glosas_17_curso[1]

Upload: edison-vasquez

Post on 19-Jul-2015

305 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSUniversidad del Per, DECANA DE AMERICA

Ao de la Internacionalizacin Institucional

CENTRO CULTURAL CENTRO UNIVERSITARIO DE FOLKLORE

XVII CURSO TALLER INTERNACIONAL DE CAPACITACION DOCENTE EN FOLKLORE

GLOSAS DE DANZAS

(Del 13 al 22 de febrero de 2009) UNMSM- Lima - Per

DANZAS DE ANCASHJORGE AVELINO OCAA Profesor Capacitador de Ancash

ESTAMPA COSTUMBRISTA DANZA WAJI GATEYI. INTRODUCCIN: Ancash es una regin privilegiada de nuestra historia, a la par que es tambin una suerte de vademcum de los ms valiosos paisajes de la tierra. No fue casual, por eso Julio C. Tello escogi como escenario principal para examinar los orgenes de las civilizaciones andinas. II. ETIMOLOGA: Ancash proviene del vocablo quechua Anqashuy que significa azul referido al color del cielo. III. PRIVINCIA MARISCAL LUZURIAGA. Es una de las veinte provincias que conforman el departamento Ancash. Limitada al norte por la provincia de Pomabamba, al este con el departamento de Huanuco, al sur con la provincia Carlos Fermn Fitzcarral y al oeste con la provincia de Yungay. 3.1. DIVICIN POLTICA: Esta regin se divide en ocho distritos, teniendo como capital a la primera en mencin. Piscobamba. Casca. Eleazar Gusmn Barrn. Fidel Olivas Escudero. Llama. Llumpa. Musga. 3.2. CASERIOS DEL DISTRITO DE LLUMPA: Achicay. Amapamapa. Chinguil. Chucllush. Cruz pamapa. Lluycho colpan. Mashgo. Pircay. Pumpu. Sala pampa. Shoca. Ushnu. Yurma. IV. ORIGEN DE LA DANZA: Es de origen incaico, donde se practicaba la Minka (trabajo colectivo) que se practica con mecha frecuencia en la mencionada localidad. En los meses de mayo, junio, julio, agosto en tiempos de sequa, aprovechan en realizar el waji gatey que significa el techado de la casa a base de hichu y ojsha.

V. UBICACIN. Es practicada en la provincia Mariscal Luzuriaga, distrito de Lumpa y en los caserios de Piccay, Pumpu, Yerma, Ushno, Amapampa, Chucllushy entre otros caseros ms. VI. CONTEXTO DE LA DANZA. 6.1. FECHA DE LA FESTIVIDAD. En los meses de mayo, junio, julio, agosto en tiempos de sequa, aprovechan en realizar esta estampa costumbrista, dndose inicio con la invitacin de los dueos de la casa. 6.2. PROCESO. Seda inicio con la invitacin de los dueos de la casa a las diferentes familias, cuados, vecinos del mencionado lugar, donde posteriormente acuden los invitados, para as volver con todos sus materiales para realizar el Waji gatey. Realizar este trabajo colectivo con mucha alegra y fuerza, donde se observa lo caracterstico del hombre andino, quienes se dedican al trabajo forzado y las damas a los que haceres de la cocina y tejido del hichu. Culminado el techado de la casa se da la inauguracin acompaados de sus compadres, quienes se encargan de inaugurar la casa poniendo una cruz adornada de flores encima del techo y en la puerta de la casa rompen un pequeo Kunto o cntaro llena de chicha de jora (realizado por el compadre) Luego los dueos de la casa invitan a almorzar a los presentes el papa pichu y el llushtu pichu acompaado de la caracterstica chicha de jora, posteriormente realizan el plaza quiche donde todos zapatean con sus parejas al comps de la meloda, seguido se preparan para el pasacalle de despedida, culminando el Waji gatey. Todos se retiran ebrios y contentos por haber realizado su actividad costumbrista. Durante la festividad el chichero se encarga de repartir la chicha de jora para embriagar y dar ms fuerza a los hombres y hacer nica esta festividad. VII. CARACTERSTICAS. 7.1. CLASIFICACIN DEL MENSAJE. Por el trabajo colectivo comunitario que se presenta en esta festividad, se clasifica como una estampa costumbrista de tipo festivo-comunitario, donde participan por lo general los compadres, familiares cercanos y todos los vecinos allegados al dueo de la casa. El mensaje de esta danza es el trabajo colectivo comunitario que muestran los pobladores del mencionado lugar al realizar el Waji gatey. 7.2. PROTAGONISTAS Y FUNCIONES. 1. Dueos de la casa.- Invitar, dar de comer y alentar el trabajo colectivocomunitario. 2. Comadre-compadre.- Encargados de la inauguracin de la casa. 3. Chichero.- Repartir la chicha de jora hasta embriagar a los trabajadores. 4. Mujeres.- Encargadas de tejer el hichu y preparar la comida. 5. Varones.- Encargados de trasladar el hichu y techar la casa. VIII. ESTRUCTURA GEOGRFICA. 8.1. FASES DE REPRESENTACIN DE LA DANZA. En la representacin artstica, se recoge parte de la secuencia de las actividades que se realiza, como son:

o Invitacin de parte de los dueos de la casa a sus familiares, compadres y vecinos allegados. o Almuerzo, por parte de los dueos a sus allegados. o Zapateo por parte de todos los presentes, con sus respectivas parejas al comps de la meloda. o Pasacalle, todos muy alegres por haber culminado la casa. o Despedida, embriagados y contentos se retiran, los varones cargando a sus parejas. IX. MSICA. 9.1. INSTRUMENTOS: Tict. Bombo. Flauta-Traversa. Vestuario.

DANZA TSAKA RUREDEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO CASERIOS : Ancash : Yungay : Yungay : Lado norte de la quebrada Ancash: Mazac, Tucuhurn, Marap, Loma, Pata pata, Shupluy y rayn. Y Lado sur: Irish-Carhuan, Chilca, Mio, Panash.

UBICACIN GEOGRFICA: La quebrada Ancash est ubicada en la provincia de Yungay, con una altitud aproximada de 2 200 a 3 000 msnm en el departamento de Ancash, se denomina an pequeo valle donde recorre un riachuelo, que en tiempo de lluvia incrementa su caudal, dividiendo en dos sectores que corresponde a la quebrada Ancash Norte y sur, en estos sectores se encuentran enclavados los caseros ya mencionados. El protagonismo de esta danza empieza por la deseo de intercambiar cosas de primera necesidad entre sus pobladores, vindose en la necesidad de construir un sinnmeros de puentes de madera. LUGARES, FECHAS DONDE SE DANZA: La danza es ejecutada en la provincia de Yungay por los pobladores del casero del lado norte de la quebrada Ancash, Mazac, Tucurn, Marap, Loma, Pata pata, Shuyup, Rayn. Lado sur, Irish , Carhuan, Chilca, Mio, Panash. TSAKA RURE (hacer puente) es ejecutada entre los meses de mayo a agosto; meses de sequa en la cual baja el caudal y la correntada de agua en quebrada Ancahs, donde los pobladores realizan la construccin de TSAKA (puente) que sos arrasadas por los huaycas en pocas de lluvia. ETIMOLOGA: El trmino hacer puente en quechua de esta zona significa TSAKA RURE TSAKA = Puente.

RURE = Hacer o construir. Se entiende la construccin de puente para que as los pobladores de la quebrada Ancash parte norte y sur puedan intercambiar sus productos y tambin poder trasladarlos a la provincia de Yungay. GNERO.- Por la actividad a la cual est asociada, es considerada como una danza festiva, la cual se da hasta construir el puente (TSAKA RURE) con mucha fuerza y energa. ANTECENDENTES DE LA DANZA: A conocer la algazara indgena al realizar el trabajo colectivo acompaados de las lindas y bellas mujeres de los caseros. Esta danza es la ms antigua y autctona de la provincia de Yungay del departamento de Ancash, practicada por los pobladores del lado norte y sur de la quebrada Ancash. Segn las narraciones vertidas por los pobladores de los mencionados lugares, anteriormente existan un sinnmero de puentes incluido el actual puente Ancash que interconecta las provincias de Huaylas y de Yungay. En la actualidad paralelo al puente Ancash hay otros pocos, pero rsticos que son de madera, llamada a estas construcciones TSAKA RURE, puentes que han sido y son los ms inmediatos para que intercambien y trasladen sus productos. En estos tiempos uno de los puentes est construido de cemento y fierro permitiendo el traslado de vehculos motorizados de un lado a otro. Pero como en la danza volvemos a los tiempos antiguos slo se da el traslado de animales y personas por ello lo llamamos CHAKI (pie) TSAKA. La construccin del puente significa la alegra se las personas de las comunidades cercanas a la quebrada Ancash porque gracias a ello van a poder intercambiar sus productos y costumbres. Este hecho social con el transcurrir del tiempo se represent y convirti en la danza ms representativa de la provincia de Yungay. DESCRIPCIN DE LA DANZA: Esta danza es oriunda y representativa de la provincia de Yungay del gnero festivo, ejecutado por los pobladores del lado norte y sur de la quebrada Ancash, que ven la necesidad y el deseo de construir un puente para as poder intercambiar sus productos y costumbres, todo ello lo hacan bailando y celebrando por la construccin de puente. ESTRUCTURAS DE LA DANZA: Entrada.- Inicia cuando ingresa un representante del lado norte y uno del sur de la quebrada Ancash para hacer el llamado a sus comunidades. Entrada de las comunidades.- Ingresan todas las personas de las distintas comunidades y agradecen y felicitan a los representantes para empezar con la construccin del nuevo puente. Proceso de la construccin del puente.- Aqu los danzantes representan todo el proceso de la construccin del puente, como el tejido de las cuerdas realizado por las mujeres para luego algunos de los varones trenzarlo, mientras los dems realizan el trabajo forzado de la construccin del puente, como cruzar al maguey, el tendido del ichu y la paja y finalmente cruzar las cuerdas para sujetar el puente de ambos lados, mientras las damas preparan la comida. Construido el Puente.- En smbolo de alegra por haber culminado con la construccin, todos y a viva voz gritan TSAKA RURE para luego rondar y cantarle a las mujeres.

Cancin: En las orillas del ro ancash, hay unas weqlas que estn sentadas, seguramente estn cocinando una sopita para sus maridos. (bis) Saludo.- Realizan un saludo para los presentes y luego cantan a su Hermosa Yungay. Vals a Yungay: Entre los pueblos del callejn, (bis) por su hermosura yungay lo es (bis) por su belleza del huascarn y sus mujeres lindas sin par. (bis) Gimen las gaitas, lloran las quenas y en mi recuerdo vive yungay. (bis) Comida.- Reunidos todos comen nuestra comida tpica de nuestra zona que es el AKA PICHU o picante de cuy acompaado del LLUSHTU KAPKA o pelado de trigo, mientras los representantes intercambian sus productos, luego en parejas zapatean en smbolo de alegra por haber realizar el TSAKA RURE. Despedida.- Despus de haber realizado el puente todos se despiden muy contentos y alegres hasta el ao siguiente al comps de la meloda. MENSAJE: El mensaje es la unin y el trabajo colectivo que realizan las comunidades andinas para realizar la construccin de un puente y as poder intercambiar tanto sus productos como su cultura. PASOS: Los pasos de esta danza generalmente son caractersticos de la zona. El que realizan ms es el pisado doble agachado por el peso de las maderas, maguey, ichu y cuerdas que trasladan para la construccin del TSAKA. Las vueltas que hacen en la danza lo realizan para el saludo y despedida. El trote lo realizan en el pasacalle, caracterstico de nuestro callejn de Huaylas, al igual que el zapateo. INSTRUMENTOS MUSICALES: Los instrumentos musicales empleados con anterioridad y que hasta la actualidad perdura es la roncadora, la quena, bombo, guitarra, etc. COREOGRAFA: Realizan figuran y mudanzas adecuadas durante todo el proceso de la construccin del puente, como la realizacin de la X, Columnas, media luna, diagonales, filas, crculo y entre otros. VESTIMENTA DE: Varones: Tsuku.- (sombrero de lana) de color marrn oscuro, con ribetes de color vivo adornado con borlas y una cinta de tercio pelo negro. Camisa.- Prenda hecha de bayeta o tocuyo blanco de corte especial llevando chaleco de corte indgena, encima de todo ello una especie de cotn de bayeta denominado Kushma.

