guias de poteccion y informatica

Upload: anthony-figueroa

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    1/12

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    2/12

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    3/12

     Preparación para Desastres

    El decreto con Fuerza de ley de la Organización Nacional de Protección Civil y Administración de Desastresen su artículo 20 establece ue los comit!s Coordinadores de la Organización de PCAD" deben dise#ar ysometer a consideración del $inistro de %nterior y &usticia" 'ara la a'robación" las estrategias de're'aración y auto'rotección ante desastres 'ara reducir la vulnerabilidad en la 'oblación(

    Ante un desastre el gobernador o alcalde" seg)n el *mbito territorial" son la m*+ima autoridad e,ecutiva enmateria de PCAD(-a res'onsabilidad de coordinación de las acciones en situación de desastre la asumir* el órgano ue" en ellugar del suceso" dis'onga de mayor ca'acidad de res'uesta y cantidad de medios ue corres'ondan con lanaturaleza del desastre(

    Cuando la situación se 'resente en dos o m*s munici'ios asumir* la res'onsabilidad de las acciones la

    organización de PCAD del estado. si a/ecta m*s de dos estados tomar* el control de la situación laOrganización Nacional(

    -as unidades de la Fuerza Armada Nacional y de los órganos de seguridad Ciudadana estar*n a dis'osición dela autoridad" com'etente y actuar*n ba,o las órdenes de sus mandos(

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    4/12

    Participación Ciudadana

    -os ciudadanos 'ueden incor'orarse de 'rotección civil" de /orma voluntaria" y en algunas ocasiones" de/orma im'erativa" ya ue toda 'ersona tiene la obligación de 'artici'ar en caso de cat*stro/e(

    -os gru'os de voluntarios" se constituir*n ba,o la /igura de asociaciones civiles o /undaciones" sin /ines delucro" y deber*n estar registrados en la Dirección de 'rotección Civil y administración de Desastres de la,urisdicción donde 'restan sus servicios(

    En todo caso se considerar*n como organismos de atención secundaria ante emergencias y desastres(

    -os reuisitos 'ara ser voluntario debidamente organizado" es estar en buenas condiciones" /ísicas" 'síuicasy mentales y 1aber realizado los cursos de /ormación( Aunue tambi!n en determinadas emergenciascualuier ciudadano 'uede colaborar(

    No sólo 'artici'ando como voluntario se colabora. tambi!n a trav!s de la auto'rotección(

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    5/12

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    6/12

    El voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan que, por aquella época, era director de Educación !"icaen el e"tado de Ma""ac#u""et" $EE.%%&, ' #ab!a de"arrollado muc#o" programa" de e(ercicio" ' de cla"e"deportiva" ma"culina" para adulto".) empe*ó a inve"tigar primero con el teni", pero como #ac!an falta raqueta" ' pelota" peque+a" lo de"cartó.ero la idea de la red le pareció buena ' probó levant-ndola por encima de la cabe*a. e"pué" nece"itaba un

     balón ' empe*ó probando con la c-mara del balón de balonce"to, pero re"ultaba dema"iado ligera ' #ac!a el (uego mu' lento.

    /0uego probaron con el propio balón de balonce"to pero pa"aba al revé", que era dema"iado pe"ado ' grande para pa"arlo por encima de la red tan alta."! que "e inventaron el balón de cuero ligero con su cámara de caucho.

    /) a"! nació lo que primero "e llamó MINTONETTE $no "é por qué, no lo #e encontrado& ' de"pué" como la pelota "e 2voleaba3 por encima de la red ' "in de(arla caer al "uelo, "e pa"o a llamar VOLEIBOL $del inglé"4ole'ball&.ronto "e etendió e"te (uego por EE.%%. ' m-" tarde por el re"to de pa!"e" americano".

