gripe“a”h1n1

24
PANDEMIA PDF DOSSIER 2 GRIPE A H1N1 EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO AGOSTO DE 2009 PDF http://www.observatorio-lacrisismundial.org/ D2 GRIPE “A” H1N1 • Ignacio Ramonet • Jorge Muracciole • GRAIN • Luis Hernández Navarro • F. William Engdahl • Silvia Ribeiro • Ernesto Carmona • Enrique Méndez y Andrés Morales • Luna Bolívar Manaus • Marwaan Macan-Markar

Upload: utpba-observatorio

Post on 03-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El tratamiento de los medios masivos de comunicación de la GRIPE“A”H1N1

TRANSCRIPT

Page 1: GRIPE“A”H1N1

PANDEMIA

PDF DOSSIER 2 GRIPE A H1N1EL VIRUS QUE RECORRE

EL MUNDO

AGOSTO DE 2009

PDF

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

D2

GRIPE“A”

H1N1

• Ignacio Ramonet • Jorge Muracciole • GRAIN • LuisHernández Navarro • F. William Engdahl • Silvia Ribeiro

• Ernesto Carmona • Enrique Méndez y Andrés Morales • Luna Bolívar Manaus • Marwaan Macan-Markar

Page 2: GRIPE“A”H1N1

g 3

El Observatorio de Medios de la Utpba realizó un seguimiento en torno al tratamiento que le dieron los mediosmasivos de comunicación al tema de la pandemia de Gripe A que aqueja al mundo entero.

En este sentido, observamos que, a la falta de rigurosidad periodística para encontrar especialistas idóneos, se lesumó la omisión de datos fundamentales para comprender la magnitud y los alcances, en términos reales, de estaenfermedad, creando así un clima de psicosis generalizado, incertidumbre y miedo en la sociedad, que en nada cola-boró con la resolución práctica del problema, y que alcanzó su pico máximo de neurosis colectiva cuado se acabó elsuministro de barbijos y alcohol ‘en gel’.

Llama a la reflexión el comportamiento de los multimedios hiperconcentrados de la comunicación que durantediez días consecutivos, sustituyeron en sus portadas la “ola de Inseguridad” o la “ola de violaciones” o “el auge delconsumo de paco” por la novedosa “ola de gripe porcina” (como la conocimos inicialmente y que, a “pedido” de lasmultinacionales cárnicas que comercian la carne del cerdo, llamamos eufemísticamente Gripe A o H1N1). Prensa es-crita, on line, radial y televisiva, repitiendo hasta el hartazgo la “mala nueva”, generando un contraproducente y altogrado de saturación en el receptor, a través de coberturas superficiales que banalizaron el tema, con el número demuertos en rojo y a la cabeza, como marcando el tic tac de un reloj macabro que cuenta los minutos de vida que nosquedan.

La última Cumbre del MERCOSUR que se llevo a cabo en Asunción, estuvo signada por el intento de los gobiernosque participaron por afrontar de manera conjunta el avance de la Gripe A en el continente, proponiendo, como partede una estrategia común, que los Estados adopten medidas que intervengan en la elaboración de la vacuna. Indepen-dientemente del alcance real que estas iniciativas puedan adquirir, se evidencia nuevamente, toda clase de omisionesy tergiversaciones por parte de los medios masivos de comunicación, tendientes a instalar la idea de que los presi-dentes de la Cumbre pretendían abolir la muy discutida Ley de Patentes de Medicamentos, aprobada en 1995 y en vi-gencia desde 2000 (legislación que finalmente resulto beneficiar a los laboratorios extranjeros).

Surgen entonces varios interrogantes:1. por qué motivo la gripe A se instala como tema principal de “análisis” en todas las portadas de los principales

diarios nacionales y en la mayoría de los programas radiales y televisivos apenas unos días antes del lunes 29 de ju-nio fecha en que se celebraron finalmente las elecciones legislativas? 2. por qué, en la mayoría de los medios masi-vos de comunicación –si no en todos- se evitó contextualizar los datos estadísticos de enfermos y muertos por la gri-pe A (relación entre fallecidos y densidad de población, tipo de alimentación, saneamiento y agua potable de losinfectados, etc.)?

3. Por qué sólo se señaló a los responsables reales del origen de esta pandemia de gripe A en medios de comuni-cación de menor alcance en la sociedad?

4. Por qué, en ningún caso, los medios masivos de (des)información mencionaron terapias de medicina homeo-pática, o no convencional, ni tampoco medidas mas amplias -pero sumamente simples y económicas- de prevenciónbasadas en la ingesta de vitaminas y dietas mejor diseñadas nutricionalmente?

5. Acaso las grandes corporaciones de la comunicación también juegan un papel en la disputa por controlar diver-sos mercados de medicamentos por parte de los laboratorios?

Las respuestas a estas legítimas preguntas, no las encontramos en las tapas de los diarios mas vendidos pero sí en di-versos sitios web que denuncian que la “infodemia” –la propagación del miedo y la incertidumbre y el efecto multiplicadorque este tiene sobre la opinión publica-de que somos v’ictima, no hace mas que ocultar, aunque mas no sea por un par dedías, las gravísimas consecuencias que la crisis financiera mundial tiene sobre la vida de millones de personas en el mundo.

Entre otras omisiones, tampoco se aclaró lo suficiente que la gripe común -que también requiere extremas medidas sani-tarias para evitar su propagación- sega cada año la vida de 3.000 personas en el país y entre 250.000 y 500.000 en el mun-do, según la OMS.

Diversas enfermedades infecto-contagiosas, evitables y curables, se ensañan con la vida de millones de personas ennuestro país y en el mundo, sin embargo, y gracias al aporte de los medios masivos de comunicación en materia de cons-trucción de la realidad, se naturaliza que el dengue, el cólera, la tuberculosis, la polio, la malaria, el sarampión, el HIV yotras plagas que se creen erradicadas, matan, pero a diferencia de la gripe A, sólo a los sectores mas carenciados de la po-blación. Caló hondo permanentemente repetido discurso que agitan los medios masivos, en el que impera el “sálvese quienpueda”…(….comprar el Tamiflu), planteando soluciones individuales en detrimento de respuestas colectivas. (Contraejem-plo de esto dan sociedades como la cubana cuando enfrentan a catástrofes naturales o ataques masivos de virus de dise-ño.)

De esta forma comprobamos, una vez más, como la lógica de las empresas periodísticas con fines de lucro -voceras delas elites económicas hiperconcentradas- vulnera el rol social que deberían asumir los medios de comunicación para garan-tizar el derecho humano a la información veraz de toda la sociedad.

“Infomedia de Gripe A”Olas que vienen, Olasque van…

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

El tratamiento de los medios masivos de comunicación

Por Leticia AmatoPeriodista. Integrante del Observatoriode Medios UTPBA

Page 3: GRIPE“A”H1N1

g 5

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Fuentes: Dr. Henry L Niman (flutracker), World Health Organization, Pan American Health Organization, Google Maps, health-map.org, http://www.cdc.gov, OMS, OPS, ECDC, OMS-Europa, OMS-Mediterráneo oriental, OMS-Pacífico occidental, OMS-Pacífico sur, OMS-África, Ministerios de salud y organismos nacionales (Australia, Brasil, Canadá, Chile, EE.UU.),nihlibrary.nih.gov, scienceinsider, wired, nytimes.com, paho.org, swineflu.org, theairdb, msnbc, bioero, worldfocus.org.

Page 4: GRIPE“A”H1N1

g 7

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Fuentes: Dr. Henry L Niman (flutracker), World Health Organization, Pan American Health Organization, Google Maps, health-map.org, http://www.cdc.gov, OMS, OPS, ECDC, OMS-Europa, OMS-Mediterráneo oriental, OMS-Pacífico occidental, OMS-Pacífico sur, OMS-África, Ministerios de salud y organismos nacionales (Australia, Brasil, Canadá, Chile, EE.UU.),nihlibrary.nih.gov, scienceinsider, wired, nytimes.com, paho.org, swineflu.org, theairdb, msnbc, bioero, worldfocus.org.

Page 5: GRIPE“A”H1N1

las condiciones perfectas para el surgimiento y dis-persión de nuevas formas de gripe altamente viru-lentas. Tales criaderos constituyen bombas detiempo listas para desencadenar epidemias mun-diales. Ya en 2006, unos investigadores del Institu-to Nacional de Salud (NIH, por su sigla en inglés)de Estados Unidos habían declarado: “La alta con-centración de enormes cantidades de animalesapretujados en muy poco espacio facilita la rápidatransmisión y mezcla de los virus” (5).

Tres años antes, en marzo de 2003, la revistaScience (6) ya había advertido que la gripe porcinaestaba evolucionando en fase rápida a causa delaumento del tamaño de los criaderos industriales ydel uso generalizado de antibióticos y vacunas. Losvirólogos alertaban precisamente a México y a Es-tados Unidos del peligroso cóctel vírico que estabapor venir (7). Afirmaban lo siguiente: “Parece quedespués de años de estabilidad, el virus de la gripeporcina de América del Norte se halla en una fasede rápida evolución y cada año produce nuevas va-riantes”.

Achacaban la fulgurante mutación de los virus ados causas: el hacinamiento en criaderos insalu-bres de un número cada vez mayor de cerdos, y lapráctica de vacunar a las hembras, ya que la vacu-na actúa seleccionando nuevos virus mutantes.Esos dos factores, avisaban los expertos, “aumen-tan la probabilidad de que emerja un nuevo virustransmisible entre humanos”. Luego, ya sea por losexcrementos, el alimento, el agua, o incluso las bo-

tas de los trabajadores, el virus se disemina de modo imparable. En ese mismo artículo, el Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de

Wisconsin, en Madison, hasta se atrevió a profetizar: “Ahora debemos buscar en México la granja donde va a aparecer lapróxima pandemia”. (8)

No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemiade gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre pro-pio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne por-cina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criade-ros de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyascondiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo.

En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con Méxi-co, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 demayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dara luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida.Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y ami-gos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para ex-presar su pésame en el funeral (1).

El destino quiso que Judy fuese la primera estadounidense fallecida a causa del virusde la nueva gripe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama ahora A(H1N1). Unnombre aséptico para evitar el uso de “gripe mexicana”, que contraría a las autoridadesaztecas, o de “gripe porcina”, que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo.

Sin dejarse distraer por esa astucia terminológica, el marido de Judy, Steven Trunnell,presentó ante un juez, el pasado 11 de mayo, una demanda contra la empresa productorade carne porcina más importante del mundo: Smithfield Foods Inc. Esta multinacional de-tenta –vía su filial mexicana Granjas Carroll– unos gigantescos criaderos de cerdos cercade un pueblito de tres mil habitantes, La Gloria, perteneciente al municipio Perote, en elEstado mexicano de Veracruz.

El abogado de Steven Trunnell, Marc Rosenthal, reveló que esa compañía posee más deun millón de cerdos hacinados en las 200 porquerizas situadas en los alrededores de LaGloria. Añadió que los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas con-diciones higiénicas de las cochiqueras. La demanda tratará de reclamar daños y perjuiciospor “la muerte injusta de Judy, provocada por Smithfield Foods”, y reclamará “unos milmillones de dólares”. Marc Rosenthal (2) se propone denunciar el horror de los insalubrescriaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A(H1N1) tuvo su ori-gen en esas inmundas pocilgas de La Gloria, desde donde se está propagando a todo elplaneta.

Paraísos para virus Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la apariciónde un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas (3), un informe reciente de GRAIN (4) parece confirmarlo. Los ex-pertos de esta organización no gubernamental alertan que el aumento en gran escala de zahúrdas industriales ha creado

Los culpables de la gripe porcina

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 9

Por Ignacio RamonetLe Monde Diplomatique03-06-2009

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

La gran amenaza A(H1N1).

Page 6: GRIPE“A”H1N1

oxidación donde la empresa mexicana-estadounidense arroja toneladas de es-tiércol”.

Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones a esa polución y al enve-nenamiento de las aguas y de la atmósfera.

Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio (16) cómo los po-bladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la em-presa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas.A su vez, durante su recorrido, el periodista constató “el fétido olor provenientede las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comu-nidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres demoscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proxi-midad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de des-composición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gasmetano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reporterotransmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a losmantos freáticos. Y pudo observar los llamados “biodigestores”, fosas cubiertascon una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermoso muertos por peleas en las pocilgas.

“En esos agujeros cavados en el suelo –relató– los cadáveres se descompo-nen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de mos-cas del tamaño de abejas que llaman ‘muerteras’, las cuales, empujadas por elviento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios…” Muchasfamilias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfer-medades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarre-as, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre.

OCULTAMIENTO DIPLOMÁTICO

En este lugar, presumiblemente, el virus A(H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembrede 2008 y enero de 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios demarzo (17).

Las autoridades federales mexicanas no difundieron públicamente la información. Pero, a fines del año pasado y princi-pios de 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocu-parse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria.

De tal modo que el pasado 6 de abril –o sea, 18 días antes de que el Gobierno mexicano alertara a la OMS de la apariciónde un nuevo virus de gripe humana–, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect (18), Centro del Gobierno esta-dounidense encargado de la información epidemiológica, reportó que en La Gloria se estaba produciendo una serie de extra-ños casos de “infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos” y que “el 60% de loshabitantes” padecía de una nueva y atípica enfermedad.

