guia nutreicion sppo

Upload: maria-malpartida-saenz

Post on 07-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    1/48

    SALUD MATERNA: EDUCACIN Y ESTIMULACIN PRENATAL

    Psicoprofilaxis Obsttrica

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    2/48

    INTRODUCCION

    Cuando revisamos los libros clsicos que utilizbamos para el aprendizaje de la PsicoprofObsttrica , como el de el Dr. Ricardo Gavensky Parto sin Temor y Parto sin dolor , cuya predicin data de 1955, en el cual ya se justificaba la necesidad de brindar educacin a la embacon el fin de disminuir el dolor.En todos estos aos de obstetriz, en los que me he desempeado en todas las reas asistencialinvolucra nuestra profesin, he podido comprender que aquel maravilloso momento que signifi parto se vea empaado por la dificultad de la madre de colaborar en l, convirtindose entonalgo parecido a una batalla campal, entre los profesionales y la futura mam. Y de all en adconsidere como algo primordial la preparacin de la madre no solo al proceso del parto sino a embarazo, que incluye tambin la participacin del padre y la familia.

    Es absurdo esperar que la madre y las familias se conduzcan solo por intuicin. Es creencia comel instinto natural se encargara de hacerlo todo, pero no es as. El ser humano salvo en momentoexcepcionales, no se rige por un cdigo instintivo, sino lingstico y de aprendizaje.Es necesario por lo tanto darle prioridad a todo el componente educativo, como una estrategilograr comportamientos saludables y adecuados para alcanzar un embarazo y parto en las mcondiciones. Dejar que las mujeres lleguen al parto en la mayor ignorancia es una falresponsabilidad profesional y es por ello la importancia de este modulo delCurso de Formacin deTutores en Salud Materna: Educacin y Estimulacin Prenatal

    Algo que no debemos olvidar tambin, que la madre es la principal educadora de sus hijos, y ella asimile de conceptos, pautas y valores tambin los transmitir a estos, por lo que es fundaminvertir en educarlas desde el inicio de la gestacin, en temas claves para la salud, alimensaludable, higiene, medidas de auto cuidado, fortaleciendo la importancia del control prenaatencin del parto en manos profesionales entre otros temas de importancia.

    La Educacin prenatal o maternal que se brinda actualmente dista mucho de los inicios Psicoprofilaxis Obsttrica, hoy brindamos preparacin integral, preparacin psicofsica , espirque nos permite acercarnos mucho mas a nuestras gestantes. Nosotros pensamos que el nomPsicoprofilaxis Obsttrica, no plasma todo el significado de la preparacin actual que se brindan programas, ya que como debemos observar, estos programas no se dedican solo al momento desino a todo el proceso previo y posterior que significa la maternidad. Y segn las necesidades pde la gestante y su familia estos incluyen un sin numero de temas claves, que van desconocimiento del propio cuerpo y sus cambios fisiolgicos y que muchas veces llegan hasta las

    de crianza, necesaria en estos tiempos.Hoy mas que nunca nuestro rol como educadores de la gestante y la familia se convierte enecesidad que debemos enfrentar y para la cual nos debemos preparar, por lo que tambiconveniente prepararnos en mtodos alternativos , los cuales nos ayudan a dinamizar nusesiones, ya que cuentan con gran sustento cientfico , inocuo para las gestantes y que optinuestra preparacin psicofsica de la madre.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    3/48

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    4/48

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    5/48

    hospitalario haba que practicar una de las grandes intervenciones obsttricas: versin interna,embriotoma, frceps o cesrea.

    Bien avanzado el siglo XX ocurre otro hecho trascendente en el campo obsttrico: en 1933 apareceen Londres el libro Nacimiento sin temor. Principios y prctica del parto natural , escrito por Grantly

    Dick Read, obra que se publicara ms tarde en espaol con el ttulo de Parto sin dolor , quizsporque el autor sostena que el dolor es el enemigo del parto, pero no su acompaante natural.Con su libro Read pone en circulacin una nueva concepcin de los fenmenos dolorosos delparto, lo que lleva a poner en prctica una nueva cultura para el nacimiento, que es su verdaderomrito. En alguna ocasin yo cuestion la afirmacin de Read de que el dolor no fuera elacompaante natural del parto; la califiqu como un sofisma, por cuanto a la luz de la fisiologa yde la realidad prctica el dolor es, sin duda, su acompaante natural y tambin su mayor enemigo.De ah que todos los obstetras, cumpliendo uno de los objetivos elementales de la profesinmdica, buscramos la manera de aliviarlo o suprimirlo, utilizando agentes analgsicos (como losderivados de la morfina), amnsicos (como la escopolamina) y relajantes (como la prometazina ylas benzo-diacepinas). A partir de 1942, que fue cuando los norteamericanos Hingson y Edwarsintrodujeron la analgesia caudal contnua, y ms tarde una modalidad suya, la anestesia en silla

    de montar, se comenz a humanizar de verdad el proceso del parto, que tuvo su momentoculminante cuando advino la anestesia peridural, o epidural lumbar.

    En las dcadas de los cincuentas y los sesentas la discusin de si el parto dola o no dividi en dosbandos a los obstetras de todo el mundo. Los corifeos de Read quisieron hacerles creer a lasparturientas que el dolor que ellas sentan no era tal, sino que era una fantasa heredada, un lastrevenido de la tradicin.

    Se deca que como el parto era un fenmeno natural, fisiolgico, tena que ser indoloro. Por eso noeran necesarios analgsicos ni anestsicos. Para apoyar su innovadora tesis, Read deca: Lasupersticin, la civilizacin y la cultura han influido en las mujeres en el sentido de introducir en susmentes temores y angustias justificables respecto al parto . Y ms adelante: El Temor, la Tensin

    y el Dolor son tres malestares que se oponen al orden natural, que han sido introducidos en la vidade la civilizacin por la ignorancia de quienes han tenido en sus manos lo concerniente a los preparativos para el parto, y al parto mismo.

    Hasta donde he indagado, los primeros ensayos que se hicieron entre nosotros para aminorar lasmolestias del parto por medios psicofsicos se llevaron a cabo en 1937 en la Clnica de MaternidadCalvo, institucin privada de Bogot. All se prodigaba la atencin del parto en una sala pequea,iluminada dbilmente con una luz azulada, y tanto el obstetra como la enfermera procurabaninfundir tranquilidad a la parturienta. Era lo que se llamaba parto fcil con transfusin deconfianza, a la manera del toclogo francs Marcel Metzger. Pero fue el acadmico GuillermoLpez Escobar quien desde 1948 se interes por la verdadera psicoprofilaxis obsttrica, poniendoen prctica en su clientela privada las enseanzas del ingls Read.

    En 1955 durante el Primer Seminario de Educacin Mdica, entre las recomendacionesrelacionadas con la ctedra de Obstetricia se acogi la siguiente: Recalcar al estudiante y alpersonal docente la necesidad de la preparacin psicolgica, o mejor psicoprofilctica, en su dobleaspecto educativo y afectivo, para lograr la colaboracin activa y apacible de la parturienta en losprocesos de su parto.

    La Escuela Eclectica ante la diversidad de criterios respecto a estos sistemas, y puso en prcticaun mtodo psicoprofilctico integrado con elementos de las principales escuelas: la rusa de

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    6/48

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    7/48

    TALLER N 1

    Principales escuelas de la Psicoprofilaxis Obsttrica.

    Objetivos:1. Conocer las principales escuelas de la psicoprofilaxis obsttrica y suevolucin hasta nuestros das.

    Metodologa:

    Lectura del texto de la gua. Anlisis por grupos distribuidos de acuerdo al nmero de participan Se sugiere elegir a una persona que haga las veces de secretario y otquien har la exposicin grupal.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    8/48

    II UNIDAD TEMATICA: PREPARACION INTEGRAL DE LA EMBARAZADA

    Cambios Fisiolgicos Maternos Durante el Embarazo

    El embarazo, trabajo de parto y parto van acompaados de cambios fisiolgicos importantes, que elobstetra debe conocer para la adecuada realizacin de su trabajo.Debemos recordar que existen circunstancias que hacen que la paciente obsttrica sea diferente a lano obsttrica.La deformacin de la imagen corporal, la fatiga, trastornos del sueo, temores e inestabilidademocional hacen ms difcil el manejo de la paciente embarazada.Siempre se debe tener en mente que durante el embarazo, nuestra obligacin es responder por lavida de dos seres humanos. Que la influencia hormonal en la mujer embarazada es responsable degrandes cambios en el organismo.En la mujer embarazada se deben vencer obstculos fsicos por el volumen crecido del abdomen, delas necesidades obsttricas y que adems no hay horario fijo para su atencin la mayora de lasveces. Y que ocurren cambios fisiolgicos y anatmicos muy importantes durante el embarazo, partoy puerperio.

    Se revisarn las alteraciones fisiolgicas ms importantes que ocurren en el curso del embarazonormal. Muchos de estos cambios son beneficiosos, como es el incremento del volumen sanguneo,que permite o tolera prdidas importantes de sangre durante el nacimiento, y puede ser de granayuda para que la embarazada soporte el estrs del nacimiento. Otros sin embargo, como lacompresin aorta cava, tienen desventajas y pueden ser riesgosas para la madre y el feto.

    Cambios Respiratorios

    Los cambios respiratorios pueden iniciar a partir de la cuarta semana de gestacin. ( Cuadros 1 y 2).La ventilacin aumenta durante el embarazo, y un acortamiento de la respiracin puede presentarsehacia el trmino. La congestin nasal, cambios en la voz y sntomas de infeccin del tractorespiratorio superior son comunes a causa del edema en la faringe nasal y oral y en la trquea(debido a congestin capilar de la mucosa).La va area se puede comprometer si estos cambios son exacerbados por una infeccin del tractorespiratorio superior, sobrecarga de lquidos y edema.Las mucosas del tracto respiratorio son friables y la colocacin de un tubo en la va area y lalaringoscopia pueden derivar en trauma y sangrado. El edema de la faringe y laringe puede disminuir el rea gltica El diafragma se eleva hasta 4 cm, pero hay un aumento compensatorio de 2 cm en losdimetros anteroposterior y transverso y un ensanchamiento de las costillas, por lo que la cajatorcica se aumenta en 5 a 7 cm.

