I - 1 . ..

. ~. ~~ - ,:. . , . 3 objeto de est inar el contenido de carbono.por UBI de fito-lancton

---,. . - . .. - .~ , . . - . . . ~.

pres!iírvaio: ~. .

\

I c

11' I

P

.

. . . ..

Page 72: I. Francisco Contreras -*+;&!+

. , . ,, , , __ . , , .. ..~.r ..,, ~ . .

F

c - 67 - 5. 'Deternlnacibn cs3cctro iotn6trica de pigrentos totosintéticos.

( ScO~~iiEScO)

Debido a l a importancia quc tiene la fatosfntesis, Ins niedi-

c lonci de Los pi,p?ntoo fotosintéticos han recibido nucha atc-

cibn desde hace bastante tiempo. En 1934 harvcy introduujo un

m6todo que involucra e l uso de star'dards visuales y desde en-

tonces nu!nerosos inveotigaiorec. han empi-ado Lietodos coicrirn8tri-

CO. o i6todos nb"cof is t icados , COEO el es?ect,wfot5mtro y $1

fluorlm8trico, (Kozninski 1338; Manninp y Judeg 1941; GesSndr

1944, 1949; K h l e 1949, 1959; :'erardí y Tonolii 1952; Tiichards y _ .

+hornpeon 1952; Vollenwider 1956; Rodhe, iol lenueider y Nauwcrck

19%; Parsons y Strickland 13c3; Eolm, %asen & a, 1965;

Sakamoto 1966; y otros). d I

LA deterninaqibn simultanea de c l o r o f i l a a, b, y c p h e l

m6todo cro,..&ti,co espectrofoton6trico empleado sor Xchards con

mompaon ha recibido mucha acceptacibn. S h olzb8r:o, se h?,h obser-

vado dlscripancias e inconnistencias en l o s rew l tados , ob'ligan-

! -

Y

' do a l o s investigadores Parsons (196J), Parsons y S t r i c k l h

(1963) y Tailfa; y Driver (1963) y ,nor e l grupo de trabajo SCOñ/

mYESC0 (1966).

j I ,

I EL metodo seguido, (SC3R/!JNLSCO), coasinte en l a f i l t roc ibn de

un volumen de agua conocido para extraer l o s o i p e n t o a con ace-

tona y posterioraente estinar l a concentr::cibn de c l o r o f i l a as y 2 con base en l a ~ c d i c j b n de l a densLded 6btica a varlae

I

lonsltudes de onda. El c&lculo final con las fdrnulas trikro-

Page 73: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 68 - m6tricas de Parsons g Strickland (1963), se r ea l i z a para d iut in -

guir l e contribucidn, dentro de l a mima ncecla de extracción,

de varios pigmentos con espectros de absorimicio que se sobre-

ponen.

Reac tivo E :

I

-iOcetona a i YO$:

-Susprnsibn de carbonato de mscnesio I

I m e m e aproximadariente 1 g de carbonato de n a s e s i o ( C a l i -

I t dad anal l t íca ) a 1GJ .al de agua destilada en un matra.. -4l-

rseyar. Adtece vi&orosanente ?ara suspender e l polvo, inmedia-

tanente antes de su uso. i

I 1, Filtrfd un volumen de agua a través de un f i i t r c c m poro

de b.45 6 0.65 nicras, (47-mii d i h e t r o mnrcr U l i p o r e Ah 6

PII filtro de papel *e fibra de v i d r i o !'hat- GF/C). Z1 f i l t r o

se G u s t a a UIL equipo f~i i l l lpore. 3. volumen de agyla a Siltrat

depende de l a concentracidn es::erada; a d , en a l ocbano s e - i t í -

l i z a n 3.5 litros. En cambio en lacunas costeras 1:cbido a au

mayor poblacidn de fitoplancton, se f i l t r a de o 100 mi.

