guia de tesina 2015-2

23
RESOLUCIÓN RECTORAL N° 214-2014/UCV FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA TESINA ¨Título¨ Autor: …………………………………….. Asesor: …………………………………… Línea de Investigación: …………………………………… Lima – Perú 2015 - II

Upload: andrea-sanchez-bedon

Post on 18-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

modelo para desarrolla tesina universitaia

TRANSCRIPT

Page 1: Guia de Tesina 2015-2

RESOLUCIÓN RECTORAL N° 214-2014/UCV

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

TESINA

¨Título¨

Autor:

……………………………………..

Asesor:

……………………………………

Línea de Investigación:

……………………………………

Lima – Perú

2015 - II

Page 2: Guia de Tesina 2015-2

TESINA

La tesina es un documento donde se presentan los resultados derivados de una investigación, que cumple con los requisitos adecuados de métodos, técnicas, coherencia argumentativa y teórica así como la claridad en la redacción científica. Participan los estudiantes del VIII ciclo de todas las escuelas profesionales en el marco del Programa de Implementación de la Investigación Científica como metodología didáctica.

Esta investigación debe ser redactada teniendo en cuenta las líneas de investigación de cada escuela, desarrollando el método científico con fundamento ontológico, epistemológico y metodológico.

Los estudiantes vivencian todo el proceso de investigación científica presentando en forma individual como producto, al final del semestre, un informe de investigación denominado ¨Tesina¨ el cual deberá ser sustentado(a) en la penúltima semana del ciclo y calificado de acuerdo a criterios de evaluación de investigación de la OI por el docente de la experiencia curricular eje.

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESINA (ENFOQUE CUANTITATIVO)

CARÁTULAPÁGINAS PRELIMINARESRESUMENABSTRACTI. INTRODUCCIÓNII. MARCO METODOLÓGICOIII. RESULTADOSIV. DISCUSIÓNV. CONCLUSIONESVI. RECOMENDACIONESVII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOS

Formato de presentación:

Tamaño de papel : A4Tipo y tamaño de letra : Calibrí 11Interlineado : 1.5MárgenesSuperior : 2.5 cmInferior : 3 cmDerecho : 2.5 cmIzquierdo : 3 cm

Número de páginas de todo el documento: en promedio 35 páginas

Page 3: Guia de Tesina 2015-2

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDADYo, ……………………………………….. con DNI N° ……………………., a efecto de cumplir con los criterios de evaluación curricular de Metodología de la Investigación Científica, declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesina son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, …………………….. del ……………………………………………………………………Nombres y Apellidos del estudiante

.

GUÍA PARA ELABORAR LA TESINA (ENFOQUE CUANTITATIVO)

CARÁTULA: Le corresponde el número uno en romanos, pero el número no se escribe.Debe consignar los siguientes datos:

El Logo de la Universidad César Vallejo El nombre de la Facultad El nombre de la Escuela Profesional El título del trabajo de Investigación Autor (Apellidos y nombres en mayúscula) Asesor (Apellidos y nombres, indicando el grado académico superior) Línea de investigación Ciudad, País, Año.

PÁGINAS PRELIMINARES; Considerar:Dedicatoria: Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y académica del autor del trabajo de investigación, utilizar una sola página.Agradecimiento: En esta página el autor expresa el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio que ha producido la tesina que se presenta.Declaratoria de autenticidad: Es una Declaración jurada simple, en la cual el/la tesista declara que todos los datos e información presentada son auténticos y veraces.

Índice: Debe considerarse los títulos y subtítulos de cada una de las partes de la tesina.RESUMENDebe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo párrafo, y se escribe en pasado, debe contener: el objetivo general del estudio, la población y la muestra estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el resultado y la conclusión referidas al objetivo general. En el resumen no se utilizan citas, cuadros, ni figuras, evitar el uso de abreviaturas y siglas.Después de resumen, debe indicarse las Palabras clave.Palabras clave: Son descriptores, que facilitan la incorporación o la ubicación en los servicios de indización y resúmenes. Pueden ser dos, tres o cuatro palabras que describen el contenido principal del trabajo de investigación.

