gilda jeanette delgado lópezbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3692.pdf · violeta zenaida castillo...

117
Gilda Jeanette Delgado López “Instructivo para reutilizar el material inorgánico, en la elaboración de manualidades en la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de SuchitepéquezAsesora: M.A. María Teresa Gatica Secaida Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre 2012

Upload: others

Post on 06-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Gilda Jeanette Delgado López

“Instructivo para reutilizar el material inorgánico, en la elaboración de manualidades

en la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón

Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Asesora: M.A. María Teresa Gatica Secaida

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre 2012

Page 2: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Este informe fue elaborado por la

Autora, como trabajo del Ejercicio

Profesional Supervisado previo a optar

al grado de Licenciada en Pedagogía

y Administración Educativa.

Guatemala, noviembre 2012

Page 3: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Índice

Contenido Página

Introducción i

Capítulo I

Diagnóstico

1.1 Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 3

1.1.9 Estructura organizacional 4

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 4

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 5

1.3 Lista de carencias 6

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Datos de la institución o comunidad beneficiada 7

1.5.1 Nombre de la institución 7

1.5.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza 7

1.5.3 Ubicación geográfica 7

1.5.4 Visión 7

1.5.5 Misión 7

1.5.6 Políticas 7

1.5.7 Objetivos 8

1.5.8 Metas 8

1.5.9 Estructura organizacional 9

1.5.10 Recursos (humanos, materiales, financieros) 9

1.6 Lista de carencias 12

Page 4: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas 13

1.8 Problema seleccionado 14

1.9 Análisis de viabilidad y factibilidad 14

1.10 Solución propuesta como viable y factible 15

Capítulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto 16

2.1.2 Problema 16

2.1.3 Localización 16

2.1.4 Unidad ejecutora 16

2.1.5 Tipo de proyecto 16

2.2 Descripción del proyecto 17

2.3 Justificación 17

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General 17

2.4.2 Específicos 17

2.5 Metas 18

2.6 Beneficiarios (directos e indirectos) 18

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 18

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 19

2.9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 20

Capítulo III

Proceso de ejecución del proyecto

3.1 Actividades y resultados 21

3.2 Productos y logros 22

Instructivo para reutilizar el material inorgánico, con la elaboración

De manualidades 23

Evidencia fotográfica del proyecto realizado 34

Page 5: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Capítulo IV

Proceso de evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico 40

4.2 Evaluación del perfil 40

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 41

4.4 Evaluación final 41

4.5 Evaluación de impacto 42

Conclusiones 43

Recomendaciones 44

Bibliografía 45

Apéndice 46

Anexos 106

Page 6: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Introducción

El presente es el informe del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, con el

nombre “Instructivo de Manualidades para reutilizar el material inorgánico” el cual

está dirigido a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida

Castillo de Lau de cantón Las Rosas, Pueblo Nuevo Suchitepéquez; éste, permite al

futuro profesional conocer la realidad de las comunidades educativas e instituciones,

con el objetivo de plantear soluciones a los problemas prioritarios y así aportar en el

desarrollo de las comunidades.

Este informe consta de cuatro capítulos, el Capítulo I contiene datos sobre la

ubicación, organización, administración, situación financiera, visión, misión, objetivos

de la institución, para obtener esta información se utilizó la guía de los siete sectores

y la aplicación del análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas –

FODA-; lo cual permitió identificar problemas, necesidades y realizar un análisis de

viabilidad y factibilidad. En el Capítulo II, se localizan los datos del perfil del

proyecto, el cual propicia aspectos generales como nombre del proyecto, problema,

localización, tipo del proyecto, descripción, unidad ejecutora, justificación, objetivos,

personas beneficiarias, financiamiento, presupuesto, recursos humanos, materiales y

financieros. El Capítulo III enfoca el proceso de ejecución del proyecto, en donde se

describen las actividades que se realizaron y cuáles fueron sus resultados, que

dieron como producto y logro realizar un “Instructivo de Manualidades para

reutilizar el material inorgánico”. El Capítulo IV, contiene la descripción de la

evaluación de cada capítulo, para las cuales se realizó una lista de cotejo, en donde

los resultados fueron una evaluación de proceso y una de impacto social.

Como complemento de este informe en apéndice aparecen listas de cotejo, planes

del diagnóstico, técnicas aplicadas y guía de análisis contextual e institucional de los

ocho sectores; en anexos aparece la solicitud para realizar el diagnóstico, carta de

autorización del mismo y marco filosófico de la Escuela y de la Coordinación Técnica

Educativa proporcionados por las personas dirigentes de cada entidad.

i

Page 7: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Capítulo I Diagnóstico Institucional

1.1 Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la institución

Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08

1.1.2 Tipo de la institución

Educativa (de Servicio)

1.1.3 Ubicación geográfica

3ª. calle entre 1ª. Y 2ª. avenida, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

1.1.4 Visión

“Ser una institución que administre el proceso técnico pedagógico de

manera compacta y con calidad de servicio hacia la comunidad

educativa. Además, que permita la Planificación, Organización,

Dirección y Control en conjunto con los centros educativos del

distrito escolar, formando conscientemente a estudiantes de los

diferentes niveles y sectores, para lograr una educación significativa

que forme a personas competitivas capaces de responder a las

necesidades y exigencias del mundo actual, y de esta manera,

transformen su entorno y construyan una sociedad mejor respetando

los aspectos culturales, sociales y económicos de su pueblo”.(1:3)

1.1.5 Misión

“Velar porque los procesos técnicos pedagógicos se realicen con

transparencia, apegados a la norma legal y cumplir con el don de

servicio sin discriminación alguna, para crear en la comunidad

educativa un nuevo modelo democrático y respetuoso de la

administración, en donde la participación de todos, es importante

para lograr la eficiencia y eficacia en los establecimientos educativos

del Distrito Escolar 10-19-08”.(1:3)

1

Page 8: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.1.6 Políticas

“Política de Calidad: Avanzar hacia una educación de calidad.

Recibir de educación pertinente, relevante con capacidades de

ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse

competentemente.

Política de Cobertura: Ampliar la cobertura educativa en los

diferentes niveles y ciclos educativos.

Política de Modelo de Gestión: Propone fortalecer

sistemáticamente los mecanismos de eficiencia y eficacia

garantizando los principios de participación, descentralización,

pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a

la niñez y la juventud guatemalteca”.(1:3)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1.1 Objetivo general

“Proyectar a la comunidad educativa plena confianza en

cuanto a los procesos técnicos y administrativos

realizados con transparencia, apegados a la norma y

dirigidos a la mejora de la calidad educativa contribuyendo

de esta manera, a la sostenibilidad del medio ambiente

que es el hábitat global donde habitamos”.(1:5)

1.1.7.1.2 Objetivos específicos

“Garantizar al acceso a la educación gratuita con calidad

para los niños y niñas y jóvenes, especialmente a los que

viven en pobreza y pobreza extrema.

Alcanzar la correcta y eficiente administración de los

establecimientos educativos.

Fortalecer la calidad del servicio que prestan los directores

del distrito educativo 10-19-08.

2

Page 9: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Aplicar el CNB de forma consciente para lograr una

educación de calidad y valorar nuestro medio ambiente

que se está destruyendo por no ser conscientes de lo que

ocasionamos cuando no aprovechamos los residuos para

ser reutilizados como materiales o recursos didácticos en

los salones de clases”.(1:5)

1.1.8 Metas

“Que las instituciones encargadas del proceso educativo del

distrito escolar 10-19-08, coadyuven al mejoramiento de

condiciones de calidad de vida con base en valores como la

equidad de género, el respeto y la solidaridad.

Brindar 4 capacitaciones anuales a los directores para lograr la

correcta y eficiente administración de los establecimientos

educativos del distrito escolar, 10-19-08 y así lograr una

educación de calidad.

Brindar 4 talleres de relaciones interpersonales y afectivas a los

directores educativos del distrito escolar 10-19-08, para mejorar

el servicio en el proceso administrativo.

Brindar charlas con base en la aplicación correcta del CNB para

que los compañeros directores y docentes apoyemos el

aprendizaje significativo y constructivo, especialmente por el

respeto al medio ambiente que se está deteriorando por la mala

utilización y no aprovechamiento de los recursos naturales”.(1:5)

3

Page 10: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Coordinador Técnico

Administrativo

1.1.9 Estructura organizacional

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa

1.1.10 Recursos

1.1.10.1 Humanos

Personal administrativo

Erwing Eduardo Bautista Pérez

Coordinador Técnico Administrativo

Estudiante epesista

Gilda Jeanette Delgado López

1.1.10.2 Materiales

Dos escritorios de metal, dos computadoras, 1 laptop y

1 de escritorio, dos impresoras, útiles y enseres de

oficina. El edificio es rentado.

Secretario/a

Estudiantes

Directores/as

Docentes

Padres de familia

4

Page 11: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.1.10.3 Financieros

Rubros que cubre la DIDEDUC para abastecer a la CTA 10-19-08 anualmente

Descripción Cantidad

Útiles y enseres

2 cartuchos de tinta trimestralmente Q 300.00

200 fólders (carta y oficio) Q 200.00

400 fastenes Q 200.00

200 sobres manilas (carta y oficio) Q 200.00

Almohadillas Q 30.00

1 caja de lapiceros Q 12.00

1 caja de lápices Q 12.00

3 marcadores Q 12.00

2 cajas de clips Q. 30.00

3 selladores Q 21.00

2 cajas de grapas Q 30.00

12 resmas de papel bond (carta y oficio) Q 480

Servicio telefónicos 11 recargas de Q100. Q 1100.00

Fuente: Coordinación Técnica Administrativa

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

1.2.1 Observación indirecta: Se efectuó por medio de un cuadernillo de

trabajo.

1.2.2 Matriz FODA: Esta técnica fue elemental para determinar las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución

educativa.

5

Page 12: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.3 Lista de carencias

No se cuenta con edificio propio

No existe espacio suficiente en las áreas de trabajo

Se carece de salón amplio para reuniones

Falta iluminación en el edificio

No existen políticas para el medio ambiente

No se reciclan los desechos inorgánicos

Se carece de proyectos ambientales en las instituciones educativas

No cuenta con equipo de sonido.

No existe biblioteca

Se carece de autonomía en el departamento de finanzas de la

DIDEDUC, Coordinación Técnica Administrativa.

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que lo producen Solución

Insatisfacción por espacio y ambiente

No existe edificio propio No existe espacio suficiente en las áreas de trabajo Se carece de salón amplio para reuniones

Implementar salón de reuniones

Inseguridad Falta de iluminación en el edificio

Solicitar a la municipalidad el alumbrado para el edificio.

Contaminación ambiental

No existen políticas para el medio ambiente No se reciclan los desechos inorgánicos Se carece de proyectos ambientales en las instituciones educativas

Crear políticas educativas para el cuidado del medio ambiente Promover el reciclaje por medio de campañas de saneamiento Realizar proyectos ambientales

Inconformidad en el servicio administrativo

No hay equipo de sonido. No existe biblioteca. Se carece de autonomía en el departamento de finanzas de la DIDEDUC, Coordina- ción Técnica Administrativa.

Comprar equipo de sonido Construir salón para biblioteca

6

Page 13: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

En el diagnóstico institucional, realizado en la Coordinación Técnica

Administrativa del municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez se

descubrió una serie de problemas que dañan el trabajo administrativo y otros que

secundan a la destrucción del planeta tierra como el problema de la “contaminación

ambiental”, éste necesita la elaboración de proyectos ambientales que ayuden a la

preservación y protección de los recursos naturales.

Diagnóstico Institucional

1.5 Datos de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

1.5.2 Tipo de institución

Educativa

1.5.3 Ubicación geográfica

Cantón las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

1.5.4 Visión

“Desarrollar en las nuevas generaciones competencias básicas,

conocimientos, habilidades, destrezas; que le permitan participar en

forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida, para obtener una

adecuada formación ciudadana, científica, técnica, promoviendo así,

la conservación de los valores culturales y espirituales, reafirmando

la identidad nacional del país”.(3:3)

1.5.5 Misión

“Cuidar porque los procesos educativos que ofrece la institución

educativa egrese estudiantes con actitudes humanísticas, críticas,

dinámicas, participativas y transformadoras del patrimonio histórico,

social y económico fortaleciendo su aprendizaje constructivo y

significativo”.(3:3)

6

7

Page 14: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.5.6 Políticas

1.5.6.1 “Calidad: Conjunto de propiedades que contribuyen a la

excelencia académica para hacer agradable y valiosa la

vida.

1.5.6.2 Equidad: Igualdad de género. Respetar y tratar con los

mismos derechos a los niños y niñas de la Institución

Educativa.

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General

“Facilitar a los y las estudiantes del área rural, una

formación basada en valores éticos, morales, cívicos y

culturales, para adquirir una formación integral, constructiva

y significativa en su preparación profesional”.(3:4)

1.5.7.2 Específicos

“Aplicar adecuadamente el Currículum Nacional Base

para lograr la educación integral de los niños y niñas

que estudian en la institución educativa.

Mejorar la participación de padres de familia en el

proceso de aprendizaje de sus hijos para lograr una

educación integral.

Formar estudiantes para la vida con conciencia

ambiental, creativa, capaces de reutilizar materiales

orgánicos y así cuidar su ambiente”.(3:4)

1.5.8 Metas:

“Concientizar a los docentes hacia la participación activa que

deben brindar los padres de familia en un 100% en el proceso de

aprendizaje de sus hijos e hijas a través de charlas.

Organizar actividades familiares para lograr en un 100% una

educación integral en el educando.

Fomentar en un 100% en el educando conciencia ambiental,

creativa, para reutilizar materiales inorgánicos”.(3:4)

8

Page 15: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.5.9 Estructura organizacional

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

1.5.10 Recursos

1.5.10.1 Humanos

Personal administrativo

No.

Nombre

Cargo

01

Henry Eduardo Lau Rojas

Director

Coordinador Técnico

Administrativo

Director

Docentes

Estudiantes

Padres de Familia

9

Page 16: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Personal Docente

No.

Nombre del o la maestro (a)

Gra

do

Ren

gló

n

se

xo

1 Sandra Sucely Maldonado Ramírez

Maestra de grado 011 F

2 Claudia Patricia García Villatoro Maestra de grado 011 F

3 Eliseo Quiej Vicente Maestro de grado 011 M

4 Margarita Zacarías Temaj Maestra de grado 011 F

5 Alfredo García Carrillo Maestra de grado 011 M

6 Wendy Roxana Chay Orozco Maestra de grado 011 F

7 Dora Benita Sontay Diego Maestra de grado 011 F

8 Alma Maribel Coj Pérez Maestra de grado 011 F

9 Olmayda Francisca Pérez Acabal Maestra de grado 011 F

10 Ofelia Argentina Hernández Galicia Maestra de grado 011 M

11 Iris del Rosario Mazariegos Sánchez Maestra de grado 011 M

12 Juan Alberto López Chay Maestro de grado 011 F

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

Materiales

Infraestructura de la E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida

Castillo de Lau es de un nivel y cuenta con 13

ambientes, 12 para salones de clase y 01 para la

Dirección.

Cada salón de clases está equipado con pizarrones y

escritorios.

El ambiente de la dirección está equipado con útiles y

enseres de oficina, 3 archivos y enseres de limpieza.

Galera para realizar desayuno escolar

10

Page 17: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Financieros

Rubros

Descripción

Cantidad

Desayuno escolar

3 depósitos a proveedores de Q 446.40 Trimestrales

Q 1339.20

Mejoramiento de la institución educativa a nivel infraestructura.

2 depósitos a proveedores Q496.00 de forma semestral

Q 992.00

Enseres de limpieza de la institución educativa

2 depósitos a proveedores de Q992.00 de forma semestral

Q1984.00

Papelería y útiles y enseres de oficina

2 depósitos a proveedores de Q 3472.00 de forma semestral

Q 6,944.00

Valija didáctica Valija didáctica para docentes

1 depósito a proveedores de Q 220.00 por docente

Q 3,080.00

Útiles escolares

1 depósito a proveedores de Q 55.00 por c/e

Q 13,640.00

Fuente: Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

11

Page 18: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.6 Lista de carencias

No se reciclan materiales orgánicos e inorgánicos

No se reutiliza el material inorgánico en manualidades didácticas

No existe instructivo para la reutilización de materiales inorgánicos

Se carece de biblioteca

No existe salón de usos múltiples

Faltan dos salones de clases

No hay secretaria

No hay personal operativo

No hay fotocopiadora

No existe reglamento Interno de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa.

Violeta Zenaida Castillo de Lau

No se realizan capacitaciones de instrumentos de evaluación.

No hay manual de funciones

Observación: El presente listado de carencias se obtuvo por medio del

análisis contextual realizado en la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta

Zenaida Castillo de Lau.