Es probable que el Ejecutivo azteca supiera pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había pro-ducido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rá-pidamente a través del país. Pero no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadorescientíficos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud de la gravedad de una situación quese le estaba yendo de las manos.

Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado queel brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Yque el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria, a escasa distan-cia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield.

Gigante productor de carne porcina, Smithfield Foods Inc. es una delas mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mun-dial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield,Virginia, y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España,Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder españolde la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de2008, con la filial europea Smithfield Holdings (9) del gigante norteameri-cano para formar una nueva empresa: Group Campofrío (10).

Con una cifra de negocios de casi 12 mil millones de dólares, Smith-field Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en laproducción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de TysonFoods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más im-portantes del mundo, según la revista Fortune (11). Pero esta compañía,que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway, ha si-do frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no res-petar los derechos de sus trabajadores. En su informe de 2005, Sangre,sudor y miedo. Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y aví-colas de Estados Unidos, la organización no gubernamental HumanRights Watch denunció duramente sus abusos (12). También fue multada,en 1997, con 12.300.000 dólares por violar la Ley de Aguas Potables (13).

Contaminar el Tercer Mundo Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus

criaderos a países como México, Rumania y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más relajadaso inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper (14). Mediante su filial Granjas Ca-rroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Co-mercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Allí, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocupar-se de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente.

En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinosviven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos sonverdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de heces y bazofias.

La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositanlos desechos animales, propiciaron a partir de 2004 el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Ca-rroll respondió reprimiéndolo.

Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades, que viven desde hace años con esa hediondez y respi-ran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la trasnacional. Organizaronasambleas y marchas, y la empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otrosdetenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión.

Un corresponsal del diario La Jornada (15), Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en elque viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll viertelos desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infeccionesrespiratorias (…) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 11

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

"No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. Laepidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: elprimer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield FoodsInc., la productora de carne porcina más importante del mundo..."

Page 7: GRIPE“A”H1N1

Por su parte, la Organización Mundial de la Sa-lud ha advertido que el nuevo virus aún puedemutar, hacerse mucho más virulento y causar unapandemia que se podría propagar hasta tres ve-ces. La OMS señala que “la gravedad de esta gripeestá influida por la tendencia de las pandemias adar la vuelta al mundo en al menos dos y quizástres oleadas”.

Actualmente, en el hemisferio austral empiezael período habitual de la gripe, y el virus A(H1N1)podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) yproceder a una nueva mutación para regresar alhemisferio boreal en octubre próximo en condi-ciones mucho más virulentas, como lo hizo la te-rrible “gripe española” en 1918. Todo indica sinembargo que la nueva epidemia será menos seve-ra que la de 1918, aunque algunos expertos esti-man que será tan letal como la de 1957 (la “gripeasiática”), que causó más de dos millones demuertos ... Otro riesgo es que el virus se combinecon el de la gripe aviar, el temible H5N1 asentadoen varios países, y produzca un letal mutante ase-sino de masas…Para proteger a sus ciudadanos,los gobiernos del planeta están ahora adquiriendocantidades importantes del medicamento antiviralTamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamien-tos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) pa-

ra combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS.

RUMSFELD SE ENRIQUECE

La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gi-lead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comer-cialización a la empresa multinacional suiza

Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu. Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex-secretario de Defensa del presidente George W. Bush y uno de los prin-

cipales instigadores de la invasión ilegal de Irak (25), fue presidente de Gilead Siences Inc. desde diciembre de 1997 hastahacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones.

Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tamiflu de uso obliga-do en el seno de las fuerzas armadas (26). Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consiguiente el enriquecimiento per-sonal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa apartir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y delvirus H5N1 de la gripe aviar.

Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de

¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno mexicano? Según al-gunos analistas locales, esa “discreción” se puede explicar por-que, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vaca-ciones de Semana Santa. Período crucial, en tiempos de recesión,para la industria turística del país.

Pero todo indica que la causa principal de semejante silenciofue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razonesde seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de BarackObama, prevista para los días 16 y 17 de abril, que representaba lasegunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras suestancia en Canadá en febrero pasado. Para el presidente FelipeCalderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida(19), la visita del mandatario estadounidense era una consagra-ción definitiva. Nada –ni siquiera la amenaza de un nuevo virus de-vastador– debía retrasarla.

Prueba de lo avanzada que estaba ya por esas fechas la epide-mia es que ya había llegado al propio entorno de Felipe Calderón.El arqueólogo Felipe Solís, quien recibió –con Felipe Calderón– enel Museo Nacional de Antropología de México al Presidente de Es-tados Unidos, estaba contaminado y murió seis días después de lavisita del mandatario estadounidense. Un asesor del secretario es-tadounidense de Energía, Steven Chu, que había ido a México parapreparar el viaje del presidente Obama, se contagió también con lanueva enfermedad. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs,reconoció que la esposa, el hijo y hasta el sobrino del funcionariotambién presentaron síntomas de la nueva gripe (20).Ante la am-plitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de saluddecidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de EstadosUnidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, elque detectó el 24 de abril el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, alanalizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado.

Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe por-cina –el “paciente cero”–, se llama Edgar Hernández y su historia, narrada por The New York Times (21), lo ha hecho fa-moso en el mundo entero. Edgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 demarzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer (22).

Según la revista Science (23), en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que el 24 de abril, fecha enque México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina,o sea, muchos más que los confirmados por los laboratorios. Hay poca evidencia de que este brote de gripe A(H1N1) sea,por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales, que cada añocausan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science, el virus A(H1N1) pare-ce mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejem-plo, en La Gloria hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según da-tos publicados en la web del New England Journal of Medicine (24), el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; yapenas el 5% tiene más de 50.

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 13

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tami-flu de uso obligado en el seno de las fuerzas armadas. Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consi-guiente el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa sevieron también altamente beneficiadas en Bolsa a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazasde epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar.

Page 8: GRIPE“A”H1N1

una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nue-vo virus mutante A(H1N1).

Es poco probable. La principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en laindustrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva hatransformado radicalmente el sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la fe-liz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas (27). En 1965, por ejemplo,había en Estados Unidos 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas;ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España hay ac-tualmente 25 millones de cerdos (más de medio cerdo por habitante…), el 92% de ellos criadosen explotaciones intensivas semejantes a las de las mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Seha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos concentracionarios en los quese hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animalesque intercambian virus patógenos con gran intensidad.

Ese tipo de ganadería inhumana, intensiva y productivista, que desanimaliza al animal y loconsidera como un mero “producto industrial”, un simple “material” que da carne y procura be-neficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso (28). Cuando, por los propios exce-

sos de empresarios insensatos, ese depravado modelo revienta, el desastre sanitario amenaza con afectarnos a todos…

Notas 1 AP, 6-5-09.2 Austin American-Statesman, 13-5-09.3 “Smithfield Foods Reaffirms No Incidence of A(H1N1) In Any of Its Herds or Employees”, aquí4 “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, aquí5 Aquí6 Bernice Wuethrich, “Infectious Disease?: Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, n° 5612, marzo de 2003. 7 La Organización Mundial de la Salud también alertó, en 1999, de un posible brote de gripe porcina en México y recomendó crear laboratorios para

desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de vacunas. A pesar de esas advertencias, México sigue sin poseerla infraestructura para desarrollar y producir vacunas contra el virus de gripe porcina. Peor aun, el Gobierno federal desmanteló dos institutos especializa-dos y dejó de invertir en la creación de productos biológicos.

8 Aquí9 Esta firma opera en Francia, Portugal, Bélgica, Holanda y Alemania. En Francia controla los grupos Aoste (marcas Calixte, Cochonou, Justin Bridou) y

Jean Caby.10 Sus principales accionistas son: Smithfield Foods (37%), Oaktree Capital (24%), Pedro y Fernando Ballvé (12%), la familia Díaz (5%), Caja Burgos

(4%), QMC (2%) y el grupo Fuertes (2%).11 Fortune, 28-5-08, Aquí12 Aquí13 F. William Engdahl, “Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales”, 3-5-09. (Traducido del inglés por Felisa Sastre, Aquí)14 Luis Hernández Navarro, “Las ciudades de cerdos de Smithfield”, La Jornada, México, 12-5-09.15 La Jornada, México, 5-4-09.16 Aquí17 “Pandemic Potential of a Strain of Influenza A (H1N1): Early Findings”, Science, 11-5-09.18 Aquí19 Ignacio Ramonet, “México fracturado”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, agosto de 2006.20 Aquí21 The New York Times, 29-4-09.22 Aquí23 Véase nota 17.24 Aquí25 Véase Ignacio Ramonet, Irak, Historia de un desastre, Debate, Madrid, 2005.26 Ernesto Carmona, “La influenza porcina ¿beneficia al Tamiflu de Donald Rumsfeld?”, aquí27 Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”, aquí28 Carlos Martínez, “Una multinacional americana es denunciada como culpable del brote de la gripe porcina”,

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g15

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

HEMAGLUTININA: es la H de H5N1. Como uno de los dos principales proteínas desuperficie, es un objetivo clave para nuestrosistema inmune. El virus de la gripe aviar tiene16 tipos, de los cuales tres se encuentran también en los virus de gripe humana: H1, H2y H3. H1 y H3 sólo están circulando en las personas. La Inmunidad a un tipo no protegencontra otro.

NEUROAMINIDASA: La N en el H5N1. Es lasegunda principal proteína de superficie, suobjetivo principal es el sistema inmune.

Las proteínas M1 transportan los ARN virales ala membrana de la célula, donde el virus brota.

El canal ácido M2 permite entrar al virus y desencadena la liberación de su materia genética.La dotación de lípidos es captada a partir de lacélula infectada.

El ARN llevar las instrucciones para hacer nuevos virus. hay 8 segmentos y 10 genes entotal. vienen envasados en nucleoproteinas,junto con las enzimas de polimerasa necesariapara hacer más copias del ARN.

El genoma del virus está formado por ocho segmentos de RNA de una sola hebra. El RNA es unácido nucleico más antiguo que el de DNA de doble hélice, y se replica gracias a una enzimallamada RNA polimerasa, formada por tres subunidades, PA, PB1 y PB2. Cada una de éstassubunidades se encuentran codificadas en segmentos distintos del genoma viral. Otros dos seg-mentos codifican para la hemoglutinina (HA) y la amneuroaminidasa (NA), las proteínas que seencuentran en la superficie del virus. A diferencia de otros sistemas biológicos, ningún gen delvirus es producto de una duplicación interna. Los genomas de RNA de una sola hebra tienen unatasa de mutaciones (es decir, de cambios genéticos) aproximadamente un millón de vecesmayor que la del DNA de doble hélice, que es el material genético de nuestras células y todoslos demás seres vivos. Las fuentes de variabilidad biológica de genomas segmentados de RNAde una sola hebra, como los del virus A (H1N1) son:a) Las bases del RNA, cuya secuencia constituye el mensaje genético del virus, pueden sufriruna serie de reacciones químicas al entrar en contacto con el medio acuoso del interior de unacélula cuando ésta es infectada;b) La RNA polimerasa lee y replica los RNA que forman el genoma del virus, pero introduce unnúmero considerable de errores que no son corregidos porque carece de la actividad correcto-ra que se observa en las enzimas involucradas en la replicación del DNA;c) La recombinación que se produce cuando dos o más virus diferentes infectan una mismacélula y se da un intercambio al azar de los segmentos del RNA.La enorme variabilidad genética del virus A (H1N1) implica que sus poblaciones se deben con-siderar como una “cuasiespecie”, es decir, como una unidad evolutiva que no es simplementela suma de las propiedades de sus componentes individuales. Es decir, que aunque se reconoz-ca una secuencia genómica consenso, la variabilidad de los demás genomas puede producirfluctuaciones impredecibles.

El virus

Page 9: GRIPE“A”H1N1

g 17

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 10: GRIPE“A”H1N1

g 19

dadano inserto en la globalización económica,esos tres mil millones, de seres humanos, -lasdos terceras partes del planeta-, poseedoresde un determinado poder adquisitivo que lespermite consumir más allá de la sobrevivencia,forman parte de un denominador común queconstituye el entramado que recrea un sistemade vida, cuyo norte está orientado por la lógicade la ganancia. Uno de sus rasgos más notorioes el culto al individualismo, perfil que fueexhacerbandose tras décadas de apogeo neoli-beral.

Hoy podemos afirmar sin riesgo a equivo-carnos, que ese patrón de pensamiento, -en-marcado en la gramática de la post- moderni-dad-, sirve de contexto en gran parte deoccidente, a una suerte de anomia social, queen momentos de crisis agudas o emergencias,deja al descubierto, las falencias subjetivas deun imaginario preparado para la competenciadespiadada y no para la cooperación entre se-mejantes. Cada individuo teje su estrategia desupervivencia en un mundo que se presentahostil. Sólo hay una meta que se convierte en

la madre de todas las batallas, acumular dinero, prestigio y por ende ser dueño -de su propia seguridad-. Cada uno es sedu-cido o convencido a aprender las reglas de un juego, ese "antón pirulero social", donde cada cual atiende su juego, sin im-portarles las consecuencias de sus actos ante los demás. En el camino a la construcción de su propia seguridad, cemen-tando su mirada de la vida, con una argamasa de rutinas y hábitos , que en su reiteración devienen en adicciones. Esasadicciones de dificil desarraigo, hasta en situaciones de emergencias o crisis impensadas, esas que dejan al descubierto ,las limitaciones de nuestros actos . Quien más o quien menos formamos parte de la sociedad de consumo, y participamosen ritos que forman ese circulo vicioso de esas necesidades construidas . Como define el psicoanálisis, las adicciones, ocu-pan el lugar de lo no dicho, del sin sentido. La emergencia sanitaria que sufrimos puede resultar paradójicamente no sólouna dolorosa experiencia que trunque centenares de vidas inocentes, sino un duro aprendizaje social que nos haga reflexio-nar sobre el sentido de las cosas y nuestras responsabilidades de cara al resto de la sociedad. Dejar una vez de lado la eva-luación interesada de los costos y los beneficios, y empezar a pensar en plural.

