giambattista vico y los...

30

Upload: vuminh

Post on 28-Feb-2019

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa
Page 2: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Giambattista Vico y los antecedentesdel paradigma comprensivo

María Luisa Bacarlett Pérez

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: From the dis tinc tion stated by von Wright in the al ready clas sic text Ex pla na tion andUnderstanding, the work by Giambattista Vico (1668 – 1744) is an a lyzed in the light of his crit i cismto Des cartes and the dis tinc tion be tween “crit i cism” and “top ics”. It is not risky to say that Vico’spro posal of the ac tiv ity proper to topic, linked to the use of lan guage, rhet o ric and el o quence iscloser to that which von Wright lo cates within the “com pre hen sive par a digm”; whereas crit i cism,iden ti fied with the Car te sian method, priv i leges ab strac tion, log i cal de duc tion and math e mat i calanal y sis; this is to say, all that is linked to the knowl edge of na ture. The great dif fer ence be tweentop ics and crit i cism, in the end, lays on the cri te rion of truth proper to each per spec tive: whilecriticism finds the truth in the nat u ral world’s ex te ri ori ty, in some thing men do not do; con versely,the only form of truth in the realm of top ics is as “made truth” or “verum factum”; i.e., the truth weour selves make as his tor i cal, lin guis tic, cul ture-cre ator, po lit i cal- and so cial- life agents.

Key words: Giambattista Vico, verum factum, com pre hen sive par a digm, top ics, crit i cism.

Resumen: A partir de la distinción planteada por von Wright en su texto ya clásico Explicación ycomprensión, se analiza la obra de Giambattista Vico (1668 – 1744) a la luz de su crítica desarrolladahacia Des cartes y la distinción que realiza en tre “crítica” y “tópica”. No es aventurado decir que enla propuesta viquiana la actividad propia de la tópica, ligada al uso del lenguaje, la retórica y laelocuencia, se acerca más aquello que von Wright ubica dentro del “paradigma comprensivo”;mientras que la crítica, identificada con el método cartesiano, privilegia la abstracción, la deducción lógica y el análisis matemático; es decir, todo aquello ligado al conocimiento de la naturaleza. Lagran diferencia en tre tópica y crítica radica, al fi nal, en el criterio de verdad propio de cadaperspectiva: mientras la crítica encuentra la verdad en la exterioridad del mundo nat u ral, en algoque los hombres no hacen; en cambio, la única forma de verdad en el terreno de la tópica es como“verdad hecha” o “verum factum”; es decir, la verdad que nosotros mismos hacemos como agenteshistóricos, lingüísticos, creadores de cultura, de vida política y so cial.

Palabras clave: Giambattista Vico, verum factum, paradigma comprensivo, tópica, crítica.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 11-27

Page 3: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción: explicar y comprender

El ya casi clásico texto de Georg Hen rik von Wright titulado Explicación ycomprensión (1980) expone de manera resumida la existencia de dosgrandes tradiciones en el ámbito de la teoría del conocimiento enOccidente; una que llama “tradición galileana” y que está emparentadasobre todo con los patrones de explicación causal y mecánica ¾a la cualpodríamos llamar simplemente “explicación”, en atención al vocabloalemán Erkälaren1¾, propia de las ciencias naturales (en par tic u lar de lafísica); la otra, llamada “tradición aristotélica”, que se conecta más biencon las dilucidaciones teleológicas y finalistas ¾a la cual podemos llamarsimplemente “comprensión“, Verstehen en alemán¾, y que podríamosvincular con las ciencias sociales y las humanidades.

La tradición galileana en el ámbito de la ciencia discurre a la par que la perspectivamecanicista en los esfuerzos del hom bre por explicar y predecir fenómenos; latradición aristotélica discurre al compás de sus esfuerzos por comprender los hechos de modo teleológico o finalista (Von Wright, 1980: 20).

Ciertamente la división que plantea von Wright funciona como “tipoideal” a la manera weberiana; es decir, estos dos ámbitos quizás en lapráctica pocas veces se encuentran en “estado puro” y, como lo expresaPaul Ricœur (2002), en realidad podemos plantear más bien un círculo enel cual toda explicación implica cierta comprensión previa de aquello quequiere explicarse; mientras que todo esfuerzo comprensivo no evade laposibilidad de explicar aquello que se trata de comprender.

De acuerdo con von Wright, la explicación es un esquema deconocimiento que se interesa sobre todo por el cómo de los fenómenos; esdecir, dar cuenta de la manera en que ocurren, sus causas eficientes, sinapelar a ninguna finalidad ¾el astrónomo no se pregunta ¿para qué sale elsol?, an tes bien se pregunta ¿qué hace que el sol parezca que sale por elOriente? Su respuesta abandonaría toda búsqueda de finalidad y seconcentraría en la mecánica propia del movimiento de rotación de laTierra¾. En cambio, la comprensión se interesa por el por qué y el para quéde los fenómenos, en tanto no puede desprender cierta finalidad en losfenómenos que observa; debido a las particularidades de su objeto de

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

12

1 Se debe a Johann Gustav Droysen (1808-1884), historicista alemán, la distinción entre Erklären (explicar) y Verstehen (comprender).

Page 4: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Liberalismo y democracia en la perspectivade Norberto Bobbio

Luis An to nio Córdoba Gómez

Universidad del Cauca, Colombia / [email protected]

Ab stract: In the pres ent ar ti cle an anal y sis is de vel oped, ap proached from the po lit i calphilosophy, on the con cep tion the Ital ian phi los o pher Norberto Bobbio (1909-2004) out linedabout two of the most im por tant po lit i cal tra di tions pro duced by the west ern cul ture and whichare, with out a doubt, pil lars upon which mo der nity has been built: de moc racy and lib er al ism.From this per spec tive ap proach ing and en coun ter points are iden ti fied, the same as the ten sionsthat en er gize the re la tion ship be tween de moc racy and lib er al ism as well as some con tra dic tionsthat spur Bobbio’s thought.

Key words: De moc racy, lib er al ism, po lit i cal lib er al ism, lib eral State, lib eral de moc racy.

Resumen: En el presente artículo se desarrolla un análisis, abordado desde la filosofía política, entorno a la concepción que el filósofo italiano Norberto Bobbio (1909-2004) planteara acerca dedos de las más importantes tradiciones políticas que ha producido la cultura oc ci den tal, y que son,sin duda alguna, pilares sobre los que se ha edificado la modernidad: la democracia y el liberalismo.Desde esta perspectiva se identifican aproximaciones y puntos de encuentro, lo mismo que lastensiones que dinamizan la relación en tre democracia y liberalismo, así como algunascontradicciones que permean el pensamiento de Bobbio.

Palabras clave: democracia, liberalismo, liberalismo político, Estado lib eral, democracia lib eral.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 29-48

Page 5: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción1

Cuando hablamos de la relación en tre liberalismo y democracia es usualque lleguemos a suponer, o quizás a sospechar, que ambas categoríaspolíticas se encuentran próximas, bien porque nos resultan muy familiares o, en otras palabras, muy cotidianas. La imbricación que asumimos hayen tre ellas se nutre, por supuesto, de toda la carga discursiva e ideológicaque, en los actos del diario vivir, es propagada desde distintas fuentes deemisión (medios de comunicación, alocuciones políticas, movilizacionescallejeras, etcétera). Incluso, ¿no hacemos mención de una Welt an schau ungdemocrático-lib eral?, ¿no aludimos hoy a una democracia-lib eral que seyergue no sólo triunfante, sino de la cual se rep lica, ampulosamente, quegoza de buena salud?

Desde luego, una cosa es dar por descontado que esa relación en treliberalismo y democracia existe, y otra, como corresponde a la tareaintelectual que debe desarrollar el filósofo político, es demostrarla y esclarecer cuál es su significado; en qué momento histórico y cómo se pro duce lafusión; qué deslindes se pueden determinar; qué tensiones surgen, quépuentes o acercamientos ideológicos facilitan el establecimiento de unaconciliación que pudiéramos llamar eficaz; qué condiciones del ambientepolítico en la sociedad animan la controversia. Es necesario abordar éstasy otras inquietudes por su trascendencia y complejidad, respecto del análisisy reflexión acerca de esas dos formas políticas en torno a las cualesactualmente gravita la vida so cial y económica, cuestión tanto másacentuada como resultado de la caída del socialismo real que dejó a lademocracia-lib eral sin su contra dic tor nat u ral.

