hospital regional de veracruz departamento … · d r a.-a m p xjr ó ' ra u c e d o s Á...

29
HOSPITAL REGIONAL DE VERACRUZ DEPARTAMENTO ORTOPEDIA TESIS PARA OBTEjpígtóESPECIALIDAD j^ O R T Q P E D l ITURAS D1AF1SAR1AS DE TIBIA iÓ EN A CONSOLIDACIÓN - 'js .• DffCAELpS Gá MI^RAN a F o S l '> Í4ÉDICO RESIDENTSIbI ORTOPEDIA i ^HOSPITAL GENERAL DBVERACRUZ ' j 4 «A, > «r •• tv . 4 V * ’. ASESOR DE TESIS* Dr. RICARDO GRU^SANCHEZ12 MÉDICO A D S C R im ^D e ,ARTAMENmS^()RI ()l'l l)IA HOSPITAL. R | C ^ A L D^J^AC'fílJ/. c¡‘ c ro w c rr? c CL „ J V L l. 1 \ 1 .• — ¡— ASES'OTTMETODOrÓGTTO ------ dr a .- am p XJ ' R aucedos Á ifrfc ’z d ua 3 * h J1 1• * n _■ m v -,.. 1 i fí’ 1. Módico Resldonto dol 4to oño do la Espoclalldod do Ortopedia. Hospital Roglonol do Voracruz. SESVER, SSA. 2. Medico Adscrito dol Servicio do Ortopodle. Hospital Regional da Voracruz, SESVER, SSA. 3. Coordinador da Postrado o Investigación, Jota do Ensoñanza. Hospital Regional do Voracruz. SESVER, SSA,

Upload: doandiep

Post on 20-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HOSPITAL REGIONAL DE VERACRUZ

DEPARTAMENTO ORTOPEDIA

TESIS PARA OBTEjpígtóESPECIALIDAD j^ O R T Q P E D l

ITURAS D1AF1SAR1AS DE TIBIA iÓ EN A CONSOLIDACIÓN

- 'js .•

D ffCA ELpS GáM I^ R A N a F o S l '> Í4ÉDICO RESIDENTSIbI ORTOPEDIA i ^HOSPITAL GENERAL DBVERACRUZ ' j

• 4 «A,

>

«r ••

t v .4V *

’. ASESOR DE TESIS*Dr. RICARDO GRU^SANCHEZ1 2

MÉDICO A D S C R im ^ D e ,ARTAM ENm S^()RI ()l'l l)IA HOSPITAL. R | C ^ A L D^J^AC'fílJ/.

c ¡ ‘ c r o w c r r ? „ c C L „ J V L l . 1 \ 1 .•

— ¡— ASE S'OTTMETODOrÓGTTO------d r a .-a m p XJr ó ' Ra u c e d o s Á if r fc ’z d u a 3

* h

1» J1 1 • * n • _■m v - , . .

1 i ■ fí’

1. Módico Resldonto dol 4to oño do la Espoclalldod do Ortopedia. Hospital Roglonol do Voracruz. SESVER, SSA.2. Medico Adscrito dol Servicio do Ortopodle. Hospital Regional da Voracruz, SESVER, SSA.3. Coordinador da Postrado o Investigación, Jota do Ensoñanza. Hospital Regional do Voracruz. SESVER, SSA,

N" Registro h r v : 2 6 7 /h rv / ob________ ________ N ' Hloisi ro s e ic :S E R V IC IO S D E S A LU D D E V E R A C R U Z

H O S P IT A L G E N E R A L D E V E R A C R U Z

JE FA TU R A DE E N S E Ñ A N ZA , IN V E S T IG A C IÓ N Y C A P A C ITA C IÓ N

C O O R D IN A C IÓ N D E IN V E S T IG A C IÓ N

H Veracruz. Ver. a 26 de NOVIEMBRE ______________ del año 2007

C. DR.: RICARDO LUIS CRUZ SANCHEZ

ASUNTO Asesoría y D irección do Tesis de Posgrado

Me perm ito so lic itar a usted la Asesoría y D irección de la investigación quo desoo abordar, m isma que servirá de base para la preparación de mi Tesis Rocopcionnl. tal como lo marca la NOM-090-SSA1-1994. requisito indispensable para el térm ino del Curso de Especializactón que realizo en esta Unidad de Salud

T itu lo del P royecto :__________d ia f is e c t o m ia de p e r o n e . e n f r a c t u r a s p ia f is a r ia s pe

TIBIA EN ADULTOS. DISMINUYE EL RETRASO EN~ LA CONSOLIDACIÓN

De la Especialidad de: ORTOPEDIA

Por lo antes expuesto, si no tiene inconveniente, acoplo mi petición con >’l fin rio dar in icio y presentarla en los tiempos establecidos Agradeciendo de anlcm nno su .itonción y apoyo para la realización de este Trabajo

A T E N T A M E N T E

i- ___ ---------------------DR. (A): Carlos Gasea Granados

Con copia pata

- Subdirccdón do Enseñanza. Investigación y Capacitación

- Comisión do Investigación y Bioética dol Hospital.