Page 4: Guia de Tesina 2015-2

ABSTRACTEs el resumen traducido al inglés, las palabras clave también se traducen al inglés y se denominan Key Words.NOTA: Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv…). A partir de la introducción, se numera con números arábigos (1, 2, 3, 4…)I. INTRODUCCIÓN

Debe emplearse la redacción corrida, impersonal, descartando el uso de subtítulos o numeraciones dentro de su contenido, no deben colocarse cuadros ni gráficos.La introducción empieza haciendo una explicación de la investigación a realizar, luego se describen los antecedentes con la finalidad de contar con elementos para comprender y evaluar los resultados del trabajo, justificar la investigación hablando de su importancia y aportes que se brindarán. A continuación se explica en forma detallada la fundamentación científica, técnica o humanista (marco teórico) de la investigación describiendo los principales conocimientos y bases teóricas que existen con respecto a las variables de estudio. Tresierra (2013), sugiere algunas reglas para redactar una buena introducción.

Debe presentar con toda claridad la naturaleza, los alcances y la fundamentación del problema científico, haciendo uso de las citas bibliográficas. Es necesario describir los principales conocimientos y bases teóricas que existen respecto al objeto y variables del problema, con ello vamos a tener una idea clara para definir lo que queremos hacer (objetivo).

A continuación se debe describir la realidad problemática.En caso del problema de investigación, hipótesis (si hubiera), objetivo general y objetivos específicos utilizar subtítulos con numeración arábiga.La redacción de esta sección debe tener como máximo 10 páginas y cada párrafo no debe contener más de 15 líneas.

II. MARCO METODOLÓGICOII.1 Variables

Enunciar la o las variables estudiadas, señalando la categoría de cada una (independiente, dependiente, cualitativa o cuantitativa, etc.)

II.2 Operacionalización de variables: Incluye:Identificación de la variable:Definición conceptual: Se hace con las dimensiones de la variable, las que hay que tener en cuenta para expresar los resultados.Definición operacional: Indica la forma en que se va a medir la variable en estudios (instrumentos, test, etc.) Se hace con los indicadores de cada dimensión, los que hay que tener en cuenta para la elaboración de los instrumentos y para expresión de los resultados.Los indicadores: que permiten observar y medir las variables y deben formar parte principal del marco teórico.Escalas de medición: Indicar si es cualitativa (nominal u ordinal) cuantitativa (Intervalo o Razón)

II.3 MetodologíaIndicar cual es la metodología a utilizar.

II.4 Tipos de estudioSegún la finalidad: Básico, aplicadoSegún el alcance de la investigación: Exploratorio, descriptivo, explicativo, correlacional.

II.5 Diseño de investigación

Page 5: Guia de Tesina 2015-2

Experimental: Estudios explicativosPre experimentalCuasi experimentalExperimental puro

No Experimental: Estudios descriptivos y correlacionalesLongitudinalTransversal

II.6 Población y muestraPoblación: está constituida por un conjunto de personas o elementos que poseen características comunes, que son estudiadas por el investigador.Muestra:, Está constituido por el tamaño muestral (el cálculo del mismo deberá presentarse en anexos), la definición del marco muestral y el método de selección empleado para la obtención de la muestra.Unidad de análisis: es cada una de las personas o elementos seleccionados como parte de la muestra. Muestreo: Puede ser Probabilístico o No Probabilístico.Criterios de inclusión: Son características que hacen que una persona o un elemento sean consideradas como parte de la muestra.Criterios de exclusión: Es una condición que hace que un elemento se retire de la investigación.

II.7 Técnicas e instrumentos de recolección de datosConsiderar los procedimientos o métodos que se van a utilizar para recolectar los datos y sus correspondientes instrumentos, detallar los procedimientos de modo que puedan ser reproducidos por otros investigadores.Las técnicas para la investigación pueden ser entrevistas, encuestas, revisión de bases de datos, análisis de documentos, observación directa de los hechos, entre otras.De acuerdo a la naturaleza de la investigación, los instrumentos pueden ser: cuestionarios, fichas de recolección de datos, guía de entrevista, lista de cotejo, instrumentos médicos y de laboratorio, etc.En caso de trabajar con entrevistas, los instrumentos utilizados deben ser válidos y confiables para asegurar la validez interna de los resultados (validez y confiabilidad.