A fi nal de cuentas tal tarea involucra el asunto del conocimiento, tantoen el sentido del imperativo ético que nos impulsa a seguir hablando sobre cosas que ya se han dicho, parte de lo cual es asumir distanciamientos ocontroversias con las ideas o puntos de vista que no se comparten, comoen cuanto a las expectativas que surgen frente a lo que se espera que sediga. El tener que tomar partido en la discusión teórica, cualquiera que seael tema, como en la producción de conocimiento, nos coloca entonces en

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

30

1 El presente artículo es parte de un proyecto de investigación que el autor desarrolladentro del Grupo Cultura y Política, al cual pertenece. Dicho grupo está adscrito aldepartamento de Filosofía de la Universidad del Cauca y se encuentra reconocido porColciencias en la categoría B.

Page 6: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Salud y enfermedad en la ciénegadel Chignahuapan: un estudio

paleopatológico del antiguoValle de Toluca, México

Héctor Favila Cisneros

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: Dur ing the Epiclassic pe riod (700- 900) in the old marshy zone of the ChignahuapanSwamp in the Up per Lerma ba sin, now the head of mu nic i pal ity Santa Cruz Atizapan, State ofMex ico, an is land so ci ety with a lac us trine way of life was de vel oped, in which the in ter re la tions’equi lib rium was de ter mined by the swamp re sources’ use and the marshy dif fi cult con di tions. Theskel e ton morphoscopic anal y sis from the burial ar chae o log i cal site “La Campana Tepozoco”,shows a se ries of patho log i cal ev i dences which al low us to learn the gen eral health con di tions offor mer in hab it ants of the place. The pres ent re search ap proaches the knowl edge of the di versecon di tions of ex is tence, where the way of life im pacted on health and nu tri tion of this pop u la tion’s mem bers, dwell ers of the marshy zone of the old Val ley of Toluca Swamp.

Key words: bio-an thro pol ogy, lac us trine way of life, Epi-clas sic pe riod, stress, cribra orbitalia.

Resumen: Du rante el periodo Epiclásico (700- 900 d.C.) en la antigua zona pantanosa de laciénega del Chignahuapan de la Cuenca del Alto Lerma, ahora cabecera mu nic i pal de Santa CruzAtizapan, Estado de México, se desarrolló una sociedad isleña con un modo de vida lacustre, en lacual su equilibrio estaba determinado por la interrelación con el aprovechamiento de los recursosde la laguna y las difíciles condiciones del cenagal. El análisis morfoscópico realizado en lasosamentas provenientes de los entierros del sitio arqueológico “La Campana Tepozoco” arrojóuna serie de evidencias patológicas, que permiten conocer las condiciones gen er a les de la salud delos habitantes del sitio. La presente investigación nos acerca al conocimiento de las diversascondiciones de existencia, donde el modo de vida impactó en la salud y nutrición de los miembrosde esta población de la zona pantanosa de la antigua ciénega del Valle de Toluca.

Palabras clave: bionatropología, modo de vida lacustre, Epiclásico, cribra, hiperostosis.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 51-69

Page 7: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción

El sitio arqueológico del cual provienen los materiales en estudio es eldenominado “La Campana Tepozoco”, asentado en lo que fuera parte dela ciénega de la Cuenca del Alto Lerma, en un importante hábitat lacustredonde se edificó una serie de islotes artificiales que modificaron dichoentorno, y en el que floreció esta importante sociedad isleña queaprovechó todos los recursos que le proporcionaba la laguna delChignahuapan. El sitio está ubicado dentro del territorio mu nic i pal deSanta Cruz Atizapan, en el Estado de México; se localiza dentro de los 19grados 10 minutos de latitud norte y 99 grados 30 minutos de longitud oeste del meridiano de Green wich. Limita hacia el norte y este con elmunicipio de San ti ago Tianguistenco, hacia el sur y oeste con losmunicipios de Almoloya del Río y Calimaya, y tiene una altitud de 2 680met ros sobre el nivel del mar (Nieto, 1998: 52).

Los reconocimientos arqueológicos realizados tanto a nivel desuperficie como en las excavaciones estratigráficas permitieron recuperarevidencias correspondientes a los fi na les del horizonte Clásico (650-750d.C.) y Epiclásico (750-1000 d.C.). Cabe señalar que ambos momentos seasocian, respectivamente, con el apogeo y declive del gran centro urbanode Teotihuacan, que corresponde, a su vez, a un incremento no ta ble deasentamientos en el Valle de Toluca du rante el Epiclásico.

En el presente trabajo sólo nos centraremos en el análisis patológico de los restos recuperados desde una perspectiva biocultural.

Materiales y métodos

Los materiales utilizados en este documento provienen de lasexcavaciones efectuadas du rante las diferentes temporadas de cam po quecorresponden a los años de 1979, 1997, 2000, 2001 y 2003.

El ma te rial consta de 44 entierros, en tre los cuales hay 37 primarios(son aquellos que en el momento de la exploración in situm el esqueleto seencuentra en una correcta relación anatómica) y siete secundarios; éstosno muestran relación anatómica, a causa de la remoción to tal, quedandolos huesos agrupados de manera ir reg u lar (Romano, 1974: 89); secontabilizaron 65 individuos, de los cuales algunos cuentan con ofrendaasociada.

Los esqueletos fueron analizados de manera in di vid ual, identificandolos segmentos o estructuras óseas en los casos en los que fue posible —lamayoría de los esqueletos se hallaba en buen estado de conservación—,

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

52

Page 8: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Intervención institucional y aprendizajesde las niñas y niños empacadores en las tiendas

de autoservicio de Tijuana, México

Lina María Aguirre Rodríguez

Colegio de la Frontera Norte /linaa374 @yahoo.com.mx

Ab stract: The pur pose of this ar ti cle is to ex am ine the ap proaches of in ter ven tion from theinstitutions in volved in the Programa de Atención Institucional al Desarrollo In te gral del MenorEmpacador en Tiendas de Autoservicio (PAIDIMETA). This so cial pro gram was im ple mented bygov ern men tal and pri vate in sti tu tions as a re sponse to the in crease in the num ber of chil dren whopack shop ping in su per mar kets and as a strat egy to pro tect this in fan tile pop u la tion. From theconsecution of in ter views with the chil dren, par ents and civil ser vants, and the re vi sion ofsecondary data, we an a lyze these forms of in ter ven tion and the most sig nif i cant learn ing of theempacadores with ex pe ri ence in the field is em pha sized. It’s ar gued that these ap proaches ofintervention to these in sti tu tions should be eval u ated. The au thor em pha sizes two prin ci palpoints: i) work ing chil dren need new strat e gies of in ter ven tion to im prove their la bor andeducational wel fare; and ii) it’s nec es sary to re con sider chil dren, not as pas sive re ceiv ers of so cialpro grams, but as so cial ac tors, with the right to fully par tic i pate in the de ci sions that af fect their lifein la bor, fam ily and school.

Key words: City Tijuana, packer children, ap proaches to in ter ven tion, child’s learn ing.

Resumen: El propósito de este artículo es examinar los enfoques de intervención de lasinstituciones involucradas en el Programa de Atención Institucional al Desarrollo In te gral delMenor Empacador en Tiendas de Autoservicio (PAIDIMETA), del estado de Baja Cal i for nia. Esteprograma so cial fue implementado por las instituciones gubernamentales y privadas, comorespuesta al incremento de niños que acuden a empacar mercancías en los supermercados, y comouna forma de protección a esta población infantil. A partir de la realización de entrevistas a losmenores, pa dres y funcionarios, y la revisión de datos secundarios, se analizan estas formas deintervención y se resaltan los aprendizajes más significativos de los empacadores con laexperiencia del trabajo. Se argumenta que los mecanismos de intervención de estos actores en elPAIDIMETA deben ser evaluados. La autora enfatiza en dos puntos: 1) los niños trabajadoresnecesitan estrategias de intervención que contribuyan a mejorar su bienestar educativo y laboral; 2) es esencial reconsiderar a los niños no como receptores pasivos de los programas sociales, sinocomo actores sociales, con el pleno derecho a participar en las decisiones que afectan su vida en eltrabajo, la fa milia y la escuela.