    /)a en la" década" de lo" 67 ' 7 $del ".&, el voleibol e"taba ba"tante introducido por Europa ' "ia, con "u"federacione" nacionale" corre"pondiente". El problema era que cada federación ten!a "u" propia" regla", pore(emplo, en "ia el n:mero de (ugadore" era de 9 por cada equipo, mientra" que (ugaban ; en Europa 'mérica.En la década de lo" oma en 19

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    7/12

    0OII1N 4LT4 5 B4&4Ce diferencian en que la" pierna" en la alta "on m-" etendida" ' en la ba(a m-" fleionada".,E0L464MIENTO

     Adelante: El (ugador debe llevarle pa"o" adelante a fin de ubicar al balón. Lateral: El de"pla*amiento de una pierna (unto ei"ten movimiento" de bra*o".Cruzado: El (ugador debe llevar la pierna que e"t- ma" le(o" a donde "e va a de"pla*ar.

     Atrás: artiendo de la po"ición inicial el (ugador "e de"pla*a atr-" con la pierna que e"t- adelantada.VOLEO

    E" el fundamento técnico b-"ico del voleibol, con"i"te en golpear la pelota con la 'ema de lo" dedo", "inempu(arla, ni retenerla. or e"te motivo e" nece"ario que el contacto con el balón ' lo" dedo" de la mano "eain"tant-neo para no incurrir en Doble"D.uede "er 4oleo, pelota" alta", voleo adelante, voleo atr-", voleo ba(o.Voleo pelotas altas: 0a po"ición debe "er con lo" pie" "eparado" ' uno adelantado con re"pecto al otro, caderaaba(o ' adelante, rodilla" poco fleionada", mano" arriba ' adelante, lo" dedo" "eparado" ' etendido" toca la

     pelota ' "e reali*a una peque+a amortiguación del golpe. 

    0FGEFE" una (ugada de agilidad ' de"tre*a que utili*a el (ugador con el fin de "alvar la pelota e(ecutando una ca!da, la

    cual decepciona la pelota con toque por encima de la cabe*a.M?AEHCe denomina voleo de pelota ba(a, "e reali*a recibiendo o impul"ando con lo" antebra*o", que deben e"tarcompletamente etendido", puede "er manc#eta "imple $utili*a "olo bra*o&.Manc#eta doble $"e utili*an lo" bra*o"&. artimo" de la po"ición fundamental media pero #ombro" ec#ado"#acia delante mu+eca" etendida" ' #acia deba(o de tal manera que la parte camo"a del antebra*o quede paragolpear la pelota con lo" do" bra*o" al mi"mo tiempo, bra*o" entre la" rodilla".0E4HE" el pa"e que #ace un compa+ero de equipo para que la pelota "e golpee envi-ndola al campo contrario ' "elevanta a la altura de la malla, puede "er?#iquita E" aquella que la tra'ectoria de la pelota e" corta ' poco elevada, "iendo la levantada el fundamento,

     permita el remate.>a*a o larga 0a pelota tiene una tra'ectoria larga, r-pida ' de poca altura.Aacia atr-" ?uando el levantador e"ta de e"palda" del matador, e" una (ugada de enga+o.E0 CI%EE" el acto mediante el cual "e pone en (uego la pelota ' lo reali*a el (ugador coloc-ndo"e en la *ona de "aque de"u canc#a. ebe tener cuidado en el momento de reali*ar el "aque, de no pi"ar la l!nea final, ni de "alir"e del-rea de "aque, tener atención en "u correcta e(ecución, tra'ectoria, velocidad.El "aque dem-" de iniciar el (uego, #a pa"ado a "er una ofen"iva, el (ugador ante" de "acar tiene 5 "egundo"

     para concentrar"e, a"! obtener me(or provec#o en el "aque.CI%E CE>4=?=FEl balón debe "er elevado ' que pa"e "obre la red entre l!nea" laterale". DIuien no "aca bien no #ace punto",quien no #ace punto" no ganaD.F> E@JFE" el m-" u"ado, el (ugador debe concentrar"e, la po"ición m-" adecuada e" cuando "e "it:a frente a la malla,

     pie i*quierdo adelantado, pierna" fleionada", tronco #acia delante, bra*o i*quierdo adelante "o"teniendo la pelota, el bra*o derec#o etendido #acia aba(o cuando el bra*o i*quierdo "uelta la pelota "imult-neamente el bra*o derec#o para golpear la pelota $con la mano abierta o pu+o&.0HE>0En e"te "aque el (ugador "e coloca diagonal en la malla. Ci el derec#o, que "u bra*o i*quierdo quede al lado dela canc#a, pierna" "eparada", rodilla" "emifleionada" ' la pelota en mano i*quierda para "u lan*amiento, el

     bra*o que e"t- etendido ' "eparado del cuerpo, inicia un movimiento lateral ' golpea la pelota con la mano

    acopada.JFKCEl (ugador "e coloca de perfil a la red, "e golpea la pelota en "u punto muerto con eten"ión completa de bra*o,e"te "aque "e con"idera una verdadera arma de ataque.HE=C

