gloria nancy lamprea lópez - repositorio.unal.edu.co

138
La Energía y los Ciclos Biogeoquímicos en la Vida Energy and Biogeochemical Cycles in life Gloria Nancy Lamprea López Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Manizales, Colombia 2019

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

La Energía y los Ciclos Biogeoquímicos en la Vida

Energy and Biogeochemical Cycles in life

Gloria Nancy Lamprea López

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

2019

Page 2: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

La Energía y los Ciclos Biogeoquímicos en la Vida

Energy and Biogeochemical Cycles in life

Gloria Nancy Lamprea López

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de:

Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Director:

Dr, Héctor Jairo Osorio Zuluaga

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

Manizales, Colombia

2019

Page 3: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Dedicatoria

Dedico este trabajo a mi familia que con su compañía y apoyo me han impulsado a cumplir mis

sueños, a mi papá Dagobert Lamprea Marín y especialmente a mi esposo Alexander Santana que

con una sonrisa siempre pintada en su cara me motivo a conseguir el objetivo propuesto. A mis

hijas Isabela y Valentina Santana por permitirme aprender a ser madre a su lado, y a conocer que

para ser la persona que ellas ven en mí, debo superarme a mí misma.

Page 4: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Agradecimientos

A Dios que con su infinito amor me concedió la sanación, me enseñó a valorar la voz,

instrumento tan preciado en nuestra profesión, me hizo recordar porque un día decidí ser docente

y es la razón de tomar el camino hacia un aprendizaje avanzado en un grado académico superior,

conseguir el tan anhelado título se convierte en mi motivación para salir adelante con mi proceso

de recuperación.

A la Universidad Nacional por brindarme su apoyo académico con la asignación de la beca, a

mis docentes de la maestría, especialmente al profesor Héctor Jairo Osorio Zuluaga director de

este trabajo, que con su amplio conocimiento en la disciplina y su paciencia me condujo al

feliz término, al profesor Jorge Eduardo Giraldo quien con su calidad humana me enseño que

detrás de cada estudiante hay un persona con una historia de vida y la importancia de hacer de las

clases un puente de aprendizaje y al profesor Rodrigo Peláez de quien aprendí a reflexionar

sobre la importancia de mi clase en la sociedad

A la comunidad de la institución educativa Ciudad Boquía por brindarme los espacios necesarios

para llevar a cabo esta investigación.

Agradezco a mi familia que me regalaron el tiempo no compartido, sus silencios, sus ausencias,

sus tintos en horas de la noche, todo esto queda aquí plasmado y hace parte de las huellas del

aprendizaje.

Page 5: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla de contenido

Agradecimientos ...................................................................................................................4

Introducción ........................................................................................................................13

1. Planteamiento de la Propuesta ......................................................................................16

1.1 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 16

1.2 Justificación ......................................................................................................................... 17

1.3 Objetivos ............................................................................................................................. 18

1.3.1 General................................................................................................................. 18

1.3.2 Específicos. .......................................................................................................... 18

2. Marco Teórico .................................................................................................................20

2.1 Historia de los Ciclos Biogeoquímicos ............................................................................... 20

2.2 Enseñanza y Aprendizaje .................................................................................................... 22

2.3 Constructivismo .................................................................................................................. 24

2.4 Las Tecnologías de la Información .................................................................................... 27

2.5 Aulas Virtuales .................................................................................................................... 28

2.6 Plataforma Moodle .............................................................................................................. 30

2. 7 Unidad didáctica ................................................................................................................. 30

2.8 Ideas Previas y Obstáculos Epistemológicos ...................................................................... 31

3. Metodología .....................................................................................................................34

3.1 Enfoque del Trabajo ............................................................................................................ 34

3.2 Contexto del Trabajo ........................................................................................................... 34

Page 6: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

3.3 Fases del Trabajo ................................................................................................................. 35

3.3.1 Fase inicial. .......................................................................................................... 35

3.3.2 Fase de diseño. ..................................................................................................... 35

3.3.3 Fase construcción del aula virtual. ...................................................................... 42

3.3.4 Fase de aplicación. ............................................................................................... 42

3.3.5 Fase de evaluación. .............................................................................................. 42

4. Análisis de Resultados ....................................................................................................44

4.1 Análisis prueba diagnóstica:................................................................................................ 44

4.2. Análisis comparativo de pretest y postest por tema y competencia. .................................. 44

4.2.1 Tema 1, Ciclos biogeoquímicos. ......................................................................... 44

4.2.2 Tema 2, Fotosíntesis. ........................................................................................... 53

4.2.3 Tema 3, Cadena alimentaria. ............................................................................... 62

4.3 Un Cuento: ..................................................................................................................... 72

5. Conclusiones ....................................................................................................................79

6. Recomendaciones ............................................................................................................81

Referencias Bibliográficas .................................................................................................82

Anexos ..................................................................................................................................88

Page 7: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla de figuras

Figura 1: Prueba diagnóstico ........................................................................................................ 44

Figura 2: Información pregunta 1 ................................................................................................. 45

Figura 3: Información pregunta 2 ................................................................................................. 47

Figura 4: Información pregunta 14 ............................................................................................... 49

Figura 5: respuestas de la pregunta 12 .......................................................................................... 51

Figura 6: Información de pregunta 13 .......................................................................................... 54

Figura 7: Información pregunta 9 ................................................................................................. 57

Figura 8: Información de la pregunta 9......................................................................................... 57

Figura 9: Información pregunta 11 ............................................................................................... 59

Figura 10: Información de la pregunta 11 ..................................................................................... 59

Figura 11: Información pregunta 15 ............................................................................................. 61

Figura 12: Información pregunta 5 ............................................................................................... 63

Figura 13:Información de la pregunta 17 ...................................................................................... 68

Page 8: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Lista de Tablas

Tabla 1: Respuestas pregunta 1..................................................................................................... 45

Tabla 2: Respuesta 2 ..................................................................................................................... 47

Tabla 3: Respuesta pregunta 14 .................................................................................................... 49

Tabla 4:Repuestas de la pregunta 12 ............................................................................................ 51

Tabla 5: Respuestas de la pregunta 10 .......................................................................................... 52

Tabla 6: Resultados de la pregunta 13 .......................................................................................... 54

Tabla 7: Respuestas de la pregunta 13 .......................................................................................... 56

Tabla 8:Respuestas de la pregunta 9 ............................................................................................. 57

Tabla 9: Respuestas de la pregunta 11 .......................................................................................... 60

Tabla 10: Respuestas d la pregunta 15 .......................................................................................... 61

Tabla 11: Respuestas de la pregunta 5 .......................................................................................... 63

Tabla 12: Respuestas de la pregunta 7 .......................................................................................... 64

Tabla 13: Respuestas de la pregunta 16 ........................................................................................ 65

Tabla 14: Respuestas de l apregunta 4 .......................................................................................... 67

Tabla 15:Respuestas de la pregunta 8 ........................................................................................... 68

Tabla 16: Respuestas de la pregunta 17 ........................................................................................ 69

Tabla 17:Respuestas de la pregunta 6 ........................................................................................... 70

Tabla 18: Respuestas de la pregunta 18 ........................................................................................ 73

Tabla 19: Respuestas de la pregunta 19 ........................................................................................ 74

Tabla 20: Respuestas de la pregunta 20 ........................................................................................ 75

Tabla 21: Test de Likert. El aula virtual es de fácil manejo ........................................................ 75

Tabla 22: Test de Likert. El aula virtual estimula el aprendizaje ................................................. 76

Page 9: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 23: Test de Likert, El uso de las Tic apoya y ayuda el proceso de aprendizaje .................. 76

Tabla 24: Test de Likert, Promueve el aprendizaje colaborativo ................................................. 77

Tabla 25: Test de Likert, Promueve el desarrollo de las habilidades en las Tic ........................... 77

Page 10: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Lista de Anexos

Anexo 1: Prueba diagnóstica 85

Anexo 2: Prueba pretest y postest 91

Anexo 3: Test de Likert 96

Anexo 4: Unidad didáctica 97

Page 11: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Resumen

Se desarrolla una unidad didáctica, para mejorar el aprendizaje de la energía en los ciclos

biogeoquímicos, utilizando un aula virtual, para grado séptimo en la Institución Educativa

Ciudad Boquía del parque Industrial de Pereira.

La unidad planteada contiene variedad de actividades que estimulan la participación de forma

activa del estudiante en su proceso de aprendizaje, promoviendo las competencias de

pensamiento científico como, el uso del conocimiento científico, la explicación de fenómenos y

la indagación, en los temas ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis y cadenas alimentarías, apoyada

en un aula virtual que ayuda al aprendizaje y promueve el trabajo colaborativo, fomentando el

manejo de las TIC en el aula de clase.

Al analizar los resultados de pretest y postest, en cada categoría se obtienen cambios positivos en

el aprendizaje de conceptos, demostrando que las estrategias didácticas en el aula surten efectos

en los resultados académicos.

Palabras claves: Unidad didáctica, aula virtual, energía y ciclos biogeoquímicos.

Page 12: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Energy and Biogeochemical Cycles in life

Abstract

An educational unit is developed aiming at improving the students’ learning of the energy in the

biogeochemical cycles, by the use of a virtual classroom with a seventh grade at Ciudad Boquía

School in Parque Industrial in Pereira.

The proposed educational unit contains a variety of activities which stimulate the student’s active

participation in his own learning process, promoting the development of scientific thinking skills

while learning about biogeochemical cycles, photosynthesis and food chains, supported by a

virtual classroom that helps the learning process and promotes collaborative work, encouraging

the use of ICTs in the classroom.

By analyzing the results of the pretest and posttest, each item shows positive changes in the

knowledge of concepts, demonstrating that the educational strategies in the classroom have an

effect on the academic results.

Keywords: Educational unit, virtual classroom, energy and biogeochemical cycles.

Page 13: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Introducción

Con el paso del tiempo la escuela tradicional sigue aportando a la educación el orden, la

organización y la transmisión de la cultura al anclaje de las sociedades, caso contrario sucede con

los roles del profesor y el estudiante en el aula de clase, cuyos cambios se dieron para impulsar

modificaciones de su papel en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el rol pasivo del estudiante

genera desmotivación por el proceso educativo que lo conduce a un bajo resultado en las pruebas

académicas internas y externas, caso visto en la Institución Educativa, donde los resultados de

pruebas externas evidencian dificultades de aprendizaje en algunos temas, buscando mejorar estos

resultados se diseña una unidad didáctica donde el estudiante tenga una participación activa para

construir su propio aprendizaje, que es diferencial para el resto de los compañeros, pues se ajusta a

las posibilidades de cada estudiante sus interés y necesidades, el papel del docente es de mediador

del cambio cognitivo a partir de la experiencia, donde el individuo debe olvidar los preconceptos y

adquirir un nuevo comportamiento.

La ciencia avanza a pasos gigantes y con ella las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC), uno de los objetivos de la educación es actualizar los contenidos de la ciencia y

para esto es necesario vincular las tecnologías de la información y la comunicación al aula, vista

estas (TIC) desde los computadores, el internet y los múltiples programas que unidos pieza a pieza

en un engranaje, son la estrategia pedagógica a utilizar para propiciar la participación activa y el

aprendizaje significativo que se busca en los estudiantes; estas tecnologías posibilitan el aprendizaje

diferencial gracias a la múltiple información que allí se encuentra, y a sus variadas formas de

presentación, la utilización de la plataforma Moodle para elaborar un aula virtual

https://nancylamprea.milaulas.com/, en la Institución Educativa Ciudad Boquía, en el curso: Unidad

didáctica. La energía y los ciclos biogeoquímicos en la vida, se realiza después de aplicar una

prueba diagnóstica con los contenidos propuestos en los derechos básicos de aprendizaje para grado

séptimo, con preguntas de componentes celulares, reproducción, relación entre sistemas, componente

Page 14: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

biótico y abiótico, cadenas y redes tróficas, ciclos biogeoquímicos y fotosíntesis, en busca de

aprendizajes con debilidades. al analizar los resultados, los aprendizajes con menor número de

respuestas acertadas fueron, cadenas y redes tróficas, ciclos biogeoquímicos y fotosíntesis, para

conseguir que el estudiante mejore su aprendizaje en estos contenidos practicando las

competencias científicas; se diseña e implementa la unidad didáctica siguiendo las etapas en el

proceso de aprendizaje propuesto por Jorba & Sanmartí (1994) y se genera un aula virtual con su

contenido, para que sea el puente entre el proceso de enseñanza y el aprendizaje que los estudiantes

deben adquirir, el aula virtual genera la oportunidad de seguir aprendiendo aun fuera del aula

convencional, de esta manera se puede tener acceso al mismo tema cuantas veces sea necesario, con

ayuda de sus padres, familiares y/o grupos de compañeros; esta plataforma favorece el trabajo en

equipo gracias al servicio de mensajería interna, de esta forma se puede hacer un seguimiento a las

actividades elaboradas por cada estudiante o en su defecto por el subgrupo de estudiantes, al igual

que otras plataformas permite cargar y descargar archivos, documentos, videos y comentarios, donde

el docente es un guía del proceso.

La unidad se planeó siguiendo los requerimientos del Ministerio Nacional de Educación, las

competencias científicas que se resaltan en los Derechos Básicos de Aprendizaje y en la malla

curricular para Ciencias Naturales como la investigación, representación y comunicación, están

sugeridas a lo largo de la unidad didáctica, utilizando diferentes recursos y estrategias que ayudan

al estudiante en su aprendizaje; los temas que aquí se presentan tienen como objetivo la promoción

de las competencias científicas, las habilidades experimentales como el razonamiento en la solución

de problemas, el análisis de información y el desarrollo del pensamiento crítico, donde el estudiante

tenga un papel activo en la toma de decisiones, o lo que se llama “hacer ciencia escolar”

(Quintanilla, Daza, & Merino, 2010).

Page 15: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Para hacer ciencia en el aula, se parte de conocer los aprendizajes débiles con la implementación

de pruebas, se seleccionan, organizan y se da una secuencia coherente, como a las actividades que

promuevan su aprendizaje, para cada tema se generan diferentes fases:

Fase exploratoria, es la primera fase de la unidad didáctica, en ella se genera expectativa en el

estudiante al presentarse el tema a tratar, motivándose a generar preguntas iníciales y se identifican

preconceptos.

Fase introducción de conceptos, aquí el estudiante tiene una relación activa con el material de

estudio, convirtiendo el nuevo conocimiento en aprendizaje significativo.

Fase de síntesis, en esta fase se expresa el nuevo conocimiento, el estudiante está en capacidad

de construir el nuevo concepto.

Fase de aplicación, el estudiante aplica el conocimiento adquirido en otras situaciones, como su

realidad, donde se originan nuevas preguntas e interrogantes para un nuevo tema de aprendizaje.

La metodología a utilizar será cuantitativa por ser “secuencial y probatoria” (Hernández,

Fernández & Baptista, 2014). Secuencial al aplicarse un pretest y un postest antes y después de la

unidad didáctica y probatoria por la obtención de datos numéricos que sustentan el análisis.

Page 16: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

1. Planteamiento de la Propuesta

1.1 Planteamiento del Problema

Nuestra escuela es aún una escuela tradicional, enfocada en la enseñanza más que en el aprendizaje,

con maestros que trasmiten sus conocimientos a los estudiantes como si estos fueran alcancías que se

deben llenar, y así conseguir el hombre ideal del humanismo, modelo pedagógico a seguir en algunas

Instituciones como la nuestra. El maestro es visto como la autoridad en un sistema rígido poco

dinámico que nada tiene que ver con la innovación, se da prioridad a la memorización y transmisión

de conocimientos generándose estudiantes pasivos, que solo acatan ordenes, el conocimiento se da

por repetición del docente, el docente dicta, el estudiante copia, por lo que se genera poca

participación, y se desmotiva al estudiante quien asiste a la escuela más por una imposición que por

gusto de adquirir conocimiento, haciéndose la escuela un espacio poco agradable para los estudiantes

generando dificultades escolares que van desde la reprobación académica hasta la deserción escolar.

Los tiempos han cambiado y con ello las expectativas de nuestros estudiantes, estamos en el mundo

de las tecnologías, que nos involucra directa e indirectamente, hoy buscamos ser sujetos activos del

mundo que habitamos, las tecnologías nos facilitan el acercamiento a las personas y al conocimiento.

Las tecnologías nos brindan la información de los contenidos dados en clase, de fácil

adquisición, esta información unida a la didáctica impartida por el docente puede cambiar los

resultados del proceso de aprendizaje, cambiando la pedagogía en el aula, donde el estudiante sea

parte activa del proceso, interactué con el conocimiento, y este conocimiento sea significativo para él

generando motivación por el aprendizaje.

Nuestra institución cuenta con una población estudiantil numerosa, de estratos 1 y 2, con

limitaciones económicas y familiares, algunos estudiantes comparten pocas horas o ninguna al día

con sus padres y/o acudientes, esto se refleja en problemas de autoestima, son estudiantes con

dificultades para expresar sus sentimientos, sus saberes y aun mas sus dudas por temor a las burlas o

Page 17: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

posible rechazo de sus compañeros dando como resultado bajo nivel académico, al observar en ellos

apego por la tecnología y las redes sociales, en lo que invierte gran parte de su tiempo libre, se crea

la necesidad de innovar la metodología con la aplicación de una plataforma virtual con los

aprendizajes requeridos, en una unidad didáctica que promueva el desarrollo de competencias

científicas basada en las ideas previas.

En este contexto surge la siguiente pregunta:

¿La elaboración de una plataforma virtual en el curso de unidad didáctica: La energía y los ciclos

biogeoquímicos en la vida, motivará a los estudiantes de grado séptimo de la Institución Educativa

Ciudad Boquía al aprendizaje de sus conceptos?

1.2 Justificación

La educación en Colombia tiene como “fines (...) La adquisición y generación de los

conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y

estéticos mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber”

(Ministerio de Educación, 2016, p. 2). nuestra educación se planeó visionando un estudiante con

expectativas del futuro, de su rol en el entorno social, de su papel en la educación, pero la realidad en

el aula de clase es diferente, es común ver el estudiante disperso, viviendo un mundo alejado de la

escuela, desmotivado, inmerso en un mundo social que él creó (redes sociales) que lo alejan de su

aquí y ahora, con poca perspectiva del presente por estar ausente mental, emocional y

espiritualmente, aunque presente en cuerpo, dificultando alcanzar los fines de la educación, por

convertirse en un actor pasivo del proceso.

La desmotivación en el aula es causada por múltiples circunstancias, algunas de ellas asociadas a

problemas traídos del entorno social y familiar, “la motivación es el lazo que lleva (...) a satisfacer la

necesidad” de acuerdo con Maslow (citado por Pila, 2012, p.18). la educación impartida en el aula,

aquella con unos contenidos por cumplir no puede estar alejada de las necesidades, gustos y

Page 18: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

tendencias de sus estudiantes, cuando en la clase surgen cambios de prioridades y de estrategias

didácticas que atrapen la atención del estudiante y lo traigan de vuelta al aula de clase, despertando el

interés por su actuación en el proceso educativo pasando de ser un actor pasivo a uno activo, “la

motivación se explica en función de conceptos como fuerzas activas e impulsoras”

(Chiavenato,2000, p.68). esa fuerza activa promueve en el estudiante el deseo para adquirir

conocimiento por su propio trabajo o esfuerzo.

Buscando la motivación de los estudiantes, se realizara una unidad didáctica con una secuencia

de aprendizaje contextualizada, con base en las ideas o conocimientos previos de los estudiantes,

generando estímulos en su pensamiento, favoreciendo el desarrollo de habilidades y promoviendo las

competencias científicas.

1.3 Objetivos

1.3.1 General.

Diseñar e implementar una unidad didáctica para mejorar el aprendizaje de la energía en los

ciclos biogeoquímicos, utilizando un aula virtual para grado séptimo de la Institución Educativa

Ciudad Boquía del parque Industrial en Pereira.

1.3.2 Específicos.

Identificar las dificultades en el aprendizaje del concepto energía en los ciclos biogeoquímicos de

los estudiantes de grado séptimo.

Diseñar la unidad didáctica para la enseñanza – Aprendizaje del concepto energía en los ciclos

biogeoquímicos, a partir de las dificultades encontradas en los estudiantes.

Implementar la unidad didáctica mediada por el uso de una plataforma virtual.

Valorar el cambio conceptual en los estudiantes de grado séptimo Institución Educativa Ciudad

Boquía del parque Industrial de Pereira, en el tema energía en los ciclos biogeoquímicos.

Page 19: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co
Page 20: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

2. Marco Teórico

2.1 Historia de los Ciclos Biogeoquímicos

Los elementos químicos como el Carbono, Nitrógeno, Oxígeno, Hidrógeno, Azufre y Fósforo

entre otros, pasan de los seres vivos al ambiente gracias a una serie de procesos de producción y

destrucción de los mismos en forma cíclica, para describir estos procesos partiremos por mencionar a

los griegos por su amplia participación, utilizaron por primera vez la palabra elemento, concluyendo

que era la estructura de la materia que componía el universo; los elementos clásicos de la antigua

Grecia fueron agua, aire, fuego, y tierra; el elemento agua se incluye gracias a los estudios de Tales

en Mileto (636 a.C.- 547 a.C.) quien se dedicó a estudiar el porqué de las cosas, “El agua rodea a la

tierra; impregna la atmósfera en forma de vapor; corre a través de los continentes, y la vida es

imposible sin ella” (Asimov, 2003, p.11). Gracias a este filósofo se dan los principios del ciclo del

agua, cuando de forma implícita se habla de agua en forma de vapor en la atmosfera y agua líquida

que corre a través de los continentes; la transformación de la materia mediante determinados pasos

despierta la curiosidad de Tales en Mileto que posteriormente incluye el elemento aire validado por

los griegos como una necesidad al no aceptar la noción de vacío, Anaxímedes lo incluye como el

elemento existente entre la esfera tierra y la esfera celeste o cielo (Asimov, 2003, p. 11). El tercer

elemento el fuego lo incluyo Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.) como un cambio incesante. “Todo se

transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al que nadie escapa” (Asimov, 2003,

p. 11). La transformación de los elementos en procesos continuos, explica la naturaleza de la materia

terrenal, formando los ciclos, cuando un organismo se destruye o muere sirve como pilar al

nacimiento de otro, la transformación cíclica de átomos muestra que estuvieron y estarán siempre

en movimiento y nos acerca más a lo que hoy conocemos como reciclaje de materia en la tierra, el

cambio de la materia para formar diferentes compuestos, y así todo lo existente no es más que

diferentes aspectos de una materia básica, “Antoine Lavoisier en 1774 demuestra que la masa no se

creaba ni destruía solo cambiaba de unas sustancias a otras (Ley de la conservación de la masa)”

Page 21: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

según Suárez (citado por Gaitán, 2008, p. 52). Lavoisier con su ley revela la variación de la materia

sin que esta se perdiera, como es el caso de los elementos Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno,

Oxígeno, Azufre y Fósforo entre los principales elementos que sostienen la vida en la tierra, siempre

existentes aunque cambiantes en sus ciclos y combinaciones para formar compuestos, presentes en

las diferentes capas de la tierra relacionándose con lo vivo y lo no vivo, “estos son procesos naturales

que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hacia los organismos,

y luego a la inversa (...) conectando lo vivo y lo no vivo en la tierra”(Centro Internacional para la

Investigación del Fenómeno del Niño [CIIFEN], 2010, párr.1). En ellos se observan sustancias

básicas, complejas, libres y haciendo parte de organismos vivos, se relacionan para impulsar o

restringir procesos en los ecosistemas. Estos seis elementos son representativos de los

macronutrientes por estar en mayor proporción constituyendo la materia orgánica, su distribución

entre las diferentes capas de la tierra en una trasformación de sustancias químicas de forma cíclica,

es lo que se conoce como ciclos biogeoquímicos.