N° Registro HRV: 2 6 7 /hrv / os _____________ N" registro SElC -S E R V IC IO S D E S A LU D D E V E R A C R U Z

H O S P IT A L G E N E R A L D E V E R A C R U Z

JE FA T U R A D E E N S E Ñ A N ZA . IN V E S T IG A C IÓ N Y C A P A C IT A C IÓ N

C O O R D IN A C IÓ N D E IN V E S T IG A C IÓ N

AUTORIZACIÓN DE TESIS POSGRADO

TÍTULO DE LA TESIS:DIAFISECTOMIA DE PERONE. EN FRACTURAS OIAFISARIAS DE TIBIA EN ADU LTO ^ DISMINUYE EL RETRASO EN LA CONSOLIDACIÓN

NOMBRE DEL INVESTIGADOR:

Dr. Carlos Gasea Granados_______________

NOMBRE DEL DIRECTOR DE TESIS:

Dr. Ricardo Cruz Sánchez______

NOMBRE DEL ASESOR METODOLÓGICO:

Dra. Amparo Saucedo Amescua__________

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE SERVICIO.

Dr. Jorge Tronco Aouilar __n_______

REVISADO POR

FECHA:

DICTAMEN

FIRMA:

DR. FRANCISCO JAVIER BARRIOS PINKPA Y DBA AMPARO SAUCEDO AMEZCUA

24 ENERO DEL 2 0 0 9 /

APROBADO

JEFE DE'ENSEÑAh V E INVESTIGACIÓN EL DIRI

CEDO AMEZCUADRA. AMJCon copia para:

- Subdirección de Enseñanza. Investigación y Capacitación

- Comisión de Invesligación y Bioólica del Hospital.

DEL HOSPITAL

DR. OR. JOSE RAJOL 2^10R A FERNANDEZ JAURGGUl

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer principalmente a mi fam ilia.

A mis padres; Celso y Eva, que siempre han creído en m i y me han apoyado

de una forma incondicional.

A mi futra esposa C itla lli que me ha apoyado y estado a mi lado durante la

residencia.

A mis profesores y amigos del hospital, por todo el trabajo y enseñanza que

se realiza siempre en equipo.

RESUMEN

Objetivo: Determinar la utilidad de la diafísectomia del peroné y la influencia del

mismo en la fracturas de la diáfísis de tibia, para disminuir el retraso en la

consolidación.

Material v Métodos: De Julio del 2007 a Noviembre del 2008. Con 61 pacientes, de

18 a SO años, se realizó la osteosintesis con CCM bloqueado en 2 grupos; Grupo A

con 31 pacientes, 20 hombres y 11 mujeres, se realizó diatlsectomia del peroné en el

mismo tiempo quirúrgico y Grupo B con 30 pacientes, 21 hombres y 9 mujeres, sin

diafísectomia del peroné.

Resultados: Se obtuvieron 38% en fracturas expuestas, en el Grupo A presento una

consolidación en 94% en los primeros 6 meses, y el Grupo B con 72%, presentando

un retraso en la consolidación y no unión en el Grupo A de 6” ó y en el Grupo B del

28%, con una tasa de infección del 3% en ambos grupos y con una reintervención en

el Grupo A de 6% y el Grupo B de 20%

Conclusión: El peroné fracturado o intacto si influye en la consolidación ósea ríe la

tibia, teniendo utilidad la diafísectomia del peroné en le mismo tiempo quirúrgico de

la osteosintesis de la tibia para disminuir este tiempo.

Palabras Clave: Tibia, Fractura, Diáfísis, Peroné, no unión.

SUMARY

Obiective: To determine the usefulncss of diaphysectomy the fíbula and the intluence

of the fractures of the tibia shaft to reduce the delayed healing.

Material and Methods: From July 2007 to November 2008. With 61 patients, Age 18

to 50 years, who were trated with blockct nail, into 2 groups. Group A with 31

patients, 20 mate and 11 female, the diaphysectomy of the fíbula was pcrtbnncd in

the same surgical time and Group B with 30 patients 21 malc and 9 témale, without

diaphysectomy of the fíbula.