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    8/12

    El (ugador debe e"tar al frente de la malla, la pierna i*quierda adelantada, fleionada" el tronco derec#o. 0a pelota en el bra*o i*quierdo ' fleionado, el bra*o derec#o "uelto a lo largo del cuerpo, el bra*o i*quierdo "ueltala pelota #acia arriba ' el tronco e(ecuta una rotación #acia atr-".El bra*o derec#o "e eleva #acia atr-". El bra*o derec#o "e eleva #acia arriba, "e lleva la pelota ' "e golpeaencima de la cabe*a con la mano acopada. @ra*o" etendido" en un movimiento de latiga*o.>EMHE?on"i"te en golpear la pelota de"pué" de un "alto ' enviarla a la canc#a contraria, que caiga dentro de la"uperficie limitada de la mi"ma, el golpe debe "er r-pido.

    ?HF>EC E % >EMHE=ntuición onde dirige la pelota. Cituación bloqueo condicione" de levantada. ltura del remate.cción refle(o 4elocidad de movimiento. ?oordinación para defender el remate.@0FI%EFE" una parte mu' importante del (uego cuando no" atacan, e" una manera de ganar punto", " requiere muc#a

     pr-ctica. El bloqueo "e reali*a en "u"pen"ión de"pué" del "alto vertical oponiendo la" mano" al pa"e de la pelotaa nue"tro campo, la" mano" forman una pantalla para anular el remate.FC=?=L E0 @0FI%EF=ntuición onde queda la levantada. >ematador.?ondicione" ltura ' "alto. Co"tenimiento en el aire. Hen"ión ' contracción mu"cular.0a finalidad del bloqueo e"

    =nterceptar el ataque adver"ario.=mpedir que el ataque "ea dirigido en una determinada dirección, cerrando, mediante el bloqueo de un "ector dela canc#a.C=CHEMC E J%EGFEn voleibol "e conocen < "i"tema" de ataqueor pare(a".?on penetración.En primer toque.?ombinación de lo" "i"tema" anteriore".C=CHEMC E EECE" la ubicación de lo" (ugadore" dentro de la canc#a cuando reali*a un ataque al adver"ario, "i"tema que

    depender- en gran parte del bloqueo a que el equipo recurre para "u defen"a. Ei"ten "i"tema" de defen"a biendeterminado", "u aplicación no e" e"crita ' "eg:n la" condicione" pueden utili*ar"e una combinación de"i"tema". 0o" "i"tema" "on /1/6 ' /Ci"tema /1/6 0a ubicación en la canc#a depender- de que el bloqueo "ea "imple, doble o triple.H=FC E CEa"e adelante, pa"e atr-", pa"e aba(o.CE E0HEE" "in duda el pa"e m-" frecuente en el tran"cur"o del (uego ' mantener"e en po"ición b-"ica e" lo m-"importante pue" a"! puede eliminar"e una mala recepción ' proporcionar una me(or tra'ectoria ' preci"ión del

     pa"e.CE H>CE" un pa"e que "e da con menor frecuencia pero e" mu' u"ado en el ataque ' elemento b-"ico de la" finta", el