El ciclo biogeoquímico fue definido por Rodin y Bazilevich (citado por Salazar, 2008, p.19)

“como el paso de los elementos del suelo y de la atmósfera a los organismos vivientes, su

transformación en complejos nuevos y su retorno al suelo y a la atmósfera”, donde se evidencia la

relación entre lo vivo y los elementos de una forma cíclica, importancia para asegurar la

redistribución de los elementos en el suelo, que de no hacerse lo empobrecería, la “diferente

redistribución de los nutrientes en cada compartimento del ecosistema, la velocidad del flujo entre

estos, la interacción entre los organismo y su ambiente, la disponibilidad y uso de cada nutriente

determina los procesos de cada ciclo es lo planteado por Salazar (p. 20). el ciclo geoquímico es un

ciclo abierto, comprende ganancias por adiciones como las partículas que llegan al suelo

provenientes de la atmósfera o sedimentos por acción de las precipitaciones, por alteraciones de roca

y por fijación microbiana. Las pérdidas de elementos se dan por evacuación, debido al drenaje y

podas o talas de bosques incontroladas.

Page 22: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Los ciclos biogeoquímicos tienen unos aspectos básicos como son: La distribución de materiales,

el transporte, la transformación y el tiempo de almacenamiento: La distribución se realiza entre las

diferentes capas de la tierra, atmósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera, el transporte y trasformación

de los nutrientes se da entre los ecosistemas y la biosfera, donde los organismo toman del medio los

elementos que requieren y le regresan otros que luego del ciclo son utilizados por los mismos u

otros organismos. en estos ciclos también se describe el estado físico del elemento, ya que estos son

cambiantes, “en la descripción de los ciclos biogeoquímicos se mencionan tanto los compuestos del

elemento, como el estado físico en que se encuentran” como señala Winstanley, Demissie &

Hollinger (citado por Luengas,2014, p.37). Los estados físicos o fases en que se encuentran los

elementos son: El líquido en la hidrósfera como el Hidrógeno y el Oxígeno, sólida en la litósfera,

gaseosa en la atmósfera allí en mayor cantidad el Carbono, Oxígeno y el Nitrógeno, y en la biósfera

se encuentran los elementos en sus tres fases.

2.2 Enseñanza y Aprendizaje

Stenhouse (1991) define: Enseñanza como “las estrategias que adopta la escuela para cumplir

con su responsabilidad. Enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción

sistemática del aprendizaje mediante diversos medios” (p.53). Estas estrategias incluyen selección de

contenidos, identificación de la metodología apropiadas para el contexto, determinación de la

secuencia adecuada en los contenidos, elaboración de un diagnóstico de presaberes, diseñar la

evaluación del progreso y con sus resultados reorientar el contenido; la estrategia utilizada en el

proceso de enseñanza es fundamental si el fin es conseguir aprendizaje significativo y perdurable en

el tiempo, Edel (2016) afirma “todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representado por un

reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que

la provoca” El docente debe conseguir despertar la motivación en los estudiantes por el tema a tratar,

si la planeación del contenido se adapta a las necesidades del estudiante teniendo en cuenta las

características individuales, se disminuye la teoría y se aumentan las actividades prácticas, el “único

Page 23: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento

basado en la experiencia)” dicho con palabras de Locke (citado por Sosa, 2015, p. 39). Convirtiendo

las ideas simples en complejas con ayuda de los sentidos y realidad, mostrándose su aplicabilidad en

el entorno, los temas serán agradables y con gusto los estudiantes se involucran al encontrarle

significado a lo enseñado, es así como la enseñanza se convierte en aprendizaje.

Determinar el método de enseñanza adecuado para que cada contenido conlleve al cumplimento

de los objetivos, seleccionar los recursos didácticos adecuados “que resulten más convenientes con el

propósito de que el aprendizaje sea más vivido para los estudiantes” (Hernández, & Infante, 2016, p.

5). Unido a una evaluación organizada, son los instrumentos claves en la planeación que el docente

realiza con anterioridad, y que busca impulsar el razonamiento en los estudiantes y la relación del

tema con la realidad del entorno estudiantil. una contribución al proceso de enseñanza y aprendizaje

lo ofrecen las unidades didácticas, estas son planeadas y diseñadas para obtener aprendizaje

significativo con la vinculación directa del estudiante al proceso, y si a esto se añade trabajo

independiente al aula de clase, guiado por la utilización de recursos digitales con actividades

adecuadas permitiendo a los estudiantes comunicar las posiciones que asumen y argumentos,

desarrollándose un pensamiento crítico y reflexivo, se consigue el objetivo planeado “El aprendizaje

es el resultado de una actividad constructiva de modo que la enseñanza es eficaz cuando apoya las

actividades adecuadas para alcanzar los objetivos curriculares” (Biggs, 2006, p.29 ). El trabajo

independiente permite al estudiante ser protagonista de su aprendizaje, pues el aprendizaje no se

impone, se crea mediante las actividades que el estudiante realice.

Como consecuencia la utilización de unidades didácticas apoyadas en TIC para ciencias

naturales, particularmente en los temas de biología, fortalece el proceso de enseñanza y el

aprendizaje, gracias a sus virtudes.

Page 24: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

2.3 Constructivismo

Piaget plantea “la actividad del sujeto en la construcción del conocimiento es fundamental”

(citado por Villar, 2001, p. 268). El niño debe dar significado al mundo que lo rodea intentando

construir conocimiento de los objetos, de quienes lo rodean y de él mismo, esto se consigue a través

de la relación del sujeto con el objeto pues la acción es el fundamento de toda actividad intelectual,

de esta forma el sujeto realiza transformaciones del mundo que lo rodea. En este modelo de

enseñanza el estudiante es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, alrededor de él gira toda la

planeación educativa, el profesor es un mediador del proceso, define la situación a enseñar y planea

la situación de aprendizaje, el aprendizaje da mejores frutos cuando se crea su necesidad, de esta

forma el estudiante se sentirá interesado y curioso por descubrir con placer aquello que ve con

naturalidad y que ayudara a solucionar problemas de su vida cotidiana.

Las modificaciones internas generadas por las acciones con los objetos se clasifican en la teoría

del desarrollo cognitivo en tres períodos o estadios: Inteligencia sensorio- motriz, período de

preparación y organización de las operaciones concretas y período del procesamiento lógico-formal,

mencionados por Piaget (citado por Saldarriaga, 2016).

Inteligencia sensorio-motriz se da desde el nacimiento del individuo hasta sus dos años de edad,

en esta etapa se consigue reconocer el mundo real a través de la relación con los objetos, se reconoce

a sí mismo como “yo” diferenciándose del mundo de los objetos.

Período de preparación y organización de las operaciones concretas, en la etapa preoperatoria el

niño realiza pensamientos sobre objetos que en ese momento no son palpables o visible para él, esto

lo hace gracias a su pensamiento intuitivo, en la etapa de operaciones concretas, el niño tiene la

capacidad de razonar sobre las características de los objetos y sus transformaciones, representa

haciendo uso del lenguaje, referido por Piaget (citado por Villegas, 2010).

Page 25: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Para Piaget (citado por Villegas, 2010). en el período lógico –formal se desarrollan las

operaciones del método científico, la elaboración de hipótesis, la discusión y análisis de

proposiciones generando deducciones, permite interactuar y relacionarse con la realidad tal como es.

Sin dejar de lado la influencia social en el individuo, este hace parte de una sociedad que influye

en su aprendizaje, este no podría aprender por sí solo, los otros modifican sus conocimientos y él a su

vez hace parte del aprendizaje de otros, el aprendizaje “social tiene como premisa que cada función

en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente: (...) al inicio entre un grupo de personas

y luego dentro de sí mismo” argumenta Vigotsky (citado por Hernández, S. 2008). El medio influye

en la conducta humana pero las personas modifican y crean su propio desarrollo. El conocimiento se

crea, se modifica y se interioriza al compartir en comunidad, pero es el mismo individuo quien

construye su aprendizaje y lo hace significativo.

El aprendizaje significativo es el proceso según el cual se relaciona un nuevo conocimiento o

información con la estructura cognitiva del que aprende de forma no arbitraria, esto sucede cuando la

interacción se realiza con los conocimientos previos que el individuo posee donde los nuevos

adquieren significado para él produciéndose un cambio cognitivo. “el aprendizaje significativo puede

ser representacional, de conceptos y proporcional” según Ausubel (citado por Rodríguez, 2008,

p.14). Las palabras son los símbolos para representar conceptos y estos son el eje central del

aprendizaje significativo, el aprendizaje se da por asimilación de conceptos, posteriormente estos

servirán como anclaje a nuevos aprendizajes, el aprendizaje significativo se refleja en la adquisición

de un pensamiento crítico, el estudiante lo demuestra cuando explica lo aprendido, con las

actividades desarrolladas en secuencias lógicas que con anterioridad el docente presento y explico su

objetivo; se continua defendiendo la práctica o acción sobre el contenido como eje del

constructivismo, se “plantea el mapa conceptual como una técnica (estrategia, herramienta o recurso)

para representar y organizar el conocimiento empleando conceptos y frases de enlace entre estos”

menciona Novak (citado por Soto, 2014, p.64). Si se realiza una representación adecuada de un

Page 26: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

contenido es muestra que este fue entendido a cabalidad por la persona, por ser el mapa conceptual

una representación de nuestro conocimiento, posteriormente se plantea “el concepto de aprendizaje

por descubrimiento para alcanzar un aprendizaje significativo” propuesto por Bruner (citado por

Eleizalde, 2010, p. 273). Se hace significativo cuando es el estudiante quien construye sus propios

conocimientos, manipulando activamente los objetos, buscando, explorando y analizando se

incrementa el aprendizaje sobre el tema u objeto y se estimula la motivación por su aprendizaje, de

esta forma el estudiante estará en capacidad de describir e interpretar objetos, situaciones y temas de

trabajado, la enseñanza constructivista “es una teoría según la cual el progreso es el resultado de una

construcción endógena. Cualesquiera que sean las influencias ambientales que llegan al sujeto, la

construcción es interna” expresa Méndez (citado por Rosa, 2009, p.52). Conduce al estudiante a

realizar una modificación mental con lo aprendido, donde el docente no aporta o da conocimientos a

los estudiantes, el docente es un mediador del proceso cognitivo del estudiante, generando estrategias

para a partir de los conceptos previos que este posee encaminar al cambio conceptual necesario.

Para un aprendizaje constructivista en el aula se debe priorizar al estudiante, el docente construye

la situación de enseñanza de forma atractiva despertando interés por el tema, este será motivante si se

parte de una necesidad, la actividad, la práctica o indagación provoca placer si el estudiante aprende

en un ambiente agradable para él, como mediador del proceso el docente debe estimular la

construcción de saberes, permitiendo al estudiante adquirir las competencias científicas como

observar, generar preguntas, formular hipótesis, practicar y razonar, y las competencias lingüísticas

como interpretar textos, dialogar en grupos para llegar a consensos, publicar resultados escritos y

verbales, como menciona Vera “desde el constructivismo se habla de que el sujeto construye sus

conceptos a partir de la interacción con el fenómeno y por la mediación del lenguaje” (Rosa, 2009,

p.26). en este proceso se da valor al error, cuando estos se cometen, muestran las dificultades

conceptuales que aún tiene el estudiante, se debe permitir con apoyo del docente y compañeros que

Page 27: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

sea este quien los corrija, cuando el estudiante se siente autónomo en su proceso educativo se

aumenta la autoestima y el gusto por el aprendizaje.

2.4 Las Tecnologías de la Información

Estamos viviendo la era digital, nuestra sociedad está invadida de celulares, tablet y

computadores entre algunos dispositivos electrónicos que ya hacen parte de nuestra vida cotidiana y

han generado un cambio sustancial en nuestro mundo actual, la educación no puede apartarse de

estos cambios, debe renovarse generando transformaciones en la metodología de la enseñanza, donde

la información y la amplia gama de métodos que hoy se brinda para su comunicación sea utilizada

hasta la construcción del conocimiento, haciendo uso de todas sus ventajas.

Las tecnologías de la información y la comunicación unidas a la internet brindan herramientas

importantes en el proceso de aprendizaje de los estudiantes como son: Información ilimitada y de

fácil acceso, alta calidad en imágenes y sonido, el servicio de mensajería y videoconferencias facilita

la comunicación entre estudiantes y estudiantes y docente, permite el trabajo colaborativo

aumentando la motivación y creatividad de los estudiantes al momento de aprender y demostrar los

nuevos conocimientos, la “relación (constructivismo/ordenador) es ideal, probablemente debido al

hecho que la tecnología proporciona al estudiante un acceso ilimitado a la información que necesita

para investigar y examinar” (Hernández, 2008 p. 29). El docente con proyección constructivista hace

del ordenador un aliado en los procesos de enseñanza, proporcionado al estudiante una gama de

información carente en la clase tradicional, permitiendo diferentes posibilidades de aprendizaje,

propicia la comunicación modificando el entorno de los estudiantes, la actividad del estudiante con

su nuevo entorno crea una interacción motivadora, que promueve metas de aprendizaje con nuevas

habilidades, conduciendo al estudiante a buscar, seleccionar, crear, procesar y publicar información.

De acuerdo con Taylor (citado por Rodríguez, Martínez & Lozada, 2009, p. 126). “La utilización de

las TIC en educación tiene dos grandes opciones: Como fin y como medio”. Las Tic como fin es

Page 28: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

utilizada en el aula de clase para adquirir conocimientos sobre la existencia, uso y aplicación de las

múltiples herramientas tecnologías existentes; como medio es un instrumento que apoya y dinamiza

el proceso de enseñanza y aprendizaje donde el profesor parte de los conocimientos previos que

poseen los estudiantes para planear las actividades interactivas adecuadas, “se generan expectativas

a través de nuevas experiencias que originen conocimiento y pensamiento académico significativo”

(Lanuza, Rizo, Saavedra, 2018). El desarrollo de estas tecnologías permite llegar, “al diseño de

programas interactivos que vinculan no solo el manejo de las Tic sino también el desarrollo de

competencias propias de las Ciencias Naturales”(Sarmiento 2004, p. 56) como la observación,

formulación de preguntas e indagación necesarias para alcanzar las metas del aprendizaje propuestas

para la disciplina de biología aportando a su trabajo práctico la utilización de diferentes recursos

informáticos, como las aulas virtuales, estrategia metodológica utilizada en el tema ciclos

biogeoquímicos.

2.5 Aulas Virtuales

Las aulas virtuales son un entorno educativo que acompañan el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, apoyando la pedagogía utilizada en el aula de clase, de esta forma el estudiante puede

acceder y desarrollar una serie de acciones que son propias del proceso educativo como leer

documentos, realizar ejercicios y trabajar en equipo entre otros, tienen como propósito permitir al

estudiante interactuar con mayor y diversa información enriqueciendo su aprendizaje con los

recursos publicados en Internet.

El aula virtual es un complemento de la clase presencial, por sus características de oportuna,

eficiente, económica, que acorta trayectos, es compatible con el programa académico, es innovador,

es motivante y es actual “este modelo de enseñanza permite que los alumnos puedan manejar de una

manera más ágil y práctica los recursos educativos alojados en la Internet ya que pueden ser

accesibles desde cualquier lugar del mundo” (Zambrano, Curay & Ramos, 2013, p. 7). Promoviendo

Page 29: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

la comunicación fuera del aula entre los integrantes del grupo, y estos con el docente, el ingreso a

cada clase o tema de forma inmediata aun cuando ya se vio o está por verse, en cualquier horario y

desde cualquier parte del mundo, son características que definen el aula virtual como un canal

educativo facultando a los estudiantes a familiarizarse con las tecnologías de la información.

El papel del docente en el aula virtual es de facilitador, es quien planea y elabora las actividades

pertinentes para desarrollar en los estudiantes las competencias requeridas, el diseño del aula virtual

propuesto por Castillo (2008) debe contar con “Distribución de la información, Intercambio,

Aplicación y experimentación, Evaluación, Seguridad y confiabilidad en el sistema” (p.26). Que la

información recibida y enviada deba presentarse de forma clara posibilitando la interacción del

estudiante con el material de clase, con el docente y con el grupo de compañeros, de esta manera se

nutre el aprendizaje, el aula virtual también debe poseer actividades donde el estudiante aplique los

conocimientos adquiridos, autoevalúe su aprendizaje contando con la posibilidad de autocorregirse,

y por último el docente permitirá el acceso a los estudiantes, con un usuario y contraseña de esta

forma se lleva a un registro de las entradas y las actividades realizadas.

Garzón (citado por Gelves & Guillén, 2017, p.42) destaca “el uso de blog como estrategia

didáctica estimula el aprendizaje, la construcción de conocimiento y la búsqueda de información”. Al

analizar los resultados obtenidos en su trabajo de investigación, la incorporación de las Tic como

estrategia de apoyo en la construcción de conceptos de Ciencias Naturales, en el colegio Colsubsidio

Chicalá, Bogotá-Colombia. las aulas virtuales brindan programas para el diseño de actividades

educativas con estrategias “que favorecen procesos de enseñanza aprendizaje en torno a un tema de

interés como lo es los ciclos biogeoquímicos” concluye en su trabajo de investigación, Diseño de un

objeto virtual de aprendizaje sobre algunos ciclos biogeoquímicos para estudiantes de Biología de la

universidad pedagógica nacional (Andrade & Rojas, 2016, p.102).

Page 30: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

2.6 Plataforma Moodle

Osorio (2017). Sugiere el inicio de la página web de Moodle (2016) a Martín Douguiamas,

destaca como su participación en la Curtin University of Technology y sus afines por el

constructivismo social en el aprendizaje y en la actividad social, lo impulsan a su creación.

Inicialmente esta página se orientó a clases pequeñas con la versión 1.0, hasta la fecha han ido

apareciendo nuevas versiones con mayor compatibilidad y mejoras de rendimiento. La plataforma

vinculada al aula es un apoyo para el aprendizaje por sus múltiples ventajas en la creación sencilla de

cursos on-line con variedad de actividades, permitiendo realizar seguimiento al proceso del

estudiante, con canales de comunicación entre estudiante y docente, y entre estudiantes, que

favorecen el aprendizaje colaborativo, la navegación es confiable y compatible con distintos

navegadores de la web, un instrumento utilizado dentro de Moodle es Mil aulas, Cortés, N. (2018) da

a conocer como en la página oficial indica “Mil Aulas no es una empresa. Solo somos un pequeño

grupo de fans de Moodle que proporciona alojamiento gratuito de herramientas para el aprendizaje.

(p. 29).” El fácil acceso y la ayuda para generar conocimiento, hacen de esta una estrategia didáctica

ideal para la implementación de la unidad didáctica.

2. 7 Unidad didáctica

La unidad didáctica tiene como finalidad promover las competencias científicas en la actividad

escolar, la unidad se planea a partir de la formulación de un problema científico contextualizado al

entorno educativo, recopila los temas que involucra la solución al problema de forma coherente e

innovadora, su metodología permite estimular el pensamiento de los estudiantes, favoreciendo el

desarrollo de habilidades cognoscitivas, que requiere iniciativa en la creación por parte del docente

(Morales, 2013).

Page 31: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

El uso comprensivo del conocimiento científico, explicación de fenómenos e indagación, son las

competencias a desarrollar, donde el estudiante aprenda a interpretar el mundo que lo rodea

proponiendo soluciones que involucren su participación activa.

La unidad didáctica está conformada por cuatro partes desde el ciclo de aprendizaje

constructivista:” Actividades de exploración o de explicitación inicial, Actividades de introducción

de conceptos/procedimientos o modelización, Actividades de estructuración del conocimiento y

Actividades de aplicación” (Jorba & Sanmartí, 1994, p. 37). Las actividades de exploración buscan

ubicar al estudiante en el tema de estudio, determinando un punto de partida al revisar y discutir las

ideas previas, etapa que sirve para reconocer los razonamientos, el uso adecuado de los conceptos,

las dificultades que posee del tema; al mismo tiempo los estudiantes reconocen que entre ellos hay

diferentes puntos de vista y formas de explicar lo entendido. Otro objetivo de la fase de exploración

es mostrar al estudiante la finalidad del tema propuesto. La fase introducción de conceptos viene

acompañada de actividades que faciliten la construcción de conocimiento por parte del estudiante, se

identifican nuevos puntos de vista del tema relacionándolos con sus conocimientos previos, y la

manera de resolver problemas planteados relacionados, permitiendo definir conceptos. Las

actividades que permitan al estudiante explicitar que ha aprendido, donde se sintetice y se concluya

como se ha construido el concepto hacen parte de la estructuración del conocimiento o

sistematización. La fase de aplicación propone actividades orientadas a que los estudiantes lleven a

la realidad compleja los conocimientos construidos, donde se originan nuevas preguntas e

interrogantes, abriendo así un nuevo ciclo de aprendizaje.

2.8 Ideas Previas y Obstáculos Epistemológicos

Todo proceso de aprendizaje requiere una construcción de saberes, por lo cual es necesario

determinar los conocimientos que los estudiantes traen, para el trabajo a realizar los ciclos

biogeoquímicos, fotosíntesis y cadena alimentarias es indispensable conocer los conceptos e ideas

Page 32: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

previas que se tienen de los temas, este será el punto de partida para lograr un mejor entendimiento

del paso de materia y energía en los ecosistemas; Ausubel (citado por Moreira, 2008) plantea “ el

factor separado más importante que influye en el aprendizaje es lo que ya sabe el aprendiz”. Las

ideas previas permiten a los estudiantes entender su entorno, son construcciones personales

fundamentadas en información científicamente poco acertada, estos conceptos previos pueden

ayudar en el aprendizaje o por el contrario limitarlo, su respuesta está ligada a la conexión que el

individuo tenga con el tema a aprender, el cambio de ideas previas hasta generar un aprendizaje no se

da en corto tiempo, ni con una clase o dos, para lograrlo se necesita una planeación de actividades

encaminadas a ocasionar la transformación; cuando las ideas previas dificultan o limitan la

adquisición de conocimientos nuevos pueden denominarse como obstáculos epistemológicos,

Bachelard (citado por Uyaban, Rodríguez, Pérez, Muñoz & Giraldo, 2017) considera “el obstáculo

es un apego que impide el avance de la ciencia en tanto que impide crear y desarrollar el

conocimiento real y empírico, al considerar como errores, prejuicios, opiniones de los docentes que

son transmitidos al estudiante”. En los obstáculos epistemológicos no solo tienen un papel

importante las ideas previas que limitan el desarrollo del aprendizaje, es evidente como los docentes

transmiten errores conceptuales a sus estudiantes con la justificación de haber aprendido los

contenidos así, y adicionan sus opiniones a los temas sin considerar todo el avance de la ciencia, sus

teorías y leyes a través de los tiempos.

Para Bachelard (citado por Villamil, 2008, párr.13) dentro de los obstáculos epistemológicos se

encuentran: La experiencia primera, el obstáculo realista, el verbal, el conocimiento unitario,

sustancialista, el realista, el animista, el mito de la digestión, la libido y el conocimiento cuantitativo.

En este trabajo son de relevancia, la experiencia primera y el verbal.

La experiencia primera: Son informaciones recibidas generalmente en la infancia, cuando el

espíritu no podía realizar un análisis por estar en la época del ignorar y falto de consciencia para

comprenderlo, convirtiéndose en verdades aparentemente inmodificables.

Page 33: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

El Verbal: Es aquel donde los hábitos verbales utilizados cotidianamente aumentan su

efectividad cuanto sea mayor su capacidad explicativa, de esta forma un término que parece simple

de entender se convierte en un enunciado que no requiere demostración “se presenta cuando con una

sola palabra o una sola imagen se quiere explicar un concepto, convirtiéndose en obstáculo el buscar

definir conceptos con palabras relacionadas a la utilidad o función”,

En el proceso de desarrollo cognitivo se adquiere un pensamiento propio que hace parte de las

ideas previas construidas por el individuo, estas se modifican cuando son utilizadas para construir

nuevos conceptos, “La evolución de estas como consecuencia de la enseñanza recibida en las aulas,

se ha denominado proceso de cambio conceptual” (Varela, Martínez, 1997). Los procesos educativos

se enfocan en este objetivo, utilizando estrategias que conducen a su reorganización o reemplazo.