Results: There were 38% in exposed fractures in the groups to submit n healing in

94% in the first 6 momhs, and Group B with 72%. A delayed healing and non-union

in Group A, 6% and in Group B at 28%, with nn infcction rate of 3% in both groups

and a reoperation in Group A, 6% and 20% of Group B

Conclusión: The fractured fíbula or not, affeets lite bone healing, lakmg the utilily of

the diaphysectomy of the fíbula in the same surgical procedure to trealed de fracture

tibial shaft

Kcywords: Tibial shafí, Fracture, no unión. Fíbula,

INDICE

Pag.

Introducción 1

Antecedentes 2

Objetivos 6

Material y Métodos 7

Resultados 9

Discusión 10

Conclusiones 12

Bibliografía 13

Anexos 15

INTRODUCCION

En nuestro medio las fracturas de la diáfisis de tibia en los adultos, son

de las mas frecuentes de los huesos largos, con más del 25% y predominio en

personas aun en edad productiva, asi como las expuestas, ya que es de las

zonas más vulnerables, ya que cuenta con 1/3 de la superficie de la tibia es

subcutánea•l,■2■3■4,s,

Es más frecuente en el sexo masculino, por las actividades laborales y

deportivas, y su incidencia de retraso en la consolidación y pseudoartrosis es

de mayor predominio que en otra parte del hueso, ya que cuenta con una

circulación precaria, por la 1/3 parte subcutánea, y no recubierta totalmente de

músculo, muchas veces son atribuibles a la consolidación del peronó el cual

aun no se encuentra documentado en la literatura y el tipo de fractura, asi

como el implante utilizado en ella*2-4,51.

I

ANTECEDENTES

La tibia es un hueso que se fractura frecuentemente, por ser el hombre

bípedo, este hueso es extremadamente vulnerable a las agresiones

externas11’2,5,9’'

El tratamiento desde la época de Hipócrates con la inmovilización ha

evolucionado de acuerdo al tiempo, pasando por Bóhler con el uso de

inmovilización con yeso y reposo, con otros autores seguido de apoyo como

propuso Watson Jones señalando la importancia de la misma para la

consolidación, asi hasta llegar a las formas quirúrgicas en un inido para

corregir acortamientos, hasta fecha con la osteosintesis con el inicio de uso de

inmovilización rígida con uso de placas internas hasta el uso de el enclavado

centromedular para la misma, dejando atrás en gran medida las

complicadones de la atrofia por desuso 'enfermedad de las fracturas* debido a

una rehabilitación precoz.(2,3,5)

La cobertura de los tejidos blandos es de lo más importante componente

para la evolución y cuidados secundario de las fracturas de tibia. Una tercera

parte de la tibia no esta cubierta por músculo y tiene contacto directo con la

piel. >’ ,2,",5,7>

La extensión y locación del edema y las lesiones dérmicas son valoradas

primero antes del tratamiento, de estar dañada la piel se debe de esperar hasta

estar en buenas condiciones para el procedimiento quirúrgico si se encuentran

sobre el abordaje.*1,4,6’ Los Pulsos deben ser valorados, para descartar daño

vascular, en especial en fracturas desplazadas en la reglón proximal, las

lesiones nerviosas son menos frecuentes pero también deben de ser

valoradas.*1,5’

El síndrome compartimental ocurre más frecuente en la fracturas de tibia

que en cualquier otro hueso largo, la causa puede ser, edema, sangrado,

isquemia o edema secundario a una revascularización (reperfusión de la

extremidad después de la isquemia) Los signos son dolor severo, dolor con la

2

extensión pasiva y a la presión, parestesias y aumento de la presión del

compartimiento. (1-3-5)

La confirmación del diagnostico y clasificación de la fractura se hace

mediante la radiografía simple en AP y lateral de la pierna incluyendo la rodilla

y el tobillo. (,-2-3-4A6-7>

CLASIFICACIÓN

Con la clasificación de la AO (Siglas en alemán de la Asociación de

Osteosintesis), por el hueso y el segmento corresponde al número 42, y con el

trazo de fractura con las letras A (Simples), de las cuales de subdivide en A1

con en trazo espiroideo, A2 con un trazo oblicuo largo, A3 con un trazo

transverso; B (tercer fragmento en ala de mariposa) y C (Complejas).0 ''1*’

El manejo conservador de la fracturas diafisaría de la tibia se puede

hacer en fracturas estables y con mínimo desplazamiento, de lo contrario como

en la mayoría de los casos los trazos inestables y desplazados tienen mejor

evolución con manejo quirúrgico y osteosintesis mejorando los resultados. 0,IU”