     (ugador debe colocar"e deba(o del balón con la" pierna" ligeramente fleionada", antebra*o" verticale", mano"fleionada" #acia atr-", el balón "e toca en "u mitad inferior, el pa"e #acia atr-", lo" dedo" e"t-n di"pue"to"como el pa"e #acia delante, "iendo lo" pulgare" quiene" adquieren gran importancia.CE @JF F >FCirve para "alvar aquello" balone" que vienen dema"iado ba(o 57 cm., del "uelo, el (ugador "e coloca en

     po"ición de cuclilla", u"ando buena técnica volear- la pelota para recuperar"e nuevamente a "u po"ición b-"ica.EEH>?=LE"ta modalidad e" nueva en el voleibol, influ'e en la velocidad del (uego ' variación del (ugador que "urgen deella". 0a penetración "e inicia de"de la po"ición 1,5, ; una de ella" de la" me(ore" e" la penetración que "e

    reali*a de"de la po"ición 1 cual e"ta detr-" del delantero corre"pondiente.C=CHEM ?F EEH>?=LE"te "i"tema e" m-" r-pido en "u concepción, pero "upone también ma'or técnica ' dominio del pa"e 'recepción. Eige que lo" armadore" cuando e"t-n en la red, "epan reali*ar también un ataque. E"ta po"ición

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    9/12

    tiene la caracter!"tica de que la penetración e" reali*ada "iempre por un armador o por el rematador N armador,"eg:n "ea la rotación del momento.El voleibol, balonvolea o "implemente vóle', e" un deporte donde do" equipo" "e enfrentan "obre un terreno de

     (uego li"o "eparado" por una red central, tratando de pa"ar el balón por encima de la red #acia el "uelo delcampo contrario. El balón puede "er tocado o impul"ado con golpe" limpio", pero no puede "er parado,"u(etado, retenido o acompa+ado. ?ada equipo di"pone de un n:mero limitado de toque" para devolver el balón#acia el campo contrario. Aabitualmente el balón "e golpea con mano" ' bra*o", pero también con cualquierotra parte del cuerpo. %na de la" caracter!"tica" m-" peculiare" del voleibol e" que lo" (ugadore" tienen que ir

    rotando "u" po"icione" a medida que van con"iguiendo punto".>egla" del (uego?ada (ugador debe tener un n:mero, en la franela colocada en el pec#o ' en la e"palda.0o" n:mero" deben comprender del 1 al 15.0o" (ugadore" deben u"ar lo" uniforme" adecuado" Oapato" de goma, franela, "#ort", rodillera".

     o e" permitido%"ar prenda" $relo(e", anillo", *arcillo", collare", otro"&.Jugar "in el n:mero re"pectivo.Jugar con venda(e" o 'e"o".Cimbolog!a del voleibol

    C!mbolo de la ederación 4ene*olana de 4oleibol

    C!mbolo de la ederación =nternacional de 4oleibol

    undamento" técnico" del voleibolEl voleibol "e compone de "ei" movimiento" técnico" b-"ico". =ndependientemente que cada uno de ello tiene"u variante, en cada uno de ello" también "on caracter!"tico" diferente" de"pla*amiento" ' po"icione" que e"t-nintr!n"eco" en la e(ecución técnica ' en "u en"e+an*a e" dif!cil tratarlo" de forma independiente. Ei"ten "obretodo cierta" po"icione" del cuerpo $po"tura"& que como fundamento" técnico" b-"ico", "i "on comune" 'caracter!"tico" a la motricidad e"pecifica del (uego de voleibol.o"icione" ' de"pla*amiento" del cuerpo

    0eer m-" #ttpBBPPP.monografia".comBtraba(o";7BvoleibolBvoleibol."#tmlQi**

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    10/12

    Los desplazamientos pueden ser cortos (#asta dos metros) y largos (más de dos metros). Los primeros son de los más

    característicos en el juego y se realizan principalmente en forma de paso o de saltos mientras que los segundos (largos)

    inter&ienen en gran medida la sucesión de pasos' las carreras y la combinación de todas las formas mencionadas.

    $ara lograr resultados satisfactorios en los desplazamientos' es necesario desarrollar las capacidades físicas especiales.

    ,undamentalmente se refiere a la rapidez de reacción. La rapidez de mo&imientos está constituida por los siguientes

    aspectos!

    -entido de anticipación

    apidez para correr y desplazarse #acia delante / atrás y derec#a / izquierda

    apidez de cambio de dirección durante los desplazamientos

    apidez combinando giros y caídas.

