horses

19
En/Feb/Mar 2010

Upload: manuel-fernandez

Post on 21-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

School Project

TRANSCRIPT

En/Feb/Mar 2010

Gran Via de Colón nº17 2A.180010 Granada

Tel: 958 276 586 - Fax: 958 809 255www.horses.esREDACCIÓN

[email protected]

[email protected]

Director editorial:Jose Sacristán

Director de redacción:Luis Maria Ansón

Diseño:Manuel Fernández

Administración:Pedro Perez

Diseño Portada:Ilde Betanzos

Colaboradores:Fabián Garcia, Sara Arroyo, Valentin

Rodriguez, Sonia Verga, Carlos Jimena, Jaime Castella, Justino Buenaventura,

Paula Sanz.

Ediciones RICKY TICK SL.

STAFF

1

SUMARIO

ANALISISPágina 11

AGENDAPágina 2

TENDENCIASPágina 15

BREVES / OPINIÓNPágina 2

CRÍTICAPágina 4

ENTREVISTAPágina 8

CRÍTICAYo La Tengo, Daniel Jo-hnston, Woods, Built To Spill, King Khan & BBQ, Etc.

Página 4

ENTREVISTAGuadalupe Plata

Página 8

ANÁLISISMujeres, The Drums, Black Lips, Girls.

Página 11

TENDENCIASRyan McGinleyAutumn De Wilde

Página 15

AGENDATanned Tin 2010, Toro y Moi & Dent May, Bill Ca-llahan, The Tallest Man On Earth, Etc.

Página 3

BREVES / OPINIÓNTaxidermia PopWe Used To Party, La Música Contada, Joa-quín Reyes, Etc.

Página 2

2 BREVES Y OPINIÓN

En dura pugna con la tragicomedia, podemos considerar la paradoja como el más fértil de los géneros de la no ficción. Y aunque la músi-ca popular trata con ficciones, no podemos ignorar que su efecto es muy real, viene esto a cuento de que resulta harto paradójico que el escritor Francisco Casavella (1963-2008) esté muerto y la industria del rock y del pop goce en cambio de tan buena salud. La primera afirmación es (creo) biológicamente incontrovertible. La segunda se desprende de algunas señales mediáticas –bastante menos fiables que la biología-. A saber: el Salón de la Fama del Rock cumple 25 años, la película de Michael Jackson “Is This It” (Kenny Ortega, 2009) arrasa en los cines, vuelven Pavement, vuelven Pixies. La capacidad del negocio del pop para reinventarse no sorprende,

pero no podemos tampoco olvidar que, al prolongar artificialmente la vida natural de su magia, socava su propio aliento vital. Un día, hace muchos años, tuve la certeza de que jamás vería a los Pixies. Esa certeza forjó en mí una imagen de esa banda, y a su vez, esa imagen forjó de alguna manera un pliego de mi carácter. Sin duda no es nada nuevo, pero pongo en cuestión que la re-cuperación del pasado por razones monetaristas sea una aportación necesaria. Más bien me produce la sensación de que le resta valor a mi propio pasado. Y los que ya tenemos una edad, deberíamos ser dueños de nuestra nostalgia. Sin que ello signifique renunciar a entu-siasmarse por el ahora. “Un gesto ante una canción puede ser la prueba del nueve del espí-ritu”, dejó escrito Casavella ¿Cuáles son nuestros gestos?.

We Used To Party.Houston Party inicia una nueva serie de con-ciertos bautizada como “We Used To Party”: artistas actuales recuperando al completo grandes álbumes clásicos. Lo inauguran -entre el 21 y 30 de enero próximos- Giant Sand y su visión del “At San Quentin” de Johnny Cash.

La Música Contada.El ciclo de discofórums La Música Contada ha iniciado su décima temporada en Málaga, Granada, Sevilla y Córdoba. Durante enero y febrero contará con Joaquín Reyes, El Langui, Niños Mutantes y Ariel Rot & Jaime Urrutia. www.musicacontada.com

Klaus & Kinski por Nudozurdo.La organización del Festival South Pop de Sevilla comunica la cancelación de Nudozur-do entre las actuaciones programadas para dicho festival, que tendrá lugar entre el 26 y el 27 de marzo. Al parecer Nudozurdo confir-maron en noviembre, pero unos compromi-sos a realizar en México les impedirán realizar su actuación.

Joaquín Reyes quiere descansar de Mu-chachadaTriste noticia para los fans del programa. Según cuentan en ElEcodiario, Joaquín Reyes podría estar pensando que ‘Muchachada Nui’, debería llegar a su final. En una entrevista al periódico ‘La Voz De Galicia’, pide más promo-ción “y una hora definida”. No nos extraña.

