goteo

27
Riego Localizado de ALTA FRECUENCIA: “ Diseño agronómico, alternativas de emisores según suelos y cultivos.” Pablo J. Paoloni [email protected]

Upload: pablo-patagon-seeds-srl

Post on 04-Aug-2015

443 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

GOTEO

TRANSCRIPT

Page 1: GOTEO

Riego Localizado de ALTA FRECUENCIA:

“ Diseño agronómico, alternativas de emisores según suelos y cultivos.”

Pablo J. Paoloni [email protected]

Page 2: GOTEO

Bibliografía

• “Riegos localizados de alta frecuencia” Fernando Pizarro, 1986.

• “Irrigation educational material” Dep. of Land, Air and Water Rosources, Un. of California, Davis. http://lawr.ucdavis.edu/ce_irrigation.htm

• “Riego por goteo” Hidrología y Riego. Ramón Sanchez

• “Riego localizado: programas informáticos para windows” J. R. Lopez, L. C. Ordonez. 2002

• “ Drip Irrigation for Row Crops” Hanson. University of California. 1997

• NRCS Irrigation Home. http://go.usa.gov/Kow

Page 3: GOTEO

Sistemas de Riego Localizados Definición:

“Técnica de aplicación de agua en el suelos con caudales reducidos, en un área restringida (zona radicular generación de un bulbo húmedo) con alta

frecuencia de aplicación”

Ventajas: • Economía de agua y mano de obra • Aprovechamiento de aguas salinas • Mayor posibilidad de aprovechamiento de recursos • Uso de H&F dentro de los equipos • Automatización • Gran adaptación a invernaderos • Menor uso de fertilizantes • Incremento en el rendimiento

Desventajas: • Alta inversión • Mano de obra tecnificada • Obturación

Page 4: GOTEO

CROP YIELD (kg/acre)

Surface Drip % more

WATER USE (m3/acre)

Surface Drip % saving

Sugarcane

Cotton

Onion

Potato

Chillies

Grain corn

Pop corn

Groundnut

30000

904

14625

6060

912

800

1700

1692

70000

1700

22500

10880

1520

1400

2600

2436

133.3

88.0

53.8

79.5

66.6

75.0

52.9

43.9

9800 4960 49.3

3600

2080

46.6 1680

1120

2400

1708

1100

980 42.6

54.1

46.1

34.9

45.1

35.9

1500 2304

2200

2620

1208

1680

Goteo versus Riego Gravedad. Rendimientos

Page 5: GOTEO

Tipos de Riego Localizado

1. Bajo Caudal (menores a 16 l.h)

1.1- Riego por Goteo (Drip Irrigation)

2. Alto Caudal (mayores a 16 l.ha hasta 150 l.h)

2.1-Microaspesores (Microsprinklers) (giratorio)

2.2-Difusores (no móvil)

Page 6: GOTEO

Sistema de Riego. Composición

1. Cabezal de riego “Conjunto de elementos que permite el tratamiento del agua de riego,

filtrado, medición, control de presión y aplicación de productos”

2. Elementos • Equipo de motobomba, filtros de arena-grava, fertirigación, filtros de

malla, caudalímetro, manómetros, reguladores de presión, tuberías y emisores

3. Tipos de emisores • Goteros

• Mangueras de goteo

• Miniaspersores o microsprinklers

Page 7: GOTEO

Esquema de un Cabezal Típico

BOMBA FILTROS

FERTIRIGACION

LATERAL TERCIARIA

SECUNDARIA

Page 8: GOTEO

Composición Filtro Grava

Filtro Malla

Bomba

Page 9: GOTEO

Hidráulica de los Emisores

El tipo de regimen del fluído (agua) tiene implicancias en el funcionamiento de los emisores. Existen dos tipos de regímenes:

1. REGIMEN LAMINAR

2. REGIMEN TURBULENTO

Consecuencias Prácticas • En el REGIMEN LAMINAR la pérdida de carga depende de la temperatura

• En el REGIMEN LAMINAR los emisores son mas sensibles a los cambios de presión y riegan con menos uniformidad

