grupo n°9

87
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL CURSO : FILOSOFIA DE LA CIENCIA DOCENTE : Lorenzo FABIAN TORRES EQUIPO : FONSECA ROJAS, Marcial [Escribir texto] Página 0

Upload: jhonatan-melqui-alcantara-vega

Post on 02-Jan-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GRUPO N°9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CURSO : FILOSOFIA DE LA CIENCIA

DOCENTE :

Lorenzo FABIAN TORRES

EQUIPO :

FONSECA ROJAS, Marcial

BECERRA COTRINA, Víctor

REGALADO BENAVIDES, Dilver

Página 0

Page 2: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

TARRILLO COLUNCHE, Nelver

CICLO : I

GRUPO : “B”

Cajamarca julio del 2013

CRISIS MORAL

CONTEMPORANEA

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 1

Page 3: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Introducción 4

MORAL 5

Historia 5

DEFINICLON 6

I. SIGNIFICADO 7

Dentro del aspecto personal: 7

Dentro del aspecto social: 8

La crisis de nuestro tiempo 8

Una respuesta a esta la crisis 8

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA 9

La imagen universal del hombre 9

El hombre y la moral 10

La crisis del espíritu y la moral 10

Historia y libertad moral 11

Cultura y moral 11

Indigencia de espíritu 12

II. MANIFESTACIONES 13

Crisis moral de nuestros gobernantes 14

MANIFESTACIONES EN EL CAMPO PROFESIONAL 15

Sociedad y profesional 15

Formación moral de los profesionales 16

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 2

Page 4: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

JUVENTUD Y CRISIS DE VALORES MORALES 17

1.- De la moral vigente a la crisis de valores 17

2.- La crisis de valores en los cambios de producción de la vida 19

3.- Situar a la juventud para comprender sus crisis 22

4.- Algunos lugares latinoamericanos de la crisis de valores morales de la Juventud 23

5.- Tendencias de un perfil moral de juventud en la cultura moderna 27

6.- Algunas conclusiones en síntesis 31

III. CARACTERÍSTICAS 33

IV. CRISIS FUERA DE CONTROL 35

Algunos mitos sobre la crisis moral 36

Crisis moral y la religión. 36

CRISIS MORAL Y LA CONDUCTA 37

CRISIS MORAL Y LA ÉTICA 37

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LAS DIMENSIONES FUERA DE CONTROL 37

Funciones 37

CRISIS MORAL Y LA SOLUCION 38

CRISIS MORAL EN LAS UNIVERSIDADES 39

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LO “BUENO” 40

HAY ROLES QUE OBLIGAN A SER IMPARCIAL EN LO MORAL 42

Sociedad y profesional 43

Formación moral de los profesionales 44

• El saber ser 45

• El saber convivir 45

• El Saber conocer 46

• El Saber hacer 46

La empresa y la crisis moral 46

La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas 46

ANEXOS 51

VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO CIVIL 51

Personal Humanist 51

PROBLEMAS MORALES DEL INGENIERO CIVIL 54

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 3

Page 5: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

La Profesión y el Sentido de la Vida. 56

CONCLUSIÓN PARCIAL 56

¿Estamos poniendo la ciencia y tecnología a disposición de la humanidad? 57

IntroducciónEl hombre de la postmodernidad es un hombre inmoral, mediocre, sin

dimensión espiritual. Rinde culto al cuerpo, a lo meramente estético y quiere

lo fragmentario. Es un ser débil, o sea con pensamiento y discurso débil. El

hombre de hoy es unidimensional. Podríamos decir que hay una “mutilación”

de las dimensiones del hombre y sólo nos quedamos con lo instintivo y lo

moral.

Se produce un desustancialización del hombre. Se pierde la esencia, la

consistencia. Sólo importa lo externo, la “fachada”. Es un periodo de

constante crisis moral y vacío existencial.

Vivimos en una sociedad nihilista: hay ausencia de valores morales y

humanos, proyectos, ideales. Hay una pérdida importante del sentido de

la vida. Pérdida de la moral del hombre, no sabemos que es el hombre,

la persona como la postmodernidad se caracteriza por el hedonismo, el

culto al placer, al confort y al bienestar. Lo que conlleva al olvido de los

valores morales de cada persona.

Crisis moral, existe hoy en día un odio a ésta, todo es opinable y todas

las opiniones tienen el mismo valor. Hay una pérdida de confianza en la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 4

Page 6: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

que se puede llegar a conocer la verdad. Es una época caracterizada por

el agnosticismo.

Cultura de la muerte: aborto, eutanasia, alcohol, droga, suicidio, etc. Son

algunos ejemplos de la pérdida de valores y su pérdida al respeto de la

vida de los demás y la paz, el bienestar común.

Importancia del tener sobre el ser: vivimos en una sociedad de consumo.

La sociedad nos crea necesidades artificiales. La propaganda ejerce una

fuerte influencia sobre nosotros. Se discrimina a quien no se encuentra

dentro del marco estético requerido o impuesto por esta sociedad de

consumo.

OBJETIVOS

Primeramente, nuestro objetivo es dar a conocer lo que significa la crisis

moral contemporánea y los efectos en el contexto actual

Afianzar los conocimientos en sus manifestaciones en cada situación de

la sociedad.

Sus características de esta crisis.

Hacer reflexionar sobre los riesgos sociales que pueden llegar a pasar si

esta crisis moral se convierte en una deshumanización.

Interpretar y comprender la moral que debe tener el profesional en

ingeniería civil del siglo

MARCO TEÓRICO

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 5

Page 7: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

MORAL

HistoriaLa moral es una idea presente desde las primeras civilizaciones y religiones

como el judaísmo y el cristianismo. Por su parte, en las escuelas de Grecia y

Roma ésta era enseñada en forma de preceptos prácticos, tales como las

Máximas de los siete sabios de Grecia, los Versos dorados de los poetas de

Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que se después se revistió

de un carácter filosófico.

Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres de los

mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie continuada de

precedentes judiciales) una importancia capital en la vida jurídica, a tal grado que

durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el siglo II a. C.) fue la principal

entre las fuentes del Derecho. Su vigencia perdura a través de la codificación de

dichos precedentes en un texto que llega hasta nosotros como la Ley de las XII

Tablas, elaborado alrededor del 450 a. C.

Ocupa importante lugar en las enseñanzas de Pitágoras, Sócrates, Platón,

Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto,

Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos

cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las

teorías de los antiguos.4

DEFINICLON

La moral o moralidad (del latín mores, ‘costumbre’) son las reglas o normas por

las que se rige la conducta o el comportamiento de un ser humano en relación a la

sociedad, así mismo o a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como el

conocimiento de lo que el ser humano debe de hacer o evitar para conservar

estabilidad social.1

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 6

Page 8: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

El término «moral» tiene un sentido opuesto al de «inmoral» (contra la moral) y

«amoral» (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de

valoración moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos

voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca

la acción del hombre en todas sus manifestaciones, además de que permite la

introducción y referencia de los valores.2

Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y

codificados de acuerdo a una cultura, religión, grupo, u otro esquema de ideas,

que tienen como función la regulación del comportamiento de sus miembros. La

conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y

se considera que la civilización depende del uso generalizado de ésta para su

existencia.

El concepto de moral se diferencia de la filosofía moral o ética en que ésta

última reflexiona racionalmente sobre los diversos esquemas morales con la

finalidad de encontrar principios racionales que determinen las acciones

éticamente correctas y las acciones éticamente incorrectas, es decir, busca

principios absolutos o universales, independientes de la moral de cada cultura.

I. SIGNIFICADO

Por crisis moral entendemos como: el conflicto producido por una ruptura de

las relaciones interpersonales la cual trae como consecuencia la

desvalorización de la vida humana. La crisis moral se expresa en

contradicciones e incoherencias en la vida humana, por ejemplo hoy la

sociedad moderna hace imposible la moral pero la necesita con urgencia para

salir de sus problemas. La crisis moral hoy se presenta en casi todos los

aspectos de la vida humana.

Dentro del aspecto personal:

Podemos señalar esta lista, La carencia del sentido de la vida que hace, por

ejemplo que algunos jóvenes se quiten la vida, la destrucción del ambiente

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 7

Page 9: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

familiar que se expresa en hogares sin padres, en familias con conflictos

permanentes, en niños maltratados por sus padres, el hedonismo ilimitado que

impulsa a la gente a buscar cualquier forma de placer, en la creencia de que la

vida personal en nada afecta al conjunto de la vida humana, como las acciones

de los delincuentes y asesinos, etc.

Dentro del aspecto social:

podemos señalar las siguientes, La permanente guerra que vive la

humanidad, con intervención generalmente de los países desarrollados, la

creciente miseria en todo el planeta hasta en los mismos países desarrollados,

la acumulación de la riqueza en manos de unos pocos grupos humanos, la

destrucción del ambiente ecológico por parte de empresas multinacionales

como por los ciudadanos en general, la violencia indiscriminada que se expresa

en pandilla de delincuentes, la marginación de diversos grupos humanos sea

por su raza, sexo, cultura, clases social, etc.

La crisis de nuestro tiempo

Vivimos un tiempo de crisis moral. Pero no demos mucho énfasis a esta

palabra. Crisis, escuetamente, significa que ciertas convicciones pasadas han

perdido su firmeza y no han sido renovadas. En nuestra época aparece una

conciencia de crisis, cuyas manifestaciones principales son: la crisis de la idea

de la moral, surgida en el plano científico; la crisis de la imagen universal del

hombre, motivada por razones históricas; la crisis de la idea de que el hombre

tiene un poder que se ejerce en el orden cultural, basada en la situación actual

de la técnica; la crisis de la hegemonía del espíritu, por razones de varios tipos.

Una respuesta a esta la crisis

La respuesta de la sociedad filosófica a la crisis moral del mundo

contemporáneo está basándome desde el punto de vista filosófica crisis

significa desgarramiento, y la pluralidad de crisis confirma que el hombre está

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 8

Page 10: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

dividido. La coexistencia de estas cinco vacilaciones atenta contra lo enterizo

del hombre, y este atentado es especialmente grave desde el punto de vista

filosófico.

La crisis es formalmente división (en el orden dogmático, de hecho puede

haber muchos errores en las conciencias de los individuos, pero únicamente

cuando estos errores producen una división nos encontramos ante una

situación de esta crisis). Hoy el hombre está en una situación de crisis moral en

relación a sí mismo: el hombre está dividido entre una serie de inseguridades;

sin embargo, las vive como actitudes, pese a que ello es incongruente, pese a

que supone una contradicción.

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

La situación actual se caracteriza por carecer de una convicción global

acerca del universo: no sabemos, no tenemos ninguna concepción última de

cómo es el universo. No es que no tengamos una buena Física, ni que se haya

paralizado la investigación en este campo. Es que nuestra Física y los datos

obtenidos en la investigación no nos proporcionan una imagen del universo que

sea inequívoca. No podemos lograr una visión unitaria; es decir, no podemos

alcanzar lo que los griegos llamaron Cosmos. Como dice Jaspers, el hombre se

encuentra perdido entre dos infinitos: lo infinitamente grande y lo infinitamente

pequeño.

De este modo se puede afirmar que estamos desorientados acerca de

aquello que nos rodea, y también de nuestros proyectos, en cuanto que

integrados en el universo lo que genera un vació y una ignorancia de nuestro

interior moral. Hoy la vida es otro enigma. Carecemos, sin más, de ideas

definidas sobre la vida.

La imagen universal del hombre

Está en crisis la imagen universal del hombre, por razones históricas. Su

unidad es válida para los individuos de una época, pero no para los individuos

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 9

Page 11: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

de todas las épocas. Es el relativismo histórico. La razón se fragmenta en la

Historia, lo que equivale a decir que la Historia es irracional. La unidad de la

razón no triunfa sobre la Historia. La Historia como totalidad no es racional, y,

por consiguiente, existen tantos tipos de hombres como épocas. Como

consecuencia genera una inseguridad en su concepción moral en el presente.

La idea de que hay una discontinuidad entre el pasado y el futuro, de que la

estructura de la Humanidad de hace quinientos años, pongamos por caso, no

se parece en nada a la actual, es la crisis de la comunidad específica del

hombre.

El hombre y la moral

Está en crisis la idea de que el hombre tiene un poder que se ejerce en el

orden cultural. Esta crisis arranca de la situación actual de la moral.

La concepción moral, ha habido siempre, hasta el punto de que cuando se

trata de fósiles con caracteres más o menos humanos, el criterio para decidir si

corresponden efectivamente a un hombre se centra en averiguar si, en los

lugares cercanos al hallazgo, se encuentran utensilios que pueden ser

considerados como producidos. Este hecho es signo de humanidad.