Warner podría abandonar Spotify.Unas declaraciones del director ejecutivo de Warner, Edgar Bronfman Jr, no vatici-nan nada bueno para Spotify, We7 y otros servicios de música en streaming gratuitos. Ha dicho que el streaming sin pagar nada “claramente no es positivo para la industria” y que en el futuro se centrarán en servicios similares, pero que sean de pago. Por eso ha concluido que en cuanto al gratuito, “no se concederán más licencias en el futuro”.

TAXIDERMIA POP

“...pongo en cuestión que la recupe-ración del pasado por razones moneta-ristas sea una aportación necesaria...”

BREVES

Pix

ies.

OPINIÓN

3AGENDA

Destacamos este concierto dentro del Fonorama, aun-que todos lo valen.24 Febrero Teatro Isidoro Maiquez

Loop Bar & Records nos traen a estos dos que haran las delicias de mas de uno.18 Febrero Sala Planta Baja

El festival Tanned Tin Castelló 2010 ha anunciado el cartel definitivo de su XI edición que se celebrará entre el 28 y el 31 de enero, con 34 grupos que pasarán por los dos esce-narios (el maravilloso Teatre Principal y la sala Opal, situa-da en el Puerto de la misma ciudad).El Tanned Tin mantiene su filosofía de presentar un car-tel lleno de futuras estrellas de la escena independiente, nombres que ahora puede que no suene a la mayoría del público y prensa pero que en unos meses serán los grandes protagonistas de los grandes festivales. No en vano fue en el Tanned Tin donde artis-tas de la talla de Antony &

the Johnsons, Deerhunter, Okkervil River, Final Fan-tasy, The Decemberists, Xiu Xiu, Animal Collective, Co-coRosie o M.Ward dieron sus primeros conciertos en nuestro país. Buscamos dar la oportunidad al público más inquieto de conocer en su mejor momento a artistas de todo tipo (folk, electróni-ca, pop de vanguardia, rock arriesgado, etc.) que, además, se sienten orgullosos de for-mar parte del cartel debido a su reputación fuera de nues-tras fronteras.El Tanned Tin, festival de invierno por excelencia, el primero con un éxito y conti-nuidad que dura más de una década.

Bill Callahan Dent May & Toro y Moi

Ezra Furman6 FebreroNasti, Madrid.Úrsula + Tannhäuser + Blacanova6 FebreroSugarpop, Granada.Antonio Arias12 FebreroTeatro CajaGRANADA.Dent May & Toro y Moi18 FebreroPlanta Baja, Granada.Bill Callahan24 FebreroTeatro Isidoro Marquez, Granada.Piano Magic25 FebreroSala Tren, Granada.

Cornershop25 FebreroTeatro Isidoro Marquez, Granada.Nueva Vulcano26 FebreroPlanta Baja, Granada.Thalia Zedek Band4 MarzoTeatro CajaGRANADA.The Tallest Man On Earth12 MarzoTeatro Isidoro Marquez, Granada.Brendan Benson12 MarzoPlanta Baja,GranadaYo La Tengo13 MarzoLa Riviera, Madrid.

Thur

ston

Moo

re.

AGENDA

4 CRÍTICA

Tengo que reconocer que la primera vez que escuché este nuevo trabajo me sorprendió un poco, quizás porque no le presté la suficiente aten-ción: es un disco al que hay que dedicar tiempo, abriendo bien los oídos y no haciendo otra cosa que concentrarse en su escucha. Y es que, una vez empiezas a profundizar, te das cuenta de que los de Idaho se han tomado en se-rio este regreso, construyendo un gran álbum de melodías pauswadas, no tan recargadas como en los anteriores, y de una limpieza sonora que incita al disfrute en todo momento. Si damos un repaso rápido a los mejores temas del disco, deberíamos empezar por los últimos. Concretamente, las tres últimas canciones son unas maravillosas composi-ciones que nos han recorda-do, con nostalgia, a algunas canciones de sus maravillosos álbumes primerizos:. Neil Young decía en Hey Hey My My: “Rock and roll can never die”. Built to Spill lo tomaron en serio y siguieron al pie de la letra todas las in-dicaciones de su referente y maestro. ¡Salvados!