Poncho.- Hecha con hilos de lana de ovaja y tejido a mano con Kallwa de color marrn con lneas creman o blancas por su tamao se denomina poncho redondo o rumpu poncho. Huaraca.- Tejido a mano de color negro y blanco. Tiksha.- Es una bolsa de cuero con tapas de muchas divisiones, es confeccionado con muchos recortes del mismo material que sirve para llevar la sagrada coca. Pantaln.- Es de bayeta color negro, siendo lo tpico la wara, tiene una forma especial, partida en la parte de las piernas, de all au apelativo WARA PANTALN, llevando a los costados borlas de colores. Wachcu.- (faja) Tejido a kallwa es de colores caractersticos de nuestro callejn de Huaylas. Mujeres: Tsucu.- (sombrero de lana) De color marrn denominado raspa tsuku (sombrero color chancaca con una blonda dorada con agregado de cintas de colores de galn de lana, toda ellas tienen su cada a ambos costados del sombrero, llevando recintos hechos de la misma cinta de lana). Wellqa.- Los collares son sostenidos con cintas de lana hachas de piedras comunes y con medallas de plata y con medallas de plata en todo el cuello. Zarcillo.- Arete denominado pendientes, son hechos de plata y oro representando formas propias de la joyera regional. Saku. Blusa de color verde y rojo hechas de tela brocada. Adornado con blonda en el pecho, cuello y puos de la manga acompaado con grecas de colores. Aku.- Lliclla hecha de bayeta de castilla de color negro con borde azul. Rurimpa.- Polleras hechas de bayeta castilla con adorno en su contorno, bordado a mquina y llevan de tres a cinco rurimpas. Saya.- Es una pollera ampla de color negro hecha de bayeta castilla adornada con blondas blancas delgadas y con graca de colores, sujetada a la cintura con una faja delgada llamada TSEQLLA WATU. Llanque.- son de caucho y se lleva puestos en los pies. Materiales que se usan en la danza: Madera, maguey, ichu, soguillas, lea, ollas, entre otros.

COUYLLUR DANZA1. ETIMOLOGA: El trmino Couyllur danza significa Danza de estrellas Couyllur era el smbolo que significaba para la comunidad un nuevo amanecer o una nueva autoridad. 2. GNERO: Por la actividad al cual est asociado, es considerada dentro de la clasificacin dancstica como una danza MGICO RITUAL donde se da a conocer la algazara indgena al ver que en su casero o estancia ya estaba bajo el mando supremo de un alcalde pedneo, cuyo smbolo de poder era la Chunta Wara, El Champ, masa de plata y el Paki Huaraca.

3. UBICACIN GEOGRFICA Y REA DE DIFUSIN: Esta danza est ubicada en la serrana del departamento de Ancash, su rea de difusin se encuentra en la zona del casero de Llacshu, distrito de Caraz, provincia de Huaylas. 4. FECHAS Y OCACIONES EN QUE SE PRACTICA: Esta danza se ha ido extinguiendo a travs de los aos y slo el esfuerzo de algunos folkloristas como don Jos Malca Landavery, hace que no desaparezca y an se pueda observar durante las festividades de Hbeas Cristo en la provincia de HuaylasCaraz. 5. ANTESCEDENTES DE LA DANZA: Esta danza es la ms antigua y autctona del departamento de Ancash, es una danza que se origina en el casero de Llacshu en el distrito de Caraz, provincia de Huaylas. Despus de la llegada de los espaoles, estos extirparon muchas creencias e impusieron sus creencias y costumbres, razn por la cual el poblador indgena mezcl actividades autctonas y espaolas, una de ellas fue la designacin de los alcaldes pedneos en sus comunidades. Esta designacin era para dirigir y organizarlas por medio de normas para seguir con la actividad evangelizadora. Dicha ceremonia se realizaba un da especial, cuando el amanecer en el firmamento se divisaba la estrella llamada lucero del amanecer (Couyllur), era el momento en que toda la comunidad se daba cita a la plaza central para presenciar tal preciado cambio y designacin de un nuevo alcalde pedneo. El Couyllur significaba un nuevo amanecer o una nueva autoridad, smbolo de la comunidad, luego de la designacin se realizaba la fiesta donde se estrechaban los lazos de amistad y alegra, recordando siempre con jbilo la designacin que realizaron Atusparia y Uchcu Pedro alcaldes pedneos de Huaraz y Carhuaz. Esta actividad al pasar del tiempo se convirti en una danza representativa en donde expresaban y representaban pasajes y diferentes momentos de esa designacin. De igual forma la estrella o Couyllur es convertida en algo mtico-divino. 6. DESCRIPCIN DE LA DANZA: Esta danza est orientada al al ritual mgico religioso, dentro de su zona de influencia, tal es as que en la zona de Lacchu, los pobladores bailan esta danza participando de la celebracin de la designacin del nuevo alcalde.

7. ESTRUCTURA DE LA DANZA: SALUDO: Entrada convergente de jvenes parejas. ENLACE FRATERNO: Forman un aspa y se estrecha los lazos de amistad, varones hacia fuera y mujeres adentro. Finalmente las mujeres sacan sus Warakas levantndolo en alto para que los varones entrelacen los suyos para formar las estrellas del amanecer y a la vez simpatizan los lazos de amistad entre comunidades. CLIMADE ALEGRA: Zapateo grupal. Sangre nueva o Mushoq Yawar se entrelazan las parejas simbolizando la unin de dos familias con amistad y alegra para terminar al son de un pasacalle o ewalle.

DANZAS DE AYACUCHOJUAN RODRGUEZ HINOSTROZA Profesor Capacitador de Ayacucho

INTRODUCCION UBICACIN GEOGRAFICA Y BREVE HISTORIA DE HUANTA

Nos encontramos en medio de un proceso de globalizacin que tiende a reproducir grandes amenazas de exclusin de pases, regiones y grupos sociales, por lo que es necesario la conveniencia de reinventar los procesos de desarrollo desde los espacios locales, con la participacin y el protagonismo de los actores sociales, quienes tienen la responsabilidad histrica de direccionar su futuro hacia el desarrollo sostenible. Las poblaciones originarias de Ayacucho han jugado un rol fundamental a lo largo de la historia. Es en esta donde crece la ms destacada Cultura Pre- Inca: los Wari, y es donde se instala la confederacin Chanka, frente a la expansin Inca y en donde posteriormente surge el movimiento del Taky Onkoy, frente a la opresin Colonial para finalmente sellar en su suelo el xito de la guerra independentista. Un pueblo con semejante presencia en la historia es definitivamente un pueblo con gran capacidad de superar sus limitaciones y traumas inmediatos para proyectarse hacia el futuro, basado en la vitalidad de sus propias fuerzas. Expresin de esta vitalidad es la actitud y disposicin emprendedora que hemos encontrado tambin en la poblacin del Distrito de Huanta, que tiene la grandeza de seguir soando en el futuro, de disponerse a movilizar sus capacidades para posibilitar que ese sueo sea realizable y fecundo. Hemos visto trabajar con voluntad y esperanza a los dirigentes de las comunidades, mujeres representantes de sus organizaciones, profesores, personal de salud, jvenes, pequeos empresarios y autoridades en general, con aportes muy valiosos. La iniciativa de Formular el Plan. Ubicacin Poltica y Geogrfica El distrito de Huanta es capital de la Provincia de Huanta, y se encuentra ubicado en la parte noroeste de la regin Ayacucho, entre los paralelos por el norte 11472 y por el sur 125020, su longitud al oeste del meridiano de Greenwich es de 73456 hasta 743810. La ciudad de Huanta capital del distrito, est situada entre: Latitud Sur : 125606 Longitud Oeste : 741442 Extensin y Altitud. Extensin : 375.3 Km2. Altitud: La ciudad capital del distrito de Huanta est ubicada a una altura de 2,628 m.s.n.m.; y sus centros poblados menores, entre los 3,500 a 4,200 m.s.n.m. tales como Iquicha, Uchuraccay y Ccarhuahuarn. Lmites y Accesos: Los lmites polticos administrativos son: Por el Norte : Distritos de Santillana y Sivia Por el Sur : Distritos de Iguain y Huamanguilla Por el Este : Distritos de Ayna y Tambo Por el Oeste : Distritos de Luricocha y Santillana El acceso principal para llegar al distrito de Huanta, es a travs de la carretera central va Ayacucho-Huancavelica- Huancayo. A una distancia de 48 Km. Se encuentra la ciudad de Huamanga, capital de la regin Ayacucho, a una hora de viaje en vehculo o cuatro horas por herradura. Creacin El dispositivo de creacin como distrito no existe, pero se sostiene que sucedi en la poca de la Independencia. Fue elevada de Villa a la categora de Ciudad el 22 de Noviembre de 1905 con la dacin de la Ley Nro. 138.

Resea Histrica del Distrito La historia de Huanta se remite hasta aproximadamente unos 20 mil aos A.C. en Piquimachay. En estas y otras cuevas como Ayamachay y Rosasmachay, se han encontrado restos lticos, porciones de alimentos, ceramios, huesos de animales y otros relacionados con la vida humana. Durante los aos 600 a 700 DC, los Warpas poblaron esta regin, estableciendo relaciones de intercambio comercial y cultural con los Nazca y Tiahuanaco, de quienes aprendieron e incorporaron aspectos de su organizacin social y actividades como la industria del tejido, el arte cermico y el uso de los metales como el bronce. Los Warpas alcanzaron formas evolucionaras en el aspecto organizativo, fundando ciudades y aglomeraciones poblacionales de importancia, apareciendo entonces las clases sociales y sociedades que se constituyen Posteriormente en estados teocrticos-militares como el gran pueblo Wari, que se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador, extendindose por el norte hasta Cajamarca y Lambayeque y por el sur hasta Cusco. La metrpoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que cont con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboracin de tejidos de fibras de camlidos y algodn, cermica, orfebrera de oro y plata, las que servan para el comercio con sus territorios conquistados. Tenan tambin establecidos centros administrativos a lo largo de sus dominios, por ejemplo la de Piquillacta en el Cusco y Pachacamac en Lima. La prosperidad de castas dominantes, como la militar y la religiosa, en detrimento de los campesinos, artesanos y esclavos hizo declinar el poder de los Wari hacia aproximadamente los aos 1,200 DC. En cuanto a la dieta alimentaria usada era variada por la gran cantidad de productos provenientes de las diferentes regiones y diversos pisos ecolgicos existentes en su territorio. Los productos preponderantes fueron: maz, tubrculos, quinua, aj, pacae, lcuma, tuna y leguminosas; adems la carne de cuy y de los camlidos sudamericanos como la alpaca, llama y con la caza de la vicua y del guanaco mediante el chacu. Huanta en la Colonia La ciudad de Huanta fue fundada por los espaoles, que inicialmente se asentaron en localidad de Azngaro ( a 5 Km. de la actual ciudad), y que por la ocurrencia de una epidemia oblig tal desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento por encomienda otorgada a Don Diego Gaviln en el ao de 1569. Este acto administrativo fue ratificado como tal por el Virrey Toledo en 1571. Ya desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga, abarcando 12 curacatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba. Huanta en la Repblica En 1822 por accin del reglamento de elecciones del Congreso Constituyente se establece la existencia de Huanta como parte del departamento de Huamanga, condicin ratificada por la Constitucin de 1823. Huanta y su poblacin han tenido participacin protagnica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio lvarez de Arenales lleg a Huanta enviado por San Martn, que en su discurso da por terminado el dominio espaol en estas tierras. Sin embargo el 9 de Diciembre el realista Ricafort