2. En e l momento de filtrar, se agregan unas gotas de carbonato

de mpmesio (%$O3), cuya f inalidad ea evitar la acidif icaci6n

de l a muestra, f a c i l i t a l a centrifugacidn 7 hace nás efectiva l a

fil tracidnl

3. Terninada l a f í l trocibn, los fi ltros son doblados con e l fi$-

trado hacía dentro. - f ,

I \\,

Page 74: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 69 - .

4, Conservar l o s g'ltros en envases aprogiados Centro dc un

wc íp icnte que cox ;enga gel de s í l i c e para mantenerlos secos

durante su transpc -te.

5, Los fí ltros so; mlocndcs en tubos 0%- cepltrlfuga y ae a e e g a

ulla cantidad conpcida (10 <.A) de acetona a l 90%.,

6. Se centrifuca s 4,000 rpiz durante 23 minutos.

7. La lectura en e l espectrofotónietro se hac= a 663, 645, y

630 fianómetros que corresaontien a c lo ro f i l a a, b y 2. Adenas,

s e hace una lectura a 750 mm Fora restar e l valor a l as extin-

d o n e s fie 663, 645 y 630, ya que esta correción se r ea l i z a p o r

l a interferencia de material suspendido en la nuestra.

a .-* .

C~c7Jlos: I

bas lecturas obtenidas en e l espectmfeútbmctro se transforman

p r medio de l a s si,&entos ecuacion-s:

Clor, 3 = 11.64 36á3 - 2.16 ea>+ 0,13 e 6 9 clor. 0 = -3.94 e663 + 20.97 e645 - 3.66 8630 '

2 -5.53 "663 - 14.81 e645+ 56.22 e630

En donde I

e = representa e l valor de extincida a esa loneitud.

P resultado es multiplicado por l a cantida& en iLili l itM>s

empleados para l a extracción y dividido por l a cantidad de ama

f i l t r ada en l i t r o s . El resultado f ina l se expres en:

ug- A (meh 3 1- I

Page 75: I. Francisco Contreras -*+;&!+

1 r i

c c

L . . L

Page 76: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I . L

r . c-

IC I f

71 -

Page 77: I. Francisco Contreras -*+;&!+

n c

d a - J o c = ) mz a

-9 -

- 'I2 -

u\ OI

O .

Page 78: I. Francisco Contreras -*+;&!+

c

-e- -

- 73 -

'

I

In' o\

O n

', i I I

1

' I

Page 79: I. Francisco Contreras -*+;&!+

r IL IC

. _

I

, \

o c

- a -

a

1 - 74 - 2 % c c

9 QJ <v m N c . .

cu c

s c

n 8

m m 4 N . . c r

-0 & O N c c

rr\ <u s a3 N c . .

c - In

o O

F . . m c . .

c c

OI In

m Ec O - t c c

I

R rr\ -3 c . N 4

n v\

O O

c . . c

In

O ":

8 R .U c c k

rr\ m -

A @IcI

Page 80: I. Francisco Contreras -*+;&!+

L

r

i" L

L

f r L

r

[I

t L

o

n! N O O (u N . .

_t

I o '1 o '1 I

- 75 -

I

In Q\ 8 II

. c

-

Page 81: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 82: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- '/7 - TABLA A.2 CLASIXCACIC?; DE mRKAs GELnLAREC

6

c b - ,

ESFERICA

- b y L

PRISMA -I-

TIPO CEL.

PRISMA

ELI P SOIDAL

2 T- CILINDRICA

I . PA RALELE -

PIPEDA

SE CTQR ES F E RF¿ O

ELI PSOlOK

'ELI PSOlDl I

FILAMENT( 1 CELULAR

$ d"

q- 2

ca2b

SUPERFICIE

. . . . . . . 4

--

dl+ B / A m

--

zc (%ab + o?

Page 83: I. Francisco Contreras -*+;&!+

r ,

P

i'

n

I C

. .