Por Jorge MuracciolePeriodista. Integrante del Observatoriode Medios UTPBA.Sociologo- Docente Fac. C. SocialesUBA.

En los inicios del siglo XXI, el sentido común, nos indicaría que a diferencias con otras etapas de la historia de la huma-nidad, nuestra sociedad, la sociedad de la globalización, está preparada para emergencias que en otro momento histórico,han devenido en catástrofes. Durante siglos las epidemias azotaron con dureza, y en determinadas coyunturas, dejaronhuellas profundas y modificaron la vida y las constumbres de esas civilizaciones. La llamada peste negra en el medioevo,eliminó un tercio de la población de Europa y regiones enteras de Asia, entre el año 1343 y el 1361. O en los albores dela sociedad industrial ,-en pleno maquinismo-, en Inglaterrra miles de obreros morian año tras año, siendo víctimas deepidemias como el cólera o el tifus, teniendo que modificar tanto estados como patronos, las posturas en materia de lasalud pública , acuñandose conceptos nuevos para la época como la "cuestión social". Ya en el siglo veinte la pandemiade gripe española , tuvo una morbilidad superior a los cuarenta millones de personas en todo el mundo. Hoy en día, enlos inicios del siglo XXI, paradógicamente en plena revolución tecnológica, con un avance exponencial de las ciencias mé-dicas y la industria farmacéutica, una nueva epidemia pone en alerta a la Organización Mundial de la Salud, y expande unnuevo virus - la denominada gripe porcina- en 187 paises. Si bién la concentración mayor de infectados y muertos sigueestando en EEUU y México, el inicio del invierno en el hemisferio sur, es el escenario propicio para la propalación del viruscon el estatus de epidemia. Decenas de muertos en los últimos tres meses principalmente en EEUU, México, Canadá y Ar-gentina, e innumerables afectados a lo largo y ancho del planeta, son de alguna manera la perspectiva del futuro de agra-vamiento de la pandemia.

Pero por qué, a pesar de estar en una situación infinitamente mejor en términos de desarrollo de las ciencias médicas,la sociedad contemporánea, no ha podido evitar, la propagación de un foco de influenza A (H1N1), nacido en las fronterasentre EEUU y México, en los chiqueros a gran escala, de la industrialización de la carne porcina. En estas últimas décadas,el sector pecuario se ha visto transformado en algo que se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja fa-miliar que pintan los libros de texto en la escuela De las formas mas competitivas de la produccion porcina, surgio el cal-do de cultivo de la epidemia, transformándose en menos de tres meses en una pandemia a escala planetaria.

Más allá de no minimizar las responsabilidades propias de los organismos de Salud Pública en los paises afectados, lapregunta sigue siendo que grado de incidencia tiene el accionar y la responsabilidad social de importantes sectores de lapoblación ante la imposibilidad de modificar rutinas y hábitos, que ayudaron en la introducción del virus en los respectivospaises, y que sirven para su extensión. A través del turismo, y la resistencia a admitir cambios en sus rutinas sociales, hu-bo una suerte de negación a la posibilidad de ser vectores potenciales de la infección , en una actitud anti-social , que mi-nimizó los efectos sociales de la propalación de la enfermedad a universos poblacionales de riesgo por razones de precarie-dad social o por formar parte de grupos con patologias crónicas.

Quizás parte de los interrogantes que nos preguntamos puedan ser explicados, por un análisis que intente bucear sobrelas prácticas, hábitos y rutinas propias de la forma de socialización imperante en las sociedad occidental.

La sociedad comtemporánea, es definida habitualmente como la sociedad de consumo, detrás de esta nominación con-ceptual y como sostén de su reproducción, el sistema social vigente ha desarrollado una red rizomática de prácticas socia-les, que se asientan en rutinas, dispositivos y formas de relacionarse, que a escala planetaria se expresan en el llamadoconsumo de masas, y en una cultura, el consumismo, forma particular del actual momento histórico del capitalismo. El ciu-

LAS EPIDEMIAS Y LOSLÍMITES SUBJETIVOSEN EL MUNDO CONTEMPORANEO

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Page 11: GRIPE“A”H1N1

México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o in-fluenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuestaoficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, laindustria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos amedida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis. Sólo cinco años después delinicio de la crisis de gripe aviar causada por el virus H5N1 y luego de otros tantos años deuna estrategia mundial contra las pandemias de influenza coordinada por la organizaciónMundial de la salud (OMS) y la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE), el mundoestá atónito con el desastre provocado por la gripe porcina. La estrategia global ha fracasadoy debemos reemplazarla con un sistema público de salud en el que la población pueda con-fiar.

Lo que sabemos de la situación en México es que oficialmente han muerto más de 150personas debido a una nueva variante de gripe porcina que, en realidad, es un cóctel genéticode los virus de las cepas de influenza porcina, aviar y humana. El nuevo virus ha evoluciona-do hasta convertirse en una forma que se transmite fácilmente de persona a persona y es ca-paz de matar gente que hasta el momento era perfectamente saludable. No sabemos conexactitud dónde se produjo la evolución y recombinación genéticas, pero el sitio obvio parabuscar su origen está en los criaderos industriales de México y Estados Unidos[1]

Los expertos han alertado por años que el aumento de criaderos industriales en gran esca-la en América del Norte ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersiónde nuevas formas de influenza altamente virulentas. “Debido a que los sistemas de alimenta-ción tienden a concentrar grandes cantidades de animales en muy poco espacio, facilitan larápida transmisión y mezcla de los virus”, dijeron investigadores del Instituto Nacional de Sa-lud (NIH) de Estados Unidos en 2006.[2] Tres años antes, la revista Science advirtió que lagripe porcina evolucionaba una vez más en fase rápida por el aumento en el tamaño de loscriaderos industriales y al uso generalizado de vacunas en estos establecimientos.[3] Se repi-te la historia de la gripe aviar. Las condiciones insalubres y de hacinamiento de los criaderoshacen posible que con mucha facilidad el virus se recombine y desarrolle nuevas formas. Unavez que esto ocurre, el carácter centralizado de la industria garantiza que la enfermedad se di-semine a lo largo y ancho, ya sea por las heces fecales, el alimento, el agua, o incluso las bo-tas de los trabajadores.[4] Sin embargo, según los Centros para el Control y Prevención deEnfermedades de Estados Unidos “no existe un sistema nacional de monitoreo que determinecuáles son los virus que prevalecen en la población porcina de Estados Unidos”[5]. La situa-ción es la misma en México.

La industria de lacarne desata unanueva plaga

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 21

GRAINAbril de 2009

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Influenza porcina: un sistema alimentario que mata.

Page 12: GRIPE“A”H1N1

LAS COMUNIDADES EN EL EPICENTRO

Algo que sí sabemos acerca del brote de gripe o influenza porcina enMéxico es que la comunidad de La Gloria en el estado de Veracruz estuvointentando que las autoridades respondieran a un brote virulento de unaextraña enfermedad respiratoria que los afectó en los últimos meses. Loshabitantes de La Gloria tienen la certeza que la enfermedad está relaciona-da con la contaminación provocada por el gran criadero de cerdos recien-temente instalado por Granjas Carroll, una subsidiaria de la empresa esta-dounidense Smithfield Foods, el mayor productor de cerdos del mundo.

Después de innumerables esfuerzos de la comunidad por lograr la ayu-da de las autoridades —esfuerzos que fueron respondidos con el arrestode varios líderes comunitarios y con amenazas de muerte contra quieneshablaran contra las instalaciones de la empresa Smithfield— a fines de 2008 algunos funcionarios locales de salud decidie-ron investigar. Las pruebas revelaron que más del 60% de la población de 3 mil personas estaban infectadas con una enfer-medad respiratoria, pero las autoridades no confirmaron de qué enfermedad se trataba. Smithfield negó cualquier conexiónde la afección con sus instalaciones. Apenas el 27 de abril de 2009, días después que el gobierno federal mexicano anun-ciara oficialmente la epidemia de influenza porcina, la prensa reveló que el primer caso diagnosticado en el país fue el deun niño de 4 años de la comunidad de La Gloria, el 2 de abril de 2009. El secretario de Salud de México dice que la mues-tra que le tomaron al niño fue la única de esa comunidad que las autoridades conservaron. Ello a pesar que una firma pri-vada de evaluación de riesgos estadounidense, Veratect, había notificado a funcionarios de la OMS en la región de los bro-tes de la potente enfermedad respiratoria en La Gloria desde principios de abril de 2009.[6]Cuando a la muestra obtenidadel niño se le hicieron pruebas de laboratorio, se confirmó que era influenza porcina.[7]

El 4 de abril de 2009, el periódico mexicano La Jornada publicó un artículo sobre la lucha de la comunidad La Gloria conla foto de un niño en una manifestación sosteniendo una pancarta con un dibujo de un cerdo y la leyenda: “Peligro, GranjasCarrolls”[8].

Sobre las pandemias de gripe en general, sabemos que la proximidad de criaderos industriales de cerdos y pollos au-menta los riesgos de recombinación viral y el surgimiento de nuevas cepas virulentas de gripe. Se sabe, por ejemplo, quelos cerdos criados cerca de las granjas industriales de pollos en Indonesia tienen altos niveles de infección del virus H5N1,la variante mortal de la gripe aviar.[9] Los científicos del Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos han advertido que“el número cada vez mayor de criaderos de cerdos en las cercanías de criaderos de aves podría promover aún más la evo-lución de la próxima pandemia.”[10]

Aunque no se ha informado mayormente al respecto, en la región aledaña a la comunidad de La Gloria hay también mu-chos otros grandes criaderos de pollos. En septiembre de 2008, hubo un brote de gripe aviar en la región. En ese momen-to, las autoridades veterinarias le aseguraron al público que sólo era un brote local de un tipo de virus poco patógeno queafectaba a las aves de corral. Pero ahora sabemos, gracias a la información que brindó el presidente de la Comisión Am-biental del Estado de Veracruz, Marco Antonio Núñez López, que también hubo un brote de gripe aviar en un criadero in-dustrial ubicado a unos 50 kilómetros de La Gloria, propiedad del mayor productor de aves de México, Granjas Bachoco,brote que no fue dado a conocer por temor a lo que podría implicar para las exportaciones mexicanas.[11] No hay que ol-vidar que un componente común en el alimento industrial de cerdos es la gallinaza, una mezcla de todo lo que se acumulaen el piso de los gallineros industriales: heces fecales, plumas y cama animal.

¿Podría haber una situación más ideal para el surgimiento de una pandemia de influenza que un área rural pobre, llenade criaderos industriales propiedad de empresas transnacionales a los que les importa un bledo el bienestar de la poblaciónlocal? Los residentes de La Gloria han intentado resistirse por años al criadero de Smithfield. Y durante meses intentaronque las autoridades hicieran algo en relación a la extraña enfermedad que los afecta. Siguen ignorados. Sus voces no logra-

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 23

ron hacer llegar ni una sola señal al radar del sistema mundial de detec-ción de enfermedades emergentes de la Organización Mundial de la Salud.Los brotes de gripe aviar en Veracruz tampoco detonaron una respuestade la Organización Mundial de Sanidad Animal. Las noticias surgieron so-lamente de fuentes privadas.[12] Y a esto se le llama monitoreo mundial.

MAÑAS EMPRESARIALES

No es la primera ni la última vez que los criaderos industriales ocultanbrotes de enfermedades y ponen en peligro la vida de la gente. Es la natu-raleza de su negocio. Hace unos dos años en Rumania, Smithfield se negóa que las autoridades locales entraran a sus criaderos de cerdos luego quela población local se quejó de la fetidez proveniente de cientos de cadáve-

res de puercos que durante días dejaron pudrir en los criaderos. “Nuestros doctores no pudieron acceder a las instalacionesde la empresa estadounidense para efectuar inspecciones de rutina,” dijo Csaba Daroczi, director adjunto de la Autoridad deHigiene y Veterinaria de Timisoara. “Cada vez que lo intentaban, los guardias los alejaban. Smithfield propuso que firmára-mos un acuerdo que nos obligaría a avisarles de cualquier inspección con tres días de anticipación.”[13] Más tarde se supoque Smithfield había estado ocultando un brote de grandes proporciones de fiebre porcina clásica en sus criaderos en Ru-mania.[14]

En Indonesia, donde la gente aún muere de gripe aviar y donde muchos especialistas creen que va a surgir el virus de lapróxima pandemia, las autoridades aún no pueden entrar en algunos grandes criaderos industriales sin el permiso de lasempresas.[15] En México, las autoridades rechazaron los llamados a investigar Granjas Carroll y acusaron a los residentesde La Gloria de diseminar la infección por “usar remedios caseros en vez de ir a los centros de salud para curarse de la gri-pe.”[16]

Los criaderos industriales son bombas de tiempo que pueden detonar epidemias mundiales. Sin embargo, aún no hayprogramas para enfrentarlos, ni siquiera programas independientes de monitoreo de posibles enfermedades. A nadie en lasalturas parece importarle, y probablemente no es una coincidencia que estos criaderos tiendan a instalarse en las comuni-dades más pobres, las que sufren mucho por intentar que se sepa la verdad. Peor aún, es ya una proporción tan grande denuestra alimentación la que proviene de este sistema, que la principal tarea de los sistemas gubernamentales de seguridadalimentaria parece ser la de aplacar los temores y mantener a la gente comiendo. Smithfield tiene problemas financieros yapenas la semana pasada negociaba su venta con COFCO, la mayor agroindustria china.[17]

Mientras tanto, la industria farmacéutica está lucrando en grande con la crisis. Por la emergencia, el gobierno de EstadosUnidos abrió un hueco en su sistema de autorización para permitir que antivirales como Tamiflu y Relaxin sean utilizadosmás ampliamente en quienes sufran de gripe que lo autorizado hasta ahora. Esto es una excelente noticia para Roche, Gile-ad y Glaxo SmithKline, quienes tienen el monopolio de estos fármacos. Lo más importante, es que las acciones cambiariasde varios otros productores de vacunas más pequeños subieron de precio en forma dramática.[18] Novarax está intentandoconvencer a los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y al gobierno mexicano que puedenfabricar una vacuna contra la influenza porcina en no más de 12 semanas si se relajan las reglamentaciones para efectuarpruebas.

