gonzalez #248

Upload: arteuandes

Post on 14-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Gonzalez #248

    1/2

    circula en el departamento de arte

    facultad de artes y humanidades, universidad de los andes

    Martes mayo 07 2013

    Si desea estar con Gnzalez, enve su colaboracin al correo electrnico:

    [email protected]

    archivo: http://areadeproyectos.org/gonzalez

    juego de reglas editorial

    Gonzlez es una publicacin del Departamento de Arte / Gonzlez solo publicar textos y

    colaboraciones que tengan como remitente a correos de "uniandes.edu.co" y bajo el crdito

    de la persona que los enva. En caso de que sean enviados por miembros de la universidad y

    graduados o proesores retirados que no tengan este tipo de cuentas de correo se vericar

    su vinculacin / En los textos donde se haga mencin explcita a una persona del Depar

    tamento de Arte, o a miembros o dependencias de la universidad, se enviar copia de ese

    correo a los sujetos en cuestin con el n de orecer la posibilidad de una contracrtica en e

    prximo nmero de Gonzlez/ Gonzlezpublica lo que se quiera hacer pblico, todo lo qu

    quepa en esta hoja de papel. Esta hoja circula por impreso y por correo al comienzo de cada

    semana del periodo acadmico.

    enviado a hoja Gonzlez por Renato Alberto Miani Fernandez

    Respuesta Gonzlez 246.

    Querido Gonzlez:Con el nimo de seguir evitando el rumor; la quejadera y el chisme depasillo que reinan en este medio, me permito hacer un par de aclaracio-nes sobre el texto que public M Jimnez en el nmero pasado.Ha llegado a mis manos un intercambio de correos entre unas proe-soras de una clase terica y uno de esos estudiantes con mucha plata,bien viajados y con los bolsillos llenos de aparaticos mviles. De este

    intercambio de correos, que pareciera hacer reerencia a la clase dePensar la Historia del Arte y que aparentemente ue divulgado entretodos los miembros de la clase por correo, se podran deducir un par decosas. Pareciera que el problema no se limita nicamente a la relacinantagnica entre proesores eruditos y nios gomelos recostados en eleudo amiliar; pareciera que existiera algo un poco ms interesantedetrs del problema; algo un poco menos estereotpico y simple. Meparece, si no me equivoco, que en este intercambio de correos se evi-dencia un sentimiento de rustracin por parte de los estudiantes y unaintencin de buscar respuestas; al igual que se ve una interaccin entrelos estudiantes y los proesores. Me parece que los correos resaltan loscontenidos del curso y sugieren que el problema est infuenciado porun tercer actor, un tal tipo E que ltimamente anda por los pasillos dela acultad haciendo de las suyas.

    Antes de pasar a los correos, mientras todava tengo la atencin delos tres lectores, me gustara resaltar que durante esta ltima semanaha ocurrido algo interesante en ese curso. Al parecer, durante lo quequeda del curso los estudiantes deben exponer y discutir sus trabajosnales y pareciera, segn me dicen, que esta dinmica centrada en loscontenidos y no en los esquemas; cuadros; guas; autoevaluaciones ydems herramientas- ha generado un cambio extrao en la dinmicadel curso.Correo 1, estudiante privilegiado:Con respecto al tmido intento de crtica que se produjo hoy en clase,que ue rpida y oportunamente silenciado, me gustara plantear unaduda. Ustedes maniestaron hoy su inconormidad con respecto a laindierencia y desmotivacin del grupo pero no se permitieron la opor-tunidad de esclarecer el porqu de este comportamiento y dudo que sedeba nicamente a la mediocridad de los estudiantes.Las imposiciones del Centro de Espaol que en ms de una clase sehan convertido ya en un problema- parecen haber relegado a un segun-do plano el contenido increblemente interesante del curso a punta deesquemas; cuadros comparativos; talleres y dems actividades ldicasautomticas. Lo que me parece particularmente extrao es que, al sereste un curso tipo E (y no un curso E a secas o curso de espaol tipohistoria del arte), se nos imponga eso que ustedes llaman herramien-tas. Una herramienta debera ser algo que se otorga; algo que se orece;algo que se pone a disposicin de quien quiera utilizarla. Con respectoa esto, no me parece lgico que los talleres de escritura que se estnllevando a cado durante estas semanas sean obligatorios ni mucho me-nos que hagan parte de la calicacin del ensayo nal.Escribo esta duda/crtica con miras a resaltar la calidad de los conteni-

    dos de este curso cuyo potencial, a mi modo de ver, est siendo opacadopor una metodologa que impuesta no unciona. Ustedes hoy ueronenticas al decir que este es un curso introductorio y pienso que poreso mismo debera enocarse en ser acogedor y no tedioso (sin queacogedor se convierta en sinnimo de cil o chvere).Alberto Miani F.