reprime al pueblo que haba aclamado al ejrcito libertador. Luego de la victoria de Junn, el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de Setiembre de 1824, la declaracin de la independencia signific el mejoramiento econmico de los criollos, mas no la del pueblo en general. Debido a ello sesuceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situacin injusta imperante, por ejemplo el de la rebelin Iquichana contra la constitucin Vitalicia de Bolvar (1826) y contra la Mar en 1855, casi todas ellas alentadas por vecinos notables que estaban buscando como mantener sus privilegios o alguna conveniencia econmica. En la infausta guerra con Chile la poblacin de Huanta estuvo una vez ms presente, siendo Gervasio Santillana un hroe que sacrific su vida al lado de Grau. El espritu rebelde se vuelve a exteriorizar en el ao 1896 contra la Ley del Estanco de la Sal, incendiando los archivos de la Prefectura y el de la Municipalidad. La protesta por reinvidicaciones populares se exterioriza de nuevo en el ao el 1969 con ocasin del Decreto 006 referido al recorte de la gratuidad de la enseanza, y que por ello cada 22 de Junio se recuerda este hecho. En los aos 80 Huanta estuvo convulsionada por la guerra interna. Cada 26 de enero se recuerda la matanza de los 8 periodistas en los fros parajes de Uchuraccay. Sinla paz. Toponimia Los investigadores como Alfonsina Barrionuevo plantean que, Los conquistadores la llamaron Huanta y no se sabe si el nombre viene de Wayta (Flor), dulce acepcin que habra merecido por la belleza de sus mujeres y su paisaje, o de Wanti (una epidemia que diezm a los lugareos) feo vocablo, tal vez relacionado con los males glicos que trajeron los espaoles de Europa (Barrionuevo, 1974:17). Superficie y Topografa Los terrenos del distrito de Huanta representa zonas accidentadas, el resto de los terrenos son superficies de pendiente ligeras a regulares por la mismo ubicacin de laderas de formacin coluvial y terrazas aluviales. Segn estas caractersticas, Huanta constituye una cuenca accidentada entre los 4560 m.s.n.m. por la parte alta y de 2420 m.s.n.m. en la parte baja formando quebradas que van en direccin de los ros Cachi y Mantaro. Superficialmente, el rea de las comunidades integrantes del distrito de Huanta presentan relieve heterogneas, variadas terrazas aluviales y coluviales planas a onduladas y con depresiones angostas y anchas en los pisos intermedios, a accidentadas pendientes fuertes escarpadas en las laderas de punas, de donde nacen las crcavas, por la fuerte erosin sufrida, interceptando terrenos cultivables y llegando hasta el piso de los valles interandinos. Este conjunto de accidentes geogrficos, determina condiciones ambientales para la existencia de paisajes con flora y fauna propias, los que a su vez influyen en la vida comunal, ocupando a sus habitantes segn sus recursos ecolgicos existentes.

CARNAVAL DE HUAYLLAY DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD GNERO : AYACUCHO : HUANTA : LURICOCHA : HUAYLLAY : CARNAVALESCA

RECOPILADOR DE LA DANZA LIC. JUAN RODRGUEZ HINOSTROZA UBICACIN GEOGRAFICA.

HUAYLLAY es una comunidad que esta ubicado en el distrito de luricocha y actualmente toma el nombre de centro poblado menor de huayllay

DENOMINACIN DE LA DANZA: Por ser una danza que coincide con las etapas de las celebraciones de las fiestas de carnavales, la presente danza se denomina CARNAVAL DE HUAYLLAY, por la ubicacin del lugar al cual pertenece. ORIGEN DE LA DANZA: Origen desde el punto de vista histrico: En el Per las fiestas de los carnavales, fueron importadas, precisamente por los espaoles en 1532 con ocasin de la conquista, por consiguiente la asimilacin del pueblo peruano a la celebracin de tales acontecimientos fue ininterrumpido y desde luego aceptada tambin por la iglesia, puesto que figura en los calendarios anuales. Origen desde el punto de vista cultural: En el territorio ayacuchano, especialmente en la provincia de Huanta, tiene especial caracterstica pues los carnavales son: DE RABIA, DE AMORES Y DE PROTESTA

SOCIAL, adems son fiestas de regocijo, de bullicio, en buena cuenta de locura y tempestuosidad, la cita de las multitudes con la tradicin de un acontecimiento preparado e ideado por la humanidad con el propsito de encontrar momentos de solas. La celebracin de esta fiesta corresponde al domingo de quincuagsimo, pero agregndose los das lunes y martes, en cuanto a la participacin de la iglesia, como tenemos dicho la celebracin empieza desde antes del mircoles de ceniza. ANTECEDENTES DE LA DANZA: Lugares y fechas en las que se practica y desarrolla: Los carnavales se celebran en todo el Per, pero tiene una especial caracterstica en la zona alto andino de la provincia de Huanta, pues los carnavales se hacen violentos, premeditado para el desenfreno del amor prohibido, y es este hecho folclrico lo cual encontramos en la provincia de Huanta, distrito de LURICOCHA, comunidad de HUAYLLAY, que se celebra en algunos aos en el mes de febrero y en otro en el mes de marzo, durante tres das. Lugar de origen antes: Se sabe que la fiesta de los carnavales proviene de las grandes orgas carnales que tenan los romanos conocido con el nombre de carnaval, que luego de la conquista de los moros a Espaa sta fiesta se propaga en todo Europa y llega al Per en el ao 1532 y de all a Ayacucho, sufriendo a travs del tiempo diversos cambios y fusiones. Lugar de origen hoy: En la actualidad, la danza Carnaval de HUAYLLAY, se celebra, en el departamento de Ayacucho, provincia de Huanta, distrito de LURICOCHA y comunidades HUAYLLAY, en fecha permanente ya sea en el mes de febrero o en el mes de marzo. Tipo de danza: Es una danza que tiene existencia y vigencia actual y cuyo hecho rene todas las condiciones para ser considerado folclrico, en la clasificacin de las danzas el Carnaval de Purus pertenece al Gnero de DANZAS DE CARNAVALES. Antecedentes del carnaval.El Carnaval se origino en estos pueblos con el Pukllay o Qachwas que se festejaban en homenaje a la PACHAMAMA (madre tierra) y el pago a los Apus o WAMANIS para la reproduccin de sus ganados, con la influencia de la cultura occidental toman otros elementos pero acondicionando a su modo de vida de los lugareos. El Carnaval en la comunidad de HUAYLLAY y otras comunidades de la provincia de Huanta, distrito de LURICOCHA se fue fortaleciendo cuando los habitantes fueron formando pueblos y crearon su propia forma de vivir y conceptuar el mundo que lo rodea, igualmente en sus cantos expresan el sentir por su comunidad, y en sus trajes cada vez mas emplean colores vivos que contrastan con la naturaleza. CARACTERSTICAS DEL CARNAVAL DE HUAYLLAY En la Provincia de Huanta se ven las fiestas mas bellas, alegres y mas coloridas con el mismo esplendor de hace siglos, por que el carnaval Huantino y la de sus comunidades altoandinas son contagiantes que hace bailar a todo cuanto poblador que este presente en sus fiestas tradicionales. Los Carnavales en las comunidades altoandinas de Huanta se caracterizan por su esplendor tanto en la vestimenta que utilizan para estas fiestas que especialmente lo confeccionan con el fin de mostrar todo el colorido de sus trajes. En la comunidad de Huayllay y los vecinos pueblos celebran los carnavales con mucha algaraba, donde los varones y mujeres muy bien indumentados con su traje del carnaval suelen desplazarse de un lugar a otro montados en sus caballos para llegar con rapidez a los pueblos vecinos.

Especialmente los jvenes se movilizan en grupos de comparsas bailando al comps de los cantos, quenas, pitos, tinyas y esquelas. Los pobladores de HUAYLLAY cada ao celebran sus carnavales y para esto se renen en el cerro PUKAJASA los diferentes grupos de la comunidad. Los carnavales en los zonas altoandinas empiezan en el mes de enero con la preparacin o ensayos que lo realizan domingo a domingo y a donde acuden los jvenes solteros en su gran mayora. El diseo original del la vestimenta de la zona alto andina es el tradicional talaqueo en sus faldas y sus diferentes accesorios que utilizan tales como las huatanas que son un implemento exclusivo de las carnavales ya que en ninguna otra actividad se utiliza este atuendo que no sea en juego de carnavales. Hay que tambin destacar que el bordado no corresponde a la zona alto andina su origen esta en Junn (Huancayo) y Huancavelica. EL CARNAVAL EN LA PROVINCIA DE HUANTA El carnaval es una de las fiestas ms pomposas de la provincia de Huanta por su diversidad de expresiones que existe en cada provincia, distrito, comunidad y casero, y con una variedad de trajes tpicos, instrumentos musicales, cantos y mensajes, en la que participan desde nios hasta ancianos; el carnaval tiene motivo amoroso y guerrero. Se inicia desde el jueves de compadres, luego la fiesta central inicial con el domingo carnaval, terminando con el mircoles de ceniza. Los solteros y las solteras con 2 a 3 meses antes de la fiesta de los carnavales confeccionan sus indumentarias, tejen mantas ponchos y watanas con figuras en el tejido y las quenas y tinyas deben de ser renovadas El sbado en la noche o domingo por la madrugada todos los jvenes de los diferentes pueblos se trasladan temprano a los lugares donde se realizara sus carnavales. El Carnaval de HUAYLLAY viene a ser una costumbre que realizan los pobladores de esta zona de Huanta durante la poca de los carnavales, y para lo cual se organizan en grupos de comparsas, para realizar el tradicional pukllay. FASES DE LA DANZA ENTRADA

Subiendo hacia el cerro pukajasa para el tradicional pukllay

Los pobladores de Huayllay de las comunidades aledaas se renen en el centro poblado y luego que todas las comparsas estn reunidas se dirigen hacia el cerro pukajasa en donde se dar comienzo el tradicional pukllay QUUPAKUY. Varones y mujeres se renen en el cerro pukajasa y preparan las tinyas esquelas y quenachos para dar inicio al tradicional pukllay, esto consiste en adornar las tinyas por parte de las mujeres y los quenachos por parte de los varones YAUKUY. Es el ingreso tanto de varones como de mujeres al lugar en el cual se desarrollara las actividades de jolgorio, en este caso sern los enfrentamientos con las comparsas vecinas PUKLLAY: Es el comienzo del juego por parte de los pobladores en donde se enfrascan en un duelo de cantos y bailes con el fin demostrar su supremaca hacia la pareja, para esto utilizan cantos meldicos y dedicados a la fiesta del carnaval Es la parte en donde los maqtas y las pasas tratan de mostrar sus habilidades en el baile y canto con el fin de impresionar el uno al otro y para esto utilizan sus instrumentos tpicos de la zona que son la tinya, esquela, y quenacho con el cual hacen cada uno de los juegos.

