heywood

11
. http://www.buenastareas.com/ensayos/Rese%C3%B1a-De-La- Introduccion-a-La/55753392.html . Reseña No. 1 . Omar David Rivera Calderón. Curso No. 402302, grupo No. 003. . HEYWOOD, Andrew. Introducción a la teoría política. Editorial Tirant Lo Blanch, 2010. CAP.2 La Naturaleza Humana, El Individuo y La Sociedad. Pg. 35 – 72. . CAP. 2, La Naturaleza Humana, El Individuo y La Sociedad. Introducción.- La Naturaleza humana, subtítulos: Nautra versus cultura, El intelecto contra e instinto, Competicion frente a cooperacion. - El individuo, subtítulos: El individualismo, El individuo y la comunidad, El individuo en politica. - La Sociedad, subtítulos: El colectivismo, Teorías de la sociedad, Las brechas sociales y la identidad. –Resumen. - Bibliografía complementaria. II. 1. Naturaleza humana: se refiere al carácter esencial e inmutable. Que nos identifica y tenemos todos los seres humanos el individuo: es un ser natural autónomo e independiente, que trabaja en función de suplir sus propias necesidades La sociedad: congregación o conjunto de una serie de individuos, los cuales encuentran algo en común y se forman como sociedad para proteger sus intereses y que se encuentran en un territorio determinado El individualismo: supremacía del individuo ante cualquier órgano social u otro grupo El colectivismo: se refiere a la creencia en la comunidad, grupo u organización colectiva, la cual subraya la identidad común y la capacidad para emprender una acción colectiva. 2. - despotismo: según wordreference.com significa: autoridad absolua no limitada porlas leyes ni por ningún control constitucional. III.

Upload: cristi-popa

Post on 05-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Heywood

TRANSCRIPT

Page 1: Heywood

. http://www.buenastareas.com/ensayos/Rese%C3%B1a-De-La-Introduccion-a-La/55753392.html. Reseña No. 1. Omar David Rivera Calderón. Curso No. 402302, grupo No. 003.. HEYWOOD, Andrew. Introducción a la teoría política. Editorial Tirant Lo Blanch, 2010. CAP.2 La Naturaleza Humana, El Individuo y La Sociedad. Pg. 35 – 72.. CAP. 2, La Naturaleza Humana, El Individuo y La Sociedad. Introducción.- La Naturaleza humana, subtítulos: Nautra versus cultura, El intelecto contra e instinto, Competicion frente a cooperacion. - El individuo, subtítulos: El individualismo, El individuo y la comunidad, El individuo en politica. - La Sociedad, subtítulos: El colectivismo, Teorías de la sociedad, Las brechas sociales y la identidad. –Resumen. - Bibliografía complementaria. 

II. 1. Naturaleza humana: se refiere al carácter esencial e inmutable. Que nos identifica y tenemos todos los seres humanosel individuo: es un ser natural autónomo e independiente, que trabaja en función de suplir sus propias necesidades La sociedad: congregación o conjunto de una serie de individuos, los cuales encuentran algo en común y se forman como sociedad para proteger sus intereses y que se encuentran en un territorio determinadoEl individualismo: supremacía del individuo ante cualquier órgano social u otro grupoEl colectivismo: se refiere a la creencia en la comunidad, grupo u organización colectiva, la cual subraya la identidad común y la capacidad para emprender una acción colectiva.

2. - despotismo: según wordreference.com significa: autoridad absolua no limitada porlas leyes ni por ningún control constitucional.

III. 1.Naturaleza HumanaEl autor nos dice que la naturaleza humana se refiere a ese carácter esencial e inmutable, que nos identifica y tenemos todos los seres humanos; para aquellas personas que creen que el comportamiento del ser humano es solo un producto de la sociedad y no de sus capacidades inmutables e innatas, Heywood nos afirma que una de las cualidades humanas innatas, también es la capacidad de dejarse moldear o configurar por los factores externos.Argumenta que los seres humanos no somos como una caricatura unidimensional, dice que la mayoría de los pensadores son conscientes de que el ser humano es multifacético, conformado por elementos bilógicos, psicológicos, físicos, sociales y hasta espirituales, hace una pequeña critica a los socialistas, puesto que los mismos se aferran a la idea de que los seres humanos son cooperativos y sociales y que estas características están condicionadas socialmente y no son naturales. Nos dice que en consecuencia, la mayoría de los modelos planteados sobre la naturaleza, son modelos normativos, los cuales se construyen a partir de presunciones filosóficas y morales.