Ahora bien, todas las acciones humanas tienen un sentido final: operar es

operar para algo. Sin esto no se desencadenaría ninguna acción humana. Pero

la acción humana asocia los objetos morales, y de ello resulta que el sentido

finalista de las acciones humanas no se puede establecer al margen de los

objetos técnicos.

La crisis del espíritu y la moral

Está en crisis el concepto mismo de espíritu. La imagen clásica del hombre lo

ha considerado constituido por dos factores que no son homogéneos: espíritu y

cuerpo. Hoy se piensa en amplios sectores, que, entre estos dos elementos,

existe una relación tal que el espíritu esta privado de toda influencia sobre el

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 10

Page 12: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

cuerpo. Según esto, el elemento dinámico que impone su ley, es más bien el

elemento no espiritual del hombre.

La crisis del espíritu consiste en que se nos ha quedado reducida a algo

superficial, impotente, o, como diría un marxista de la vieja escuela, a algo

superestructura. No se niega que el espíritu sea lo más alto en valor. Lo que no

se ve es qué fuerza tiene y cómo puede imponerse a las fuerzas que podríamos

llamar inferiores.

Si no percibimos la fuerza del espíritu en lo moral, y no podemos dirigir la

filosofía, está íntimamente ligada a la sociedad, resultará como consecuencia

una crisis de la sociedad. La crisis de la sociedad es patente, y puede

concentrarse en dos puntos: la crisis de la Moral y del Derecho, es decir, de una

Norma espiritual y justa, y la crisis del puesto del hombre en la sociedad, que se

refleja en que estamos desorientados acerca de cuál sea el estatuto social de

cada uno.

Historia y libertad moral

En este punto el creacionismo es superado por el cristocentrismo. La

existencia de Cristo no se reduce a la noción de creación. El pensamiento

cristiano, en relación con la Historia, es completamente original. La Historia es

una idea netamente cristiana. La idea de Historia se opone a la de cosmos.

Lo característico de la idea de Historia es su signo direccional, que rebasa

radicalmente el carácter cíclico propio de la idea de cosmos. La Historia es el

ámbito en el que tienen lugar novedades radicales. Los acontecimientos

históricos son aquellos en los que se concreta el carácter de “ex novo” con

mayor intensidad.

Dios incide en la Historia rompiendo su hipotética continuidad por medio de

la Encarnación, que no está determinada por situaciones anteriores y que divide

la Historia en dos grandes tiempos. La discontinuidad que de ello resulta rebasa

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 11

Page 13: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

la discontinuidad de que hablaba Dilthey, simplemente psicológica, y es el

carácter más propio de la Historia.

Cultura y moral

Si consideramos la técnica desde un punto de vista filosófica cabe decir lo

que sigue:

La moral tiene una estructura que no es la de causa- efecto, no es

intracósmica, porque consiste en la apertura a un futuro, en la medida en que el

pasado se conserva. Por el contrario, en el universo ocurre que el pasado es

pasivo, potencial, y el futuro no adviene como responsabilidad, sino como

término actualizado. Si sólo admitimos la relación causa-efecto para analizar la

realidad, ni la técnica ni la Historia son comprensibles. No podemos reducir

todos los modos de realidad al modo de realidad del universo.

La estructura que hace que la operación humana no sea meramente

psicológica es el prototipo de lo que llamamos Cultura. La Cultura puede

entenderse en referencia a otras realidades: en referencia al mundo hace del

mundo lo disponible. La estructura moral es aquella según la cual el mundo está

a nuestra disposición. La Cultura tiene que ver también en la Historia desde el

punto de vista de la situación. En este sentido hay que afirmar la imposibilidad

de una unidad de la Cultura: la Cultura es formalmente plural, porque no es

susceptible de un éxito, de una culminación definitiva.

El tipo ideal de Cultura sería aquel con que la operación humana tuviese

resultados infalibles; pero el operador humano se caracteriza porque no es

infalible; y ello hace que la Cultura sea plural. Toda técnica se revela, a la larga,

como no infalible.

Indigencia de espíritu

La respuesta filosófica a la opinión que pone en duda o deja en suspenso la

interpretación hegemónica del espíritu consiste en afirmar que existe algo más

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 12

Page 14: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

grave que la debilidad del espíritu. La respuesta cristiana va mucho más allá

que todas las teorías que ponen de relieve esta crisis, puesto que ya no se trata

sólo de debilidad o impotencia, sino propiamente de corrupción. Estamos ante

el tema del pecado.

En la noción de pecado concentramos todo lo que hay de infrarracional en el

espíritu mismo: esto es un puro enigma porque nada hay más extraño que en el

seno mismo del espíritu se instale lo irracional. Por otra parte, la idea que la

conciencia moral de la humanidad tiene del pecado es un poco estrecha y un

poco parcial. El pecado es un ámbito que tiene su propia dinámica y que no se

suele abarcar en una visión general.

Para la filosofía este misterio sería una pura hipótesis si el hombre no

hubiera tenido que ver con la actuación de seres espirituales que no son

humanos. El pecado es difícilmente comprensible sin aludir al tema del diablo.

El pecado exige a la moral, es decir, el carácter mentiroso, engañoso de una

inteligencia. El nombre de Satanás hace alusión al espíritu destructor en cuanto

que quiere apoderarse, por envidia y avidez, de aquello que no tolera en otro.

Esta articulación es el núcleo del sentido de la corrupción del espíritu.

Lo irracional del espíritu no es sólo lo que descubre la psiquiatría como

instintos o fuerzas espirituales. En el orden del espíritu existe lo irracional

mismo. Lo cristiano es decir que ese enmarañamiento que hace estéril el

espíritu existe en su seno mismo.

Afirmamos que la corrupción espiritual existe y que en ella el sentido de la

crisis del espíritu llega hasta su extremo y que esta formulación es la más apta

para expresar la división del espíritu (más, por ejemplo, que las tesis

freudianas). Entendido así, el tema de lo demoníaco tiene no sólo un sentido

personal sino el de un elemento que está interfiriendo en el funcionamiento

normal del espíritu.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 13

Page 15: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Finalmente, diremos que la crisis moral en la actual es se expresa en

contradicciones e incoherencias en la vida humana, por ejemplo hoy la

sociedad moderna hace imposible la moral pero la necesita con urgencia para

salir de sus problemas. La crisis moral hoy se presenta en casi todos los

aspectos de la vida humana.

II. MANIFESTACIONES

La manifestación más clara de la crisis moral es la desvalorización de la vida

humana. Hoy, la vida humana no vale nada para grupos terroristas,

narcotraficantes, delincuentes y para grupos de poder económico, militar y político.

Y esa desvalorización se expande en todos los niveles de la sociedad. Se termina

con la vida de miles de seres humanos con tanta facilidad y crueldad por

conseguir fines personales o grupales. En la II Guerra Mundial, Hitler asesinó a

miles de personas de manera cruel y no podemos decir que tales métodos hayan

acabado. Todavía está en la mente de muchas personas los asesinatos de los

gobiernos militares de Chile y Argentina, jóvenes y adultos, hombres y mujeres

que resultaron sacrificados por la seguridad nacional.

Crisis moral de nuestros gobernantes

El profesional es profesional donde esté y como actúe. El profesional tiene el

imperativo de demostrar su condición de tal. Sus conocimientos, habilidades y

actitudes deben responder a la altura de su nivel educativo. Como miembro de

familia, como ciudadano y/o político, si lo es, debe tener una conducta que

corresponda a su condición profesional.

Pero, en este gobierno, como en otros, en mayor o menor grado y frecuencia,

se advierte lo contrario. Nuestras autoridades del poder ejecutivo, legislativo,

judicial y electoral, profesionales de diversas ramas, con el mayor descaro e

impunidad violan los principios éticos e influyen negativamente en toda la

población.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 14

Page 16: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

El ocupar un cargo político para el profesional no debe implicar deshacerse de

sus deberes legales o morales, amparados en una impunidad o mayoría

parlamentaria sino por el contrario debe asumir responsabilidades para responder

ante sus electores con mayor calidad moral, que denoten honestidad, justicia,

equidad, puntualidad, sensibilidad social, veracidad, desprendimiento.

El profesional que es político, debe ser más sensible, debe captar los variados

mensajes de la ciudadanía, debe tener más sentido común y criticidad para

diferenciar el bien del mal. Debe actuar con ética política. Debe con sus obras

agradecer a sus connacionales, a la Patria y a Dios por tener la oportunidad de ser

gobernante.

Los profesionales por estar en el gobierno, deben esforzarse en atender las

necesidades y aspiraciones de sus electores, actuando con transparencia y

moralidad en todo instante. Deben contribuir al progreso de la nación y no trabar

su desarrollo.

MANIFESTACIONES EN EL CAMPO PROFESIONAL

Se utiliza la expresión crisis moral para calificar las acciones de los demás pero

casi nunca nos sentimos implicados en esta crisis. Y es que creemos que las

acciones personales no tienen consecuencias sociales, no repercuten en la vida

humana en su conjunto. Vemos nuestras vidas como si se desarrollasen en

espacios separados. Sin embargo, esta crisis moral no es una crisis externa

separada de nuestras vidas personales, sino transita por lo que pensamos,

decimos y hacemos.

Si bien es cierto la crisis la ha generado la cultura occidental, ninguna cultura

puede sentirse fuera del problema porque la cultura occidental ha puesto en

cuestionamiento toda la vida humana. Todas las culturas deben revisar sus

supuestos que las fundamentan y ver que aspectos son necesarios cambiar y que

elementos nos pueden ayudar a salir de la crisis moral general. Así, la salida a

esta crisis global no pasa solamente por crear una nueva utopía social, sino

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 15

Page 17: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

también por una radical transformación del ser humano, tanto interna como

externamente.

Sociedad y profesional

El hombre no vive solo. Vive en sociedad, pero no todos los hombres conocen

su realidad social, económica, cultural y política; ni son capaces de enfrentar sus

problemas. Predomina en un gran sector de ellos la indiferencia, la apatía, el

desinterés por todo lo colectivo. Vive ajeno a las contingencias sociales de su

comunidad. Estas conductas no son espontáneas sino producto de la calidad de

vida que tenemos en el hogar, la escuela, colegio o universidad y sociedad.

La inserción de la economía peruana en el sistema capitalista internacional es

en términos de subordinación y como tal produce problemas de vulnerabilidad en

el campo económico y político del Perú y consecuentemente, también, en lo social

y cultural.

Frente a esta gama de limitaciones urge que la realidad social sea comprendida

por todos los peruanos y especialmente por los profesionales para adecuarse a

ella. Es indispensable una movilización social para alcanzar los objetivos de

solidaridad que tanta falta nos hace. La aspiración general es que estemos

preparados para el trabajo útil a la sociedad y a desarrollar una actitud favorable al

cambio.

Los profesionales nos hemos formado en la sociedad y para servir a la

sociedad, como tal debemos estar comprometidos con su bienestar, debemos de

servirla en las mejores condiciones funcionales y morales y no ubicarnos frente a

ellos.

Formación moral de los profesionales

Vivimos una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacerse cada

vez más. Atender la perfectibilidad de la condición humana exige incidir en lo más

profundo de la educación. Por eso el tema de valores debe concretarse en

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 16

Page 18: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

cambios, mejoras y adquisiciones de actitudes: en suma de virtudes. En esa

preocupación los estudiantes universitarios la requieren con urgencia ante las

difíciles circunstancias que se afrontan en la vida. La ausencia de probidad

profesional viene cediendo paso a la actual corruptela creciente que nos preocupa.

La formación moral del futuro profesional debe iniciarse desde los primeros

ciclos de su formación profesional. Es evidente que la moral no se enseña con

reglas, mucho menos con castigos o represiones. La ética como toda ciencia del

comportamiento es aprendida a través de actos ejemplificados, es vivencial, se

vive con la experiencia, haciendo toma de conciencia en base al conocimiento de

su propia realidad y del análisis crítico y reflexivo de las doctrinas científicas y de

las fuentes del saber que nos han antecedido.

En la universidad hay que reiterar una y otra vez que los cometidos de la ética,

no solo son para ser pensados, sino para ser vividos.

Pero no solo de esa forma se desvaloriza la vida humana, sino cuando

organismos financieros internacionales condenan a la miseria a los pueblos para

que puedan pagar una deuda externa que los pueblos nunca adquirieron ni los

benefició.