Palabras clave: Ciudad de Tijuana, niñas y niños empacadores, formas de intervención,aprendizajes de los niños.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 71-102

Page 9: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción1

En América Latina se encuentran trabajando cerca de 30 millones deniñas, niños y adolescentes (Organización Internacional del Trabajo,2006). Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística,Geografía e Informática (INEGI) para el caso mexicano, 3.3 millones sonmenores trabajadores, con edades en tre los seis y los catorce años (INEGI,2004).

Algunas investigaciones muestran un pan orama gen eral de lasactividades laborales realizadas por estos menores. En un estudio sobreniñas, niños y adolescentes trabajadores en cien ciudades de México(2002) se evidencia que hay 94 795 laborando en los principales centrosurbanos del país. La mayoría son niños, 65.2% (61 803); mientras que lasniñas representan 34.8% (32 922).2

Las actividades laborales a las que se dedican los niños se clasifican encuatro grupos básicos: primero, 38.9% (de 6 a 17 años) se desempeñacomo “cerillos” (o empacadores) en las tiendas de autoservicio; segundo,31.1% se dedica al comercio, en es pe cial ambulante y en la vía pública;tercero, 16.6% trabaja en las pla zas de mercado apoyando a los pa dres yadultos; y cuarto, 13.4% efectúa actividades consideradas de ayuda ymendicidad, tales como: lavacoches, limpiaparabrisas o payasitos.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

72

1 En este artículo se muestra parte de los resultados de investigación contenidos en latesis de maestría denominada: “El rol del trabajo y la familia en las niñas y niñosempacadores en los supermercados de la ciudad de Tijuana”; la cual se presentó comorequisito para obtener el título de Maestra en Desarrollo Regional en el Colegio de laFrontera Norte. A su vez, este trabajo forma parte de un estudio más ampliodenominado: “Earning, Living, Learning: A Case Study of Children´s Work inTijuana Supermarkets”, en el que participaron el Colegio de la Frontera Norte, laUniversidad Estatal de San Diego y la Universidad de California. La autora de esteartículo participó en dicha investigación como estudiante-becaria.

2 En este estudio no se tomó en cuenta el Distrito Fed eral en tre las ciudades en dondese realizó el conteo de los niños, niñas y adolescentes trabajadores. En 11 centrosurbanos existe una concentración de más de 2 000 niñas y niños que laboran. Lasprincipales ciudades de mayor a menor concentración son: Monterrey, Guadalajara,Tijuana, León, Puebla, San Luis Potosí, Toluca, Torreón, Querétaro, Ciudad Juárez yTehuacán.

Page 10: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Os Objetivos de Desenvolvimento do Milênioe as ações voluntárias: em questão os esforços

individuais e o processo de individualização

Maria José de Rezende

Universidade Estadual de Londrina, Brasil / [email protected]

Ab stract: The ful fill ment of the mil len nium goals es tab lished by United Na tions has been on theagenda since 2000. There are a lot of di ver gences con cern ing the ways, ac tions and more ad e quateagents to put prac tices and forms of ac tion into ef fect in or der to achieve the MDGs. This ar ti clewill deal with dis cus sions, prop o si tions, ac tions, pro ce dures of pro grams (UNDP, UNV) linked toUN’s con cern on the role of vol un teers on the ex pan sion of ac tions which may in crease thenumber of peo ple in volved with MDGs. Its pur pose is to un der stand the so cial and po lit i cal ef fectsof this way of as sign ing the vol un teers a con sid er able im por tance in a con text of mul ti ple at temptsof emp ty ing the role of the State as well as of the so cial strug gles in this pro cess of con struct ingmech a nisms to fight ab so lute pov erty and so cial prob lems.

Key words: Mil len nium De vel op ment Goals, in di vid u al iza tion, vol un ta rism.

Resumen: El cumplimiento de las metas del milenio, propuestas por las Naciones Unidas, haestado en la agenda pública desde el año 2000. Son muchas las divergencias acerca de los caminos,de las acciones y de los agentes más adecuados para que sean efectivas las prácticas y formas deactuar, que permitan alcanzar los denominados ODMs (Objetivos de Desenvolvimiento delMilenio). En este artículo serán consideradas las discusiones, las propuestas, las direcciones, losprocedimientos de programas vinculados (PNUD, UNV) a la ONU, en relación con el papel delvoluntariado en la expansión de acciones que eleven el número de per so nas involucradas en losODMs. Se trata de comprender los efectos sociales y políticos, en este modo de atribuir alvoluntariado un peso expresivo, en un contexto de múltiples tentativas de exonerar al Estado de su papel y de las luchas sociales, dentro de este proceso de construcción de mecanismos de combate ala pobreza absoluta y los males sociales.

Palabras clave: Objetivos de Desenvolvimiento del Milenio, individualización, voluntarismo.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 105-135

Page 11: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introdução

Demonstrar-se-á, neste artigo, que o Programa dos Voluntários dasNações Unidas (UNV), criado em 1970, em Assembléia Geral1,inscreve-se no âmbito de um amplo processo cuja finalidade éresponsabilizar individualmente a todos pela busca de solução para osproblemas gerados socialmente2 (Bauman, 2001; Beck, 1992). Este tipode percepção acerca da importância dos esforços individuais ganhou umformato mais bem delineado na segunda metade do século XX.

Pode-se dizer que isso ocorreu em razão do aprofundamento de umaindividualização que se tem imposto desde a emergência da épocamoderna, mas que tem adquirido novos traços a partir da década de 1950.Não se deve supor que as ações voluntárias ganharam terreno mais fértilsomente no século XX, já que elas, mesmo no Brasil, surgiram muitoantes. As primeiras santas casas, seguindo o modelo de Por tu gal, foramimplantadas no país ainda no século XVI, as quais foram consideradascomo a inauguração das práticas filantrópicas e voluntárias no períodoco lo nial.

Há, todavia, que se destacar que as ações voluntárias adquirem umsignificado absolutamente renovado desde que o Estado passou a atuarcomo incentivador, fiscalizador, financiador, ao menos em parte dosrecursos, das denominadas práticas voluntárias. No Brasil,especificamente, isso ocorre, de forma reg u lar e continuada, a partir de1930. É interessante observar que, no decorrer do século XX,principalmente a partir da Declaração Uni ver sal dos Direitos Humanosda ONU, em 1948, passam a ganhar forma as associações que objetivamimplantar o voluntariado no mundo todo. Afirmando ter por base adeclaração de direitos firmada no pós-guerra, algumas organizaçõespassam a dar substancialidade à idéia de que o voluntariado tinha de servisto como um conjunto de ações que visavam a combater as mazelassociais (fome crônica e aguda, analfabetismo, doenças, epidemias,

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

106

1 “O Programa UNV trabalha com as agências das Nações Unidas (NU) e outrasorganizações de desenvolvimento através das delegações nacionais do PNUDespalhadas pelo mundo” (O QUE é o UNV, UNV/PNUD, 2004).

2 Bauman (2001) considera que Ulrick Beck tem razão ao dizer que “a maneiracomo se vive [hoje] torna-se uma solução biográfica das contradições sistêmicas”(Beck, 1992: 137).