El décimo álbum del ex Co-mets on Fire, Ben Chasny, lo muestra en un evidente estado de madurez y explo-ración. Chasny se ha paseado por la música tradicional del este y oeste de Norteamérica,

Built To Spill There is no enemyRicky Tick

Matador

Six Organs Of Adm.Luminous NightDrag City

Yo La TengoBuilt To SpillSix Organs Of AdmittanceReal EstateGirlsWoodsDaniel JohnstonThe Pais Of Being Pure At HeartThe New RaemonÚrsula

Donde Viven los MonstruosBienvenidos a Zombieland

El Ruido Eterno

Yo La Tengo Popular Songs

Desde primera canción, Here To Fall, con un intro pausa-dón pero que te absorbe y acapara tu atención, es una de esas canciones ruidosas pero amigables que solo Yo La Tengo pueden lograr. Después la soleada y alegre Avalon or Someone Very Similar y así cada canción siempre dentro

el mismo espectro de colores brillantes y amables se desen-vuelven creando un disco de pop impecable. Incluso las úl-timas 3 canciones que duran más de 10 minutos cada una son completamente fáciles de escuchar y más importante que eso, de disfrutar.¿A que esperais?.

fusionándola con un ritualis-ta sonido sicodélico y enca-jando así como uno de los grandes nombres del llamado psych folk. En este nuevo tra-bajo, lo vemos acompañado en cuatro temas por el vio-linista Eyvind Kang, lo cual suena a un arreglo estilístico inédito en su música. Escu-chamos acordes chirriantes que evocan melancólicos paisajes, pinceladas de ruido y repetición ácida, lánguidos fraseos y atmósferas rurales, conocidas en su repertorio. Pero todo parece estar coro-nado por una ornamentación sinfónica de baja frecuencia, que les viene genial.

CRÍTICA

Yo L

a Te

ngo

5CRÍTICA

Lo malo que tiene el hype es que impide ver los gran-des discos pequeños que han sido encumbrados con los mismos ojos que si los reci-biésemos nuevos, sin manci-llar. Eso es lo que podría pa-sar factura a Album, de Girls: cinco estwrellas por doquier, 9,1 en Pitchfork, muchas voces hablando de que son lo más… y llega el momen-to de la resaca y la reacción contraria. Girls son uno de esos grupos especiales, úni-cos, personales de verdad. Y eso es algo que sabes tan solo escuchar los primeros acordes de “Lust For Life”, desde ya la mejor canción de indie pop saltarín de la histo-ria. Un zquitadepresiones del tamaño del Everest. Christo-pher Owens y JR White, ca-bezas pensantes de la banda, son dos antihéroes de cómic que abrazan la cultura pop en un todo donde cabe absolu-tamente cualquier cosa que les guste. De Felt a Dakota Fanning, pasando por Ariel Pink, el vino, Suede y James Dean. El suyo es un pop di-recto y sincero, de esos que enamoran a la primera y no te sueltan nunca.

El cuarteto de New Jersey mantiene la tónica general de la casa y de su sello herma-no Captured Tracks al acu-dir a la conocida mezcla de pysch-folk, lo-fi tpop, garaje y surf-rock que caracteriza a esta hornada de bandas, en esta ocasión, en su vertiente menos gamberra y festiva (o punk, vamos). Y es que su música puede encajar tan-to en las típicas postales de euforia playera como en los paisajes de amanecer resaco-so frente al mar. Muestra de la dualidad son los dos ins-trumentales ‘Atlantic City’ y ‘Let’s Rock The Beach’, esta última rematada por los ai-res nostálgicos de la preciosa ‘Snow Days’, mi favorita del lote. Pivotando alrededor de los juegos de guitarras como eje central y unas voces entre narcóticas y acarameladas, se manejan con soltura en los medios tiempos, sin ha-cerle ascos a los desarrollos pausados y meditativos y a la pureza de un sonido que alcanza su máxima expresión en ‘Black Lake’ (Bedhead) y el marchamo velvetiano de la extensa ‘Suburban Beverage’.

Real Estate Real EstateWoodsist

Woods Songs of ShameWoodsist

Ricky Tick

Girls AlbumRicky Tick/Pias

Daniel JohnstonIs An Always Was

Daniel Johnstono, regresa tras 7 años sin entrar a un estudio de grabación, un re-greso esperado por los fans y por el medio. El disco en verdad pue-de presumir de sonar como Daniel Johnston nunca había sonado antes. En sus mejores momentos, como la sublime

“Mind Movies”, se agra-dece sumamente. No sé si el sentimiento se comparta en el resto del álbum. Estoy confundido y tengo que es-cucharlo más. De lo que sí es-toy seguro es que al final del año este va a ser uno de mis discos más queridos o el más odiado. No lo sé aún.

A pesar de su sonido desali-ñado, crudo y de andar por casa, es muy probable que éste sea el trabajo más asea-do de Woods este combo con base en Brooklyn. Publicado en el sello de su vocalista

la obra de Woods se aleja del noise-pop con coartada arty para adentrarse en un uni-verso paralelo de lo-fi rock, psicodelia, folk y bucolismo. El presente ‘Songs Of Sha-me’ parece su cima..