JUVENTUD Y CRISIS DE VALORES MORALES

La pregunta sobre la juventud y los valores morales es hoy un tema de gran

actualidad, tal vez porque en las nuevas generaciones se muestran los primeros

frutos de todo lo que nuestra civilización planta y cultiva. Superando así, por esta

primera hipótesis, una lectura moralizante de la juventud, el tema nos remite a los

factores múltiples que contribuyen a la formación de los valores morales y al

desarrollo del comportamiento humano. De esta forma, analizar la crisis de los

valores morales de la juventud será, en gran parte, analizar la crisis de los valores

morales de nuestra sociedad en general.

En el presente análisis, el tema merece inicialmente un esclarecimiento

conceptual que no constituye una mera introducción de presupuestos, pero ellos

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 17

Page 19: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

ya son señales sustanciales para una aproximación al tema. Hay dos aspectos

fundamentales en este sentido: lo que seria adecuado entender cuando nos

referimos a “valores morales”; y de que “juventud” estamos hablando, cuando nos

preocupamos por su “crisis de valores morales”. La fuerte interrelación entre estos

dos aspectos es una buena entrada para abordar el tema.

1.- De la moral vigente a la crisis de valores

En las introducciones a los tratados de moral, frecuentemente se hace una

distinción pertinente entre “moral” y “ética”. El término ética, de origen griego,

comprende el estudio critico y propositivo del actuar humano en sus costumbres,

actitudes y prácticas. Este concepto pasó al latín como moralia, usado por primera

vez por Cicerón. Pero el término “moral”, sea como sustantivo, sea como adjetivo,

llegó a nosotros con cierta ambigüedad. Pues se puede referir tanto al “conjunto

de costumbres” dadas y establecidas en un grupo o sociedad como a los

comportamientos concretos de las personas; como se puede decir respecto al

aparato que estudia y propone críticamente el actuar humano en sus actitudes y

prácticas. Sin perdernos en otras distinciones que pueden omitirse aquí, algunos

pensadores llaman a la primera “moral vivida” y a la segunda “moral elaborada”.

Pero con esta distinción se perfila otra ambigüedad enfatizada especialmente a

partir de la teología de la liberación. Esta nos alerta por el hecho de que una moral

puede ser elaborada a partir de sus propios presupuestos, costumbres y

tradiciones, y por consiguiente, ser auto-justificadora y legitimadora de los valores

establecidos en el propio grupo o sociedad. Una moral intrasistémica, como

algunos la denominan. Ante esto, existe hoy una preferencia a reservar el término

“moral” para referirse a costumbres, comportamientos, actitudes y valores

establecidos. Y el término ética, está reservado para el estudio crítico-propositivo

del actuar humano en sus costumbres, actitudes y prácticas, usando en este

estudio una metodología y los criterios adecuados para superar la mera auto-

justificación de lo que ya esta establecido. Esto aparece claro cuando algunos

autores actuales prefieren hablar de ético teológica en lugar de teología moral.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 18

Page 20: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

La distinción entre moral y ética nos ayuda a percibir que aquí se procesa una

crisis de costumbres y comportamientos; esta crisis exige una evaluación crítico-

propositiva. La moral vigente está en crisis. No se puede, sin embargo, pasar

sumariamente de la crisis a una evaluación negativa. Una crisis también puede ser

benéfica, y una juventud anterior a la “crisis de valores” no quiere necesariamente

decir que es una juventud éticamente mejor. La inseguridad ante lo nuevo ayuda a

ver los nuevos escenarios de una manera pesimista, mientras la seguridad de los

valores establecidos lleva a añorar el pasado. Realmente una comparación del

comportamiento ético del pasado y del presente será siempre difícil. Y además es,

de poca utilidad, si se reduce a una mera comparación. La ética, al asumir las

preguntas sobre el deber ser, se coloca ante todo delante de la tarea de proyectar

críticamente la vida dentro de los nuevos factores y las situaciones dadas. Por

esta razón tiende más a dar lecciones del pasado, que establecer comparaciones

entre el pasado y el presente.

Ante los cambios de los valores morales de la juventud, se puede tener una

preocupación simplemente verificativa y fenomenológica. Un camino fácil para eso

es analizar las conductas. Pero, en la profundización de la ética teológica como

tal, a partir de los avances del Concilio Vaticano II, llaman la atención en la

importancia de las actitudes que motivan los actos y las conductas humanas en la

complejidad de la vida. En ellos se expresa con más propiedad el cualitativo ético

de la acción humana. Cuando hablamos de “valor moral”, podemos incurrir en la

misma ambigüedad que se origina con la confusión entre moral y ética. De hecho,

pagando tributo fuerte a la ontologización de la moral, existe una costumbre de

pensar en “los valores morales en sí mismos” y así fácilmente se imponen los

valores conforme a un orden establecido. La valoración ética de los valores tal vez

deba pasar antes por la consideración y evaluación del horizonte de sentido y de

significados que conducen nuestro actuar. Porque es allí donde se tejen los

criterios para la construcción de los valores morales. Los Evangelios puede ser un

ejemplo de esto: mientras Jesús propone un sentido de vida, altera

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 19

Page 21: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

consecuentemente el cuadro de valores establecido por la concepción farisaica

legalista.

Así, la crisis de los valores morales de la juventud, para que sea adecuadamente

pensada, exige una consideración de un conjunto más amplio de cambios en los

significados de la vida, cambios que afectan a toda la sociedad contemporánea.

Podemos decir que, a propósito del “mundo de los jóvenes” no se puede ver

aislado de este conjunto. Los jóvenes “no se les puede entender si no es en el

seno de la sociedad en que viven. La juventud actual condensa y refleja los

problemas y conflictos de una sociedad compleja”.

2.- La crisis de valores en los cambios de producción de la vida

Nuestra sociedad, como sabemos, pasa en líneas generales por el cedazo de

grandes cambios. Pero éstos se vuelven más importantes, mientras más afectan

el sentido y el significado de nuestra vida y de nuestras relaciones. De hecho,

como humanos, nuestra vida se sostiene y se proyecta a través de los bienes de

consumo, las relaciones y los significados. En gran parte, producimos los

constitutivos de esta forma de sostenimiento de vida, como una gran construcción

dinámica que desafía a las generaciones. Para entender el alcance del cambio de

valores morales, parece muy útil considerar estas tres dimensiones estrechamente

interrelacionadas en los que la vida humana se produce hoy.

La primera podría llamarse, aunque inadecuadamente, cambios de nuevas

formas de producción de bienes de consumo y de servicios. Están comprendidos

aquí los grandes avances tecnológicos que traen nuevos instrumentos de

producción; instrumentos que permiten análisis avanzados de los seres y de los

objetos, y al mismo tiempo que propician la creación de nuevos materiales y la

reelaboración de sus dinamismos; se abren para una especie de conquista del

macro-cosmos así como del micro-cosmos personal y el propio ser humano se

descubre objetivo de un reprogramación. Estamos sobreentendiendo aquí las

diferentes revoluciones industriales y postindustriales, particularmente la era de la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 20

Page 22: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

informática en la que vivimos. El conocimiento tecnológico se vuelve una forma

privilegiada de poder económico y político.

Una segunda estaría en la producción de relaciones humanas. Directamente

relacionada con los cambios instrumentales, estarían aquí comprendidos los

cambios profundos que resultan de las relaciones entre los seres humanos, sean

grupos, clases, sociedades, individuos; y de los seres humanos con su ambiente.

La globalización, en sus diferentes sentidos, sin duda también estaría aquí

presente. Pero de modo altamente contrastante con el crecimiento de los recursos

en la producción de bienes de consumo, experimentamos profundas

desigualdades que desintegran, sin la posibilidad de ocultamiento, el panorama de

nuestra civilización en el momento actual. La acumulación de bienes y las formas

de poder producirlos agudiza las formas de pobreza y se vuelven en

desigualdades profundas e incluso en exclusión de personas y pueblos de la red

de relaciones.

Una tercera puede identificarse con la producción de sentido y de significado

con que vemos las cosas, los seres vivos, a nuestros semejantes y a nosotros

mismos; con tales significados entendemos y proyectamos la vida en sus varias

dimensiones. Existe una interrelación estrecha que entrelaza las formas como

producimos y consumimos los bienes, con el horizonte de significado que alimenta

la vida. Son suficientemente conocidas las alusiones al consumismo que, cuando

se observa, no sólo afecta el juego económico, sino también nuestra propia

manera de ser. La acentuación del individualismo, la autonomía de los sujetos, las

exigencias de subjetividad; la consecuente percepción de pluralismo; el nuevo

ritmo de vida insertó en nuevas espacialidades y temporalidades; el

reconocimiento de la complejidad de la realidad; éstos son algunos ejemplos de

incidencias actuales en esta área. Se habla sobre todo de una crisis de sentido, o

de cambio de paradigmas.

Esta propuesta de esquema tal vez da cierto orden al complejo conjunto de

cambios que exigen naturalmente mutuas especificaciones. Facilita la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 21

Page 23: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

comprensión de cómo los jóvenes se sitúan en una sociedad post-industrial (y/o

postmoderna, como otros prefieren decir) y de los grandes cambios que se dan en

el conjunto de sus vidas. No solamente entre los jóvenes, sino en la sociedad en

su conjunto se verifica “la relativización de los sistemas de significados,

elaborados colectivamente y transmitidos en los procesos de socialización. Esta

relativización implica la crisis generalizada de las instituciones que han sostenido

durante décadas la socialización de los individuos. Se cuestionan los contenidos

que hay que transmitir, los métodos utilizados, las metas propuestas

tradicionalmente.”

Con esto, quizás sea más apropiado poner en otros términos la pregunta. En

vez de preguntar por la crisis de los valores de la juventud, sería más correcto

intentar saber cómo incide y es vivida por la juventud la crisis por la que pasa la

sociedad. La presentación en estos términos parece facilitar una percepción más

solidaria y menos judicial y arrogante ante nuestros jóvenes. Nos lleva también a

superar una visión funcionalista de los jóvenes. A veces se usa una expresión

como “desafíos de la juventud”, subentendiéndose quizás que los desafíos son de

los jóvenes para los evangelizadores/as, en términos de comprensión,

comunicación y de evangelización de las nuevas generaciones en su mentalidad,

conductas y problemas. En esta misma dirección, se ubicarían los desafíos de la

juventud para la formación en la VR y espacios semejantes. Esto suena como una

amenaza para las instituciones, que deben encontrar una manera de por lo menos

sobrevivir frente a lo nuevo, manteniendo sus funciones. Pero además esto exige

el asumir a los jóvenes como sujetos, no procesos, y por consiguiente, para

entender que el desafío es primero de las propias personas (jóvenes) que se

confrontan en sus situaciones y contextos, porque ellos viven y desarrollan su

personalidad ética. Y en esto pueden ser ayudados. Es fundamental acoger a los

jóvenes como sujetos y como iguales en la producción de la vida y de sus

significados.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 22

Page 24: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

3.- Situar a la juventud para comprender sus crisis

Para entender la crisis de los valores morales de la juventud, es indispensable

saber de qué juventud estamos hablando. Los cambios que ocurren en la

sociedad tienen una incidencia aún más profunda, puesto que afectan a la propia

constitución de “la juventud”. ¿Qué juventud es esta que vive la crisis de valores

morales de la sociedad? De hecho, la juventud es socialmente un concepto

construido por la interacción de muchos factores. El énfasis dado a la juventud,

como un grupo social, es algo más reciente que se remonta a nuestro tiempo,

como resultado de esta construcción social. La juventud se sitúa hoy en gran parte

como un mito. “La valoración y mitificación de los modelos de conducta tenidos

como típicos del grupo juvenil son una de las características del mundo occidental

moderno” .Cuando es resultado de interacciones, la constitución de grupos de

personas jóvenes toman características diferentes entre sí y pasan por “crisis”

también diferentes. Lo que pasa frecuentemente es que tomamos un tipo de

hegemónico grupo para definir lo que es “la” juventud.

La construcción social del concepto de juventud se revela claramente cuando

se busca definirlo. Una aproximación sería ubicarla en determinada edad fija (por

ejemplo entre 17 y 25 años). Pero este acercamiento cronológico, casi

matemático, no consigue abarcar las variables sociales a las que se someten las

personas dentro de esta edad. Las experiencias que desarrollan estas personas

en el trabajo, en el estudio, en la búsqueda de relaciones sociales, escapan al

simple criterio de edad. Por otro lado, el esfuerzo de comprender la juventud en

referencia a la inmadurez-madurez, como fase de la vida, también tienen sus

problemas. La madurez es un producto de relaciones dialécticas. “Es en la

interacción con el ambiente, con el otro, que las personas maduran psicológica,

emocional, intelectual, social, política y espiritualmente. No sólo en la niñez,

período supuestamente inmaduro, en oposición a la adultez, edad supuestamente

caracterizada por la madurez. Es durante toda la vida que se madura”. La

madurez se va dando en las personas de una manera variada, a través de sus

procesos de elaboración personal de las interacciones.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 23

Page 25: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Es importante recordar también que la juventud se define frecuentemente por

un rol social, caracterizado por modos de conducta, tipo de ropa, maquillaje,

lenguaje, etc. Esta etiqueta trae dos tipos principales de complicación: cierta

frustración para quien se percibe incapaz o impedido de cumplir con las exigencias

de ese modelo; y por otro lado, el intento de personas que avanzan en la edad

biológica buscando ansiosamente mantener los comportamientos de este

imaginario.