En sus cantos tratan de reflejar sus vivencias de su vida cotidiana y sobre todo mostrar hacia el bando contrario toda la habilidad de entonar el canto de su comunidad o anexo. WARAKANAKUY: Es la demostracin de valor de los varones que haciendo uso de sus warakas se lanzan latigazos en las pantorrillas hasta sangrar SEQOLLONAKUY. Es otra juego fuerte que haciendo uso de frutos verdes golpean en los pies de o piernas tanto varn como mujer, este azote es con el famoso alpunto que viene a ser el fruto verde de la papa. Tambin utilizan frutos como la manzana, duraznos y otros frutos de la zona

WASIMAN RIPUY Ya llegado el atardecer y cuando todo el juego se acabo, las comparsas proceden a retirarse hacia sus comunidades tal como llegaron, en algunos casos se vern la conformacin de las nuevas parejas, as como tambin los famosos raptos de las pasas de las comparsas rivales VESTIMENTA Vestuario de las mujeres: Sombrero de color negro que es adornado con flores y claveles y con cintas de seal de diferentes colores juntamente con la watana. Blusa verde . Rebozo de color rojo Manta de color Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda Wali (falda), esta elaborado de bayeta y esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividades que realizan interna de color rojo con triple talaqueado de figuras de la naturaleza. tinyas Watanas Ojotas

Vestimenta de los varones: Sombrero de paja adornado con cintas. Chullo Chaqueta, de color crema o cuadros. Manta fajas Pantaln marrn Medias de lana de oveja Quenachus Esquelas Huaracas Chalinas Ojotas

INSTRUMENTOS MUSICALES Los instrumentos musicales que acompaa la danza del CARNAVAL DE HUAYLLAY, estn compuestos por instrumentos de viento y de percusin tales como: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.. QUENACHU , instrumento de viento de descendencia inca. INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY: Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero. QUENA: Instrumento aerfano de descendencia inca. Actualmente tambin se incluye otros instrumentos como el: CHARANGO: Creado debido a la ridiculizacin de los indgenas hacia la guitarra espaola. GUITARRA: Instrumento de cuerda, trado al Per por los espaoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho.

CANCIONERO DEL CARNAVAL DE HUAYLLAY HUAYLLINITA HAMUSHKANI LLAQTALLAYMANTA LLUQSIMUNI HUAYLLINITO HAMUSHKANI WASILLAYMANTA LLUQSIMUNI HUAYLLAY LLAQTA MAQTAKUNA CARNAVALISPI TAKIYKUSUN HUAYLLAY LLAQTA PASAKUNA CARNAVALISPI PUKLLAYKUSUN HUAYLLINITA HAMUSHKANI KACHIKACHITA RAPRASCHANTI HUAYLLINITA HAMUSHKANI MARIPOSAPA RAPRASCHANTI CARNAVALISTAY APAMUSPAY HUARACACHAYTA PUNTASCHAYPI CARNAVALISTAY APAMUSPAY HUATANASCHAYTA PUNTASCHAYPI CARVALESCHALLAY TUSUYCHAKUSUNCHIS CARVALESCHALLAY TUSUYCHAKUSUNCHIS HAWAN PASIASQAYKY ENAMORADOKANI HAWAN PURISQAYKI ENAMORADOKANI HUAYLLAQTA HAMUSHKANI CUNAN PUNCHAU PUKLLAYKUSUN PASACUNA MAQTACUNA TAKIYCUSUN TUSUYCUSUN PASAYCUSUN PURIYCUSUN MAQTACUNA PASACUNA QUENACHAYTA TOCAYCUSPA WARMAVIDAYTA YUYARINI TINYACHAYTA WAQTAYKUSPA TAKISJICHAYTA YUYARINI KUKACHALLAYTA ACCUYCUSPAY SENTIMINTUYTA QONQAYKUNI LUNES CARNAVAL CHAYAYKAMUWAY MARTES CARNAVAL CHAYAYKAMUWAY SAPACHALLAYMI SUYALLACHKANI SOLTEROCHALLAY SUYALLACHKANI KAPCA PERASJALACHAMPI MISKILLA WAQASTUYASCHALLAY PERAS PERASJALACHAMPI MISKILLA WAQASTUYASCHALLAY TAKISKAY TUSUSKAY UQALLAPAMI KACHKANKI SEQOLLOPICHU MUNANKI HUARACAPICHU MUNANKI SEQOLLAPIP NANAWAN

HUARACAPIPA NANAWAN SONQOCHAYKITA TAPUYKUSKAYKI UQALLAYTAQA KUYAKUWANKI CELOSMAQTA UQAQA KANI YANQAATA WAQAYLLACHKANI RIPUYKULLASUN BUENAMUSITA PASAYKULLASUN JARICHAKUNA QUINACHALLAYTA TUKACHAYKUSPA TINYACHALLAYTA WAQTACHAYKUSPA

CONCLUSIONES Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor Juan Rodrguez Hinostroza . Una de sus caractersticas es que los carnavales son amores, de rabia y protesta social Sus fases pueden ser alterados, pues esta sujeta a una serie de improvisaciones donde se da rienda suelta al jolgorio y que en algunos casos se torna violento. La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan talqueado confeccionado con lana de oveja. fustanes de triple

Los varones ejecutan instrumentos de viento como el penacho, quena y pito. Dura tres das y tres noches.

SUGERENCIAS Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza No se debe alterar la estructura coreogrfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases. Las letras de la cancin no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje. El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

CINTACHICUY DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD GNERO INVESTIGADOR : AYACUCHO : HUANTA : HUANTA : CULLUCHACA : GANADERO-PASTORIL : JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA

UBICACIN GEOGRAFICA Y BREVE HISTORIA DEL CENTRO POBLADO MENOR DE CULLUCHACA La localidad de culluchaca esta ubicado al norte de Huanta a una distancia de 4 horas (en caminata), y a 1 hora en carro. Entre sus anexos tenemos, a san Antonio, yanasraccay(Ajopite), centro unin (totorqasa), unin puntina y pampacancha. Culluchaca es una comunidad de la zona alto andina de Huanta que esta situado al noroeste de la ciudad de Huanta a 4 horas de viaje a pie (caminata) y 1 hora en carro Al norte limita con Purus y Chaca, al sur con Mio y Patasucro, al este con Uchuraccay y Rasuwillka y al oeste con huayllay Culluchaca es un vocablo quechua que traducido quiere decir puente de un tronco Cullu = tronco de madera Chaca = puente Antiguamente la comunidad del centro poblado de culluchaca comprenda hasta qaqas, cedropata, patasucro, mio, y qallqy. Hoy en da el centro poblado de culluchaca esta divido en 5 anexos que son: Pampacancha, San Antonio de culluchaca, Yanasraqay, Centro unin y Unin puntina. En el centro poblado de san Antonio esta actualmente el consejo comunal adems de la escuela que antiguamanete estaba en unin puntita. Esta comunidad durante la dcada de los 80s sufri mucho por la asonada terrorista pues la gran mayora de la poblacin fue asesinado por sendero luminoso en especial los varones motivo por el cual quedaron muchas viudas, Este centro poblado antiguamente estaba controlado por un hacendado llamado pedro Lpez quien cometan abusos con la poblacin ya que les explotaba mucho y este tenia en la entrada entre unin puntina y centro Unin toda una fortaleza que comprenda todo un complejo de viviendas que inclua hasta una iglesia, hoy en da de este complejo solo queda unas ruinas que se pueden aun apreciar a pesar de que los arbustos lo han tapado casi por completo. A raz de la reforma agraria estas las tierras de culluchaca fueron entregados a los pobladores quienes se organizaron para que la entrega de las parcelas sea equitativa y justa y adems eligieron a sus nuevas autoridades quienes construyen el local comunal, la catedral, la escuela, la plaza de armas y el cementerio comunal en el anexo de unin puntina. Es en la dcada de los 70s que el pueblo logra tener un renombre a nivel de los pueblos de la zona alto andina de Huanta ya que sin que haya carretera logran que el pueblo tenga una hegemona sobre el resto de los centros poblados de la zona alta de Huanta, Hay que destacar que el gran artfice de la hegemona del pueblo fue la familia Rodrguez encabezado por Manuel Rodrguez, Rudy Rodrguez y Miguel Rodrguez quienes lograron a travs de gestiones que el gobierno les apoyara en la construccin de la escuela, del local comunal, y de la catedral.

En el ao de 1983 estaba listo el proyecto para que la carretera llegara al pueblo adems de agua, luz y telfono y sobre todo para que el pueblo tome la denominacin de distrito. Ya en la dcada de los 80s a raz de la violencia terrorista esta familia fue aniquilada casi en su totalidad al igual que otras familias y en especial los varones quedando muchas viudas quienes han luchado para poder sobrevivir y salir adelante. Hay que indicar el caso de 2 anexos que sufrieron mucho con la violencia terrorista. YANASRACCAY: Este anexo estaba cerca de morococha camino a parccora y purus y esta ubicada en una llanura extensa que inclusive en ese ao tenia su propia escuela, era el anexo mas alejado de culluchaca Esta comunidad fue aniquilada en la poca de la violencia terrorista, y los sobrevivientes que quedaron tuvieron que emigrar a otros lugares, es as que por la cercana logran ubicarse en AJOPITE(significa lugar donde hay abundante arena) un poblado que en esa poca estaba integrada por pocas familias, hoy en da estos 2 anexos forman una sola comunidad pero con el nombre de YANASRACCAY . PAMPACANCHA: Este anexo esta ubicado en la entrada del centro poblado y en la poca terrorista la mayora de los varones fueron asesinados, cuantan que en una sola noche reunieron a cerca de 35 hombre y dieron muerte y as en otras ocasiones terminaron casi por aniquilar a los varones, razn por la cual en esta comunidad actualmente viven en su gran mayora viudas Actualmente el pueblo se ha vuelto a reorganizar de nuevo pero la sede de la gobernacin que antes estaba en unin puntina al igual que la escuela, hoy esta en san Antonio que actualmente es el centro poblado con mas cantidad de familias mas numeroso y los cargos de gobernacin estn ahora a cargo de la familia cabezas y la familia Quiroz quienes han logrado reorganizar al pueblo despus de la violencia terrorista Actualmente el centro poblado de culluchaca comprende 5 anexos que viene a ser Pampacancha con aproximadamente 20 familias, unin puntina con 36 familias, centro unin con 40 familias, san Antonio con 120 familias y yanasraccay con 60 familias. Entre las familias mas importantes estan la familia Cabezas, la familia Quispe, la familia Rimache, la famlia Araujo, la familia aupas, la familia Ccorac, la familia Hinostroza, la familia Cruz, la familia Velasque, la familia Escola entre otros. Las actividades que la poblacin realiza son la agricultura en donde cultivan los siguientes productos: La papa en sus diversas variedades, la oca, la mashua, el olluco, las habas, las arverjas, la cebada, la jala cebada. Hay que indicar que la poca de siembra de estos productos es en el mes de noviembre y diciembre pues en estos meses empiezan la lluvias. Hay que indicar que tambin siembran otros productos como el yacon, el tumbo que es la fruta de las alturas, y diversos verduras tales como el culis, organo, cebolla, mua, romero y otro yerbas medicinales. Las fechas de fiesta mas importantes en el pueblo son: El aniversario de la comunidad el 21 de mayo en donde es costumbre se realicen matrimonios masivo. LA HERRANZA que se realiza el 1,2 y 3 de agosto en donde toda la comunidad participa en el cintacuy de sus ganados y para lo cual se preparan con meses de anticipacin, esta festividad esta considerada como la fiesta mas importante del pueblo La fiesta del 15 de agosto en honor a San Antonio, Mamacha Asunta (virgen de la Asuncin) y Mama Carmen.