Page 12: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Noviolencia en zonas de conflicto. BrigadasInternacionales de Paz

Diego Checa Hi dalgo

Universidad de Granada, España / [email protected]

Ab stract: This pa per has the ob jec tive to in ves ti gate the Peace Bri gades In ter na tional (PBI) workand its con tri bu tions to the field of non vi o lent in ter na tional con flict man age ment in sit u a tionswith high lev els of vi o lence through the pro tec tion of hu man rights’ ac tiv ists. Cur rently, many civil so ci ety ac tors in creas ingly con trib ute to con flict trans for ma tion and peace-build ing throughnonviolent in ter na tional in ter ven tions. With 27 years of ex is tence, hundreds of ac tiv ists pro tectedin eleven coun tries, and twelve pro jects de vel oped along its history, PBI is one of the mostsuccessful cases in the world. Due to the struc ture de vel oped since its cre ation and the workmethodology used by this organization, PBI con trib uted to the non vi o lent con flict trans for ma tionthrough the pro tec tion of hu man rights’ ac tiv ists and or ga ni za tions which were un der threat ofviolence. This ac tion al lows the in di vid u als and or ga ni za tions’ em pow er ment. This work strengths hu man se cu rity and expands the non vi o lent move ment in those places where it works.

Key words: non vi o lence, non vi o lent in ter na tional in ter ven tion in con flicts, hu man se cu rity, civilso ci ety.

Resumen: Este artículo pretende investigar el trabajo de Brigadas Internacionales de Paz (PeaceBri gades In ter na tional - PBI), y las contribuciones que esta organización realiza en el cam po de lagestión internacional noviolenta de conflictos en situaciones con al tos niveles de violencia,mediante la protección de activistas de derechos humanos. Actualmente, muchos actores de lasociedad civil contribuyen a la transformación de conflictos y a la construcción de la paz, a travésde intervenciones internacionales noviolentas. Con 27 años de existencia, cientos de activistasprotegidos en 11 países y 12 proyectos desarrollados a lo largo de su historia, PBI es uno de loscasos más exitosos. Gracias a la estructura que ha desarrollado desde su creación y a la metodología de trabajo que utiliza, PBI ha contribuido a la transformación noviolenta de conflictos, mediante laprotección de activistas y organizaciones de derechos humanos que sienten la amenaza de laviolencia, y posibilitando el empoderamiento de individuos y organizaciones lo cales. De estaforma fortalece la seguridad humana y extiende el movimiento de la noviolencia en aquelloslugares donde trabaja.

Palabras clave: noviolencia, intervención internacional noviolenta en conflictos, seguridadhumana, sociedad civil.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 137-161

Page 13: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción

Este artículo pretende analizar el caso de Brigadas Internacionales de Paz(Peace Bri gades In ter na tional - PBI)1, y las contribuciones que estaorganización realiza en el cam po de la transformación noviolenta2 deconflictos en situaciones con al tos niveles de violencia. Para ello, enprimer lugar se presentarán algunas reflexiones en torno a la noviolencia ylas transformaciones a las que la comunidad internacional está asistiendoy que posibilitan la mayor participación de la sociedad civil en la gestión de conflictos. Luego se estudiará cómo trabaja PBI y, finalmente, sepresentarán algunos de los resultados que ha conseguido estaorganización.

PBI es una Organización No Gubernamental (ONG) que actúa en elcam po de los derechos humanos; apoya a muchos activistas amenazadoscon el objetivo de aumentar sus niveles de seguridad y coadyuvar de esaforma a la transformación noviolenta de los conflictos y a la extensión dela justicia y de la cultura de paz. Es una ONG que mantiene desplegados enel terreno equipos de voluntarios como observadores internacionales enáreas de conflicto. Mediante la aplicación de una estrategia noviolenta,logra disuadir muchos actos de violencia, ampliando así el espacio dondelos defensores de derechos humanos pueden desarrollar su activismo enzonas de conflicto.

Gracias a su valiosa aportación, PBI ha logrado que muchos activistasde derechos humanos puedan desarrollar su trabajo en mejorescondiciones de seguridad y visibilidad, posibilitando que los procesoslocales de transformación noviolenta de conflictos se desplieguensiguiendo sus propios cauces y que aumenten los niveles de seguridadhumana de las poblaciones que se ven afectadas por los conflictos. De esta manera, PBI ayuda a frenar las violencias y a expandir la paz positiva.3

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

138

1 Se puede encontrar más información sobre PBI en su website:<http://www.peacebrigades.org>.

2 El término noviolencia es ampliamente analizado por el profesor López (2004a).

3 El concepto de paz positiva ha sido desarrollado por Johan Galtung desde el campode la investigación para la paz, al relacionar el concepto de paz, no como lo contrario a la guerra (paz negativa), sino como contrario a la violencia. Al distinguir entre

Page 14: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Civil Ser vice Re form in com par a tiveper spec tive: the case of lo cal gov ern ment

change in Mex ico and the United States

Ce cilia Cadena

El Colegio Mexiquense / [email protected]

Ray mond Cox

The Uni ver sity of Ak ron / [email protected]

Ramona Ortega-Liston

The Uni ver sity of Ak ron / [email protected]

Ab stract: This case study com pares civil ser vice re form ef forts in the State of Mex ico and Sum mitCounty, Ohio. In the case of Mex ico, the U.S. Civil Ser vice sys tem is viewed as an ideal model.Historically, re cruit ment and se lec tion of gov ern ment em ploy ees has been the most con tro ver sialand po lit i cally charged per son nel en deavor. Thus, this case ex am ines the po lit i cal en vi ron mentwithin which civil ser vice re form is be ing at tempted in both ju ris dic tions. Valu able les sons havebeen learned. First, and fore most, is that civil ser vice re form is a slow pro cess. In the United Statesfull im ple men ta tion of civil ser vice pre cepts took sev eral de cades. Sec ondly, the great est sin glefailure of both the sys tem in Mex ico and Sum mit County is the lack of clear ca reer paths forprofessionals. It must be re mem bered that civil ser vice sys tems are ca reer sys tems, de signed tooffer the op por tu nity and pos si bil ity of a ca reer in the pub lic ser vice free of po lit i cal or otherinfluences.

Key words: civil ser vice, pub lic ser vice, gov ern ment.

Resumen: Este estudio de caso compara los esfuerzos de reforma en el servicio civil en el Estadode México, México, y el Condado de Sum mit, Ohio, Estados Unidos. El sistema de servicio civil enEstados Unidos es visto como el modelo ideal. Históricamente el reclutamiento y selección deempleados gubernamentales ha sido el esfuerzo más controvertido y con mayor carga política. Así, este caso examina el ambiente político dentro del cual la reforma del servicio civil se lleva a cabo enambas jurisdicciones. Se han adquirido conocimientos valiosos; en primer lugar, de maneraprincipal, se entiende que la reforma en el servicio civil es un proceso lento, en los Estados Unidosla completa implementación de los preceptos de servicios de carrera necesitó varias décadas; ensegundo lugar, la mayor falla en ambos casos es la falta de trayectorias claras hacia laprofesionalización. Debe recordarse que los sistemas de servicio civil son sistemas de carrera,diseñados para ofrecer oportunidades y posibilidades de una carrera en el servicio público li bre deinfluencias políticas o de cualquier otro tipo.

Palabras clave: servicio civil, servicio público, gobierno.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 163-202

Page 15: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

In tro duc tion1

Cre ation of civil ser vice sys tems in Eu rope and, then the United States, inthe nine teenth cen tury were sem i nal acts in the evo lu tion of“professional” gov ern ment. Whereas the nine teenth-cen tury con cernwas to find peo ple to fill gov ern ment jobs (i.e., re cruit ment), thetwentieth-cen tury con cern was to match the skills of the re cruit to thedemands of the job (i.e., se lec tion). Our mod ern un der stand ing ofobjective, merit-based civil ser vice sys tems rests on as sump tions ofneutral ob jec tiv ity of se lec tion pro cesses. Neu tral se lec tion in cludes jobanalysis and po si tion clas si fi ca tion, (Cox et al., 1994).

But what hap pens if there is no ob jec tiv ity? Or if this pur suit ofobjectivity pro duces re sults that are po lit i cally or so cially un de sir able?Herein lie the ques tions to be con sid ered in our ex am i na tion of civilservice change ef forts in the State of Mex ico, Mex ico and the County ofSum mit, Ohio. Both the state gov ern ment (and by con sti tu tion themunicipal gov ern ments of the state) and the county gov ern ment arestrug gling with re form ef forts. Both “judge” the depth, and, there fore,the “qual ity,” of their re forms against the stan dards of a classic civilservice system.