4.- Algunos lugares latinoamericanos de la crisis de valores morales de la

Juventud

Por lo que hemos visto hasta ahora, podemos resaltar en la crisis de valores de

la juventud dos grandes polos de referencia: los mismos sujetos, en el proceso de

su desarrollo humano; y el gran grupo de la sociedad que los alberga con sus

situaciones y contextos. Estamos así llamados a entender los cambios de valores

en la juventud a partir de dos ángulos que son: la herencia personal de los sujetos,

y el que los ofrece o impone: la sociedad y sus situaciones. Lo que resulta de

semejante interacción no es una fórmula matemática, sino una elaboración, de

una manera personalizada, variada y creativa que felizmente garantice la

biodiversidad de las tipologías humanas. No existe por tanto una juventud

latinoamericana igual y homogenea[13], lo mismo se pueden encontrar factores

hegemónicos provocadores de condiciones sociales y por consiguiente de

tendencias dominantes en la configuración de la juventud en el Continente.

Privilegiando inquietud sobre los cambios de valores morales en la juventud.

Veamos algunos hechos que componen tanto la herencia personal de los jóvenes,

como las ofertas y condiciones de la sociedad.

a) Raíces y confrontaciones culturales: El Continente latinoamericano es un

tejido de culturas diferentes con una tradición rica de valores morales. Antes de

enfatizar la presión a las que las culturas no hegemónicas están sometidas,

parece importante tomar en cuenta a los segmentos de jóvenes dentro de sus

grupos culturales y ver qué bagaje llevan para ubicar sus posibles relaciones con

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 24

Page 26: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

otros contextos y situaciones. Cuando hablamos de raíces culturales, estamos

poniendo la atención en primer lugar en los grupos de jóvenes presentes en las

culturas indígenas de larga tradición en América Latina y que reciben por esta vía

importantes referencias éticas y códigos morales. Pero también estamos

mencionando a las culturas preindustriales presentes en las pequeñas ciudades y

en los ambientes rurales. Esto se vuelve más relevante al confirmar que el origen

vocacional de la Vida Religiosa en América Latina tiene una matriz

predominantemente pre-industrial, de una manera general rural, como afirma una

encuesta hecha en Brasil. La percepción de la juventud por el camino de las

culturas ayuda a relativizar el mito por el cual se nombra a la “juventud” pensando

siempre en jóvenes blancos, urbanos, de clase media y liberal. Esta consideración

de las raíces culturales es de gran importancia para evaluar el alcance de las

características del cambio o de la crisis de valores morales de estos segmentos de

jóvenes concretos si se ponen bajo el impacto o el influjo de otras culturas

dominantes, particularmente de la cultura moderna.

b) Trabajo. elaboración de sentidos y utopías: Desplegando las varias caras de

la cultura (post)moderna, estamos entrando, como vimos antes, en las relaciones

de la producción y elaboración de vida como un gran eje para pensar la crisis de

los valores de la juventud. Una cadena larga de implicaciones antropológicas pasa

por los cambios en los modos de producción. Las propias familias con sus

modelos diferentes, aunque entendidos como lugar privilegiado de la transmisión

de valores morales, son afectadas por los cambios en los modos de producción y

se ven afectadas cuando cambia el código de valores que los rigen y que

transmiten a sus (ahora pocos) hijos. La familia continúa siendo un lugar de

elaboración de sentido, privilegiado por la fuerza que dan las relaciones afectivas.

Pero es por el condicionamiento a la que se ve sometida, sea porque ella deja de

ser una unidad de producción, que es preciso buscar fuera de ella los factores

determinantes de valores morales. Lo que pasa con las oportunidades y

condiciones de trabajo parece ser tino de estos factores.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 25

Page 27: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

¿Qué se le ofrece a la juventud en este área? “En casi todos los países de

América Latina (...)la juventud constituye la mitad de los desempleados”. En la

ciudad de São Paulo, por ejemplo, el desempleo de los jóvenes entre 15 y 19 años

es de casi 40%; y de los jóvenes entre 20 y 24 años oscila alrededor del 20%[17].

Sería preciso analizar qué perspectivas ofrecen los empleos existentes para la

construcción de una vida digna. ¿Qué hacer de la vida, cuando las puertas de la

realización personal, a través del trabajo digno, se cierran o son tan estrechas y

poco estimulantes? No es difícil percibir la conexión que existe entre la frustración

y la violencia, la delincuencia, el tráfico y el consumo de drogas, la formación de

bandas, etc. El alejamiento de las relaciones de trabajo productivo lleva a no

valorar el trabajo de las personas, el costo de la vida y de los bienes de consumo;

implanta la regla de la “ganancia fácil”, pragmáticamente más redituable. Las

reglas y los comportamientos morales permean estas formas de producir la vida,

inclusive con códigos muy rigurosos Y en medio de las ambigüedades que los

rodean, se vuelve más difícil hacer una apreciación ética de las actitudes y

conductas concretas que tales jóvenes asumen, cuando se percibe que, en última

instancia, viven una “ética de sobrevivencia”.

Con frecuencia surgen críticas sobre la poca creatividad de las nuevas

generaciones o de que tienen un diluido espíritu de lucha. ¿Pero qué lugar ocupan

las nuevas generaciones en esta nueva sociedad envuelta en la fascinación

tecnológica?; ¿qué oportunidad tienen de participar en la producción de bienes de

consumo, en la construcción de relaciones y en la elaboración de significados? En

la medida en que se tienda a hacer de los jóvenes sólo consumidores y no

compañeros de la producción, seguiremos recogiendo frutos de apatía, rebeldía y

de “producción independiente”.

c) Globalización e imaginación: La comunicación es hoy otro lugar

indispensable para estudiar la crisis y reelaboración de los valores morales de la

juventud. Los recursos traídos por la informática permiten conectar el mundo en un

ambiente que facilita el cambio y consumo de información, de transferencia de

imágenes, ideas, diferencias. Los medios de comunicación no producen los

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 26

Page 28: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

valores morales propiamente, pero refuerzan aquellos que transmiten. Además,

propician una atmósfera de encuentro común en el que, para la juventud, se

fortalece un imaginario de su vida, de su realización personal y de sus

correspondientes valores y comportamientos morales. No hay que menospreciar la

libertad creativa con que las personas jóvenes concretas participan en estas redes

de comunicación. Pero también es innegable el poder de influencia que tienen los

modelos ofrecidos. La moda, el deporte, algunos intereses principales, la manera

de ser joven”. Una tendencia es, por consiguiente, la de reforzar algunos modelos

de juventud, a través de un planteamiento virtual.

En síntesis, la juventud en Latinoamérica está compuesta de una diversidad de

modelos, con cuadros diferentes de valores morales. Esta diversidad es

garantizada por diferentes raíces culturales que componen la herencia

latinoamericana; por las desigualdades profundas de condiciones económico-

políticas, que colocan a gran número de jóvenes en el umbral de la esperanza y

de la lucha por la sobrevivencia. Al mismo tiempo se percibe la fuerza de un

modelo que tendencialmente se refuerza, alimentado por el ethos de la cultura

moderna.

5.- Tendencias de un perfil moral de juventud en la cultura moderna

Ahora podemos intentar trazar un perfil moral de la juventud, en las actitudes,

conductas y aspiraciones que se muestran como tendencia en la cultura moderna.

Sabemos entonces que estamos hablando de las tendencias de un modelo y no

de la juventud en general. La ganancia de este esfuerzo deriva quizás de la fuerza

hegemónica del modelo del que estamos hablando. Los temas que aquí señalo

pretenden ser más sugerentes que analíticos, razón por la cual no nos

preocupamos enviando a sus fuentes o sus fundamentaciones teóricas.

Al mencionar un aspecto, no lo aislamos de un conjunto. Y al aludir un

comportamiento, nos referimos frecuentemente a un mundo complejo de

significados. Podemos encontrar un ejemplo de esto cuando analizamos la

fascinación de la juventud por la noche, una tendencia que hoy incluso se verifica

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 27

Page 29: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

entre los pre-adolescentes. Puede notarse que ella se vuelve para los jóvenes en

un espacio de libertad y autonomía, con respecto a los adultos; un lugar de

denuncia y rebeldía; expresión de moda; espacio de violencia invisible a los

adultos; escape de un mundo alienado, carente de proyectos personales y

sociales relevantes, y por consiguiente, intento de escapar de una frustración el

subliminal constante; máscara que esconde el miedo al futuro a través de una

huida liberadora del presente. Veamos algunos fragmentos de este mosaico.

a) Aprecio de los valores de la subjetividad: En sintonía con la cultura moderna

que privilegia al individuo, esta juventud se muestra más atraída por los valores e

intereses de los individuos y los grupos pequeños como los que se empeñan en la

transformación completa de la sociedad. Los movimientos sociales que más les

atraen son los que se relacionan con sentimientos humanitarios y ambientales; y

mucho menos los de cuño más político-militante. La dimensión lúdica, deportiva y

cultural predomina sobre lo reivindicativo o de influencia social; las instituciones

que más les inspiran confianza son las que se basan en las relaciones

interpersonales: La Iglesia, prensa, sindicatos, instancias gubernamentales tienen

un nivel medio de aceptación; con oportunidad de una mayor aceptación en la

medida en que se muestren más democráticos y más cercanos a la vida cotidiana.

Otros aspectos que muestran la valoración de la subjetividad aparecen más

adelante.

b) Actitudes de tolerancia o de relativismo: Esta juventud acepta con más

facilidad el pluralismo ideológico y social. Es posible hasta encontrar expresiones

de intolerancia, pero esto no parece ser la tónica. Se ven las diferencias culturales

y de comportamiento con más naturalidad y dan la impresión de un relativismo

moral. Los periodistas informaron que en el encuentro del Papa Juan Pablo II con

cerca de cuatrocientos mil jóvenes en Denver (USA), mientras el Papa condenaba

las relaciones sexuales fuera del matrimonio, el uso de drogas etc., las juventudes

reían y aplaudían. Una buena relación grupal y festiva se pone por encima de las

divergencias de opinión o de convicciones. La juventud se inclina a aceptar a las

personas en el conjunto de sus circunstancias sin llegar a discutirlas. Estaría aquí

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 28

Page 30: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

la expresión de una sociedad bajo la señal del pluralismo; bombardeado por

imágenes y diversificación de mensajes. La síntesis conclusiva es de la aceptación

de las personas en sus trayectorias y expresiones.

c) Sentimiento de inseguridad y de autoafirmación: Más exactamente porque

bajo el impacto del pluralismo, puede notarse la inseguridad y la necesidad de

autoafirmación de esta generación (post)moderna de jóvenes. La afirmación del

individuo no consigue ser suficientemente fuerte para superar el anonimato en

medio del pluralismo. “El déficit de identidad personal es enormemente grave en el

mundo juvenil. De ahí que se busque una ‘identidad prestada’ en grupos de tiempo

libre o de carácter religioso, en tribus urbanas, en grupos violentos de ideologías

extremistas, en sectas, que acogen a jóvenes sin una identidad lograda, dándoles

un apoyo colectivo que llene el vacío psicológico. Esta falta de identidad acaso

explique la obsesión por la imagen: una fachada atractiva camufla la debilidad de

la estructura. La ropa y la moda en general, instrumentos de uso “consagrado”

entre los jóvenes, como el medio, símbolo , símbolo de un grupo, son recursos

que buscan llenar la necesidad social de pertenecer a un grupo. También

expresan esta ansiedad de auto-afirmación. La inseguridad personal

frecuentemente lleva aneja una baja autoestima que, en el fondo clama por un

nido afectivo, un clima de acogida y de calor humano, independientemente de

otras diferencias.