Actualmente viven en armona casi todo el pueblo, y ms bien han logrado a nivel de ayacucho destacar por difundir sus costumbres y tradiciones a travs de las danzas y en especial de sus carnavales, ya que se han organizado en grupos de comparsas de hasta 6 agrupaciones diferentes y que participan en las diversas actividades que la municipalidad de Huanta programa durante el mes de febrero y a donde bajan para participar y competir con las otras comunidades, y para esto utilizan sus mejores indumentarias que especialmente confecciona para esta fecha. CENTRO POBLADO DE CULLUCHACA

ANTECEDENTES DE LA DANZA: Para poder recoger informacin referente a la danza se recorri a la participacin de los pobladores de la comunidad quienes celebran cada ao la herranza que viene a ser la fiesta de los animales

LUGARES Y FECHAS EN LAS QUE SE PRACTICA Y DESARROLLA: Una de las caractersticas del hecho folclrico es su razn de ser ubicable, en el tiempo y en el espacio. A la danza CINTACHIY se le puede ubicar en toda la zona alto andino de Huanta, en el que cada ao lo celebran entre el mes de julio y agosto ETIMOLOGA: la palabra CINTACHIY cinta a los animales en sus orejas significa el proceso de la coloracin de la

TIPO DE DANZA: por las caractersticas que tiene la danza es considerada de tipo festivo pero a la vez es ganadero y pastoril pues es la fiesta en honor al ganado que tiene cada poblador

MENSAJE DE LA DANZA.Una de las costumbres que cada uno de los pueblos de nuestro ande lo practican cada ao es la fiesta de la herranza, lo que en otros rublos lo conocen como la marcacin, sealacuy, o el mas conocido como la fiesta del santiago En la danza se trata de representar el acto principal en Este fiesta que viene a ser la colocacin de las cintas a todos los animales que tiene cada poblador del ande y una de sus costumbres de reconocer sus ganado a travs de las cintas que lleva en sus orejas cada un de sus animales ya sea ovejas, llamas, vacas, y otros ganados de la zona FECHA DE EJECUCION.Como ya se ha manifestado la poca de ejecucin de esta costumbre en el 1,2 y 3 de agosto de cada ao fecha en la que todos los pobladores realizan el cintachiy DESCRIPCION DE LA DANZA MESADA Es la preparacin o ceremonia que realizan los pobladores antes del inicio del sintachiy esto con el fin de ver como les ira la produccin del ganado durante el ao que viene. Esta ceremonia es dirigida por el jefe de familia o la persona de mayor edad en la familia quien realiza el pago a la pachamama Para esto convoca a toda la familia quienes participan en la ceremonia chacchando su coca con su toqra, mientras las mujeres realizan el harawi pidiendo que el tayta patrn realice el mesa mastay o la mesada

CINTACHIY Una vez hecho la mesada se procede a cambiarles las cintas nuevas a todos los animales ya sea ovejas, llamas, vacas, caballos o cabras esto con el fin de que cuando se pierda su ganad puedan reconocerlo fcilmente

Para poner la cinta a algunos animales se le tiene que tumbar en el suelo SINTACHIY TUKUY Cuando se ha puesto la cinta al ltimo animalito se procede a realizar el contrapunto de baile con todos los presentes, como satisfaccin de haber concluido con la costumbre.

Cuando se termina el cintachiy del ultimo ganado se procede la sacarlo del corral al sond e cantos y bailes CCARCCUY MICHIMUQ Despus del baile correspondiente, todos los presentes provistos de sus ichus y trago, proceden a sacar a todos los animales del corral y llevarlos hacia el campo para que se puedan alimentar esto al cuidado de una pastora quien se quedara con el ganado mientras el resto retornaran a la casa para continuar con la fiesta. VESTIMENTA Vestuario de las mujeres: Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con toda clase de flores y con cintas de seal de diferentes colores. Blusa, mayormente son los colores verde limn, blanco o amarillo. Rebozo de color rojo Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y tambin los alimentos Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda Wali (falda), esta elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad que estan realizando Enage de color blanco. Zapato de siete vidas Vestimenta de los varones: Sombrero hongo de color oscuro. Chullo color crema que abriga del fro. Camisa, de color crema manga larga. Poncho color nogal con ribetes verdes y blancos en forma de cerros manta Pantaln negro Zapatos de color negro INSTRUMENTOS MUSICALES MSICA DE LA DANZA CINTACHIY

La msica original de la danza es a base de tinya y canto a capella hoy en da algunas personas ya acompaan al canto ya algunos instrumentos propios de la zona tales como la tinya (instrumento de percusin) que esta confeccionado con pellejo de vaca o de chivo y quinachu que esta elaborado de carrizo o de tubo (instrumento de viento). INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES: Los instrumentos empleados anteriormente fueron: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.. QUENACHU: Instrumento de viento de descendencia inca. INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY: Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero. QUENA: Instrumento aerfano de descendencia inca. VIOLIN, Instrumento que produce una seal dulce y melanclica CHARANGO: Creado debido a la ridiculizacin de los indgenas hacia la guitarra espaola, conocido tambin con el nombre de domingacha. GUITARRA: Instrumento de cuerda, trado al Per por los espaoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho. Vista de paisajes de culluchaca

RECOMENDACIONES Que se respete las costumbres verdaderas del pueblo de culluchaca y dems comunidades altoandinas de Huanta, sin distorsionar ya sea en la parte musical, vestimenta as como tambien en los diferentes accesorios que se pueda utilizar en las actividades recopilaciones mal llamadas investigaciones. Hago este hincapi ya que en varias danzas de la zona alto andina se est perdiendo la verdadera esencia y con el fin de hacerlo ms artstico estn introduciendo vestimentas y accesorios de otras zonas o que no existen en el lugar. Pongo varios ejemplos: Un ejemplo claro es que en las alturas de Huanta ya sea Culluchaca, Huayllay, Chaca, Purus, Huaynacancha, Laupay, Qarwauran y solo por nombrar algunas de las muchas comunidades de Huanta, no se usan el bordado en las faldas el cual estn introduciendo actualmente, las pocas personas que han podido visitar alguna vez estas zonas saben de lo que digo y de lo contrario podrn apreciar los domingos de feria en la ciudad de Huanta en la seccin de morrotupin en donde las mujeres de altura bajan de sus comunidades para realizar el tradicional trueque domingo a domingo. En la realizacin de las qaswas en las alturas de culluchaca y sus anexos ya sea san Antonio, yanasraccay, centro unin, unin puntina y pampacancha no se utiliza las lmparas en ningn momento pues en esta poca esta en pleno esplendor la luna llena y a los mas los pobladores prenden una fogata para poder calentarse del intenso fri. Tampoco se utiliza las tinyas para ninguna actividad agrcola ya que este instrumento solo se utiliza en los carnavales y la herranza En las qaswas el qarawi se debe de realizar una vez que los varones hayan hecho el traslado de la cebada a la era (la carga es llevada por los varones a eso de las 4 a 5 de la tarde a la era y luego estos se retiran a sus casas y luego esperan hasta las 8 o 9 de la noche en donde las mujeres son las primeras en llegar a la era y hacen el llamado con qarawis para que los varones acudan para dar inicio a la

qaswa que viene a ser el pisado de la cebada con la combinacin de diversos juegos que los pobladores los realizan cada ao en poca de cosecha En cuanto a la forma de entonar los cantos y en donde se puede notar que estan tratando de hacer creer a la gente que los pobladores alto andinos hablan un quechua motoso (mal pronunciado) cuando en realidad la gente de la ciudad es la que habla mal el quechua mas no los pobladores de altura , ellos pronuncian el quechua claramente Hago este ejemplo pues se ve en algunos cantos que estan introduciendo el idioma quechua con mala pronunciacin (domengo) ( se debe decir dumingu) (ensayoqa) se debe decir insayuqa ya que en el quechua solo se emplean las 3 vocales a, i, u (referencia del texto quechua, manual de enseanza de CLODOALDO SOTO RUIZ)

Otro aspecto muy importante es el uso de las huatanas en los sombreros, el cual es uso exclusivo de los carnavales y en algunos casos de las herranzas por ser considerada una fiesta, ya que en la vida cotidiana de la gente de altura no se aprecia que ninguna mujer ni varn use este accesorio en otra poca que no sea los juegos de los carnavales y lo que si usan es una combinacin de cintas de colores adornados con algn otro aditamento.

CANCIONERO DE CINTACHIY KUNANMI HALLAYKUN HATUN FIESTA MAMALLAY KUNANMI HALLAYKUN HATUN FIESTA TAYTALLAY CULLUCHACA LLAQTANCHIPI ANIMAL KANAN PUNCHAUA QARAWI TAYTA PATRONLLA ALISTAKAMUY, MASTAKAMUWAY MESACHALLAYTA, PAGAPUYKUSUN PACHAMAMANMA UYWANCHIQ`KUNA MIRAYKUNAMPA YAUUUUUUUUUUUUUU MASTAYKUSUN MESACHATA SUMAQ TIENDEY MESA MANTACHAPI ALLINCHATA TIENDEYCUSUN TAYTALLAY ICHUCHAWAN KUKACHAWAN TIENDEYCUSUN TAYTALLAY AQCHICHAY AQCHICHAY YURAQ WARA AQCHIY HAMLLAM YACHANQUI KUNDUR ATOQLLA POLLQA CHIWASJALANTA

LLAMACHALLAYTA, TAYTALLAY,

OVEJACHAYTA,

QUUSUN

MAMALLAY,

CINTAYKAMUSUN TAYTALLAY ALLINCHALLAYTA MAMALLAY (BIS) OVEJACHAYTA, LLAMACHALLAYTA HAPIMUY, APAYKAMUYA YAURICHALLAYTA CINTAYTA USTUTCHIY TAYTA USTUCHIY RINRICHALLAYPI USTUCHIY (BIS) VACACHALLAYTA, OVEJACHAYTA, CINTASUN LLAMACHALLAYTA PACHACHICUSUN TAYTALLAY TAKIYKAMUSUN ACHKATA TUSUSYKAMUSUN ALLINTA SIMICHALLAYTA MISKILLATAA TAKINQA CHAKICHAYTAQA SUMAQCHATAQA TUSUNQA TUKUYKAMUSUNCHIS CINTARASINCHIKA (BIS) QARQUSYKAMUSUN OVEJACHAYTA MICHIMUNANPAQA QARQUSYKAMUSUN LLAMACHALLAYTA MICHIMUNANPAQA

SUGERENCIAS Que se respete la verdadera esencia de cada una de las costumbres de las zonas altoandinas no solo de Huanta sino tambin de las diferentes regiones de nuestro Per. Que los profesores que radican y trabajan en Lima viajen a las zonas altoandinas de Huanta y se darn cuanta del verdadero trabajo y sobre todo los implementos que usan durante el respectivo trabajo en cada una de las danzas que estan presentando en la actualidad. Que se respete la vestimenta original de la zona alto andina en todo su esencia y que no se tergiverse tratando de hacer creaciones de diseos que no corresponden a la zona alto andina Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza No se debe alterar la estructura coreogrfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases. El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

CONCLUSIONES Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA con la participacin de toda la comunidad del centro poblado de CULLUCHACA CINTACHIY ES UNA DANZA DE GENERO FESTIVO, GANADERO PASTORIL

TICRAY MINKADEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO COMUNIDAD GNERO INVESTIGADOR : AYACUCHO : HUANTA : SANTILLANA : SAN JUAN DE PARCCORA : SOCIAL : JUAN RODRIGUEZ HINOSTROZA

ASPECTOS GENERALES DE LA DANZA DENOMINACION DE LA DANZA: Una de las actividades sociales, considerado hecho folclrico y que demuestra ser tradicional, popular y annimo, esta actividad que es considerado como una de las primeras fases del proceso agrcola se le denomina el TICRAY MINCA LUGAR DE EJECUCION: Durante el periodo de la expansin incaica, la zona ayacuchana ms controlada por los incas fue el sur de nuestro departamento, debido a las constante sublevaciones que se producan, es as que los incas transmiten sus enseanzas y tcnicas a los pobladores sureos y es por ello que la danza, como un hecho folclrico, es ubicable en el tiempo y espacio en el departamento de AYACUCHO, provincia de HUANTA, distrito de SANTILLANA , comunidad de PARCCORA.