II.8 Métodos de análisis de datosDescribir los métodos estadísticos con detalle suficiente de modo que el lector versado en el tema y que tenga acceso a los datos originales, puede verificar los resultados presentados. Siempre que sea posible, cuantificar los resultados y presentarlos con indicadores apropiados de error o incertidumbre de la medición (por ejemplo, intervalos de confianza).En las investigaciones cuantitativas, los datos se presentan en forma numérica y se consideran dos niveles de complejidad:a. Análisis descriptivos, que sirven para describir el comportamiento de una

variable en una población o en el interior de subpoblaciones y se limita a la utilización de estadística descriptiva (media, varianza, cálculo de tasas, etc.)

b. Análisis ligados a las hipótesis: cada una de las hipótesis formuladas debe ser objeto de verificación, en algunos casos se emplea la estadística inferencial.

II.9 Aspectos éticosPara las Escuelas de Ciencias de la Salud:

Page 6: Guia de Tesina 2015-2

Se debe incluir el consentimiento informado según la declaración de Helsinki, si la investigación lo amerita; y cumplir con los criterios que son referidos en el reglamento de Ensayos Clínicos del Perú (D.S. 117-2006-SA y D.S. 006-2007-SA)Así mismo, se tendrán en cuenta las pautas generales para las metodologías de investigación y evaluación de la medicina tradicional de la OMS, si el proyecto lo amerita.No utilizar el nombre de los pacientes, sus iniciales, ni los códigos hospitalarios, especialmente en el material ilustrativo.Cuando se realice experimentos con animales, mencionar si se cumplieron las normas de la institución, las de un concejo nacional de investigación o cualquier ley nacional acerca del cuidado y el uso de animales de laboratorio. Deberá contar con la aprobación del Comité de ética de la facultad.Para disciplinas distintas a las Ciencias de la Salud:Se tendrá en cuenta la veracidad de los resultados; el respeto por la propiedad intelectual; el respeto por las convicciones políticas, religiosas y morales; respeto por el medio ambiente y la biodiversidad; responsabilidad social, política, jurídica y ética; respeto a la privacidad; proteger la identidad de los individuos que participan en el estudio; honestidad, etc.

III. RESULTADOSSon guiados por los objetivos o hipótesis propuestos, por lo cual la coherencia entre estos últimos, el plan de análisis, los resultados y las conclusiones deberán revisarse antes de presentar el informe final.Los resultados se presentan siguiendo una secuencia lógica que responde a los objetivos planteados y que lleven pruebas estadísticas.Deben ser presentadas en tablas o gráficas, teniendo en cuenta en no repetir la información, en tal sentido, lo que se muestra en tablas ya no va en gráficos y viceversa.Los gráficos o tablas deben contener un título que los identifique.En la interpretación deben comentarse solamente los datos más importantes.

IV. DISCUSIÓNEn esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras investigaciones (con excepción de las investigaciones completamente originales, en las cuales no se encuentra con quien comparar), el investigador expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la metodología utilizada, se debe considerar el análisis, la generalización y la extrapolación de los resultados hacia el universo y no solamente a la población (excepto en trabajos descriptivos que son un diagnóstico particular).En caso de no tener antecedentes para comparar los resultados, se pueden emplear los fundamentos lógicos y epistemológicos de las bases conceptuales existentes. En esta sección también se muestran las dificultades de la investigación y las nuevas posibilidades de investigación.

V. CONCLUSIONESCada objetivo origina por lo menos una conclusión, ella expresa si se alcanzó el correspondiente objetivo.No es aconsejable elaborar muchas conclusiones y ellas deben estar claramente sustentadas con los resultados obtenidos.

VI. RECOMENDACIONESSon sugerencias para: Mejorar la validez interna y externa de las investigaciones.Mejorar el método de investigaciones futurasOrientar la investigación en otras direccionesPoner en práctica algunas acciones para mejorar la situación de la población estudiada. Presentar el procedimiento de aplicación de mejora de la situación problemática.