Page 34: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

3. Metodología

3.1 Enfoque del Trabajo

La investigación realizada y recopilada en este trabajo, es secuencial y probatoria. se utilizan la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico,

con el fin de establecer pautas de comportamiento; por poseer estas características la metodología a

utilizar será la cuantitativa, con un proceso ordenado que se lleva a la práctica siguiendo

determinados pasos, para Hernández, Fernández & Baptista (2014) el enfoque cuantitativo tiene las

siguientes características, refleja la necesidad de medir, el problema es delimitado, necesidad de un

marco conceptual, plantea hipótesis, representación de datos de forma numérica, análisis estadístico

e investigación objetiva.

3.2 Contexto del Trabajo

El proceso investigativo se realizó en la Institución Educativa Ciudad Boquía, localizado en

Pereira, es el único colegio de carácter oficial que tiene el parque Industrial, barrio de ubicación, su

población es mixta, con una composición socioeconómica de diferentes estratos, con una capacidad

instaurada de aproximadamente 2400 estudiantes distribuidos en 79 grupos en las tres jornadas, con

un nivel educativo que va desde transición a once.

Se selecciona el nivel séptimo para el trabajo a realizar, con un total de 125 estudiantes en cuatro

grupos, A, B, C y D con edades entre los 12 y los 15 años; ya que el número de estudiantes es amplio

se tomará al séptimo D con 30 estudiantes para la investigación.

Page 35: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

3.3 Fases del Trabajo

3.3.1 Fase inicial.

Se elabora una prueba diagnóstica (anexo 1) de saberes a estudiantes de grado séptimo

Institución Ciudad Boquía en la ciudad de Pereira, con 31 preguntas obtenidas de formularios

creados y liberados por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), cuyos

temas son los determinados por el ministerio de educación colombiano en la fundamentación teórica

de los Derechos Básicos de Aprendizaje para este grado, cuyas categorías son reproducción

(preguntas 4,9,10 y 27), relaciones entre sistemas (preguntas, 2,7,8,9,11,17, y 22), componente

celular (preguntas 1,3, 5, y 6), componente biótico y abiótico (preguntas 26, 27, 28, 30 y 31),

cadenas y redes tróficas ( preguntas 18,19,20,21,23,24 y 25) y fotosíntesis ( preguntas 12, 13, 14, 15

y 16), de selección múltiple con única respuesta, arrojando como resultado que los temas con mayor

dificultad por su bajo porcentaje de respuestas acertadas, fueron cadenas alimentarias, fotosíntesis y

ciclos biogeoquímicos; con el problema focalizado y la necesidad de implementar una estrategia

pedagógica diferente que incluya las Tecnologías de la Información y la comunicación, unido al

resultado de un estudio sobre cual estrategia desarrolla las competencias y pensamiento científico, se

usa la propuesta de unidad didáctica de Quintanilla (2006) para la planeación docente, determinando

los contenidos científicos, procedimental y actitudinal; los objetivos general y específicos; los

aprendizajes esperados, destinatarios, temporalidad y materiales. Se da inicio a la planeación y

diseño de la unidad didáctica “La energía y los ciclos biogeoquímicos en la vida” en torno a estos

temas.

3.3.2 Fase de diseño.

Se elabora un cuestionario de selección múltiple con única respuesta, para conocer los

preconceptos específicos, con la utilización de preguntas liberadas por el ICFES para grado séptimo,

con un total de 20 preguntas, distribuidos así, seis para ciclos biogeoquímicos correspondientes a los

Page 36: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

numerales 1, 2, 10, 12 y 14; dos para fotosíntesis, pregunta 3,9,11,13 y 15; seis para cadena

alimentaria interrogantes 4,5,6,7,8,y 17, y los últimos tres 18,19 y 20 para análisis de cuento; estas

preguntas incluyen las competencias de uso comprensivo del conocimiento, explicación de

fenómenos, la indagación y la competencia verbal, este cuestionario se utiliza como pretest y postest

con el fin de analizar con cambios en el aprendizaje.

La unidad didáctica diseñada contiene 4 temas (ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis, cadenas

alimentarias y alteraciones) cada uno con las actividades propuestas por el ciclo de aprendizaje

constructivista (Jorba & Sanmartí,1994).

1. Actividades de exploración o de explicitación inicial.

2. Actividades de introducción de conceptos/procedimientos o modelización.

3. Actividades de estructuración del conocimiento.

4. Actividades de aplicación

Actividades de exploración:

Tema 1. Ciclos biogeoquímicos, Para identificar los conocimientos y saberes previos en los

estudiantes se utilizaron, prácticas de indagación, como la elaboración y observación de un terrario,

acompañado de interrogantes del funcionamiento del mismo.

Interrogantes de lo observado en el terrario 1

¿Cómo es que no necesitamos regar la planta como el resto de las plantas de la casa? ¿Vemos

esas pequeñas gotas en las paredes? ¿De dónde ha salido esa agua? ¿Cómo se forman las nubes?

¿Qué sucede cuando llueve, a dónde va el agua de los charcos después de la lluvia? ¿Los insectos

necesitan oxígeno para vivir, de dónde lo obtienen? ¿La planta necesita dióxido de carbono como lo

consigue?

Page 37: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Interrogantes de lo observado en el terrario 2.

¿Cómo explicarías los resultados? ¿Qué hace diferente a la tierra para plantas de la arena, para

influir en los resultados?

Tema 2. Fotosíntesis, se identifican conocimientos previos de la fotosíntesis con interrogantes

como: en el flujo de materia en los ecosistemas, las plantas son de gran importancia por su proceso

fotosintético condición que los clasifica como autótrofo, ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Todas las partes de

la planta realizan fotosíntesis? ¿A dónde va el agua y las sales minerales que la planta toma del

suelo? ¿De dónde obtienen las plantas el CO2? ¿Es importante la luz solar para la producción de

oxigeno? ¿Pueden las plantas transformar la luz solar? ¿Cómo se denomina la energía elaborada por

las plantas? ¿Durante la noche, cuando no hay luz solar no se da la fotosíntesis?

Se realiza la práctica de aula de fotosíntesis con diferentes variables como el efecto de la

intensidad lumínica, efecto de la calidad de la luz, efecto de la concentración del CO2 y efecto de la

temperatura en la fotosíntesis.

Tema 3. Cadenas alimentarias, Se utilizan juegos físicos, en grupos de cinco estudiantes

encontrar parejas adecuadas, al unir imágenes con la palabra clave, explicando la razón de su

elección. Y se plantean interrogantes como: Según la imagen de cadena alimentaria, ¿podríamos

decir que todos los individuos son productores, por que suministran alimento a otros?, ¿En la cadena

alimentaria quien suministra los nutrientes, y cómo lo hacen?, El agua y las sales minerales que las

plantas absorben por sus raíces, pasan a sus consumidores, ¿Cómo aseguran los ecosistemas la

presencia de estos insumos para la nutrición de nuevas plantas?, ¿Qué puede pasar a una cadena

alimentaria si falta el consumidor primario, o por el contrario hay sobrepoblación del consumidor

secundario?, ¿Puede una cadena alimentaría mantenerse sin los organismos descomponedores, qué

pasaría?

Page 38: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tema 4. Alteraciones, De forma introductoria al tema. se lee el texto “ALTA SUCIEDA”, Aquí

se habla de un problema ambiental que día a día es denunciado por todos los medios de información

en nuestro país, situación que pasa en tu ciudad, en tu barrio, ¿Cómo puede afectar esta

contaminación la vida en los ecosistemas? Escribe tu comentario en la página de la asignatura. y en

el aula en grupos de tres estudiantes, dar respuestas a los siguientes interrogantes, preparando una

respuesta para debatir en grupo. ¿Por qué es importante el flujo de energía y reciclaje de nutrientes

en un ecosistema?, ¿Cómo la deforestación causa daños al suelo?, ¿Qué conoces de la crisis mundial

del agua?, ¿Cómo altera el hombre el ciclo del carbono?, ¿Cuáles son las consecuencias del efecto

invernadero para la vida?, ¿Puede un ecosistema afectarse por tener demasiados nutrientes?

Actividades de Introducción de Conceptos/Procedimientos o Modelización

Tema 1. Ciclos Biogeoquímicos, se estudian los referentes teóricos de los ciclos biogeoquímicos,

para esto se analiza el video, “ciclos biogeoquímicos” y se resuelven los siguientes interrogantes del

tema: ¿qué dice la ley de la conservación de la materia?, ¿La materia en los ecosistemas la

encontramos formando parte de?, Nombra dos características de los elementos factores bióticos y

abióticos, ¿Cuáles son los elementos básicos que conforman los factores bióticos o seres vivos?,

¿Cuál es la función de los ciclos biogeoquímicos?, ¿Qué define el término “biogeoquímico”?,

¿Cuáles son los ciclos atmosféricos? ¿Y por qué se les llama así?, ¿Cuáles con los ciclos

sedimentarios? ¿dónde se encuentran?, ¿Cómo pasa la energía de un organismo a otro en los

ecosistemas?, ¿Cómo se logra que los elementos existentes en la atmósfera, hidrósfera y litósfera

ingresen en los factores bióticos?, ¿Por qué son importantes los seis nutrientes (C, H, O, N, P, S) en

los seres vivos?, ¿El ciclo del agua es un proceso de cambios físicos en la naturaleza, según este ciclo

como se forman las nubes?, ¿Cuáles son los principales procesos del ciclo del agua?, ¿Cómo

incorporamos el carbono atmosférico (CO2) a nuestro cuerpo? ¿y cómo regresa allí?, ¿Cuál es el

papel de las plantas y las algas en el ciclo del carbono?, ¿Por qué son importantes las bacterias

fijadoras en el ciclo del nitrógeno?, Di paso a paso el proceso de incorporación de nitrógeno gaseoso

Page 39: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

a nuestro cuerpo y el regreso a la atmosfera., ¿Cómo llega el fósforo a las plantas y cómo es su

reciclaje en los ecosistemas?, Paso a paso el proceso cíclico del azufre II.

Tema 2. Fotosíntesis, cada estudiante debe realizar consultas bibliográficas, donde analice la

historia del concepto de fotosíntesis, ¿qué organismos son fotosintetizadores y porque es importante

la fotosíntesis en los ecosistemas?, se propone una página para solucionar algunas interrogantes de

fotosíntesis y sus fases, para posteriormente en grupos de estudiantes unificar el concepto de

fotosíntesis, explicando las fases con sus productos y alteraciones, para finalizar en la construcción

de un mapa conceptual.

Tema 3. Cadena alimentaria, se analizan referentes teóricos relacionados con cadena alimentaria

y sus niveles tróficos con ayuda de videos, posteriormente se da respuesta a los interrogantes

planteados: ¿Por qué hablamos de transferencia de energía en las cadenas alimentarias?, ¿qué se

debe el nombre de cadena alimentaria?, ¿Por qué es importante la transferencia de energía en los

ecosistemas?, ¿Cuáles son los eslabones de la cadena trófica?, ¿De la energía reciclada, cuánta pasa

al siguiente nivel trófico, en qué se utiliza el restante?, ¿Cuál es la principal fuente de energía en los

ecosistemas?, ¿Qué organismos pueden aprovechar la energía del sol, y cómo se les llama?, ¿Qué

son organismos productores, qué otro nombre reciben?, ¿Cuál es el objetivo de la fotosíntesis, qué

organismos son fotosintéticos?, ¿Qué son organismos consumidores, por qué se llaman así? Defina

heterótrofo, ¿Cuáles son los organismos descomponedores o desintegradores?, ¿Cuál es su función e

importancia?, Qué son las redes tróficas o tramas alimenticias.

Tema 4. Alteraciones, se analiza el video “Ecosistemas semana 14, capitulo 47” y se responden

los interrogantes como: ¿Puede la perdida de energía en la transferencia de niveles tróficos,

limitar la longitud de las cadenas alimentarias?, En Atlántico Norte durante la primavera se obtuvo

mayor productividad, ¿Cuál fue la razón?, ¿Qué es la bioacumulación? De un ejemplo, ¿Cuáles son

Page 40: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

los efectos de la deforestación?, ¿Qué es la crisis mundial del agua?, Nombre algunas alteraciones en

el ciclo del carbono, ¿El efecto invernadero es beneficioso o perjudicial para la vida?

Actividades de Estructuración del Conocimiento

Tema 1. Ciclos biogeoquímicos, se utiliza los referentes teóricos para realizar un cuadro donde se

den explicaciones a los resultados del experimento de aula, se representa por medio de una imagen o

un gráfico el nombre de esta unidad “ciclos biogeoquímicos” sin ayuda de textos o páginas de

internet, pon a prueba tu imaginación, se asignará un elemento y su ciclo a grupos de 5 integrantes,

para realizar una presentación digital del tema. Donde se explique la definición de ciclo

biogeoquímico y el proceso del elemento químico principal, cada grupo debe realizar un cuento con

el elemento asignado y su ciclo. ambos trabajos con exposición al grupo, los compañeros realizaran

una evaluación constructiva del contenido y estructura de exposición.

Tema 2. Fotosíntesis, se elabora un ensayo donde se explique la forma de su construcción paso a

paso del concepto de fotosíntesis. En grupos de 4 compañeros, realizan en video explicando el

proceso de la fotosíntesis, puede ser teórico o demostrativo, para presentar al total del grupo, quienes

evaluarán contenido y proceso.

Tema 3. Cadena alimentaria, se organiza en un cartel con imágenes dadas una cadena

alimentaria, con los mismos una pirámide, explicando al grupo la elección para su diseño, se realiza

un mapa conceptual de cadena alimentaria, se analiza con clase la lectura “M e vendes tus

gallinazos” y por último se resuelve la actividad en línea “Construyendo una cadena alimentaria

CSER”.

Tema 4. Alteraciones, elaboración de un friso para ser presentado a los compañeros, debe tener

un mapa conceptual y algunas alternativas para minimizar las alteraciones del flujo de materia y

energía en los ecosistemas.

Page 41: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Actividades de Aplicación

Tema 1. Ciclos biogeoquímicos, se aplica el conocimiento adquirido para analizar situaciones de

cambio en los ciclos biogeoquímicos, apoyado en la lectura” Cambios en los ciclos biogeoquímicos”

y se da solución a los interrogantes: ¿Por qué la deforestación es un factor del incremento en la

concentración del CO2 en la atmosfera? ¿Se puede alterar el ciclo del nitrógeno o del fósforo, al

adicionar fertilizantes fosforados o nitrogenados en áreas agrícolas? ¿Cómo pueden las malas

prácticas de agricultura influir en el calentamiento global?

Tema 2. Fotosíntesis, con el análisis del texto “Hambre en la guajira”, se responde a los

interrogantes: ¿Cómo se relaciona la falta de alimento y la desnutrición de un territorio, en este caso

la guajira, con la deficiencia en la fotosíntesis?

Tema 3. Cadena alimentaria, para llevar lo aprendido al contexto social, se utilizan los nuevos

conocimientos, argumentando en ¿qué nivel trófico de debe ubicar a las plantas carnívoras?, se

realiza un folleto (compaña) invitando a la comunidad a la preservación de las especies del entorno

(iguanas), hoy extraídas de su hábitat para ser utilizadas como mascotas, en los grupos de trabajo,

adicionar un contaminante al terrario, observando las consecuencias y por último hacer análisis de la

lectura “ Las especies invasoras no dan tregua en Colombia: ¿Qué daños generan?

Tema 4. Alteraciones, se elabora un ensayo donde se presenten las posibles consecuencias de la

deforestación del parque Industrial (sector de la comunidad estudiantil), en los ciclos biogeoquímicos

y en las cadenas alimentarias de este ecosistema; dando algunas alternativas para minimizar el

impacto, con el texto, “La enfermedad de Minamata” ¿propondrías alguna acción del hombre para

minimizar las alteraciones ambientales, ¿cuáles? La unidad didáctica pretende dar un orden lógico de

procesos, los ciclos biogeoquímicos, fotosíntesis, cadena alimentaria y alteraciones.

Page 42: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

3.3.3 Fase construcción del aula virtual.

La unidad didáctica se diseña en la plataforma Moodle, para lo cual primero se genera un nuevo

curso, llamado “Unidad Didáctica: La Energía y los Ciclos Biogeoquímicos en la Vida”, en la

dirección electrónica https://nancylamprea.milaulas.com, el ingreso precisa de un registro de usuario,

para esto se solicitó a los estudiantes datos personales como nombre, apellidos y dirección de correo,

algunos estudiantes no tenían correo, por lo que se hizo necesario crearlos, otros estudiantes utilizan

correos de sus acudientes, en estos casos el registro se pospuso hasta la autorización de ellos o la

creación de nuevos correos, al crear el usuario el programa envío como respuesta al correo de cada

estudiante un usuario y una contraseña para el ingreso a la plataforma, con un mensaje para motivar a

su cambio después de darse inicio el curso. Posterior a la etapa de inscripción, Se dieron

instrucciones para su manejo, observándose dificultades para su exploración.

3.3.4 Fase de aplicación.

Los contenidos y las actividades planeadas para conseguir el mejor aprendizaje, se trabajaron en

dos momentos, el aula virtual y el salón de clase, Como algunos estudiantes carecían de internet en

sus viviendas o de dispositivos electrónicos para el ingreso a la plataforma, se acordó el trabajo en

grupos con un líder en cuya cuenta se subieron los trabajos a realizar. El aula virtual conto con

diferentes actividades como videos, talleres, tareas, espacios para subir videos, análisis de temas e

imágenes de exposiciones y enlaces para realizar evaluaciones.

3.3.5 Fase de evaluación.

Para evaluar el cambio conceptual en los estudiantes se aplicó como prueba postest, la misma

diseñada para el pretest, así se pudo realizar un análisis en cada pregunta determinando el nivel de

avance en la adquisición de nuevos conceptos. También se diseñó y aplicó un test de Likert (Anexo

4) para conocer el grado de satisfacción con el uso de la plataforma, donde los interrogantes: ¿El aula

virtual es de fácil manejo?, ¿El aula virtual estimula el aprendizaje?, ¿El uso de las Tic apoya y

Page 43: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

ayuda el proceso de aprendizaje?, ¿Promueve el aprendizaje colaborativo?, y ¿Promueve el

desarrollo de habilidades en el manejo de la Tic?, se contestan con un muy de acuerdo, en

desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy en desacuerdo.

Page 44: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

4. Análisis de Resultados

4.1 Análisis prueba diagnóstica:

Luego de aplicar y analizar la prueba diagnóstico, se obtiene un 58% en el tema de reproducción, con

preguntas que incluyen la mitosis y sus características, esto muestra los cocimientos previos que se

poseen del tema; en la categoría de relaciones entre sistemas un 45,7%, evidencian como identifican

procesos con las estructuras que los realizan; un 81,7% de respuestas acertadas del tema

componentes celulares refleja ideas concebidas con anterioridad; los componentes bióticos y

abióticos en un 62,6% de respuestas acertadas, indica pre saberes en conceptos de ecosistemas; en

ciclos biogeoquímicos el porcentaje 31,6% señala un déficit de aprendizaje; un 29,1% en cadenas y

redes tróficas y en el tema de fotosíntesis un 27,3%, son los porcentajes más bajo en respuestas

correctas, esto puede ser ocasionado por la falta de recibir el contenido o porque este no fue

significativo.

4.2. Análisis comparativo de pretest y postest por tema y competencia.

4.2.1 Tema 1, Ciclos biogeoquímicos.

Figura 1: Prueba diagnóstico

Page 45: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Competencias de uso comprensivo del conocimiento científico, el estudiante alcanza esta

competencia cuando analiza el funcionamiento de los seres vivos en términos de sus estructuras y

procesos, y relaciona conocimientos adquiridos con fenómenos que se observan con frecuencia.

Pregunta 1.

Observa el ciclo del nitrógeno.

Fuente: ICFES, (2016, p. 17)

Figura 2: Información pregunta 1

¿Qué pasaría en la naturaleza si faltaran los descomponedores dentro de este ciclo?

Las plantas aumentarían la absorción del nitrógeno.

Las plantas tendrían menos nutrientes para crecer.

Las proteínas no tendrían nitrógeno.

Los seres vivos ya no necesitan el nitrógeno.

Tabla 1: Respuestas pregunta 1

Pregunta

1

Porcentaje de resultados

A B C D

Page 46: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Pretest 6,6 46,6 10 36,6

Postest 10 70 3,3 16,6

Análisis: El nitrógeno no permanece por siempre en los cuerpos de los seres vivos, las bacterias

convierten nitrógeno orgánico presente en los organismos muertos o sus desechos, en amoniaco, el

cual es absorbido y utilizado por las plantas en la producción de sustancias orgánicas para ser

utilizadas por ellas y los animales. Los estudiantes muestran tener conocimientos previos del ciclo

del nitrógeno al conseguir un 46,6 % en respuestas acertadas en el pretest, se evidencia que un 36,6%

del grupo no reconoce la importancia de este elemento en los seres vivos, la respuesta C. con un 10%

muestra como estos estudiantes no conocen los componente de las proteínas; después de aplicada la

unidad didáctica, un 70% de estudiantes reconoce la importancia de los descomponedores en el ciclo

del nitrógeno y su incidencia en los seres vivos, S. Álvarez ( 2005) sostiene “ el componente

microbiano desempeña un papel fundamental y su actividad tiene, por tanto, influencia a escala

ecosistémica, razón por la cual, al seleccionar la opción B “respuesta correcta” demuestran

comprender que en un ecosistemas las poblaciones interactúan unas con otras y con el ambiente, caso

contrario con las respuestas en la opción D, un 16,6% de estudiantes continúan con dificultad para

usar los conceptos adquiridos, un 10% en la opción A, muestra a aquellos que no interpretan

modelos para la solución de problemas.

Pregunta 2.

El siguiente modelo muestra el ciclo biogeoquímico del dióxido de carbono

Page 47: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: http://ajperez8b.blogspot.com/2009/03/blog-post.html

Figura 3: Información pregunta 2

Con base en el modelo mostrado, ¿qué efecto tiene para el ecosistema el aumento de la emisión de

CO2 por causa de las fábricas?

a. Perdida de la capacidad de las plantas para realizar su respiración.

b. Incremento en la concentración de este gas en la atmósfera.

c. Perdida de la concentración de carbón en los combustibles fósiles.

d. Perdida de las bacterias anaerobias que realizan la descomposición.

Tabla 2: Respuesta 2

Pregunta

2

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 26,6 50 13,3 10

Postest 6,6 80 13,3 0

Page 48: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Análisis: Canadell, Le Quéré, Raupach, Fiel, Buitenhuis, Ciais, Conway, Gillett, Houghton y

Marland. (2007) sostienen que “la tasa de cambio de CO2 atmosférico refleja el equilibrio entre las

emisiones de carbono antropogénico y la dinámica de una serie de procesos terrestres y oceánicos

que eliminan o emiten CO2 ” se genera un desequilibrio en el ciclo al adicionar CO2 extra producto

del aumento global de CO2 desde el inicio de la revolución industrial. El pretest indica que el

50%de los estudiantes poseen ideas previas en el ciclo del dióxido de carbono, el 26,6% relaciona el

aumento del CO2 con efectos negativos en la respiración vegetal, el 13,3% de estudiantes no

relaciona conceptos con sus modelos y el 10% no tiene claro los requerimientos de las bacterias

anaerobias; en el postest se aumentó el porcentaje de estudiantes en 80% que reconocen el equilibrio

entre componentes vivos y no vivos de la tierra en el ciclo del carbono, al seleccionar la opción B

“respuesta correcta”, a través de las exposiciones de los ciclos biogeoquímicos, los estudiantes

mejoraron la comprensión del tema, el 20% usa conocimientos adquiridos en los procesos de las

plantas disminuyendo sus respuestas de 26,6% a 6,6%, un 13,3% de los estudiantes continúan con

dificultades para interpretar representaciones de conceptos vistos en la solución de problemas, un 0%

de respuestas en la opción D permite concluir como aquellos estudiantes con dificultades en el

conocimiento de las bacterias anaerobias y sus necesidades ya han sido superadas.