d) La amistad como valor: Se entiende en este conjunto de sensibilidades que

vamos describiendo, que la amistad adquiere un significado especial para los

jóvenes. Se vuelve un elemento afectivo del que se necesita, y al mismo tiempo un

encuentro de auto-afirmación y de reforzamiento de la identidad. Una red de

amigos significa de algún modo estabilidad emocional e integración social para los

jóvenes; de ahí la importancia de los grupos de amigos y sus momentos de

expresión e iniciativas. También por esto en sus problemas, el/la joven no busca

tanto una voz de un orientador de experiencia como una persona amiga. Es típico

el hecho que se verifica: en el período de la formación, vemos más a los jóvenes

conversando con sus iguales de sus problemas íntimos, que con las personas

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 29

Page 31: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

encargadas de la formación. En las relaciones interpersonales aparecen dos

tendencias aparentemente contradictorias: buscan relaciones que no generan

compromisos serios, pero al mismo tiempo, ansían la fidelidad.

e) Inserción en la provisionalidad: Sabernos como la cultura moderno trajo un

nuevo concepto espacial, pero también cambió substancialmente la inserción

humana en el tiempo. La velocidad del movimiento, el bombardeo rápido de

mensajes y la alternancia de imágenes, el progreso de las ciencias y tecnologías,

el crecimiento de la productividad y el exacerbamiento del consumo, contribuyen

en su conjunto a dar velocidad a la vida y generar un sentimiento profundo de que

todo es provisional. El futuro se vuelve una incógnita y de una cierta manera

también una amenaza angustiante. La juventud, más que el mundo del adulto, vive

esta nueva temporalidad y expresa en su vida las consecuencias. Este sentimiento

de provisionalidad abarca todas sus relaciones, a veces de una manera

contradictoria, como mencionamos previamente con respecto a la amistad. Así, la

juventud con facilidad se abre más a certezas absolutas y de referencia más

duraderas. Sus opiniones y sentimientos pueden cambiar rápidamente. “Esto

genera en los/las jóvenes un acusado pragmatismo, orientado hacia lo útil en cada

instante, que le lleva incluso a la construcción de sus propios universos éticos,

dotados de una gran habilidad y de escasa consistencia. Todo esto conduce a

formar personalidades sin convicciones sólidas, sin certezas asimiladas

vitalmente, que no se sienten capaces de opciones definitivas que comprometan

para siempre”.La juventud carga un fuerte sentimiento de solidaridad, tiene

simpatía por ella, pero sobre compromisos frágiles.

f) Valoración del placer y de la fiesta: La cultura moderna, aunque experimente

una profunda ambigüedad de desigualdad, de exclusión, y albergue los dolores de

una humanidad en su mayor parte empobrecida, no obstante todo esto, cultiva

sueños de la felicidad y de placer; de ocio y de tiempo libre. La juventud moderna

tiende a vivir al máximo esta propuesta y los recursos que se le ofrecen.

Distanciada de las relaciones de trabajo, como ya mencionamos, tiende a no

cultivar grandes aspiraciones económicas así como no tener una necesidad de

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 30

Page 32: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

ahorrar. Los propios padres son, muchas veces, los que favorecen esta tendencia,

al querer ofrecer a sus hijos aquello que, en términos de consumismo, ellos

mismos no tenían en su juventud. El tiempo de la fiesta se vive como libre de las

coerciones y normas.

Junto con la fiesta, el placer merece observaciones específicas. Aunque la

sociedad contemporánea no prescinda de formas de culpabilización, es bastante

evidente como se distancia hoy la relación entre placer y culpa. Así, se vuelve

difícil para los jóvenes percibir y reconocer los límites o por lo menos las posibles

ambigüedades éticas entre el placer y la fiesta. Se vuelve antológico en este

sentido el caso de los jóvenes que en Brasilia, se embriagaron y prendieron fuego

a un indígena pataxó que dormía en un jardín. Incriminados por la muerte del

indígena, ellos se defendieron diciendo que simplemente tenían la intención de

divertirse más no de matarlo.

En la antítesis del placer, el sufrimiento, el dolor y la renuncia se vuelven

problemáticas para la juventud moderna. Cargando quizás un poco la tinta,

Jiménez Ortiz afirma que los jóvenes “adolecen de poca capacidad para soportar

el sufrimiento y la renuncia. Su escasa consistencia psicológica los hace

enormemente vulnerables. La búsqueda de la gratificación inmediata condiciona la

solidez de todo compromiso. No resulta comprensible una opción que deba

mantenerse con el esfuerzo ascético. Para la actual generación de jóvenes, la

noche se ha convertido en su símbolo por excelencia: es el tiempo ‘sin tiempo’, sin

reloj y sin horario, es el espacio de la libertad sin disciplina y sin exigencias

externas, es el lugar de la ambigüedad y de la seducción, de las emociones y de la

fragilidad, del placer y de la vulnerabilidad”.

g) Apertura al trascendente: La apertura de la juventud al trascendente, al

mismo tiempo que innegable, se rodea de una pluralidad de sentidos, y como

otros se impone en la sociedad de hoy. Los muchos signos religiosos más o

menos explícitos incorporados en la ropa y los adornos revelan por lo menos un

sentimiento vago de trascendencia que la juventud cultiva. Las expresiones

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 31

Page 33: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

religiosas explícitas, en general, tienden a participar de las características

previamente apuntadas. No es tan fácil, con la juventud, pasar de la fe al

compromiso. Es posible que una participación en los grupos religiosos signifique

más una afirmación de “pertenencia” que de “creencia”. La búsqueda del

trascendente se compone y no podría ser diferente, como un conjunto de

necesidades experimentadas por los jóvenes, particularmente en términos de

solución de sus angustias, de recuperación de autoestima, de afirmación de su

identidad e integración social, de búsqueda de un sentido de vida capaz de

potencializar el enfrentar al futuro.

6.- Algunas conclusiones en síntesis

Buscando sintetizar algunas conclusiones, podemos destacar los siguientes

puntos:

- Cuando hablamos de “valores morales”, es importante notar que éstos están

frecuentemente constituidos por hábitos establecidos en un grupo o sociedad y

que deben subordinarse a la valoración ética. Asimismo, la crisis y cambio de

valores morales no significa necesariamente una amenaza o un peligro, se puede

ver como algo saludable.

- La crisis de valores relacionada con la juventud tiene un contexto sociocultural

amplio del cual la juventud es parte. No se puede aislar a la juventud de este

contexto.

- Cuando hablamos de “juventud”, nos referimos a una pluralidad de modelos,

que no pueden ser homogeneizados sin grandes pérdidas. Cada modelo está en

relación a diferentes situaciones y herencias morales. En América Latina, son

importantes para comprender a la juventud, las diferentes raíces culturales como

son sus diferentes herencias morales, las diferentes clases sociales, entre los

cuales destacan los jóvenes pobres y trabajadores; jóvenes marginales y

expuestos a la delincuencia y al consumo de drogas; jóvenes de clase estudiantil

urbana.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 32

Page 34: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

- Existe un modelo que se puede entender hoy como hegemónico. Esta

hegemonía se expresa en la tendencia de la cultura moderna a imponerse.

También se ejerce por la fuerza de una imposición virtual, estableciendo patrones

de comportamiento y de referencia. Es posible retomar algunas tendencias

morales características de ese modelo.

- En las relaciones con la juventud y sus valores morales, además de los

desafíos de la pastoral, la Iglesia puede verse interpelada desde dentro por

algunos acentos como son la insistencia en lo privado, en el tipo de relaciones del

compañero-comunidad que defiende, en el idioma que usa para proponer formas

religiosas a los significados y en el propio horizonte de sentido de vida que ofrece.

- El proceso formativo de valores morales, para que sea evangélicamente

conducido y al mismo tiempo inculturado, exige cierta consideración de cómo los

jóvenes participan en la creación de logros en la vida social, es decir en la

producción y consumo de servicios, en la producción y “consumo” de relaciones,

en la producción y “consumo” de sentidos. Un proceso formativo debe

necesariamente ser participativo, superando relaciones simplemente

institucionales, impositivas y autoritarias.

- Ante las tendencias de elaboración moral de la cultura moderna, la Iglesia los

ve como el desafío de vivir radicalmente los ideales del Sermón de la Montaña y

de guiarlos hacia las utopías del Reino de Dios, reconociendo sus propias

ambigüedades e insuficiencias en este sentido. Esto exige transparencia por un

lado, y por otro también la gradualidad en las demandas, para facilitar un

crecimiento.

- La crisis de valores morales de la juventud debe ser vista en el contexto

bíblico de “signos de los tiempos”, provocadores no simplemente de una acción

misionera, sino también de una revisión interna, espiritual y organizacional de la

propia Iglesia

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 33

Page 35: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

III. CARACTERÍSTICAS

Una de ellas es el fallido intento de considerar que todas las opiniones

morales gozan del mismo nivel detener una buena concepción, sin importar que

algunas de ellas sean malas entre sí e inhumanas. Uno de los problemas de

fondo del mundo contemporáneo es la crisis moral. Le tiene un odio visceral a las

jerarquías de las ideas Y de concepciones morales.

El filósofo no puede aceptar que unas ideas morales, lo que tiene que hacer

es tratar de hallar una interpretación de lo que pasa en la moral de las masas

sociales actuales y tratar de hallar una explicación a este tema.

Crisis moral, la propia conciencia de libertad que tiene el ser humano

determina que sus actos sean susceptibles de recibir una calificación moral, es

decir, que puedan ser juzgados como buenos o malos.

De acuerdo con la práctica tradicional en la teología cristiana son tres las

fuentes de la moralidad: el objeto elegido, el fin perseguido y las circunstancias.

Aunque éstas no puedan cambiar por sí mismas la calidad moral de un acto, sí

pueden aumentar o disminuir la bondad o malicia del mismo.

Todos los filósofos han desarrollado, de un modo u otro, un código de

comportamiento respecto a sus fieles. Ello no impide que en la actualidad se

reconozca de forma genérica que existe una autonomía de la moral, elemento

que establece qué valores concretos, como la dignidad del individuo, su igualdad

ante la ley o la igualdad de los sexos, no requieran una sanción especial por un

precepto de naturaleza religiosa.

Los filósofos han intentado determinar la bondad en la conducta de acuerdo

con dos principios fundamentales y han considerado algunos tipos de conducta

buenos en sí mismos o buenos porque se adaptan a un modelo moral concreto.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 34

Page 36: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

En la historia de la moral hay tres modelos de conducta principales, cada uno

de los cuales ha sido propuesto por varios grupos o individuos como el bien más

elevado: la felicidad o placer; el deber, la virtud o la obligación y la perfección, el

más completo desarrollo de las potencialidades humanas.

Dependiendo del marco social, la autoridad invocada para una buena

conducta es la voluntad de una deidad, el modelo de la naturaleza o el dominio

de la razón. Cuando la voluntad de una deidad es la autoridad, la obediencia a

los mandamientos divinos o a los textos bíblicos supone la pauta de conducta

aceptada.

Si el modelo de autoridad es la naturaleza, la pauta es la conformidad con las

cualidades atribuidas a la naturaleza humana. Cuando rige la razón, se espera

que la crisis moral resulte del pensamiento racional que afecte a las personas.

Algunas veces los principios elegidos no tienen especificado su valor último,

en la creencia de que tal determinación es imposible. Esa filosofía ética iguala la

satisfacción en la vida con prudencia, placer o poder, pero se deduce ante todo

de la creencia en la doctrina ética de la realización natural humana como el bien

último.

Una persona que carece de motivación para tener una preferencia puede

resignarse a aceptar todas las costumbres y por ello puede elaborar una filosofía

de la prudencia. Esa persona vive, de esta forma, de conformidad con la

conducta moral de la época y de la sociedad.

Una filosofía en la que el logro más elevado es el poder puede ser resultado

de una competición. Como cada victoria tiende a elevar el nivel de la

competición, el final lógico de una filosofía semejante es un poder ilimitado o

absoluto.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 35

Page 37: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Los que buscan el poder pueden no aceptar las reglas éticas marcadas por la

costumbre y, en cambio, conformar otras normas y regirse por otros criterios que

les ayuden a obtener el triunfo. Pueden intentar convencer a los demás de que

son morales en el sentido aceptado del término, para enmascarar sus deseos de

conseguir poder y tener la recompensa habitual de la moralidad.

IV. CRISIS FUERA DE CONTROL

Ultimamente este tipo de crisis está fuera de control humano y con las

determinaciones de los problemas a resolver, y hasta con las correspondientes

teorías, estas teorías no han sido suficiente y rápidamente difundidas. Sobre todo

si en otros campos, en especial los de las cosas y artefactos materiales y

concretos -que resuelven problemas mucho menos importantes para el buen vivir-,

las maravillas de las ciencias y de las técnicas se masifican en plazos muy breves,

que se acortan cada día más y con un buen sentido moral.