La mejor indicación para la placa es una fractura desplazada, Inestable

en le tercio próxima! o distal de la tibia, particularmente cuando es difícil colocar

una clavo centromedular y se requiere de una reducción anatómica. Esta

contraindicado en paciente inestables o cuando hay da to de los tejidos blandos

o la falta de estos, es preferible el clavo.0 * ' El clavo centromedular (CCM) esta

indicado en la mayoría de las fracturas cerradas del tercio medio do la tibia, o

en abiertas con adecuada cobertura cutánea, los más usados son los clavos

sólidos o no rimados. El CCM bloqueado es el estándar de oro para el

tratamiento de las fracturas de la diáfisis de tibia con clasificaciones 42A.1 y

B3, se ha visto buen resultado con los clavos expandibles en este tipo de

fracturas*' La fijación externa esta indicada en fracturas severas abiertas

(Gustillo y Anderson G lllb , G lllc), fracturas expuestas con perdida ósea, y

fracturas donde había un implante anterior con exposición del mismo, esta

indicado en paciente politraumatizados cuando la fractura debe de ser

3

estabilizada de urgencia, ya sea de forma transitoria o de manejo definitivo.(1.35.10)

Se encuentra con aproximadamente que el total de las fracturas en EUA

se cuenta con un 5% en no unión o retrazo de la consolidación, siendo con

mayor frecuencia en la tib ia (2-5-7). No se encuentra un acuerdo bien establecido

en la diferencia entre la no unión y un retraso en la consolidación, este último

se refiere cuando en un tiempo esperado de consolidación que para la tibia

será de 3 meses y una no unión en mas de 6 meses13-9’. El retraso en la

consolidación en muchas ocasiones se puede ser manejado exitosamente con

un yeso con carga para la marcha, prolongado el tratamiento por una 4 a 12

semanas m ást3).

De los factores de mal pronóstico o con largos periodos de consolidación

están las fracturas segmentarias, conminutas, el peroné intacto tiene doble

efecto, uno positivo con una supuesta rápida consolidación y uno negativo por

su asociación a deformidad angular **•,2).

La consolidación de la tibia, es relativamente mas lenta en comparación

con otros huesos largos del cuerpo, en parte es por ser subcutánea, poca

inserción muscular, y una vascularidad relativamente disminuida que

contribuyen a este problema. La no unión puede ser causada por una

respuesta biológica pobre a la lesión, por un mecanismo de estabilización

insuficiente o ambos. Los datos radiográficos ayudan para la valoración. Una

no unión atrófica representa una respuesta biológica pobre, a la lesión y

usualmente responde a técnicas directas que incrementan la vascularidad y ol

potencial osteogénico del sitio de la fractura. Una no unión hipertrófica

demuestra una respuesta biológica adecuada con un cayo óseo presente, pero

sin una estabilidad suficiente para lograr la consolidación, que usualmente

responde resolviendo la estabilidad de la fractura. (3'5-7',2,,318).

En 1964 Nicoll, introduce el concepto de personalidad de la fractura, con

4 factores relacionados con el folio en la consolidación: 1. Desplazamiento, 2.

Conminudón, 3. Lesiones de partes blandas, 4. Infección **’. Aunque deberla

4

de incluirse la edad y la presencia de peroné integro. La reducción abierta y

retiro de material interpuesto en la trazo es el manejo para la no unión con una

osteosintesis estable con la colocación de injerto óseo'3*. La causa exacta del

retraso de la consolidación y la no unión, aun es desconocida, pero tanto

factores locales y slstémicos influyen el las mismas13-*. Factores que influyen

son estado de salud del paciente, estado nutridonal, nivel de actividad, ingesta

de alcohol, tabaco como factores sistémicos, y como locales en fracturas

abiertas, infectadas, segmentarias, disminudón del aporte sanguíneo, trauma

severo, fijadón inestable, inmovilizadón insufidente, lesión neurovascular distal'3-5'7-’ 2-*3*.

El tiempo de consolidadón de la fractura de la diálisis de tibia es crudal

para el resultado y cuantificar los factores de riesgo para complicaciones por

parte del cirujano es crucial para saber el pronóstico de los pedentes y asi

poder tomar una dedsión terapéutica. Los fadores pronósticos como son la

edad del padente, genero, tabaquismo, mecanismo de lesión, lesión a partes

blandas, locación de la fractura, y ta reducción posquirúrgica deben de estar

bien documentadas. <1314,5>

5

OBJETIVOS

GENERAL

1.1 Comparar la utilidad de la dialisectomia de peroné en las fracturas de la

diálisis de tibia y sin la diafisectomia, en el tiempo de consolidación.

ESPECIFICOS.

1.1 Identificar ventajas en la realización de la dialisectomia del peroné, en la

de la osteosintesis primaria de las fracturas de la diálisis de tibia en los

adultos, para disminuir el tiempo de consolidación y pseudoartrosis.

1.2 Correlacionar la evolución de los pacientes con cada uno de los

procedimientos realizados.

