guxa_cuadernillo_2

14
Dra. Rosa Redolat Iborra Departamento de Psicobiología. Facultad Psicología. Universitat de València PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA I. PRÁCTICAS 3, 4, 5 Curso: 2013-14 Grupo D

Upload: violeta-exposito-boix

Post on 18-Jan-2016

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUxA_CUADERNILLO_2

Dra. Rosa Redolat IborraDepartamento de Psicobiología. Facultad Psicología. Universitat de València

PRÁCTICAS DE PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA I.

PRÁCTICAS 3, 4, 5Curso: 2013-14

Grupo D

Page 2: GUxA_CUADERNILLO_2

NORMAS GENERALES

PROGRAMACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 3, 4, 5 e IN-FORMES A ENTREGAR POR EL ALUMNO

Las prácticas presenciales 3, 4 y 5 se irán intercalan-do en las clases a medida que se vaya avanzando en la asignatura, dedicando a cada una de ellas el

tiempo programado en la “Guía Docente”.

Con la entrega de las tres actividades propuestas en

este cuadernillo se obtendrán 1.25 puntos.

La realización de la actividad en grupo (que corres-

ponde a la actividad 5) supondrá 0.5 puntos.

Las actividades correspondientes a este segundo cuadernillo deben entregarse en base al modelo que se encuentra en el aula virtual e incluyen:

- 2 actividades individuales que constituirán el infor-me 2:

-- 2.1. Comentario del artículo “Adicción a la co-

mida”- 2.2. Informe de la práctica sobre diferencias

sexuales que se realizará en clase.

- 1 actividad en grupo (el informe se entregará de for-

ma conjunta el día de presentación de la práctica).

1

Page 3: GUxA_CUADERNILLO_2

PRÁCTICA 3. BASES BIOLÓGICAS DE LA INGESTA

2

Page 4: GUxA_CUADERNILLO_2

3

Page 5: GUxA_CUADERNILLO_2

Objetivos: Identificar en casos prácticos las principales alteraciones de la ingesta de comida y bebida. Saber identificar los síntomas de la anorexia y conocer los tratamientos aplicados actual-mente. Saber exponer las recientes teorías sobre posibles causas de adicción a la comida y cómo estas se relacionan con la búsqueda de nuevos tratamientos para la obesidad.

Esquema de la práctica: 1. Alteraciones en la ingesta de comida y bebida: casos prácticos

2. Anorexia: vídeos sobre trastornos alimentarios. Comentario del artículo “Adictos a la inanición”

3. Adicción a la comida y obesidad

Informe a presentar por el alumno (Informe 3):- Comentario del artículo: “Adicción a la comida” (disponible en el material de reprografía). Cuestiones a responder:o Cuadro comparativo entre adicción a la comida-adicción a sustancias de abusoo ¿Qué hormonas intervienen en el control del hambre y la saciedad? ¿Cómo anulan las comi-das altamente apetecibles esas señales de control hormonal y neural de la ingesta?o Comenta al menos dos tratamiento para la obesidad que se basen en la idea de que en algu-nos sujetos puede existir adicción a la comida.

Materiales que pueden utilizarse durante la práctica:Vídeos: • Trastornos alimentarios: Anorexia http://www.dailymotion.com/video/xalbql_trastornos-alimentarios-2-anorexia_school • Camino a la Anorexia (I y II) http://www.dailymotion.com/video/xc6dan#user_search=1 • Leptina y obesidad: Historia http://www.dailymotion.com/video/xdsgvz_leptina-y-obesidad-historia_school?search_algo=2 • Motivaciones primarias: hambre y sexohttp://www.dailymotion.com/video/xhd4e7_motivaciones-primarias-hambre-y-sexo-a-maslow_school?search_algo=2 • Hipotálamo: interruptor del apetito http://www.dailymotion.com/video/xdrivi#user_search=1 http://www.dailymotion.com/video/x86b66#user_search=1

Artículos científicos: Gura T., 2010. Adictos a la inanición. Mente y Cerebro,44: 70-77.Kenny P.J., 2013. Adicción a la comida. Investigación y Ciencia, Noviembre, 24-29. Johannes H., Reinberger S.., 2012. Genes de peso. Mente y Cerebro, 57. Rodriguez T., 2012. Las raíces cognitivas de la ingesta compulsiva. Mente y Cerebro, 57.