Dan

iel J

ohns

ton

6 CRÍTICA

The New RaemonLa Dimension DesconocidaDrag City

ÚrsulaMejor Seguir al SilencioFoehn

Ramón Rodriguez, el alter ego de The New Raemon. Tambien conocido por sus apariciones en distinguidos proyectos musicales como Ghosts and Gouls o Madee. Él, natural de Cambrils, y compositor como los hay po-cos. Desde mi punto de vista, el mejor compositor español del último lustro. Desde que iniciara su andadura con el actual proyecto, ,en el que utiliza como herramienta de transmisión el castella-no, todo han sido elogios y felicitaciones aunque está claro que está reservado para público con el oido sensible. Si bien la primera entrega del proyecto, A propósito de Garfunkel (para mi el mejor disco del año 2008), yacía entre la melancolía más pura, en este segundo LP todo cobra un tono más alegre a pesar de seguir con la temá-tica del desamor. Canciones como Por Tradición o Suce-dáneos son una muestra de lo que os podéis encontrar. A todo ello se suma una banda que pasa por ofre-cer uno de los directos mas fiables y contundentes de la escena nacional.

Cuarto salto al vacío (el más temerario hasta la fecha y además, el regreso a Foehn, su sello de toda la vida) de David Cordero, parece se-guir, ya desde la portada, esa máxima de introspección, de entornos lunares, desérticos y solitarios que guio las ca-rreras de Main, Labradford o Scorn y algunos momen-tos puntuales de las de Dis-co Inferno o Seefeel, todos integrantes del doble disco que, por significativo de un modo de hacer (prefiero de largo sus álbumes) nos ha servido de introducción. Sí, no sólo de Stars Of The Lid o Elvium vive el drone ambient… y tampoco Úr-sula, definitivamente con tilde. ‘Mejor seguir al silen-cio’ es una obra cómplice de conclusiones precipitadas y erróneas. Es en su profun-didad (recomendable volu-men muy alto) y hermetismo donde se halla la clave para romper esa barrera inicial, predisposición lo llaman, y disfrutar de lo que podríamos bautizar como paisajismo emocional. Así que sí, estoy con ellos, mejor, mucho mejor, seguir siempre al silencio.

Fortuna Pop/Houston Party

The Pains Of Being Pure At HeartHigher than the Stars

Higher Than The Stars: Más alto que las estrellas. Ése es el lugar que ocupan The Pains of Being Pure At Heart en este 2009. Los chicos más pizpiretos del indie actual se han ganado el honor de que esto (usar el título de su último EP para calificarles a ello) se con-vierta en tópico. El tema es-trella que da nombre a este EP supone un pequeño giro estilístico para la banda, ya que relajan la euforia de sus pedales de fuzz y distorsión para dar protagonismo al teclado de Peggy Wang, re-sultando un perfecto punto intermedio entre The Cure y The Smiths. Es decir, otro mini-hit más en su lista. En ‘103′ y ‘Twins’ recuperan el tono de su álbum de debut con total brillantez y frescu-

ra, mientras que en ‘Falling Over’ sorprende la reminis-cencia al pop clásico más excelso, más cerca de The Go-Betweens que de The Jesus & Mary Chain. El diamante de esta pequeña joyita queda para el final, la remezcla que Saint Etienne han hecho de ‘Higher Than The Stars’, una maravilla de deep house.¿Fácil? Bueno, para ellos y para pocos más: la fórmula cuadra porque justamen-te cada canción se vuelve imprescindible, en vez de hacerte pensar que están tocando otra vez lo de an-tes. Que es lo que hacen, sí, pero la clave es el embrujo: cada canción se vale por sí misma como si fuera la más importante de tu vida. O de este momento de tu vida.

The Pains Of Being Pure At Heart.

7CRÍTICA

Bienvenidos a Zombieland” es una montaña rusa de parodia de subgénero y algunos aspectos sobresalientes, pero más allá de su efectivo y en ocasiones inspirado humor, se olvida de contar una historia con la que enganchar. En cualquier caso, sólo la aparición estelar de un Bill Murray aplicándose un descacharrante ejercicio de autocrí-tica, hace de la película una más que estimable montaña rusa a la que merece la pena subir.

Bienvenidos aZombieland

Jonze no defrauda y nos ofrece con Don-de Viven los Monstruos una grandiosa película que lejos de su temática a priori infantil se despacha como un film adul-to para todos aquellos que aun llevan un niño rebelde dentro que se niega a crecer. Jonze da vida a los monstruos de Sendak sin caer en ningún momento en la sensi-blería o en los tópicos, unos seres tan sal-vajes como entrañables, tan sádicos como afectuosos, la pesadilla de cualquier niño y también su mayor fantasía.