• En un REGIMEN TURBULENTO se trabaja con una menor sección y mayor velocidad, ambos factores favorecen una menor sedimentación y obturaciones

Page 10: GOTEO

Clasificación de Emisores

1. De BAJO CAUDAL (<16l.h) 1.1-Goteros 1.1.1-De Largo Conducto a-Microtubo (antiguo)

b-Helicoidales (menos sensibles aP, T y O)

c-De Laberinto (mucho menos sensibles a P, T y O)

1.1.2-De Orificio (turbulentos, poco sens a O)

1.1.3-Vortex (autocompensantes)

1.1.4- Autocompensantes (uso en desniveles)

1.1.5-Mangueras (cultivo lineal)

1.1.5-Cinta de Exudación (baja presión de trabajo)

Page 11: GOTEO

Clasificación de Emisores

2. De ALTO CAUDAL (>16 l.h – 150 l.h)

2.1-Microasperores (Suelos muy permeables)

2.2-Difusores (gota o chorro)

2.3-Microtubos de alto caudal

Page 12: GOTEO

Diferencias entre Goteo y Microaspersión

1. Menor PRESION de trabajo (menos energía)

2. Menor COSTO en sistema de goteo

3. Mayor OBTURACION

4. PRESION de trabajo 10-20% menor

5. DURACION del riego

6. Mayor EFICIENCIA de aplicación

7. Mayor SANIDAD

8. ROBOS

Page 13: GOTEO

Subsurface Drip Irrigation. SSDI

Page 14: GOTEO

Subsurface Drip Irrigation. SSDI

Page 15: GOTEO

SSDI. Ventajas

1. Se disminuyen las perdidas por evaporación

2. Reducción del crecimiento de malezas

3. Menor daño y vandalismo sobre el equipo

4. Menor uso de agua

5. Mayor aprovechamiento de fertilizantes

6. Menor presencia de sales

Subsurface Drip Irrigation

Page 16: GOTEO

SSDI. Diseño Agronómico

• Pasos a seguir

– Factibilidad económica

– Cálculo de las necesidades de agua

– Determinación de la dosis, frecuencia y tiempo de riego

– Determinación del número de emisores por planta y caudal de los mismos

– Disposición de los emisores

– Calidad y cantidad de agua disponible

Page 17: GOTEO

Interacción Riego-Suelo

• TEXTURA y PROFUNDIDAD de los suelos

• SALES, mecanismos de lavado

• PENDIENTES del terreno a regar

Page 18: GOTEO

Bulbo Húmedo

Se denomina así a ¨la parte de suelo humedecida por un emisor de riego

localizado¨ Factores que lo afectan 1. Tipo de suelo

2. Estratificación

3. Caudal del emisor

4. Tiempo de riego

Page 19: GOTEO

Interacción Riego-Cultivo

• Necesidades de protección contra HELADAS

• Requerimientos HIDRICOS y de CALIDAD de agua

• Problemas FITOSANITARIOS

• Cultivos anuales o perennes

• Exploración del SISTEMA RADICULAR

• VALOR del cultivo a regar

• ARREGLO ESPACIAL del cultivo

• Efectos de la TEMPERATURA sobre el cultivo

Page 20: GOTEO

Interacción Riego-Enfermedades

Se han observado enfermedades y otras plagas que se pueden distribuir a través de los equipos de goteo o micro aspersión, algunos casos

• Moscas

• Phytophtora infestans

• Dumping Off

• Fusarium spp

• Verticillium spp

• Bacterias (Erwinia caratovora y Psedomonas)

• Nematodos

Page 21: GOTEO

Interacción Riego-Ambiente

• Efectos de la TEMPERATURA a sobre los equipos y su funcionamiento

• Sensibilidad de los equipos a las OBTURACIONES

• Automatización con ESTACIONES METEOROLOGICAS

Page 22: GOTEO

Ejemplos

Page 23: GOTEO

Ensayos Resistencia a Sequía

Page 24: GOTEO

Resistencia a Sequía

Page 25: GOTEO

Resistencia a Sequía

Page 26: GOTEO

Producción Vitivinícola

Page 27: GOTEO

Producción Vitivinícola