    El embarazo, trabajo de parto y parto van acompaados de cambios fisiolgicos importantes, que elobstetra debe conocer para la adecuada realizacin de su trabajo.

    http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#cuadro1http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#cuadro1http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/an1b2_p6.htm#cuadro2http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#cuadro1http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/an1b2_p6.htm#cuadro2
  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    9/48

    Cuadro 1. Cambios en los volmenes pulmonares y capacidades durante el embarazo

    Noembarazada

    (ml)

    Cambio Embarazada(ml)

    Capacidad pulmonar total 4200 4000Volumen tidal 450 600Capacidad respiratoria 2500 2650Volumen de reserva espiratoria 700 550Volumen residual 1000 800Volumen de reserva inspiratoria 2050 2050Capacidad residual funcional 1700 1350Capacidad vital 3200 - 3200Posicin diafragmtica

    La etiologa del aumento de la ventilacin por minuto es probablemente por estimulacin del centrorespiratorio debido a los altos niveles de progesterona del embarazo. La progesterona es unestimulante respiratorio conocido y ha sido utilizada en problemas de hipoventilacin alveolar asociada a la obesidad y al sndrome de Pickwick.Como resultado de la hiperventilacin del embarazo, la PaCO 2 baja y usualmente est en el rango de29-31 mmHg; como resultado, la PaO2 est frecuentemente arriba de 100 mmHg. Tambin comoresultado de una PaCO 2 disminuida, el pH se eleva al rango de 7.43-7.46 acompaado de unaprdida compensatoria de bicarbonato de sodio a un nivel alrededor de 21 mEq/litro.

    La disminucin del volumen residual (VR) y de la capacidad residual funcional (CRF) provocan unadisminucin de la reserva de oxgeno y esto aunado a un aumento del consumo de O 2 de un 20-35%provocan que la embarazada sea extremadamente sensible a la hipoxia ( Fig. 1 y 2).

    La disminucin del VR y de la CRF aunado al incremento de la ventilacin minuto y de la ventilacinalveolar (50% y 60% respectivamente) aceleran la induccin en el caso de los anestsicos por inhalacin por una disminucin de la concentracin alveolar mnima (CAM).

    La captacin de O2 al trmino del embarazo aumenta a un significativo 32%, lo que clnicamenteexplica los hallazgos de Archer, que indican que las pacientes embarazadas no toleran la apnea tanbien como las mujeres no embarazadas durante la induccin de la anestesiaLa curva de disociacin de la oxihemoglobina es desplazada a la derecha y est relacionada a laduracin del embarazo.La ventilacin durante el trabajo de parto y parto es incrementada por dolor, ansiedad, aprehensin opor hiperventilacin voluntaria en las parturientas entrenadas en tcnicas de psicoprofilaxis.

    Todos los factores mencionados contribuyen a incrementar la transferencia gaseosa entre el airealveolar y la sangre materna. Adems la ventilacin pulmonar incrementada, en conjunto con ladisminucin concomitante de la CRF permite cambios rpidos en la concentracin de gases en lospulmones, por lo que la parturienta es ms probable que incurra en cambios rpidos en laconcentracin de gases respiratorios durante las complicaciones respiratorias que las pacientes noobsttricas.

    Cuadro 2. Cambios respiratorios que ocurren en el embarazo.

    http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#fig1http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#fig2http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#fig2http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#fig1http://www.drscope.com/pac/anestesia-1/b2/#fig2
  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    10/48

    Frecuencia respiratoria 10%

    Volumen tidal 40%

    Ventilacin minuto 50%

    Ventilacin alveolar 60%

    Figura 1. Volumen y capacidades pulmonares durante el embarazo, parto y puerperio

    Figura 2. Modificaciones en los parmetros respiratorios durante el embarazo.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    11/48

    Cambios Cardiovasculares

    Corazn

    El tero grvido eleva el diafragma, que a su vez eleva el corazn y altera su posicin, por lo que enel examen fsico el latido apical est ms lateral que de costumbre, y en los rayos X, el dimetro

    transverso parece agrandado.Tambin pueden manifestarse alteraciones en el ritmo, cambios en el ECG y soplos inocentes. Unsoplo sistlico grado I a II debido al estado hipermetablico del sistema cardiovascular (SCV) puedeestar presente, as como un soplo continuo secundario a ingurgitacin de la vena mamaria.El ECG puede revelar cambios reversibles en las ondas ST, T y Q; estas alteraciones nonecesariamente indican enfermedad cardiaca.Hay una alta incidencia de derrame pericrdico asintomtico durante el embarazo.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    12/48

    Volumen Sanguneo

    Los cambios funcionales del SCV son dramticos. El volumen de sangre aumenta un 30-50%. Estaelevacin se inicia en el primer trimestre y contina elevndose hasta la 30a semana de gestacin,despus de la cual se estaciona por un corto tiempo, y luego disminuye hacia la normal al final de lagestacin.Se crea una anemia por dilucin, ya que la proporcin del volumen plasmtico con el volumensanguneo total, aumenta proporcionalmente ms que el volumen de clulas rojas. Lasconcentraciones de hemoglobina varan de 11-12 g/100 ml al final del embarazo, comparadas con losvalores de 13.5-14 g/100 ml en mujeres no embarazadas.La mayora presenta una anemia por deficiencia de hierro.El aumento en el volumen de plasma no se relaciona con la edad o la talla de la madre, pero se hapensado que s con el tamao del feto.Se cree que las glndulas adrenales del feto, pueden iniciar el aumento en el volumen sanguneo, alproporcionar dehidroepiandrosterona (precursor del estrgeno) a la placenta, que produce msestrgeno y estimula al hgado a producir angiotensina lo que eleva la produccin de aldosterona ypor lo tanto la retencin de volumen.Schrier y Briner recientemente han propuesto que el volumen sanguneo y el gasto cardacoaumentado, son cambios compensatorios que responden a una vasodilatacin inicial causada por una sustancia vasodilatadora, que puede ser la prostaciclina o el factor relajante derivado delendotelio como lo sugiere Moore.Este gran aumento en el volumen de sangre es necesario para suplir las necesidades metablicasdel feto y para compensar la prdida de sangre materna durante el parto. Se estima que la pacienteembarazada puede perder hasta un 20% de su volumen sanguneo sin un cambio significativo en elhematocrito, mientras que la no embarazada en circunstancias similares se hemodiluir y tendr unhematocrito bajo.

    Gasto cardiaco

    Aumenta un 30-50% durante el embarazo, se inicia temprano, llega a su punto mximoaproximadamente a las semanas 28-32, y luego disminuye un poco durante las ltimas semanas.Usualmente los valores aumentan de 4.5 a 6.5 l/min.La frecuencia cardiaca es probablemente responsable en la gestacin temprana, pero el volumenlatido contribuye ms en la gestacin tarda.

    Figura 3. Estudios hemodinmicos seriados en una paciente que presentaba hipotensinSupina Tras haber permanecido en decbito supino durante 6 min se observaba un descenso

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    13/48

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    14/48

    El otro mecanismo compensatorio es un aumento en la actividad del simptico que resulta envasoconstriccin que aminora el grado de hipotensin abservada. Sin embargo, cuando se usaanestesia regional, este segundo mecanismo compensatorio es bloqueado debajo del nivel de laanestesia y los efectos son ms rpidamente aparentes.

    La compresin aorta cava fue primero reconocida en 1942 por Ralf Hansen, un gineclogo

    alemn; l inform una marcada disminucin en la presin sangunea braquial en siete pacientes ensu tercer trimestre de embarazo cuando las examin en posicin supina en su visita prenatal y quecuando las pona en lateral izquierda, sus sntomas desaparecan inmediatamente y su presinsangunea retornaba a lo normal.

    Correlaciones clnicas para la embarazada

    1. Las pacientes deben ser hidratadas en forma aguda con soluciones cristaloides antes deiniciar la anestesia regional. No se deben utilizar soluciones glucosadas ya que producenhiperglucemia fetal que incrementa la secrecin de insulina, que despus del nacimientoresulta en hipoglucemia neonatal y acidosis fetal.

    2. El uso de una cua bajo la cadera derecha para desplazar el tero ayuda para disminuir laoclusin de la aorta y de la vena cava inferior.

    Figura 4. Diagrama esquemtico que muestra la compresin de la vena cava inferior (VCI) y la aorta abdominal (Ao) por el tero grvido cuando la parturienta asume la posicin supina.

    Figura 5. Diagrama esquemtico que describe el desplazamiento uterino izquierdo mediante elevacin de lacadera derecha de la parturienta con una cua de hule espuma. Esta posicin mueve el tero grvido fuera de

    la vena cava inferior (VCI) y la aorta (Ao).

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    15/48

    3. Si bien la hipotensin puede ser usualmente tratada con expansin de volumen, en ocasionespueden ser necesarias drogas vasopresoras; la efedrina es el mejor vasopresor para elevar lapresin sangunea materna con menos efectos en el flujo sanguneo uterino.

    tero y flujo de sangre uterina.

    Anatmicamente, el tero cambia de un rgano no gestante de 30-60 g a un rgano de 700-1esto debido a la hipertrofia e hiperplasia del tejido muscular existente. Este aumento de tamao,a la necesidad de nutrir sus contenidos, requiere un aumento importante en el flujo de sangreestado no grvido, el FSU es de aproximadamente 50 ml/min. Para la 28a semana de embaumenta a 200 ml/min y al final del embarazo es de 500 ml/min, un incremento de 10 vEn el estado no grvido, el tero no es uno de los rganos ms perfundidos pero en el estado grarepresenta uno de los ms dotados en vasos sanguneos y es posible separar el flujo sanguneo uen dos componentes distintivos, los que van a la porcin muscular del tero y los que van a placentario.