Donde VivenLos MonstruosSpike Jonze_2009Ruben Fleischer_ 2009

Ésta es la historia del siglo XX a tra-vés de su música, desde la Viena de antes de la Primera Guerra Mundial hasta el París de los años 20; desde la Alemania de Hitler o la Rusia de Stalin al Nueva York de los años 60. Transportando a los lectores por el laberinto del sonido moderno, Alex Ross nos descubre las conexiones

entre los acontecimientos más im-portantes y los compositores más influyentes, hombres que se rebela-ron contra el culto al pasado clásico, lucharon contra la indiferencia del gran público y desafiaron a dictado-res.

www.seix-barral.es

El Ruido Eterno

Alex Ross2009

CINE

LITERATURA

Max

y u

n m

onst

ruo.

Max

.

Woo

dy H

arre

lson

en

un fo

togr

ama.

8 ENTREVISTA

Viven en su propio mundo. Por eso resultan creíbles. Cultos y taciturnos, los tres componentes de Guadalupe Plata se definen en internet mejor que el periodista musical más avezado. “La oscuridad de Skip James. El rit-mo hipnótico de John Lee Hooker y R.L Burnside. La locura de Sctreamin Jay Hawkins. La dulzura de Tampa Red. El ‘slide’ asesino de Elmore Ja-mes. Y la esencia de Son House”. Los ganadores del último Lagarto Rock de Jaén reivindican el blues, “la madre del cordero”. Apelan a los precursores de gran parte de la música popular del siglo pasado. Creadores de granjas y herrumbre.Perico (voz y guitarra), Ji-mena (batería) y Paco Luis (barreño) debutan con un vinilo homónimo en

“El blues es una medicina contra todos los males”

–¿Contentos tras la victoria en el La-garto?–Aún no hemos cobrado.–Asusta la cantidad de propuestas sa-lidas de Úbeda. ¿Cómo se explica se-mejante fertilidad?–Es la piedra que está por todas partes, las sociedades subterráneas se congre-gan para sentir músicas exóticas de otros lugares y una serie de guías con grandes registros sónicos. Todo genera un compendio, algo que propicia un buen ambiente.

diez pulgadas que en breve saldrá en CD. Un trabajo cuidadísimo en fondo y forma, con dibujos sorprendentes. Lo venden en exclusiva en Discos Subterránea(calle Horno de Abad).

Texto: Jaime CastellaFoto: Carlos Jimena

ENTREVISTA

9ENTREVISTA

10 ENTREVISTA

–[ Jimena] Sí. Los bailes cortesanos, el laúd, el arte de la guerra, las armaduras, las artes aplicadas y el sistema ecuestre son de su agrado y son aplicadas con diferente mesura.–Baterías primitivas, un barreño emi-tiendo los graves y guitarras de chata-rrería. Existen tantas ruedas oxidadas en su pueblo?–Se trata de una misión divina. Nuestra patrona, la Virgen de Guadalupe, nos mandó una buena nueva. Teníamos que propagar el sonido de la rueda del pozo, el bajo de ultratumba y la batería hipnótica con el fin de devolver el men-saje que, místicamente, nos entregaron todos aquellos viejos ciegos, tullidos y vagabundos dejados de la mano de Dios. Los que murieron en combate y que fueron los verdaderos patriarcas de la temática, la “autentica temática” .

Hay muchas ruedas. Hay ruedas podri-das, oxidadas, monacales y hermafrodi-tas.–El público llega a delirar en los con-ciertos de Guadalupe. He visto a gen-te babeando delante del ‘slide’.–Son años de laboratorio y estudio científico, muchas explosiones y análi-sis. Casi todos mis referentes tienen una serie de características en común: la falta de dientes, tocan sentados y lle-van pistola.–Muchos guitarristas empiezan por Page o Clapton, pero usted acude a los pioneros de Misisipi. ¿Es la mejor academia?–Aquí está la madre del cordero. Sin estos hijos del demonio, seguramente no habrían salido tipos como Page o Clapton, muy buenos a su manera, pero nada que ver con el ‘swing’ de los pio-neros.–¿A qué aspiran?–A empantanar el ambiente, recoger huesos y quitarle los dientes de oro a los ahorcados para el collar que le está ha-ciendo Jimena a su madre.–Están inundando de rock n’ roll las calles de Granada. ¿Cómo ven la es-cena local?–Como una serpiente que sisea encima de tu cama. Te acabas de despertar y no sabes qué hacer. Llamar al electricista o domesticarla y quedarte con ella.–¿Para cuándo un LP de larga dura-ción?– Ahora pensamos en restaurar mo-mias, construir el tren fantasma y volver a sacar algo con la sociedad fonográfica Subterránea. En noviembre comenzará la grabación