Page 2: Heywood

-Natura versus culturaAquí se indaga acerca de la naturaleza humana si se refiere a que factores o fuerzas lo moldean. El autor afirma que el ser humano tiene un núcleo o centro inmutable y que los seres humanos no reflejamos a la sociedad sino que la sociedad refleja la naturaleza humana. Afirma que en elsiglo XX las ideas biológicas influyeron cada vez más en las sociedades, como las teorías de Charles Darwin con “El origen de las especies”, el cual se centraba en buscar las razones de la multiplicidad de especies que existe en el mundo, casi infinitas como dice el autor. Heywood dice que la mayoría de estas teorías biológicas son universales por que mantienen que los seres humanos tienen un carácter común, basado en su herencia genética, también nos dice que hay teorías que dicen totalmente lo contrario, estas teorías afirman que hay diferencias bilógicas básicos entre los seres humanos y por lo tanto tienen consecuencias políticas. Otras teorías de la naturaleza humana que fundamentan y le dan importancia al aspecto de la cultura, o hay corrientes de desigualdades sociales entre el feminismo y el machismo, en donde sobresalta a Susan Brownmiller, la cual afirma que todos los hombres están biológicamente programados para dominar a todas las mujeres y que lo hacen por medio de la violación o el miedo a la violación.El autor afirma que la idea de la naturaleza humana, conforme a las teorías socialistas, está conformada por fuerzas externas y que esa naturaleza es netamente plástica. Después toma a Marx el cual proclama que “no es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, al contrario, su ser social el que determina su conciencia”; Heywood afirma que el idealismo marxista, conforma al individuo como un ser trabajador, con una única función, la de moldear o modificar elmundo en donde vive y que el individuo es producto de una dialéctica entre la humanidad y el mundo material.

-El intelecto contra e instinto Aquí se cuestiona sobre la racionalidad del individuo, en qué grado la mente razonadora del ser humano influye en su comportamiento, el autor habla sobre la frase célebre de descartes “cogito ergo sum” que al traducirlo al español dice: pienso, luego existo, del filósofo Descartes, el cual describe, textualmente como afirma el autor, al individuo como máquinas de pensar en el entendimiento de que la mente es completamente diferente al cuerpo. También habla sobre la corriente filosófica del racionalismo, la cual define al individuo como, un ser capaz de formar su propia vida y sus propios mundos; estas teorías tienden a subrayar la calidad de la autonomía individual y de la libertad.Heywood resalta también las conclusiones que llegan, las teorías sobre los impulsos de comportamiento del ser humano, las cuales están enlazadas con la psicología “Freudiana” que postula Freud, en donde pone en manifiesto la diferencia entre dos partes que tiene la mente, la mente consciente y la mente inconsciente. La mente consciente es la que realiza cálculos y juicios racionales, y la mente inconsciente que advenga memorias reprimidas y una seria de impulsos psicológicos.

-Competición frente a cooperaciónEsta tercera cuestión se centra más que todo, en saber si los seres humanos son básicamente egoístas en individualistas, es decir que solo viven enla función del yo, o son naturalmente sociales y cooperativos.Por esta razón surgen teorías que postulan o hablan sobre el derecho natural y la propiedad privada también en relación con el capitalismo dentro del cual los individuos pretenden suplir sus

Page 3: Heywood

propias necesidades. Heywood resalta a Darwin, puesto que Darwin en sus postulaciones aclara la forma de lucha por la supervivencia sin embargo la mayoría de las religiones en el mundo nos muestran otra imagen sobre la naturaleza humana, por ejemplo como las religiones orientales, los hindúes y el budismo resaltan la unidad de todas las formas de vida y también la idea de, y religiones monoteístas, como el cristianismo, el judaísmo y el islam, afirman la proveniencia divina de los seres humanos y la esencia humana está más allá de lo físico y tangible.Las teorías seculares también han intentado hablar sobre la esencia social de la naturaleza humana y han resaltado la importancia de este ser social, y también destaca el hecho de que estos seres vivan y trabajen colectivamente en una comunidad, y que el egoísmo y la competición son ajenas a la naturaleza humana, puesto que, la esencia humana es sociable

