guia para planes de muestreo inecc 2013

43
Este documento pertenece al INECC-CCA citar como: INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43. NORTH AMERICAN COMMISSION FOR ENVIRONMENTAL COOPERATION (NACEC) DESARROLLO DE LOS PROTOCOLOS BASE PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE MONITOREO Y EVALUACIÓN (PRONAME) ANEXO 2 DEL REPORTE FINAL GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS LABORATORIOS ABC QUÍMICA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS S.A. DE C.V. REVISION 2.5 ABRIL 2012

Upload: yaakov-guveritz

Post on 30-Nov-2015

190 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

NORTH AMERICAN COMMISSION FOR

ENVIRONMENTAL COOPERATION (NACEC)

DESARROLLO DE LOS PROTOCOLOS BASE PARA EL PROGRAMA NACIONAL DE

MONITOREO Y EVALUACIÓN (PRONAME)

ANEXO 2 DEL REPORTE FINAL

GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS

L A B O R A T O R I O S A B C QUÍMICA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS S.A. DE C.V.

REVISION 2.5 ABRIL 2012

Page 2: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

2

CONTENIDO

1.0 INTRODUCCIÓN

2.0 OBJETIVOS 2.1 Objetivo General

3.0 DESARROLLO DE PLANES DE MUESTREO

3.1 Conceptos estadísticos fundamentales.

3.2 Estrategias de muestreo básicas 3.2.1 Muestreo simple al azar 3.2.2 Muestreo estratificado aleatorio 3.2.3 Muestreo Autoritario ó Dirigido:

4.0 IMPLEMENTACIÓN

4.1 Datos Generales de Participantes

4.2 Características del área de estudio

4.3 Definición de objetivos

4.4 Descripción del proyecto

4.5 Objetivos de calidad de los datos

4.6 PROGRAMA DE MUESTREO 4.6.1 Numero de muestras y sitios de muestreo. 4.6.2 Procedimiento para la toma de muestras. 4.6.2.1 Equipos y Materiales 4.6.2.2 Procedimientos para la Tomas de Muestras 4.6.3 Análisis y registros de campo

4.7 Muestras de QA/QC de muestreo

4.8 Operaciones en Campo 4.8.1 Custodia de las Muestras 4.8.2 Preparación de hieleras o contenedores para muestras 4.8.3 Envío de muestras al Laboratorio 4.8.4 Recepción de muestras en el Laboratorio

4.9 Procedimiento para el Reporte de Incidencias.

Page 3: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

3

ANEXOS

ANEXO 1 CARACTERÍSTICAS DEL ÁREA DE ESTUDIO ANEXO 2 FORMATOS DE HOJAS DE CAMPO ANEXO 3 MEMORIA FOTOGRÁFICA DE VISITA PREVIA ANEXO 4 DIRECTORIO DE CONTACTOS

Page 4: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

4

1.0 INTRODUCCIÓN El éxito de un muestreo dependerá en gran medida de la información que se tenga sobre el Sitio de Muestreo, de los parámetros a analizar en dicho sitio y de como van a ser utilizados los resultados analíticos de las muestras recolectadas. En el caso de programas de monitoreo, lo anterior es todavía más importante por el hecho de ser programas de largo plazo en el que muy comúnmente intervendrán diferentes personas en el muestreo y en el análisis de las muestras a través del tiempo. Por lo anterior, la elaboración de un Plan de Muestreo donde se especifiquen los objetivos. Metodología y procedimientos utilizados en cada campaña de muestreo es de fundamental importancia para soportar la calidad de los datos obtenidos de las muestras recolectadas. En este documento se proporcionan los principales lineamientos para establecer estos Planes de Muestreo Representativos para que puedan ser utilizados en todas las campañas de muestreo que se realicen en el PRONAME.

Page 5: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

5

2.0 OBJETIVOS

2.1 Objetivo General Establecer los lineamientos generales que debe contener el Plan de Muestreo para cualquier campaña de muestreo relacionada con el PRONAME.

Page 6: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

6

3.0 DESARROLLO DE PLANES DE MUESTREO Una discusión del muestreo a menudo conduce a una discusión de estadística. Los objetivos del muestreo y la estadística son idénticos, se trata en ambos casos de hacer inferencias acerca de la población basados en la información contenida en una muestra. Por ello no es sorprendente que el muestreo ambiental recaiga en forma completa sobre la ciencia altamente desarrollada de la estadística y que un esfuerzo de muestreo analítico generalmente contiene los mismos elementos que un experimento estadístico. Durante la implementación de un plan de muestreo o un experimento estadístico, se hacen esfuerzos para minimizar la posibilidad de elaborar inferencias incorrectas obteniendo muestras que son representativas de una población. De hecho, el termino “muestra representativa” es usada comúnmente para denotar una muestra que (1) cuenta con las propiedades y la composición química de la población de la cual fue recolectada, y (2) los tiene en el mismo promedio de proporciones que las encontradas en la población. En relación al muestreo ambiental, el término “muestra representativa” puede ser engañoso a menos que uno esté operando con una matriz homogénea del cual una muestra puede representar la población total. En la mayoría de los casos, sería mejor considerar una “base de datos representativa” generada por la recolección y análisis de más de una muestra que defina las propiedades promedio o la composición de la matriz. El término “base de datos representativa” es mas realista porque la evaluación de la mayoría de las matrices ambientales (agua, aire, suelo, etc.), requiere numerosas muestras para determinar las propiedades o concentración promedio de los parámetros. Los estadígrafos han desarrollado un número de estrategias para obtener muestras que no están sesgadas y que colectivamente representan una población. Una discusión detallada de estas estrategias se presentó en la Sección 6.1 de este capítulo. La siguiente discusión de las consideraciones estadísticas es un resumen menos técnico de estas estrategias. Se han descrito tres estrategias básicas de muestreo aleatorias: simple, estratificado y sistemático. Deberá notarse que la palabra azar cuenta con más de un significado. Cuando es usado en discusiones estadísticas, no significa fortuito o casual, significa que cada parte de una matriz ambiental cuenta con una oportunidad teóricamente igual de ser muestreada, esto es aleatoriamente. El muestreo al azar, que involucra planeación detallada y esmerada implementación , es distintamente diferente del muestreo casual, que puede introducir sesgo en la recolección de muestras y en los datos resultantes. Las estrategias de muestreo aleatorio sistemático y autoritario requieren conocimiento substancial del sitio para asegurar que (1) un ciclo o tendencia en la composición del mismo no coincide con las posiciones del muestreo o (2) en el caso de muestreo autoritario, todas o la mayoría de las hipótesis relativas a la composición o generación del desecho son ciertas. Debido a la variabilidad en la composición de los desechos y que los procesos de generación son a menudo desconocidos, las estrategias de muestreo sistemáticas y autoritarias no son generalmente no aplicables a la evaluación del desperdicio. Por lo tanto, para el muestreo de matrices ambientales, las opciones generales son los muestreos aleatorios simples o estratificados. De estas dos estrategias, el muestreo simple al azar es la opción de elección a menos (1) que sean conocidos distintos estratos (divisiones) en el tiempo o espacio, (2) uno desea probar o desaprobar que existen estratos en tiempo y/o espacio o (3) que

Page 7: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

7

uno está colectando el mínimo número de muestras y desea minimizar el tamaño de un lugar o área con elevada concentración que pudiera pasar sin ser muestreada. Si existe alguna de estas tres condiciones, puede determinarse que el muestreo al azar estratificado sería la estrategia óptima. Para explicar como estas estrategias pueden ser empleadas, a continuación se citan algunos ejemplos: Un plan de muestreo adecuado para matrices ambientales debe responder tanto a objetivos regulatorios como científicos. Una vez que esos objetivos han sido claramente identificados, puede desarrollarse una estrategia de muestreo adecuada basada en conceptos estadísticos fundamentales. La terminología estadística asociada con esos conceptos se muestra en la Tabla 3.1; en la Tabla 3.2 los valores de la “t” de Student para uso en las estadísticas.

Tabla 3.1. Terminología estadística básica aplicable a planes de muestreo

Término Símbolo Ecuación matemática Ecuación No.

Variable (ej. Mercurio o endrín)

x ------------- -------

Medición individual de la variable.

xi ------------ -------

Promedio de todas las medidas posibles de la

variable. (Promedio de la población).

con N =número de posibles medidas.

(1)

Promedio de medidas generadas por la muestra (promedio de la muestra).

X

Muestreos aleatorios simples y sistemáticos

con n = número de mediciones de la

muestra.

(2a)

Promedio de medidas generadas por la muestra (promedio de la muestra).

X

Muestreo aleatorio estratificado.

con xk = promedio del

estrato y Wk = fracción

de la población

(2b)

Page 8: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

8

representada por el estrato k

(número de estratos k de rango 1 a r).

Variancia de la muestra

s 2

Muestreos aleatorios simples y

sistemáticos

(3a)

Muestreo aleatorio estratificado

con sk2 = variancia del

estrato y Wk = fracción

de la población repre- sentada por el estrato

k(número de estratos k con rango de 1a r)

(3b)

Desviación estándar de la muestra.

s

(4)

Error estándar de la muestra (también error

estándar del promedio y desviación estándar del

promedio)

sx

(5)

Intervalo de confianza

para a

CI

con to.20 obtenido de la

tabla 2 para los grados de libertad apropiados

(6)

Límite regulatorio LR Definido por la norma o criterio correspondiente

(7)

Page 9: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

9

Número adecuado de muestras a colectar de un

desecho sólido (sin considerar restricción

financiera).

n

(8)

Grados de libertad df

(9)

Transformación de raíz cuadrada

---

(10)

Transformación de arco seno

----

si necesario, referir a

cualquier texto de esta dística; las mediciones

tienen que convertirse a porciento.(p).

(11)

a El límite superior del intervalo de confianza (CI) para se compara con el límite regulatorio aplicable (LR) para determinar si la

muestra contiene la variable (contaminante químico) de preocupación a un nivel que puede superar el límite máximo o criterio con una probabilidad dada. El contaminante no se considera presente en la muestra a niveles riesgosos si el límite superior de CI es menor que

el límite aplicable LR. De otro modo, se toma la conclusión opuesta.