12

Page 19: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.7 Cuadro de análisis y priorización de problemas (con base en las carencias detectadas dentro de la institución)

Problema Factores que lo producen Solución

Contaminación ambiental

No se reciclan materiales orgánicos e inorgánicos

No se reutiliza el material inorgánico en manualidades didácticas

No existe instructivo para la

reutilización de materiales inorgánicos

Propiciar una charla acerca del reciclaje Clasificar los matería- les orgánicos e inór-gánicos Reutilizar el material inorgánico Realizar un instructivo de manualidades para reutilizar el material inorgánico

Insatisfacción por espacio y

ambiente

Se carece de biblioteca

No existe salón de usos múltiples

Faltan dos salones de clases

Proveer una biblioteca virtual Construir dos salones de clases multifuncio- nales

Inconformidad en el servicio administrativo

No hay secretaria

No hay personal operativo

No hay fotocopiadora

No existe reglamento interno en la escuela

No se realizan capacitaciones

No hay manual de funciones

Solicitar plaza municipal

Comprar fotocopiadora Crear reglamento interno de la escuela Realizar capacitaciones Escribir un manual de funciones

13

Page 20: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Priorización del Problema

1.8 Problema seleccionado

Según la matriz de priorización, el problema urgente a solucionar es:

“contaminación ambiental”

1.8.1 Posibles soluciones

1.8.1.1 Propiciar una charla acerca del reciclaje.

1.8.1.2 Clasificar el material orgánico e inorgánico

1.8.1.3 Reutilizar el material inorgánico

1.8.1.4 Elaborar un Instructivo de manualidades para reutilizar el

material inorgánico.

1.9 Análisis de Viabilidad y factibilidad.

INDICADORES

Opción 1 Opción 2 Opción 3 Opción 4

Si No Si No Si No Si No

FINANCIERO Charla Clasificar Reutilizar Instructivo

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X X X

2 ¿Aportaría económicamente en la ejecución del proyecto? X X X

3 ¿Se dispone de fondos para imprevistos? X X X X

4 ¿El proyecto se podría ejecutar con la ayuda de financiamiento de alguna institución?

X X X X

5 ¿Se tiene un estimado del costo para ejecutar el proyecto?

X X X X

6 ¿Se tienen fondos económicos para su sostenibilidad? x X X X

Problemas

Indicadores

total

1 2 3

Contaminación ambiental 1 1 2

Infraestructura inapropiada 0 0 0

Servicios Educativos y

Administrativos

0 0 0

14

Page 21: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ADMINISTRACIÓN LEGAL Si No si no Si no si No

7 ¿Se cuenta con la autorización legal para la ejecución del proyecto?

X X X X

8 ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X X

9 ¿Existen leyes que amparen la ejecución del proyecto? X X X X

TÉCNICO

10 ¿Se tienen instalaciones adecuadas para la ejecución del proyecto?

X X X X

11 ¿Se cumple con los lineamientos establecidos? X X X X

12 ¿Se cuentan con materiales e insumos necesarios para la ejecución del proyecto?

X X X X

13 ¿Se cuenta con tecnología para la presentación del proyecto?

X X X X

14 ¿Se ha cumplido con las especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto?

X X X X

15 ¿El tiempo programado es suficiente para la ejecución del proyecto?

X X X X

16 ¿Se tiene claramente definidas las metas? X X X X

17 ¿La cobertura está bien definida? X X X X

MERCADO

18 ¿El proyecto ha ejecutar cuenta con la aceptación de la Comunidad Educativa?

X X X X

19 ¿Satisface las necesidades de la población escolar? X X X X

20 ¿El proyecto es accesible a la población escolar? X X X X

21 ¿Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del proyecto?

X X X X

22 ¿El proyecto es de impacto para la comunidad educativa? X X X X

POLÍTICO

23 ¿La institución se hará cargo del proyecto? X X X X

24 ¿El proyecto es de vital importancia para la EORM. Profa Violeta Zenaida Castillo de Lau

X X X X

SOCIAL

25 ¿El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales? X X X X

26 ¿El proyecto beneficiará a la EORM. Profa Violeta Zenaida Castillo de Lau de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez?

X X X X

27 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el nivel académico?

X X X X

TOTALES

15 12 16 11 14 13 24 03

1.10 Solución Propuesta como viable y factible.

Realizar un Instructivo de manualidades aprovechando el material inorgánico

que se encuentra en la EORM.Profa.Violeta Zenaida Castillo de Lau.

15

Page 22: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Capítulo II

Perfil del Proyecto

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del proyecto

“Instructivo para reutilizar el material inorgánico, en la

elaboración de manualidades en la Escuela Oficial Rural Mixta

Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, cantón las Rosas,

municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”.

2.1.2 Problema Contaminación ambiental

2.1.3 Localización del proyecto

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de

Lau en cantón las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

2.1.4 Unidad ejecutora

Facultad de Humanidades

Universidad San Carlos de Guatemala, Sección

Retalhuleu.

Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08

Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo

de Lau

2.1.5 Tipo de proyecto Producto ambiental educativo

16

Page 23: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto “Instructivo para reutilizar material inorgánico, con la

elaboración de manualidades” es didáctico, educativo y a corto plazo, está

estructurado en cuatro etapas como: elaborar el instructivo, promover la

reutilización de materiales inorgánicos, capacitar a docentes y ejecutar

manualidades; éste contiene cinco manualidades para elaborar con

estudiantes de sexto grado primaria, el apoyo de la maestra de grado y el

director de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de

Lau de cantón las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de

Suchitepéquez.

2.3 Justificación

En la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

de cantón las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez, se encuentran focos

de contaminación ambiental, debido a la inexistencia de aprendizaje para

la clasificación y reutilización de materiales orgánicos e inorgánicos. Es

por ello que realizar un proyecto de saneamiento ambiental es de suma

importancia para contribuir con la reducción de la contaminación y

reutilización de los materiales inorgánicos para producir un bien común,

por medio de las manualidades.

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Apoyar con el mejoramiento ambiental de la Escuela Oficial

Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

2.4.2 Específicos

Elaborar un instructivo de manualidades para reutilizar

material inorgánico.

Promover la reutilización de materiales inorgánicos para evitar

focos de contaminación causada por los desechos sólidos.

17

Page 24: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Concientizar a la comunidad educativa acerca de la

importancia del reciclaje para mejoras ambientales.

2.5 Metas

Reproducir 13 instructivos para reutilizar material inorgánico, con la

elaboración de manualidades

Capacitar a 13 docentes acerca del reciclaje

Realizar 05 ejemplares de manualidades con material inorgánico.

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos Estudiantes de sexto grado primaria

Personal docente y administrativo

2.6.2 Indirectos

Padres de familia

Población estudiantil de los otros 5 grados

Vecinos de la comunidad

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento

Autogestión en instituciones no gubernamentales

2.7.2 Presupuesto

Cant. Descripción Precio unitario Precio total

100 Bolsas para clasificar desechos Q1.00 Q. 100.00

Servicio de internet Q. 50.00

15 Refacciones Q10.00 Q. 150.00

Accesorios para manualidades Q 300.00

01 Impresión de proyecto y empastado Q 500.00

13 Reproducción de 13 instructivos Q. 975.00

TOTAL Q. 2075.00

18

Page 25: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

2.8 Cronograma de actividades Diagrama de GANTT de las actividades de ejecución del proyecto

No.

Actividades realizadas

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

RE

SP

ON

SA

BL

E

Semanas semanas Semanas Semanas

4 5 1 2 3 2 3 4 1 2

1 Investigar manualidades que se realicen con material de desechos sólidos.

P Epesista

E

R

2 Seleccionar cinco manualidades que puedan realizarse con alumnos de 6° grado primaria.

P Epesista

E

R

3 Redactar el instructivo de manualidades.

P Epesista

E

R

4 Entregar instructivo al asesor para su revisión

P Epesista

E

R

5 Imprimir y reproducir el instructivo P Epesista

E

R

6 Empastar los 13 ejemplares del instructivo P Epesista

E

R

7 Recolectar materiales inorgánicos (papel periódico, plástico y cartón de huevos) con estudiantes de 6º grado primaria

P Epesista

E

R

8 Clasificar los materiales inorgánicos para las manualidades que se realizarán.

P Epesista

E

R

9 Capacitar al personal docente y población estudiantil

P Epesista

E

R

10 Elaborar manualidades P Epesista

E

R

11 Entrega del proyecto

P Epesista

E

R

12 Evaluación del proyecto.

P Epesista

E

R

19

Page 26: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

2.1 Recursos 2.1.1 Humanos

Director Maestra de 6º. grado primaria Alumnos y alumnas de 6º. grado primaria Epesista

2.1.2 Físicos

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau Salón de clases de 6º. grado primaria Cátedra de la maestra Escritorios Computadora Impresora Hojas de papel bond Cámara fotográfica digital Memoria USB Fotocopias Engrapadora Perforadora Cartones de huevos Papel periódico Botellas plásticas de 3.300 litros Tijeras Agujas capoteras Cuchillas Martillo Resistol Silicón líquido Fragmentos de lana Pinceles Témperas Crayones Marcadores Servilletas de tela Guías de Manualidades

2.1.3 Financiero

Será financiada por la gestión y autogestión del proyectista.

20

Page 27: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados

No. Actividades Resultados

1

Investigar manualidades que se realicen con material de desechos sólidos.

Se investigó en el internet manualidades que pudieran realizar niños entre 12 y 14 años

2

Seleccionar cinco manualidades que puedan realizarse con alumnos de 6º. Grado primaria.

Se seleccionaron cinco manualidades que fueran aptas para trabajar con niños de sexto grado primaria

3

Redactar el instructivo de manualidades

Se escribió un instructivo con cinco manualidades

4

Entregar instructivo al asesor para su revisión

Se obtuvo aceptación por parte del asesor para el instructivo

5

Imprimir y reproducir el instructivo

Se reprodujeron los 13 instructivos

6

Empastar los 13 ejemplares del instructivo

Se empastaron los 13 instructivos

7

Recolectar materiales inorgánicos (papel periódico, plástico y cartón de huevos)

Se recolectaron los materiales de desecho para las manualidades

8

Clasificar los materiales inorgánicos para las manualidades que se realizarán.

Se ordenaron los materiales respectivos correspondientes para cada manualidad.

9

Capacitar al personal docente y población estudiantil

Se promovió la reutilización del material inorgánico

10

Elaborar manualidades

Se realizaron 5 manualidades con estudiantes de 6º. grado primaria

11

Entrega del proyecto

Se entregó el proyecto en la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Castillo de Lau

12

Evaluación del proyecto

Se realizaron listas de cotejo para evaluar el proyecto

21

Page 28: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1.10 Productos y logros

No.

Productos

Logros

1

Instructivo para reutilizar el material inorgánico, con la elaboración de manualidades, donde se da a conocer cinco diferentes trabajos manuales realizados con material inorgánico

Concientizar a la comunidad educativa acerca del beneficio que se obtiene con las manualidades de desechos sólidos

Apoyar con la limpieza de materiales inorgánicos en la escuela.

2

Cinco manualidades de materiales inorgánicos (papel periódico, cartón de huevos y envases plásticos de 3.300 litros)

Estudiantes de 6º grado primaria elaboraron manualidades con material inorgánico.

Involucramiento de la maestra de grado en el aprendizaje de las instrucciones para la realización de manualidades.

22

Page 29: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCIÓN RETALHULEU CARRERA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMON. EDUCATIVA

“Instructivo para reutilizar material inorgánico, en la elaboración de manualidades”

Proyectista: PEM. Gilda Jeanette Delgado López

23

Page 30: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Índice

Contenido Página Presentación i

Justificación ii

Objetivos 1

Portalápices de guías telefónicas 2

Papelera o cesta con papel periódico 3

Guardaescurridor de botellas plásticas 4

Escoba para patio de botellas plásticas 5

Flores de cartón de huevos 6

E-grafía

24

Page 31: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

i

Presentación

El “Instructivo para reutilizar material inorgánico, con la elaboración de

manualidades”, tiene como finalidad dar a conocer el cuidado del medio ambiente

por medio del reciclaje de materiales inorgánicos (botellas desechables, cartón de

huevos y periódico) a través de trabajos manuales que puedan realizar estudiantes

de 6º. Grado Primaria de la EORM Violeta Zenaida Castillo de Lau de cantón Las

Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez. Esta

información ha sido recabada y presentada por la proyectista de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades de

la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección departamental Retalhuleu.

Este documento contiene cinco manualidades específicas y estrictamente

apegadas al tema del medio ambiente con la intención de coadyuvar en el plan de

trabajo del mismo, las cuales fueron clasificadas exhaustivamente con el fin de

garantizar el efectivo cuidado del planeta Tierra.

Con la aplicación eficiente y eficaz de estas manualidades obtendremos un

lapso de utilidad provechosa de los materiales inorgánicos y el conocimiento del

reciclaje.

25

Page 32: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ii

Justificación

Dentro del perímetro de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida

Castillo de Lau se encontraron focos de contaminación ambiental con materiales

inorgánicos, por lo que fue necesario realizar un Instructivo de Manualidades para

coadyuvar con el aprendizaje de poder reciclar los materiales de desechos sólidos

(botellas desechables, cartón de huevos y periódico) siendo éste un elemento

indispensable para prolongar su duración.

Este documento es necesario para la institución, debido a que por medio de

él, se orientará al usuario acerca de los usos correctos de los materiales inorgánicos

para cuidar nuestro Medio Ambiente y así nuestro planeta tierra.

26

Page 33: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

1

Objetivos

General

Elaborar un instructivo de manualidades para la aplicación efectiva del

uso de desechos sólidos que sean de apoyo práctico al cuidado

del medio ambiente de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta

Zenaida Castillo de Lau.

Específicos

Concienciar a la comunidad educativa a través de una charla, acerca

del adecuado uso de los materiales inorgánicos.

Promover la recolección de materiales de desechos sólidos para su

reutilización.

Prolongar el uso de los desechos sólidos elaborando diferentes

manualidades.

27

Page 34: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

PORTALÁPICES RECICLADO DE GUÍAS 2 TELEFÓNICAS

Objetivo: Tener en orden nuestros implementos escolares.

Tiempo para realizarlo: 30 minutos

Para cuantas personas: De una guía telefónica se hacen 2 portalápices.

Materiales: una guía telefónica, una regla, pegamento, cartón y lápiz.

Instrucciones:

1: Cortaremos una guía telefónica a la mitad.

2: Dividiremos las hojas de la guía en 5 partes iguales.

3: Pegaremos un lápiz en el medio de la guía y abre las 5 partes.

4: Formaremos los pétalos de la flor y cúbrelos con pegamento.

5: Cuando esté seca la pieza dibujaremos su contorno sobre un cartón. Luego lo recortamos por la línea y pegamos a la guía. Cuando se seque puedes pintar el portalápices de varios colores y listo!

28

Page 35: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

PAPELERA O CESTA CON PAPEL DE DIARIO 3

Objetivo: Depositar la basura en su lugar.

Tiempo para realizarlo: 45 minutos

Para cuantas personas: 3 rollos de papel periódico para una persona

Materiales: Papel periódico, pegamento

Instrucciones:

1: Con una hoja haremos rollos apretados, luego ponemos pegamento para pegar y volvemos a enrollar, dejamos secar un poco y torceremos para que quede más firme. Este procedimiento, lo repetiremos varias veces, tantas como la altura que daremos al cesto.

2: Luego de secar, iremos entrenzando los rollos

y los extremos los cerramos pegándolos con cola, para la base haremos lo mismo, luego de entrenzarlo, dejamos que seque y recortamos de forma circular o cuadrada, lo rodeamos con una trenza gruesa, en la que utilizaremos más vueltas de papel, para darle más grosor, la pegamos al circulo y dejamos secar. Luego unimos la parte de arriba que ya tenemos terminada.

4: Terminamos con una trenza gruesa hecha

de la misma forma, con varias capas de papel y pegamento, luego pegamos al borde y dejamos que seque.

29

Page 36: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

GUARDA UTENSILIOS Y ESCURRIDOR DE BOTELLAS PLÁSTICAS 4

Objetivo: Escurrir y guardar tenedores, servidoras y cuchillos.

Tiempo para realizarlo: 45 minutos

Para cuantas personas: De un envase plástico de 3.300 litros para una persona.

Materiales: 1 Botella plástica de 3.300 litros, 1 zipper de 35 cms. y pegamento

de madera, 1 clavo

Instrucciones 1: Haremos agujeros con aguja capotera a la parte de abajo del envase.

2: Cortaremos la parte de arriba del envase.

3: Pegaremos el zipper en las dos partes cortadas, uniéndolas entre si. 4: Puedes decorarlo con lentejuelas o telas de colores.

30

Page 37: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ESCOBA PARA PATIO DE BOTELLAS PLÁSTICAS 5 Objetivo: Limpiar constantemente el patio de la Escuela y la casa. Para cuantas personas: De cuatro envases plásticos de 3.300 litros para una persona. Tiempo para realizarlo: Una hora

Materiales: 5 envases plásticos de 3.300 litros, 1 palo para escoba, 1 clavo de 2 pulgadas, hilo de pescar o pita de cáñamo. Instrucciones: 1: A los cuatro 2. A tres de los

envases envases le cortaremos cortaremos la parte el embudo

inferior. donde se destapa. 3: En los cuatro envases cortaremos en tiras hasta donde inicia el borde superior dejando 12 cms. del tapón hacia abajo sin cortar.

4: Colocaremos los tres envases que tienen

cortado la parte gruesa de donde se destapa arriba y el que no tiene cortado lo ubicaremos hasta abajo

5: Tomaremos el otro envase y lo

cortaremos un poco menos de la mitad por el lado del tapón y lo ubicaremos arriba para luego insertar el palo de escoba, clavaremos el plástico en el palo y aremos forma con el hilo de pescar o pita de cáñamo.

31

Page 38: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

FLORES PARA DECORAR RECICLADAS 6 CON CARTÓN DE HUEVOS

Objetivo: Manualidad de colores que es útil

para decorar ventanas o puertas.

Para cuantas personas: de 3 cartones de

huevos se decora bien una ventana

En cuanto tiempo se realiza: en 30 minutos.