Pienso que tanto los problemas de la moral humana y convivencia como el

absurdo problema de no estar usando los medios disponibles para resolverlos

pueden tener fuentes muy parecidas, sinó idénticas. Estas son, en el fondo,

derivadas de concepciones generalizadas de cómo "funciona la gente", de cómo

piensa y decide la gente, que no tienen buena correspondencia con lo que, en la

realidad social que es cada persona en relación con su medio social, realmente

sucede. Es decir, creo que, tanto los problemas de convivencia y como el

problema de no usar las soluciones que existen, derivan del uso generalizado de

"teorías" -léase ideas de la gente- inadecuadas. Como no corresponden bien con

lo que sucede en la realidad social, cabe calificarlas como mitos.

Algunos mitos sobre la crisis moral

Las razones que voy a enumerar, como todas las razones -ideas que la gente

tiene en la cabeza-, operan siempre como conjunto, unas apoyadas e influyendo

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 36

Page 38: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

en otras, combinadas entre sí, de modo que constituyen, en la práctica, redes de

ideas interconectadas. Una vez establecida esta idea que tenemos de cómo

operan las ideas que la gente tiene, yo incluido, se entenderá que la enumeración

no es más que un modo de separar, artificialmente, para poder entender mejor.

Para terminar de entender bien, es necesario recordar que la separación es

artificial, y que todas las ideas -y los mitos- operan como conjunto organizado, es

decir, como sistema.

Crisis moral y la religión.

La moral tiene "mala imagen". La gente la identifica como parte constitutiva de

la religión, como similar a una prédica mesiánica.

Se piensa que una cosa es que una persona "sepa" lo que debe hacer y otra

muy distinta lo que finalmente hace. Es decir, que existen muchas personas -la

gran mayoría- que predican pero que no practican, que se conocen las reglas y se

sabe lo que está bien pero que no se actúa en concordancia. Por lo tanto, no se

saca nada con establecer modos de decidir lo que está bien y lo que está mal.

CRISIS MORAL Y LA CONDUCTA

Se piensa que existe actividad moral sólo cuando esta actividad es explícita y/o

consciente, intencional. Toda las decisiones corrientes de la vida corriente que

involucran decidir sobre conflicto de intereses y/o lo que se debe o no se debe

hacer -la mayoría no conscientes-, según esta concepción del sentido común, no

serían ético-morales. Es una concepción restringida de lo ético-moral.

CRISIS MORAL Y LA ÉTICA

Las nociones del punto anterior están habitualmente asociadas a la idea de

identificar lo ético-moral con lo que se considera bueno, moralmente hablando.

Según esta idea de lo ético-moral, las decisiones ético-morales erró-neas -léase

"diferentes a lo que aconseja lo ético-moral"- dejarían de ser ético-morales.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 37

Page 39: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LAS DIMENSIONES FUERA DE

CONTROL

Se piensa que las personas e instituciones que ejercen o pueden ejercer

influencia en las actividades ético-morales de otras personas, tales como los

profesionales y las instituciones de enseñanza y los profesionales terapeutas y

orientadores, deben mantener una estricta imparcialidad en materias ético-

morales, absteniéndose de opinar al respecto, a semejanza de la tolerancia en los

dominios religiosos o políticos.

Funciones

Se piensa y se opera pensando que las funciones y habilidades psicológicas se

viven separadas unas de otras. Es decir, lo que una persona sabe, por ejemplo,

con respecto a matemáticas no tiene que ver con lo que sabe de química, y que

ambas cosas no tienen relación con lo ético-moral. Se olvida que las

especialidades han surgido como una manera de entender mejor, y que no

corresponden a las casi infinitas interrelaciones de la realidad.

CRISIS MORAL Y LA SOLUCION

Como consecuencia de todo lo anterior, y de otros mitos no mencionados aquí,

se piensa que no sirve para nada recurrir a la ética ni a la moral. Que esta solución

se ha intentado desde siempre y ya se sabe que no resulta.

Esta ha sido la pertenencia histórica del tema: las religiones se han reservado -

y el resto de la sociedad lo ha reconocido así- el determinar las reglas básicas de

convivencia, basándose en que su papel es el de interpretar lo que su deidad

estima que deben hacer las personas para agradarle. Este papel de las religiones

es coherente con la idea de que las personas viven, su vida tiene sentido, para

agradar a su o sus deidades, de las que la religión correspondiente es la

intermediaria o representante válida.

Durante mucho tiempo se pensó, generalizadamente, que los herejes -

denominación que incluía a los que profesaban otras religiones, con dioses falsos-

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 38

Page 40: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

eran, por esta razón -por no tener temor al Dios verdadero- personas

intrínsecamente perversas. También se les asignó a los ateos -cuando empezaron

a aparecer- la misma perversidad, sinó peor, por extensión. En la actualidad

quedan muy pocas personas que mantienen estas creencias. Pocas, pero muy

peligrosas para los ateos y los herejes.

Por lo dicho, por más extendida que esté la mala imagen de lo ético-moral, no

corresponde a su consideración y estudio científicos. Tampoco justifica no utilizar

estos conocimientos en la solución de problemas tan apremiantes como los de la

convivencia social actuales. Queda por ver cómo puede cambiarse esta mala

imagen, la clara "lata" que despierta en los jóvenes y el temor a las controversias

fuertes -asociada a las disputas religiosas o políticas- que su mención provoca a

los mayores.

La gente común, los legos en la materia, y una parte asombrosamente grande

de los expertos de áreas afines, entienden, implícita y muy eficazmente, que moral

o ética son sinónimos de moralismo: reglas y normas del comportamiento

prohibido, del deber, la obligación, los castigos y las culpas, aplicados además de

manera rígida y sin consideración de posibles condiciones atenuantes.

La confusión entre moral o ética con el moralismo -el modo ético-moral

autoritario- no sólo se observa entre los más legos en estas materias -gente con

estudios secundarios o menos- o personas con capacitación formal universitaria

en áreas alejadas de las ciencias sociales. También es posible detectar esta

confusión en la gran mayoría de las personas con estudios formales completos, y

hasta con postgrados, en todas las áreas de las ciencias sociales, los expertos,

incluidas las que más tienen que ver con los problemas de convivencia, como las

psicológicas y las sociológicas.

En los sectores legos de las sociedades, esta creencia está apoyada en su

desconocimiento de las investigaciones y teorías que ya he mencionado.

Lógicamente, lo que no saben que existe, simplemente no existe. Este

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 39

Page 41: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

desconocimiento generalizado nuevamente es responsabilidad de los medios

académicos.

Pero esta creencia también existe, y es paradojalmente muy fuerte, entre los

especialistas y en los medios académicos del área.

CRISIS MORAL EN LAS UNIVERSIDADES

Considerando lo firme y extendidas que están las creencias del punto 1.-

anterior -lo ético-moral es parte integrante de las religiones- no es extraño que en

los medios académicos relacionados con las universidades confesionales se

llegue al extremo de considerar al aspecto ético-moral como separado de la

psicología y distinto de ella: se subentiende a la ética y a la moral como dominios

propios de las religiones y sus respectivas teologías.

La enorme influencia de las construcciones paradigmáticas que mantenemos

sobre nuestras conductas queda en evidencia por el efecto de nuestras

construcciones paradigmáticas de uso público acerca de lo que es y no es ético-

moral. Al dejar fuera de este ámbito a la mayoría de las decisiones habituales de

toda la gente que, con un mejor análisis claramente son ético-morales, sólo

porque no son conscientes, estas creencias nos impiden utilizar las herramientas

que más nos pueden ayudar a mejorarlas, las teorías y técnicas ético-morales.

Creo que sólo se puede superar este absurdo y dañino malentendido mediante

el estudio cuidadoso y el debate extenso sobre este fenómeno social en los

medios académicos y la posterior difusión de las conclusiones a que se arribe,

mediante una profusa y masiva aclaración pública, tanto en las campañas ético-

morales en los establecimientos educacionales como en promociones de difusión

por los medios de comunicación generales.

Pienso que este último medio ha sido sub-utilizado en relación a este tipo de

difusión. Así como los artículos de prensa, programas radiales y los de televisión

sobre ecología, la fauna y la flora, y los parajes hermosos y alejados del mundo

incluyen una cuota significativa de información científica acerca de los temas

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 40

Page 42: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

respectivos, habitualmente realizados de manera tan amena, agradable y llamativa

que generan buenos ratings, también la "exploración" de estos aspectos

"desconocidos" de nosotros mismos y los novedosos métodos de acercamiento

para su estudio pueden transformarse en temas de gran interés, si es que se

ejecutan tan bien como los otros. Interesantes no sólo porque pueden ser muy

entretenidos, sinó porque pueden servir mucho para mejorar la capacidad de

adaptación social de todas las personas.

CRISIS MORAL CONTEMPORÁNEA Y LO “BUENO”

Las nociones del punto anterior están habitualmente asociadas a la idea de

identificar como ético o moral lo que se considera bueno, ética o moralmente

hablando. Según esta idea de lo ético-moral, las decisiones morales erróneas -

léase "diferentes a lo que aconseja una buena ética o una buena moral"- dejarían

de ser ético-morales.

Para muchas personas, las de mayor cultura, se trata tan solo de una manera

de decir: si se les advierte que, en rigor, se trata de "actos acordes con la moral o

la moral", y que los otros, los malos, también son ético-morales, con la única pero

importante diferencia que las contravienen, estas personas aceptan la objeción, y

habitualmente aclaran que se trata de "una manera corriente de decirlo".

Pero la mayoría de la gente no maneja las acepciones más amplias de moral.

Incluso muchos expertos, especialmente del área de la educación, sólo manejan

con soltura la acepción restringida. De este malentendido surge un uso confuso de

los términos. Como pensamos con conceptos que casi siempre corresponden a

palabras o "modos de decir", estos términos consiguen modificar los significados

en el sentido de las palabras usadas, sin que nos percatemos. Esta es otra

"justificación", no consciente pero muy efectiva, de restringir aun más el campo de

aplicación de las herramientas ético-morales ya conocidas.

Una variante de la identificación errónea recién vista, también habitual y

también errónea, es esta otra confusión: se suele entender como amoral la

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 41

Page 43: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

actuación de personas que usan códigos ético-morales muy diferentes al normal y

corriente, tales como los de los delincuentes habituales y los que se usan en las

cárceles.

De acuerdo con los investigadores del desarrollo moral, ésta es una acepción

errónea: son "amorales" las personas que no conocen ni usan reglas o normas de

comportamiento, lo que ocurre sólo en los primeros meses de vida.

Quienes conocen más estos códigos pueden dar fe de que, muy lejos de estar

carentes de reglas, están compuestos por una gran cantidad de reglas y normas,

combinadas en códigos de gran complejidad, los que son muy rígida y

rigurosamente observados por todos los miembros del grupo. Tanto la rigidez

como la complejidad de estos códigos han llegado a ser proverbiales. Los

comportamientos así regulados distan mucho de ser amorales, según estas

consideraciones. Por supuesto, contraviniendo gravemente las conductas morales

de las sociedades civilizadas.

Pero los códigos morales primitivos no se reducen a los mencionados, también

lo son los de otros tipos de "actividades", desgraciadamente muy frecuentes en las

sociedades contemporáneas, como los que se usan en las guerras y entre quienes

se capacitan para hacerlas (con las notables excepciones, según mis

antecedentes, de las fuerzas armadas de Suiza y Suecia), los de los cuerpos

policiales militarizados, los de los terroristas, los de las organizaciones delictuales,

los de los torturadores, entre varios otros.

Resulta paradojal que las organizaciones destinadas a combatir a las

organizaciones e individuos antisociales utilicen, en la práctica, códigos ético-

morales del mismo modo ético-moral que el de ellos. Quiero dejar en claro que

esto no significa que los códigos morales de ambos grupos sean iguales. Sólo que

los códigos morales de ambos grupos comparten las características como para

clasificarlos en el mismo modo moral.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 42

Page 44: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Sin embargo, cabe la duda de que esta similitud pueda influir en que la

efectividad de estos organismos sea notoriamente inferior a la esperable, y que

también explique el fenómeno de que el aumento de los recursos destinados a

combatir el crimen no traiga aparejada una disminución proporcional de los

indicadores respectivos. La mera sospecha es ya una buena razón para dedicar

mayores esfuerzos que los actuales en el estudio, desde la perspectiva ético-

moral, de este delicado asunto.

La sola enumeración de los ámbitos de actividad en que prima la ética primitiva

justifica una mucho mayor preocupación por el estudio de este modo ético-moral y

por el desarrollo acelerado de técnicas basadas en esas investigaciones, las que

permitirían disminuir significativa y permanentemente sus expresiones negativas

en el futuro. Contrariamente a lo que el sentido común nos dice, también estas

conductas son del dominio ético-moral -no son amorales-, y también pueden ser

mejoradas con herramientas ético-morales.