Tabla 3.2. Valores de la “t” de Student

Grados de

libertad (n-1)a

Valores tabulados de “t”

1 3.078

2 1.886

3 1.638

4 1.533

5 1.476

6 1.440

7 1.415

8 1.397

9 1.393

10 1.372

11 1.363

12 1.356

13 1.350

14 1.345

15 1.341

16 1.337

17 1.333

18 1.330

Page 10: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

10

19 1.328

20 1.325

21 1.323

22 1.321

23 1.319

24 1.318

25 1.316

26 1.315

27 1.314

28 1.313

29 1.311

30 1.310

40 1.303

60 1.296

120 1.289 a Los grados de libertad (df) son iguales al número de muestras (n) colectadas de un desecho sólido menos uno.

b Los valores tabulados de “t” son para un intervalo de confianza de doble cola y una probabilidad de 0.20 ( el mismo valor se aplica a

un intervalo de confianza de una cola y con una probabilidad de 0.10)

3.1 Conceptos estadísticos fundamentales. Las técnicas estadísticas para obtener muestras precisas y exactas son relativamente fáciles de implementar. La precisión del muestreo se logra generalmente por alguna forma de muestreo al azar. En el muestreo al azar, cada unidad de la población (ej., cada ubicación en una laguna que se quiere muestrear) tiene oportunidad teóricamente igual para ser muestreada y medida. Consecuentemente, las estadísticas generadas por la muestra (ej., X y en un grado menor, sx)

son estimaciones no sesgadas (precisas) de los parámetros reales de la población (ej., el CI para

). En otras palabras, la muestra es representativa de la población. Uno de los métodos más comunes para seleccionar una muestra al azar es dividir la población mediante una red imaginaria, asignar una serie de números consecutivos para las unidades de la red y seleccionar los números (unidades) para ser muestreadas a través del uso de una tabla de números aleatorios (tal tabla puede ser localizada en cualquier texto de estadística básica). Es importante puntualizar que una muestra seleccionada fortuitamente no es un substituto adecuado para una muestra seleccionada al azar. Eso es debido a que no hay seguridad de que una persona que realiza un muestreo indisciplinado no favorecerá conciente o inconcientemente la selección de ciertas unidades de la población, por tanto ocasionando que la muestra sea no representativa de ella. La precisión en el muestreo es lograda comúnmente tomando un número apropiado de muestras de la población. Como puede ser observado de la ecuación para calcular sx, la precisión se

incrementa (sx y el CI para la disminución de ) conforme se incrementa el número de muestras

(n), aunque no en la proporción 1:1. Por ejemplo, un incremento del 100% en el número de muestras de dos a cuatro, causa que el CI disminuya un 62% (aproximadamente el 31% de esa disminución esta asociada con la parte crítica superior de la cola en la curva normal). Sin embargo, otro 100% de incremento en el esfuerzo del muestreo de 4 a 8 muestras, resulta únicamente en un 39% de decremento adicional en el CI. Otra técnica para incrementar la precisión en el muestreo consiste en aumentar el tamaño físico de la muestra (peso o volumen) recolectada.

Page 11: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

11

Esto tiene el efecto de minimizar variación entre muestras y disminuir sx . Incrementando el

número o tamaño de las muestras tomadas de la población, adicionalmente al incremento de la precisión de la muestra, tiene el efecto secundario de incrementar la precisión de la misma. En síntesis, se requiere información confiable relativa al sitio de muestreo y a la variable a analizar (parámetro químico) para compararlas con criterios de límites máximos (umbrales regulatorios aplicables o criterios ambientales). Si la información química va a ser considerada confiable, debe ser exacta y suficientemente precisa. La exactitud se logra generalmente incorporando alguna forma aleatoria en el proceso de selección para las muestras que generarán la información química. La precisión deseada se logra seleccionando un número apropiado de muestras. Los muestreos aleatorios simples y estratificados son tipos de muestreo probabilístico, dependientes de teorías matemáticas y estadísticas, lo que permite una evaluación de la efectividad de los procedimientos de muestreo. Otro tipo de muestreo probabilístico es el sistemático aleatorio, en el cual la primera unidad a ser recolectada de una población es seleccionada aleatoriamente, pero todas las unidades subsecuentes son tomadas en un espacio fijo o intervalos de tiempo. Un ejemplo del muestreo sistemático aleatorio, es el muestreo de sedimentos en una laguna a lo largo de una línea imaginaria trazada de una orilla a otra. La primera muestra se toma a 1 m de la orilla, sobre la línea imaginaria, en una ubicación seleccionada al azar en la orilla y los puntos de muestreo subsecuentes son localizados en intervalos de 2m a lo largo de la línea trazada. Las ventajas del muestreo sistemático aleatorio sobre los muestreo aleatorios simples y estratificados son el enfoque con los cuales las muestras son identificadas y recopiladas (la selección de la primera unidad de muestra determina el remanente de las unidades) y algunas veces un incremento en la precisión. En ciertos casos, el muestreo sistemático aleatorio, puede ser un poco más preciso que el muestreo estratificado aleatorio, con una unidad por estrato debido a que las muestras son distribuidas en forma más uniforme sobre la población. Como será demostrado en breve, las desventajas del muestreo sistemático aleatorio, son la pobre confiabilidad y precisión que puede suscitarse cuando existen en la población, tendencias o ciclos. Por esas razones, el muestreo sistemático al azar es recomendado únicamente cuando una población es esencialmente aleatorio o contiene al máximo una estratificación modesta. En tales casos, el muestreo sistemático al azar sería empleado por conveniencia, con poca expectativa sobre un incremento en la precisión sobre otras técnicas de muestreo al azar. El muestreo probabilístico contrasta con el muestreo autoritario, donde una persona que conoce muy bien el sitio, la variable a analizar y los objetivos del muestreo, selecciona la muestra sin tomar en cuenta conceptos aleatorios. La validez de la información recopilada de esa manera es totalmente dependiente del conocimiento de la persona/autoridad que realiza el muestreo y aunque algunas veces puede obtenerse información válida, el muestreo autoritario no es recomendado para la caracterización química de la mayoría de los desperdicios. Es útil ofrecer una generalización respecto a las cuatro estrategias de muestreo que se han identificado para matrices ambientales. Si no existe información o existe poca respecto a la distribución de los contaminantes químicos en la matriz, la mejor estrategia es el muestreo simple aleatorio. A medida que acumulemos más información relacionada con la distribución de contaminantes, se le puede dar mayor consideración a los muestreos aleatorios estratificado, sistemático y tal vez al autoritario.

La validez del intervalo de confianza para el valor verdadero del promedio de la concentración () está basado, como se ha explicado anteriormente, en la hipótesis de que los valores individuales

Page 12: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

12

de la concentración del contaminante, exhiben una distribución normal. Esto es verdad independientemente de la estrategia de muestreo que se utilice para el muestreo de un desecho. Aún cuando existen procedimientos computacionales para determinar si la hipótesis de normalidad es correcta, solo tienen significado si se toma un gran número de muestras. Debido a que los planes de muestreo trabajan con pocas muestras, solo podemos examinar los datos superficialmente para determinar si existen desviaciones de la normalidad (esto se puede efectuar mediante simples métodos gráficos). Debemos recordar que las mediciones individuales de un contaminante químico en un desecho, exhiben una distribución considerablemente anormal, esta anormalidad esta anormalidad no es generalmente el caso de los promedios de la muestra, que son nuestra preocupación primaria. También podemos comparar el promedio de la muestra (X) con la variancia de la muestra (s2) . En una población normalmente distribuida, X esperaríamos fuera mayor que s2 (suponiendo que el número de muestras es razonablemente grande). Si ese no es el caso, el contaminante puede ser caracterizado por una distribución de Poisson, también denominada Distribución Normal, curva de Gauss o Curva de Campana (donde X es aproximadamente igual a s2) o por una distribución binomial negativa (donde X es menor a s2).En la primera circunstancia, la normalidad se puede lograr transformando los datos de acuerdo con la transformación de la raíz cuadrada. En la última circunstancia, la normalidad puede obtenerse mediante la transformación de arcsen. Si cualquiera de estas transformaciones es requerida, todas las evaluaciones estadísticas subsecuentes deberán ejecutarse en la escala transformada. Finalmente, es necesario hablar del número apropiado de muestras que se emplearán en la caracterización del sitio de muestreo. El número apropiado de muestras es el menor número

requerido para generar un estimado suficientemente preciso del promedio verdadero () de la

concentración. Desde un punto de vista práctico, esto significa el mínimo número de muestras necesarias para

demostrar que el límite superior del intervalo de confianza CI de es menor al límite regulatorio o criterio ambiental establecido. La fórmula para estimar el esfuerzo de muestreo adecuado (Tabla 3.1, Ecuación 8) indica que el esfuerzo de muestreo se justifica cuando s2 o el valor “t0.20”

(proporción de error probable) aumenta en la medida que (RT - X) disminuye. En un plan de

muestreo bien diseñado, se debe hacer un esfuerzo para estimar los valores de X y de s2 antes de iniciar el muestreo. Tales estimados preliminares pueden ser derivados de información relativa a sitios similares o estudios analíticos limitados en el sitio, esta información es usada para identificar el número de muestras aproximado que debe ser recolectado. Siempre es prudente recolectar un número algo mayor de muestras que las indicadas en los estimados preliminares de x y s2 ya que las estimaciones preliminares pobres de esas estadísticas ocasionalmente resultan en menor número de muestras que las apropiadas. Es generalmente posible procesar y almacenar las muestras extra apropiadamente hasta que el análisis de las muestras identificadas inicialmente esté terminado y entonces determinar si se hace necesario analizar las muestras adicionales.

3.2 Estrategias de muestreo básicas A continuación se presentan los procedimientos generales para implementar las estrategias de muestreo introducidas previamente (el muestreo aleatorio simple, el estratificado y el sistemático) y un ejemplo hipotético de cada estrategia de muestreo. Los ejemplos hipotéticos ilustran los cálculos estadísticos que deben ser realizados en la mayoría de las situaciones que pudiesen presentarse para un muestreo de alguno de los COPs en las matrices ambientales de interés.

Page 13: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

13

Se asumen las siguientes condiciones hipotéticas como existentes para las tres estrategias de muestreo. Primero, el DDT tiene un criterio ambiental en Sedimentos de 50 ug/kg B.S., es el único contaminante químico de importancia. Segundo, el DDT es descargado en forma particulada (suspensión) hacia una laguna costera y se acumula en ella en el sedimento, aproximadamente del mismo grosor en toda ella. Tercero, las concentraciones de DDT son relativamente homogéneas a lo largo del gradiente vertical (En la interfase agua-sedimento a la interfase sedimento-suelo). Cuarto, el tamaño físico de las muestras de sedimento recolectadas de la laguna son lo más grande posible prácticamente y las concentraciones de DDT derivadas de aquellas muestras son normalmente distribuidas. Por último un estudio preliminar de los niveles de DDT en los sedimentos de cuatro muestras conducidas con los sedimentos recolectados de la

laguna hace varios años tuvo valores de 43 y 45 g/kg B.S. identificados para material recolectado cerca de la descarga del afluente (en la tercera parte superior) de la laguna y valores de 49 y 102 ug/KG B.S. para el material obtenido de la parte más lejana (los dos tercios más bajos) de la laguna.

3.2.1 Muestreo simple al azar El muestreo simple al azar es realizado por procedimientos generales en los cuales las estimaciones preliminares de X y s2, así como un conocimiento del LR, para cada contaminante químico del sedimento son empleadas para estimar el número apropiado de muestras (n) a ser recolectadas. Ese número de muestras es analizado subsecuentemente para cada contaminante químico. La información analítica resultante se utiliza para concluir si el contaminante existe o no en el sedimento a una concentración por encima del criterio ambiental o alternativamente para sugerir un muestreo adicional, para establecer en forma definitiva si existe o no riesgo. En el ejemplo hipotético para el muestreo simple al azar, las estimaciones preliminares de X y s2 indicaron un muestreo consistente de seis muestras. Ese número de muestras fue recolectado y analizado inicialmente, generando información analítica algo diferente de la información preliminar (s2 fue substancialmente mayor que lo estimado en forma preliminar). Consecuentemente, el límite superior del CI fue inesperadamente mayor que el LR aplicable, resultando en una conclusión tentativa de riesgo. Sin embargo una reestimación apropiada del muestreo, basado en estadísticas derivadas de las seis muestras, sugirió que tal conclusión pudiera reversarse a través de la recolecta y análisis de una muestra más. Afortunadamente un esfuerzo de nuevo muestreo no fue requerido debido a la previsión del muestreador al obtener tres muestras extra durante el esfuerzo inicial del muestreo, lo cual debido a su influencia para disminuir los valores finales de X, sx, t0.20 y consecuentemente el límite superior del CI –valores obtenidos de las nueve muestras— resultó en una conclusión definitiva de estar por debajo del criterio ambiental.