Materiales: 3 Cartón de huevos, lana color

verde, témperas de colares, aguja capotera,

tijeras, silicón

Instrucciones:

1: Cortaremos cada cuadro del cartón de huevos y le daremos forma puntiaguda a las cuatro esquinas para formar una flor.

2: Colorearemos 3 flores de cada color.

3: Uniremos 3 flores del mismo color y pasaremos la aguja con lana de color verde haciendo un nudo adelante y atrás, luego dejaremos un espacio de 15 cms. y colocaremos otro color de flor y procederemos de la misma forma

32

Page 39: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

7

E - grafía

1. http://www.google.com.gt/imgres?q=manualidades+con+carton+de+huevo&um

(Abril, 2012)

2. Google/hacermanualidades.com (Abril, 2012)

3. http://mipagina.1001consejos.com/profiles/blogs/8-manualidades-de-material

(Abril, 2012)

4. http://www.manualidadesconpapel.info/ (Abril, 2012)

5. http://www.google.com.gt/=videos+de+manualidades+con+papel+reciclado

(Abril, 2012)

33

Page 40: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Evidencia fotográfica del proyecto realizado

Instalaciones de E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, cantón las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

34

Page 41: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Focos de contaminación de material inorgánico dentro de la EORM. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, cantón Las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

35

Page 42: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Alumnos de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau , recolectando desechos sólidos para elaboración de manualidades.

Desechos sólidos recolectados por estudiantes de sexto primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau , que luego serán reutilizados en elaboración de manualidades.

36

Page 43: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Momento de Capacitación acerca de cómo reutilizar el material inorgánico.

37

Page 44: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Docente con ayuda de Epesista dispuesta a trabajar con sus estudiantes y realizar manualidades de materiales inorgánicos.

38

Page 45: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Realización de manualidades y el momento de la finalización.

39

Page 46: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Capítulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del diagnóstico:

Los resultados obtenidos, según lista de cotejo, instrumentos evaluativo,

utilizado para la evaluación de éste capítulo fueron los siguientes: se logró la

oportunidad y aceptación del personal docente y administrativo de la Escuela

Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau de cantón Las Rosas,

municipio de Pueblo Nuevo, Departamento de Suchitepéquez. Además se

adquirieron las fuentes de información necesarias para el proceso de

investigación, se aplicaron las técnicas e instrumentos para el desarrollo del

mismo, entre estas: observación directa e indirecta y el FODA, por medio de

las cuales se detectaron las carencias y se logró la priorización del problema y

la solución viable y factible.

Finalmente se alcanzaron los objetivos trazados evidenciados en el perfil del

proyecto.

4.2 Evaluación del perfil

Los efectos obtenidos en este capítulo, evaluado por medio de una lista de

cotejo son: se le dió nombre al proyecto a ejecutar, se estableció la unidad

ejecutora, se describió el propósito y la justificación.

Se procedió a elaborar un presupuesto concreto para autogestionar ante

entidades no gubernamentales para sufragar el costo total del proyecto,

además se programaron las actividades a trabajar en la ejecución.

Se adquirió el financiamiento total para alcanzar con ello los objetivos y metas

propuestas durante este proceso.

40

Page 47: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto

Este es el capítulo más concreto y primordial del proyecto, fue evaluado por

medio de una lista de cotejo y a través de ella se logró el apoyo directo de

parte de las entidades no gubernamentales que financiaron el proyecto, el cual

consistió en la donación de hojas tamaño carta, económicas y otras para

realizar el proyecto, con esto se alcanzó la realización de un instructivo de

manualidades, capacitaciones acerca de la importancia del reciclaje y la

elaboración de manualidades con material inorgánico (papel periódico, cartón

de huevos, botellas plásticas), y se adquirió mejoras para reducir la

contaminación ambiental en la Escuela.

No está demás indicar que como epesista entregué al representante del

claustro de maestros los trece instructivos para reutilizar material inorgánico,

con la elaboración de manualidades.

Con la ejecución del proyecto se alcanzaron los objetivos propuestos,

detallados en cada una de las etapas, y se logró la satisfacción de la

proyectista.

4.4. Evaluación final

Durante la realización del proyecto se obtuvo la instrucción directa y continua

por parte de la Asesora M.A. María Teresa Gatica Secaida, en donde hizo

conciencia de la importancia que tiene el aprendizaje para la elaboración y

ejecución de un proyecto.

Con los conocimientos previos, se identificó la entidad educativa donde se

efectuó el proyecto, mediante la socialización de los mismos, se logró la

aceptación de la comunidad educativa, Escuela Oficial Rural Mixta Profa.

41

Page 48: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Violeta Zenaida Castillo de Lau de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo

Nuevo, departamento de Suchitepéquez.

Se aplicaron las técnicas e instrumentos de investigación idónea para detectar y

priorizar el problema encontrado, que se le dio solución con el apoyo de

entidades no gubernamentales.

Se obtuvo satisfacción por parte de la comunidad educativa y de mi como

proyectista, porque se generaron cambios pedagógicos ambientales en pro del

quehacer educativo, y se alcanzaron los objetivos y metas trazados.

4.5 Evaluación de impacto

Al evaluar el proceso del proyecto, el enfoque ambiental que se obtuvo en la

comunidad educativa fue social y a la vez un producto educativo ambiental en

donde se desarrollaron habilidades, destrezas y creatividad por medio de la

reutilización de material inorgánico para menguar la contaminación de nuestro

medio ambiente.

Los resultados de esta evaluación son observables en la lista de cotejo que

aparece en el apéndice.

42

Page 49: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Conclusiones

1. En el diagnóstico de este proyecto se utilizaron técnicas e instrumentos de

investigación para detectar las carencias que hay en la entidad educativa, la cual

permite al investigador cotejarlas en busca de su causa y proponer posibles

soluciones que den la viabilidad y factibilidad al proyecto.

2. El perfil del proyecto es el capítulo que admite a los proyectistas plantear el

problema seleccionado, identifica el tipo de proyecto a ejecutar que es Producto

Ambiental Educativo, enfatiza quiénes son los beneficiarios, fuentes de

financiamiento y el presupuesto.

3. El proceso de ejecución del presente, se llevó a cabo por medio de actividades

planificadas para solucionar el problema detectado; y se obtuvieron logros y

satisfacción de la comunidad educativa y proyectista.

4. El último capítulo de este proyecto se ocupa de la evaluación a través de listas

de cotejo, las cuales proveen datos cualitativos y cuantitativos que miden de

manera objetiva el alcance de cada uno de los capítulos.

5. El investigador debe agenciarse de todas las fuentes de información que

coadyuven a definir y priorizar un problema existente, aplicar técnicas que

fortalezcan la resolución concreta y directa del mismo.

43

Page 50: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Recomendaciones

1. Es necesario que el proyectista conozca técnicas e instrumentos apropiados para

un proceso investigativo que le permitan analizar los problemas y ser cauteloso

para elegir la solución apropiada al problema seleccionado de acuerdo a los

criterios de prioridad, y de esta manera garantizar la viabilidad y factibilidad del

proyecto.

2. El proyectista debe elaborar un cronograma de actividades para perfilar el

proyecto , para lo cual debe tomar en cuenta la cotización de los insumos y la

autogestión ante entidades no gubernamentales para el financiamiento del

mismo.

3. En la ejecución del proyecto no debe olvidarse la sensibilización en la comunidad

educativa; apegándose al aporte pedagógico (“Instructivo para reutilizar material

inorgánico, con la elaboración de manualidades”), propiciado por la proyectista

para el uso de los productos de desecho.

4. El proyectista debe evaluar objetivamente por medio de listas de cotejo de

acuerdo con el énfasis del proyecto para obtener resultados más realistas.

5. Todo proyectista debe aplicar las técnicas e instrumentos investigativos para

detectar los problemas que una entidad posee . y darle solución idónea, con ello

se alcanzaron los objetivos propuestos durante la elaboración del proyecto.

44

Page 51: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Bibliografía

1. Coordinación Técnica Administrativa, distrito 10-19-08, Marco Filosófico,

Político y Legal 2012, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de

Suchitepéquez, páginas 1 – 12

2. Escuela Oficial Rural Mixta, Profa Violeta Zenaida Castillo de Lau, código 10-

19-0448-43, Director Prof. Henry Eduardo Lau Rojas, Pueblo Nuevo,

Suchitepéquez, abril 2012. (entrevista)

3. Escuela Oficial Rural Mixta, Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, Código 10-

19-0448-43, Marco Filosófico, Político y Legal, Cantón Las Rosas, Pueblo

Nuevo, Suchitepéquez, páginas 2 – 5

4. García García, Edwing Roberto et. Al. Propedéutica para el Ejercicio

Profesional Supervisado –EPS- Universidad de San Cárlos de Guatemala.

Séptima Edición, Guatemala, Editorial Superación, 2005, páginas 87

e – grafía

5. Google/hacermanualidades.com (Abril, 2012)

6. http://www.google.com.gt/imgres?q=manualidades+con+carton+de+huevo&um

(Abril, 2012)

7. http://mipagina.1001consejos.com/profiles/blogs/8-manualidades-de-material

(Abril, 2012)

8. http://www.manualidadesconpapel.info/ (Abril, 2012)

9. http://www.google.com.gt/=videos+de+manualidades+con+papel+reciclado

(Abril, 2012)

45

Page 52: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

46

Page 53: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Fase del Diagnóstico

Lista de cotejo

Indicaciones: Marque una X en la alternativa que considere, Si o No, según su evidencia.

No. Indicador Si No

1. ¿Se elaboró un plan de Diagnóstico Institucional? X

2. ¿Se ejecutaron las actividades según el

cronograma?

X

3. ¿Se contó con el apoyo necesario de la Institución

Educativa?

X

4. ¿Las fuentes de información fueron accesibles? X

5. ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos

para la detección de las necesidades?

X

6. ¿Se identificaron las necesidades reales de la

Institución?

X

7. ¿Se priorizó el problema con un enfoque

ambiental?

X

8. ¿Se realizó el estudio de viabilidad? X

9. ¿Se realizó el estudio de factibilidad? X

10. ¿La solución al problema es viable y factible? X

Page 54: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Perfil del Proyecto

Lista de cotejo

Indicaciones: Marque una X en la alternativa que considere, Si o No, según su evidencia.

No. Indicador Si No

1. ¿Se contó con la participación de las autoridades Educativas de la Institución donde se realizó el proyecto?

X

2. ¿Se formuló el nombre adecuado del Proyecto? X

3. ¿Se obtuvo el apoyo financiero de entidades no

gubernamentales para la ejecución del Proyecto?

X

4. ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y

actividades del Proyecto?

X

5. ¿Se plantearon los objetivos adecuados para

ejecutar el Proyecto?

X

6. ¿Se elaboró un cronograma de actividades para la

ejecución del Proyecto?

X

7. ¿Se alcanzó el logro de los objetivos, metas y

actividades planteadas?

X

8. ¿Se definieron las características del Proyecto? X

9. ¿Se inició el Proyecto de acuerdo al cronograma

de actividades?

X

10. ¿Se ejecutó el Proyecto? X

Page 55: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Ejecución del Proyecto

Lista de cotejo

Indicaciones: Marque una X en la alternativa que considere, Si o No, según su evidencia.

No. Indicador Si No

1. ¿Se mantuvo comunicación constante entre los involucrados en la ejecución del Proyecto?

X

2. ¿Se efectuaron las correcciones necesarias

durante la ejecución del Proyecto?

X

3. ¿El presupuesto asignado para el Proyecto fue

suficiente?

X

4. ¿Se ejecutó el Proyecto según las necesidades de

la Institución?

X

5. ¿Se involucraron entidades no gubernamentales

para el financiamiento del Proyecto?

X

6. ¿Las actividades de realizaron de acuerdo al

cronograma de ejecución del Proyecto?

X

7. ¿Se realizaron las observaciones necesarias por

los encargados del Proyecto al ejecutarlo?

X

8. ¿Las actividades programadas fueron realizadas

por la Epesista?

X

9. ¿El material inorgánico asignado para la ejecución

del Proyecto fue suficiente?

X

10. ¿Todo lo planificado del Proyecto se ejecutó en un

100%?

X

Page 56: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación Final

Lista de cotejo

Indicaciones: Marque una X en la alternativa que considere, Si o No, según su evidencia

No. Indicador Si No

1. ¿La planificación del diagnóstico está completa? X

2. ¿El diagnóstico de la institución Patrocinante está basado en la

planificación?

X

3. ¿Existe relación entre los problemas de la institución patrocinante

y la comunidad patrocinada?

X

4. ¿El perfil llena los requisitos según el manual de propedéutica? X

5. ¿El instructivo educativo contiene datos de interés ambiental? X

6. ¿La estructura del instructivo educativo llena las expectativas del

lector?

X

7. ¿El proyecto ejecutado resuelve necesidades de la comunidad? X

8. ¿Impactó en la comunidad la ejecución del proyecto? X

9. ¿Los pobladores evidenciaron interés ante el aporte del proyecto? X

10. ¿La ejecución del proyecto beneficia al medio ambiente? X

11. ¿Se evaluó cada una de las etapas del informe final del Ejercicio

Profesional supervisado –EPS-?

X

12. ¿Se evidencian las cuatro etapas en el informe final del EPS? X

13. ¿La organización del informe final de EPS, coincide con el

manual de propedéutica?

X

Page 57: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección Departamental de Retalhuleu Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Evaluación de Impacto

Lista de cotejo

Indicaciones: Marque una X en la alternativa que considere, Si o No, según su evidencia.

No. Indicador Si No

1. ¿El Proyecto realizado satisface las necesidades de la Institución Educativa?

X

2. ¿La ejecución del Proyecto es de beneficio para

los docentes de la E.O.R.M. Profa. Violeta

Zenaida Castillo de Lau de Cantón las Rosas,

Pueblo Nuevo, Suchitepéquez?

X

3. ¿La ejecución del Proyecto ayuda a reducir los

focos de contaminación ambiental?

X

4. ¿El Proyecto realizado, logra su cometido al hacer

conciencia en la comunidad Educativa?

X

5. ¿El Proyecto realizado, contribuye a mejorar el

ambiente educativo?

X

Page 58: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Plan del Diagnóstico Institucional Unidad Patrocinante

1. Datos generales de la institución

1.1 Nombre de la Institución Coordinación Técnico Administrativa 10-19-08

1.2 Tipo de Institución

Educativa (de servicios) 1.3 Ubicación Geográfica

Primera avenida y tercera calle, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. 1.4 Datos del Epesista Carné

Gilda Jeanette Delgado López 199951442

1.5 Nombre del Proyecto

“Diagnóstico de la Coordinación Técnico Administrativa 10-19-08, del Municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

1.6 Ubicación de la entidad para realizar el diagnóstico

Referencia: El color morado señala la ubicación de la Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08, junto al salón Municipal.

Page 59: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

2. Objetivos 2.1 Objetivo general

Determinar la situación real de los procesos técnicos, pedagógicos y administrativos de la institución educativa mediante la aplicación de instrumentos y técnicas de diagnóstico que establezcan sus carencias y problemas para priorizarlos y encontrarles solución.

2.2 Objetivos específicos

Indagar la estructura organizacional y física de la Institución para el diseño y elaboración del diagnóstico

Preparar instrumentos congruentes a las técnicas que se aplicarán para obtener información real y concretar el diagnóstico.

Identificar las necesidades de la institución educativa mediante la aplicación de la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas –FODA-

Priorizar el problema fundamental de la institución educativa, con base al resultado del análisis de la técnica aplicada.

Solucionar el problema priorizado a través de un análisis viable y

factible. 3. Solicitud de autorización para realizar el diagnóstico. (Adjunto solicitud original)

4. Actividades para lograr los objetivos planteados

No. Actividades 1

Identificación de institución educativa donde se realizará el Diagnóstico Institucional.

2

Redacción de la solicitud de autorización en donde se realizará el diagnóstico Institucional.

3

Entrega de solicitud a la entidad educativa.

4

Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

5

Preparación de instrumentos a utilizar durante el diagnóstico.

6

Visita a la institución educativa para aplicar la entrevista y observación del proceso del diagnóstico.

Page 60: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

7

Razonamiento de los resultados de la técnica aplicada.

8

Clasificación de los problemas acertados.

9

Priorización del problema.

10

Redacción de posibles soluciones.

11

.Redacción del Diagnóstico Institucional.

12

Presentación del Diagnóstico Institucional.

5. Cronograma

No.

ACTIVIDADES

MARZO ABRIL

RESPONSA-

BLE 2

3

4

5

2

3

1 Identificación de institución educativa donde se realizará el Diagnostico Institucional.

Epesista

2 Redacción de la solicitud de autorización en donde se realizará el diagnóstico Institucional.

Epesista

3 Entrega de solicitud a la entidad educativa. Epesista

4 Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

Epesista

5 Preparación de instrumentos a utilizar durante el diagnóstico.

Epesista

6 Visita a la institución educativa para aplicar la entrevista y observación del proceso del diagnóstico.

Epesista

7 Razonamiento de los resultados de la técnica aplicada.

Epesista

8 Clasificación de los problemas acertados. Epesista

9 Priorización del problema. Epesista

10 Redacción de posibles soluciones. Epesista

11 Redacción del Diagnóstico Institucional. Epesista

12 Presentación del Diagnóstico

Epesista

Page 61: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

6. Actividades para Lograr los Objetivos Planteados

Identificación de la entidad educativa donde se realizará el Diagnóstico

Institucional.

Elaboración de la solicitud de autorización en donde se realizará el

Diagnóstico Institucional.