Clas sic sys tems treat per son nel pro cesses as mech a nis tic op er a tions.Em ploy ees are re cruited from a pool of ap pli cants, meet ingpre-established guide lines. The hir ing pro cess is cir cum scribed byrestrictions on in for ma tion; em ploy ment ap pli ca tions as well as in ter viewques tions are care fully screened to avoid il le gal ques tion ing while mak ingcer tain that any bona fide oc cu pa tional qual i fi ca tion ques tions areincluded. From this per spec tive fun da men tal ten ets of per son nel prac ticeare sim plis tic. Ab sen tee ism should be re duced; em ployee turn over isdeplored. Hir ing is to oc cur based sum marily upon the ap pli cant’s “fit”with the req ui site knowl edge, skills, and abil i ties (KSAs) as de fined in thepo si tion clas si fi ca tion guide lines. Pro mo tion is to be based on merit.While in most cases, a per son nel man ager could or ga nize his or her of ficeus ing this “by-the-book” and some what ro botic ap proach, the man ager

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

164

1 We wish to acknowledge the work of Ma. Esther Morales Fajardo and Martha LauraHernández Pérez without whom this work would not be possible. We also want to note thevital assistance provided by Ma. Esther in serving as a translator for aspects of this research.We are grateful for the support provided by both of them and thank them for their efforts.

Page 16: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Cinco mitos sobre el servicio profesionalde carrera en México

Rafael Martínez Puón

Instituto de Dirección y Gestión Pública de la Escuela de Administración y Dirección deEmpresas, Barcelona, España / [email protected]

Ab stract: The re cent ap pear ance of civil ser vice in Mex ico, both in fed eral pub lic ad min is tra tionand lo cal pub lic ad min is tra tion, has cre ated myths about the real im ple men ta tion and cul ture incon trast with what this in sti tu tion must be. This es say has the ob jec tive to ex plain five myths about civil ser vice based on facts and ev i dences. The ar ti cle is di vided into three sec tions: 1) What sort ofpeo ple should be part of bu reau cracy? 2) five civil ser vice myths; 3) con clu sions.

Key words: professionalization, pro fes sional ser vice ca reer, pub lic ad min is tra tion, bu reau cracy,myths.

Resumen: La aparición en años recientes del servicio profesional de carrera, tanto en el gobiernofed eral como en algunos estados de la República Mexicana, y la construcción de una cultura ad hochan estado acompañadas de una serie de mitos. Concretamente en tre lo que acontece en el deberser y su contraste con lo que la realidad ha dictado en su implementación. Este artículo tiene comoobjetivo prin ci pal explicar tales mitos, a partir de lo que los propios hechos han venido a demostrar en los últimos años. El artículo se encuentra dividido en los siguientes apartados: 1) ¿De quépersonal se compone la burocracia?, 2) cinco mitos sobre el servicio profesional de carrera, 3)conclusiones.

Palabras clave: profesionalización, servicio profesional de carrera, administración pública,burocracia, mitos.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 203-221

Page 17: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción

La aparición del fenómeno de la profesionalización vía la construcción deun servicio civil o servicio profesional de carrera (Martínez, 2005a)1 en losgobiernos y las administraciones públicas en México es un fenómenoreciente y, por lo tanto, sujeto a permanentes revisiones, reorientaciones y posibles reformas. Si bien es cierto que en el camino se adelantaroninstituciones de carácter sec to rial como la Secretaría de RelacionesExteriores (Servicio Ex te rior Mexicano), el Instituto Fed eral Elec toral(Servicio Profesional Elec toral), la Procuraduría Agraria (el ServicioProfesional Agrario), etcétera. Sin lugar a dudas, el laboratorio másatractivo lo es y sigue siendo el servicio profesional de carrera en laadministración pública fed eral. Las razones para pensar en ello sonobvias: en primer lugar, porque concentra al mayor número de servidorespúblicos, alrededor de tres millones en tre la administración públicacentralizada y paraestatal; por ser el prin ci pal instrumento de gestión delpresidente de la República en el que se diseñan e implementan las políticas públicas más importantes para todo el país, y porque dicho servicio estácentrado en una franja esencial de puestos de la administración, llámese de di rec tor gen eral a enlace (36 000 puestos) (Secretaría de la FunciónPública, 2008). Pero, además, porque el servicio profesional de carrera,tanto por su propia naturaleza como por el espacio en el que se encuentrainserto, es sus cep ti ble de posibles modificaciones, debido a los cambiosde gobierno. Por ejemplo, hasta hace poco se ha visto sacudido por unode ellos, como producto de la elección de 2006 y al cambio en la primeramagistratura, y, por ende, en los puestos de los secretarios de Estado.

Al respecto, es importante señalar que a falta de una cultura deprofesionalización, se ha venido construyendo una serie de mitos entorno a lo que es y significa un servicio profesional de carrera. Mitos quevan ligados, en gran parte, al comportamiento de este tipo de instituciones en otros países, pero que en la realidad mexicana, así como en las

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

204

1 Entiéndase el servicio civil o profesional de carrera como aquel sistema de empleo enque las personas ingresan al sector público, a través de sus propios méritos y enigualdad de oportunidades. Aunque en el fondo tales términos no dejan de significar lo mismo, desde ahora se puede señalar que el término de servicio profesional de carreraes la versión moderna de los servicios civiles, sobre todo por incorporar elementos decarácter gerencial como las competencias, la evaluación del desempeño, el usointensivo de tecnologías de la información, entre otros elementos.

Page 18: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Emergencia de la relacióndesarrollo ru ral-género

Norma Baca Tavira

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Fran cisco Herrera Tapia

Universidad Autónoma del Estado de México / [email protected]

Ab stract: The in ten tion of this ar ti cle is to in vite to the reader to a the o ret i cal re flec tion on themain pro duc tive and po lit i cal strat e gies of the model of ru ral de vel op ment that at the mo mentexists in Mex ico. With base in the his tor i cal an te ced ents of the ru ral, it dis cusses de vel op mentaround the in cor po ra tion of the per spec tive of gen der to the pol i cies of ru ral de vel op ment;particularly em pha sis in the bond is put ru ral woman and de vel op ment. For it one strug gles on there la tional con struc tion be tween the ru ral woman and the pub lic pol icy that the gov ern ment car ries out.

Key words: ru ral de vel op ment, gen der, pub lic pol icy, de vel op ment.

Resumen: El propósito de este artículo es invitar al lector y a la lectora a una reflexión teóricasobre las principales estrategias productivas y políticas del modelo de desarrollo ru ral queactualmente existen en México. Con base en los antecedentes históricos de éste, se problematizaen torno a la incorporación de la perspectiva de género a las políticas de desarrollo ru ral;particularmente se pone énfasis en el vínculo en tre mujeres rurales y desarrollo. Para ello se de batesobre la construcción relacional en tre las mujeres rurales y la política pública que lleva a cabo elgobierno.

Palabras clave: desarrollo ru ral, género, política pública, desarrollo.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 223-253

Page 19: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción

De los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el tercero es considerado como aquel que promoverá laigualdad en tre los géneros y la autonomía de las mujeres. Esta promesaque tendría que cubrir varios ámbitos de incidencia so cial para cumplirdicho objetivo en el año 2015, implica no sólo canalizar acciones públicaspor parte de los gobiernos, sino también generar espacios de reflexiónteórica y académica sobre la ubicación de las mujeres y el tema de géneroen los estilos de desarrollo ru ral, propuestos desde las agenciasinternacionales de desarrollo, gobiernos y demás paradigmasteórico-académicos.

Ante tal situación, el propósito del presente artículo es mostrar yreconocer la evolución diacrónica de la ubicación del género y las mujeresen el desarrollo del medio ru ral, particularmente en el marco de losprincipales enfoques teóricos y políticas públicas de atención al cam po y al desarrollo de los territorios rurales en México.