3.2.2 Muestreo estratificado aleatorio El muestreo al azar estratificado se efectúa mediante procedimientos generales que son similares a los procedimientos descritos para el muestreo al azar simple. La única diferencia es que, en el muestreo estratificado aleatorio, los valores de X y s2 son calculados para cada estrato en la población y entonces integrados en las estimaciones totales de las estadísticas: la desviación estándar (s), s

X y el número de muestras apropiado (n) para todos los estratos.

El ejemplo hipotético (para el muestreo estratificado al azar) está basado en las mismas muestras de nueve sedimentos identificados en el ejemplo del muestreo simple al azar con el objeto que las eficiencias relativas de las dos estrategias de muestreo puedan ser totalmente comparadas. La eficiencia generada a través del proceso de estratificación es primordialmente evidente en la estimación preliminar de n (paso 2 en las cajas 1 y 2), la que es seis para el muestreo simple al azar y cuatro para el muestreo estratificado al azar. (el menor valor para el muestreo estratificado

Page 14: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

14

es consecuencia de un decremento dramático en s2 compensado por un incremento modesto en .) La indicación más relevante de la eficiencia del muestreo es el valor de s

X, que se emplea

directamente para calcular el CI. En el caso del muestreo simple al azar, sX es igual a 2.58 (el paso

9 en la caja 1), y para el muestreo al azar estratificado, sX es 2.35 (pasos 5 y 7 en la caja 2).

Consecuentemente, la ganancia en eficiencia atribuida a la estratificación es aproximadamente 9% (0.23/2.58).

3.2.3 Muestreo Autoritario ó Dirigido:

Se aplica en donde se conoce muy bien la contaminación en el suelo por ser muestreado, selecciona la muestra sin tomar en cuenta conceptos aleatorios. La validez de la información recopilada de esa manera es totalmente dependiente del conocimiento de la persona/autoridad que realiza el muestreo y aunque algunas veces puede obtenerse información válida, el muestreo autoritario no es recomendado para la caracterización de un suelo contaminado en la mayoría de los casos. -Número de puntos de muestreo para el muestreo dirigido Cuando se aplique un método de muestreo dirigido se debe tomar muestra como mínimo en el número de puntos de muestreo en superficie establecidos en la siguiente.

DETERMINACION DE LETRAS CLAVE

TAMAÑO DEL LOTE NIVEL DE INSPECCION

(No. de Unidades de Producto determinadas)

I II III

2 8 A A B

9 15 A B C

16 25 B C D

26 50 C D E

51 90 C E F

91 150 D F G

151 280 E G H

281 500 F H J

501 1200 G J K

1201 3200 H K L

3201 10000 J L M

10001 35000 K M N

35001 150000 L N P

150001 500000 M O Q

500001 y mas N P R

- Ubicación de los puntos de muestreo para el muestreo dirigido. La ubicación de los puntos de muestreo determinados para un muestreo dirigido se realizará con base a la información que se tenga de la distribución del contaminante de interés en el sitio y las características del suelo en el sitio de muestreo (porosidad, permeabilidad, pendiente, clima, etc).

Page 15: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

15

- Número de puntos de muestreo para el muestreo estadístico. Cuando se aplique un método de muestreo estadístico se debe tomar muestra como mínimo en el número de puntos de muestreo en superficie establecidos bajo el siguiente procedimiento: -En un muestreo estadístico lo que se hace es subdividir secciones del área contaminada denominadas cuadrantes. -El tamaño de cada cuadrante será como máximo de 100 m2 con el objeto de intensificar el número de puntos de muestreo considerados aún sobre los definidos para un muestreo dirigido en virtud de que en el muestreo aleatorio no se tiene la certeza de la distribución de contaminantes en el sitio de muestreo. -Cada cuadrante finalmente definido se tomará a partir de este momento como una Unidad de Producto. -Con el número total de Unidades de Producto definidas se determina una “Letra Clave” de la siguiente tabla: Lo anterior es para poder tener los datos para utilizar la Tabla I de la NMX-Z-12/1-1987 “Muestreo para la Inspección por Atributos-Parte 1: Información General y Aplicaciones”) normalmente se utilizará el Nivel II (así lo recomienda la NMX anterior). -Con la letra clave, se utiliza la siguiente Tabla y se determina el tamaño de la muestra preliminar (Una muestra consiste de una o más unidades de producto tomadas de un lote o partida).

DETERMINACION DEL TAMAÑO DE MUESTRA (No. DE UNIDADES DE PRODUCTO A MUESTREAR)

LETRA CLAVE

TAMAÑO DE LA MUESTRA

A 2

B 3

C 5

D 8

E 13

F 20

G 32

H 50

J 80

K 125

L 200

M 315

N 500

P 800

Q 1250

R 2000

Page 16: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

16

El número resultante de éste apartado representa el Número de Unidades de Producto que deberán de considerarse para la toma de muestra del total de Unidades de producto que comprende el lote ó área contaminada. - Ubicación de los puntos de muestreo para el método de muestreo estadístico. La ubicación de cada uno de los puntos de muestreo debe establecerse estrictamente al azar, sin considerar su calidad para lo cual: El número total de Unidades de Producto se enumerará de manera consecutiva y con base en la siguiente tabla de números aleatorios se determinaran las Unidades de Producto correspondientes a muestrear.

La tabla se emplea de la siguiente forma: Se selecciona un punto de inicio quitando la vista de la tabla, mientras se le toca con la punta de un lápiz.

Page 17: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

17

El punto de partida aleatorio es el dígito más próximo a donde el lápiz toco la página. Sólo se pueden elegir los números aleatorios del 1 al Número total de Unidades de Producto determinadas, por lo que hay que establecer un número de dígitos igual al número de dígitos que contenga el Número total de Unidades de Producto. Desde este punto de partida se recorrerá la tabla hacía abajo tomando todos los números menores ó igual al Número total de Unidades de Producto determinadas y hasta completar el Número de Unidades de Producto a muestrear. Cuando se llegue al final de la columna se recorrerá el mismo número de dígitos que se está utilizando a la derecha y se seguirá hacia arriba si fuera necesario. Si algún Número seleccionado se llegase a repetir más de una vez éste será desechado a partir de la segunda vez y se continuará con el siguiente considerando de esta manera una selección aleatoria sin remplazo pues para fines de aleatoriedad no se desea tomar muestra dos veces del mismo punto 3.2.4 ESTRATEGIA PARA DETERMINAR SI LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS ESTAN PRESENTES EN NIVELES POR ENCIMA DEL CRITERIO AMBIENTAL - MUESTREO AL AZAR SIMPLE. PASO. PROCEDIMIENTOS GENERALES. 1.- Obtener las estimaciones preliminares de X y s2 para cada contaminante a medir. Estas dos estadísticas se calculan con las ecuaciones 2a y 3a (Tabla 1-1). 2.- Estimar el número apropiado de muestras (n

1) que se colectarán del sedimento usando la

ecuación 8 (tabla 3) y la tabla 4. Calcule los valores individuales de n1 para cada contaminante

químico de interés. El número apropiado de muestras a ser tomadas es el mayor de los valores individuales de n

1.

3.- Por lo menos recolectar al azar n1 (o n2 - n1, n3 - n2, etc., como será indicado posteriormente en esta caja) las muestras (recolección de unas cuantas muestras extras proveerá protección contra las estimaciones preliminares pobres de X y s2 ). Maximizar el tamaño físico (peso o volumen) de todas las muestras recolectadas. 4.- Analizar las n1 (o n2 - n1, n3 - n2 etc.) muestras para cada contaminante químico de interés. Superficialmente (gráficamente) examine cada juego de información analítica para desviaciones obvias de la normalidad . 5.- Calcular X, s2, la desviación estándar (s), y s

X para cada juego de datos analíticos mediante las

ecuaciones 2a, 3a, 4, y 5 (Tabla 3). 6.- Si X para un contaminante químico es igual a o mayor que el LR o criterio aplicable (Ecuación

7, tabla 3) y se cree que es un estimador preciso de , el contaminante se considera estar presente a una concentración por encima de este parámetro. De otro modo, continuar el estudio. En el caso de un juego de datos analíticos que no exhibe anormalidad obvia y para el cual X es mayor que s2, realizar los siguientes cálculos con información no transformada. Por otro lado, considerar la transformación de la información por raíz cuadrada (si X es aproximadamente igual a s2) o la transformación arcseno (si X es menor de s2 ) y realizando todos los cálculos

Page 18: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

18

subsecuentes con información transformada. La raíz cuadrada y las transformaciones arcseno son definidas por las ecuaciones 10 y 11 (tabla 3). 7.- Determinar el CI para cada contaminante químico de importancia mediante la ecuación 6 (tabla 3) y la tabla 4. Si el límite superior de CI es menor que el LR aplicable (ecuaciones 6 y 7, tabla 3), el contaminante químico no se encuentra por encima del criterio ambiental. Por otro lado la conclusión opuesta se debe considerar en forma tentativa. 8.- Si se consideró tentativamente que el contaminante se encuentra or encima del criterio ambiental, la reestimación del número total de muestras (n2) para ser recolectadas se efectúa mediante el uso de la ecuación 8 (tabla 3) y la tabla 4. Cuando se calcula n2, emplear los valores recién calculados (no preliminares) de x y s2. Si las muestras adicionales n2 - n1 del sedimento no pueden ser colectadas, el estudio termina y se reporta como no concluyente. De otro modo, recolectar muestras extras n2 - n1. 9.- Repetir las operaciones básicas descritas en los pasos del 3 al 8 hasta que el sedimento sea juzgado por debajo por encima del criterio, o si la conclusión opuesta sigue siendo alcanzada, remuestrear hasta que el esfuerzo de muestreo sea impráctico. EJEMPLO HIPOTÉTICO.

AFLUENTE

1 2 3 4 5 89 17

18 34

35

52 90

69

86

103 87

120

137 93

154 96

171

188

205

222 90

239 255

256 93

273

290 113

307 91

324

341

358

375

392

409 425

REJILLA IMAGINARIA DE MUESTREO

LAGUNA COSTERA

91 CONCENTRACION DE DDT

375 UNIDADES DEL ENREJADO

Page 19: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

19

PASO 1. El estudio preliminar de los niveles de DDT en el sedimento de cuatro pruebas efectuadas con hace varios años, produjo valores de 86 y 90 ug/kg para el sedimento obtenido de la tercera parte superior de la laguna y los valores de 98 y 104 ug/kg para las muestras de las dos terceras partes más bajas de la laguna. Esos dos juegos de datos no son juzgados como indicativos de heterogeneidad química aleatoria (estratificación) dentro de la laguna. Por lo tanto las estimaciones preliminares de x y s2 se calculan como sigue:

=86+90+98+104/4=94.50 (Ecuación 2ª)

= 35,916-35,721/3 = 65.00 Basado en los estimados preliminares de X y s2, así como el conocimiento de que el LR (criterio ambiental de sedimentos) para DDT es 100 ug/kg.