Entrega de solicitud a entidad seleccionada.

Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

Elaboración de los instrumentos a utilizar.

Visita a la institución para la aplicación de técnicas e instrumentos.

Análisis de los resultados de las técnicas aplicadas.

Selección de los problemas encontrados.

Priorización del problema.

Presentación de las posibles soluciones.

7. Metodología 7.1 Técnicas 7.1.1 Observación Indirecta 7.1.2 Entrevista Indirecta

7.1.3 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas -FODA-

7.2 Instrumentos 7.2.1 Preguntas directas

Se practicó un análisis desde el punto de vista contextual e institucional como un complemento de los instrumentos aplicados en la Coordinación Técnico Administrativa 10-19-08 de donde se enlistaron las carencias detectadas.

8. Recursos

8.1 Humanos

Personal Administrativo Personal Operativo Epesista

Page 62: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

8.2 Materiales

Computadora Impresora Cámara Digital Celular Hojas de papel bond Folder con gancho Engrapadora y grapas Lapiceros y lápices Regla Borrador sacapuntas Marcadores

8.3 Físico

Edificio de la Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08.

8.4 Financieros

Presupuesto

No. Insumos Valor

01 Transporte Q 120.00

02 Impresiones Q 70.00

03 Hojas de papel bond Q 40.00

04 Baterías para cámara fotográfica Q 50.00

05 Material didáctico(regla, borradores, lápices, lapiceros, marcadores, folder, grapas)

Q 20.00

06 Recargas Telefónicas Q 100.00

07 Fotocopias Q 15.00

08 Servicio de Internet Q 10.00

TOTAL Q 425.00

9. Cuantificación de los Resultados de los Objetivos Planteados 9.1 Lista de Cotejo (Ver instrumento en apéndice)

Page 63: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Plan Diagnóstico Institucional

Unidad Patrocinada

1. Datos generales de la institución

1.1 Nombre de la institución

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

1.2 Tipo de institución: Educativa

1.3 Ubicación geográfica: Cantón Las Rosas. Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

1.4 Datos del epesista

Gilda Jeanette Delgado López 199951442

1.5 Nombre del proyecto

“Diagnóstico de la Institución Educativa Escuela Oficial Rural Mixta

Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau, de Cantón las Rosas, Pueblo

Nuevo, Suchitepéquez

2. Objetivos

2.1 Objetivo general

Determinar la situación real de la Institución Educativa, mediante la

aplicación de instrumentos de diagnóstico para identificar las carencias y

analizarlas para proponer una solución viable y factible.

2.2 Objetivos específicos

Investigar la estructura organizacional y física de la institución para el

diseño y elaboración del diagnóstico.

Seleccionar las técnicas y diseñar los instrumentos para recopilar

información.

Identificar las carencias principales de la Institución, por medio de la

aplicación de la técnica de la Matriz –FODA-.

Priorizar el problema encontrado en la institución educativa, mediante

un análisis institucional.

Encontrar solución al problema priorizado por medio del análisis de

viabilidad y factibilidad.

3. Solicitud de autorización para realizar el diagnóstico.

(Adjunto solicitud original en Anexos)

Page 64: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

4. Actividades para lograr los objetivos planteados

Identificación de institución educativa donde se realizará el Diagnostico

Institucional.

Redacción de la solicitud de autorización en donde se realizará el

diagnóstico Institucional.

Entrega de solicitud a la entidad educativa.

Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

Preparación de instrumentos a utilizar durante el diagnóstico.

Visita a la institución educativa para aplicar la entrevista y observación del

proceso del diagnóstico.

Razonamiento de los resultados de la técnica aplicada.

Clasificación de los problemas acertados.

Priorización del problema.

Redacción de posibles soluciones.

Redacción del Diagnóstico Institucional.

Presentación del Diagnóstico Institucional.

5. Cronograma

No.

Actividades

MARZO ABRIL

Responsable

2 3 4 5 2 3

1 Identificación de institución educativa Epesista

2 Redacción de la solicitud de autorización en donde se realizará el diagnóstico Institucional.

Epesista

3 Entrega de solicitud a la entidad educativa. Epesista

4 Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Epesista

5 Preparación de instrumentos a utilizar Epesista

6 Visita a la institución educativa para aplicar la entrevista y observación

Epesista

7 Razonamiento de los resultados de la técnica aplicada.

Epesista

8 Clasificación de los problemas acertados. Epesista

9 Priorización del problema. Epesista

10 Redacción de posibles soluciones. Epesista

11 Redacción del Diagnóstico Institucional. Epesista

12 Presentación del Diagnóstico

Page 65: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

6. Actividades para lograr los objetivos planteados

Identificación de la entidad educativa donde se realizará el

Diagnostico Institucional.

Elaboración de la solicitud de autorización en donde se realizará el

Diagnóstico Institucional.

Entrega de solicitud a entidad seleccionada.

Autorización de la solicitud para realizar el Diagnóstico Institucional.

Elaboración de los instrumentos a utilizar.

Visita a la institución para la aplicación de técnicas e instrumentos.

Análisis de los resultados de las técnicas aplicadas.

Selección de los problemas encontrados.

Priorización del problema.

Presentación de las posibles soluciones.

7. Metodología

7.1 Técnicas

7.1.1 Observación indirecta

7.1.2 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas –

FODA-

7.1.3 Guía de análisis contextual e institucional

7.2 Instrumentos

7.2.1 Guía de observación

7.2.1 Formato de preguntas

7.2.2 Matriz –FODA-

8. Recursos a utilizar

8.1 Humanos

Personal Administrativo

Personal Docente

Alumnado

Epesista

Page 66: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

8.2 Materiales

Computadora Impresora Cámara Digital Celular Hojas de papel bond Folder con gancho Engrapadora y grapas Lapiceros y lápices Regla, borrador y sacapuntas Marcadores

8.3 Físico

Infraestructura de la E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau.

8.4 Financieros

No. Materiales Precio

01 Transporte Q 350.00

02 Impresiones Q 50.00

03 Hojas de papel bond Q 25.00

05 Material didáctico(regla, borradores, lápices,

lapiceros, marcadores, folder, grapas) Q 30.00

06 Recargas Telefónicas Q 25.00

07 Fotocopias Q 15.00

08 Servicio de Internet Q 15.00

TOTAL Q 510.00

9. Cuantificación de los Resultados de los Objetivos Planteados

9.1 Lista de Cotejo

(Ver instrumento en apéndice)

Page 67: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL ENTIDAD PATROCINANTE

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREA GEOGRÁFICA: Localización: Pueblo Nuevo, Suchitepéquez, está ubicado al noreste del departamento de Suchitepéquez. Tamaño: 24 kilómetros cuadrados. Limita al norte con el municipio de Zunil, Quetzaltenango, al sur con los municipios de San Francisco Zapotitlán, Such. Y Retalhuleu; al este con Zunilito y San Francisco Zapotitlán Such. Al oeste con San Felipe, Retalhuleu, y el Nuevo Palmar, Quetzaltenango. Clima: Templado. Suelo: húmedo. Principales accidentes geográficos: Volcán Santa María, Volcán Santiaguito y el Cerro Zunil, que colindan con el municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez y el Municipio de El Palmar, Quetzaltenango. cerro Zunil. Recursos naturales:

Río seco, río Quepuá, río Gualmaxán, río Se y sío Sis chiquito. Hoja de maxán, Árboles frutales como el banano, el café, y arbustos comestibles.

Área Histórica: Pueblo Nuevo, empieza a contarse al principios del siglo XVIII; siendo sus primeros pobladores los habitantes del cercano municipio de Zunil del departamento de Quetzaltenango, que en su afán de buscar nuevos horizontes emprendieron el viaje por las veredas en las faldas del volcán de Zunil, hasta llegar a un bello paraje al frente del litoral pacífico, al final de la montaña donde se albergaría el pueblo naciente, llamado: Pueblo Nuevo. Los forasteros encontraron en éste lugar, buena tierra y cuentan los antepasados, que en el lugar donde se encontraron nacimientos de agua, fue donde tuvieron su asiento. Estos primeros habitantes tenían que abandonar las tierras, pues la existencia de fieras salvajes no les permitía permanecer en éste lugar. Hasta que fueron exterminadas. Unos de los indígenas valientes que se atrevieron a matar a los tigres fue el señor Sebastián Xivir, cuentan que los engañaba con una piel de oveja mientras que los mataba con su machete. Luego estos señores que venían a sembrar y levantar cosechas pero se les hacía muy difícil el paso por la montaña y fue así como encontraron un paso más fácil que ellos le llamaban “El Ixcanalero”, hoy la aldea, Calahuaché. Fue así como se abrió la carretera que hoy conduce de Pueblo Nuevo a la finca la dicha.

Page 68: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Los primeros ranchos fueron construidos de tarro y manaque que era el material existente en la región. Cuando fabricaban un rancho enviaban a un brujo a la montaña a comunicarse con los espíritus por medio de las brujerías. Cuando el brujo regresaba de la montaña lo traían con tambor y chirimía, ya con la orden de dar principio, a la hora, hacían el rancho en un lugar plano para más tarde trasladarlo al lugar de asiento, lo trasladaban entre 60 u 80 hombres, mientras que las mujeres preparaban el atole de ceniza. Así se fue transformando en caserío y que pertenecía a Zunil, como vestigios de éste origen queda su traje que en los hombres ya desapareció, existe solamente en algunas mujeres quedando a la fecha como conservadoras de dicho traje las señoras: Lucía Pos, María Xivir, Santos Pos, Clara Xivir, Cruz Pérez, Juana Santay, Antonio García, Catarina Xivir, Catarina Soc y Juana Siquiná. En 1,850 principiaron a llegar a éste lugar los milicianos procedetes de Quetzaltenango a quienes el gobierno les repartió cien cuerdas a cada uno existiendo hasta la fecha, la familia Juárez, quienes posteriormente se trasladaron a Quetzaltenango. El 16 de octubre de 1,877 se creó el Decreto Gubernativo No. 194, el cual reza que Pueblo Nuevo, asciende a categoría de municipio del departamento de Retalhuleu, por llenar los requisitos exigidos; éstos eran los siguientes: número habitantes, tener cabildo, iglesia, escuela y cárcel. Perteneció a Retalhuleu por espacio de 76 años, durante este tiempo Pueblo Nuevo, permaneció estático. Posteriormente, otro Acuerdo Gubernativo de fecha 27 de septiembre de 1948, dispuso que pasara a la jurisdicción de Suchitepéquez y considerando que las razones invocadas al respecto por los vecinos de Pueblo Nuevo eran atendibles, máxime que fueron corroboradas por la dirección general de estadística y el fiscal del gobierno quienes emitieron dictamen favorable y habiéndose oído a los gobernadores de los departamentos mencionados y llenado los requisitos; que para el efecto determina la ley de municipalidades, es el caso de resolver lo procedente; por lo tanto, el presidente constitucional de la república acuerda: que el municipio de Pueblo Nuevo del departamento de Retalhuleu pase a la jurisdicción del departamento de Suchitepéquez, con la extensión y linderos que tiene en la actualidad. Comuníquese. Este cambio vino a incrementar el desarrollo económico, cultural, social y religioso de éste municipio. Se mejoró el transporte, se creó un mercado municipal, se estableció como día de mercado el domingo, porque antes se hacía este intercambio comercial con el municipio de San Felipe Retalhuleu, por estar más cercano. Las transacciones comerciales se realizaban con Quetzaltenango, se abrieron nuevos puestos de carnicerías, panaderías, tiendas, farmacias, etc. esto dio lugar a que muchas personas en afán de superación se dedicaran a comprar camiones y camionetas ofreciendo al pueblo en crecimiento sus servicios para transportar cargas y pasajeros siendo el señor Fernando González Romero, el que creó la primera línea de transportes extraurbanos llamados, Transportes González. La población se ha superado económicamente y por lo tanto ha aumentado su cultura. En la actualidad, Pueblo Nuevo, cuenta entre sus habitantes con profesionales como: maestros,

Page 69: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

peritos contadores, secretarias comerciales, secretarias bilingües, enfermeras auxiliares, enfermeras graduadas, promotores sociales, peritos en administración de empresas, ingenieros civiles, ingenieros agrónomos, médicos y cirujanos, bachilleres industriales. Etc. DISEÑO DE PUEBLO NUEVO La cabecera municipal de Pueblo Nuevo, se encuentra entre los ríos Quepuá y Gualmaxán. El idioma indígena predominante es el Quiché, al principio el municipio tenía en desorden la ubicación de sus casas, sus ranchos diseminados por doquier, uno por aquí otros por allá, y se comunicaban entre sí por medio de pequeños caminos que los unía que se entrelazaban con los ríos y por medios de servidumbre que aún existen. Durante la administración del General Justo Rufino Barrios, cuando se trazaron las calles, en ese entonces el dueño de la finca “París y “Joven Francia”, que pertenecía a San Francisco Zapotitlán, eran de un señor de origen francés llamado; Eugenio Dufourk, fue él quien se ofreció voluntariamente para trazar las calles que le dieron forma y figura a la población a este municipio. De allí en lo sucesivo las principales familias fueron: los Balcárcel, don Eustaquio Rojas, don Jesús López, don Juan María Díaz, don Sebastián Mateos, don Pedro Mateos, don Venancio Juárez, don Crescencio García Monzón, señora Jesús Calderón, señora Jesús Maldonado (madre del primer maestro Juan Maldonado y don Aurelio González). PUEBLO NUEVO, ESCENARIO DE REVOLUCIÓN. En 1,987 a finales del siglo pasado un grupo de hombres querían derrocar al gobierno José María Reyna Barrios, iban rumbo a la lucha cuando las tropas del gobierno salieron al encuentro y fue aquí en Pueblo Nuevo, donde se enfrentaron. Las fuerzas revolucionarias y sus enemigos empezaron a disparar sus cañones desde la finca "Patio de Bolas” y los del gobierno en Pueblo Nuevo, los moradores de Pueblo Nuevo, huyeron y se refugiaron en la “Finca París” de don Eugenio Dufourk, quien los protegió y dio albergue enarbolando la bandera de Francia, hasta que reinó nuevamente la calma. Al regresar los asustados vecinos el señor Venancio Juárez, quien era alcalde Municipal, encontró en la plaza pública en el lugar donde estaba la pila de corte colonial una enorme granada que no explotó y el señor Juárez fue a entregarla a las autoridades de ese entonces. DEMOGRAFÍA En el Municipio existen 14,000 habitantes, el 30% de los habitantes pertenecen al área urbana y el 70% al área rural, que se incluyen cantones, aldeas y labores. La mayoría de personas de sexo masculino su ocupación son las tareas agrícolas, jornaleros y profesionales. Las personas de sexo femenino en su mayoría se dedican exclusivamente a los oficios domésticos, otros grupos se dedican al corte de café, hoja de maxán, siembra y regado de almácigo y el resto son profesionales.

Page 70: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

CONDICIONES DE VIDA: En el Municipio de Pueblo Nuevo, se puede establecer que un 85% de los habitantes cuenta con casa propia y el 15% alquilan o arriendan donde viven. En la mayoría de las casas, los materiales de construcción son de techo de lámina y el forro es mixto (mitad de block y mitad de madera), existen también otras que son de block con piso de torta de cemento, ladrillo, de tierra y piso de granito. El 85% de los habitantes del municipio poseen tierra propia, el 5% de los comunitarios arriendan la tierra que cultivan y el 10% carecen de tierra para cultivarla. Entre sus principales cultivos están: café, banano, hoja de maxán y plátano. En el municipio existen varios artesanos que elaboran diversos artículos siendo ellos: las sastrerías y costurerías, que se dedican a confeccionar prendas de vestir para los habitantes. Elaboración de canastos de Bambú, que en la actualidad son contadas las personas que se dedican a dicha artesanía.

INFORMACIÓN DE ACONTECIMIENTOS VITALES DURANTE EL AÑO 2007

MES NACIDOS ADULTOS NIÑOS MATRIMONIOS

ENERO 39 05 00 04

FEBRERO 17 04 00 03

MARZO 23 03 00 07

ABRIL 27 02 00 06

MAYO 30 04 01 08

JUNIO 25 00 01 02

JULIO 19 05 00 05

AGOSTO 27 01 00 11

SEPTIEMBRE 20 02 00 09

OCTUBRE 20 04 00 05

NOVIEMBRE 29 03 00 05

DICIEMBRE 21 03 00 05

TOTAL 297 35 02 70

Área Política:

Gobierno Local: Alcaldía Municipal.

COMITÉS: Comité Pro-Mejoramiento de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez Comité Pro-Mejoramiento de caminos vecinales Los Maxaneros. Asociación de Maxaneros Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) Comité Fraternidad Mazateca y Amigos de Pueblo Nuevo.

Área Social: Ocupación de los habitantes: La ocupación es sumamente agrícola. Producción: hoja de maxán, café y banano.

Page 71: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Distribución de productos: Los productos son distribuidos una parte en el municipio y la mayoría se la llevan hacia la ciudad capital. Cantidad de establecimientos educativos con los que cuenta Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

NIVEL PREPRIMARIA NIVEL MEDIO

ÁREA RURAL ÁREA URBANA CICLO B. CICLO D.