UN CAMBIO RADICAL

Es claro que el sistema global para lidiar con los problemas de salud provocados por la industria alimentaria transnacio-nal está totalmente de cabeza. Su sistema de monitoreo es un fiasco, los servicios de salud pública y de atención veterinaria

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 13: GRIPE“A”H1N1

g 25

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Para ir más allá Doreen Carvajal and Stephen Castle, A U.S. Hog Giant Trans-

forms Eastern Europe, New York Times, 5 May 2009,http://www.nytimes.com/2009/05/06/business/global/06smithfield.html

Mike Mather, Newschannel 3 Investigates the Source of the Swi-ne Flu, May 2009, http://www.wtkr.com/news/wtkr-mather-mexico-smithfield-ceo,0,6628702.story (Includes an interview with the CEOof Smithfield)

Luis Hernández Navarro, Smithfield: un negocio muy marrano, LaJornada, 5 de mayo de 2009,http://www.jornada.unam.mx/2009/05/05/?section=politica&arti-cle=031a1pol

Enrique Méndez y Andrés Morales, Por 14 años La Gloria ha vivi-do con miedo por la contaminación de Granjas Carroll, 2 mayo 2009,http://www.jornada.unam.mx/2009/05/02/?section=politica&arti-cle=009n1pol

BBC, Egypt presses ahead with pig cull, 2 May 2009,http://news.bbc.co.uk/2/hi/middle_east/8030611.stm

Debora MacKenzie, Pork industry is blurring the science of swineflu, 30 April 2009, http://www.newscientist.com/blogs/shortsharps-cience/2009/04/why-the-pork-industry-hates-th.html

Laura Carlsen, Mexico’s Swine Flu and the Globalization of Disea-se, Americas MexicoBlog, 29 April 2009,http://americasmexico.blogspot.com/2009/04/mexicos-swine-flu-and-globalization-of.html

Iván Restrepo, Granjas Carroll, protegida de las autoridades, LaJornada, 13 de Abril de 2009http://www.jornada.unam.mx/2009/04/13/?section=politica&arti-cle=020a2pol

Silvia Ribeiro, "Epidemia de lucro," La Jornada, 28 April 2009:http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/?section=opinion&arti-cle=020a1pol

Tom Philpott, Symptom: swine flu. Diagnosis: industrial agricul-ture? GRIST, 28 April 2009, http://www.grist.org/article/2009-04-28-more-smithfield-swine/

Mike Davis, The swine flu crisis lays bare the meat industry'smonstrous power, The Guardian, 27 April 2009: http://www.guar-dian.co.uk/commentisfree/2009/apr/27/swine-flu-mexico-health

R G Wallace, "The Agro-Industrial Roots of Swine Flu H1N1," 26April 2009

http://farmingpathogens.wordpress.com/2009/04/26/the-agro-in-dustrial-roots-of-swine-flu-h1n1/

Edward Hammond, Indonesia fights to change WHO rules on fluvaccines, Seedling, April 2009:http://www.grain.org/seedling/?id=593

Iván Restrepo, Granjas Carroll, sin control ambiental, La Jornada,24 de Abril de 2006 http://www.jornada.unam.mx/2006/04/24/?sec-tion=opinion&article=026a2pol

GRAIN, “Bird flu in eastern India: another senseless slaughter”,Against the grain, febrero 2008, http://www.grain.org/articles/?id=35

GRAIN, “Germ warfare-Livestock disease, public health and themilitary–industrial complex”, Seedling, enero de 2008,http://www.grain.org/seedling/?id=533

GRAIN, “Viral times-The politics of emerging global animal disea-ses”, Seedling, enero de 2008,http://www.grain.org/seedling/?id=532

GRAIN, “La gripe aviar: una bonanza para el 'gran negocio delpollo'’”, A contrapelo , marzo de 2007, http://www.grain.org/arti-cles/?id=23 (también disponible en Bahasa, Indonesia)

GRAIN, “Gripe aviar: imponiendo las políticas globalmente”, Acontrapelo , abril de 2006, http://www.grain.org/articles/?id=12

GRAIN, “Jugando al gallito ciego: el papel central de la industriaavícola en la crisis de la gripe aviar”, Documentos de análisis , febre-ro de 2006, http://www.grain.org/briefings/?id=197

Referencias1 La industria porcina en México, al igual que sus contrapartes en Estados

Unidos, no desean que a la enfermedad se le llame “gripe porcina”, aduciendoque no la transmiten los cerdos, sino que se transmite directamente entre laspersonas. Su preocupación, por supuesto, es el mercado de la carne de cerdo,que rápidamente ha colapsado producto del estigma. Algunas autoridades mexi-canas, como el gobernador de Veracruz, están diciendo que la enfermedad vienede China, aunque no hay ninguna evidencia al respecto.

2 Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, Da-vid G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Dise-ase Epidemics and Antibiotic Resistance", Journal of Environmental Health Pers-pectives, 14 de noviembre de 2006.

3 Bernice Wuethrich, “Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, 2003 4 Iniciativa de políticas pecuarias en favor de los pobres. La producción pe-

cuaria industrial y sus riesgos para la salud mundial. FAO, 2007.http://www.fao.org/ag/againfo/ programmes/es/pplpi/docarc/pb_hpaiindustrial-risks.html

5 CDC, 21 de abril, 2009 / 58 (Dispatch);1-3: http://www.cdc.gov/mmwr/pre-

view/mmwrhtml/mm58d0421a1.htm 6 Dudley Althaus, “World’s queries have no answers”, Houston Chronicle, 27

de abril de 2009. 7 Andrés T. Morales, “Cerco sanitario en Perote, tras muerte en marzo de be-

bé por gripe porcina”, La Jornada, 28 de abril de 2009:http://www.jornada.unam.mx/2009/04/28/?section=politica&article=012n2pol;Tracy Wilkinson y Cecilia Sánchez, “Mexico tries to focus on source of infection”,Los Angeles Times, 28 de abril de 2009.

8 Andrés Timoteo, “Alerta epidemiológica en Perote por brote de males respi-ratorios”, La Jornada, 4 de abril de 2009.

9 David Cyranoski, “Bird flu spreads among Java's pigs”, Nature 435, 26 ma-yo de 2005.

10 Mary J. Gilchrist, Christina Greko, David B. Wallinga, George W. Beran, Da-vid G. Riley and Peter S. Thorne, “The Potential Role of CAFOs in Infectious Dise-ase Epidemics and Antibiotic Resistance”, Journal of Environmental Health Pers-pectives, 14 de noviembre de 2006.

11 Piden cerco sanitario ante epidemia, SPI/ElGolfo.Info, 24 de abril de 2009:http://www.elgolfo.info/web/lo-mas-nuevo/37017-piden-cerco-sanitario-ante-epi-

demia-.html12 Tom Philpott difundió primero la posible conexión entre el brote de la in-

fluenza porcina y las instalaciones de en Veracruz desde su blog con sede en Es-tados Unidos, el 25 de abril de 2009: http://www.grist.org/article/2009-04-25-swine-flu-smithfield/

13 Mirel Bran: “Swine Plague: Romania Criticizes American Group’s Attitude”,Le Monde, 15 de agosto de 2007, traducido por Leslie Thatcher (Truthout).

14 GRAIN, “Viral times —The politics of emerging global animal diseases”,Seedling, enero de 2008

15 Ver Recuadro 2. “Bird flu in Indonesia and Vietnam” (GRAIN) en EdwardHammond, “Indonesia fights to change WHO rules on flu vaccines,” Seedling,abril de 2009: http://www.grain.org/seedling/?id=593

16 “Afectados por extraña enfermedad, 60% de pobladores de La Gloria”, LaJornada 27 de abril de 2009:http://www.lajornadasanluis.com.mx/2009/04/27/pol15.php

17 “Is Smithfield on the market?”, Farming UK, 26 de abril del 2009.18 “Smaller drug firms gaining from swine flu”, Reuters, 27 de abril de 2009:

http://www.reuters.com/article/pressReleasesMolt/idUSTRE53Q5P620090427

situados en el frente de batalla están en ruinas, la autoridad para impartirlos se puso en manos de la iniciativa privada, y susintereses obedecen a la lógica del status quo. Entretanto, a la gente se le dice que se mantenga en casa y que cruce los dedospara que funcione el Tamiflu o para que surja una nueva vacuna a la pueden o no tener acceso. Ésta no es ya una situación to-lerable; se requieren acciones que nos lleven a un cambio radical, ahora mismo.

En el caso específico de la influenza porcina en México, el cambio podría comenzar si se impulsa una meticulosa investiga-ción independiente sobre los criaderos industriales de puercos y pollos en Veracruz, por todo el país y en Estados Unidos. Esnecesario que el pueblo de México conozca la fuente del problema, de tal modo que pueda tomar las medidas adecuadas pa-ra cortar la epidemia desde sus mismas raíces y se asegure de que no vuelva a ocurrir.

Para más información acerca de estas fotos ver : http://enlace.vazquezchagoya.com/?p=812En el nivel internacional, es importante frenar y comenzar a revertir la expansión de los criaderos industriales. Son éstos

los caldos de cultivo de la pandemia y lo seguirán siendo mientras existan. Es inútil hacer un llamado a que haya un viraje to-tal en la estrategia global conducida por la OMS, puesto que la experiencia con la gripe aviar demuestra que ni la OMS ni laOrganización Mundial de Sanidad Animal, ni la mayoría de los gobiernos van a asumir una línea dura contra los criaderos in-dustriales. De nuevo, es la gente la que tiene que tomar la delantera y protegerse a sí misma. Por todo el mundo, hay miles decomunidades que luchan contra las granjas fabriles. Estas comunidades están al frente de la lucha por la prevención pandé-mica. Es necesario que las resistencias locales contra los criaderos industriales se conviertan en un movimiento mundial pa-ra abolirlos.

Pero el desastre de la influenza porcina en México tiene que ver también con un problema de salud pública mucho másgrande. Las amenazas a la salud del consumidor que son inherentes al sistema alimentario industrial, se combinan con unatendencia global a privatizar por completo el sistema de atención a la salud, lo que ha destruido la capacidad de los sistemaspúblicos de responder a las crisis. Se combinan también con las políticas que promueven la migración a las mega-ciudadesdonde las políticas de salubridad y de salud pública son patéticas e inadecuadas. (El brote de influenza porcina golpeó la ciu-dad de México, una metrópolis de más de 20 millones de habitantes, justo cuando el gobierno realizó cortes de agua en mu-chos barrios de la ciudad, lo que afecta, sobre todo, a las zonas más pobres.) El hecho de que la detección de los brotes dela enfermedad tengan que venir de las firmas privadas de consultoría, que los gobiernos y las agencias de Naciones Unidas sequeden callados sin hacer nada ante tal información y el hecho de que tengamos que depender de un puñado de farmacéuti-cas para producir remedios no totalmente probados pero sí patentados a fondo, nos dice que las cosas fueron ya muy lejos.Requerimos sistemas de salud pública y de alimentación que de veras tengan un programa que no sólo responda a los intere-ses de la gente sino que vaya más allá. Necesitamos sistemas que rindan cuentas.

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 14: GRIPE“A”H1N1

cinados en jaulas pequeñas y estrechas que impiden su movilidad, alimentados congallinaza, respirando aire saturado en gases, sin ver la luz del sol, expuestos a todo ti-po de enfermedades y hongos, con su sistema inmunológico lastimado, los puercos-industriales verían en cualquier chiquero de una granja familiar un paraíso. En ocasio-nes se asfixian al pisotearse unos a otros. Un animal enfermo contagia a los demásfácilmente.

Los puercos generan, en promedio, tres veces más de materia fecal que los sereshumanos. El volumen de excremento que evacuan los animales de Granjas Carroll essuperior al producido por los habitantes de las ciudades de Guadalajara y Monterreyen conjunto. La diferencia entre ambos es que mientras esas ciudades poseen siste-mas de drenaje y alcantarillado para el manejo de las aguas negras, las compañíasporcícolas no cuentan con ellos.