= ( 1.6382 ) ( 65.00 )/ 5.5022 = 5.77 (Ecuación 8) 3.- Como se ha indicado anteriormente, el número apropiado de muestras de sedimentos (n1) a ser recolectado de la laguna es seis. Ese número de muestras (más tres muestras extra para la protección contra las estimaciones preliminares pobres de X y s2) es recolectado de la laguna por un proceso aleatorio sencillo (figura 12). Todas las muestras consisten del volumen mayor de lodo que puede ser recolectado prácticamente (2 kg). Las tres muestras extras son procesadas y guardadas para análisis posteriores posibles. 4.- Las seis muestras (n1) designadas para análisis inmediato generaron las siguientes concentraciones de DDT 89, 90, 87, 96, 93 y 113 ug/kg. Aunque el valor de 113 ug/kg parece poco usual comparado con los otros datos, no existe indicación obvia de que la distribución no sea normal.

Page 20: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

20

5. Se calculan los nuevos valores para X y s2 y los valores asociados para la desviación estándar (s) y S

X en la siguiente forma:

= 89+90+87+96+93+113/6 = 94.67 (Ecuación 2ª)

= 54,224 - 53,770/5 = 90.67 (Ecuación 3ª)

= 9.52 (Ecuación 4)

= 9.52 6 = 3.89 (Ecuación 5)

6.- El nuevo valor para X (94.67) es menor que el LR (100). Adicionalmente, X es ligeramente mayor que s2 (90.67) y como se indicó anteriormente, los datos crudos no presentan anormalidad obvia. Consecuentemente, el estudio se continua, con los siguientes cálculos efectuados con los datos no transformados.

= 94.67 (1.476) (3.89) = 94.67 5.74 (Ecuación 6) Debido a que el límite superior del CI (100.41) es mayor que el LR aplicable (100), se concluye tentativamente que el DDT está presente en el sedimento a una concentración por encima del criterio ambiental. 8. Reestimar el valor de n en la siguiente forma:

= (1.4762 ) (90.67)/ 5.33

2 = 6.95 ( Ecuación 8)

Page 21: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

21

El valor para n2 (aproximadamente 7) indica que una muestra adicional (n2 - n1 = 1) deberá ser recolectada de la laguna. 9.- El esfuerzo adicional de muestreo no es necesario debido a las tres muestras extras que fueron recolectadas inicialmente de la laguna. Todas las muestras extras son analizadas, generando los siguientes resultados: 93, 90, y 91 ug/kg. Consecuentemente X, s2, la desviación estándar (s) y sx se recalculan de la siguiente forma:

= 86+90+…+ 91/ 9 = 93.56 (Ecuación 2ª)

= 79,254.00 - 78,773.78/ 8 = 60.03 (Ecuación 3ª)

= 7.75 (Ecuación 4)

= 7.75 / 9 = 2.58 (Ecuación 5)

El valor para x (93.56) es nuevamente menor de LR (100), y no hay indicación de que los 9 puntos considerados colectivamente estén distribuidos en forma anormal (en especial, X es ahora substancialmente mayor de s2). Consecuentemente, CI calculado con información no transformada es:

= 93.56 (1.3979 (2.58) = 93.56 3.60 (Ecuación 6)

El límite superior del CI (97.16) es ahora menor del LR de 100. Consecuentemente, se concluye definitivamente que el DDT no está presente en el sedimento por encima del criterio ambiental. 3.2.5 ESTRATEGIA PARA DETERMINAR SI LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS ESTAN PRESENTES EN NIVELES POR ENCIMA DE LOS CRITERIOS AMBIENTALES - MUESTREO ESTRATIFICADO ALEATORIO. PASO PROCEDIMIENTOS GENERALES. 1.- Obtención de estimaciones preliminares de X y s2 para cada contaminante químico del sedimento. Estas 2 estadísticas son calculadas mediante las ecuaciones 2b y 3b respectivamente (tabla 3).

Page 22: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

22

2.- Estimar el número apropiado de muestras (n1) que serán recolectadas utilizando la

ecuación 8 (tabla 3) y la tabla 4. Obtener valores individuales de n1 para cada contaminante

químico de importancia. El número apropiado de muestras para ser tomadas del desperdicio es el mayor de los valores n1 individuales. 3.- Recolecte aleatoriamente por lo menos n1 (o n2-n1, n3-n2, etc.), como se indicará

posteriormente en esta caja) muestras del desecho (la recolección de algunas muestras extra serán protección contra las estimaciones preliminares pobres de X y s2 ). Si sk para

cada estrato (ver ecuación 3b) se considera un estimado preciso, distribuya óptimamente las muestras entre los estratos (ej., distribúyalas entre los estratos de tal forma que número de muestras en cada uno sea directamente proporcional a sk para ese estrato). Si es el caso

contrario, distribúyalas proporcionalmente entre las estratos de acuerdo al tamaño de cada uno. Maximizar el tamaño físico (peso o volumen) de todas las muestras que son recolectadas de los estratos. 4.- Analizar las muestras n1 (o n2 - n1, n3 - n2 etc.) para cada contaminante químico de

importancia. Superficialmente (gráficamente) examinar cada juego de datos analíticos de cada estrato para detectar desviaciones obvias de normalidad. 5.- Calcular X, s2, la desviación estándar (s) y sX para cada juego de datos analíticos

mediante las ecuaciones 2b, 3b, 4 y 5 respectivamente (tabla 3). 6.- Si la X para un contaminante químico es igual o mayor que el LR aplicable (ecuación 7,

tabla 3) y se considera que es un estimador preciso de , el contaminante está presente en

el desperdicio en concentración riesgosa y el estudio se termina . Si es lo contrario, , continuar con el estudio, En el caso de un juego de información analítica que no exhiba anormalidad obvia y para la cual X es mayor que s2, efectuar los cálculos subsecuentes con información no transformada. Si no es así, considerar la transformación de la información mediante la transformación de la raíz cuadrada (si X es aproximadamente igual a s2) o la transformación arcoseno (si X es menor que s2) y realizando todos los cálculos subsecuentes con datos transformados Las transformaciones de raíz cuadrada y de arcoseno, están definidas por las ecuaciones 10 y 11 respectivamente (tabla 3). 7. Determinar el CI para cada contaminante químico mediante la ecuación 6 (tabla 3) y la tabla 4. Si el límite superior del CI es menor que el LR aplicable (las ecuaciones 6 y 7, tabla 3), el contaminante químico no se considera en concentración por encima del criterio. De otro modo, la conclusión opuesta se toma tentativamente. 8. Si se tomó la conclusión tentativa de estar por encima del criterio ambiental, reestimar el número total de muestras (n2) para ser recolectadas desecho mediante el uso de la ecuación

8 (tabla 3) y la tabla 4. Al calcular el n2, emplee los valores recién calculados (no

preliminares) de X y s2. Si no es posible obtener muestras adicionales de desecho n2 - n1, el estudio está completo y se toma una conclusión definitiva de que el contaminante está por encima del criterio ambiental. Si se pueden obtener las muestras extra n2-n1 proceder a

recolectarlas. 9.- Repetir las operaciones básicas descritas en los pasos 3 al 8 hasta que el contaminante sea juzgado como por debajo del criterio o, si la conclusión opuesta continúa siendo alcanzada, hasta que el esfuerzo del muestreo adicional sea impráctico.

Page 23: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

23

EJEMPLO HIPOTÉTICO. PASO. 1.- En el estudio preliminar de los niveles de DDT en el sedimento de 4 pruebas conducidas hace varios años, se obtuvieron valores de 86 y 90 ug/kg para el sedimento obtenido de la tercera parte superior de la laguna y valores de 98 y 104 ug/kg para el sedimento de las dos terceras partes bajas de la laguna. Estos juegos de datos no se juzgan indicativos de heterogeneidad química no aleatoria (estratificación) dentro de la laguna. Por lo tanto, las estimaciones preliminares de x y s2 se calculan en la siguiente forma:

= (1) (88.00)/3 + (2) (101.00)/3 = 96.67 (Ecuación 2b)

=(1) (8.00)/3 + (2) (18.00)/3 = 14.67 (Ecuación 3b) 2.- Basados en las estimaciones preliminares de X y s2 así como el conocimiento de que el LR para el DDT es de 100 ug/kg, calcular n1:

= (1.3682

) (14.67)/ 3.332

= 3.55 (Ecuación 8) 3.- Como se ha indicado anteriormente, el número apropiado de muestras (n1) para ser

recolectadas de la laguna es cuatro. Sin embargo, para propósitos de comparación con el muestreo simple aleatorio (caja 1), seis muestras (mas tres muestras extras para protección contra estimaciones preliminares pobres de X y s2) son recolectadas de la laguna por un proceso de selección al azar de dos etapas (Figura 12). Debido a que sk para los estratos

superior (2.12 ug/kg) e inferior (5.66 ug/kg) no son catalogadas como estimaciones muy precisas, las nueve muestras a ser recolectadas de la laguna no son localizadas óptimamente entre los dos estratos (la localización óptima requeriría de dos y siete muestras recolectadas de los estratos superior e inferior respectivamente). Alternativamente, se emplea la localización proporcional: tres del estrato superior (representando 1/3 de la laguna) y 6 del estrato inferior (representando 2/3 de la laguna). Todas estas muestras consistirán del mayor volumen de sedimento prácticamente posible de colectar. 4. Las nueve muestras generan las siguientes concentraciones de DDT, el estrato superior 89, 90 y 87 y el estrato inferior 96, 93, 113, 93, 90 y 91 ug/kg. Aunque el valor de 113 parece inusual comparado con la información previa para el estrato inferior, no existe indicación obvia acerca que la información no está distribuida normalmente.

Page 24: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

24

5. Los nuevos valores para X y s2 y los valores asociados para la desviación estándar (s) y sX se calculan como sigue:

= (1) (88.67)/3 + (2) (96.00)/3 = 93.56 (Ecuación 2b)

= (1)(2.33)/3 + (2)(73.69)/3 = 49.84 (Ecuación 3b)

= 7.06 (Ecuación 4)

= 7.06/ 9 = 2.35 (Ecuación 5)

6. El nuevo valor para X (93.56) es menor que el LR (100). En adición, X es mayor que s2 (49.84), y como se indicó previamente, la información cruda no se caracterizada por anormalidad obvia. Consecuentemente, el estudio se continua, con los siguientes cálculos realizados con los datos no transformados 7.