    0esde el inicio del aprendizaje cualquier perdida del sentido del equilibrio' alteración neuromotora o desbalance

    muscular me puede impedir un correcto desempe1o acti&idad motriz.

    Técnica de saque

    %l ser&icio o saque permite poner el balón en juego. -u objeti&o principal radica en tratar de dificultar la construcción del

    ataque del equipo contrario o alcanzar un tanto directo.

    %isten diferentes tipos de saques' diferenciándose entre ellos fundamentalmente por la forma de golpeo y la trayectoria

    descrita por el balón.

    Con efecto: -on aquellos a cuyo balón se le imparte una rotación durante su trayectoria' producto del mo&imiento de lamu1eca durante el golpe. %n estos tipos de saques la parábola del balón es aproimadamente definida posibilitando al

    contrario reconocer de forma relati&amente fácil la zona de terreno #acia donde es en&iado el balón.

    Flotante: -on los saques sin efecto llamados también flotantes (2flooting2)' están determinados por el golpe seco con elbalón' el poco acompa1amiento del brazo al golpe y el freno sbito del brazo al contacto con el mismo' esto #ace que

    #ace que la parábola y la &elocidad descritas por el balón' no estén definidas y pro&oquen caídas bruscas e inesperadas

    generando un recibo difícil al contrario.

    Saque por debajo de frente: -e colocan los pies de forma de paso (izquierda delante' si es derec#o) al anc#o de los#ombros. Las piernas ligeramente fleionadas. %l tronco algo inclinado al frente. %l balón es sostenido con la mano

    izquierda delante del jugador. %l otro brazo ligeramente fleionado se encuentra detrás del cuerpo.

    %l mo&imiento de encuentro con el balón comienza con el lanzamiento corto del balón #acia arriba. -eguidamente el

    brazo derec#o se desplaza #acia delante en forma de péndulo golpeando el balón con la mano abierta por su parte

    anterior inferior. 0espués de #aberse #ec#o contacto con el balón todos los mo&imientos posteriores están en función de

    posibilitar al jugador penetrar al terreno y ocupar la zona correspondiente' preparándose para la realización de la

    próima acción.

    Saque por debajo lateral: 3olocando lateralmente a la malla y de frente a la línea lateral del terreno. Los pies en formade paso' aproimadamente al anc#o de los #ombros' las piernas ligeramente fleionadas. %l tronco algo inclinado al

    frente con una peque1a torsión #acia el brazo que golpeo. %l balón es sostenido con la mano derec#a o izquierda

    delante y el brazo contrario se retira #acia atrás. -e lanza el balón algo #acia arriba donde el brazo derec#o se desplaza

    lateralmente desde atrás #acia delante golpeando el balón con la mano abierta.

    Saque de vela! 3olocado lateralmente a la malla los pies en forma de paso. $ierna derec#a para los derec#os se colocadelante contrariamente a todos los demás saques. %l peso del cuerpo reposa en lo fundamentalmente sobre la pierna

    derec#a. "ronco ligeramente inclinado #acia el frente. %l balón se sostiene con la mano izquierda' la mano derec#a sesita debajo y detrás semifleionada. -e suelta el balón y la mano derec#a &a al encuentro del mismo. %l contacto se

    realiza con el borde de la mano (unión del dedo índice y pulgar) por la parte inferior y cara eterna del balón. %n este

    momento el peso del cuerpo reposa completamente sobre la pierna que se encuentra delante.

     Saque por arriba de frente desde el lugar ! %l jugador se coloca de frente a la malla. La &ista al frente' pies en formade paso aproimadamente al anc#o de los #ombros (pie izquierdo delante). %l balón se sujeta con una de las manos o

    ambas. -e lanza aproimadamente un metro y medio por encima de la cabeza' desplazándose el brazo izquierdo #acia

    arriba #asta colocarse fleionadamente delante de la cara' mientras que el brazo derec#o contina su trayectoria #acia

    arriba y atrás' quedando semifleionado atrás y arriba da la cabeza. %n este momento el peso del cuerpo se apoya en la

    pierna de atrás. %l mo&imiento #acia el balón comienza con una etensión de la pierna de atrás' pasando el peso del

    cuerpo desde la pierna de atrás #acia la pierna de adelante. 3uando ambas piernas se encuentran en su momento de

    etensión mayor la mano #ace contacto con el balón en su parte posterior y superior produciéndose un mo&imiento depronación de la mu1eca' lo que #ace que el balón gire. -imultáneamente al golpe (contacto) se traslada la pierna de

    atrás #acia delante.