7 3 5

2 NIVEL PRIMARIA

ÁREA RURAL ÁREA URBANA

7 4

Viviendas: La mayoría son de madera y block con techo de lámina, aunque no se descartan las casas con 2 o más pisos que también existen. Centros de recreación: Existen 3. Dos piscinas y una cascada hermosa que se encuentra en Finca Asturias. Transporte: Existen camionetas, busitos y carros particulares. Comunicaciones: Existen centros de internet, teléfonos ficheros y la mayoría de personas incluyendo niños cuentan con un celular. Grupos religiosos: Existe diversidad, desde la iglesia católica, hasta todas las demás denominaciones que andan inventando día con día. Clubes o asociaciones sociales: Asociación Pro-alborada del 15 de enero con motivo de la fiesta. Composición étnica: Hay mayas, mestizos.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Reciclaje material orgánico (papel, latas plástico, vidrio) e inorgánico Limpieza en las calles y ríos Mal uso de los recursos financieros No hay un parque ecológico No existen fuentes de empleo en la comunidad Drenajes Seguridad judicial Centro de salud

Page 72: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN Área: localización geográfica: ubicación (dirección) La coordinación Técnica Administrativa se ubica en la 3ª. Calle entre 1ª. y 2ª. Avenida, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. Vías de acceso: Se puede ingresar al municipio por: San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez y San Felipe, Retalhuleu, suroccidente del país. Área: localización administrativa: tipo de institución (estatal, privada, otras) Estatal. Distrito Educativo: 10-19-08 Área: urbana. Historia de la Institución: La dependencia que atiende el Sector Educativo 10-19-08, tiene 10 años de ser responsable de la administración educativa del Municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. Anteriormente la Supervisión Escolar de los establecimientos educativos del municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez; estaba a cargo del Supervisor del distrito escolar, por lo cual se integraban tres municipios, los cuales son: San Francisco Zapotitlán, Zunilito y Pueblo Nuevo, todos pertenecientes a Suchitepéquez, además la sede de la Coordinación Técnico Administrativa estaba ubicada en el municipio de San Francisco Zapotitlán. Origen: En el año de 1999 se inició la política de sectorización escolar oficializándose en el año 2000. La Coordinación Técnico Administrativa –CTA- 10-19-08 en el municipio de Pueblo Nuevo, para atender y administrar los establecimientos educativos que forman el sector educativo en los niveles de educación preprimaria, primaria y, crearon la figura del Coordinador Técnico Administrativo. El primer Coordinador Técnico Administrativo fue el PEM. Haroldo Sandoval, posteriormente le delegaron ese puesto al Lic. Sergio Amilcar Díaz Aguilar, seguidamente el PEM Héctor Adolfo Archila Puac tomó el mando y, actualmente quien se encuentra laborando en la Coordinación Técnico Administrativa es el PEM Erving Eduardo Bautista Pérez, quien Apoya e incentiva a los compañeros directores y docentes de los establecimientos educativos del Sector Privado y Público de este municipio, para brindar una educación de calidad. Fundadores u organizaciones: Ministerio de Educación, PEM. Haroldo Sandoval y Lic. Sergio Amilcar Díaz Aguilar Sucesos, o épocas especiales.

En los últimos años se ha realizado un festival llamado, Cultivando los Valores a través de la Expresión Artística, tomando en cuenta las ramas de Canción guatemalteca, Oratoria, Declamación, Baile con Marimba Pura y Danza Folklórica. El Festival se realiza con la participación de los estudiantes y maestros de los diferentes niveles y sectores educativos.

Page 73: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Actos cívicos culturales presentados todos los años en el mes de septiembre.

Edificio: Área construida: 10 mts. Cuadrados. Área descubierta: 10 metros cuadrados. Locales disponibles:

La Coordinación Técnico Administrativa, se ubica a la par de la Municipalidad de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

Según lo observado la infraestructura se encuentra en buen estado, está

construida con materiales de block y piso de granito. El techo es de terraza y el perímetro es de block.

De igual manera los Establecimientos educativos del Distrito escolar: 10-19-

08. Ambiente y equipamiento:

El ambiente es agradable pues aunque no haya árboles alrededor, es de terraza y eso le da frescura a la institución.

La institución cuenta con una computadora de escritorio y una laptop, cada una, con su respectiva impresora.

En los centros educativos del Distrito Educativo, 10-19-08, si hay árboles que circundan el contexto pero no se aprovechan los residuos sólidos para manualidades.

Oficinas; cocinas; comedor; servicios sanitarios; biblioteca; bodega (s), gimnasio, salón multiusos, salón de proyecciones; talleres; canchas, centro de producciones o reproducciones, otros. Sin evidencia.

III SECTOR FINANZAS

Área: fuentes de financiamiento: La Coordinación Técnica Administrativa, 10-19-08. Recibe un monto específico de dinero de la Dirección Departamental de Educación que cubre útiles y enseres de oficina y red telefónica.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se cuenta con edificio propio. No existe Personal Operativo Se carece de biblioteca Se carece de salón de usos multiples Se carece de salón de proyecciones Se carece de centro de reproducciones No existen políticas sobre el cuidado del medio ambiente

Page 74: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Rubros que cubre la DIDEDUC para abastecer a la CTA 10-19-08

Anualmente

Descripción Cantidad

Útiles y enseres

2 Cartuchos de tinta trimestralmente

Q 300.00

200 Fólders (carta y oficio) Q 200.00

400 Fastenes Q 200.00

200 Sobres manilas (carta y oficio)

Q 200.00

Almohadillas Q 30.00

1 caja de lapiceros Q 12.00

1 caja de lápices Q 12.00

3 marcadores Q 12.00

2 cajas de clips Q. 30.00

3 selladores Q 21.00

2 cajas de grapas Q 30.00

12 resmas de papel bond (carta y oficio)

Q 480

Servicio Telefónicos 11 recargas de Q100. Q 1100.00

Área: control de finanzas: La Dirección Departamental de Educación se encarga de auditoría interna de los suministros mínimos que brinda a la Coordinación Técnico Administrativa. El control de inventario: sólo se realiza al final del año y el encargado de dicha auditoría interna la efectúa el Jefe del Departamento de Finanzas de DIDEDUC. SUCH. Así también el control del fondo rotativo, que reciben los centros educativos del distrito escolar, 10-19-08.

IV RECURSOS HUMANOS

Coordinador Técnico Administrativo Secretario del CTA Directores de los diferentes centros educativos Docentes de los diferentes centros educativos

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Descentralización del Departamento de Finanzas de la DIDEDUC, a la

Coordinación Técnica Administrativa. La municipalidad no contribuye con los Procesos Educativos que

gestiona la Coordinación Técnico Administrativa, 10-19-08, para lograr educación de calidad para el municipio.

Page 75: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Estudiantes de los diferentes centros educativos Padres de Familia

Personal operativo: Sin evidencia. Total de laborantes: 105 Profesionales. Asistencia del personal: El Coordinador Técnico Administrativo y los docentes de los centros educativos registran la asistencia en un libro de Asistencia autorizado por el CTA del Distrito Escolar 10-19-08. Horarios:

La Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08, atiende de 8:00 hrs. A 16:30 hras.

Los establecimientos educativos elaboran sus horarios en relación a su

jornada laboral y a las áreas que se imparten. Área: usuarios: cantidad de usuarios. El total es de: 150. Los docentes que pertenecen al Distrito Educativo 10-19-08, siempre gozan de los servicios que se brindan en dicha institución de forma agradable y respetuosa.

Lista de personal administrativo y docente que forman parte del Distrito Educativo: 10-19-08.

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN SANTA ELENA CÓDIGO 10-19-0004-43

Y EODP CANTÓN SANTA ELENA CÓDIGO 10-19-0002-42

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Loida Elisa Jocol Xivir J-10 7139 Directora 011 F Pueblo Nuevo

2 Cristina Pascuala Xivir Chávez J-10 7297 Maestra de grado 011 F PNS

3 Lesly Rodelina López Pos J-10 7054 Maestra de grado 011 F PNS

4 Rony Giovanni López Quixtán J-10 7144 Maestro de grado 011 M PNS

5 Bertha María Ixcal Avila *** J-10 78487 Maestra de grado 011 F Mazatenango

Page 76: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN SANTA ANITA CÓDIGO 10-19-0008-43

Y EODP ANEXA A EORM *** CÓDIGO 10-19-0007-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Rubilia Lisbet Guox Pos 1900 267901019 Maestra de grado 011 F Pueblo Nuevo

2 Wendy Mishel González Ruano 1783 125251019 Maestra de grado 011 F PNS

3 Ana Verónica Aragón Santos 1623 9553 0101 Directora 011 F Mazatenango

4 Laura Francisca de León Sanic *** 1728 177811003 Maestra de grado 011 F Sn. Francisco

5 María Estela Diego Mejía 1849 201161019 Maestra de grado 011 F Mazatenango

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No. 1

CÓDIGO 10-19-0403-43 Y PAIN CEIN ANEXO A EOUM No. 1***

CÓDIGO 10-19-2208-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Alvaro Wotzbely Guaré Cárdenas 1671 06716 0920 Maestro de grado 011 M Pueblo Nuevo

2 Jenny Marina Lau Maldonado *** 1840 22177 1019 Maestra de grado 011 F PNS

3 Evelyn Gabriel González Lau *** 1821 99444 1019 Maestra de grado 011 F PNS

4 Marco Tulio Enrique González Méndez

J-10 8331 Maestro de grado 011 M Sn. Francisco

5 Yeni María Villatoro de León J-10 6071 Maestra de grado 011 F Mazatenango

6 Zuni Areli López Vicente 1782 95213 1019 Maestra de grado 011 F PNS

7 María del Carmen Echeverría García

1850 530921105 Maestra de grado 011 F PNS

8 Amilcar Rolando Morales Cosiguá 1844020771001 Maestro de grado 011 F PNS

9 Sivia Floricela Villatoro de León J-10 5077 Maestra de grado 011 F PNS

10 Melva Avisag Carrillo Poz 1790455041019 Directora 011 F PNS

11 Carlos Alfredo Paiz Espel K-11 12255 Maestro de grado 011 M PNS

12 Nery Anibal Gómez Chuc (Educ Física)

1728705421019 Maestro de Educ. Física

011 M PNS

13 Zuly Marlene Lau González J-10 4468 Maestra de grado 011 F PNS

14 Oswin Ottoniel Ramírez Guaré 185602029 1019 Maestro de grado 011 M PNS

15 Fabiola María García Toribio J-10 77296 Maestra de Educ. Física

011 F PNS

Page 77: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

EORM “PROF. LUIS FRANCISCO CIFUENTES AGUIRRE”, ALDEA SAN FRANCISCO PECUL CÓDIGO 10-19-0404-43

Y ESCUELA OFICIAL DE PÁRVULOS ANEXA A EORM*** ALDEA SAN FRANCISCO PECUL –CÓDIGO 10-19-1738-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Gabriela Isabel Pérez y Pérez *** 1898 55916 1019 Maestra de grado 011 F Pueblo Nuevo

2 Karina Johana Alvarado Mérida *** 1829 75630 1019 Maestra de grado 011 F PNS

3 Yuviza Dinorah Machic Velásquez *** 174889933 1019 Maestra de grado 011 F PNS

4 Luis Adolfo López Yac 1990 09139 1019 Maestro de grado 011 M PNS

5 Raymunda Maritza Elizabeth Solórzano Guaré

1783 12614 1019 Maestra de grado 011 F PNS

6 Elmer Orlando López Sacalxot J-10 4806 Maestro de grado 011 M PNS

7 Mirna Asucely Chay Orozco J-10 7457 Maestra de grado 011 F PNS

8 Brenda Xiomara Sacalxot Ordóñez 1955 38951 1019 Maestra de grado 011 F PNS

9 Nancy PaholaLémus Lux 1845 28542 1019 Maestra de grado 011 F PNS

10 Marco Tulio González Lau 1847 65013 1019 Maestro de grado 011 M PNS

11 Francisco Arturo Lau Maldonado 1840 22819 1019 Maestro de grado 011 M PNS

12 Alida Marleny Asencio Hernández *** 1919 82075 1019 Maestra de grado 011 F PNS

13 Alba Elizabeth Xicará Barrios 1856 44260 1001 Maestra de grado 011 F Mazatenango

14 Sonia Lizet Werner Maldonado J-10 46,794 Maestra de grado 011 F Mazatenango

15 Mirsa Judith Poz Chay 2205 00150 1019 Maestra de grado 011 F PNS

16 Sandra Patricia Chay Pérez de de León

1902 80883 1019 Maestra de grado 011 F PNS

17 Densi Napoleón Mejía Morales 1845 85252 1001 Maestro de grado 011 M PNS

18 Erving Eduardo Bautista Pérez J-10 2413 CTA 011 M PNS

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “PROFA. VIOLETA ZENAIDA CASTILLO DE LAU”

CANTÓN LAS ROSAS CÓDIGO 10-19-0448-43

Y ESCUELA OFICIAL DE PARVULOS ANEXA A EORM*** CÓDIGO 10-19-1866-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Juan Alberto López Chay 1788 95598 1019 Maestro de grado 011 M Pueblo Nuevo

2 Sandra Sucely Maldonado Ramírez 1767 74203 1019 Maestra de grado 011 F PNS

3 Claudia Patricia García Villatoro 1837 19654 1019 Maestra de grado 011 F PNS

4 Eliseo Quiej Vicente 1997 65197 1019 Maestro de grado 011 M PNS

5 Margarita Zacarías Temaj 1956 90958 1019 Maestra de grado 011 F PNS

6 Alfredo García Carrillo 1840 22223 1019 Maestro de grado 011 M PNS

Page 78: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

7 Wendy Roxana Chay Orozco *** J-10 7055 Maestra de grado 011 F PNS

8 Dora Benita Sontay Diego 1905 22879 1019 Maestra de grado 011 F PNS

9 Henry Eduardo Lau Rojas 1840 22304 1001 Director 011 F PNS

10 Alma Maribel Coj Pérez I-9 20779 Maestra de grado 011 F PNS

11 Olmayda Francisca Pérez Acabal ***

I-9 21699 Maestra de grado 011 F El Palmar, Quetzgo.

12 Ofelia Argentina Hernández Galicia ***

1692 96040 1101 Maestra de grado 011 F El Palmar, Quetzgo.

13 Iris del Rosario Mazariegos Sánchez ***

191611166 1101 Maestra de grado 011 F El Palmar, Quetzgo.

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN GUADALUPE

CÓDIGO 10-19-0914-43 Y EODP ANEXA A EORM***

CÓDIGO 10-19-1885-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Alida Karina Rodas Boj 1849050281019 Maestra de grado 011 F Pueblo Nuevo

2 Blanca Noemí Funes Pascual J-10 7122 Maestra de grado 011 F PNS

3 Orfa María Xivir Castro J-10 5488 Maestra de grado 011 F PNS

4 Brenda Leticia Hernández Coyoy *** K-11 24449 Maestra de grado 011 F PNS

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN EL MANGAL

CÓDIGO 10-19-1064-43 Y ESCUELA OFICIAL DE PARVULOS ANEXA A EORM***

CÓDIGO 10-19-1885-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Margiana Olivia González López J-10 3547 Maestra de grado 011 F Pueblo Nuevo

2 Ericka Janeth Mejía Ordoñez de Pérez J-10 7658 Maestra de grado 011 F PNS

3 María Nicté Monzón Flores J-10 7858 Maestra de grado 011 F PNS

4 Lilian Elizabeth Guaré Monterroso ***

J-10 5362 Maestra de grado 011 F PNS

5 Lidia Rebeca Villatoro de León J-10 4178 Maestra de grado 011 F PNS

6 Juana Chay García J-10 7053 Directora 011 F PNS

7 Basilia Noemí Chay García J-10 7332 Maestra de grado 011 F PNS

8 Dina Abigaíl García Villatoro J-10 4846 Maestra de grado 011 F PNS

9 Claudia Marleny de León Sánchez *** K-11 25660 Maestra de grado 011 F PNS

Page 79: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA JORNADA VESPERTINA CÓDIGO 10-19-1785-43

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Blanca Estela Sop Chay J-10 8082 Maestra de grado 011 F Pueblo Nuevo

2 Loyda Elfrida Mazariegos Whitman J-10 6721 Directora con grado

011 F PNS

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA No. 2 “PROF. LORENZO GUARÉ SOP” CÓDIGO 10-19-2032-43

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Ca

rgo

Re

ng

lón

se

xo

Res

ide

nc

ia

1 Selvin Arnaldo Ramírez Guaré J-10 5051 Maestro de grado 011 M Pueblo Nuevo

2 Clara Marcela Soto Paz J-10 5620 Maestra de grado 011 F PNS

3 Jairo Atanael Benavente Tobar K-11 22537 Maestro de grado 011 M PNS

4 César Augusto López Vicente J-10 3750 Maestro de grado 011 M PNS

5 Miguel Angel Sop Chay J-10 4847 Maestro de grado 011 M PNS

6 Héctor Adolfo Archila Puac I-09 61602 Director

7 Adelso Elías Hernández González

J-10 6121 Maestro de grado 011 M PNS

8 Velvet Xiomara Boj Santos J-10 6967 Maestra de grado 011 F PNS

9 Sheila Yadira Boj Siquiná J-10 4981 Maestra de grado 011 F PNS

10 Geder Sebastían Ruíz Poz J-10 3918 Maestro de grado 011 M

11 Mildred Carola López Díaz J-10 8277 Maestra de grado 011 F PNS

12 Victorina Arcely Chan Quiej J-10 5119 Maestra de grado 011 F PNS

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA CANTÓN EL NANZAL

CÓDIGO 10-19-2265-43 Y EODP ANEXA A EORM ***

CÓDIGO 10-19-2267-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Elmer Isaías Hernandez Velásquez