Pregunta 14

Mediante la actividad humana se han destruido grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha

acumulado el gas carbónico en la atmósfera. Al observar el esquema que muestra algunas de las

principales etapas del ciclo el carbono, se puede deducir que dicha alteración resulta de

Page 49: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: tomada del banco de preguntas de biología, examen de estado, ministerio de educación. (2013, p. 23) Bogotá,

Colombia.

Figura 4: Información pregunta 14

a. la disminución en la tasa de respiración de los animales.

b. la menor captura de CO2 durante la fotosíntesis.

c. el aumento en la tasa de respiración en plantas.

d. la acumulación excesiva de combustibles fósiles

Tabla 3: Respuesta pregunta 14

Pregunta

14

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 16,6 16,6 33,3 33,3

Postest 66,6 16,6 6,6 10

Análisis: El carbono existe en el aire mayoritariamente como dióxido de carbono gaseoso, la

fotosíntesis que llevan a cabo las plantas, las bacterias y las algas, lo asimilan como dióxido de

carbono convirtiéndolo en hidratos de carbono con devolución de oxígeno a la atmosfera, utilizado

por los animales en la respiración. En el pretest los estudiantes con respuestas del 16,6% en la opción

A. relacionan la falta de bosque con la disminución de en la respiración de los animales, después de

Page 50: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

aplicada la estrategia este porcentaje aumento sustancialmente a un 66,6%;el 16,6% de estudiantes

con la opción de B tienen conocimientos previos del ciclo del carbono y la importancia de la

fotosíntesis en la captura de CO2 olvidando que su alteración al faltar las plantas, perjudica a los

animales, esta condición se observa aun en el postest; el 33% de estudiantes que responden a la

pregunta con la opción C en el pretest, evidencian la idea que poseen sobre el consumo de CO2 en la

respiración de las plantas, confundiendo los insumos de la fotosíntesis con los de la respiración,

luego de aplicar las actividades planeadas en la unidad didáctica y el postest se muestra una

reducción al 6,6%, esto demuestra como adquieren el conocimiento en este ciclo, el 33,3% de

respuestas en la D reconoce la palabras claves en la representación del concepto, pero no las

interpreta, este aprendizaje se logra en algunos de ellos, pues en el postest el resultado disminuye a

10%.

Análisis: Competencias de uso comprensivo del conocimiento científico:

Esta competencia busca en los estudiantes desarrollar la comprensión de conceptos y sus

representaciones en modelos. Las preguntas uno, dos y catorce, contienen los conceptos de los ciclos

del nitrógeno y el dióxido de carbono, su estructura permite al estudiante relacione los fenómenos

observados con su diario vivir, al realizar el análisis de las respuestas del pretest y postest se puede

concluir que los estudiantes ahora son más competentes en el uso del conocimiento científico,

interpretan representaciones de conceptos del ciclo de nitrógeno y del carbono y utilizan su

información para la solución de problemas.

Competencia: Explicación de fenómenos

Pregunta 12

De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre

plantas y animales con respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es

Page 51: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: tomada del banco de preguntas de biología, examen de estado, ministerio de educación. (2013, p. 4) Bogotá,

Colombia.

Figura 5: respuestas de la pregunta 12

Tabla 4:Repuestas de la pregunta 12

Pregunta

12

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 23,3 16,6 43,3 16,6

Postest 63,3 10 13,3 13,3

Análisis: Para responder correctamente esta pregunta se deben conocer los procesos de

fotosíntesis y respiración, sus insumos, productos y su relación entre plantas y animales, Al aplicar el

pretest un 23,3 % de las respuestas en la opción A refleja capacidad para explicar modelos que dan

razón de fenómeno conocidos, esta capacidad se aumenta en el resultado del postest con un 63,3%; la

opción B con un 16,6% en el pretest, muestra el grupo de estudiantes que creen que el resultado de la

respiración en animales y la fotosíntesis generan oxígeno y dióxido de carbono, no tienen claros los

procesos, este resultado disminuye en el postest a 10% por adquisición de conocimiento; el 43% de

estudiantes eligieron la opción C demostrando su poco conocimiento en la función de las plantas sus

insumos y productos, después de aplicar la unidad didáctica este porcentaje disminuye en el postest

Page 52: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

a 13,3%;la opción D con un 16,6% paso a un 13,3% como resultado de aquellos estudiantes que

mejoraron su comprensión en los procesos de los animales.

Pregunta 10

Las plantas tienen una especie de poros en sus hojas llamadas estomas que le permiten el

traspaso de gases como el vapor de agua desde el interior de la planta hasta el exterior. ¿Qué función

cumplen las plantas en el ciclo del agua?

a. Ayuda a la circulación del agua ya que cambia de estado líquido a gas.

b. De transporte de agua desde el suelo hasta la atmósfera.

c. De transporte de agua desde la atmósfera hasta el suelo.

d. De producción de gotas de agua en forma de lluvia

Tabla 5: Respuestas de la pregunta 10

Pregunta

10

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 26,6 33,3 33,3 6,6

Postest 6,6 76,6 16,6 0

Análisis: Los principales procesos implicados en el ciclo del agua son la evaporación, dada por

efectos del sol sobre la superficie oceánica y terrestre produciendo la transpiración en las plantas y

sudoración en animales, en la transpiración el agua es transportada desde las raíces hacia las partes

aéreas de las plantas a través de tejidos especializados, esta representa aproximadamente el 10 % de

toda el agua evaporada que sube a la atmósfera; cuando el agua ha sido evaporada esta se condensa

para posteriormente ser absorbida y dar inicio nuevamente al ciclo. El pretest arroja un resultado de

26,6% en la opción Amostrando que estos estudiantes poseen idea del ciclo del agua desconociendo

el papel de las plantas en este, este resultado se reduce a 6,6% en el postest como muestra de

Page 53: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

aprendizaje adquirido; un 33,3% de respuestas en la opción B equivale a aquellos estudiantes que

conocen los procesos del ciclo del agua, valor que se aumentó en un 76,6% en el postest luego de

aplicada la estrategia didáctica, un 33% de estudiantes no tiene claro el papel de las plantas en el

ciclo del agua al seleccionar la opción C como respuesta, confundiendo la dirección en el trasporte

que estas hacen, estos resultados se modifican en el postest al disminuirse el porcentaje de error en la

opción; y la opción D paso del 6,6% al 0%los estudiantes que no conocían el ciclo del agua y sus

componentes ahora lo conocen y adquieren la competencia para explicar fenómenos luego de

aplicada la unidad didáctica.

Análisis: Competencia explicación de fenómenos

Esta competencia se vislumbra en la medida que los estudiantes van construyendo sus

explicaciones y comprenden argumentos de fenómenos, se incrementa en ellos la reflexión y la

secuencia metodológica en busca de validar argumentos; las preguntas doce y diez hacen referencia a

etapas del ciclo del carbono y del agua, donde se pide explicación de un fenómeno cíclico. En ambos

casos el porcentaje de estudiantes con la competencia es mayor al finalizar la unidad didáctica que al

darle inicio, con la realización del terrario los estudiantes adquieren conocimientos de fenómenos

ocurridos diariamente en su entorno, realizan observaciones y las relacionan con los conceptos.

4.2.2 Tema 2, Fotosíntesis.

Competencia de uso comprensivo del conocimiento científico

Pregunta 13

Las raíces deben emplear grandes cantidades de energía en forma de ATP para absorber muchos

de los nutrientes del suelo. Esta energía es obtenida a partir del alimento que ellas mismas sintetizan.

La secuencia que mejor explica todo el proceso es

Page 54: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: https://gescoorit.files.wordpress.com/2013/06/icfes-pregunta.pdf

Figura 6: Información de pregunta 13

Tabla 6: Resultados de la pregunta 13

Pregunta

13

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 33,3 26,6 16,6 23,3

Postest 73,3 10 10 6,6

Análisis: Para resolver esta pregunta el estudiante debe conocer como la fotosíntesis y la

respiración son procesos diferentes en las plantas, la fotosíntesis es el proceso por el cual las plantas

capturan el CO2 en las hojas y minerales disueltos en el agua mediante las raíces para transformarlos

en moléculas de carbohidratos, alimento utilizado por la planta en el proceso de la respiración

vegetal, estos hidratos de carbono son oxidados a CO2 y agua con una liberación de energía en

forma de ATP, esta energía es utilizada para el crecimiento de órganos y el trasporte de sustancias a

todas las partes de la planta; la prueba de pretest arroja un 33,3% de respuestas en la opción A por

ende estos estudiantes conocen y usan adecuadamente los conocimiento de fotosíntesis y respiración

en plantas en la solución de problemas, en el postest el porcentaje aumento en un 73,3% como

Page 55: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

resultado de la aplicación didáctica; un 26,6% de estudiantes en el pretest no conoce los

requerimientos en los procesos de fotosíntesis y respiración de las plantas, ni sus productos al elegir

la opción B, este valor disminuyo en el postest a 10% luego de aplicada la unidad; la opción C en el

pretest con un 16,6% y el postest con un 10% es evidencia que aquellos estudiantes que creían como

resultado de la respiración en plantas la generación de minerales bajo a un 10%; el 23% en la opción

D en el pretest es el resultado de aquellos estudiantes que desconocen los procesos de la fotosíntesis

y la respiración en plantas. Luego de aplicar la nueva estrategia didáctica los resultados muestran un

porcentaje menor de estudiantes en esta opción, demostrando adquisición de conocimientos en

fotosíntesis y respiración vegetal.

Análisis: Competencias de uso comprensivo del conocimiento científico

Esta competencia está relacionada con el conocimiento adquirido, y la capacidad para interpretar

representaciones de procesos, en este caso la fotosíntesis y la respiración en plantas, son dos

conceptos que toman auge en los estudiantes, por medio de la práctica experimental de la fotosíntesis

con diferentes variables, tomada de Osorio, H. A. (2017); consiguiendo un aumento en las respuestas

correctas.

Competencia de indagación:

Pregunta 3

La luz solar es la fuente originaria en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a

través de fotosíntesis gracias a la acción de los:

a. Descomponedores

b. Productores

c. Consumidores de primer orden

d. Consumidores de segundo orden

Page 56: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 7: Respuestas de la pregunta 13

Pregunta

3

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 6,6 46,6 36,6 10

Postest 0 96,6 3,3 0

Análisis: Fotosíntesis significa transformar la energía lumínica del sol en energía química, útil a

todos los seres vivos, los organismos que realizan esta transformación se les conoce como autótrofos

o productores; en el pretest se observa un 6,6% de respuestas en la opción A equivalente a los

estudiantes que desconocen el proceso de la fotosíntesis, este resultado bajo a 0% en el postest al

adquirir conocimiento de este proceso; un 46,6% de estudiantes poseen conocimientos del tema y

establecen relación entre la fotosíntesis y los productores, característica en la competencia de

indagación, este porcentaje aumento a 96,6% en la respuesta B luego de aplicada la unidad

didáctica, el 36,6% de estudiantes escogieron la opción C en el pretest, esto evidencia su confusión

entre productores y consumidores de primer orden, este porcentaje llego a 3,3% en el postest al

aprender sus funciones en la cadena alimentaria, un 10% de estudiantes en el pretest eligen la opción

D reflejando su poco conocimiento del de la fotosíntesis, en el postest este valor disminuye a 0%

luego de aplicada la unidad didáctica.

Pregunta 9

Tres células vegetales que contienen distintos pigmentos fotosíntesis fueron iluminadas, cada

una, con una luz de distinto color, como se muestra en la figura.

Page 57: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: https://gescoorit.files.wordpress.com/2013/06/icfes-pregunta.pdf

Figura 7: Información pregunta 9

Teniendo en cuenta la gráfica que se presenta a continuación, se esperaría que al cabo de unas horas

la tasa de producción de oxigeno fuera

Fuente: https://gescoorit.files.wordpress.com/2013/06/icfes-pregunta.pdf

Figura 8: Información de la pregunta 9

a. mayor en la célula 1 que en la 3 y la 2

b. mayor en la célula 2 que en la 1 y la 3

c. mayor en la célula 3 que en la 1 y la 2

d. mayor en la célula 2 e igual en las células 1 y 3

Tabla 8:Respuestas de la pregunta 9

Pregunta

9

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 40 10 36,6 13,3

Page 58: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Postest 3,3 86,6 6,6 3,3

Análisis: Para el estudiante responder esta pregunta de forma acertada debe conocer que el

proceso fotosintético como cualquier otro proceso fisiológico, es afectado por las condiciones del

medio ambiente en el que ocurre, como la intensidad y calidad de la luz, y cantidad de CO2 presente,

que influyen fundamentalmente en el proceso, gracias a los pigmentos que posee la planta esta

absorbe diferentes longitudes de onda de la luz recibida, la clorofila absorbe todas las longitudes de

onda de la luz visible, excepto el verde, el cual es reflejado y percibido por los ojos, y con mayor

proporción el azul y el violeta. Para medir la fotosíntesis se usan diferentes métodos, entre ellos el

desprendimiento de oxígeno; al aplicar el pretest se observa cómo un 40% de los estudiantes creen

que los pigmentos carotenos y clorofila absorben la luz verde, este porcentaje se reduce a 3,3% en el

postest luego de realizada la practica experimental, un 10% en la respuesta B demuestra

conocimientos previos de la calidad de luz en la fotosíntesis, este resultado cambio a un 86,6% en el

postest como aprendizaje de la fotosíntesis y las condiciones que la modifican, un 36,6% no

interpreta información relevante en la gráfica que relaciona color de luz con absorción, en el postest

se baja este valor a 6,6% como resultado del aprendizaje, los resultados en la opción D de 13,3% da

razón de aquellos estudiantes que no conocen las longitudes de onda percibida por los pigmentos

fotosintéticos, este número disminuye a 3,3% al realizar las actividades planeadas.

Pregunta 11

En clase se utilizaron dos tipos de montajes para realizar cuatro experimentos, como se muestra

en el siguiente dibujo

Page 59: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: https://gescoorit.files.wordpress.com/2013/06/icfes-pregunta.pdf

Figura 9: Información pregunta 11

En tres de los cuatro experimentos se utilizó el montaje 1, que tiene una planta llamada elodea.

Al finalizar los experimentos se obtuvieron los siguientes resultados

Figura 10: Información de la pregunta 11

¿En cuál de los experimentos faltó la planta elodea?

a. 1

b. 2

c. 3

d. 4

Page 60: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 9: Respuestas de la pregunta 11

Pregunta

11

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 13,3 6,6 70 10

Postest 3,3 0 96,6 0

Análisis: El pretest muestra como el 13,3% de respuestas tienen la opción A pertenecientes a los

estudiantes que no relacionan las plantas con la producción de oxígeno, este porcentaje disminuye a

3,3% en el postest como muestra de la adquisición del conocimiento; el 6,6% de respuestas en la

opción B representan aquellos estudiantes con dificultades para interpretar información relevante,

este valor baja en el postest a 0% al adquirir la competencia de indagación; la opción C con un 70%

son estudiantes que reconocen a las plantas como productoras de oxígeno, valor que se incrementa a

un 96,6% al terminar la unidad didáctica y la elaboración de actividades experimentales de

fotosíntesis, donde se observó desprendimiento de oxígeno. La opción D cambian sus porcentajes a

cero, demostrando como los estudiantes con alguna duda disminuyen por la adquisición de

conocimientos, los estudiantes adquieren la competencia para formular preguntas y procedimientos

adecuados para su solución, reconocen variables en un experimento escolar.

Pregunta 15

Cuando una semilla germina, la parte de la raíz comienza a crecer a favor de la gravedad y la

parte del tallo en contra de ésta. Esto se debe a la presencia de células especializadas en los tallos y

las raíces que detectan la fuerza de gravedad. Teniendo en cuenta lo anterior, después que una

semilla ha germinado, se coloca la plántula de forma horizontal, es probable que su crecimiento

continúe como se muestra en la opción

Page 61: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente: tomada del banco de preguntas de biología, examen de estado, ministerio de educación. (2013, p. 7) Bogotá,

Colombia

Figura 11: Información pregunta 15

Tabla 10: Respuestas d la pregunta 15

Pregunta

15

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 30 49,9 3,3 16,6

Postest 0 20 3,3 76,6

Análisis: Para responder esta pregunta el estudiante debe conocer el concepto de fototropismo,

donde el movimiento natural de una planta va en dirección a la luz, las plantas tienen la capacidad de

cambiar de dirección según los cambios en la iluminación en el ambiente. El 30% de respuestas en la

opción A evidencia al grupo de estudiantes con dificultades en identificar variables y buscar

relaciones causa/efecto, esta competencia se adquiere pues al aplicar el postest los resultados

cambiaron favorablemente a 0%; el 49,9 % de estudiantes con respuesta en la opción B son muestra

del desconocimiento del concepto, creen que las plantas continúan la dirección inicial olvidando el

efecto de la luz en ellas, este valor se reduce a un 20% luego de realizar las actividades

Page 62: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

experimentales en casa, el 3,3% en la respuesta C creen que el ápice sí busca la dirección de la luz,

pero el tallo no, el porcentaje continua igual en el postest; la respuesta opción D con un 16,6% en el

pretest, es de los estudiantes que observan las situaciones e identifican variables en un proceso de

indagación, este número aumenta a 76,6% al sumarse otros estudiantes que adquieren la capacidad

de indagación.

Análisis: Competencia de indagación

Esta competencia se manifiesta cuando el estudiante posee la capacidad para utilizar todas las

etapas del método científico, seleccionar e interpretar información significativa, observar

minuciosamente la situación, formula preguntas, planea experimentos, identifica variables, realizar

mediciones, organizar y analizar resultados; la pregunta tres del test aplicado evalúa la indagación al

establecer relación de causa/efecto entre la trasformación de la energía a través de la fotosíntesis y

los productores, en la pregunta nueve, se encuentran graficas donde el estudiante debe analizar la

información importante para dar resultados de lo pedido, también encontramos la relación

efecto/causa, al necesitar interpretar la cantidad de oxígeno producido dependiendo de la luz que

recibe el pigmento y la pregunta quince donde el fototropismo genera cambio en la nueva dirección

de la planta, en todas las preguntas el porcentaje de respuestas acertadas aumento en el postest,

evidenciando aprendizaje y adquisición de la competencia luego de aplicada la unidad didáctica,

mediante la práctica de fotosíntesis, los estudiantes evidenciaron la interpretación del concepto

mencionado anteriormente, permitiendo demostrar su a aprendizaje a través de la comunicación con

sus pares.

4.2.3 Tema 3, Cadena alimentaria.

Competencia de uso comprensivo del conocimiento científico

Pregunta 5

Observa estas dos cadenas alimentarias

Page 63: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Fuente. 23. Tomada del cuadernillo de preguntas de ICFES, saber 3°,5° y 9 , preguntas analizadas ciencias

naturales 5° grado, ministerio de educación, Bogotá, Colombia, agosto, 2013.

Figura 12: Información pregunta 5

Según estas dos cadenas, ¿cuáles seres vivos ocupan el mismo nivel trófico?

a. Las hormigas y el pasto.

b. El venado y el gato.

c. El cocodrilo y el gato

d. El cocodrilo y el ratón.

Tabla 11: Respuestas de la pregunta 5

Pregunta

5

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 16,6 13,3 63,3 6,6

Postest 6,6 6,6 80 6,6

Análisis: Los seres vivos de los ecosistemas se clasifican en distintos grupos en función del

origen de la materia de la que se nutren, a esta clasificación se le llama niveles tróficos, para el

estudiante conseguir una respuesta acertada a esta pregunta, debe conocer este concepto e identificar

el papel que ocupan cada organismo dentro de él. La opción A con un 16,6% en el pretest muestra

como algunos estudiantes no identifican el papel que cumplen las hormigas y el pasto dentro de una

Page 64: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

cadena alimentaria, en el postest esto disminuye a 6,6%, la opción B con el 13,3% ubican al venado

y el gato como organismos que poseen la misma alimentación, este baja en el postest a 6,6% luego

de realizada la actividad de las cadenas alimentarias; la respuesta C con un 63,3% en aciertos

evidencia la presencia de conocimientos previos, que se ve incrementado en un 80% en el postest

ubicando el cocodrilo y el gato en el mismo nivel trófico identificando el papel que cumplen

diferentes seres vivos en dos redes tróficas y seleccionando los seres que ocupan el mismo nivel; la

opción D se mantuvo con un 6,6% antes y después de aplicada la estrategia didáctica.

Pregunta 7

La energía ni se crea, ni se destruye, solo se transforma. Esta ley rige el uso y la circulación de

energía para todos los sistemas vivos. De acuerdo con esta ley, si en un ecosistema en equilibrio

entra más energía que la que sale, podemos suponer que con mayor probabilidad dicho ecosistema

a. está invadida por una plaga que retiene la energía sobrante.

b. está aumentando su biomasa ya que la energía se almacena en esta forma.

c. tiene exceso de herbívoros que reclaman más energía.

d. está en su máximo desarrollo y no utiliza toda la energía disponible.

Tabla 12: Respuestas de la pregunta 7

Pregunta

7

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 30 10 20 40

Postest 6,6 70 13,3 10

Análisis: Las plantas transforman la energía del sol en energía química a través de la fotosíntesis,

y parte de esa energía química queda almacenada en forma de materia orgánica, la cantidad de

materia acumulada en un organismo es lo que se conoce como biomasa. El 30% de respuestas en la

Page 65: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

opción A son estudiantes que creen que la energía puede ser almacenada por un organismo dentro de

un ecosistema, este conocimiento se obtiene al verse en el postest un valor del 6,6% en este punto; la

opción B con un 10% son aquellos estudiantes que poseen conocimiento del concepto de biomasa y

lo aplica al almacenamiento de energía adicional, este valor aumenta en el postes al 70% con

aquellos estudiantes que adquieren el concepto y lo aplican; la opción C con un 20% creen que la

energía adicional solo afecta a los herbívoros, este valor se reduce a 13,3% en el postest; un 40% en

la opción D da muestra que los estudiantes no conocen la ley de conservación de la energía ni el

concepto de biomasa, al culminar la aplicación de las actividades planeadas en la unidad didáctica,

reconocen el equilibrio de la energía entrante y saliente en los ecosistemas, y el valor disminuye a

10%.

Pregunta 16

De acuerdo a como los seres vivos obtienen su alimento podemos clasificarlos en:

a. Herbívoros y carnívoros

b. Descomponedores, carnívoros, herbívoros, parásitos y omnívoros.

c. Seres autótrofos y heterótrofos.

d. Productores, consumidores primarios, secundarios y parásitos

Tabla 13: Respuestas de la pregunta 16

Pregunta

16

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 23,3 10 40 26,6

Postest 6,6 3,3 83,3 6,6

Análisis: Los resultados del pretest muestran una opción A con el 23,3% donde los estudiantes

clasifican los seres vivos en dos grupos los que comen hiervas y los que comen carne desconociendo

los niveles tróficos, este valor se disminuye en el postest a un 6,6% como resultado del aprendizaje;

Page 66: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

la respuesta B posee en el pretest un 10% perteneciente a los estudiantes que confunden la forma de

adquirir el alimento con el tipo de alimento que ingieren, después de aplicada la estrategia este valor

baja a 3,33%; el 40% de respuestas en la C determina que estos estudiantes tienen conceptos previos

de la forma con los organismos vivos obtiene su alimento, en el postest esta opción aumento a

83,3%; la opción D disminuye de un 26,6% a un 6,6% mostrando como los estudiantes adquieren

competencias en el uso comprensivo del conocimiento científico.