Para la redacción de este trabajo se llevó a cabo investigacióndocumental, que incluyó la revisión de algunos programas públicos parael desarrollo ru ral; asimismo, se consultó literatura que da cuenta de laevolución que en las últimas décadas ha tenido el concepto de desarrolloru ral, y de cómo las mujeres son consideradas o no en las propuestas dedesarrollo. Y de ser el primer caso, bajo qué supuestos los modelos dedesarrollo y políticas públicas institucionalizan en sus discursos a la mujery al género como parte de esas propuestas y experiencias. El artículo sedivide en tres grandes apartados: el primero referido a la evolución de lanoción de desarrollo ru ral; el segundo especifica la relación en tre género ydesarrollo, así como las experiencias institucionales en México; y, porúltimo, se presentan las reflexiones fi na les como conclusión.

Breve recapitulación sobre el desarrollo ru ral

La modernización en el desarrollo

A lo largo de la historia contemporánea, los gobiernos mexicanos handiseñado estrategias de desarrollo que plantearon dilemas acerca de:¿cómo abandonar el subdesarrollo ru ral?, ¿desde qué perspectiva teóricahacerlo?, ¿qué objetivos seguir?, ¿cuáles son las prioridades sociales,políticas y económicas?, en tre otros.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

224

Page 20: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Los nudos ciegos de la reforma laboral enMéxico: su discusión en la LVIII y LIXlegislaturas del Senado de la República

Aldo Muñoz Armenta

Universidad Autónoma del Estado de México / alditomunoz@ya hoo.com.mx

Ab stract: The dis cus sion of the la bor re form in Mex ico in the frame work of the LVIII and LIX

Leg is la tures of the Sen ate of the Re pub lic, which com pre hend from 2000 to 2006, did not have asub stan tive char ac ter in re la tion with the agenda es tab lished as from the be gin ning of the 1980’s,whose cen tral state ment was to ad e quate the Fed eral Law of La bor in the con text of a closedeconomy and heavy state in vest ment in stra te gic ar eas into an other of open econ omy and with theprev a lence of pri vate in vest ment in key sec tors. The su per fi ci al ity of the terms of leg is la tivediscussion in the Cham ber of Rep re sen ta tives is due to the fact that from the Sec re tar iat of La bor a la bor re form, which re sponded to the state ments of the Mex i can en tre pre neurs, was fos tered; inthis re form it is dis tin guish able the dim i nu tion of hir ing and re dun dancy costs, and lim i ta tions tomake un ions. At the same time this pro posal dis missed the state ments made by the in de pend entsyn di cal ism and schol ars, such as the au ton omy of the la bor tri bu nals de creas ing the Ex ec u tive’sar bi tra tion fac ulty, the im pulse of de moc racy and syndical free dom, as well as the bi lat eral flex i bil ity in the hir ing and re dun dancy of la bor ers.

Key words: la bor re form, Cham ber of Sen a tors, po lit i cal par ties, syn di cates, en tre pre neurs.

Resumen: La discusión de la reforma laboral en México en el marco de la LVIII y LIX legislaturasdel Senado de la República, du rante el periodo que abarca el sexenio que va del 2000 al 2006, notuvo un carácter sustantivo en relación con la agenda establecida desde principios de la década de1980, cuyo planteamiento cen tral fue adecuar la Ley Fed eral del Trabajo de un contexto de unaeconomía cerrada y de fuerte inversión estatal en áreas estratégicas, a otro de economía abierta ycon predominio de inversión privada en los sectores clave. La superficialidad de los términos de ladiscusión legislativa en la Cámara de Senadores se debe a que desde la Secretaría del Trabajo seimpulsó una reforma laboral que respondía a los planteamientos del empresariado mexicano,entre los que destaca: la disminución de los costos de contratación y despido de la mano de obra ymás limitaciones para la organización de trabajadores en sindicatos. Esta propuesta, al mismotiempo, desdeñó los planteamientos hechos por el sindicalismo independiente y diversosacadémicos, como la autonomía de los tribunales laborales, quitándole la facultad de arbitraje alEjecutivo, el impulso de la democracia y la libertad sindicales, así como la flexibilización bi lat eral enla contratación y despido de los trabajadores.

Palabras clave: reforma laboral, Cámara de Senadores, partidos políticos, sindicatos,empresarios.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 255-286

Page 21: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

El propósito de este trabajo es hacer un recuento de los términos deldebate en torno a la reforma laboral en tre los partidos políticos conrepresentación en las LVIII y LIX legislaturas del Senado de la República.El argumento cen tral establece que la manera en que el gobierno condujoel de bate sobre esta temática desde la Secretaría del Trabajo generó unadinámica, que anuló toda posibilidad de diálogo y de sacar una propuestacon el consenso de los actores involucrados; particularmente porque elpropósito de la parte oficial desde el inicio, a la luz de los resultados, fueapoyar la agenda empresarial, cuya coronación en forma de ley laboral estaría respaldada por la escenografía de una mesa plu ral de discusión.

Las consecuencias de esta estrategia fueron, en el caso del de batelegislativo en el Senado, que las iniciativas aprobadas son de caráctersuperficial en relación con las necesidades, y que, con excepción de lamodificación de la Ley del Instituto Mexicano del Seguro So cial (IMSS),cada partido estableció su propia agenda. Más aún, incluso dentro de losgrupos parlamentarios se hicieron propuestas de reforma laboral quereflejaban posturas legítimas, pero muy focalizadas y, por lo tanto, decarácter muy particularista.

Este trabajo se di vide en tres par tes. En la primera se ofrece unaexplicación de las razones que hacen necesaria una reforma laboral enMéxico, donde se destaca que el paso de una economía cerrada oproteccionista a una de tipo abierta afecta los patrones económicos defuncionamiento de las empresas, porque sus competidoreseminentemente internacionales cuentan con mayores avancestecnológicos, y sus estrategias de venta, distribución y costos son muchomás sofisticadas. En este sentido, la ley laboral mexicana queda rezagadaporque fue pensada para un mercado cautivo, para empresas quesoportaban su producción en el uso intensivo de mano de obra y escasodesarrollo tecnológico, y con el apoyo de sindicatos a los que se les otorgóuna importante posibilidad le gal de con trol sobre los trabajadores y decoacción con tra los empleadores.

Si bien este esquema favoreció la baja conflictividad laboral y unasignificativa capacidad de consumo por parte de los asalariados, pues seles garantizó estabilidad en la contratación, pago de seguridad so cial y unaindemnización en caso de despido, también dio pie a dificultades de lasempresas para hacer cambios en la organización del trabajo eintroducción de nuevas tecnologías, sobre todo en coyunturaseconómicas críticas, debido a la oposición sindical.

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

256

Page 22: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

El aprendizaje de la culturay la cultura de aprender

Bernardo Martínez García

Instituto Su pe rior de Ciencias de la Educación del Estado de México /[email protected]

Ab stract: The pur pose of this pa per is to pres ent a re flec tion on the fact that peo ple per ma nentlyface life-sit u a tions to be re solved based on the pro cesses learned in the dy nam ics of their dailysocial in ter ac tion. More over, the for mal and in sti tu tion al ized ed u ca tion has to be seen rather as aso cial is sue, aim ing to the gen er a tion of learn ing spaces, ac cept ing the class room as a space of lifeand co ex is tence of the pro cesses of knowl edge gen er a tion than a place based only on in for ma tionand re sults. Start ing from on the fact that hu man ac tions are al ways per formed in com plex andunique cir cum stances.

Key words: co ex is tence, cul ture, constructionism, nec es sary learn ing, so cial in ter ac tion.

Resumen: El objetivo de este artículo es presentar una reflexión sobre el hecho de que en sucotidianidad las per so nas se enfrentan, permanentemente, a situaciones de vida que han de re -solver apelando siempre a los procesos aprendidos. Por eso se cree pertinente que la educación,como proceso for mal institucionalizado, se ha de orientar más hacia la creación de espacios deaprendizaje de los procesos de generación del conocimiento, que a la presentación de informacióny resultados. A partir de la idea de que las acciones humanas siempre se desarrollan encircunstancias complejas y únicas.