= 9356 (1.397) (2.35) = 93.56 3.28 El límite superior del CI (96.84) es menor que el LR (100) aplicable. Por lo tanto, se concluye que el DDT no está presente en el sedimento por encima del criterio ambiental. 3.2.6 ESTRATEGIA PARA DETERMINAR SI LOS CONTAMINANTES QUÍMICOS ESTAN PRESENTEN EN NIVELES MAYORES A LOS CRITERIOS AMBIENTALES - MUESTREO SISTEMÁTICO ALEATORIO. El muestreo aleatorio sistemático es implementado por procedimientos generales idénticos a los procedimientos generales identificados para el muestreo simple aleatorio. El ejemplo hipotético para el muestreo sistemático aleatorio (caja 3) demuestra el sesgo e imprecisión asociados con ese tipo de muestreo cuando existen tendencias no reconocidas o ciclos en una población. PASO. EJEMPLO HIPOTÉTICO. 1.- El ejemplo presentado en la caja 1 es aplicable al muestreo sistemático aleatorio, entendiendo que las nueve muestras obenidas de la laguna serán recolectadas en intervalos

Page 25: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

25

iguales a lo largo de un transecto o transección (línea que va de un lado al otro de la laguna) de una ubicación seleccionada en forma aleatoria en un banco de la laguna sobre banco opuesto. Si esa transección seleccionada fuera establecida entre las unidades 1 y 409 de la rejilla de muestreo (FIGURA 12) y el muestreo fueran realizadas en la unidad 1 y más adelante en intervalos de tres a lo largo del transecto (ej., La unidad 1, la Unidad 52, La unidad 103 y la unidad 409) es aparente que únicamente dos muestras serían recolectadas en la tercera parte superior de la laguna, mientras que siete muestras serían obtenidas de la parte inferior (las dos terceras partes) de la laguna. Si como sugieren las concentraciones de bario ilustradas en la figura 12, la parte inferior de la laguna es caracterizada por contaminación mayor y más variable de DDT que la parte superior de la laguna, el muestreo sistemático aleatorio a lo largo del transecto superior identificado, colocando (desproporcionado) especial énfasis en la parte inferior, podría esperarse resulte en una caracterización imprecisa (sobreestimada) de los niveles de DDT en la laguna completa, comparado con los muestreos aleatorios simple y estratificado. Tales faltas de exactitud y precisión son típicas del muestreo sistemático aleatorio cuando ocurren tendencias o ciclos en la población y serían agrandadas si, por ejemplo, el transecto seleccionado aleatoriamente, fuera establecido solamente en la parte inferior de la laguna por ej. entre las unidades 239 y 255 de la rejilla de muestreo.

3.2.6 CONSIDERACIONES ESPECIALES

La discusión precedente se ha dirigido temas principales que son críticos para desarrollar una estrategia de muestreo confiable para una matriz ambiental (agua, suelo, sedimentos). Ahora, falta discutir los aspectos “secundarios” que deben considerarse para diseñar una estrategia de muestreo adecuada. Estas consideraciones secundarias son aplicables a las tres estrategias básicas de muestreo que han sido identificadas.

-Muestreo compuesto.

En el muestreo compuesto, se toman un cierto número de muestras aleatorias y se combinan en una sola muestra que es analizada para los contaminantes de interés. La mayor desventaja de la muestra compuesta, comparada con el muestreo no compuesto, es que la información relativa a los contaminantes químicos se pierde, es decir, cada juego inicial de muestras genera únicamente un solo estimado de la concentración de cada contaminante. Consecuentemente, y debido a que el número de mediciones analíticas es pequeño y s

X y t

0.20 son grandes, la posibilidad que un contaminante sea juzgado por

debajo9 o por encima del criterio ambiental disminuye (refiérase a las ecuaciones apropiadas en la tabla 3 y a la tabla 4). Un remedio para esa situación es recolectar y analizar un número relativamente grande de muestras compuestas, por lo tanto sobrepasando los ahorros en los costos analíticos que están a menudo asociados con el muestreo compuesto, pero logrando una representatividad mejor del desecho, que la que se lograría con el muestreo no compuesto.

El número apropiado de muestras compuestas para ser recolectado es estimado para el uso de la Ecuación 8 (tabla 3), como se describió previamente para las tres estrategias de muestreo básicas. En comparación con el muestreo no compuesto, el muestreo compuesto puede tener el efecto de minimizar la variación entre muestras (mismo fenómeno que se presenta cuando el tamaño físico de una muestra es incrementado) reduciendo en algo el número de muestras que debe ser colectado del desecho.

Page 26: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

26

Submuestreo

La varianza (s2) asociada con el contaminante químico de una matriz ambiental consiste de dos componentes lo que se observa en la siguiente ecuación :

(Ecuación 12)

en donde ss2

= un componente atribuible a la variación de muestreo (muestra), sd2 = un

componente atribuible a la variación analítica (submuestra) y m = número de submuestras.

En general, sd2 no debiera permitírsele excederse un noveno de ss

2. Si un estudio

preliminar indica que sd2 se excede del lineamiento, una estrategia de muestreo

involucrando submuestreo debiera ser considerada. En tal estrategia, un número de medidas réplica son hechas aleatoriamente sobre un número relativamente limitado de muestras recolectadas aleatoriamente. Consecuentemente, el esfuerzo analítico es distribuido como una función de la variabilidad analítica. La eficiencia de esta estrategia general para satisfacer objetivos regulatorios ha sido demostrada en discusiones previas relacionadas con el esfuerzo de muestreo.

El número apropiado de muestras (n) para ser recolectadas de un desperdicio sólido para el cual se empleará el submuestreo es nuevamente estimado por la ecuación 8 (tabla 3). En el caso de muestreo al azar simple o de muestreo sistemático al azar con un número igual de sub muestras analizadas por muestra:

(Ecuación 13)

en donde Xj = promedio de la muestra (calculado de valores para las submuestras) y n= número de muestras. También:

(Ecuación 14)

El número óptimo de sub muestras para ser tomadas de cada muestra (mopt) se estimada

de la siguiente forma:

(Ecuación 15)

Page 27: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

27

cuando los factores de costo no se consideran. El valor para sa se calcula de los datos

disponibles en la siguiente forma:

(Ecuación 16)

Y ss, que puede tener una característica negativa, se define como:

(Ecuación 17)

con s2 calculado como indicado en la ecuación 14.

En el caso de muestreo estratificado al azar con la sub muestreo, las fórmulas críticas para la estimación del tamaño de la muestra (n) por la ecuación 8 (tabla 3) incluye:

(Ecuación 2b)

en donde Xk = promedio del estrato y Wk = fracción de la población representada por el

estrato K (número de estrato, k, rango de 1 a r). En la ecuación 2b, Xk para cada estrato

se calcula como el promedio de todos los promedios de muestra en el estrato ( los promedios de las muestras se calculan de los valores de las sub muestras). Adicionalmente s2 se calcula mediante la ecuación siguiente:

(Ecuación 3b)

con s2k para cada estrato, calculada de todos los promedios de la muestras en cada

estrato. El esfuerzo óptimo de submuestreo cuando los factores de costo no son considerados y todas la replicas son simétricas, es estimada como:

(Ecuación 15)

Page 28: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

28

(Ecuación 18)

(Ecuación 17)

con s2 derivada como se muestra en la ecuación 3b

-Funciones de costo y pérdida

El costo de la caracterización química de un sitio depende de la estrategia específica que se emplea para muestrearlo. Por ejemplo, en el caso de muestreo simple al azar sin submuestreo, una función de costo razonable pudiese ser:

(Ecuación 19)

en donde c (n) = costo de emplear un tamaño muestra de n, C0 = un costo indirecto (que es

independiente del número de muestras que son recolectadas y analizadas) y C1 = un costo

dependiente de la muestra. Si se considera C(n) se tiene que evaluar L(n), que es la

pérdida financiera esperada, dependiente del tamaño de muestra, relacionada con la conclusión errónea de que un sitio está contaminado. Una función simple de la pérdida es:

(Ecuación 20)

con = constante relacionada con el costo de un programa de manejo adecuado ambiental

del sitio y sus alrededores, si el sitio es juzgado como contaminado, s2 = varianza de la muestra y n = número de muestras. Un objetivo primario de cualquier estrategia muestra es minimizar C(n) + L(n). La diferenciación de ecuaciones 19 y 20 indica que el número de

muestras (n) que minimiza C(n) + L (n) es:

(Ecuación 21 )

Page 29: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

29

Como es evidente de la ecuación 21, se justifica un número comparativamente mayor

muestras (n) si el valor de o s2 es grande, mientras que un número relativamente

pequeño de muestras es apropiado si el valor de C1 es grande.

Estas conclusiones generales son válidas para cualquier estrategia de muestreo de un desperdicio sólido.

Page 30: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

30

4.0 IMPLEMENTACIÓN El éxito en una campaña de muestreo se debe en gran medida a un plan de muestreo bien estructurado; toda complejidad y requerimientos se deberán solucionar en el análisis previo que se realice al generar el plan. Debe diseñarse un plan de muestreo que contenga los criterios necesarios para instrumentar el proyecto a desarrollar. Posteriormente se debe aplicar el procedimiento específico para cada tipo de muestra. Cualquier tipo de muestreo resultara mejor y con un menor costo teniendo una adecuada planeación. En esta sección se presentan los elementos que se deben contemplar en un Plan de Muestreo para la recolección de muestras ambientales. En el ANEXO 1 se presenta el contenido del documento denominado “Plan de Muestreo”, para que sea congruente entre los diferentes operadores de sitios de muestreo. Debido a que cada plan de muestreo es diferente (único), la siguiente presentación esta en forma general, como una guía que, cuando se aplica a cada plan de muestreo, deberá contemplar los requerimientos, documentar la información y plantear la solución y actividades que se llevara a cabo para cumplir con los objetivos del proyecto. En las siguientes secciones se explican los elementos de un plan de muestreo en orden lógico y se de una breve explicación de cada uno.

4.1 Datos Generales de Participantes Para asegurar que el plan de muestreo sea diseñado adecuadamente, es importante contar con todos los representantes de todos los aspectos involucrados. Aquellos que diseñan el plan de muestreo deberán incluir en él representantes de las siguientes áreas:

El usuario final de los datos, quien los usará para asegurar los objetivos del programa y por ello estaría mejor preparado para asegurar que los objetivos de información sean entendidos e incorporados en el plan de muestreo.

Un miembro experimentado del equipo de campo que recopilará físicamente las muestras, que pueda ofrecer información y soluciones y quien habiendo adquirido un entendimiento completo del plan de muestreo durante la fase del diseño, estará mejor preparado para implementar el plan de muestreo.

Un químico analítico, ya que los requerimientos analíticos para el muestreo, la preservación y la observación estricta del tiempo transcurrido antes del análisis, serán factores alrededor de los cuales el plan de muestreo tiene que escribirse. . Un plan de muestreo no puede tener éxito si una muestra se recolecta o preserva inadecuadamente o un volumen de muestra incorrecto se somete al laboratorio para pruebas químicas, físicas ó biológicas. Un químico analítico apropiado deberá consultarse en relación a estos aspectos.

Un ingeniero deberá estar involucrado para optimización de rutas para ubicación de sitios de muestreo y los aspectos de seguridad durante el mismo, consideraciones técnicas para implementación de equipos en muestreos no convencionales.

Un estadígrafo, quien revisará el enfoque del muestreo y verificará que la información resultante sea adecuada para cualquier cálculo estadístico o decisión requerida.