4

Page 6: GUxA_CUADERNILLO_2

Noticias recientes sobre hambre y obesidad Dormir mal incrementa el hambre http://diariopp.com.ec/pp-saludable/item/dormir-mal-incrementa-el-hambre.html La obesidad podría ser hereditaria http://www.abc.es/sociedad/20130617/abci-obesidad-ratones-herencia-201306162017.htmlEl fin de la paradoja de la obesidad http://www.abc.es/salud/noticias/20140116/abci8paradoja8obesidad8201401151848.htmlLas causas genéticas de la anorexia http://noticiasdelaciencia.com/not/9055/las_causas_geneticas_de_la_anorexia

5

Page 7: GUxA_CUADERNILLO_2

6

PRÁCTICA 4. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA

SEXUAL Y MATERNAL

Page 8: GUxA_CUADERNILLO_2

7

Page 9: GUxA_CUADERNILLO_2

PRÁCTICA 4

Objetivos: Saber reconocer las fases de la respuesta sexual humana. Identificar las diferencias entre hombres y mujeres a nivel cerebral y saber relacionarlas con diferencias a nivel conductual y cognitivo. Estudios recientes sobre bases biológicas de la conducta maternal

Esquema de la práctica: 1. Artículos científicos y vídeos sobre conducta sexual.2. Diferencias hombres-mujeres a nivel cerebral y en funciones cognitivas.3. Psicobiología de la conducta maternal

Informe a presentar por el alumno (Informe 2.2): - Informe acerca de los resultados obtenidos individualmente y en grupo en los tests utiliza-dos en la clases práctica sobre dimorfismo sexual, atendiendo a las diferencias entre varones-mujeres. El informe se realizará teniendo en cuenta los aspectos explicados en la práctica y los comentados en el material que se adjunta en el cuadernilloArtículo: “Dimorfismo sexual” Artículo: “Hombre/mujer: somos dos mundos aparte” (artículos disponibles en el cuadernillo)

Materiales que pueden utilizarse durante la práctica:

Vídeos:Masters y Johnson: la respuesta sexual humanahttp://www.dailymotion.com/video/xbsahd_masters-y-johnson-la-respuesta-sexu_school Pubertad masculina: hormonas sexuales.http://www.dailymotion.com/video/xfb2iy_pubertad-masculina-hormonas-sexuale_schoolSíndrome de insensibilidad a los andrógenoshttp://www.dailymotion.com/video/xnc8r4_sindrome8de8insensibilidad8a8los8androgenos8bonnie_schoolRespuesta sexual humanahttp://www.youtube.com/watch?v=IhLhM1rgoO4

Artículos científicos: Cahill L., 2005. Dimorfismo sexual cerebral. Investigación y Ciencia ,Julio: 6-14Stachura I., 2010. Orgasmo y Cerebro. Mente y Cerebro, 44, 64-69. Kinsley C.H., Meyer,. E., 2013. Cerebro y Maternidad. Mente y Cerebro, 58, 22-27. Kinsley C.H., y Lambert K.G. 2009. El cerebro Maternal. Investigación y Ciencia, 57.

Noticias recientes sobre conducta sexual Descubren el lugar donde nacen los orgasmoshttp://www.rpp.com.pe/2013-09-18-descubren-lugar-del-cerebro-donde-nacen-los-orgasmo

s-noticia_632007.html Adicción al sexo: ¿mito o enfermedad mental?http://www.abc.es/salud/noticias/20130731/abci-adiccion-sexo-mito-enfermedad-201311291220.htmlEl cerebro de las mujeres está mejor preparado para hacer varias cosas a la vezhttp://www.abc.es/sociedad/20131203/abci-diferencia-generos-cerebro-201312022000.htmlVirginia Johnson: la pionera de la terapia sexualhttp://www.bbc.co.uk/mundo/ultimas_noticias/2013/07/130728_cultura_johnson_primera_mujer_terapia_sexual_jrg.shtml

8

Page 10: GUxA_CUADERNILLO_2

9

Page 11: GUxA_CUADERNILLO_2

10

PRÁCTICA 5.BASES BIOLÓGICAS DE LA ADICCIÓN

Page 12: GUxA_CUADERNILLO_2

11

Page 13: GUxA_CUADERNILLO_2

PRÁCTICA 5. TRASTORNOS POR ABUSO DE SUSTANCIASObjetivos: Conocer los principales modelos animales utilizados en el estudio de la neurobiología de la adicción a diferentes drogas de abuso y problemas éticos y prácticos que se presentan en la investigación. Identificar las principales vías de acción en el cerebro de las diferentes sustan-cias adictivas y valorar de forma crítica las estrategias de tratamiento que se están desarrollando actualmente. Efectos fisiológicos y cognitivos del tabaco y otras drogas de abuso.