1.3 Jerarquizar los procedimientos de acuerdo a utilidad.

6

MATERIAL Y METODOS

El presente estudio fue longitudinal, prospectivo, comparativo y

experimental, se llevó a cabo en el Hospital General de Alta Especialidad de

Veracruz, del periodo comprendido del 1ro de Julio dei 2007 al 1ro de

Noviembre del 2008, en el Servicio de Ortopedia y Traumatología de dicho

hospital. Se incluyo a: 1) todos los pacientes con diagnóstico de fractura

diafisaria de tibia, 2) De 18 a 50 años, 3) Tratados quirúrgicamente con

osteosintesis con enclavado centro-medular (CCM) de la tibia, antes de los 21

días de ocurrido el evento traumático, 4) Que continúe su control en consulta

externa como mínimo de 8 meses en el posquirúrgico, 5) Que aceptaron

participar en el estudio y firmaron su consentimiento informado Los criterios de

exclusión fueron: 1) Paciente que presente poli-fracturas que impidan una

rehabilitación temprana, 2) que no se realice una osteosintesis antes de 21

días, 3) Lesiones o enfermedades sistómicas que impidan una osteosintesis

temprana (antes de las 3 semanas), 4) Tratamiento realizado en otra unidad

médica, 5) Fracturas expuestas que no cuenten con cobertura cutánea o

desarrollen infección antes de la osteosintesis. Los criterios de eliminación

fueron: 1) Que sufra algún traumatismo en la reglón afectada durante el

tratamiento y seguimiento, que le propicie retraso en la rehabilitación o fatiga

del material de osteosintesis, 2) Quien no desee seguir participando en el

estudio, aún con el consentimiento informado, 3) Que no asista a control en

consulta extema durante su evolución.

Los pacientes con diagnóstico de fractura diarisaria de tibia se dividieron

en dos grupos en forma aleatoria, de acuerdo al tratamiento realizado, Grupo

‘A” se realizó la osteosintesis de tibia con diafisectomía de peroné en el mismo

tiempo quirúrgico, con la realización de una incisión lateral sobre la pierna, y

entre el compartimiento lateral y posterior de la pierna, hasta el peroné, se

desperíostiza, y se respetando el tercio interior del mismo, se realiza una

diafisectomía de 2 a 3 cm de la misma, posteriormente se cierra por planos con

técnica habitual. Grupo “B" se realizó la osteosintesis de tibia con técnica

habitual sin diafisectomía de peroné. El tiempo quirúrgico oscilo de 30 mln. a 90

min. en ambos grupos con una media de 60 minutos. A los pacientes con

7

fractura expuesta, se realizo el aseo quirúrgico en la primeras 8 hrs. del evento,

con la impregnación antibiótica en triple esquema con Cefalotina 1 g IV c-8 hrs.,

amikadna 500 mg IV c/12 hrs. y metronidazol 500 mg IV c/8hrs, por 5 dias

mínimo, si no demostraba infección dioica en este periodo se programaron

para la osteosíntesis y continuando posteriormente con cefalotina 1 g c/8 hrs.

IV hasta el egreso hospitalario. En los padentes con fracturas cerradas solo se

inició cefalotina 1 g profiláctica previa a la cirugía y continuar c/8 hrs. hasta el

egreso. Todos los padentes con seguimiento intrahospitalario como mínimo de

2 dias posquirurgicos y un máximo de una semana, continuaron óste por la

consulta extema con intervalos de un mes entre la dtas con control

radiográfico, hasta completar 6 meses, algunos padentes requirieron control

hasta por un año por las complicaciones, se valoraron en la consulta, el inido

de la rehabilitadón, que en general comenzó con el apoyo a las 4 semanas del

posquirúrgico, con valoradón del grado de consolidadón ósea de la fractura, la

cual fue definida como el puente visible formado por lo menos en 3 corticales

en la radiografías antero-posterior y laterales. La rehabilitadón se siguió por

igual en ambos grupos. La relntervendón consistió, desde la dinamlzadón de

los clavos, recambio y hasta la realizadón de la diafisectomia del peroné en los

que no se habla realizado.

8

RESULTADOS

En el presente estudio se contó con 61 paciente con Diagnóstico de fractura

diafisaria de tibia (Tabla 1), en los cuales se realizó osteosintesis con Clavo

centro medular, bloqueado en todos los casos, de los cuales 38 (62%) fueron

fracturas cenadas, y de éstas 34 (90%) se realizó la reducción a foco cerrado

bajo control fluoroscópico, se dividió en 2 grupos; el Grupo 'A * en los cuales se

hizo en el mismo tiempo quirúrgico la diafisectomla del peroné de 3 CMS, los

cuales fueron 31 pacientes, con 20 (64%) hombres y 11 (36%) mujeres. En el

Grupo “B" de 30 pacientes, en los cuales no se realizó la dlafisectomta del

peroné, que cuenta con 21(70%) hombres y 9 (30%) mujeres (Gráfica 1,2,3).