FECHA DE EJECUCION: En el calendario andino los meses de noviembre y diciembre son considerados como una fecha propicia para la preparacin de las tierras para dar inicio a las siembras, esto a raz de las constantes lluvias que caen en esto lugares y hacen que las tierras se suavicen y as dar inicio a las diferentes fases del procesos de la siembra

ETIMOLOGIA: TIKRAY MINKA son dos palabras que pertenecen al quechua Wari, Chanka, TIKRAY significa VOLTEAR los bloques de tierra, mientras que MINKA es una antigua tradicin de trabajo comunitario o colectivo con fines de utilidad social. Entonces TICRAY MINKA significa ES EL TRABAJO COLECTIVO DE VOLTEAR TIERRA . TIPO DE DANZA: Por ser una danza que representa esencialmente la primera fase del proceso agrcola, la danza TICRAY MINKA de acuerdo a la clasificacin de las danzas folclricas rene todas las condiciones para ser considerado como una danza eminentemente AGRICOLA por su esencia y naturaleza. Es decir pertenece a la clase de danza ORIGEN DE LA DANZA: ANTES: Ayacucho en el periodo de dominacin inca, fue una de las zonas que present mayor rebelda al proceso de dominacin y expansin incaica, debido a que en la zona sur del departamento se encontraban varias etnias como los Atn Soras, Rukanas, Pokras, Chankas, etc. Como el proceso de expansin inca fue de dos clases, una fue violenta y la otra de manera pacfica, la segunda se prioriz en la zona sur de Ayacucho por ello se les ense las diversas tcnicas para mejorar la agricultura, y dentro de estas tcnicas se encontraba el uso del instrumento ancestral que se sobrepuso al avance del tiempo y que persiste hasta la actualidad, es el CHAKITAQLLA. Este instrumento de la cultura andina, esta confeccionado de madera o tronco delgado de lambras y chachas de metro y medio a dos de altura y en la punta lleva en forma de pico una estructura metlica que sirve para perforar con facilidad la tierra. Con este instrumento agrcola que sirve para penetrar la tierra a travs del uso de las manos y la fuerza de los pies, ms un palanqueo se mejor la calidad de la siembra en todo el territorio. Los incas, ensearon el uso de ste instrumento agrcola as como la importancia del TIKRAY MINKAY con el propsito de ganar terreno frtil para la siembra.

Documento que publica Felipe Gaman Poma de Ayala acerca del uso del chaki taqlla.

HOY: El paso de los aos no pudo hacer que el campesino andino de Ayacucho deje de practicar el uso de ste instrumento agrcola, los campesinos de todo el departamento lo utilizan en todos los procesos agrcolas como e. ticray minka, Champa Tikray, Michkay,tarpuy, hallmay, etc FASES DE LA DANZA: Como es una actividad ancestral , tiene diversas fases, que lo hace distinto de las dems actividades agrcolas y las ms importantes son: RISUNCHIK Es la parte del traslado de los comuneros quienes provistos de su chakitacllas y lampas acuden hacia la chacra del dueo que ha convocado a la faena para realizar el trabajo respectivo ACCOYCUSUN KUKATA Una vez llegado a la chacra del dueo los pobladores que han acudido a la faena proceden a chacchar o masticar la tradicional coca esto con el fin de resistir el trabajo arduo que van a realizar HARAWI Es la parte en donde las mujeres convocan al trabajo de la tierra, y adems indican a que el capataz o patrn de la faena realice la medicin de la parcela que van a voltear cada comunero TICRAY Los varones provistos de sus chakitacllas empiezan a voltear la tierra mientras las mujeres terminan de voltear y adems ayudados con la lampa deshacen los bloques de tierra que han quedado. MIKUY Ya cuando ha llegado la hora del almuerzo, el dueo de la chacra procede a repartir a todos los comuneros la tradicional pachamanca en tierra o el ccollpo acompaados de la tradicional chicha de jora o de molle, esto con el fin de reponer energas para as terminar con el trabajo que se ha programado. TUKUY TICRAY Una vez terminado con el almuerzo del medioda se procede ha terminar el trabajo de voltear la tierra o mas conocido como el TUKUY TICRAY. En esta face se realiza el volteo de las tierras que aun ha quedado por trabajar RIPUY WASIMANTA Una vez terminado con el trabajo de voltear la tierra de toda la chacra, tanto hombres como las mujeres proceden a retirarse a sus respectivos hogares al son de cantos alegres y meldicos. PRESENTACION DE PERSONAJES EN LA DANZA

Los personajes que participan en la danza TRICRAY MINKA, representa a deidades, miembros de la familia, Apus y Wamanis; quienes en la concepcin del hombre andino, forman toda la razn de la existencia del universo o pacha. Principales personajes de la danza: LAS TAKIRAS: conocidas como las harawidoras, son las personas encargadas de cantar los qarawis y otras canciones. LLANKAPAKUQKUNAS: mas conocidos como los peones, que son las personas que asisten a trabajar y para lo cual llevan sus herramientas de trabajo correspondiente WAYNACUNAS: son las pasas o mujeres solteras; tambin pueden ser viudas que acuden a la chacra a realizar los trabajos junto con los varones. QARAWI: Es un canto gutural diagramtico que realiza exclusivamente mujeres, pues marca el inicio de la actividad, de convocar a todos los pobladores para realizar el trabajo respectivo y de asumir los gastos de la comida y bebida que se servirn los asistente. YANUKUQ: Son las mujeres encargadas de cocinar los potajes en base a cebada, habas, maswa, oca y papa de diferentes variedades y que estos se servirn a las personas que han realizado el trabajo respectivo. RAPACHOS Son aquellas personas que se encargan de sacudir los bloques de tierra y adems hacen el golpeo de las campas para que quede totalmente desmenuzado y as este listo para la siembra VESTIMENTA Vestuario de las mujeres: Sombrero circular (hongo) de color oscuro que es adornado con claveles, rosas cintas de seal de diferentes colores. Blusa, mayormente son los colores verde limn o amarillo. Rebozo de color rojo Manta de fondo, oscuro que sirve para llevar a sus hijos y tambin los alimentos Chumpi (faja), de diferentes colores que sirve para amararse a la cintura y sujetarse la falda Wali (falda), esta elaborado de bayeta o de bayetilla, esta talaqueado con diferentes figuras que representa a la actividad agrcola que esta relacionada Enage de color blanco. Zapato de siete vidas Vestimenta de los varones: Sombrero hongo de color oscuro. Chullo color crema que abriga del fro. Camisa, de color crema manga larga. Poncho color nogal con ribetes verdes y blancos en forma de cerros manta Pantaln marrn chakitacllas lampas

INSTRUMENTOS MUSICALES En la danza trilla de culluchaca originalmente no es acompaado por ningn instrumento musical ya que todo el trabajo lo realizan al son de cantos creados por las personas que en ese momento estan trabajando, hoy en da algunas personas ya acompaan al canto ya algunos instrumentos propios de la zona tales como la tinya (instrumento de percusin) que esta confeccionado con pellejo de vaca o de chivo y quinachu que esta elaborado de carrizo o de tubo (instrumento de viento). INSTRUMENTOS MUSICALES DE ANTES: Los instrumentos empleados anteriormente fueron: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero.. QUENACHU : Instrumento de viento de descendencia inca. INSTRUMENTOS MUSICALES DE HOY: Los instrumentos musicales que en la actualidad se emplean son: TINYA: Instrumento de percusin indgena que es construido con maguey y piel de carnero, que produce un sonido grave y lastimero. QUENA: Instrumento aerfano de descendencia inca. CHARANGO: Creado debido a la ridiculizacin de los indgenas hacia la guitarra espaola, conocido tambin con el nombre de domingacha. GUITARRA: Instrumento de cuerda, trado al Per por los espaoles y bastante practicado y difundido en la zona sur de Ayacucho.

CANCIONERO DE TICRAY MINCA I WASILLAYMANTA LLUQSIMUCHKANI CHAKITACLLACTA MARQASUN (BIS) ANNIN RISQAIPI RUMIKUNATA PASAMURQANI MAQTACHA ANNIN RISQAIPI RUMIKUNATA PASAMURQANI MAQTACHA SACHA UKUNTAN PURINI WASILLAYMANTA LLUQSIMUCHKANI CHAKITACLLACTA MARQASUN (BIS) QALPANCHICMANJA YAUKUYKAMUNI TICRAYMINCATA LLAMKASUN QALPANCHICMANJA YAUKUYKAMUNI TICRAYMINCATA LLAMKASUN SACHA UKUNTAN PURINI QARAWI PACHAMAMALLAY YAYKUYKAMUNI SARUYKAMUNI ALLPAYKITAQA KANA PUNCHAUQA HAWACHIKUYKI CHAKITACLLATA ALLINCHALLAYTA TUPUNARIYKUY TAYTA PATRONLLA LLAPAN HALLPATA LLAMKAYKUNAPA KUNAN PUNCHAULLA TUKUYKUNAPA CAHKITACLLAYWAN LAMPAYCUNAWAN YAUUUUUUUUUUUUUUUUUUU III HAYTAMUY TICRAMUY CHAMPATA (BIS) KICHAYKAMUSUN ALLPATA, KICHAYKAMUSUN CHAMPATA

LAMPAYWAN WAQTAMUY PASACHA (BIS) TASPIYKAMUWAY CHAMPATA TICRAYMINCAPI MAMALLAY PARCCORA LLAQATAPI LLAMKASUN, PARCCORA LLAQATAPI TICRASUN TAYTALLAY, MAMALLAY, WAS WAS MIKUYKUY MIKUYKUY TAYTALLAY UPIAYKUY UPIAYKUY MAMALLAY APAYKAMUYA COMPADRIY PAPACHAYTAQA, MICUSUN MAMAYCUNA, TAYTAYKUNA, KUTIPARUSUN ALLPATA TICRAYTA TUKURUSUNA PAPAYCUNA !HACU MAQTACUNA! HAYTAMUY TICRAMUY CHAMPATA (BIS) KICHAYKAMUSUN ALLPATA, KICHAYKAMUSUN CHAMPATA LAMPAYWAN WAQTAMUY PASACHA (BIS) TASPIYKAMUWAY CHAMPATA TICRAYMINCAPI MAMALLAY V WASICHAYMANA KUTIMUSAQ TICRAYMINCATA TUKUNI (BIS) ANNMI RISQAIPI RUMIKUNATA PASAMUSQAINI MAQTACHA SACHA UKUNTA PURINI CONCLUSIONES Es una danza investigada y recopilada, por el Profesor Juan Rodrguez Hinostroza . La vestimenta de las mujeres son multicolores y llevan talqueado confeccionado con lana de oveja. fustanes de triple

SUGERENCIAS Que se respete los derechos que le asisten al investigador de la danza No se debe alterar la estructura coreogrfica de la danza y evitar que se tergiverse sus fases. Las letras de la cancin no deben ser cambiadas por que pierde el real sentido de su mensaje. El vestuario debe ser presentado en su forma original y no desvirtuado.