Análisis: Competencias de uso comprensivo del conocimiento científico

En el tema cadena alimentaria, se manifiesta el uso comprensivo del conocimiento cuando el

estudiante reconoce y diferencia las representaciones de los diferentes niveles tróficos como es el

caso de los numerales cinco y dieciséis, al igual que usa el concepto de la ley de la materia y la

energía para resolver interrogantes como en la pregunta siete, por medio de la actividad planteada en

la unidad didáctica, tema cadena alimentaria, donde los estudiantes con diferentes imágenes forman

cadenas y redes tróficas, reconociendo así los rasgos fundamentales de este contenido de las

ciencias naturales.

Competencia explicación de fenómenos:

Pregunta 4

El sol mantiene la vida en el planeta tierra porque

a. Proporciona la energía necesaria para que los animales la absorban de forma directa.

b. Regula la temperatura de la superficie terrestre permitiendo la vida en cualquier lugar.

c. A partir de él las plantas, base de la cadena alimentaria, producen alimento.

d. Los seres vivos regulan la temperatura corporal gracias al calor que proviene del sol

Page 67: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 14: Respuestas de l apregunta 4

Pregunta

4

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 33,3 36,6 16,6 13,3

Postest 3,3 6,6 80 10

Análisis: Para él estudiante responder satisfactoriamente esta pregunta debe conocer el papel del

sol en el mantenimiento de la vida en la tierra, un 33% de los estudiantes elijen la opción A en el

pretest, desconocen el cambio de energía lumínica a química por las plantas, este valor se disminuye

a 3,3% en el postest luego de aplicada la estrategia; un 36,6% relacionan la temperatura con el

mantenimiento de la vida en la tierra, los resultados del postest bajan a 6,6% los estudiantes

adquieren conocimientos; en el pretest la opción C con el 16,6% es causa poseen conceptos previos,

comprendiendo que en un ecosistema la poblaciones interactúan con otras y con el ambiente, este

porcentaje aumenta en el postest a un 80% como resultado de la unidad, el ítem D paso de un 13,3%

a un 10% al cambiar su concepción que el sol mantiene la vida en la tierra, gracias a la regulación de

temperatura de los seres vivos.

Pregunta 8

En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y

el mantenimiento del ecosistema. La extinción de una población de consumidores de segundo orden

afectaría primero a

a. Los productores.

b. Sus presas y depredadores.

c. La biomasa del ecosistema.

d. Los descomponedores.

Page 68: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 15:Respuestas de la pregunta 8

Pregunta

8

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 10 36,6 26,6 26,6

Postest 0 93,3 3,3 3,3

Análisis: La cadena trófica es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una

serie de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento del siguiente. Los

estudiantes que escogen las opciones A con un 10% desconocen la función de los productores en la

red trófica, este valor se disminuye a 0% en el postest; la respuesta B con un 36,6% en el pretest pasa

a 93,3% en el postest y ratificando el aprendizaje del proceso de la cadena alimentaria y el uso de

este conocimiento en la solución de problemas; la opción C con un 26,6% pertenece a estudiantes

que desconocen la cadena trófica y sus niveles; este número bajo a 3,3% en el postest demostrando el

aprendizaje y reconocimiento de la secuencia de las cadenas tróficas; los estudiantes que marcan la

respuesta D no conocen los requerimientos de los descomponedores en una cadena alimentaria, este

aprendizaje se da, al obtenerse solo un 10% de respuesta equivocada para esta pregunta.

Pregunta 17

El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica

Fuente: tomada del banco de preguntas de biología, examen de estado, ministerio de educación.

(2013, p. 26) Bogotá, Colombia

Figura 13:Información de la pregunta 17

Page 69: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las

múltiples depredaciones humanas, al cabo de poco tiempo se esperaría que el número de

a. Ratones y serpientes aumenten

b. Ratones aumente, pero el de serpientes no

c. Ratones aumente porque no tiene enemigos naturales.

d. Ratones y serpientes se mantenga estable porque carecen de enemigos naturales

Tabla 16: Respuestas de la pregunta 17

Pregunta

17

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 26,6 10 10 53,3

Postest 86,6 3,3 0 10

Análisis: El pretest muestra un 26,6% de estudiantes con respuesta A, ellos poseen ideas previas

e interpretan gráficos, este número se aumenta en el postest al 86,6% con aquellos estudiantes que

adquieren la competencia; la opción B paso de un 10% a un 3,3% donde estos estudiantes aprenden

a utilizar modelos para la solución de problemas; un 10% de los estudiantes eligieron la opción C

desconociendo la serpiente como otro organismo de esa cadena también afectado; un 53,3% en la

opción D es el valor que evidencia la dificultad para interpretar modelos que representan fenómenos

observados con frecuencia, luego de las actividades grupales planeadas para el tema en la unidad

didáctica, se observa el cambio en los resultados en el postest, la opción D se disminuyó a un 10%,

los estudiantes analizan y explican representaciones.

Page 70: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Análisis: Competencia explicación de fenómenos

El estudiante adquiere la capacidad para comprender y construir argumentos que explican

fenómenos, esto se evidencia en la pregunta cuatro donde es necesario entender los conceptos de

cadena alimentaria y utilizarlos para explicar la razón que se pide, similar sucede en la pregunta

ocho, donde el concepto de cadena alimentaria se utiliza para argumentar la respuesta solicitada en

los niveles tróficos y la pregunta diecisiete necesita de la interpretación de modelos para determinar

la respuesta correcta.

Competencia de indagación:

Pregunta 6

En la naturaleza la energía circula a través de cadenas y redes tróficas. El gráfico que mejor

representa el cambio en la cantidad de energía almacenada a través de los diferentes niveles tróficos

desde los productores hasta los consumidores de mayor orden es

Fuente. 25. Información de la pregunta 6. tomada del banco de preguntas de biología, examen de

estado, ministerio de educación. (2013, p. 26) Bogotá, Colombia

Figura 14: Información pregunta 6

Tabla 17:Respuestas de la pregunta 6

Pregunta

6

Porcentaje de resultados

A B C D

Page 71: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Pretest 23,3 0 20 16,6

Postest 3,3 13,3 16,6 66,6

Análisis: la energía establecida en los productores tiende a cambiar expontamente a una forma

más aleatoria en los consumidores (Hernández, García, Granados-Sánchez, D. & Sánchez Gonzales,

2003), Para que el estudiantes contesten acertadamente esta pregunta, debe conocer la relación de la

energía entre los productores y los consumidores, a juzgar por el porcentaje de la opción A con un

23,3% en el pretest, estos estudiantes presentan dificultades para interpretar gráficos e identificar

variables, competencia que se adquiere en algunos de ellos pues el valor pasa a 3,3% en le postest; en

la opción B se observa un 40% de respuestas en el pretest, mostrando como los estudiantes ven la

relación de energía entre productores y consumidores en un ecosistema constante, esto cambia al

aplicarse la unidad y pasa a 13,3% pues ya adquieren conocimiento; el 20% de los estudiantes eligen

la opción C señalando de forma equivocada a los productores con menor energía y que esta crece en

los consumidores, al culminar la unidad didáctica este porcentaje se reduce y aumenta las respuestas

en la opción D “correcta”, pasando de un 16,6% a un 66,6%, porque los estudiantes adquieren

nuevos conocimientos e interpretan los efectos de las variables.

Análisis: Competencia de indagación

La pregunta seis de la prueba aplicada busca en los estudiantes la observación detallada de las

situaciones, determinando las relaciones de causa y efecto, analizando información importante para

dar la respuesta solicitada.

4.3. Análisis de cuento

La competencia de lectura crítica según la OCDE “se entiende por competencia lectora la

capacidad de un individuo para comprender, utilizar y reflexionar sobre textos escritos” (p. 7), el

Page 72: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

estudiante identifica y entiende los contenidos explícitos del texto, al articular un texto y la reflexión

de contenido, se evalúan en los ítems siguientes.

4.3Un Cuento:

Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por

pieza dentro en una botella.

Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba

orgullosamente a sus amigos.

Un día viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de

ella observó algo que lo dejó asombrado: En una sala como la suya, estaba otra botella igual a la

suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el suyo. Y la botella estaba siendo mostrada

a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar dentro de una

botella.

Sacó el tapón y con unas pinzas sacó al hombrecito, pero lo apretó con tal fuerza que lo ahogó.

Entonces el hombre escucho un ruido, volvió la vista y descubrió asustado que una de las

ventanas de la sala se había abierto. Un ojo enorme lo atisbaba desde afuera. Lo último que alcanzo a

mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él, como las fauces de un animal monstruoso.

Pregunta 18. Competencia: Identificar y entender los contenidos explícitos del texto

En el texto el narrador

a. Da a conocer las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes.

b. Cuenta lo que siente y le ocurre a él mismo.

c. Relata lo que otros le contaron sobre un hecho.

Page 73: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

d. Deja que los personas hablen y cuenten con sus propias palabras lo que les ocurre

Tabla 18: Respuestas de la pregunta 18

Pregunta

18

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 46,6 36,6 3,3 13,3

Postest 3,3 96,6 0 0

Análisis: Esta competencia se adquiere cuando el estudiante analiza y comprende un texto, la

opción A con un 46,6% evidencia que estos estudiantes tienen dificultades con la identificación del

tipo de texto, incluyen personas diferentes al narrador, este porcentaje se disminuye a 3,3% en el

postest luego de realizados los cuentos donde los estudiantes son sus narradores; el 36,6% de los

estudiantes con respuestas opción B en el pretest, demuestra que entienden la lectura y los contenidos

explícitos de ella, este valor aumenta al adquirir la competencia en el postest a un 96,6%; las

opciones C y D con 3,3% y 13,3% pertenecen a estudiantes que no entienden el texto, luego de

realizada la actividad ellos alcanzaron la competencia de identificar y entender los contenidos

descritos en un texto.

Pregunta 19 Reflexión de contenido

Por la manera como se expresa la información, se puede decir que el texto es:

a. un relato mítico con características verosímiles.

b. una leyenda tradicional, en la que ocurre un hecho insólito.

c. un cuento fantástico, en el que ocurren hechos inverosímiles

d. una anécdota infantil con características maravillosas

Page 74: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Tabla 19: Respuestas de la pregunta 19

Pregunta

19

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 10 16,6 40 33,3

Postest 0 10 76,6 13,3

Análisis: El cuento fantástico es una narración que mezcla elementos reales e irreales, extraños e

inexplicables, con la intención de crear incertidumbre en el lector mediante la intercalación de una

explicación natural y una sobrenatural. La opción A con un 10% pertenece a aquellos estudiantes que

desconocen los relatos míticos y creen que la historia es uno de ellos, este grupo cambia su forma de

pensar al adquirir el conocimiento y el porcentaje en el postest es 0%; la opción B con un 16,6% es

de aquellos estudiantes que aunque clasifican el cuento como algo extraordinario, fuera de lo común,

creen que este se transmite de generación en generación y la clasifican como una leyenda, luego que

los estudiantes realizaran los cuentos con los elementos, se disminuye la cantidad de respuestas en

este ítems a 10%;el paso de un 40% a un 76,6% en la opción C, demuestra como los estudiantes

alcanzaron la competencia de reflexión de contenido, detectando los argumentos principales, pues

esto le permite identificar lo real y lo irreal; el porcentaje en la respuesta D también disminuye

pasando de 33,3% a 13,3% pues los estudiantes reconocen la anécdotas y la diferencian de un

cuento clasificando el texto como cuento

Pregunta 20 Articulación de texto

En la historia, el hombre que armó el barquito

a. vivía en un mundo que cabía en una botella.

b. era experto en la construcción de barcos.

c. disfrutaba de la compañía de todos sus amigos.

Page 75: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

d. gustaba de destruir cosas con sus pinzas

Tabla 20: Respuestas de la pregunta 20

Pregunta

20

Porcentaje de resultados

A B C D

Pretest 50 13,3 16,6 20

Postest 86,6 6,6 0 6,6

Análisis: Esta competencia se identifica en los estudiantes cuando estos articulan en un texto el

papel del interlocutor y el contexto, para los estudiantes con opción A esta competencia la poseen un

50% en el pretest y se hace más evidente en el postest con un 86,6%; la opción B no entendió el

texto, pues en él decía que el interlocutor no era experto y tardo varios días en armar el barquito, este

valor disminuye a 6,6% en la prueba final; la opción C con un resultado de 16,6% muestra como la

competencia de articulación de un texto no se poseen en ellos, pues se distraen y confunden “mostrar

el barquito a sus amigos con disfrutar de la compañía de todos sus amigos”, esta competencia es

alcanzada por un número superior de estudiantes hasta llegar a cero esta opción; la opción D paso del

20% al 6,6% al identifican la idea principal del texto.

4.4 Análisis test de Likert

Se utilizó esta escala para conocer el grado de satisfacción con el manejo del aula virtual y su

vinculación al proceso de enseñanza-aprendizaje al culminar la aplicación de la estrategia didáctica,

los ítems utilizados son muy de acuerdo, en desacuerdo, indeciso, de acuerdo y muy de acuerdo, en

cinco preguntas fijas.

Tabla 21: Test de Likert. El aula virtual es de fácil manejo

El aula virtual

es de fácil

manejo

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

indeciso De acuerdo Muy de

acuerdo

0% 0%

3,4% 86,2% 10,3%

Page 76: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Análisis: El aula virtual nancylamprea.milaulas.com está diseñada para ser usada por personas

con los conocimientos mínimos en computación, el 86,2% de estudiantes están de acuerdo y el

10,3% muy de acuerdo con la facilidad en el uso; el 3,4% que está indeciso olvidaron en varias

oportunidades el usuario y la contraseña para el ingreso, opinan que esta plataforma no debería

necesitar esa información, a través de la reflexión generada en el aula de clase.

Tabla 22: Test de Likert. El aula virtual estimula el aprendizaje

El aula

virtual

estimula el

aprendizaje

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

indeciso De

acuerdo

Muy de

acuerdo

0% 0%

17,2% 41,4% 41,4%

Las actividades interactivas y de interés ayudan a incorporar nuevos conocimientos y fomenta la

participación mejorando las habilidades, un 41,4% de los estudiantes están muy de acuerdo con la

estimulación del aula virtual al aprendizaje, al igual que el 41,4% están de acuerdo con su

motivación; el 17,2% está indeciso con que el aula virtual motive el aprendizaje, argumentan que

aunque los contenidos interactivos si despiertan en ellos el gusto por estudiarlos, no se animan a

hacerlo cuando tienen problemas de conectividad o de equipos en casa, despertando en ellos una

sensación de frustración al no poder cumplir con las actividades propuestas.

Tabla 23: Test de Likert, El uso de las Tic apoya y ayuda el proceso de aprendizaje

El uso de las

TIC apoya y

ayuda el

proceso de

aprendizaje

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

indeciso De acuerdo Muy de

acuerdo

0% 0%

17,2% 41,4% 41,4%

Las aulas virtuales son un entorno educativo que acompañan el proceso de aprendizaje de los

estudiantes, apoyando la pedagogía utilizada en la unidad didáctica, tienen como propósito permitir

al estudiante interactuar con mayor y diversa información enriqueciendo su aprendizaje con los

recursos publicados en Internet, le permite tener acceso a video, documentos, juegos didácticos y

Page 77: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

diversas aplicaciones que favorecen el aprendizaje. Un 41,4% de estudiantes están de acuerdo con la

ayuda ejercida por el aula virtual nancylamprea.milaulas.com en el proceso de aprendizaje, un 41,4%

está muy de acuerdo con el apoyo de las TIC en la adquisición de conocimientos y el 17,2% de

estudiantes están indecisos en la utilización de las TIC como ayuda educativa, reconocen que las

tecnologías tienen información importante para su aprendizaje, pero no las ven como necesarias.

Tabla 24: Test de Likert, Promueve el aprendizaje colaborativo

Promueve el

aprendizaje

colaborativo

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

indeciso De

acuerdo

Muy de

acuerdo

0% 0%

24,1% 41,3% 34,4%

El intercambio de ideas a través del chat promueve la comunicación fuera del aula entre los

integrantes del grupo, de esta forma se permite el trabajo colaborativo, un 41,3% de los estudiantes

dicen estar de acuerdo con esto, y un 34,4% aseguran estar muy de acuerdo con la promoción del

aprendizaje colaborativo en el uso del aula virtual, las actividades colaborativas permiten la

adquisición de competencias por transmisión de sus compañeros, como las competencias escritas

para la elaboración del cuento y análisis de textos, un 24,1% de los estudiantes está indeciso en si el

aula virtual promueve el trabajo colaborativo, por decisión de sus padres trabajan durante toda la

unidad de forma individual, aluden distancias geográficas para su encuentro o dificultades de

compañerismo.

Tabla 25: Test de Likert, Promueve el desarrollo de las habilidades en las Tic

Promueve el

desarrollo de

las habilidades

en el manejo de

las TIC

Muy en

desacuerdo

En

desacuerdo

indeciso De acuerdo Muy de

acuerdo

0% 0%

13,7% 48,3% 37,9%

El aula virtual permite publicar las actividades realizadas como videos, documentos y registro

fotográfico, haciendo visibles los aprendizajes significativos para el estudiante, un 48,3% dicen estar

de acuerdo y un 37,9% muy de acuerdo con la promoción de habilidades para utilizar el aula virtual

Page 78: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

y los programas básico Word y PowerPoint, como instrumento parar realizar entregas de trabajos,

algunos de ellos aprendieron a crear su propio correo electrónico, un 13,7% están indecisos frente a

la promoción del aula virtual en el desarrollo en las habilidades del manejo de las TIC, se sienten

temerosos de intentar su uso.

Page 79: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

5. Conclusiones

La planeación y ejecución del pretest con el concepto de energía en los ciclos biogeoquímicos en

estudiantes de grado séptimo, pone en evidencia las dificultades en el desarrollo de las competencias

científicas como son: el uso comprensivo del conocimiento, explicación de fenómenos e indagación,

los estudiantes desconocen conceptos claves como fotosíntesis, respiración y niveles tróficos, no

interpretan modelos de esos procesos, tienen problemas para construir explicaciones y no identifican

las variables en una práctica experimental.

Los estudiantes tienen dificultad para relacionar los componentes vivos y los minerales, pero poseen

cocimientos previos validos al expresar que las plantas son fotosintetizadoras y generan oxígeno,

componente esencial para los humanos, como en la importancia de flujo de materia y energía en los

niveles tróficos, dentro de sus ideas previas argumentan que la fotosíntesis es exclusiva del día.

La unidad didáctica se diseñó con base en el contexto de los estudiantes de grado séptimo, sus

edades y dificultades conceptuales, por ello se incluyen diversas actividades como análisis de

lecturas, juegos en línea y físicos, individuales y grupales, videos, presentaciones en diapositivas,

practicas experimentales y la producción de un cuento demostrando la comprensión de los temas

vistos; en cuatro temas: Los ciclos biogeoquímicos, la fotosíntesis, la cadena alimentaria y la

alteraciones en el flujo de materia y energía; de esta manera se busca corregir las debilidades en las

competencias científicas.

El aula virtual nancylamprea.milaulas.com es la estrategia utilizada para aplicar la unidad didáctica,

la energía y los ciclos biogeoquímicos en la vida, su fácil manejo permitió estimular la participación

de los estudiantes de grado séptimo, en su proceso de aprendizaje, esto se determinó con las

respuestas de satisfacción en el test de Likert, donde los estudiantes dicen estar de acuerdo con su

Page 80: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

fácil manejo, el apoyo que brinda al proceso de aprendizaje, la promoción del aprendizaje

colaborativo y la promoción en habilidades en el manejo de las TIC.

Al relacionar los resultados del pretest y postest en las categorías, se evidencian cambios positivos en

las respuestas acertadas, se desarrolla la comprensión de conceptos y sus representaciones en

modelos, el estudiante relaciona los fenómenos observados con su diario vivir, van construyendo sus

explicaciones y comprenden argumentos de un suceso, se incrementa en ellos la reflexión y la

secuencia metodológica en busca de validar argumentos.

Page 81: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

6. Recomendaciones

Planear clases con actividades donde los estudiantes sean los protagonistas de sus procesos de

aprendizaje, con actividades motivadoras, haciendo del aula de clase un lugar agradable.

Incluir las TIC al aula, Los tiempos han cambiado y con ello las expectativas de nuestros estudiantes,

estamos en el mundo de las tecnologías, que nos involucra directa e indirectamente, hoy buscamos

ser sujetos activos del mundo que habitamos, las tecnologías nos facilitan el acercamiento a las

personas y al conocimiento.

Planear los contenidos siguiendo las necesidades cognitivas y del entorno estudiantil, mostrando la

aplicabilidad del conocimiento en el ámbito escolar y familiar.

Utilizar la unidad didáctica, por promover las competencias científicas en la actividad escolar, a

partir de la formulación de un problema científico contextualizado al entorno educativo, es

innovadora y su metodología permite estimular el pensamiento de los estudiantes.

Invitar a los docentes al desarrollo de este tipo de unidades didácticas que permitan la transformación

pedagógica, el mejoramiento mismo del proceso de enseñanza aprendizaje en las ciencias naturales

como en otras áreas del saber.

Page 82: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Referencias Bibliográficas

Andrade, A. & Rojas, G. (2016). Diseño de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA) sobre algunos

ciclos biogeoquímicos para estudiantes del departamento de Biología de la Universidad

Pedagógica Nacional.

Asimov, I. (2003). Breve Historia de la química. Introducción a las ideas y conceptos de la química.

Madrid: Química Alianza Editorial.

Biggs, J. (2006). Calidad del aprendizaje universitario. España. Madrid: NARCEA, S. A.

Bono, R. (sf). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Departamento de las Ciencias del

comportamiento. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

Canadell Josep G., Le Quéré Corinne, Raupach Michael R.,B. Field Chistopher, Buitenhuis Erik T.,

Ciais Philippe, Conway Thomas J., Gillett Nathan P., Houghton RA y Marland Gregg. (2007).

Contributions to accelerating atmospheric CO2 growth from economic activity, carbón intensity,

and efficiency of natual sinks. Recuperado de : https://www.pnas.org/content/104/47/18866/tab-

article-info

Castillo, M. (2008). Metodología para la implementación de cursos virtuales con herramientas Web

2.0. Universidad Técnica Particular de Loja. La Universidad Católica de Loja, Loja, Ecuador.

Centro Internacional para la Investigación del Fenómeno del Niño- CIIFEN. (2010). Ciclos

Biogeoquímicos. Recuperado de:

http://www.ciifen.org/index.php?option=com_content&view=article&id=580%3Aciclos-

biogeoquimicos&catid=98%3Acontenido-1&Itemid=131&lang=es.

Chiavenato, I. (2000). Administración de recursos humanos. Santafé de Bogotá: McGraw Hill.

Interamericana S.A.

Page 83: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Congreso de la República de Colombia. (1994). Ley General de Educación, por medio de la cual se

modifica la ley general de educación y otras disposiciones. Bogotá: El Congreso.

Cortés, N, (2018). Implementación de un curso virtual de aprendizaje en la plataforma Moodle, para

el desarrollo de procesos cognitivos de los estudiantes del grado décimo de la Institución

Educativa Técnica Pio Alberto Ferro Peña Municipio de Chiquinquirá Boyacá. Universidad

Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Chiquinquirá. Colombia.

De la Fuente, E. & Suárez, (2008). Problemas ambientales asociados a la actividad humana: la

agricultura. Revista Ecología austral. 18(3), p. 63-69.

De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. ED Bogotá:

Cooperativa editorial magisterio.

Edel, R. (2016). Concepto de enseñanza-aprendizaje. REDcientifica. Recuperado de:

https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje

Eleizalde, M., Parra, N., Palomino, C., Reyna, A. & Trujillo, I. (2010). Aprendizaje por

descubrimiento y su eficacia en la enseñanza de la biotecnología. Revista de investigación.

17(34), 272-274.

Gaitán, C. (2008). Desarrollo e implementación de procesos de vigilancia tecnológica asociados al

estudio de los ciclos biogeoquímicos e hidrológicos. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá,

Colombia.

Gelves, A. & Guillén, D. (2017). Las Tic en la didáctica de la enseñanza de las ciencias naturales y

las matemáticas. Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia.