www.myspace.com/guadalupeplata

“Page y Clapton son muy buenos a su manera, pero no tienen nada del

‘swing’ de los pioneros de Misisipi”–Perico, usted explora las ramas del rock n’ roll en diversas formaciones. ¿No se vuelve loco con tanto salto de mata?–La base está en el huevo frito. Ahora se añade un poco más de esto o aquello. El resultado puede ser una tortilla fran-cesa o un huevo pasado por agua. Te-niendo el huevo no hay fallo.–¿Se trata del mismo perro con dis-tinto collar?–¡Guau!–En Guadalupe estudian la rama ‘blusera’. ¿Cómo surgió el proyecto?–Cuando se vive en el pantano, el blues es una medicina para todos lo males. Depura y es bueno para el cutis.–Llama la atención la imaginería fú-nebre de la portada del vinilo, tam-bién obra de Perico. ¿Hablamos de un hombre del Renacimiento?

11ANALISIS

Mujeres presentarán el disco en Madrid y Bar-celona dentro del marco del festival Primavera Club los días 10 y 11 de diciembre, pero antes pasaran por Londres para grabar su primer vi-deoclip con la prestigiosa productora Blinkink. El videoclip es fruto de su participación en el concur-so internacional de bandas Diesel U Music, donde quedaron entre los 10 finalistas. Aunque su nombre haya estado sonando el úl-timo año con fuerza, los miembros de Mujeres son bien conocidos por los habitantes del under-ground barcelonés, ya sea como fanzineros (Chuck Norris), tocando en grupos de hardcore gritón (Reaction-reaction o Heads On Heads), rockabi-lly (Flash Cocodrilos) o folk de alcoba (Corporate Landscape, Bedroom), un bagaje más que variado -sobre todo teniendo en cuenta la juventud de sus componentes- que, lejos de dispersar su propuesta, la enfoca todavía más hacia un solo objetivo: hacer canciones coreables, con melodías vocales asilves-tradas y perfectas, ritmos básicos para dar palmas y guitarrazos saltarines llenos reverbs cavernosas y el rin ran run contagioso de un coche de bomberos.Sus canciones resultan increiblemente adictivas desde la primera escucha, y poseen ese algo indes-criptibble en directo (encajan, funcionan, fluyen) que no puede comprarse, se tiene o no se tiene.

Antes incluso de entrar a grabar su primer disco, Mujeres ya estaban en boca de todos. Su incen-diario y divertidísimo directo hizo que su nombre corriese como la pólvora, siempre acompañado de la misma frase: “Hay que verlos”. Y así fue, en poco menos de un año han tocado en todas las salas de concierto de Barcelona, taloneado a los míticos Stranglers, y puesto patas arriba alguno de los principales festivales de Europa como el Primave-ra Sound y el Europavox (Francia). Por fin llega a las tiendas su esperadísimo debut, 27 minutos de rock latoso y bailón en la onda del nuevo garaje salido de las catacumbas norteame-ricanas para hacernos bailar y gritar como ener-gúmenos: Black Lips, Dead Ghosts, Jacuzzi Boys, Smith Westerns, Box Elders, Strange Boys,... una retahíla de nombres que recuperan el rock más primitivo y salvaje con el único objetivo de hacer mover el esqueleto y alegrar los corazones de todo el que se les acerque. Como ellos, Mujeres beben de fuentes como 13th Floor Elevators, the Sonics, Billy Childish, Jonathan Richman, Los Saicos o los primeros Kinks, y convierten ese legado en algo fresco, inmediato y excitante. El disco está grabado en 7 días frenéticos en los estudios Ultramarinos por Santi Garcia, quien ha sabido entender al grupo a la perfección, lavándo-les la cara pero manteniendo la urgencia y el en-canto pedestre que hizo de su maqueta un mito instantáneo.

Texto: Justino BuenaventuraFoto: Paula Sanz

Prendiendo la mecha

ANÁLISIS

12 ANALISIS

Contra la pereza, The Drums: una de esas sorpresas que, a lo tonto y aunque no lo quieras, te provocan unas irrefrenables ganas de sonreír y de brincar. Es imposible que no muevas alguna parte de tu cuer-po cuando suenan sus canciones. Está científica-mente comprobado. Su EP de debut, Summertime (2009), ha sido el conejillo de indias utilizado en dicho experimento y el que les ha convertido en una de las sorpresas de tapadillo de la temporada gracias al hype bloguero y a sus bombásticos con-ciertos en territorio neoyorquino.No es para me-nos. Sus canciones se alzan divertidas, elásticas y frescas y, además, aguantan las escuchas y no dejan