Page 7: Guia de Tesina 2015-2

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe emplear un solo estilo, de acuerdo al área: Vancouver, para Ciencias de la Salud, APA para Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación, Derecho y Arquitectura, ISO 690 para Ingeniería.ANEXOSPueden ser cuadros o gráficos estadísticos, fotos, planos, modelos de los instrumentos utilizados, documentos o cualquier otro que ayude a esclarecer más la investigación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA TESINA (ENFOQUE CUANTITATIVO)

Actividades Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16

1. Reunión de coordinación

2. Selección del tema a investigar. Elaboración de antecedentes

3. Justificación, viabilidad y alcance del estudio

4. Planteamiento y formulación del problema.

5. Marco Teórico

6. Planteamiento de Hipótesis y Objetivos.Informe de primer avance (IN)

7. Tipo, niveles y diseños de investigación. Variables: características y clasificación. Operacionalización de variables

8. Población y muestra (selección de la unidad de análisis).Técnicas e instrumentos de recolección de datos. Validación y confiabilidad. Métodos de análisis de datos

9. Análisis de datos e interpretación de

Page 8: Guia de Tesina 2015-2

la información.Informe de segundo avance (IN)10. Examen Parcial

(EP)

11. Discusión y contrastación de resultados. Conclusiones y recomendaciones

12. Presentación preliminar del informe de investigación (tesina)

13. Presentación del informe de la tesina final y entrega de ayudas visuales

14. Sustentación de tesina

15. Sustentación de tesina

16. Examen Final (EXF)

17. REZAGADOS Y CIERRE DE ACTAS

Page 9: Guia de Tesina 2015-2

EVALUACIÓN DE LA TESINA (ENFOQUE CUANTITATIVO)

FACULTAD:……………………………………………………………………….. ESCUELA:……………………………………..

ALUMNO:……………………………………………………………………………………… FECHA:…………………………….

TEMA:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

INDICADORES NIVEL MÁXIMO POSIBLE

A LOGRAR

NIVEL EFECTIVO LOGRADO

POR JORNADA I

NIVEL EFECTIVO LOGRADO

POR JORNADA II

1. TÍTULO1.1 El título contiene las variables del problema de investigación e

informe adecuadamente el contenido del trabajo.2

2. INTRODUCCIÓN2.1 Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y

congruentes con el problema de investigación.2

2.2 Desarrolla la fundamentación científica, técnica y humanística (marco teórico) de la investigación organizada en base a fuente actuales vinculadas directamente con las variables del problema de investigación.

2

2.3 Justifica la pertinencia científico tecnológico y relevancia de la investigación.

2

2.4 El problema está claramente contextualizado, delimitado y caracterizado.

2

2.5 El problema está formulado en forma clara, concreta y precisa, e incluye explícitamente las variables a trabajar.

2

2.6 La hipótesis se relaciona con los objetivos y es verificable. 2

2.7 Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema.

2

3. MARCO METODOLÓGICO3.1 Identifica de manera clara y precisa las variables de estudio. 23.2 Define teóricamente las variables de estudio 23.3 Operacionaliza las variables adecuadamente 33.4 Los indicadores se derivan de la definición teórica de las variables 33.5 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de

investigación2

3.6 Establece la población y la muestra de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio.

2

3.7 Selecciona técnicas adecuadas a la naturaleza del estudio. 23.8 Selecciona y/o elabora el/los instrumento (s) que le permitan recoger

los datos relacionados con las variables e indicadores del estudio.2

3.9 De ser necesario, realiza correctamente la validación de su instrumento.

2

3.10 Selecciona los métodos estadísticos adecuados para el análisis de la información.

2

Page 10: Guia de Tesina 2015-2

4. RESULTADOS4.1 Procese los resultados elaborando cuadros y/o gráficos estadísticos 44.2 Ordena los cuadros de resultados de acuerdo a sus objetivos

específicos.3

4.3 Interpreta adecuadamente los resultados 45. DISCUSIÓN DE RESULTADOS5.1 Elabora un análisis minucioso de los resultados tomando en cuenta

los antecedentes y el marco teórico.5

6. CONCLUSIONES6.1 Las conclusiones se derivan directamente de los objetivos y/o

hipótesis4

7. RECOMENDACIONES7.1 Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones planteadas. 38. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS8.1 La bibliografía debe contener las referencias señaladas al interior del

documento.2

8.2 Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes.