Page 84: I. Francisco Contreras -*+;&!+

64.119 27.Z97 316.721 :z. 133 24. 0:: 3 0 . 9%

136.06 . - 6kT 2.297 :1.42= 29.962 . 709

.715 -60% . be5

. 665

, . 6 P .-.. .a-.- r -- ._.. ,

. 5 1 : . 2-c

. c .'Z

. -- .-v- . -_-

.975 . a-5 -6-0

. sz-

- 679

. nE7 .1E7 . 6E7 . 691

.OSE .be; -65: . ti 4 .534 -54 1 -541 .55

.602

.552

. ba 1

. ta7

r L

I

c

1 Z91.5íE+3 119.77E+Z $4a.51E+Z 401.115 2 391.71E+3 119.77EI5 44€!.66E*; 402.499 S 65.4'?€+= ~ E . ~ T E + Z ~ ~ . O I E + ; 5e.56;

9 4C2.;7E+3 119.77E+3 460.2,2,5*: 42E.Z; I o 3t.EéE+Z I. 43E+b 57.64E+1: 3 . 4 5 2

t GLDWLEC ESTS r 21-56. ec+= 2.51€+6 294.06E+Z 2t7.196

1 134.99€+Z 2 67.59E+Z 4 4QJ.62E+Z

6 S.ZJE+Z 7 227.58E+3 9 52.EBE+;

s iii.ieE+z

BLOBALES zss 6 143.29E+.Z

1 26.SBE+S J 479.71E+Z b SB.OJE+?

GLOPSLES rsr 7 lEl.29E+Y

119.77EfT 464.?E+Z 44:.I.ñ1 479.06E*Z 131.9SE+Z IlZ.ciCi9 16.76E+6 z.. EJE+' 4. ZES ;39.54E+S 26?.62E+Z :Ui . 107 1.07E+b 1 62.4BE+Z 69.257

19.76E+6 l66.4ZE+3 165.7'02 2.69E+b Z1.4E-Z 55.09 1 4 9 . 7 i E G 56%9BE*3 449.772, 1.94E+6 45.0PE+Y C7.22

4.79E44 214.16E+3 245.995 .547

I -- I- -. . .. . ,. .. . . . !f.

Page 85: I. Francisco Contreras -*+;&!+

v. FLCS. F 8 PfiUfl.

fUW.3, 1,. ;! 314.4; 1.072

7.166

Lt,ir>. TOT. CELSIL

1.lfE.6 373.32E-; 973. ::E+3

-. : 1E-b ~ *2'.9E+:

.373 . J83

.424 . J6a

.512

.5n7

.765

.786

- 527

. 40 I

.3=+

.I67

. Z78

.sa?, . '83

.407

-- . .- L . :a?

.ye1

.499

.J99

.401 402

.403

.*o7

.497

.*a7

.a=; . ri . a i ; . 5oz

.so5

.so5

.io7

c.- . -L'-

... I .15E*; '8.469

11.62E*o 12.54E-6

9.01€+3 L4.588

466.422 1.541 11.55E*3 7.427

7.81E*Z I 1.7iE+b

921.TlEC3 1.61E-6

Sb.XiEs6'

1.42€*6 5.Z2E-6 8.3E-6 =.;E.- 13. ? IE-0 18.91E+6 19.22E*b 19. J7E16 19.7-E+6

l?J.bJE*e 19.94Ecb

3 3.71E+S 1.72E-6 ll.Ü9E*: 4.806 a . ~.3lE+3 7:.72E*3 :h. 159 3.;ZE+b bE+? 4.165

2.77E+Z 2.566 59. I5E*3 55 .63 177.59E-3 168.215

c w

b 2.19E*J 7 46.91CrS 8 140.8dE*Z 9 152.9ZE+3

ñ.r)O&ES EST 2 13. SE-: :'. 12E+6

C C 1 3IE+3 dd4.49€*3 2 11.536*3 1.66€+6 3 25.IE+3 776.2SEsZ 4 176. 22E+? 1 10.89E+5 ¶ 88.29E+3 ' 221.79€+3 b l.?2E+Z ln.5ZEIa 7 18?.5?E+3

7.37E-6

115.16E13 1::. lb€+:

345'.49E+J

190.46E+3 171.171

54.75Ec3 47. S32 38. 57F+S 35. 972 14.43E*3 14.017 31.35E+3 31.761 219.'9E*3 224.154 110.19E+3 113.498 2. ;?E+? Z.166 . 228.64€+3 3ü2.754 29.5CE+3 Z3. C97 295.5JC-Z Z27.5Z1

4. b9E+' 450.72E-3 SO. ;SE+? z97. Z5E+Z

103. $&E*=

46. ?EE+3

' 110.89E+3 1.1EI6 110.89€+3

15.1eE+6 . 1.0X+6 1. G2E+6 2.24Es6 lü7.14E+3

748. %E+3

187.14€+3

10.19E+b

o 4.3€+4

467. e 5 ~ + 3

107, BZE*'I, :20.68=

:-.-SE+: Sl.S,8 27.59€+3 32.064 13.03E+Z 16.848 15&.4ZE+3 íQJ. 142 6.87E+Z 9.67 39.6E+Z 56.549 6:. 77E+3 92.191

6 5.74E*3 7 33.065+3 8 . i53.26E+3

61.99E*Z 84.472 20.971

bL 75E+3 I lI.55E+Z 4.79€+6 Z 31.97EIZ 1.79E+b 58.091

25.4z7 141.4SZ

62.9iEt3 26. WE+: .~~~~~ ~

5 75.4E+3 798.46€*3 b 6.91E+3 8.78€*6 7 76.18€+3 79ES46E*3

90.25€+3 8.27E+3 91.11€*3 91.51E+3

49. ?=E+- '.

148.4EE+Z 13.55E+3

14?.67E+: 1 4 9 . 2 ~ + 3

e:. SE+=

13.851 153.596 155.308 7?3.46€*3

22. IfE+b 01.244 980. 66E+3 529. 39E+z 1.9:E-6

7:. 52E+3 127.2E+; 15.79€+3 17.2E-3 e. 3€*3 598.9E-:

125.669 - - 17 -. (39 . 59.598

: : .'. r -5 - : 1 1 :. 8: ... i ~ ,

60.74E-: . , . e .-- . .* .e t - '

29.6-A 29. ::E-; 14z.: (>7'.53€+3

8.45E-6 176.13E*3

~

15.204 731.iz:

160.4 1 E-: 1%. 15E-l

17?,.:4E+S 125.CilE+3 -dI.??E+l ..I

I C 59. WEr3 , -. . . - - . t . ..

, - .= , . .. . - - .. .. . --. .__ . .

E:-.'!: .

4SQ. 3VE-3 12e. 37E+'

f 209.47E+T

Page 86: I. Francisco Contreras -*+;&!+

' E 223.91E+Z 9 155.5E+3

1:. 7El5

176.574 1 . 3 3 9.714

.54'

-544 .524 . s25 -526 . 526 .526 .5z7

q . "7 f -- -= n

4 ' I.SGE*3 2.42€+6 1 * 84E t 3 2.932 1 1.BZE+Z Z.l3E+6 ->.Z7E+Z 4.891

3 4.21€+3 1.71E*a 5.3AE+3 9.905 2 3.KE+3 1.5AE+6 5.01E+3 8.695

6 720.114 lZ.llE+b 897.35 ;!?A 8 16.92E*S 576.53€+3 21.04E+3 58.68 41. t5E*S .411 9 25.6E+3 417.75€+5 3i.Z7E+Z 80.763 57.72E+2

1 5 3.1lE+3 2. 8X+A 3.916+3 7.781 BE*?. .388 e406 1.73+2 -..

GLORCILES B f S 7.2€+3 24.8h6 8.97E+3 22.016 17.76E+3

_ _ . . , ~ . . ,

47.91E+3 48. ?=E+:: 6.6IE*3

34.25EI3

3Z. 34E*3 3.31E*Z

16.27E+3

. .