Los desechos fecales provenientes de las granjas-factorías de puerco están llenosde sustancias tóxicas. En ellos viven cerca de 100 microrganismos patógenos que pueden hacer enfermar a los humanos,

tales como salmonella, cryptosporidium o giardia. Cada gramo de excremento de un cerdo industrialcontiene 100 millones de bacterias coliformes.

En el caso de Granjas Carroll, las heces fecales de los cochinos son depositadas en lagunas de oxi-dación a cielo abierto distribuidas por el valle de Perote. La foto de uno de estos mares de mierda fuepublicada en La Jornada del pasado 2 de mayo. Todo tipo de gases volátiles son expulsados a la at-mósfera, junto con millones de gérmenes patógenos. Muchos científicos señalan que éstas son un fo-co de contaminación de agua, suelo y aire.

Existe amplia documentación que muestra cómo Smithfield ha hecho en Estados Unidos generosasdonaciones a las campañas electorales de políticos buscando evitar que se regule la actividad porcíco-la. Según informa Jeff Tietz, en 1998 la asociación de granjas de cerdo de Carolina de Norte (donde laempresa tiene uno de sus principales bastiones) destinó un millón de dólares para derrotar a legisla-dores locales que querían sanear las lagunas de oxidación a cielo abierto.

Parte de los trabajadores de las granjas de puercos y centros de procesamiento de carne de Smith-field en Estados Unidos son mexicanos. En enero de 2007, 21 trabajadores de la planta en Carolinadel Norte fueron sacados de la línea de ensamble y arrestados por agentes migratorios. Los dirigentessindicales denunciaron que se trataba de una maniobra para impedir la sindicalización de los trabaja-dores. No sería raro que muchos de esos indocumentados hayan regresado a México.

Smithfield está hoy en el centro de la tormenta. Científicos y analistas han determinado la probabi-lidad de que el reciente brote de influenza porcina se relacione con Granjas Carroll.

Para tratar de manejar la crisis con el menor costo posible, Carroll ha contratado a la empresa depublicidad Zimat. Pero limpiar un negocio tan marrano no es fácil. Sobre todo cuando lo que está enjuego es la salud de millones de personas.

Smithfield es el más importante procesador de puerco en el mundo. Durante 2008 sacrificómás de 31 millones de marranos y empacó alrededor de 3 millones de kilos de carne de cochino.Sus ingresos superaron los 11 mil 351 millones de dólares. Controla 31 por ciento del mercado deEstados Unidos.

En México esta empresa es propietaria de 50 por ciento de las acciones de Granjas Carroll, enPuebla y Veracruz, y de Agroindustrial del Noroeste (Norson) en Sonora. Durante el año fiscal2008, Granjas Carroll, que tiene 56 mil vientres, produjo 950 mil animales, mientras Norton, con35 mil vientres, crió 467 mil puercos.

El presidente del consejo de directores de Smithfield Foods se llama Joseph Luter III. Vive enun condominio de lujo en Manhattan y se mueve por el mundo en un jet de la empresa y un yateprivado. El periodista Jeff Tietz, de Rolling Stone, cuenta que el empresario se describe a sí mismocomo un hombre rudo en un negocio rudo. Según él, la mayoría de los vegetarianos son neuróti-cos.

La compañía líder en la engorda y procesamiento de puercos es también una formidable maquinaria contaminante. Cadaaño genera toneladas de basura que destruyen ríos, matan millones de peces y enferman personas. Deacuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés), la plan-ta de engorda más grande de la empresa, localizada en Carolina del Norte, descarga más basura tóxica enel agua de ese país que la que producen conjuntamente las otras tres instalaciones que le siguen.

La empresa reivindica una cultura de responsabilidad ambiental. Sin embargo, la polución que genera lacontradice. En 1997, en Virgina, Estados Unidos, fue multada con 12.6 millones de dólares por cometer 6mil 900 violaciones a la legislación federal de protección al agua (Clean Water Act). La sanción ambientalfue una de las más elevadas en la historia de ese país.

La reputación de la compañía es terrible. En tres ocasiones (1997, 2000 y 2006) ha aparecido en la listaque la prestigiada revista Multinational Monitor elabora para designar a las peores empresas del año. Laprimera se dio en 1997: por la contaminación ambiental que provoca. La segunda fue por sus prácticas pa-ra monopolizar la cría y engorda de marranos, dejando fuera del mercado a los pequeños productores fa-miliares. La tercera por sus prácticas laborales, antisindicales y violatorias de la legislación estadunidense.

La empresa ha sido encontrada culpable de violar la ley federal del trabajo, de hacer trampas para bajarsalarios, cerrando plantas, espiando a los afiliados al sindicato y agrediendo a empleados. De los 58 mil100 empleados que laboran para el consorcio en el mundo, sólo 28 mil 800 cuentan con contrato colectivo.

Smithfield creció más de mil por ciento entre 1990 y 2005. Su proceso de concentración fue posiblegracias a una estrategia empresarial en la que controla cada eslabón de la cadena de producción, desde elmomento en el que el puerco nace hasta que pasa a la carnicería. Ha conquistado y monopolizado los mer-cados quebrando a todos los pequeños ganaderos alrededor suyo.

Su proceso de producción ha convertido la cría y engorda de los cerdos en una actividad industrial. Ha-

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g27

Por Luis HernándezNavarroSocióloga y economista, profesora-investigadora del Departamento deCiencias Sociales de la UniversidadNacional Autónoma de Honduras

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Smithfield: unnegocio muymarrano

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Las dichosas lagunas de oxidación,donde se concentra el excremento, sangre y demás desecho de los cerdos,con tubería rota.Foto:http://vazquezchagoya.com/.

Joseph LuterIII, presidentedel consejo de

directores deSmithfield

Foods.

Page 15: GRIPE“A”H1N1

Si creyésemos las informaciones de nuestros acreditados medios in-ternacionales, el mundo está al borde de un brote epidémico mundial,denominado H1N1 o más popularmente “gripe del cerdo”. Se dice que elbrote de la mortal gripe se descubrió en México. Según los informes dela prensa, pasados unos días, los titulares de los periódicos informabande hasta 150 muertes en México, causadas al parecer por este virulentovirus porcino, letal para los humanos, contagiado a éstos y ahora su-puestamente transmitido de persona a persona. Se informa al minuto decasos aparecidos desde Canadá a España y en otros países. Lo únicomalo de esta historia es que se basa en gran medida en mentiras, publi-cidad y ocultamiento de las posibles causas reales de las muertes enMéxico.

Una página web, con el revelador nombre de Swine Flu Vaccine [Va-cuna contra la gripe porcina], informa de las alarmantes noticias, “unode cada cinco habitantes de las ciudades más pobladas de México llevamáscaras para protegerse contra el virus, cuyo foco inicial parece situar-se en Ciudad de México. Hasta ahora, al menos 103 muertes han sidoatribuidas a la gripe del cerdo y se prevén muchas más en el futuro. Elministerio de Sanidad de México ha informado de otros 1.614 casosidentificados, “se nos ha comunicado que el H1N1 comparte materialesgenéticos de los virus de la gripe humana, aviaria y porcina”. [1]

Aeropuertos de todo el mundo han instalados escáneres para medir latemperatura de los pasajeros e identificar a cualquiera con temperaturasuperior a la normal como posible sospechoso de padecer gripe porcina.Los viajes a México se han derrumbado y la venta de vacunas de la gri-pe, especialmente el Tamiflu de los laboratorios Roche, se ha disparadoen unos días. La organización Mundial de la Salud ha declarado “unaemergencia sanitaria que preocupa internacionalmente” definida como“la aparición de una amenaza inminente de enfermedad o de las condi-ciones sanitarias, debida al bio-terrorismo, epidemias, pandemias, agen-tes letales muy infecciosos o toxinas que provocan graves riesgos a unnúmero significativo de personas”. [2]

¿Cuáles son los síntomas de esta supuesta gripe del cerdo? No estánnada claros según los virólogos y expertos en salud pública. Dicen quelos síntomas son relativamente comunes y no específicos. Un médico

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 29

Por F. William EngdahlTraducido del inglés para La Haine porFelisa Sastre México informó que lasmuertes debidas a la gripe del cerdo son7 y no 150, y que los otros casos erangripe común.

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Cerdos voladores,Tamiflu y granjasindustriales

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 16: GRIPE“A”H1N1

de cría porcina situadas en la zona. Creían que las granjas, gestiona-das por Granjas Carroll, contaminaron la atmósfera y los depósitoslocales de agua, lo que a su vez produjo el brote de la enfermedad.Según ellos, la compañía rechazaba cualquier responsabilidad en elbrote y atribuía los casos a la “gripe”. Pero un funcionario municipaldeclaró que las investigaciones preliminares indicaban que el vectorde la enfermedad era un tipo de mosca que se reproduce en los re-siduos del cerdo y que el brote estaba relacionado con las granjasporcinas. [4]

Desde la implantación de las “industrias agrícolas”, proyecto ini-ciado con fondos de la Fundación Rockefeller en los años 1950 paraconvertir las granjas en empresas de maximización de beneficios, laproducción estadounidense de cerdos o porcinos se ha transforma-do en empresas de producción masiva industrializada, de gran efi-ciencia, desde el nacimiento al sacrificio de los animales. Los cer-dos están enjaulados en lo que se denomina Factory Farms,concentraciones industriales dirigidas con la misma eficacia que loscampos de concentración de Dachau o Bergen-Belsen. Los animalesse conciben por inseminación artificial y una vez nacidos, se les in-yecta regularmente antibióticos, no para combatir las enfermedadesfrecuentes en las super pobladas unidades de crecimiento sino paraque engorden y cojan peso más rápidamente. Acortar el tiempo has-

ta el momento de sacrificarlos es un factor de máxima prioridad para la obtención de beneficios. El proceso completo estáintegrado desde la concepción y el sacrificio, al transporte y distribución en los supermercados.

Las Granjas Carroll de México(GCM) resultan ser instalaciones de concentración empresarial para cerdos. En 2008 pro-dujeron casi un millón de ejemplares en su fábrica, 950.000 según sus propias estadísticas. GCM es una empresa mixta delque el 50% de capital es propiedad de la mayor compañía industrial de producción porcina del mundo, Smithfield Foods ofVirginia. [5]

Ahora la historia se vuelve interesante.

ESTANQUES DE RESIDUOS Y OTROS CAMPOS DE DEPORTES

El Times de Londres entrevistó a la madre de Edgar Hernández, de cuatro años, de La Gloria, Veracruz, sede de las insta-laciones de producción porcina del gigante Smithfield Foods. Su periodista local señala, “Edgar Hernández jugaba entre losperros y cabras que vagaban por las calles, probablemente ajeno al hecho de que la gripe del cerdo que había contraídounas semanas antes- fue el primer caso conocido- casi había paralizado a su país y había alarmado al resto del mundo. “Mesentí importante”, dijo el niño de cinco años, “pero tuve dolor de cabeza y de garganta, y mucha fiebre durante un tiempo.Tuve que estar en la cama”.

Los periodistas añadían: “El lunes 27 de abril se confirmó que Edgar fue el primer afectado por la gripe del cerdo, una re-velación que ha situado a La Gloria y a sus empresas de producción de cerdos y “estanques de residuos” de sus alrededo-res en el centro de la carrera mundial para averiguar cómo ha surgido este nuevo y letal brote de gripe porcina. [6]

Eso resulta muy interesante. Ellos hablan de “La Gloria y de sus empresas de producción de cerdos y “estanques de re-siduos” que la rodean.” Presumiblemente los estanques de residuos de la factoría de Smithfield Foods son los lugares don-de se vierten las heces y la orina de al menos 950.000 cerdos al año que pasan por sus instalaciones. Norson, la empresa

entrevistado en CNN afirma que “Así que diferentes organismos puedenocasionar esos síntomas. Este es el dilema”. “Hasta ahora no existe todavíaun análisis completo que permita a un médico diagnosticar que una personapadece la gripe porcina”. La mayoría de los individuos con peste porcinaempezaron por tener fiebre. También es común tener náuseas, dolores mus-culares y vómitos además de los habituales estornudos, dolor de cabeza ydemás síntomas de resfriado. Síntomas todos ellos tan generales que es co-mo no decir nada.

El Centro nacional estadounidense para el control de las enfermedades(CDC, en sus siglas inglesas) de Atlanta, avisa en su página oficial en Inter-net: “ la gripe porcina (gripe del cerdo) es una enfermedad respiratoria delos cerdos causada por el tipo A de los virus de la gripe que produce brotesregulare en los cerdos. La gente, normalmente no sufre este tipo de gripe,pero pueden producirse infecciones en seres humanos y a veces ocurren. Elvirus de la gripe del cerdo se sabe que se contagia entre personas, pero enel pasado esta transmisión se limitaba a sólo tres personas” Sin embargo,añaden, el “CDC ha determinado que este virus de la gripe porcina A (H1N1)es contagioso y se transmite entre personas. No obstante, en este momen-to, no se sabe con qué facilidad el virus se va a extender entre los huma-nos”. [3]

¿Cuántos medios en los últimos días han elegido como titular “un casosospechoso de gripe del cerdo” sin comprobarlo con las autoridades sanitarias locales para preguntar sobre algunas cues-tiones básicas? Por ejemplo, ¿el número de casos confirmados de H1N1 en su localidad? ¿El número de muertes confir-madas como resultado del H1N1? ¿Las fechas de ambos? ¿El número de casos sospechosos y las muertes debidas a lagripe porcina?