Los rangos de edad fueron de 18 a 46 años, con un promedio de 28 años, y

una moda de 22 en los 61 pacientes. Las fracturas expuestas se presentaron

en un 30% en el grupo A y en un 36% en el grupo B. El tiempo de

consolidación, en el Grupo A fue G lll-IV antes de los 6 meses de evolución en

29 (94%) casos, en comparación con el Grupo B con 21 (70%) que lograron la

consolidación antes de los 6 meses, y con 7 (23%) casos que la lograron

después de los 6 meses, en comparación con el grupo B, que solo un caso

(3%) consolidó posterior a los 6 meses (Gradea 4). La infección se presento en

el grupo A en un caso de hombre (3%) el cual contaba con el antecedente de

haber sido expuesta, y en el grupo B en un caso (3%) de un hombre, que

también fue expuesta. Se documentó no unión y/o pseudoartrosls en un caso

en el Grupo A, de una mujer (3%) con el antecedente de haber sido expuesta,

mostrando un dato radiográfico hipo-vascular y en el Grupo B se presentaron

dos casos (6%) con un hombre y una mujer, también expuestas las fracturas,

con datos radiográficos uno de hipo-vascular, y otro normotrófleo.. La

reintervención se realizó en 2 casos (6%) en el Grupo A y en 8 casos (13%) en

el grupo B (Gráfica 5). En el grupo A, no se encontró ninguna complicación

inherente a la herida quirúrgica sobre la diafisectomla del peroné, ni sobre la

estabilidad del tobillo. El dolor posquirúrgico fue menor en el grupo A durante

su rehabilitación (Figura 1).

9

DISCUSION

Los 2 grupos en este estudio fueron muy homogéneos, en tanto genero

(Gráfica 1), y grupos de edad, y e) seguimiento fue el mismo, lo que se

manejaron en las mismas condiciones, cuanto a la incidencia de fracturas

expuestas es prácticamente igual en ambos grupos (Gráfica 2 y 3), que

observamos que es uno de los principales factores que influyen en la

consolidación ósea, al igual que se mandona en la literatura mundial

En el aspecto de la consolidadón se observo una gran diferencia entre los 2

grupos, con un porcentaje de consolidadón del Grupo A del 96% antes de los 6

meses, y solo 1 caso de retraso en la consolidadón y un caso de no unión, en

comparadón que el Grupo B obtuvo solo 68% de consolidadón, y presentado

el 23 % de retraso en la consolidadón y 2 casos de no unión (Gráfica 4 y 5), en

cuanto a las ¡nfecdones, a pesar de la alta inddenda de fracturas expuestas

(38%) que es el doble al reportado en la literatura mundial, se encontró con la

misma casuística de ¡nfecdones (3's,lí,)

La hipótesis de trabajo fue verdadera al comprobar la utilidad

de la diafisectomia del peroné en la osteoslntesis primaria de la

tibia, para disminuir el tiempo de consolidación y la incidencia de no

unión.El instituto AO en su dinica de investigadón y documentación en Suiza,

realizó un estudio en 41 hospitales, con 416 padentes sobre los factores que

influyen en la no unión de las Fracturas diafísarias de tibia, y asi lanar un

modelo predidivo, en a cual induyan los factores de riesgo como la lesión do la

piel, diastásis de la fractura en la osteoslntesis y locallzadón de la fractura, sin

induir el peroné, muestra una inddenda de fraduras expuestas del 26%, con

46% tratados con CCM (181 padentes), de estos últimos presentando 24

(13%) padentes con la no unión y retraso en la consolidadón. En el presente

estudio se contó con un doble de fraduras expuestas (38%), con una

inddenda de no unión y retraso en la consolidadón en el grupo A del 6% y en

el grupo B del 29%, con una media de los 2 grupos del 18 %, muy sim ilar al

estudio pasado, aunque se presentó un caso mayor de fraduras expuestas(,2)

La no unión en CCM en fraduras cerradas de un 11% a 27% en clavos no

rimados y de 0% a 10% en los tratados con davos rimados. En la fracturas

10

expuestas estos porcentajes incrementan según la severidad de la lesión.

Efectuando un segundo procedimiento en estos casos, los principales, fueron la

dinamización, recambio a clavo rimado y la colocación de injerto óseo, ya sea

de forma aislada o combinada. Esto coincide con el estudio de Larsen y col. En

Noruega, donde observa un período prolongado de consolidación en pacientes

con clavos no rim ados.l ’5,2” En nuestros estudio el 50% de los clavos fueron

rimados.