Esquema de la práctica:1. Modelos animales para el estudio de la neurobiología de la adicción2. Realización de prácticas basadas en la web “The new science of addiction” (Learn Genetics, Univ de Utah). http://learn.genetics.utah.edu/3. Práctica sobre efectos fisiológicos y cognitivos del consumo de diferentes drogas.

Informe a presentar por el alumno (Informe 5): el trabajo se realizará por grupos de 4 alum-nos. Cada grupo escogerá un tipo de droga de abuso en base a las propuestas por el profesor y deberá preparar una exposición para su presentación en clase en formato power-point. Cada grupo entregará al profesor el material de la presentación.Habrá dos modalidades de trabajo:1) Presentación teórica del tema elegido2) Profundización en un artículo de investigación relacionado con alguna de las drogas de abuso

comentadas en clase. Esta modalidad deberá realizarse en grupos de 4 alumnos máximo y abarcará tanto los aspectos psicobiológicos como metodológicos.

Materiales que pueden utilizarse durante la práctica:Vídeos:!" Documental “Drogas y cerebro. Tabaco y alcohol”.http://www.documaniatv.com/ciencia/drogas-y-cerebro-3-tabaco-y-alcohol-video_052d248f6.html!" Vídeo “El cerebro adictivo” http://www.dailymotion.com/video/x6ybsz_el-cerebro-adictivo_school!" Cannabis y esquizofrenia http://www.dailymotion.com/video/x6x7ae_cannabis-y-esquizofrenia_school!" Todo sobre las drogas. Fundación de Ayuda contra la Drogadicción.

Guías clínicas:!" COMITÉ NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO (CNPT). Ministerio de Sanidad y

consumo. 2008. Documento técnico de consenso sobre la atención sanitaria del tabaquis-mo en España.

!" Documento de Consenso para el Abordaje de las adicciones desde las Neurociencias. 2009. Trastornos adictivos: Órgano Oficial de la Sociedad española de Toxicomanías. 11, 243-246.

12

Page 14: GUxA_CUADERNILLO_2

!" Guía Clínica de la Intervención psicológica en adicciones. Ministerio de Sanidad y consumo. 2008 (E. Becoña y M. Cortes, Eds.). http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/GuiaClinicaIntPsicologica.

Análisis de noticias aparecidas en medios de comunicación:!" “Científicos preparan vacuna contra adicción a la cocaína”. La Vanguardia, 5-01-2011.

http://www.vanguardia.com.mx/cientificos_preparan_vacuna_contra_adiccion_de_cocaina-625272.html

!" Noticias tabaquismo actualizadas (Sociedad Española de Tabaquismo, www.sedet.es)

!" Noticias actualizadas. LasDrogasinfo. Instituto para el estudio de las adicciones. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. http://www.lasdrogas.info/

Artículos científicos:

!" Corominas, M., Roncero, C., Bruguera, E. y Casas, M., 2007. Sistema dopaminérgico y adic-ciones. Rev. Neurol., 44: 23-31.

!" DiFranza J.R., 2009. Adicción al Tabaco. Temas Investigación y Ciencia. El Cerebro Hoy. 57, 88-93.

!" Luscher C., 2011. Las trampas de la adicción. Mente y Cerebro, 48.

!" Parolaro D., 2010. Consumo de cánnabis de los adolescentes y esquizofrenia: evidencias epidemiológicas y experimentales. Adicciones, 22, 185-190.

!" MONOGRÁFICO TRASTORNOS ADICTIVOS. Revista Redes. Farmaindustria. Septiembre 2010.http://prensa.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_107064.pdf

!" NIDA. 2009. Las drogas, el cerebro y el comportamiento. La ciencia de la adicción. www.drugabuse.gov

Estudios e informes. Publicaciones sobre adicción:!" Plan Nacional sobre Drogas. http://www.pnsd.msc.es/home.htm!" Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. http://www.emcdda.europa.eu/!" National Institue of Drug Abuse. http://www.nida.nih.gov/nidahome.html

13