de ganar puntos cada vez que suenan. Al contrario que muchos de sus amigos americanos (toda esa tanda de artistas pretenciosos, maximalistas y con el crossover desquiciado por bandera), The Drumshacen suya la máxima del ‘menos es más’ vo viendo a lo básico: melodía impecable, estribillo contagio-so, sonido afilado y para de contar. Su excelencia pop brilla con una luz cegadora que no tiene vuel-ta de hoja, sin trucos. Parece fácil pero no lo es: pocos grupos son capaces de facturar píldoras de power-indie de este calibre, con historias joviales y un poco cabronas, llenas de chicos y chicas guays que se besan sin parar y que repiten sin miedo via-jes en las montañas rusas de las costas de Florida. Precisamente cerca de Disneyland (Orlando) fue donde sus miembros fundadores pusieron en mar-cha el grupo. Y no parece gratuito que uno de ellos, Jacob Graham, trabajara en dicho parque de atracci nes hasta justo antes de dar el gran salto a la escena indie. Además, Graham militaba por entonces en otro grupo (Horse Shoes) y el cantante, Jonathan Pierce, hacia lo propio en la formación Elkland. Ambos decidieron dejar atrás sus corrientes vidas y dedicarse en cuerpo y alma a escribir sus propias canciones. Cuando crey eron tenerlas listas, se mu-daron a Nueva York, hogar de la energía y el ritmo infalible de dos de sus bandas reflejo como son The Strokes y Vampire Weekend. Brooklyn parecía el lugar perfecto donde despuntar y lo fue: 2009 aca-baría siendo su año de suerte. Desde que ofrecieran el primer concierto de sus vidas el pasado mayo en el marco del envidiado NYC Pop Fest, el público no ha dejado de sonreírles y sus estribillos no han parado de barrer y humedecer cabezas y corazones como la espuma de una buena ola. Influenciados por las Ronettes, las Shangri- Las y los discos de Factory, estos listillos reivindican por igual a dos bandas supremas olvidadas sin justicia: The Wake y The Embassy. Con ambas, podríamos trazar un puente que cruzara de los ochenta hasta nuestra década y por el que ellos desfilarían sin vergüen-zas ni tontería. En sus manos, el pop vuelve a ser radiantemente fresco, dinámico y jugoso por natu-raleza. Por su parte, a punto de finalizar la graba-ción del que será su primer disco largo y haciendo oídos sordos a hypes que se hacen y se deshacen a la velocidad de la luz, The Drums no piensan bajar la guardia.

La zancadilla que no te esperasTexto: Jose Juan BatistaFoto: Joanna Sierra

13ANALISIS

Hay grandes canciones en el nuevo disco de Black Lips y la justificación para marcar su nombre con fluorescente en el itinerario del Primavera Sound 2010, así que tranquilos. No obstante en 200 Mi-llion Thousand les ha pasado que queriendo ser algo más que un mero grupo de garage han aca-bado con un disco hinchado, largo y difuso, donde pesan todos los lastres cuya ausencia hizo buenos a los meros grupos de garage. Me explico, los Ramo-nes pueden repetir los mismos tres acordes porque no se trata de qué acordes, sino cómo se toquen: no es música para degustar sino atravesar como ascuas. Black Lips intentan tener hacer ambas cosas, abar-car más estilos, enriquecerse y frenar las canciones para resaltar los detalles, pero no molestarse en po-ner detalles. Hay como seis o siete canciones que son patrones de clásicos a cámara lenta, de muchos estilos, tamborileas sobre la mesa mientras te ense-ñan que saben tocar el riff #3 de los Rolling Stones. O de los Stooges. O de X. Una de ellas es de hecho una versión (Again & Again, de The Iguanas, los Stooges embrionarios), pero el resto no. En Big Black Baby Jesus of Today y Old Man dan vueltas de noria a una psicodelia de bombo y distorsio-nes, como la profundidad de sonido es mínima y la velocidad nula uno acaba fijándose en paralelos demasiado evidentes a los que no se aporta nada. Las consecuencias se sufren por ejemplo en Let It Grow, que diluye una melodía y un estribillo ge-nial en casi cuatro minutos de los que sobran dos;

las bromas (I Saw God, Trapped in a Basement) y experimentos no tienen una gran recepción en me-dio de la impaciencia que te ha generado el resto de canciones. De las incursiones en sonidos extra-ños (folk-rock) sólo sale bien parada Short Fuse, no tanto una especie de rap psicodélico (Drop I Hold). Y tener pista oculta está vedado por princi-pio, porque no lógica pedir a una persona que elige escuchar música de este estilo que aguarde paciente a ver qué ocurrencia ha podido esconder el gru-po detrás de cuatro minutos de silencio. La buena noticia es que Black Lips concentran los tropiezos en la segunda parte del disco y es posible disfrutar media hora con las cinco primeras, aunque deben añadirse tres indultos selectivos del resto: Short Fuse, Again and Again y Elijah. Serán todas casi tan espléndidas como ésta, Starting Over. Actúan el sábado 30 en el Primavera Sound 2010.