Palabras clave: convivencia, cultura, construccionismo, aprendizaje necesario, interacción so cial.

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 287-307

Page 23: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Introducción

La cotidianidad de la vida nos muestra que no hay per so nas en el mundoque mantengan relaciones unilineales. Todo individuo, recurrente ypermanentemente, se encuentra formando parte de un entramado deinterrelaciones sociales, que son las que finalmente propician que losfenómenos sociales adquieran ciertos sentidos y significados al in te rior de un grupo o una sociedad. No es posible siquiera decir que se halla “enmedio de un entramado de relaciones” con otras per so nas; es realmentedifícil establecer los medios y los extremos en la sociedad ac tual.

El presente artículo es un ejercicio de reflexión sobre este tema en elcam po de la educación, que busca ubicar la importancia de considerar, enel análisis de la acción humana, los ambientes de conformación depersonalidades, y el hecho de que hay una permanente necesidad deaprender los propios procesos de la vida en la vida misma. Lo recurrenteen la vida de las per so nas es el aprendizaje1 y la construcción de lasmaneras de vivir al participar en la convivencia con los otros. De aquí laconvicción de que en la vida de las per so nas hay, al menos, dos procesossimultáneos de construcción, tanto de personalidades como de desarrollode habilidades para enfrentarla; el primero, mediado por la interacciónsocial y la tradición cul tural propias del contexto vi tal; y el segundo espropiamente un ejercicio interno de las capacidades humanas queposibilitan el filtro selectivo de los elementos externos.

La cantidad de saberes, valores, formas de hacer y vivir que hay queaprender ¾a partir de las relaciones que mantenemos con los demástanto de manera directa, como de aquellas que están mediadas por eltiempo o por los artefactos¾ son cuestiones que poco se abordan comotales en los espacios educativos, y menos aún se les otorga la importanciaque para la vida de las per so nas reviste su consideración. Por eso seconsidera que en la educación for mal, como tarea so cial guiada por lasistematicidad y propósitos definidos, se ha de fortalecer la idea de que loque las per so nas requieren son oportunidades de aprender procesos de

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 48, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

288

1 Pensado éste como el proceso psíquico y social mediante el cual las personas (sereshumanos y actores sociales), al ser partícipes de una serie de interrelaciones, adquierenelementos culturales y logran el reconocimiento de formas de vida, en tanto queoportunidades de desarrollo personal y social, y exigencias para la convivencia.

Page 24: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Participación y asociacionismo político: nuevaspropuestas analíticas

An to nio Murga Frassinetti

Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa / [email protected]

Mo rales Diez de Ulzurrun, Laura (2006), Instituciones, movilización yparticipación política: el asociacionismo político en las democracias occidentales,

Ma drid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 397 pp. ISBN: 84-259-1349-7

ISSN 1405-1435, UAEMex, núm. 48, septiembre-diciembre 2008, pp. 311-317

Page 25: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

De acuerdo con la vasta bibliografía disponible, la participación políticaha sido definida como un componente primario del concepto dedemocracia y una dimensión fun da men tal de los sistemas políticosdemocráticos. Esta forma de visualizar la participación política haplanteado una interrogante clave: ¿Por qué unos ciudadanos participan de la vida política mientras que otros no lo hacen? La investigación teórica yempírica ha generado innumerables modelos e hipótesis explicativas. Apartir de los años sesenta, los análisis destacaron la importancia de lascaracterísticas sociales y actitudinales de los individuos; más tarde, pero,sobre todo, desde los años noventa, los estudios han comenzado aadoptar nuevos enfoques que suponen la introducción de elementosexplicativos vinculados con el contexto so cial y político en el que actúanlos individuos (p. 209).

En este nuevo marco de búsqueda, desarrollo y de bate teórico,metodológico y empírico, aparece Instituciones, movilización y participaciónpo l í t i c a , 1 l ibro de Laura Mo ra les Diez de Ulzurrun,profesora-investigadora del Departamento de Ciencia Política de laUniversidad de Murcia. Este volumen tiene varios méritos: primero,aborda el análisis de la pertenencia o afiliación a grupos políticos comouna dimensión de la participación política diferenciada de otrasdimensiones o tipos de participación;2 segundo, lleva a cabo una revisiónsistemática de los modelos teóricos y metodológicos disponibles para elestudio de la participación y la pertenencia política; tercero, hace unexamen comparado de la afiliación o asociacionismo político en 17democracias occidentales: 15 europeas (Alemania oc ci den tal, Aus tria,Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Grecia,Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Por tu gal y Suecia) y dos

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

312

1 Este libro es una versión revisada y ampliada de la tesis doctoral que, con el mismotítulo, la autora presentó en el Departamento de Ciencia Política y RelacionesInternacionales de la Universidad Autónoma de Madrid, en 2004.

2 Hasta muy recientemente, los estudios disponibles se referían al asociacionismo engeneral, no realizaban distinciones entre los distintos tipos de grupos y asociaciones, y, cuando más, analizaban el asociacionismo o activismo político al nivel de los partidosy sindicatos.

Page 26: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

norteamericanas (Canadá y Estados Unidos).3 Y cuarto, Instituciones,movilización y participación política propone un modelo de análisis que articula factores de naturaleza in di vid ual y con tex tual en la explicación delasociacionismo político.

Desde esa perspectiva, la autora desarrolla varias problemáticas. Laprimera es teórica y metodológica. Laura Mo rales construye la respuesta ala pregunta de qué es asociacionismo político, en varios pasos: primero,revisa y discute la bibliografía disponible; segundo, de fine elasociacionismo como la pertenencia a aquellos

grupos formalmente organizados de ciudadanos que persiguen bienes colectivos yque tienen como prin ci pal objetivo influir en los procesos de adopción de decisiones políticas, ya sea mediante su intervención en la selección del per sonal gubernamentalo en sus actividades, la introducción de temas en la agenda política o latransformación de los valores y preferencias que guían la adopción de decisionespolíticas (p. 30).

Y tercero, ofrece una solución al problema de cómo medir elasociacionismo y qué datos utilizar. Según la autora, la medición operativa se funda en dos criterios: el que dis tingue en tre aquellos que pertenecen yno pertenecen a alguna asociación política; y en tre los que pertenecen,caracterizados por el uni o el multiasociacionismo, y aquellos afiliados auna organización política tradicional —por ej., partidos políticos osindicatos— o a una de nuevo tipo —por ej., grupos de accióncomunitaria, grupos de mujeres, movimientos pacifistas, etcétera— (p.82-95). Este procedimiento permite establecer cuatro categorías: 1)quienes no pertenecen a ningún grupo u organización política, 2) quienessólo pertenecen a grupos políticos tradicionales, 3) quienes pertenecenúnicamente a grupos políticos de nuevo tipo, y 4) quienes pertenecentanto a grupos tradicionales como de nuevo tipo (p. 190).4

Con esta base teórica y metodológica, Laura Mo rales aborda lasegunda problemática. ¿Qué reportan los datos de la Encuesta Mundial

An to nio Murga Frassinetti. Participación y asociacionismo político:nuevas propuestas analíticas

313

3 La información utilizada en el análisis empírico procede de varias bases de datos peroprincipalmente de la Encuesta Mundial de Valores, el Eurobarómetro y la Encuesta Europa deValores.

4 El problema de la medición del asociacionismo político vinculado con el capital socialha sido revisado por Laura Morales (2002) en su artículo “Associational membershipand social capital in comparative perspective: a note on the problems ofmeasurement”, en Politics & Society, no. 3, pp. 497-523.