J-10 6865 Director con grado

011 M Pueblo Nuevo

2 Gloria Elizabeth García Carrillo ***

J-10 6315 Maestra de grado 011 F PNS

3 Ileana Paola Pérez J-10 7706 Maestra de grado 011 F PNS

Page 80: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

ESCUELA OFICIAL URBANA MIXTA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CÓDIGO 10-19-2572-43

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

Ren

gló

n

sexo

Resid

en

cia

1 Víctor Nehemías Fuentes Sop 1697 03231 1019 Director con grado

011 M PNS

2 María Catalina González Sop J-10 7524 Maestra de grado 011 F PNS

3 Brayda Kelita López Pos J-10 7645 Maestra de grado 011 F PNS INSTITUTO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA – INEB –

CÓDIGO 10-19-0005-45

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

sexo

Resid

en

cia

1 Mayra Alicia Flores Sazo J-10 62690 Docente F Pueblo Nuevo

2 Dina de Lourdes Guaré de León J-10 7959 Docente F PNS

3 Iliana López Soc K-11 22760 Docente F San Felipe, Reu

4 Brenda Leticia Hernández Coyoy K-11 24449 Docente F San Felipe, Reu

5 Clarisa del Milagro Archila Guaré I-9 115064 Docente F PNS

6 Zuny Areli López Vicente J-10 7704 Docente F PNS

7 María del Carmen Echeverría de Lau

J-10 4418 Docente F PNS

8 Velvet Xiomara Boj Santos J-10 6967 Directora F PNS

9 SiviaFloricela Villatoro de León J-10 3712 Docente F PNS

10 Dalia MagalíMaxana Poz J-10 7704 Docente F PNS

11 Claudia Patrica García Villatoro J-10 5854 Docente F PNS

12 Oscar Eleazar Barrundia Barrios J-10 19218 Docente M San Francisco

INSTITUTO NACIONAL BÁSICA POR COOPERATIVA CÓDIGO 10-19-0136-45

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O C

éd

ula

do

cen

te

Carg

o

sexo

Resid

en

cia

1 Sheila Yadira Boj Siquiná J-2006-005 Docente F Pueblo Nuevo

2 Delmi Dinora Calderón López J-2007-01633 Docente F PNS

3 Hinmer Wilberto Ruíz García J-10 534919 Docente M PNS

4 Amilcar Rolando Morales Cosiguá M-14573 Docente M PNS

5 Juan Carlos Carrillo Argueta J-2006-00807 Docente M PNS

6 Nancy Pagodi López Pos A-2011-00179 Docente F PNS

Page 81: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

7 Gledy Fabiola Velásquez Tello I-2009-00583 Docente F PNS

8 Edvin Manolo Ordoñez Asensio A-2007-00901 Docente M PNS

9 Rubén Santos de León Gonón J-10 1945503 Docente M PNS

10 Nery Aníbal Gómez Chuc G-160 Docente M PNS

11 Edgar Guillermo Arturo González López

Sin evidencia Director M PNS

COLEGIO MIXTO “NUEVA VISIÓN” CÓDIGO 10-19-2683-45

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

sexo

Resid

en

cia

1 Tito Neftalí Barrios Ixcoy K-11 2871005 Docente M Pueblo Nuevo

2 Julio Eliseo Vicente García J-10 765019 Docente M PNS

3 José Luis Velásquez Sop J-10 8063 19 Docente M Sn. Felipe, Reu

4 Víctor Nehemías Fuentes Sop J-10 794019 Docente M Sn. Felipe, Reu

5 Gersson Samuel Xic Maldonado J-10 681219 Docente M PNS

6 Thelma Judith Xivir García J-10 716719 Docente F PNS

7 Allan Mardoqueo Carrillo Hernández

J-10 810419 Docente M PNS

8 Pedro Luis Paquimaj Paz K-11 2920005 Docente M PNS

9 William René Guaré Monterroso Sin evidencia Director M PNS

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA CÓDIGO 10-19-2683-45

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Carg

o

sexo

Resid

en

cia

1 Geder Sebastián Ruíz Pos J-10 391819 Docente M Pueblo Nuevo,

2 Ana Luvisna Ajanel Vicente I-09 2874519 Docente F El Palmar, Qetzgo.

3 Eunice Liseth Tzum Saloj I-09 25861 19 Docente F El Palmar, Qetzgo.

5 Zoila Patricia Guaré García J-10 796219 Docente F PNS

6 Clarisa del Milagro Archila Guaré I-09 11506401 Docente F PNS

7 Delfina Ixcoy Itzep I-09 1879119 Docente F El Palmar, Qetzgo.

8 Sharon Ivonne Gómez Ixcayá J-10 705419 Docente F PNS

9 Aurelio Xiloj Itzep I-9 118519 Docente M El Palmar, Qetzgo.

10 Jairo Atanael Benavente Tobar K-11 22537 Docente M PNS

11 Héctor Adolfo Archila Puac I-09 61602 Docente M PNS

12 Héctor Adolfo Archila Puac I-09 61602 Director M PNS

Page 82: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

COLEGIO PRIVADO MIXTO LOS ANDES. Sin evidencia NUFED, CANTÓN JARDIN. Sin evidencia NUFED, CANTÓN LAS ROSAS. Sin evidencia Telesecundaria Aldea San Francisco Pecul. Sin evidencia. COLEGIO NUEVA VISIÓN, Nivel Primaria y Media Acelerada para adultos. Sin evidencia.

V SECTOR CURRÍCULUM

Planes: diarios (matutinos y vespertinos) y el Colegio Nueva Visión que atiende en Plan Fin de semana. Niveles: Preprimaria, Primaria, Nivel Medio en sus dos ciclos: Básico y Diversificado. Áreas: Urbana y Rural. Tipo de horario: El horario se adecua dependiendo de la jornada y respetando las normas legales emanadas del Ministerio de Educación. Tipos de Jornadas: Matutinas, vespertinas y plan fin de semana. Materiales y recursos didácticos: El Coordinador Técnico Administrativo y cada docente del Distrito 10-19-08, elaboran su material y recursos administrativos, pedagógicos y docentes, dependiendo del contexto en el que se encuentren. Metodología: Inductivos, deductivos, analíticos y sintéticos, psicológicos. Técnicas:

El CTA utiliza la observación: Instrumento: Lista de cotejo en las escuelas y escalas de rango. También la lluvia de ideas. Diálogos (entrevista), foros, debates.

Los docentes del Distrito 10-19-08, utilizan las siguientes técnicas: Expositivas, demostrativas, grupales y participativas.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay personal de Auxiliatura Se carece de un Psicólogo Se carece de un Médico No existe un Botiquín Escolar No se reutilizan los residuos sólidos para crear manualidades No hay orientación Psicológica No se implementa el material didáctico No existe control

Page 83: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Atención al público: En la CTA y escuelas del Distrito, cuentan con un libro de control de los servicios que se prestan a la comunidad educativa en las respectivas jornadas y sectores. La contratación del personal se hace con base en convocatorias y según el currículum vitae que cada docente tenga, se obtienen los puestos. La evaluación es flexible, permanente, progresiva y continua. Se realizan: Autoevaluaciones, coevaluaciones, heteroevaluaciones, para lograr la calidad educativa del distrito. Avances en la Coordinación Técnica Administrativa

Transparentar los procesos de adjudicación de interinatos y convocatorias. Confianza entre usuarios y coordinador Control significativo hacia los centros educativos y apoyo. Eliminar cobros por papelería

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento: Objetivo de la Planificación Educativa:

Prever el aprendizaje que reciben los estudiantes del Distrito Escolar 10-19-

08, sea significativo y de calidad alcanzando a través de esto, altos indicadores de logro que respondan con los estándares educativos a nivel nacional.

Los docentes planifican a corto plazo, utilizan para ello el plan bimestral, con base en el Currículum Nacional Base.

El Coordinador Técnico Administrativo planifica a corto plazo de forma

mensual.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe personal para la administración educativa en los aspectos

técnico pedagógico. Sobrecarga de trabajo No todos los docentes trabajan con el CNB Se carece conocimiento en la aplicación del alcance de competencias.

Page 84: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Coordinador Técnico

Administrativo

Políticas:

Fortalecer el Distrito Educativo 10-19-08 con talleres y capacitaciones con base en el Nuevo Currículum, y de esta manera lograr una educación integral y de calidad.

Apoyar a la Comunidad Educativa con la creación de establecimientos educativos para lograr un desarrollo significativo del Pueblo.

Gestionar en diversas instituciones, estatales u ONG*s para mejorar las condiciones del personal administrativo y docente del Distrito Escolar 10-19-01 y así lograr la calidad educativa.

Estrategias: Sin evidencia. Objetivos:

Garantizar al acceso a la educación gratuita con calidad para los niños y niñas y jóvenes, especialmente a los que viven en pobreza y pobreza extrema.

Alcanzar la correcta y eficiente administración de los establecimientos educativos.

Fortalecer la calidad del servicio que prestan los directores del distrito educativo 10-19-08.

Aplicar el CNB de forma consciente para lograr una educación de calidad. ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA 10-19-08

1 v

Secretario

Estudiantes

Directores (as)

Docentes

Padres de familia

Page 85: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL ORGANIGRAMA.

Con la intención de orientar y asegurar las responsabilidades y atribuciones de cada uno los integrantes de la organización. COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO:

Es el representante legal, encargado de la administración gerencial de los recursos financieros, humanos y de infraestructura del Distrito Educativo 10-19-08.

Apoya y supervisa la labor directiva y docente de los compañeros maestros.

Crea un ambiente agradable de trabajo.

Convierte a todo los involucrados en el proceso educativo del establecimiento

en una verdadera familia.

Orienta eficazmente el proceso educativo.

Apoya a los estudiantes, directores y docentes en los momentos en que es necesaria su presencia.

Representa al establecimiento en reuniones de trabajo ante las autoridades

educativas.

Gestiona los recursos económicos antes las instituciones para mejorar el proceso educativo del Distrito Educativo.

Promueve la preparación académica de los docentes a través de la

planificación y desarrollo de talleres de capacitación. SECRETARIO:

Es la persona encargada de llevar el control interno de los expedientes de los

estudiantes.

Enlace directo del Coordinador Técnico Administrativo con directores, para apoyarlo en las actividades administrativas.

Es el elemento humano encargado del manejo y control del trabajo de

gabinete.

Promueve la relación humana con padres de familia, autoridades educativas, docentes, estudiantes y personal operativo.

Page 86: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

DIRECTORES Y DIRECTORAS Apoya y atiende al consejo educativo del centro educativo que dirige.

Es el ente rector de la institución educativa Y vela por el buen funcionamiento

y mantenimiento de la misma.

Celoso guardián en la administración de los recursos humanos, financieros, económicos, educativos de la institución educativa que tiene a su cargo.

Ser un canal de comunicación entre los padres de familia y el personal

docente que tiene a su cargo.

Gestionar proyecto de infraestructura, recursos económicos, didácticos y mobiliario y equipo ante instituciones municipales, gubernamentales y no gubernamentales.

DOCENTES:

Son los responsables de facilitar el aprendizaje del alumnado, tomando en cuenta las políticas educativas y experiencia laboral en el campo educativo.

Cumplir con su horario de trabajo estipulado para el efecto.

Establecer una relación armoniosa y familiar con los estudiantes, objeto de su

labor.

Estructurar las competencias para lograr un producto con eficacia.

Planificar con antelación los contenidos de las áreas que le sean asignadas.

Practicar con objetividad las evaluaciones que servirán para medir el rendimiento de los estudiantes.

ESTUDIANTES:

Es el potencial humano esencial en el proceso educativo.

Asistir puntual y regularmente a sus clases.

Cumplir con su horario y jornada de clases.

Entregar puntualmente las tareas que le sean asignadas en las diferentes áreas.

Participar activamente en las actividades socioculturales y deportivas que el

establecimiento programe.

Exigir un trato justo y equitativo.

Page 87: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

PADRES DE FAMILIA: Velar por la educación de sus hijos y que el trato hacia ellos sea justo y

equitativo.

Nombrar a los integrantes de la directiva de padres de familia, mediante elección democrática entre toda la asamblea.

Velar porque la asistencia de sus hijos al establecimiento educativa sea

regular.

Derecho a elegir y ser electo como integrante de la directiva de padres de familia.

Área: Coordinación: Se notifican las actividades a través de circulares u oficios. Excelente coordinación para el logro de actividades con éxito. Las reuniones se realizan dos veces por bimestre. La comunicación es efectiva. Área: Control: El coordinador Técnico Administrativo registra la asistencia a través de fichas y la revisión de libros de asistencias en las instituciones educativas que tiene a su cargo. De la elaboración de expedientes administrativos se encarga el director educativo. Área: supervisión: Tipo de supervisión: Democrática Instrumentos de supervisión: Listas de cotejo y entrevistas. El Coordinador emplea listas de cotejo y escalas de rango para la revisión de instrumentos técnicos, didácticos y pedagógicos que personal administrativo y docente utilizan para realizar su labor.

VII SECTOR DE RELACIONES

Área: institución-usuarios: El Coordinador Técnico Administrativo atiende a los usuarios de lunes a viernes de 8:00 hrs a 16:30 hrs. de manera amable y respetuosa.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe reglamento interno

No existe manual de funciones

Page 88: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Los establecimientos educativos según su jornada y sector atienden de manera favorable a la comunidad educativa. La Fiesta Patronal se celebra el 15 de enero, en conmemoración al Cristo Crucificado de Esquipulas. Hay encuentros deportivos 4 veces al año, para recrear la mente de los docentes del Distrito. Se realizan anualmente actividades socioculturales donde participan los docentes y estudiantes, en las siguientes ramas: Canción, declamación, oratoria, danza folklórica y baile con marimba Área: institución con otras instituciones: Cooperamos con instituciones como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Juzgado de Paz local y la municipalidad. Área: institución con la comunidad: En actividades sociales y culturales cuando fuere necesario. La proyección social que se tiene se vive a nivel municipal y luego a nivel departamental. La Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08, colabora con las organizaciones de la comunidad cuando se requiera de apoyo, siempre y cuando los fines sean buenos y positivos.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

Filosofía de la Institución Atender satisfactoriamente las necesidades y demandas de la comunidad educativa y velar por la calidad de educación que se brinda en los diferentes centros educativos del distrito escolar 10-19-08.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existen recursos económicos para elaboración de materiales en

actividades socioculturales.

Se carece de equipo de sonido.

Page 89: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Principios Filosóficos de la Institución: Certificarán la calidad en el servicio Administrativo y Técnico Pedagógico para crear procesos que permitan a los laborantes de las instituciones educativas generar una educación de calidad y por ende una convivencia armónica.

PRINCIPIOS FILOSÓFICOS DE LA COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA DEL DISTRITO EDUCATIVO 10-19-08

Servicio Lealtad Ética Liderazgo Justicia Responsabilidad Respeto Tolerancia Planificación

Organización Dirección Control Honestidad Compromiso Solidaridad Profesionalismo Democracia

Servicio: La Coordinación Técnico Administrativa, es una institución de servicio a todas las personas que deseen hacer uso de ella, y la es de servicio en cuanto a que es eminentemente humanística, social y no lucrativa. Lealtad: Debe empezar con ser leales a Dios, a la patria, a nuestros padres y con todos los que convivimos a diario, para que seamos dignos de nosotros mismos y de la sociedad a la cual le servimos por medio de nuestro trabajo. Ética: Todo profesional debe actuar con rectitud en todos los procesos educativos y no aprovecharse de la condición de sus subalternos, pues debemos trabajar en equipo para lograr que la educación se mejore. Liderazgo: Dentro de las instituciones educativas estamos inculcando el liderazgo en todos los niveles educativos para demostrar que los profesionales, pueden coadyuvar al desarrollo del municipio y del país. Justicia: Todo profesional debe darse su lugar y por consiguiente darle el lugar que le corresponde tanto a los estudiantes, padres de familia y demás personas que constituyen la comunidad educativa y actuar sin favoritismos. Responsabilidad: Inicia en el hogar y se fortalece a través del cumplimiento de deberes y obligaciones. Respeto: Toda persona debe ser respetada pero para lograrlo debe haber un respeto que trabaje en doble vía.

Page 90: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Tolerancia: Inculcar en los miembros de la comunidad educativa, que debemos aceptar a todas las personas sin distinción de raza, credo y condición social. Planificación: Proceso sistemático que permite prever las programas, actividades y planes de estudio para generar un aprendizaje significativo. Organización: Asociación de la comunidad educativa regulada por un conjunto de normas en función de lograr la calidad educativa del Distrito 10-19-08. Dirección: Es imprescindible debido a que de la buena o mala dirección de la Coordinación técnica Administrativa 10-19-08, depende la eficiencia y eficacia del funcionamiento y servicio de todos los niveles y sectores educativos bajo dicha jurisdicción. Control: se refiere a llevar una evaluación constante de los procesos educativos que permitan el mejoramiento de la calidad educativa. Honestidad: Virtud excepcional que le permite al ser humano alcanzar las mayores satisfacciones de su vida desde el ámbito personal o colectivo. Compromiso: Es el principio que da mayor realce a la labor administrativa y docente del Distrito Educativo 10-19-08, porque el reto es lograr una educación de calidad a través de brindar servicios que respondan a las necesidades de la persona humana y permitan su superación personal y colectiva. Solidaridad: Consiste en el compartimiento de ideas, sentimientos y experiencias con el personal administrativo y docente de todos los niveles y sectores educativos con el propósito de mejorar los resultados en el proceso educativo. Profesionalismo: Se refiere al actuar como un verdadero y auténtico profesional y demostrarlo con hechos más que con palabrerías. Democracia: Todas las decisiones serán tomadas para beneficiar los procesos educativos con base en la participación de la comunidad educativa. VISIÓN Ser una institución que administre el proceso técnico pedagógico de manera compacta y con calidad de servicio hacia la comunidad educativa. Además, que permita la Planificación, Organización, Dirección y Control en conjunto con los centros educativos del distrito escolar, formando conscientemente a estudiantes de los diferentes niveles y sectores, para lograr una educación significativa que forme a personas competitivas capaces de responder a las necesidades y exigencias del mundo actual, y de esta manera, transformen su entorno y construyan una sociedad mejor respetando los aspectos culturales, sociales y económicos de su Pueblo.