HAY ROLES QUE OBLIGAN A SER IMPARCIAL EN LO MORAL

Otra creencia, muy generalizada, que incide en la ausencia de soluciones

basadas en las teorías ético-morales existentes es que se piensa que las

personas e instituciones que ejercen o pueden ejercer influencia en las actividades

morales de otras personas, tales como los profesionales y las instituciones de

enseñanza y los profesionales terapeutas y orientadores, deben mantener una

estricta imparcialidad en materias morales, absteniéndose de opinar al respecto,

replicando la tolerancia que se considera correcta en los dominios religioso o

político.

NUESTRA RESPONSABILIDAD ANTE LA CRISIS

Se utiliza la expresión crisis moral para calificar las acciones de los demás pero

casi nunca nos sentimos implicados en esta crisis. Y es que creemos que las

acciones personales no tienen consecuencias sociales, no repercuten en la vida

humana en su conjunto. Vemos nuestras vidas como si se desarrollasen en

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 43

Page 45: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

espacios separados. Sin embargo, esta crisis moral no es una crisis externa

separada de nuestras vidas personales, sino transita por lo que pensamos,

decimos y hacemos.

Si bien es cierto la crisis la ha generado la cultura occidental, ninguna cultura

puede sentirse fuera del problema porque la cultura occidental ha puesto en

cuestionamiento toda la vida humana. Todas las culturas deben revisar sus

supuestos que las fundamentan y ver que aspectos son necesarios cambiar y que

elementos nos pueden ayudar a salir de la crisis moral general. Así, la salida a

esta crisis global no pasa solamente por crear una nueva utopía social, sino

también por una radical transformación del ser humano, tanto interna como

externamente.

Sociedad y profesional

El hombre no vive solo. Vive en sociedad, pero no todos los hombres conocen

su realidad social, económica, cultural y política; ni son capaces de enfrentar sus

problemas. Predomina en un gran sector de ellos la indiferencia, la apatía, el

desinterés por todo lo colectivo. Vive ajeno a las contingencias sociales de su

comunidad. Estas conductas no son espontáneas sino producto de la calidad de

vida que tenemos en el hogar, la escuela, colegio o universidad y sociedad.

La inserción de la economía peruana en el sistema capitalista internacional es

en términos de subordinación y como tal produce problemas de vulnerabilidad en

el campo económico y político del Perú y consecuentemente, también, en lo social

y cultural.

Frente a esta gama de limitaciones urge que la realidad social sea comprendida

por todos los peruanos y especialmente por los profesionales para adecuarse a

ella. Es indispensable una movilización social para alcanzar los objetivos de

solidaridad que tanta falta nos hace. La aspiración general es que estemos

preparados para el trabajo útil a la sociedad y a desarrollar una actitud favorable al

cambio.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 44

Page 46: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Los profesionales nos hemos formado en la sociedad y para servir a la

sociedad, como tal debemos estar comprometidos con su bienestar, debemos de

servirla en las mejores condiciones funcionales y morales y no ubicarnos frente a

ellos.

Formación moral de los profesionales

Vivimos una época en la que el tejido de la sociedad parece deshacerse cada

vez más. Atender la perfectibilidad de la condición humana exige incidir en lo más

profundo de la educación. Por eso el tema de valores debe concretarse en

cambios, mejoras y adquisiciones de actitudes: en suma de virtudes. En esa

preocupación los estudiantes universitarios la requieren con urgencia ante las

difíciles circunstancias que se afrontan en la vida. La ausencia de probidad

profesional viene cediendo paso a la actual corruptela creciente que nos preocupa.

Un titulo profesional a “Nombre de la Nación” expedido a un egresado que

tiene dominio científico y/o técnico y carencia de formación moral no es garantía

para el ejercicio satisfactorio de una profesión, mucho menos para el desempeño

de una ciudadanía cabal y equilibrada.

La formación moral del futuro profesional debe iniciarse desde los primeros

ciclos de su formación profesional. Es evidente que la moral no se enseña con

reglas, mucho menos con castigos o represiones. La ética como toda ciencia del

comportamiento es aprendida a través de actos ejemplificadores, es vivencial, se

vive con la experiencia, haciendo toma de conciencia en base al conocimiento de

su propia realidad y del análisis crítico y reflexivo de las doctrinas científicas y de

las fuentes del saber que nos han antecedido.

En la universidad hay que reiterar una y otra vez que los cometidos de la ética,

no solo son para ser pensados, sino para ser vividos.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 45

SABER Y LA MORAL

Page 47: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

• El saber ser

El Saber ser comprende la capacidad de la autodirección, responsabilidad,

solución de problemas, toma de decisiones y valores propios de los humanos para

percibir a los demás y vivir en un contexto social.

• El saber convivir

Saber convivir implica los valores asociados a la capacidad para establecer

y desarrollar relaciones sociales en todos los espacios en donde nos corresponda

interactuar.

• El Saber conocer

El Saber conocer se relaciona con los conocimientos que se adquieren en torno

a una o varias disciplinas.

• El Saber hacer

El Saber hacer está asociado al uso exitoso de los conocimientos disciplinares

adquiridos y ahora aplicados al contexto donde nos desenvolvemos.

La empresa y la crisis moral

Ética: Modo de vida, comunidad y ecología afirma que el objetivo fundamental

de cualquier empresa es generar utilidades. En la búsqueda de ese objetivo y al

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 46

Convivir

HacerConocer

Ser

Page 48: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

realizar sus labores, las compañías influyen en el bienestar de determinados

grupos sociales que son sus audiencias clave. Al afectar la situación de estas

audiencias, contraen una responsabilidad ética hacia ellas. Una empresa que

actúa conforme a criterios de ética, define sus objetivos y metas tomando en

cuenta todos los efectos que puedan tener sus actividades sobre sus audiencias.

La ética empresarial puede ser definida como una estrategia de negocios en la

que se adoptan compromisos y responsabilidades con las audiencias clave de la

empresa (clientes, empleados, accionistas, acreedores, la comunidad donde

operan y las autoridades del gobierno), obteniendo al mismo tiempo beneficios

económicos.

La ética empresarial como fuente de ventajas competitivas

La cuestión ética es de gran relevancia para todo individuo y se extiende al

ámbito empresarial. En cada decisión que se tome, estará inmiscuido algo de

ética. Trátese de negociaciones con proveedores o con el sindicato, de

contrataciones o despidos de empleados, de asignación de responsabilidades o

de lanzar una promoción, la ética siempre está presente.

Estamos viviendo tiempos de globalización que han hecho que las

organizaciones sean más planas, más descentralizadas y con empleados más

autónomos y con mayor poder de decisión, por esto se hace necesario que las

relaciones no sólo al interior de las empresas sino entre empresas y demás

organizaciones, se basen en los cinco valores arriba mencionados, lo cual

generará mejores patrones de conducta y permitirá generar valor.

Los componentes de una empresa ética: Aunque pueden ser innumerables, los

siguientes darían lugar a las bases de una ética organizacional:

1. Vivir de acuerdo con los cinco valores fundamentales

2. Una cultura organizacional con valores comunes para sus miembros

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 47

Page 49: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

3. Luchar por alcanzar la satisfacción de todos los agentes involucrados en la

empresa: accionistas, directivos, empleados, proveedores y clientes

4 Asumir la responsabilidad social por sus actuaciones

5. Pesa más el contrato moral entre la empresa y sus integrantes y asociados

que el mero contrato legal

Cuando se logran incorporar estos componentes básicos se llega a generar

mayor valor económico, ya que las relaciones, no sólo laborales, sino entre

proveedor y empresa, cliente y empresa, etc., mejorarán y el tiempo y los recursos

que se invertían en mejorar las ineficiencias que se presentaban en dichas

relaciones, podrá ser invertido en aquellos aspectos que lo demanden. La ética

suele mejorar el funcionamiento de la empresa mediante varias vías:

• Reduce los conflictos de los miembros que la forman.

• Mejora la imagen exterior de si misma.

• Supone un componente esencial del concepto de calidad total, tan

importante hoy día.

Cabe aclarar que un comportamiento empresarial ético no es la panacea para

todos los problemas, ni conduce cien por ciento al crecimiento y la prosperidad,

pero no nos engañemos, el comportamiento no ético tampoco y sí puede acarrear

problemas, tanto interna como exteriormente.

CONCLUSIONES

Primeramente, la crisis moral es un conflicto producido por una ruptura de las

relaciones interpersonales la cual trae como consecuencia la desvalorización

de la vida humana. La crisis moral se expresa en contradicciones e

incoherencias en la vida humana, por ejemplo hoy la sociedad moderna hace

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 48

Page 50: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

imposible la moral pero la necesita con urgencia para salir de sus problemas.

La crisis moral hoy se presenta en casi todos los aspectos de la vida humana.

La carencia del sentido de la vida que hace, por ejemplo que algunos jóvenes

se quiten la vida, la destrucción del ambiente familiar que se expresa en

hogares sin padres, en familias con conflictos permanentes, en niños

maltratados por sus padres, el hedonismo ilimitado que impulsa a la gente a

buscar cualquier forma de placer, en la creencia de que la vida personal en

nada afecta al conjunto de la vida humana, como las acciones de los

delincuentes y asesinos, etc.

Sin duda, la manifestación mas clara de la crisis moral es la desvalorización

de la vida humana. Hoy, la vida humana no vale nada para grupos terroristas,

narcotraficantes, delincuentes y para grupos de poder económico, militar y

político.

En muchos hogares ocurre parecido afán. Se prioriza lo intelectual y poco o

ningún valor tiene la ética dentro de sus preocupaciones. La familia dice una

cosa y hace otra. Los niños se ven en la encrucijada de decir la verdad o la

mentira, de actuar como su familia o actuar de modo diferente y por no

compartir la conducta de la familia a veces es castigado.

La moral profesional en ese medio de corruptela es análoga en todas las

especialidades profesionales. Hay profesionales probos escasamente y

antiéticos en considerable proporción.

En la vida diaria somos testigos de gentes que hablan de moral y actúan al

revés, desde gobernantes hasta gobernados, desde profesionales hasta

profanos, desde ancianos hasta niños, desde damas hasta varones. Pero que

mejor juez que nuestras propias consciencias. Es por ello que nos esforzamos

en vencer nuestros vicios y omisiones, tratamos de pasar del ser al debe ser.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 49

Page 51: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Quedar sumidos en una cultura antiética, seguir siendo tal como somos, no

sólo implica masificación sino también deshumanización, conformismo e

inercia, degrada al ser humano y a la sociedad en su conjunto. Considero que

revertir la cultura antiética es muy difícil pero necesario.

El profesional es profesional donde esté y como actúe. El profesional tiene el

imperativo de demostrar su condición de tal. Sus conocimientos, habilidades y

actitudes deben responder a la altura de su nivel educativo. Como miembro de

familia, como ciudadano y/o político, si lo es, debe tener una conducta que

corresponda a su condición profesional.

Pero, en este gobierno, como en otros, en mayor o menor grado y frecuencia,

se advierte lo contrario. Nuestras autoridades del poder ejecutivo, legislativo,

judicial y electoral, profesionales de diversas ramas, con el mayor descaro e

impunidad violan los principios éticos e influyen negativamente en toda la

población.

El ocupar un cargo político para el profesional no debe implicar deshacerse de

sus deberes legales o morales, amparados en una impunidad o mayoría

parlamentaria sino por el contrario debe asumir responsabilidades para

responder ante sus electores con mayor calidad moral, que denoten

honestidad, justicia, equidad, puntualidad, sensibilidad social, veracidad,

desprendimiento.

El profesional que es político, debe ser más sensible, debe captar los variados

mensajes de la ciudadanía, debe tener más sentido común y criticidad para

diferenciar el bien del mal. Debe actuar con ética política. Debe con sus obras

agradecer a sus connacionales, a la Patria y a Dios por tener la oportunidad

de ser gobernante.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 50

Page 52: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Los profesionales por estar en el gobierno, deben esforzarse en atender las

necesidades y aspiraciones de sus electores, actuando con transparencia y

moralidad en todo instante. Deben contribuir al progreso de la nación y no

trabar su desarrollo.

Se utiliza la expresión crisis moral para calificar las acciones de los demás

pero casi nunca nos sentimos implicados en esta crisis. Y es que creemos que

las acciones personales no tienen consecuencias sociales, no repercuten en la

vida humana en su conjunto.