ALGUNOS HECHOS CONOCIDOS

Según Biosurveillance, que forma parte de Veratect, Centro del Pentágono y del gobierno estadounidense encargado dela información epidemiológica, el 6 de abril de 2009 funcionarios de la sanidad local declararon una alerta médica sobre unbrote de enfermedades respiratorias en La Gloria, de la municipalidad de Perote, en el Estado de Veracruz, México.

En ella se informaba de que “Las fuentes caracterizan el suceso de un “extraño” brote infección respiratoria aguda, quederivó en neumonía en algunos casos pediátricos. Según un habitante local, los síntomas eran fiebre alta, tos severa ygrandes cantidades de flemas. Los funcionarios médicos habían recogido 400 casos tratados médicamente en la última se-mana en La Gloria, con una población de 3.000 personas; los mismos funcionarios indicaron que el 60% de la población(unos 1.800 casos) habían resultado afectados. No se facilitó un periodo preciso, pero las fuentes informaron que un fun-cionario local había estado pidiendo ayuda sanitaria a la ciudad desde febrero.” Lo que después denominaron como “extra-ño” no eran las características de la enfermedad sino la época del año en la que se producen más casos de gripe, que enMéxico es el periodo comprendido entre octubre y febrero.

El informe señalaba: “Los residentes sostenían que tres casos pediátricos, todos de niños menores de dos años, murie-ron a consecuencia del brote. Sin embargo, los funcionarios de sanidad declararon que no existía relación directa entre lasmuertes de los niños y el brote; aseguraron que los tres casos fatales eran algo “aislado” y “sin relación con los otros”.

Después, y mucho más revelador, informaron de los aspectos de la historia, durante mucho tiempo ignorados por losprincipales medios de información, “Los residentes creen que el brote ha sido causado por la contaminación de las granjas

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 31

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Este es el cuidado de Granjas Carrollpara sus cerdos muertos expuestos aque se los coma un animal de rapiña.Foto:http://vazquezchagoya.com/

Page 17: GRIPE“A”H1N1

granjas pequeñas o medianas, propiedad de una sóla familia, aun sistema de grandes e intensivas explotaciones donde los ani-males se encuentran estabulados en grandes cantidades en es-tructuras cerradas que se parecen más a los edificios industria-les que a los tradicionales establos. Ese cambio se ha producido,en primer lugar, al margen de la opinión de los consumidores yha tenido un coste para el medioambiente y un impacto negativoen la salud pública, en las comunidades rurales y en la salud y elbienestar de los propios animales. [11]

El estudio Pew subraya: “Las granjas familiares, independien-tes y diversificadas de hace 40 años, que producían una variedadde cosechas y unos pocos animales, están desapareciendo co-mo unidades económicas, remplazadas por granjas industrialesmucho mayores, y con frecuencia muy capitalizadas. Los anima-les que muchas de esas granjas producen pertenecen desde elmomento de su nacimiento o desde su llegada a la planta deprocesado y desde allí al mercado, a compañías dedicadas alempaquetado de carne”. [12]

El estudio enfatiza que la utilización de “ residuos animalessin tratar sobre las tierras cultivables puede contribuir a un exce-so de nutrientes, contaminar las aguas superficiales, estimular elcrecimiento de bacterias y algas con la subsiguiente disminuciónen la concentración de oxígeno en las aguas superficiales. [13]

Ahí es donde deberían empezar las verdaderas investigacio-nes respecto a los peligros para la salud de las industrias porci-nas como la de Perote en Veracruz. La difusión por parte de losmedios de informes que provocan pánico en toda la humanidadante la idea de contraer “síntomas” que recuerdan vagamente a

la gripe o la gripe porcina, y las declaraciones realizadas hasta la fecha por autoridades de la Organización Mundial de la sa-lud o del CDC están muy lejos de provocar una investigación científica racional.

TAMIFLU Y RUMMY

En octubre de 2005, el Pentágono ordenó que se vacunase contra lo que se llamó gripe aviar, H5N1, a los militares esta-dounidenses desplazados en todo el mundo. Entonces, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld anunció que había presu-puestado más de 1.000 millones de dólares para almacenar la vacuna, el Oseltamivir, vendido con el nombre de Tamiflu. Elpresidente Bush pidió al Congreso asignar otros 2.000 millones de dólares para tener reservas de Tamiflu.

De lo que Rumsfeld se olvidó informar en aquel momento fue del enorme conflicto de intereses. Antes de llegar a Was-hington en 2001, Rumsfeld había sido presidente de una compañía farmacéutica de California, Gilead Sciences, propietariade la patente mundial exclusiva del Tamiflu, una droga desarrollada en sus laboratorios y cuyos derechos mundiales de dis-tribución se vendieron al gigante farmacéutico suizo, Roche. Rumsfeld era supuestamente el mayor accionista en Gilead,que tenía el 10% de todas las dosis de Tamiflu vendidas por Roche.[14] Cuando el asunto se filtró, el Pentágono publicóuna escueta declaración en el sentido de que Rumsfeld había decidido conservar y no vender sus acciones en Gilead, ale-gando que si lo hiciera podría interpretarse “como que existía algo que ocultar”. Aquella decisión conflictiva le supuso millo-

mixta de Smithfield en México, afirma que sólo ella sacrifica 2.300 cerdosdiariamente. Una barbaridad que da idea del volumen de residuos porcinosque se producen en las instalaciones concentradas en La Gloria.

Significativamente, según los periodistas del Times, “los habitantes deLa Gloria se venían quejando desde marzo de que el emanación procedentede los residuos de las Granjas Carroll estaba ocasionando graves afeccio-nes respiratorias. Ese mes hicieron una manifestación en la que llevabanpancartas con cerdos tachados por una X y marcados con la palabra peli-gro (sic en el original). [7] Ha habido peticiones para exhumar los cadáve-res de los niños que murieron de neumonía para que puedan ser analiza-dos. La legislatura estatal de Veracruz ha pedido que Granjas Carrol deSmithfield haga públicos los documentos sobre el tratamiento de sus resi-duos. Smithfield Foods al parecer ha declinado comentar la demanda, di-ciendo que “no iba a responder a rumores”. [8]

Un resumen de la investigación de Ed Harris informaba “ según los ha-bitantes, la compañía ha rechazado cualquier responsabilidad y atribuidolos casos a la “gripe”. Sin embargo, un funcionario municipal de sanidadha declarado que las investigaciones preliminares indicaban que el desen-cadenante de la enfermedad era una clase mosca que se reproduce en losresiduos porcinos y que el brote está relacionado con las granjas de cer-dos”. [9] Ello implicaría que el miedo a la gripe porcina se habría originadoen los asesores políticos de la mayor factoría industrial del mundo en laproducción de cerdos, Smithfield Foods. La Marcha, periódico de Veracruzresponsabiliza a las Granjas Carroll de Smithfield del brote, y descubre elinadecuado tratamiento de las enormes cantidades de residuos animalesprocedente de la producción de cerdos. [10]

Es comprensible que la compañía se sienta algo más que incómoda conla repentina atención suscitada. Esta compañía, que abastece a las cadenasde comida rápida McDonald y Subway , fue multada con 12 millones trescientos mil dólares en 1997 por violar la Ley deAguas Potables. Quizás se hayan ido a una remota y pequeña zona rural mexicana en la que se benefician de una normati-va relativamente laxa donde no tienen que preocuparse ante la idea de ser acusados de violar ley alguna sobre las aguaspotables.

La producción de cerdos en granjas industriales es un clásico foco de enfermedades y toxinas pero se le presta escasaatención.

GRANJAS INDUSTRIALES COMO CONCENTRACIONES TÓXICAS

En el fondo, la fuerza motriz que mueve a los gigantes de las industrias agrícolas a establecer sus instalaciones en elTercer Mundo, en lugares como Veracruz, México, tiene mucho más que ver con la reducción de costes y la falta de vigilan-cia sobre la salud y la seguridad, que con la mejora de la calidad sanitaria y de seguridad del producto final.

Está ampliamente documentado y ha sido objeto de informes del Congreso estadounidense, que las instalaciones deproducción animal a gran escala como las Granjas Carroll son importantes focos de reproducción de toxinas patógenas.

Un reciente informe de la US Pew Foundation, en colaboración con la Escuela Pública de Salud de la Johns Hopkins, se-ñala que “el método de producción de alimentos de origen animal ha cambiado desde el sistema extensivo, basado en

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g33

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Bodegas que son foco de infección, comose puede ver en el detalle, donde las bardas están llenas de moscas (los puntitosnegros).Foto:http://vazquezchagoya.com/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 18: GRIPE“A”H1N1

g 35

nes más de beneficios al subir el precio de su participación en Gileaden más del 700% en unas semanas.

El Tamiflu no es azúcar suave que se pueda tomar a la ligera. Tieneefectos secundarios importantes. Tiene componentes que podrían te-ner efectos fatales para personas con problemas respiratorios y fre-cuentemente, se ha dicho, produce náuseas, vértigos y otros síntomasparecidos a la gripe.

Desde el brote de pánico por la gripe del cerdo (no por la gripe sinopor el pánico suscitado por ella) las ventas de Tamiflu y las de otrasmedicinas relacionadas con la gripe se han disparado. Las empresasque cotizan en Wall Street se han precipitado a emitir recomendacio-nes de compra procedentes de la compañía: “Recéteme, doctor. Nome importa lo que sea... no quiero morir...”

El gobierno Bush se sirvió hábilmente del pánico y del miedo a mo-rir para promover el fraude de la gripe aviar. La alarma actual provoca-da por la gripe del cerdo, recuerda los siniestros sucesos de la gripeaviar, que se localizó en instalaciones industriales de producción depollos en Tailandia y otras zonas de Asia cuyos productos se exporta-ban a todo el mundo. En lugar de llevar a cabo una investigación so-bre las condiciones sanitarias de aquellas industrias avícolas, el go-bierno Bus y la OMS responsabilizaron a las pequeñas granjasfamiliares que criaban “pollos en libertad”, una medida que tuvo con-secuencias económicas devastadoras para los granjeros cuyos pollosse criaban en las mejores y más naturales condiciones sanitarias.Tyson Foods de Arkansas y CG Group de Tailandia se dijo que iban alos bancos sonriéndose.

Ahora queda por ver si el gobierno Obama utiliza el miedo suscita-do alrededor de la gripe porcina para repetir los mismos comporta-mientos, en esta ocasión con “cerdos voladores” en lugar de “avesvoladoras”. Las autoridades mexicanas han informado ya de que elnúmero de muertes confirmadas, debidas a la gripe del cerdo, son 7 yno las 150 o más exhibidas en los media y que la mayoría de los otroscasos sospechosos eran gripe común. (continuará)

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Notas

[1] Health Advisory [Consultores de Salud], en http://www.swine-flu-

vaccine.info/.

[2] Ibid.

[3]Centres for Disease Control, Swine Influenza and You, accesible en

http://www.cdc.gov/swineflu/swineflu_you.htm.

[4] Biosurveillance, Swine Flu in Mexico-Timeline of Evenets, 24 de

abril, 2009, accesible en: http://biosurveillance.typepad.com/biosurveillan-

ce/2009/04/swine-flu-in-mexico-timeline-of-events.html.

[5] Smithfiel Foods,

http://www.smithfieldfoods.com/our_company/our_family/Norson.aspx.

[6]Ruth Maclean in La Gloria y Chris Ayres en Mexico City, ‘I had a

headache and fever’ dice un niño superviviente, London, Times, 28 de

abril de 2009.

[7] Ibid.

[8] Ibid.

[9] Ed Harrir, Blogger Examine Environmental Role in Mexisco Swine

Flu Outbreak, 27 de abril de 2009, accesible en http://www.planet-

thoughts.org/?pg=pt/Whole&qid=2870.

[10] Ibid.

[11] The Pew Commission on Industrial Farm Animal Production, Put-

ting Meat on the Table: Industrial Farm Animal Producton in America, acce-

sible en: http://www.ncifap.org/_images/PCIFAPFin.pdf.

[12] Ibid.

[13] Ibid.

[14] F. William Engdahl, Is Avian Flu another Pentagon Hoax?, Global-

Research, 30 de octubre de 2005.

F. William Engdahl es autor de Seeds of Destruction: The Hidden Agen-

da ogf Genetic Manipulation (Global Research, 2007, véase abajo) y A Cen-

tury of Ear: Anglo-American Oil Politics and the New World Order (Pluto

Press). Su nuevo libro, Full Spectrun Dominance: Totalitarian Democracy

in the New World Order (Third Millenium Press) va a aparecer a finales de

mayo. Su sitio web es: www.engdahl.oilgeopolitics.net.

Global Research, 29 de abril de 2009

Page 19: GRIPE“A”H1N1

Más que enviar cepas del virus para su secuen-ciación genómica a científicos como Craig Venter,que se ha enriquecido con la privatización de la in-vestigación y sus resultados (secuenciación que,por cierto, ya fue hecha por investigadores públi-cos del Centro de Prevención de Enfermedades enAtlanta, Estados Unidos), lo que se necesita es en-tender que este fenómeno se va a seguir repitien-do mientras prosigan los criaderos de estas enfer-medades.