    La musculatura uterina recibe aproximadamente un 20% del flujo sanguneo uterino total, mientrel rea de la placenta recibe el 80%, por lo que la placenta (con peso de 500 g) recibe 400 ml de por minuto, o aproximadamente 80 ml de sangre por 100 g de tejido por minuto. El hecho decerebro reciba 40 ml/100g/min hace aparente que el cuerpo percibe al tero grvido como un

    vital.Un aspecto importante de la vasculatura uterina es su respuesta a las catecolaminas, principalmnorepinefrina y epinefrina.

    Ambos agentes son capaces de producir una profunda vasoconstriccin de la arteria utClnicamente el dolor durante el trabajo de parto puede ser muy estresante para la parturieocasionar liberacin de catecolaminas por lo que se eleva la presin arterial materna y disminflujo sanguneo uterino.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    16/48

    Las contracciones uterinas tambin influyen en el flujo sanguneo uterinoLas principales causas de disminucin de la perfusin uteroplacentaria incluyen compresin cava, hipotensin por bloqueo simptico secundaria a anestesia espinal o epidural, hemorragia my ciertos agentes farmaclogicos. Altas concentraciones de halotano y enflurano, pueden dismiflujo sanguneo uterino.

    El incremento de la actividad uterina por drogas como oxitocina, norepinefrina, epinefrina, fenilefrina,metoxamina y ketamina (dosis arriba de 1 mg/kg) pueden causar una disminucin en la perfusintero-placentaria. La excesiva hiperventilacin materna puede reducir el flujo sanguneo uterino.

    CAMBIOS GASTROINTESTINALES

    La mayora de los cambios gastrointestinales que ocurren durante el embarazo representan riesgosaumentados, para el anestesilogo obstetra y la paciente, y se deben en gran parte al incremento delas cifras de progesterona.

    Durante el embarazo, pueden ocurrir varios cambios en la cavidad oral. La salivacin puede verseincrementada debido a la dificultad para la deglucin y en asociacin con nusea; el pH de la cavidadoral disminuye; puede haber caries en los dientes, pero no debido a carencia de calcio en los dientes.Verdaderamente, el calcio dental est estable y no se mueve durante el embarazo como el calcioseo.

    Las encas pueden estar hipermicas e hipertrficas, estn esponjadas y friables pudiendo sangrar fcilmente. Esto puede ser debido a incremento de los estrgenos sistmicos; problemas similaresocurren con el uso de anticonceptivos orales. La deficiencia de vitamina C tambin puede causar sangrado de las encas. Las encas retornan a la normalidad en el postparto inmediato.

    La pirosis, comn en el embarazo, es debida probablemente al reflujo de secreciones cidas hacia la

    parte inferior del esfago y es probable que el cambio de posicin del estmago determine sufrecuente aparicin.

    El tono esofgico y gstrico estn alterados durante el embarazo, con presiones intraesofgicasmenores e intragstricas mayores. Al mismo tiempo, la velocidad y amplitud de las ondasperistlticas esofgicas estn disminuidas. Todas estas modificaciones favorecen el reflujogastroesofgico.

    El vaciamiento gstrico se retrasa despus de la 12a semana de gestacin y la motilidad gstricadisminuye durante el trabajo de parto.

    Todos estos cambios gastrointestinales pueden aumentar el riesgo de regurgitacin y aspiracin

    durante la anestesia general en ciruga obsttrica, an en ausencia de sedantes y/o anestesiageneral.

    Enfatizando este hecho, hay datos que indican que la aspiracin es una importante causa demortalidad materna relacionada con la anestesia, que ha disminuido con la estandarizacin de lamaniobra de Sellick.

    Las pacientes que no estn en trabajo de parto antes de la operacin, no se escapan del riesgo deaspiracin. Roberts y Shirley mostraron que en casi 25% de las parturientas que llegan a cesrea, los

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    17/48

    contenidos gstricos son grandes y de un pH suficientemente bajo para permitirles ser clasificadascomo en riesgo de aspiracin pulmonar.En 1946, Mendelson describi el sndrome clnico de neumonitis por aspiracin en detalle, y describilos resultados de sus extensos experimentos de laboratorio. l inyect contenido de estmago dehumano dentro de los pulmones de conejos. Cuando l inyectaba lquido ste era qumicamente

    neutralizado y no se produca neumonitis. Sin embargo, el contenido gstrico humano no alteradoproduca lesiones pulmonares similares a las encontradas durante autopsias en pacientes que tenanaspiracin de contenido gstrico y despus moran.Las siguientes medidas clnicas se recomiendan para reducir el riesgo de neumonitis por aspiracinen parturientas que requieren anestesia:

    1. No dar nada por boca preoperatoriamente por ocho horas o durante su trabajo de parto.2. Administracin de 30 ml de citrato de sodio o su equivalente dentro de los 30 minutos previos

    a la induccin de la anestesia.3. Procurar utilizar anestesia regional.4. Considere la utilizacin de cimetidina o ranitidina la noche antes y la maana del

    procedimiento sola o con un anticido claro.

    Tenga en cuenta la metoclopramida si la embarazada comi recientemente. Recuerde que estasmedidas no son infalibles.

    CAMBIOS RENALES

    Cambios anatmicos

    Inician en fase temprana (10 a 12a semanas).La pelvis renal, los clices y los ureteres se dilatan, un estado referido como hidronefrosis fisiolgicadel embarazo.

    Usualmente el ureter se dilata arriba del borde renal, por lo que una posible etiologa es el efectomecnico del tero crecido que choca sobre la porcin inferior de los ureteres. Pero esta teora noexplica completamente la dilatacin pues ocasionalmente se desarrolla en las etapas tempranas delembarazo antes de que el tero tenga algn efecto significativo.Algunos autores creen que la progesterona produce estos cambios debido a sus conocidaspropiedades como msculo-relajante.La capacidad de la vejiga disminuye conforme avance el embarazo, lo que origina aumento de lafrecuencia de miccin. El control de la excrecin de orina tambin se reduce segn crece el tero, ycausa prdida de orina e incontinencia de esfuerzo.

    Cambios fisiolgicos

    El flujo sanguneo renal y el ndice de filtracin glomerular se elevan 50 a 60% durante la gestacin.Los niveles de aldosterona aumentan originando elevacin del agua y sodio corporales. Ladepuracin de creatinina est elevada debido a un flujo sanguneo renal y ritmo de filtracinglomerular aumentados; por ello, los niveles sricos de creatinina (0.8 mg/dl) y nitrgeno de la urea(12 mg/dl) estn disminuidos. La glucosuria (1-10 g/da) y proteinuria (

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    18/48

    Disminuye a travs de todo el embarazo, refleja principalmente la cada de la albmina srica.Despus del parto la declinacin disminuye por 24 horas y luego empieza a recuperarse. Esto sedebe a la infusin de lquidos, posicin supina, prdida de sangre y movimiento compensatorio delquido extravascular hacia el vascular.

    CAMBIOS HEMATOLGICOS

    De la 6a a 12a semana de gestacin, el volumen eritroctico y el plasma empiezan a incrementarse; atrmino, el volumen de clulas rojas se incrementa en 20% y el volumen plasmtico en 40-50%.La hemoglobina y el hematocrito estn disminuidos, siendo sus valores de 11-12 g/100ml y 32-38%,respectivamente. La cuenta de glbulos blancos est elevada y usualmente est entre 8000 y 12000clulas /mm3 y puede llegar hasta 20000-30000/mm 3 (a causa de los granulocitos) durante el trabajode parto.

    Los eosinfilos bajan y los reticulocitos tienen un aumento moderado. Las plaquetas usualmenteestn dentro de lmites normales, pero puede haber una disminucin gradual al avanzar el embarazo.

    Los niveles de protena son bajos y promedian 6.5 g/100ml. El fibringeno aumenta de 250-300mg/100 ml a alrededor de 400 mg/100ml en el primer trimestre y hasta 480 mg/100ml al trmino delembarazo.En general el embarazo induce un estado de hipercoagulacin con marcado incremento en la sangretotal y niveles plasmticos de fibringeno, factores VII, VIII, X y XII y productos de degradacin de lafibrina.Estos cambios en los factores de coagulacin en el momento del nacimiento representan unaproteccin cuando los peligros de hemorragia son elevados.Sin embargo estas alteraciones pueden contribuir a incrementar la amenaza de fenmenostromboemblicos durante el puerperio (coagulopata por consumo y coagulacin intravascular diseminada).

    Colinesterasa srica

    El embarazo est asociado con una disminucin de la actividad de colinesterasa srica en 60% delnormal durante el primer trimestre, mantenindose hasta el trmino del embarazo, por lo que eltiempo de accin de la succinilcolina se prolonga. Las condiciones que interfieren con la actividad dela colinesterasa srica pueden disminuir su funcin y prolongar la recuperacin a la succinilcolina;stas incluyen deshidratacin, acidosis, diabetes mellitus, anormalidades electrolticas, uso demagnesio, trimetafn e inhibidores de la colinesterasa. Se recomienda monitorizar la contraccinmuscular en estas pacientes para disminuir la incidencia de debilidad muscular prolongada.

    CAMBIOS HEPTICOS

    El tamao, el flujo sanguneo y la morfologa heptica no varan durante el embarazo. Ladeshidrogenasa lctica (DHL), bilirrubina srica, alanin aminotransferasa (ALT, TGP), aspartatoaminotransferasa (AST, TGO), y la fosfatasa alcalina aumentan durante la gestacin (200-400%debido a su produccin placentaria). Las protenas plasmticas se encuentran disminuidas por dilucin y el ndice albmina globulina est disminuido, siendo mayor para la albmina.Los niveles de albmina srica caen progresivamente y pueden declinar hasta un 30% a un nivel de3.0 g/dl. El colesterol srico se eleva un 200%.El vaciamiento biliar disminuye y la bilis tiende a ser concentrada.Estos cambios predisponen a la gestante a la formacin de clculos biliares.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    19/48

    La paciente embarazada puede exhibir normalmente signos clnicos de enfermedad heptica comoangiomas araneos y eritema palmar.