Skoog y col. Seguimiento en 12 meses, 64 pacientes. 8 (13%)

expuestas, 43 (67%) tratados con CCM, 4 (6%) no unión, teniendo una

incidencia mucho menor de fracturas expuestas, y con una tasa de no unión,

muy semejante a nuestro grupo experimental, no reporta ni un caso de

infecciónl16)-

Bhandari y Col. En Boston con un estudio de 192 pacientes de 2 centros

hospitalarios, presentando de estos fueron tratados 80 (42%) con CCM, y

presentando un Indice de fracturas expuestas del 40% (77), muy sim ilar a

nuestro estudio, y presentado una tasa de no unión del 19 % de forma general

sin especificar los tratados con CCM(,7).

Enriquez y col. En el Hospital General, tiene el antecedentes de la

diafisectomia del peroné pero para le tratamiento de la pseudoartrosis de la

tibia, usándola con el uso del CCM no fresado en 33 paciente, de los cuales

hablan sido el 80 % el antecedentes de fracturas de alta energía y expuestas,

mencionando el peroné como un posible factor para el desarrollo do la

pseudoartrosis. Muy sim ilar el estudio al realizado por Court-Brown en Reino

Unido, pero sin diafisectomia del peroné y con clavo rimado. ° * m

Beltran y Aranda en el Hospital lom as Verdes" realizaron un estudio con

CCM bloqueados y no fresados en fracturas expuestas Grado I y II do GyA de

la diáfisis de la tibia con 21 pacientes, con presencia de 4 (19%) pacientes con

retraso en la consolidación y pseudoartrosis, y con infección del 4 (19%), cuyo

resultado es comparable con nuestro estudio, en el cual el porcentaje de

retraso e infección son menores(19,20).

II

CONCLUSIONES

No se ha encontrado evidencia firm e en la literatura que el peroné influya

en la consolidación de la tibia, en este estudio se demuestra que la

diafisectomia tiene un efecto positivo sobre el tiempo da consolidación,

diminuyendo el retraso en la consolidación e intervenciones quirúrgicas

secundarías, por lo que es una técnica efectiva para disminuir el retraso en la

consolidación. El grupo control tiene unos resultados similares a lo reportado

en la literatura mundial, solo con un porcentaje mayor de fracturas expuestas

en nuestro medio, así como el incremento en los accidentes de alta energía,

sobre todo en los accidentes viales y por usuarios de motocicletas. También se

observo una mejoría en cuanto al dolor en los pacientes del Grupo A, que

podría deberse a la disminución en la sobrecarga del peroné, lo cual no se

tiene bien documentado. A pesar que en este estudio no se tuvo ninguna

complicación a la herida de la diafisectomia, como lesión nerviosa, vascular,

dehiscencia de herida e infección, no quiere decir que no existe este riesgo. Se

reafirma que de los principales factores de mal pronostico para la

consolidación, aun son las fracturas expuestas, y las condiciones cutáneas de

la pierna. Por lo que se desprende la siguiente pregunta de investigación:

Por lo podria ser de utilidad el estudio biomecánico de la carga del

peroné, en la fracturas de tibia, para observar de una forma mas objetiva su

influencia sobre el comportamiento de la misma.

12

BIBLIOGRAFÍA.

1. Rüedi T.P. AO Principies o f Fracture Management, Thieme: Stuttgard,

New York., 2001

2. J.A Pedro Moro. Fracturas, Buenos Aires Argentina: Editorial Medica

Panamericana S.A., 1999

3. Campbell. Cirugía Ortopédica, Madrid España: Harcourt Brace de

España, S.A., 1998: Vol. III

4. De Palma, Tratamiento de fracturas y luxaciones Atlas, Buenos Aires,

Argentina: Editorial Medica Panamericana S.A., Vol. I11984

5. Rockwood & Green's. Fractures in Adults, USA: Williams and Wilkins,

S.L., 2001: Vol. I

6. Lucas P, Domínguez I. Manual de Osteoslntesis. Ed. Masson, España

2002.7. Peleg BG, Yishai R. Intramedullary Fixation of Tibial Shaft Fractures

Using an Expandable Nail. Clin Orthop Relat Res. 2006; 455:234-240.

8. Sarmiento A, Larry M. Tibial Shaft Fractures Treated With Functlonal

Braces. J Bone Joinl Surg[Br]. 1989; 71-B:602-9.

9. Alvarez A, García Y. Fracturas cerradas de la diálisis tibial, Acta

Ortopédica Mexicana. 2005;19(3)

10. Milner SA, Davis TR. M uIrTR, Greenwood DC, Dohorty M: Long tono

outcome after tibia shaft fracture: Is malunion Importan!? J Bone Joint

SurgAm 2002; 84{9): 971-980.