Page 27: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

de Valores (EMV) 1990 y la Encuesta Europea de Valores (EEV)1999-2000? Según la autora (caps. 2 y 3), una primera observación de losdatos permite subrayar varias conclusiones; mencionemos dos. Laprimera destaca que la pertenencia a organizaciones políticas se hamantenido en niveles más o menos estables a lo largo de las dos últimasdécadas del siglo XX; por lo mismo, “no se puede hablar de crecimientogeneralizado pero tampoco de cri sis o declive generalizado” de lapertenencia a grupos políticos (p. 94). La segunda conclusión señala que el asociacionismo político varía notablemente en tre las 17 democraciasoccidentales, al punto que pone en claro la existencia de tres pautas: laprimera, propia de Estados Unidos, Canadá y algunos países de Europacen tral, se caracteriza por al tos niveles de asociacionismo y activismo; lasegunda, propia de los países escandinavos, presenta al tos niveles deasociacionismo, pero fundamentalmente pasivos; y la tercera pauta,propia de los países del sur de Europa, revela un número mar ginal depersonas asociadas, pero que despliegan niveles muy intensos de actividad en las organizaciones políticas (p. 95).

A partir de estos hallazgos, Mo rales desarrolla la terceraproblemática que se re sume en dos interrogantes: ¿Qué aspectosayudan a comprender mejor por qué unos ciudadanos participan enpolítica a través de organizaciones y otros no lo hacen? y ¿cómoexplicar la existencia de disparidades tan no ta bles en los niveles deafiliación política en las democracias occidentales? (p. 337). Larespuesta se construye con base en los dos modelos teóricos: el clásico(cap. 4), que centra la explicación en los rasgos individuales, y lasnuevas propuestas (cap. 5 y 6), que buscan la explicación en losfactores externos al individuo. La exposición sistemática y detallada de ambos modelos sigue varios pasos: a) presenta el esquema teórico queguía los análisis empíricos; b) revisa las hipótesis construidas “en lainvestigación académica sobre cada una de las vari ables” explicativasdel asociacionismo; y c) analiza con los datos de la Encuesta Mundialde Valores 1990 y la Encuesta Europea de Valores 1999-2000, lavalidez y utilidad de los modelos teóricos (pp. 137-138).

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

314

Page 28: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

Los estudios clásicos sobre la participación política —orientados porla línea de investigación propuesta por Syd ney Verba y Nor man Nie5—han establecido la existencia de relaciones importantes en tredeterminadas características de los individuos y las desigualdades departicipación. Un primer fac tor pone de re lieve las vari ablessocioeconómicas (como son la edad, el género, la clase so cial, los ingresos, la educación, la religiosidad, el tamaño de la localidad de residencia,etcétera). Un segundo fac tor subraya las vari ables actitudinales uorientaciones cívicas y políticas; según la autora, este modelo recupera unconjunto de vari ables relacionadas con la implicación psicológica de losindividuos —en sus dimensiones afectiva (interés, eficacia e importanciaatribuida a la política), cognitiva (información y conocimiento político) yde comportamiento (discusión política)—, la confianza in ter per sonal, laescala de valores (por ej., materialismo-posmaterialismo), y lasorientaciones hacia el cambio so cial (p. 176).

La comprobación empírica de estas vari ables con los datos de laEncuesta Mundial de Valores 1990 y la Encuesta Europea de Valores1999-2000 referidos a las 17 democracias occidentales muestra que,“aunque son ciertamente importantes, las características sociales yact i tudina les de los indiv iduos no permiten comprendersatisfactoriamente por qué unos individuos se asocian en organizacionespolíticas y otros no lo hacen” (p. 208). En otras palabras, el modelo clásico aparece como insuficiente en la explicación del asociacionismo político.

Las nuevas propuestas teóricas —que se vinculan con los desarrollosrecientes de la teoría de los nuevos movimientos sociales—6 desplazan eleje analítico de las características individuales al impacto del contextosociopolítico en las decisiones individuales de integrarse a una asociaciónpolítica (cap. 6). De acuerdo con Mo rales, dos factores aparecen comoestratégicos: las oportunidades de participación que brinda el sistema

An to nio Murga Frassinetti. Participación y asociacionismo político:nuevas propuestas analíticas

315

5 La obra clásica de S. Verba & N. Nie es Participation in America: political democracy andsocial equality (Harper y Row, 1972); ésta fue seguida por otra más ambiciosa: S. Verba,N. Nie & J. Kim (1978), Participation and Political Equality: a seven-nation comparision,Cambridge University Press.

6 En relación con la construcción y operacionalización de estos dos factores y seisvariables, destacan las contribuciones teóricas y metodológicas de la italiana Donatella de la Porta, el holandés Bert Klandermans, el austriaco Hanspeter Kriesi, el alemánDieter Rucht y el norteamericano Sidney Tarrow.

Page 29: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

político, y las pautas de movilización de las organizaciones políticas. En elprimer caso, se rescatan tres dimensiones de la estructura deoportunidades políticas (pp. 230-254): 1) los puntos de acceso del sistemapolítico, 2) la fragmentación de las élites políticas, y 3) la porosidad delsistema burocrático de toma de decisiones. En el segundo se establecentres elementos del contexto de movilización (pp. 254-288): 1) lamovilización directa y visibilidad de las organizaciones: estructurasorganizativas y acción movilizadora, 2) la movilización cognitiva:estructuras de cleav age y polarización, y 3) las herencias organizativas delpasado: la consolidación de las estructuras de movilización. El examenestadístico de las vari ables del contexto sociopolítico con base en losdatos de la EMV y la EEV, demuestran que la estructura de oportunidadespolíticas presentan una clara relación con los niveles de asociacionismo en los países occidentales; igualmente, las pautas y tradiciones demovilización que se producen en estos países también parecen guardaruna clara relación con la propensión de sus ciudadanos a participarorganizativamente en política (pp. 288-290).

La última problemática —o dicho con más precisión, la aportación deLaura Mo rales— es formulada en el capítulo siete. Se trata de la propuestade un modelo analítico que busca explicar la participación y elasociacionismo político con base en el impacto de cuatro tipos defactores. Por un lado, factores relacionados con los propios individuos:sus orientaciones políticas y los recursos de que disponen; y por otro,factores relacionados con el contexto en el que deciden y actúan losciudadanos: las oportunidades de participar que les brindan las estructuras políticas y los procesos de movilización, que llevan a cabo lasorganizaciones que les rodean. De este conjunto de factores, nuestraautora subraya la importancia de los factores contextuales; en sus propiaspalabras: “La importancia del contexto político y, en es pe cial, del grado de apertura de las instituciones políticas de cada país, es de una magnitud talque una explicación de la participación política de los ciudadanos que loig nore es incompleta” (p. 326).

En resumen, Instituciones, movilización y participación política: elasociacionismo político en las democracias occidentales es una contribuciónsustantiva al cam po de estudio, y, por lo mismo, un libro de lecturaobligatoria. Los investigadores encontrarán una revisión sistemática yactualizada de los enfoques teóricos disponibles, una propuesta analíticapara el estudio de la participación y la afiliación o pertenencia política, ynumerosas sugerencias para el uso comparado de bases de datos

Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 47, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México

316

Page 30: Giambattista Vico y los antecedentes148.215.126.225/siestudiosa/FrmEditorial/2009/09_O_1405_1435_48_e.pdfGiambattista Vico y los antecedentes del paradigma comprensivo María Luisa

internacionales —como la Encuesta Mundial de Valores. Los estudiantestienen un libro que les permitirá el acceso sistemático a un cam po (laparticipación) y un subcampo de estudio (la afiliación política), a unabibliografía procesada y clasificada según enfoques, así como a unconjunto vasto de hipótesis, conceptos y vari ables que han orientado elestudio de la participación política.

An to nio Murga Frassinetti. Profesor investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Iztapalapa, Departamento deSociología. Doc tor en Estudios Sociales con especialización en procesospolíticos. Líneas de investigación: cultura política, sociología política ymovimientos sociales. Sus más recientes publicaciones son:Industrialización y cap i tal extranjero en Hon du ras, Tegu ci gal pa (2002);“Sociología y movimientos sociales”, en Revista Mexicana de Sociología(2004); “La sociología de los movimientos sociales”, en TratadoLatinoamericano de Sociología (2006).

An to nio Murga Frassinetti. Participación y asociacionismo político:nuevas propuestas analíticas

317