    CAMBIOS EN LA PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

    El incremento del lquido extracelular es caracterstico del embarazo y lleva a desarrollar un edemade pendiente. El edema de piernas y brazos puede aparecer al mismo tiempo, pero el edema de lasextremidades superiores puede ser amenaza para la vida. Esto es particularmente probable entoxemia.Es relativamente frecuente durante el embarazo la hiperpigmentacin de determinadas partes delcuerpo, como cara, cuello, areolas, ombligo, lnea media abdominal y perineo siendo su causante lahormona estimulante de los melanocitos.Los cambios de la piel en la embarazada ocurren en respuesta a las concentraciones crecientes dehormonas (estrgenos, progesterona y hormona estimulante de los melanocitos).La pared abdominal y en ocasiones las mamas presentan estras. La fase del crecimiento del cabellose conserva durante el embarazo, pero despus del parto hay una prdida impresionante de cabello(4a a 20a semana).3.0 g/dl. El colesterol srico se eleva un 200%.El vaciamiento biliar disminuye y la bilis tiende a ser concentrada.Estos cambios predisponen a la gestante a la formacin de clculos biliares.La paciente embarazada puede exhibir normalmente signos clnicos de enfermedad heptica comoangiomas araneos y eritema palmar.

    CAMBIOS EN LA PIEL Y MEMBRANAS MUCOSAS

    El incremento del lquido extracelular es caracterstico del embarazo y lleva a desarrollar un edemade pendiente. El edema de piernas y brazos puede aparecer al mismo tiempo, pero el edema de lasextremidades superiores puede ser amenaza para la vida. Esto es particularmente probable entoxemia.Es relativamente frecuente durante el embarazo la hiperpigmentacin de determinadas partes delcuerpo, como cara, cuello, areolas, ombligo, lnea media abdominal y perineo siendo su causante lahormona estimulante de los melanocitos.Los cambios de la piel en la embarazada ocurren en respuesta a las concentraciones crecientes dehormonas (estrgenos, progesterona y hormona estimulante de los melanocitos).La pared abdominal y en ocasiones las mamas presentan estras. La fase del crecimiento del cabellose conserva durante el embarazo, pero despus del parto hay una prdida impresionante de cabello(4a a 20a semana).

    CAMBIOS EN EL SISTEMA MSCULO-ESQUELTICO

    La lordosis lumbar est exagerada durante la gestacin para mantener el centro de gravedad de lamujer sobre las extremidades inferiores. Esta lordosis provoca incomodidad lumbar baja y puedehacer la anestesia regional ms complicada.Se observa relajacin ligamentosa (causada por la relaxina), causando hipermovilidad de lasarticulaciones sacrococcgea y pbica. La snfisis pbica se ensancha. Estos cambios puedentambin contribuir al dolor lumbar bajo.

    CAMBIOS EN EL APARATO OCULAR

    Durante la gestacin disminuye la presin intraocular, lo que se cree guarda relacin con:

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    20/48

    a. Aumento de los niveles de progesterona.b. Presencia de relaxina.

    Menor produccin de humor acuoso debido al aumento de secrecin de gonadotropina corinicahumana.

    Estos cambios en la presin intraocular pueden provocar trastornos visuales.Muchas embarazadas sufren visin borrosa. Hay edema del cristalino leve, pero produce alteracinde la agudeza visual. Puede haber escotomas por vasoespasmo en la pre eclampsia.

    CAMBIOS EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

    El embarazo causa una disminucin en los requerimientos anestsicos. La CAM para los agentesinhalados est disminuida en un 40% al parecer por influencias hormonales. La progesterona tieneefectos sedantes y se eleva 20 veces durante el embarazo. La embarazada requiere menosanestsico local para producir el mismo nivel anestsico va espinal o epidural, esto debido

    probablemente a una disminucin en el volumen del espacio epidural o bien a un aumento en lasensibilidad neural a los anestsicos locales. La lordosis lumbar del embarazo puede aumentar ladifusin ceflica de los anestsicos locales colocados en el espacio subaracnoideo. Tambin unincremento en la presin del LCR provocado por el parto.El SNC de la mujer embarazada est expuesto a dramticos cambios en la actividad hormonal.Muchas de esas hormonas tienen actividad en el SNC o funcionan como neurotransmisiores(progesterona, endorfinas).Un aumento en la labilidad se ve durante el embarazo, que puede ser exacerbada por el estrsemocional o por un parto doloroso. Por estas razones, la parturienta debe ser tratada con respeto ydarle apoyo tanto como sea posible.La presin del LCR no cambia durante el embarazo. Sin embargo, durante la 2 etapa del trabajo departo cuando los esfuerzos de pujar son usados para ayudar en el proceso de expulsin, laspresiones aumentan considerablemente.En 1985 la mortalidad materna nacional en E.U. fue de 23/100000 nacidos vivos, lo que es cuatroveces menor que en 1960. La mortalidad mundial, sin embargo, en 1991 fue de 550/100000 nacidosvivos. Las mujeres en E.U. y Europa tienen una probabilidad de 1/1000 de muerte relacionada aembarazo, mientras que mujeres en reas de frica enfrentan una probabilidad de 1/25 de muerteobsttrica relacionada.Por ltimo, las principales causas de mortalidad materna en los E.U. son embolismo pulmonar,seguido de cerca por enfermedad hipertensiva y hemorragia.

    El SNC de la mujer embarazada est expuesto a dramticos cambios en la actividad hormonal

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    21/48

    Psicoprofilaxis Obsttrica La motivacin profunda de la gestante frente a su maternidad es la mejor garanta de uncomportamiento correcto y por tanto un parto tranquilo, armnico y feliz. El educar no es simplemente informar, sino motivar y crear una mentalidad sobre latrascendencia que tiene su papel de madre y que la maternidad no es el PARTO, el parto slo es captulo. Ser madre es para toda la vida, es ms que parir.

    Concepto actual

    La Psicoprofilaxis Obsttrica es la preparacin Integral de la gestante , preparacin fsterica y emocional Que actualmente involucra a toda la familia.

    Con enfoque de promocin de la salud Descondiciona temores y dudas en las etapas de embarazo, parto y puerperio . Fomentando el auto cuidado, a travs de un Sistema de Educacin y Comunicacin

    Participativa que trasciende a su entorno familiar y social. La Psicoprofilaxis Obsttrica humaniza y dignifica el trabajo de parto, haciendo de l una

    experiencia maravillosa e inolvidable Parto Feliz; respondiendo adems a las necesidadactuales de la sociedad.

    DEFINICIONES DE PSICOPROFILAXIS OBSTTRICA (MINSA)

    Son el conjunto de Actividades para brindar preparacin integral (terica, fsica y psicolgicgestante para un embarazo, parto y posparto sin temor y disminuir sus complicaciones y as cona la disminucin de la morbimortalidad materno perinatal.

    OBJETIVOS Lograr que la madre /familia adquiera conocimientos, desarrolle estrategias y habilidades

    Psicoprofilaxis obsttrica contribuyendo as a una Maternidad Saludable.

    Enfatizar el importante rol de la familia en el desarrollo y crecimiento adecuado del ser hudesde la fecundacin, gestacin, nacimiento y despus de ste.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    22/48

    Aplicar tcnicas complementarias de la Medicina alternativa que fortalezcan los beneficiola Psicoprofilaxis Obsttrica para una Maternidad Saludable .

    Conocer la importancia de la Msica como teraputica en obstetricia.

    Preparacion fsica de la gestante con enfoque de prevencion de molestias.

    Captar el mayor numero de gestantes que acudan al control prenatal, motivndolas sobre limportancia de su evaluacin peridica, paralela a una buena preparacin psicoprofilacticobstetrica.

    Desarrollar actividades especificas por grupos de gestantes, considerando factores como e paridad y situaciones especiales.

    Estimular la participacin activa de la gestante durante el trabajo de parto, disminuyendo

    casos complicados.

    Fomentar y comprometer la participacin de la pareja durante la gestacin, parto y postpa

    Iniciar de sesiones desde el primer trimestre.

    Desarrollar sesiones de gimnasia obstetrica, acorde a los factores de riesgo.

    Capacitar a las gestantes para el cuidado adecuado del recin nacido.

    IMPLEMENTACION BASICA PARA REALIZAR LA PREPARACIONPSICOPROFILACTICA DE LA GESTANTE

    INFRAESTRUCTURA Sala con adecuada iluminacin y ventilacin, que cuente con servicios higinicos.

    MOBILIARIO (depender del numero de gestantes que tenga el establecimiento) - Sillas plegables o apilables- Colchonetas de 1,50 x 0,70 m - Almohadas- Pizarra- Escritorio- Armario- Sillas

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    23/48

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    24/48

    Preguntas 10 min. Gimnasia 30 min. Relajacin 15 min. Registro 05 min

    SESIONES PROPUESTAS(MINSA)(Para su aplicacin el personal debe ser capacitado en estas actividades)

    I SESIONObjetivos: Sensibilizar a la gestante de sobre la gestacin, parto y posparto.1. Recepcin y bienvenida de las gestantes participantes.2. Importancia y beneficios del parto sin temor 3. Motivar la participacin activa de la gestante en el momento del parto4. Cronograma de asistencia e informacin del contenido de las sesiones.Preparacin fsica:Cambios posturales, incluir posicin ideal de relajacin (sesin rpida)

    II. SESION Objetivos:Promocionar medidas de auto cuidado en las gestantes.1. Reproduccin humana y desarrollo fetal2. Cuidados especiales durante la gestacin: Alimentacin y nutricin, ropa, higiene, actividad sotros.3. Signos de alarma de la gestante.4. Importancia del control prenatalGimnasia prenatal:Ejercicios bsicos de adaptacin y rutina. Estimulacin intrauterina

    III. SESION Objetivos:Condicionar a la gestante a una actitud positiva frente al parto.1. Caractersticas del inicio de trabajo de parto-fases2. Participacin de la gestante durante la etapa de la dilatacin3. Identificacin, evaluacin y respuesta a la contraccin uterina.Gimnasia prenatal:Ejercicios localizados, respiracin 1 (respiracion habitual). Tcnica de relajacTcnica de estimulacin intrauterina.