    Saque por arriba de frente en suspensión:$osición de frente a la malla

    http://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/investigacion-sobre-torsion/investigacion-sobre-torsion.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos2/mercambiario/mercambiario.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/direccion/direccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/tomadecisiones/tomadecisiones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/indicad-evaluacion/indicad-evaluacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/materiales-construccion/materiales-construccion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/elproduc/elproduc.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/cinemat/cinemat2.shtml#TEORICOhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/categoria-accion/categoria-accion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos55/investigacion-sobre-torsion/investigacion-sobre-torsion.shtmlhttp://www.monografias.com/Derecho/index.shtml

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    11/12

    $iernas en forma de paso

    4alón sostenido con las dos manos

    +ista al frente

    -eparado de la línea final del terreno (de 5/6 m de distancia. -e lanza el balón #acia arriba y delante con una o

    dos manos.

    Lanzamiento del balón con dos manos aporta más seguridad y mayor coordinación' preferentemente el balón se

    lanza #acia dentro del terreno' para ganar en distancia al golpeo.

    -imultáneamente al lanzamiento se produce el primer paso de la carrera #acia delante' produciéndose un

    mo&imiento de traslación de los dos brazos' desde atrás al frente y #acia arriba. Antes de ele&arse el cuerpo se realizasimilar al saque de tenis. 0espués de producirse el contacto con el balón el jugador cae dentro del terreno apoyado

    sobre ambas piernas' amortiguando la caída con un mo&imiento elástico.

    Saque por arriba lateral (gancho): $osición lateral a la malla (#ombro izquierdo o derec#o 2mira2 a la malla). $iernasseparadas y semifleionadas' en forma de paso' aproimadamente al anc#o de los #ombros o paralelas. 4alón sostenido

    con una o con ambas manos al frente. +ista dirigida al terreno contrario.

    %l balón se lanza a una altura aproimada de 7 m. $or encima de la cabeza y al frente realizándose una fleión y torsión

    dorsal del cuerpo #acia el lado derec#o o izquierdo. -egn el caso. %l desplazamiento del brazo etendido #acia abajo

    en este momento.

    %l peso del cuerpo descansa sobre la pierna derec#a la cual esta fleionada' el mo&imiento del cuerpo #acia el balón

    comienza con una etensión de la pierna derec#a' produciéndose un desplazamiento del peso del cuerpo #acia la otra

    pierna manteniéndose el brazo etendido.

    %l contacto con el balón se realiza en la palma de la mano' con el brazo etendido. -imultáneamente al golpe' fleión

    &entral de la articulación de la mano y se realiza un desplazamiento del cuerpo #acia delante (mo&imientos para entrar

    en el terreno).

    Saque por arriba de frente de flooting: $ies en forma de paso al anc#o de los #ombros. %l balón es sujetado con lamano izquierda' el brazo derec#o se mantiene fleionado al lado del tronco y la mano a la altura de la cabeza. La &ista

    está dirigida al terreno contrario. %l balón se lanza a poca altura' (más precisión en el contacto)' poca fleión del tronco'

    la mano del jugador (abierta y rígida) &a al encuentro del balón y le infringe un golpe fuerte en su punto medio con poco

    acompa1amiento del brazo y un freno brusco del mismo. %l brazo etendido en el momento del contacto.

    Saque por arriba lateral (flooting): $ostura y mo&imiento para la preparación del contacto con el balón. %l jugador secoloca lateral a la malla con una pierna más adelantada que la otra y sujetando el balón con las dos manos' la &ista &a

    dirigida al balón. 8ue&amente tiene lugar un mo&imiento #acia arriba y adelante acompa1ando los brazos al balón #asta

    el mismo aproimadamente sobre el eje &ertical del cuerpo. %n este momento el jugador golpea con el pu1o o el borde

    anterior da la mano y el brazo etendido sobre el centro del balón. "ambién es importante en este saque la parada

    brusca del brazo (latigazo).