Page 91: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

MISIÓN Velar porque los procesos técnicos Pedagógicos se realicen con transparencia, apegados a la norma legal y cumplir con el don de servicio sin discriminación alguna, para crear en la comunidad educativa un nuevo modelo democrático y respetuoso de administración, en donde la participación de todos, es importante para lograr la eficiencia y eficacia en los establecimientos educativos del Distrito Escolar 10-19-08. Área: políticas de la institución POLÌTICA DE CALIDAD Avanzar hacia una educación de calidad. Recibir de educación pertinente, relevante con capacidades de ejercer su ciudadanía en el siglo veintiuno y desempeñarse competentemente. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE CALIDAD CURRICULUM: Asegurar que las herramientas, documentos e instrumentos curriculares respondan a las características, necesidades y aspiraciones dentro de su contexto. DOCENTES: Brindar talleres para fortalecer la calidad educativa en el distrito. Capacitaciones que fortalezcan la aplicación del CNB en nuestro distrito. EVALUACIÓN: Fortalecer los procesos que aseguren los servicios de todos los niveles de educación dentro del distrito escolar. TECNOLOGÍA: Fomentar el acceso a la tecnología. DESARROLLAR LA EDUCACIÓN CORPORAL: Promover la educación física de los estudiantes como elementos esencial que estimula la vida democrática y cultura de paz; el cuidado de la salud personal y prevención de enfermedades; las destrezas y competencias motoras. POLITICA DE COBERTURA Ampliar la cobertura educativa en los diferentes niveles y ciclos educativos. OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE COBERTURA: Incrementar la cobertura educativa, en todos los niveles del sistema con equidad, pertinencia cultura y lingüística. Promover la cobertura de la educación no formal por medio del fortalecimiento de sistemas educativos orientados hacia la educación para el trabajo.

Page 92: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

POLITICA DE MODELO DE GESTION Propone fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia y eficacia garantizando los principios de participación, descentralización, pertinencia, que establezca como centro del sistema educativo a la niñez y la juventud guatemalteca. Estrategias: Sin evidencia OBJETIVOS

Garantizar al acceso a la educación gratuita con calidad para los niños y niñas y jóvenes, especialmente a los que viven en pobreza y pobreza extrema.

Alcanzar la correcta y eficiente administración de los establecimientos

educativos.

Fortalecer la calidad del servicio que prestan los directores del distrito educativo 10-19-08.

Aplicar el CNB de forma consciente para lograr una educación de calidad.

METAS

Que las instituciones encargadas del proceso educativo del distrito escolar 10-19-08, coadyuven al mejoramiento de condiciones de calidad de vida con base en valores como la equidad de género, el respeto y la solidaridad.

Brindar 4 capacitaciones anuales a los directores para lograr la correcta y

eficiente administración de los establecimientos educativos del distrito escolar, 10-19-08 y así lograr una educación de calidad.

Brindar 4 talleres de relaciones interpersonales y afectivas a los directores

educativos del distrito escolar 10-19-08, para mejorar el servicio en el proceso administrativo.

Brindar charlas con base en la aplicación correcta del CNB para que los

compañeros directores y docentes apoyemos el aprendizaje significativo y constructivo, especialmente por el respeto al medio ambiente que se está deteriorando por la mala utilización y no aprovechamiento de los recursos naturales.

Área: aspectos legales Personería jurídica: Sin evidencia.

Page 93: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Leyes generales:

Legislación Básica Educativa

Acuerdo Ministerial 58 de fecha 15 de marzo de 1995

Decreto Legislativo 12-91, Ley de la Educación Nacional Constitución Política de la república

Ley de Servicio Civil 1748

Ley de dignificación del magisterio nacional 1485

Manual de Funciones del Coordinador Técnico Administrativo

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe manual de funciones

No hay reglamento interno

Page 94: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Matriz FODA Entidad Patrocinante

Coordinación Técnica Administrativa 10-19-08 Pueblo Nuevo, Suchitepéquez

FORTALEZAS

(Causas internas)

OPORTUNIDADES (Causas externas)

Ambiente Adecuado Existe Manual de Funciones Institución con proyección social

Apoyo de la iniciativa privada Apoyo de la DIDEDUC Asesoría externa Mejorar la Calidad Educativa Supervisar constantemente los procesos de aprendizaje en el distrito escolar

DEBILIDADES

(Causas internas)

AMENAZA

(Causas externas)

Falta de control Falta de aplicación del CNB para lograr la calidad educativa Falta de Puntualidad Falta de trabajo en Equipo Falta de políticas sobre el cuido del medio ambiente Falta de Reglamento Interno

Sobrecarga de Trabajo No existe incentivo laboral No hay recursos económicos para pagos de infraestructura Existen cargas atmosféricas.

Page 95: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL UNIDAD PATROCINADA

I SECTOR COMUNIDAD

ÁREA GEOGRÁFICA: Localización: Pueblo Nuevo, municipio 19 del departamento de Suchitepéquez, colinda al norte con el municipio de El Palmar, Quetzaltenango, y al este con el municipio de Zunilito, Suchitepéquez. Tamaño: 24 kilómetros cuadrados. Clima: Templado. Suelo: húmedo. Principales accidentes geográficos: Volcán Santa María, Volcán Santiaguito y el Volcán de agua, que colindan con el municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez y el Municipio de El Palmar, Quetzaltenango. Recursos naturales:

Hoja de maxán, Árboles frutales como el banano, el café, y arbustos comestibles.

AREA HISTORICA: El Municipio de Pueblo Nuevo, fue fundado durante el gobierno del General Justo Rufino Barrios. En un principio, por razones geográficas, perteneció al Departamento del Quetzaltenango, con el correr del tiempo el Municipio pasó a formar parte del Departamento de Retalhuleu, luego por Acuerdo Gubernativo del 27 de septiembre de 1984, se dispuso que perteneciera al Departamento de Suchitepéquez. El 16 de octubre de 1867, se creó un Decreto Gubernativo No.194, el cual reza que Pueblo Nuevo, asciende a categoría de Municipio del Departamento de Retalhuleu, por llenar los requisitos exigidos; perteneció a Retalhuleu por espacio de 73 años, durante ese tiempo Pueblo Nuevo, permaneció estático el 27 de septiembre de 1950, por razones de dificultades en las vías de comunicación, a través del Ministerio de Gobernación las autoridades edilicias del Municipio de Pueblo Nuevo, logran el traslado de su jurisdicción al Departamento de Suchitepéquez. Este cambio vino a incrementar el Desarrollo económico, cultural, social y religioso de este Municipio, se mejoró el transporte, se creó un Mercado Municipal, se estableció como día de Mercado el Domingo, debido los antecedentes se hacía este intercambio comercial con el Municipio de San Felipe y Retalhuleu por estar más cercano.

Page 96: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

La historia de Pueblo Nuevo y su existencia empieza a constarse a principios del siglo XVIII siendo el origen de los primeros habitantes del cercano Municipio, Zunil del Departamento de Quetzaltenango, que en su afán de buscar nuevos horizontes emprendieron el viaje por las veredas en las faldas del volcán Zunil hasta llegar a un bello paraje, al frente de litoral del pacífico, al final de la montaña, donde se albergaría el Pueblo Naciente, llamado Pueblo Nuevo. En 1850 principiaron a llegar a este lugar los milicianos precedentes de Quetzaltenango. Los forasteros encontraron vida, y cuentan los antepasados que en el lugar donde encontraron nacimientos de agua, fue donde tuvieron su asiento. Los primeros ranchos fueron construidos de tarro y manaque, que eran los materiales existentes en la región. Fue durante la administración del General Justo Rufino Barrios, se trazaron las calles, en ese entonces el dueño de la finca París que pertenecía a San Francisco Zapotitlán, era el señor de origen Francés, llamado Eugenio Dufourk, fue el que se ofreció voluntariamente para trazar las calles, que le dieron forma y figura al Municipio. Las primeras familias fueron los: Valcárcel, don Eustaquio Rojas, don Jesús López, don Juan María Días, don Sebastián Matheos, don Pedro Mateo, don Venancio Juárez, don Crecencio García Monzón, señora Jesús Calderón, señora Jesús Maldonado y don Aurelio González. DEMOGRAFÍA: En el Municipio existen 13,400 habitantes, el 30% de los habitantes pertenecen al área urbana y el 70% al área rural, que se incluyen cantones, aldeas y labores. La mayoría de personas de sexo masculino su ocupación son las tareas agrícolas, jornaleros y profesionales. Las personas de sexo femenino en su mayoría se dedican exclusivamente a los oficios domésticos, otros grupos se dedican al corte de café, hoja de maxán, siembra y regado de almácigo y el resto son profesionales. CONDICIONES MATERIALES DE VIDA: En el Municipio de Pueblo Nuevo, se puede establecer que un 85% de los habitantes cuenta con casa propia y el 15% alquilan o arriendan donde viven. En la mayoría de las casas, los materiales de construcción son de techo de lámina y el forro es mixto (mitad de block y mitad de madera), existen también otras que son de block con piso de torta de cemento, ladrillo, de tierra y piso de granito. El 85% de los habitantes del municipio poseen tierra propia, el 5% de los comunitarios arriendan la tierra que cultivan y el 10% carecen de tierra para cultivarla. Entre sus principales cultivos están: café, banano, hoja de maxán y plátano. En el municipio existen varios artesanos que elaboran diversos artículos siendo ellos: las sastrerías y costurerías, que se dedican a confeccionar prendas de vestir para los

Page 97: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

habitantes. Elaboración de canastos de Bambú, que en la actualidad son contadas las personas que se dedican a dicha artesanía.

INFORMACIÓN DE ACONTECIMIENTOS VITALES DURANTE EL AÑO 2011

MES NACIDOS ADULTOS NIÑOS MATRIMONIOS

ENERO 39 05 00 04

FEBRERO 17 04 00 03

MARZO 23 03 00 07

ABRIL 27 02 00 06

MAYO 30 04 01 08

JUNIO 25 00 01 02

JULIO 19 05 00 05

AGOSTO 27 01 00 11

SEPTIEMBRE 20 02 00 09

OCTUBRE 20 04 00 05

NOVIEMBRE 29 03 00 05

DICIEMBRE 21 03 00 05

TOTAL 297 35 02 70

Área Política:

Gobierno Local: Alcaldía Municipal.

Comités: Comité Pro-Mejoramiento de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez Comité Pro-Mejoramiento de caminos vecinales Los Maxaneros. Asociación de Maxaneros Comité Comunitario de Desarrollo (COCODE) Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) Comité Fraternidad Mazateca y Amigos de Pueblo Nuevo.

Área Social: Ocupación de los habitantes: Agrícola. Producción: Hoja de maxán, café y banano. Distribución de productos: Algunos son distribuidos en el municipio y otros son exportados a la ciudad capital. Cantidad de establecimientos educativos con los que cuenta Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. 5 centros educativos rurales del nivel preprimario. 9 centros educativos rurales del nivel primario. 3 centros educativos del área urbana del nivel preprimario. 3 centros educativos del área urbana del nivel primario.

Page 98: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Varios centros de estudio del nivel medio del área rural: 1 NUFED, 1 INEB, 2 TELESECUNDARIAS, 1 INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA, 1 colegio con 4 códigos que instruye a niños, jóvenes y adultos. Viviendas: Algunas son de block y madera con techo de lámina, aunque también hay algunas casas de 2 o más niveles. Centros de recreación: Existe una cascada en Finca Asturias y dos piscinas particulares. Transporte: Buses urbanos, de servicio escolar y vehículos particulares. Comunicaciones: Centros de internet, teléfonos ficheros celulares. Grupos religiosos: Católicos, Evangélicos y Neopentecostales. Clubs o asociaciones sociales: Asociación Pro-alborada del 15 de enero con motivo de la fiesta. Composición étnica: Mayas y mestizos.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN Área: localización geográfica: ubicación (dirección) Escuela Oficial Rural Mixta “Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau”, Cantón las Rosas, Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. Vías de acceso: Se puede ingresar por: San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez. Luego debe dirigirse hacia Cantón las Rosas que tiene su propio desvío. Área: localización administrativa: tipo de institución (estatal, privada, otras) Estatal. Distrito Educativo: 10-19-08 Área: Rural. Historia de la Institución: La Escuela Oficia Rural Mixta, tiene 25 años de formar a niños y niñas del Cantón las Rosas del municipio de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez. La educación se ha llevado a cabo con amor y hoy, este cantón cuenta con profesionales que ya poseen algún tipo de trabajo.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se recicla material inorgánico No se hace limpieza en las calles y ríos Mal uso de los recursos financieros No hay un parque ecológico No existen fuentes de empleo en la comunidad No hay drenajes No hay seguridad judicial No hay centro de salud

Page 99: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Origen: La Institución se creó bajo acuerdo no. 1206 de fecha 09 de nov. Del año de 1989 el encargado de esto fue José Ricardo Gómez Gálvez, Ministro de Educación con fecha 2 de agosto. Luego de que se construyera la Escuela Oficial Rural Mixta por cobertura del Alcalde Municipal de la época Henry Eduardo Lau rojas, inició la gestión para crear este centro educativo en el año de 1987 y debido al apoyo que brindaron los padres de familia de esa localidad, se logró crear algunas aulas. Luego en el tiempo del alcalde Celso Gumersindo García Gramajo, se amplió la construcción de aulas y 1 cancha entechada. Ahora el centro educativo cuenta con 10 aulas más 1 en construcción y 2 en planos, y se cree que el alcalde municipal actual que es el señor Celso García las construya, en este año 2012, pues se están haciendo las gestiones pertinentes. Profesores que actualmente laboran en dicho centro educativo:

ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA “PROFA. VIOLETA ZENAIDA CASTILLO DE LAU”

CANTÓN LAS ROSAS CÓDIGO 10-19-0448-43

Y ESCUELA OFICIAL DE PARVULOS ANEXA A EORM*** CÓDIGO 10-19-1866-42

No.

NOMBRE DEL O LA

DOCENTE

Carg

o

1 Juan Alberto López Chay Maestro de grado

2 Sandra Sucely Maldonado Ramírez

Maestra de grado

3 Claudia Patricia García Villatoro Maestra de grado

4 Eliseo Quiej Vicente Maestro de grado

5 Margarita Zacarías Temaj Maestra de grado

6 Alfredo García Carrillo Maestro de grado

7 Wendy Roxana Chay Orozco ***

Maestra de grado

8 Dora Benita Sontay Diego Maestra de grado

9 Henry Eduardo Lau Rojas Director

10 Alma Maribel Coj Pérez Maestra de grado

11 Olmayda Francisca Pérez Acabal ***

Maestra de grado

12 Ofelia Argentina Hernández Galicia ***

Maestra de grado

13 Iris del Rosario Mazariegos Sánchez ***

Maestra de grado

Page 100: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Personas que gestionaron la Construcción de la EORM. Profa. Violeta Castillo de Lau.

Alcalde Municipal, Henry Eduardo Lau Rojas. COMUDE de Cantón las Rosas. Docentes altruistas de la época.

Sucesos, o épocas especiales.

En los últimos años se ha realizado un festival llamado, Cultivando los Valores a través de la Expresión Artística, tomando en cuenta las ramas de Canción guatemalteca, Oratoria, Declamación, Baile con Marimba Pura y Danza Folklórica.

El Festival mencionado con anterioridad se realiza con la participación de los estudiantes y los logros que se han obtenido son muy buenos debido a que siempre se ganan los primeros, segundos o terceros lugares, pero no se baja de categoría.

Se realizan actos cívicos todos los días lunes. Se realiza la fiesta de carnaval. Se festeja el aniversario de la Institución Educativa. Se eligen a las representantes de la belleza de la Escuela. Se celebra el día de la Madre. Se celebra el día del Padre. Se celebra el día del niño. Se clausura con un almuerzo que cada docente les hace a sus estudiantes.

Edificio: Área construida: 4 cuerdas de terreno. Área descubierta: 1 metro cuadrado. Locales disponibles:

aulas y el edificio de la Dirección. Ambiente y equipamiento:

La escuela tiene un bloque de arbustos que le brindan frescura al contexto. La institución cuenta con escritorios y pizarrones deteriorados en cada aula,

debido a que por la tarde el edificio es prestado a un INEB de Telesecundaria. Hacen falta, cátedras para maestros. La Escuela cuenta con cancha que sirve para la recreación de los niños y para

brindar el área de educación física. La Escuela cuenta con cocina para preparar el desayuno escolar. Hacen falta dos aulas. Hace falta personal operativo.

Page 101: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

III SECTOR FINANZAS Área: fuentes de financiamiento: La E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau es apoyada por el Control de Finanzas de la DIDEDUC. En los siguientes rubros.

Rubros

Descripción

Cantidad

Desayuno Escolar

3 depósitos a proveedores de Q 401.40 Trimestrales

Q 1205.20

Mejoramiento de la Institución Educativa a nivel Infraestructura.