    IV. SESION Objetivos:Lograr una participacin positiva y activa de la gestante en todo el trabajo de parto.1. Etapas del parto (dilatacin, expulsivo y alumbramiento)2. Contacto piel a piel - estimulacin del vinculo madre-hijoGimnasia prenatal:Ejercicios localizados. Respiracin 2 (jadeo). relajacin progresiva

    V. SESION Objetivos:Desarrollar medidas de auto cuidado en el posparto.1. Concepto, caractersticas y cuidados especiales durante el puerperio.2. Lactancia materna3. Cambios psicolgicos4. Mtodos de planificacin familiar posparto.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    25/48

    Gimnasia prenatal:Ejercicios localizados. Respiracin sostenida (simulacro). relajacin progresi profunda

    VI. SESION Objetivos: Familiarizar a la gestante con los diferentes ambientes del servicio. Integrar a la parejafamilia a la participacin en la preparacin prenatal para el parto sin temor.1. Visita de reconocimiento por los diferentes ambientes del servicio2. Sesin de atencin y cuidados del recin nacido3. Sesin de participacin en pareja o con un acompaante en las tcnicas de psicoprofilaxis obs

    NUESTRA PROPUESTA

    1. SESIN. (La estructura es para todas las sesiones)Contenido terico:

    Introduccin al Programa de PPO Signos de Alarma Qu es la preparacin integral de la gestante Vdeo sobre la gestacin

    Contenido practico:Ejercicios Prenatales: Posturas adecuadas Tcnicas de respiracin para contrarrestar el stress Calentamiento: Aerbicos Fortalecimiento y tonificacin Estiramientos Tcnicas de relajacin y respiracin con visualizacin. Momento para compartir: espacio para intercambiar experiencias, de retroalimentacin

    y de motivacin para la siguiente sesin.

    2 SESINContenido terico: Repaso de la sesin anterior Anatoma y Fisiologa del Aparato genital masculino y femenino. Preparacin de la piel Preparacin de mamas Modificaciones en el embarazo Higiene en el embarazo, alimentacin y hbitos saludables.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    26/48

    Contenido prctico:Ejercicios Prenatales:

    Repaso de los anteriores. Calentamiento Aerbicos Fortalecimiento y tonificacin Desbloqueo de pelvis Elevacin de pelvis Estiramientos Ejercicios respiratorios: Repaso de lo anterior. Combinar Nariz-Boca. Ejercicios de relajacin con visualizacin dirigida. 3 SESIN.Contenido terico: Respiraciones. Mecanismos. Tipos de Respiracin.

    Relajacin. Conocer tensin y relajacin Desmitificacin del dolor. Causas del dolor

    Contenido practico: Ejercicios Prenatales: Repaso de lo anterior. Posicin Gato. Posicin Hind. Trabajo en esfero dinamia. Ejercicios Respiratorios: Repaso de los anteriores. Ejercicios de Relajacin

    4 SESIN

    Contenido terico: Contraccin Uterina. Caractersticas Contracciones verdaderas y falsas Que hacer durante las contracciones. Diferencia entre contraccin y movimientos fetales. Contenido practico: Ejercicios Prenatales: Repaso de todos los anteriores. Ejercicios Respiratorios: repaso de los anteriores. Ejercicios de contracciones aplicando la respiracin que corresponde

    Ejercicios Relajacin con visualizacin.

    5 SESIN.Contenido terico: Trabajo de Parto y sus periodos .Signos del parto Puerperio. Cuidados generales Cuando ir al hospital. Plan de parto. Preparndonos para la llegada del bebe.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    27/48

    Contenido practico: Ejercicios Prenatales: repaso de todos los anteriores. Ejercicios perineales, de fortalecimiento abdominal y torxico. Ejercicios Respiratorios: repaso de los anteriores. Ejercicios de Relajacin y visualizacin.

    6 SESINContenido terico.Que es el Parto? Tipos de Parto. videos.Tcnica de PujoEjercicios en posicin

    Fortalecimiento de abdominalesContenido practico. Ejercicios Prenatales: repaso de lo anterior. Ejercicios perineales, balanceo plvico, desbloqueo plvico. Tcnica de pujo, cara del pujo. Aplicar pujo con respiracin y relajacin. Ejercicios Respiracin: repaso de lo anterior. Ejercicios Relajacin con visualizacin.

    7 SESINContenido terico:

    Causas del Dolor en el Parto:Causas reales: Dilatacin, ligamentos, articulaciones otros. Ejercicios de Terapia Grupal para afrontar el dolor. Regla del dolor. La importancia de la maternidad y paternidad.

    Contenido practico: Repaso de la tcnica de pujo Ejercicios Prenatales, Respiracin y Relajacin: repaso de lo anterior. Biodanza Ejercicios localizados

    8 SESIN.Contenido terico: Interrelacin de los Elementos de FijacinSimulacro de parto, posiciones, recomendaciones, masaje antalgico.

    Contenido practico: Ejercicios Prenatales, Respiracin y Relajacin: repaso de lo anterior .Ejercicios post part

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    28/48

    9 SESIONContenido terico: Recorrido a la sala de partos desde el ingreso al Hospital . Recorrido en los ambientes de hospitalizacin. Repaso de los contenidos principales. Auto evaluacin del curso.

    Contenido practico: Ejercicios de fortalecimiento perineal y ejercicios post parto II

    PPO POR TRIMESTRES

    Primer Trimestre ADAPTACION PSICO FISICA AL EMBARAZO PREPARACION DE LA PIEL PREPARACION FISICA PAUTAS NUTRICIONALES SIGNOS DE ALARMA IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL PREPARACION DE LA PIEL DE LA MAMA TECNICAS DE RELAJACION Y RESPIRACION

    Segundo Trimestre PREPARACIN FSICA DE LA GESTANTE. GIMNASIA OBSTETRICA FORTALECIMIENTO DE ESTRUCTURAS. NUTRICION EN EL SEGUNDO TRIMESTRE. MEDIDAS HIGIENICO DIETICAS CUIDADO DE LA PIEL DEL ABDOMEN Y APARICION DE ESTRIAS PREPARACION DE LA GLANDULA MAMARIA CONTRACCION UTERINA DOLOR PARTE I

    Tercer Trimestre NUTRICION EN EL TERCER TRIMESTRE. PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO. TECNICA DE PUJO

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    29/48

    SIMULACRO DE PARTO PLAN DE PARTO RESPIRACION SOFROLOGICA.

    DOLOR INTRODUCCIN

    La importancia clnica que tiene el dolor y el inters de los profesionales de la Salud en conotratamiento, nos llev a presentar en forma prctica y didctica los aspectos ms resaltantes dapasionante captulo de la medicina. No es nuestra intencin agotar todo lo relacionado al dolor, pues sabemos de su amplitudsentiremos satisfechos de poder llegar a contestar en pocas lneas los conceptos ms importantela prctica mdica y obsttrica, que redundar en beneficio del paciente.

    Los conocimientos aqu vertidos estn en relacin a la experiencia en el manejo del dolor. Tratatener siempre presente la definicin del mismo: "El dolor es una experiencia emocional y senasociada a dao hstico actual y potencial, expresado en trmino de estos daos".

    NEUROFISIOLOGIA DEL DOLOR

    Son muy variadas las estructuras nerviosas que participan en la percepcin de la experiencia dolde todo el cortejo que la acompaa. Existen niveles de integracin creciente donde la informacdolor es procesada de forma organizada y sometida al control de los sistemas individuales.Entre el sitio activo del tejido daado y la percepcin de dicho dao se producen una serie de efisiolgicos que colectivamente se denominan nocicepcin. Este comprende 4 procesos:

    La transduccin: Proceso por el que los estmulos nocivos son convertidos en un potencaccin a nivel de los receptores.

    La transmisin: Proceso por el que el potencial de accin se propaga de manera centrpascendente a travs de las vas del sistema nervioso perifrico (SNP) y el sistema nercentral (SNC).

    La modulacin o antinocicepcin: Proceso por el que la transmisin es atenuada en disniveles.

    La percepcin: Es el proceso final por el que la transduccin, la transmisin y la modulinteractan con la psicologa del paciente para crear la experiencia emocional y, comsubjetiva que se percibe como dolor.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    30/48

    TIPOS DE DOLOR

    El dolor puede ser dividido en dos categoras; nociceptivo y neuroptico.El dolor nociceptivo es causado por la estimulacin de un sistema nervioso intacto que funnormalmente. Por la diferencia en el patrn de inervacin, el dolor nociceptivo puede ser clasicomo:

    Somtico: reas superficiales muy inervadas con una localizacin precisa del dolor.Visceral: rganos inervados difusamente con pobre localizacin del dolor.El dolor nociceptivo es beneficioso para el organismo ya que invoca acciones de proteccin y d para evitar mayor dao y para ayudar en la reparacin tisular y regeneracin. La activelectrofisiolgica inducida por la lesin de las fibras C de alto umbral en el sitio perifrico de la producen la activacin central de las neuronas de rango dinmico amplio en la mdula espinneuronas de rango dinmico amplio son de tercer orden, siendo importante, porque estn locaen la lamina V del asta dorsal de la mdula. Las neuronas de rango dinmico amplio que son actagudamente por un estmulo nociceptivo son sensibles a los opioides y por lo tanto la terapia coes efectiva en el tratamiento del dolor agudo o nociceptivo. A pesar de que puede haber un peridolor severo que se origina por irritacin de las fibras sensitivas en el sitio de la injuria y h periodo transitorio de hiperalgesia secundaria en los dermatomas vecinos mediados por sensibilicentral transitoria de las neuronas de rango dinmico amplio, la reparacin del rea afectada secon la resolucin del dolor.

    DOLOR DE ESPALDA EN EL EMBARAZO:La postura y la forma de caminar se ven afectadas a medida que el embarazo avanza y el terotamao y peso. Aumentar la curvatura de tu columna en la regin lumbar, los hombros se irnatrs y la gestante caminara con las piernas y pies separados (de aqu el dicho de que una embarazada camina como "pato").