    Voleo de pelota alta baja del voleibol

    Voleo de pelota alta: -e utiliza para pasar el balón a un compa1ero o a la canc#a contraria. 3onsiste en golpear elbalón con la yema de los dedos de ambas manos' el golpe debe ser rápido y preciso.

    Voleo de pelota baja: 3onsiste en golpear el balón con los antebrazos en forma rápida y precisa. %ste tipo de &oleo serealiza cuando el balón se encuentra por debajo de las caderas del jugador.

    -e utiliza para recibir el saque del equipo contrario o en cualquier situación donde no se pueda realizar &oleo de pelotas

    altas. %l &oleo de pelotas bajas es conocido también con el nombre de 2manc#eta2.

    !egla"entos el voleibol

    #a superficie: La superficie de la canc#a debe ser lisa' #orizontal y uniforme.#a cancha: %n lo que respecta a la canc#a de +oleibol' cabe destacar que se di&ide en dos partes9 La canc#a

    de juego en sí' que mide 7: ; m con un área libre de entre 5 y ; m. y el espacio libre de juego' que se trata del espacio

    por encima del área que está libre de obstáculos. %ste espacio debe medir entre < y 7:m.

    $onas: "odas estas líneas se1alan y delimitan las distintas zonas de la canc#a!

    $ona de ataque: %sta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zonase prolonga #asta el final de la zona libre.

    http://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/seguinfo/seguinfo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml

  • 8/17/2019 Guias de Poteccion y Informatica

    12/12

    $ona de saque: %s la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 76 cm. a =: cm. de lalínea de fondo y como prolongación de la línea lateral. -e etiende #asta el final de la zona libre.

    $ona de sustitución: %stá delimitada por las dos líneas de ataque #asta la mesa del anotador.%rea de calenta"iento: >ide 5 5 m y está situada en las esquinas del área de juego' al lado de los banquillos y fuerade la zona libre.

    %rea de castigo: -ituada más allá de la línea de fondo' está equipada por dos sillas y mide 7 7 m. %n ocasiones sedelimitan con una línea roja de 6 cm.

    #a red: La red' eje central de este deporte' se sita a 7'76 m de altura para #ombres y a 7':6 m de altura para

    mujeres en el 2sitting2 &oleibol' mientras que el 2standing2 &oleibol está a ='?5 m para #ombres y a ='=? m para mujeres.-iempre se mide desde el centro de la canc#a. %stá #ec#a de maya negra a cuadros de 7: cm= y mide @: cm. de anc#o

    y < m de largo.

    &l balón: unto con la red' el balón es el objeto más importante de este deporte. %l balón está formado por una

    cámara interior de cauc#o recubierta por cuero fleible o sintético. -u circunferencia es de ;6 a ;< cm. y pesa entre =;:

    y =@: gramos. %n las competiciones se utilizan tres balones' por lo que se colocan seis recogebalones! uno detrás del

    árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

    &l partido: n partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos' siendo el ganador quien

    puede decidir entre campo o saque. %l juego como tal comienza con el saque' antes del cual todos los jugadores deben

    de #aber rotado en sentido de las agujas del reloj y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. -e permite un total

    de ; sustituciones por cada set. %n caso de eistir algn jugador lesionado se realiza una sustitución ecepcional (se

    puede lle&ar a cabo a pesar de #aber realizado los seis cambios reglamentarios)' siempre deben #aber ; jugadores por

    equipo.

    n equipo gana el partido cuando consigue tres sets. %n cada set se debe alcanzar un total de =6 puntos siempre y

    cuando #aya una diferencia de = puntos respecto al otro equipo.

    http://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/trabajos35/caucho-sbr/caucho-sbr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/curtido-de-cuero/curtido-de-cuero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/curtido-de-cuero/curtido-de-cuero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtmlhttp://www.monografias.com/Computacion/Redes/http://www.monografias.com/Salud/Deportes/http://www.monografias.com/trabajos35/caucho-sbr/caucho-sbr.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos36/curtido-de-cuero/curtido-de-cuero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/elsu/elsu.shtml