2 depósitos a proveedores Q 446.00 de forma semestral

Q 893.00

Enseres de Limpieza de la Institución Educativa

2 depósitos a proveedores de Q. 893.00 de forma semestral

Q 1786.00

Papelería y útiles y enseres de oficina

2 depósitos a proveedores de Q 3125.00 de forma semestral

Q 6250.00

Valija Didáctica Valija Didáctica para docentes

1 depósito a proveedores de Q 198.00 por docente

Q 2772.00

Útiles escolares

1 depósito a proveedores de Q 50.00 por c/e

Q 13,504.00

Área: control de finanzas: La Dirección Departamental de Educación realiza auditoría interna de los suministros mínimos de la E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau a través del Departamento de Control de Finanzas.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay personal Operativo Hacen falta 2 salones de clases No hay aprovechamiento de materiales de desecho sólido para hacer

manualidades y evitar de esta manera, la contaminación del contexto. No hay biblioteca No hay salón de usos múltiples Falta de técnicas e instrumentos para fortalecer el control del trabajo

que realizan los docentes.

Page 102: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

La Coordinación Técnico Administrativa, 10-19-08 realiza a cada año un inventario del Mobiliario y Equipo de la EORM.

IV RECURSOS HUMANOS

Directora Docentes Estudiantes Padres de Familia

Personal Administrativo

No.

Nombre

Cargo

01

Henry Eduardo Lau Rojas

Director

PERSONAL DOCENTE

E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

No.

NOMBRE DEL O LA DOCENTE

No

. C

ÉD

UL

A

O D

PI

Gra

do

Ren

gló

n

se

xo

Res

ide

ncia

1 Sandra Sucely Maldonado Ramírez

1767 74203 1019 Maestra de grado

011 F PNS

2 Claudia Patricia García Villatoro 1837 19654 1019 Maestra de grado

011 F PNS

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

Hace falta rubro económico para cancelar sueldos del médico y psicólogo

No hay recursos financieros por parte de la Municipalidad para colocarle techo

a algunos salones de clase y la cancha de la Institución

Labor física de los padres de familia para entechar

Page 103: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

3 Eliseo Quiej Vicente 1997 65197 1019 Maestro de grado

011 M PNS

4 Margarita Zacarías Temaj 1956 90958 1019 Maestra de grado

011 F PNS

5 Alfredo García Carrillo 1840 22223 1019 Maestra de grado

011 M PNS

6 Wendy Roxana Chay Orozco J-10 7055 Maestra de grado

011 F PNS

7 Dora Benita Sontay Diego 1905 22879 1019 Maestra de grado

011 F PNS

8 Alma Maribel Coj Pérez I-9 20779 Maestra de grado

011 F PNS

9 Olmayda Francisca Pérez Acabal

I-9 21699 Maestra de grado

011 F PNS

10 Ofelia Argentina Hernández Galicia

1692 96040 1101 Maestra de grado

011 M PNS

11 Iris del Rosario Mazariegos Sánchez

191611166 1101 Maestra de grado

011 M PNS

12 Juan Alberto López Chay 1788 95598 1019 Maestro de grado

011 F PNS

Personal operativo: Sin evidencia. Total de laborantes: 13 profesionales. Asistencia del personal: Existe un control por medio del libro de Asistencia autorizado por el CTA del Distrito escolar 10-19-08. Horario: 7:30 a.m. a 12:30 p.m. de Lunes a Viernes.

Área: usuarios: cantidad de usuarios.

Estudiantes de CEIN PAIN y niños de Primaria, son un total de 300.

Padres de familia.

Autoridades educativas y civiles.

Page 104: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

V SECTOR CURRÍCULUM

Planes: Se elabora plan bimestral anual con base al Curriculum Nacional Base. Niveles: Escuela de Preprimaria anexa a E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de

Lau a Cantón las Rosas Área: Rural Tipo de Jornada: Matutina. Materiales y recursos didácticos: Los docentes del Distrito 10-19-08, elaboran su material y recursos didácticos acordes con su experiencia y capacidad laboral. Metodología: Se labora a través de los métodos:. Inductivo-deductivo, analítico, sintético, psicológico. Técnicas:

Expositivas Demostrativas Grupales Participativas.

Atención al público: Por medio de la Directora o docentes dependiendo el motivo de la visita. Contratación del personal: A través de convocatorias. La evaluación es flexible, permanente, progresiva y continua. Para lograr la calidad educativa se realizan autoevaluaciones, coevaluaciones y heteroevaluaciones. Avances que se han dado en la EORM Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

Responsabilidad del personal docente en el horario. Disciplina de los discentes.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay personal operativo No hay Psicólogo No hay Médico No hay Organización de los padres de familia No hay Secretaría

Page 105: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

Planeamiento Objetivo de la Planificación Educativa:

Cumplir con que la educación sea de calidad.

Planificar con base al Currículum Nacional Base.

Políticas: Sin evidencias. Estrategias: Sin evidencia. OBJETIVOS: General “Facilitar a los y las estudiantes del área rural, una formación basada en valores éticos, morales, cívicos y culturales, para adquirir una formación integral, constructiva y significativa en su preparación profesional. Específicos

Mejorar la participación de padres de familia en el proceso de elaboración y desarrollo manual y curricular de sus hijos, para lograr una educación integral.

Formar estudiantes para la vida con conciencia ambiental, creativa, capaces de reutilizar materiales orgánicos y así cuidar el ambiente.

Fomentar en los discentes, espacios de capacitación técnico ocupacional para el análisis reflexivo y la ejecución de manualidades”.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No se realizan capacitaciones docentes de actualización didáctica

No existen capacitaciones idóneas sobre la currícula.

No hay material didáctico adecuado

Page 106: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

COORDINADOR TÉCNICO

ADMINISTRATIVO

ORGANIZACIÓN DE LA ESCUELA OFICIAL RURAL MIXTA Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau

FUNCIONES DE LOS DIFERENTES ACTORES QUE PARTICIPAN EN EL ORGANIGRAMA.

COORDINADOR TÉCNICO ADMINISTRATIVO:

Representante legal, encargado de administrar gerencialmente los recursos financieros, humanos y de infraestructura del Distrito Educativo 10-19-08.

Apoyar y supervisar la labor directiva y docente del gremio magisterial. Crear un ambiente agradable de trabajo.

DIRECTOR

Estudiantes

Docentes

Padres de

familia

Page 107: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Involucrar al gremio magisterial en el proceso educativo del establecimiento como una verdadera familia.

Orientar eficazmente el proceso educativo. Apoyar a los estudiantes, directores y docentes en los momentos en que es

necesaria su presencia. Gestionar los recursos económicos ante las instituciones para mejorar el

proceso educativo del Distrito Educativo. Promover la preparación académica de los docentes a través de la

planificación y desarrollo de talleres de capacitación. DIRECTORA

Representar al establecimiento en reuniones de trabajo ante las autoridades educativas.

Apoyar y atender al consejo educativo del centro educativo. Velar por el buen funcionamiento y mantenimiento de la misma. Administrar los recursos humanos, financieros, económicos, educativos de la

institución educativa. Ser un canal de comunicación entre padres de familia, estudiantes y personal

docente. Gestionar proyecto de infraestructura, recursos económicos, didácticos y

mobiliario y equipo ante instituciones municipales, gubernamentales y no gubernamentales.

DOCENTES:

Facilitar el aprendizaje a los discentes, tomando en cuenta las políticas educativas y experiencia laboral en el campo educativo.

Cumplir con su horario de trabajo. Establecer una relación armoniosa y familiar con los estudiantes. Estructurar las competencias para lograr un producto con eficacia. Planificar con antelación los contenidos de las áreas que le sean asignadas. Practicar con objetividad las evaluaciones que servirán para medir el

rendimiento de los estudiantes. ESTUDIANTES:

Ser disciplinado en todo tiempo Pedir un trato justo y equitativo. Asistir puntual y regularmente a sus clases. Cumplir con su horario y jornada de clases. Realizar las tareas que le sean asignadas en las diferentes áreas. Participar activamente en las actividades socioculturales y deportivas que el

establecimiento programe. PADRES DE FAMILIA:

Instruir a sus hijos para que se esfuercen por aprender. Tener comunicación con los docentes para que exista un buen rendimiento y

el trato sea justo y equitativo.

Page 108: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Elegir un patronato de familia para que los represente ante la dirección. Velar porque sus hijos asistan regularmente a clases.

Área: Coordinación: Realizar reuniones cortas con el personal para informarse del rendimiento

académico de los discentes y organizar actividades. Organizar al personal docente en comisiones: Finanzas, Cultura, Deportes,

Botiquín Escolar. Área: Control: (Encargada la Directora)

Llevar un control docente a través de escalas de rango y listas de cotejo mensualmente.

Asignar a cada docente un grado para guiarles y orientarles como estudiante. Realizar reuniones bimestrales con los padres de familia para informarles del

rendimiento académico de sus hijos y entregarles una boleta de calificación. Área: supervisión: Brindar apoyo a los Directores, Docentes y discentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau las decisiones se toman en conjunto. Tipo de supervisión: Democrática Instrumentos de supervisión: Listas de cotejo y escalas de rango para revisión de instrumentos técnicos, didácticos y pedagógicos que el personal docente utiliza para realizar su labor.

VII SECTOR DE RELACIONES Área: institución-usuarios:

Mantener una buena comunicación con los padres de familia y los estudiantes del centro educativo que tiene a su cargo.

Apoyar a los docentes en la realización de las actividades. Algunas actividades en las que participa la escuela de forma anual:

Fiesta Patronal del 15 de enero, en conmemoración al Cristo Crucificado de Esquipulas.

Encuentros deportivos a nivel magisterial que se realizan dentro o fuera del municipio.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No hay instrumentos para dar mayor apoyo y supervisión a los

docentes. No hay consejo de padres de familia

Page 109: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Actividades socioculturales donde participan los docentes y estudiantes, en las siguientes ramas: Canción, declamación, oratoria, danza folklórica y baile con marimba.

Área: institución con otras instituciones: Compartir con otras instituciones como el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el Juzgado de Paz local y la municipalidad. Área: institución con la comunidad:

Participar en actividades sociales y culturales. Proyectar socialmente al estudiantado de la institución ante el pais.

VIII SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

FILOSOFIA DE LA INSTITUCION Cumplir satisfactoriamente con los procesos educativos y velar por la calidad de educación que se brinda en la E.O.R.M. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau Principios filosóficos de la Institución: Bases que dan origen y razón a esta Institución Educativa sobre los cuales se fundamenta el curso de su acción dentro de la comunidad. Compromiso: Convenio entre padres de familia, estudiantado e Institución en el quehacer educativo para alcanzar una educación de calidad, productiva y sistematizada. Control: Dispositivo que regula manual o automáticamente los procesos educativos para alcanzar el mejoramiento de la calidad educativa. Democracia: Disciplina favorable en las decisiones para beneficiar los procesos educativos de la comunidad educativa. Dirección: Consejo, enseñanza y preceptos con que se encamina la Institución Educativa para alcanzar la eficiencia y eficacia del funcionamiento y servicio que se brinda. Ética: Calidad con la que todo profesional debe actuar y presentarse ante la sociedad.

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existen recursos económicos para ayudar otras entidades No hay grupos sociales de beneficencia.

Page 110: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Honestidad: Virtud decorosa y razonable de todo ser humano que le permite alcanzar las mayores satisfacciones de su vida desde el ámbito personal o colectivo. Lealtad: Como institución educativa debemos ser ejemplo en ser leales con Dios y con cada una de las personas que conviven en nuestro contexto. Organización: Asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines. Planificación: Plan general, metódicamente organizado y frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal como el desarrollo armónico de una Institución Educativa. Responsabilidad: Enseñar con el ejemplo a los estudiantes a cumplir con los deberes y obligaciones de la vida. Respeto: Tratar con amabilidad a toda persona y cuidar porque haya paz en el alumnado. Servicio: Conjunto de acciones que brinda LA EORM Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau como una institución dirigida al servicio de la comunidad por medio de programas no lucrativos, de alcance social, académicos, cívicos y pedagógicos. VISIÓN “Desarrollar en las nuevas generaciones competencias básicas, conocimientos, habilidades, destrezas; que le permitan participar en forma creativa, dinámica y reflexiva en la vida, para obtener una adecuada formación ciudadana, científica, técnica, promoviendo así, la conservación de los valores culturales y espirituales, reafirmando la identidad nacional del país.” MISIÓN “Cuidar porque los procesos educativos que ofrece la institución egrese estudiantes con actitudes humanísticas, críticas, dinámicas, participativas y transformadoras del patrimonio histórico, social, económico y ambiental fortaleciendo su aprendizaje constructivo y significativo.” Área: POLITICAS DE LA INSTITUCION: Se rigen bajo las normas del Acdo. Ministerial 3409/2011 del 30 de noviembre de las Políticas Educativas del Ministerio de Educación. Calidad: Conjunto de propiedades que contribuyen a la excelencia académica para hacer agradable y valiosa la vida. Equidad: Igualdad de género. Respetar y tratar con los mismos derechos a los niños y niñas de la Institución Educativa. Descentralización local: Organizar con los padres de familia un consejo educativo.

Page 111: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

OBJETIVOS Objetivo General “Facilitar a los y las estudiantes del área rural, una formación basada en valores éticos, morales, cívicos y culturales, para adquirir una formación integra y constructiva en su preparación profesional. Objetivos Específicos

Aplicar adecuadamente el Curriculum Nacional Base para lograr la educación

integral de los niños y niñas que estudian en la institución educativa.

Ejecutar los procesos educativos planificados para el alcance de una comunidad con conciencia participativa, creativa, reflexiva, capaces de transformar su ambiente.

Metas

Velar porque los docentes apliquen en un 100% el Curriculum Nacional Base según lo establecido en el plan de acción para alcanzar una formación integral.

Organizar actividades socioculturales que logren en un 100% la participación de la comunidad educativa para adquirir conciencia reflexiva, participativa y creativa.

Área: aspectos legales Leyes generales

Constitución Política de la república Decreto Legislativo 12-91, Ley de la Educación Nacional Legislación Básica Educativa Ley de dignificación del magisterio nacional 1485 Ley de Servicio Civil 1748

CARENCIAS, DEFICIENCIAS DETECTADAS

No existe manual de funciones

No existe reglamento interno.

Page 112: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

MATRIZ FODA ENTIDAD PATROCINADA

EORM. Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau.

FORTALEZAS

(Causas internas)

OPORTUNIDADES (Causas externas)

Buena comunicación Existe Manual de Funciones Institución con proyección social

Apoyo de la iniciativa privada Apoyo de la DIDEDUC Asesoría externa Mejorar la Calidad Educativa Supervisiones constantemente de los procesos de aprendizaje en el distrito escolar

DEBILIDADES

(Causas internas)

AMENAZAS

(Causas externas)

No hay control de los trabajadores. No se aplica el CNB para lograr la calidad educativa No se respeta la puntualidad a la hora de ingreso. No existen políticas sobre el cuido del medio ambiente No existe Reglamento Interno en la Institución No se han construido 3 salones de aulas.

Deserción de los estudiantes por las debilidades de la institución. Existe delincuencia en los alrededores. Cargas atmosféricas No se recibe el apoyo por parte de los padres de familia.

Page 113: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

106

Page 114: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Escuela Oficial Rural Mixta Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau Cantón Las Rosas, Pueblo Nuevo Suchitepéquez

22 de marzo de 2012.

Licenciada María Teresa Gatica Secaida Directora, Departamento de extensión Facultad de Humanidades USAC. de Guatemalala Guatemala

Respetada Licenciada:

Con un cordial saludo le auguro grandes éxitos en tan labor administrativa que realiza en bien de la educación en el área donde usted trabaja.

En respuesta de autorizar a la PEM. Gilda Jeanette Delgado López con carné No. 199951442 estudiante de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa en la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Departamental de Retalhuleu, a realizar el Ejercicio Profesional Supervisado, hago de su conocimiento que AUTORIZO a la estudiante Epesista para que realice su Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-en esta Institución Educativa.

Agradezco de antemano a la Profesora Delgado por contribuir con esta Institución para realizar su proyecto.

Deferentemente,

Page 115: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Suchitepéquez, 21 de marzo de 2012.

PEM. Gilda Jeanette Delgado López

Estudiante Epesista, carné No199951442

USAC. Sección Deptal. Retalhuleu Retalhuleu

Con un cordial saludo le auguro grandes éxitos y bendiciones en las labores diarias que realiza.

En respuesta a su solicitud de realizar un Diagnóstico Institucional como parte del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS- en esta entidad Educativa me permito informarle que le AUTORIZO realizar y llevar a cabo su Diagnóstico.

Le agradezco de antemano por contribuir con esta Institución.

Deferentemente,

Page 116: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Referencia: El color morado indica la ubicación de la Coordinación Técnica Administrativa Fuente: Oficina de Planeación de la Municipalidad de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

Page 117: Gilda Jeanette Delgado Lópezbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_3692.pdf · Violeta Zenaida Castillo de Lau, de cantón Las Rosas, municipio de Pueblo Nuevo, departamento de Suchitepéquez”

Referencia: El área de color rosado indica la ubicación de la Escuela Oficial Rural Mixta “Profa. Violeta Zenaida Castillo de Lau”, cantón las Rosas. Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

Fuente: Oficina de Planeación de la Municipalidad de Pueblo Nuevo, Suchitepéquez.

Cantón las rosas.