    Estos cambios pueden provocarte dolor en la parte baja de la espalda, localizado o con extenalguna de las piernas. Despus de la gestacin todo volver a la normalidad. Estos consejos payudar a la madre a disminuir sus molestias:

    Para agacharse, no hacer ngulo de 90 , la gestante debe bajar flexionando las rodilmanteniendo la espalda recta.

    Para levantarse de una silla, la gestante debe colocar un pie detrs del otro e inclinarse adelante desde las caderas, mantener la nuca y la espalda recta, empujar desde los pies. Para levantar a un nio pequeo o algn objeto pesado mantener la espalda recta y dob

    rodillas. Es conveniente que la gestante mantenga la espalda recta al caminar o al estar sentada. Para proteger a la columna es recomendable usar zapatos de tacn bajo y evitar levantar

    pesadas. Se puede disminuir el dolor de espalda con el uso de una faja especial

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    31/48

    embarazadas (soporte materno), inclusive dando masaje sobre la regin lumbar y recost boca arriba con las rodillas sobre cojines.

    MASAJE PARA ALIVIAR EL DOLOR DE ESPALDA

    Requiere de la ayuda de una persona:1. Presionar con la base de la mano la parte ms baja de la espalda y realizar movimi

    circulares pequeos.2. Llevar las manos hasta las rodillas y dar masaje a los muslos ascendiendo hacia la cadera

    EDUCACIN MATERNO INFANTIL INTRODUCCIN

    La Educacin para la Salud materno infantil es un aspecto principal de la prctica de la obstetriccomo una importante funcin independiente de los profesionales de Obstetricia.

    La formacin de la embarazada est enfocada a la reduccin de factores de riesgo, a la informacsobre los distintos cambios que se van a producir en su cuerpo, a conocer cuales son los mecanisque le van a ayudar a llevar un buen embarazo con el consiguiente bienestar suyo y de su bebe yeliminar expectativas negativas (bien por cultura, bien por conocimientos errneos) e irreales sob proceso de embarazo y parto.

    La Educacin Materno Infantil nos va a permitir llevar a cabo cambios de actitudes con respectoembarazo, parto y puerperio para as reducir los estados de ansiedad-miedo y reducir los mecanide estrs.

    El objetivo primordial de la Educacin Materno Infantil es:

    Conocer lo importante que es tener informacin sobre su estado actual y posterior para llesentir el embarazo y parto como algo agradable y satisfactorio.

    Concienciar y ayudar que la mujer vea su estado de mujer embarazada y lo acepte con la m

    naturalidad posible. Eliminar expectativas negativas e irreales sobre el proceso del embarazo y el parto.

    Dotar a la mujer de habilidades para evitar el dolor.

    Facilitar la elasticidad de los msculos (sobre todo los perineales).

    Ensearle tcnicas de Pujo.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    32/48

    Conocer su cuerpo y los cambios que va a sufrir.

    Conocer como se desarrolla su bebe y que cuidados debe prestarle.

    Potenciar la preparacin postparto para mejorar la funcionalidad de esos msculos y estruque han intervenido durante el embarazo y parto.

    Fortalecer la lactancia materna.

    JUSTIFICACIN No hace muchos aos, el prepararse para la llegada de un futuro hijo consista simplemente en la alimentacin y dems hbitos y esperar durante nueve meses hasta el momento del parto, saque el dolor que iba a acompaar dicho proceso iba a ser intenso. En los ltimos aos esta situaccambiado y los futuros padres se preocupan por informarse adecuadamente, prepararse psicolgica y emocionalmente para la llegada de un hijo, y por adoptar una actitud positiva anueva situacin.

    La preparacin al parto abarca embarazo, parto y puerperio, y tiene como objetivo:

    Proporcionar informacin sobre hbitos saludables para la mujer. Explicacin de los cambios fsicos y psquicos.

    Consejos para aliviar posibles molestias. Preparar a la embarazada para el momento del parto y reducir la posibilidad de intervemdica y realizacin de cesrea.

    Informar sobre tipos de tratamientos para el dolor. Ayudar a mantener una actitud positiva ante el embarazo. Ayudar a los padres a comunicarse, identificar preocupaciones que puedan surgir despu

    parto y proporcionar los conocimientos necesarios para actuar con responsabilidad. Informacin para lactancia materna y cuidados del recin nacido.

    Con la Educacin Materno Infantil se pretende no slo dar informacin sobre el cambio ffisiolgico de nuestro cuerpo durante el embarazo y/o sobre como va desarrollndose nuestro

    las necesidades posteriores de ambos, sino, que tambin se pretende crear hbitos, comportamiehabilidades que favorezcan la salud de la madre.Lo que se persigue principalmente es que la embarazada disfrute y sepa las normas y cuidados qdebe seguir durante todo su embarazo y puerperio.El embarazo es un periodo donde la mujer se puede sentir realizada con su instinto natural de ma pero debe conocer que para ello va a tener que pasar por una serie de cambios. Por ello se preparPrograma de Educacin Materno Infantil.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    33/48

    PROGRAMAS DE PREPARACIN PARA EL EMBARAZO Y PARTO:

    La asistencia a los cursos o talleres de preparacin al parto es una opcin, la cual puede ofrecer ventajas adicionales para los padres, ya que suelen constar de una parte terica y otra prctica, y celebran en grupo con lo que se pueden compartir experiencias con otros padres.

    Los cursos son impartidos en entidades pblicas y privadas, por obstetrices especialistas .El conde los mismos suele ser similar.

    Los cursos de preparacin al parto, con algunas diferencias de unos a otros, suelen constar de:

    Clases tericas:Explicacin sobre tcnicas de relajacin y respiracin, conceptos en anatoma y fisiologa delembarazo, hbitos saludables durante la gestacin, informacin sobre el parto, explicacin de lo son las contracciones, la analgesia y la anestesia en obstetricia.

    Clases prcticas: Tcnicas de relajacin : Existen diferentes mtodos. Tienen como objetivo fundam

    disminuir la tensin nerviosa que puede surgir del desconocimiento, miedo y molestias pde esta etapa. Con una relajacin adecuada se puede conseguir disminuir la fatiga dura periodo de gestacin, mejorar el insomnio, aceptacin de los cambios fsicos y psquicos,frente a cualquier posible situacin adversa. En cuanto al momento del parto, permite frente mejor al dolor y la fatiga propios del mismo, disminuyendo las complicaciones dudicho proceso.

    Ejercicios de gimnasia prenatales: Se realizan con el fin de tonificar la musculatura de la madre e irse adaptando poco a poco a los cambios fsicos que se producirn. Es imporrealizar estos ejercicios bajo control mdico (ejercicios circulatorios, plvicos, abdomi pectorales y perineales). Asimismo, la realizacin de estos ejercicios ayuda a comdeterminadas molestias que pueden surgir a lo largo de la gestacin.

    Medidas posturales: Para evitar o aliviar el dolor lumbar que suele comenzar avanzagestacin, entre el quinto y sptimo mes, se suelen recomendar una serie de medidas posty mantener posiciones correctas durante el descanso. No coger peso, y si se hace, reparticargas menos pesadas. Coger las cosas del suelo agachndose, doblando las rodillas, manla espalda lo ms recta posible. Es aconsejable dormir acostada de lado con las roddobladas, o con un cojn entre las mismas. Siempre que se siente, procurar apoyar la lumbar, y si es necesario, colocar los pies en alto. Evitar estar de pie mucho tieinnecesariamente.

    Tcnicas de respiracin: La realizacin de ejercicios de respiracin proporciona una se beneficios para la madre y el feto a lo largo del embarazo y durante el parto. Con la realizadecuada de estos ejercicios se conseguir una mayor oxigenacin para la madre y pfuturo hijo. Los cambios fsicos durante el embarazo, especialmente el aumento de peso, eun mayor esfuerzo muscular, llegando a ser mximo durante el parto, siendo necesarimayor cantidad de oxgeno. Asimismo, la respiracin del feto hasta su nacimiento se reatravs de la sangre de la madre, por lo que una adecuada respiracin materna garanticorrecto desarrollo fetal. Cada contraccin equivale a una respiracin. As, durante la fa

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    34/48

    dilatacin, con la respiracin se podr controlar el dolor y una oxigenacin adecuada al mtiempo.

    Clases de puericultura :Todo lo relativo al beb ya nacido. Lactancia y controles peditricos. Todos los cuidnecesarios del beb. Alimentacin durante el primer ao de vida. Vacunacin. Prevenctratamiento de las situaciones ms frecuentes estimulacin temprana.

    Clases post parto:Impartidas un mes y medio despus del parto para recuperacin fsica y anlisis de po problemas relativos al postparto.

    PSICOPROFILAXIS DEL EMBARAZO Y PARTOOBJETIVOS GENERALESEl principal objetivo es brindar una preparacin integral a la madre generando motivaciones, hcomportamientos adecuados para que el embarazo, parto y puerperio constituya una experienciala gestante y su pareja con un recin nacido sano.

    OBJETIVOS ESPECFICOS

    1. Brindar informacin estructurada, correlacionada con las etapas del embarazo, pa puerperio.

    2. Realizar la preparacin fsica de la gestante para la prevencin y disminucin de mol propias del embarazo.

    3. Fortalecer el vinculo madre-padre-hijo, como4. Conocer el propio cuerpo y las transformaciones durante el embarazo.5. Conocer las etapas del trabajo de parto y las acciones a seguir en cada una de ellas.

    6. Identificar las contracciones uterinas y la actitud y tcnicas que debe tener la gestante freellas.7. Fortalecer competencias y habilidades en la madre gestante que le permitan alcanzar una

    adecuada tolerancia al dolor.8. Conocer la importancia de las tcnicas de respiracin y relajacin para el bienestar del bin

    madre-nio.5. Preparar las estructuras que participaran en el parto.6. Crear hbitos de: higiene, alimenticios, posturales, afectivos. etc.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    35/48

    9. Conocer los cuidados que se deben llevar a cabo durante el Puerperio e integracin del renacido en el entorno familiar.