Hernández-García, M. A., Granados-Sánchez, D., Sánchez-González, A., Productividad de los

ecosistemas en las regiones áridas. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente.

2003,9 (Julio-Diciembre).

Page 84: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Hernández, R. & Infante, M. (2016). El método de enseñanza-aprendizaje de trabajo independiente

en le clase encuentro: recomendaciones didácticas. Revisa de Pedagogía, 37(101),215-231.

Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso

de aprendizaje. Revista de universidad y sociedad del conocimiento. 5(2), 26-35

Hernández, S., Fernández, C. & Baptista, L. (2014). Metodología de la Investigación, sexta edición.

México: McGraw-Hill.

Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior-CFES. (2016, p. 17) cuadernillo de

preguntas, saber 3°, 5° y 9° 2012, ciencias naturales, grado 9. Ministerio de educación, Bogotá,

D.C.

Jorba, J. & Sanmartí, N. (1994). Un dispositivo pedagógico que incorpora la regulación continúa de

los aprendizajes. En Enseñar, Aprender y Evaluar: un proceso de regulación continua. Propuesta

didáctica para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas (pp.26-36). Barcelona:

Ministerio de Educación y Cultura.

Lanuza, f., Rizo, M. & Saavedra, L. (2018). Uso y aplicación de las TIC en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Revista científica de FAREM-Estelí, 7(25), p.16-19.

Luengas, N. (2014). El ciclo del nitrógeno. Propuesta para ciclo tres de educación Rural. Universidad

Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ministerio de Educación. (2016). Contrato Interadministrativo 0960 de 2016, Fundamentación

teórica de los DBA. Producto Nro.11. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.

Morales, J. (2013). Actividades contextualizadas: una opción metodológica para fomentar la

verbalización estudiantil. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y

desarrollo humano, 7(2), p. 213- 215.

Page 85: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Moreira, M. (2008). Organizadores previos y aprendizaje significativo. Revista Chilena de

Educación Cientifica,1(7), p. 23-30.

Muñoz, C. (2005). Ideas previas en el proceso de aprendizaje de la historia. Caso: estudiantes de

primer año de secundaria, Chile. Revista Geoenseñanza.10 (2). p. 209-218.

Murcio, R. (2015). Ciclos biogeoquímicos. [blog youtube]. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Yfe6Wu-ufhI

Osorio, H. (2017). Unidad didáctica interactiva para la enseñanza y aprendizaje de los ecosistemas

colombianos en grado sexto. Universidad Nacional de Colombia, Manizales, Colombia.

Pila, J. (2012). La motivación como estrategia de aprendizaje en el desarrollo de competencias

comunicativas de los estudiantes de I-II nivel de inglés del convenio héroes del CENEPA-ESPE

de la ciudad de quito en el año 2012. Diseño de una guía de estrategias motivacionales para el

docente. Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

Quintanilla, M. (2006). Historia de la ciencia, ciudadanía y valores: claves de una orientación realista

pragmática de la enseñanza de las ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 18,(45), p. 9-23.

Quintanilla, M., Daza, S. & Merino, C. (2010). Unidades didácticas en Biología y Educación

Ambiental. Su contribución a la promoción de competencias de pensamiento científico. Instituto

Universitario de la Paz, Barrancabermeja, Colombia.

Robles, T. (2015). La fotosíntesis y la respiración de las plantas. Recuperado de:

http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/4361-fotosintesis-y-la-respiracion-

de-las-plantas

Rodrigo, M., Arnay, J. (1997). La construcción del conocimiento. Barcelona: Paidos.

Rodríguez, F., Jesús, L., Martínez, N. & Lozada, J. (2009). Las TIC como recursos para un

aprendizaje constructivista. Revista de artes y humanidades UNICA. 10(2), p. 118-132

Page 86: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Rodríguez, M. (2008). Desarrollo de estrategias de aprendizaje en los alumnos de la carrera de

ingeniería en Mecanización Agropecuaria de la universidad de Ciego de Ávila a partir de la

disciplina e Física. Universidad de Granada, Bogota, Colombia.

Rodríguez, M., Caballero, M. & Greca, I. (2008). La teoría del aprendizaje significativo en la

perspectiva de la psicología cognitivas. Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Rosa, L. (2009). El constructivismo desde su aplicación en el nivel de la educación dominicana: un

estudio a partir de las actitudes del profesorado. Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Santiago, República Dominicana.

S. Álvarez. (2005). La descomposición de la materia orgánica en humedales: la importancia del

componente microbiano. Revista Ecosistemas. 14(2), 17-29.

Salazar, I. (2008). Estudio de procesos ecológicos para el desarrollo sostenible del castaño de la

sierra de Francia. Universidad de Salamanca. Salamanca.

Soto, C., Chata, M. & Jiménez, M. (2014). La utilización de mapas conceptuales y mentales en el

aprendizaje. Revista de investigación UNAD, 13(2), p. 123-125.

Saldarriaga, P., Bravo, G. & Loor, M. (2016). La teoría de Jean Piaget y su significado para la

pedagogía contemporánea. Dominio de las ciencias, 1(2), p.127-137.

Santibáñez, V. (2004). La didáctica, el construccionismo y su aplicación en el aula. Cultura, 18 (18),

p.138-147

Sarmiento, M. (2004). La enseñanza de las matemáticas y las nuevas tecnologías de la información

y comunicación. Una estrategia de formación permanente. (tesis de doctorado). Universitat

Rovira I Virgili, Tarragona, Venezuela.

Sosa, N. (2015). La construcción de conocimiento en el proceso enseñanza-aprendizaje. (tesis de

pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad de México, México.

Page 87: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. Capitulo III. Enseñanza. España:

Morata, S. A.

Uyaban, A., Rodríguez, J., Pérez, P., Muñoz, L. & Giraldo, G. (2017). Obstáculos epistemológicos

de tipo conocimiento previo, general y verbal en torno al concepto fotosíntesis en estudiantes de

licenciatura en biología de la UDFJC. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su

enseñanza, 1(2), p. 125-128.

Varela, N., M.P. & Martínez, A. M. M. (1997). Una estrategia de cambio conceptual en la enseñanza

de la física: la resolución de problemas como actividad de investigación. Revista enseñanza de las

ciencias. 15(2), p.173-188.

Vera, E. (2009). El constructivismo aplicado en la enseñanza del área de ciencias sociales en el

grupo 8B en la institución educativa Ciro Mendía. Universidad de Antioquia. Medellín,

Colombia.

Villamil, L. (2008). La noción de obstáculo epistemológico en Gastón Bachelard. Recuperado de:

https://webs.ucm.es/info/especulo/numero38/obstepis.html

Villar, F. (2001). Proyecto de docente. Psicología evolutiva y Psicología de la educación. Barcelona:

Morata, S. A.

Villegas, L. (2010). La etapa preoperacional y la noción de conservación en niños de 3 a 5 años del

colegio san José de la Salle. Corporación universitaria la Sallista, Caldas, Colombia.

Zambrano, B., Curay, H. & Ramos, A. (2013). Diseño de un modelo de enseñanza a través de aulas

virtuales para la carrera de ingeniería en sistemas administrativos computarizados de la facultad

de ciencias administrativas en la universidad de Guayaquil. Universidad de Guayaquil,

Guayaquil, Ecuador.

Page 88: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Anexos

Page 89: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Anexo 1.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD BOQUIA

PRUEBA DIAGNÓSTICA

CIENCIAS NATURALES- GRADO SÉPTIMO- 2017

1. Las células de la tiroides intercambian yodo con su medio únicamente a través de ciertas proteínas de la membrana celular especializadas en esta función. En condiciones normales y dados los requerimientos de estas células, el yodo entra a al a célula, por transporte activo a través de ciertas proteína, en contra del gradiente de concentración, y sale por difusión facilitada a través de otro tipo de proteínas siempre a favor de un gradiente de concentración. Se descubrió que cierta sustancia venenosa puede dañar las proteínas encargadas del transporte activo del yodo por lo que no pueden continuar cumpliendo su función de transporte. Si en un individuo las células de la tiroides entran en contacto con esta sustancia, la concentración de yodo en el interior celular

a. Disminuirá progresivamente gracias a la difusión facilitada hasta que iguale la concentración del exterior

celular

b. Seguirá siendo menor que el del exterior celular indefinidamente gracias a que la difusión facilitada sigue

actuando

c. Seguirá siendo mayor que el exterior celular indefinidamente gracias a que la difusión facilitada sigue actuando

d. Desaparecerá pues todo el contenido de yodo saldrá de la célula por la difusión facilitada

2. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es a. Las plantas no pueden elaborar su propio alimento mientras están en la oscuridad b. Las plantas no pueden tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono mientras están en la oscuridad c. Las plantas no pueden mantener la circulación de nutrientes dentro de ellas mientras están en la oscuridad d. Las hojas de las plantas empiezan a descomponerse mientras están en la oscuridad

3. Una persona fue llevada de urgencias a un hospital; los médicos encontraron que este paciente tenía una

afección en la médula ósea por lo tanto su producción de glóbulos rojos era muy baja. Adicionalmente, las cantidades de azúcares y aminoácidos encontrados en la sangre estaban por debajo de lo normal. De lo anterior evidentemente comenzaba a afectar todas las células de su cuerpo pero lo primero que pasaría a nivel sería que

a. La respiración celular y la síntesis de proteínas se detendrían. b. Las membranas celulares no permitirían el paso de agua, sales o nutrientes. c. La producción de ARN mensajero y la transcripción se detendría Los ciclos de síntesis de lípidos y la digestión en los lisosomas de detendrían 4. Una característica común a la mitosis y la meiosis es a. La cantidad de etapas en que se llevan a cabo b. La duplicación y reducción del número de cromosomas c. El tiempo en el cual se desarrollan d. La formación de células a partir de una preexistente.

Las preguntas 1-4 fueron tomadas del examen de estado, para el ingreso a la educación superior, ICFES, 2004 Responde las preguntas 5 y 6 de acuerdo con la siguiente información A continuación, se presenta un listado de algunos organelos celulares y la función que cumplen dentro de la célula:

Page 90: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

ORGANELO CELULAR FUNCIÓN

Núcleo Contiene la mayor parte de la información genética

Mitocondria Produce la energía y contiene una pequeña parte del material genético

Cloroplastos Contiene clorofila y sintetiza azúcares a partir de CO2, agua y luz

Retículo endoplásmico

rugoso

Lugar a donde se sintetizan las proteínas a partir de ARN mensajero

Lisosomas Lleva a cabo el rompimiento (lisis) de moléculas

5. El órgano que da color verde a las plantas es a. El núcleo. b. El lisosoma c. El cloroplasto d. La mitocondria

6. La proporción de organelos en las células depende de la función que éstas realizan. Los espermatozoides, por

ejemplo, necesitan una gran cantidad de energía para impulsarse y moverse, mientras células del estómago necesitan digerir grandes cantidades de alimento. Estos dos tipos de células tiene, respectivamente, una gran cantidad de

a. Lisosomas y núcleos b. Mitocondrias y lisosomas c. Cloroplastos y mitocondrias d. Retículo endoplásmico rugoso y cloroplastos 7. Es común inyectar suero fisiológico en pacientes que han perdido mucha sangre. Este suero consiste en una

solución de agua y sales en concentraciones muy similares a las encontradas en la sangre. Uno de los propósitos de aplicar este suero es el de

a. Disminuir la presión arterial para calmar al paciente b. Aumentar las defensas del cuerpo para evitar infecciones c. Recuperar los glóbulos rojos para mantener oxigenada la sangre d. Recuperar el volumen sanguíneo para subir la presión arterial 8. Los médicos recomiendan a las personas que sufren de presión arterial alta consumir alimentos bajos en sal.

Esta recomendación se hace a que el sodio que contiene la sal tiene efectos sobre el volumen sanguíneo. El sodio influye en el volumen de la sangre porque

a. El exceso de sodio en la sangre induce el paso de agua desde los tejidos hacia la sangre. b. La retención de agua en la sangre aumenta cuando disminuye el sodio en la sangre. c. La presencia de sodio deshidrata la sangre d. El sodio se disuelve fácilmente en el agua

9. En el esquema se representa uno de los procesos fundamentales en los vegetales conocido como la

respiración, donde el componente expresado como 1 y el lugar donde ésta ocurre son respectivamente

+ +

a. Luz y cloroplastos

b. Oxígeno y mitocondria

GLUCOSA 1 Dióxido de

carbono

AGUA

Page 91: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

c. Clorofila y cloroplasto

d. Gas carbónico y mitocondria

10. Cuando un cigoto humano se divide por primera vez, se forman dos células que luego seguirán dividiéndose y

darán origen a un embrión multicelular. En raras ocasiones estas dos primeras células se separan; cuando esto

ocurre, cada una de ellas se puede seguir dividiendo y dar origen a un embrión normal, esto podría explicarse

porque todas las primeras divisiones de un cigoto

a. Son mitóticas y producen dos células con núcleos idénticos

b. Son meióticas y ocurren a partir de células con el mismo número de cromosomas

c. Son idénticas y producen células con más cromosomas de los que habían originalmente

d. Son meióticas y producen dos células con igual números de cromosomas

11.De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre plantas y animales con

respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es

12. Las plantas tiene una especie de poros en sus hojas llamadas estomas que le permiten el traspaso de gases como el vapor de agua desde el interior de la planta hasta el exterior. ¿Qué función cumplen las plantas en el ciclo del agua?

a. Ayuda a la circulación del agua ya que cambia de estado de líquido a gas.

b. De transporte de agua desde el suelo hasta la atmósfera.

c. De transporte de agua desde la atmósfera hasta el suelo.

d. De producción de gotas de agua en forma de lluvia.

13. En el ciclo del carbono debe haber equilibrio de ingreso y perdida de carbono entre la atmósfera, la biosfera,

los océanos y el interior de la tierra para evitar la contaminación por dióxido de carbono que afecta los

ecosistemas. Pero hoy día no hay equilibrio debido a que hay mayor ingreso de carbono a la atmósfera, que

pérdida. ¿Cuál de las siguientes opciones puede explicar el desequilibrio del ciclo del carbono?

a. Las emisiones de vehículos y fábricas

b. Los fósiles

c. Los productos de desecho

d. La fotosíntesis

Page 92: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

14. Hay tres tipos de ciclos Biogeoquímicos interconectados. Entre ellos se encuentra el Gaseoso: los nutrientes

circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos, los elementos

son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo, se refiere a que la

transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia

prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son:

a. Fósforo, Azufre y Carbono

b. Carbono, Nitrógeno y Oxigeno

c. El Ciclo del Azufre y EL Ciclo del Fósforo

d. Azufre, Nitrógeno y Oxigeno

15. Es uno de los más destacados constituyentes de los aminoácidos. Este es captado en forma de sustrato desde

las raíces (en superficies terrestres) y por medio de la pared celular (en medios acuáticos), las que pasan a

hacer alimentos de los animales. Tras la muerte de estos el elemento retorna al suelo induciendo un nuevo

ciclo. De cual ciclo estamos hablando.

a. El ciclo del Agua

b. El ciclo del Carbono

c. El ciclo del Nitrógeno

d. El ciclo del Azufre

16. El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas. Este vapor

de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la condensación. Así se forman pequeñas

gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como

precipitación en forma de lluvia. A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la

atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra, se mete a la tierra a través de un proceso

que se llama infiltración, formando las aguas subterráneas. ¿De cuál ciclo estamos hablando?

a. Ciclo del Fósforo

b. Ciclo del Oxigeno

c. Ciclo del Agua

17. La nutrición corresponde a:

a. La acción de triturar y digerir el alimento

b. El conjunto de procesos mediante los cuales, los

seres vivos utilizan los nutrientes del alimento

para suplir necesidades vitales como crecimiento

y reproducción

c. El proceso de ingerir los alimentos

d. Conjunto de procesos mediante los cuales los

seres vivos reparan estructuras, crecen y se

reproducen

18. Los seres vivos que producen su propio alimento

corresponden a:

a. Heterótrofos

b. Descomponedores

c. Autótrofo

d. Carnívoros

19. ¿La alimentación de un vegetal es?

a. Igual que la de un animal

b. Heterótrofa

Page 93: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

c. Autótrofa

d. Como la de individuos descomponedores

20. Una vaca puede ser considerada un individuo:

a. Depredador

b. Autótrofo

c. Descomponedor

d. Herbívoro

21. Una cadena alimentaria es:

a. La red de tramas alimentarias que se

pueden establecer entre distintos seres vivos

b. La relación lineal entre organismos que pertenecen

a distintos niveles de alimentación por los cuales

fluye la energía.

c. Las tramas alimentarias que se dan entre el

organismo productor, el consumidor primario y el consumidor secundario.

e. La relación que se produce entre individuos consumidores.

22. En los carnívoros se observan más desarrollado los:

a. Caninos y muelas con salientes

b. Incisivos y muelas planas para moler el alimento

c. Molares y premolares.

d. Molares para cortar y desmenuzar el alimento

23. De acuerdo a como los seres vivos obtienen su

alimento podemos clasificarlos en:

a. Herbívoros y carnívoros

b. Descomponedores, carnívoros, herbívoros, parásitos

y omnívoros

c. Seres autótrofos y heterótrofos

d. Productores, consumidores primarios, secundarios

y parásitos

24. La luz solar es la fuente originaria en todos los

procesos vitales; esta energía se transforma a través de

fotosíntesis gracias a la acción de los:

a. Descomponedores

b. Productores

c. Consumidores de primer orden

d. Consumidores de segundo orden.

https://es.slideshare.net/williamduque/banco-de-preguntas-de-biologa-1

25. En un ecosistema todas las poblaciones están

interactuando y de ello depende su supervivencia y

el mantenimiento del ecosistema.

La extinción de una población de consumidores

de segundo orden afectaría primero a

a. Los productores.

b. Sus presas y predadores.

c. La biomasa del ecosistema

Page 94: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

d. Los descomponedores. https://es.slideshare.net/williamduque/banco-de-

preguntas-de-biologa-1

26. En el fondo del mar, la anémona protege al pez

payaso contra sus depredadores gracias a los dardos

que ella posee y, a su vez,

el pez payaso protege a la anémona de otros peces

que se alimentan de ella, esta interacción

recibe el nombre de?

a. Ecosistema

b. Mutualismo

c. Depredación

d. Competencia

https://es.slideshare.net/pataroman/prueba-ecosistema

27. si dos organismos luchan entre sí por algún

recurso, por ejemplo, por la comida o el

refugio, ¿a qué interacción corresponde?

a. competencia.

b. depredación.

c. Mutualismo.

d. Comensalismo.

28. El conjunto de factores abióticos de un ecosistema, recibe el nombre de:

a. Biomasa

b. físico- químicos

c. Especie

d. Biotipo

29. Las relaciones interespecificas se realizan entre:

a. El agua y los organismos

b. Individuos de diferente especie

c. factores bióticos y abióticos

d. Individuos de la misma especie

30. Cuando los miembros de una población comparten el mismo nicho, la alimentación, la forma de

reproducción, el hábitat, la relación con otras especies, el comportamiento esta relación…se llama:

a) Gregarismo

b) Territorialidad

c) Competencia

d) Cooperación

31. La fauna y la flora de un ecosistema son componentes denominados

a. bióticos

b. abióticos

c. interespecificos

d. intraespecífico

Page 95: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Anexo 2.

LA ENERGÍA Y LOS CICLOS BIOGEOQUÍMICOS EN LA VIDA

POSTEST

Preguntas tipo I

Selección múltiple con única respuesta

1. Las plantas tienen una especie de poros en sus hojas llamadas estomas que le permiten el traspaso de gases como el

vapor de agua desde el interior de la planta hasta el exterior. ¿Qué función cumplen las plantas en el ciclo del agua?

a. Ayuda a la circulación del agua ya que cambia de estado de líquido a gas.

b. De transporte de agua desde el suelo hasta la atmósfera.

c. De transporte de agua desde la atmósfera hasta el suelo.

d. De producción de gotas de agua en forma de lluvia.

2. En el ciclo del carbono debe haber equilibrio de ingreso y perdida de carbono entre la atmósfera, la biosfera, los

océanos y el interior de la tierra para evitar la contaminación por dióxido de carbono que afecta los ecosistemas. Pero

hoy día no hay equilibrio debido a que hay mayor ingreso de carbono a la atmósfera, que pérdida. ¿Cuál de las

siguientes opciones puede explicar el desequilibrio del ciclo del carbono?

a. Las emisiones de vehículos y fábricas

b. Los fósiles

c. Los productos de desecho

d. La fotosíntesis

3. Hay tres tipos de ciclos Biogeoquímicos interconectados. Entre ellos se encuentra el Gaseoso: los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos, los elementos son reciclados rápidamente, con frecuencia de horas o días. Este tipo de ciclo, se refiere a que la transformación de la sustancia involucrada cambia de ubicación geográfica y que se fija a partir de una materia prima gaseosa. Ejemplos de ciclos gaseosos son: a. Fósforo, Azufre y Carbono b. Carbono, Nitrógeno y Oxigeno c. El Ciclo del Azufre y EL Ciclo del Fósforo d. Azufre, Nitrógeno y Oxigeno https://www.proprofs.com/quiz-school/story.php?title=ciclos-biogeoqumicos

4. Es uno de los más destacados constituyentes de los aminoácidos. Este es captado en forma de sustrato desde las raíces (en superficies terrestres) y por medio de la pared celular (en medios acuáticos), las que pasan a hacer alimentos de los animales. Tras la muerte de estos el elemento retorna al suelo induciendo un nuevo ciclo. De cual ciclo estamos hablando. a. El ciclo del Agua b. El ciclo del Carbono c. El ciclo del Nitrógeno d. El ciclo del Azufre

5. El sol calienta el agua superficial de la Tierra, produciendo la evaporación que la convierte en gas. Este vapor de agua se eleva hacia la atmósfera donde se enfría, produciéndose la condensación. Así se forman pequeñas gotas, que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como precipitación en forma de lluvia. A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada por los seres vivientes. La que sobra, se mete a la tierra a través de un proceso que se llama infiltración, formando las aguas subterráneas. ¿De cuál ciclo estamos hablando? a. Ciclo del Fósforo b. Ciclo del Oxigeno c. Ciclo del Agua d. Ciclo del Carbono.

6. El siguiente esquema muestra algunas etapas del ciclo del nitrógeno en un ecosistema terrestre

Page 96: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

Si en este ecosistema se redujera drásticamente el número de bacterias nitrificantes, se podría esperar que como consecuencia

de ello se presentara

a. una reducción en la cantidad de proteínas fabricadas por las plantas.

b. un aumento en el porcentaje de amoniaco de los procesos de excreción de los animales.

c. una reducción en los procesos de absorción e gas carbónico por parte de las plantas.

d. un aumento en los procesos de síntesis de proteínas por parte de los animales.

7. Entre las siguientes afirmaciones sobre la nutrición de las plantas, aquella con la que estaría de acuerdo es

a. Las plantas no pueden elaborar su propio alimento mientras están en la oscuridad b. Las plantas no pueden tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono mientras están en la oscuridad c. Las plantas no pueden mantener la circulación de nutrientes dentro de ellas mientras están en la oscuridad d. Las hojas de las plantas empiezan a descomponerse mientras están en la oscuridad

8. De los siguientes esquemas el que representaría más correctamente la interdependencia entre plantas y animales

con respecto al suministro de carbohidratos, oxígeno y dióxido de carbono es

9. Una cadena alimentaria es:

Imagen tomada de: https://miweblesson.files.wordpress.com/2011/03/cadena_alimenticia21.gif

a. La red de tramas alimentarias que se pueden establecer entre distintos seres vivos b. La relación lineal entre organismos que pertenecen a distintos niveles de alimentación por los cuales fluye la energía. c. Las tramas alimentarias que se dan entre el organismo productor, el consumidor primario y el consumidor secundario. d. La relación que se produce entre individuos y consumidores. 10. De acuerdo a como los seres vivos obtienen su alimento podemos clasificarlos en: a. Herbívoros y carnívoros b. Descomponedores, carnívoros, herbívoros,

Page 97: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

parásitos y omnívoros c. Seres autótrofos y heterótrofos

d. Productores, consumidores primarios,

secundarios y parásitos

11. La luz solar es la fuente originaria en todos los procesos vitales; esta energía se transforma a través de fotosíntesis gracias a la acción de los:

a. Descomponedores

b. Productores

c. Consumidores de primer orden

d. Consumidores de segundo orden.