11. Schmidt A. Christopher G. Treatment o f Closed Tibial Fractures. J Bone

Joint Surg Br. 2003; 85(2):352-368.

12. Audigé L, Grifíin D, Rüedi TP. Path Analysis o f Factors for Delayed

Healing and Nonunion in 416 Operatively Treated Tibial Shaft Fractures.

Clin Orthop 2005;438:221-232.

13. Schmidt AH, Finkemeier CG, Tometa P- Treatment of Closed Tibial

Fractures. J Bone Joint Surg (Am). 2003;85-A 3:351-368.

14. Marsh D. Concepsts o f Fracture Union, Delayed Union, and Nonunion.

Clin Orthop 1998;355S:S22-S30.

15. Lang GJ, Prokuski LJ. Failed Fixation of the Tibial Shaft. Techn Orthop

2003;17(4):468-478.

I3

16.Skoog A, et al. One- Year Outcome After Tibial Shafi Fractures: Results

o f a Prospective Fracture Registiy. J Orthop Trau. 2001;15(3):210-215.

17. Bhandari M, Tometta P, et al. Predictors o f Reoperation Following

Operative Management o f Fractures o f the Tibial Shaft. J Orthop Trau

2003;17:353-361.

18. Enriquez JA, Garcia A, y cois. Tratamiento de la Pseudoartrosis de la

Tibia con Deslindamiento, Clavo Centromedular sin Fresado (UTN) y

Diafisectomia del Peroné. Ac Ortop Max 2002;16(4):217'223.

19. Beltrán R, Aranda G. Resultado del Tratamiento de las Fracturas

Expuestas de la Diáfisis de la Tibia, Mediante Clavo Endomedular

Bloqueado no Fresado. Ac Ortop Max 2003;17(1):21-24.

20. Garda E, Marti JC. Circular Extemal Fixation in tibial Nonumion. Clin

Orthop 2004;419:65-70.

21. Berge L, Madsen JE. Should Insertion of Intramedullary Nails for Tibial

Fractures Be With or W ithout Reaming?. J Orthop Trauma 2004;18:144-

149.

22. Court CM, Keating JF, et al. Exchange Intramedullary Naillng ils Use In

Aseptic Tibial Nonunion. J Bona Joint Surg Br. 1995;77-B:407-11.

I4

enOXI I I

<

Con

cent

rado

de

los

Res

ulta

dos

Tota

l61

(100

%)

23(3

8%)

2(3%

)

3(5%

)

8(13

%) CeOv

eo 15(2

5%) Cpo'

?CVJ 8(

13%

)

Tota

l

30(1

00%

)

11(3

6%)

1(3%

)

2(6%

)

6(20

%)

5o?í

5<0T—s

«D 5§

GrUD

O "B

"

Fem

9(3

0%)

4(13

%)

O

1(3%

)

2(6%

)

1(3%

)

2(6%

) 5o

2(6%

)

Mas

e 21

(70%

)

7(23

%)

1(3%

)

1(3%

)

4(13

%)

1(3%

) 2oS

«rtO

i-~s

Tota

l

31(1

00%

)

12(3

8%)

5c

5£2T“ 2(

6%)

6(20

%) ?r>«

o

5«or>

?CT"

Gru

oo "

A"

Fem

11(

36%

)

5(16

%)

O

íc

5«2

4(13

%)

Í2(6

%) *

5

íOT i

Mas

e 20

(64%

) j

7(22

%)

!Í3%

) ___

____

____ o

1(3%

)

6(20

%)

9(30

%)

o

Tabl

a 1

Expu

esta

s

Infe

ctad

as

NO u

nión

Rein

terv

enció

n

Cons

olid

ació

n

4 M

5 M

6 M

> 6

M

Gráfica 1. Distribución por género, es muy similar en ambos grupos.

I7

Gra

nea

2. R

esul

tado

s de

l gru

po A

, se

obse

rva

una

alta

inci

denc

ia d

e fra

ctur

as e

xpue

stas

, el b

ajo

índi

ce d

e re

ínte

rven

cion

es, a

com

o la

gra

do d

e co

nsoS

daaó

n en

el s

egui

mie

nto

com

o m

ínim

o de

6 m

eses

.

< OQ O Oa a 5 5 CD O

(O

<I -O

Gra

ñca

4. S

e ob

serv

a de

form

a co

mpa

rativ

a la

con

soW

aoón

en

ambo

s gr

upos

, don

de v

emos

un

men

or ín

dice

de

retra

zo e

n la

c3>>

< OQO O Q. Cl2 5O O

coc3Oci2<DT5

c0)£§croc3

OQ

tfi .aO)

quirú

rgic

a en

eí g

rupo