112.91 4 89. J7E*Z 124.47 88.58EtZ 18.009 11.98€+3

I

88.464 62. BfE+3

91. 409 60.09E+3 9.95s 5.9E+3

50. b82 31.99E*3

.44:

,571

.444

.445 .452

.447

.4%

.461

.457

1Z.63E.c. 16.94E-A 22.19EI5 t

Page 87: I. Francisco Contreras -*+;&!+

r

L 1.24€+6 ';.07E+Z 1.839 2.ZZE+2 2.215 50.61E': 49.409 25.59€+3 26.115

i;.Z6E+6

499.04€+3 249.5-€+3

c 21.07€+3 22-75? 2.64€+3 5.018 42.9€+2 54.3

i 21.6?E+3 22.094

3.91E-3 6.073 23.66E-3 57.7¿9 ¿.29E*i 10.821 44. S4E.3 40.984 B.54E.S 8 . 2 l t 81.29E+3 78.38; 85. 7E.Z. 81.024

36. 3ZE+3 37.6i ?9.4:E+; 7.997 2;. 25E+: 3:. 909

12.12€+6

6.34E+ó 1.05€*6 4. 4E*b Z , 4.44E+Z r 5 29.04E+3

6 5.5=E-? 1

h: 4 .i

~

15.3€+3 16.P:. 36?.92€*3 406.502 52.63E.3 59.151

5 7.46E-3 b65. J9E.Z 9. I --E+- 14.s

9 5.67E+; I . 55E.5 5 . beE.3 :1.862 ; GLJWLES I 4 T d 1

6.47€*3 16.31€+6 7.85EcT % 1Z.792 _ I

1 9.13E+S 2 5.15€+3 s 139.44€+3 s 49.52€+3

. 6 - 1:.42E+5 7 8.8'€+3 8 Is:€+; 9 77.79€+3

56. ?VE+: ~ O E A L E C 15r 7

I . 23E+6 lh.79%+3 2.51E+6 I 96. CEE.3 289.7&E+S I . 15E+6

. ~. 6.11€+3 165.99E.S 59. ü6E+3 IS. 01Et3 31.568

23.454 401.016 232.828

147.546

I . 64E-6 96.5'8E.3 193.17€+3

7.24€+6

10.7E+3

Page 88: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I

i 1.27E.0 74.85EI3 GLOPFLES b 5 T 3

1 741.68E+3, 3 6Z.4(€+3 6 60.74E+3

OLOBALEC Ear 6 . :Be. Sr)E+3

260.37E+5 5.2JE+b 3.3BE+6

6.89E+ó 2.99E-b 958. l6E+3 239. %E+3 718.52E+3 z59. ?. 1€+3

5.26€+6

1 .O2E+6 85.69€+3 83.55E13

398.43E+3 ZOO. 119

I

7.4E+Z

405, oij6 34.7Z2 35.146

ma. 295 1.497 7.006 29.603 11.231 24.341

14.736

11 d i

Page 89: I. Francisco Contreras -*+;&!+

. ~. ... ,. . . . . .

S 117.34E*S 4 ' 117.61E*3 S 14.74E+3 6 17.3:E+3 Q 150.44E*Z

BLOBFILES PáTS ,83.49€+3

3 le.z6E+3 1 385.7ZE+3 5 77.3E+3 6 130.79C+S 7 20:.66E+3 9 421.28E+3

BLOBaLES ZáT 6 .ZOb.ZE+?

1 52.85E+Z 3 474.8E*3 4 .147.22E+3 6 22.31€*3 7 2193.93€+3

GLOBFILES EST ? 174.22E+3

i i 9. n7c+; 1 .?.77E+3 1.07E+b ?53.14€+3 119.77E+3

2- 59E*6 1.74€+b 83. 17E+S 4 15. 86E+Z 249.52E+S 1b6.34E+3 83.17€+3

2.74€+6.