2

9. DE LA SUSTENTACIÓN9.1 Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 39.2 Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 99.3 Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y empleo del

método científico.10

9.4 Utilizar términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis. 79.5 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde

con propiedad y se deja entender claramente.6

TOTAL 100

Page 11: Guia de Tesina 2015-2

ESQUEMA DE PRESENTACIÓN DEL INFORME FINAL DE TESINA (ENFOQUE CUALITATIVO)

CARÁTULAPÁGINAS PRELIMINARESRESUMENABSTRACTI. INTRODUCCIÓNII. MARCO METODOLÓGICOIII. RESULTADOSIV. DISCUSIÓNV. CONCLUSIONESVI. RECOMENDACIONESVII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASANEXOSMapeamiento

Formato de presentación:

Tamaño de papel : A4Tipo y tamaño de letra : Calibrí 11Interlineado : 1.5MárgenesSuperior : 2.5 cmInferior : 3 cmDerecho : 2.5 cmIzquierdo : 3 cm

Número de páginas de todo el documento: en promedio 35 páginas

Page 12: Guia de Tesina 2015-2

DECLARACIÓN DE AUTENTICIDADYo, ……………………………………….. con DNI N° ……………………., a efecto de cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César Vallejo, Facultad de ………………… Escuela de …………… declaro bajo juramento que toda la documentación que acompaño es veraz y auténtica.

Asimismo, declaro también bajo juramento que todos los datos e información que se presenta en la presente tesis son auténticos y veraces.

En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponde ante cualquier falsedad, ocultamiento u omisión tanto de los documentos como de información aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas académicas de la Universidad César Vallejo.

Lima, …………………….. del ……………………………………………………………………Nombres y Apellidos del estudiante

.

GUÍA PARA ELABORAR LA TESINA (ENFOQUE CUALITATIVO)

CARÁTULA: Le corresponde el número uno en romanos, pero el número no se escribe.Debe consignar los siguientes datos:

El Logo de la Universidad César Vallejo El nombre de la Facultad El nombre de la Escuela Profesional El título del trabajo de Investigación El motivo de la Tesis Autor (Apellidos y nombres en mayúscula) Asesor (Apellidos y nombres, indicando el grado académico superior) Línea de investigación Ciudad, País, Año.

PÁGINAS PRELIMINARES;Dedicatoria: Esta página es dedicada a personas que tienen profundo significado en la vida personal y académica del autor del trabajo de investigación, utilizar una sola página.Agradecimiento: En esta página el autor expresa el agradecimiento a las personas o instituciones que han hecho posible sus estudios y la realización del estudio que ha producido la tesis que se presenta.Declaratoria de autenticidad: Es una Declaración jurada en la cual el tesista declara que todos los datos e información presentada son auténticos y veraces. Ejemplo:

Índice: Debe considerarse los títulos y subtítulos de cada una de las partes de la tesis.RESUMENDebe ser redactado en un máximo de 250 palabras. El resumen es presentado en un solo párrafo, y debe contener: el objetivo general del estudio, la población y la muestra estudiada y la forma cómo fueron recogidos y procesados los datos y el resultado y la conclusión referidas al objetivo general. Debe incluirse las Palabras clave.ABSTRACTEs el resumen traducido al inglés e incluir Key words.NOTA: Las páginas preliminares se numeran con números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv…). A partir de la introducción, se numera con números arábigos (1, 2, 3, 4…)

Page 13: Guia de Tesina 2015-2

I. INTRODUCCIÓNDebe incluir antecedentes y marco teórico, marco espacial, marco temporal, contextualización histórica, política, cultural, social, supuestos teóricos, etc.La redacción debe ser corrida, impersonal, y en pasado, no utilizar subtítulos o numeraciones dentro del contenido de la introducción.

II. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNII.1 Aproximación temática. Contiene:

Observaciones en donde se describe minuciosa y documentadamente el fenómeno observado en una determinada población en la forma esperada.Estudios relacionados, que se hayan realizado previamente a la investigación planteada.Preguntas orientadoras, que ayuden a establecer los objetivos de la investigación.

II.2 Formulación del problema de investigaciónEn la investigación cualitativa la formulación inicial del problema puede ser tentativa y es posible precisarlo, en la medida que avanza la investigación.Se inicia con un acercamiento previo a la realidad que va a ser objeto de análisis conocido como fase exploratoria, cuyo objetivo es documentar la realidad que se va a analizar y planificar el encuadre más adecuado para realizar la investigación, se realiza a través de dos acciones básicas: Revisar toda la documentación existente y disponible sobre dicha realidad y observar con antelación la realidad a investigar y, en ocasiones, entrevistar a ¨informantes clave¨.

II.3 JustificaciónTeórica: la investigación llenará un vacío teórico, comprobará o modificará una teoría existente.Metodológica: la investigación propone un nuevo método o una mejora de métodos del estudio del área.Práctica: con la investigación se modificará la situación de la población estudiada.

II.4 RelevanciaTiene que ver con los objetivos y las metas logradas, en otras palabras indica hasta dónde se llegará con el desarrollo de la investigación, y qué beneficios ofrece a la humanidad, en los ámbitos: social, humanístico, educativo, salubridad, religioso, cultural, deportivo, etc.

II.5 ContribuciónEs necesario considerar si la investigación concede aportes a la solución de problemas teóricos o prácticos de tipo social, político, económico, educativo, religioso, cultural o deportivo (entre otras áreas sociales)

II.6 ObjetivosEn esta sección se indica lo que se desea lograr a través del estudio, el propósito del investigador. El enunciado de los objetivos debe facilitar la comprensión de los alcances y límites de la tesis propuesta. En la investigación cualitativa se formulan como: describir, explorar, establecer patrones, etc.II.6.1 Objetivo GeneralGuarda una estrecha relación con el problema de investigación, expresa lo que se pretende lograr con la investigación.II.6.2 Objetivos EspecíficosEstán relacionados con las dimensiones de las variables, o del tema a investigar, su propósito no es verificar variables.

II.7 Hipótesis o SupuestosSe utilizan para intentar predecir un dato o valor en una o más variables que se van a medir u observar.

Page 14: Guia de Tesina 2015-2

III. MARCO METODOLÓGICOIII.1 Metodología

III.1.1 Tipo de estudioPueden ser estudios orientados a la comprensión, oEstudios orientados al cambio y toma de decisiones

III.1.2 Diseño. Puede ser:BiográficoFenomenológicoTeoría fundamentadaEtnográficoEstudio de casosInvestigación acciónOtros

III.2 Escenario de estudioSe toma en cuenta la impresión inicial del ambiente físico o entorno, describiendo tamaño, arreglo especial o distribución, señales y accesos.También se toma en cuenta el ambiente social y humano, es decir, formas de organización en grupos y subgrupos, patrones de interacción o vinculación. Propósitos, redes, dirección de la comunicación, jerarquías y procesos de liderazgo, etc., características de los grupos y subgrupos (edad, origen étnico, nivel socio económico, ocupación, estado marital, vestimenta, etc.)

III.3 Caracterización de sujetosDefine quiénes son los participantes de la historia o suceso, las descripciones de los participantes, arquetipos, estilos, conductas, patrones, etc.

III.4 Trayectoria metodológicaEs la metodología que se va a emplear para llevar a cabo la investigación. Esta trayectoria varía de acuerdo al diseño de investigación elegido.

III.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datosEntre las técnicas, se pueden considerar las siguientes: observación, entrevista, análisis de documentos, grabaciones, transcripciones, focus groups, entre otros.Como instrumentos pueden utilizarse: guías de observación, guía de entrevista, fichas de registro, videos, grabaciones, entre otros.

III.6 Tratamiento de la información: Unidades Temáticas: categorizaciónIII.6.1 Unidades temáticas

Son marcas de referencia para organizar los resultados, de acuerdo a los objetivos, las categorías de análisis y los procedimientos para analizar la información.