2. El individuoEl autor defiende 3 posiciones sobre el individuo la primera posición afirma que el ser humano es una entidad independiente y significativa poseedora de identidad en sí misma, en segundo lugar los individuos no son solamente independientes sino que también son diferentes incluso únicos. Y la tercera posiciónnos dice que hay que entender a los seres humanos como individuos supone de ordinario creer en el universalismo, aceptar que los seres humanos comparten en todas partes ciertas características fundamentales.El individualismoHeywood afirma que el individualismo se remite a una creencia en la primacía del individuo sobre cualquier otro grupo u órgano colectivo.En la idea en que aquel es un elemento central en cualquier teoría política o explicación social.El autor afirma que la tradición individualista está completamente relacionada con la defensa del capitalismo; J.S Mill llamo “individualidad” a la capacidad que tiene el individuo para alcanzar lo que desee a plenitud y realizar el potencial que posea, es por eta razón que el individualismo evoluciona y da paso al individualismo desarrollista; se ven a los liberales contemporáneos fomentar al Estado, para la protección de los intereses que posee cada individuo y la igualdad

El individuo y la comunidadEl autor expone que los críticos de políticas que definen al individuo como individualista dicen que: “mientras sigan existiendo la desigualdad social y la privación es difícil admitir que quepa considerar a los individuos enteramente responsables de su propias circunstancias”.Entre una amplia gama de pensadores políticos en donde esta socialista conservadora, nacionalistas etc., los cuales se consideran anti individualistas surge el término “Comunidad” el cual puede referirse de modo muy genérico a un conglomerado degente en un lugar específico.Por lo tanto una comunidad verdadera se distingue por los lazos de lealtad y deber.Por otro lado está demostrado que dar mayor relevancia a la comunidad que al individuo puede ser riesgoso, puesto se pueden violar derechos y libertades individuales en nombre de la comunidad u órgano colectivo; como ha pasado en los regímenes fascistas.

-El individuo en política:¿Debe el análisis político centrarse en la aspiraciones, convicciones y el hechos de los dirigentes o debe estudiar las fuerzas impersonales estructuran el comportamiento individual?Esto se desenvuelve en dos enfoques fundamentales. El primero analiza la política enteramente en términos personales y defiende que la historia es producto de los individuos que en efecto reflejan su voluntad sobre el proceso político y el segundo enfoque sostiene que la historia está

Page 4: Heywood

hecha por factores sociales, económicos o de otra índole, lo que supone que los individuos son simplemente unas marionetas. ¿Pero por qué se dice que los individuos son simplemente unas marionetas?, Heywood responde esta pregunta afirmando que los individuos hacen la política pero la desarrollan o la construyen bajo ciertas condiciones intelectuales, institucionales, sociales e históricas muy determinadas.

3. La sociedadEl Autor que en teoría política la sociedad suele entender en un sentido más específico como “sociedad civil” puesto que en su forma original una comunidad política es una comunidad que vive en unordenamiento legal y que muestra una lealtad común a un estado. ¿Pero por qué son tan importantes las divisiones sociales y cuáles de ellas tiene el impacto mayor en la política?

-El colectivismo Como sostiene el autor, se refiere a la creencia en la comunidad, grupo u organización colectiva, subraya la importancia de la identidad común y la capacidad para emprender una acción colectiva. Para algunos, como dice Heywood, el colectivismo trata sobre las acciones del estado, el cual alcanzó su máximo punto de desarrollo con los comunistas ortodoxas y esto fue el llamado “colectivismo de estado” por lo contrario otros emplean el colectivismo para referirse o para señalar al comunitarismo como una preferencia por la acción de toda una comunidad en vez del individuo.En el trasfondo de todo esto el colectivismo señala capacidad de los seres humanos para la acción colectiva. En consecuencia todas las formas del colectivismo se basan en la idea de que los seres humanos son animales sociales que se identifican con otros seres humanos y se unen por tener una identidad colectiva, es por esta razón, que se crea el grupo social y así es muy significativo e incluso es muy fundamental para la existencia humana la relación entre estado y colectivismo es muy cercana puesto que se ha visto al estado como el organismo atreves del cual se organiza la acción colectiva y representa todos los intereses colectivos de la sociedad. Es por eso que cuando se habla de un crecimiento del bienestar social, elavance de la gestión económica y la ampliación de las nacionalizaciones se interpretan como el ascenso del colectivismo-Es innecesario, firma Heywood decir que estas ideas colectivistas no compartes parecido alguno con las modalidades de individualismo que resaltan la autonomía y el egoísmo individual. Sin embargo si ese individuo a los ideales de la autogestión y la acción voluntaria, Esta forma de colectivismo no tiene por q presentar características anti individualistas.