584.24E+Z 7Z. 03E+3 219.09E+Z 1. SbE+b 146.06E+3

2.48E+b

'f. FLA-15. P B FROM. i U M X 1 1 P9-c I

?.51E*J 7.793 11.71E+3 2S.298 b8.84€*': 1634.456

2a .02~+3 43.84s

8.9eEtS 13.S32 84.87E+3 1 2 4 . 3 9 85.;ZE*3 126.. 164 . . 59.7ZE+3 es.os1 l.c)2E*3 2.61'r) l l 2 . X + 3 2se.aoi 28.75E+i 74.104

47.XE+3 121.S4

57.74E+3 149.7Z2 7.9BE+3 20. ZZ9 9.ZI;EIS 24.959 44.24€*3 1 i5.962: 14a.?tE-Z 37.292

S?.::E-' . '7

147.32€+3 1 4 7 . b i G S

Z2.08EIS 1E9. S7E+3

105. OC&+3

23'. 26E+3 4P,-.SBE+3 97. ?SE+= 1:a. 19E+3 271.14E+tí *a. 4E+3

't67.-59€+3

70.01 E*3 562.48E+3 194.1&E+3 29.4E+3 295.57€+3

230.33E+S

l e . 4 ~ 1 3

PI

35P.961 360.542 42.181 49.244 397.012

241. SE8

21-66 450.587 91.672 154.791 2 3 . tí65 47s. 873

237.991

60.695 487.937

26.06 ZbL. 487

200.437

it.4.9a6

48.%E+Z . z74 1 . 0 3 + 6 . z74 205.91c+3 .375 T33.99€*3 .::9 674.7;E*Z .331 1.37E+6~ . .?O?

613.91E+3 .X , 171.6Z!E+3 .tí07 1. 37E*a . roe Ob9.67€+3 .=13 ~O. IXE+Z -514 71b.?iE+3 .312

S61.07E+3 -511

Page 90: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 91: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 92: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 93: I. Francisco Contreras -*+;&!+

i

i

r L

c

t r L,

P . . .

.

. .. I .

. , 2. '.

~. . ' - .. .

Page 94: I. Francisco Contreras -*+;&!+

. 1 ., , . . .

.

- 89 - - TABLA A G*c PROMEDIOS .. JULIO - 82

Page 95: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 96: I. Francisco Contreras -*+;&!+

n 1 1 - 91 - Li

. _. . ... . . . . . , . PROMEGIG5 - SEPTIEMBRE e. TABLA

. . r

.I - .. -. ,. . L , .- .. . . ' . . . L&GUNP DE PUEBLO VIEJO, VER. . .

I , - .- . . . - . . . . >.

. . . .

,.,___ ,-___- - - -. . y?- P.?;: imr, *h i .na Pfemceia Ir [ . > I

I 1 e a r am tro

. . ..

P

L . r

c c

i r

c f

. . f L

r L.

Page 97: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 98: I. Francisco Contreras -*+;&!+

L - 93 -

ar ,

Page 99: I. Francisco Contreras -*+;&!+

I

O f U o L

- 94 -

Page 100: I. Francisco Contreras -*+;&!+

r - 95 - cii

c

i

r L

ir ,

h

Page 101: I. Francisco Contreras -*+;&!+

P

u

n Li

r- I L ,

P

L '

m is Id I c=. m

. .

! * O Y

Y

Ip

, -.

*!I -

-

O c. u . Y

D

- 96 -

-.

. .. .

Page 102: I. Francisco Contreras -*+;&!+

P

L

o c u * U.

i

Page 103: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 98 -

' 4 y. O

rc " o Y

L

Page 104: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 105: I. Francisco Contreras -*+;&!+
Page 106: I. Francisco Contreras -*+;&!+

__-- -

c

'.: +-v... . i

.. - .L

i

- * c i r ' ¿

1-c. -; F

EC Ir

--o - - O

-i *I 8; 9 d

I 4 7 I

Page 107: I. Francisco Contreras -*+;&!+

~

1-

13

Y

c.l

i Li

fl LJ,

f:

? c c I

c

1,' Y " c '

I I

V

* I

-

Page 108: I. Francisco Contreras -*+;&!+

- 1OQ -

Oarcia S. , S, 1973. Aprovechmisnto de In f i j ac idn d.i: 1 rvas de os0 t i d n un 13 Laguna 'e Pueblo Viujo de 1964 a 1973. - Nem. V Coit. ?:al. Oc. I o c . Cien. Kari t . d l i i n . , Guax nao San. KSx.