Sudor amargoTexto: Fabian GarcíaFoto: Sonia Verga

14 ANALISIS

cionados. Pero lo siento: no lo pienso hacer, porque yo sólo le veo momen-tos de goce absolutos y unos cuantos bajones de intensidad musical que son menores, no afectan al tono ge-neral del disco y también podrían convertirse en canciones importantes en un futuro.Hablo de tono general, pero real-mente Album podría pasar como el disco menos coherente del año. En ningún momento suena a LP graba-do del tirón, sino más bien a colección de singles (algunos muy tremendos, como ‘Hellhole Ratrace‘ o ‘Lust for Life‘) capturada a salto de mata. Dos años después de formarse como grupo, Owens y White han mirado a su pasado, con casi treinta años cum-plidos, y han capturado la esencia de su vida en 12 canciones. No, esto no es una obviedad: lo que en Album se

narra son una retahíla de momentos de felicidad que pasaron sin que se diesen cuenta y que ahora, mirados con la perspectiva del tiempo, resultaron ser lo mejor de la vida.Album no es un disco de derrotas, sino de opor-tunidades perdidas. Y no mira al pasado con ira, sino con la certeza de que si algo se perdió allí fue por culpa suya (y nuestra): o no lo supimos ver o sí lo hicimos, pero estábamos pasándolo demasiado bien como para prestarle toda la atención necesa-ria. Y no, eso no es melancolía. Lo mejor de todo es que, en ese ambiente y con esos mimbres, Album no es ni mucho menos un disco triste: es un soplo de vitalidad, un chute de sol directo al corazón (ojo, en una banda cuyo mys-pace afirma que su web oficial es una de drogas), una oda en forma de sonrisa californiana a las cosas que dejamos sin hacer y ya no haremos jamás. Todo ello envuelto a veces en fuzz o en ruido shoegaze y otras vestido de pop new wave (no, no es difícil oír a Elvis Costello en varias de sus canciones).Y si, aún con todo esto que os he contado, tenemos que seguir hablando de hypes y de otras hierbas raras, de cómo un grupo surgido de la nada está ahora en boca de todos y por eso no debe de ser tan bueno como dicen… pues vale, como queráis: seguid vosotros solos...

Lo malo que tiene el hype es que impide ver los grandes discos pequeños que han sido encumbra-dos con los mismos ojos que si los recibiésemos nuevos, sin mancillar. Eso es lo que podría pasar factura a Album, de Girls: cinco estrellas por do-quier, 9,1 en Pitchfork, muchas voces hablando de que son lo más… y llega el momento de la resaca y la reacción contraria. Diría que si nos ponemos a medir el disco de-but de Chet White y Christopher Owens como si fuera lo más, seguramente nos sentiremos decep-

La zancadilla que no te esperasTexto: Justino BuenaventuraFoto: Paula Sanz

15TENDENCIAS

Se ha ganado un nombre a base de un trabajo de enorme originalidad, de calidad y de cierto descaro. Esos ingredientes le han valido no pocos logros, como el de ser hace seis años el artista más joven de la historia en tener una exposición individual en el Whitney Museum of American Art de Nueva York. Eso fue después de hacerle una serie de fotos a sus amista-des más cercanas (y desnudas), titularla The Kids Are Alright y mandársela a todos los galeristas, revistas y artistas que admiraba. Ahora nos trae una nueva sorpresa sin abandonar el tema de los desnudos de jóvenes. Su último proyecto, Mo-onmilk, sitúa los cuerpos en las cuevas más salvajes que ha sido capaz de en-contrar. Lo hace, además, con una ilu-minación irreal y un encuadre en el que la atmósfera suele difuminar el prota-gonismo de los cuerpos, sumergidos en un mundo fantástico e inquietante.

RYANMcGINLEY

Arriba,Una foto de la serie Moonmilk. Derecha, uno

de los desnudos que le llevaron a la fama.

En el corte, otra foto de la serie Moonmilk.

TENDENCIAS

FOTOGRAFÍA

16 TENDENCIAS

Autumn De Wilde es un fotógrafo americano conocido principalmente por sus retratos y por fotografiar a grupos de música. En su carrera foto-grafiado portadas para CDs de Ellio-th Smith, White Stripes, Wilco, Built To Spill, etc. Dirigido videos de Spoon, Death Cab For Cutie, etc. Fotografiado a bandas como Sonic Youth, Tegan and Sara, etc. Ha pu-blicado en revistas como Spin, Ro-lling Stone, New York Time, etc. Es el mentor de Lauren Dukoff, una jo-ven fotógrafa a tener en cuenta.

AUTUMNDE WILDE

Arriba, Death Cub For Cutie. Centro, Spoon A la derecha del texto, Nicholas Harmer

de Death Cub For Cutie.