    POBLACIN

    En este Programa se intentar seleccionar a toda mujer embarazada, pareja y miembros del entorfamiliar:

    COBERTURAMujeres embarazadas y familia.Para ello se utilizar la colaboracin de los profesionales de la Salud, etc. (que lleven un registro poblacin).Tendremos en cuenta los patrones culturales.Las clasificaremos segn edad gestacional, factores de riesgo y tendremos en cuenta si son multo primparas.

    CONTENIDOS DE LA ACTIVIDAD

    Informacin escritadonde se refleje lo importante que es acudir a nuestros ProgramasEducacin Materno Infantil, acompaada de resmenes de informacin sobre las charlasque va a poder acudir cuando est embarazada. Tambin reflejaremos donde pueden a para ms informacin y lo esencial que es que su cuerpo est bien preparado para conseg buen embarazo y un nio en las mejores condiciones.

    RECURSOS MATERIALES

    Colchonetas, sillas, 1 pizarra, 1 papelera, 1 pantalla, 1 proyector de diapositivas, diapositmaterial divulgativo, plancha de corcho, cassettes, cintas de msica, , habitacin paracambiarse (con perchas y aseo), un reloj de pared, televisor y vdeo, papel y lpices, esfermuecos, maquetas rotafolios etc..

    RECURSOS HUMANOS Cordinadora del programa Obstetriz asistencial

    DISTRIBUCIN DE LAS RESPONSABILIDADES.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    36/48

    Todos los profesionales que participen en nuestro Programa ser responsable del grupo paque se ha contactado con el.

    La responsable del Programa ser la coordinadora que organizar y comprobar el buenfuncionamiento de todo lo programado.

    El responsable del Centro de Salud se comprometer a mantener la sala disponible para lasesiones.

    El personal de apoyo comprobar antes de las sesiones que todo est preparado y colaborar en earchivo para este Programa.

    Meta de la Actividad

    El programa constar de folletos divulgativos y 8 charlas de grupo.

    Se pretende captar a la mujer embarazada para que la etapa de la mujer gestante sea lo mas grataagradable posible y llegue a buen termino ese embarazo y ese futuro nio.Se hace extensiva la invitacin a la familia, especialmente a la pareja, hijos y otros familiares . Se pretende preparar el cuerpo de la mujer y el conocimiento necesario para que la mujer viva esexperiencia como nica.

    La mujer que acuda a nuestras sesiones ser capaz de entender esta vivencia y contarla a otra muque no tenga la inquietud de llegar a nosotros para mejor llevar este proceso de embarazo.

    SISTEMA DE REGISTROSe llevar:

    - Un registro de mujeres que captemos.

    - Un registro de mujeres que van a acudir a nuestras sesiones.

    - Un registro de cada sesin con el responsable de la misma, la fecha de ser impartida y las persoque acuden.

    EVALUACIN

    Con la evaluacin pretendo conocer si los objetivos marcados se han cumplido y me va a servir puntos de referencia para posteriores sesiones.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    37/48

    Para llevar a cabo la evaluacin:

    - Se abrir un turno de palabra para que nos hagan preguntas

    - Tras cada sesin, se abrir un dilogo donde indiquen que cosas le han sido novedo- como ha sido expuesto el contenido terico y como ha asimilado ese contenido.

    - Se observar como realizan los ejercicios (prenatales, respiracin, relajacin) y ladestreza que tienen en la repeticin de las clases practicas que demos.

    PREPARACION FISICA DE LA GESTANTE.

    Durante el embarazo suceden cambios importantes de los sistemas msculo esquelcardiovascular, respiratorio, endocrino y metablico, para mantener un funcionamiento norptimo tanto de la embarazada como del feto. Es reconocida la importancia de la actividad fsicser humano para el mantenimiento de un ptimo estado de salud; la mujer embarazada no se ede estos beneficios. Los cambios normales dados por el embarazo, as como los ocurridos durejercicio en la mujer embarazada tienen impacto en los diferentes sistemas del organismo.

    Sistema Msculo-EsquelticoOcurren varios cambios, por la produccin de hormonas y por la ganancia de peso, que ccambios en los ligamentos y en la movilidad articular, para mantener y coordinar el centro de grade la embarazada. Ocurre un aumento progresivo de la lordosis lumbar y una rotacin de la peel fmur, previniendo as que la embarazada se vaya hacia adelante. Como el equilibrio se hacdifcil, principalmente al caminar, es necesario que su marcha sea de mayor base, con un pascorto y ms variado. Por ello, se aconseja un fortalecimiento de los msculos abdominalescontrolar el grado de curvatura lumbar. Adems se recomienda realizar estiramientos de los mextensores del abdomen y de la cadera (isquiotibiales) alternado con relajacin y contraccin msculos erectores de la columna (iliopsoas) y flexores de la cadera (recto femoral).

    Impacto del Ejercicio Sobre el FetoEn general se ha observado que el feto tolera bien el ejercicio materno. Sin embargo, un menosanguneo a nivel uterino puede disminuir el oxgeno en el feto durante o inmediatamente despun ejercicio de corta duracin y de intensidad mxima o cerca del mximo. Tambin se ha relacla disminucin de la frecuencia cardiaca fetal con el ejercicio materno principalmente en embarsin adecuado acondicionamiento fsico. En general se considera que en mujeres sanas, que conhaciendo ejercicio moderado, no hay peligro a la salud de feto.

    Prescripcin del Ejercicio

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    38/48

    El embarazo no es una contraindicacin para la prctica del ejercicio y luego del parto se plograr ejecutorias sobresalientes en deportes. Tenemos varios ejemplos como el de la atleta Blankers Coen quien gan 4 medallas de oro a los 32 aos siendo madre de dos hijos. Tambin, las quince atletas estudiadas por Klaus y Noak en 1961 establecieron sus plusmarcas despus dembarazadas. Para recomendar actividad fsica durante el embarazo tiene que establecerse un de individualidad. Es necesario tener adecuada y completa valoracin mdica por el Obstetr junto con el Mdico del Deporte tendrn en cuenta la edad, ocupacin, antecedentes obsttritiempo de embarazo, estado nutricional, nivel de estado fsico, as como las aptitudes, preferedisposicin, facilidades y las motivaciones con que cuenta la embarazada, esenciales pa programacin de dicho ejercicio. Se recomiendan los ejercicios de tipo aerbico, donde se uvarios grupos musculares como es el caso del caminar, trotar, nadar y la bicicleta esttica. Las mque interesan realizar levantamiento de pesas, se les contraindica realizarlo en posicin denicamente limitado a los miembros superiores o inferiores y con muy bajo peso.Las embarazadas que previamente realizaban carreras lo pueden continuar haciendo, disminuyendo la velocidad con la que realizaba previamente y aumentando los perodos de durante ella. Es importante recomendarles que no excedan su mxima capacidad fsica.

    Se recomienda: Adecuado estiramiento y calentamiento de las articulaciones y msculos (5 a 10 minutos) Ejercicios localizados. Gimnasia yoga. Biodanza. Ejercicio por 15 a 30 minutos. Enfriamiento, disminuyendo progresivamente la velocidad del ejercicio (5 a 10 minutos). Intensidad, debido a que la frecuencia cardiaca en reposo se incrementa durante el emb

    y la frecuencia cardiaca mxima se disminuye principalmente durante la fase tarda de

    uso de las zonas de frecuencia cardiaca es limitada. Se recomienda complementarla con de percepcin subjetiva e iniciarse a un 50% de su frecuencia cardiaca mxima, teni precaucin de no pasar el lmite de seguridad del 70% de la frecuencia cardiaca mxima y posible nunca superior a 140 latidos minuto.

    Frecuencia, al menos 3 veces por semana por espacio de 20 minutos. La cantidad de actise puede mantener durante el segundo trimestre, con una disminucin a actividad mn partir de la semana 30 a 32.

    La temperatura corporal no debe exceder los 38 C. Se debe avisar al mdico si presenta cualquier anormalidad como dolor, dific

    respiratoria, mareo, cefalea o nuseas. Estn contraindicados todos los deportes de contacto, por la posibilidad de traumas, el b

    por la posibilidad de descompresiones que afecten al feto, evitar los ejercicios que impsaltos, torsiones o vueltas rpidas, y la participacin en eventos competitivos.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    39/48

    MASAJE INTEGRAL Y MASOTERAPIA OBSTETRICA

    Prof. Carlos Alberto CORO TAPIA

    QU ES EL MASAJE?

    Es un Procedimiento teraputico e higinico que consiste en rozar, presionar, frotar, amasar, pellvibrar o golpear rtmicamente en la superficie del cuerpo.

    Se fundamenta sobre bases fisiolgicas

    - Atena o hace desaparecer el dolor.- Mejora la circulacin (sangunea y linftica).- Mejora la reabsorcin de lquidos.

    Cuando precede al ejercicio, dispone los msculos para la actividad (ya que les lleva ms cantidasangre y calienta moderadamente); despus, ayuda a su recuperacin.

    PARA QU?- Para relajar - Para liberar tensiones, fsicas y emocionales- Para aliviar la fatiga- Para un mejor funcionamiento muscular: stos reciben mayor irrigacin sangunea- Para eliminar espasmos musculares y agujetas (elimina mejor productos de desecho)- Para pies cansados- Un profesional puede deshacer adherencias, mejorar esguinces y otras inflamaciones...

    QUIN LO DEBE REALIZAR?- Un profesional

    - Nosotros SLO masaje superficial de relajacin. Utilizar movimientos de drenaje: de extremos hacia el corazn

    . No tocar msculos lesionados

    . No tocar piernas varicosas (solo deslizamientos superficiales, sin presionar)

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    40/48

    . No tocar en casos de enfermedades de piel, infecciones, inflamaciones, enfermedades hemorrgtumorales, cardiopatas descompensadas, heridas.... Cuidado con las zonas de ganglios y caras ane interior de muslo y cuello, con pliegues del codo y detrs de rodillas

    TCNICAS

    Existen muchos mtodos. La mayora derivan del masaje sueco o del "shiatsu" japons.