Ya en la epidemia, son también trasnacionaleslas que más lucran: las empresas biotecnológicasy farmacéuticas que monopolizan las vacunas ylos antivirales. El gobierno anunció que tenía unmillón de dosis de antígenos para atacar la nuevacepa de influenza porcina, pero nunca informó aqué costo.

Los únicos antivirales que aún tienen accióncontra el nuevo virus están patentados en la ma-yor parte del mundo y son propiedad de dos gran-des empresas farmacéuticas: zanamivir, con nom-bre comercial Relenza, comercializado porGlaxoSmithKline, y oseltamivir, cuya marca co-mercial es Tamiflu, patentado por Gilead Sciences,licenciado en forma exclusiva a Roche. Glaxo y

Roche son la segunda y cuarta empresas farmacéuticas a escala mundial y, al igual que con el resto de sus fármacos, lasepidemias son sus mejores oportunidades de negocio.

Con la gripe aviar, todas ellas obtuvieron cientos o miles de millones de dólares de ganancias. Con el anuncio de la nue-va epidemia en México, las acciones de Gilead subieron 3 por ciento, las de Roche 4 y las de Glaxo 6 por ciento, y esto essólo el comienzo.

Otra empresa que persigue este jugoso negocio es Baxter, que solicitó muestras del nuevo virus y anunció que podría te-ner la vacuna en 13 semanas. Baxter, otra farmacéutica global (en el lugar 22), tuvo un accidente en su fábrica en Austria enfebrero de este año. Le envió un producto contra la gripe a Alemania, Eslovenia y la República Checa, contaminado con vi-rus de gripe aviar. Según la empresa, fueron errores humanos y problemas en el proceso, del cual no puede dar detalles,porque tendría que revelar procesos patentados.

No sólo necesitamos enfrentar la epidemia de la influenza: también la del lucro.

La nueva epidemia de influenza porcina que día a día amenazacon expandirse a más regiones del mundo, no es un fenómenoaislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en elsistema de cría industrial de animales, dominado por grandes em-presas trasnacionales.

En México, las grandes empresas avícolas y porcícolas hanproliferado ampliamente en las aguas (sucias) del Tratado de LibreComercio de América del Norte. Un ejemplo es Granjas Carroll, enVeracruz, propiedad de Smithfield Foods, la mayor empresa decría de cerdos y procesamiento de productos porcinos en el mun-do, con filiales en Norteamérica, Europa y China. En su sede dePerote comenzó hace algunas semanas una virulenta epidemia deenfermedades respiratorias que afectó a 60 por ciento de la pobla-ción de La Gloria, hecho informado por La Jornada en varias opor-tunidades, a partir de las denuncias de los habitantes del lugar.Desde hace años llevan una dura lucha contra la contaminación dela empresa y han sufrido incluso represión de las autoridades porsus denuncias. Granjas Carroll declaró que no está relacionada nies el origen de la actual epidemia, alegando que la población teníauna gripe común. Por las dudas, no hicieron análisis para saberexactamente de qué virus se trataba.

En contraste, las conclusiones del panel Pew Commission onIndustrial Farm Animal Production (Comisión Pew sobre produc-ción animal industrial), publicadas en 2008, afirman que las con-diciones de cría y confinamiento de la producción industrial, sobretodo en cerdos, crean un ambiente perfecto para la recombinación de virus de distintas cepas. Incluso mencionan el peligrode recombinación de la gripe aviar y la porcina y cómo finalmente puede llegar a recombinar en virus que afecten y seantrasmitidos entre humanos. Mencionan también que por muchas vías, incluyendo la contaminación de aguas, puede llegara localidades lejanas, sin aparente contacto directo. Un ejemplo del que debemos aprender es el surgimiento de la gripeaviar. Ver por ejemplo el informe de GRAIN que ilustra cómo la industria avícola creó la gripe aviar (www.grain.org).

Pero las respuestas oficiales ante la crisis actual, además de ser tardías (esperaron que Estados Unidos anunciara pri-mero el surgimiento del nuevo virus, perdiendo días valiosos para combatir la epidemia), parecen ignorar las causas realesy más contundentes.

La nueva epidemia no es un fenómeno aislado. Es parte de la crisis generalizada, y tiene sus raíces en el sistema de críaindustrial de animales, dominado por grandes empresas trasnacionales. La imagen fue captada ayer en la terminal de auto-buses de oriente (Foto María Luisa Severiano)

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 37

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Epidemia de lucro Por Silvia Ribeiro

Investigadora del Grupo ETC

Page 20: GRIPE“A”H1N1

El medicamento llamado Tamiflu, desarrollado por un laboratorio que ma-nejó Donald Rumsfeld, ex ministro de Defensa de Bush, obtendrá grandes ga-nancias con la actual epidemia de influencia porcina, según informes de laprensa independiente, distinta a los grandes medios que manipulan a la opi-nión pública mundial.

El Tamiflu, inventado por Gilead Sciences Inc. y recomendado incluso porla Organización Mundial de la Salud (OMS), sería hasta ahora uno de los pocos tratamientos eficaces para curar la gripecausada por el virus mutado H1N1, causante de los brotes de la llamada influenza porcina en México y EEUU. Rumsfeld fuepresidente de Gilead desde el 3 de diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono, en 2001, pero conserva su pa-quete accionario.

Posteriormente, Gilead vendió los derechos sobre el Tamiflu a laboratorios Roche, cuyas acciones se vieron beneficiadasen la bolsa durante la epidemia de gripe aviar. El medicamento se fabrica a partir del anís desde que fue inventado a princi-pios de los años 90, cuando surgió la enfermedad que devastó los gallineros del Asia en 2005-2006, y causó gran mortan-dad en seres humanos cuando Rumsfeld era el jefe del Pentágono, cuya “misión también consiste en promover experimen-taciones bacteriológicas con fines militares.

El virus de la gripe aviar fue manipulado genéticamente para que se transmitiera a los seres humanos en los laboratoriosfarmo-terroristas del ejército de EEUU en Fort Dix, New Jersey, en 1976, causando entonces la muerte de varios soldados.Existe la justificada sospecha de de que esta nueva versión H1N1 tenga una procedencia similar.

La pregunta es si alguien como Rumsfeld o sus socios habrán metido mano en la difusión de este virus genéticamentemodificado, porque hasta el momento ningún cerdo ha aparecido enfermo en ningún lugar del mundo. En resguardo de lainocencia porcina respecto a la epidemia de gripe homónima, en Europa propusieron que mejor se le llame “nueva influen-za” para disociarla del cuadrúpedo, cuya carne ahora pocos quieren ingerir.

La mutación del virus H1N1 bien pudo haber sido también fabricada en un laboratorio. Se trata de una “forma nunca an-tes vista de la gripe que combina virus de cerdo, de aves y seres humanos”, en una mezcla intercontinental de virus de Nor-teamérica, Europa y Asia, comentaron a Associated Press funcionarios del CDC, sigla en inglés del Centro para el Control yPrevención de Enfermedades de EEUU. En definitiva, el virus no ataca a los cerdos sino a los humanos.

Todos los países del mundo están ahora comprando grandes cantidades de Tamiflu, cuyo principal consumidor ha sidolas el Pentágono, que se lo da a las tropas de EEUU para su uso obligado desde que Rumsfeld fue el jefe del Pentágono.Desde entonces, las ganancias de Roche y Gilead Sciences Inc. aumentaron en varios miles de millones de dolares. El pre-cio normal del Tamiflu pasa de 40 dólares.

No sería la primera vez que en EEUU experimentan con seres humanos, sea con fines militares, de negocios o por suideología de “lucha permanente por la libertad”. Incluso, Washington ha hecho experimentaciones criminales con su pro-pios conciudadanos, por ejemplo en 1945, cuando 73 escolares de una escuela pública de Massachusetts recibieron cu-charadas de isótopos radioactivos junto con la avena con leche que les daban en el desayuno de cada mañana. En esosaños la ciencia militar estadounidense conocía el poder destructivo de la energía atómica pero sabía poco sobre el efectoradioactivo en seres humanos.

La influenza porcina¿beneficia al Tamiflude Donald Rumsfeld?

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

39

Por Ernesto CarmonaArgenpresshttp://www.argenpress.info/2009/04/la-influenza-porcina-beneficia-al.html

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

g

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 21: GRIPE“A”H1N1

g 41

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

Desde los años 40 hasta la década de los ’90, Estados Unidos experimentó armas químicas y bacteriológicas con habi-tantes de su propio país en diferentes ciudades, desde San Francisco a Nueva York. Los jueces rechazaron en los años 80 y90 las demandas de reparación de las víctimas y de los familiares de quienes fallecieron invocando la doctrina de "la inmu-nidad del gobierno".

En 1994, el entonces presidente William Clinton ofreció "disculpas sinceras", asegurando que una "nueva generación delíderes dotados de ética" no repetiría esas prácticas, formulando cuestionamientos dentológicos que otros tildaron de sim-ple "traición". Hoy podrían existir nuevos abusos secretos, inspirados por la industria farmacéutica y personajes de la cata-dura de Rumsfeld, capaces de cualquier crimen con tal de hacer de la “lucha contra el terrorismo” otro negocio tan lucrati-vo como las guerras mismas.

La epidemia ha levantado una cortina de hierro para que la gente se olvidé de los grandes problemas que azotan a la hu-manidad, manipulada por los grandes medios de comunicación, quienes dejaron de lado las noticias sobre la profundidadde la crisis financiera en EEUU, la ineficacia de la política de “salvataje” de los grandes bancos la crisis moral que enfrentaObama respecto al castigo o la impunidad para los torturados de traje y corbata del Pentágono, la profunda crisis mexicanaEstado-narcotráfico, que afecta directamente a la gobernabilidad del país.

Las muertes atribuidas al nuevo virus todavía están por debajo de tasas normales de defunción provocadas ordinaria-mente en el mundo por los resfriados y la influenza común corriente. La Organización Mundial de la Salud eleva la gravedadde la epidemia en la escala de 1 a 6, situándole en 5, pero ¿por qué pide –al mismo tiempo-- que no se suspendan los via-jes? En cambio Cuba, un país que ha demostrado saber bastante de medicina, cerró su frontera aérea con México. ¿Porqué? ¿Cuál es la verdadera dimensión y origen de esta epidemia inflada permanentemente de manera alarmista por losgrandes medios de todos los países.

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Tamiflu, de la farmacéutica suiza Roche, y Relenza, de lafirma Glaxo Smith Kline, son los dos medicamentos que laOrganización Mundial de la Salud (OMS) recomienda paratratar un posible contagio con el temido virus H5N1, la va-riante de la gripe aviar que afecta a los humanos y cuyapresencia ha sido detectada ya en Turquía y Rumania, y sesospecha que haya alcanzado también a Grecia.

Tamiflu y Relenza son antivirales que, en caso de infec-ción, 'podrían mejorar las probabilidades de supervivencia',dice la OMS. El problema es: no hay medicamentos sufi-cientes para todos.

La farmacéutica Roche lanzó en 1999 Tamiflu al merca-do. Entonces, las ganancias generadas por el medicamen-to, que cuesta en el mercado de 36 a 44 euros, no eran es-pecialmente espectaculares. En el tercer trimestre de esteaño, las ventas de Roche subieron un 17% y la empresa hadespachado en el último medio año Tamiflu por un valor de377 euros.

Las ventas de Relenza, del laboratorio Glaxo Smith Kline, no marchan tan bien porque el medicamento ha de ser inhalado,en lugar de administrarse en 10 cómodas pastillas como es el caso de Tamiflu.

Mientras no exista vacuna contra la gripe aviar, los gobiernos se afanan por dotarse de reservas suficientes de Tamiflu, quesegún la OMS deberían de cubrir por lo menos a un cuarto de la población, y Roche no da abasto con tanta demanda.

En cuanto a la adquisición privada, la farmacéutica suiza advirtió contra la compra de Tamiflu vía Internet. Ayer, cuando losresponsables del portal Ebay retiraban el tratamiento de la red, puesto que es un medicamento para el que se requiere receta,Tamiflu alcanzaba el triple de su precio.

No hay suficiente Tamiflu para todos, y la lucha se ha desatado incluso entre países miembros de la Unión Europea, que seacusan mutuamente de haber comprado demasiado dejando a los demás sin nada.

Roche ha anunciado que aumentará la producción del medicamento, pero se resiste a perder la patente. Sólo en caso deque se desate una epidemia la compañía estaría dispuesta a aceptar la venta de genéricos. Para muchos países esto suponeesperar demasiado, y Argentina ha anunciado ya que elaborará y comercializará una copia del medicamento.

El laboratorio indio Cipla también está trabajando en un genérico, y Roche dijo estar en negociaciones con otro país asiáti-co cuyo nombre no quiso dar a conocer. Diversos países y la farmacéutica Glaxo Smith Kline investigan a contrarreloj paraencontrar una vacuna contra el virus. La guerra farmacéutica contra la gripe aviar ha comenzado.

Por Luna BolívarManausDeutsche Welle

El negocio de la gripe aviar

El miedo que se apodera de Europa ante el avance de la gripe aviar seextiende más allá del continente y la carrera por estar preparado hacomenzado. Los que más se alegran: los consorcios farmacéuticos.

Page 22: GRIPE“A”H1N1

Las moscas no están dentro de las instalaciones,sino en sus patios traseros, donde la empresa hora-dó el subsuelo para construir sus lagunas de oxida-ción, donde se acumulan los excrementos de loscerdos y los desechos de la producción.