    Correo 2, proesoras de clase terica:

    Con respecto al Centro de Espaol, la idea es orecer herramientas quetienen varias unciones: incluyen el desarrollo de una escritura ar-gumentativa que es inseparable de la lectura crtica, pero tambin laposibilidad de comunicar de manera ms clara las instrucciones, lasexpectativas y los mtodos de evaluacin en las clases (ver matrices).En mi experiencia (PZ), desde que se crearon los cursos tipo-e, hay unamayor claridad tanto para estudiantes como para proesores sobre losmtodos de las clases y, adems, me parece que eectivamente ha ha-bido una mejora sustancial en la escritura en trminos de estructuraclaridad, argumentacin, etc.Los cursos tipo-e integran los contenidos de un curso (segn cada dis-ciplina) y las ormas. En este caso, los ejercicios que hemos designadoexisten en uncin del contenido del curso, que es, eectivamente, uncurso historiogrco. Sobre los talleres y otros ejercicios que tienenque ver con el componente e de este curso: aclaramos que los talleresno tienen que ver con la calicacin del ensayo nal sino del 30 de losejercicios en clase (por avor revisen el programa de clase, donde se es-tablece que hay 8 ejercicios en clase de tipo prctico, que, en conjuntovalen el 30% de la nota del curso). Las herramientas se orecen de mu-chas maneras; una orma es justamente trabajarlas en clase, con ejer-cicios prcticos, con los cuales cada individuo identica sus ortalezasy debilidades, y los va trabajando. Estos ejercicios han sido cuidadosamente pensados desde una losoa educativa (segn la cual hay undesarrollo progresivo con estos ejercicios, mientras que el desarrollode cada individuo se puede observar a lo largo del semestre). Es vlidono estar de acuerdo o no interesarse por los ejercicios propuestos o laslecturas, y existen posturas distintas rente a la educacin, pero al estarmatriculados en la universidad y registrados en la clase se asume quehay que hacer el trabajo mnimo requerido para las clases, en este casola lectura oportuna de los textos. Recordamos tambin que en todocurso hay mecanismos de evaluacin, y en los casos de los cursos-e, elcomponente de escritura es un aspecto undamental de la evaluacinEnatizamos: la escritura argumentativa y la lectura atenta son insepa-rables del pensamiento crtico, ms an en un curso historiogrco ymetodolgico.

    SaludosPatricia y Ana Mara

  • 7/30/2019 Gonzalez #248

    2/2

    enviado a hoja Gonzlez por Nicolas Daniel Vizcaino Sanchez

    Ejectame.Duele cada marca dejada en mi pielPor tus ojos esmeraldaQue marcaron mi carne omo un hierro encendidoDueleYa se me haba olvidado como se senta

    Pinta tus cuadros con mi sangrePntalos una y otra vezTortrame una y otra vezAcurdate de mAs sea para marcar con el ltigo de tu silencio inocenteLa carne debajo de mi pechoPero, por avorNo me olvides,No dejes atrs mis demoniosEllos son adictos a ti

    Vuelve otra vez a torturarmeCon cada palabra brutalDe tu silencio pacienteHazlo siempreAl menos as podr volver a verte

    enviado a hoja Gonzlez por David Agudelo Restrepo

    Gonzales, despus de un semestre de pensar mil cosas al n me decidoa mandar un soneto que acabo de escribir producto del despecho.

    Lamento que no sea para participar del debate tan bueno que empezen el 246 (o el 245?) pero espero aportar algo, aunque sea nada.

    Mis mejores deseos,

    David Agudelo Restrepo (si importa, estudiante de Derecho y amantedel Arte).

    Pd: que rma tan cursi...

    Esto de lo que habla M sobre la alta de atencin, apata, desgane, o loque sea que est pasando en las clases, sobre todo tericas, de nuestraUniversidad ciertamente no le vendra mal una investigacin que evi-dencie la relacin entre este hecho y las variables de ingreso econmi-co, acceso a tecnologas porttiles, nivel de concentracin, etc. Una in-vestigacin, digamos, rigurosa y demostrativa. Como esa es una tarea

    que yo no voy a hacer ni me voy a molestar en discutir. Lo que si meinteresa discutir es Por qu ese tipo de sospechas y preguntas no seormulan sobre la educacin de esos que hoy son los proesores? Porqu no se cuestionan los paradigmas sobre los que est se und? Porqu se pasa de largo rente a la proveniencia y los epicentros de sus ses-gos acadmicos? Por qu no nos interesamos tambin por los hbitosdel proesor?

    No ser que tanto atari y tanto beeper les condicion lo que entien-den por rendimiento? No ser que tanto perico y tanto merengue lesoreci lo que entienden por atencin? No ser que el temor al Y2Kles haca cuchichear todo el tiempo y haca que no pusieran atencina nada y que todo les valiera mierda y que no esperaran nada de nada?

    El problema es diacrnico y sincrnico. El tiempo en cuestin, el tiem-po histrico de nuestra educacin, quizs nos permita ver que estosestudiantes, los ms privilegiados del pas, los ms aburridos, impro-ductivos y apticos ueron tambin los que ahora son nuestros proe-sores. Rico pa rica.

    Nota: Despus de todo esto que dice Nstor en el nmero pasado sihemos de seguir racasando, no debemos dejar de intentarlo no es tannuevo, hasta suena de cajn no?

    enviado a hoja Gonzlez por Gustavo Nio

    Rico pa rica