    TCNICAS BSICAS

    I.- Deslizamientos (adaptarnos a la superficie a masajear)

    - Pueden ser:

    Superficiales. Para empezar el masaje (toma de contacto y extender el aceite).Para terminar (dejar sensacin agradable al final)

    . Profundos. De mayor presin. De extremos hacia el corazn.

    - Puedes utilizar:

    . La palma de la mano: muy til en superficies amplias como la espalda

    . Mano hueca : se adapta bien a superficies como brazos y piernas. (En stas, unretorno linftico lento provoca retencin de lquidos y celulitis en muslos ynalgas)

    . " Anudillamiento ": con manos casi cerradas apoyar nudillos y deslizarlos haciaarriba. Con presin fuerte ayuda a deshacer los depsitos de grasa

    . Antebrazos , yema de dedos o con cualquier otra parte de tu cuerpo que adaptesa la superficie a masajear

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    41/48

    II.- Amasamientos : siempre que aprietas los msculos. No estires la piel.Levanta el msculo y comprmelo entre el pulgar y los otros dedos, alternando lasdos manos rtmicamente.

    - Ayuda a liberar toxinas y tensin muscular

    - Ayuda al retorno de sangre rica en Oxgeno

    - Se realizan bien en superficies carnosas

    - Puedes utilizar:. "Pellizcamientos": Apretar la carnosidad entre el pulgar y el resto de losdedos.

    Si se hace lento y profundo libera tensin; si se da vigoroso es estimulante,despierta la circulacin.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    42/48

    . "Torsiones": amasamiento que resulta de mover las manos simultneamentepero en sentidos contrarios.

    III.- Percusiones : golpecitos.

    . Movimiento de muecas, no de brazos

    . Manos casi juntas, coordinadas; si te descordinas, comienza de nuevo a ritmolento y ve subindolo poco a poco

    - Puedes utilizar:

    . Palmoteos: con palmas de las manos

    . Palmoteos con mano hueca

    . Golpeteos con puos: ms apropiado para zonas carnosas (muslos, nalgas...)

    . Hachazos: con bordes de manos relajadas. Cada dedo golpea en el de debajo.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    43/48

    V.- Presiones:

    - Se requiere mucha precisinporque puede producir doloresy otros problemas

    - Se suelen realizar al final delmasaje , antes de los ltimosroces (deslizamientos suaves)

    - Aumentar progresivamente(poco a poco) mantener ydespresionar (poco a poco); unapresin por espiracin.

    tiles para quitar contracturas

    - Puedes utilizar:

    . Talones de manos

    . Palmas de manos

    . Dedos...

    VI.- Fricciones :

    - Pueden ser superficiales o profundas

    - Es un movimiento de frotacin o de vaivn localizado

    - No utilizarlo en contracturas

    IV.- Vibraciones:

    - Sacudidas- Fcil de dar y agradable de recibir ensuperficies carnosas

    - Puedes utilizar: palmas, yemas ...

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    44/48

    - Los terapeutas lo aplican de forma transversal para romper adherencias (antesestirar el ligamento o acortar el msculo o tendn, segn el caso).

    - Puedes utilizar:

    . Palmas de las manos: en vaivn o en direcciones contrarias

    . Presin con una ligera rotacin

    . Rodamiento de pulgares, frotaciones alternadas de pulgares

    . Anudillamiento circular (muy agradable en plantas de pies y manos)...

    Para terminar el masaje realizaremos deslizamientos superficiales y rocessedantes

    RESPIRACIN Y RELAJACION

    Tcnicas de respiracin: La realizacin de ejercicios de respiracin proporciona una serie beneficios para la madre y el feto a lo largo del embarazo y durante el parto. Con la realizadecuada de estos ejercicios se conseguir una mayor oxigenacin para la madre y pfuturo hijo. Los cambios fsicos durante el embarazo, especialmente el aumento de peso, eun mayor esfuerzo muscular, llegando a ser mximo durante el parto, siendo necesarimayor cantidad de oxgeno. Asimismo, la respiracin del feto hasta su nacimiento se reatravs de la sangre de la madre, por lo que una adecuada respiracin materna garanticorrecto desarrollo fetal. Cada contraccin equivale a una respiracin. As, durante la fa

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    45/48

    dilatacin, con la respiracin se podr controlar el dolor y una oxigenacin adecuada al mtiempo.

    Tcnicas de relajacin: Existen diferentes mtodos. Tienen como objetivofundamental disminuir la tensin nerviosa que puede surgir deldesconocimiento, miedo y molestias propias de esta etapa. Con una relajacinadecuada se puede conseguir disminuir la fatiga durante el periodo degestacin, mejorar el insomnio, aceptacin de los cambios fsicos y psquicos,hacer frente a cualquier posible situacin adversa. En cuanto al momento delparto, permite hacer frente mejor al dolor y la fatiga propios del mismo,disminuyendo las complicaciones durante dicho proceso.

    BENEFICIOS DE LOS EJERCICIOS DE RELAJACIN

    Esta clase de ejercicios son aquellos que le ayudan a despejar su mente de cualquier pensamiento negativo, a controlar la ansiedad y a aflojar la tensin de los msculos. En estaetapa, se recomienda evitar a las personas que la ponen nerviosa o sean negativas. Procurerelacionarse con personas que le transmiten optimismo; porque, durante el embarazo, lamujer est muy sensible y comentarios que antes no le afectaban ahora pueden molestarle.No inicie proyectos que le signifiquen tensin adicional.

    La relajacin juega un papel importante durante la labor de parto como un medio parareducir el dolor. Toda mujer debe invertir tiempo en acondicionar su cuerpo a responder a latensin relajando sus msculos en lugar de tensarlos. Cada ejercicio que usted realizadurante su embarazo debe servir para relajar su cuerpo y mente.

    Cada persona tiene su propia manera de relajarse, pero usted puede probar con msicasuave, un bao con agua tibia, caminar en un parque, rezar si esto le produce unasensacin de tranquilidad.

    La visualizacin es una tcnica que le permite imaginarse en ptimas condiciones. Puedevisualizarse que tiene al beb en sus brazos y est sano y que usted es fuerte y capaz de

    enfrentar el parto y las responsabilidades que vienen con el nuevo beb. Cuanto mspractique la tcnica de visualizacin, ms efectiva ser cuando la use durante la labor departo.

    La relajacin por medio de la respiracin controlada es otra tcnica til. Simplemente,reduzca la velocidad de su respiracin a la vez que respira ms profundamente. Si esttemerosa respecto a alguna fase de su embarazo, la albro de parto o la maternidad, procureobtener ms informacin para entender si su temor es producto de la supersticin oexageracin o, por el contrario, tiene razn de ser. Consulte con su mdico al respecto.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    46/48

    Fuente: Gua Esperando al beb

    Relajacin Antiestrs

    Indicado para eliminar las tensiones provocadas por la preocupacin y el exceso deactividad, como tambin aquellas derivadas del padecimiento de alguna enfermedad odolor (crnico u ocasional), ya que produce alivio, sensacin de tranquilidad y bienestargeneral.

    Practicado con regularidad, se podr observar un aumento en los nivelesde rendimiento de la persona, en todas las reas de su vida.

    Observars en t:

    menor preocupacin e irritabilidad sensacin de tranquilidad corporal y paz interna mayor alegra y estabilidad del nimo sensacin de bienestar general claridad mental disminucin de la tensin muscular y del dolor fsico aumento de los niveles de inmunidad desaparicin de las dificultades para dormir, por exceso de tensin aumento de la capacidad perceptiva respuestas ms asertivas en situaciones cotidianas y conflictivas

    aumento del registro de sensaciones corporales y de la sensibilidad ampliacin de la conciencia

    VISUALIZACION

    La naturaleza de la mente es pensar. A travs de la visualizacin slo "guiamos"nuestra mente hacia un tipo de pensamientos determinados que elegimos.Digamos que ocupamos la mente en recrear una imagen que puede ser "nueva"o no (como cuando traemos a la mente un recuerdo de algo que hayamos vivido).En la visualizacin, no solamente utilizamos la facultad de la mente de recrearsituaciones como en una pantalla de cine, sino su capacidad de reproducir lasemociones que acompaan a esas imgenes, en un plano fsico. En otraspalabras, creamos una imgen y experimentamos las emociones que producenesas imgenes en nuestro cuerpo.

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    47/48

    Es frecuente encontrar la relajacin y la visualizacin unidas en una tcnicanica. Y esto es especialmente til para personas que tienen facilidad para "vermentalmente" y en cambio, les cuesta relajarse por otros mtodos.Dentro de las tcnicas de visualizacin, quizs la ms conocida es la"visualizacin creativa". Con esta tcnica, aprendemos a crear una situacin ennuestra mente, de la forma que deseamos que se manifieste en la realidad.Incluso para quienes, como yo, sean ms "auditivas" que "visuales", lavisualizacin creativa es una tcnica excepcional para ayudarnos a llevar a cabonuestros proyectos. En realidad, es el principio de ellos. La casa de tus sueos,primero fue un pensamiento, una imagen en la mente de alguien -puede que latuya- que se plasm en papel (plano del arquitecto), y tu vestido de novia, y elcoche o la moto que conduces ... la tesis de fin de carrera, esa novela que tantote gusta ... Qu es una visualizacin ms que una idea que cobra vida en tumente? Hay personas que espontneamente pueden recrear una imagen en sumente con toda claridad y lujo de detalles y darle vida propia. Si no te cuentasentre este grupo de "afortunados" no te preocupes: todo se puede aprender conel mtodo adecuado y la constancia necesaria.El mtodo adecuado puedes encontrarlo en "Visualizacin Creativa" de ShaktiGawain. Para m, uno de los mejores libros que se han escrito sobre el tema, de lapluma de un ser capaz de imprimir a sus obras un profundo cario y saber hacer.(Si funcion conmigo, seguro que es bueno

  • 8/6/2019 guia nutreicion sppo

    48/48