Page 31: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

31

Un representante de aseguramiento de calidad, que revisará la aplicación de los procedimientos de operación estándar y determine el número de blancos, duplicados, muestras fortificadas, y otros pasos requeridos para documentar la precisión y exactitud de la base de datos resultante.

Por los menos una persona debería estar familiarizada con el sito a ser muestreado. Si no es así, entonces deberá hacerse una visita previa al sitio de muestreo para adquirir información específica del mismo. Si no se cuenta con conocimiento del sitio y la visita previa no se puede efectuar, entonces el plan de muestreo debe ser elaborado de tal modo que pueda absorber posibles contingencias.

4.2 Características del área de estudio En esta sección se debe incluir una caracterización de la zona de estudio; se deben contemplar los siguientes aspectos:

Información General del área (localización y aspectos generales)

Caracterización Ambiental

Caracterización Social El contenido mínimo de información que debe presentarse en este rubro es el siguiente: 1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 NOMBRE DEL SITIO: 1.2 ESTADO: 1.3 UBICACIÓN, MUNICIPIO: 1.4 COORDENADAS GEOGRÁFICAS 1.5 EXTENSIÓN (Has) 1.6 REGIÓN FISIOGRÁFICA 1.7 ALTITUD PROMEDIO 1.8 TIPO DE CLIMA 1.9 REGIÓN HIDROLÓGICA 1.10 TIPO DE VEGETACIÓN 1.11 ASPECTOS RELEVANTES

2. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

2.1 FISIOGRAFÍA: 2.2 TIPOS DE SUELOS 2.3 CLIMA 2.4 HIDROLOGÍA 2.5 TIPO DE VEGETACIÓN: 2.6 ESPECIES VEGETALES CARACTERÍSTICAS DEL SITIO 2.7 FAUNA 2.8 ESPECIES ANIMALES ENDÉMICAS, AMENAZADAS PROTEGIDAS O EN

PELIGRO DE EXTINCIÓN (señalar el status) 2.9 ECOSISTEMAS HISTÓRICOS 2.10 ECOSISTEMAS ACTUALES

3. CARACTERIZACIÓN SOCIAL

3.1 NUMERO DE HABITANTES Y PROPORCIÓN DE SEXOS 3.2 PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONÓMICA 3.3 INDICADORES SOCIALES

Page 32: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

32

3.4 MAPAS 3.5 LISTAS DE ESPECIES (EN CASO DE EXISTIR) 3.6 ESTUDIOS REALIZADOS PREVIAMENTE

Se debe realizar una revisión cuidadosa de datos existentes y de la información del área del muestreo para asistir a esta porción del proceso de planeación. Un breve resumen de esa información se debe incluir en el plan de muestreo escrito. En el repaso de la información existente, se debe prestar atención al propósito de la colección de los datos históricos y qué técnicas de muestreo, procedimientos analíticos y laboratorios fueron utilizados en la ejecución de los análisis. Esta información es importante para determinar la utilidad de los datos históricos para el proyecto propuesto.

4.3 Definición de objetivos Después de verificar la necesidad de muestrear, el personal director del plan de muestreo debe definir los objetivos del programa. La necesidad para un esfuerzo de muestreo no debe confundirse con el objetivo. Cuando entidad gubernamental, o interesado particular requiera un muestreo, la necesidad para el muestreo queda establecida, pero deben definirse claramente los objetivos del mismo. El objetivo primario de cualquier esfuerzo de muestreo es obtener información que pueda ser utilizada para evaluar alguna matriz. En esta etapa, es esencial que la información requerida y su uso sea definida en detalle. La información requerida es generalmente más compleja que solo la determinación de la concentración de un parámetro específico; puede ser calificada más ampliamente (ej., localización del muestreo o tiempo de muestreo.). La manera en la cual la información será utilizada puede también tener un impacto substancial en el diseño del plan de muestreo. En el caso de uso cuantitativo, ¿cuáles son los requisitos de precisión y exactitud?. Toda la información pertinente deberá ser recopilada. Por ejemplo, si el objetivo primario ha sido definido como “recolección de muestras de suelo que serán analizadas para evaluar la contaminación por plaguicidas organoclorados”, entonces hay que preguntarse:

¿El muestreo está siendo realizado para cumplir con los reglamentos del medio ambiente? Ciertos reglamentos detallan los protocolos específicos ó mínimos, el esfuerzo del muestreo debe cumplir estos requerimientos reglamentarios.

¿Cuáles parámetros serán analizados en las muestras? ¿Porqué esos y no otros?. ¿Deberán las muestras ser analizadas para más o menor número de parámetros?

¿Qué terrenos van a ser muestreados?: a que profundidad? Cual es la relación entre profundidad y antigüedad de la contaminación?

¿Cuál es el uso final de la base de datos generados? ¿Cuáles son los grados requeridos de precisión y exactitud?

Mediante los cuestionamientos anteriores, tanto el objetivo primario como los específicos de muestreo, analíticos y los de información pueden ser establecidos. Dos esfuerzos de muestreo pudieran tener objetivos primarios idénticos pero diferentes objetivos específicos. Por ejemplo considerar dos situaciones en las cuales el objetivo primario sea

determinar si la concentración de DDT es menor que el límite máximo permitido de 100 g/kg Los objetivos específicos variarán y tendrán un efecto substancial sobre el muestreo.

Page 33: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

33

La siguiente forma puede ser usada para documentar los objetivos primarios y específicos previos al desarrollo de un plan de muestreo. Una vez que los objetivos de un esfuerzo de muestreo sean desarrollados, es importante adherirse a ellos para asegurar que el programa mantiene su curso. Un plan de muestreo se debe desarrollar, escribir y aprobar por el gestor de proyecto antes de la colección de muestras ambientales para maximizar la asignación de recursos. El plan debe incorporar una declaración en cuanto al propósito y los objetivos de calidad de los datos del muestreo propuesto. La recolección de las muestras es dirigida a menudo por apremios logísticos y de recursos en vez de por los objetivos del proyecto específico. Consecuentemente, los datos de tales estudios son a menudo incompletos y las ventajas de la colección se reducen si no es que se eliminan como resultado de los apremios.

4.4 Descripción del proyecto Una descripción del proyecto de muestreo se debe incluir en el plan de muestreo. Una descripción de cómo el muestreo y los resultados de las muestras serán integrados en otros estudios previstos además de una explicación de cómo la información del muestreo será utilizada.

4.5 Objetivos de calidad de los datos Esta es una sección muy importante del plan de muestreo, debe indicar qué tipo de información necesita ser recolectada para lograr los objetivos del proyecto del muestreo. Esta información debe incluir:

Los parámetros a analizar incluyendo sus características de desempeño (método analítico, límites de detección del método, límite práctico de cuantificación, incertidumbre expandida, etc.).

Cantidades de muestra, envase, tipo de preservación y tiempo máximo previo al análisis que se debe cumplir, para que el proceso analítico se lleve de acuerdo a sus métodos.

Las muestras de control de calidad tales como blancos de campo, blancos de equipo, duplicados del campo, réplicas de la estación, referencias y muestras de fondo (cantidad y tipo).

Análisis estadístico y criterios (errores permisibles) usados para evaluar los datos.

Límites permisibles o criterios ambientales utilizados para comparar los resultados analíticos.

Destino de los datos: forma y estructura del reporte para informe; forma y estructura del reporte si se van a incluir en una base de datos.

La selección de los analitos a investigar en cada muestra se basa sobre el propósito del estudio, de los objetivos de calidad de los datos y de los recursos disponibles.

4.6 Estudios anteriores Se debe realizar una revisión cuidadosa de datos existentes y de la información del área del muestreo para asistir a esta porción del proceso de planeación. Un breve resumen de esa información se debe incluir en el plan de muestreo escrito. En el repaso de la información existente, se debe prestar atención al propósito de la colección de los datos históricos y qué técnicas de muestreo, procedimientos analíticos y laboratorios fueron utilizados en la ejecución de los análisis.

Page 34: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

34

Esta información es importante para determinar la utilidad de los datos históricos para el proyecto propuesto.

4.7 Tipos de muestras Una descripción y un análisis razonado para los tipos de muestras que se recogerán se deben incluir en el plan. Las muestras pueden ser simples o compuestas, tomadas con cucharones o con “corers”, superficiales o profundas, etc.

4.8 Análisis de campo Se debe especificar el uso de dispositivos de medición directa en campo tales como phmetros, conductímetros termómetros, etc., sus procedimientos de calibración y la forma de reportar los resultados de campo-

4.9 Selección de parámetros La selección de los analitos a investigar en cada muestra se basa sobre el propósito del estudio, de los objetivos de calidad de los datos y de los recursos disponibles.

4.10 Descripción del sitio y de la muestra Cada estación de la muestra debe tener la información siguiente registrada:

Fecha de y hora de la colección de la muestra.

Coordenadas del Sitio (Latitud y longitud).

Descripción de la localización referente a las señales visuales.

Localización del muestreo marcada en un mapa exacto.

Profundidad de agua de c/resultados del examen batimétrico. Descripción de la corriente.

Condiciones inusuales de (tiempo, malfuncionamiento del equipo, tráfico de la nave, etc.).

Fotografías de las muestras y de los puntos de muestreo.

Descripción física de la muestra.

Dispositivos de muestreo utilizados.

Indicar la colección de duplicados o de réplicas de campo.

Miembros de equipo del muestreo

Los resultados de las mediciones de campo.

Cualquier código del sitio

Identificación inequívoca de la muestra.

4.11 PROGRAMA DE MUESTREO Inicialmente, en base a los desarrollos matemáticos y estadísticos abordados en los capítulos anteriores, se determinarán las cantidades de muestras de cada matriz; en cuando a las visitas de campo se determinará la factibilidad de acceso a los sitios propuestos, los requerimientos de transportación, equipo de muestreo y se verificará que se vayan a cumplir los objetivos del proyecto con lo especificado en el plan de muestreo.

Page 35: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

35

4.11.1 Fechas del muestreo Se deben establecer las fechas en las que se realizarán las campañas de muestreo, la época del año es importante en la representatividad de las muestras. Por ejemplo para el muestreo de sedimentos, las condiciones del flujo bajo de los cuerpos de agua en el verano y otoño es más práctico. Las variaciones estacionales de los depósitos del sedimento y su composición pueden ocurrir debido a los altos flujos en época de lluvias, arrastre de material vegetal en otoño, prácticas de la utilización del suelo como el uso agrícola de plaguicidas o las variaciones estacionales en poblaciones bénticas. Se debe entrar en contacto con el laboratorio analítico en el proceso de planeación para que la coordinación apropiada se asegure y que todas las necesidades estén cubiertas.