Una de las granjas, en el municipio GuadalupeVictoria, de la junta auxiliar de Quechulac, ya enPuebla, colinda con terrenos de siembra del ejidoChichicuatla, y está a un kilómetro de uno de losprincipales pozos de agua dulce, la Laguna de lasMinas, donde la comunidad cría truchas y charales,y cada año en noviembre arriban miles de patos ca-nadienses, que conviven con patos silvestres y ga-

llaretas.En la parte trasera de la granja, la laguna de oxidación está al aire libre, y junto a ésta, Granjas Carroll construyó fosos de

concreto, denominados biodigestores.“A’i viene el mosquerío”Allí son arrojados los cerdos muertos por trabajadores que durante las noches se deshacen de esos cuerpos. Tres fosos

están repletos y las compuertas cerradas con candados, pero la fetidez se filtra inevitablemente, y un campesino se ofrece aabrir otro aún no clausurado.

–¿Listos? A’i viene el mosquerío –dice, mientras levanta la tapa, hasta la que llega un río de gotas de sangre. Abajo estánlos cuerpos en descomposición de los animales.

La comunidad ha atribuido la responsabilidad de la influenza en La Gloria a esta compañía. El Valle de Perote se encuen-tra, además, en una zona de fuertes vientos, que causan tolvaneras y, por las noches, arrastran el olor de los cerdos muer-tos a varios kilómetros, como aseguran los comuneros.

En enero, el brote de enfermedades respiratorias comenzó a afectar a los pobladores. La dueña de la tienda frente a la clí-nica fue una de éstos, con los síntomas que el gobierno define como los característicos de la influenza porcina. Describe:desde que Dios amanecía hasta que anochecía, había filas de gente con el doctor.

Ahora los mismos hicieron las filas por los capuchinos con tapa roja y en el comedor comunitario, donde se concentranmás de 150 personas muy a pesar de la alerta.

En conferencia en la cabecera municipal, el director del Instituto de Investigaciones Bacteriológicas de la UNAM, CarlosArias Ortiz, informó que en dos semanas se iniciará, en conjunto con la Universidad Veracruzana, una investigación en LaGloria, para determinar si esta población es el origen de la cepa porcina de la influenza.

También, el director de Servicios de Salud del estado, Luis Fernando Antiga, informó que la primera muerte, por neumo-nía, fue la de la niña Brenda Hernández Soto, el 13 de enero pasado. Le siguió Juan Rodríguez Hernández, de siete meses,fallecido el 8 de febrero, por bronconeumonía aguda, y Giovanny Apolinar Bonilla, de dos meses, el 12 de marzo.

La Gloria, Perote, Ver., 1º de mayo. Los habitantes de esta comunidad, colindante con Puebla, viven des-de hace 14 años con miedo, cuando comenzaron a darse cuenta de la contaminación ambiental producidapor las unidades porcícolas instaladas aquí por la empresa Granjas Carroll –que se defiende de las acusa-ciones–, donde estudios de la Comisión Nacional del Agua han documentado filtración fecal a los mantosfreáticos.

El miedo se intensificó a partir de febrero y marzo con la muerte de dos niños por problemas respirato-rios, lo que el gobierno del estado no quiere reconocer como influenza porcina, sino que define como infec-ciones respiratorias agudas (IRA).

En las últimas dos semanas los pobladores han sido presionados desde la administración de Fidel Herre-ra Beltrán y por la empresa para callar, aun cuando, irónicamente, el gobierno estatal instaló aquí una salade prensa y de promoción turística regional. La gente no quiere abundar en el origen del contagio, y el alcal-de, Guillermo Franco, dijo que el gobierno estatal se desistirá de los procesos penales contra ocho ambien-talistas. Pero la gente de este lugar sabe que es a cambio de olvidarse del tema.

La presión llegó al grado de que Radio Universidad canceló la difusión, en sus instalaciones en Jalapa, del documentalPueblos unidos, una crónica de la lucha de La Gloria por impedir la ampliación de las granjas porcícolas, elaborado por losreporteros Miguel Ángel Díaz y Felipe Casanova. Tampoco pudo exhibirlo en la comunidad y finalmente lo hizo en Perote.

El 24 de marzo pasado la responsable del Punto Estatal de Enlace Permanente de la Secretaría de Salud en el estado, ladoctora Dulce María Espejo Guevara, notificó los 24 casos de enfermos, supuestamente por IRA, pero no existían medica-mentos para atender la reportada emergencia sanitaria. Sólo se repartieron 363 sobres de suero oral y 18 cajas de parace-tamol; la siguiente semana, de 2 mil 155 habitantes, 616 habían enfermado.

La mañana del jueves pasado, en cambio, la agencia municipal amaneció convertida en clínica, gracias a que el edificiofue repintado de blanco. Con cuatro hojas de papel, pegadas como letreros en igual número de consultorios, el inmuebledevino en clínica de especialidades: ginecología, pediatría, medicina interna y medicina general.

Esta mañana, el gobierno del estado envió botes de pintura amarilla, para pintar las guarniciones de las banquetas, des-pachó una cafetería ambulante de La Parroquia, donde se entregaron 500 capuchinos y 500 conchas, y desde el miércolesfunciona en el salón social, cerrado desde hace años, un comedor comunitario. En el menú no se incluye carne de cerdo.

Desde 2006, un grupo de pobladores comenzó a emitir sus primeras denuncias sobre el riesgo sanitario que implica elcrecimiento de Granjas Carroll, que hoy cuenta con 15 instalaciones, y se opusieron a abrir otra aquí, con el bloqueo parcialde la carretera, lo cual llevó a uno de los dos procesos en contra de cinco ambientalistas, por ataques a las vías generalesde comunicación. Granjas Carroll interpuso otro por difamación.

El gobierno estatal informó hoy que la firma envió 350 muestras a la ciudad de México, para que de allí se remitan parasu análisis a la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos.

El martes, el director general en México de Granjas Carroll, Víctor Manuel Ochoa, afirmó que ninguno de los cerdos ni desus empleados está enfermo y definió como una desafortunada coincidencia que La Gloria sea considerado el origen delbrote de influenza que ha afectado al país. Al que encuentre una mosca en mi granja yo le pago, desafió.

Desechos de la producción

Por 14 años La Gloria havivido con miedo por lacontaminación de Granjas Carrol

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 43

Por Enrique Méndezy Andrés MoralesLa jornada /Enviado y corresponsalFoto Carlos Ramos Mamahuahttp://www.jornada.unam.mx/2009/05/02/?section=politica&article=009n1pol

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

La Comisión Nacional del Agua ha documentadofiltración fecal hacia mantos del subsuelo

Page 23: GRIPE“A”H1N1

Sin siquiera un atisbo de vergüenza, voces del establishment político del mundo rico dejan en evidencia que,para ellos, la vida de un ser humano en el Norte vale más que la de uno del Sur.

El senador estadounidense Chuck Schumer amenazó a la compañía farmacéutica Roche para que resigne suderecho a proteger la patente de Tamiflu, único fármaco capaz hoy de combatir el virus H5N1, la cepa de la gri-pe del pollo que se transmite a seres humanos.

Según Schumer, Roche debía permitir la producción de Tamiflu a otros laborarorios, pues carece de capaci-dad para fabricarlo en cantidades suficientes mientras crece el temor de que se desate una pandemia de gripeaviar, lo que ocurriría si una mutación del virus permite su contagio entre humanos.

"Si no comienzan a ceder la patente de Tamiflu para aumentar radicalmente la producción mundial, propon-dré un 'remedio legislativo' por mes a partir de hoy", advirtió el legislador estadounidense.

"Roche ubica su propio interés por delante de la salud mundial, cuando tenemos una pandemia potencialque podría desatarse en cualquier momento", agregó.

El jueves, cinco días después de la advertencia, Roche cedió la licencia a cuatro farmacéuticas estadounidenses para fa-bricar Tamiflu, pero genérico, como se denomina a los fármacos identificados por el nombre de su principio activo peromucho más baratos que sus equivalentes con marca registrada.

Un pensamiento tan iluminado --que la salud pública mundial importa más que el lucro de Roche-- surgió sólo despuésde saberse que el virus H5N1, que ataca a Asia sudoriental desde enero de 2004, cruzó las fronteras hasta ingresar en Eu-ropa.

Las autoridades sanitarias europeas sintieron entonces que este viraje en los acontecimientos era suficiente para califi-car la gripe del pollo de "amenaza mundial". Y, para salvar a sus ciudadanos, funcionarios de la Unión Europea iniciaron undiálogo con la industria farmacéutica.

Los políticos asiáticos, en cambio, han considerado que no podían darse el lujo de comportarse como sus pares de Es-tados Unidos y la Unión Europea, a pesar de los 60 muertos que ya sufrió la región, 43 de ellos en Vietnam y 13 en Tailan-dia, para nombrar solo dos países.

Esos políticos, y los del Sur en desarrollo en general, conocen bien la rudeza con que Washington y Bruselas defiendenlas patentes de los grandes laboratorios. Y no solo los de medicamentos que combaten la gripe aviar, sino también de otroscontra numerosos males que cada año se cobran millones de vidas.

"La reacción en Estados Unidos y en la Unión Europea no solo refleja un doble discurso, sino que es absurda", dijo a IPSNicola Bullard, investigadora del centro académico Focus on the Global South, con sede en Bangkok.

"Es absurdo porque quieren que Roche renuncie a sus derechos de patente para combatir una enfermedad que es solouna amenaza y no existe como pandemia humana", opinó Bullard.

No hubo compasión de los líderes de Estados Unidos y la Unión Europea hacia los afectados por pandemias como las desida, tuberculosis y malaria en el Sur en desarrollo, con escaso acceso a medicamentos muy caras, según la experta.

El sida mató a más de tres millones de personas el año pasado, la mayoría en África, la tuberculosis, a dos millones, y lamalaria, a un millón.

El mes pasado, la organización humanitaria Médicos sin Fronteras escribió a la Organización Mundial del Comercio(OMC) una carta pública para advertir sobre las consecuencias de poner el lucro por encima de la vida humana.

Farmacéuticassordas del oídoque apunta al Sur

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

g 45

"La crisis del sida demuestra la urgente necesidad de asegurar ladisponibilidad de medicinas esenciales a precios asequibles", indicóMédicos sin Fronteras al nuevo director general de la OMC, PascalLamy.

La situación empeorará, según la organización humanitaria, "a me-dida que el impacto de la protección de las patentes sobre medicinaspara tratar el sida se vuelva más evidente en los próximos años".

Camboya, uno de los países más pobres de Asia, es un caso dignode estudio. Al integrarse a la OMC el año pasado, afrontaba la posiblepérdida de acceso a medicamentos genéricos baratos que retardan eldesarrollo del sida en portadores del virus de inmunodeficiencia hu-

mana (VIH). Esa posibilidad era alimentada por la presión de Estados Unidos y la Unión Europea, donde están radicadas la mayoría de

las grandes compañías farmacéuticas. Camboya tiene la más elevada presencia de VIH en Asia del Pacífico: casi 1,9 por ciento de los adultos son portadores del

virus. En la actualidad, según el Programa Conjunto de las Naciones Unidas para el VIH/Sida (Onusida), carecen de acceso a

medicamentos contra el sida más de la mitad de los seis millones de portadores del VIH que los necesitan en el Sur, lo cuallos condena a una muerte precoz y evitable.

En cambio, los portadores de VIH en el Norte industrializado tienen una amplia disponibilidad de medicamentos antirre-trovirales, y la capacidad económica para adquirirlos.

Pero no es ésta la primera vez que el mundo presencia el espectáculo de políticos del Norte ignorando un principio queellos mismos han santificado --como la protección de las patentes farmacéuticas-- como consecuencia de una crisis de sa-lud pública que afecta sus países.

Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Gran Bretaña, Italia y Nueva Zelanda, entre otras naciones, han violado lasnormas internacionales sobre propiedad intelectual cuando afrontan emergencias de salud pública.

Lo han hecho a través de la "licencia compulsiva", una medida prevista en la legislación de muchos países y que les per-mite autorizar la producción de un fármaco a otros laboratorios instalados en el país, estableciendo una remuneración fija ala compañía propietaria de la patente.

Canadá dispuso 613 licencias compulsivas para la importación o fabricación de genéricos entre 1969 y 1992, y pagaba alos laboratorios tenedores de la patente regalías de cuatro por ciento sobre el precio de venta neto, informó la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU) en un viejo informe.

"En Estados Unidos, la licencia compulsiva se empleó como remedio en más de 100 acuerdos extrajudiciales en juicioscontra trusts, referidos a antibióticos, esteroides sintéticos y diversas patentes biotecnológicas", agrega el informe.

Pero, como dice Bullard, a los gobiernos del mundo en desarrollo se les niega ese privilegio, como si la vida de los po-bres valiera menos que la de los ricos.

La exitosa advertencia del senador estadounidense Schumer refuerza esa idea, según la activista.

Por MarwaanMacan-MarkarIPS

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

Page 24: GRIPE“A”H1N1

D2D O S S I E R / / GRIPRE H1N1 //

s

EL VIRUS QUE RECORRE EL MUNDO

http://www.observatorio-lacrisismundial.org/

Edición periodística y dirección: Lidia FagaleEdición gráfica: Julio AlbornozMaquetación: Emiliano EtreaInvestigación y seleción de notas: Leticia Amato