Teorías de la sociedad ¿Qué conflictos existen en la sociedad? ¿Entre quienes se dan estos conflictos? ¿Se pueden superar estos conflictos, o son un rasgo permanente de la vida política?Como textualmente Heywood escribe en su libro una primera serie de teorías se basan en una concepción individualista de la sociedad.Puesto que supone, que la sociedad es un artefacto humano construido por los individuos para servir a sus intereses y propósitos. Esto no implica que los individuos traten de alcanzar sus intereses mediante la formación de grupos y asociaciones, sindicatos, empresas, etc.Adam Smith en siglo XVIII habla sobre la “mano invisible” el claro ejemplo de la fábrica de agujas y nos habla sobre la repartición del trabajo para ser más eficaz y obtener muchos mejores resultados de producción.El autor afirma que la sociedad puede operar como un todo orgánico mostrando propiedad que

Page 5: Heywood

normalmente se asocian con organismos vivos, como un ser humano y una planta.Heywood expone la teoría del conflictosocial que habla el marxismo, Marx y Engels creen que las raíces del conflicto social se encuentran en la existencia de la propiedad privada lo cual condice a un conflicto de clases irreconciliables

Las brechas sociales y la identidadel autor nos afirma que una brecha social, es una separación en la sociedad la cual refleja la diversidad de formaciones que hay en ella, estas brechas surgen de una distribución desigual de la influencia política, poder económico o estatus social, también pueden haber otros pensadores que creen que estas brechas son totalmente temporales y pueden ser eliminadas.Heywood dice que Los teóricos políticos contemporáneos prefieren el lenguaje de la identidad y la diferencia, la identidad liga al individuo con los social, puesto que el individuo esta como incrustado en un contexto temporal; también el autor resalta las brechas étnicas y raciales las cuales son también significativas para la política, expone el concepto de raza como aquellas diferencias genéticas en la humanidad que en principio distingue a unos individuos de otros con el color de la piel o el cabello, o el físico , la fisionomía, y cosas similares. Pero sin embargo hay muchos autores que prefieren el termino etnia, por las razones ya mencionadas sobre la raza, significa diferentes culturas, lingüísticas y sociales que no tienen necesariamente fundamento biológico.Por otro lado, la lucha contra el colonialismo y contra la discriminación racial en general ha hecho aparecer formas muydiferentes de lo étnico y lo racial; algunas minorías en varias sociedades occidentales están excluidas de la influencia política y sufren una situación de desventaja para todos. La religión también influye mucho, pero, en la vida política

IV

Resumen-para resumir brevemente de lo que nos trata de decir Heywood son varias cosas, y así lo clasifica el en sus títulos, primeramente la Naturaleza humana, entendida en el sentido de que se refiere a ese carácter esencial e inmutable que poseemos cada ser humano, partiendo de que tengamos impulsos en nuestro comportamiento dependiendo del desarrollo de nuestra razón y que somos determinados por la sociedad o por la biología y en que medida somos cooperativos o competitivos, naturalmente hablando. -En segundo lugar pasa a la problemática que encierra el tema del individuo y el individualismo, como aquella creencia en la primacía del individuo sobre cualquier grupo u organismo social, que nos clasificamos como individuos porque somos seres naturales independientes y que vivimos en una sola función, la función del yo, para satisfacer nuestras propias necesidades, a veces se confunde con el tema del egoísmo y la autonomía de la naturaleza en sí, pero que en conclusión somos seres totalmente sociales y que alcanzaremos nuestra realización por medio de la comunidad-en tercer lugar, Heywood nos habla sobre la sociedad y el colectivismo principalmente, afirma que el colectivismo se refiere a aquella creencia en la comunidad, grupo uorganización colectiva, en donde se resalta que todos los seres humanos tenemos una identidad en común, la cual puede ser hereditaria, como en nuestra genética y que tenemos la capacidad de arrancar una acción colectiva, se enfrasca más que todo en la solidaridad social y en la colectividad estatal-y en cuarto lugar, al final del capítulo habla sobre las brechas sociales las cuales las define como