4.11.2 Numero de muestras y sitios de muestreo. La selección de las localizaciones del muestreo y del número de muestras es una de las decisiones más importantes que se harán en el proceso de planeación. Las selecciones se deben hacer basadas en los objetivos de calidad de los datos del estudio y de los recursos disponibles para el proyecto. Una descripción, análisis razonado para la selección y localización de los sitios de muestreo se debe incluir en el plan. En este inciso de deberá entregar la cantidad de sitios, su identificación para fines de proyecto o su identificación histórica si se tiene una liga con proyectos anteriores; las coordenadas de ubicación, las matrices que se obtendrán en el sitio y en un plano a escala apropiada, se marcarán claramente cada sitio de muestreo. Se deberá marcar en el plano anterior, la sugerencia de arribo a cada sitio de muestreo. Se deben establecer las fechas en las que se realizarán las campañas de muestreo, la época del año es importante en la representatividad de las muestras. Las variaciones estacionales de algunas matrices ambientales se deben contemplar en los parámetros de decisión. En los muestreos en cuerpos de agua marina, se deben contemplar los ciclos de marea, ya que en algunas ocasiones hay aportaciones de contaminantes de continente hacia el mar en las corrientes de agua dulce. Se debe entrar en contacto con el laboratorio analítico en el proceso de planeación para que se asegure que todas las necesidades de transportación, personal de recepción de muestras, y analistas estén cubiertas. Así mismo es importante el establecimiento de las fechas para la coordinación en tiempo con los diferentes actores y responsables dentro del proyecto. En caso de que haya sitios de muestreo o matrices no definidas o por definir en sitio, se deberá incluir la instrucción precisa para hacerlo y de que participante deberá ser responsabilidad la definición.

4.11.3 Procedimiento para la toma de muestras. Los aspectos involucrados en esta capítulo, también se conocen como la estrategia de muestreo; los incisos están relacionados entre ellos, ya que el procedimientos involucra como hacer las actividades, con que equipo y utilizando que material.

Page 36: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

36

4.11.3.1 Equipos y Materiales De acuerdo a los procedimientos de toma e muestras para cada matriz, en esta sección se especificará en el documento de Plan Muestreo, lo siguiente:

Requerimientos de Materiales, como cucharones, charolas, papel para limpieza, cepillos, cubetas para lavar, pisetas, envases, hieleras, etiquetas, hojas de campo, cámara fotográfica, etc..

Equipo de muestreo: muestreadores de profundidad, Hand Auger, Tubos bipartidos, Dragas, Botellas Van Dorn, tijeras, chuchillas, trampas, etc..

Instrumentos para medición en campo: medidores de pH, conductividad electrolítica, cloro residual libre, papel pH, criba para materia flotante, disco de Secchi, etc..

Soluciones varias: Soluciones para preservación, estándares para calibración de instrumentos de campo, agua de varias calidades, etc.

Equipo de seguridad: casco, googles, protectores auditivos, máscaras para polvos o vapores orgánicos, salvavidas, arnés, etc..

Todos los requerimientos especificados por los métodos de muestreo de acuerdo a la matriz, pero durante la visita a campo o por requerimientos específicos del proyecto, se deberán incluir algunos equipos o materiales especiales.

4.11.3.2 Procedimientos para la Tomas de Muestras Para las actividades de toma de muestras, se tienen procedimientos estándar establecidos por normatividad aplicable o por indicaciones y protocolos específicos acordes a los requerimientos y objetivos de cada proyecto; estos procedimientos involucran procedimientos de limpieza, equipos y materiales; profundidades de muestreo, características de colección de la muestra, obtención de parámetros de campo, tipos de envases para almacenar la muestra, preservación y tiempo máximo previo al análisis. Para el cumplimiento de los objetivos del proyecto se debe especificar en el Plan de Muestreo como proceder en la toma de cada tipo de muestra. Cabe mencionar que los procedimientos aplicables, tablas de preservación, etc.., deben de acompañar al personal de muestreo durante los trabajos de campo. A continuación se dan las descripciones de los requerimientos principales de este rubro:

El volumen y el envase de muestra – El volumen de muestra y de tipo de envase se debe incluir en el plan de muestreo. El tamaño de muestra debe ajustarse a la petición del laboratorio analítico que recibe la muestra. La comunicación apropiada entre el recolector de la muestra y el laboratorio es esencial de asegurarse que todas las necesidades pueden ser cubiertas.

Etiquetado de la muestra - Todos los envases de muestras se deben etiquetar con el nombre del sitio mientras que aparece en la forma de la sumisión del laboratorio, la fecha y hora de la colección de la muestra y el nombre del colector de la muestra u otra información especificada en la etiqueta por el laboratorio.

Page 37: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

37

Preservación - todas las muestras deben ser preservadas como se especifique en esta sección del Plan de Muestreo; la calidad de los agentes de preservación debe ser tal que no influya en los resultados analíticos.

Descontaminación del equipo - La descripción del equipo, de las fuentes de contaminación y de los procedimientos de descontaminación debe ser incluida. Para elevar la eficacia y reducir actividades de la descontaminación del campo, todo el equipo de muestreo se debe limpiar y descontaminar en el laboratorio o la oficina de campo antes de ir a un sitio de muestreo; en los procedimientos de control de calidad se incluye blancos de limpieza, para evaluar la eficiencia de lavado..

4.11.4 Análisis y registros de campo Cada matriz requiere el registro de condiciones y mediciones que se realizan al momento de la toma de la muestra; se debe especificar que parámetros de campo se deben medir y en que matriz, para poder especificar los instrumentos de medición en campo que se deben llevar en el muestreo (como medidores de pH, conductividad electrolítica, salinidad, temperatura, cloro residual libre, oxígeno disuelto, etc..), así como las soluciones de calibración requeridas. Se debe de registrar también profundidad de perforación, profundidad de toma de muestra de agua o de sedimentos, altura de muestra de biota vegetal, diámetro de tronco del árbol, dimensiones de peces, etc.. En cuanto al medio circundante, se debe de registrar información y observaciones que aporten datos complementarios para interpretación de resultados, de la siguiente manera:

Fecha de y hora de la colección de la muestra.

Coordenadas del Sitio (Latitud y longitud).

Descripción de la localización referente a las señales visuales.

Localización del muestreo marcada en un mapa exacto.

Profundidad de agua de c/resultados del examen batimétrico. Descripción de la corriente.

Condiciones inusuales de (tiempo, malfuncionamiento del equipo, tráfico de la nave, etc.).

Fotografías de las muestras y de los puntos de muestreo.

Descripción física de la muestra.

Dispositivos de muestreo utilizados.

Indicar la colección de duplicados o de réplicas de campo.

Miembros de equipo del muestreo

Los resultados de las mediciones de campo.

Cualquier código del sitio

Identificación inequívoca de la muestra. Para el registro de la información del medio, y de parámetros de campo, se cuenta con formatos que se deben incluir en el Plan de Muestreo, para que todos los equipos de muestreo reporten la misma información. En el Anexo 2 del Contenido del Plan de Muestreo se está contemplando incluir todos los formatos de campo.

4.12 Muestras de QA/QC de muestreo El número y el tipo de muestras del control de calidad se deben incluir en el plan de muestreo. Generalmente se deben recolectar entre un cinco y un diez por ciento de las muestras como muestras de QC (muestras duplicadas, muestras dobles, blancos de campo, blancos de equipo, lavados de equipo, etc.). Las muestras dobles de campo se recogen para determinar la variabilidad

Page 38: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

38

del sitio de muestreo. Las muestras duplicadas son recogidas “partiendo” una muestra que se ha recogido ya en dos muestras idénticas para el análisis. Las muestras de limpieza del equipo son generalmente el último enjuague del equipo de muestreo y se utiliza para verificar que no existe contaminación cruzada por una mala descontaminación del equipo de muestreo. En el Plan de Muestreo se debe plantear la incorporación de estas muestras, para que sean preparadas por el Área de Calidad, o para que sean contemplados los envases y su toma por el personal de muestreo. Así mismo se debe preparar su ingreso al laboratorio, para que cumplan su objetivo de calificadores de calidad.

4.13 Operaciones en Campo En este capítulo se deben de especificar en el Plan de Muestreo las actividades del personal de muestreo al término de los trabajos de toma de muestras. En ocasiones, cuando las campañas de muestro van a considerar varios días de trabajos de campo, es necesario enviar las muestras parcialmente al laboratorio, para que no se venzan los tiempos máximos previos al análisis.

4.13.1 Custodia de las Muestras En el Plan de Muestreo, se debe de generar una pro forma de las Cadena de Custodia del lote de muestras que se generaron en la campaña de muestreo; lo anterior para asegurar principalmente que se pre especifiquen los parámetros que se van a analizar a las muestras, los métodos analíticos que se van a utilizar y las unidades de reporte que se quieren para estos análisis. Se debe de especificar una cadena de custodia para cada matriz; y cada grupo de muestras que ingresan al laboratorio deben estar acompañadas por una cadena de custodia. Si se involucra personal de diferentes instituciones, se debe de incluir en el Plan de Muestreo un instructivo para el llenado de la Cadena de Custodia, para asegurar que el ingreso de las muestra cumpla con los requerimientos de información y calidad del laboratorio.

4.13.2 Preparación de hieleras o contenedores para muestras Al momento de definir como se van a transportar las muestras al laboratorio, el Plan de Muestreo se va a definir la forma de empaque y preservación; generalmente las empresas de transportación no permiten que los recipientes tiren agua, por lo que las muestras se deben enviar sin hielo, utilizando otro método de enfriamiento. Por otro lado, la calidad del empaque y separadores entre las muestras debe de ser suficiente para poder soportar mal trato durante su transporte. Se debe de especificar también el etiquetado de la hielera o contenedor, con las leyendas de “FRAGIL”, datos de remitente o destinatario, posición de la hielera, etc.. Cuando el muestreador va a transportar las muestras en vehículo propio, pude ir revisando la calidad del hielo durante el transporte al laboratorio.

Page 39: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

39

4.13.3 Envío de muestras al Laboratorio Al momento de realizar la vista a campo, se debe de contemplar las vías de acceso, medos de transporte para el personal, materiales y equipos que se van a utilizar en el muestreo y a su vez como se va a regresar todo al laboratorio; se debe considerar que las muestras pueden tener tiempo máximo previo al análisis corto, por lo que se debe de prever si se regresa con el muestreador, se envía por mensajería al laboratorio o cualquier otro medio.

Se debe especificar los canales de comunicación para informar la salida de las muestras, arribo y dar seguimiento de las hieleras, de la siguiente manera:

El personal de muestreo debe de enviar información de fecha, hora, tipo de transporte, empresa, identificación de guía, y el destino donde se entregará el paquete.

Quien recibirá esa información en el laboratorio y si no se encuentra esa persona que la va a suplir en este paso.

Quien dará seguimiento y de que tipo al paquete, para detectar cualquier desviación o restraso al momento que ocurra.

Definir plan de contingencia cuando ocurra una desviación o retraso durante la transportación de las muestras.

Quien recibirá las muestras en el laboratorio y a quien dará aviso de su llegada.

Definir actividades normales o extraordinarias al momento de la llegada de las muestras al laboratorio.

Es importante mencionar que las muestras se obtuvieron bajo unas condiciones específicas y planeadas, que probablemente no se puedan repetir; además son el resultado de un esfuerzo de varias disciplinas, donde se involucraron recursos financieros y de personal, por lo que su pérdida, retraso o daño, pudiera generar problemas y repercusiones negativas.

4.13.4 Recepción de muestras en el Laboratorio Al realizar el Plan de Muestreo, se debe de dejar sentado el mecanismo para avisar al laboratorio y al Área de Recepción de Muestras, que van a ingresar las muestras de un proyecto, de tal manera que cuando se tenga la información del tiempo aproximado de llegada, se tenga personal y recursos listos para el recibo del lote de muestras. Se debe dejar definido el procedimiento para avisar al personal, como se mencionó en el inciso anterior.