12. En un ecosistema todas las poblaciones están interactuando y de ello depende su supervivencia y el mantenimiento del ecosistema. La extinción de una población de consumidores de segundo orden afectaría primero a

a. Los productores.

b. Sus presas y predadores.

c. La biomasa del ecosistema

d. Los descomponedores https://es.slideshare.net/williamduque/banco-de-preguntas-de-biologa-1 13. Entre los siguientes procesos aquél que permite intercambio de materia y energía dentro de cualquier ciclo biogeoquímico, se realiza en forma cíclica y permanente involucrando los componentes bióticos y abióticos de los ecosistemas, es

a. la fotosíntesis, pues es la forma de captar

los compuestos orgánicos por los animales muertos.

b. la respiración, pues es el proceso mediante el

cual los seres vivos producen energía.

c. la digestión, pues permite transformar moléculas

orgánicas e inorgánicas en sustancias asimilables

por los organismos.

d. las cadenas alimentarias, debido a que está

formadas por productores, consumidores y

descomponedores que tienen diferentes

requerimientos nutricionales.

14. Mediante la actividad humana se han destruido grandes cantidades de bosques, con lo cual se ha acumulado el gas carbónico en la atmósfera. Al observar el esquema que muestra algunas de las principales etapas del ciclo el carbono, se puede deducir que dicha alteración resulta de

Page 98: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

la disminución en la tasa de respiración de los animales.

b. la menor captura de CO2 durante la fotosíntesis.

c. el aumento en la tasa de respiración en plantas.

d. la acumulación excesiva de combustibles fósiles

15. Los tropismos son respuestas de crecimiento, cuya

dirección depende de la fuente productora del

estímulo. Lo que podríamos esperar del crecimiento de una

planta joven que se desarrolla normalmente

en la matera de una casa y que, por accidente,

ha caído de lado permaneciendo algunas semanas

en esta posición es que

a. La planta continuará su desarrollo estableciendo

como nueva dirección la posición horizontal.

b. El desarrollo de los órganos cesará y sólo mediante

nuevos brotes de tallo y raíz se restablecerán en la

dirección original de crecimiento

c. Al continuar su desarrollo, tanto la raíz como el

tallo restablecerán la dirección original de crecimiento.

d. En la nueva posición no se presentarán tropismos

y la planta permanecerá en un estado de vida latente.

Tomado de examen de estado para el ingreso a la educación superior 2004-1

16. En días cálidos las plantas cierran sus estomas para

evitar la excesiva perdida de agua por Evapo-transpiración,

alterando así el intercambio de gases O2 y CO2

entre la planta y la atmósfera.

A causa de esto.

a. La fotosíntesis aumenta porque la temperatura ambiente es alta

b. La fotosíntesis se detiene porque el CO2 disponible en la planta se agota

c. La fotosíntesis continúa porque depende de la luz y no del estado de las estomas

d. La glucosa se acumula en las hojas porque al cerrar los estomas no puede salir de las hojas donde se ha producido.

17. El siguiente esquema muestra la transferencia de energía dentro de una red trófica

Si en una comunidad como la descrita en el esquema desaparecieran las águilas, debido a las múltiples depredaciones humanas,

al cabo de poco tiempo se esperaría que el número de

a. Ratones y serpientes aumenten.

b. Ratones aumente, pero el de serpientes no

c. Ratones aumente porque no tiene enemigos naturales.

d. Ratones y serpientes se mantenga estable porque carece de enemigos naturales.

Page 99: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

18. UN CUENTO

Después de largos días de paciencia, logró armar un barquito de esos que se forman pieza por pieza dentro en una botella.

Cerró la botella con un corcho y la puso en la sala de su casa, sobre la chimenea. Allí la mostraba orgullosamente a sus amigos.

Un día viendo el barquito, notó que una de sus pequeñas ventanas se había abierto, y a través de ella observó algo que lo dejó

asombrado: en una sala como la suya, estaba otra botella igual a la suya, pero más pequeña, con otro barquito adentro como el

suyo. Y la botella estaba siendo mostrada a sus amigos por un hombrecito diminuto que no parecía sufrir por el hecho de estar

dentro de una botella.

Sacó el tapón y con unas pinzas sacó al hombrecito, pero lo apretó con tal fuerza que lo ahogó.

Entonces el hombre escucho un ruido, volvió la vista y descubrió asustado que una de las ventanas de la sala se había abierto.

Un ojo enorme lo atisbaba desde afuera. Lo último que alcanzo a mirar fue unas enormes pinzas que avanzaban hacia él, como

las fauces de un animal monstruoso.

En el texto el narrador

a. Da a conocer las acciones, los pensamientos y sentimientos de los personajes.

b. Cuenta lo que siente y le ocurre a él mismo.

c. Relata lo que otros le contaron sobre un hecho.

d. Deja que los personas hablen y cuenten con sus propias palabras lo que les ocurre.

https://issuu.com/marthamogollon3/docs/ejemplos_de_preguntas_saber_9_lengu

19. Por la manera como se expresa la información, se puede decir que el texto es:

a. un relato mítico con caracteristicas verosímiles.

b. una leyenda tradicional, en la que ocurre un hecho insólito.

c. un cuento fantástico, en el que ocurren hechos inverosímiles

d. una anécdota infantil con características maravillosas

20. en la historia, el hombre que ármo el barquito

a. vivía en un mundo que cabía en una botella

b. era experto en la construcción de barcos.

c. disfrutaba de la compañía de todos sus amigos.

d. gustaba de destruir cosas con sus pinzas.

Page 100: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

100

Anexo 3

Test de Likert

¿Qué tan de acuerdo o desacuerdo estás con las siguientes afirmaciones?

Muy en

desacuerdo

En desacuerdo Indeciso De acuerdo Muy de

acuerdo

El aula virtual es

de fácil manejo

El aula virtual

estimula el

aprendizaje

El uso de las Tic

apoya y ayuda

el proceso de

aprendizaje

Promueve el

aprendizaje

colaborativo

Promueve el

desarrollo de

habilidades en el

manejo de las

Tic

Page 101: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

101

Anexo 4

Unidad didáctica la energía y los ciclos biogeoquímicos

Estructura de la unidad didáctica

Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental

Nivel: Secundaria

Grado: Séptimo

Contenido científico conceptual.

Ciclos biogeoquímicos

Fotosíntesis

Cadenas alimentarías

Alteraciones en el flujo de materia y energía.

Contenido procedimental:

Utiliza la elaboración de terrarios para explicar los principales ciclos y su influencia en las

cadenas alimentarías

Representa el movimiento de materia y energía en los ecosistemas.

Realiza prácticas experimentales para explicar la fotosíntesis y determinar los diferentes

resultados al modificar los sustratos.

Aplica el concepto de fotosíntesis para determinar en una cadena alimentaria, los organismos

productores.

Page 102: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

102

Clasifica organismos de una cadena alimentaría por sus características, en niveles tróficos.

Conforma cadenas alimentarías en relaciones de alimentación en los ecosistemas

Consulta bibliografía de ecosistemas colombianos, relacionando los ciclos biogeoquímicos

allí presentes y sus cadenas alimentarías.

Contenido actitudinal:

Participación en clase

Elaboración de actividades dentro y fuera de clase

Respeto por las opiniones de los demás.

Presentación de trabajos

Objetivo general:

Comprende que en las cadenas y redes tróficas existen flujos de materia y energía,

concientizándose de un cuidado ambiental del entorno través de las competencias científicas.

Objetivos específicos:

Identificar los preconceptos que poseen los estudiantes, sobre ciclos biogeoquímicos,

fotosíntesis y cadena alimentaria.

Estudiar diferentes referentes teóricos de los ciclos biogeoquímicos y como estos se pueden

modificar en los diferentes ecosistemas colombianos.

Desarrollar un experimento escolar para estudiar efectos en la fotosíntesis al modificar

algunas variables, utilizando las competencias científicas.

Analizar referentes teóricos relacionados con cadena alimentaria y sus niveles tróficos

Page 103: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

103

Demostrar lo aprendido al desarrollar adecuadamente la actividad “construyendo una cadena

alimentaria” y elaborar estrofas adicionales a la copla “comer y ser comido” donde se demuestre

el nuevo aprendizaje.

Realizar campañas del cuidado al medio ambiente, buscando la protección de especies del

entorno.

Aprendizajes esperados:

Comprenden el fenómeno de la fotosíntesis como proceso que permite la fijación de la

energía lumínica y su transformación en energía química.

Explica el proceso de la fotosíntesis y su importancia en la cadena alimentaria.

Presenta diferencias entre la nutrición autótrofa y heterótrofa,

Clasifica los organismos de un ecosistema por sus características en los diferentes niveles

tróficos

Realiza una ruta (cadena) que sigue el alimento desde los productores hasta los

descomponedores en un ecosistema.

Utiliza diferentes modelos para representar el movimiento de materia y energía en los

ecosistemas

Resuelve satisfactoriamente la actividad “Construyendo una cadena alimentaria CSERC”

explicando el porqué de las posibilidades.

Utiliza las competencias científicas para proponer una situación científica escolar, donde se

estudie la fotosíntesis y efectos causados por diferentes variables como el color de luz, cantidad

de agua y presencia o ausencia de sustratos inorgánicos.

Page 104: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

104

Comunica de forma verbal y/o escrita los resultados de los experimentos de aula, y nuevos

aprendizajes.

Publica los resultados obtenidos en los terrarios, y los compara con los referentes teóricos

estudiados, demostrando aprendizaje obtenido con la experiencia.

Realiza un breve ensayo de la influencia directa de los ciclos biogeoquímicos en las cadenas

alimentarías de los ecosistemas colombianos.

Aplica sus conocimientos realizando una campaña de concientización sobre el respeto de

especies silvestres del entorno.

Destinatarios: Estudiantes de secundaria grado séptimo, con edades entre los 11 y los 15

años.

Temporalidad: 24 horas clase con 55 minutos cada una, aproximadamente.

Materiales: Videos, talleres, actividades de la web: Construyendo una cadena alimentaria,

insumos para la elaboración del terrario, videos de la web sobre ciclos biogeoquímicos e

implementos para práctica de fotosíntesis.

Page 105: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

105

Desarrollo de la unidad didáctica

TEMA No 1.

Ciclos Biogeoquímicos

Fuente: Adaptación del globo terráqueo: http://www.seznameni.info/2017/snew-shayanashop.html

Actividad de exploración:

Objetivo

Identificar los preconceptos que poseen los estudiantes sobre ciclos biogeoquímicos.

Realizar un experimento escolar, (terrario) para estudiar el comportamiento de algunos

elementos químicos en un ambiente similar al terrestre

La tierra es un sistema cerrado, donde no entra ni sale materia, entonces ¿cómo podemos

argumentar que algunos elementos químicos sean utilizados por unos seres vivos y luego estén

disponibles para otros? ¿cómo explicar que la materia se transforma?

Experimento escolar (terrarios)

Page 106: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

106

Materiales: 2 botellas de plástico grande con tapa o peceras, piedras pequeñas, arena, tierra para

plantas, plantas pequeñas con raíz, hojas secas, animales pequeños (hormigas, caracoles,

lombrices, gusanos), semillas de alpiste, una tapa pequeña, agua.

Terrario 1: Cortar la botella de plástico en dos partes iguales o en una pecera. En la parte

inferior echaremos primero unas cuantas piedrecitas y un poco de arena sobre las piedras, para

facilitar el drenaje. Adicionamos suficiente tierra para cubrir las raíces de las pequeñas, de tal

forma que tenga suficiente espacio para su crecimiento. Se incluyen algunos animales pequeños

y hojas secas. Se adiciona un poco de agua al terrario, se llena de agua la tapa y se ubica cerca de

la planta y se cubre con la parte superior de la botella, ponerlo cerca a la luz del sol, evitando sus

rayos directos. Registrar las observaciones por algunos días.

Terrario 2: Repetir el proceso anterior, modificándolo al no adicionar la tierra de plantas ni la

tapa con el agua. Registrar las observaciones por algunos días.

Interrogantes de lo observado en el terrario 1.

¿Cómo es que no necesitamos regar la planta como el resto de las plantas de la casa? ¿Vemos

esas pequeñas gotas en las paredes? ¿De dónde ha salido esa agua? ¿Cómo se forman las nubes?

¿Qué sucede cuando llueve, a dónde va el agua de los charcos después de la lluvia? ¿Los insectos

necesitan oxígeno para vivir, de dónde lo obtienen? ¿La planta necesita dióxido de carbono como

lo consigue?

Interrogantes de lo observado en el terrario 2.

¿Cómo explicarías los resultados? ¿Qué hace diferente a la tierra para plantas de la arena, para

influir en los resultados?

Actividad de introducción de conceptos:

Objetivo:

Estudiar referentes teóricos de los ciclos biogeoquímicos

¿Observa el siguiente video, y resuelve los interrogantes que sea hacen al respecto?

Page 107: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

107

Fuente: Murcio, 2015

1. ¿qué dice la ley de la conservación de la materia?

2. ¿La materia en los ecosistemas la encontramos formando parte de?

3. Nombra dos características de los elementos factores bióticos y abióticos.

4. ¿Cuáles son los elementos básicos que conforman los factores bióticos o seres vivos?

5. ¿Cuál es la función de los ciclos biogeoquímicos?

6. ¿Qué define el término “biogeoquímico”?

7. ¿Cuáles son los ciclos atmosféricos? ¿Y por qué se les llama así?

8. ¿Cuáles con los ciclos sedimentarios? ¿Dónde se encuentran?

9. ¿Cómo pasa la energía de un organismo a otro en los ecosistemas?

10. ¿Cómo se logra que los elementos existentes en la atmósfera, hidrósfera y litósfera

ingresen en los factores bióticos?

11. ¿Por qué son importantes los seis nutrientes (C, H, O, N, P, S) en los seres vivos?

12. ¿El ciclo del agua es un proceso de cambios físicos en la naturaleza, según este ciclo

como se forman las nubes?

Page 108: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

108

13. ¿Cuáles son las fases del ciclo del agua?

14. ¿Cómo incorporamos el carbono atmosférico (CO2) a nuestro cuerpo? ¿y cómo regresa

allí?

15. ¿Cuál es el papel de las plantas y las algas en el ciclo del carbono?

16. ¿Por qué son importantes las bacterias fijadoras en el ciclo del nitrógeno?

17. Di paso a paso el proceso de incorporación de nitrógeno gaseoso a nuestro cuerpo y el

regreso a la atmosfera.

18. ¿Cómo llega el fósforo a las plantas y cómo es su reciclaje en los ecosistemas?

19. Paso a paso el proceso cíclico del azufre II.

Actividad de estructuración de conocimientos:

Objetivos:

Publicar los resultados obtenidos en los terrarios, y los compara con los referentes

teóricos estudiados, demostrando aprendizaje obtenido con la experiencia.

Sintetizar el conocimiento adquirido utilizando las TICS

Actividad:

Utilizar los referentes teóricos para realizar un cuadro donde se den explicaciones a los

resultados del experimento de aula.

Se asignará un elemento y su ciclo a grupos de 5 integrantes, para realizar una presentación

digital del tema. Donde se explique la definición de ciclo biogeoquímico y el proceso del

elemento químico principal.

Cada grupo debe realizar un cuento con el elemento asignado y su ciclo. Ambos trabajos con

exposición al grupo, los compañeros realizaran una evaluación constructiva del contenido y

estructura de exposición.

Page 109: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

109

Actividad de aplicación:

Objetivo:

Aplicar el conocimiento adquirido para analizar situaciones de cambio en los ciclos

biogeoquímicos.

Cambios en los ciclos biogeoquímicos

La agricultura jugó un papel importante en los cambios en el ciclo del carbono y en el balance de

energía y de agua y, además, contribuyó al incremento en la liberación a la biósfera de

contaminantes y gases parcialmente responsables del calentamiento global. Algunas

estimaciones señalan que la combustión de energía fósil y la deforestación incrementaron 30% la

concentración de CO2 atmosférico en los últimos 300 años, y que más de la mitad de este

aumento tuvo lugar en los últimos 40 años, potenciado por la agricultura. A su vez, el incremento

en la concentración de metano y otros gases también contribuyó al calentamiento global.

En la escala global, la cantidad de recursos (nutrientes y agua) disponibles para la agricultura ha

disminuido rápidamente como resultado de la degradación física, química y biológica de los

suelos causada por la intensificación en su uso, y también por el consumo directo de los cultivos.

Por ello, la productividad de los cultivos se ha mantenido a través del reemplazo de recursos por

insumos (fertilización y riego) y del mayor aprovechamiento de los recursos por parte del

cultivo. Esto tuvo lugar tanto a través del uso de cultivos más eficientes como de la reducción de

la competencia con malezas o del ataque de plagas y patógenos mediante el uso de agroquímicos.

No obstante, en ambientes muy subsidiados el transporte de fertilizantes fosforados y

nitrogenados desde los sitios de fabricación hacia los sitios cultivados ha generado un excedente

de nutrientes en algunas áreas agrícolas. Esto ha resultado en procesos fuertes de contaminación

El incremento del flujo de fósforo a los océanos se atribuye al aporte excesivo en los suelos

agrícolas y a las crecientes tasas de erosión. Entre 1950 y 1995 se aplicaron 600x106t de

fertilizantes fosforados en el mundo, principalmente en áreas cultivadas (De la Fuente & Suárez,

2008).

Según la lectura anterior.

¿Por qué la deforestación es un factor del incremento en la concentración del CO2 en la

atmosfera? ¿Se puede alterar el ciclo del nitrógeno o del fósforo, al adicionar fertilizantes

Page 110: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

110

fosforados o nitrogenados en áreas agrícolas? ¿Cómo pueden las malas prácticas de agricultura

influir en el calentamiento global?

¿Podemos afirmas que en los ecosistemas hay una gran “fabrica” de reciclaje de dióxido de

carbono? ¿Por qué?

Bibliografía

De la Fuente, E. & Suárez, S. (2008). Problemas ambientales asociados a la actividad humana.

Ecología austral, 18(4). P. 156-159.

Murcio, R. (2015). Los ciclos biogeoquímicos. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=Yfe6Wu-ufhI

Pabón, J. (sf) Colombia en el ambiente global. Nacional de Colombia. Recuperado de:

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap2.pdf

https://www.experciencia.com/experimento-ciclo-del-agua/

http://www.monografias.com/trabajos94/terrario/terrario.shtml

http://www.seznameni.info/2017/snew-shayanashop.html

Page 111: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

111

TEMA No 2.

Fotosíntesis

Exploración:

Objetivo:

Identificar los conocimientos previos que los estudiantes poseen de la fotosíntesis.

Desarrollar un experimento escolar para estudiar efectos en la fotosíntesis al modificar

algunas variables, utilizando las competencias científicas.

Actividad:

Realizar la siguiente práctica de aula y responde los interrogantes.

En el flujo de energía en los ecosistemas, las plantas son de gran importancia por su proceso

fotosintético condición que los clasifica como autótrofos, ¿Qué es la fotosíntesis? ¿todas las

Page 112: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

112

partes de la planta realizan fotosíntesis? ¿A dónde va el agua y las sales minerales que la planta

toma del suelo? ¿De dónde obtienen las plantas el CO2? ¿Es importante la luz solar para la

producción de oxigeno? ¿pueden las plantas transformar la luz solar? ¿Cómo se denomina la

energía elaborada por las plantas? ¿Durante la noche, cuando no hay luz solar, no se da la

fotosíntesis?

Experimento escolar

Materiales:

• Varillas de vidrio

• Plancha de calentamiento

• Filtro verde, rojo y azul

• Lámpara de 5w, 20w y 110w

• Elodea

• Hilo

• Regla

• Cuchillas

• Agua hervida

• Termómetro

• Vaso de precipitado 250 ml

• NaHCO3 al 1% y 3%

Procedimiento:

A. EFECTO DE LA INTENSIDAD LUMINICA

Page 113: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

113

Realice el siguiente montaje: Tome aproximadamente 10 cm de una rama de elodea, amárrela

con hilo suavemente a una varilla de vidrio, introdúzcala oblicuamente en el vaso de precipitado,

teniendo cuidado que el borde recién cortado de la elodea quede hacia arriba, luego agregue agua

hasta cubrir la rama, coloque frente al vaso de precipitado una lámpara de 5 vatios. Sitúe el vaso

de precipitado de 30 cm de la fuente luminosa y cuente el número de burbujas por minuto que

salen del tallo (haga tres repeticiones). Deje el montaje en reposo por 5 minutos. Repita la

experiencia cambiando la bombilla por 20 y 110 vatios respectivamente.

B. EFECTO DE LA CALIDAD DE LA LUZ

Disponga el vaso de precipitado con la elodea como en el ejercicio anterior. Coloque la lámpara

a 30 cm del vaso de precipitado y anteponga primero un filtro azul, después el verde y finalmente

el rojo. Deje 5 minutos en cada condición antes de medir el burbujeo por minutos (haga 3

repeticiones).

C. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DEL CO2

Disponga la rama de elodea como en los casos anteriores y vierta en el vaso de precipitado para

cada situación los siguientes líquidos:

Agua hervida y fría.

Solución de NaHCO3 al 1%

Solución de NaHCO3 al 3%

Deje 5 minutos en cada condición antes de medir el burbujeo por minutos (realice 3 repeticiones)

D. EFECTO DE LA TEMPERATURA

Disponga de la elodea como en los casos anteriores. El agua que contiene la rama de elodea,

debe variar su condición física de temperatura así: Temperatura ambiente, 30º, 40º y 50º

respectivamente. Realice la medición como en los casos anteriores para cada medio a 30 cm de

la fuente luminosa. Controle la temperatura del agua en cada condición.

Page 114: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

114

Adaptación de: Osorio (2017). Unidad didáctica interactiva para la enseñanza y aprendizaje de

los ecosistemas colombianos en grado sexto. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional,

Manizales, Colombia.

Interrogantes

a. ¿a qué se debe el desprendimiento de burbujas por el vegetal?

b. ¿Cómo influye la intensidad lumínica en la velocidad fotosintética?

c. ¿Con cuál de los filtros utilizados observó mayor velocidad del proceso fotosintético? ¿a

qué se debe este proceso?

d. ¿Por qué hubo diferencia en la velocidad fotosintética del agua hervida y la sin hervir?

e. En casa, utilizando algodón humedecido en un recipiente hondo, deposita en su interior 3

granos de frijol, dejándolos cerca a la luz, cuando la planta tenga una longitud superior a la del

recipiente, voltea el recipiente de forma horizontal, observa después de unos días lo ocurrido.

¿por qué crees que paso esto? ¿cómo se llama este fenómeno?

f. En los terrarios elaborados en la unidad 1 se adicionaron plantas e insectos, ¿qué pasaría a

la planta si no incluimos los animales?

g. ¿Qué sucedió en el terrario 2 a la planta, limitando el agua y los minerales?

Introducción de nuevos conceptos

Objetivo:

Construir y argumentar su propia definición de fotosíntesis, utilizando los referentes

históricos.

Reconocer las etapas de la fotosíntesis y sus procesos, al analizar material explicativo.

Actividad

1. Cada estudiante debe realizar consultas bibliográficas, donde analice la historia del concepto

de fotosíntesis, ¿qué organismos son fotosintetizadores y porque es importante la fotosíntesis en

los ecosistemas?