Page 6: Heywood

escisiones que caracterizan a una sociedad en concreto y estructuran su vida política, el autor expone la importancia que los pensadores reconocen sobre los grupos sociales o entidades colectivas; afirma que la brecha implica una separación que nos incita a considerar los grupos sociales u órganos colectivos como entidades por derecho propio. la función de las divisiones es que le otorgan al ser natural una identidad personal y colectiva basado básicamente en el reconocimiento de la diferencia, las divisiones sociales más importantes son la clase social, la raza o etnicidad, el género, la religión y la cultura. 

VConclusiónHeywood en este libro nos explica todo acerca de la teoría política y su relación con el individuo y la sociedad, es un tema recurrente puesto que afecta a los debates y controversias políticas. Empieza fundamentalmente desarrollando el tema de la naturaleza humana, puesto que todas las indagaciones que se tomen sobre el individuo y consecuentemente con la sociedad, llevan al tema básico de la naturaleza humana y la pregunta principal, ¿qué es lo que hace quelos seres humanos tengan la calidad de humanos? Y a partir de esta pregunta surgen una variedad de teorías y modelos de naturaleza humana y su relación con la parte social y política, como por ejemplo ¿son los individuos egoístas? O ¿son plenamente morales o corruptos? Y la respuesta en gran medida depende de la relación entre el individuo y la sociedad; también se indaga sobre ¿la variación del comportamiento del individuo con respecto con el molde que implica la sociedad o si por la calidad de ser un ser natural se hace moldeable y permite tener esa capacidad? , en la segunda parte del capítulo, Heywood nos habla sobre el individuo y concluye que el individuo es aquel ser natural, autónomo, independiente de cualquier grupo u órgano social y el cual vive en función de satisfacer sus propias necesidades, sin embargo esto no implica que forme un grupo para satisfacer sus propias necesidades, en otras palabras, el individuo es esencialmente social a fin y al cabo; existen brechas sociales, que pueden ser por clases sociales, entre ricos y pobres, o entre razas, religiones, etc.; aunque todos los seres humanos encontramos similitudes entre nosotros para formar grupos sociales, siempre vamos a necesitar de otro para suplir nuestras necesidades, las cuales son ilimitadas pero los recursos son limitados, es por tal razón que la naturaleza del ser humano, esencialmente, es completamente un animal político como dice Aristóteles, es decir, un ser completamente social.

Ver como varias páginas

http://www.aecpa.es/uploads/files/modules/congress/10/papers/106.pdf

Andrew Heywood (2010) plantea que el análisis de los conceptos políticos es fundamental para afrontar tres de los problemas que suelen continuamente acompañarles. El primero de ellos es que suele ser muy complicado distinguir los elementos morales, filosóficos e ideológicos de quienes enarbolan estos conceptos. Aunque suele distinguirse entre conceptos prescriptivos o normativos, a los que suele considerarse como valores, y conceptos descriptivos o positivos, a los que se les adscribe un anclaje en los hechos, en la realidad política los hechos y los valores se encuentran interrelacionados y la neutralidad es imposible, los conceptos descriptivos no están exentos de carga valorativa. El segundo de los problemas que plantean los conceptos políticos es que suelen convertirse en el foco de disputas intelectuales e ideológicas. Esto es especialmente evidente cuando el que emplea los conceptos

Page 7: Heywood

considera que su interpretación es la correcta y se niega a aceptar que todas las versiones pueden ser igualmente válidas. El tercer y último problema que acompaña a los conceptos políticos se caracteriza por lo que Heywood denomina su fetichismo (2010: 23). Esto se presenta cuando los conceptos son tratados como si tuvieran existencia propia, independiente de la 5 de los seres humanos que los utilizan; las palabras se convierten en cosas en lugar de utensilios para comprender las cosas. Debe quedar siempre claro que los conceptos son únicamente instrumentos analíticos.