4.14 Procedimiento para el Reporte de Incidencias. El realizar trabajos de campo, aun y cuando se haya realizado una planeación exhaustiva, puede presentar desviaciones de los procedimientos especificados; estas situaciones, se deben de reportar al laboratorio y posteriormente al cliente, determinando si se va ver afectada la calidad de los resultados o de los objetivos del proyecto.

Page 40: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

40

En el Plan de Muestreo se debe especificar el manejo de las situaciones de desvío de los procedimientos y su formato de reporte.

4.15 Formato El formato del Plan de Muestreo es el siguiente:

1 DATOS GENERALES DE LOS PARTICIPANTES 2 INTRODUCCIÓN 3 OBJETIVOS 4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO GENERAL 5 OBJETIVOS DE CALIDAD DE LOS DATOS 6 RESULTADOS DE ESTUDIOS ANTERIORES 7 PROGRAMA DE TRABAJO

8 DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE MUESTREO 9 DETERMINACIÓN DEL NÚMERO DE MUESTRAS Y SELECCIÓN DE LOS PUNTOS

DE MUESTREO 10 PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS

10.1 Equipos y materiales utilizados 10.2 Procedimiento de toma de muestras

11 PRESERVACIÓN Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS 12 REGISTROS DE CAMPO 13 ANÁLISIS DE CAMPO 14 PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD DEL MUESTREO 15 CUSTODIA DE LAS MUESTRAS

ANEXOS: 1.- HOJAS DE CAMPO 2.- MEMORIA FOTOGRAFICA

4.16 Consideraciones al plan de muestreo

El plan de muestreo es un documento que describe los objetivos y detalles de las tareas individuales de un muestreo y como serán realizados. (bajo circunstancias inusuales, puede que el tiempo no permita la documentación del plan de muestreo por escrito, ej., el muestreo durante un derrame de emergencia. Al operar bajo estas condiciones, es esencial que la persona que dirige el esfuerzo del muestreo esté consciente de los diversos elementos de un plan de muestreo.) Conforme más detalles contenga el plan de muestreo, menor será la oportunidad de malos entendidos y errores durante el muestreo, análisis y el manejo de la información.

Para asegurar que el plan de muestreo sea diseñado adecuadamente, es importante contar con todos los representantes de todos los aspectos involucrados.. Aquellos que diseñan el plan de muestreo deberán incluir en él representantes de las siguientes áreas: 1.- Un usuario final de los datos, quien los usará para asegurar los objetivos del programa y por ello estaría mejor preparado para asegurar que los objetivos de información sean entendidos e incorporados en el plan de muestreo. 2.- Un miembro experimentado del equipo de campo que recopilará físicamente las muestras, que pueda ofrecer información y soluciones y quien habiendo adquirido un entendimiento

Page 41: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

41

completo del plan de muestreo durante la fase del diseño, estará mejor preparado para implementar el plan de muestreo. 3.- Un químico analítico, ya que los requerimientos analíticos para el muestreo, la preservación y la observación estricta del tiempo transcurrido antes del análisis, serán factores alrededor de los cuales el plan de muestreo tiene que escribirse. . Un plan de muestreo no puede tener éxito si una muestra se recolecta o preserva inadecuadamente o un volumen de muestra incorrecto se somete al laboratorio para pruebas químicas, físicas ó biológicas. Un químico analítico apropiado deberá consultarse en relación a estos aspectos. 4.- Un ingeniero deberá estar involucrado si un proceso de manufactura complejo está siendo muestreado. La representación de una disciplina de ingeniería apropiada permitirá la optimización de las ubicaciones del muestreo y los aspectos de seguridad durante el mismo y deberá asegurar que todas las variaciones de la corriente de desperdicio sean consideradas. 5.- Un estadígrafo, quien revisará el enfoque del muestreo y verificará que la información resultante sea adecuada para cualquier cálculo estadístico o decisión requerida. 6.- Un representante de aseguramiento de calidad, que revisará la aplicación de los procedimientos de operación estándar y determine el número de blancos, duplicados, muestras fortificadas, y otros pasos requeridos para documentar la precisión y exactitud de la base de datos resultante. Por los menos una persona debería estar familiarizada con el sito a ser muestreado. Si no es así, entonces deberá hacerse una visita previa al sitio de muestreo para adquirir información específica del mismo. Si no se cuenta con conocimiento del sitio y la visita previa no se puede efectuar, entonces el plan de muestreo debe ser elaborado de tal modo que pueda absorber posibles contingencias. Aún en aquellos casos en los cuales se ha efectuado un plan detallado del muestreo y exista un conocimiento completo del sitio, es poco frecuente que el plan de muestreo sea implementado exactamente como se escribió. Los cambios en el momento del muestreo, el clima inadecuado, fallas en el equipo de muestreo y problemas para tener acceso al sitio son algunas razones por las que el plan de muestreo puede ser alterado. Por ello siempre es necesario contar por lo menos con un muestreador experimentado como miembro del equipo de muestreo. El plan de muestreo deberá considerar los temas que se presentan a continuación: Estadísticas Una discusión del muestreo a menudo conduce a una discusión de estadística. Los objetivos del muestreo y la estadística son idénticos, se trata en ambos casos de hacer inferencias acerca de la población basados en la información contenida en una muestra. Por ello no es de sorprenderse que el muestreo ambiental recae en forma completa sobre la ciencia altamente desarrollada de la estadística y que un esfuerzo de muestreo analítico generalmente contiene los mismos elementos que un experimento estadístico. Durante la implementación de un plan de muestreo o un experimento estadístico, se hacen esfuerzos para minimizar la posibilidad de elaborar inferencias incorrectas obteniendo muestras que son representativas de una población. De hecho, el termino “muestra representativa” es usada comúnmente para denotar una muestra que (1) cuenta con las propiedades y la composición

Page 42: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

42

química de la población de la cual fue recolectada, y (2) los tiene en el mismo promedio de proporciones que las encontradas en la población. En relación al muestreo ambiental, el término “muestra representativa” puede ser engañoso a menos que uno esté operando con una matriz homogénea del cual una muestra puede representar la población total. En la mayoría de los casos, sería mejor considerar una “base de datos representativa” generada por la recolección y análisis de más de una muestra que defina las propiedades promedio o la composición de la matriz. El término “base de datos representativa” es mas realista porque la evaluación de la mayoría de las matrices ambientales (agua, aire, suelo, etc.), requiere numerosas muestras para determinar las propiedades o concentración promedio de los parámetros. Los estadígrafos han desarrollado un número de estrategias para obtener muestras que no están sesgadas y que colectivamente representan una población. Una discusión detallada de estas estrategias se presentó en la Sección 6.1 de este capítulo. La siguiente discusión de las consideraciones estadísticas es un resumen menos técnico de estas estrategias. Se han descrito tres estrategias básicas de muestreo aleatorias: simple, estratificado y sistemático. Deberá notarse que la palabra azar cuenta con más de un significado. Cuando es usado en discusiones estadísticas, no significa fortuito o casual, significa que cada parte de una matriz ambiental cuenta con una oportunidad teóricamente igual de ser muestreada, esto es aleatoriamente. El muestreo al azar, que involucra planeación detallada y esmerada implementación , es distintamente diferente del muestreo casual, que puede introducir sesgo en la recolección de muestras y en los datos resultantes. Las estrategias de muestreo aleatorio sistemático y autoritario requieren conocimiento substancial del sitio para asegurar que (1) un ciclo o tendencia en la composición del mismo no coincide con las posiciones del muestreo o (2) en el caso de muestreo autoritario, todas o la mayoría de las hipótesis relativas a la composición o generación del desecho son ciertas. Debido a la variabilidad en la composición de los desechos y que los procesos de generación son a menudo desconocidos, las estrategias de muestreo sistemáticas y autoritarias no son generalmente no aplicables a la evaluación del desperdicio. Por lo tanto, para el muestreo de matrices ambientales, las opciones generales son los muestreos aleatorios simples o estratificados. De estas dos estrategias, el muestreo simple al azar es la opción de elección a menos (1) que sean conocidos distintos estratos (divisiones) en el tiempo o espacio, (2) uno desea probar o desaprobar que existen estratos en tiempo y/o espacio o (3) que uno está colectando el mínimo número de muestras y desea minimizar el tamaño de un lugar o área con elevada concentración que pudiera pasar sin ser muestreada. Si existe alguna de estas tres condiciones, puede determinarse que el muestreo al azar estratificado sería la estrategia óptima. Para explicar como estas estrategias pueden ser empleadas, a continuación se citan algunos ejemplos: Sitio de Muestreo El plan de muestreo debe enfocarse adicionalmente a un número de factores aparte de las consideraciones estadísticas. Obviamente uno de los factores más importantes es el sitio de muestreo mismo y sus propiedades. Las siguientes propiedades del sitio de muestreo son un ejemplo de lo que debe considerarse cuando se diseña un plan de muestreo. El tamaño del sitio (hectáreas de suelo, caudal del río, volumen del lago, etc.), que tiene que ser representado por las muestras recopiladas, tendrá efecto sobre la elección del equipo y las

Page 43: Guia Para Planes de Muestreo Inecc 2013

Este documento pertenece al INECC-CCA citar como:

INECC-CCA, (2010). GUÍA PARA ELABORAR PLANES DE MUESTREO REPRESENTATIVOS. México, p.43.

43

estrategias seleccionadas del muestreo. El muestreo de una laguna de 4 has. requiere un enfoque diferente para el muestreo que un contenedor de 4 metros cuadrados. Aunque una profundidad de 1 metro puede ser muestreada con un muestreador Coliwasa o un ladrón de tambor, una botella pesada puede ser requerida para muestrear una profundidad de 15 metros. Los factores específicos del lugar deben considerarse al diseñar un plan de muestreo. Un análisis profundo de esos factores minimizará los efectos de aquellos que inadvertidamente no fueron considerados y que puedan afectar el éxito del muestreo y entorpecer la consecución de los objetivos del programa. Por lo menos una persona involucrada en el diseño y la implementación del plan deberá estar familiarizada con el sitio, o de lo contrario debe arreglarse una visita al lugar con objeto de analizar todos los factores que tengan influencia sobre el muestreo. Si el sitio no es conocido o no se puede efectuar la visita, el plan de muestreo debe escribirse para considerar las posibles contingencias. Ejemplos de los factores del sitio específico que deberán ser considerados: 1.- Acceso.- El acceso al sitio puede variar substancialmente. La accesibilidad al lugar de muestreo elegido debe ser determinado previo al diseño de un plan de muestreo. 2.- Factores por los que el sitio pudo haber sido contaminado y manejo ambiental del sitio.- El proceso de manejo ambiental del sitio debe ser entendido para asegurar que las muestras recolectadas son representativas del mismo. 3.- Clima.- El plan de muestreo debe especificar el tipo de ropa requerido por el personal de acuerdo con las condiciones de calor, frío o lluvia que puedan encontrarse en la zona de muestreo. Deben considerarse aspectos tales como la deshidratación, la exposición prolongada al sol, los insectos, o víboras venenosas.