Garcia S.,S. 1976. Reoultadoo de un program de l d emr ro l l o os t r i co la d e l Nortc (!si Veracriiz. Km Rev. Res. Pecca Cost.

- Ilt?xico. pp. 97 - 139

Qaardcr T, and H.H. Gran. 1927. Inveet igat ions, o f the prodtiction o f plancton i n the 0810 Fjord. Rain. Cuns; F:x or. Mer. 42(3): 24 - 29

Goldm~n', C.R., PI. Gsr l e t t i , ?. JavDrnicky, U. Helchiorr i , and E de &uep!<a. 1968. Pr iaarp prr>dUctiorJ and eco los ica l f a z tors in Lake Maagiore. Men 1st. Itad. I d r c h i o l . 23: 49 - 127

Qoldmari, C. R. 1965. Micronutrient l im i t ing f a c t o r s and the i r dete2 t i on i n natural phyto-lexcton po.ulttiors. IN: C.R. Goldmn (od.), nri.m:lry i r i ,d i i c . t i . i i ty in Buüst:Li Ssvi ronnmts. Mem. 1st. Ttal. Xdrooisl . ; iP S-ippl. üni- vers i t y o f & i i i o rna Prass; Bezkeley. pp 121 - 137

H a i l Ch. A. S. 1975 Kethods o f Assesing Aqucitfc Primar3 Product. If!: H. Lis th and I?. 'Wit taker ( e & ) Springer-Vdln6 H.Y. Inc. pp 20 - 53 Primary Pro<f~ct iv i , ty o f tiu.'Risah,ere

I '

I

Bernbdez, O.R. 1979. <.&&cruz y sus recursoo naturales. X X I Ser i e de rncrnd radon2nc Inst. Mex. Rec. Kat. Rea.

1

Kulkuo, J.H. 1958. Aotes on the precision o f numerical :.:nd bolurnetric planctsn estiriates from small concentra! ionp. &.,nol. Ocoanorr.3: 69 (8

t

Ichinura, S. 1953 On the photooynthcfsis o f natural phytop1,ancton un der f i e l d conditions. Bot. !.la&. Tok:~.71: 11;: - 116

Larsen U, and A Eagston. 1982 Fract iozates Pbytoplancton nrimsry prc duction exudate releaace and b a c t e r i d production in a Ba l t i c eutrophication gradient. M-r. ?io1 Rerl. 67: (1): 57 - 70

1

Likens G.E. 1975 Prinary Production o Inland Aquatic Ecosystems. IX: H. L ie th ccld R. ;:'hitt&or (ed.) P r i s ~ r y . P F o B u c t i v i t ~ of the E i o s p l i ~ e Springer-Verlag ):.Y. Inc. pp 185-202

-

' .

Page 109: I. Francisco Contreras -*+;&!+

?

I - i o 9 - MarGalef R. 1966 E c o l o G i c a l c o r r e l a t i o n s h i p between primnry prodvc

t i v i t y a!:d C0znunit.y v t r n c t u r c . 11:: C.R. Go1ha.n Ted.) Prirsar:! ?.?oducti vity' ir1 .L.ciitatic ;i-ivv:.*~nl:;.:r.nts. !.fern 1st. It&. I i i w L i ~ i . 13 -:up?l., U n i v e r s i t y of Cal i for : n i ü Prces, Lericeley pp 355 - 365

-- _I

I 1979*. E c : J ~ o E ! ~ . 2a. e d i c i d n Oriega, Barcelona. 3 7 8 ~ .

Murphy, 51 y J.P. Ri ley , 1962. A modif ied s i n g l e s o l u t i o n method for t h o d a t c i m i n a t i o n o f phoo+st?e i n natural waters Anal. Chin. Acta. 27: 31 -

Oduni, E.P. 1969 T!ie S t r a t e g y o f Ecosystern,-dev~lotment. Science. 164: 262 - 270.