REFERENCIAS: GRISELDO CABEZAS CRUZ (San Antonio de Culluchaca) ZENOBIO CABEZAS INGA (San Antonio de Culluchaca) MARCELINA GONZALES AYALA (Unin Puntina) ADELA RODRIGUEZ VELASQUEZ (Unin Puntina) JUAN HINOSTROZA ESCOLA (san Juan de parccora) RAMON QUIROZ VELASQUEZ (Totorqasa(nombre antiguo de Centro Unin) ALEJANDRO QUIROZ VELASQUEZ (Alcalde menor de centro poblado de culluchaca)

VICTOR ARAUJO AUPA (integrante de la comparsa villa huayllay) A todos los pobladores de culluchaca, parccora, y huayllay quienes hicieron su aporte para la realizacin de los siguientes trabajos

BIBLIOGRAFIA CAVERO GUTIERREZ, Ranulfo Los Dioses vencidos Edit UNSCH

HUAMAN QUISPE, Vidal Glosario de la danza ayacuchana Edit. UNMSM

QUISPE CALDERON j Erwin Huanta mi bella esmeralda Edit. RBU editores SAC.

SOTO RUIZ Clodoaldo quechua, manual de enseanza edit. IEP ediciones 1979 AYALA APONTE Saturnino Manifestaciones culturales de Huanta

DANZAS DE IQUITOSJHONY DAZ LPEZ Profesor Capacitador de Iquitos

CARNAVAL DE MI PUEBLOResea: Los pobladores de Loreto de la selva amaznica realizan como de costumbre la fiesta del carnaval. Cada ao diferentes comunidades de la selva se preparan para realizar esa fiesta. Los loretanos la llaman fiesta del diablo o demonio. La comunidad se prepara de la siguiente manera: al llegar el da del carnaval todos los pobladores se renen en la comunidad para ir a cortar el rbol que es llamado la poma o el huasi (rbol para utilizar como humisha). Todo esto en compaa de sus conjuntos tpicos. Luego todos los varones cargan el rbol llevando al sitio donde ser prendido. Las mujeres, mientras tanto, juegan con el achiote, el pichoguayo, el agua, el barro y otras cosas ms y al llegar al lugar se dedican a tejer las hojas de rbol para decorarlo con serpentinas regalos, globos y otras cosas ms mientras los varones van cavando un hoyo en la tierra para luego prender la humisha. Cuando todo esto ya est realizado, los varones atan 3 sogas para jalar el rbol, otros utilizan la escalera para ayudar a prenderlo. Y por la noche vuelven a reunirse para celebrar la fiesta donde de costumbre los enmascarados llegan a media noche para bailar alrededor de la humisha. De esta manera comienza el ltimo da de fiesta donde juegan, bailan con alegra, con agua, achiote, pichoguayo y otras cosas ms. Finalmente a las 5 de la tarde, exactamente, comienzan a cortar la humisha y las dems personas esperan que caiga el rbol para coger las diversas cosas que hay en l. Tipo de danza: Costumbrista Gnero musical: Pandilla, chimaichi y movido tpico.

COSTUMBRES Y VIVENCIAS DE LAS MUJERES AMAZONAS

Resea: Amazonas quiere decir en sus idiomas Mujer sin senos En aquel tiempo, durante la civilizacin y expedicin del descubrimiento del ro amazonas por Francisco de Oreyana, exista en la amazona un grupo de mujeres guerreras indgenas. Estas hermosas mujeres eran muy aguerridas; tenan cabellos largos, hermosos cuerpos y ojos grandes. De nias les cortaban un lado del seno, para que puedan llevar su arma de guerra como su balista o corta balista. Durante cada ao realizaban una ceremonia que era una fiesta de apareamiento entre ellas la reina invitaba a los indgenas varones a las ceremonias que ellas realizabanestas guerreras tenan la costumbre de adorar a la luna como su dios. La fiesta comenzaba en medio de cantos, danzas pero sobre todo comida y bebida hasta saciarse. Esta fiesta daba por inicio la reina de todas las mujeres y durante esta actividad ellas se apareaban con los indgenas varones para quedar embarazadas.

Cuando la fiesta terminaba las amazonas no queran ver a ningn hombre dentro de su aldea. Durante 9 meses las parteras se preparaban para recibir a los bebes y si nacan varones los mataban o quemaban pero si nacan mujeres realizaban una fiesta de alegra. Como tambin en esta poca llegaron los espaoles para una nueva civilizacin stos les ensearon nuevos instrumentos de trabajo como el sable, las armas y ropas de vestir para que ellas lo usen. Mientras el sacerdote enseaba a rezar, mostrarles el contenido de la Biblia y decirles que existe un dios verdadero. Y as comienza una nueva civilizacin de nuestras hermanas indgenas. Tipo de danza: historia, leyenda. Gnero musical: Ritual corrido, tpico, cajada, chimaycui, movido tpico.

REDUCCIN DE LA CABEZA DE LOS JBAROS EN LA ANTIGEDADResea: La reduccin de cabezas da fuerza al guerrero pera que venza el sueo y asi tener una larga vida. Cuando un guerrero mata a un enemigo le corta la cabeza y la esconde en la selva durante un lapso de 8 das. As se prepara el tsantsa (reduccin de cabeza). Preparacin de la tsantsa (reduccin de cabeza): Se despelleja la cabeza y se coloca en agua hirviendo, luego se seca con ceniza caliente. Despus se cose y se agita con piedras dentro de ellas para disecarlas. A continuacin se pintan con carbones y se modela para que recobren sus fracciones. Mientras tanto se invoca al ayunpum (dios en el que creen ellos) para que tome venganza y no resucite a la victima. Cuando la tsantsa esta lista se prepara la fiesta. Despus en la fecha sealada se condecora al guerrero por su hazaa y se le incluye en el grupo de valientes hroes de la comunidad. Despus se lleva acavo el numpenk, que consisten en pintar las canillas del guerrero con sangre de gallina. El guerrero pinta las canillas de la anciana este es un signo de hombre invencible, poderoso. Seguidamente danzan mientras las mujeres cantan, de este modo borran la tierra del muerto. Finalmente el anciano lo conduce al ro y le corta un poco de pelo que hecha al aguay as queda todo borrado. El anciano le hace tocar la comida para que sepa comer y las mujeres se o dan en la boca. El anciano le pinta con pintura de sua para crear un rostro nuevo. As se establece la justicia para finalizar con cantos, danzas, comidas pudiendo olvidar lo pasado y comenzar as con una nueva vida para el guerrero. Tipo de danza: guerrera. Gnero musical: Ritual, cajada, movido tpico, changanacuy.

DANZAS DE PARAGUAYLILIAN ESMILCE HOLTS SOILN Profesor Capacitador de Paraguay

CUADRILLAClasificacin. Danza de pareja suelta, interdependiente, del grupo seorial grave-vivo. Antecedentes. De origen europeo, descendiente directamente de la Contradanza. A principio del siglo XIX la Contradanza da origen a dos formas coreogrficas de enorme dispersin: la Cuadrilla y los Lanceros. Denominacin. Se considera que el nombre de Cuadrilla se origin de la posicin adoptada por los participantes al bailar esta danza, es decir, de la formacin cuadrada. La Cuadrilla, que quiere decir "cuadrada" (proviene de la palabra italiana "squadra") por la disposicin en cuadrado de los bailarines, ya que se baila en grupos de cuatro formando dos parejas. Segn comentarios de Margarita Riveros, intrprete de nuestras danzas, de Valle Kr, Itaugu, la Cuadrilla en la cual intervienen 16 participantes, es decir, 8 parejas, adquiri en nuestro pas el nombre de Cuadrilla en batalla jovai. Esta ltima palabra en guaran que significa: frente a frente, por la posicin en que todas las parejas se hallan. Comentarios. En el Paraguay fue rpidamente difundida esta danza, hasta hacerse popular tanto en la ciudad como en el campo; constituy as una danza preferencial, al punto que durante la presidencia de los Lpez, y an mucho despus, era tradicional iniciar los bailes sociales con la Cuadrilla; Se la consideraba de esta forma, la danza de apertura. Esta danza, tuvo larga duracin en Paraguay, ya que se la practic desde mediados del siglo pasado hasta comienzos de ste. Indudablemente, fueron las mismas Cuadrillas europeas las que llegaron a nuestros salones, pero luego al invadir el rea popular fueron sufriendo transformaciones propias del ambiente. Ya conocemos el proceso seguido por la mayora de estas danzas provenientes del viejo mundo. Primero se las vea en los encumbrados salones, luego el pueblo las adaptaba a su manera, hasta convertirse en una nueva manifestacin popular. Vestimenta. Como originalmente fue danza de saln en el siglo pasado, se bailaba con elegantes trajes de poca; largos y con miriaques. Se completaba con alhajas, abanicos y otros detalles propios de ese tiempo. Luego, al pasar al nivel de pueblo se danz con trajes tradicionales. Para las presentaciones teatrales se puede usar cualquiera de las dos formas. Msica. La Cuadrilla, originalmente europea, as como acabamos de comentar, adquiri con el correr de los aos ciertas caractersticas locales. Partituras de esas versiones europeas, son fciles de hallar en las colecciones musicales antiguas. Consta de 5 partes; la la, 2a. y 3a. parte se ejecutan en tiempo de 2/4. La msica se anima en la 4a. y 5a. partes y adquiere un ritmo polqueado de 6/8. Coreografa. La danza consta de 5 partes e intervienen 6 parejas. Para facilitar la explicacin, dividimos el cuadro en que se desarrolla la danza en varios sectores imaginarios.

lra. Parte Las parejas se hallan colocadas como lo indica el grfico de posicin inicial. Con el acorde de iniciacin se saludan las parejas 1-2 y 3-4 con una breve inclinacin de cabeza. Avanzan luego estas dos parejas, hacia el sector opuesto caminando con pasos cortos, cadenciosos. La dama 1 pasa por en medio de 3 y 4. Despus de pasar el sector B (centro), los caballeros se cruzan con sus respectivas damas, para ubicarse cada uno al otro lado de su pareja. De esta forma, llegan hasta el sector opuesto (G 1), quedando 1-2 en el sector C, y 3-4 en el sector A, donde realizan nuevamente un breve iludo. Todo esto se realiza con 4 compases. Seguidamente vuelven a cruzarse en la misma forma pero en direccin contraria hasta llegar a sus lugares primitivos (G 2). Se saludan entre s. Nuevamente esto se realiza con cuatro compases (tres compases para el cruce y uno para el saludo).

Luego, en posicin de parejas enlazadas, con los cuerpos un tanto desplazados hacia los lados, es decir, no muy de frente, describen un pequeo giro en si s mismos sectores (G 3). Al finalizar se saludan. Esta figura se realiza con cuatro compasas, tres para el giro y uno para el saludo. Ambas parejas avanzan hacia el centro (sector B) (G 4), tomadas con las manos de adentro. Al encontrarse ambas en dicho sector, en el segundo comps, los caballeros intercambian sus damas; regresan ellos a sus respectivas, bases con las nuevas compaeras. En efecto, el caballero 2 sigue con la dama 4 hacia el sector A, y el caballero 3 con la dama 1 hacia el sector C, con dos compases (G 5). En estos sectores, con sus brazos izquierdos en alto, cada caballero hace girar a su dama sobre s misma en el ltimo comps (G 6), a cuyo trmino se saludan. Toda esta figura se realiza con cuatro compases.