III.6.2 CategorizaciónLa categorización se inicia definiendo la unidad de análisis a partir de la cual se descompone la información. Es conveniente seleccionar expresiones o proporciones referidas a los temas de estudio, dado que esta unidad permite no perder de vista el contenido original.Las categorías se construyen desde la teoría como punto de referencia, y de la experiencia o la realidad empírica.

III.7 Mapeamiento (de ser necesario)Tiene como objetivo situarse mentalmente en el terreno o escenario en el cual se va a llevar a cabo la investigación, es decir, lograr un acercamiento a la realidad social o cultural que está siendo objeto de estudio, donde se tengan claramente identificados los actores o participantes, los eventos y situaciones en los que interactúan dichos actores, las variaciones de tiempo y lugar de las acciones que estos desarrollan; en fin, un cuadro completo de los rasgos más relevantes de la

Page 15: Guia de Tesina 2015-2

situación o fenómeno objeto de análisis. Es, en definitiva, un trabajo de ¨cartografía social¨.En esta parte se indica los criterios de elección de los sujetos o grupos, los criterios de elección de situaciones o acciones y los criterios de tiempos y momentos de intensidad de la acción.

III.8 Rigor científicoEl rigor científico está dado por las reconstrucciones teóricas y por la búsqueda de coherencia entre las interpretaciones cientificas. Como criterios para evaluar el rigor científico se emplean: la dependencia o consistencia lógica, la credibilidad, la auditabilidad o confirmabilidad, y la transferibilidad o aplicabilidad.

IV. RESULTADOS4.1 Descripción de resultadosSe lleva a cabo mediante el análisis ideográfico, nomotético (Fenomenológico) y análisis Etnográfico: (Taxonómico de temas, etc.), asi como el análisis semántico se incluye en algunos de estos métodos.Para la descripción de resultados, se revisan los datos y su vinculación con las unidades de análisis. En este proceso estas dimensiones son válidas o no como categorías de análisis de estudio. También se presentan aquellas categorías que no han sido previstas y que son relevantes para el objeto de estudio.

V. DISCUSIÓNV.1 Aproximación al objeto de estudioEn esta sección se comparan los hallazgos con los resultados de otras investigaciones (con excepción de las investigaciones completamente originales, en las cuales no se encuentra con quien comparar), el investigador expresa su opinión acerca de la validez de sus resultados, en función de la metodología utilizada.

VI. CONCLUSIONESSe desarrollan los procesos de tematización interpretativa y generalizadora para relacionar la teoría sustantiva construida a partir de los datos obtenidos o generados por el investigador, con la teoría formal ya existente, en este momento se lleva a cabo la construcción teórica.

VII. RECOMENDACIONESSe plasman teniendo en cuenta los resultados y las consideraciones finales, para orientar la investigación en otras direcciones o para sugerir algunas acciones que ayuden a mejorar la situación de la población estudiada.

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASTanto para asentar las referencias bibliográficas como las citas, se debe utilizar un solo estilo, de acuerdo al área: Vancouver, para Ciencias de la Salud; APA para Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Empresariales, Educación, Derecho y Arquitectura; ISO 690 para Ingeniería.

Page 16: Guia de Tesina 2015-2

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA ELABORAR LA TESINA (ENFOQUE CUALITATIVO)