Page 115: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

115

Páginas propuestas

http://cepaalacelula.webnode.es/news/historia-de-la-fotosintesis-/

https://www.youtube.com/watch?v=Kjf2ln0xSOk

https://www.youtube.com/watch?v=mf7b4ShVTH4

2. Utilizando la información de la siguiente página: http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3380/html/3_etapas_de_la_fotosnte

sis_fase_luminosa_y_fase_oscura.html

Responda:

a. ¿cuáles son las fases de la fotosíntesis?

b. ¿Según la reacción general de la fotosíntesis, que se necesita para sintetizar glucosa?

c. De forma resumida, diga cuales son los productos de la fase luminosa y la fase oscura de

la fotosíntesis.

d. En “3.1 FASE LUMINOSA DE LA FOTOSINTESIS”

Explique ¿cómo en la fase luminosa a cíclica se obtiene, O2, NADPH y energía en forma de

ATP?

En la fase luminosa cíclica, explique ¿por qué recibe este nombre y cuál es el resultado de esta

fase?

Observe y analice las animaciones del tema, realice la actividad propuesta en la página.

e. En “3.2 FASE OSCURA DE LA FOTOSINTESIS”

¿Cuál es el balance global de la fotosíntesis?

Utiliza la animación del proceso de fotosíntesis para definirlo paso a paso, de forma resumida

Explique el ciclo de Calvin y sus resultados.

Page 116: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

116

f. En “3.3 FACTORES QUE AFECTAN AL RENDIMIENTO FOTOSINTETICO”

¿Cómo la concentración de CO2 y O2 afectan el rendimiento fotosintético? ¿Cómo la

disponibilidad de agua, un exceso en la temperatura y la longitud de onda pueden modificar la

fotosíntesis?

3. Posteriormente en el aula se formarán grupos de tres estudiantes para unificar el concepto de

fotosíntesis, explicando las fases con sus productos y alteraciones, argumentado en los resultados

de la experiencia escolar.

4. Elaborar un mapa conceptual de la fotosíntesis.

Sistematización

Objetivo:

Evidenciar el nuevo aprendizaje, publicando sus conocimientos.

Actividad

Elaborar un ensayo donde se explique la forma de su construcción paso a paso del concepto de

fotosíntesis.

En grupos de 4 compañeros, realizar en video explicando el proceso de la fotosíntesis, puede ser

teórico o demostrativo, para presentar al total del grupo, quienes evaluarán contenido y proceso.

Aplicación:

Objetivo:

Aplicar el conocimiento adquirido para analizar las razones del déficit de flora en algunas

zonas colombianas y por ende la falta de alimento.

Actividad

Analiza el siguiente texto.

Page 117: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

117

Hambre en La Guajira

Jamu (el hambre) persigue y atormenta a los wayús arrojando flechas sobre sus huellas. Ha

llevado a la tumba a 4.770 personas en los últimos 8 años y 34.000 están desnutridas. La etnia

hizo el censo de sus penurias para llamar la atención del Gobierno y del mundo. El fantasma de

la escasez y de la miseria convive con sus habitantes en esa gran nación ubicada en la parte más

septentrional de la América del Sur, en territorio colombiano y venezolano.

Las mujeres, dueñas de una tradición culinaria excepcional, hoy se lamentan porque sus fogones

están apagados. Por generaciones prepararon en ellos yajaushi (mazamorra espesa de maíz, leche

y sal), yaja (especie de bollo de maíz acompañado de carne de chivo fresca), las arepas de pulpa

del cardón o el yosu, cuya fruta llamada igüaraya tiene gran cantidad de proteínas.

Históricamente estos alimentos fueron la base del sustento de la etnia; pero la escasez de agua ha

hecho que estas tradiciones se pierdan y con ello lleguen el hambre y la desnutrición.

Cuando la sequía no está presente, el desierto es el rey de una producción de süchon (frutos) que

crece en la gran nación wayú. En los meses de septiembre y octubre, y hasta finales de diciembre

se extiende el periodo de lluvias, el cual es aprovechado por los wayús para sembrar. Durante

este lapso, parte de la dieta indígena se compone de ahuyama, sandía, fríjol, y la recolección e

ingesta de frutos del bosque, entre otros.

Según el Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), el déficit de

lluvias en La Guajira es del 70 %.

Explica el antropólogo Wílder Guerra, uno de los más estudiosos del pueblo wayú, que jamu,

entonces, va y viene con la brisa que sopla sobre la geografía guajira y deja una marca que lleva

a vincular al territorio con seres humanos condenados a la esterilidad de sus tierras y a

prolongados períodos de debilidad por falta de alimento.

En el 2013, por ejemplo, disminuyeron considerablemente las lluvias. Y en esos mismos años,

según reportó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), los menores de 5

años fallecidos por desnutrición aumentaron en diez casos, pasando de 33 a 43, casi un niño más

muerto cada mes de ese año. A menos lluvias, menos agricultura y más animales muertos; por

tanto, no hay proteínas para alimentar a los menores.

Page 118: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

118

A la sequía le siguen el hambre, la desnutrición y, solo entonces, la muerte, que pone fin a la

tortura que significa vivir sin comer. Mariángela Epiayú, de 18 años, relata su historia. El

hambre le arrebató a su única hija. No valieron las visitas al médico. Jamu se metió en el cuerpo

de la bebé y robó su vida. “Siento dolor por haber perdido a mi hija, la extraño. Ahora, al llegar a

la casa no la encuentro y me siento muy mal”.

Fragmento tomado del diario el tiempo versión don line: COPYRIGHT © 2016 EL TIEMPO

Casa Editorial.

¿Cómo se relaciona la falta de alimento y la desnutrición de un territorio, en este caso la guajira,

con la deficiencia en la fotosíntesis?

Bibliografía

Celis, V. G. (2013). Diseño e implementación de una estrategia didáctica para la enseñanza y el

aprendizaje de la biotecnología aplicada a temas ambientales: Un estudio de caso con alumnos de

grado décimo de la institución educativa sol de oriente. (tesis de maestría), Universidad

Nacional, Medellín, Colombia.

Montes, Ramírez., y Osorio, Zuluaga. (2012). Prácticas de laboratorio de biología celular y

molecular. Manizales: Universidad Nacional de Colombia sede Manizales.

Osorio, H. A. (2017). Unidad didáctica interactiva para la enseñanza y aprendizaje de los

ecosistemas colombianos en grado sexto. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional, Manizales,

Colombia.

Web grafía

http://aprendiendoconherramientastic.blogspot.com.co/2011/

https://www.youtube.com/watch?v=FWaA4CfG7Dk

https://www.youtube.com/watch?v=mf7b4ShVTH4

http://www.eltiempo.com/multimedia/especiales/escasez-de-alimentos-y-desnutricion-en-

colombia/16465235/1/index.html

http://e-

ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3250/3380/html/2_fotosntesis.html

Page 119: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

119

TEMA No 3.

Cadenas Alimentarías

Exploración:

Objetivo

Determinar los conocimientos previos que los estudiantes tienen sobre cadena alimentaria

(trófica) y términos claves del tema.

Actividad

En grupos de cinco estudiantes definir el título de esta unidad “cadenas alimentarias”.

En los mismos grupos se debe encontrar las parejas adecuadas, al unir las siguientes imágenes

con la palabra clave explicando la razón de su elección

Imágenes

Page 120: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

120

PALABRAS CLAVES

Page 121: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

121

Interrogantes

Según la imagen de cadena alimentaria, ¿podríamos decir que todos los individuos son

productores, por que suministran alimento a otros?, ¿En la cadena alimentaria quien suministra

los nutrientes, y cómo lo hacen?, El agua y las sales minerales que las plantas absorben por sus

raíces, pasan a sus consumidores, ¿Cómo aseguran los ecosistemas la presencia de estos insumos

para la nutrición de nuevas plantas?, ¿Qué puede pasar a una cadena alimentaria si falta el

consumidor primario, o por el contrario hay sobrepoblación del consumidor secundario?, ¿Puede

una cadena alimentaría mantenerse sin los organismos descomponedores, qué pasaría?

Introducción de nuevos conceptos:

Objetivo:

Analizar referentes teóricos relacionados con cadena alimentaria y sus niveles tróficos

Actividad

Analiza el siguiente video y da respuesta a los interrogantes.

https://www.youtube.com/watch?v=JIxkkvQkO6M

Page 122: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

122

Interrogantes

1. ¿Por qué hablamos de transferencia de energía en las cadenas alimentarias?

2. ¿A qué se debe el nombre de cadena alimentaria?

3. ¿Por qué es importante la transferencia de energía en los ecosistemas?

4. ¿Cuáles son los eslabones de la cadena trófica?

5. De la energía reciclada, ¿cuánta pasa al siguiente nivel trófico, en qué se utiliza el

restante?

6. ¿Cuál es la principal fuente de energía en los ecosistemas?

7. ¿Qué organismos pueden aprovechar la energía del sol?, ¿ y cómo se les llama?

8. ¿Qué son organismos productores?, ¿qué otro nombre recibe?

9. ¿Cuál es el objetivo de la fotosíntesis, qué organismos son fotosintéticos?

10. ¿Qué son organismos consumidores, por qué se llaman así? Defina heterótrofo

Page 123: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

123

11. ¿Cuáles son los organismos descomponedores o desintegradores?, ¿Cuál es su función e

importancia?

12. Qué son las redes tróficas o tramas alimenticias

13. ¿Qué consecuencia podría tener en un ecosistema la perdida de una especie?

Sistematización:

Objetivos:

Demostrar aprendizaje adquirido de cadena alimentaria, participando y resolviendo

diferentes actividades correctamente.

Consolidar el aprendizaje de cadena alimentaria en un mapa conceptual

Actividad.

En nuestro entorno es común observar los siguientes organismos, en un cartel organiza con

algunos de ellos una cadena alimentaria, con los mismos una pirámide, explicando al grupo la

elección para su diseño.

Page 124: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

124

2. Responda:

a. ¿Cómo se relacionan los ciclos biogeoquímicos con el quinto nivel?

b. ¿Cuándo los humanos terminan su ciclo de vida, para los ecosistemas que resulta más

beneficioso su incineración o el sepultar el cadáver?

3. Realizar un mapa conceptual de cadena alimentaria.

Page 125: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

125

4. Realiza un ensayo resaltando el cuidado del medio ambiente y la importancia de los

descomponedores en las cadenas alimentarias.

5. Resolver la actividad “Construyendo una cadena alimentaria CSERC”, lee las instrucciones y

presiona en el botón, lee con atención los interrogantes que allí te hacen, para

seleccionar la imagen adecuada. Si lo haces bien tendrás un puntaje del 100%.

¿ME VENDES TUS GALLINAZOS?

Un forastero llega a Bellavista, un pueblo de esos sabrosos, de clima caliente, de señoras

asomadas a las ventanas y señores gordos con sombrero de paja, sandalias de cuero o de plástico

y camiseta sin mangas, sentados en mecedoras de mimbre frente a las puertas de sus casas.

El forastero cruza el parque central bajo la sombra de los árboles frondosos y le pregunta algo a

un policía que conversa con una muchacha con vestido de flores. El policía le señala una casona

grande, de dos pisos y balcones de madera, hacia la cual se dirige el forastero.

Junto a la puerta de la casona hay una placa que dice Alcaldía. El forastero entra, sube al

segundo piso por una escalera de madera que rechina a cada paso, camina por un corredor,

también de madera, desde donde, estirando un poco el brazo, se podrían alcanzar los mangos que

cuelgan del árbol que crece en la mitad del patio, y se dirige hacia una oficina marcada con el

letrero Despacho del Alcalde.

Page 126: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

126

La secretaria lo atiende. Es una señora flaca, de pelo gris, con anteojos. Debe haber sido

secretaria de, por lo menos, los últimos diez alcaldes. Le explica que el alcalde está reunido

desde hace rato con el personero, pero que si quiere lo espere.

Hay otras dos personas en la sala: Una señora que tiene en la mano unos papeles que parecen

escrituras públicas, y un señor con camisa caqui de dotación del Municipio y botas de caucho.

Un trabajador, seguramente.

Al rato sale el personero con el alcalde. Se despiden en la puerta. La señora se levanta

rápidamente y se dirige al alcalde. Conversan un rato en la puerta y ella le entrega los papeles. El

alcalde le dice que él con mucho gusto los mira, pero que de todas maneras el asunto se demora

porque el Concejo tiene que aprobar primero el presupuesto. Después atiende al trabajador,

también desde la puerta. Le dice que sí, que se hable con el secretario para pedir el repuesto de la

volqueta. Que no importa, que pasen la cuenta, que en el almacén saben que el Municipio se

demora, pero paga.

La secretaria le informa al alcalde que el forastero lo está esperando. Lo hace seguir al despacho.

Hay una bandera de Colombia, un Cristo, un cuadro de Simón Bolívar, un mapa del Municipio,

un diploma, una vitrina con códigos y encima unos trofeos. El alcalde es un hombre joven que

apenas lleva tres meses en el cargo.

Después de las cortesías y los saludos de rigor, el forastero va al grano: "Véndame unos

gallinazos, señor Alcalde".

El alcalde se sorprende, por supuesto. Pero el forastero le explica que al entrar al pueblo, cerca al

matadero, vio unos gallinazos gordos, grandes, lustrosos, que le gustaron. Que necesita unos.

Que por favor se los venda.

¡Qué tipo tan raro! El alcalde piensa que el forastero debe estar loco, aunque su aspecto y su cara

parecen normales. Le dice pues que no, que no se los vende. Que si quiere coja los que más le

gusten y se los lleve. Así no más: Gratis. (El alcalde también piensa que no hay que gastar

pólvora en gallinazos).

Page 127: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

127

Pero el forastero insiste: Que se los venda. Que cuánto valen. Pues cuánto van a valer, pues

nada, que se los lleve. Pues que no, que cómo se los va a llevar así no más, que cuánto valen, que

él paga lo que valgan, que se los vendan.

El alcalde llama a la secretaria y le pide que haga venir al secretario.

Llega el secretario y otra vez vuelve y juega: Que cuánto vale un gallinazo, que guíen va a

saber, que se los vendan, que se los lleve gratis, que no, que se los vendan. Entonces el alcalde le

dice al secretario que vaya y averigüe a cómo está la libra de pollo, y que calcule más o menos

cuánto pesa cada gallinazo que el señor quiere, y que, bueno, allá él, que se los vendan entonces.

Que cancele en la tesorería el valor correspondiente.

Esa tarde el alcalde y el secretario, mientras juegan billar en el café del pueblo, les cuentan la

historia al médico y al personero. El dueño del taller de repuestos interviene desde una mesa:

"Pues véndele a ese tipo a precio de pollo todos los chulos del municipio y se compra una

volqueta nueva..., y de paso me paga lo que me debe". Carcajadas de todos.

Taz Taz Taz. El alcalde remata el chico de billar con una sonora carambola.

El alcalde que ya va a completar su tercer año de gobierno, se dirige apresuradamente al salón

del Concejo Municipal, acompañado del secretario y del médico, Los Concejales también están

alarmados: La epidemia de los animales muertos en el Municipio, cada vez adquiere dimensiones

más graves. Los olores son insoportables.

El aspecto de los cadáveres pudriéndose al sol y al agua no se puede aguantar más. La salud de

los habitantes del Municipio, especialmente los niños, está amenazada, hay que tomar medidas

urgentes.

El alcalde se dirige a los concejales y a las demás personalidades del pueblo reunidas en la sala:

Hay que contratar una cuadrilla de trabajadores que recorra todas las semanas el Municipio en

busca de animales muertos y que los eliminen.

Uno de los presentes propone quemarlos, pero otro alega que los costos del combustible son muy

altos, otro dice que además el humero de las quemas sería un problema igualmente grave.

Page 128: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

128

Entonces otro propone enterrarlos, pero otros advierten que el trabajo de abrir fosas va a requerir

demasiados jornales. Pero claro mientras no existan mejores opciones, habrá que enterrarlos.

Entre el alcalde, los concejales y los presentes se ponen a calcular cuánto va a costarle al

Municipio, solucionar así el problema. El secretario comienza a escribir en el tablero del salón

del concejo una lista de gastos extras que implicará poner a funcionar la cuadrilla de

trabajadores.

Cada uno comienza a aportar gastos y llegan a una suma muy elevada y alguien pregunta si es

que antes no se morían los animales. -Pues claro que sí.

Adaptación de: Wilches-Chaux, Gustavo. Mayo 1999 (parte 1)

Dice otro. - ¿Y entonces, quien los recogía? -Pues los gallinazos. Contesta una Señora.

1. Explica por qué crees que se formó la epidemia.

2. ¿De qué otro modo se podría lograr un efecto parecido?

3. ¿crees que hay algún animal que no cumpla ninguna función en algún ecosistema? ¿Cuál y

por qué?

Aplicación:

Objetivo:

Levar lo aprendido al contexto social

Actividad:

Utilizando los nuevos conocimientos, argumentando en ¿qué nivel trófico de debe ubicar a las

plantas carnívoras?

Realizar un folleto (compaña) invitando a la comunidad a la preservación de las especies del

entorno (iguanas), hoy extraídas de su hábitat para ser utilizadas como mascotas.

En los grupos de trabajo, adicionar un contaminante al terrario, observando las consecuencias.

Page 129: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

129

Analiza el siguiente texto

Page 130: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

130

Page 131: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

131

Fuente: El Espectador, 2018

¿Cómo pueden las especies invasoras generar daños a las cadenas tróficas de los ecosistemas

colombianos?

¿Puede el hombre alterar los ecosistemas y afectar las cadenas alimentarias?

Bibliografía

Macías, U.J., Herreño, F. C. Y Parga, L. D. (2011). Ciencias ZonActiva 7. Bogotá, D.C.,

Colombia. Editorial Norma.

Grajales, H. A., GONZÁLES, H. Ecosistemas y pensamiento complejo: Una propuesta de

intervención para la enseñanza de las ciencias basada en procesos de modelización. Universidad

de Antioquia facultad de educación. (2019).

Web grafía

Transferencia de energía en los ecosistemas, proyecto de ciencias:

http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/2ESO/Energia_ecosistemas/activid

ades.htm

https://es.slideshare.net/jamarimutt/presentacin-del-captulo-47

https://www.youtube.com/watch?v=h6f4xb5HG2k

https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata

http://blogs.elespectador.com/medio-ambiente/mongabay-latam/las-especies-invasoras-no-dan-

tregua-colombia-danos-generan

Page 132: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

132

TEMA No 4.

Alteraciones en el Flujo de Materia y Energía en los Ecosistemas

Exploración:

Objetivo

Determinar los conocimientos que los estudiantes tienen del tema.

Actividad

De forma introductoria al tema. Lee el siguiente texto. Aquí se habla de un problema ambiental

que día a día es denunciado por todos los medios de información en nuestro país, situación que

pasa en tu ciudad, en tu barrio, ¿Cómo puede afectar esta contaminación la vida en los

ecosistemas? Escribe tu comentario en la página de la asignatura.

Page 133: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

133

Page 134: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

134

Fuente: Biología los intercambios de materia y energía en los seres vivos.

En el aula, en grupos de tres estudiantes, dar respuestas a los siguientes interrogantes, preparando

una respuesta para debatir en grupo.

1. ¿Por qué es importante el flujo de energía y reciclaje de nutrientes en un ecosistema?

2. ¿Cómo la deforestación causa daños al suelo?

3. ¿Qué conoces de la crisis mundial del agua?

4. ¿Cómo altera el hombre el ciclo del carbono?

5. ¿Cuáles son las consecuencias del efecto invernadero para la vida?

¿Puede un ecosistema afectarse por tener demasiados nutrientes?

Introducción de nuevos conceptos:

Objetivo:

Analizar referentes teóricos relacionados con alteraciones en el flujo de materia y energía en los

ecosistemas.

Actividad

Analizar el siguiente video y dar respuesta a los interrogantes propuestos

Page 135: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

135

https://es.slideshare.net/jamarimutt/presentacin-del-captulo-47

Interrogantes

1. ¿Qué es un ecosistema?

2. ¿Cuáles son los miembros principales de un ecosistema?

3. ¿Cuál es la importancia en un ecosistema de cada miembro (productores, consumidores y

descomponedores)?

4. ¿Cómo fluye la energía en los ecosistemas?

5. ¿Cómo se reciclan los nutrientes?

6. ¿Puede la perdida de energía en la transferencia de niveles tróficos, limitar la longitud de

las cadenas alimentarias?

7. En Atlántico Norte durante la primavera se obtuvo mayor productividad, ¿Cuál fue la

razón?

8. ¿Qué es la bioacumulación? De un ejemplo

9. ¿Cómo se relacionan los ciclos biogeoquímicos con las cadenas alimentarias?

10. ¿Cuáles son los efectos de la deforestación?

11. ¿Qué es la crisis mundial del agua?

12. Nombre algunas alteraciones en el ciclo del carbono.

13. ¿El efecto invernadero es beneficioso o perjudicial para la vida?

14. ¿Qué es la eutrofización?

Sistematización

Objetivo:

Sintetizar el conocimiento adquirido en un friso

Page 136: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

136

Actividad

Elaborar un friso para ser presentado a los compañeros, debe tener un mapa conceptual y algunas

alternativas para minimizar las alteraciones del flujo de materia y energía en los ecosistemas.

Aplicación

Objetivo:

Llevar a la realidad compleja los conocimientos adquiridos y generar nuevos interrogantes de

conocimiento.

Actividad:

Realizar un ensayo donde se presenten las posibles consecuencias de la deforestación del parque

Industrial (sector de la comunidad estudiantil), en los ciclos biogeoquímicos y en las cadenas

alimentarias de este ecosistema; como sus causas dando algunas alternativas para minimizar el

impacto.

Al leer el siguiente texto, propondrías alguna acción del hombre para minimizar las alteraciones

ambientales, ¿cómo se harían?

La enfermedad de Minamata es un síndrome neurológico grave y permanente causado por un

envenenamiento por mercurio. Los síntomas incluyen ataxia, alteración sensorial en manos y

pies, deterioro de los sentidos de la vista y el oído, debilidad y, en casos extremos, parálisis y

muerte.

La enfermedad de Minamata se denomina así porque la ciudad de Minamata, Japón fue el centro

de un brote de envenenamiento por metilmercurio en la década de los años 50. En 1956, el año

en que se detectó el brote, murieron aproximadamente 45 personas. Las mascotas y los pájaros

del lugar mostraban síntomas parecidos.

Entre 1953 y 1965 se contabilizaron 111 víctimas y más de 400 casos con problemas

neurológicos. Madres que no presentaban ningún síntoma dieron a luz niños gravemente

afectados.

Page 137: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

137

En 1968, el gobierno japonés anunció oficialmente que la causa de la enfermedad era la ingestión

de pescado y de marisco contaminado de mercurio provocado por los vertidos de la empresa

petroquímica Chisso. Se calcula que entre 1932 y 1968, año en que cambió el proceso de síntesis

por otro menos contaminante, se vertieron a la bahía 81 toneladas de mercurio.

Las víctimas no serían indemnizadas hasta 1996. El caso constituye uno de los llamados "cuatro

grandes procesos" de la responsabilidad medioambiental en Japón. Su característica más

importante radica en la admisión del uso de la prueba epidemiológica como prueba del nexo

causal entre el consumo de los alimentos contaminados y la enfermedad.

En el año 2001 se habían diagnosticado 2.955 casos de la enfermedad de Minamata. De ellos,

2.265 habían vivido en la costa del Mar de Yatsushiro. Los pacientes pueden solicitar

compensaciones económicas y ayudas para los gastos médicos. Para reducir la preocupación de

la gente, el gobierno japonés también ofrece exámenes médicos a los habitantes del área

afectada.

Web grafía

Ecología y medio Ambiente

https://issuu.com/davidbelenojimenez/docs/fb6s_ecologia_26medio_ambiente

Texto, alta suciedad fue tomado del libro: Biología los intercambios de materia y energía en los

seres vivos.

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/curricula/pdf/media/biologia_aportesmedia.pdf

Lectura de minamata: https://es.wikipedia.org/wiki/Enfermedad_de_Minamata

Los ecosistemas y sus características https://es.slideshare.net/jamarimutt/presentacin-del-captulo-

47

Page 138: Gloria Nancy Lamprea López - repositorio.unal.edu.co

138