Vuelven a cruzarse en la misma forma descripta en el (G 4), pero esta vez, cada caballero retoma a su dama originaria, en el sector B, y regresan a sus bases, es decir, 2 va con 1 al sector A y 3 con 4 al sector C, donde cada uno hace girar sobre s misma a su respectiva dama. Luego se saludan. Esta figura se realiza con cuatro compases. El saludo se ejecuta con las ltimas notas del cuarto comps. Posteriormente, tomados de las manos de adentro, avanza cada pareja hacia el sector opuesto; 1 y 2 pasan a ocupar el sector C y 3 y 4 el sector A, donde se saludan brevemente. Esto se realiza con cuatro compases. Ejecutan despus un desplazamiento en sentido opuesto a fin de regresar a sus sitios, con el mismo recorrido que muestra la G 2 y con cuatro compases. En posicin de parejas tomadas, realizan la figura indicada en el G3, es decir, describiendo con cuatro compases un pequeo giro en sus sectores, para terminar con un leve saludo con la cabeza y breve movimiento de torso hacia adelante. En total la primera parte se realiza con 32 compases. Seguidamente se repite toda la primera parte musical, o sea los 32 compases. Las parejas 5-6 y 9-10 realizan ahora las mismas figuras coreogrficas recin explicadas; simultneamente hacen lo propio las parejas 7-8 y 11-12. Permanecen inmviles las parejas 1-2 y 3-4. Se debe tener en cuenta que los grficos que se hallan ubicados segn el desplazamiento del sector A y C, para el movimiento de las primeras parejas, deben ser trasladados a los sectores D y E, para la realizacin de la danza de las parejas que ahora bailan. 2a. Parte Se realiza un desplazamiento hacia las direcciones que marcan las flechas. Se saludan primeramente 1 con 2, y 3 con 4. Mientras 2 y 4 quedan en sus sitios, avanzan 1 y 3 caminando graciosamente. Realizan todo el recorrido indicado por las flechas (G 9) y continan bailando el 1 y 2. El 1 y 2, 3 y 4 son las parejas centrales. Termina de bailar estas parejas y continan las dems parejas, que se denominan parejas laterales, realizando la misma figura coreogrfica.

3a. Parte Se saludan 1 con 2, y 3 con 4, con el primer acorde. Avanzan 1 y 3 en direccin diagonal abierta caminando con soltura y elegancia hasta los laterales del centro, marcados con letra (a), con cuatro compases. Luego se dirigen al lugar marcado con letra (b) (G 10). All se toman de las manos derechas, manteniendo los brazos levantados a la altura del hombro. Los brazos izquierdos tambin permanecen levantados al otro costado. En esa posicin y en ese mismo sitio, hacen un giro completo de molinete (G 11). Este avance hacia (b) y el giro se realizan con cuatro compases. Al mismo tiempo que 1 y 3 realizan este giro, 2 y 4 parten de sus lugares y se dirigen hacia el sector B para ir al encuentro de sus respectivas parejas (G 11).

Tomados de las manos izquierdas, ambas parejas se dirigen hacia los sectores opuestos, es decir, 1 y 2 al sector C y 3 y 4 al sector A con tres compases (G 12). Al llegar a dichos lugares, los caballeros hacen girar a sus damas sobre s mismas con un comps. Se realizan as, cuatro compases. Se saludan ahora las parejas entre s y luego saludan a la pareja de enfrente. Ambos cumplimientos se realizan lentamente con cuatro compases. Posteriormente, en posicin de baile enlazado, se ubican como para avanzar de costado hacia sus lugares de origen. Al llegar al lugar de origen la dama gira sobre si misma.

4a. Parte Sr inicia la parte polkeada. Los desplazamientos en vez de hacerse con pasos naturales, se realizan con suaves pasos de polca valseada. Las parejas se desplazan hacia el sector opuesto con cuatro compases; con la ltima nota se saludan. Luego se toman con posicin de baile enlazado, describen as un crculo con un leve paso valseado (G 15). Dan una vuelta y media hasta llegar a sus lugares originales, con 12 compases. La pareja 1-2 permanece en su sitio al mismo tiempo que 3 y 4 avanzan hacia el sector A (G 16), en posicin enlazada. Al encontrarse los cuatro participantes en el sector A, hacen una pequea y muy rpida cadena (G 17), que se inicia con la mano izquierda. Este avance y cadena se ejecutan con cuatro compases.

Al finalizar la cadena, 3 y 1 se toman con las manos derechas; hacen lo propio 2 y 4. Los caballeros se sitan en un plano posterior, levemente hacia la derecha;- las damas quedan ms adelante y un poco hacia la izquierda. Manteniendo esta posicin realizan ambas parejas un giro pequeo en sus respectivos sitios, con cuatro compases (G 18).

El varn 3 se ubica despus, dando la espalda al sector opuesto C; toma con la mano izquierda a la dama 1 y con la derecha a la 4; ambas miran en sentido contrario al caballero 3. El otro caballero 2, se sita solo, frente a 3 (G 19) con ambos brazos extendidos lateralmente a la altura de la cintura. Con esta formacin, avanzan los cuatro hacia el sector C (G 20) con tres compases; en dicho sector, cada dama gira sobre s misma impulsada por 3, con un comps. Al finalizar la vuelta, 3 entrega las damas al caballero 2 y realizan la misma figura ante-

rior en sentido opuesto, es decir, 2 va de espaldas llevando de las manos a 1 y 4, stas, van mirando al frente, al mismo tiempo que 3 avanza solo (de frente). Se dirigen todos hacia el sector A (G 21) con tres compases; luego 2 hace girar sobre s mismas a 1 y 4 con un comps.

G19

G20

G21

En ese mismo sector A, los hombres se ubican frente a frente, se saludan y torean individualmente durante cuatro compases, mientras las damas se dirigen hacia el sector opuesto (G 22). En esa posicin, frente a frente mujeres con mujeres en el sector C, y varones con varones en el sector A, realizan toreos con suaves pasos bsicos, acompaados por movimientos leves de brazos. Se desplaza cada uno muy brevemente a derecha e izquierda dentro de sus mismos sitios (G 23), con cuatro compases.

La dama 1 se dirige hacia su lugar (sector A) y el hombre 3 al suyo (sector C) y queda cada uno con su respectiva pareja. Se realiza con cuatro compases. Cada pareja se enlaza para realizar la ya conocida figura indicada en el G 3, con cuatro compases. Todas las figuras indicadas hasta aqu se ejecutan con 48 compases. Se repite la msica y estas mismas parejas: 1-2 y 3-4, vuelven a realizar las mismas figuras que parten del G 15, es decir, desde el valseado en ronda de las parejas. Al llegar al G 16, se invierte el avance de las parejas, ya que esta vez son 1 y 2 los que avanzan hacia el sector opuesto (con paso indicado en el G 14). Se suceden las dems figuras: G 17 al 23, con el consiguiente cambio de direcciones. Termina esta parte con la figura del G 3 y saludo (48 compases). Posteriormente se repiten los 96 compases para realizar las cuatro parejas laterales todas las figuras de la 4a. parte. Las parejas 1-2 y 3-4 permanecen en sus sitios respectivos.

5a. Parte Danzan las seis parejas al mismo tiempo. La msica es vivaz y animada. Cada participante se saluda con su pareja en el primer acorde. Se toman luego de las manos los doce danzarines, formando un crculo grande. Con esta posicin avanzan hacia el centro con dos suaves pasos bsicos de polca (G 24) con dos compases. Con las ltimas notas de este segundo comps se saludan rpidamente con la cabeza y sin parar el baile. Luego retroceden (G 25) con el mismo paso bsico y con dos compases hasta sus lugares primitivos, donde se saludan rpidamente. Siempre se mantiene la formacin de crculo y las manos enlazadas.

Se repite el avance, saludo, retroceso y saludo de cuatro compases. G24 G25

Se contina con una figura de cadena. Las parejas inician dndose las manos izquierdas. Los hombres avanzan hacia el lado derecho y las mujeres hacia el izquierdo (G 26). En mitad de la cadena se encuentra en la rueda por primera vez cada mujer con su compaero, ste la hace girar sobre s misma, manteniendo las manos en alto (G 27). Esta figura, por supuesto, realizan todas las parejas al mismo tiempo. Hasta aqu con ocho compases, que corresponden siete para la media cadena y uno para el giro. Luego todos efectan en sus sitios un toreo en parejas con ocho compases; con la ltima nota se saludan. Contina la cadena con ocho compases, hasta el prximo encuentro con sus compaeros; hecho que ocurre en sus lugares originales, donde cada caballero hace girar sobre s misma a su dama (G 27). Posteriormente se dirigen al centro del crculo las parejas 1-2 y 3-4 para realizar un toreo de siete compases (G 28). Las dems parejas hacen palmoteo, sin desplazarse de sus lugares, manteniendo siempre la formacin en crculo. Finalizado el toreo, regresan a sus lugares y luego, en el octavo y ltimo comps cada participante se enlaza con su pareja para hacer la figura del G 3 en sus respectivos sitios. En total hasta aqu utilizan cuarenta compases.

G27

G26

G28 Se repite la msica y todas las figuras indicadas desde el G 24, es decir: avance, saludo, retroceso, saludo, avance, saludo, retroceso, saludo, media cadena, toreo, media cadena hasta sus sitios respectivos donde las damas giran; concluye con el saludo. Seguidamente, se dirigen al centro las parejas 9-10 y 8-7 para realizar el toreo en medio del crculo, con siete compases; vuelven a sus lugares y hacen giro de G 3, con un comps. Los dems participantes hacen palmoteos desde sus sitios. Todo esto se realiza con cuarenta compases. Nuevamente se repiten msica y figuras desde el G 24, pero esta vez las parejas centrales para el toreo son 5-6 y 11-12. Regresan luego a sus sitios y en el ltimo comps todas las parejas giran en la forma como indica el G 3. Esto se realiza con cuarenta compases. Desde el principio de la 5a. parte, hasta aqu, se utilizan 120 compases. Para finalizar la danza se repiten 8 compases para el avance, saludo, retroceso, saludo, avance, saludo, retroceso, y saludo. Siguen 7 compases de toreo que todas las parejas realizan al mismo tiempo en sus respectivos sitios. Con el 8o. y ltimo comps cada caballero hace girar a su dama sobre s misma; luego saludan todos hacia adentro del crculo y termina de este modo la danza. El saludo se efecta con una inclinacin de torso y cabeza hacia adelante. Los brazos y piernas permanecen en posicin natural. Esta ltima parte se realiza con 16 compases. Sntesis de partes y compases: la. parte: Participantes 1, 2, 3 y 4 32 compases Participantes 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 32 2a. parte: Participantes 1, 2, 3 y 4 32 Participantes 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 32 3a. parte: Participantes 1, 2, 3 y 4 48 Participantes 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 48

4a. parte: Participantes 1, 2, 3, y 4 96 Participantes 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 96 5a. parte: Todas las parejas .136 " Total: 552 Como esta versin original es muy extensa y por lo tanto resulta muy difcil su inclusin en los programas teatrales, sugerimos una simplificacin eliminando repeticiones. Por ejemplo: la la. y 3a. partes bailan solamente los participantes 1, 2, 3 y 4, sin que se repita la msica para las parejas laterales. En cambio, la 2a. y 4a. partes, deben bailar los participantes 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12, sin que bailen las primeras parejas. Solamente en la 5a. parte bailan todas las parejas al mismo tiempo.

PALOMITAClasificacin. Existen dos versiones fundamentales; ambas tienen diferentes formas. La versin de conjunto, ms generalizada, integra el grupo de danza de pareja suelta, interdependiente, de carcter animado. La versin de pareja individual integra el grupo de danza de pareja suelta, independiente; en cuanto a su carcter es danza apicarada-viva. Hemos visto una tercera versin que posee la forma de pareja enlazada, independiente y que es menos difundida. Denominacin:Su nombre proviene del pjaro del mismo nombre. Durante la danza se desarrolla la imitacin de una escena amorosa entre dos palomos. Antecedentes. Como no existen elementos que prueben con certeza el origen de esta danza, se han llegado a vari