Actividades Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

Sem 5

Sem 6

Sem 7

Sem 8

Sem 9

Sem 10

Sem 11

Sem 12

Sem 13

Sem 14

Sem 15

Sem 16

1. Reunión de coordinación, presentación de directivas, presentación del esquema de tesis. Introducción.

2. El problema de investigación: Aproximación temática, formulación, justificación, relevancia y contribución.

3. Objetivos, hipótesis

4. Marco metodológico: Tipo de estudio, diseño.

5. Escenario de estudio, caracterización de sujetos.

6. Trayectoria metodológicas, técnicas e instrumentos de recolección de datos, mapeamiento.Informe de primer avance (IN)

7. Criterios de rigor científico. Descripción de resultados, teorización de unidades temáticas.

8. Discusión: Aproximación al objeto de estudio.

9. Conclusiones, recomendaciones y referencias bibliográficas.Informe de segundo avance (IN)

10. Examen Parcial (EP)

11. Presentación del informe de Tesina (Informe completo preliminar)

12. Revisión del informe de Tesina

Page 17: Guia de Tesina 2015-2

13. Sustentación de Tesina.

14. Examen Final (EXF)

15. REZAGADOS Y CIERRE DE ACTAS

Page 18: Guia de Tesina 2015-2

EVALUACIÓN DE LA TESINA (ENFOQUE CUALITATIVO)

FACULTAD:……………………………………………………………………….. ESCUELA:……………………………………..

ALUMNO:……………………………………………………………………………………… FECHA:…………………………….

TEMA:……………………………………………………………………………………………………………………………………………..

INDICADORES NIVEL MÁXIMO POSIBLE

A LOGRAR

NIVEL EFECTIVO LOGRADO

POR JORNADA I

NIVEL EFECTIVO LOGRADO

POR JORNADA II

1. TÍTULOI.1 El título informa adecuadamente el contenido del trabajo. 3

2. INTRODUCCIÓN2.1 Presenta antecedentes sustentados con fuentes confiables y congruentes con el problema de investigación.

3

2.2 Desarrolla el marco referencial: teórico y contextual local en base a fuentes actuales vinculadas directamente con el problema de investigación.

4

2.3 Desarrolla la contextualización histórica, política y cultural, y enuncia los supuestos teóricos.

4

3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN3.1 Desarrolla la aproximación temática del problema de investigación teniendo en cuenta estudios relacionados.

3

3.2 Formula las preguntas orientadoras en forma clara, identificando el objeto de estudio.

3

3.3 Justifica la pertinencia científico – tecnológica, relevancia y contribución de la investigación.

3

3.4 Los objetivos se relacionan directamente con la formulación del problema.

3

3.5 Plantea una hipótesis o un supuesto coherente con el problema y los objetivos de investigación.

2

4. MARCO METODOLÓGICO4.1 Selecciona adecuadamente el tipo de estudio y diseño de investigación.

3

4.2 Define el escenario en donde se llevará a cabo el estudio y caracteriza los sujetos.

2

4.3 Describe la trayectoria metodológica y los procedimientos que le permitan recoger los datos relacionados con el estudio.

3

4.4 Selecciona y/o elabora el instrumento que le permita recoger los datos relacionados con el estudio.

2

4.5 De ser necesario, realiza el mapeamiento del escenario en el cual se llevó a cabo la investigación.

2

4.6 Establece las unidades temáticas de acuerdo a la naturaleza y carácter del estudio.

3

4.7 Describe los criterios de rigor de la investigación cualitativa. 2

Page 19: Guia de Tesina 2015-2

5. RESULTADOS5.1 Organiza los resultados y describe las categorías emergentes

durante el proceso de estudio.3

5.2 Estructura la presentación sintética y conceptualizada de los datos, a partir de la interrelación de las categorías descriptivas identificadas.

3

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS6.1 Elabora un análisis minucioso de los resultados teniendo en

cuenta la aproximación a las unidades de estudio.4

7. CONCLUSIONESVII.1 Las consideraciones finales son coherentes con el propósito del

estudio.3

8. RECOMENDACIONESVIII.1 Las recomendaciones son pertinentes a las conclusiones

planteadas.3

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS9.1 La bibliografía debe contener las referencias señaladas al interior

del documento.2

9.2 Cita correctamente las fuentes revisadas en base a las Normas Internacionales correspondientes.

2

10 DE LA SUSTENTACIÓN10.1 Elabora adecuadamente las diapositivas para su exposición. 310.2 Revela conocer el contenido de su tema de investigación. 910.3 Demuestra conocimiento y entrenamiento en el manejo y

empleo del método científico.10

10.4 Utiliza los términos con propiedad, sigue las normas de la sintaxis.

7

10.5 Frente a preguntas sobre temas nuevos que se le plantea, responde con propiedad y se deja entender claramente.

6

TOTAL 100