. ' Raymont, J. T. 0. 1963. P l a n c t m and p r o d u c t i v i t y ' i ? , t h e oci'ans. Per

gamon, 0xTai.U. 660 p

Rodhe,iV., R. A. Voller,meir:ers and A. €!:is,erck. lgcj8, The +-'n-t,-r pro - - _. . _. duct!.on and &tan;iir.g crop o f Phytoplani . .... . .i: B.H.

, & z a t t i - T r a v e r s o (ed. ) P e r s n e c t i v a s i!: &brine 8lolcj:x "'" Vnntversitx or C a i i f o r n i a Preos . p. 299 - 322

SdRH 1974 Estudi-6 del csturrr io de2 R i ó P?muco 136~2.~0 .

-~ 1374b y& 3 en 7,onas 6 .

c r e c & n i e n t o d? f~.i?l.iisc~n !tivalvos. FrogIrar2.n d. sanidad de moluUcos b i v a l v o s . k&:iico.

Schwartz , M. C. 1942 Photometr ic d e t e m i n a t i o n 00 s i l i c a i n t h e pro oeiice o f phosphates. Ind. Eng. Chem. Ana l . Ed. l k ( i 1 ) : 893 - 895

I_

: 1. 1 ,~ f

SCOR-UNESCS. 1966. Dcter?r,iniction o f Fhotos -wthet i c ni Fmoiits i n 8ea water. - ).$onom. I . , Paris. 64 p.

S e r r a n o F. G. 1979 Estudio G e o g r 5 f i c o dc la regl6n d e T m p i c o Tamns.

Solbrzano, L. 1969. Determinat ion o f ammonia in n n t m a l v n t c r by t h e p h e o l h y p o c h l o r i t e method. Limnol. OcaanoEr. 14: 799 - 801.

SRH l9? : .~~Estubio de prevencihn y c o n t r o l de l e contamFnaci6n d e l 5 gua en e l bajo Rfo Phnuco, N&xico'*

SRH lg'/~b"Eatud.Lo d e l c o n t r o de l a contaminación de l a s a,:uas;del Rfo Pánilco y eus p r i n c i p a l e s a f l u e n t e s er. iai i iuns tecas P o t o s i n a , Verncruzana y Tam Eet . Cuenca H. PBnuco., Xlxico

P

Page 110: I. Francisco Contreras -*+;&!+

.-c - 110 - I

SRII - Inst. i ~ g . 1JI:N.l 1 73 "?r:;venciOn y control ile la cuntawinacíbn

Sría. d e pesca 1970 Infom3ci'~n y c s t a d f c t i c a . iDirccei8n Genr,sal d e .

del a p a : E:;tudi3 cel cUtuario, del R l b P&nuco" l ík i ico

piancacibn. i.ía,;ico I

Stric!rland J. D. H., y T. R. Parsons. 1968. X m.anual of cccn mtsr 2 naY.,y?.i s. Fit!i. Ees.. Ed. of Canada, k i in i s t ry of Fioh. Otialra. 310 P.

S. H. (en Prensa) "Est:idio de alguno;: pnrárretros h idro ió@os del Rlo

UNA!:- Inst. Gedoflsica .l?% Tablas dú n r e d i c c i d n i o mar'3p.c i.!SXiCO

PhliUco" D.G.0.; FCi.I. ::C>~.CO.

Utrernohl, H. 1932. i ime wege i r , d e r qusntitntiven erfassung des phn& ton. Verh. int. iier. IiLmve?. 5: 567 - 595

Vazqucz-Botella, A. 1973 Niva l i s actusles de hidrccarburc i ; f 8 s i l e ~ en ecosistei~as e s tu o r i n o s dol Golfo de :~lQ>;ícc. &. Ceiitro Ci.enciaa (ir1 I:ar g limol~zí?.L!:;M~: 6( 1): 7-14

8

Vol lenwolder R.

1 ! 3 i

_c