Cuando hablamos de “valores morales”, es importante notar que éstos están

frecuentemente constituidos por hábitos establecidos en un grupo o sociedad

y que deben subordinarse a la valoración ética. Asimismo, la crisis y cambio

de valores morales no significa necesariamente una amenaza o un peligro, se

puede ver como algo saludable.

La crisis de valores relacionada con la juventud tiene un contexto sociocultural

amplio del cual la juventud es parte. No se puede aislar a la juventud de este

contexto.

Cuando hablamos de “juventud”, nos referimos a una pluralidad de modelos,

que no pueden ser homogeneizados sin grandes pérdidas. Cada modelo está

en relación a diferentes situaciones y herencias morales. En América Latina,

son importantes para comprender a la juventud, las diferentes raíces culturales

como son sus diferentes herencias morales, las diferentes clases sociales,

entre los cuales destacan los jóvenes pobres y trabajadores; jóvenes

marginales y expuestos a la delincuencia y al consumo de drogas; jóvenes de

clase estudiantil urbana.

BIBLIOGRAFÍA

http://dcpis.upf.edu/~raimundo-viejo/recerca/articles/

la_globalizacion_en_crisis.pdf

http://hum.unne.edu.ar/investigacion/filosofia/instituto/filosofia/05.pdf

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 51

Page 53: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

http://articuloscatolicosenlaweb.bligoo.com/content/view/442581/LA-CRISIS-

MORAL.html

http://articuloscatolicosenlaweb.bligoo.com/content/view/442581/LA-CRISIS-

MORAL.html

ANEXOS

VALORES PROFESIONALES DEL INGENIERO CIVIL

Personal Humanist

1. Conciencia de la dignidad personal a fin de ser abierto hacia los demás,

respetuoso de la dignidad de ellos y solidario en todo problema que le afecte.

2. Capacidad de comunicarse con los demás, mediante relaciones interpersonales

para dialogar, comprender, intimar, servir y dirigir, siendo flexible y

manifestando en su capacidad crítica su decidido respeto por las convicciones

de los demás.

3. Apertura a los valores de otras disciplinas y carreras diferentes a la suya, de tal

manera que asimile el valor de la libertad, la justicia, el ejercicio y la bondad, y

convencido de ello, dar testimonio de dichos valores y los promueva.

4. Responsabilidad, libertad y compromiso, para ser capaz de deliberar, de optar

libremente y de actuar en función de sus valores, siendo responsable de sus

decisiones ante sí mismo y saber comprometerse con las personas y ser fiel a

sus compromisos.

Social Humanista

1. Conciencia de los problemas nacionales, preocupándose por conocerlos para

contribuir con su actividad profesional y humana a la solución de los mismos.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 52

Page 54: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

2. Compromiso con la preservación y conservación del medio ambiente y de

eliminar al máximo la contaminación, de modo que siempre tengan en mente el

equilibrio de los ecosistemas y la promoción de una cultura del medio ambiente.

3. Logro de un desarrollo sustentable, tomando en cuenta lo que se va a dejar en

materia de recursos naturales a las nuevas generaciones.

4. Actitud de solidaridad y justicia social, sintiéndose obligado a promover la justa

distribución de oportunidades, de poder de decisión y de riqueza, así como,

buscar soluciones prácticas y realistas en su trabajo profesional.

5. Participación en forma organizada en la solución de los problemas sociales, a

través de las organizaciones de las que forma parte, para promover el bien

común.

6. Cumplimiento de sus deberes cívicos y políticos, mediante la participación

permanente, organizada y comprometida en las instituciones establecidas por la

ley, en beneficio de la comunidad.

Se considera contrario a la ética e incompatible con el digno ejercicio de la

profesión para un Ingeniero Civil

1. Actuar en cualquier forma que tienda a menoscabar el honor, la dignidad, el

respeto, la capacidad y los demás atributos que sirven de base al ejercicio cabal

de la profesión.

2. Utilizar posiciones en organismos o entidades oficiales, semioficiales,

autónomas o privadas para actuar con deslealtad en contra de los genuinos

intereses nacionales o que tengan consecuencias contrarias al buen

desenvolvimiento de los profesionales.

3. Recibir, ofrecer u otorgar comisiones indebidas o utilizar influencias reñidas con

la lícita competencia para conseguir el otorgamiento de contratos, trabajos o

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 53

Page 55: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

ejecución de obras en forma privilegiada en su favor o en el de sus allegados o

socios.

4, Ofrecerse para el desempeño de sus funciones o especialidades para las

cuales no tengan capacidad y experiencia razonables.

5. Anunciarse o expresarse de si mismo en términos laudatorios o en cualquier

forma que atente contra la dignidad y seriedad de la profesión.

6. Eximirse del cumplimiento de las obligaciones que su posición o cargo le exija y

hacer respetar, ya sea por conveniencia, coacción o lazos de amistad o

parentesco.

7. Firmar inconsultamente planos, cálculos, diseños o cualquier otro ti bajo

intelectual fruto de la labor de otros profesionales.

8. Hacerse responsable de trabajos o proyectos que no estén bajo su mediata

dirección, revisión o supervisión.

9. Encargarse sin que se hayan realizado todos los estudios técnicos dispensables

para su correcta ejecución, o cuando para la realización de mismas se hayan

señalado plazos, precios y otras condiciones reñidas con buena práctica de la

profesión.

10. Usar de las ventajas inherentes a un cargo remunerado para competir con la

práctica profesional independientemente de Otros profesionales.

11. Atentar contra la reputación y/o legítimos derechos e intereses otros

profesionales.

12. Adquirir intereses que, directa o indirectamente, colindan con los de empresa o

clientes que emplean sus servicios, o encargarse, sin conocimiento de los

interesados, de trabajos en los cuales existan intereses antagónicos.

13. Contravenir deliberadamente, a los principios de justicia y lealtad sus

relaciones con clientes, personal, subalternos y obreros; con relación a tos

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 54

Page 56: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

últimos de manera especial, en lo referente al mantenimiento de condiciones

equitativas de trabajo y ajusta participación en las ganancias.

14. Propiciar, servir de instrumento o amparar con su nombre el desplazamiento

injusto de profesionales dominicanos, por compañías o personas extranjeras

radicadas en el país, o perseguir igual finalidad si se encontraren el exterior.

PROBLEMAS MORALES DEL INGENIERO CIVIL

Cada vez son mas los problemas morales que se presentan a nivel profesional

en la Ingeniería Civil.

• Si en una construcción civil donde el ingeniero además de su servicio,

también incluye los materiales de construcción, donde este puede reducir los

materiales esenciales con fines económicos sin pensar luego en el daño que

podría ocasionar a la comunidad.

• Corrupción Ingeniero-Compañía.

Una compañía x, ofrece dinero al ingeniero con el fin de que este le de el

contrato de fabricación de algún accesorio para la obra, que generalmente no es el

mejor del mercado.

• Corrupción Ingeniero-dueño de la obra.

El dueño de la obra le propone al ingeniero el uso de materiales de mala calidad

o menos meteriales del que requiere la obra con el fin de reducir el costo de esta,

ofreciendo dinero si es necesario.

Deberes del Ingeniero como Profesional

• Confianza en los valores esenciales del individuo.

• Respeto a los derechos individuales.

• Comprensión amplia de la sociedad y de sus potencialidades.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 55

Page 57: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

• Reconocimientos de deberes y responsabilidades.

• Estar al servicio de toda persona respetuosa de su dignidad, no engañar ni

engañarse.

• Buen comportamiento.

• El campo de la ingeniería es muy amplio, debe seguir continuamente su

superación.

• Tener funciones definidas.

• Principios o deontología Orientadores de sus actividades.

• Conocimiento ,técnicas y actitudes identificables.

• Ejercicio reservado a un personal especialmente preparado.

• Formación a nivel universitario.

• Actitudes profesionales hacia los que reciben los servicios profesionales.

• sentido de servicio y tendencia a ser utilidad y beneficios al grupo social.

• Honradez.

• Honestidad

• Cortesía

La Profesión y el Sentido de la Vida.

El universitario próximo a ser profesional debe comprender que su

responsabilidad moral y ética será mayor que las del simple ciudadano por la

dotación de conocimiento que recibe y ha recibido. Debe mantener en alto su

dignidad y desarrollo como estudiante y tener cuidado con las decisiones que

toma durante este periodo de su vida.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 56

Page 58: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

El universitario ya profesional tiene que estar consiente de que no le es licito

encastillarse en su torre de marfil e ignorar las miserias humanas. La moralidad y

su función no pueden hoy reducirse a la aureola pasividad del buen ejemplo, sino

que tiene la ineludible responsabilidad de la acción.

El cumplimiento cabal de los deberes exige máxima consagración a los fines

esenciales de la profesión. Tal consagración es exigida por la justicia social.

Un profesional ha de ser un buen especialista, entender los problemas que

encierra su profesión. Debe entregarse sin reservas al trabajo que tiene

encomendado, por que este será responsable de todas sus acciones que le lleven

o no a la mal ejecución de su trabajo.

CONCLUSIÓN PARCIAL

Hemos observado a través del tiempo cómo por alguna razón desconocida han

fallado obras que han sido diseñadas y construidas por profesionales del área de

la construcción, incluso antes de ser puestas en servicio, y no han cumplido su fin

último que es colocar a disposición de la humanidad la ciencia y la tecnología,

para satisfacer sus necesidades.

La primera reacción es encontrar culpables y que sean severamente

sancionados, pero lo que más ha importado es que los culpables sean otros.

Luego se analiza el origen del problema. ¿Qué falló?

Aquí es donde empiezan los análisis de expertos, indicando que las fallas las

tuvo el proyecto, que no se consideró cierta variable y así otros problemas.

Pero en algún momento nos preguntamos si todos estos problemas que se

produjeron, se hubieran podido detectar antes si los actores de estos procesos

hubieran sido lo suficientemente responsables para analizar todos los

inconvenientes o algunos se ocultaron o no se tomaron en cuenta para que la obra

se efectuara, sin importar las consecuencias. No sería que sólo se analizaron

resultados económicos y no su impacto en la comunidad.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 57

Page 59: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Cuando se equivoca un profesional, puede tener como resultado la muerte de

un ser humano. Cuando una obra civil se desploma, el resultado, casi seguro, es

la muerte de cientos de seres humanos.

¿Estamos poniendo la ciencia y tecnología a disposición de la humanidad?

Permanentemente nuestro quehacer de ingeniero civil se ha visto enfrentado, al

igual que otras disciplinas del saber, a una serie de contraposiciones de orden

ético.

El ingeniero civil tiene que manejar y dominar no sólo las ciencias y las técnicas

que se le han entregado en una casa de estudios, sino también velar por la

integridad y desarrollo del ser humano en su conjunto.

Aquí es donde toman preponderancia los valores éticos y morales de un

profesional, diferenciando los unos de los otros.

El ingeniero civil debe ser respetuoso del marco legal vigente. Si aceptamos

que uno de los principales objetivos de la ingeniería civil es, en definitiva, construir

lo que se ha proyectado y diseñado, podemos entender que el principal marco

regulatorio es el código civil de la Republica Dominicana, que a través de la

Secretaria de Estado de Obras Publicas y el Colegio Dominicano de Ingenieros,

Arquitectos y Agrimensores (CODIA), que entre otras cosas establece claramente

las responsabilidades por daños y perjuicios derivados de vicios o defectos en la

construcción e imparte normas orientadas al mejoramiento de la calidad y a la

agilización de los procedimientos administrativos.

En este contexto, la regulación establece responsabilidades civiles para el

gestor inmobiliario, como para el constructor y el proyectista, por los errores en

que se haya incurrido si de éstos se derivan daños o perjuicios. Como

consecuencia de lo anterior, la ley establece acciones legales traducidas en

sanciones y multas para hacer efectivas estas responsabilidades.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 58

Page 60: GRUPO N°9

FILOSOFIA DE LA CIENCIA CRISIS MORAL CONTEMPORANEA

Si bien es cierto el ingeniero civil debe ser respetuoso de este ordenamiento

legal, no debe entender que su actuar en el campo profesional deba traducirse en

el mero cumplimiento de normas legales, sino que también en el respeto de una

serie de normas éticas y morales que deben ser entendidas como la forma lógica

de actuar de un profesional y que en definitiva son las que previenen los errores y

la negligencia en el ejercicio de la profesión.

Visto desde este punto de vista, el correcto actuar del ingeniero no debe

entenderse como la consecuencia obligada del respeto a la ley y por el temor a los

castigos que ella impone a los responsables de errores que deriven en daños, sino

que debe centrarse en el actuar con respeto a la persona, la sociedad y su entorno.

FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Página 59